Ópera Dido y Eneas / Henry Purcell

Page 1

FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE MÚSICA

DIDO Y ENEAS ÓPERA EN TRES ACTOS

Música de Henry Purcell (1659 - 1695) Libreto de Nahum Tate (1625 - 1715)

Dido - Mónica Danilov Eneas - Andrés Silva Hechicera - Claudia Grenier Belinda - Meliza Metzger 2da Dama / 1era Bruja - Mónica López 2da Bruja - Valeria Bibliowicz Taller de Ópera Uniandes Dirección musical: Rondy Torres Dirección escénica: Pedro Salazar Dirección vocal: Andrés Silva Dirección coral: Karol Muñoz

MIÉRCOLES 8 Y JUEVES 9 DE MAYO DE 2019, 7:00 P.M. AUDITORIO MARIO LASERNA, UNIVERSIDAD D ELOS ANDES ENTRADA LIBRE CON INSCRIPCIÓN EN: FACART.ES/DIDOENEAS

Dido & Aeneas, Rutilio Manetti [dominio públic

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación - Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia


Dido y Eneas

Ópera en tres actos Música de Henry Purcell (1659-1695) Libreto de Nahum Tate (1625-1715) Elenco Dido, reina de Cartago: Mónica Danilov Eneas, príncipe troyano: Andrés Silva Belinda, dama de compañía de Dido: Meliza Metzger Segunda dama: Mónica López Hechicera: Claudia Grenier Brujas: Mónica López y Valeria Bibliowicz Espíritu: Luis Mora Marino: Emilio Anzola Ficha técnica Dirección Musical: Rondy Torres Dirección Escénica: Pedro Salazar Dirección Vocal: Andrés Silva Dirección Coral: Karol Muñoz Asistente general y regiduría: Ronald Perilla Gestión de grupos artísticos Uniandes: Vanesa Correa Diseño de Escenografía: Julián Hoyos Realización de Escenografía: Taller de Willian Tiriat Diseño de Vestuario: Olga Maslova y Carolina Agudelo* Ejecución de Vestuario: Carolina Agudelo*, Camelo Leather y Cucitura SAS Diseño de Video: Michelle Ospina Filmografía: Miguel Salazar, Cayetana Vidal y Michelle Ospina Iluminación: Humberto Hernández Maquillaje: Giovanni Nucci Diseño de afiche y programa de mano: Óscar Aquite *Docente del Departamento de Diseño Actores Grupo de Teatro Uniandes: Juliana Morales, Matilde Acevedo, Andrés Gaitán, David Agudelo y David Suárez Agradecimientos: Asistentes del Departamento de Diseño, Área de Textiles y Moda: Ana Gálvez, Laura Cifuentes, Mariana Rodríguez, Valentina Frías y Tarcisio Tuirán. Área de Artes Escénicas Uniandes: Juan Camilo Luna. Jean Fraçois Chaudeurge.


Continuo Clavecín: Rondy Torres

Viola da Gamba: Alfonso Correa (ProfesorUniversidad Nacional)

Guitarra Barroca: Julián Navarro (ProfesorUniversidad delNorte,Barranquilla)

Archilaud: Armando Fuentes

Violines II: Ana María Correal Fabián Salamanca Steven Barbosa

Violas: Felipe Guarín Santiago Rowlands

Violonchelo: Natalia Mora

Tiorba: Sebastián Vega

Orquesta Violines I: Jhon Jerez Laura Daniela Vargas Giancarlo Franco

Contrabajo: Oscar Charry Percusión: Sebastián Candelo

Coro Sopranos: Amaranta Arenas Laura Martín Laura Urrego Lina Beltrán Luna Ramírez Sofía Gaviria

Contraltos: Andrea Moreno Ángela Aristizábal Elizabeth Solarte Irene Weiss Karol Muñoz Laura Granados

