FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE MÚSICA
ORQUESTA DE LOS ANDES A . MEJÍA Suite para cuerdas “Acuarelas colombianas”
S. CIFUENTES Sinfonía “Albores musicales”
L. A . CALVO Pequeña fantasía “Acallando el dolor”
L. ZULATEGI Fantasía “Los de Cachipay”
J. CAMARGO Rapsodia colombiana
Director invitado: Germán Céspedes (Colombia)
MARTES 25 DE FEBRERO DE 2020, 7:30 P.M. AUDITORIO FABIO LOZANO (CARRERA 4 # 22 - 40) ENTRADAS EN LA TAQUILLA DEL AUDITORIO MÁS INFORMACIÓN EN: FACART.ES/ORQUESTA Acuarela, Alba3296 [dominio público]
Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación - Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia
PROGRAMA
Suite para cuerdas Acuarelas colombianas Adolfo Mejía Navarro (1905 -1973) Bambuco Cauca Cumbia Atlántico Negroide Pacífico Pasillo Cundinamarca Torbellino Vélez
Sinfonía "Albores musicales" Santos Cifuentes Rodríguez (1870 - 1932)
Pequeña fantasía "Acallando el dolor" Luis Antonio Calvo (1882 - 1945)
Fantasía "Los de Cachipay" Luis Miguel de Zulategi (1898 - 1948)
Rapsodia colombiana Jorge Camargo Spolidore (1912 - 1974)
NOTAS AL PROGRAMA Por: Hernán Alberto Salazar Cabarcas Maestro en Música - Magíster en Historia del Arte Centro de investigación musical del Conservatorio Adolfo Mejía de Unibac
Suite de Acuarelas colombianas para orquesta de cuerdas – Adolfo Mejía Navarro (San Luis de Sincé,1905 – Cartagena de Indias, 1973) La obra, escrita en 1950, es un recorrido por la geografía musical de la Colombia de entones, descrita plenamente en cinco danzas representativas. El conocimiento que Mejía tenía sobre los ritmos vernáculos colombianos es patente a lo largo de toda su obra, y su habilidad en la orquestación y dominio del lenguaje sinfónico le permitieron, desde muy temprano, lograr una interesante simbiosis entre la música académica y la popular, gracias a la cual los ritmos del Caribe colombiano pudieron ser escuchados por vez primera en salas tan prestigiosas como el Teatro Colón de Bogotá e interpretados por una orquesta sinfónica profesional. Sinfonía Albores Musicales, Op. 36 – Santos Cifuentes Rodríguez (Bogotá, 1870 – Buenos Aires, 1932) El contrabajista y compositor Santos Cifuentes es, sin temor a exagerar, el arquetipo del músico egresado en las postrimerías del siglo XIX de la antigua Academia Nacional de Música, institución decana de la educación musical en Colombia en ese momento regentada por el maestro Jorge W. Price. En 1890 recibió el título de contrabajista y en 1894 fue el primer músico colombiano en recibir un título en composición, con honores, respaldado por la nación, amén de ser el precursor, desde 1916, del Americanismo Musical. La obra, compuesta originalmente como una serenata titulada La Alborada, fue estrenada el 21 de junio de 1893, sin embargo, el compositor siguió trabajando sobre ella para presentarla en diciembre del mismo año como una sinfonía en un solo movimiento con distintos aires, que sería su trabajo de fin de curso. En la obra, dedicada al maestro Augusto Azzalli, se destacan su coral de introducción, la fuga intermedia y una gran coda.
