70 AÑOS DESPUÉS NUESTRAS HISTORIAS DEL NUEVE DE ABRIL El viernes 9 de abril de 1948 ha sido el día más largo de la Historia de Colombia. Seguirá siéndolo, me temo, no sólo como una alegoría de lo que siempre está pasándonos, sino como un rompecabezas inagotable e imborrable que de generación en generación estaremos a punto de completar. No sé si sean las fotos y los videos rescatados. No sé si sea que todavía están a la mano los libros, las cenizas, los pañuelos ensangrentados, los testimonios de los viejos. Pero es como si cada quién fuera una pieza del Bogotazo. Y, gracias a una memoria hecha de todas las memorias – gracias a los rastros que recrea Esteban Peña y a los ecos que Jorge Gregorio García devuelve a los sonidos – estuviéramos condenados a revivir esa jornada de aquí a la eternidad hasta que un día por fin nos salga bien. Ricardo Silva Romero.
PROGRAMA Jorge Gregorio Nuestras crónicas, memorias del 9 de abril. García Moncada Ciclo electroacústico y mixto en tres partes, para soporte fijo de audio multicanal (8.0) y acordeón. https://soundcloud.com/jorge-garcia Carmen, 1948 (2016). Para soporte fijo de audio octofónico, 2016. Duración: 11:38. Recuerdo, José OM (2018). Para soporte fijo de audio octofónico. Duración: 25:25. Un amor, puro e incondicional (2016-2017). Para acordeón y soporte fijo de audio octofónico. Duración: 13:42. Acordeón: Renato Marsiglia. Esteban Peña Imágenes que se desdibujan en el tiempo, serie Parga en video basada en fotografías del archivo de Sady Gonzalez (Bogotá) 1938 - 1949, Biblioteca Luis Ángel Arango. http://esteban-pena.com La voz de Bogotá (2018). Borrador de nata rayado sobre fondo negro, de la serie Imágenes que se desdibujan en el tiempo. Duración: 15:00 Iglesia sin techo (2018). Borrador de nata rayado sobre fondo negro, de la serie Imágenes que se desdibujan en el tiempo. Duración: 11:38 Desde la ventana (2018). Borrador de nata rayado sobre fondo negro, de la serie Imágenes que se desdibujan en el tiempo. Duración: 25:25 Tranvía en llamas (2018). Borrador de nata rayado sobre fondo negro, de la seria Imágenes que se desdibujan en el tiempo. Duración: 13:42
3
Notas al programa Carmen, 1948 (2016). Para soporte fijo de audio octofónico, 2016.
4
Algunas personas estamos acostumbradas a leer nuestra historia de una forma bastante impersonal… desde una muy cómoda distancia… como si aquellas palabras encontradas en los libros, periódicos, o cualquier forma de crónica no tuviera nada que ver con nosotros… en mi caso no es así. Vengo de una familia tradicional que usualmente se sentaba a la mesa a conversar… constantemente compartiendo la historia de nuestra familia, generaciones presentes y pasadas. Crecí escuchando estas historias (nuestras historias). Décadas de derramamiento de sangre en mi sociedad han causado diferentes formas de amnesia cultural; hemos estado en guerra contra nosotros mismos desde hace mucho tiempo.. colonización, desplazamiento forzado, diferentes formas de política, carteles de droga, guerrilla, paramilitarismo, etc… son palabras dolorosamente incrustadas en ésta, nuestra memoria colectiva nacional. Sin embargo, en el caso de mi familia como el de muchas otras, las tormentosas memorias regionales de nuestro país se han visto mezcladas con diferentes historias de amor y devoción. Tuve la inmensa fortuna de haber conocido por cierto tiempo a Carmen, abuela de mi esposa. Como muchas madres de nuestra sociedad colombiana, fue una mujer profundamente especial, persistente y particularmente fuerte. Carmen y Alberto, tomaron la decisión de casarse en Bogotá un 9 de abril… durante el 1948. Ellos, así como muchos de sus connacionales, sobrevivieron el Bogotazo; un día que cambiaría dramáticamente el curso de nuestra historia moderna. La obra está compuesta tomando como material principal sus últimas memorias de este suceso, antes de fallecer, relatando su historia de amor a lo largo de estos terribles días… el 9 de abril, 1948. Tuve el privilegio no solamente de escuchar su historia, sino de tener su permiso para hacer de sus palabras una de mis piezas… su pieza. Carmen, 1948, es una pieza compuesta como homenaje a la memoria de mi gente… mi familia. Una declaración personal que refleja mi convicción personal que por medio de la memoria, como seres humanos, podemos llegar a un futuro mejor… a la memoria de Carmen (1922 - 2016).
Recuerdo, José OM (2018). Para soporte fijo de audio octofónico. “El pasado no puede por menos de ser parcial, ni puede por lo menos de ser algo reconstruido y reinventado. Nunca se cosechan en él sino las verdades de hoy. Si nuestro presente es hijo del pasado, nuestro pasado es hijo del presente. Y el futuro será el secador de nuestras bastardías”. Amin Maalouf, Orígenes (2004). Desde una muy temprana edad nunca dejé de ver a papá rodeado de un aura muy mística… especialmente en esos extraños momentos en que un silencio absoluto y su mirada perdida lo invadían (ya no tanto), yo intuía que lidiaba con sus recuerdos… pero nunca creo que hayamos hablado de eso directamente, hasta aquella tarde en que le hice una llamada telefónica para avisarle que tomaría un vuelo en un par de días para escuchar (y grabar) su historia, si él así lo aprobaba. En un principio, nuestra conversación giraría alrededor de sus memorias del 9 de abril… y en efecto así fue. Pero esto significaría solamente un pequeño capítulo del libro de vida que papá abrió ante mí esa intensa noche, episodio que tuvo lugar en medio de unas cervezas y atravesado por la tibia brisa bajo esa luna brillante que algunas veces las nubes de Floridablanca permiten asomar. Esas horas se terminarían convirtiendo en uno de los momentos más trascendentales de mi vida; donde no solamente entendí muchos aspectos de ese enigmático y fascinante hombre – quizás raíz de mucho de lo que soy yo mismo – sino que además me permitió ubicarme, de pronto por primera vez, en un lugar particular de esta sociedad, a la que por muchos años no resistí a sentirme foráneo. Esa historia de desplazamientos, de miedo… de ese profundo dolor por tantos seres amados que la violencia de nuestro país constantemente nos ha arrebatado del seno de nuestras familias, se volvió sorpresivamente – en una sola noche – también en mi historia. Y qué más razones entonces para seguir admirando y adorando a ese hombre que, a pesar de tanto dolor y temprana incertidumbre en su vida, no hizo más que abrazarnos y rodearnos con tanto cariño… A ti, papá.
5
Un amor, puro e incondicional (2016-2017). Para acordeón y soporte fijo de audio octofónico. Dur: 13:42. Acordeón: Renato Marsiglia. “Un muchacho salió corriendo con un cojín. Una mujer, seguramente una vendedora de un mercado próximo, corrió tras él y le arrebató el cojín. << ¡Aquí no vinimos a robar!>>, le gritó, << ¡sino a acabar con todo!>>. Se volvió y arrojó el cojín a las llamas”. Gonzáles Toledo, Nueve de abril de 1948 (1979).
6
Tengo una memoria terrible; no sé si soy fiel reflejo de una gran colectividad nacional con la misma condición... puede ser. No recuerdo fácilmente nombres ni fechas, y apenas logro retener parches aislados de memorias de mi niñez. Una particularmente especial es la de escuchar a lo lejos a mamá tocando valses en su acordeón mientras yo jugaba en algún lado de la casa. ¡¿Cómo escuchar el sonido de un acordeón sin pensar en ella?!... De mis abuelos, casi no me acuerdo; recuerdo sus caras… y cuando pienso en ellos, un especial sentimiento de ternura florece de la nada. Mamá adoró profundamente a sus padres, de eso sí me acuerdo constantemente. Creo que resulté siendo heredero de eso… Otros hilos que tejen esos retazos de memoria no son tan bellos. Me acuerdo de mamá y papá hablando acerca de la violencia; sí, esa misma violencia que ha venido desmembrado familias enteras colombianas desde hace tantas décadas. Recuerdo con una fascinación particular oír hablar a mis papás acerca del 9 de abril… acerca del Bogotazo. Qué contrastes… historias de un amor tan puro, entrelazadas con otras propias de una sociedad sofocada en la violencia. La pieza es un homenaje especial a ese amor que solamente una madre conoce…
Imágenes que se desdibujan en el tiempo, serie en video basada en fotografías de Sady Gonzalez por Esteban Peña Imágenes que se desdibujan en el tiempo es un proyecto artístico apoyado por la Universidad de los Andes por medio del Fondo de Apoyo a Profesores Asistentes (FAPA). El proyecto busca apropiarse de imágenes fotográficas de momentos históricos colombianos que marcaron las formas en las que contamos la historia reciente de la nación. En este proyecto, la imagen fotográfica es reproducida con borrador blanco de nata rayado sobre un fondo negro. La imagen se va construyendo poco a poco sobre la superficie evidenciando su laboriosa construcción añadiendo y organizando el polvo de borrador. Una vez culminada la imagen, ésta es destruida, pasando del orden al caos. Para 70 años después, nuestras historias del nueve de abril son presentadas cuatro (4) vídeos del proyecto Imágenes que se desdibujan en el tiempo. La apertura cuenta con la colaboración especial del escritor colombiano Ricardo Silva Romero, quien lee un fragmento de su libro Historia oficial del amor y visualmente es acompañada por la construcción en borrador de la fotografía La voz de Bogotá de Sady González. Siendo éste un proyecto de carácter multidisciplinario, a partir de la obra realizada por el compositor Jorge Gregorio García Moncada se desarrollaron los vídeos vídeos en el marco de la serie Imágenes que se desdibujan en el tiempo. Paralelo a la obra electroacústica Carmen, 1948 (2016), se reconstruye la imagen de una iglesia en ruinas luego de los disturbios del Bogotazo. Asimismo, acompañando a Recuerdo de Jose OM (2018) se reconstruye un fotomontaje de tres negativos sobre el original de Sady González, elaborado por la fotografa Susana Carrie, una toma amplia y horizontal a través de una ventana de las tensiones que se vivieron por esos días. Finalmente, para Un amor puro e incondicional (2016-2017) la imagen que se reconstruye es la del tranvía en llamas, método de transporte que poco después de los disturbios del 9 de abril dejó de funcionar en la capital.
7
JORGE GREGORIO GARCÍA MONCADA, PhD (n. 1975)
obtuvo el grado de Músico Compositor en la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia en el 2000, donde realizó sus estudios de composición bajo la dirección del maestro Luís Pulido Hurtado. En 2003 obtuvo su grado de Maestría en Composición y Teoría Musical en la Texas Christian Univeristy, Fort Worth, Texas, EEUU, donde estudió con el Dr. Gerald Gabel. En 2013 le fue otorgado el título de PhD por el Departamento de Música de la Universidad de Birmingham en el Reino Unido, centrado en la composición por medios electroacústicos bajo la supervisión del Dr. Scott Wilson y del profesor Jonty Harrison. Desde 2008 se encuentra vinculado al Departamento de Música de la Universidad de los Andes, donde labora como docente e investigador en las áreas de composición por medios instrumentales, electroacústicos y mixtos, así mismo como en diferentes asignaturas de tipo teórico. Es fundador y director de BLAST – Teatro de Sonido de Bogotá, Universidad de los Andes –, un sistema de difusión multicanal a gran escala para la interpretación en concierto de obras con formato electroacústico y/o mixto. 8
RENATO MARSIGLIA RODRÍGUEZ, acordeón (n. 1994), nacido en Bogotá; vivió desde los 3 hasta los 12 años en Sincelejo (Sucre) donde se impregnó del espíritu musical caribeño. Actualmente cursa en noveno semestre de Música con énfasis en Composición en la Universidad de los Andes, bajo la orientación de la maestra Catalina Peralta y el maestro Jorge Gregorio García. Como acordeonista, ha estrenado en concierto dos obras de su propia autoría, y sus obras han sido estrenadas en distintas ocasiones en Bogotá y Manizales. Actualmente, forma parte del Colectivo de Compositores y Creadores Colombianos como miembro fundador. ESTEBAN PEÑA PARGA (n. 1979) es un artista colombiano que actualmente vive y trabaja en Bogotá, Colombia. Graduado de la Universidad de los Andes como Artista Plástico con énfasis en plásticas en 2003 y becario de Colfuturo, en 2013 se graduó con distinción de la Maestría de Bellas Artes (MA Fine Art) en Central Saint Martins College en la ciudad de Londres, Inglaterra. Inició su práctica docente en 2004 y desde 2017 se desempeña como Profesor de Planta en la Universidad de los Andes. La práctica artística de Peña señala
con humor diversos hábitos culturales, sociales o nacionales, aparentemente insignificantes en los que nos involucramos diariamente, pero que, en conjunto, dicen mucho acerca de la sociedad y la cultura. En el trabajo de Peña coexisten diferentes preocupaciones relacionadas con los medios de producción y reproducción de la imagen, la exploración de los procesos pictóricos del color y los elementos básicos como el punto y la línea. BARDO FILMS es la productora de cine de Andrés Borda González, de Bogotá, Colombia, y de Camilla French, de Londres, Reino Unido. Abordando narrativas que cuestionan los límites entre la memoria y la imaginación, la ficción y el documental, Bardo Films ha realizado decenas de piezas sobre artistas plásticos, al tiempo que ha colaborado en video instalaciones con artistas de la talla de Míler Lagos, Rosario López, Mateo López, y Nicolás Consuegra. RICARDO SILVA ROMERO (n. 1975) estudió literatura en la Pontificia Universidad Javeriana. Su tesis de grado Todos los hombres del rey: documental sobre el relato de Paul Auster fue elegida como una de las mejores del país en el año 1998. Entre 1999 y 2000 hizo un Master en cine en la Universidad Autónoma de Barcelona. Es el autor de la obra de teatro Podéis ir en paz (1998), el libro de cuentos Sobre la tela de una araña (Arango, 1999), la página de Internet de ficción www.ricardosilvaromero.com (2002), el poemario Terranía (Planeta, 2004, premio nacional de poesía), la biografía Woody Allen: incómodo en el mundo (Panamericana, 2004) y el cuento infantil Que no me miren (Tragaluz editores, 2011). Pero el género al que más tiempo le ha dedicado es la novela: ha publicado Relato de Navidad en La Gran Vía (2001), Walkman (2002), Tic (2003), Parece que va a llover (2005), Fin (2005), El hombre de los mil nombres (2006), En orden de estatura (2007), Autogol (2009) y el díptico Érase una vez en Colombia que conforman El Espantapájaros (2012), Comedia romántica (2012), e Historia oficial del amor (2016) todas editadas por Alfaguara. Fue el comentarista de cine de la revista Semana desde mayo de 2000 hasta mayo de 2012. Escribió la columna Lugares comunes de la revista SoHo desde agosto de 2001 hasta mayo de 2009. Es el autor de la columna Marcha fúnebre del
9
periódico El Tiempo desde mayo de 2009. Sus relatos han aparecido en varias antologías. Escribe para publicaciones como SoHo, Arcadia, Gatopardo, El Malpensante, Credencial, Gente, El Espectador, Babelia, Número y Piedepágina. Es uno de los fundadores del portal de cine en Internet www.ochoymedio.info. En abril de 2007 fue elegido por la organización del Hay Festival como uno de los 39 escritores menores de 39 más importantes de Latinoamérica.
10
Agradecimientos Jorge Gregorio García Moncada agradece a: Universidad de los Andes, Facultad de artes y humanidades. Dra. Carolina Gamboa Hoyos, Directora del Departamento de Música CIC - Centro de Investigación y Creación, Facultad de Artes y Humanidades. Renato Marsiglia Rodríguez, acordeonista. Carmen Trujillo de Marulanda (QED), Stella Moncada de García y José Jorge García Suárez, por compartir sus historias. David Hernández y el equipo del área de producción, Departamento de Música. BLASTers, área de composición, Departamento de Música. A Érika Martínez Cuervo y a Ricardo Silva Romero, por ese café donde empezó todo. Museo de Arte Moderno de Bogotá. A mi familia, y en especial a Cata y a Marti (ese amor, puro e incondicional...). Esteban Peña Parga agradece a: Universidad de los Andes, a La Facultad de Artes y Humanidades, al Departamento de Arte y al Centro de Investigación y Creación (CIC) por poner al Arte al mismo nivel que el resto de investigaciones. Al Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBo) por abrirnos las puertas y seguirnos la corriente. A la Biblioteca Luis Ángel Arango por permitirme tener acceso a sus archivos fotográficos. A mi hermana Ximena Peña de Santamaría (QEPD), si ti nada de esto sería posible. A mi familia y en especial a Mateo quien nos ha dado un nuevo aliento.
11
Universidad de los Andes – Vigilada MinEducación Reconocimiento como Universidad, Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964 Reconocimiento personería jurídica Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.