FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE MÚSICA
ORQUESTA DE LOS ANDES W. A . MOZART Concierto para violín # 2 en Re Mayor, K.211 Sinfonía # 25 en Sol menor, K.183
Z. KODÁLY Danzas de Galanta Director y violín solista: Leonardo Federico Hoyos (Colombia)
MARTES 28 DE AGOSTO DEL 2018, 7:00 P.M. AUDITORIO MARIO LASERNA, UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ENTRADA LIBRE CON INSCRIPCIÓN PREVIA EN FACART.ES/ORQUESTA Sunrise over the Earth, Qimono [dominio público]
Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación - Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia
PROGRAMA Concierto para violín # 2 en Re Mayor, Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) K.211 (1775) I. Allegro moderato. II. Andante. III. Rondó-Allegro.
Sinfonía # 25 en Sol menor, K.183 (1773) I. Allegro con brio. II. Andante. III. Minuetto. IV. Allegro.
INTERMEDIO
Danzas de Galanta (1933) Zoltán Kodály (1882 - 1967)
NOTAS AL PROGRAMA Por: Martha Enna Rodríguez Si quisiéramos hacer un recorrido biográfico, seleccionando desde obras tempranas hasta obras maduras de Mozart, lo primero que podríamos comprender es la coherencia de su desarrollo como compositor, como el de un artista que respeta y vive su tiempo. Sus obras testimonian el abandono de un concepto intelectual de lo tradicional, sin rechazar los legados; ancla su individualidad en las herencias, transformándolas en propiedad. Comprender y sentir, (pensamientos y emociones), Mozart alía en obras claves de su juventud el exaltado individualismo del movimiento Sturm und Drang y el camino racional del clasicismo. Su ta, 19 do
Segundo concierto para violín en Re mayor K 211, escrito para el violín soliscuerdas, oboes y trompas, fue terminado el 14 de junio de 1775. Mozart tenía años y acababa de regresar a Salzburgo desde Múnich, donde había estrenasu ópera bufa en tres actos, La finta giardiniera (La jardinera fingida), K 196.
En Salzburgo le esperaba su trabajo habitual, bajo las órdenes del arzobispo Hyeronimus von Colloredo, quien para mantenerlo obediente lo sometió por seis años al mismo régimen de disciplina de los criados, con quienes lo equiparó. El concierto, lo escribió para sí mismo, además de tocar con maestría los instrumentos de teclado, Mozart fue un excelente violinista. En las cartas cruzadas con su padre, Leopoldo le aconseja presentarse al público aclarando que no es un gran violinista, para luego sorprender a todos con la exquisitez de su manera de tocar. El propio padre consideraba que si se lo propusiera, el joven Mozart podría ser reconocido como el mejor violinista de Europa. En el concierto se conjugan elementos que corresponden al “estilo francés” de su momento. El primer movimiento Allegro moderato, exhibe una elegancia galante, tanto las partes de la orquesta como la del solista, están delicadamente ornamentadas. La orquestación es colorista pero equilibrada al establecer el diálogo con el solista, sin crear notables contrastes dinámicos entre las partes. La variedad está centrada en el contenido emocional de los temas. El Andante, es lírico y expresivo, en él también explora una variedad controlada de estados de ánimo. El tercer movimiento figura en el original como Rondeau, según el término francés, es una danza elegante en compás de tres tiempos. El concierto no tiene las exigencias técnicas de una obra de virtuosismo, estilísticamente está emparentado con los divertimenti del mismo compositor. La Sinfonía No. 25 K 183 en sol menor, escrita para oboes, trompas en sol, trompas en si bemol, fagotes y cuerdas, fue compues-
ta en Salzburgo por un joven maestro de 17 años, en 1773, luego de un viaje a Viena donde conoció sinfonías de Haydn, Vanhall y Ditter von Dittersdorf. Mozart identificó como sinfonías aproximadamente cincuenta obras, pero como han reconocido los especialistas, algunas deben figurar como serenatas, algunas son piezas incompletas y otras son composiciones en tres movimientos, que tan solo expanden el reconocido los especialistas, algunas deben figurar como serenatas, algunas son piezas incompletas y otras son composiciones en tres movimientos, que tan solo expanden el esquema modelado de la obertura italiana (rápido, lento rápido). Con las sinfonías K 183, K 200 y K 201, Mozart entra en el terreno de la madurez formal. La elección de sol menor rompe con el estilo italiano, esta tonalidad la usará como una de sus más fuertes expresiones personales, en la sinfonía 40 y en el quinteto K 516. El primer movimiento Allegro con brio, inicia con un tema al “estilo Mannheim”, basado en un arpegio ascendente con ornamento. Se desarrolla como un contraste de emociones. Como pieza favorita, hizo parte de la banda sonora de la película Amadeus (1984), de Milos Forman. El Andante es original y pleno de fantasía expresiva, al gusto de la sensibilidad de la época. El Menuetto enmascara en un ambiente de tensión opresiva, lo que debería ser una danza cortesana frívola y elegante. El Allegro final, puede equipararse en expresión, variedad y energía al primer movimiento. La ciudad de Galanta, que pertenece hoy a Eslovaquia, tenía una estación del tren de la ruta imperial Viena - Budapest. Allí, donde su padre era el jefe de estación, vivió algunos años de su infancia Zoltan Kodály. En 1933, cuando el compositor contaba con 51 años y era una figura rectora de la música húngara, la Sociedad Filarmónica de Budapest le encomendó una composición para conmemorar su octogésimo aniversario. Kodály aprovechó para incorporar en su obra canciones, danzas, músicas de gitanos errantes y marchas de los húsares del siglo XVIII, que había conocido en esa ciudad. Compuso Danzas de Galanta con base en el complejo musical conocido como verbunkos. Durante el siglo XIX, en la época del imperio austrohúngaro, el estilo les parecía a los vieneses un exotismo, pero para los húngaros significaba nacionalismo. El verbunkos se basa en lassan – fris (lento – rápido), donde se crea un movimiento envolvente que avanza desde un comienzo lento a un final rápido. En una obra de corta duración, cada sección es más rápida que la anterior, pero en obras largas, de varias secciones, hay múltiples contrastes de lento – rápido y la aceleración gradual es controlada por las partes lentas que resaltan la llegada de las cada vez más rápidas. El arco general se construye a partir de una célula melódica, o de una nota de la melodía que es acentuada con múltiples recursos. Las melodías se basan en escalas que provienen de modos griegos con alteraciones. En los distintos tipos de verbunkos, es importante la repetición de melodías, temas y aún, secciones completas. Las Danzas de Galanta están estructuradas de la siguiente manera: Introducción, danza 1, danza 2, transición, danza 3, transición, danza 4, transición, danza 5, coda. Cada danza es más rápida que la anterior y las transiciones son libres y declamatorias como la introducción.
Orquesta de Los Andes Desde su inauguración en marzo de 2007, la Orquesta de Los Andes emprendió una labor múltiple, tanto de apoyo a estudiantes de Instrumento y a cantantes, como a la divulgación de la música. A través de la organización de una temporada anual de conciertos, la Orquesta ofrece programas diversos con los que actúa en varios escenarios, para el público general y para el público universitario. Ha realizado conciertos en el Teatro Libre de Bogotá, en Uniandinos y en el Auditorio Mario Laserna de la Universidad de los Andes. Cabe destacar algunos de sus más exitosos programas, como el Réquiem de Mozart, la ópera Orfeo ed Euridice de Gluck, el Mesías de Händel, la Octava Sinfonía y la Sinfonía Nuevo Mundo de Dvorak, el estreno de obras de jóvenes compositores uniandinos y la realización de una muy concurrida gala operática. A finales de 2010 participó con gran éxito en el 5º Festival Nacional Sinfónico que se llevó a cabo en Pereira. Recientemente ofreció al público la obra sinfónico-coral Carmina Burana de Carl Orff para dar inicio a las celebraciones relacionadas a los 70 años de la Universidad de los Andes. Su director titular es el maestro Manuel Cubides Greiffenstein.
Manuel Cubides Greiffenstein, director titular
Foto: Archivo Uniandes
Estudió composición y dirección orquestal en la Escuela Superior de Música y Arte Representativo de Viena, Austria (Hans Swarowsky, Karl Österreicher), en la que se graduó con honores. Ha recibido cursos de perfeccionamiento en dirección orquestal con Franco Ferrara, Julius Rudel y Friedrich Cerha. Es miembro fundador del Departamento de Música de la Universidad de los Andes, de la Orquesta de la Ópera de Colombia y de la Orquesta Filarmónica de Cundinamarca. Se ha desempeñado como director del Coro de Cámara Laudisti, de la Orquesta Universitaria Olav Roots. Gestor y director del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles Batuta y de la Ópera de Colombia. Su carrera como director la ha desarrollado en México, Venezuela, Italia, Alemania, Austria y Colombia. Actualmente es el director titular de la Orquesta de Los Andes.
Leonardo Federico Hoyos, dirección y violín (Colombia) Es uno de los violinistas, intérpretes y pedagogos más destacados de su generación en Latinoamérica. Ha desarrollado su carrera principalmente en Moscú, Alemania y Colombia. Su formación musical la inicia bajo la tutoría de su padre Rafael Hoyos, brillante músico cartagenero, alumno de Adolfo Mejía. A los 17 años viaja a Moscú, donde realiza estudios en la Escuela Especial de Música del Conservatorio Tchaikovsky. Continúa su perfeccionamiento en Alemania en la Folkwag -Hochschule de Essen y la Hochschule de Colonia, donde se especializa como violinista-intérprete. Actualmente es profesor de planta del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia y profesor de cátedra de la Universidad de los Andes. Desde septiembre del año 2013 es el director artístico y musical de la Filarmónica Juvenil de Cámara de Bogotá, orquesta con la que se presenta en el X Cartagena Festival Internacional de Música, compartiendo escena con Rinaldo Alessandrini y su agrupación ¨Concerto Italiano¨. En enero del año 2017 dirige el lanzamiento de la nueva Orquesta Sinfónica de Cartagena. Con esta agrupación logra una destacada presentación en el Teatro Adolfo Mejía en el XII Cartagena Festival Internacional de Música de Cartagena y en el HAY Festival en enero del 2018.
Foto: Kike Barona
Ha trabajado de la mano y estrenado obras de compositores consagrados como Leo Brouwer, Francisco Zumaqué, Jorge Pinzón, Moisés Bertrán, Erkki Sven Tuur, Dorothea Hoffmann, Mauricio Nasi, Natasha Rankovsky, Jeff Manookian y los últimos dos años con gran maestro Krzysztof Penderecki.
Orquesta de Los Andes
Director titular: Manuel Cubides Greiffenstein Coordinador: Andrés Chirinos
Programa de mano y afiche: Óscar Aquite Coordinación de comunicaciones: Mónica Uribe
Violines I Luis Antonio Rojas (Concertino) Sergio Umbarila Jhon Braian Jerez Laura Daniela Vargas Fabián Humberto Salamanca Aragón Nicolás Gómez Giancarlo Franco Néstor Raúl Góngora Carlos Andrés Arroyo
Flautas Sandra Rocío Barco Gómez* Juan David Arias Zuluaga*
Violines II Daniel Cardona (jefe) Xue Gómez Paula López Rafael Hoyos Naranjo* Alejandro Briceño Ana María Correal Gustavo Cubillos Helena Fuentes Estefanía Parra Mauricio González (prof.) Violas Julián Linares (prof.) Luisa Fernanda Varón* Andrés Felipe Felizzola Andrés Felipe Guarín Yeshica Ochoa Violonchelos Natalia Bohórquez Andrés Poveda María Fernanda Florez Areiza* Raphael Ocampo Leyva* Ricardo Andrés Quijada Chaves
Oboes Paulina Gómez Ortega* Diana Melissa Artunduaga* Clarinetes Andrés Alberto Chirinos Luis Alejandro Mora Miguel Ángel Hoyos Gabriel Esteban Collazos Fagotes Vania Alejandra Quitián Daniela Garzón Cornos Jairo Andrés Rodríguez Bustos* Diego Mauricio Parra* Erwin Gerardo Rubio* Camilo Andrés Reina* Trompetas Didier González Sergio Martínez Diego Quijano Percusión Sandra Sichacá (prof.) Sebastián Candelo José Nicolás Triviño Continuo Claudia Romelia Ávila Mira
Contrabajos Nicolás Flórez Óscar Alexánder Charry Lizeth Fernanda Suárez Méndez* *Músico invitado
PRÓXIMOS CONCIERTOS ORQUESTA DE LOS ANDES
Foto: Archivo Uniandes
Auditorio Mario Laserna Universidad de los Andes
Auditorio Mario Laserna Universidad de los Andes
Martes 24 de septiembre del 2018 7:00 p.m.
Martes 30 de octubre del 2018 7:00 p.m.
musica.uniandes.edu.co infomusi@uniandes.edu.co
Música Universidad de los Andes
Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación - Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964 - Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia