FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE MÚSICA
ORQUESTA DE LOS ANDES W. A . MOZART Obertura de Der Schauspieldirektor Alcandro, lo confesso... Non so d’onde viene, para soprano y orquesta No, che non sei capace, para soprano y orquesta Sinfonía No. 40 en Sol menor
G. DONIZETTI Concertino para corno inglés
Director titular: Manuel Cubides Greiffenstein Solistas: Meliza Metzger, soprano (Colombia) Yudy Bonilla, corno inglés (Colombia)
MARTES 30 DE ABRIL DE 2019, 7:00 P.M. AUDITORIO MARIO LASERNA, UNIVERSIDAD DE LOS ANDES INSCRIPCIONES EN FACART.ES/ORQUESTA www.pixabay.com [dominio público]
Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación - Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia
PROGRAMA
Obertura de Der Schuspieldirektor, K. 486 Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
No, che non sei capace, K. 419 Meliza Metzger, sorprano
Alcandro, lo confesso... Non so d'onde Meliza Metzger, sorprano viene, K.294
Concertino para corno inglés Gaetano Donizetti (1797 - 1848) Yudy Bonilla, corno inglés
INTERMEDIO
Sinfonía No. 40 en Sol menor Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) I. Molto allegro II. Andante III. Menuetto. Allegretto IV. Finale. Allegro assai
NOTAS AL PROGRAMA Por: Catalina Sánchez Bernal Obertura del Empresario KV. 486 (1786), de Wolfang Amadeus Mozart (1756-1791) Esta obertura hace parte de la ópera en un acto, cuyo nombre original en alemán es Der Shauspieldirektor que traduce “El director de teatro”. Mozart la compuso durante su estancia en Viena y fue estrenada el 7 de febrero de 1786. El libreto fue realizado por Gottlieb Stephanie. Esta ópera pertenece al género del Singspiel, que es un tipo de ópera alemana la cual usa diálogos en vez de recitativos y las arias son sencillas. Fue encargada por el emperador Joseph II para los festejos del Palacio de Schönbrunn. El objetivo era recibir y entretener al Duque de Sajonia-Teschen y a su hermana, la Archiduquesa Marie Christine en un desayuno llamado “las fiestas de primavera en un día de verano”. El emperador tuvo la idea de realizar una competencia pública entre Mozart y Antonio Salieri. El reto era componer una ópera ligera en tan solo dos semanas. El compositor italiano salió mejor librado con su ópera “Primero la música y luego la letra” ya que, siendo maestro de capilla de la Corte de Hasburgo, tenía más recursos económicos. El Empresario es un ópera poco interpretada de Mozart. Esta obertura es una sinfonía en tempo de Presto, y al ser compuesta durante la composición de Las Bodas de Fígaro, se asemeja al carácter y amplitud de la obertura de esta última. “No, che non sei capace”, Aria para Soprano y orquesta KV 419 (1783), de Wolfang Amadeus Mozart (1756-1791) Esta aria fue encargada por la bella soprano Aloysia Weber para su debut en la ópera “El curioso Indiscreto” del compositor Pascuale Anfossi. Esta aria fue insertada, junto con otra aria “Vorrei spiegarvi, oh Dio!” KV 418, en la ópera Anfossi. Se estrenó el 30 de junio de 1783 en el Burgtheater, el Teatro imperial de la corte de Austria. Aloysia era la cuñada de Mozart, hermana de su esposa Constanza. Antes de conocer a Constanza, Aloysia fue su amor platónico, pero ella no se interesó en el joven Mozart; se casó con Joseph Lange, actor de teatro de la corte en 1780. “Alcandro, lo confesso…Non so d’onde viene” Aria para soprano y orquesta KV 294 (1778), Wolfang Amadeus Mozart (1756-1791) Esta fue la primera aria que escribió para Aloysia Weber cuando la conoció en Mannheim en febrero de 1778. Mozart escribió para ella diversas arias y le dio a interpretar papeles principales de óperas, entre ellas la del Empresario, Don Giovanni, El rapto del Serrallo. El título traduce “no, usted no es capaz”. Mozart estuvo fascinado por la voz de esta talentosa soprano. Mozart le escribía a su padre sobre ella y le expresaba
su deseo de hacer un tour con ella por Italia y mostrarla como prima donna. Las dos arias son muy expresivas y virtuosas, resaltan contrastes entre delicadeza y fortaleza de la voz de soprano. Concertino para corno inglés y orquesta (1816), de Gaetano D o n i z e t t i (1797-1848) El compositor italiano Gaetano Donizetti, nacido en Bérgamo, es más reconocido por su obra lírica, sin embargo trabajó otros géneros musicales como música religiosa, cuartetos de cuerda y obras para orquesta. Dentro de sus óperas más reconocidas están El Elixir de amor (cuya aria famosa es Una furtiva lágrima), Don Pasquale, La Favorita y La Hija del regimiento. Esta obra fue compuesta en 1816 en Italia, al final de sus estudios bajo la orientación de su maestro Stalislao Mattei, en el Conservatorio de Bolonia. Originalmente fue pensada para un instrumento en sol que ya está descontinuado. El rango que abarca es de dos octavas y una segunda. Con respecto al oboe de la época estaba una cuarta abajo. Se puede interpretar tanto en corno inglés como en oboe d’amore. Esta obra se compone de dos movimientos que