Julio de 2018
Curriculum Vitae CAROLINA ALZATE CADAVID Profesora Titular, Universidad de los Andes, Bogotá calzate@uniandes.edu.co
Estudios y títulos: 1998
Ph.D. en Literaturas Hispánicas, Universidad de Massachusetts / Amherst Áreas: Literatura hispanoamericana a partir del modernismo y teoría literaria Título de la disertación: “Desviación, exceso, verdad. Parodia y re-escritura en cuatro novelas históricas de Gertrudis Gómez de Avellaneda y Reinaldo Arenas” Director: Profesor Pedro M. Barreda Tomás
1996
Maestría en Literaturas Hispánicas, Universidad de Massachusetts / Amherst Áreas: Literatura hispanoamericana a partir del modernismo y teoría literaria
1991
Pregrado en Filosofía. Universidad de Los Andes, Bogotá Título de la monografía de grado: “Modernidad y posmodernidad en torno a la experiencia artística de las Vanguardias” Director: Profesor Guillermo Hoyos Vásquez
Experiencia docente: 2014-
Profesora Titular. Universidad de los Andes, Bogotá. Departamento de Humanidades y Literatura.
2016
Profesora Invitada. Maestría en Literatura, Pontificia Universidad Católica de Perú. Lima, Perú. Taller intensivo “Lectoras y escritoras. Las mujeres en el espacio público del periódico, siglo XIX”. 27 y 29 de septiembre de 2016.
2010
Profesora Invitada. Doctorado en Literatura, Universidad de Chile. Santiago, Chile. Curso intensivo “Poéticas de la nación. El poeta, la amada y el paisaje en tres novelas del siglo XIX hispanoamericano”. 27 de septiembre a 8 de octubre de 2010.
2000-2014
Profesora Asociada. Universidad de los Andes, Bogotá. Departamento de Humanidades y Literatura.
1998-2000
Profesora Asistente (1998-2000). Universidad de los Andes, Bogotá. Departamento de Humanidades y Literatura.
2001-2002
Profesora Invitada. Universidad Javeriana, Bogotá. Departamento de Literatura. Maestría en Literatura.
1995
Visiting Lecturer. Smith College, Northampton, Massachusetts. Departamento de Español y Portugués.
1994
Visiting Lecturer. Mount Holyoke College, South Hadley, Massachusetts. Departamento de Español e Italiano.
1991-1995
Teaching Assistant. Universidad de Massachusetts / Amherst. Departamento de Español y Portugués.
Becas y distinciones: 2016
Mención de honor para el libro Soledad Acosta de Samper y el discurso letrado de género, 1853-1881. Madrid, Frankfurt: Iberoamericana Editorial Vervuert, 2015. Premio Montserrat Ordóñez, LASA, Sección Colombia. Mayo de 2016.
2013
Ministerio de Educación y British Council. Programa de apoyo a la movilidad de doble vía de docentes e investigadores (Reino Unido – Colombia). Julio-diciembre
2013
Ministerio de Cultura, Programa Estímulos 2013. “Beca Instituto Caro y Cuervo de Investigación en Revisión Editorial y Crítica de la Obra de Soledad Acosta de Samper”. Julio-diciembre.
2013
DAAD, Alemania. ‘Beca para Estancia de Investigación’ (Universidad de Potsdam y Universidad Libre de Berlín). Junio-julio de 2013.
2013
Miembro del Comité Académico, Año Soledad Acosta de Samper, Resolución de Ministerio de Cultura No. 0594 del 13 de marzo de 2013.
2013
STAI, Semestre de trabajo académico independiente (sabático). Uniandes.
2009
Medalla al Mérito Soledad Acosta de Samper. Cartagena, IESAS, octubre de 2009.
2003
Beca de investigación en literatura Ciudad de Bogotá. Instituto Distrital de Cultura y Turismo. “Soledad Acosta de Samper y la conformación de un sujeto autobiográfico femenino en la Bogotá de los 1850".
1998-1999
“Soledad Acosta de Samper y la construcción de una literatura nacional”. Directora de la investigación: Montserrat Ordóñez. Carolina Alzate: investigadora asistente. COLCIENCIAS-Universidad de Los Andes.
1996
Beca de COLCIENCIAS, VI Convocatoria para Estudios de Posgrado en el Exterior.
1993
Beca de estudios de posgrado. Programa de verano en Salamanca, España, de la Universidad de Massachusetts / Amherst.
Áreas de investigación y docencia: Literatura colombiana del siglo XIX, literatura hispanoamericana de los siglos XIX y XX, teoría literaria, Estudios Culturales (nación, género e historiografía literaria), autobiografía. Líder del Grupo Discurso y ficción. Colombia y América Latina en el siglo XIX, CCRG: COL0023937, conformado en el año 2003. Clasificación: A (2015). Investigaciones:
2016-fecha
“Agripina Samper e Inés Ancízar. La subjetivación femenina en dos generaciones Letradas”. CIC, Facultad de Artes y Humanidades. Fase 2
2015-2016
“Agripina Samper e Inés Ancízar. La subjetivación femenina en dos generaciones Letradas”. CIC, Facultad de Artes y Humanidades. Fase 1
2014-2016
“La narrativa de Soledad Acosta de Samper: cuarenta años de escritura (1864-1906)”. Convocatoria Conjunta, Facultad de Artes y Humanidades-Vicerrectoría de Investigaciones, 2013.
2013
“Red interdisciplinaria e internacional de investigadores del siglo XIX colombiano”. Ministerio de Educación y British Council. julio-diciembre
2013
“La Mujer, la prensa y la narrativa: imágenes femeninas y escritura en el proyecto nacional de Soledad Acosta de Samper”. Ministerio de Cultura, Programa Estímulos 2013. julio-diciembre.
2013
“Otra amada y otro paisaje para el siglo XIX colombiano. La disposición de las poblaciones y de los recursos naturales en la escena nacional”. DAAD. Junio-julio
2011- 2014
“Relatos autobiográficos colombianos del siglo XIX”. CIC, Facultad de Artes y Humanidades.
2008- 2016
“Soledad Acosta de Samper y la construcción de una literatura nacional”, fase 2. CIC, Facultad de Artes y Humanidades.
2011-2013
“Montserrat Ordóñez (1941-2001). Obra dispersa, entrevistas y correspondencia”. CIC, Facultad de Artes y Humanidades.
2005-2011
“Del yo lector al yo escritor. Génesis de la ficción en la autobiografía (Colombia, segunda mitad del siglo XIX)”. CIC, Facultad de Artes y Humanidades.
2003-2005
“Soledad Acosta de Samper. Obra inédita”. Universidad de los Andes. CIC, Facultad de Artes y Humanidades.
2003-2004
“Soledad Acosta de Samper y la conformación de un sujeto autobiográfico femenino en la Bogotá de los 1850". Beca de Investigación en Literatura Ciudad de Bogotá. Instituto Distrital de Cultura y Turismo.
2000-2003
“Soledad Acosta de Samper. Textos críticos”. Investigación hacia una compilación de textos de los siglos XIX y XX sobre la autora. Universidad de los Andes. CIC, Facultad de Artes y Humanidades.
1998-2000
“Soledad Acosta de Samper y la construcción de una literatura nacional”. Directora de la investigación: Montserrat Ordóñez. Carolina Alzate: investigadora asistente. COLCIENCIAS-Universidad de Los Andes.