Pequeña fantasía “Acallando el dolor” – Luis A. Calvo (Gámbita, 1882 – Agua de Dios 1945) Si en la primera mitad del siglo XX la música colombiana tuvo un “pop star”, ese apelativo, sin lugar a duda, lo merece Luis Antonio Calvo. No había hogar colombiano en el que no se escuchara su música ni banca de piano en cuyo interior no se encontrara alguna de sus partituras bellamente editadas por G. Navia o por L. M. Aguillón en sus imprentas a vapor. La tragedia llegó a la vida de Calvo cuando estaba en la cúspide de su carrera, preparando su primera gira internacional. La enfermedad de Hansen o lepra, le obligó a recluirse –junto con su madre y hermana– en el lazareto de Agua de Dios, desde 1916, contando apenas con 34 años. El dolor de su exilio se plasma en obras como Dolor que canta, La Orden de San Lázaro, Adiós a Bogotá o la que nos ocupa, la Pequeña Fantasía Acallando el dolor, un dolor que su corazón solo mitigó cuando en el mismo confinamiento encontró el amor de doña Anita Rodríguez, con quien se casó y compartió los últimos tres años de su vida. La pequeña fantasía Acallando el Dolor, fue compuesta por Calvo en 1925 y dedicada “al noble e hidalgo pueblo Antioqueño”, por el que el compositor sentía gran cariño. Esta orquestación fue realizada por Jesús David Caro a solicitud de la Orquesta Filarmónica de Medellín, a partir de un guión de director manuscrito del propio Luis A. Calvo. Fantasía “Los de Cachipay” – Luis Miguel De Zulategi i Huarte (Pamplona, Navarra, 1898 – Medellín, 1970) De Zulategi fue un músico europeo nacionalizado colombiano, y además, el primero en lograr asimilar en su lenguaje musical los aires tradicionales de nuestro país, como lo evidencia, por citar un ejemplo, la musicalización de varios de los poemas de Rafael Pombo, como El renacuajo paseador o La pobre viejecita. Llegó a Colombia en 1924 como sacerdote carmelita descalzo recién ordenado, proveniente de su tierra vasca, donde fue incluido en el catálogo de los principales organistas y compositores españoles. Tras renunciar al estado clerical conformó una familia de la cual nacieron tres hijos. Dedicó su vida a la musicología, a la enseñanza en distintos centros docentes, a la crítica musical y al estudio de los fenómenos musicales colombianos y universales. Su obra, muy académica, abarca los formatos de cámara, sinfónico coral, y orquestal. Murió cuando había sido nombrado director del Instituto de Bellas Artes de Medellín. La fantasía para orquesta Los de Cachipay es un homenaje al músico antioqueño
Gabriel Vieco Ortiz, quien poseía una finca en el municipio de Cachipay, Cundinamarca, y fue la composición ganadora de la categoría “Obra sinfónica sobre motivos colombianos”, presentada en la segunda versión del Concurso Música de Colombia auspiciado por la empresa Fabricato de Medellín en 1949, certamen que reemplazó al antiguo Concurso Ezequiel Bernal. Rapsodia colombiana – Jorge Camargo Spolidore (Sogamoso, Boyacá, 1912 – Medellín, 1974) Hijo de una familia musical, gran parte de la cual integraba la Orquesta Camargo Spolidore, que en las primeras décadas del siglo XX realizaba giras por las principales ciudades y poblaciones del interior de Colombia, interpretando tanto música popular y tradicional como académica, igualmente, orquesta pionera en la interpretación radial por el dial de la Radiodifusora HKC desde 1928. Rafael Vega Bustamante en su crónica de agosto de 1948 aparecida en El Colombiano de Medellín, titulada El concurso nacional de Fabricato, escribe que “esta obra – presentada de última en el programa de la primera versión de aquel concurso, obteniendo el primer lugar en la categoría denominada “Obra sinfónica sobre motivos colombianos”, está elaborada más bien con naturalidad y erudición, que con brillo en la esencia misma de su carácter. (…) Está el principal mérito de la obra en su elaboración técnica y en la orquestación, brillante y pomposa”.
Orquesta de Los Andes Desde su inauguración en marzo de 2007, la Orquesta de Los Andes emprendió una labor múltiple, tanto de apoyo a estudiantes de Instrumento y a cantantes, como a la divulgación de la música. A través de la organización de una temporada anual de conciertos, la Orquesta ofrece programas diversos con los que actúa en varios escenarios, para el público general y para el público universitario. Ha realizado conciertos en el Teatro Libre de Bogotá, en Uniandinos y en el Auditorio Mario Laserna de la Universidad de los Andes. Cabe destacar algunos de sus más exitosos programas, como el Réquiem de Mozart, la ópera Orfeo ed Euridice de Gluck, el Mesías de Händel, la Octava Sinfonía y la Sinfonía Nuevo Mundo de Dvorak, el estreno de obras de jóvenes compositores uniandinos y la realización de una muy concurrida gala operática. A finales de 2010 participó con gran éxito en el 5º Festival Nacional Sinfónico que se llevó a cabo en Pereira. Recientemente ofreció al público la obra sinfónico-coral Carmina Burana de Carl Orff para dar inicio a las celebraciones relacionadas a los 70 años de la Universidad de los Andes. Su director titular es el maestro Manuel Cubides Greiffenstein.
