Luisa Quijano

Page 1

Foto: MCortes


LUISA FERNANDA QUIJANO ESPINOZA, SAXOFÓN (n. 1995) Inició sus estudios de música a los 9 años y la edad de 15 años inicia a estudiar saxofón. Desde ahí ha pertenecido a diferentes agrupaciones musicales tales como: la Banda Sinfónica infantil y Banda Sinfónica Juvenil de Cajicá, también fue integrante de la Banda Sinfónica de Mayores de Chía; en estas desempeño un rol en saxofón alto, soprano y tenor. Además, ha participado en diferentes agrupaciones como big band, grupos de salsa y ensambles de jazz. En el 2013 inicio sus estudios de saxofón a nivel profesional en la Universidad de Los Andes bajo la dirección del Maestro Luis Eduardo Aguilar Amortegui. Durante este periodo ha pertenecido al Cuarteto de Saxofones de la Universidad de Los Andes, el cual ha participado en diferentes actividades como: conciertos, festivales y concursos tanto dentro como fuera de la universidad. Entre estas, fue seleccionado para presentarse en las temporadas 2016 y 2017 del Ciclo de Conciertos Universitarios de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, en el Auditorio Fabio Lozano. Además, se ha presentado en la Asociación de Egresados de la Universidad de los Andes–Uniandinos, el Museo Santa Clara y en la Escuela Galán para el Desarrollo de la Democracia. En el presente año, se presentará en el Colón Acústico interpretando música colombiana.

DIEGO ALEXÁNDER CLAROS, PIANO Pianista y magíster en Pedagogía del Piano de la Universidad Nacional de Colombia. Obtuvo la más alta calificación en sus Recitales de Grado en Pregrado y Maestría. Es Ganador de la Distinción “Mejores Trabajos de Grado de Pregrado de la Universidad Nacional de Colombia” XIX versión, 2009. Fue seleccionado por concurso para la serie de Jóvenes Intérpretes 2010 de la Biblioteca Luis Ángel Arango en las modalidades de solista y agrupación, con el Trío “Voz de Ébano”, ofreciendo conciertos en diferentes ciudades del país. Su trayectoria como pianista acompañante ha sido ampliamente reconocida en el ámbito musical académico. En 2014 ofreció un recital como acompañante de canto lírico en la prestigiosa "Academia Marshall" en Barcelona. Se desempeñó como preparador teórico de la Cátedra de Dirección Sinfónica de la Academia Superior de Artes de Bogotá “ASAB” de la Universidad Distrital. Participó como pianista del Concurso Nacional de Clarinetes “Claribogotá”. Actualmente se desempeña como pianista acompañante y pianista preparador del Taller de Ópera de la Universidad Nacional de Colombia, pianista acompañante de la Academia Superior de Artes de Bogotá “ASAB” de la Universidad Distrital, de la Universidad Javeriana y de la Universidad de Los Andes. Además, es profesor de piano y pianista del Coro de la Universidad de La Sabana y miembro de la Sociedad de Música de Cámara de Bogotá.


PROGRAMA Valse Vanité Rudy Wiedoeft (1893-1940) Aria para saxofón alto en Mib y piano Eugene Bozza (1905-1991) Fantaisie sur un thème original Jules Demersseman (1833-1866) INTERMEDIO Scaramouche Suite para Darius Milhaud (1892-1974) saxofón y piano Tonada y Cueca Carlos Guastavino (1912-2000) Fantasía Colombiana León Cardona (n. 1929)

