DEPARTAMENTO DE
MÚSICA
JHON JEREZ
FELIPE GUARÍN
VIOLÍN (COLOMBIA)
VIOLA (COLOMBIA)
CONCIERTO DE MITAD DE CARRERA MARTES 28 DE MAYO DEL 2019 6:00 P.M. SALA DE MÚSICA ERNESTO MARTIN UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Entrada libre hasta completar aforo
FOTO: MCORTES Universidad de los Andes – Vigilada MinEducación – Reconocimiento como Universidad, Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964 Reconocimiento personería jurídica Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia. Pregrado en Música – Resolución de aprobación 17083 del 27 de diciembre de 2012 – Vigencia 7 años – SNIES 1529 Duración del programa: 10 semestres – presencial – Bogotá. Información de otros programas puede consultarse en facartes.uniandes.edu.co
John Jerez, violín
Inició sus estudios musicales y de violín a los 10 años en la Fundación Nacional Batuta bajo la tutoría de los maestros Carlos Buitrago, Diana Vélez y Johanna Vela. Posteriormente, ingresó a la Orquesta Sinfónica Guillermo Uribe Holguín en 2013 bajo la tutoría del maestro Camilo Sánchez Gómez. En 2014 ingresó a la Orquesta Sinfónica Metropolitana Batuta Bogotá donde realizó el papel de concertino principal. Ha realizado varios conciertos como solista en diferentes teatros de Bogotá, entre ellos, el Auditorio Jorge Tadeo Lozano, el Museo Nacional, etc. En 2018 participó en el III Festival internacional de cuartetos FESTIQ-ARTETOS bajo la tutoría del maestro Javier Montiel del Cuarteto Latinoamericano. Ha recibido clases con los maestros Lara St. John (Canadá), Saúl Bitrán (México), Amy Muchnick (USA), Boris Suarez (Venezuela), Stephanie Bibbo (USA), entre otros. Actualmente, adelanta sus estudios de violín en el conservatorio de música de la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de los Andes bajo la tutoría del maestro Leonardo Federico Hoyos.
Andrés Felipe Guarín, viola
Nació en Cúcuta en 1999 e inició sus estudios musicales a los 13 años en la fundación Batuta. Ha tocado como solista con la Orquesta de Improvisadores de Bogotá (B.O.I.) y recibido clases magistrales de maestros como la Dr. Amy F. Muchnick, Stephen Wyrczynski y Maxim Nomikov. Actualmente, cursa séptimo semestre de música con énfasis en viola en la Universidad de los Andes bajo la tutoría del maestro Julián Linares. Además, es el violista del cuarteto Nuevo Mundo, con el cual participó en el festival de cuartetos de Bogotá “FestiQ-artetos” y del Ensamble Vasto, con quienes estrenó algunas obras en el marco del ciclo “Expresonórate”.
Víctor Ojeda, piano
Inicia sus estudios de piano en la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia bajo la dirección de Leonardo Zambrano. Inició la carrera de piano en el conservatorio de la Universidad Nacional bajo la dirección de la Mercedes Cortes. Ha dado recitales como solista y pianista acompañante en el Auditorio León de Greiff, Auditorio del Gimnasio Moderno, Auditorio de Conferias, Sala Tairona donde fue ganador del concurso “Jóvenes Talento” organizado por el Colombo Americano, entre otros. Recibió su título como Músico Pianista con profundización en Música de cámara por parte del conservatorio de música de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente se desempeña como docente y pianista acompañante en la Universidad Central, Universidad de los Andes, universidad de Cundinamarca. En 2015 recibió el título de magíster en pedagogía del piano realizado por la Universidad Nacional bajo la dirección de Mac Mclure.
