Maestría en Estudios Clásicos | Escuela de Posgrados |Facultad de Artes y Humanidades | Uniandes

Page 1

MAESTRÍA EN

ESTUDIOS CLÁSICOS M O DALI DAD ES EN IN V ESTIGACIÓN Y PR OF UN D I Z AC I ÓN


Acerca de la Maestría La Maestría en Estudios Clásicos de la

Título:

Universidad de los Andes provee un espacio

Magíster en Estudios Clásicos

para el estudio, el desarrollo y la preservación de los estudios clásicos, espacio hasta el momento

Modalidad:

único en Colombia. Además, también auspicia

Presencial

las investigaciones, proyectos y estudios que se han venido produciendo en este campo con la formación de nuevos investigadores

SNIES: 108746

y la incorporación de nuevas disciplinas y

Número de créditos:

metodologías a las ya consagradas en el área.

36

Sin embargo, albergamos un propósito menos inmediato y quizá intangible: la reincorporación

Dedicación:

de modos de describir y entender nuestras

Tiempo completo

realidades que quizá por remotos y arcanos pueden contribuir a la construcción de marcos

Duración mínima:

conceptuales menos estrechos.

3 semestres Resolución Ministerio de Educación Nacional –

Por ello los aspirantes pueden elegir entre dos modalidades: Profundización o Investigación.

Registro calificado 015575 del 18 de diciembre del 2019 – Vigencia 7 años.


Perfil del aspirante La Universidad de los Andes busca crear un programa universitario que tenga una gran acogida y que expanda los horizontes de investigación académica. En ese sentido, su objetivo principal es atraer estudiantes de diferentes disciplinas, quienes probablemente no contarán con conocimientos del griego o latín. La Maestría en Estudios Clásicos es un programa de posgrado ideal para cualquier individuo con título de pregrado que esté interesado en el mundo clásico o medieval sin importar su disciplina de origen o experiencia profesional. Es fundamental que el aspirante tenga un carácter humanístico, es decir, que considere que la resolución de problemas culturales y sociales se enriquece a partir del estudio del

Perfil del egresado

legado de la Antigüedad. En ese sentido, en la

El egresado de la Maestría de Estudios Clásicos

maestría podrán confluir, por ejemplo, filólogos,

de la Universidad de los Andes es un profesional

literatos, historiadores, filósofos e historiadores

capaz de abordar problemas y temáticas del

del arte. Nos interesan muy especialmente

ámbito del mundo grecorromano de manera

las personas de disciplinas muy disímiles que

comprensiva e interdisciplinaria; esto es,

estén dispuestas a expandir los horizontes de su

puede recurrir a las perspectivas y métodos

campo de trabajo desdibujando las fronteras

de las diferentes disciplinas que conforman

delimitadas entre una y otras especialidades.

el programa de la maestría y tomar posición frente a estos problemas con espíritu crítico y con criterio pluralista. Este egresado posee una actitud humanista que le permite descubrir la vitalidad del legado grecorromano y medieval y relacionarlo con preocupaciones y problemas contemporáneos, así como participar activamente en su propio ámbito intelectual y social mediante su sensibilidad humanista y su capacidad de iluminar problemas desde diversos enfoques disciplinarios convirtiéndose así en un agente de transformación social mediante la gestión cultural.


¿Por qué un posgrado en estudios clásicos? En esta época de globalización y evolución tecnológica y en este país de necesidades presentes urgentes, ¿por qué estudiar el pasado grecorromano y medieval en todas sus manifestaciones intelectuales (filosofía, literatura, historia, arte, etc.)? Una respuesta común y casi evidente señala que este acervo contiene las raíces de la civilización Occidental a la que Colombia pertenece en virtud de su historia colonial. Es lícito, pues, decir que ese patrimonio clásico forma parte de nuestra cultura y se debe conocer. Ese linaje puede, por ejemplo, constatarse si se examina con detenimiento la naturaleza de nuestra lengua española. Esta se deriva directamente del latín, tanto que podría decirse, como dijo Wislawa Szymborska, que el español es un “latín bellamente estropeado”. Miles de palabras latinas se trasladan al léxico del español. Los prefijos y sufijos de nuestro vocabulario son mutaciones y repeticiones de sufijos y prefijos latinos, muchos de los cuales aún conservan su significado. Los lazos de familia se intensifican si se considera la similitud sintáctica de ambas lenguas: hemos heredado, por ejemplo, la manera de elaborar construcciones perifrásticas y absolutas y los casos de los pronombres personales. En cuanto a la literatura, es indudable que la española está basada en los modelos de la tradición textual latina. Los géneros que han cultivado (y cultivan) nuestros escritores se inspiran en los géneros creados en la Antigüedad, así en como los tropos, la estructura, la presentación de los personajes, etc. También el griego antiguo, como una bola de billar que empuja a otra, nos alcanza por su influjo sobre el latín clásico o eclesial. Palabras como ángel, pentecostés, evangelio y cadera ya habían sido pronunciadas —con pequeñas variaciones— miles de años atrás en las costas griegas. Casi siempre que nace un objeto se le bautiza con ayuda de las piezas semánticas del

griego antiguo. Así es como han nacido palabras como teléfono, teleférico, fonógrafo, etc. Ahora bien, ¿esto significa que el pasado grecorromano y medieval va a desparecer si nosotros no lo estudiamos? Cada vez más los currículos escolares y las instituciones universitarias eliminan los espacios donde lo clásico puede sembrarse y crecer. ¿Todo se perderá en el vacío si se le ignora y se le desdeña, si se le ataca y se le censura? De ninguna manera. Esta paradoja es una de las potencias de la cultura clásica. A pesar de que se le cubra con un manto de silencio, ella se afirma con firmeza en el paisaje cultural de la civilización occidental. ¿Cuáles son los valores de los que esta civilización más se precia sino creaciones de los autores clásicos? Tomemos como ejemplo la democracia y las instituciones políticas que conforman nuestro país. Aquellos órganos de representación política donde los ciudadanos comunes tienen la oportunidad de participar en la toma de decisiones del país —asambleas, el senado— son productos derivados de un experimento en organización social ocurrido en el siglo VII a.C. en Atenas o en la república romana del siglo VI a.C. En cuanto a los centros sociales más representativos, a donde se dirija la mirada veremos la marca de la Antigüedad clásica. El teatro, entendido no como entretenimiento sino como escenario de transacción de los valores, las expectativas y los temores sociales, es un suceso griego. La Universidad, aunque nace como institución en Fez y luego en Europa, no sería posible sin la concepción ateniense del vínculo entre alumno y maestro, un vínculo intelectual y casi familiar que se renueva por el incesante debate de ideas. Esto nos indica, como se dijo anteriormente, que tanto menos se hable de lo clásico, tanto más este pasado reaparecerá en nuestros discursos e instituciones de una manera velada. Quizás existe un problema mayor en comparación con la progresiva pérdida de protagonismo del pasado clásico en la sociedad contemporánea. Este problema tiene su origen en la ansiedad que la globalización ejerce en


la identidad de los grupos sociales. Frente al avance de la interconectividad y la desaparición de las fronteras, muchos consideran que su identidad cultural y comunitaria se ve amenazada por estos desarrollos. Antes de ser subsumidos en un todo “global” y homogéneo, estos individuos prefieren reivindicar y afirmar la superioridad de su cultura, de su tradición y de su civilización. En el mundo sobran los ejemplos de grupos sociales que conciben la cultura contemporánea de este modo. En este contexto, el desafío estriba en que dichos grupos sociales erigen el pasado grecorromano en un pedestal inexpugnable, partiendo de una suerte de esencialismo o conservadurismo que supone que la verdad se encontraba en los pensadores y artistas del pasado. Esta postura se ve alimentada por una pobre interpretación de la cultura clásica, la tergiversación de los textos antiguos y el estudio superficial de los temas antiguos. Como consecuencia, abundan los discursos en los que subyace una latente suposición de superioridad cultural. Esta sirve como arma contra cualquier otra tradición cultural (las culturas indígenas de América, por ejemplo, o el Islam del Oriente), pintándola como un elemento naturalmente opuesto y enemigo que debe ser descalificado. Un posgrado en estudios clásicos ha de erigirse como una oportunidad de preguntarse por el significado mismo de lo ‘clásico’ —¿qué es? ¿por qué renace? ¿en qué consiste su vigencia?—, evitando ser un engranaje que preserve el saber de las élites. Como señala Salvatore Settis, en el siglo XX hubo una aproximación peligrosa a esta pregunta, según la que lo clásico corresponde a un inalterable sistema de valores universales creados por los griegos, difundidos por los romanos y legados a nosotros por España. Para esta orilla del pensamiento, hay una continuidad entre la palabra auténtico y la palabra clásico. La alta cultura y los valores nacionales debían beber de esta fuente primorosa porque de ella emanaban las virtudes míticas y arcaicas que servirían de contrapunto al avance caótico de la modernidad. Pasado y presente se entrelazaban para construir un orden futuro regido por aquellas leyes inmutables y necesarias. Esta visión

fue adoptaba por varios regímenes autoritarios en el mundo, en incluso en Colombia echaron brotes mutaciones de ella. Settis opone a esta corriente de lo clásico una concepción que reconoce lo diverso, lo variado y lo contingente de la Antigüedad clásica. Personajes como Aby Warburg no entendían lo clásico como un elemento monolítico sino como un depósito de contenidos culturales que en cada reencarnación variaba profundamente a partir de procesos históricos discernibles. Al adoptar esta postura, deberíamos reconocer las fracturas regionales y las deudas con “otras” culturas y civilizaciones, las herencias y los olvidos, lo que, en suma, representa para Warburg el drama de la memoria cultural: la reaparición y desvanecimiento de fórmulas iconográficas y significados estéticos. ¿Cómo se enmarca un posgrado universitario en estudios clásicos dentro de este paisaje? Esta iniciativa permitiría que la academia afirme con contundencia que la tradición cultural de Occidente está lejos de estar cerrada y conclusa. No se trata, pues, de hacer historia de la cultura, sino de hacer cultura misma. De acercarse a las —mutables y contingentes— coordenadas de lo que es clásico. En el ámbito universitario contemporáneo, lo clásico es un proyecto con el que se pueden comprender diferentes manifestaciones culturales. Aunque es el estudio de lo propio, también es el ejercicio de estudiar “otras” civilizaciones, otros tiempos, otras lenguas, otros espacios, otras sociedades y otras vidas. En ese sentido, este posgrado es una apuesta por fomentar aquella radical experiencia de tratar de comprender al otro y su contexto. Los estudiantes estarán siempre entre la frontera entre la identidad y la alteridad, entre lo conocido y lo extraño, entre Ítaca y Troya.


Competencias Las competencias generales adquiridas por el egresado de nuestro programa pueden ubicarse en cuadro grandes ámbitos: lingüístico, comunicativo, social e intercultural y analítico o de investigación. Una vez culminados los estudios de nuestra maestría el maestro en estudios clásicos, sea en la modalidad de investigación o en la de profundización, contará con estas capacidades:

Lingüísticas o translingüísticas • Reconocer y transponer patrones semánticos, estructuras sintácticas y características constructivas comunes a la mayoría de las lenguas europeas (griego, italiano, francés, español, portugués). • Evaluar diversos estilos de escritura, así como sus potencialidades y limitaciones comunicativas. Usar con precisión el lenguaje del área conforme a sus propósitos comunicativos y siendo sensible a los contextos disciplinares y culturales de sus interlocutores. • Producir o evaluar nuevas versiones e interpretaciones de los clásicos que puedan dialogar con los conocimientos, las preguntas y necesidades de su tiempo. Comunicativas • Leer identificando matices y diversos niveles de significación. • Escuchar respetuosa y críticamente. • Presentar y debatir argumentos. • Escribir clara y eficientemente. • Persuadir, esto es, comprender y emplear el contexto sociocultural de su interlocutor para comunicarse con él acudiendo a aquello que se comparte en tanto miembros de una misma. • Leer en busca del sentido arcano de los textos con el ánimo de contrastarlo con su significado actual.

Socioculturales • Concebir las ideas desde una perspectiva histórica, gracias a la identificación de las continuidades y divergencias y a la distinción de los rasgos idiosincráticos y dependientes del contexto. • Comprender profundamente las ideas propias y ajenas. Investigativas • Razonar lógicamente para resolver un problema atendiendo a lo esencial y descartando lo irrelevante. • Recopilar, organizar y compilar grandes cantidades de información de diversa índole (por ejemplo, filológica, literaria, filosófica, iconográfica…etc). • Apreciar la relevancia de los detalles y los rasgos propios de cada manifestación cultural sea esta lingüística, literaria, artística, filosófica… etc.


Disciplinares • Apropiarse críticamente de los principales de los estudios clásicos y de las herramientas conceptuales que brinda la crítica y la teoría vinculada con estos. • Sintetizar los enfoques adquiridos y elegir conceptos, metodologías y preguntas apropiadas al estudio planteado. • Emplear algunos de los métodos propios de los estudios clásicos. • Desdibujar los límites disciplinares y encontrar nuevos enfoques, métodos, conceptos, preguntas…etc. • Evaluar el enfoque de la disciplina en la que fue formado o con la que tiene mayor afinidad desde una actitud crítica y reflexiva.

Interdisciplinarias • Solucionar problemas complejos que exigen una perspectiva global mediante la integración e interacción en diversas disciplinas considerando cada una de estas en igual de condiciones. • Disponer de un espectro de conocimientos, perspectivas, métodos e intereses de investigación. • Familiarizarse con varias disciplinas al punto que pueda identificar vínculos entre ellas. • Comunicarse en dominios y culturas académicas distintos. • Empatizar con puntos de vista disimiles e incluso inconmensurables en apariencia.


Modalidades Modalidad de investigación

Está dirigida a aquellos aspirantes que tienen alguna formación en el área o en areas afines y que ingresan al programa con el propósito de ahondar o perfeccionar sus conocimientos y competencias. Estos estudiantes aspiran a obtener un mayor nivel de especialización en su disciplina que le permite establecer puentes inter- o transdisciplinares. Su trayectoria en este posgrado resultará en una preparación académica como investigador o docente de nivel superior. Esta modalidad requiere de una iniciación en las metodologías y tradiciones de investigación en las disciplinas o áreas en las que desarrollará su trabajo de grado, iniciación que se realizará fundamentalmente gracias al trabajo personalizado con el director de tesis. Las capacidades adquiridas se evidenciarán en el planteamiento y escritura de un trabajo final en la forma de tesis de investigación cuyo planteamiento e implementación sea un aporte a los estudios clásicos. Los aspirantes deberán cerciorarse de que sus intereses coincidan con las líneas de investigación activas entre los profesores del programa, así como lo suficientemente complejo como para requerir de al menos dos perspectivas disciplinares o metodológicas. Solo así podrá recibir un asesoramiento riguroso e informado y conforme con los estándares más exigentes del área y tendrá la oportunidad de demostrar la amplitud y profundidad de su formación interdisciplinar.

En este momento, por ejemplo, las líneas de investigación activas son: Grupo Peiras Grupo de Estudios interdisciplinarios sobre Renacimiento y Barroco Semillero Peiras Escolios y comentarios latinos tardoantiguos (2016-2019) La estructura de los actos intelectivos complejos: Un examen diacrónico de las teorías de Guillermo de Ockham y Adam de Wodeham (desde 2016 a la fecha) Patrimonio clásico en los acervos bibliográficos neogranadinos Circulación de los clásicos en el pasado colonial de América Latina Literatura clásica como estrategia de resolución de conflictos Aquellos egresados que opten por la modalidad de investigación estarán en capacidad de: • Adelantar con éxito estudios de doctorado o posdoctorado en estudios clásicos. • Elegir un área específica de experticia, así como las subáreas que contribuirán a su investigación. • Plantear y desarrollar investigación en el área. • Formular y desarrollar un proyecto de investigación que implique la producción original de conocimiento propio dentro del área de los estudios clásicos.


La Maestría en Estudios Clásicos se ofrece en dos modalidades que comparten los seminarios, pero se distinguen en el trabajo de grado, de modo que apuntan a perfiles de egreso diversos. Modalidad de profundización

Tiene como propósito la adquisición de conocimientos y competencias en el área de los estudios clásicos, de modo que el estudiante consiga el dominio de uno o varios aspectos relacionados con esta. Su progreso y profundización en los conocimientos y competencias de la modalidad deberá manifestarse en la realización de un trabajo final que podrá tener la forma de una revisión sistemática y crítica del estado del arte de un tema o problema o de un proyecto de intervención en el que se evidencie la pertinencia de los conocimientos adquiridos en su ejercicio profesional (docente, como gestor cultural…etc). Para elegir el objeto de su profundización, el estudiante deberá contar con al menos dos perspectivas disciplinares o metodológicas distintas y con el aval de un profesor cuyo ejercicio docente o bagaje como investigador le permita acompañar al estudiante hasta alcanzar el dominio necesario de las temáticas. Esto se realizará mediante un trabajo tutorial que implica reuniones quincenales obligatorias con la presentación de informes sobre un corpus primario y bibliografía de apoyo acordada con el tutor.Algunas de las áreas

de experticia de los tutores del programa son: literatura griega desde Homero hasta la Tardo Antigüedad; la literatura romana; el pensamiento helenístico, la recepción clásica en el teatro europeo barroco; la tradición clásica en el Renacimiento o en el Neoclasicismo…etc. Las perspectivas desde las que se puede acometer el estudio, por otro lado, son: crítica textual, la hermenéutica literaria, la tradición iconográfica, el contexto social y cultural de estas manifestaciones, la traducción, etc. Los egresados en modalidad de profundización podrán: • Reconocer diversas manifestaciones culturales griegas o romanas, así como su tradición y • ubicarlas en un amplio espectro histórico, geográfico y cultural. • Demostrar dominio de un corpus (textual o de obra) y las aproximaciones críticas más relevantes. • Conocer las perspectivas laborales de la profesión y explorarlas en el curso de sus estudios.


Profesores Gemma Bernadó Profesora asistente. Literatura,

Andrea Lozano Vásquez Profesora asociada. Literatura,

lengua y cultura griega y latina de

lengua y pensamiento griego y

la Antigüedad clásica g.bernado@uniandes.edu.co

romano de la Antigüedad a.lozano72@uniandes.edu.co

Claudia Montilla Profesora asociada. Teatro

Santiago Restrepo Ramírez Profesor asistente. Literatura

colombiano y novela inglesa,

hispánica sretreporamirez@uniandes.edu.co

francesa y estadounidense del siglo XIX cmontill@uniandes.edu.co

Verónica Uribe Profesora asociada. Arte de

Nicolás Vaughan Caro Profesor asistente. Literatura

los siglos XVIII y XIX, arte y viajes y

clásica y medieval de la tradición

patrimonio

latina occidental; humanidades

v.uribe20@uniandes.edu.co

Dario Velandia Profesor asistente. Siglo de Oro español, arte medieval davelan86@uniandes.edu.co

Sergio Ariza Profesor asociado. Retórica y sofística antigua, interpretación del diálogo, dialéctica antigua sariza@uniandes.edu.co

digitales n.vaughan20@uniandes.edu.co

Patricia Zalamea Profesora asociada. Renacimiento global, historia del grabado y tradición clásica pzalamea@uniandes.edu.co

Felipe Castañeda Profesor asociado. Filosofía de la conquista de América y filosofía medieval fcastane@uniandes.edu.co

Catalina Gonzalez Profesora asociada. Retórica

Brian Marrin Profesor asistente. Filosofía política

y filosofía, escepticismo y filosofía

antigua y conceptos de persona en

moderna

el estoicismo

cgonzale@uniandes.edu.co

bp.marrin@uniandes.edu.co

Jaime Borja Profesor titular. Historia de la

Mauricio Nieto Olarte Profesor titular. Ciencia e

cultura visual y arte en la colonia,

imperio, historia de la ciencia,

análisis del discurso y la experiencia

tecnología y sociedad y políticas

histórica y Humanidaes digitales

científicas

jborja@uniandes.edu.co

mnieto@uniandes.edu.co


Proceso de admisión 1. Diligenciar el formulario de inscripción facart. es/solicitud-admisiones. 2. Pagar la inscripción. El pago en línea o la descarga del recibo se realiza en: facart.es/ inscripcion-posgrados. 3. Preparar y recopilar los siguientes documentos: a. Comprobante impreso del pago de la inscripción en línea. b. Fotocopia autenticada del acta o diploma de grado de la carrera de pregrado: • Si aún está en proceso, un certificado de terminación de estudios y candidatura a grado. • Las autenticaciones deben ser originales. No se reciben autenticaciones que sean “copia de la copia”. • Para documentos originales con firma digital, esta se debe poder validar en línea al momento de la entrega de documentos. • Si el documento fue emitido en el extranjero, no se requiere que sea apostillado, siempre y cuando se encuentre autenticado. • En caso de que este documento sea expedido en un idioma diferente al español, debe venir acompañado de una traducción oficial. c. Certificado original de notas de la carrera de pregrado. • Si usted es egresado Uniandes, puede descargarlo de Banner sin costo. • Este documento debe ser original o autenticado. • Para documentos originales con firma digital, esta se debe poder validar en línea al momento de la entrega de documentos. • Las autenticaciones deben ser originales. No se reciben autenticaciones que sean “copia de la copia”. • Si el documento fue emitido en el extranjero, no se requiere que sea apostillado, siempre y cuando sea original o esté autenticado. • En caso de que este documento sea expedido en un idioma diferente al español, debe venir

acompañado de una traducción oficial. d. Hoja de vida sin foto. e. Dos cartas de referencia; al menos una de ellas debe ser académica. Deben presentarse en el formato disponible en http://facart.es/ admision y ser enviadas directamente por la persona que recomienda a posgradosfacartes@ uniandes.edu.co. f. Una carta de interés de dos (2) páginas en la que exprese sus motivos para cursar la Maestría. 4. Enviar los documentos a la Oficina de Admisiones y Registro de la Universidad de los Andes: calle 18A n.° 0-33 este, bloque E (Bogotá, Colombia). Tenga en cuenta que el proceso de admisión es semestral. 5. Presentar entrevista ante un comité de la Facultad de Artes y Humanidades. 6. Demostrar un nivel suficiente de lectura en inglés. Según el reglamento general de posgrados, todos los estudiantes de maestría de la Universidad de los Andes, una vez admitidos a un programa, deberán presentar un examen de evaluación diagnóstica que administra el Departamento de Lenguajes y Estudios Socioculturales. Este examen no será necesario si los aspirantes pueden demostrar el nivel suficiente de lectura en inglés presentando los resultados de: • TOEFL vigente en el momento de su ingreso a la Maestría, con puntaje de 213/300 u 80/120. • IELTS vigente en el momento de su ingreso a la Maestría, con puntaje de 6,5. • Haberse graduado de un programa de pregrado de la Universidad de los Andes, entre los cinco años anteriores de su ingreso al posgrado. • Presentando un diploma universitario de un país angloparlante. Estudiantes extranjeros

Las personas extranjeras que vayan a realizar estudios en Colombia deben tener visa de estudiante u otro tipo de visa que les permita estudiar. Adicionalmente, la ley colombiana actual exige que los extranjeros mayores y menores de edad que cuenten con una visa superior a 3 meses porten la cédula de extranjería como documento de identidad. Consulte más información en https:// posgradosfacartes.uniandes.edu.co/programas/extranjeros/


Fondo Educativo Gretel Wernher El Fondo educativo Gretel Wernher fue constituido por la familia García Wernher – integrada por Alfonso García Galvis y sus hijos Juan García Wernher y Pablo García Wernher– en el año 2005 con motivo del fallecimiento de Gretel Wernher. Su principal objetivo es continuar el legado de Gretel, mediante el apoyo y la promoción de los estudios clásicos en Colombia. A la conmemoración de memoria y trayectoria se une la Universidad de los Andes, con el aporte de un monto equivalente a la donación recibida. El Fondo se vincula como benefactor a la naciente maestría en Estudios Clásicos apoyando estudiantes, promoviendo la enseñanza y el aprendizaje del griego antiguo y financiando profesores visitantes que enriquezcan el programa. Beca Gretel Wernher En aras de promover los estudios clásicos y formar profesionales e investigadores que puedan fortalecerlos, el Fondo Gretel Wernher ofrece ayuda financiera a aspirantes destacados que sean admitidos a la maestría y puedan demostrar que requieren el apoyo. Para más información, puede contactarse con posgradosfacartes@uniandes.edu.co

Contacto Escuela de Posgrados Facultad de Artes y Humanidades Calle 19A n.º 1-37 este, oficina P-103 Bogotá, Colombia Tel. (+57 1) 339 49 49, exts. 2605 y 2636 posgradosfacartes@uniandes.edu.co posgradosfacartes.uniandes.edu.co

facart.es/estudios-clasicos

Apoyo Financiero Calle 18 A n.º 0-33 este, Bloque E, Centro de Atención Integrada Bogotá, Colombia Tel. (+57 1) 339 49 49, ext. 1234 apoyofinanciero.uniandes.edu.co

facebook.com/facartes

instagram.com/facartes

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia. Maestría en Estudios Clásicos – Registro calificado: Resolución de aprobación 015575 del 18 de diciembre de 2019 del Ministerio de Educación Nacional – Vigencia 7 años. Duración: 3 semestres – SNIES: 108746 – Modalidad: presencial – Bogotá.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.