Orquesta de los Andes - Febrero 2019

Page 1

FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE MÚSICA

ORQUESTA DE LOS ANDES F. MENDELSSOHN Sinfonía No. 5 en Re Mayor “Reforma”

G. ROSSINI Obertura de El Barbero de Sevilla

C. DEBUSSY Pequeña suite

Directora invitada: Cecilia Espinosa (Colombia)

MARTES 26 DE FEBRERO DE 2019, 7:00 P.M. AUDITORIO MARIO LASERNA, UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ENTRADA LIBRE CON INSCRIPCIÓN PREVIA EN FACART.ES/ORQUESTA www.pxhere.com [dominio público]

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación - Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia


PROGRAMA

Obertura de "El barbero de Sevilla" Gioachino Rossini (1792 - 1868)

Pequeña suite, L. 65 Claude Debussy (1862 - 1918) I. En barco: Andantino II. Cortejo: Moderato III. Minueto: Moderato IV. Ballet: Allegro giusto

INTERMEDIO

Sinfonía No. 5 en Re Mayor, "Reforma" Félix Mendelssohn (1809 - 1847) I. Andante-Allegro con fuoco-Andante-meno Allegro II. Allegro vivace III. Andante IV. Chorale: Ein feste Burg ist unser Gott


NOTAS AL PROGRAMA Por: Martha Enna Rodríguez Para el carnaval de Roma de 1816, Gioacchino Rossini se comprometió a estrenar dos óperas. "El barbero de Sevilla", la segunda de las comisionadas, tuvo que componerla según él en trece días. El resultado fue una obra con músicas tomadas de obras anteriores, para la serenata incluyó una canción española y hubo varios tropezones durante la representación. Ante el fracaso del estreno, el compositor decidió revisar y subsanar los fallos de varios números, compuso la bella serenata Ecco, ridente in cielo y legó al mundo la ópera bufa más importante, reconocida y popular de la historia. La obertura es una pieza de carácter alegre, amistoso y animado, que seduce el oído desde las primeras notas. La música fluye luego del inicio que lleva de los acordes marcados y una breve frase a la melodía de oboe que antecede a un canto de violines. Una sección más agitada, de melodías breves y ritmo marcado se hace gradualmente más tensa y desemboca en la melodía más conocida de la obra. El ambiente se agita nuevamente y la música vuelve sobre elementos ya conocidos. Hacia el final aumenta la velocidad y termina con una cadencia brillante. Rossini había compuesto la obertura en 1813 para su ópera Aureliano en Palmira y volvió a utilizar algunos de sus temas en Elizabeth, reina de Inglaterra. Esta música perteneció por varios años al repertorio de banda de guerra del ejército mexicano y muchos podrán recordar su empleo como música incidental en una escena entre Elmer y Bugs Bunny en un clásico de Walt Disney. En 1899, poco tiempo después de su regreso a París, después de su estancia en la Vila Medici de Roma, Claude Debussy compone "Pequeña suite", para piano a cuatro manos. Aunque no se trata de cuatro danzas, la suite simboliza el ambiente evocador del movimiento corporal leve, fluido y elástico. La versión orquestal de la obra, fue realizada en 1907 por Henri Büsser, compositor, director y amigo personal de Debussy. Felizmente logró mantener en la orquestación la esencia de la obra original. Los dos primeros movimientos están relacionados con poemas homónimos de Las fiestas galantes de Paul Verlaine (1844-1896), uno de los poetas favoritos de Debussy. En barco, inicia con un dúo entre el arpa que imita el movimiento del agua y la flauta que canta su melodía dulce y fluida, algunos juegos de agua sugeridos con los movimientos desde graves a agudos de la cuerda y maderas en la sección central desembocan en el ambiente inicial, eje del movimiento. En Cortejo, un pulso de marcha sostiene el dueto melódico que ornamenta el paso calmado y solemne del desfile. Algunos estudiosos han asociado este movimiento con gestos de polonesa antigua. Minueto, es la única danza tradicional de la obra. Con sonoridades de maderas introduce un movimiento calmo que evoca las glorias pasadas del minué, que durante el barroco fue la danza cortesana más importante en Europa. En Ballet, la sonoridad de la orquesta es más plena, con la intervención de percusiones brillantes que dan un aire de exotismo. En la sección central la música se transforma temporalmente en un elegante vals francés. Luego la música regresa al ambiente animado de la primera parte y termina en una fusión de los dos elementos.

“Es lo peor que he escrito”, declaró frustrado el compositor. Aunque


la historia no nos proveyó de una imagen angustiada de Félix Mendelssohn, su sinfonía conocida como Reforma, de 1832, es prueba de los conflictos personales, sociales y artísticos que enfrentó. En su calidad de artista judío convertido al protestantismo recibía críticas y ataques tendenciosos. Su público, acostumbrado a obras equilibradas, bien proporcionadas y de encanto casi inmediato, se encontró con una obra que le resultó inexplicable, casi absurda, y lo mismo opinaron los músicos que debían tocarla. El encargo berlinés de una sinfonía para conmemorar los 300 años de las Confesiones de Ausburgo, resultado del intento fallido de Carlos V de España y I del Sacro Imperio Ronano Germánico, por aunar luteranos y católicos para enfrentar la amenaza de los otomanos y que más bien resultó en el documento que consolidaría la fe protestante, le llegó al compositor que había restaurado al gran creador de música luterana, Juan Sebastian Bach. En una experimentación historicista, Mendelssohn tomó para su composición, elementos que reivindicaban la sabiduría de su venerado antecesor y compuso una sinfonía en la que hizo uso extensivo de la escritura fugada, desplazó la melodía a un segundo plano y se expresó en una musicalidad austera. Entre los temas incluyó el coral de Lutero Ein feste Burg in unser Gott, (Una fortaleza es mi señor), y las 6 notas del Amen de Dresde, compuesto por Johann Naumann (1741-1801), que se usó en su época tanto en iglesias católicas como protestantes de toda Sajonia. Los tres primeros movimientos tienen como tema central el Amén de Dresde, una breve incursión del himno Nunc Dimitis (ahora dejas), cántico de Simeón, mencionado en el evangelio de San Lucas y el coral de Lutero, figuran en el primer movimiento, que se estructura como una fuga de corte bachiano. El segundo movimiento contrasta con la austeridad luterana del primero y se basa en el Amen de Dresde. El tercer movimiento funciona como una preparación para el último, es una pieza que combina sobriedad y lirismo y se basa en el Amen de Dresde. El cuarto movimiento es un gran desarrollo del coral luterano que es expuesto por la flauta. En contrapunto imitativo es tratado por las cuerdas. Cuando es presentado por los metales, la melodía del coral se transforma en cantus firmus. Al final, el himno, el Amen y el coral se unen en un fugato triunfal.

Martha Enna Rodríguez Catedrática especial del Departamento de Música de la Universidad de los Andes, concertista, investigadora, conferencista, divulgadora y docente. Ha publicado Sinfonía Del terruño de Guillermo Uribe Holguín: la obra y sus contextos (2006), Música para piano de Adolfo Mejía. Versiones para Cuarteto de cuerdas (2007) y Canción andina colombiana en duetos (2011).


Orquesta de Los Andes Desde su inauguración en marzo de 2007, la Orquesta de Los Andes emprendió una labor múltiple, tanto de apoyo a estudiantes de Instrumento y a cantantes, como a la divulgación de la música. A través de la organización de una temporada anual de conciertos, la Orquesta ofrece programas diversos con los que actúa en varios escenarios, para el público general y para el público universitario. Ha realizado conciertos en el Teatro Libre de Bogotá, en Uniandinos y en el Auditorio Mario Laserna de la Universidad de los Andes. Cabe destacar algunos de sus más exitosos programas, como el Réquiem de Mozart, la ópera Orfeo ed Euridice de Gluck, el Mesías de Händel, la Octava Sinfonía y la Sinfonía Nuevo Mundo de Dvorak, el estreno de obras de jóvenes compositores uniandinos y la realización de una muy concurrida gala operática. A finales de 2010 participó con gran éxito en el 5º Festival Nacional Sinfónico que se llevó a cabo en Pereira. Recientemente ofreció al público la obra sinfónico-coral Carmina Burana de Carl Orff para dar inicio a las celebraciones relacionadas a los 70 años de la Universidad de los Andes. Su director titular es el maestro Manuel Cubides Greiffenstein.

Manuel Cubides Greiffenstein, director titular Estudió composición y dirección orquestal en la Escuela Superior de Música y Arte Representativo de Viena, Austria (Hans Swarowsky, Karl Österreicher), en la que se graduó con honores. Ha recibido cursos de perfeccionamiento en dirección orquestal con Franco Ferrara, Julius Rudel y Friedrich Cerha. Es miembro fundador del Departamento de Música de la Universidad de los Andes, de la Orquesta de la Ópera de Colombia y de la Orquesta Filarmónica de Cundinamarca. Se ha desempeñado como director del Coro de Cámara Laudisti, de la Orquesta Universitaria Olav Roots. Gestor y director del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles Batuta y de la Ópera de Colombia. Su carrera como director la ha desarrollado en México, Venezuela, Italia, Alemania, Austria y Colombia. Actualmente es el director titular de la Orquesta de Los Andes.


Cecilia Espinosa Arango, directora invitada Ha dirigido La Orquesta Sinfónica EAFIT desde su fundación en el año 2000, desarrollando una intensa labor de difusión del repertorio sinfónico universal, así como de música contemporánea y nuevas obras colombianas que fomentan la música sinfónica de nuestro país. Por su entrega a las artes y ejercicio profesional como Directora ha sido acreedora a las siguientes distinciones Nacionales: Antioqueña de Oro 2009, galardón otorgado por la Gobernación de Antioquia; Orden al Mérito Filarmónico, distinción de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, año 2006; Vida y Obra otorgado por la Alcaldía de Medellín, año 2014. También ha recibido los siguientes premios: Concurso Coral Bela Bártok, (Hungría) premio a la mejor dirección en el año 2006; Premio a la mejor Dirección el Concurso Internacional Guido d’ Arezzo 2012. Sus alumnos de Dirección se han destacado en Colombia y en el exterior , obteniendo importantes plazas musicales y la titularidad de connotadas Orquestas. Entre Agosto de 2017 y Mayo de 2018, se desempeñó como profesora de tiempo completo en Macalester College, en donde estuvo a cargo de la Orquesta de la Institución, en Saint Paul, Minnesota, Estados Unidos. Su labor como Directora la ha llevado a dirigir la mayor parte de las Orquestas Nacionales y en el exterior: la Sinfónica Nacional de la Habana - Cuba, Orquesta Municipal de Caracas - Venezuela, Orquesta Latina Philharmonia de Sabaudia - Italia, y la Orquesta Sinfónica de Antalya - Turquía.


Orquesta de Los Andes Director titular: Manuel Cubides Greiffenstein Coordinador: Andrés Chirinos Asistente: Miguel Hoyos

Programa de mano y afiche: Óscar Aquite Coordinación de comunicaciones: Luis Silva

Violines I Luis Antonio Rojas (Concertino) Jhon Braian Jerez Néstor Raúl Góngora Rafael Hoyos Catalina Rodríguez* Édgar Cáceres Tello* Ana María Rojas* Carlos Andrés Arroyo

Flauta Sandra Rocío Barco Gómez*

Violines II Daniel Cardona (jefe) Paula López Alejandro Briceño Ana María Correal Laura Daniela Vargas Nicolás Gómez Steven Barbosa Mauricio González (prof.) Violas Julián Linares (prof.) Juan Camilo Romero Juan Camilo Valencia* Andrés Felipe Guarín Nicolás Torres Mayerly Hurtado Ramírez Sofía Molina Yeshica Ochoa Violonchelos Natalia Mora Andrés Poveda Sara Izquierdo Raphael Ocampo* Ricardo Quijada Contrabajos Nicolás Flórez Óscar Alexánder Charry Luisa FErnanda Torres*

Flauta / Piccolo Juan David Arias* Oboe I Carlos Augusto Villanueva* Oboe II / Corno inglés María Fernanda Camelo* Clarinetes Andrés Alberto Chirinos Luis Alejandro Mora Miguel Ángel Hoyos Gabriel Esteban Collazos Fagotes Vania Alejandra Quitián Daniela Garzón Contrafagot Edna Natalia Cañón* Cornos Camilo Andrés Reina* Erwin Gerardo Rubio* Trompetas Diego Quijano Sergio Martínez Didier González Ángela Lamprea Trombones Víctor Román* David Pérez Cristian Julian Bulla* Percusión Juan JAcobo Restrepo* Zuly Rocío Gil* Óscar Eduardo Romero* Sandra Sichacá (prof.)

*Músico invitado


PRÓXIMOS CONCIERTOS ORQUESTA DE LOS ANDES

Foto: Archivo Uniandes

Auditorio Fabio Lozano (Carrera 4 # 22-61) Martes 26 de marzo del 2019 7:00 p.m.

musica.uniandes.edu.co infomusi@uniandes.edu.co

Música Universidad de los Andes

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación - Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964 - Reconocimiento personerí­a jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.