PROGRAMA
Jhon Jerez, violín/ Víctor Ojeda, piano Cantabile Niccolo Paganini (1782 - 1840)
Concierto para violín no. 1, Op. 26 Max Christian Bruch (1838 - 1920) I Vorspiel - Allegro moderato II. Adagio III. Finale - Allegro energico
La gitana Fritz Kreisler (1875 - 1962)
INTERMEDIO Felipe Guarín, viola/ V. Ojeda, piano Concierto en Re mayor para viola y Karl P. Stamitz ((1745 - 1801) orquesta, Op. 1 I. Allegro II. Andante moderato III. Rondo
Märchenbilder, Op. 113 Robert Schumann (1810 - 1892) Passacaglia (Rosenkranz Sonaten) Heinrich I. von Biber (1644 - 1704)
NOTAS AL PROGRAMA Por John Jerez El Concierto para violín no.1, de Bruch, ha sido la obra más popular e icónica que se conoce del compositor, además de la Fantasia Escosesa. Bruch compuso 3 conciertos para violín, de los cuales el más interpretado, hoy en día, es el primero. Este concierto, hace parte del repertorio solístico de los grandes violinistas y a menudo es interpretado en concursos de alto prestigio en Europa. Igualmente, es considerado parte de los grandes conciertos románticos alemanes para violín, junto con Brahms, Beethoven y Mendelssohn. Fritz Kreisler fue uno de los violinistas más famosos del siglo XX, debido a su gran virtuosismo y su peculiar timbre y vibrato, además, estudió medicina durante varios años. Desde muy pequeño, Kreisler demostró talento para el violín, por lo que empezó a estudiar en el Conservatorio de Viena y a realizar giras por Europa. Temiendo por la crítica musical que se desarrollaba en su época, Kreisler publicó muchas de sus composiciones bajo el seudónimo de Gaetano Pugnani, sin embargo, hacia 1935 reveló su secreto. Aunque no hay mucha información sobre La gitana, se puede asumir que hacen parte de las composiciones para sus giras realizadas entre 1917 y 1939, basadas en melodías Arabigo-españolas de la época. Conocido como “el violinista del diablo”, Niccolo Paganini ha sido reconocido por muchos músicos como el mejor violinista de todos los tiempos. Fue un virtuoso violinista, violista, guitarrista y compositor; del cual, muchas obras han servido de inspiración para compositores como Liszt, Chopin, Rachmaninov, Schumann, Kreisler, Ysaÿe entre otros. De igual manera, muchos músicos le dedicaron obras para que él las interpretara, como Hector Berlioz, entre otros. El Cantabile de Paganini, hace parte del repertorio más interpretado del compositor por su belleza y ligereza, que en cierto modo, trata de imitar el canto al estilo cavatina de las óperas del momento (Universal edition, s.f.). Por otro lado, sus famosos caprichos para violín solo, han sido la cúspide para los grandes violinistas desde su composición. Sus gran virtuosismo y dificultad son evaluadas a menudo en los concursos más prestigiosos del mundo. Finalmente, Paganini marcó un legado de técnica violinística moderna que serviría como base para las generaciones futuras. Referencias: •Fritz Kreisler. (s.f.). En wikipedia. Recuperado el 02 de abril de 2019 de https://en.wikipedia.org/wiki/Fritz_Kreisler •Max Bruch. (s.f.) En Wikipedia. Recuperado el 02 de abril de 2019 de https://de.wikipedia.org/wiki/Max_Bruch •Niccolo Paganini: Cantabile (s.f.). En Universal edition. Recuperado el 02 de abril de 2019 de https://www.universaledition.com/sheet-music-shop/cantabile-for-violin-and-piano-paganini-niccolo-ue7014 •Niccolo Paganini. (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 02 de abril de 2019 de https:// en.wikipedia.org/wiki/Niccol%C3%B2_Paganini#Inspired_works
Por Andrés Felipe Guarín “De todos los instrumentos de la orquesta, aquel cuyas excelentes cualidades fueron desconocidas por más tiempo es la viola” (Berlioz, 1844) Concierto para viola y orquesta en Re mayor (1774, Op. 1) Karl Stamitz (1745-1801) compositor alemán influenciado por su padre, quien lo indujo en sus estudios musicales que luego continuó en la escuela de Manheim. Por muchas razones, en el repertorio de viola solista son muy pocas las obras escritas antes del siglo XIX. Debido a esto, esta obra clásica es muy importante para los violas aun en la actualidad; además, al ser bastante exigente técnicamente, ha sido importante desde su creación para demostrar el virtuosismo de las violas. Märchenbilder (1852, Op. 113) Muchas personas asemejan la música de Schumann (1810-1892) con una montaña rusa, por la gran cantidad de contrastes que tiene. Lo anterior se debe al trastorno bipolar que padecía y evidenciaba firmando las partituras como Eusebius (“yo” depresivo) o Florestán (“yo” maníaco). “Märchen”, es en alemán, leyendas o cuentos y “Bilder” imágenes o cuadros; así, desde el nombre de la pieza está muy claro lo que se trata de mostrar en ella. La obra está dividida en cuatro “Märchen”: El primero, asociado con la historia de Rapunzel, triste, pero con la esperanza de poder salir, lo cual conecta con el segundo, Rapunzel escapando. El tercero, que representa muy bien la forma de composición de Florestán, se asocia con una celebración hecha por Rumpelstilzchen, un duende que robaba niños. Finalmente, el cuarto, relacionado con la bella durmiente, una canción de cuna muy suave y calmada. Passacaglia (Rosenkranz Sonaten, ~1674) Heinrich Ignaz Franz von Biber (1644-1704, Austria) fue un violinista y compositor que dirigió la Capilla del Arzobispo de Salzburgo. Esta obra hace parte de un ciclo de 16 piezas religiosas, originalmente para violín y clavecín. En esta, se hace un recorrido desde la anunciación de Jesús hasta la coronación de la virgen y finaliza con la única obra para instrumento solo de todo el ciclo “el Ángel Guardián”. El Ángel Guardián es una passacaglia, género que se caracteriza por la repetición de un bajo sobre el cual se construyen las diferentes frases musicales. Bibliografía: •Grand Traité d’Instrumentation et d’Orchestration Modernes (Hector Berlioz, 1844). •Análisis musical del primer movimiento del concierto para viola y orquesta en Re Mayor, Op. 1 del compositor alemán Karl P. Stamitz, y cadencia de Franz Beyer (Díaz Giraldo, 2016). Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación - Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964 - Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia