Concierto de grado de maestría: Mauricio Mayorga

Page 1


MAURICIO MAYORGA, PIANO

Mauricio Mayorga Araque, pianista de 29 años nacido en Duitama, Boyacá. Recibió sus primeras lecciones de piano a los 10 años bajo la tutoría del maestro Francisco José Jiménez Mancipe en el Instituto de Cultura y Bellas Artes, Culturama. A los 14 años gana el gran premio del concurso nacional de música colombiana; Cacique Tundama. Al año siguiente, bajo la instrucción de la pianista Ruth Marulanda Salazar, profundiza en sus estudios de música colombiana y repertorio clásico. Más adelante ingresaría al conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia para adelantar estudios de pregrado en música con énfasis en piano. Posteriormente, recibe una beca de la Universidad de los Andes en donde, bajo la instrucción del maestro Antonio Agustín Carbonell Reyes, Mayorga recibe su titulo con grado meritorio. En 2015 recibe una beca completa para adelantar sus estudios de postgrado en el Lynn Conservatory of Music en Estados Unidos con Roberta Rust. En la actualidad se encuentra cursando el último año de la maestría en música con énfasis en piano de la Universidad de los Andes. Se ha presentado en las principales salas de concierto del país incluidas la sala Olav Roots de la Universidad Nacional; sala Ernesto Martin de la Universidad de los Andes; sala Otto de Greiff de la Filarmónica de Bogotá; sala Luis A. Calvo de la Universidad Industrial de Santander; sala de conciertos de la biblioteca Luis Angel Arango; Auditorio Mario Laserna de la Universidad de los Andes entre otras. Así mismo, ha tenido participaciones internacionales en el Aula Magna del Instituto Superior de Artes (I.S.A) en la Habana – Cuba y en la sala de conciertos Amarnick-Goldstein de Lynn Conservatory of Music en Boca Raton Florida – Estados Unidos. De ntro de los galardones que ha conseguido, se encuentra la primera mención honorifica en el concurso internacional de piano musicalia, del instituto superior de arte (ISA) en la Habana, Cuba, 2007; y el segundo lugar en el concurso nacional de piano de la Universidad Industrial de Santander (UIS) 2011. Dentro de su labor pedagógica se ha desempeñado como docente en la Escuela de Música de Cámara de Bogotá; en la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia; en el Instituto de Cultura y Bellas Artes, Culturama; en la Universidad de Cundinamarca y en la Universidad de los Andes.

VÍCTOR OJEDA, PIANO

Inició la carrera de piano en el conservatorio de la Universidad Nacional bajo la dirección de Mercedes Cortes. Ha dado recitales como solista y pianista acompañante en múltiples salas de concierto. Fue invitado a participar en el ciclo llamado “La UNAL al piano en la UPN” organizada por el centro cultural de la Universidad Pedagógica en el auditorio José francisco Socarras, realizo presentaciones en el teatro “Luis A. Calvo” en el Festival Internacional de Piano, en Bucaramanga, en Ibagué como solista en la sala Alberto Castilla, fue invitado cómo pianista acompañante en el II y IV festival internacional de música realizado en la ciudad de Cartagena, realizo por parte de la universidad del Cauca una serie de conciertos con la cátedra de trompetas en la ciudad de Popayán, fue galardonado por su colaboración y participación en la inauguración del primer festival de piano realizado en la Universidad Nacional sede Palmira (valle), grabó para el programa radial “Música en vivo para una radio viva” Recibió su título como Músico Pianista con profundización en Música de cámara por parte del conservatorio de música de la Universidad Nacional de Colombia. En 2015 recibió el titulo deMagíster en Pedagogía del Piano realizado por la Universidad Nacional bajo la dirección de Mac Mclure. Actualmente se desempeña como docente y pianista acompañante en la Universidad Central, Universidad de los Andes, Universidad de Cundinamarca.

PROGRAMA Snow on the seashore, O. 122 Kohei Kondo (n. 1965)

In memoriam of the victims of the earthquake and the tsunami

Preludio y fuga para la mano izquierda Manuel María Ponce Cuéllar (1882-1948) Preludio y nocturno para la mano Alexander Scriabin (1872 -1915) izquierda, Op. 9

INTERMEDIO Concierto para la mano izquierda en re Maurcice Ravel (1875 - 1937) mayor *Víctor Ojeda, pianista acompañante


NOTAS AL PROGRAMA Por: Mauricio Mayorga KONDO La obra es escrita por el Japonés Kohei Kondo en memoria de las víctimas del terremoto y el tsunami ocurridos en Japón el 11 de marzo del 2011. Kondo, quien ha escrito música para casi todos los instrumentos y combinaciones de pequeños conjuntos de cámara, así como varias piezas orquestales, deja ver en sus composiciones la influencia de la naturaleza y el paisaje rural japonés. Graduado del Departamento de Estética y Estudios de Arte de la Facultad de Humanidades de la Universidad Kwansei Gakuin en Nishinomiya, Japón. Este compositor invita al espectador a percibir en su composición las reminiscencias de las olas cuya presencia se hace evidente por medio de repeticiones sucesivas que se hacen evidentes en la obra. Con ellas se consigue crear la imagen de un cuerpo de agua que va y vuelve, tintineante, invadiendo territorios en donde su estampa, un día, comenzó a ocupar los espacios donde habitaba gente; existían caminos adornados por cerezos y la vida trascurría con la pasividad de cualquier pueblo costero. La tragedia del tsunami vino a cambiarles la vida a los habitantes de la región. La atonalidad de esta obra es insistente. Se repite en dos motivos métricos a lo largo de la partitura, inicialmente se descubre en los dos primeros compases por medio de la superposición de una segunda menor y una mayor partiendo de sol # y llegando al acorde de re # - si – re # en crescendo. En contraste, encontramos un motivo más lírico que aparece, eventualmente, apoyado de un acorde pedal con quintas que se superponen. Juntos se intercalan en una tensión armónica que juegan con la resonancia del piano para que se logre transmitir al público la intensidad de las emociones que puede sentir una persona a la que la naturaleza le ha arrebatado todo. PONCE CUÉLLAR Es durante lo que se conoce como su tercera etapa compositiva, que tuvo lugar en Europa entre 1925 y 1932 que Manuel Ponce concibe el Preludio y fuga para la mano izquierda. Ya en Paris, adelanta estudios de composición con el Francés Paul Dukas a quien le debe haber adquirido el estilo francés. Más tarde, tendría la oportunidad de acercarse a grandes compositores que influenciarían a Ponce en su proceso creativo. Entre ellos vale la pena mencionar al guitarrista Español Andrés Segovia, no sólo por su cercanía con él sino porque es considerado, para muchos, como el padre del movimiento moderno de la guitarra clásica1. Segovia inspiraría a Ponce a incluir dentro del preludio y fuga, sonoridades donde se puede rastrear una forma de escritura guitarrística que posibilitaba que la obra pudiese ser interpretada tanto en piano como en guitarra. Ambas piezas están escritas en la tonalidad de la menor, evocando a los preludios y fugas de Bach. El preludio, está próximo a la forma ternaria de manera bastante libre con un esquema métrico característico de 3 + 3 +2, muy común en ciertas danzas españolas. La fuga está compuesta a 3 voces sujeta a la estructura tradicional (exposición, desarrollo y reexposición) adicionalmente una coda de 11 compases proporcionalmente larga, que conduce a la obra a concluir en un gran clímax.ático motívico, que se transforma en el camino a pesar de no tener una estructura tradicional. SCRIABIN Preludio y Nocturno para la mano izquierda op. 9 de Alexander Scriabin es una obra que fue compuesta en 1891 cuando este compositor ruso se encontraba a punto de terminar sus estudios como pianista. La pieza surge como consecuencia de una lesión física que Scriabin adquiere en su obsesión por interpretar el piano tan ágilmente como su colega Josef Lhevine. Pese a que no hay evidencias de que la grave tendinitis que sufrió Scriabin en su mano derecha haya sido el resultado de estas competencias con Lhevine. Está claro que esta lesión, cuyo parte médico indicaba que no volvería a poder tocar el piano con ambas manos, afectaría dramáticamente la vida del compositor. En el momento en que Scriabin se convenció de que su lesión esto por cuartas justas, aumentadas y disminuidas (do – Fa# Sib – Mi –la – Re), que él mismo llamó acorde místico era permanente, fue que optó por componer el Preludio y Nocturno de la mano izquierda que se estrenó en 1894. Más allá de eso, dos años más tarde Scriabin recobraría la motricidad de su mano derecha. Al igual que sus 12 estudios op. 8 compuestos en 1894, el Preludio y Nocturno para la mano izquierda pertenecen a sus obras tempranas. Obras con una clara influencia del compositor polaco Frederic Chopin. Por una parte, en el preludio escrito en do sostenido menor y el nocturno en re bemol mayor, se evidencia una forma tripartita con una coda al finalizar. Por otra parte, en el nocturno, pese a las influencias de Chopin, se escribieron unas cadencias virtuosas después del segundo tema y al final de la coda, haciendo alusión a las piezas liricas del compositor Húngaro Franz Liszt. En su evolución como compositor, haría grandes aportes a la armonía por medio de la exploración de los armónicos que provocan los acordes naturales. Además del estudio de un cromatismo que se va alejando cada vez más del sistema tonal y la sinestesia (Noción donde cada sonido cuenta con un equivalente en un color). Incluso llegó a considerar que su Poema del Fuego (1910) llegara a convertirse en una obra audiovisual. En sus últimas obras rechaza la existencia de un centro tonal sustituyendo las triadas por un acorde de seis sonidos, compuesto por cuartas justas, aumentadas y disminuidas (do – Fa# - Sib – Mi –la – Re), que él mismo llamó acorde místico.