habitualmente se interpretan sin pausa. Tiene pasajes bastante juguetones y alegres característicos de la jovialidad del compositor a la edad en que la compuso. Sinfonía No. 40 KV 550 en sol menor (1788), de Wolfang Amadeus Mozart (1756-1791) Viviendo en Viena, entre abril y octubre escribió estas tres sinfonías famosas: la No. 39, la No.40 y la No. 41 (Júpiter). Esta época, Mozart pasó por un momento económico difícil que le sumía en preocupaciones y depresión. Esta sinfonía es la llamada la “gran sinfonía” para diferenciarla de la “pequeña sinfonía” (la No. 25) que también está en sol menor. Cabe destacar que estas dos son las únicas sinfonías que escribe en modo menor. Esta sinfonía se compone de cuatro movimientos. Molto allegro (en métrica de 2/2), Andante (en 6/8), Minueto, Allegretto-Trío (en 2/2) y Finale-Allegro assai, (en 2/2). La versión que se interpreta hoy es la segunda, revisada por el propio Mozart la cual incluye flauta, dos oboes, dos clarinetes, dos fagotes, dos trompas y la sección de cuerdas. No tiene trompetas, ni timbales.
Orquesta de Los Andes Desde su inauguración en marzo de 2007, la Orquesta de Los Andes emprendió una labor múltiple, tanto de apoyo a estudiantes de Instrumento y a cantantes, como a la divulgación de la música. A través de la organización de una temporada anual de conciertos, la Orquesta ofrece programas diversos con los que actúa en varios escenarios, para el público general y para el público universitario. Ha realizado conciertos en el Teatro Libre de Bogotá, en Uniandinos y en el Auditorio Mario Laserna de la Universidad de los Andes. Cabe destacar algunos de sus más exitosos programas, como el Réquiem de Mozart, la ópera Orfeo ed Euridice de Gluck, el Mesías de Händel, la Octava Sinfonía y la Sinfonía Nuevo Mundo de Dvorak, el estreno de obras de jóvenes compositores uniandinos y la realización de una muy concurrida gala operática. A finales de 2010 participó con gran éxito en el 5º Festival Nacional Sinfónico que se llevó a cabo en Pereira. Recientemente ofreció al público la obra sinfónico-coral Carmina Burana de Carl Orff para dar inicio a las celebraciones relacionadas a los 70 años de la Universidad de los Andes. Su director titular es el maestro Manuel Cubides Greiffenstein.
Manuel Cubides Greiffenstein, director titular Estudió composición y dirección orquestal en la Escuela Superior de Música y Arte Representativo de Viena, Austria (Hans Swarowsky, Karl Österreicher), en la que se graduó con honores. Ha recibido cursos de perfeccionamiento en dirección orquestal con Franco Ferrara, Julius Rudel y Friedrich Cerha. Es miembro fundador del Departamento de Música de la Universidad de los Andes, de la Orquesta de la Ópera de Colombia y de la Orquesta Filarmónica de Cundinamarca. Se ha desempeñado como director del Coro de Cámara Laudisti, de la Orquesta Universitaria Olav Roots. Gestor y director del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles Batuta y de la Ópera de Colombia. Su carrera como director la ha desarrollado en México, Venezuela, Italia, Alemania, Austria y Colombia. Actualmente es el director titular de la Orquesta de Los Andes.
Meliza Metzger, sorprano Recientemente egresada de la Academia Real de Música en Londres, Reino Unido, donde estudio con Catherine Benson e Iain Ledingham. En 2016 se gradúa del Conservatorio de Burdeos, Francia, obteniendo su Diploma de estudios musicales en canto lírico. Meliza es egresada en Música y Lengua y Cultura italiana de la Universidad los Andes, Bogotá. Su experiencia operática incluye roles como la Reina de la Noche en “La Flauta Magica” en versión concierto con Tallis Chamber Orchestra, Clorinda en La Cenerentola y Adina en L’elisir D’amore en tour en Cinque Terre, Italia, Marie en La fille du regiment, Giulietta en I capuleti ed I Montecchi (RAM VF), Carolina en Il matrimonio segreto, Prima Sorella cercatrice en Suor Angelica (CNR Bordeaux). En junio del 2017, debuta en la Ópera de Burdeos en el esquema de recitales La fête de la musique. Su repertorio sacro incluye el Stabat Mater de F. Beck y la Mass de L. Bernstein (Orquesta del Conservatorio de Burdeos), Exultate Jubilate K.165, Mass C minor K.427 de W. A, Mozart (RAM), coro Soprano 1, la Sinfonía n.2 de G. Mahler bajo la batuta de Semyon Bychkov en el Royal Festival Hall, en Londres. Meliza ha participado en varias clases magistrales con diversos artistas como Susan Bullock, Luciana Serra, Yvonne Kenny, Natalie Dessay, Victoria Livengood, Dalton Baldwin, Damien Guillon entre otros. Con un creciente interés en la música de cámara, en 2016 Meliza y el guitarrista esloveno Mario Kurtjak establecen Solent Duo, un conjunto especializado en la interpretación de repertorio inexplorado para soprano y guitarra. Compromisos futuros incluyen recitales de Solent Duo en St Clement Danes Young Music Series (Londres), en el Festival internacional Imago Sloveniae (Eslovenia), y como solista en Colombia y en el Reino Unido.
Yudy Bonilla, corno inglés Nació en Ibagué. Inició sus estudios musicales en el conservatorio de música del Tolima, posteriormente ingresa a el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia donde termina sus estudios como Músico Oboísta bajo la cátedra del maestro Andreas Schneider. En diciembre de 2016 culminó sus estudios de maestría en la Universidad Javeriana donde recibió el título de Magistra en Música con énfasis en interpretación de oboe. Asistió alFestivalInstrumentaveranoOaxaca 2008 en México,donderecibió clasesmagistrales deoboeconThomasIndermühler.TambiénparticipóenelVIFestivaldeMúsicadeSantaCatarina enBrasil,donderecibióclasesmagistralesdeoboeconNicolasDaniel,AlexKleinyLuisJusti.Ha participado en todas las ediciones de la Academia Nacional de Oboe organizada en Colombia. Ha sido integrante de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia, la Banda Departamental del Huila, Filarmónica del Valle, Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá, Orquesta de la Fundación Arte Lírico y la Banda sinfónica de Cundinamarca. Integró el quinteto de maderas ensamble ENCINCO con el cual fueron ganadores en varios concursos en Colombia como la serie de jóvenes intérpretes organizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango y en dos ocasiones ganadores de la franja de Conciertos Música Académica organizado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá entre otros. En diversas ocasiones ha actuado como solista con la orquesta Sinfónica de la Universidad de los Andes dirigida por el maestro Manuel Cubides y la Orquesta de la Universidad de Cundinamarca, también ha sido invitada como profesora de oboe en festivales tales como: En 2017 Banda sinfónica juvenil de Colombia, en el 2015 en el II Taller departamental de vientos en Duitama y en el 2013 en el I Festival de vientos en Ibagué. Se ha desempeñado como oboísta y corno inglés supernumerario en la Orquesta Filarmónica de Bogotá y la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Actualmente es docente de oboe de la Universidad Sergio Arboleda, Universidad Distrital Francisco José de Caldas ASAB y de la Orquesta Representativa Batuta Bogotá. Además desde año 2015 es principal de oboe de la Orquesta Nueva Filarmonía.
Orquesta de Los Andes Director titular: Manuel Cubides Greiffenstein Coordinador: Andrés Chirinos Asistente: Miguel Hoyos
Programa de mano y afiche: Óscar Aquite Coordinación de comunicaciones: Luis Silva
Violines I Luis Antonio Rojas (Concertino) Jhon Braian Jerez Néstor Raúl Góngora Rafael Hoyos Catalina Rodríguez* Édgar Cáceres Tello* Ana María Rojas* Carlos Andrés Arroyo
Flauta Sandra Rocío Barco Gómez* María Fernanda Castillo*
Violines II Daniel Cardona (jefe) Paula López Alejandro Briceño Ana María Correal Laura Daniela Vargas Steven Barbosa Giancarlo Franco Natalia Cadena Mauricio González (prof.) Violas Julián Linares (prof.) Juan Camilo Romero Andrés Felipe Guarín Nicolás Torres Yeshica Ochoa Andrés Felipe Felizzola Violonchelos Natalia Mora Andrés Poveda Edwin Enrique García* Iván Ricardo Tovar* Ricardo Andrés Quijada Contrabajos Nicolás Flórez Óscar Alexánder Charry
Oboe Diana Artunduaga* Daniel Martínez Arias* Clarinetes Luis Alejandro Mora Miguel Ángel Hoyos Gabriel Esteban Collazos Fagotes Vania Quitián Daniela Garzón Cornos Gabriel Soto* Nasly Murillo Trompetas Sergio Martínez Didier González Timbales Sandra Sichacá *Músico invitado
PRÓXIMOS CONCIERTOS ORQUESTA DE LOS ANDES
Foto: Archivo Uniandes
Auditorio Mario Laserna Universidad de los Andes Viernes 17 de mayo del 2019 4:00 p.m.
musica.uniandes.edu.co infomusi@uniandes.edu.co
Música Universidad de los Andes
Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación - Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964 - Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia