Foto: Zitouniatis. www.pixabay.com
CONCIERTO DEL MEDIODÍA
¡ImPROFisación! Improvisación al teclado a cargo de los profesores Óscar Acevedo, Mauricio Arias, Aurelio Caro, Adrián Herrera, Ian Middleton y Sergio Ospina.
Jueves 10 de octubre del 2019, 1:00 p.m. Sala de Música Ernesto Martin (Sala v-101) Universidad de los Andes
Entrada libre hasta completar aforo
FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE MÚSICA
Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación - Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia
Óscar Acevedo Músico egresado de Berklee College of Music, especializado en jazz y en producción para cine y televisión. Ha realizado conciertos en festivales y salas de Europa, Asia y América; participado como productor en varios discos; y compuesto bandas sonoras para diversas películas, documentales y obras de teatro. Trabajó en la producción de la enciclopedia de circulación mundial Juegos de Música para Parramón Ediciones. Se ha desempeñado como profesor del Taller de Música de Barcelona y de la escuela Fernando Sor en Bogotá. Actualmente, escribe una columna quincenal para el diario El Tiempo y es profesor de la Universidad de los Andes en el área de jazz.
Mauricio Arias Estudió en la F. Universitaria Juan N. Corpas y en Arizona State University (MM, DMA).Uno de sus proyectos es la promoción de piezas de compositores colombianos contemporáneos. Ha sido ganador de varios premios, entre ellos Kingsville Isabel Scionti (Texas, 1er premio – categoría solo), Schmidbauer (Texas, 2do premio), Peabody Mason (Boston, 2do premio), USASU Bösendorfer (Premio especial), Concurso Internacional Ciudad de Panamá (premio al mejor candidato latinoamericano). Ganador del Primer Concurso Nacional de Piano Federico Chopin en Colombia (2005) y el Concurso Nacional de Piano Universidad Industrial de Santander. Actualmente se desempeña como profesor visitante en la Universidad de Los Andes. Recientes proyectos de composición incluyen encargos de Yamaha Brass Academy y la Secretaría de Educación de Bogotá (Programa ¡Canta, Bogotá canta!). Es miembro integrante de la Sociedad de Música de Cámara de Bogotá y miembro fundador del Bogotá Piano Trio. Recientemente se presentó en México como pianista y compositor. Sus obras están publicadas por FILARMONIKA.COM
Adrián Herrera Estudió en el Conservatorio Antonio María Valencia en Cali, donde desarrolló la carrera en piano clásico. En 2009 le es otorgada una beca Fulbright-Ministerio de Cultura para hacer una Maestría en Jazz Performance en Estados Unidos,en la Aaron Copland School of Music adjunta al Queens College del City University of New York obteniendo el grado de Master of Arts in Jazz Performance en 2011. En esta institución estudio con los maestros Antonio Hart, Michael Mossman, Howard Brosky, Jeb Patton David Berkman y Bruce Barth. Finalmente gracias a un Teaching assistanship otorgado por la Universidad de Illinois at Urbana Champaign en 2013 tiene la oportunidad de estudiar en esta universidad para obtener su doctorado en artes musicales en interpretación del Jazz (DMA) título que fue otorgado en diciembre de 2017. Allí ha tenido la oportunidad de estudiar y tocar con maestros de reconocida trayectoria como Chip Stephens, Larry Gray, Ron Bridgewater, Joel Spencer, Chip Mc Neil, and Tito Carillo. En el campo del performance ha tocado con numerosos artistas del Jazz colombiano como Tico Arnedo, Pedro Acosta, Víctor Bastidas, Lucho Guevara, Alejandro Fernández, Julián Gómez, Mendoza Kike Mendoza, Ricardo Narváez, y Richard Narváez al igual que con artistas internacionales como Ronald Carter, Antonio Hart, Mark Groos, David Bennet, Joel Spencer, Chip Mc Neill, Larry Gray, Tito Carillo, Jim Pisano, Bobbie Shew, Dave Pietro, entre otros. Ha tocado en numerosos festivales de jazz en Colombia y Estados Unidos entre los que se destacan conciertos en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán en el marco del festival Jazz al Parque 2007, 2009 y 2013, Sevillaz 2008, Teatro Julio Mario Santo Domingo 2011, Escuela Fernando Sor 2011, 2012 y 2013 y Adrian Herrera Quintet live in Chicago (2016). Estos conciertos han sido alternados con numerosas sesiones de grabación y de Jam en Estados Unidos y Colombia. Actualmente es docente de la Universidad javeriana y de la Universidad de los Andes en el área de jazz.
