Pobre pobreza, varias miradas

Page 1

Distribución gratuita

Prohibida su venta Este folleto es gratis para ser libre y es libre porque es gratis. Material de ilustración para la enseñanza

Descargue este folleto en PDF, consulte el archivo y material adicional en:

http:// pobrepobreza.com

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – VIGILADA MINEDUCACIÓN RECONOCIMIENTO COMO UNIVERSIDAD, DECRETO 1297 DEL 30 DE MAYO DE 1964 RECONOCIMIENTO PERSONERÍA JURÍDICA RESOLUCIÓN 28 DEL 23 DE FEBRERO DE 1949 MINJUSTICIA POBRE POBREZA: VARIAS MIRADAS ES EL PROYECTO GANADOR EN LA CATEGORÍA DE CREACIÓN EN LA CONVOCATORIA INTERFACULTADES 2015 ESCUELA DE GOBIERNO + DEPARTAMENTO DE ARTE, FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES, UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


Pobre Pobreza: varias miradas Curaduría Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo (Marcela Villa, Carmen Gutiérrez, Amy Ritterbusch, María Inés Cubides, Sebastián León) y Departamento de arte (Lucas Ospina), Universidad de los Andes. Aliados Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE), Unicef, Museo Nacional. Agradecimientos Fernando Herrera (PNUD), Sofía Paredes (PNUD), Margarita Barraquer (ANSPE), Carolina Blackburn (ANSPE), Irene Bello (ANSPE), Estefanía Pardo (ANSPE), Ana María Salinas (ANSPE), Janeth Ávila (Unicef), Pedro Baracaldo (Unicef), María Victora de Robayo (Museo Nacional de Colombia), Carlos Eduardo Serrano (Museo Nacional de Colombia), Ximena Guerrero (Centro Cultural de la Universidad de los Andes) Diseño y diagramación Luisa Poncas Este folleto y el plegable son la versión en medio impreso de la exposición Pobre Pobreza: varias miradas que tuvo lugar en la Sala de exposiciones del Edificio Julio Mario Santa Domingo de la Universidad de los Andes en febrero de 2015. La muestra ahora circula en una estructura portátil: un Museo de la Pobreza que recorre el país visitando universidades, colegios, bibliotecas y puntos de encuentro en ciudades, pueblos y veredas. Mayores informes luospina@uniandes.edu.co Usted puede reproducir este material, en fotocopias y en archivo digital, siempre y cuando el uso que le dé a los contenidos no sea comercial y el crédito de los autores se mantenga y sea legible. Descargue este folleto en PDF, consulte el archivo y material adicional en:

http:// pobrepobreza.com

“Mirando la riqueza individual como uno de los más importante elementos de las artes y de la industria, del progreso material y aun moral de los pueblos, y sobre todo, como el amparo de la indigencia, el pobre deberá honrar y respetar en el rico tan nobles atributos, prodigándole todas las atenciones a que sus virtudes le hagan acreedor. Y cuando el peso de la miseria llegue a oprimirle, lejos de contemplar los ajenos goces con el ojo de la torpe envidia, se someterá con religiosa resignación a la voluntad divina; pues si la pobreza puede ser una virtud, si ella puede abrirnos las puertas del cielo, no es ciertamente por el solo hecho de vivir condenados a ella, sino por el de aceptarla como la aceptó el Hijo de Dios, amarla como ÉL la amó, y acompañarla de todas las virtudes de que ÉL mismo quiso darnos ejemplo.” Manual de urbanidad y buenas costumbres para uso de la juventud de ambos sexos. Precedido de un tratado sobre los deberes morales (1853) Manuel Antonio Carreño


“¿Puede una exposición sobre la pobreza ser una rica experiencia?” ¿Puede una exposición sobre la pobreza ser una rica experiencia? Quizá suene paradójico, pero observar la pobreza puede ser enriquecedor. Algunos relatos clásicos dan cuenta de ese incesante lucro vivencial que buscamos al contarnos las mismas historias una y otra vez: desde la aleccionadora historia de la pareja que vivía en el estado de bienestar del jardín del Edén y que por no cumplir con un mandato cautelar se vio desahuciada, vulnerable, adolorida, avergonzada por su desnudez, sin techo y obligada a trabajar para comer, hasta el cuento de los dos hermanitos abandonados en un bosque por un padre y una madrastra envilecidos por la miseria. El contraste entre riqueza y pobreza, tan recurrente en estas mitologías del pasado, es una trama incesante. Hoy, a esa narración le sumamos estudios sembrados de cifras, datos, infografías y estadísticas. Queremos comprender, lograr un aparente entendimiento, alcanzar la promesa de la felicidad o superarla, ver el vaso vacío o el vaso por llenar. Si gozamos del tiempo y los recursos para analizar la pobreza es que, tal vez, no somos pobres, somos educados, y con nuestra ilustración pretendemos ayudar a mejorar la situación, o al menos disminuir la culpa que genera el saber que nuestro bienestar está relacionado, de forma directa o indirecta, con el malestar de otros. Pobre pobreza es una exposición que da cuenta de la pobreza en el mundo, la que es evidente, irrefutable, la que pende de soluciones que están a la mano y que por razones de interés, incompetencia, desgracia o aparente necesidad no encuentra rumbo hacia un escenario donde se haga lo mejor posible con los recursos disponibles. Este es un ensayo expositivo sobre la pobreza como área compleja, como un extenso campo donde entran en juego múltiples valores, un paisaje diverso, capaz de enriquecer, contrastar y confrontar nuestra percepción. Pobre pobreza es una experiencia que nos muestra que, inevitablemente, somos pobres, que tenemos una idea pobre del material humano, que ante los grandes espacios millonarios del universo siempre estaremos en deuda, y que nuestra hambre de comprensión es insaciable. ¿Qué tan rica es nuestra mirada de la pobreza?

Texto curarorial de la exposición Pobre Pobreza: varias miradas

“somos pobres” 1


Mafalda Quino

2


“Índice de Pobreza Multidimensional de Colombia […] se compone de cinco dimensiones: condiciones educativas del hogar, condiciones de la niñez y la juventud, salud, trabajo, y acceso a los servicios públicos domiciliarios y las condiciones de la vivienda.” “El Índice de Pobreza Multidimensional de Colombia (IPM-Colombia), es una iniciativa del Departamento Nacional de Planeación basada en la metodología de Alkire y Foster (AF) (2007, 2011a). La metodología propuesta para Colombia se compone de cinco dimensiones: condiciones educativas del hogar, condiciones de la niñez y la juventud, salud, trabajo, y acceso a los servicios públicos domiciliarios y las condiciones de la vivienda. Los resultados del IPM Colombia indican que la pobreza multidimensional en Colombia se redujo entre 1997 y 2010. Del análisis de los indicadores por zona urbana y rural se puede concluir que a pesar de la reducción en todas las medidas de pobreza multidimensional, persisten grandes desequilibrios entre la población pobre y no pobre. Así mismo, se observan grandes diferencias regionales.

5.3 Pisos […] 5.4 Paredes exteriores […] 5.5 Hacinamiento crítico […] Entre todas las variables que componen el índice, el trabajo formal y logro educativo de la población de 15 años o más, concentran los mayores porcentajes de privación. Por el contrario, es bajo el porcentaje de hogares que se encuentra en privación por desempleo de larga duración y material deficiente de las paredes de la vivienda. Para 2010, específicamente, el 81% de los hogares enfrentaron privación de un empleo formal. En otras palabras, en el 81% de los hogares había por lo menos un ocupado en empleo informal. La segunda privación o carencia más importante que enfrentan los hogares es el bajo nivel educativo. En el 55% de los hogares el logro escolar promedio de las personas de 15 años y más, era inferior a nueve años de educación. Entre las variables de la dimensión de habitabilidad sigue siendo el hacinamiento crítico la variable que enfrentan los hogares que mayor frecuencia. Así mismo, se observan grandes diferencias regionales. La región Atlántica evidencia el mayor rezago en la reducción de la pobreza multidimensional, seguida de la región Pacífica, mientras que Bogotá tiene el mejor comportamiento en todos los años de análisis. En 2010, por ejemplo, la incidencia ajustada de la pobreza multidimensional en la región Atlántica fue 4 veces la de Bogotá. De tal forma, en términos de la reducción de la pobreza multidimensional, uno de los retos es avanzar en la convergencia urbana-rural y entre regiones.”

1. Condiciones educativas del hogar 1.1 Bajo logro educativo […] 1.2 Analfabetismo […] 2. Condiciones de la niñez y la juventud […] 2.1 Inasistencia escolar […] 2.2 Rezago escolar […] 2.3 Barreras de acceso a servicios para el cuidado de la primera infancia […] 2.4 Trabajo infantil […] 3. Trabajo […] 3.1 Desempleo de larga duración […] 3.2 Empleo informal […] 4. Salud […] 4.1 Sin aseguramiento en salud […] 4.2 Barreras de acceso a servicios de salud dada una necesidad […] 5. Acceso a servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda […] 5.1 Acceso a fuente de agua mejorada […] 5.2 Eliminación de excretas […]

Índice de Pobreza Multidimensional para Colombia (IPM-Colombia) 1997-2010 Angulo, R., Díaz, Y., & Pardo, R. (2011). Archivos de Economía, 832, 1-57.

“La región Atlántica evidencia el mayor rezago en la reducción de la pobreza multidimensional, seguida de la región Pacífica, mientras que Bogotá tiene el mejor comportamiento en todos los años de análisis.” 3


Mapa de Colombia deformado por el nĂşmero de pobres que hay en cada departamento PNUD (2012) Realizado a partir de datos DANE

Mapamundi deformado por zonas infladas de acuerdo al nivel de riqueza y de pobreza http://www.worldmapper.org/display.php?selected=164

4


“identifica 11 formas de interpretar y entender la pobreza, a saber: necesidad, estándar de vida, insuficiencia de recursos, carencia de seguridad básica, falta de titularidades, privación múltiple, exclusión, desigualdad, clase, dependencia y padecimiento inaceptable.” alguna medida de la del resto de la sociedad” (Altimir, 1979, pág. 1 y 2). El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 1997) sostiene que la pobreza se refiere a la incapacidad de las personas de vivir una vida tolerable, y distingue entre pobreza de ingresos y pobreza humana. La primera alude a la privación en una sola dimensión –el ingreso–, ya sea porque se considera que ese es el único empobrecimiento que interesa o que toda privación puede reducirse a un denominador común. En cambio la segunda responde al empobrecimiento en múltiples dimensiones: la privación en cuanto a una vida larga y saludable, al conocimiento, a un nivel digno de vida y a la participación. El concepto de pobreza humana considera que la falta de ingreso suficiente es un factor importante de privación, pero no el único. […] Uno de los aportes más importantes de este enfoque, con respecto a la reducción de la pobreza, tiene que ver con el otorgamiento de poder a los pobres, pues la gran mayoría de los derechos humanos están relacionados con los derechos de las personas a ciertas libertades, lo que deviene necesariamente en una ampliación de su libertad de acción para estructurar sus propias vidas (ACNUDH, 2004). La exclusión de los niños y niñas del derecho a recibir servicios básicos puede ser producto de factores como la pobreza a gran escala –pero también de disparidades en el acceso a los servicios–, o motivos relacionados con el ingreso y el lugar de residencia, así como por la discriminación basada en el género, en el origen étnico y racial o en la discapacidad.”

“Pero no todas las personas en situación de pobreza la experimentan del mismo modo, ni son igualmente vulnerables a ella o tienen las mismas posibilidades de superarla, presentándose una importante heterogeneidad de la vivencia, causas y consecuencias de la pobreza según edad, sexo, pertenencia étnica y ubicación rural-urbana. La comprensión de lo que representa la pobreza necesita de un enfoque y de una medición multidimensional, que involucre tanto las privaciones materiales –sobre todo en aspectos vinculados a la provisión y calidad de los servicios y bienes públicos que afectan directamente el ejercicio de los derechos de la población infantil– como las insuficiencias del ingreso familiar para satisfacer las necesidades de los miembros del hogar. El término pobreza tiene diferentes connotaciones y habría que tener en cuenta distinciones semánticas profundas. Paul Spicker (1999, citado en Feres y Mancero, 2001b) identifica 11 formas de interpretar y entender la pobreza, a saber: necesidad, estándar de vida, insuficiencia de recursos, carencia de seguridad básica, falta de titularidades, privación múltiple, exclusión, desigualdad, clase, dependencia y padecimiento inaceptable. Muchos autores e instituciones, cuando se refieren a este fenómeno, ponen énfasis en la calidad de vida. Por ejemplo, Altimir, ya hace más de tres décadas, definió la pobreza como “un síndrome situacional en el que se asocian el infraconsumo, la desnutrición, las precarias condiciones de vivienda, los bajos niveles educacionales, las malas condiciones sanitarias, una inserción inestable en el aparato productivo, actitudes de desaliento y anomia, poca participación en los mecanismos de integración social, y quizá la adscripción a una escala particular de valores, diferenciada en

Conceptualización y metodología para medir la pobreza infantil Pobreza infantil en América Latina y el Caribe CEPAL, & UNICEF. (2010) (pp. 15). Geneva: Naciones Unidas

“Uno de los aportes más importantes de este enfoque, con respecto a la reducción de la pobreza, tiene que ver con el otorgamiento de poder a los pobres” 5


Indígenas guambianos pidiendo reforma agraria Ca. 1970. Efraín García Abadía (Egar) (1931 - ).

Copia digital. Colección Museo Nacional de Colombia, reg. 7569. Foto: ©Museo Nacional de Colombia / Efraín García Abadía

“Colombia registra una de las más altas desigualdades en la propiedad rural en América Latina y el Mundo, con un Gini de 0,85 (1 querría decir que toda la tierra es de una sola personas). Esta cifra solo es superada por la de Brasil hace unos años, que en 2007 tenía una concentración de 0,87.” (2011) —http://lasillavacia.com/historia/la-desoladora-geografia-del-campo-28006

6


“la movilidad es baja en comparación con otros países de la región.”

“• Este trabajo muestra que, efectivamente, la movilidad es baja en comparación con otros países de la región, tanto si se mide con base en los años de educación como con base en un indicador de riqueza basado en la posesión de bienes durables y otros activos fijos del hogar. • La movilidad sí parece haber aumentado, pero el progreso educativo ha sido insuficiente para reducir las diferencias iniciales con otros países latinoamericanos. • La movilidad sí parece haber aumentado, pero el progreso educativo ha sido insuficiente para reducir las diferencias iniciales con otros países latinoamericanos. • Los menores de niveles de movilidad hacen aún más preocupante los mayores niveles de desigualdad observados recientemente en el país (Cornia, 2012). La persistencia de la desigualdad en Colombia coincide con la ausencia de oportunidades de ascenso social.”

Movilidad social en Colombia Angulo, R., Azevedo, J., Gaviria, A., & Páez, G. (2012). Documentos CEDE, 43, 1-32.

“el progreso educativo ha sido insuficiente para reducir las diferencias iniciales con otros países latinoamericanos” 7


La autofotografía se define como pluralista, no intenta capturar una noción genérica y universal, sino mostrar conocimientos y prácticas múltiples, quebrantando jerarquías y relaciones de poder como aparecen en las representaciones mediáticas usuales, da a los participantes el poder de decidir qué tipo de información y representación se debe capturar y los retos políticos, éticos y psicológicos que enfrentan. El resultado ideal es un diálogo que abre espacios para que estas comunidades trabajen los problemas que las afectan. (Bleiker and Kay)

Talleres de autofotografía, EGOB-PNUD Con el propósito de recolectar visiones sobre pobreza que provengan de variadas fuentes de conocimiento y experiencia, desde las mismas voces y representaciones visuales de diferentes comunidades, se hicieron 5 talleres en Colombia con las comunidades de Sacramento, Magdalena; Pelechúa, La Guajira; Barcelona, Córdoba; Sicará Limón, Córdoba; y La Colorada, Boyacá. El taller consistió en tener una discusión sobre las diferentes visiones y la identificación de metas en común sobre lo que cada participante quiso compartir a través del proyecto. Luego se hizo la lista de fotografías que se quisieron tomar con sus respectivas frases o textos que acompañan las fotos. La segunda etapa consistió en la explicación del manejo y uso de la cámara para luego realizar la toma de las fotografías. Las actividades fueron coordinadas y producidas por el equipo de investigación de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes, conformado por Amy Ritterbusch, María Inés Cubides y Sebastián León, con el apoyo del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. Participantes de los talleres de autofotografía: Sacramento, Magdalena Samuel Balmaceda, Emel Yaruro, Nancy Contreras, José Contreras, Raúl Emilio Naranjo, José Alcántara, Elsy Wilchez, José A. Téllez, Rafael Cabana, José Arley, Argemiro Quintero, Wilder Wilchez, Lilibeth Saray, Colorado, Denis Torres, Jaime Colorado Pelechúa, Guajira Jorge M. Deluque, Beatriz Serrano, Carlos, Nolis Suárez, Bladimir Marroquín, Yerslerdis Rivadeneria, Ledis Velez, Sara Díaz, Celibeth Rivadeneria Serrano, Erika Romero

Representing HIV/AIDS in Africa: Pluralist Photography and Local Empowerment Roland Bleiker and Amy Kay

Sicará Limón, Córdoba Lineydi Rivera, Orlando, María Vargas, Genara Vargas, Sandra de la Hoz, Victo Ávila, Edelmira fuentes, Carlos Herrera, Carmen Berrio, Franklin La Colorada, Boyacá Luz Aurora Rodríguez, Gladys Yaneth Rodríguez, Gladis Rodríguez, Carolina Rodríguez, Rocío Rodríguez, Sandra Rodríguez, Andrea Marcela Rodríguez Barcelona, Córdoba Martha Anaya, Bernardo José Mora, Ramiro Ballesteros, Delcy Ballesteros, Edi Isabel Anaya, Anabel Mórelo Ortiz, Sandy Díaz

8


“Lo que necesitamos no es aquello que ustedes imaginan. Siempre nos dan los zapatos de la talla equivocada.” “Aquí no llega el camión. El camión se queda en otra parte porque no alcanza a llegar hasta acá a recoger nuestra carga porque no tenemos el acceso de vías. Estamos sin transporte. Nos toca trabajar a lomo de mula.”

“Así me toca trabajar en este lugar porque no tengo la posibilidad de tener luz. Entonces me toca ingeniármelas con esta maquinita para hacer las costuras. Si de pronto hubiera la luz, tendría otra mejor oportunidad. Para nosotros sería maravillosos tener la energía, tener la luz eléctrica porque sería para nosotros algo para poder formar nuestras microempresas. Hay muchas personas con ideas buenas en este lugar pero quedamos paralizados porque no tenemos luz.”

“Estas son las viviendas que teníamos antes. Antes de ser desplazados. Que eran competentes para una familia. Tenían la capacidad para una familia de 10 y 12 personas. Mientras que esta pequeña no tiene capacidad sino para una sola pareja. ¿Cómo pretende el Estado de irnos a dar una vivienda donde no queda sino una pareja? ¿Y nuestros hijos?”

“El dolor de una madre no se compara con el sufrimiento que la violencia dejó.”

“Residuos de una guerra: entre sombras nací y en la penumbra de una guerra injusta, abandoné mis esperanzas.”

“Aquí se simboliza lo que es pobreza. Esto es lo que significa pobreza, la ruina total. Porque… los árboles envejecidos, paloteados. Árboles envejecidos, el sombrero envejecido, la mochila envejecida y todos envejecidos. Tenemos es que cambiar primero nuestra mente, nuestro vestido y nuestro cafetal.”

“Lo que necesitamos no es aquello que ustedes imaginan. Siempre nos dan los zapatos de la talla equivocada.”

Comunidad de Sacramento, Fundación, Magdalena Talleres de autofotografía, EGOB-PNUD

9


“El único oficio que tiene la mujer acá en el campo es únicamente estar en la casa…” “Para recibir asistencia en salud debemos ir muy lejos. No tenemos acceso cerca de nuestra vereda.”

“Que el gobierno nos ayude a tener una vivienda mejor, en buenas condiciones.”

“El único oficio que tiene la mujer acá en el campo es únicamente estar en la casa, estar pendiente de los quehaceres de la casa.”

“Estas personas en la comunidad no tienen ningún tipo de ayuda. En las escuelas no los quieren recibir.”

“Debemos mejorar la cancha, tener mejores espacios deportivos.”

“El mal estado de las vías hace que en invierno no podamos transportar nuestros productos.”

“Mi sueño en mi vereda es ver niños felices que tengan donde recrearse. Un lugar adecuado. Por ejemplo un parque. Quiero que ellos tengan un hogar donde cuidarlos que no tenemos.”

“No tenemos aulas para darle clase a los niños de 3 años a 4 añitos. No hay como un lugar, un espacio bueno para ellos, solamente para niños de 5 a 7 años.”

Barcelona, San Bernardo del Viento, Córdoba Talleres de autofotografía, EGOB-PNUD

10


“Plasmada por falta de oportunidades. Hasta aquí llegué yo.”

“Medio de transporte: mis pies.”

“La unión hace la fuerza.”

“Plasmada por falta de oportunidades. Hasta aquí llegué yo.”

“Para poder consumir agua potable tenemos que ir a comprarla.”

“No queremos que nuestros hijos sufran lo mismo que nosotros sufrimos.”

“Una sola fuente de ingresos no es suficiente. Necesitamos más.”

Sicará Limón, San Bernardo del Viento, Córdoba Talleres de autofotografía, EGOB-PNUD

“Necesitamos tener un mercado asegurado.” 11


“Con amor se construye una bonita familia.”

“No tenemos recursos para adquirir herramientas de trabajo en buen estado.”

“Para los niños es indispensable la educación, para el futuro de ellos mismos y el del país.”

“Uno no debe dejar de soñar.”

“El trabajo se consigue por palanca y no por la capacidad de cada persona.”

“Con amor se construye una bonita familia.”

“Falta de amor en el hogar.”

“Debemos cuidar el medio ambiente porque es indispensable para todos.”

La Colorada, Tunja, Boyacá Talleres de autofotografía, EGOB-PNUD

“Nos están sacando de nuestras casas.” 12


“Hemos perdido la confianza, nos han engañado mucho…”

“Por lo general la comunidad quiere subsidio de vivienda ya que en este momento carecemos en esa parte. Por parte del gobierno. Y que la vivienda sea construida en nuestra población como tal, no en otro municipio ni en otra vereda sino aquí en la comunidad de Pelechúa. Ya que el 75% de las viviendas son en plástico, bareque y costal. El otro 25% viene siendo en material.”

“Los políticos nos están ignorando. Ignoran a la comunidad. Se hacen los ciegos.”

“Lo que vemos acá en Pelechúa como tal es que las opciones que tenemos de trabajo son pocas. Únicamente las plataneras. Lo único es que a pesar de que tenemos la oportunidad laboral, en ocasiones no se nos paga lo que realmente se merece el trabajador. En algunos casos ganamos el mínimo. Si es cierto aquí en Colombia uno con el mínimo no alcanza a sobrevivir. Eso nos ayuda a ser cada día más pobres.” “No hay sitios de recreación. Vemos que los niños, de pronto cuando salen de vacaciones, cuando tienen algún tiempo libre, en lugar de ocuparlo jugando en algún parque o en algún sitio parecido, comienzan a aprender a jugar billar desde muy chicos. Cuando llegan ya a la adolescencia entones comienzan ya a tomar traguito y comienzan a necesitar dinero y comienzan a trabajar para tener ese dinero. Es por la falta de escenarios deportivos, por la falta de sitios donde se puedan recrear.”

13

“El voto en blanco es la confianza. Si usted está votando en blanco es porque usted ya no confía en nadie. Hemos perdido la confianza, nos han engañado mucho, que sí, que vienen que viene y de pronto nos dejan sin nada.”

Pelechúa, La Guajira Talleres de autofotografía, EGOB-PNUD


“Pobreza Monetaria: Bajo este enfoque, entonces, la consideración del bienestar de los individuos es aproximada por la variable monetaria. […] Este método, sin embargo, presenta debilidades.” “La pobreza posee un carácter multidimensional, mientras que las metodologías diseñadas para su medición, utilizando información como el ingreso o gasto de los hogares, suelen dejar a un lado otros importantes aspectos que inciden en el nivel y calidad de vida de la población. Esta situación, durante los últimos años, ha llevado a incorporar al análisis características como la condición de analfabetismo y el nivel educativo de los miembros de un hogar; desnutrición infantil y esperanza de vida; inseguridad, vulnerabilidad y exclusión social; acceso a servicios básicos, entre otras dimensiones, todas como elementos constitutivos de la pobreza. Comúnmente, se presentan “perfiles” de pobreza que asocian la condición de pobreza monetaria con otras características socioeconómicas y demográficas. […] Pobreza Monetaria: Bajo este enfoque, entonces, la consideración del bienestar de los individuos es aproximada por la variable monetaria. El uso del ingreso o gasto del hogar y de los umbrales mínimos resulta sencillo y transparente, en términos empíricos. Este método, sin embargo, presenta debilidades. Por un lado, no toma en cuenta de manera explícita ni las características personales de los individuos, ni las diferencias del entorno socioeconómico en que cada uno se desenvuelve, aspectos que invalidan comparaciones interpersonales con mayor contenido. Medición multidimensional de la pobreza: En sus escritos clásicos, Sen sugiere enfocar el estudio de la pobreza a través de la observación directa de los individuos y desarrolla la teoría sobre funcionamientos y capacidades, donde los primeros representan lo que los individuos pueden ser o hacer con los bienes que poseen, mientras que las capacidades representan los conjuntos disponibles para la elección efectiva de los individuos, es decir, la libertad de elección en términos de esos funcionamientos.... El criterio de pobreza inherente a estas conceptualizaciones es la

carencia de capacidades fundamentales, lo que implica poner atención en los obstáculos socioeconómicos o circunstancias personales que las limitan.”

Medición Multidimensional de la Pobreza en México: significancia estadística en la inclusión de variables no monetarias López, L., & Ortiz, E. (2008) Estudios Económicos, Número extraordinario, 3-33.

“sugiere enfocar el estudio de la pobreza a través de la observación directa de los individuos y desarrolla la teoría sobre funcionamientos y capacidades” 14


“Teusaquillo: vivir rodeado de ricos, siendo pobre”

“Últimamente, se ha venido presentando una problemática que ha afectado no solamente a esta localidad, sino a muchas otras de la capital, y es la “pobreza oculta”; esta se refiere a aquellas personas que a pesar de poseer fuentes de ingresos, no logran subsidiar sus necesidades, ya sean básicas o las impuestas por la sociedad, llegando así a una situación de marginación.” Teusaquillo, vivir rodeado de ricos, siendo pobre Paula Andrea Zarate

http://paulandreaz.blogspot.com/p/teusaquillo-vivir-rodeado-de-ricos.html

“si, este apartamento es mío, pero es que yo no como ladrillos” 15


“[En Colombia] no tenemos desplazados, tenemos migración [...] esa gente se fue para las ciudades y allá están como migrantes, más la gente que se fue del país, clase alta y media.” —José Obdulio Gaviria, Consejero Presidencial del Gobierno Uribe, 2002-2010 unas 2,6 ha por predio, equivalente al 42,5% de la superficie en cultivos. […] La distribución de la tierra se ha tornado más desigual de lo que era anteriormente, cuando ya era bastante extrema. Según el propio INCODER, 48% de las buenas tierras del país están en manos de narcotraficantes, a lo cual se suman los señores de la guerra que incluyen mandos altos y medios de las Farc, del Eln y de los paramilitares. Los narcos compran tierra porque queda oculta su riqueza frente al fisco —pagan un ínfimo impuesto predial— y la inflación de alimentos y las exportaciones agropecuarias se la valorizan. En la encuesta que hizo Ibáñez, encuentra que un 46% de los desplazados le huyen a la guerrilla, de los grupos paramilitares un 22% y de la Fuerza Pública 1%, aunque aclara que el desplazamiento es más frecuente en áreas de fuerte disputa entre los grupos ilegales. Se trata de una estrategia de estos grupos de restarle apoyo al enemigo, liberar áreas para el cultivo de coca y monopolizar los corredores del narcotráfico. Ibáñez ha escrito un libro riguroso, apoyada en modelos de juegos estratégicos y mediciones econométricas. Constituye un alegato difícil de rebatir sobre la enorme magnitud del conflicto interno y de sus consecuencias sobre una gran parte de la población colombiana, condenada a la expropiación de sus pocos activos y a vivir en perpetua miseria.”

Ana María Ibáñez ha escrito un libro sobre el desplazamiento en Colombia que ha subtitulado Un camino sin retorno a la pobreza. Ella analiza fría y contundentemente cómo 3,5 millones de habitantes rurales han sido expulsados de sus hogares, tierras y medios de vida por la guerrilla y los paramilitares. Colombia figura en desplazamiento forzoso como segunda en el mundo, después de Sudán, con 7,8% de la población del país afectada. El desplazamiento explica parte de la reducción de la población rural, que en 2005 fue de 10,6 millones. Aproximadamente una cuarta parte de la población rural pobre fue sacada a la fuerza de sus predios en los últimos 15 años de conflicto intenso que vive el país. El desplazamiento es forzoso, que no voluntario, como lo insinúa José Obdulio Gaviria, para tapar con las manos el hecho feroz del conflicto interno. No son migrantes que tomaron una decisión económica de buscar mejores horizontes en las cabeceras municipales, sino familias que huyen de la amenaza de violencia que ejercen los grupos armados para desalojar sus territorios: las masacres, los asesinatos selectivos, la violación de las mujeres, el reclutamiento forzoso de niños, el secuestro y las minas antipersona. El fenómeno afecta a 90% de los municipios del país. Durante La Violencia de los años cincuenta del siglo XX fueron desplazadas unas dos millones de personas, un 57% menos de lo que está produciendo el conflicto actual. En términos productivos, se abandonaron recientemente unos 650 mil predios —contra unos 400.000 durante La Violencia— que se labraban intensivamente. Ibáñez dice que sumaban mínimo 1’700.000 hectáreas, o sea

Desplazamiento forzoso Salomón Kalmanovitz [Reseña del libro El desplazamiento forzoso en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza, de Ana María Ibáñez]

“un alegato difícil de rebatir sobre la enorme magnitud del conflicto interno y de sus consecuencias sobre una gran parte de la población colombiana, condenada a la expropiación de sus pocos activos y a vivir en perpetua miseria.” 16


“Odio la pobreza. Por ruin y roñosa, indolente y perezosa, altanera y servil. Y por ignorante además. El pobre no lee, no estudia, no progresa, no se quiere superar. Viven en bidonviles, tugurios, vecindades, favelas, y el trabajo les causa horror.”

—Quino

“Todo lo esperan del patrón o el gobierno, o de usted o de mí. Otras veces se dan a rezar y se encomiendan a la Virgen del Cobre, y sentados en sus respectivos culos aguardan la lotería, algún milagro alcahueta, o que les hagan la revolución.” El fuego secreto Fernando Vallejo

17


“En nuestra pieza no había ni luz eléctrica ni inodoro; nuestro único inodoro era esa bacinilla, ahí hacíamos lo chico y lo grande, lo liquido y lo sólido.” “Nuestra vida se pasaba en la calle; todas las mañanas yo tenía que ir al muladar que estaba detrás de la fábrica para vaciar la bacinilla que habíamos usado todos durante la noche; era una enorme bacinilla blanca esmaltada pero de esmalte ya quedaba muy poco. No había día que la bacinilla no estuviera llena hasta el tope y los olores que salían de esa bacinilla eran tan nauseabundos que muchas veces yo vomitaba encima. En nuestra pieza no había ni luz eléctrica ni inodoro; nuestro único inodoro era esa bacinilla, ahí hacíamos lo chico y lo grande, lo liquido y lo sólido. El viaje de la pieza al muladar con la bacinilla desbordante eran los momentos mis amargos del día. Tenía que caminar casi sin respirar, con los ojos fijos sobre la caca, siguiendo su ritmo poseída del terror de derramarla antes de llegar, lo que me traía castigos terribles; la apretaba fuertemente con las dos manos como si llevara un objeto precioso. El peso también era enorme, superior a mis fuerzas. Como mi hermana era más grande, tenía que ir a la pila a traer el agua que necesitábamos para todo el día y el Piojo iba por el carbón y sacaba la ceniza, así que nunca me podían ayudar a llevar la bacinilla, porque ellos iban en otra dirección. Una vez que había vaciado la bacinilla en el muladar, venía el momento más feliz del día. Allí pasaban el día todos los chicos del barrio, jugaban, gritaban, rodaban por una montaña de greda, se insultaban, se peleaban, se revolcaban entre los charcos de barro y con las manos escarbaban toda la basura a la búsqueda de lo que llamábamos tesoros: latas de conservas para hacer música, zapatos viejos, pedazos de alambre, de caucho, palos, vestidos viejos, todo nos interesaba, era nuestra sala de juegos. Yo no podía jugar porque era la más chiquita y los más grandes no me querían; mi único amigo era el Cojo, a pesar de que también era más grande.”

Fragmento de una carta que le dirige la artista Emma Reyes a su amigo Germán Arciniegas en 1969 y donde da cuenta de su infancia en Bogotá. Tomado de libro Memoria por correspondencia, Emma Reyes de la serie Crónica de la editorial Laguna Libros, Bogota, 2014

“se revolcaban entre los charcos de barro y con las manos escarbaban toda la basura a la búsqueda de lo que llamábamos tesoros” 18


La pobreza de nuestro siglo es diferente de cualquier otra. No es, como fue antes la pobreza, el resultado de la escasez natural, sino un conjunto de prioridades impuestas al resto del mundo por los ricos. Por consecuencia, ya no se siente lástima por los pobres ... sino que se les descarta como basura. La economía consumista del siglo XX ha producido la primera cultura para la que un mendigo es recordatorio de nada. —John Berger

“No está sucediendo aquí pero está sucediendo ahora”, Campaña de Amnistía Internacional

19


“¿Cuánto recibe el que menos gana en su empresa? El que menos gana se gana $1.400.000, la que reparte los tintos.” daña”. ¿Me entendés? Es una mentalidad de creer que el que tiene algo de dinero es hábil en la medida en que no le dé a los que están más abajo. Hay que cambiar eso. Yo peleaba mucho con mi mujer porque de golpe iba y le pedía rebaja al que le vende aguacates en el semáforo. Le decía: “No le pidás rebaja, todo lo contrario, compráselo bien caro, distribuí el ingreso”. Ahora todos estamos comprando palco en el cielo con ese cuento de la responsabilidad social empresarial. Todo el mundo está diciendo: “Ya no me voy para el infierno, sino que me voy, por bajito, al purgatorio, o ya estoy consiguiendo palco en el cielo porque estoy haciendo responsabilidad social”. Resulta que no se trata de eso, se trata de que usted tiene que repartir más de lo que tiene porque si no no vamos a lograr un país justo ni a acabar la desigualdad, y eso tiene que ir acompañado de que la economía se mueva. Eso es espíritu socialista con metodología capitalista. Yo creo que el mundo necesita mucho de socialismo. Tengo un adagio en la fábrica: “Nosotros nos ganamos la plata con el capitalismo y nos la tenemos que gastar con el socialismo”. Ahora, por el otro lado, ¿no cree que algunos colombianos están demasiado acostumbrados a pedir y recibir sin esforzarse con trabajo duro? Eso tiene algo de cierto, pero no en un volumen importante. Creo que los colombianos necesitan oportunidades; habrá gente que las tome y habrá gente que no. Pero yo te digo que si le das oportunidad a la gente, la gente responde; habrán lunares , pero son muy pequeños. No es regalar, es dar oportunidades. ¿De dónde adquirió esa confianza tan férrea en las personas? Estudié en un colegio público donde uno veía a todo el mundo, y uno aprende a conocer a la gente de abajo. ¿Y eso qué le enseñó? Que la gente de abajo es muy buena, solo que hay que darle oportunidades.”

“¿Cómo se combate esa codicia casi instintiva del ser humano que, en el caso de Colombia, la tiene dentro de los diez países más inequitativos del planeta? Creo que uno no debe pagar lo que la ley le dice, sino lo que uno como empresa puede pagar. En la medida en que los colombianos que generamos empleo le demos oportunidad a la gente de pagarle más por su trabajo, la economía se reactivará más. Tenemos que romper el círculo vicioso de la pobreza; somos un país pobre porque la gente no gana plata y los poquitos que tenemos la oportunidad de que la gente gane nos preocupamos más por no pagar mejores salarios, no repartimos el ingreso. Un empresario bien puede argumentar que para eso paga impuestos y salarios conforme a la ley, además de ofrecer trabajo. ¿No es suficiente? Yo diría que no. En Colombia tenemos que reactivar la economía, que la gente con empleo tenga capacidad de consumo para que la misma industria se multiplique. ¿Cree que el salario mínimo es justo en Colombia? En muchas empresas donde la mano de obra no cuenta mucho la gente no paga más. ¿Por qué? “Porque es lo que dice el mercado”. Y tenemos un mercado que lo maneja gente de manera restringida. De golpe en un país desarrollado eso que hacemos nosotros (repartir utilidades) no se nota mucho, pero en Colombia, donde la gente vive pendiente de no pagar más y dice que la mano de obra le cuesta mucho, se nota bastante. ¿Cuánto recibe el que menos gana en su empresa? El que menos gana se gana $1.400.000, la que reparte los tintos. ¿Eso además de la repartición de utilidades? Incluida la repartición de utilidades. […] ¿Cómo hacer que ese mensaje cale en la gente? Hay que empezar a dar, y hay mucha gente que lo está haciendo. Nunca me olvido que en el Club Campestre, en la época en que jugaba golf, estábamos sentados varios amigos después de terminar de jugar y llega una americana y nos dice: “Señores, ¿cuánto se estila aquí dar de propina al caddie?”. Y saltó uno y dijo: “Vea, no le vaya a dar más de 5.000 pesos que nos los

Entrevista al empresario Maurice Armitage http://www.eltiempo.com/bocas/entrevista-en-bocasmaurice-armitage-el-empresario-caleno-que-perdono-a-lasfarc/14434655

“Señores, ¿cuánto se estila aquí dar de propina al caddie?”. Y saltó uno y dijo: “Vea, no le vaya a dar más de 5.000 pesos que nos los daña”. 20


“el 54% de los colombianos mejoró su estatus económico entre 1992 y 2008 […] ¿puede el auge de la clase media documentado en este estudio facilitar estas reformas [democráticas]? ¿O, al contrario, se consolidará la opción de la clase media por los servicios privados, reduciendo así su disposición a contribuir al erario público con el fin de generar oportunidades para aquellos que siguen siendo pobres?…”

El matrimonio Fritanga-Ordoñez http://lasillavacia.com/elblogueo/lospina/41449/elmatrimonio-fritanga-ordonez

“[…] América Latina se encuentra en una encrucijada: ¿romperá (aún más) con el contrato social fragmentado que heredó de su pasado colonial y seguirá persiguiendo una mayor igualdad de oportunidades o se entregará aún más decididamente a un modelo perverso en que la clase media se excluye de participar y se vale por sí misma?” La Movilidad Económica y el Crecimiento de la Clase Media en América Latina Banco Mundial https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/11858/9780821397527.pdf?sequence

21


“¿Por qué la tecnocracia tiene que decidir solita quién es pobre y quién no? Un grupito de economistas, acostumbrado a observar el país a través de sus pantallas de computador…” ideología particular de consideraciones instrumentales. Los economistas son políticos solapados”. “¿Qué propone entonces? ¿Qué hagamos un referendo para definir la línea de pobreza? ¿Qué sometamos esta decisión al constituyente primario? ¿Qué reemplacemos la odiosa tecnocracia por la sacrosanta democracia?” “Pues no estaría mal abrir la discusión, oír más opiniones, acabar con el monopolio odioso de los economistas. La ampliación de la democracia requiere acabar con los reductos sagrados de la tecnocracia”. “Tengo una idea mejor. Démosle a la oficina de la vicepresidencia la prerrogativa de definir la línea de pobreza. El vicepresidente actual, con la ayuda del milagroso de Buga o de un comité eclesiástico sensible al sufrimiento humano, actuaría seguramente con toda justeza”. “La ironía esconde la falta de argumentos. Como si bastara un chistecito para saldar la discusión”. “En mi propuesta Angelino podría fijar la línea de pobreza en 3 millones de pesos para la misma familia de cinco personas. Tendríamos una tasa de pobreza de 70% o más. Habría mucha gente contenta, incluida toda la izquierda miserabilista, pero el sufrimiento humano sería exactamente el mismo. Nada cambiaría”. “Al menos las cifras reflejarían fielmente la realidad de este país empobrecido”. “¿La realidad de quién? ¿La del vicepresidente?”. “Definitivamente con usted no se puede hablar”. “Con usted menos. Vaya y lidere un movimiento de indignados”

“¿En qué mundo viven los economistas? Ahora resulta que si uno gana 200 mil pesos mensuales no es pobre. Sólo les faltó decir que en Colombia hay ricos de salario mínimo”. “Le explico nuevamente. La indignación aparentemente cierra las entendederas. La pobreza se mide en el ámbito de los hogares, no de las personas. La línea de pobreza no debe compararse con los ingresos de un trabajador. En la mueva metodología un hogar de cinco personas deja de ser pobre cuando sus ingresos mensuales son de un millón de pesos o más”. “Y usted cree, entonces, que menos de dos salarios mínimos son suficientes para sostener una familia de cinco personas. Con un millón de pesos a duras penas se pagan los alimentos, los servicios públicos y el transporte, y queda pendiente todo lo demás”. “Nadie está diciendo que un millón de pesos resuelve todos los problemas. La línea de pobreza no define el fin de las carencias, las preocupaciones económicas o las frustraciones diarias. La línea simplemente calcula el valor de una canasta de alimentos adecuada y lo multiplica por 2,4. La medición no es definitiva, pero tiene un sustento técnico”. “¿Por qué la tecnocracia tiene que decidir solita quién es pobre y quién no? Un grupito de economistas, acostumbrado a observar el país a través de sus pantallas de computador, sin sensibilidad y experiencia, quiere ahora monopolizar la medición de la pobreza y la desigualdad. Los economistas olvidan que la medición de la pobreza implica juicios de valor, consideraciones éticas que van más allá de la estadística”. “Pero alguien tiene que hacerlo, alguien tiene que definir la línea arbitraria que define el umbral de la pobreza. No son sólo economistas, hay también estadísticos, demógrafos, nutricionistas, profesionales idóneos que no están en el negocio de la indignación o la política”. “Los economistas no son ajenos a la política. Simplemente son menos directos. Usualmente disfrazan sus ideas políticas, su

Diálogo de sordos Alejandro Gaviria

“¿Qué propone entonces? ¿Qué hagamos un referendo para definir la línea de pobreza?” 22


Es mejor ser rico que ser pobre. —Antonio Cervantes “Kid Pambelé”

En una viñeta del humorista gráfico Jules Feiffer un hombre dice: “Siempre pensé que era pobre. Pero un día me dijeron que no era pobre sino ‘necesitado’. Más tarde supe que era contraproducente pensar en mí mismo como necesitado: en realidad era ‘desfavorecido’. Luego escuché el término ‘desafortunado’ pero ya estaba en desuso: hoy soy ‘desaventajado’. Sigo sin tener un centavo; pero he ganado un gran vocabulario.” 23


Twitter de Gustavo Petro

24


“Si no eres Dios, muéstrame tus números”

Twitter de Roberto Angulo

25


26


Quino

27


“Experiencias de Superación…”

Revista Hechos Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza

Luis Carlos Sarmiento y acompañante

“Todos por un nuevo país” 28


Riqueza: tenerlo todo y querer más Informe temático de Oxfam (2014)

“En 2014, el 1% más rico poseía el 48% de la riqueza mundial, mientras que el 99% restante debía repartirse el 52%” —Oxfam 29


Riqueza: tenerlo todo y querer más Informe temático de Oxfam (2014)

“Luis Carlos Sarmiento / Riqueza en millones de dólares en 2013: 13.9 / Riqueza en millones de dólares en 2014: 14.2” 30


“Las pesquisas internas destaparon que el director de la organización para el país, el belga Roland van Hauwermeiren, de 68 años, había contratado a jóvenes prostitutas y las había invitado a la villa alquilada por Oxfam, informa el rotativo británico.”

“Organizaban grandes fiestas con prostitutas. Estas chicas llevaban camisetas de Oxfam, medio desnudas, era como una orgía de Calígula completa. Fue increíble. Fue loco. En una fiesta había al menos cinco niñas y dos de ellas tenían camisetas blancas de Oxfam. Estos hombres solían hablar sobre la celebración de ‘barbacoas de carne joven”, dijo al rotativo la misma fuente, que asegura que uno de los residentes de la casa le enseñó imágenes de una orgía que guardaba en el móvil.” 31


Riqueza: tenerlo todo y querer más Informe temático de Oxfam (2014)

“En 2010 388 mil millonarios igualaban en riqueza a la mitad de la población más pobre de la población mundial; en 2014 esta cifra se había reducido a tan solo 80 mil millonarios.” 32


La vida es un sueño para los sabios, un juego para los idiotas, una comedia para los ricos y una tragedia para los pobres. —Sholom Aleichem

Hoy en día todos se preocupan por los hijos de los pobres. Nadie piensa en los de los ricos. ¡Esos sí que están abandonados! —E. Rey 33


“En efecto, fueron los más ricos quienes confesaron haber estado evadiendo en el pasado: dos de cada cinco personas en el top 0.01% del país participó en esta amnistía; una probabilidad 55 veces más grande que los colombianos en el 5% más rico del país.”

“Que no quede duda alguna: el uso y abuso de las estructuras offshore en paraísos fiscales ha sido el vehículo de predilección de los colombianos más adinerados para esconder sus fortunas y aminorar su carga tributaria. Un colombiano tiene una probabilidad 24 veces mayor de haber sido cliente de Mossack Fonseca, en su momento una de las cinco firmas de auditorías más grandes del mundo especialistas en servicios financieros offshore, si pertenece al 0.01% más rico que al 5% más rico del país (Figura 2). En general, las estructuras offshore se crearon para esconder activos del fisco: el flujo de entidades creadas a través de Mossack Fonseca aumenta en períodos de altos impuestos a la riqueza en Colombia mientras que el valor de los activos declarados a la autoridad tributaria en Colombia cae más de un 10% el año en que se incorpora la entidad […] En efecto, fueron los más ricos quienes confesaron haber estado evadiendo en el pasado: dos de cada cinco personas en el top 0.01% del país participó en esta amnistía; una probabilidad 55 veces más grande que los colombianos en el 5% más rico del país.” Por un impuesto progresivo a la riqueza Juliana Londoño https://lasillavacia.com/silla-llena/blogoeconomia/ historia/por-un-impuesto-progresivo-la-riqueza-67578

“Comentó el profesor Stiglitz que en una entrevista con el millonario mexicano, Carlos Slim, éste le preguntó qué debería hacer él por su país. La respuesta de Stiglitz fue inmediata y contundente: pagar impuestos, mi querido amigo. […] Si en la venta de Bavaria el Estado colombiano hubiera recibido los US$ 1,500 millones de dólares de impuestos, no serian 300 los estudiantes pobres que se beneficiarían, sino muchísima gente más, eso sí partiendo de la base de un adecuado uso de estos recursos.” Las Donaciones de Julio Mario Santo Domingo Cecilia López http://www.cecilialopezcree.com/k_OldTopics/d_Liderazgo/2007/1_Trimestre/b_Donaciones.html

34


“ Yo soy el 1%.”

“Heredé mi fortuna a los 21 años. He tenido seguridad en salud y en tratamiento dental toda mi vida. Yo quiero vivir en un mundo donde todo el mundo tenga lo suficiente. Yo tengo más que suficiente. ¡Cóbrenme impuestos! ¡Niña rica se ofrece a redistribuir! Yo soy el 1%. Yo estoy con el 99%. occupywallstreet.org”

“¡Cóbrenme impuestos!” 35


“el aporte de Santo Domingo a la posteridad es justamente no repetir su ejemplo.”

Julio Mario Santo Domingo y dos acompañantes

“Cuando Santo Domingo murió, la pregunta más insistente que me hicieron los periodistas que escribían su obituario tenía que ver con el legado que el empresario había dejado en Colombia. Con el riesgo de pasar por indolente y subestimar algunos destellos de filantropía, respondí que el aporte de Santo Domingo a la posteridad es justamente no repetir su ejemplo. […] estoy convencido de que los colombianos no se merecen que surjan nuevos personajes con el poder sin control de Julio Mario Santo Domingo, ni con la capacidad persecutoria y el desdén por las leyes en ciertos casos. Santo Domingo perteneció a una generación de empresarios que tramaron con engaños el esquema de destrucción de la

sociedad anónima en Colombia, un modelo democrático de capitalismo en la gente común, ricos y pobres, era dueña de las grandes empresas del país. Maniobras impunes, como la falsificación de poderes de representación en asambleas de accionistas, les permitieron a estos personajes asumir primero el control de la administración y luego el dominio accionario de las compañías. A largo plazo el resultado fue aplastante: un aumento grotesto de la concentración de la riqueza y la consolidación de los monopolios.”

Don Julio Mario Gerardo Reyes

“Santo Domingo perteneció a una generación de empresarios que tramaron con engaños el esquema de destrucción de la sociedad anónima en Colombia, un modelo democrático de capitalismo en la gente común, ricos y pobres, era dueña de las grandes empresas del país.” 36


Cuando los banqueros se reúnen para cenar, hablan de arte. Cuando los artistas se reúnen a comer, hablan de dinero. —Oscar Wilde

Dinero, Revista de poética financiera e intercambio espiritual Miguel Brieva

“Las obras de arte tienen a los ricos por esposos y a los pobres por amantes.” 37


“Según mi papá, ellas se habían echado a perder porque éramos muy pobres en mi casa y ellas eran muy retobadas. Desde chiquillas ya eran rezongonas. Y tan luego que crecieron les dio por andar con hombres de lo peor, que les enseñaron cosas malas. Ellas aprendieron pronto y entendían muy bien los chiflidos, cuando las llamaban a altas horas de la noche. Después salían hasta de día. Iban cada rato por agua al río y a veces, cuando uno menos se lo esperaba, allí estaban en el corral, revolcándose en el suelo, todas encueradas y cada una con un hombre trepado encima. Entonces mi papá las corrió a las dos. Primero les aguantó todo lo que pudo; pero más tarde ya no pudo aguantarlas más y les dio carrera para la calle. Ellas se fueron para Ayutla o no sé para dónde; pero andan de pirujas.”

Es que somos muy pobres [fragmento] Juan Rulfo

38


Las dos grandes ventajas que tuve al nacer son: haber nacido sabia y haber nacido pobre. —Sophia Loren (actriz)

“La longitud de la falda de la moderna mujer occidental actúa como un barómetro económico. A medida que el borde la falda sube y baja, lo hacen las condiciones económicas del país. Las faldas cortas aparecen en la época de producción alta, y las largas durante los periodos de austeridad y restricción.” El hombre al desnudo, un estudio objetivo del comportamiento humano Desmond Morris

Cuando la pobreza entra por la puerta, el amor se escapa por la ventana. —Thomas Fuller 39


Jack Whinery y su familia, colonos, Pie Town, New Mexico, Estados Unidos, 1940 —Rusell Lee

Doble página: “Momentos íntimos con la farándula de la Costa de Oro / Vista sin censurar de la miseria de las cooperativas de cultivadores”

Anuncio de Tommy Hilfigger Family 40


“Según las cuentas del investigador del Pnud, “en Colombia, la clase media está integrada por 13 millones de personas, los pobres son 16 millones, y hay 18 millones de ciudadanos que son la gran preocupación, pues están en condición de vulnerabilidad, con riesgo de caer, regresar o permanecer en la pobreza”.”

Planeta hambriento: lo que el mundo come Peter Menzel y Faith Daulisio

Colombia, en el puesto 12 en el mundo en desigualdad: Pnud En escalafón de desarrollo humano, el país no avanzó del lugar 98 en el último año. http://www.eltiempo.com/economia/finanzas-personales/desigualdad-en-colombia-el-pais-ocupa-el-puesto-12/14298377

“Colombia ocupa el puesto 12 en mayor desigualdad del ingreso entre 168 países del mundo” 41


42


43


44


45


46


Si le doy de comer a los pobres, me dicen que soy un santo. Pero si pregunto por qué los pobres pasan hambre y están tan mal, me dicen que soy un comunista. —Hélder Câmara

Planeta hambriento: lo que el mundo come Peter Menzel y Faith Daulisio

El día en que la mierda tenga algún valor los pobres nacerán sin culo. —Gabriel García Márquez 47


“Chávez regala combustible a pobres de Estados Unidos […] venezolanos esperan abastecer a 200.000 familias pobres estadounidenses.”

“Venezolanos esperan abastecer a 200.000 familias pobres estadounidenses. La compañía petrolera Citgo, filial en EE.UU. de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) , inició el viernes, por quinto año consecutivo, su programa de reparto de combustible para calefacción entre la población necesitada de un barrio neoyorquino. Los responsables de la iniciativa, que realizan en colaboración con la organización no gubernamental Energy Citizen, esperan abastecer a 200.000 familias, al igual que hicieron en 2009, explicó el presidente de la petrolera, Alejandro Granado. El reparto se inició con un acto simbólico en la iglesia de Riverside de Harlem, conocida por su destacado papel en la lucha en favor de los derechos sociales de los afroamericanos, al que asistieron, además de Granado, el embajador de Venezuela en EE.UU., Bernardo Alvárez y el presidente de Energy Citizen, Joseph Kennedy. Granado señaló que en 2009 se beneficiaron del programa de asistencia venezolano 50.000 familias y 39 albergues de Nueva York, al tiempo que agregó que la necesidad de asistencia para los gastos de calefacción aumente significativamente este año. En este sentido, se refirió a que los medios de comunicación de esta ciudad han señalado que durante este invierno varios millones de personas van a necesitar ayuda para tener calefacción.

Asimismo señaló que, a pesar de la crisis, el programa se mantiene porque “es un compromiso del pueblo venezolano y de CITGO, fundado en principios de solidaridad y cooperación. En estos momentos es más necesario que nunca”. El programa Venezuela-Citgo presta ayuda a las familias que lo solicitan a través de cupones de descuentos que son utilizados para la compra de combustible. Durante la presentación, se recordó a las víctimas del terremoto de Haití y subrayaron su compromiso para ayudar a los afectados. En este mismo sentido se expresó Granado que aseguró que Citgo ha empezado una campaña para recoger ropa y pequeños transistores para enviarlos a la zona. El programa de reparto de combustible empezó hace cinco años después que, tras el huracán Katrina, el precio del fuel subiera y la población con bajos recursos no pudiera acceder a él. Esta situación generó la reacción de 12 senadores, entre ellos Hilary Clinton y John Kerry, que en octubre de 2005 escribieron una carta abierta solicitando a las compañías petroleras ayuda para las familias de bajos recursos afectadas por los altos precios del combustible para la calefacción.

Chávez regala combustible a pobres de Estados Unidos https://www.elespectador.com/articulo182296-chavez-regala-combustible-pobres-de-estados-unidos

“La compañía petrolera Citgo, filial en EE.UU. de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) , inició el viernes, por quinto año consecutivo, su programa de reparto de combustible para calefacción entre la población necesitada de un barrio neoyorquino.” 48


“[Venezuela] La brutal crisis que atraviesa el país hizo que la economía cotididana sea una experiencia surrealista.”

Un rollo de papel higiénico cuesta 2'600.000 bolívares, 0,40 dólares. Foto: Carlos García Rawlins / Reuters “Hiperinflación. Escasez. Falta de efectivo. La brutal crisis que atraviesa el país hizo que la economía cotididana sea una experiencia surrealista. Para comprar un pollo de 5 libras (2.4 kg) se requieren casi 5 salarios mínimos (en junio se situó en 3 millones de bolívares) y una maleta para cargar el efectivo para pagarlo. Este viernes, Nicolás Maduro anunció que aumentaba 60 veces el salario mínimo llevándolo a 180 millones de bolívares (unos 30 dólares),

una muestra más de la distorsión del valor de absolutamente todo. La gente trata de hacer acopio de mercadería ahora debido a la confusión que genera la ‘solución’ del gobierno para la brutal inflación: eliminar cinco ceros al bolívar a partir del 20 de agosto. En fotos, la agencia Reuters registró cuántos billetes hacen falta para comprar productos básicos en un mercado en Catia, una zona de bajos ingresos de Caracas.”

Para comprar pollo, papel higiénico o cualquier cosa en Venezuela tienes que cargar esta ridícula montaña de billetes https://www.univision.com/noticias/crisis-en-venezuela/ para-comprar-pollo-papel-higienico-o-cualquier-cosa-en-venezuela-tienes-que-cargar-esta-ridicula-montana-de-billetes-fotos-fotos

“se requieren casi 5 salarios mínimos (en junio se situó en 3 millones de bolívares) y una maleta para cargar el efectivo para pagarlo.” 49


Plástico

Recuerda: Se ven las caras Y jamás el corazón

Ella era una chica plástica de esas que veo por ahí De esas que cuando se agitan sudan chanel /number three Que sueñan casarse con un doctor Pues él puede mantenerlas mejor No le hablan a nadie si no es su igual A menos que sea fulano de tal Son lindas delgadas de buen vestir De mirada esquiva y falso reír

Se ven las caras, de ven las caras, vaya, Pero nunca el corazón Del polvo venimos todos Y allí regresaremos, como dice la canción Recuerda que el plástico se derrite Si le da de lleno el sol Estudia, trabaja, sé gente primero Alli está la salvación Pero que mira, mira, no te dejes confundir Busca el fondo y su razón Padelante, Padelante, Padelante, Padelante, Padelante Y así seguiremos unidos, y al final venceremos [Se ven las caras...]

El era un muchacho plástico de esos que veo por ahí Con la peinilla en la mano y cara de yo no fui De los que por tema en conversacin Discuten que marca de carro es mejor De los que prefieren el no comer Por las apariencias que hay que tener Pa andar elegantes y así poder una chica plstica recoger

Pero señoras y señores, en medio del plástico También se ven las caras de esperanza Se ven las caras orgullosas Que trabajan por una Latinoamerica unida Y por un mañana de esperanza y de libertad Se ven las caras de trabajo e de sudor De gente de carne y hueso que no se vendió De gente trabajando, buscando el nuevo camino Orgullosa de su heréncia y de ser latino De una raza unida, la que Bolívar soñó.

Qué fallo Era una pareja plástica de esas que veo por ahí Él pensando sol en dinero Ella en la moda en Paris Aparentando lo que no son Viviendo en un mundo de pura ilusión Diciendo a su hijo de cinco años No juegues con niños de color extraño Ahogados en deudas para mantener Su status social en boda o coctel

¡Siembra! ——Ruben Blades

Qué fallo Era una ciudad de plástico de esas que no quiero ver De edificios cancerosos y un corazón de oropel Donde en ves de un sol amanece un dólar Donde nadie ríe donde nadie llora Con gente de rostros de poliéster Que escuchan sin oír y miran sin ver Gente que vendió por comodidad Su razón de ser y su libertad Oye latino oye hermano oye amigo Nunca vendas tu destino por el oro ni la comodidad Nunca descanses pues nos falta andar bastante Vamos todos adelante para juntos terminar Con la ignorancia que nos trae sugestionados Con modelos importados que no son la solución No te dejes confundir Busca el fondo y su razón Recuerda: se ven las caras Pero nunca el corazón

50


No hay riqueza más peligrosa que una pobreza presuntuosa. —San Agustín

Un tonto pobre siempre será tonto. Un tonto rico siempre será rico. —Paul Lafitte 51


“el reverso de esa pobreza es la sofocante riqueza de ideas que se dio entre la gente”

“Una pobreza del todo nueva ha caído sobre el hombre al tiempo que ese enorme desarrollo de la técnica. Y el reverso de esa pobreza es la sofocante riqueza de ideas que se dio entre la gente. O más bien que se les vino encima al reanimarse la astrología y la sabiduría del yoga, la Christian Science y la quiromancia, el vegetarianismo y la gnosis, la escolástica y el espiritismo. Porque además no es un reanimarse auténtico, sino una galvanización lo que tuvo lugar. Se impone pensar en los magníficos cuadros de Ensor en los que los duendes llenan las calles de las grandes ciudades: horteras disfrazados de carnaval, máscaras desfiguradas, empolvadas de harina, con coronas de oropel sobre las frentes, deambulan imprevisibles a lo largo de las callejuelas. Quizás esos cuadros sean sobre todo una copia del renacimiento caótico y horripilante en el que tantos ponen sus esperanzas. Pero desde luego está clarísimo: la pobreza de nuestra experiencia no es sino una parte de la gran pobreza que ha cobrado rostro de nuevo y tan exacto y perfilado como el de los mendigos en la Edad Media. ¿Para qué valen los bienes de la educación si no nos une a ellos la experiencia? Y adónde conduce simularla o solaparla es algo que la espantosa malla híbrida de estilos y cosmovisiones en el siglo pasado nos ha mostrado con tanta claridad que debemos tener por honroso confesar nuestra pobreza. Sí, confesémoslo: la pobreza de nuestra experiencia no es sólo pobre en experiencias privadas, sino en las de la humanidad en general. Se trata de una especie de nueva barbarie.”

Experiencia y pobreza Walter Benjamin

“la pobreza de nuestra experiencia no es sólo pobre en experiencias privadas, sino en las de la humanidad en general.” 52


Agarrando Pueblo 28 minutos, 1978 Dirección: Luis Ospina y Carlos Mayolo

“Bueno, lo de la porno-miseria[…] realmente surgió a raíz de Agarrando Pueblo, que fue una película que se filmó en 1977, en una época en que en Colombia proliferaban cortos de exhibición obligatoria. Esto dio pie a que mucha gente se especializara en filmar pobres en las calles, resultando películas bastante baratas y malas. También en el cine latinoamericano estaba de moda el cine social, donde mucha gente se aprovechaba de nuestras miserias y penurias haciendo películas para el paladar y los festivales y la mala conciencia europea. Nosotros, que veníamos de la crítica de cine escrita decidimos hacer la crítica de cine “en cine”, y de ahí viene Agarrando Pueblo”. —Luis Ospina 53


“Así, la miseria se convirtió en tema impactante y por lo tanto, en mercancía finalmente vendible, especialmente en el exterior, donde la miseria es la contrapartida de la opulencia de los consumidores.”

¿Qué es la pornomiseria? Texto escrito por Luis Ospina y Carlos Mayolo con motivo de la première de la película Agarrando Pueblo en el cine Action République en París, 1978

“Este afán de lucro no permitía un método que descubrirá nuevas premisas para el análisis de la pobreza sino que, al contrario, creó esquemas demagógicos hasta convertirse en un género que podríamos llamar cine miserabilista o porno-miseria.” 54


aporofobia Del gr. รกporos 'pobre' y -fobia.

1. f. cult. Fobia a las personas pobres o desfavorecidas.

Aporofobia http://www.rae.es/

55


Los que tienen alguna fortuna piensan que lo más importante en el mundo es el amor. Los pobres saben que lo más importante es el dinero. —Gerald Brennan

Hay una miseria más triste que toda miseria cuantificable en cifras y es cuando esa misma miseria no es vivida en forma de solidaridad sino en la dispersión; cuando cada familia, o cada persona, vive en el barrio su pequeña tragedia aislada de los otros, sin que esa muchedumbre de tragedias separadas pueda dar lugar a un proyecto o a una acción común, o a un trabajo en comunidad. La miseria de la dispersión, del aislamiento y de la separación, es una miseria más triste que todas porque es la miseria sin esperanzas. —Estanislao Zuleta 56


“La «aporofobia» como delito de odio no está concretada en el Código Penal, por lo que las agresiones con un componente de intolerancia se mezclan con otras de diferente índole.” El 23 de agosto de 2009 cinco jóvenes propinaron una paliza a un mendigo que dormía en un fotomatón de Moncloa. Le dejaron en coma. Los brutales golpes de sus agresores (acusados de ser neonazis) le causaron un traumatismo craneoencefálico que le dejó secuelas de por vida. En el juicio celebrado cuatro años después, el abogado de los jóvenes afirmó que los «mendigos no son personas humanas» sino «cánceres de la sociedad que deberían ser extirpados». El odio exacerbado que desprendieron sus palabras hacia personas con pocos recursos tiene un nombre: «aporofobia», y es considerado uno de los denominados «delitos de odio» junto a la homofobia, el racismo o el antisemitismo. La aporofobia es el «odio, repugnancia u hostilidad ante el pobre, el sin recursos y el desamparado» que cuando se manifiesta en agresiones o vejaciones pasa a engrosar la cifra de «delitos de odio» que recoge el ministerio de Interior. Las infracciones registradas en este informe son residuales. Solo constan cuatro episodios de aporofobia en 2013: dos lesiones, un hurto y unos malos tratos sin lesión. Sin embargo, el principal problema de esta discriminación es la falta de datos: es probable que muchas agresiones no se denuncien. Sin embargo, el principal problema suele ser la dificultad de contabilizar y encuadrar las agresiones que sufren las personas que viven en la calle con un componente discriminatorio. Además del informe de Interior, pocos son los registros a los que se puede acudir. «Tenemos datos más generales que pueden indicarnos algunas tendencias, pero hay pocos registros de aporofobia como delito de odio. El 51% de las personas sin hogar han sido agredidos, según las estadísticas del INE», asegura Luis Perea, director de Movilización de RAIS Fundación. Tampoco hay una cifra única para contabilizar a las personas sin recursos. El Instituto Nacional de Estadística arrojó en 2012 una cifra de 23.000 personas sin hogar. Sin embargo, Rais

Fundación eleva los cálculos a 40.000 ciudadanos viviendo en la calle. Este discurso del odio contra el pobre también exacerba otras intolerancias. Según Perea, grupos como los neonazis se aprovechan de la situación de «vulneración» de las personas sin hogar para agredirles y «descargar con ellos». La «aporofobia» como delito de odio no está concretada en el Código Penal, por lo que las agresiones con un componente de intolerancia se mezclan con otras de diferente índole. De hecho, el término «aporofobia» es relativamente nuevo. Aunque aparezca en los registros del ministerio del Interior, esta palabra aún no ha sido incluida en el diccionario de la RAE y fue popularizada en España por la filósofa y catedrática Adela Cortina. Los expertos temen que la crisis haya podido agudizar la intolerancia hacia los «sin recursos», aunque no hay cifras que permitan comprobarlo. «La pobreza molesta porque pone de manifiesto el fracaso de la sociedad. Las personas sin recursos que no son consumidores parecen molestar a políticos y empresarios. Cuando uno no tiene capacidad de consumo parece que pierde los derechos como ciudadano», afirma Perea. Aunque no se manifieste en conductas delictivas, Perea afirma que esta intolerancia reside «en el imaginario colectivo»: «Nos molesta la inmigración que viene a España por motivos económicos, pero no la acomodada, cuando son los ricos los que vienen a nuestro país lo vemos como multiculturalidad». Según esta ONG, la discriminación se extiende hasta el diseño del urbanismo de muchas ciudades en las que se instalan «polletes con pinchos o bancos partidos para que no puedan tumbarse los sin hogar», matiza el experto. Aporofobia, cuando odiar al pobre es delito Sara Montero https://www.abc.es/espana/20140920/abci-aparofobia-delito-odio-201409172113.html

“Nos molesta la inmigración que viene a España por motivos económicos, pero no la acomodada, cuando son los ricos los que vienen a nuestro país lo vemos como multiculturalidad.” 57


“El taller “gentrificación no es un nombre de señora” llega a Bogotá en septiembre de 2013 […] Durante las jornadas prácticas se propuso a los participantes del taller la creación colectiva de una FOTONOVELA cuyo argumento facilitara la comprensión de las problemáticas asociadas a los procesos de gentrificación a través de la ficción.” Gentrificación no es un nombre de señora —Left Hand Rotatiom http://www.lefthandrotation.com/gentrificacion/bogota/ index.html

58


Destapando la olla: Informe Sombra sobre la intervención en el Bronx (2017) Centro de Pensamiento y Acción para la Transición - CPAT Pares en Acción Reacción Contra la Exclusión Social Parces ONG Escuela de Gobierno, Universidad de los Andes (Amy Ritterbusch, PhD, Profesora Asociada, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo) https://issuu.com/cpat_ong/docs/destapando_la_olla_

59


conviviendo en medio de la “barbarie’: desarrollaba actividades económicas legales que fueron abruptamente truncadas o gozaban del derecho a la vivienda mediante propiedad, ocupación o arrendamiento, derecho que fue seriamente vulnerado, violaciones agravadas por el hecho de ser perpetra das por parte del mismo estado que debería garantizar su protección. […] Primero, el avance de un fenómeno macro de largo plazo de transformación urbana, en respuesta a la dinámica de la acumulación, propia del desarrollo de las ciudades capitalistas y que, después de la crisis financiera mundial que se inciaraen 2008, toma mayor fuerza para las ciudades latinoamericanas. En el caso de Bogotá, desde finales de los años noventa este fenómeno se refleja entre otras cosas, en que se está diseñando y desarrollando un plan de “retorno al centro” que pretende su “revitalización” mediante la transformación de los usos y las dinámicas de ocupación del suelo. Lo anterior supone necesariamente procesos de valorización de esta zona de la ciudad y, por consiguiente, dinámicas de exclusión de las comunidades, que terminan viéndose obligadas a desplazarse hacia otros sectores de la ciudad. Fenómeno conocido en la literatura especializada como segregación socioespacial y que ha sido acuñado con el nombre de gentrificación. Segundo, en la administración actual del alcalde Enrique Peñalosa se observa una visión de la sociedad en la cual existe un modelo de ciudadanía virtuoso, el “ciudadano de bien’: que resulta imponiéndose como condición necesaria para el acceso a los beneficios que ofrece la ciudad “limpia y ordenada”. Esto, a su vez, implica necesariamente que existen ciudadanos indeseables, sucios y desordenados, que para el funcionamiento del modelo de “recuperación urbana” suponen un obstáculo que, indefectiblemente, debe ser superado para el funcionamiento efectivo del sistema. Por

Al cumplirse un año del desalojo del Bronx, en Bogotá, el Centro de Pensamiento y Acción para la Transición (CPAT), Parces ONG y la Escuela de Gobierno, Universidad de los Andes lanzaron ‘Destapando la olla’: informe sombra sobre la intervención del Bronx, que evalúa la forma como la administración del alcalde Enrique Peñalosa desalojó la zona conocida por ser el mayor expendio de drogas en Bogotá. El lanzamiento tuvo lugar en la Universidad de los Andes y se discutieron temas relacionados con el informe, la política de la Alcaldía frente a los habitantes de calle y la renovación urbana del Bronx. Unos fragmentos de ese documento: […] En este orden de ideas nos encontramos ante una mezcla de condiciones particulares alrededor de la intervención en el Bronx. Primero, es una zona objeto de re novación urbana, para lo cual desde 2013 estaban dados los elementos normativos necesarios para la gestión del suelo y la implementación del proyecto urbanístico. Segundo, se trata de una zona en que efectivamente existía concentración de actividades delictivas que en efecto ameritaba una intervención en materia de seguridad, pero que llevada a cabo esta fue más allá y terminó en el desalojo —cuya legalidad convendría revisar—, de la mayoría de los predios, sin tener siquiera una caracterización social de la zona que permitiera identificar impactos sobre asentamientos humanos o actividades económicas legales que se estuviesen desarrollando allí en el momento de la intervención y que fueron afectadas por el desalojo. Tercero, posterior al desalojo, de manera expedita y sin utilizar las garantías incluidas en el marco normativo, se determina que la mayoría de los predios se encuentran en riesgo de ruina y se procede a programar la demolición, que, diez meses después del concepto de riesgo de ruina, no había concluido. En este sentido, a la par de las acciones en materia de seguridad que eran necesarias, se produjo la afectación grave de una parte de la comunidad que, aun

“Lo anterior supone necesariamente procesos de valorización de esta zona de la ciudad y, por consiguiente, dinámicas de exclusión de las comunidades, que terminan viéndose obligadas a desplazarse hacia otros sectores de la ciudad. Fenómeno conocido en la literatura especializada como segregación socioespacial y que ha sido acuñado con el nombre de gentrificación.” 60


1. Consolidación de un modelo de atención social ajeno a la realidad de las personas habitantes de la calle. 2. Afianzamiento de un modelo de atención basado en la abstinencia. 3. La lógica de hacer difícil la vida de los habitantes de la calle, en la calle: e insiste en una lógica a nuestro juicio contraevidente, según la cual la habitabilidad de la calle se promueve al facilitar la vida de estas personas allí y, por tanto, dificultarla se constituye en un incentivo de política pública para promover su abandono. Incluso se pensó en pedir la modificación de la protección constitucional a las libertades individuales con el objeto de adelantar tratamientos obligatorios para el uso de drogas en esta población. 4. La poca adaptación de los servicios sociales a las necesidades de la población: esto termina por vulnerar derechos tan fundamentales corno los derechos sexuales y reproductivos; por romper lazos afectivos en lugar de promoverlos y ponerlos en un lugar de vulneración fuerte y exposición a consumos más problemáticos, al castigarlos sin acceso a los servicios por el uso de drogas. 5. Cambios en los servicios de salud: no solo en la disminución de los mismos, sino en la imposición de barreras para acceder a servicios básicos, supuestamente de carácter universal, y en el enfoque anclado en el sistema de aseguramiento, que traslada la responsabilidad a las entidades prestadoras de servicios, las cuales, dada su naturaleza, no harán el mismo esfuerzo por llegar y atender a los habitantes de la calle. 6. Prácticas de violencia y discursos de indeseabilidad: corno se encontró a lo largo de la investigación y se presenta en este informe, la intervención no solo generó una serie de prácticas de violencia física y simbólica en contra de los habitantes de la calle por parte de la fuerza pública y otros agentes del estado, sino que, además, es posible afirmar que la promoción del discurso institucional de indeseabilidad del habitante de la calle impulsó a y legitimó en la sociedad civil acciones de limpieza social contra ellos. […] A grandes rasgos, la violencia ejercida por la Policía ha tratado de desplazar, rodear, agredir y eliminar paulatinamente a las personas habitantes de la calle en puntos específicos de las zonas aledañas al Brome: en las zonas del caño

consiguiente, como Parces O G y CPAT han documentado y han presentado a lo largo de este análisis, los cuerpos, las vidas y las prácticas cotidianas de las poblaciones resultan convirtiéndose en objeto de intervención estatal. Asimismo, como se ha visto, con la puesta en marcha del plan de recuperación urbana y de desarrollo de la ciudad, los procesos de intervención sobre dichas ciudadanías indeseables, se han dado no solo mediante el dispositivo de la fuerza pública, pues en muchas ocasiones ha ocasionado la reproducción e incluso la promoción discursiva de prácticas de violencia contra las poblaciones habitantes de la calle. Es posible observar también la imposición de un imperativo de normalidad urbana, a la cual hay que “reincorporar” a los sujetos que se desvían de esta, junto con sus forma de ocupar o relacionarse con el espacio. Tales desviaciones oscilan desde las dinámicas del trabajo y la vivienda informal, el uso irregular del espacio público, las expresiones juveniles, las culturas urbanas, el trabajo sexual, la habitabilidad en la calle, el consumo de sustancias, hasta un largo etcétera nugatorio de la condición de ciudadanía de toda expresión social que no encaje en el imperativo de normalidad constitutivo de este discurso sobre el desarrollo urbano. […] La confluencia de estos dos factores determina, en consecuencia, el fondo y la forma de la intervención del 28 de mayo de 2016: en el fondo, la necesidad urgente de recuperar un territorio vedado para el aprovechamiento del potencial de usos productivos previstos en el plan de renovación urbana de largo plazo, dadas las dinámicas delictivas que se desarrollaban allí y que constituían la razón principal de deterioro de la zona. Y en la forma , la condición de ciudadanía excluida con la que desde la administración distrital se asumen las dinámicas sociales legales e ilegales que se desarrollaban en ese territorio , y para las cuales el camino más expedito de reincorporación a la “normalidad” se da mediante el uso de la fuerza, con todo lo que ello conlleva. En el caso particular de la población habitante de la calle, las prácticas de “normalización” de las cuales son objeto se reflejan por medio del ejercicio de distintas formas de violencia: primero, desde antes de la intervención en el Bronx se observaba el ejercicio de un tipo de violencia “institucional” que se traducía desde aquel entonces en: 61


fuerza y el poder del estado, el mismo que a la luz de nuestro estado de derecho debería garantizar su libertad y protección. […] Recomendaciones […] • La recuperación del espacio público no puede significar el desplazamiento o la estigmatización de una población. Las estrategias de cultura ciudadana, más allá de establecer códigos de cumplimiento de la ley, pueden propender a cambios culturales que llenen de significado el espacio público de una manera específica. Incluir en las campañas sobre el espacio público y su recuperación la acción sin daño, para que las propuestas y acciones de la Alcaldía no generen más situaciones de violencia y discriminación de grupos históricamente vulnerados. […] • Coordinar con universidades, observatorios y centros de investigación la generación de sistemas independientes de información y el análisis de la información. […] • No insistir en la revisión de la sentencia T-043 de 2015, dado que la misma da garantías a los habitantes de la calle de no ser estigmatizados y obligados a entrar en un proceso en contra de su voluntad. Esto es, garantiza el libre desarrollo de la personalidad consagrado en la Constitución. […] • Diseñar rutas para que los ciudadanos habitantes de la calle puedan interponer denuncias ante la institución por las situaciones de violencia policial. Asimismo, poner en marcha un plan integral que garantice que las rutas y los protocolos se adapten a las dinámicas cotidianas de los habitantes de la calle, estableciendo mecanismos que garanticen el acceso a la información y participación de las víctimas de violencia policial en los procesos disciplinarios contra los agentes de policía, como una herramienta de transparencia en las actuaciones de la entidad. […]

de la calle Sexta, el parque España, la plaza de los Mecánicos, Cinco Huecos, Puente Aranda y otros lu gares a los que los habitantes han llegado. Estas dinámicas se han caracterizado por el uso de armas de gas, granadas, pistolas de balines, bolillos, piedras, palos, patadas y puñetazos, de manera injustificada y arbitraria. La persecución de los habitantes de la calle ha sido sistemática desde la intervención del Brome y esta persecución responde a formas específicas de una política pública que exclusivamente se ha pre ocupado por la “recuperación del espacio público’’. […] Adicionalmente, producto de la intervención , además de las distintas formas de violencia de que ha sido objeto la población habitante de la calle, se presentan otras arbitrariedades menos evidentes y por tanto menos documentadas, pero igualmente violatorias de las libertades democráticas, como son el desalojo de personas que habitaban en la zona del Brome o desarrollaban actividades económicas legales sin ni siquiera tener una caracterización de estas, y en consecuencia, ninguna posibilidad de reubicación , reasentamiento o remuneración por la interrupción de estas actividades ; y la gestión arbitraria del suelo, al intervenir predios sin seguir los protocolos y procedimientos contemplados tanto en la legislación nacional como en la normativa urbana del Distrito, para la adquisición de suelo objeto de renovación urbana o de gestión de riesgo según desde donde se prefiera abordar el análisis. Suelo que, además, tiene un enorme potencial de valorización, del cual, dadas las circunstancias de su “gestión’: no se verán beneficiados los propietarios originales. En este orden de ideas, la intervención en el Brome y los elementos asociados objeto de este análisis muestran no solo una posición -a nuestro modo de ver caduca sobre la seguridad urbana- que desconoce la relación intrínseca de esta con las dinámicas sociales de pobreza y exclusión. En el fondo se revela una visión de ciudad en la que se privilegia la apertura a cualquier precio de los canales para el libre desarrollo de la dinámica de acumulación/valorización, donde el derecho a la ciudad solo está garantizado para un modelo de ciudadanía compatible con esta, y en el que, en consecuencia, no tienen lugar las ciudadanías que se construyen a partir de la exclusión que esa misma dinámica produce. Todo ello agravado por el uso arbitrario de la 62


[…] • Incluir espacios de ocio con contenido cultural: no solo se hace deporte para cambiar hábitos, sino que la recreación puede resignificar consumos, empezando por los consumos culturales y actividades de ocio. Los espacios de atención deben proporcionar algo que no se encuentra en la calle, más allá de exigencias o lo básico, sino espacios de encuentro con lo artístico y cultural que vayan más allá de talleres o cursos, sino que se entretejan con el ocio. […] • El territorio no solo es un lugar físico, es, ante todo, un entramado de relaciones sociales. Por tanto, cualquier proceso de transformación que respete las libertades democráticas y las garantías individuales debe ser construido y concertado con las comunidades afectadas , en desarrollo del principio de participación vigente en nuestro ordenamiento jurídico para los procesos de ordenamiento territorial. […] • El desarrollo urbano promovido desde el estado debería responder fundamental mente al interés general, y en este sentido acoger de manera integral el principio de reparto equitativo de cargas y beneficios, incluyendo la diversidad de agentes y participantes afectados por los procesos de renovación urbana, lo cual incluye pobladores actuales, propietarios de suelo e, incluso, población flotante que hace uso del espacio urbano . • La tendencia de las políticas urbanas en el mundo transita hacia el desarrollo de la garantía del derecho a la ciudad como un derecho humano colectivo, lo cual incluye la implementación de un urbanismo incluyente, respetuoso de la diversidad, la igualdad de géneros, las poblaciones vulnerables, entre otras. Concepto que debería ser acogido y desarrollado en la legislación urbana.

• El Distrito, encargado de liderar la política pública para habitantes de la calle, debe hacer un esfuerzo para crear varios modelos de intervención o tipos de ser vicios a los posibles beneficiarios. Hay diversos tipos y los modelos de atención no todos son funcionales a todos los usuarios, lo cual quiere decir que no hay una “fórmula mágica” que se adapte a todo , sino se necesita crear un abanico de posibilidades que permitan tener en cuenta la gama de beneficiarios y así responder mejor y de manera más eficiente a los retos que se imponen. […] • El Ministerio de Salud debería expedir una circular con lineamientos para reducir las barreras de acceso a la salud de los habitantes de la calle, con recursos de las transferencias de la nación y propios de las entidades territoriales, que estas utilizan para salud pública. De la misma manera, adelantar campañas dirigidas a los funcionarios de salud y entidades prestadoras de salud, y al personal médico-sanitario, administrativo y de seguridad, para la eliminación del estigma y los prejuicios hacia las personas habitantes de la calle. Esto es, para el caso de población que es sujeto de especial protección del estado, como lo es la de los habitantes de la calle, el sistema de salud debe garantizar una estrategia de prestación de los servicios que no dependa del aseguramiento y contemple las especificidades de esta población, así como el hecho de que la mayoría son usuarios de drogas. […] • La Secretaría de Integración Social debe generar espacios de desestigmatización de la población habitante de la calle, que comienzan por trabajar en la representación social que ella misma tiene, según la cual si a los habitantes de la calle se les dificulta la vida allí, se les presionará para abandonarla. Esto desconoce las realidades de esa población y, sobre todo, la pone en una situación de mayor vulneración de derechos, hasta el punto de “obligarla” a recibir servicios que des conocen por completo sus necesidades.

“la garantía del derecho a la ciudad como un derecho humano colectivo, lo cual incluye la implementación de un urbanismo incluyente, respetuoso de la diversidad, la igualdad de géneros, las poblaciones vulnerables” 63


64


Condorito (Primera publicaciĂłn, 6 de agosto de 1948) Pepo

Hay dos panes, usted se come dos, yo ninguno. Consumo promedio: un pan por persona. —Nicanor Parra 65


“—Sí, lo que le pidas. —¿Dos vacas?”

“Creo que este libro empezó acá, en un pueblo muy cerca de acá, fondo de Níger, hace unos años, sentado con Aisha sobre un tapiz de mimbre frente a la puerta de su choza, sudor de medio día, tierra seca, sombra de un árbol ralo, los gritos de los chicos desbandados, cuando ella me contaba sobre la bola de harina de mijo que comía todos los días de su vida y yo le pregunté si realmente comía esa bola de mijo todos los días de su vida y tuvimos un choque cultural: —Bueno, todos los días que puedo. Me dijo y bajó los ojos con vergüenza y yo me sentí como un felpudo y seguimos hablando de sus alimentos y la falta de ellos y yo, tilingo de mí, me enfrentaba por primera vez a la forma más extrema del hambre, y al cabo de un par de horas de sorpresas le pregunté –por primera vez esa pregunta que después haría tanto- que si pudiera pedir lo que quisiera, cualquier cosa, a un mago capaz de dársela, qué le pediría. Aisha tardó un rato, como quien se enfrenta a algo impensado. Aisha tenía 30 o 35 años, la nariz de rapaz, los ojos de tristeza, su tela lila cubriendo todo el resto. —Quiero una vaca que me dé mucha leche, entonces si vendo un poco de leche puedo comprar las cosas para hacer buñuelos para venderlos en el mercado y con eso más o menos me las arreglaría. —Pero lo que te digo es que el mago te puede dar cualquier cosa, lo que le pidas. —¿De verdad cualquier cosa? —Sí, lo que le pidas. —¿Dos vacas? Me dijo en un susurro y me explicó: —Con dos sí que nunca más voy a tener hambre. Era tan poco, pensé primero. Y era tanto.”

El hambre Martín Caparrós

“Era tan poco, pensé primero. Y era tanto.” 66


“Todos piensan que usted tiene muchas vacas. Usted les dice que usted no tiene ninguna. Nadie le cree...” La economía explicada con vacas

sus once vacas trozadas. Curiosamente durante todo el proceso nadie parece darse cuenta que, en realidad, usted sólo tiene dos vacas.

SOCIALISMO Usted tiene dos vacas. Usted le da una a su vecino.

ECONOMÍA JAPONESA Usted tiene dos vacas. Usted las diseña para que sean un décimo del tamaño de una vaca ordinaria y produzcan veinte veces la leche. Usted crea un juego de una vaca inteligente llamada Cowkimon y lo distribuye por todo el mundo.

COMUNISMO Usted tiene dos vacas. El Estado se queda con ambas y le da a usted algo de leche. FASCISMO Usted tiene dos vacas. El Estado toma a ambas y le vende a usted leche.

ECONOMÍA ALEMANA Usted tiene dos vacas. Usted las rediseña para que vivan durante cien años, coman una vez al mes, y se ordeñen solas.

NAZISMO Usted tiene dos vacas. El Estado toma a ambas y le pega a usted un tiro. BUROCRACIA Usted tiene dos vacas. El Estado toma a ambas, le pega un tiro a una, ordeña la otra, y luego tira al suelo la leche.

ECONOMÍA ITALIANA Usted tiene dos vacas, pero no sabe donde están. Usted decide almorzar donde su mamá.

CAPITALISMO TRADICIONAL Usted tiene dos vacas. Usted vende una y compra un toro. Su ganado se multiplica, y la economía crece. Usted los vende, deposita la plata en el banco y se retira a disfrutar de los intereses.

ECONOMÍA RUSA Usted tiene dos vacas. Usted las cuenta y descubre que usted tiene cinco vacas. Usted las cuenta otra vez y descubre que usted tiene cuarenta y dos vacas. Usted las cuenta otra vez y descubre que usted tiene dos vacas. Usted deja de contar vacas y abre otra botella del vodka.

SURREALISMO Usted tiene dos unicornios. El gobierno requiere que usted tome lecciones de armónica sobre una mesa de planchar.

ECONOMÍA SUIZA Usted tiene cinco mil vacas. Ninguna de ellas le pertenece. Usted cobra a los propietarios por guardar las vacas en su terreno y garantiza que nadie va a saber que están ahí pastando.

UNA EMPRESA NORTEAMERICANA Usted tiene dos vacas. Usted vende una, y forza a la otra a producir la leche de cuatro vacas. Más tarde, usted contrata a un consultor para analizar por qué la vaca cayó muerta.

ECONOMÍA CHINA Usted tiene dos vacas. Usted tiene trescientas personas que las ordeñan. Usted se jacta que tiene una tazas altas de empleo y productividad bovina. Usted arresta al periodista que publica un informe crítico sobre las condiciones sanitarias y de explotación laboral del ordeño.

CAPITALISMO DE EMPRESA DE WALL STREET Usted tiene dos vacas. Usted vende a tres de ellas a su empresa que cotiza en bolsa y usa un crédito sacado por su cuñado en el banco para ejecutar un intercambio de participación de deuda. Con la oferta que genera la sociedad usted consigue registrar cinco vacas devuelta, con una exención fiscal para seis vacas. Los derechos de leche para siete vacas son transferidos vía un intermediario de las Islas Caimán. La empresa en secreto poseída por el accionista mayoritario vende los derechos para ocho vacas a su compañía. El informe anual afirma que usted tiene nueve vacas con opción a una más. Usted agarra sus diez vacas y las corta en trocitos. Luego vende a la gente la participación en

ECONOMÍA HINDÚ Usted tiene dos vacas. Usted las adora y les hace templos. ECONOMÍA BRITÁNICA Usted tiene dos vacas. Ambas están locas, aisladas, nadie en Europa las quiere. ECONOMÍA IRAQUÍ Todos piensan que usted tiene muchas vacas. Usted les dice que usted no

67


ECONOMÍA MEXICANA Usted tiene dos vacas. Una está llena de droga. La otra aparece en una narcofosa descabezada y acribillada. El ejército resguarda el sitio del hallazgo y deja libre a la vaca que portaba la droga por falta de pruebas. Días después, esta vaca aparece muerta (sin la droga, desde luego) en el desierto de Arizona, al parecer intentaba cruzar ilegalmente la frontera hacia Estados Unidos. El dinero producto de la venta de la droga es blanqueado en bancos mexicanos, gringos y del Caribe, un rico presta nombres compra un rancho mexicano con diez mil cabezas de ganado y se lanza a la gobernación del estado.

tiene ninguna. Nadie le cree, entonces ellos lo bombardean e invaden su país. Usted todavía no tiene ninguna vaca, pero al menos ahora tiene democracia. ECONOMÍA NIGERIANA Usted no tiene dos vacas, ni siquiera una vaca, tampoco media vaca, en Europa unos amigos piden a los gobiernos (que sí tienen vacas) que destinen el 0,7% de las vacas caucásicas para paliar el hambre africana (poco importa que las corporaciones de esos gobiernos ya saquen en divisas más del 60% del PIB de su país ). Usted usa los recursos para comprar armas, pelear con su vecino y mandar correos por internet en que pretende estafar a otros negociando con decenas de vacas inexistentes.

ECONOMÍA VENEZOLANA Usted tiene dos vacas, el gobierno las expropia para producir leche, no sabe como ordeñarlas y mueren de viejas al lado de un campo petrolero. En un discurso televisado el presidente del país informa que las vacas se “autosuicidaron” enfermas porque Estados Unidos bloqueó la llegada de una vacuna. El mandatario, rodeado del alto mando de la mafia militar que domina el país, cierra su alocución diciendo que en la mancha de una de las vacas muertas vio el rostro sonriente de Hugo Chávez.

ECONOMÍA ISRAELÍ Usted tiene dos vacas, una judía y otra palestina, trata de repartir el pasto para alimentarlas pero es imposible que se entiendan. La cosa se pone fea, se genera un conflicto. Una de las vacas aprovecha que tiene más poder y a patadas arrincona a la otra vaca en una esquinita del terreno. La vaca oprimida se inmola como “vaca-bomba” matando a la vaca dominante ¡Pum! Usted se queda sin vacas… ECONOMÍA VATICANA Usted nunca ha trabajado con vacas pero le regalan leche en cualquier lugar del mundo. Da unas cuantas gotas de leche a los desfavorecidos pero es algo insignificante, sus gastos en propaganda e inversiones en todo el mundo son más prioritarios. En su potrero no hay vacas, pero sí su propio banco para la leche, no le rinde cuentas a nadie, es un paraíso fiscal aplaudido y aceptado.

ECONOMÍA COLOMBIANA Usted tiene dos vacas, ocho mil soldados para protegerlas y setenta y tres agentes de la DEA vigilando el terreno pues el cultivo de avanzada, que le sirve a usted para tener más y más terrero para sus vacas, son los cultivos de coca y los laboratorios de cocaína. Usted decide vender una vaca a los narcotraficantes para poder pagar los soldados, comprar una camioneta último modelo, arreglar la bomba de la piscina y lanzar a su hijo al congreso. Una banda criminal o la guerrilla, no se sabe, le mata a una de las vacas. Su hijo congresista pide más vacas al congreso norteamericano a cambio de bases militares. Su familia mueve sus influencias en el congreso colombiano para impedir el pago de impuestos o cualquier reforma catastral que afecte sus intereses. Cada vez que alguien —un líder social, un periodista— le reclama a usted por su manejo de las vacas, usted lo acusa de guerrillero y al otro día lo asesinan.

ECONOMÍA ESPAÑOLA Usted vende las dos vacas que tiene, recalifica el prado donde pastaban y hace un bloque de apartamentos. Usted cree que con el dinero puede comprar toda la leche que quiera, pero como los apartamentos no se venden usted se va a un bar a esperar que le envíen la leche desde Madrid. ECONOMÍA ARGENTINA Usted tuvo veinte mil vacas. Todas pertenecían a Argentina, usted tenía un crecimiento económico alto. Vendió todas las vacas, se quedó con la plata y organizó un asado eterno mientras ve como el valor de su dinero se esfuma.

ECONOMÍA CUBANA No se preocupe: usted no tiene vacas.

“Cada vez que alguien —un líder social, un periodista— le reclama a usted por su manejo de las vacas, usted lo acusa de guerrillero” 68


Precio de la cocaina / Campesinos cocaleros en Colombia

69


“Crónica de una investigadora que rio y lloró viviendo con una familia que suda rebuscando cada peso.” rina —un alimento complementario a la leche materna que les da el Estado a través de la alcaldía. En las ventanas no hay vidrios sino costales y plásticos. Por esto, en la casa todo permanece húmedo o mojado. Los Tobar se despiertan todos los días a las cinco de la mañana. Mauricio, un hombre de 35 años, estatura baja y tez trigueña, trabaja por un jornal donde puede ganar entre 18.000 y 30.000 pesos. La semana que estuve con ellos, él trabajó levantando una cerca en la misma finca donde le dan trabajo ocasional a su esposa. —¿Qué es eso?— le pregunto al ver que le pone una especie de cenizas blancas dentro de sus botas, antes de meter el pie desnudo. —Es aserrín de cuero, que sacan en las curtiembres— me explica con una sonrisa condescendiente—. Así no se necesita medias ni nada y la bota no coge mal olor. Juliana, 29 años, conserva una cierta vanidad aplacada por el trabajo, evidente en sus uñas con el esmalte fucsia estropeado. Juliana es delgada pero fuerte. Cuando es necesario se echa al hombro varias arrobas de leña. Trabaja igual que su esposo, pero no gana ni la mitad de lo que él consigue en un día. Una mañana la acompañé a ordeñar cinco vacas y llevarlas de una finca al lado de la carretera hasta un potrero que estaba al otro lado de la montaña. Estuvimos en esto desde las 6 de la mañana hasta las 1 de la tarde. Al final recibió su paga: un litro de leche en una botella de gaseosa y dos billetes de mil pesos y algunas monedas. Ninguno tiene un trabajo estable. “Él no duerme por las preocupaciones”, dice Juliana, “porque cuando se preocupa demasiado se pone a pensar que debe plata, que la comida, que no hay trabajo, que los zapatos de los chinos”. Mi relación con Mauricio fue tensa desde el comienzo. Los primeros días él no tuvo trabajo,

¿Cómo se vive con menos de 4 mil pesos al día en uno de los países más desiguales del planeta? Crónica de una investigadora que rio y lloró viviendo con una familia que suda rebuscando cada peso. Convivir con una familia en condición de pobreza extrema cambió mi vida. La idea parecía bastante sencilla: viajar hasta un pueblo en las montañas del nororiente de Cundinamarca y vivir con una de las miles de familias que sobreviven con menos de 2 dólares al día, unos 3 mil seiscientos pesos. Tomar notas juiciosas, escuchar y aprender. El primer día lloré. También lo hice el último. Extrañé mi comida, en especial la carne que para ellos era un lujo impensable, la suavidad de mi cama; odié la lluvia que parecía no tener fin y tuve que resignarme a la reaparición de mi rinitis. La casa de los Tobar es de un piso con cuatro espacios, aunque sólo viven en dos: el cuarto donde duerme toda la familia y la cocina donde está un barril de metal que hace las veces de estufa de leña. El piso es la tierra. El resto está desocupado porque no tiene techo. Los Tobar son siete: Mauricio, Juliana y sus cinco hijos. En la habitación donde duermen hay tres camas apiñuscadas y sostenidas por ladrillos. En una duermen Lucía —una niña silenciosa, demasiado pequeña para sus 8 años y con una moña verde en su pelo ondulado— y César —un adolescente de 13, que le gusta llevar el saco cruzado (será su pequeño gesto de rebeldía, pienso) y un llavero hecho con una bala que le regaló su papá—; en la otra duermen Camilo de 11 años y Mauricio Jr. de 9. La cama matrimonial es para los papás y su bebé de 20 meses. La ropa mojada la cuelgan en un tendedero encima de las camas. En el centro de la habitación hay un pequeño televisor conectado a un DVD. Debajo, un mueble donde guardan ropa, mercado y la bienesta-

“Una mañana la acompañé a ordeñar cinco vacas y llevarlas de una finca al lado de la carretera hasta un potrero que estaba al otro lado de la montaña. Estuvimos en esto desde las 6 de la mañana hasta las 1 de la tarde. Al final recibió su paga: un litro de leche en una botella de gaseosa y dos billetes de mil pesos y algunas monedas.” 70


“Los niños son un mundo diferente. Sonríen, preguntan y les basta con un palo y unas piedras para imaginar un juego.” Clap), If you’re happy and you know it, Clap your hands (Clap, Clap)”. La aprendieron en su clase de inglés que es la que menos les gusta por ser la más difícil para ellos. Los hermanos se ríen cuando la pequeña Lucía canta; ellos siempre comentan todo lo que ella dice y hace. —Es que… que… — se traba Lucía mientras trata de decir algo sobre una moras que crecen a la orilla del camino y que paramos a comer. —Ay, ¡Hable bien!— le dice Mauricio Jr. –Es que tiene ‘pelas’ en las moras— les responde Lucía—¿Pelas?— le dice Mauricio Jr. que siempre le habla recio a la pequeña. —¡PELOS! —Ay ya— le responde Lucía, mientras se tambalea sobre su otro hermano— —Esa Lucía es que está jincha o ¿qué le pasa?—, dice Mauricio, mientras todos ríen. Para donde van los niños va Bruno, un perro pequeño y simpático con inteligencia de gozque. Bruno los acompaña a la escuela, los espera y se devuelve todos los días con ellos. Otro día que los acompañé a la escuela, me contaron que a sus papás les gusta la cerveza y el guarapo. Los niños ya han probado ambas cosas aunque prefieren tomar Coca Cola. El guarapo lo consiguen en un lugar llamado ‘Bucaramanga’, ahí una “totumada” cuesta sólo 300 pesos. Con dos basta para quedar prendidos. —Cuando ustedes se portan mal, pregunto sin saber que van a responder, ¿qué pasa? Silencio y risas. Depronto, Camilo se anima: —A veces nos pegan duro— dice el niño mirando a Lucía —Nos pegan con una manguera, con un lazo o unas cachetadas— le responde Lucía. Es la misma manguera que sus papás usan para fumigar. –Mi papi jamás en la vida me ha pegado un puño, patadas sí pero puños ¡no!— asegura Mauricio. El salón de clases es grande y frío. Los niños están emocionados. Siento que quieren

y estuvo siempre en la casa. Me miraba de reojo por debajo de su gorra azul desteñida por el sol. Quizás no fue fácil aceptar a una intrusa que observaba en silencio y tomaba notas. Todo cambió el día que Juliana compró en el pueblo una película pirata de acción para adultos por dos mil pesos, casi el equivalente a su mañana de trabajo. Mauricio quería verla, pero estaba en inglés. Cuando le reclamó a Juliana, le dije —con voz baja, como si yo no tuviera razón alguna para hablar— que quizás le podía ayudar; cambié el audio con pena y afán. Desde ese momento mi relación con Mauricio mejoró. Ahora me hablaba aunque sólo de temas culturalmente masculinos; me hablaba de las chanas, que son los carros que prestan el servicio de transporte en el municipio. Los niños son un mundo diferente. Sonríen, preguntan y les basta con un palo y unas piedras para imaginar un juego. Les divierte pararse de cabeza, hacer piruetas en la entrada de la casa, treparse a los árboles para alcanzar curubas y moras y demostrar lo ágiles que son cuando saltan sin miedo desde lo más alto de una rama. A veces prefieren quedarse en la casa jugando con un viejo Atari que ellos llaman “nuevo”, un regalo de la penúltima Navidad. Costó 20 mil pesos y tiene uno de los controles dañados. Se las arreglan para jugar por turnos. Aunque Juliana cree que los 20 mil pesos que invirtieron en ese aparato de segunda también les genera dolores de cabeza: “les gusta mucho su verraco DVD, sus películas, sus juegos”. El desayuno de los niños es caldo con papa y un chocolate caliente. Para ir al colegio caminan una hora por trochas y puentes de madera. No muy lejos del camino, ven pasar todos los días el bus del colegio. “La ruta no nos recoge porque son lochosos” dice Lucía, la única niña de la familia. El requisito para tener una ruta escolar es vivir a más de tres kilómetros de la escuela. Mientras caminamos, cruzamos quebradas y cercas eléctricas, ellos cantan su canción favorita. “If you’re happy and you know it, Clap your hands (Clap,

“Para ir al colegio caminan una hora por trochas y puentes de madera. No muy lejos del camino, ven pasar todos los días el bus del colegio.” 71


“El guarapo lo consiguen en un lugar llamado ‘Bucaramanga’, ahí una “totumada” cuesta sólo 300 pesos. Con dos basta para quedar prendidos.” todos los días. Lo veo caminando, con su saco roto y su maleta abierta porque tiene la cremallera dañada. No tiene colores para pintar. Pero él es el más pilo del salón. Sabe todas las respuestas, incluso las que la profesora les hace a sus hermanos mayores que están un curso arriba de él. A pesar de su pilera, él me decía que aunque estudiaba mucho, las tareas le quedaban mal porque para ellos es “complicado porque no entendemos”. Volví a Bogotá hace varios meses. Mi trabajo de campo terminó. Los llamo y encuentro el celular apagado. Hace mucho no sé de la familia Tobar. Estuve con ellos para escribir mi tesis, ya la terminé y saqué 5 pero ellos siguen igual. Quiero volver a verlos, pero sobre todo quiero volver a estar con los niños. Pienso en ellos y en mi cabeza suelo ponerlos al lado de los niños más pequeños de mi familia. Los veo, y pienso en lo diferentes que son y van a ser sus vidas.

que sus compañeros me conozcan. Todos me miran. En la escuela, hay cinco cursos en el mismo salón —lo que el Ministerio de Educación denomina Modelo Escuela Nueva. El salón está distribuido de manera que los más pequeños están más cerca del escritorio de Rosa, la profesora. Ella es una mujer grande, con sus uñas pintadas de un morado rechinante y decoradas delicadamente. Pienso en las manos de Juliana. Rosa pone sellos, caritas felices y califica con un lápiz rojo las tareas de los niños. Hay dos tableros en cada extremo del salón. Uno para los niños de quinto y cuarto grado. El otro para los de segundo y tercero. El salón parece un patio de recreo. Nadie atiende a la profesora. Todos gritan, incluso Rosa. Escucho que Rosa regaña a Lucía: —¿Usted no sabe que eso es con C?— le dice a Lucía mientras la mira de manera inquisidora, ella tan grande y Lucía tan pequeña e indefensa, —¿Quiere que le escriba una C bien grande con rojo en ese cuaderno? Lucía sólo la mira y borra torpemente lo que acaba de escribir. Rosa me cuenta que los niños pasan mucho tiempo solos porque los papás están trabajando. Esto fue quizás lo más duro de abandonar el trabajo de campo con esta familia: en las tardes hacíamos tareas y repasábamos las lecciones de la clase. Trabajamos fracciones, estudiábamos inglés, practicábamos multiplicaciones. Se emocionaban por repasar tranquilamente lo que habían aprendido en la mañana. Ahí entendí muchas cosas. Entendí el fastidio que produce ir a estudiar, caminar una hora para llegar a la escuela para que los regañen por llegar con los zapatos sucios, les molesta copiar y copiar de los libros guía; mientras que Lucía, con sus medias escurridas sin resorte, me dice que a ella no le gusta que todos estén en el mismo salón: “esos chinos gritan más.”, dice, “Es mejor que nos aparten”. Mauricio Jr, el niño más hiperactivo de la familia es quizás al que más tengo presente

Lo que hace una semana de pobreza extrema* Edna Bautista** * Los nombres de los protagonistas de esta crónica fueron cambiados para proteger sus identidades. ** Edna Bautista Hernández, Politóloga y Magíster en Políticas Públicas de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de Los Andes. Esta crónica hace parte del trabajo de campo de su tesis de grado, “Diagnóstico mixto para la superación de la pobreza en Villapinzón, Cundinamarca: identificación de áreas prioritarias de intervención”, realizada en conjunto con María Fernanda Torres.

“Estuve con ellos para escribir mi tesis, ya la terminé y saqué 5 pero ellos siguen igual.” 72


producen anualmente unas 700 toneladas de cocaína para la exportación. Aunque el grueso de las ganancias se queda por fuera del país, en manos de los exportadores, los distribuidores y los bancos norteamericanos y europeos, a Colombia entran posiblemente (es imposible conocer con exactitud las cifras de un negocio ilegal) 8.000 o 10.000 millones de dólares al año. Unas 200.000 familias campesinas están ligadas al cultivo, la cosecha y el raspachineo, de donde sacan apenas para su subsistencia: para comprar sombreros made in China. Un escalón más arriba, millares de personas más participan en el más lucrativo negocio de la protección, organizadas en mafias criminales y en ejércitos privados de los grandes capos. Amenazan y compran policías, funcionarios de aduana, comandantes guerrilleros, generales del Ejército, jueces, congresistas, banqueros, arzobispos. O asesinan a los que no se dejan comprar. Compran fincas, mansiones, equipos de fútbol, caballos de paso, reinas de belleza, políticos, periodistas, presentadoras de televisión. Hace 40 años un dirigente político, Julio César Turbay, tuvo que solicitar de la embajada de Estados Unidos un certificado de que no era narcotraficante para que se le permitiera aspirar a la presidencia de la república. Hace 20 años otro presidente fue elegido con los dineros del narcotráfico, ya sin pedir permiso, y no pasó nada: la financiación mafiosa de las campañas políticas se había instalado en las costumbres. Y hoy el espíritu mafioso ha corrompido hasta tal punto la conciencia moral del país que el múltiple asesino y jefe de sicarios del más poderoso de los narcotraficantes puede impunemente, desfachatadamente, convocar a una marcha contra la corrupción, como sucedió el pasado l de abril. La tajada grande de las ganancias se queda por fuera, pero es mucho el dinero que entra a Colombia: los miles de millones de dólares al año que gastan en cocaína los aproximadamente 20 millones de consumidores habituales de la droga, principalmente en Estados Unidos y en Europa Occidental, pero también en Asia y África y en la propia Colombia. Exactamente como el café. Solo que al revés: es una bonanza que en vez de construir, destruye. Por una única razón: que a diferencia de la cafeína, la cocaína está prohibida.

El cocalero Diositeo Matitui recorre su cultivo en Policarpa, Nariño. El hombre lleva un sombrero viejo y roto de franjas blancuzcas y verdosas, con el ala levantada en curva, copia más o menos de una corrosca campesina, o del sombrero vueltiao que hace poco fue declarado símbolo del país, como la palma de cera. Pero se ve que no es de paja ni de cañaflecha, sino de plástico. Importado, probablemente de la China. La camiseta es gris. Tal vez fue blanca. En letras negras lleva impreso un letrero que no se alcanza a leer entero, tapado a medias por las brillantes ramas, con dos eres mayúsculas: RR. Puede ser también de importación, con el logo de alguna universidad norteamericana. Lo que sí es local es el mar verde que cruza el hombre, hundido casi hasta el cuello, como si nadara entre las olas: un mar de matas de coca, tan grande que no cabe en la fotografía de la agencia AFP publicada a cuatro columnas por El Tiempo. Es coca colombiana, la nuestra: convertida en cocaína es nuestro mejor producto de exportación. Gracias a ella Colombia es famosa en el mundo entero. Como en otro tiempo fue famosa por el café. En Colombia el cultivo del café y su exportación al mundo tuvieron consecuencias socioeconómicas trascendentales durante todo un siglo, desde los años setenta del XIX hasta mediados del XX. Fueron el motor de la economía, trayendo los capitales que se invirtieron en la naciente industria, especialmente en Antioquia; y fueron a la vez el motor de la incipiente transformación social al desarrollar una clase media de propietarios rurales, también especialmente en Antioquia y en sus regiones de colonización. Con el café vinieron una cierta prosperidad y una cierta modernidad. El cultivo de la coca y la exportación de cocaína han tenido en los últimos 40 años consecuencias de comparable envergadura, o aún mayores. Pero con una diferencia: todas son negativas. Las cifras de la coca (y de la cocaína) son semejantes a las del café. Hay cerca de 200.000 hectáreas sembradas en más de medio país, que

Coca Nostra Antonio Caballero https://www.revistaarcadia.com/periodismo-cultural---revista-arcadia/articulo/cocaina-en-colombia-segun-antonio-caballero/63089

73


El dinero no da la felicidad, pero produce una sensación tan parecida que sólo un auténtico especialista podría reconocer la diferencia. —Woody Allen

En un pequeño pueblo costero de la costa pacífica colombiana, en plena temporada turística, hay una crisis financiera. El turismo ha menguado, el clima húmedo y lluvioso no ayuda, todos los habitantes del lugar tienen deudas y viven a base de pequeños créditos. Un día llega al pueblo un narcotraficante forrado de dinero y entra al único hotel del lugar. Pide una habitación, pone un billete de 100 dólares en la mesa de la recepcionista y se va a mirar los cuartos. El jefe del hotel agarra el billete y sale corriendo a pagar sus deudas con el carnicero. El carnicero toma el billete y corre a pagar su deuda con el criador de cerdos. El criador de cerdos sale corriendo a pagar lo que le debe al proveedor de alimentos para animales. El proveedor toma el billete y corre a liquidar su deuda con María, la prostituta a la que hace tiempo no le paga. En tiempos de crisis, hasta ella ofrece sus servicios a crédito. La prostituta, con el billete en mano, sale para el pequeño hotel donde ha llevado a sus clientes las últimas veces, le entrega el dinero al dueño y salda lo que adeuda. En ese momento baja el narcotraficante, que acaba de echar un vistazo a las habitaciones, dice que no le convence ninguna, toma el billete y se va. El dinero circuló, nadie ganó un centavo pero ahora la gente del pueblo vive algo más aliviada de sus deudas y mira hacia el futuro con confianza.

El principal valor del dinero radica en que lo estimamos más de lo que vale. —Henry-Louis Mencken 74


Sería maravilloso que los pobres recibieran la mitad del dinero que se gasta investigando cómo acabar con la pobreza. —Bill Vaughan

“Cada mañana que llega nos informa las novedades que suceden en el mundo. Pero somos pobres sin embargo en historias que tengan interés. ¿A qué se debe esto? A que ya no llegan a nosotros acontecimientos que no vengan entremezclados con explicaciones. Dicho en otras palabras: casi nada de cuanto nos sucede beneficia a la narración; casi todo es informativo. La mitad del arte de narrar consiste en liberar alguna historia de explicaciones al reproducirla.” Imágenes que piensan —Walter Benjamin

Oh, esos pobres pícaros que están en las grandes ciudades de la política mundial, hombres jóvenes, dotados, torturados por la ambición, que consideran su deber decir su palabra acerca de todos los sucesos —¡Y siempre sucede algo! —Friedrich Nietzsche 75


La unidad monetaria de la pobreza es la esperanza. —Anónimo

El pintor pobre Circa 1670, óleo sobre lienzo, 201 cm x 125 cm José Antolínez

Mi sueño es el de Picasso; tener mucho dinero para vivir tranquilo como los pobres. —Fernando Savater 76


lugar de inclinarse a la presión de tomar trabajos agrícolas y las madres estaban amamantando. Dauphin tenía tasas de hospitalización más bajas y menos enfermedades relacionadas con la depresión. Ese fue el análisis para una pequeña ciudad. Pero en Alaska, por ejemplo, la experiencia sugiere que un ingreso básico podría ayudar a reducir la desigualdad que ha obstaculizado las economías mundiales. El economista Scott Goldsmith de la Universidad de Alaska Anchorage señaló que este estado fue el único en los Estados Unidos en el que los ingresos del 20 % más pobre de la población crecieron más rápido que el del 20 % más rico entre 1980 y 2000. En los Países Bajos también se hará un experimento que comenzará el próximo año. Diecinueve municipios están cambiando la forma en que administran los pagos en el bienestar de sus ciudadanos. Entonces, cada uno probará diferentes beneficios que trae un ingreso básico. En la ciudad de Eindhoven, por ejemplo, la atención se centrará en observar si este cambio ayudará a construir barrios fuertes, mientras que en otros municipios se observará cómo se comportan los individuos. Los argumentos más importantes a favor del ingreso básico son la mejora de la salud y el bienestar, dice Louise Haagh, economista social de la Universidad de York, Reino Unido. De hecho, un estudio de la Universidad de Columbia de Nueva York demostró que existe una correlación positiva entre el ingreso familiar y el desarrollo cerebral de los niños, dado que los recursos extras son destinados para los más pequeños. Aunque el ingreso básico universal podría disolver la brecha entre ricos y pobres, no es la panacea porque, como aseguró para Scientific American Silvia Avram, de la Universidad de Essex, Reino Unido, estamos programados para minimizar las pérdidas en lo que ya tenemos y maximizar las ganancias sobre lo que tenemos, lo que podría conducir a hacer trabajos mediocres.

Esta semana, Finlandia y Escocia decidieron experimentar un nuevo sistema con el que se podría combatir la pobreza. Se trata de darles a los ciudadanos un ingreso básico universal, independientemente del empleo que tengan. El programa piloto de Finlandia, por ejemplo, durará dos años y proporcionará a 2.000 ciudadanos finlandeses, con edades comprendidas entre los 25 y 58 años, un salario mensual de 600 euros. Esa suma está diseñada para cubrir vivienda, alimentación y servicios como agua y electricidad. […] El ingreso básico universal tiene una historia larga y compleja. La idea, en su forma más simple, consiste en darles a todos los ciudadanos el mismo dinero para cubrir necesidades humanas básicas –alimentos, casa y ropa–. Sus defensores citan una serie de ventajas, incluyendo un mayor empleo, una mejor cohesión de la comunidad y una mejor salud. Otros lo ven como una excusa para esquivar el trabajo. Sin embargo, a medida que el debate aumenta, varios experimentos sociales podrían resolver estas diferencias. Por ejemplo, en Alaska un dividendo, surgido de los ingresos del petróleo del estado, se paga a los ciudadanos cada año, esto equivalió a una ganancia inesperada de 2.072 dólares por persona en 2015. Existen varias razones de peso para evaluar este sistema de ganancia universal única. Los sistemas de bienestar convencionales no son sólo burocráticos, sino también costosos. Como explicó la revista Scientific American para ilustrar este tema, durante cuatro años a partir de 1975, a los 10.000 ciudadanos de Dauphin en Manitoba, Canadá, se les garantizó un nivel básico de seguridad financiera: si su ingreso mensual caía por debajo de cierto nivel, el gobierno lo aumentaría. No obstante, el experimento nunca fue rastreado, sólo hasta que Evelyn Forget, en la Universidad de Manitoba en Winnipeg lo revisó recientemente, comparando los registros públicos de Dauphin con los de pequeñas ciudades similares. Forget encontró que los únicos grupos que pasaron menos tiempo en el trabajo durante la prueba fueron los adolescentes y las nuevas madres. Los niños se quedaban en la escuela en

Europa pone a prueba un salario básico universal En: https://www.elespectador.com/vivir/europa-pone-prueba-un-salario-basico-universal-articulo-673069

El ingreso básico universal tiene una historia larga y compleja. La idea, en su forma más simple, consiste en darles a todos los ciudadanos el mismo dinero para cubrir necesidades humanas básicas –alimentos, casa y ropa–. 77


On a plate (En bandeja) Toby Morris http://thewireless.co.nz/articles/the-pencilsword-on-a-plate

78


79


“—¿Pobre?—dijo Babette. Sonrió como para sí—. No, nunca seré pobre.”

Fotograma de El Festín de Babette 1h 43m, 1987, Gabriel Axel

“—Querida Babette —dijo suavemente—, no ha debido desprenderse de cuanto tenía por nosotras. Babette dirigió a su señora una mirada profunda, una mirada extraña. ¿No había piedad, incluso burla, en el fondo de aquella mirada? —¿Por ustedes? —replicó—. No. Ha sido por mí. Se levantó del tajo y se quedó de pie ante las hermanas. —¡Yo soy una gran artista! —dijo. Calló un momento y luego repitió—: Soy una gran artista, Mesdames. Otra vez, durante largo rato, se hizo un profundo silencio en la cocina. Luego dijo Martine: —Entonces, ahora será pobre toda su vida, Babette. —¿Pobre?—dijo Babette. Sonrió como para sí—. No, nunca seré pobre. Ya les he dicho que soy una gran artista. Una gran artista, Mesdames, jamás es pobre. Tenemos algo, Mesdames, sobre lo que los demás no saben nada.” El Festín de Babette Isak Dinesen

“Una gran artista, Mesdames, jamás es pobre.” 80


Pobre Pobreza: varias miradas Curaduría Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo (Marcela Villa, Carmen Gutiérrez, Amy Ritterbusch, María Inés Cubides, Sebastián León) y Departamento de arte (Lucas Ospina), Universidad de los Andes. Aliados Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE), Unicef, Museo Nacional. Agradecimientos Fernando Herrera (PNUD), Sofía Paredes (PNUD), Margarita Barraquer (ANSPE), Carolina Blackburn (ANSPE), Irene Bello (ANSPE), Estefanía Pardo (ANSPE), Ana María Salinas (ANSPE), Janeth Ávila (Unicef), Pedro Baracaldo (Unicef), María Victora de Robayo (Museo Nacional de Colombia), Carlos Eduardo Serrano (Museo Nacional de Colombia), Ximena Guerrero (Centro Cultural de la Universidad de los Andes) Diseño y diagramación Luisa Poncas Este folleto y el plegable son la versión en medio impreso de la exposición Pobre Pobreza: varias miradas que tuvo lugar en la Sala de exposiciones del Edificio Julio Mario Santa Domingo de la Universidad de los Andes en febrero de 2015. La muestra ahora circula en una estructura portátil: un Museo de la Pobreza que recorre el país visitando universidades, colegios, bibliotecas y puntos de encuentro en ciudades, pueblos y veredas. Mayores informes luospina@uniandes.edu.co Usted puede reproducir este material, en fotocopias y en archivo digital, siempre y cuando el uso que le dé a los contenidos no sea comercial y el crédito de los autores se mantenga y sea legible. Descargue este folleto en PDF, consulte el archivo y material adicional en:

http:// pobrepobreza.com

“Mirando la riqueza individual como uno de los más importante elementos de las artes y de la industria, del progreso material y aun moral de los pueblos, y sobre todo, como el amparo de la indigencia, el pobre deberá honrar y respetar en el rico tan nobles atributos, prodigándole todas las atenciones a que sus virtudes le hagan acreedor. Y cuando el peso de la miseria llegue a oprimirle, lejos de contemplar los ajenos goces con el ojo de la torpe envidia, se someterá con religiosa resignación a la voluntad divina; pues si la pobreza puede ser una virtud, si ella puede abrirnos las puertas del cielo, no es ciertamente por el solo hecho de vivir condenados a ella, sino por el de aceptarla como la aceptó el Hijo de Dios, amarla como ÉL la amó, y acompañarla de todas las virtudes de que ÉL mismo quiso darnos ejemplo.” Manual de urbanidad y buenas costumbres para uso de la juventud de ambos sexos. Precedido de un tratado sobre los deberes morales (1853) Manuel Antonio Carreño


Distribución gratuita

Prohibida su venta Este folleto es gratis para ser libre y es libre porque es gratis. Material de ilustración para la enseñanza

Descargue este folleto en PDF, consulte el archivo y material adicional en:

http:// pobrepobreza.com

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – VIGILADA MINEDUCACIÓN RECONOCIMIENTO COMO UNIVERSIDAD, DECRETO 1297 DEL 30 DE MAYO DE 1964 RECONOCIMIENTO PERSONERÍA JURÍDICA RESOLUCIÓN 28 DEL 23 DE FEBRERO DE 1949 MINJUSTICIA POBRE POBREZA: VARIAS MIRADAS ES EL PROYECTO GANADOR EN LA CATEGORÍA DE CREACIÓN EN LA CONVOCATORIA INTERFACULTADES 2015 ESCUELA DE GOBIERNO + DEPARTAMENTO DE ARTE, FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES, UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.