Tenores: David Pérez Emilio Anzola Juan Niño Nicolás Castro Óscar Aquite

Bajos: Luis Mora Mario Belalcázar Renato Marsiglia


SINOPSIS Acto I La acción transcurre en el palacio de Dido, reina de Cartago. Allí, la reina se lamenta de su desgracia convencida de que su amor no es correspondido mientras Belinda y el séquito real tratan de reanimar a su reina. Eneas, héroe huido de Troya, ha recibido un mandato del dios Júpiter para fundar la nueva Troya. Decide interrumpir su viaje en barco y hacer escala en Cartago para cargar provisiones. Al presentarse en el palacio queda cautivado al ver a Dido, por lo cual le declara su amor. El acontecimiento es celebrado con gran alegría y por la prosperidad que promete esta unión para ambos reinos. Acto II En una cueva, una hechicera y sus brujas conspiran para acabar con la unión de los dos amantes y provocar la caída de Cartago. Convocan a los espíritus y uno de ellos toma la apariencia de Mercurio para entregar a Eneas un falso mensaje de Júpiter: abandonar Cartago y retomar su misión inmediatamente. En un claro del bosque, Dido, Eneas y el séquito real disfrutan de un encantador día de campo cuando, de repente, se desencadena una violenta tormenta que hace regresar a la ciudad a todos menos a Eneas, quien recibe la visita del falso Mercurio. El troyano se entera de que esa misma noche debe partir para no enojar a Júpiter. Eneas acepta su misión y apesadumbrado por su amor a Dido, no sabe como explicarle su partida. Acto III En el muelle de Cartago los marineros troyanos se preparan alegremente para partir, incluso antes de que Dido tenga conocimiento sobre la partida de Eneas. La hechicera y sus brujas observan con alegría su maldad y predicen la muerte de Dido, la caída de Cartago y el hundimiento de los troyanos en el mar. Nuevamente en el palacio, Eneas intenta persuadir a Dido de que su intención no es abandonarla, sino obedecer únicamente el mandato de los dioses. La reina ofendida insiste al troyano de que cumpla con su destino y la abandone, pues ese es su deseo. Ella sabe que tras su partida sólo le queda la muerte.


RESEÑAS ARTÍSTICAS ELENCO Mónica Danilov, mezzosoprano Americana y colombiana, nacida en Sacramento, California. Egresada en canto lírico del Manhattan School of Music de Nueva York y magister en canto lírico del Brooklyn College Conservatory con la mezzosoprano Patricia McCaffrey. Debutó en la obra Beauty, Grief and Grandeur (estreno mundial) de Marjorie Merryman, dirigido por Kent Tritle y el Requiem de José Mauricio Núñez Garcia, premier en Nueva York. Ha trabajado con directores de orquesta como Jun Nakabayashi, Alan Gilbert, Dante Ranieri, Kent Tritle, Richard Barrett, Marc Moncusí, Olivier Grandgean, Pedro Pablo Prudencio, Ricardo Jaramillo, Carmen Helena Tellez, Gerassim Voronkov y con directores artísticos como Mitch Sebastian, Dona Vaughn, Yefim Maizel, Marcelo Lombardero, Natalia Menendez, Jose Dario Innella, entre otros. Ha cantado en escenarios como Kennedy Center de Washington D.C, Americas Society (NY), 92nd Street Y, Avery Fischer Hall, Cairo Opera House, Salle Ibn Khaldoun-Radio Algerie, Memorial Auditorium (Sacramento, CA), y en Colombia en el Museo Nacional de Bogotá, el Teatro Metropoliano de Medellín, el Teatro Colón de Bogotá, el Teatro Colsubsidio Roberto Arias Pérez y el Teatro Julio Mario Santo Domingo. Debutó como solista el Gloria de Poulenc con la Orquesta Sinfónica de Colombia (2016) bajo la dirección de Olivier Grangean (Francia) y posteriormente en Tejiendo la Paz, obra realizada por el Ministerio de Cultura y el Teatro Colón para celebrar los acuerdos de la paz. En 2017 cantó el papel de Ángel en el Oratorio Elias de Mendelssohn en el Teatro Colón de Bogotá, en el marco del Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá. En el 2018 fue solista invitada por la Orquesta Sinfónica EAFIT de Medellín, para cantar el Stabat Mater de Pergolesi. En 2015 interpretó a María, el rol protagónico del musical La novicia rebelde con MISI Producciones bajo la dirección del director y coreógrafo Mitch Sebastian, también ha realizado los papeles de Aldonza en El hombre de la Mancha, Aurora La Beltrana en la zarzuela Doña Francisquita y Clarita en La del Manojo de Rosas, Paula en la ópera Florencia en el Amazonas, y Flora en La Traviata. Actualmente se desempeña como profesora de canto de la Universidad de los Andes.


Andrés Silva, tenor Obtuvo su título como Maestro en Música con énfasis en Canto en la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá, Colombia en 2002. Recibió la beca Carolina Oramas y fue becado por la prestigiosa Schola Cantorum Basiliensis en Basilea, Suiza en donde recibió estudios de especialización en canto barroco y clásico con el Maestro Gerd Türk entre 2003 y 2007. Ha cantado como solista en distintas salas de Europa bajo la dirección de destacados maestros como Jordi Savall, Andrea Marcon, Joshua Rifkin, Gabriel Garrido, Jesper Christensen y Antony Rooley. Ha tomado clases magistrales y privadas de canto con Andreas Scholl, Emma Kirby, Evelyn Tubb y Gloria Banditelli, y participado en importantes festivales como el Festival de Música Religiosa de Popayán, el Encuentro de Música Antigua de Villa de Leyva , Festival de Música Sacra de Bogotá y el Festival de Música Sacra de Pamplona a nivel nacional, y en escenarios internacionales como Early Music Festival of Amherst en los Estados Unidos (2000), “Festival de Música Misiones de Chiquitos” Bolivia 2006 y 2014, La academia Barroca Ambronay, Le Chemin du Barroque en Francia en 2006, el IX Festival Internacional de Música Antigua en Lima- Perú 2011, el Opus Harmonicum Rassegna Internazionale di Musica Antica en Roma- Italia 2012, el VI Festival Anual de Laúdes y Guitarras Antiguas en Buenos Aires- Argentina 2012. Aparte de su carrera como solista ha participado en diferentes ensambles vocales como el ensamble Orlando de Friburgo y Schweizerkammerchor. En 2006 fue invitado a cantar el himno nacional de Colombia en el último juego preparatorio al mundial de Alemania 2006 en el estadio Borussia Park de Mönchengladbach. Su interés en la pedagogía del canto lo ha llevado a participar en el proyecto “Música Antigua para nuestro Tiempo” en 2005, 2006, 2007, que se realiza cada año en Colombia bajo la dirección del maestro Federico Sepúlveda. Paralelamente a la pedagogía ejerce una actividad como solista cantando en diferentes salas del país con reconocidas orquestas como la Sinfónica y Filarmónica de Bogotá y Sinfónica de Medellín. En 2008 participó como solista en la inauguración del Teatro Galería Cafam de Bellas Artes interpretando la Misa de Coronación KV 317 de W. A. Mozart. Hace parte de los grupos Alfabeto y Esfera Armoniosa, ensambles con los que ha tenido una intensa actividad de conciertos en Latinoamérica y Europa y Estados Unidos. Dentro de su producción discográfica se encuentran los discos Barbara Strozzi, Virtuosissima Compositrice con Cappella Mediterranea para el sello Ambronay, The Passions by William Hayes del sello Glossa Music, los discos Io vo Cantar y Qué dulce violencia con Esfera Armoniosa, los discos Quando sará quel


dí y Amores del Jitano con el ensamble Alfabeto, Dos estrellas le siguen y Aves, flores y estrellas con el ensamble Música Ficta. Recientemente en noviembre de 2018 el disco Un niño nos es nacido para el sello Sony Deutsche Harmonia Mundi con el ensamble Phoenix Munich, con una gira de conciertos en varias ciudades de Alemania durante diciembre. Actualmente reside en Colombia y se desempeña como profesor asociado de la Universidad de los Andes. Claudia Grenier, mezzosoprano Maestra en música con énfasis en Canto de la Universidad Javeriana y Magister en música con énfasis en Canto de la misma universidad. Tiene experiencia en diferentes campos de la música lírica como recitales, oratorio y música antigua, también en música popular colombiana y latinoamericana; con las que se ha desempeñado en diferentes formatos en escenarios de Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay, Argentina y Estados Unidos. Ha realizado grabaciones discográficas con diferentes agrupaciones, con quienes además, ha sido ganadora de diferentes convocatorias como Ciclos de conciertos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, Idartes y la Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Ha sido invitada a festivales como Música Religiosa de Popayán, Bandola en Sevilla - Valle del Cauca y festival Luis A. Calvo – Bucaramanga, entre otros. Una parte importante de su vocación y desempeño profesional es la pedagogía vocal que ha ejercido en el campo universitario en diferentes universidades de Bogotá como la Universidad Javeriana, Universidad de los Andes, Academia Superior de Artes de Bogotá de la Universidad Francisco José de Caldas, Universidad Antonio Nariño y Universidad INNCA de Colombia. También ha sido asesora del Ministerio de Cultura de Colombia y de la Orquesta Filarmónica de Bogotá en el programa “La Filarmónica en la escuela y la ciudad”. Meliza Metzger, soprano Egresada en canto lírico y Lengua y cultura italiana de la Universidad de los Andes. En 2016 obtuvo su diploma de Estudios Musicales en Canto Lírico del Conservatorio de Burdeos, Francia. Recientemente es egresada de la Academia Real de Música en Londres, Reino Unido, donde realizó estudios con Catherine Benson e Ian Ledingham. Su experiencia operática incluye roles como la Reina de la noche de la ópera Die Zauberflöte, Clorinda en La Cenerentola, Andina en L'Elisir d'amore, Marie en La fille du regiment, Gulietta en I capuleti es I Montecchi, Carolina en Il matrimonio segreto y Prima Sorella cercatrice en Sour Angelica.


Ha tomado clases magistrales con Susan Bullock, Luciana Serra, Yvonne Kenny, Natalie Dessay, Victoria Livengood, Dalton Baldwing y Damien Guillon entre otros. Su creciente interés por la música de cámara creó junto al guitarrista esloveno Mario Kurtak el grupo Solent Duo en 2016. Conjunto especializado en la interpretación de repertorio inexplorado para soprano y guitarra. Sus compromisos futuros incluyen recitales de Solent Duo en St Clement Danes Young Music Series en Londes, El Festival Internacional Imago Sloveniae de Eslovenia, además de actuaciones como solista en Colombia y el Reino Unido. Valeria Bibliowicz, mezzosoprano Terminó su licenciatura en canto lírico en la Universidad de los Andes bajo la tutoría de Andrés Silva. En 2018 terminó su maestría en Vocal Performance en el Conservatory of Music de la Universidad de Brooklyn College bajo la tutoría del maestro Mark Schnaible en Nueva York. Recientemente fue seleccionada como becaria del programa de verano Songfest de los Ángeles, California. En 2017 interpretó a Lena de la ópera serbia Svabda para la premier en la Ópera de San Francisco y en la ciudad de Nueva York bajo la dirección de Matthew Morris. Desde 2018 se ha dedicado a la exploración de la música vocal nórdica, por lo cual presentó un concierto en el Brooklyn College con obras de Sibelius, Rangström y Grieg. A su llegada a Bogotá creó el concierto “Mujeres en canto” junto al pianista Felipe Calle. Actualmente es docente del Programa Infantil y Juvenil de la Universidad de los Andes, próximamente realizará talleres de canto para la Fundación Nacional Batuta. Luis Mora, barítono Inició sus estudios de clarinete en la Fundación Nacional Batuta, luego ingresó al Conservatorio de Música de la Universidad Nacional. En el 2016 ingresó a la Universidad de los Andes donde actualmente estudia música con énfasis en clarinete, bajo la tutoría de Edwin Rodríguez y también realiza estudios de canto lírico bajo guía Camila Toro. En el campo del canto lírico ha tomado clases con Camila Toro, Andrés Silva, Claudia Ávila, Monica Danilov y el reconocido tenor David Guzmán, entre otros. Ha participado en los talleres de canto de la Universidad Central dirigidos por la maestra Rosa Domínguez, en montajes con el Ensamble de Música Antigua de la Universidad Central dentro del Festival de Música Sacra de Bogotá y en la Universidad de los Andes ha cantado por varios años en varios montajes como la Novena Sinfonía de Beethoven, Carmina Burana,


