Concierto Orquesta de los Andes

Page 1

FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE MÚSICA

ORQUESTA DE LOS ANDES LUIS C. FIGUEROA Suite orquestal

G. BOTTESINI Gran dúo concertante

P. I. TCHAIKOVSKY Sinfonía No. 5, Op. 64 Director titular: Manuel Cubides Greiffenstein Violín solista: Luis Antonio Rojas (Colombia) Contrabajo solista: Nicolás Flórez (Colombia)

MARTES 20 DE NOVIEMBRE DE 2018, 7:00 P.M.

MIÉRCOLES 21 DE NOVIEMBRE DE 2018, 7:00 P.M.

AUDITORIO MARIO LASERNA, UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

AUDITORIO MARIO LASERNA, UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

ENTRADA LIBRE CON INSCRIPCIÓN PREVIA EN FACART.ES/ORQUESTA Provincial Russian Church (1888), Vasily Vasilievich Vereshchagin [dominio público]

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación - Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia


PROGRAMA Suite orquestal Luis Carlos Figueroa (n. 1923) I. Pastoral. II. Nocturno III. Valse IV. Final.

Gran dúo concertante para violín y Giovanni Bottesini(1821 - 1889) contrabajo Luis Antonio Rojas, violín (Colombia) Nicolás Flórez, contrabajo (Colombia)

INTERMEDIO

Sinfonía No. 5 Op. 64 Piotr Ilich Tchaikovsky (1840 - 1893) I. Andante II. Andante cantabile, con alcuna licenza III. Valse IV. Finale


NOTAS AL PROGRAMA Por: Rondy Torres

Suite orquestal

Nacido en 1923 en Cali, Luis Carlos Figueroa es un compositor colombiano que ha marcado nuestro medio musical gracias a una prolífera producción musical. Alumno de Antonio María Valencia en el Conservatorio de Cali, Figueroa obtuvo una beca en 1950 para continuar sus estudios en Francia. El mundo musical francés de entonces estaba marcado por el legado impresionista de Debussy y Ravel, por el neoclasicismo de Stravinski y Poulenc, al tiempo que la vanguardia de la posguerra proponía nuevos horizontes estéticos. Todos estos estilos dejaron huella en la música de Figueroa. A su regreso a Colombia en 1960 fue nombrado director del Conservatorio de Cali “Antonio María Valencia”. En 1980, Figueroa compuso la Suite para orquesta, dedicada a Susana y Aura López. La obra fue estrenada en el Teatro Municipal de Cali bajo la batuta de Gustavo Yépes. La Suite para orquesta se inscribe en la tradición francesa de la suite orquestal del siglo XX, revivida por Debussy, Ravel, Roussel y Poulenc. A su vez, estos compositores se inspiraron en el modelo de la suite barroca. Pero si la suite barroca es una sucesión de danzas, la suite del siglo XX tiende a contraponer diferentes ambientes, cuadros instrumentales contrastantes, evocando lugares comunes de nuestro imaginario como el campo, la noche o la fiesta. La Suite de Figueroa está escrita en un estilo neoclásico que, a diferencia de varios de sus contemporáneos, no incluye tópicos musicales colombianos. Así la “Pastoral” con la que inicia la obra remite a un mundo bucólico evocado por las maderas. El “nocturno”, género crepuscular y romántico por excelencia, nos presenta una serena meditación orquestal en las cuerdas. El “Vals”, por su textura y estilo, evoca los valses que aparecen en la Quinta y Sexta sinfonía de Chaikovski. Por último, un enérgico final cierra la obra.

Gran dúo concertante para violín y contrabajo

Giovanni Bottesini (1821-1889) fue un compositor italiano del periodo romántico. Se le llamó “el Paganini del contrabajo”, como reconocimiento a su juego virtuoso en el contrabajo. Es este estilo virtuoso que aparece en el Gran dúo concertante para violín y contrabajo (ca. 1840), en el que tanto el violín como el contrabajo alternan los dos gestos característicos del romanticismo: el lirismo casi vocal y el endemoniado virtuosismo. Originalmente la obra fue compuesta para dos contrabajos, pero hacia 1840 el violinista Camillo Sivori, alumno de Paganini, hizo una versión para violín y contrabajo. Con esta nueva versión, Botessini y Sivori pudieron realizar varias giras de conciertos. En 1880 se publicó la partitura. El Gran dúo concertante es una obra en un solo movimiento, dividida en tres secciones. Las proezas técnicas para los dos instrumentos, así como la búsqueda de efectos sonoros (rebote del arco sobre las cuerdas, armónicos en el contrabajo, velocidad de articulación) hacen de esta obra una típica representante del romanticismo. Botessini dio giras en Estados Unidos, México, Cuba, Europa y Rusia. Fue él quien dirigió el estreno de la ópera Aida de Verdi en El Cairo en 1871 para la inauguración del Canal de Suez.

Sinfonía No. 5 Op. 64

En 1888, tras un silencio de 3 años, Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893) compuso su Quinta sinfonía en mi menor op. 64. Escrita en tan solo seis semanas,


esta sinfonía le permitió al compositor ruso salir de una gran depresión y afianzarse como uno de los grandes compositores del final de la era romántica. En los años que le quedaban de vida – murió el 25 de octubre de 1893 – Tchaikovsky escribió grandes obras como las óperas La dama de picas, Yolanta, los ballets La bella durmiente y Cascanueces y su conocida Sexta sinfonía “Patética”. Tchaikovski murió en circunstancias que nunca se han elucidado y han dejado una polémica irresoluta: ¿Enfermedad? ¿Cólera? ¿Envenenamiento con cianuro? ¿Suicidio? Tchaikovski siempre hizo referencia al legado de Mozart al escribir su música sinfónica. La concepción clásica de sus sinfonías – cuatro movimientos, lenguaje armónico tonal y claridad en la orquestación – se nubla paradójicamente por una gran carga emocional, gesto típico del artista decimonónico. Sus Cuarta y Sexta sinfonías, la Sinfonía Manfred, así como los poemas sinfónicos Romeo y Julieta (1869) y Francesca da Rimini (1876) son confesiones musicales de lo indecible en los que el compositor afianza el dominio de una escritura orquestal clara pero intensa, que ni siquiera su contacto con la música de Wagner en Bayreuth en 1876 logró densificar. Durante los años 1856-1870 imperaba en las artes rusas una búsqueda de lo nacional. El estilo literario de Gógol o de Dostoievski, así como las pinturas del grupo Los itinerantes son una muestra de las preocupaciones nacionales en las artes. En música, el grupo de Los Cinco buscó renovar la música gracias a las tradiciones populares y a la lengua rusa. Mucho se ha dicho sobre la relación ambigua entre Los Cinco y Tchaikovsky. Con metas diferentes, con responsabilidades oficiales, Tchaikovsky encauzó su escritura en un estilo europeo – Mozart, Schumann y Brahms fueron sus modelos – aunque toda su producción musical lleva el sello del folclor ruso (canciones populares, himnos religiosos, himno al Zar…). Un claro ejemplo es el inicio del segundo movimiento de la Quinta sinfonía, en donde las cuerdas entonan un coral ortodoxo antes de la cantilena del corno solo. La Quinta sinfonía consta de cuatro movimientos: un allegro de forma sonata precedido por una introducción lenta en el que se oye a descubierto el tema de la providencia en los clarinetes. Al igual que en la Cuarta sinfonía, el tema recurrente de la providencia aparece en cada uno de los movimientos de la sinfonía. El andante cantabile de forma ABA presenta una melodía sentimental en el corno. El vals, ligero y alegre, contrasta con los anteriores movimientos. En medio del vals aparece una sección rápida que anuncia el estilo ágil del Cascanueces. Para terminar, el vehemente Final cierra la sinfonía en un tono heroico.


Orquesta de Los Andes Desde su inauguración en marzo de 2007, la Orquesta de Los Andes emprendió una labor múltiple, tanto de apoyo a estudiantes de Instrumento y a cantantes, como a la divulgación de la música. A través de la organización de una temporada anual de conciertos, la Orquesta ofrece programas diversos con los que actúa en varios escenarios, para el público general y para el público universitario. Ha realizado conciertos en el Teatro Libre de Bogotá, en Uniandinos y en el Auditorio Mario Laserna de la Universidad de los Andes. Cabe destacar algunos de sus más exitosos programas, como el Réquiem de Mozart, la ópera Orfeo ed Euridice de Gluck, el Mesías de Händel, la Octava Sinfonía y la Sinfonía Nuevo Mundo de Dvorak, el estreno de obras de jóvenes compositores uniandinos y la realización de una muy concurrida gala operática. A finales de 2010 participó con gran éxito en el 5º Festival Nacional Sinfónico que se llevó a cabo en Pereira. Recientemente ofreció al público la obra sinfónico-coral Carmina Burana de Carl Orff para dar inicio a las celebraciones relacionadas a los 70 años de la Universidad de los Andes. Su director titular es el maestro Manuel Cubides Greiffenstein.

Manuel Cubides Greiffenstein, director titular Estudió composición y dirección orquestal en la Escuela Superior de Música y Arte Representativo de Viena, Austria (Hans Swarowsky, Karl Österreicher), en la que se graduó con honores. Ha recibido cursos de perfeccionamiento en dirección orquestal con Franco Ferrara, Julius Rudel y Friedrich Cerha. Es miembro fundador del Departamento de Música de la Universidad de los Andes, de la Orquesta de la Ópera de Colombia y de la Orquesta Filarmónica de Cundinamarca. Se ha desempeñado como director del Coro de Cámara Laudisti, de la Orquesta Universitaria Olav Roots. Gestor y director del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles Batuta y de la Ópera de Colombia. Su carrera como director la ha desarrollado en México, Venezuela, Italia, Alemania, Austria y Colombia. Actualmente es el director titular de la Orquesta de Los Andes.


Luis Antonio Rojas, violín A la edad de 8 años comienza sus estudios en Pereira con los maestros Argemiro Parra y Freddy Muñoz. En 1999 es seleccionado por la Orquesta Sinfónica del Valle como becario donde cursa estudios con el maestro Carlos Rocha. Se gradúa de la Universidad Nacional de Colombia en la cátedra de la maestra Antonia Kapitanova en el año 2008 con excelente puntuación. Realiza su estudio de maestría en la Universidad EAFIT bajo la dirección del maestro Williams Naranjo. Ha sido integrante de orquestas como Filarmónica de Bogotá, Sinfónica del Valle, Orquesta de Cámara de Caldas, Sinfónica de Caldas, Orquesta Sinfónica EAFIT donde fue concertino asociado y solista en varias ocasiones. Ganador en 2002 del concurso Jóvenes Intérpretes Universidad Javeriana y del Primer Concurso Banda Sinfónica Nacional. Ganador en 2012 del concurso Jóvenes intérpretes Sinfónica Eafit. En el año 2004 fue Seleccionado para la Orquesta del Festival Pergine en Italia y en el año 2013 Participó en el II Festival de Cuartetos Cusco, Perú. Desde el año 2015 hace parte de la fila de segundos violines de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