Desarrollo institucional: 2017
Coordinación académica del Coloquio nacional de estudiantes 1867-2017: 150 años de nación en perspectiva. Jorge Isaacs y su generación. Universidad de los Andes, Departamento de Humanidades y Literatura. Grupo Discurso y ficción. Colombia y
América Latina en el siglo XIX. 24 de agosto de 2017 2016-2018
Miembro del comité interdisciplinario par la creación del curso sobre Colombia del nuevo Ciclo Básico Uniandino, CBU
2016-fecha
Miembro del Comité de la Maestría en Género de la Universidad de los Andes
2015-2016
Miembro del Consejo Superior de la Universidad de los Andes
2015
Miembro del Comité Asesor de la Rectoría en la elaboración del PDI 2016-2020.
2015
Miembro del Comité ad hoc de la Facultad de Artes y Humanidades para el estudio de una posible trimestralización. (semestre 1)
2015
Miembro del Comité ad hoc de la Facultad de Artes y Humanidades para la elaboración de un nuevo Reglamento de Facultad (semestre 2)
2014-fecha
Miembro del Comité de Investigación y Creación del Departamento.
2013-fecha
Miembro del Comité Editorial de la Revista Perífrasis, Departamento de Humanidades y Literatura, Universidad de los Andes.
2013
Coordinación académica del Simposio Internacional Soledad Acosta de Samper. In Memoriam Montserrat Ordóñez. Uniandes-Instituto Caro y Cuervo. 30 y 31 de octubre de 2013. https://literatura.uniandes.edu.co/index.php/21-contenido-general/116-soledadacosta.html
2012-fecha
Miembro del Comité de Posgrados del Departamento de Humanidades y Literatura de la Universidad de los Andes
2009-2012
Directora de la Revista Perífrasis, Departamento de Humanidades y Literatura, Universidad de los Andes.
2008-2012
Directora, Departamento de Humanidades y Literatura, Universidad de los Andes. Enero de 2008 a enero de 2012.
2011
Coordinación académica del Simposio internacional Redes, alianzas y afinidades. Homenaje a Montserrat Ordóñez. Bogotá, 2 a 4 de noviembre, Universidad de Chile y Universidad de los Andes.
2009
Comité Organizador del II Encuentro Nacional de RECIL -Red Colombiana de Investigación en Literatura- Promoción y Reconocimiento de la Investigación en el Área. Bogotá, 9 y 10 de octubre de 2009, Universidad de los Andes y Universidad Central.
2008
Coordinación académica del Simposio internacional Relatos autobiográficos y otras formas del yo. Bogotá, Universidad de los Andes, 8 y 9 de octubre de 2008.
2006-2009
Coordinación Nacional de RECIL, Red Nacional de Investigadores en Literatura.
2006-2007
Miembro del Comité de Maestría del Departamento de Humanidades y Literatura de la Universidad de los Andes
2004-2006
Presidente, Comité Organizador de JALLA 2006 – Bogotá.
2005
Coordinadora Académica del Encuentro Nacional de Investigadores en Literatura. Universidad de los Andes – Universidad de Antioquia. Carmen de Viboral, 12 a 14 de octubre de 2005. Comité de conformación de RECIL, Red Colombiana de Investigadores en Literatura.
2003-2005
Coordinadora del Comité de Investigación y Creación de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes (CIC)
2004
Coordinación del Primer Foro de Investigación y Creación de la Facultad de Artes y Humanidades. Agosto 19 y 20 de 2004.
2003-2004
Miembro del Comité de Tesis del Departamento de Humanidades y Literatura. Universidad de Los Andes.
2001
Miembro del Comité Organizador del Coloquio Internacional-2001 de la Société Internationale d’Études Yourcenariennes L´écriture du moi dans l’oeuvre de Marguerite Yourcenar. UniAndes (Departamento de Lenguajes y Estudios Socioculturales) / SIEY. Bogotá, septiembre 5 a 7 de 2001.
1999- 2003
Miembro de los Comités Curricular, de Tesis y de Posgrado del Departamento de Humanidades y Literatura. Universidad de Los Andes.
1998-1999
Miembro del Comité de Reglamentación y Evaluación de la Decanatura de Artes y Humanidades. Universidad de Los Andes.
1993-1995
Representante de los estudiantes de posgrado ante el Departamento de Español y Portugués. Universidad de Massachusetts / Amherst.
1994
Representante de los estudiantes de posgrado en el Comité de Selección de nuevos profesores para el Departamento de Español y Portugués. Universidad de Massachusetts / Amherst.
Relaciones externas 2017-2018
Jurado del Premio Montserrat Ordóñez de LASA, Sección Colombia. Coordinadora del Jurado.
2015-fecha
SHARP Regional Liaison Officer, Colombia (Society for the History of Authorship, Reading and Publishing)
2013-fecha
ELADD, Escritoras Latinoamericanas del Diecinueve (California State University, Long Beach), Miembro del Comité Ejecutivo. http://eladd.org/.
2012-fecha
Evaluadora del Fondecyt, Conicyt - Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Gobierno de Chile.
2012-fecha
Evaluadora de Colciencias, Departamento Administrativo para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, República de Colombia.
2004-fecha
Secretaria Nacional de JALLA (Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana) en Colombia.
2013-2015
Editorial Board. Tulsa Studies in Women’s Literature, TSWL, University of Tulsa. http://www.utulsa.edu/tswl/. Member of the Council of Editors of Learned Journals
2013
Miembro del equipo curador de la Exposición Voces y silencios. Soledad Acosta de Samper, 100 años. Biblioteca Nacional. Octubre de 2013 a febrero de 2014.
2013
Coordinación académica del Simposio Soledad Acosta de Samper. Uniandes-Instituto Caro y Cuervo. 301 y 31 de octubre de 2013.
2013
Miembro del Comité Académico del Año Soledad Acosta de Samper, Resolución del Ministerio de Cultura No. 0594 del 13 de marzo de 2013. (Ministerio de Cultura, Ministerio de Comunicaciones, Biblioteca Nacional, IDARTES-Libro al Viento, Instituto Caro y Cuervo, Archivo de Bogotá, Museo Nacional, Gimnasio Moderno, Academia de Historia de Cundinamarca)
2012
Comité Académico de JALLA 2012. Cali, Universidad del Valle. Agosto de 2012.
2009
Comité Organizador del II Encuentro Nacional de RECIL -Red Colombiana de Investigación en Literatura- Promoción y Reconocimiento de la Investigación en el Área. Bogotá, 9 y 10 de octubre de 2009, Universidad de los Andes y Universidad Central.
2009
Par evaluador de la Maestría en Literatura de la Universidad de Antioquia, Proceso de acreditación interna. Medellín, marzo 2 y 3 de 2009.
2006-2009
Coordinadora nacional de la Red Colombiana de Investigación en Literatura, RECIL.
2006
Comité Evaluador del Concurso Público de Méritos para la vinculación de Docentes de medio tiempo y tiempo completo para la Facultad de Comunicaciones (Programa de Literatura). Universidad de Antioquia. Medellín, octubre de 2006
2005
Coordinadora Académica del Encuentro Nacional de Investigadores en Literatura. Universidad de los Andes – Universidad de Antioquia. Carmen de Viboral, 12 a 14 de octubre de 2005. Comité de conformación de RECIL, Red Colombiana de Investigadores en Literatura.
2004-2006
Presidente, Comité Organizador de JALLA 2006 – Bogotá.
Publicaciones Libros: Voces diversas: Nuevas lecturas de Soledad Acosta de Samper. Carolina Alzate e Isabel Corpas de Posada, compiladoras. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo y Ediciones Uniandes, 2016. 424pp ISBN: 978-958-774-265-7, ISBN e-book: 978-958-774-266-4 Reseña Carlos Sánchez Lozano, https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/13069 Soledad Acosta de Samper y el discurso letrado de género, 1853-1881. Madrid, Frankfurt: Iberoamericana Editorial Vervuert, 2015. 172pp. ISBN: 978-8-48489-909-9 Reseña Aurélie Vialette, https://muse.jhu.edu/article/679159 Diario íntimo, Soledad Acosta & Diario, José María Samper. Edición, prólogo y notas de Carolina Alzate.
Bogotá: Instituto Caro y Cuervo y Ediciones Uniandes, 2015. 614pp. ISBN: 978-958-774-138-4 La Mujer (1878-1881) de Soledad Acosta de Samper. Periodismo, historia, literatura. Edición, introducción y notas de Carmen Elisa Acosta, Carolina Alzate y Azuvia Licón. Serie La Granada entreabierta, 98. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 2014. 845 páginas. ISBN: 978-958-611-315-1 Redes, alianzas y afinidades. Mujeres y escritura en América Latina. Homenaje a Montserrat Ordóñez. Carolina Alzate y Darcie Doll, compiladoras. Santiago de Chile y Bogotá: Universidad de Chile y Ediciones Uniandes, 2014. 274 páginas. ISBN: 978-958-774-017-2. ISBN e-book: 978-958-774-018-9 José María Ponce de León y la ópera en Colombia en el siglo XIX & Ester. Libreto de Manuel Briceño y Rafael Pombo. Edición y notas de Carolina Alzate y Rondy F. Torres. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2014. 188 páginas. ISBN 978-958-774-000-4. ISBN e-book 978-958-774-001-1 Sujetos múltiples: indigenismo, feminismo, y colonialidad. Homenaje a Betty Osorio. Colección Maestros. Carolina Alzate y David Solodkow, compiladores. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2014. 469 páginas. ISBN 978-958-695-959-9. La escritura, ese lugar que me acompaña, de Montserrat Ordóñez. Edición y compilación de Carolina Alzate, Betty Osorio y Beatriz Restrepo. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2014. 205 páginas. ISBN 978-958695-917-9 Soledad Acosta de Samper. Una historia entre buques y montañas. Biografía novelada. Colciencias, Ministerio de Cultura. Bogotá: Panamericana, 2013. Plan Nacional de Bibliotecas. 75 páginas. ISBN 978958-30-4271-3 Laura, Constancia y Una venganza. Tres novelas de Soledad Acosta de Samper. Edición, prólogo y notas de Carolina Alzate. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo y Ediciones Uniandes, 2013. 240 páginas. 978958-695-864-6. ISBN e-book 978-958-695-865-3. (Reimpresión en 2013 en el Plan Nacional de Lectura). Relatos autobiográficos y otras formas del yo. Colección Razón y fábula. Compilación de Carmen Elisa Acosta y Carolina Alzate. Bogotá: Ediciones Uniandes y Siglo del Hombre Editores, 2010. 276 páginas. ISBN: 978-958-665-167-7 Literatura. Prácticas críticas y transformación cultural. Jalla 2006. Dos tomos. Edición de Carmen E. Acosta, Carolina Alzate, Cristo Figueroa, Alejandra Jaramillo, Sarah de Mojica y Betty Osorio. Bogotá: Ediciones Uniandes, Universidad Nacional de Colombia, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2008. Tomo 1: 698 páginas, ISBN 978-958-716-147-2. Tomo 2: 634 páginas, ISBN 978-958-716-221-9 José Antonio Galán. Episodios de la guerra de los Comuneros. Soledad Acosta de Samper. Edición, Estudio preliminar y notas de Carolina Alzate. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2007. 105 páginas. ISBN 978-958-8187-69-3 De voces y de amores. Ensayos de literatura latinoamericana y otras variaciones. Montserrat Ordóñez. Edición de Carolina Alzate, Liliana Ramírez y Beatriz Restrepo. Bogotá: Norma, 2005. ISBN 958-048952-1. Soledad Acosta de Samper. Escritura, género y nación en el siglo XIX. Edición de Carolina Alzate y Montserrat Ordóñez. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana Editorial Vervuert, 2005. ISBN 84-8489-097-X. Diario íntimo (1853-1855) y otros escritos de Soledad Acosta de Samper. Edición, Estudio preliminar y notas de Carolina Alzate. Bogotá: IDCT, 2004. 651pp. ISBN: 958-8232-33-3 Reseña Luis H. Aristizábal, https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/799
Soledad Acosta de Samper. Una historia entre buques y montañas. Biografía novelada. Bogotá: Colciencias, 2003. Desviación y verdad. La re-escritura en Arenas y la Avellaneda. Boulder, Colorado: Society of Spanish and Spanish American Studies, University of Colorado at Boulder, 1999. 269pp. ISBN: 0-89295-094-3 Capítulos en libros: “Rafael Pombo en Nueva York, 1855-1856. De diarios, fisuras y travestismos”. Homenaje a Cristo R. Figueroa. María Piedad Quevedo, comp. En prensa Prólogo a Un chistoso de aldea (cuadros de costumbres populares), de Soledad Acosta de Samper. Colección Relecturas. Bogotá: Universidad de los Andes, Universidad EAFIT, Universidad Nacional de Colombia, 2018. Pp. ix-xxiv ISBN: 978-958-774-735-5. ISBN e-book: 978-958-774-736-2 Alzate, Carolina and Betty Osorio. “Women and Writing in Spanish America from Colonial Times through the 20th Century”. In Oxford Research Encyclopedia of Literature. Oxford University Press. Online Publication Date: Nov 2017. DOI: 10.1093/acrefore/9780190201098.013.277. ISBN 0190201096, 9780190201098 http://literature.oxfordre.com/view/10.1093/acrefore/9780190201098.001.0001/acrefore-9780190201098e-277 “Journalism, Novel, and Image Circa 1880: Soledad Acosta de Samper and Her Cut-and-Paste Visual Narrative” Translated by Carol O’Flynn. Print Culture through the Ages: Essays on Latin American Book History. Donna M. Kabalen, Blanca López y Paloma Vargas, eds. Cambridge, England: Cambridge Scholars, 2016. 252pp. 152-183. ISBN: 1-4438-9036-7 “La escritora en su taller. Papel y tijeras para Una holandesa en América”. Una holandesa en América de Soledad Acosta de Samper (incluye facsímil del volumen ilustrado por la autora). Introducción y notas de Carolina Alzate y Catharina Vallejo. Bogotá: Ediciones Uniandes, Biblioteca Nacional de Colombia, Instituto Caro y Cuervo, 2016. 344pp. xi-xviii. ISBN: 978-958-774-363-0 “Soledad Acosta de Samper (1833-1913) y el romanticismo. La narrativa como forma de crítica en el siglo XIX latinoamericano”. En Políticas y estrategias de la crítica: ideología, historia y actores de los estudios literarios. Sergio Ugalde Quintana y Ottmar Ette (eds.). Madrid: Iberoamericana Vervuert 2016. 259-270. ISBN: 9788484899419. “De la novela psicológica a la novela de costumbres. El proyecto narrativo de Soledad Acosta de Samper a la luz de la revista La Mujer”. Voces diversas: Nuevas lecturas de Soledad Acosta de Samper. Carolina Alzate e Isabel Corpas de Posada, compiladoras. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo y Ediciones Uniandes, 2016. 197-210 ISBN 978-958-774-266-4. “Presentación”. En Soledad Acosta de Samper, Una holandesa en América. Colección BBCC, Biblioteca Básica de Cultura Colombiana, colección digital. Bogotá: Biblioteca Nacional de Colombia, 2015. 281 pp. 9-14. ISBN 978-958-8827-92-6 (e-book) http://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/107047/1 “Presentación”. En Soledad Acosta de Samper, José Antonio Galán. Episodios de la guerra de los
comuneros, edición y notas de Carolina Alzate. App. Biblioteca Digital de la Biblioteca Nacional de Colombia, 2014. http://www.bibliotecanacional.gov.co/content/jos%C3%A9-antonio-gal%C3%A1n-episodios-de-la-guerrade-los-comuneros-libro-digital "De la novela sicológica a la novela de costumbres. El proyecto narrativo de Soledad Acosta a la luz de la revista La Mujer". En La Mujer (1878-1881) de Soledad Acosta de Samper. Periodismo, historia literatura. Edición de Carmen Elisa Acosta, Carolina Alzate y Azuvia Licón. Serie La Granada Entreabierta. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 2014. 54-72. ISBN 978-958-611-315-1. “Lectoras y escritoras. Redes de personajes femeninos en la segunda mitad del siglo XIX, a propósito de Soledad Acosta de Samper (1833-1913)”. En Redes, alianzas y afinidades. Mujeres y escritura en América Latina. Homenaje a Montserrat Ordóñez. Carolina Alzate y Darcie Doll, compiladoras. Santiago de Chile y Bogotá: Universidad de Chile y Ediciones Uniandes, 2014. 31-40. ISBN: 978-958-774-017-2. ISBN e-book: 978-958-774-018-9 “Rafael Pombo y Ester (1874), ópera colombiana”. En José María Ponce de León y la ópera en Colombia en el siglo XIX & Ester. Libreto de Manuel Briceño y Rafael Pombo. Edición y notas de Carolina Alzate y Rondy F. Torres. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2014. 93-107. ISBN 978-958-774-000-4. ISBN e-book 978-958-774-001-1 “Ciertas mujeres del Magdalena. Deseo y modernización en la novela Tránsito (1886)”. En Sujetos múltiples: indigenismo, feminismo, y colonialidad. Homenaje a Betty Osorio. Colección Maestros. Carolina Alzate y David Solodkow, compiladores. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2014. 149-164. ISBN 978-958-695-959-9. “Una venganza”. Edición y notas. En Recuerdos de Santafé de Soledad Acosta de Samper. Colección Libro al viento-Capital. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2013. 55-108. ISBN: 978-958-58018-0-6 “A propósito” (Estudio preliminar). Tránsito (1886), novela de Luis Segundo Silvestre. Edición de Carmen Elisa Acosta. Bogotá: Diente de León, 2011. 7-14. (Beca del Ministerio de Cultura de Colombia, Apoyo a la publicación de libros colombianos de calidad y de valor patrimonial). ISBN: 978-958-99691-2-0 “Autobiografía y géneros autobiográficos. Soledad Acosta de Samper, entre el relato de viajes y la novela”. Relatos autobiográficos y otras formas del yo. Colección Razón y fábula. Compilación de Carmen Elisa Acosta y Carolina Alzate. Bogotá: Ediciones Uniandes y Siglo del Hombre Editores, 2010. 137-156. ISBN: 978-958-665-167-7 “Soledad Acosta de Samper (1833-1913)”. Pensamiento colombiano del siglo XX. Guillermo Hoyos Vásquez, Carmen Millán de Benavides y Santiago Castro-Gómez, ed. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2008. 373-394. ISBN 978-958-716-113-7 “Una mirada de género sobre la producción literaria del siglo XIX colombiano. La investigación sobre Soledad Acosta de Samper”. Memorias del Coloquio sobre historia de la literatura colombiana, Medellín, Universidad de Antioquia, abril 24, 25 y 26 de 2008. CD Rom. ISBN 978-958-714-142-9. “La metáfora orientalista. Efraín y el abismo en el jardín”. Jorge Isaacs. El creador en todas sus facetas. Darío Henao, compilador. Cali: Universidad del Valle, 2007. 129-135 ISBN 978-958-670-571-4
“En los márgenes del radicalismo: Soledad Acosta de Samper y la escritura de la nación”. En El radicalismo colombiano del siglo XIX. Rubén Sierra Mejía, editor. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2006. 309-326. ISBN 958-701-635-1. “La biblioteca de Teresa la limeña (1868): lecturas e historia literarias”. En Soledad Acosta de Samper. Escritura, género y nación en el siglo XIX. Edición de Carolina Alzate y Montserrat Ordóñez. MadridFrankfurt: Iberoamericana Editorial Vervuert, 2005. 325-332. ISBN 84-8489-097-X. "Configuración de un sujeto autobiográfico femenino en la Bogotá de 1850. El Diario íntimo de Soledad Acosta de Samper". En Memorias de JALLA 2004 Lima. Tomo 1. Carlos García-Bedoya, compilador. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana, 2005. 61-75. ISBN 9972-46-302-8 “Mujeres, nación y escritura”. En Pensar el siglo XIX. Cultura, biopolítica y modernidad en Colombia. Santiago Castro-Gómez, ed. Pittsburgh, PA: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, IILI, Biblioteca de América, 2004. 273-285. ISBN: 1-930744-20-X “¿Cosas de mujeres? Las publicaciones periódicas dedicadas al bello sexo”. Medios y nación. Historia de los medios de comunicación en Colombia. Memorias de la VII Cátedra de Historia Ernesto Restrepo Tirado. Bogotá: Ministerio de Cultura/Editora Aguilar, 2003. 82-104. ISBN: 958-704-106-2. “Las hijas de Eva o el descalabro de un reino: Gertrudis Gómez de Avellaneda y El carnero de Rodríguez Freile”. Actas de JALLA 99. Cusco. Tomo 1. Cusco: Editores Cronolibros, 2002. 26-30. Artículos: “El panorama como simulacro. Tecnologías de la mirada colonial en Una holandesa en América (ca.1880), novela ilustrada”. H-ART. Revista de Historia, Teoría y Crítica de Arte 3 julio-noviembre (2018): 141-166. ISSN: 2953-2263 e-ISNN 2590-9126 https://revistas.uniandes.edu.co/doi/full/10.25025/hart03.2018.06 “Los placeres y recompensas de la búsqueda y del trabajo en equipo. El caso de Soledad Acosta de Samper (1833-1913)”. Dossier Estudio y rescate del patrimonio cultural colombiano. Gaceta CIC 3 (2017): 41-43. ISSN 2539-2964, E-ISSN 2539-2956. https://facartes.uniandes.edu.co/index.php/investigacion-y-creacion/gacetacic “Disciplinando cuerpos y escritura. Agripina Samper sobre George Sand, las mujeres y la literatura (1871)”. Anclajes 21.3 (2017): 7-24 DOI: 10.19137/anclajes-2017-2132. ISSN 1851-4669 http://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/anclajes/article/view/1711 “Otra amada y otro paisaje para nuestro siglo XIX. Soledad Acosta de Samper y Eugenio Díaz frente a María”. Revista de Lingüística y Literatura (Universidad de Antioquia) No. 59 (2011): 117-135. ISSN 0120-5587. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/lyl/article/view/12537/11331 “¿Comunidad de fieles o comunidad de ciudadanos? Dos relatos de viaje del siglo XIX colombiano”. Revista Chilena de Literatura (Universidad de Chile) No.77 (2010): 5-27. ISSN 0718-2295 (versión
electrónica), ISSN 0048-7651 (versión impresa). http://www.revistaliteratura.uchile.cl/f-sumarios.php?RegID=124 “Modos de la metáfora orientalista en la Hispanoamérica del siglo XIX. Soledad Acosta, Jorge Isaacs, Domingo F. Sarmiento y José María Samper”. Taller de Letras (Pontificia Universidad Católica de Chile) 45 (2009): 131-143. ISSN 0716-0798. http://www.uc.cl/letras/html/6_publicaciones/pdf_revistas/taller/TL45.pdf “María Martínez de Nisser. Una opinión y un cuerpo que se exponen”. Cuadernos de Literatura, Número Ficciones de la escritura y políticas de la representación en el siglo XIX latinoamericano (Pontificia Universidad Javeriana) 25 (2008): 24-36. ISSN 0122-8102 http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/6328/5065 “La metáfora orientalista. Efraín y el abismo en el jardín”. Poligramas (Universidad del Valle, Cali, Colombia) 25 (2006): 37-46. ISSN 0120-4130. “El diario epistolar de dos amantes del siglo XIX. Soledad Acosta y José María Samper”. Revista de Estudios Sociales (Universidad de los Andes, Bogotá) 24 (2006): 33- 37. ISSN 0123-885X. “El Diario íntimo de Soledad Acosta de Samper: Configuración de una voz autorial femenina en el siglo XIX”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. Lima-Hanover. 31.62 (2005): 109-123. ISSN 02528843. “Soledad Acosta de Samper: de escrituras, monstruos y arañas”. Memorias del XII congreso de Colombianistas, Universidad de Illinois, Urbana 1 a 4 de agosto de 2001. Segunda parte: Literatura y cultura en Colombia. Revista de Estudios Colombianos (Asociación de Colombianistas y Universidad de Illinois) 25-6 (2003): 68-72. ISSN: 0121-2117 “Palabra y poder: ¿qué hace una literatura ‘homosexual’?”. Universitas Humanistica (Universidad Javeriana) 53.29 (2002): 133-143. “La Avellaneda en Cuba. Los espacios imaginarios de la literatura nacional”. Estudios. Revista de investigaciones literarias y culturales (Universidad Simón Bolívar, Caracas) 17 (2001): 129-148. “Isabel de Guevara y Cristóbal Colón: demandas de la Conquista”. Cuadernos de Literatura (Universidad Javeriana, Bogotá) 5.9 (1999): 70-78. “El cacique de Turmequé: Las hijas de Eva o el descalabro de un reino”. Mujer, sexo y poder en la literatura femenina iberoamericana del siglo XIX, Siglo XIX, Monografías, 4. Ed. Joanna Courteau. Valladolid: Fundación Castellae, 1999. 29-37 “Los cuentos de Hombres de maíz: pluralidad de voces y contingencia del discurso”. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos. Vol. XIX, número 3, primavera de 1995. “¿Voz subversiva o represiva? El andrógino como rito de iniciación.” Thesaurus (Boletín del Instituto Caro y Cuervo). Vol. XLVIII, número 3, 1993. Conferencias “¿Cómo investigar en literatura? Prensa, novela y patrimonio”. Neiva, Universidad Surcolombiana, 23 de abril de 2018.
“Cortar y pegar en el siglo XIX. Lecturas y relecturas transatlánticas en Una holandesa en América (1888)”. Lima, PUCP, 28 de septiembre de 2016. “Escenas del costumbrismo. Reflexiones en torno a los relatos de nación del siglo XIX colombiano”. Queen Mary University of London, 26 de noviembre de 2013 “El romanticismo hispanoamericano y el romanticismo de ultramar. Escenas de la colonialidad en la literatura colombiana de las décadas de 1850 a 1880”. Universidad de Giessen, 1 de julio de 2013 “Soledad Acosta de Samper y su incursión en la escena literaria del siglo XIX. Otra amada y otro paisaje para el siglo XIX colombiano”. Coloquio de doctorandos. Universidad Libre de Berlín, 18 de junio de 2013. “Producción, recepción y circulación de la narrativa de mujeres en el siglo XIX. El caso de Soledad Acosta de Samper (1833-1913)”. Instituto Ibero Americano, IAI, Berlín. 14 de junio de 2013 Conferencia inaugural del Año Soledad Acosta de Samper, “Soledad Acosta de Samper. Mujer y escritura en el siglo XIX”. Ministerio de Cultura. Bogotá, Museo Nacional, 15 de marzo de 2013. “Otra amada y otro paisaje para las lectoras del siglo XIX. Soledad Acosta de Samper sobre el romanticismo”. University of Pittsburgh, Department of Spanish and Portuguese. 22 de febrero de 2011. “Viajes de un colombiano en Europa (1862): rutas de la metáfora orientalista en el siglo XIX colombiano”. Cátedra Luis Antonio Restrepo Arango “Imaginarios y representaciones: Colombia en el siglo XIX”. Universidad Nacional de Medellín. 22 de octubre de 2010. “Los lectores como ciudadanos”. Conversación con Carmen Elisa Acosta y Hugo Hernán Ramírez. Organizado por la FGAA. Feria Internacional del libro de Bogotá. 18 de agosto de 2010. “Autobiografía y géneros autobiográficos. Soledad Acosta de Samper y su novela Una holandesa en América (1888)”. Conmemoración 60 años de excelencia académica, Institución Educativa Soledad Acosta de Samper – IESAS. Cartagena, Universidad Tecnológica de Bolívar, 16 de octubre de 2009. “Soledades asiáticas en el Magdalena colombiano. La metáfora orientalista y los discursos fundacionales del siglo XIX”. XVI Ciclo de conversaciones, Perspectivas críticas sobre la literatura latinoamericana. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Biblioteca-Museo Carlos Lleras Restrepo. Agosto 26 de 2009. “Modos de la metáfora orientalista en la Hispanoamérica del siglo XIX. Soledad Acosta, Jorge Isaacs, Domingo F. Sarmiento y José María Samper”. VII Jornada de Investigación y Posgrado de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, 27 y 28 de noviembre de 2008. “José Antonio Galán. Episodios de la guerra de los Comuneros de Soledad Acosta de Samper”. Academia de Historia de Santander y Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, 23 de noviembre de 2007. "En los márgenes del radicalismo. Soledad Acosta de Samper y la escritura de la nación". El radicalismo colombiano del siglo XIX. Cátedra de Pensamiento Colombiano. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Mayo 26 de 2004. “Cosas de mujeres. Las publicaciones periódicas dedicadas al bello sexo”. VII Cátedra Anual de Historia “Ernesto Restrepo tirado”, Historia de los medios de comunicación en Colombia. Medios y nación. Museo Nacional de Colombia. 27 a 29 de noviembre de 2002. “Pliegues y temas de los estudios literarios contemporáneos”. Ciclo de tres conferencias. Programa
Lecturas compartidas, del IDCT, Teatro de los Sótanos de la Jiménez. Septiembre 21 y 28, Octubre 5 de 2002. “No hablar ni dar de qué hablar: mujeres, patria y escritura”. Simposio Nacional Colombia siglo XIX: cultura y modernidad. Pontificia Universidad Javeriana / Instituto de Estudios Sociales y Culturales PENSAR. Bogotá, 28 y 29 de agosto de 2002. “La Loma del Ángel de Reinaldo Arenas: recursos paródicos para la subversión de un texto canónico”. Departamento de Español y Portugués, Smith College, Massachusetts. 5 de diciembre de 1995. “Cristóbal Colón e Isabel de Guevara: demandas de la Conquista”. Departamento de Filosofía y Letras, Universidad de Los Andes. Bogotá, 9 de agosto de 1994. Curadurías Exposición Voces y silencios. Soledad Acosta de Samper, 100 años. Biblioteca Nacional de Colombia. Curadoras: Carolina Alzate, Isabel Corpas de Posada, Jacquin Strauss de Samper, Mariluz Vallejo. Intervenciones artísticas: Leyla Cárdenas y Camilo Sanabria. Museografía: Carlos Betancourt. Coordinación general: Patricia Miranda. Octubre de 2013 a febrero de 2014.
Participación en congresos, simposios, encuentros Ponencias: “Tensiones entre lo público y lo íntimo. La escritura de mujeres como cuerpo expuesto. Un caso de 1871”. XLII Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, IILI. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 12 a 15 de junio de 2018. “El panorama como simulacro. Tecnologías de la mirada colonial en Una holandesa en América (Ca. 1880), novela ilustrada”. V Coloquio Internacional de Literatura comparada, Dinámicas del espacio. Buenos Aires, Universidad Católica Argentina, 6 a 8 de junio de 2018. “El patrimonio en los periódicos del siglo XIX. Un semillero de investigación”. Panel de estudiantes y profesores, coordinación de Carolina Alzate. Semana de las Artes y las Humanidades-Patrimonio. Universidad de los Andes, CIC, 19 de abril de 2018. http://semanadelasartes.uniandes.edu.co/eventos/elpatrimonio-en-los-periodicos-del-siglo-xix-un-semillero-de-investigacion/ “Soledad Acosta de Samper y el siglo XIX colombiano. Una recuperación de patrimonio: 20 años y en marcha”. Congreso CIC, Universidad de los Andes, 9 y 10 de noviembre, 2017. “Leyendo en las fisuras del monumento. La enfermedad de María, el judaísmo y la muerte”. IX Simposio Internacional Jorge Isaacs. El creador en todas sus facetas. Año Jorge Isaacs, 150 años de María. Cali, Universidad del Valle, 23 al 27 de octubre de 2017. Video, minuto 54:30, https://www.youtube.com/watch?v=0oFqhsGwbtQ “Cortar y pegar. Grabados europeos en una novela bricolaje colombiana de ca.1880”. VII Simposio de Historia del Arte. Iconoclasia e Iconodulia. Culto y violencia en torno a la imagen sagrada y sacralizada. Bogotá, Universidad de los Andes, 6 a 8 de septiembre de 2017. “Viajes transatlánticos de imágenes e imaginarios. El scrapbook de una colombiana del siglo XIX LASA 2017, Lima (PUCP), 29 de abril a 1 de mayo de 2017.
“Agripina Samper de Ancízar ante el disciplinamiento de la lengua, los cuerpos y la literatura: un debate de 1871”. Mujeres, expresión y vida pública: Narrativas y acciones en la historia latinoamericana de los siglos XIX y XX. Congreso del Journal of Women’s History / Universidad de los Andes y Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 18 a 22 de abril de 2017. “La política de los cuerpos y de la lengua en una polémica de 1871. Agripina Samper de Ancízar sobre George Sand”. Redes culturales: mujeres escritoras en América Latina y el Caribe (1850-1950). Universidad de Chile, Santiago, 12 y 13 de enero de 2017. “Agripina Samper de Ancízar ou comment discipliner corps et esprits féminines en Nouvelle Grenade”. Colloque international L'Amérique andine, du constat au projet. Représentations intérieures et regards extérieurs (XVIIIème et XIXème siècles). Université Bordeaux Montaigne. Bordeaux, France, 13 a 15 de octubre de 2016. “Agripina Samper frente a José María Vergara y Vergara: una polémica en la prensa colombiana de 1871 a propósito de literatura, gramática y género”. A Family Affair: The Samper-Acosta kin redefine gender and nation in 19th-century Colombia, Session Organizer: Meri Clark. LASA 2016, NYC, 27 a 30 de mayo de 2016. “Un libro ilustrado de Soledad Acosta de Samper: lectura y escritura como bricolaje”. Historia de la edición y de la lectura. Experiencias desde México, Argentina y Colombia, Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 27 y 28 de enero de 2016. “La narrativa visual de Soledad Acosta de Samper en sus libros ilustrados: cortar y pegar como forma de lectura transatlántica”. Quinto Seminario Internacional Por ser mujer y autora… Redes culturales de mujeres españolas y latinoamericanas, 1824-1936. Grupo de Investigación sobre Cultura, Edición y Literatura en el Ámbito Hispánico (siglos XIX-XX), CSIC. Madrid, España, 23 a 25 de noviembre de 2015. “La maqueta de Soledad Acosta para una novela ilustrada: una narrativa visual de cortar y pegar”. Seminario Autorías femeninas y campos literarios en América Latina y el Caribe: 1850-1950. Proyectos Fondecyt 1140745 y Fondecyt 11121340. Universidad de Chile, 22 a 24 de julio, 2015. “Dos maquetas de novelas ilustradas: del periódico al libro en el siglo XIX”. Simposio “La historia del libro y de la imprenta en Colombia”, organizado por Clayton McCarl y Alfonso Rubio. XIX Congreso de la Asociación de Colombianistas. Universidad de Antioquia y Universidad EAFIT, 1-3 de julio de 2015, Medellín. “En camino hacia el libro: de la publicación por entregas al sueño de la edición ilustrada de novelas”. Impresiones en el tiempo. De letras, lecturas y lectores (siglos XVI-XXI). II Latin American Regional Conference SHARP. Instituto Tecnológico de Monterrey. Monterrey, 3 a 6 de marzo de 2015. “Viajes reales e imaginados a Oriente alrededor de 1900. Geografías ampliadas de la modernidad/colonialidad en América Latina”. Panel Geografías ampliadas entre Occidente y Oriente alrededor de 1900: perspectivas culturales desde América Latina, coordinado por Alexandra Ortiz/Freie Universitat Berlin y Carolina Alzate/Universidad de los Andes, Colombia. JALLA 2014, Universidad Nacional de Costa Rica. Heredia, 2 a 4 de agosto, 2014. “La revista La Mujer (1878-1881) de Soledad Acosta de Samper. Periodismo, historia literatura”. Encuentro Semestral de Investigación y Creación, CIC, Facultad de Artes y Humanidades, Universidad de los Andes. 30 de abril de 2014. “De la novela psicológica a la novela de costumbres. El proyecto narrativo de Soledad Acosta a la luz de la revista La Mujer”. Simposio Internacional Soledad Acosta de Samper (1833-1913). In Memoriam
Montserrat Ordóñez. Instituto Caro y Cuervo - Universidad de los Andes. Bogotá, octubre 30 y 31 de 2013. “Soledad Acosta de Samper (1833-1913) y la crítica al romanticismo. Otra amada para el siglo XIX latinoamericano”. Coloquio Políticas de la crítica: actores, métodos y desafíos de la crítica literaria. Universidad de Potsdam, 11 y 12 de junio de 2013. “Rafael Pombo en Nueva York”. Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana, JALLA-2012. Universidad del Valle, Cali, Colombia. 30 de julio a 3 de agosto de 2012. “¿Acaso preguntaréis qué somos? Géneros híbridos y subjetividades múltiples en Soledad Acosta de Samper”. LASA 2012. Mayo 23 a 26, 2012. San Francisco, California. “Lectoras y escritoras. Redes de personajes femeninos en Soledad Acosta de Samper”. Simposio internacional Redes, alianzas y afinidades. Homenaje a Montserrat Ordóñez. Bogotá, 2 a 4 de noviembre de 2011, Universidad de Chile y Universidad de los Andes. “Otra amada y otro paisaje para los lectores del siglo XIX. Leyendo María con Manuela y Una holandesa en América sobre la mesa”. XVII Congreso de la Asociación de Colombianistas. Narrar Colombia: Colombia narrada. Universidad Industrial de Santander y Fitchburg State College. Bucaramanga, agosto 3 a 5 de 2011. “María Martínez de Nisser. Una opinión y un cuerpo que se exponen”. Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana, JALLA-2010. Universidad Federal Fluminense, Niteroi, Brasil. 2 a 6 de agosto de 2010. “Viajes de un colombiano en Europa (1862). Rutas de la metáfora orientalista en el siglo XIX hispanoamericano”. XVIII Congreso Internacional del IILI Independencias: memoria y futuro. Georgetown University – Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. Washington DC, 9 a 12 de junio de 2010. “Soledades asiáticas en el Magdalena colombiano. La metáfora orientalista en Viajes de un colombiano en Europa (1860) de José María Samper”. II Conferencia Internacional de Estudios Caribeños (ICCS). Universidad de Cartagena, Cartagena, 15 a 19 de marzo de 2010. “La metáfora orientalista en Viajes de un colombiano en Europa (1862), de José María Samper”. Fifth International and Interdisciplinary Conference Alexander von Humboldt: Travels Between Europe and the Americas, Universidad Libre de Berlín, 27 a 31 de Julio, 2009. “Las hijas de Eva o el descalabro de un reino. El cacique de Turmequé de Gertrudis Gómez de Avellaneda”. Simposio El Carnero: 150 años de su publicación. Universidad de los Andes, Bogotá, 15 a 17 de julio de 2009. “Soledad Acosta de Samper (1833-1913): una colombiana en Europa, una holandesa en América”. LASA 2009, 2009 Meeting of the Latin American Studies Association. Río de Janeiro, Brasil, 11 a 14 de junio, 2009. “La ‘Revista parisiense’ (1859) de Soledad Acosta de Samper” Simposio internacional Relatos autobiográficos y otras formas del yo. Bogotá, Universidad de los Andes, 8 y 9 de octubre de 2008. “María Martínez de Nisser”. XXV Congreso Nacional de Lingüística. Literatura y Semiótica. Medellín, Universidad de Antioquia, 24 a 26 de septiembre de 2008. “¿Comunidad de fieles o comunidad de ciudadanos? Dos relatos de viaje del siglo XIX colombiano”. Jalla 2008. Santiago de Chile, Universidad de Chile, 11 a 15 de agosto de 2008.
“Una mirada de género sobre la producción literaria del siglo XIX colombiano. La investigación sobre Soledad Acosta de Samper”. Coloquio sobre historia de la literatura colombiana. Medellín, Universidad de Antioquia, abril 24, 25 y 26 de 2008. “Territorios, identidades y proyectos nacionales. Formas del yo viajero en el siglo XIX”. XV Congreso de la Asociación de Colombianistas. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 31 de julio a 4 de agosto de 2007. “Conformaciones del yo en Colombia, segunda mitad del siglo XIX”. XXIV Congreso Nacional de Lingüística, Semiótica y Literatura. Universidad Popular del Cesar. Valledupar, noviembre 24 a 26 de 2006. “El diario epistolar de dos amantes del siglo XIX. Soledad Acosta y José María Samper”. JALLA 2006, VII jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana, JALLA 2006. Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 14 a 18 de agosto de 2006. “El hallazgo reciente del Diario íntimo (1853-1855) de Soledad Acosta de Samper y el escenario actual de los estudios latinoamericanos”. LASA 2006 / De-Centering Latin American Studies. XXVI International Congress of the Latin American Studies Association. San Juan de Puerto Rico, 15 a 18 de marzo de 2006. “La metáfora orientalista. Efraín y el abismo en el jardín”. Simposio Internacional Jorge Isaacs: el creador en todas sus facetas. Universidad del Valle. Cali, 31 de octubre al 4 de noviembre de 2005. “En torno al hallazgo y edición reciente del Diario íntimo (1853-1855) de Soledad Acosta de Samper”. Coloquio Internacional Las escrituras del yo en la cultura de mujeres latinoamericanas y caribeñas. La Habana, Casa de las Américas, 14 a 18 de febrero de 2005. “Configuración de un sujeto autobiográfico femenino en la Bogotá de los 1850. El Diario íntimo de Soledad Acosta de Samper”. VI Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana, JALLA 2004. Universidad Mayor de San Marcos, Lima, 9 a 13 de agosto de 2004. “No hablar ni dar de qué hablar. Mujeres, patria, escritura”. Simposio Nacional “Colombia siglo XIX: cultura y modernidad”. Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar. U. Javeriana. Agosto 28 y 29 de 2002. “La escritura crítica de Montserrat Ordóñez”. Homenaje a Montserrat Ordóñez. Universidad de los Andes, 22 de enero de 2002. “De escrituras, monstruos y arañas: Soledad Acosta de Samper. Homenaje a Montserrat Ordóñez”. XII Congreso de la Asociación de Colombianistas. University of Illinois at Urbana-Champaign. Agosto 1-4, 2001. “Palabra y poder. ¿Qué hace una literatura homosexual?”. Ciclo Rosa von Praunheim. Goethe Institut/Instituto Pensar. Bogotá, Universidad Javeriana, 29 de junio de 2001. “Estudios Culturales, género y fundación nacional”. Conversatorio con Mabel Moraña, Directora del Departamento de Español de la Universidad de Pittsburg y Directora de la Revista Iberoamericana. Diplomado de Estudios culturales, Universidad Javeriana. Bogotá, 24 de junio de 2001. “De barcos, lectores y bibliotecas: Montserrat Ordóñez”. Homenaje a Montserrat Ordóñez, XIV Feria Internacional del Libro, Bogotá, 1 de mayo de 2001.
“Teresa la limeña: tradición e historias literarias”. XXII Congreso Internacional del Latin American Studies Association (LASA). Miami, 16-18 de marzo de 2000. “La biblioteca de Teresa la limeña: intertextualidad y tradición literaria”. Foro “Mujer, escritura, siglo XIX. Soledad Acosta de Samper y la construcción de una literatura nacional”. Montserrat Ordóñez y Carolina Alzate, Coordinadoras. Departamento de Humanidades y Literatura, Universidad de los Andes, 5 de noviembre de 1999. “Literatura y cultura: una línea dentro de la investigación de hoy”. Foro del Comité de Investigaciones de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes. 19 a 21 de octubre de 1999. “Las hijas de Eva o el descalabro de un reino: Gertrudis Gómez de Avellaneda y El carnero”. IV Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana, JALLA 1999. Universidad de San Antonio Abad. Cusco, 9 a 13 de agosto de 1999. “Discurso y poder en los Comentarios reales del Inca Garcilaso”. Ciclo sobre “Discursos coloniales en la construcción de América Latina”. Departamento de Humanidades y Literatura, Universidad de los Andes. Bogotá, 20 de abril de 1998. “Cierta dama de El carnero. La respuesta de la Avellaneda a la misoginia colonial”. New England Council for Latin American Studies, Annual Meeting. Mount Holyoke College. South Hadley, Massachusetts, 18 de octubre de 1997. “Reinaldo Arenas y Cirilo Villaverde. Subversión, exilio y canon”. Simposio Internacional sobre la Nueva Novela Histórica Latinomericana. Universidad Libre de Berlín y Universidad de Cartagena. Cartagena, 12 al 15 de Marzo de 1996. “El Inca Garcilaso de la Vega y la conformación del discurso como instrumento de poder”. Sixth Biennial Northeast Regional Meeting, American Association of Teachers of Spanish and Portuguese (AATSP). Yale University, 30 de septiembre a 2 de octubre de 1994. “Cristóbal Colón e Isabel de Guevara: voz narrativa y autoridad”. Congreso “Modalidades de Representación del Sujeto Auto/Bio/Gráfico Femenino”. Quinto Congreso de la Asociación de Literatura Femenina Hispánica (ALFH). Davidson College, North Carolina, 20 a 22 de octubre de 1994.
Divulgación Documental Tras el rastro de Soledad Acosta de Samper, Uniandes, 2013. Realización de Andrés Zuluaga. https://www.youtube.com/watch?v=dvIHv4T1K2U Entrevista, en UN Radio, “El Instituto Caro y Cuervo tiene La Palabra”, 24 de abril de 2013. http://www.caroycuervo.gov.co/audio/la-palabra-6-tema-soledad-acosta-de-samper “Cien años sin Soledad Acosta de Samper”, Cerosetenta, audiovisual, medio digital del CEPER, 23 de abril de 2013., http://cerosetenta.uniandes.edu.co/cien-anos-sin-soledad/ “Soledad Acosta de Samper. Mujer y escritura en el siglo XIX”. Voces y silencios. Soledad Acosta de Samper, 100 años. Catálogo de la exposición. Bogotá: Biblioteca Nacional, 2013. 28-38. ISBN 978-9588827-18-6 “Configuración de un sujeto autobiográfico femenino en la Bogotá de los 1850”. De Memoria. Revista del Archivo de Bogotá 3 (2013): 27-40. ISSN: 2322-7265
“Soledad Acosta de Samper. Mujer y escritura en el siglo XIX”. Conferencia inaugural del año Soledad Acosta de Samper – 2013 (Museo Nacional: Ministerio de Cultura, 15 de marzo de 2013). En Homenaje a Soledad Acosta de Samper. Andiarios. 19 de marzo de 2013. Web http://www.andiarios.com/homenaje_soledad_acosta.html “Estudios Culturales y medios masivos. ¿En dónde está la literatura?”. Gaceta (Colombia, Ministerio de Cultura) 41, septiembre-diciembre 1997.
Trabajos de grado dirigidos Doctorado Azuvia Licón Villalpando. Leer la prensa. Edición, autoría y público lector en Soledad Acosta de Samper. 2017 (20 de junio). Doctorado Maestría Indira Muñiz. Viajes, amores y una "excéntrica" niña. La construcción del narrador en Mildre Hernández. 2017. Maestría Omar Andrés Portilla. Relatos de región. Historia, literatura y población indígena en Nariño al final del siglo XIX. 2016. Maestría Carlos Julio Ayram Chede. Suicidantes, enamoradas y subversivas: la escritura de los cuerpos en la narrativa de Ana María Jaramillo. 2015. Maestría Sergio Antonio Mora Moreno. Carne y nada más. El discurso cárnico en La carne de René de Virgilio Piñera. 2014. Maestría Gloria Morales Osorio. La revuelta de lo íntimo en Café nostalgia de Zoé Valdés. 2013. Maestría. Edna Yuliana Báez. Escribir lo íntimo, hacerse escritora: una mirada a la producción ensayística de seis autoras hispanoamericanas. 2013. Maestría Azuvia Licón Villalpando. “Solaz y dulces lecciones”: el periódico La Mujer, de Soledad Acosta de Samper. 2012. Maestría Karina Soledad Marín Lara. Figuraciones del yo en el imaginario poético de la nación ecuatoriana. El proyecto autobiográfico de Jorge Carrera Andrade. 2011. Maestría Jairo Antonio Hoyos Galvis. El taconeo parabólico de la loca: La esquina es mi corazón como danza. 2011. Maestría Ángela María Báez-Silva Arias. Erigiendo una voz. El diario íntimo de Soledad Acosta (1853-1855). 2011. Maestría Pregrado Leonard Andrés Burgos Vargas. Historias en Tránsito: consideraciones raciales del pasado colonial y republicano en Florencio Conde, de José María Samper. 2016
Daniela Marín Coronado. Cuerpo y subjetividad femeninos: espacios de violencia, transgresión y placer en ‘Cambio de armas’ de Luisa Valenzuela. 2016 Laura Catalina Villalba. El cisne, el lago y la noche oscura. Configuraciones de la mujer y el erotismo en la poesía de Rubén Darío, Delmira Agustini e Idea Vilariño. 2015 Francisco Monroy Salamanca. Memorias de un cuerpo enfermo. Reinaldo Arenas y Antes que anochezca. 2009. Publicada en la colección Monografías Meritorias, https://literatura.uniandes.edu.co/images/investigacion/30.pdf Catalina Rozo Tovar. La nación en La virgen de los sicarios de Fernando Vallejo. 2009 María Camila Nieto Villamizar. Esclavos amados, princesas raptadas y bogas salvajes: la representación de los sujetos afrodescendientes en María de Jorge Isaacs. 2009. Publicada en la colección Monografías Meritorias https://literatura.uniandes.edu.co/images/investigacion/29.pdf Lina María Martínez Hernández. Las formas de la agonía: Otra vez el mar de Reinaldo Arenas. 2008. Publicada en la colección Monografías Meritorias https://literatura.uniandes.edu.co/images/investigacion/17.pdf Natalia Tobón Tobón. Una reflexión sobre la narrativa testimonial: Alfredo Molano y el narcotráfico. 2008. Camilo Jaramillo Castrillón. Reinaldo en las arenas: carnaval, erotismo y exilio en El color del verano. 2007. Publicada en la colección Monografías Meritorias https://literatura.uniandes.edu.co/images/investigacion/20.pdf Juliana Castro Torres. Manuela frente al "monumento nacional". 2007. Publicada en la colección Monografías Meritorias Luzmaría Renjifo López. Una holandesa en América (1876) de Soledad Acosta de Samper: novela fundacional, género y ciudadanía. 2006. Mariana Muñoz Soler. Cien años de soledad: la construcción de un mundo entre texto y espejos: una lectura política desde el giro lingüístico. 2005. Juanita Cristina Aristizábal Pedraza. Señales de lágrimas: el llanto en María de Jorge Isaacs. 2004. Camila Salamanca Barreto. El amor enfermizo y la pasión que consume. Representación de la tuberculosis en Teresa la limeña de Soledad Acosta de Samper. 2004. María Juliana Martínez Orozco. Zambinella o el teatro del signo. 2004. Carolina Chaves O'Flynn. Lo femenino en la vorágine o el eco de un ciclo. 2004. María Alejandra Pautassi. Figuración y desfiguración en los manuscritos de Arturo Cova. 2004. Andrés Alberto Lombana Bermúdez. Escritura de nación colombiana en María (1867) de Jorge Isaacs. 2003. Juliana Achury Salamanca. Arenas y Villaverde: dos caras de la misma montaña. 2003. Martín Alonso Gómez Orozco. Narrativa contemporánea: ¿quién y en qué condiciones la está leyendo? 2002. Carolina Rincón Molano. Intertextualidad en De sobremesa: la lectura artística de José Asunción Silva. 2001.