NOTAS AL PROGRAMA Por: Luisa Quijano Rudy Wiedoeft: Compositor estadounidense y uno de los saxofonistas más virtuosos durante la década de 1910. Se destacó por su técnica y por su estilo al momento de hacer uso del vibrato: tranquilo y profundo. Su Valse Vanitè rompió con muchos paradigmas en su época. Este breve pero delicioso vals para saxofón alto y piano, ha terminado por convertirse en una de las piezas más conocidas del compositor norteamericano. Rudy Wiedoeft (18931940), compuso Valse Vanité a finales de la década de los veinte. Una época aun de suntuosidad, que trae a la memoria fiestas afrancesadas en grandes mansiones de estilo georgiano, a la sombra del ragtime y el champán. Perfectamente podría ser la banda sonora del Gran Gatsby de Fitzgerald. Eugene Bozza: Compositor y violinista francés. A los 19 años ya iniciaba su carrera como violinista concertista a nivel internacional. A pesar de que en sus inicios solo es conocido por sus obras para violin y piano. Años más tarde, Eugene comienza a ser particularmente conocido por sus obras para vientos. Una de sus primeras composiciones en esta época es el Aria escrita en 1936. Esta, es un movimiento modificado de la Pastoral en F mayor para órgano de J.S Bach y es una obra dedicada a Marcel Mule. El Aria desarrolla habilidades técnicas pero sin dejar perder la esencia del estilo expresivo y melódico de la música de cámara francesa. Jules Demersseman: Dentro del repertorio virtuoso para el saxofón alto, esta pieza de Eugene Bozza, ocupa un lugar de importancia, dadas sus características de estilo y técnica. Aunque en la biografía del compositor francés Eugene Bozza (1905-1991) se destaca sobre todo su faceta como violinista, fue también un conocedor profundo del arte de la composición y de la dirección orquestal. Su profundo conocimiento del cómo y el porqué de la músi-


ca, lo llevaron a componer no solo para su instrumento, sino también para orquesta. Destacan en su repertorio composiciones tales como Image, para flauta sola, que le rinde homenaje tácito a uno de sus compositores más admirados, Johann Sebastian Bach y su partita también para flauta sola; un concierto para clarinete y orquesta, así como un sinnúmero de obras orquestales. Darius Milhaud: Compositor francés conocido por el empleo de la politonalidad en sus obras. Estudió en el conservatorio de Paris y perteneció a Le Six (grupo de músicos franceses de principio del siglo XX). La Suite Scaramouche, tiene origen en un viaje que hizo Mihauld a Brasil, en calidad de secretario del escritor Paul Claudel, agregado diplomático francés. Nacido en el puerto de Marsella, de familia judía, Milhaud se educó entre cruces de culturas. La característica principal de sus obras es la variedad: jazz, música del Brasil, música académica francesa, son sus principales fuentes de inspiración. Es conocido por su riqueza tonal. Carlos Guastavino: La pieza Tonada y Cueca, nos lleva de la mano del compositor Carlos Guastavino (1912-2000) con una evocación de los aires populares de la Argentina. Conocido como gran pianista y compositor, el argentino es uno de los pilares fundamentales de la corriente conocida como nacionalismo musical. Guastavino solía decirque “es fundamentalpara elcreador expresarse en el medio en que vive… debe ser fiel a su medio y a su nacionalidad, pero no en un sentido negativo ni agresivo, sino en el del color local y auténtico”. León Cardona: Maestro compositor e intérprete colombiano. Estudió en el Palacio de Bellas Artes de Medellín y posteriormente hizo estudios avanzados de guitarra, tiple, contrabajo, armonía, contrapunto, composición y dirección de orquesta con varios profesores. Se destaca por su extensa labor como compositor con 127 obras escritas y publicadas. La obra Fantasía Colombiana escrita en el año 2016, como un encargo especial, abarca diferentes ritmos colombianos como: bunde, guabina, pasillo, danza, caña y bambuco. Con esta obra, además de que será estrenada hoy, quiero homenajear al maestro León Cardona, por su valiosa labor y el gran aporte a nuestro patrimonio musical. AGRADECIMIENTOS A mi maestro, Luis Eduardo Aguilar. A mis padres, en quienes he encontrado apoyo incondicional. Gracias por su amor y sus brazos abiertos, por sus consejos, por estar presentes en cada triunfo y formarme para ser mejor cada día. A Dios, quien es el creador e inspirador de cada sueño en mi vida. Aquel que siento cada mañana y me da la fuerza para continuar. Aquel que me llena de su inconmensurable amor y me ayuda a enfrentar confiada el futuro. Es por esto, que la culminación de esta etapa está dedicada a Él, así como lo es toda mi vida.

musica.uniandes.edu.co infomusi@uniandes.edu.co

Música Universidad de los Andes

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación - Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964 - Reconocimiento personerí­a jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.