Nicolás Flórez, contrabajo

Inició sus estudios musicales y de contrabajo a la edad de 9 años en la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia y los continuó en el Departamento de Música de la Universidad Nacional de Colombia, bajo la dirección del Maestro Alexandr Sankó. Posteriormente los prosiguió en la Facultad de Música de la Fundación Juan N. Corpas. Fue miembro de la Orquesta del Departamento de Música de la Universidad Nacional de Colombia, de la Orquesta de la Fundación Juan N. Corpas, de la Orquesta Sinfónica Juvenil y más tarde integró la Banda Sinfónica del Distrito. Igualmente, fue integrante de la Orquesta Filarmónica de Cundinamarca, desde su fundación hasta su desaparición.Ha recibido talleres con los Maestros Jeff Bradetich, Gary Karr, Edicson Ruíz, Catalin Rotaru, Tibholt Delor, Jonathan Camps, Mirek Kasperek y Hernando Segura. Fue finalista en el Concurso de Cuerdas llevado a cabo por el Instituto Distrital de Cultura y Turismo, por lo cual brindó un recital en la Biblioteca Luís Ángel Arango, en el año 2003. Ha desarrollado trabajo de música de cámara con el quinteto “La Gúa”, participando en diversos festivales a nivel nacional. También participó en la versión 2015 del Festival Femusc en la categoría Profesional, desempeñándose en todas las agrupaciones como principal. Ha sido invitado por la OEA para dictar talleres en Haití, en el marco del acuerdo OASIS para los países de Sudamérica. Actualmente se desempeña como miembro de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y en la Orquesta de los Andes de la Universidad de los Andes.


Orquesta de Los Andes

Director titular: Manuel Cubides Greiffenstein Coordinador: Andrés Chirinos Asistente: José Nicolás Triviño Violines I Luis Antonio Rojas (Concertino) Jhon Braian Jerez (Concertino encargado) Néstor Raúl Góngora Carlos Andrés Arroyo Miguel Ángel García* Édgar Cáceres Tello* Herminson García Soto* Jennifer López* Rafael Hoyos Juan Sebastián Cantor* Alexánder Lasso* Tatiana Bohórquez* Violines II Daniel Cardona (jefe) Laura Daniela Vargas Xué Gómez Ana María Rojas* Estefanía Parra Paula López Alejandro Briceño Ana María Correal Gabriel Cubillos Helena Fuentes Steven Barbosa Mauricio González (prof.) Violas Julián Linares (prof.) Andrés Felipe Felizzola Andrés Felipe Guarín Yeshica Ochoa Nicolás Torres Juan Camilo Romero Juan Camilo Valencia* Claudia Niño Violonchelos Natalia Mora Andrés Poveda Ricardo Andrés Quijada Chaves Sara Izquierdo José Amaya* Isamar Fernández* Edwin García* Raphael Ocampo* Ricardo Quijada

Programa de mano y afiche: Óscar Aquite Coordinación de comunicaciones: Mónica Uribe Contrabajos Nicolás Flórez Óscar Alexánder Charry Roberto Milanés* Ligia Perilla* Flautas Sandra Rocío Barco Gómez* Juan David Arias Zuluaga* Juan Daniel Salazar Posada* Oboes Jenniffer Barbosa* Viviana Marcela Salcedo* Luis Alejandro Mora Gabriel Esteban Collazos Clarinetes Andrés Alberto Chirinos Miguel Ángel Hoyos Fagotes Vania Alejandra Quitián Daniela Garzón Cornos Diego Mauricio Parra* Nasly Murillo Camilo Andrés Reina* Jairo Andrés Rodríguez* Trompetas Diego Quijano Sergio Martínez Didier González Trombones Víctor Román* David Pérez Cristian Julian Bulla* Tuba Juan Sepúlveda* Percusión José Nicolás Triviño Sebastián Candelo Sandra Sichacá (prof.) *Músico invitado


PRONTO ANUNCIAREMOS LOS CONCIERTOS DE LA ORQUESTA DE LOS ANDES PARA EL PRIMER SEMESTRE DE 2019

Foto: Archivo Uniandes

musica.uniandes.edu.co infomusi@uniandes.edu.co

Música Universidad de los Andes

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación - Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964 - Reconocimiento personerí­a jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.