RAVEL A comienzos del siglo XX, el mundo experimentó cambios dramáticos en la manera de ver, pensar, y crear. Tras la primera guerra mundial, las dinámicas y los roles sociales se pusieron en entredicho. Por ello no era raro descubrir a pequeños grupos de artistas participando de las contiendas que tuvieron lugar tras las trincheras de «la gran guerra». Este es el caso de PaulWittgenstein yJoseph Maurice Ravel. Ambos, combatientes y sobrevivientes de un conflicto que cobró la vida de muchas personas. Cada uno participó, naturalmente, en bandos opuestos. Pese a ello, más adelante descubrirían cómo el destino los citaría, brevemente, para componer e interpretar una de las obras más sobresalientes dedicadas a la mano izquierda. Cabe resaltar la rareza de las piezas escritas para esta extremidad. Si bien es posible toparse con numerosos ejercicios para desarrollar la destreza de esta mano, la mayoría o no está incluida en los conciertos o hace parte de una propina que se incorpora en otra obra. Para citar un ejemplo, podríamos mencionar algunos divertimentos escritos por C. P. E. Bach; la chacona de J. Brahms; el Op. 92 de Moszkowski; elOp. 135 de Saint-Saéns,ysobre todo los siete estudios delPolaco Leopold Godowski a quien bautizarían como «el Apóstol de la mano izquierda». Paul, hermano del famoso filósofo Ludwig Wittgenstein, quien fuese criado en el seno de una familia adinerada, perdió su brazo en 1913 durante «la gran guerra». Aquella ausencia tan tangible que le arrebataría “el derecho” a ser pianista, también le adjudicó la obligación de concretar lo que ningún otro pianista había conseguido, interpretar un concierto completo usando una sola mano. Gracias a la riqueza de su familia, fue posible convocar a varios compositores entre los que cabe mencionar a Maurice Ravel, Paul Hindemith, Franz Schmidt, Benjamin Britten, Richard Strauss y Sergei Prokofiev. Aun así, el carácter de Wittgenstein no le permitió escoger rápidamente un repertorio. Quizá porque él mismo se entendía como un músico conservadory tradicionalista cuya prioridad era la de ceñirse al canon que, hasta el momento, había aprendido en su formación como artista. De la composición de Strauss, Panathenäenzug: Sinfonische Etüden in Form einer Passacaglia for Piano and Orchestra, Op. 74, (1925) se quejaría aludiendo que implementaba demasiados instrumentos deviento; del resto de compositores su argumento recaía, por una parte, en la dificultad de interpretarlas y por otra parte por temas gusto. Finalmente, el intérprete austriaco optó por la composición de Ravel. Evidentemente sus primeras reacciones frente aquella composición fueron de absoluto rechazo (como ocurrió con los demás compositores) Wittgenstein afirmaría, en conversaciones con el mismo Ravel, «si yo hubiera deseado tocarsin orquesta no hubiera encargado un concierto con orquesta». Debido a esta inconformidad, el mismo Wittgenstein realizaría modificaciones sustanciales a la obra que más adelante, el compositor notaría en una de sus presentaciones. De lo anterior se sabe que terminó en un distanciamiento temporal entre ambos artistas, en el que los argumentos principales se encuentran en la siguiente transcripción: M. R.: ¡Pero esto no se parece en nada! P. W.: ¡Yo soy un viejo pianista y esto no suena! M. R.: ¡Yo soy un viejo orquestador y esto suena! P. W.: ¡Los intérpretes no deben ser unos esclavos!M. R.: ¡Los intérpretes son unos esclavos!

Tras la discusión, Ravel vetó las presentaciones de su composición al pianista, afirmándole que, no se volvería a tocar, a menos que se respetara toda la integridad de la obra. Meses más tarde, Wittgenstein acepta la posición de Ravel y logran tocar la obra, bajo la dirección del mismo compositor. Es posible encontrar en esta pieza fuertes influencias del jazz. Notas y efectos de los que Ravel se contagiaría desde su permanencia en los Estados Unidos a finales de la década del 20, cuando conoció al director de jazz Paul Whiteman y dedicó varias noches visitando clubes de jazz con George Gershwin. El concierto para la mano izquierda, consta de un solo movimiento que se interpreta sin pausas, pero con tres secciones contrastantes. En primera instancia, una sección lenta que cuenta con una introducción orquestal. En esta primera parte priman los violonchelos, los contrabajos y el contrafagot como protagonistas de una sección que muta, posteriormente, hacia un crescendo que culmina con un clímax fortísimo que sirve de antesala para la puesta en escena de un piano, cuya cadencia virtuosísima no permite al oyente darse cuenta de la ausencia de la mano derecha durante su interpretación, rasgo este, característico de toda la genial obra. En segunda instancia, el concierto deriva en un scherzo donde se presentan dos figuras rítmicas que se repiten y se varían a lo largo de la sección. Dentro del material temático se presentan notas de los terceros grados de la escala elevados y bajados simultáneamente o el séptimo grado bajado. El colofón de este concierto consta de otra sección lenta en el que hace presencia una larga cadencia del piano. En esta se hace analogía a la introducción del concierto a la vez que se evoca brevemente el scherzo de la segunda sección dejando consumada la obra. La obra, que originalmente fuese compuesta entre 1929 y 1931, no fue estrenada sino hasta enero de 1932 con Wittgenstein en el piano y Robert Heger en la dirección. Ravel, no asistiría a ese estreno.

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación - Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964 - Reconocimiento personerí­a jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia

musica.uniandes.edu.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.