The Music Makers de Elgar, Misas barrocas del Archivo de la Catedral Primada de Colombia, entre otros. Emilio Anzola, tenor Nacido en 1994, es estudiante del Departamento de Música de la Universidad de los Andes en los énfasis de composición para cine y medios, y canto lírico. Actualmente cursa octavo semestre en ambos énfasis. Participó como corista en el montaje del Taller de Ópera Uniandes: La flauta mágica. EQUIPO DE TRABAJO Rondy Torres Director Musical Rondy Torres es Doctor en Música y Musicología de la Universidad París 4 – Sorbona. Diploma de Formación Superior en Análisis y Cultura Musical del Conservatorio Nacional Superior de Danza y de Música de París – CNSMDP. Estudió dirección de orquesta en la Academia Real de Música de Estocolmo. Como musicólogo se ha especializado en la recuperación del repertorio colombiano del siglo XIX, en particular la ópera y la música del Archivo de la Catedral de Bogotá. Como director, ha dirigido las óperas del bogotano Ponce de León Ester, El Castillo misterioso y Florinda, así como La Flauta Mágica de Mozart. Actualmente, es profesor asociado en el departamento de Música de la Universidad de los Andes. Pedro Salazar Director escénico Pedro Salazar es director de teatro, ópera y teatro musical. Inició su carrera en la ópera como asistente del director francés Patrice Chéreau en la ópera Tristán e Isolda de Richard Wagner en el Teatro alla Scala de Milán en 2007 bajo la batuta del maestro Daniel Barenboim. Para la Ópera de Colombia dirigió Don Pasquale de Gaetano Donizetti (2011) y La Boheme de Giacomo Puccini (2012), así como La Flauta Mágica de W.A. Mozart para el XIX Festival Ópera al Parque en 2015. Dirigió el musical sobre temas del caribe colombiano María Barilla de Leonardo Gómez, el cual inauguró el XIII Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá en 2012. Dirigió también el musical La tiendita del horror de Menken y Ashman (Teatro Arlequín, 2008) e hizo parte del equipo de dirección de Cabaret (Teatro Nacional, 2006). En el 2008 funda La Compañía Estable, grupo comprometido con generar un ejercicio estable para los artistas de teatro, ópera y teatro musical.


Sus trabajos más recientes son Macbeth (Teatro Colón – Festival de Teatro Clásico de Almagro), Otelo, Los vecinos de arriba de Cesc Gay, Entretelones de Michael Frayn, La forma de las cosas de Neil Labute, The Pillowman de Martin MacDonagh y La vida es sueño de Calderón de la Barca. Además, desarrolló el espectáculo lírico teatral ¿Habrá que cantar en los tiempos difíciles? en colaboración Martha Senn y Laura García, coproducción del Teatro Mayor y el Teatro Colón (2016), La Flauta Mágica de W.A. Mozart en coproducción con UniAndes y UniNorte, (2015-16), Trial by Jury de Gilbert and Sullivan (en coproducción con UniAndes (2014), y La historia del soldado de Igor Stravinsky y C.F. Ramuz en asociación con la Orquesta Sinfónica de Colombia y el Teatro Libre (2009). En 2017 presentó la ópera Florencia en el Amazonas del compositor mexicano Daniel Catán en el XIX Festival de Ópera al Parque, el éxito de esta producción lo hizo merecedor de una invitación al XXI Festival Amazonas de Ópera (FAO) para presentar esta ópera en mayo de 2018 en el Teatro de Manaus. A su regreso, Florencia en el Amazonas hizo parte de la programación del Teatro Colón de Bogotá para su temporada 2018. Salazar se formó como director escénico en la Universidad de Columbia en Nueva York y en la Escuela Jacques Lecoq en París. Actualmente es director del área de Artes Escénicas de la Universidad de los Andes, y ha sido docente de actuación e Historia del Teatro en la Universidad Central/ Teatro Libre, Escuela de la Casa del Teatro Nacional y Purchase College (New York). También ha sido profesor invitado en Rutgers University (New Jersey), y Columbia University (New York). Karol Muñoz Dirección Coral Nació en 1995 en Barrancabermeja. Comenzó sus estudios musicales interpretando saxofón. Posteriormente, ingresó al Departamento de Música de la Universidad de los Andes en donde está culminando sus estudios de música con énfasis en dirección coral y producción de audio. Ha realizado estudios de instrumento complementario en piano, órgano y canto. Participó activamente en el Conjunto de Música Antigua como continuista y cantante, además, cantó en el Coro Uniandes, el Ensamble de Exploración Vocal (EEVA), el Coro Sinfónico, la Camerata de Bogotá y el Coro de Cámara de la Universidad de los Andes, y fue el personaje “Youth” en el montaje de Elías de Mendelssohn con la Orquesta Sinfónica EAFIT en el Teatro Colón de Bogotá. Estudió dirección coral con Diana Cifuentes y Carolina Gamboa en la Universidad de los Andes. Recientemente, realizó su recital de grado en dirección coral de repertorio sacro, un interés adquirido a lo largo de sus estudios


musicales. Sus escenarios como directora coral han sido el Auditorio Mario Laserna de la Universidad de los Andes, el Auditorio Teresa Cuervo del Museo Nacional, el Auditorio Fabio Lozano y el Auditorio de la Sede Nacional de Uniandinos. Ha dirigido conciertos de obras de distintos períodos y proveniencias, entre los cuales se destaca haber dirigido el Coro de Cámara en un concierto de obras corales recuperadas del archivo musical de la Catedral Primada de Bogotá, como resultado del proyecto de investigación del convenio de recuperación patrimonial de la Universidad de los Andes, el Ministerio de Cultura y la Arquidiócesis de Bogotá. Julián Hoyos Escenografía El escenógrafo Julián Hoyos estudió arquitectura en la Universidad de Cornell, y posteriormente obtuvo su maestría en diseño escénico en New York University. Ha diseñado obras de teatro, musicales, óperas y piezas de danza, colaborando con algunos de los más destacados directores de Colombia. En Estados Unidos ha diseñado para el Pittsburgh Opera Center (La Clemenza di Tito, 2002), New Opera NYC (Boris Godunov e Iolanta, San Francisco, 2016), ART Institute en Harvard (Leonce y Lena, 2000), y Repertorio Español (Volvió una noche, 2001, y La fiesta del chivo, 2003). Con Pedro Salazar ha trabajado en La tiendita del horror, Pillowman, El feo, Entretelones, La forma de las cosas, La historia del soldado, la ópera folclórica María Barilla, la cantata escénica Cundinamarca, La Flauta Mágica, Habrá que cantar en los tiempos difíciles (con Martha Senn y Laura García) y más recientemente, la ópera Florencia en el Amazonas. Para el Teatro Colón de Bogotá diseñó la zarzuela Cecilia Valdés, dirigida por Ignacio García. Con Misi Producciones ha diseñado musicales de gran formato como Oliver, La más grande historia jamás cantada, Flashback-Tributo a Michael Jackson, Aladdin de Disney, y Por siempre Navidad. Con la compañía L’explose ha participado en las producciones de Crónica de una historia danzada y En caso de muerte. Ha trabajado frecuentemente con el Teatro Nacional en Bogotá, diseñando Un tranvía llamado deseo, El inspector, El método Gronholm, Cita a ciegas, Escuela de mujeres, La muerte de un viajante, y Gorda. En Cali y en Ecuador ha dirigido y diseñado las óperas Cosi fan Tutte, Carmen, L’Elisir d’amore y La Serva Padrona. Olga Maslova Diseño de vestuario Olga Maslova es una artista ruso-americana. Ha diseñado vestuario y escenografía para varios importantes directores y coreógrafos en Estados Uni-


dos, América del Sur y Europa. Su trabajo ha sido comentado por el New York Times, el Boston Globe, la revista Opera News y la revista Backstage. Florencia es su cuarta producción con Pedro Salazar. Sus más recientes logros incluyen: diseño de vestuario del estreno mundial de la obra de teatro Long Lost del ganador del premio Pulitzer Prize Donald Margulies, dirigida por el ganador del premio Tony Dan Sullivan; la producción de fusión Kabuki- Isabelina de la obra Iago’s Plot dirigida por el director ganador de la Orden Japonesa del Tesoro Sagrado, el venerable Shozo Sato; y la producción del Macbeth de Verdi Ciudad de Panamá. Así mismo ha diseñado varias producciones para New Opera NYC, en Nueva York, que incluyen Boris Godunov, Iolanta y El gallo de oro de Korsakov, esta última nominada por la revista Opernwelt por el mejor diseño de vestuario para ópera. Olga es Profesora Asistente de Diseño de Vestuario en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Se graduó con honores en Dirección de la Academia Estatal de Kharkov, Ukrania, Dramaturgia en la Universidad de Stony Brook University, y tiene una maestría en diseño de vestuario escenografía de NYU, Tisch School of the Arts. Carolina Agudelo Diseño de Vestuario Artista y Diseñadora Textil del Central Saint Martins College of Art and Design University of the Arts London. Actualmente es profesora asociada del Departamento de Diseño de la Universidad de los Andes. Sus intereses de creación están enfocados en la producción de textiles interactivos para espacios y pretende unir sus intereses en torno a las nuevas tecnologías, la interacción y las nuevas razas de materiales textiles (suaves) y no textiles (rígidos), en los que la técnica sea sublimada a través de la sensorialidad. Sus creaciones están enfocadas en la poética y futuro de los materiales, la belleza de la cotidianidad y la potencia de la moda. Michelle Ospina Diseño de video Diseñadora en comunicación y artista en medios electrónicos y artes del tiempo de la Universidad de Los Andes, Colombia. Videógrafa e instaladora audiovisual. En su trabajo explora la creación colectiva de experiencias performáticas con recursos digitales alrededor de temas de género y memoria. Encontró en la creación multimedia para las artes escénicas un punto de encuentro entre su trabajo con la imagen en movimiento, el concept design, el diseño de experiencia y la dirección artística.


Experimentó como VJ en La Flauta Mágica presentada en XIX Ópera al Parque del 2015, bajo la dirección escénica de Pedro Salazar, director que, caracterizado por su confianza en el talento joven, le abrió las puertas de La Fundación La Compañía Estable para realizar su primer diseño de video en la obra de teatro lírico Habrá que cantar en los tiempos difíciles, una coproducción del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo y el Teatro Colón, interpretada por la mezzosoprano Martha Senn y la actriz Laura García. Esta producción, que contó con su trabajo en animación, se presentó también en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán y el Teatro Pablo Tobón de Medellín. En el 2017, trabajó con el mismo equipo de dirección y arte, de la mano del escenógrafo Julián Hoyos, en la producción de video para la ópera Florencia en el Amazonas de Daniel Catán, presentada Bogotá y Manaos. En 2017 tuvo a su cargo la realización audiovisual de la ópera Candide de Leonard Bernstein, producción de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, que bajo la dirección de Joan Antón Rechi se presentó en doble formato con dos funciones al aire libre y una en el Teatro Cafam de Bellas Artes de Bogotá. Humberto Hernández Iluminación En sus 16 años de carrera profesional ha realizado más de 150 diseños de iluminación para teatro, danza, ópera, circo, ballet, música sinfónica, grupos musicales y comedias musicales, lo cual lo consolida como uno de los diseñadores de iluminación más prolíficos de Colombia. Desarrolla conceptos de iluminación para diversas compañías e instituciones culturales entre las que se cuentan: La Compañía Estable, Cortocinesis Danza Contemporánea, L´Explose Danza Contemporánea, Fundación Teatro Nacional, La Ópera De Colombia, Misi Compañía De Producción Artística, La Ventana Producciones, Filarmónica Joven De Colombia, Fundación Nacional Batuta, Victoria Sur, Los Rolling Ruanas y Ventino. Sus últimos créditos incluyen: Florencia en el Amazonas, Phobia, Annie el Musical, Roberto Zucco, Me ericé con Amparo Grisales, Columbario y La Flauta Mágica. Ronald Perilla Regiduría Músico con énfasis en violín y Magister en Música de la Universidad de los Andes. Como violinista ha integrado grupos de teatro y orquestas de ópera, zarzuela y ballet, razón por la cual comenzó a trabajar desde 2012 en la producción de los reestrenos y puesta en escena de Ester, El castillo misterioso y Florinda, obras del compositor colombiano José María Ponce de León. Ha colaborado con los talleres de ópera de la Universidad de Caldas (Manizales), la


Universidad del Norte (Barranquilla) y la Universidad de los Andes (Bogotá), con la Fundación la Cuarta Función y la compañía de La Nueva Escena. También ha trabajado con la Fundación Arte Lírico bajo la dirección de Federico Figueroa, La Compañía Estable bajo la dirección de Pedro Salazar y producciones del Teatro Colón de Bogotá. En 2018 tomó el taller de regiduría con Beth Krynicki, regidora del Washington Opera House, en el marco del montaje de la ópera Der Rosenkavalier de Richard Strauss, coproducción del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo y la Ópera de Colombia.

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación - Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964 - Reconocimiento personerí­a jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.