Departamento de Arte
Cuentos de la Manglería La Quinta del Lobo & retroViSOR con la participación especial de Sankofa Dirección: Carmen Gil Vrolijk - Camilo Giraldo Ángel - Leyla Castillo - Rafael Palacios Obra ganadora de la Beca de Creación IDARTES para montajes de Gran Formato 2015
Obra ganadora del programa Southern Exposure de Mid Atlantic Arts Foundation para giras en Estados Unidos
Reseña de la compañía
:
Cuentos de la Manglería es un montaje creado por la unión de La Quinta del Lobo, retroViSOR y Sankofa.
La Quinta del Lobo es un grupo interdisciplinario conformado en 2010, para explorar la integración escénica
de las artes y músicas electrónicas y contemporáneas, con la danza y el performance. Vanitas Libellum, su primera obra, ha recibido premios como el de Danza en la Ciudad y se ha presentado en diferentes escenarios, entre los cuales se destaca el Sai Wan Ho Theater (Hong Kong).
retroViSOR es un proyecto musical-audiovisual formado en Bogotá en 2004; cubre varios formatos, desde lo
musical-audiovisual, hasta video mapping, proyecciones y eventos a gran escala. Es considerado uno de los proyectos pioneros en la escena colombiana en la integración del trabajo audiovisual y las nuevas músicas colombianas. Ha presentado su trabajo en espacios como Expo Shanghai (China), Rudolstadt festival (Alemania) y Portamérica (España).
Sankofa, corporación fundada por Rafael Palacios en 1997, es un espacio dedicado a la formación y creación en danza.
Mediante diversos proyectos pedagógicos y de puesta en escena, la corporación ha querido construir un puente entre las comunidades negras en Colombia, en la búsqueda de un sustrato ancestral como respaldo en la creación de obras que parten de la raíz de la danza afro, pero que se desarrollan en el marco de lo cotidiano, lo tradicional y lo contemporáneo. Se han presentado en Impact Canadá, Beijing y Nueva York, entre otros.
Reseña de la obra
:
Cuentos de la Manglería es un montaje escénico multimedia en el que se integran, por medio de narrativas audiovisuales y performáticas basadas en la tradición ancestral del Pacífico o Manglería (nombre que se da a la colección de relatos y literatura popular transmitida por medio de la tradición oral), la música en vivo, la danza afro contemporánea y las nuevas tecnologías. La obra se inspira en la décima cimarrona (una estructura retórica derivada de la décima española), que reta los principios tradicionales poéticos tergiversando las métricas y las rimas; por medio de estas décimas se construyen las narraciones orales de la región. Siendo el Pacífico una zona con dinámicas tan complejas, con flujos y movimientos de desterritorialización, con conflictos por su tierra, por su agua, por su madera, por su riqueza minera que deviene en pobreza para sus pueblos, aparece instantáneamente la crítica a una sociedad que da la espalda a su memoria, a sus mitos y leyendas, a su gente, a su naturaleza y destruye todo a su paso en pos de un imaginario progreso. Sin embargo, la obra también apunta a la reconstrucción y preservación de esta memoria, como una forma de resistencia y expresión. La obra ha sido ganadora del programa Southern Exposure de Mid Atlantic Arts Foundation para giras en Estados Unidos y de la Beca de Creación IDARTES para montajes de Gran Formato 2015.
Reseña del equipo de dirección
:
Carmen Gil Vrolijk Artista, docente, curadora y teórica. Maestra en Artes Plásticas y MA en Literatura. Trabaja como directora del Departamento de Arte en la Universidad de los Andes. Especialista en arte y tecnología, trabaja en torno al video en tiempo real y las proyecciones de gran formato y sobre objetos tridimensionales (mapping). Ha sido ganadora de diversos premios, entre ellos una Beca de Creación para Artistas con Trayectoria, MinCultura, con el proyecto Manual de Persuasión Ilustrado (2013) y una residencia artística en México. Es curadora de Voltaje, salón de arte y tecnología.
Camilo Giraldo Ángel: Guitarrista, compositor, productor y docente, se destaca por su versatilidad. Estudió en el Instituto Superior de Arte de Cuba. Ha conformado diversos proyectos musicales, entre ellos Mandrágora (fusión de música colombiana y latinoamericana), y TripTripTrip (trío de guitarras), con numerosas giras a nivel nacional e internacional. Como compositor, ha recibido premios y encargos, entre los cuales se destacan: el Primer premio de composición Nacional “Ciudad de Bogota”, el Premio Nacional de Composición Musical y Literatura 2010 (MinCultura), la Beca para la Creación en Música Contemporánea 2014 (MinCultura) y una residencia en México (Fonca y MinCultura). También trabaja como compositor para varias compañías de danza y teatro entre las que se destacan Lèxplose y la compañía residente del Teatro Municipal Jorge Eliécer Gaitán.
Leyla Castillo: Intérprete de danza, profesora e investigadora en las líneas de pedagogía y de creación en formatos alternativos. MA en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana y licenciada en Educación Artística. Ha integrado las compañías Gaudere Danza, Filamento Caudal, Adra Danza, Cuerpo en Escena, L’Explose y Artífice. Como maestra ha trabajado en las universidades Nacional de Colombia, Distrital de Bogotá Francisco José de Caldas y Tecnológica del Chocó. Ha obtenido diversos premios entre los que se destacan la Residencia Artística Colombia México (2008) y la Beca Nacional de Investigación: Cuerpo y Memoria de la Danza (MinCultura, 2012). Es directora de Artífice Danza. Trabaja con Sankofa desde 2008.
Invitado especial
:
Rafael Palacios:
Músicos
Coreógrafo, maestro y bailarín, investigador de la danza afro tradicional, contemporánea y urbana. Su experiencia como bailarín en África y Europa ha sido la base para la fundación de la Corporación Sankofa. Consejero Nacional de Danza yConsejero de Comunidades Negras. Maestro del Programa Formación a Formadores del Ministerio de Cultura en la región del Pacífico, Tumaco, Puerto Tejada y Guapi. Recibe el Premio Nacional de Danza 2008 con la obra San Pacho... Bendito!
Juan David Castaño: Marimba de Chonta, percusión, coros, composiciones originales.
Camilo Giraldo Angel: Guitarra, electrónica, coros composiciones originales.
Ficha Técnica
Juan Manuel Toro:
Equipo Creativo:
Teclados, Flauta, arreglos.
Juanita Delgado: Dirección Audiovisual y de Arte:
Voz y sección rítmica, arreglos.
Carmen Gil Vrolijk
Ricardo Gallo:
Dirección Musical:
Teclados, electrónica, composiciones originales.
Camilo Giraldo Angel
Gabriela Sossa:
Dirección Coreográfica:
Percusión, coros.
Leyla Castillo
John Edward Arrechea:
Invitado especial a la Dirección Coreográfica:
Percusión, coros, MC, beat box.
Rafael Palacios, director de Sankofa Danzafro.
Santiago Rojas (Kalvo): MC, reedición textos rap.
Bailarines
Agradecimientos
Yndira Perea Catalina Mosquera Pilar Hernández Camilo Perlaza Feliciano Blandón Diego León de los Ríos Cesar García
Facultad de Artes y Humanidades, Universidad de los Andes.
Diseño de Iluminación y producción Pepe Salas
Diseño de Interacción Camilo Nemocón
Ingeniero de Sonido - producción Milthon Piñeros
Vestuario Sabina Aldana
Escenografía Enrique Linero Visbal Máximo Castro
Producción General Carmen Gil Vrolijk
Vicerrectoría de Investigación, Universidad de los Andes. MidAtlantic Arts Foundation, programa Southern Exposure Elsie Management. A todo el equipo del Departamento de Arte: Yennifer González, Daniel García, Camilo Jiménez, Laura Palma. BADAC Banco de archivos de Arte en Colombia Andrés Pardo, Laura Imery. A Javier Zambrano, Willy Toreto, Jorge Hernández en el auditorio ML. La Taguería.
Duración 75 Minutos.
Proyecto ganador Beca Southern Exposure de Midatlantic Arts Foundation.