Germán Alberto Céspedes Díaz, director invitado Magíster y doctor en Música del Conservatorio Piotr Tchaikovksy de Moscú, grado Summa cum Laude, de la clase de Dirección Sinfónica y Operística de Gennady Rozhdestvensky. Creador y Director Artístico del Festival de la Cultura Iberoamericana (1999) por el cual recibió diplomas especiales de la UNESCO, el Ministerio de Cultura de Rusia y la Medalla Gabriela Mistral del Gobierno de Chile. Ha sido director invitado de importantes orquestas en Rusia, Italia, México, Puerto Rico, Argentina, Costa Rica, Perú y Colombia. Fue Director Asistente y Subdirector Sinfónico de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, Director Artístico del Conservatorio del Tolima, Secretario de Cultura de Ibagué, Decano del Conservatorio de Música de Puerto Rico. Es vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Conservatorios y Escuelas de Música (ALCEM). Su discografía como director incluye títulos publicados en Rusia, Brasil y Colombia. En 2013 ganó por concurso el cargo de director musical de la Orquesta Sinfónica de Bolívar, con la cual hasta la fecha realiza una permanente actividad de conciertos del ámbito nacional e internacional. En el 2015 fue designado como director del Conservatorio de Música Adolfo Mejía Navarro de la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar. Condecorado con la Medalla Andrés Bello, Medalla Simón Bolívar al Mérito Civil por la Gobernación de Bolívar y la Medalla Servicios Distinguidos de la Armada Nacional. Director del Centro de Investigación Musical del Conservatorio Adolfo Mejía Navarro.
Orquesta de Los Andes Director titular: Manuel Cubides Greiffenstein Coordinador: Andrés Chirinos Asistente: Miguel Hoyos
Programa de mano y afiche: Óscar Aquite Coordinación de comunicaciones: Luis Silva
Violines I Carlos Andrés Arroyo Valencia Nestor Raúl Gongora Pérez Jhon Braian Jerez Rafael Hoyos Naranjo Lennin Martínez Camila Martínez Estefanía Parra Steven Barbosa Laura Daniela Vargas Julián Camilo Bernal*
Flautas Juan David Gutiérrez* Daniel Alsina*
Violines II Daniel Cardona (jefe) Giancarlo Franco Paula López Alejandro Briceño Ana María Correal Fonseca Nicolás Gómez Salamanca Valeria Montoya Helena Fuentes Mauricio González (prof.) Ronald Perilla* Xue Gómez Violas Julián Linares (prof.) Juan Camilo Valencia* Andrés Felipe Felizzola Fé Guarín Ángel Mendieta Sofía Molina Yeshica Ochoa Violonchelos Natalia Mora María Fernando Flórez* Jorge Andrés Garzón* Jan Arne Friedrich Andrea Rosali* Ricardo Andrés Quijada
Oboes Yudy Rocío Bonilla* Diana Melissa Artunduaga Portilla* Clarinetes Luis Alejandro Mora Miguel Ángel Hoyos Gabriel Esteban Collazos Fagotes Vania Alejandra Quitián Guasca Daniela María Garzón Guerra Cornos Nasly Murillo Camilo Andrés Reina* Jairo André Rodríguez* Diego Mauricio Parra* Trompetas Didier González Sergio Martínez Ángela Lamprea Trombones Sebastián Cifuentes* David Pérez Tuba Juan Sebastián Mora* Timbales Sandra Sichacá* Percusión Juan Sebastián Amaya* Sebastián Candelo
Contrabajos Nicolás Flórez Luisa Fernanda Torres Ospina* Óscar Charry *Músicos invitados
PRÓXIMOS CONCIERTOS ORQUESTA DE LOS ANDES
Foto: Archivo Uniandes
Martes 31 de marzo del 2020 7:00 p.m. Lugar por confirmar
musica.uniandes.edu.co infomusi@uniandes.edu.co
Música Universidad de los Andes
Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación - Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964 - Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia