Orquesta de los Andes

Page 1

Mary Cassat. Summertime, 1894 [Dominio público].

ORQUESTA DE LOS ANDES

JOYAS SINFÓNICAS Obras de Mozart, Wagner, Ravel y Debussy Director invitado: Luis Fernando Madrid

Sábado 10 de febrero del 2018, 5:00 p.m. Auditorio Mario Laserna Universidad de los Andes, Bogotá


PROGRAMA El rapto del serallo, K.384 (1785-86) Wolfgang Amadeus Mozart (17561791)

Mi madre la Oca (1910-1912) Maurice Ravel (1875-1937)

I. Pavana de la bella durmiente II. Pulgarcito III. Laideronnette (La niña fea), emperatriz de las Pagodas IV. Conversaciones entre la Bella y la Bestia V. El jardín encantado

INTERMEDIO

Idilio de Sigfrido, WWV 103. (1870) Richard Wagner (1813-1883)

Pequeña suite (1888-89) Claude Debussy (1862-1918) I. En barco II.Cortejo III. Minué IV. Ballet

Arreglo para orquesta por Henry Büsser


NOTAS AL PROGRAMA Por: Martha Enna Rodríguez Melo Wolfgang Amadeus Mozart El 16 de julio de 1782 tuvo lugar en Viena el estreno de la ópera El rapto del serrallo, primer éxito público de Mozart, quien contaba con veintiséis años y recién se había liberado del yugo del arzobispo de Salzburgo. En la ópera un noble español debe rescatar a su prometida, cautiva de los turcos. El exotismo provisto por la idea de lo turco, alcanzó durante el siglo XVIII una gran popularidad en novelas, teatro y óperas, y puso de moda especialmente en Viena, la música turca. Eran especialmente apreciadas las apariciones del embajador turco en Viena, con su cortejo exótico, acompañado de una banda de jenízaros. En una carta a su padre, Mozart comentó que si bien la obertura había quedado algo breve, la música alternaba partes suaves y fuertes, y que éstas últimas contenían la música turca. Añadió “Modula y modula de una a otra tonalidad tantas veces, que creo que nadie podría quedarse dormido escuchándola, aún si hubiera estado desvelado la noche anterior.”1 La música turca (presto) presenta el tema principal enérgico y enfático. Además de ese tema, una sección central más lenta presenta como tema, la versión en tonalidad menor del tema triste del protagonista “Hier soll ich dich denn sehen”2, que canta el caballero Belmonte, esperando la devolución de su prometida Constanza, mientras camina por los jardines del pachá. Maurice Ravel Mi madre la Oca fue compuesta para piano a cuatro manos, con base en una antología de cuentos tradicionales publicada por Charle Perrault en 1697 y de la condesa d’Aulnoy. En la versión orquestal para ballet, Ravel agregó el Preludio, que sugiere la entrada al mundo mágico de los elfos. Danza y escena de la bella durmiente, presenta la princesa Florina, mientras una vieja hila con su rueca en la esquina del salón. La princesa es herida en uno de sus dedos y queda profundamente dormida. Pavana de la bella durmiente, nadie logra despertar a la princesa, la vieja se revela como un hada buena y ordena a dos moros cuidar a la durmiente. Aquí Ravel añade unos compases que enlazan la Pavana con la escena siguiente. Conversación entre la Bella y la Bestia, la bella reconoce en la bestia un corazón tierno y no ve su fealdad. Él la pide como esposa, aunque ella duda al principio, acepta por compasión. Ello transforma la bestia en un príncipe hermoso. Pulgarcito, sugiere el trayecto serpenteante donde Pulgarcito, temeroso de no encontrar el camino de regreso, va dejando migas de pan. Hay sugerencias de trinos de pájaros. También aquí Ravel hace una transición al siguiente cuento.

Hoesli, I. Mozart, las cartas de un genio de la música. Buenos Aires, Fabril Editora, 1962, p. 137.

1

Aquí pues, he de verte.

2


Laideronnette (La niña fea), emperatriz de los Pagodas, La princesa es fea por el hechizo de una bruja mala. Vive escondida en un castillo alejada de todos. Caminando por el bosque se encuentra con la Serpiente Verde, un príncipe encantado, y viajan en bote al país de los pagodas, gente con cuerpos de piedras preciosas y porcelana. El rey hace un conjuro, la serpiente y la niña fea regresan a su belleza original. En este número Ravel hace uso de una escala pentafónica y armonía de cuartas para crear el ambiente exótico. El jardín encantado, describe el despertar de la Bella durmiente y al Príncipe. En un exultante crescendo, los dos reciben la bendición del hada buena. Richard Wagner Idilio de Sigfrido compuesto como un documento privado de la vida familiar del compositor, quien no pretendía darlo a conocer del público. Wagner se había casado en agosto de 1870 con Cósima Liszt, con quien ya vivía y había tenido tres hijos; el último, Sigfrido, había nacido el año anterior. Compuso la obra como una serenata para su esposa por su cumpleaños (25 de diciembre) y para celebrar el nacimiento de Sigfrido. La obra incluye como tema principal la melodía beatífica de Brunilda en el último acto de la ópera Sigfrido. También figura la antigua canción de cuna alemana Duerme pequeño, duerme y la melodía de Oh Sigfrido, gloriosa esperanza del mundo, que canta Brunilda en su último dueto. Entre otros temas y motivos, incluye el pájaro y los murmullos del bosque del Acto II. Luego del clímax temático, la obra regresa a la canción de cuna y culmina en la paz que simboliza la felicidad familiar. La orquestación incluye flauta, oboe, clarinetes, trompeta, cornos, fagot y cuerdas. Claude Debussy Pequeña suite es la segunda de las tres obras que compuso Debussy para piano a cuatro manos. La orquestación fue realizada en 1907 por Henri Büsser. La obra mantiene la línea de la tradición francesa de la música placentera; armonía clara, acentos leves y ritmos danzables. Los dos primeros movimientos están influenciados por la poesía de Paul Verlaine (1844-1896) precursor del simbolismo, quien recrea una antigüedad imaginada en sus Fiestas galantes. En barco (andante) superpone a un movimiento fluido que evoca el cadencioso de un oleaje suave o más intenso, una melodía de flauta también calma. Cortejo (moderato), las flautas en dúo abren el paso de la comitiva acompañadas del triángulo. Gradualmente se amplía la orquesta y las cuerdas alternan pregunta y respuesta con las flautas. El final es brillante. Minué (moderato), una sonoridad arcaica de maderas hace la introducción de la danza antigua. El tema en chelos introduce un ambiente español que resalta la personalidad no francesa de este minué. Ballet (allegro a gusto), un tema enérgico marcado por la pandereta, lleva a una corriente de música que desemboca en un vals y que culmina con la fusión de los dos elementos en un gran final.


Orquesta de Los Andes Desde su inauguración en marzo de 2007, la Orquesta de Los Andes emprendió una labor múltiple, tanto de apoyo a estudiantes de Instrumento y a cantantes, como a la divulgación de la música. A través de la organización de una temporada anual de conciertos, la Orquesta ofrece programas diversos con los que actúa en varios escenarios, para el público general y para el público universitario. Ha realizado conciertos en el Teatro Libre de Bogotá, en Uniandinos y en el Auditorio Mario Laserna de la Universidad de los Andes. Cabe destacar algunos de sus más exitosos programas, como el Réquiem de Mozart, la ópera Orfeo ed Euridice de Gluck, el Mesías de Händel, la Octava Sinfonía y la Sinfonía Nuevo Mundo de Dvorak, el estreno de obras de jóvenes compositores uniandinos y la realización de una muy concurrida gala operática. A finales de 2010 participó con gran éxito en el 5º Festival Nacional Sinfónico que se llevó a cabo en Pereira. Recientemente ofreció al público la obra sinfónico-coral Carmina Burana de Carl Orff para dar inicio a las celebraciones relacionadas a los 70 años de la Universidad de los Andes. Su director titular es el maestro Manuel Cubides Greiffenstein.

Foto: Archivo Uniandes


Luis Fernando Madrid, director invitado Nacido en el año 1972 en la ciudad de Cartagena (Colombia). Director de orquesta, pianista y pedagogo.Inició estudios musicales en piano en la Escuela de Bellas Artes y Música Cartagena de Indias, hoy día Universidad de Artes y Ciencias de Bolívar. Habiendo culminado estudios básicos en música, se traslada a la ciudad de Bogotá, en donde cursó el programa de Licenciatura en Pedagogía Musical de la Universidad Pedagógica Nacional con énfasis en piano y dirección. Allí se gradúa con el trabajo de investigación "Guía para musicalización de cine". Gracias a al apoyo de Colfuturo y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), así como de la beca Cliff Goodchild OAM, adelantó sus estudios de maestría y doctorado en la Universidad de Sydney (Australia) Ha sido director asistente de la Auckland Philharmonia Orchestra en Nueva Zelanda, director titular de la Sydney Virtuosi Orchestra, la Australia Asia Cultural Orchestra, la Macquarie Towns Orchestra, la UNSW Medical Association Orchestra y la compañía de ópera Sydney Opera Scuola, de la que también su director artístico. También ha sido director invitado de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y la Orquesta Sinfónica de Bolivar. Del mismo modo se ha vinculado a proyectos de creación de bandas escolares en la ciudad de Sydney y anualmente es invitado como director del festival de orquestas Juveniles en The Northern Rivers youth Orchestra Music Camp.En el 2017 fue invitado por el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC) para participar en el décimo Festival de las Artes de la UNIBAC, recibiendo la medalla Epifanio Garay, máximo Galardón de la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar.

Foto: Carlos Lema


Orquesta de Los Andes

Director titular: Manuel Cubides Greiffenstein Coordinador de la orquesta: Andrés Chirinos

Programa de mano y afiche: Óscar Aquite Coordinación de comunicaciones: Mónica Uribe

Violines I Luis Antonio Rojas (Concertino) Édgar Cáceres (Concertino invitado)* Sergio Umbarila Jhon Braian Jerez Emilio González Aurelie Hartmann Ana María Correal Alexánder Lasso*

Flautas Juan David Arias* Juliana Rodríguez María José Pardo

Violines II Daniel Cardona (jefe) Xué Gómez Paula López Steven Barbosa Fabián Salamanca Sebastián Cantor Mauricio González (prof.) Violas Julián Linares (prof.) Luisa Varón* Andrés Felizzola Andrés Felipe Guarín Yeshica Ochoa Juan Camilo Romero Juan Camilo Valencia* Claudia Niño* Violonchelos Natalia Bohórquez Natalia Mora Andrés Poveda Ricardo Quijada Contrabajos Nicolás Flórez Óscar Charry Mauricio Petta Arpa María Clara Alarcón*

Oboes Carlos Villanueva* Melissa Arunduaga* Corno inglés Yudy Rocío Bonilla* Clarinetes Andrés Alberto Chirinos Luis Alejandro Mora Miguel Ángel Hoyos Gabriel Esteban Collazos Fagotes Vania Quitián Daniela Garzón Contrafagot Fáber Cardozo Cornos Diego Parra* Erwin Rubio* Trompetas Diego Quijano Sergio Martínez Didier González Percusión Sandra Sichacá (prof.) José Nicolás Triviño Sebastián Candelo Óscar Romero* Laura Hernández* Celesta Daniel Duplat *Músico invitado


PRÓXIMOS CONCIERTOS ORQUESTA DE LOS ANDES

Foto: Archivo Uniandes

Lugar por definir Martes 20 de marzo del 2018 7:00 p.m. Auditorio Mario Laserna Martes 24 de abril del 2018 7:00 p.m. Auditorio Mario Laserna Martes 22 de mayo del 2018 7:00 p.m.

Auditorio Mario Laserna Miércoles 23 de mayo del 2018 7:00 p.m.

musica.uniandes.edu.co infomusi@uniandes.edu.co

Música Universidad de los Andes

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación - Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964 - Reconocimiento personerí­a jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.