Aurelio Caro
Inicia sus estudios de piano y teoría en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia. En 1989 recibe una beca para adelantar estudios en la Unión Soviética. Se gradúa en el Conservatorio Tchaikovsky de Kiev, Ucrania en 1996, recibiendo el título de Master Of Fine Arts como profesor, músico de Cámara y Pianista. En 2013 culmina el proyecto Estudios colombianos para piano con una recopilación de más de 600 obras de compositores colombianos para piano. En el área creativa es compositor de música para imagen en los cortometrajes de la realizadora Catalina Santamaría Luminiscense (2003) y Umbrella House (2012) (Nueva York). Actualmente está a cargo de los teclados en el Trío OLDIES. Actualmente cursa la maestría en composición en la Universidad de los Andes. Desde su llegada a Colombia (2000) se desempeña como docente, pianista acompañante e investigador en la Universidad Distrital en la Facultada de Artes. En 2007 ingresa a trabajar a la Universidad de los Andes como docente en el área de Piano Complementario y en el área de Teclados en Producción Musical.
Ian Middleton Profesor asistente al área de musicología / etnomusicología. El profesor es PhD en Musicología de la Universidad de Illinois (2018), tiene una Maestría en Musicología de la Universidad de Leeds del Reino Unido (2010), una maestría y un pregrado en Filosofía de la misma universidad (2006). Se destaca su trabajo continuo en el campo de la música en procesos de construcción de paz, así como sus estudios sobre la diáspora africana.
Sergio Ospina Músico, antropólogo, magíster en historia y en musicología, y doctor en musicología (de Cornell University). Sus investigaciones se concentran la primera mitad del siglo XX, en especial en temas relacionados con tecnologías de grabación y reproducción mecánica del sonido, el jazz, y la música popular de América Latina. Es el autor del libro Dolor que canta: La vida y la música de Luis A. Calvo en la sociedad colombiana de comienzos del siglo XX (ICANH, 2017), y de varias publicaciones que han aparecido en revistas y libros de distintos lugares del continente, incluyendo Journal of the American Musicological Society, Keyboard Perspectives, Latin American Music Review, Musicology Now, Journal of Folklore Research, Resonancias, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Maguaré, Historia y Sociedad, Goliardos, y Ensayos: Historia y Teoría del Arte. Actualmente se encuentra preparando la publicación de su segundo libro, en el que estudia el desarrollo de la industria del disco en América Latina durante la era del fonógrafo acústico. Ha sido profesor en la Universidad Nacional de Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana, Cornell University, y la Universidad de los Andes. Es miembro de varias asociaciones académicas, entre ellas American Musicological Society, Society for Ethnomusicology, Latin American Studies Association, y International Association for the Study of Popular Music. Sergio es el pianista y director de Palonegro, un ensamble de música latinoamericana y jazz latino, con el que grabó recientemente el álbum “Two Minutes Apart,” disponible en todas las plataformas digitales.
PROGRAMA Debido a la naturaleza de este concierto, no habrá programa con obras definidas.
SERIE CONCIERTOS DEL MEDIODÍA musica.uniandes.edu.co infomusi@uniandes.edu.co
Música Universidad de los Andes
Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación - Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964 - Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia