Concierto de grado maestría: Diego Castillo

Page 1


DIEGO CASTILLO, PIANO Inició estudios de piano con Marcela García en el Taller de formación musical, en Bucaramanga. Continuó estudios con la maestra Hortensia Galvis. Y obtuvo su pregrado en piano en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia con la maestra Mercedes Cortés. Ha asistido a clases magistrales con maestros como Walter Blanckenheim, Jorge Luis Prats, Jean Efflam Bavouzet o Joaquín Achúcarro. Actualmente termina estudios de maestría en la Universidad de Los Andes con el maestro Antonio Carbonell. Ha tocado en salas como la Luis Ángel Arango, Museo Nacional, Olav Roots, Otto de Greiff, Ernesto Martin, Oriol Rangel. Es docente de la Universidad de Los Andes y de la Universidad Distrital, y anteriormente de la Universidad Nacional. Y colabora en revistas como Arcadia y el Malpensante.

Foto: Archivo Uniandes


PROGRAMA Kreisleriana, Op. 16. Robert Schumann (1810 - 1856)

INTERMEDIO Simurg Mario Lavista (n. 1943)

Jeux d'eu à la Villa d'Este Franz Liszt (1811 - 1886)

Vallée d'Obermann

NOTAS AL PROGRAMA Por: Diego Castillo Kreisleriana op 16. Ocho piezas, ocho relatos o fantasías conforman esta singular obra, acaso una de sus más introspectivas y abstractas, compuesta en cuatro días del mes de abril de 1838, a la edad de 28 años. Dedicada a Chopin, la auténtica dedicataria fue Clara Wieck, su gran amor. Schumann consideraba la obra como una de sus favoritas y centrales de su corpus. Más que inspirada en un ciclo de cuentos de E. T. A. Hoffmann con el mismo nombre, la obra ve la luz gracias a su personaje, que aparece en otras obras como la novela Las opiniones del gato Murr. Kreisler es compositor y maestro de capilla, y se describe como “un romántico que ha perdido el sentido de la realidad”. En él se aúnan locura y ternura, desmesura y astucia, o aquella duplicidad que fractura a Schumann y al Romanticismo. Si Kant fisura el abismo entre el ser y la apariencia, Hoffmann relata y fabula esta antinomia. Y fue uno de sus ídolos literarios, junto a Jean Paul Richter. Ausserst bewegt (extremadamente movido). Sehr innig und nich zu rasch (reflexivo y no muy rápido) Sehr aufgereg (muy agitado). Sehr langsam (muy lentamente) Sehr lebhaft (muy vivamente) Sehr langsam (muy lentamente) Sehr rasch (muy rápido) Schnell und spielen (rápido y juguetón)


Simurg Inspirada en El simurgh y el águila de Borges. El Simurgh es un pájaro mítico de la cultura irania hecho de treinta pájaros, concebido por el poeta sufí Farid al-Din Attar, oriundo de Nishapur, país de turquesas y espadas. Lo hizo emblema de los monarcas sasánidas, un siglo antes de que Dante fraguara el emblema del águila. Para Lavista la idea de los pájaros se asocia a la relación de aquellos animales con Gerhard Muench, a quién dedica la pieza. Y su epígrafe es la última línea del poema LXXV de los Cantos de Pound: “… no de un pájaro, sino de muchos”. Para Lavista el sentido del texto del Simurgh, su alegoría, radica en cómo pasamos nuestra existencia en la búsqueda de una identidad. Es decir, si somos peregrinos y buscamos una meta ignorada, esta nos lleva al asombro: somos nosotros mismos, el buscador es lo que busca… Así, Lavista procura crear la alegoría limitando los caminos de su sistema armónico. Hay transposiciones e inversiones, grupos de tonos enteros, ritmos y alturas que se repiten cada tanto. Jeux d'eu à la Villa d'Este Compuesta en 1877, esta pieza deslumbrante es la cuarta del ciclo Anées de pèlerinage, troisième année. La villa se sitúa en Tívoli, cerca de Roma, cuyas fuentes de agua y diseño de jardines al estilo manierista son obra maestra de la arquitectura italiana del Renacimiento. Invitado en sus últimos años por el cardenal Gustav von Hohenlohe para dar uno de sus últimos conciertos, Liszt la evoca en esta obra, maravillado por sus fuentes, juegos y cascadas. Es casi el germen del Impresionismo. Vallée d'Obermann Los Años de peregrinaje son un centro de gravedad de la obra lisztiana. Los tres libros son testimonio creativo de viajes y giras, y nos dejó varias versiones. En los dos primeros, el de Suiza e Italia, la energía y frescura del joven Liszt se mezclan con la perspectiva, la pulcritud y el cuidado en la conducción y el tratamiento melódico de Weimar. El último año contiene diversos ejemplos de su estilo tardío: su madurez penetra el enigma del fragmento, sus fermatas buscan el silencio, el epigrama. Inspirada en Oberman de Senancour, libro de cabecera del romanticismo francés, más que una estampa, la pieza retrata un alma. Para Liszt el libro era “el monocordio de la soledad implacable del dolor humano”. Exhala el mal du siècle, la melancolía. Para el escéptico y marginado Oberman toda causalidad es velada, toda meta es una quimera, y la naturaleza, insondable.

infomusi@uniandes.edu.co

Música Universidad de los Andes

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación - Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964 - Reconocimiento personerí­a jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia

musica.uniandes.edu.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.