Programa Ciclo Luis Ospina

Page 1

C iclo

Luis

DEPARTAMENTO DE

ARTE

Función 1 | 113 minutos - 10 de febrero, 5:00 p.m. - Edificio Mario Laserna, Auditorio ML-C.

Acto de Fe (1970).

17 minutos. - Cortometraje argumental Dirección: Luis Ospina. Producción: Luis Ospina. Guion: Luis Ospina, adaptación del cuento “Eróstrato” de Jean-Paul Sartre. Fotografía: Morgan Renard. Música: Béla Bartók. Montaje: Luis Ospina. Sonido: Luis Ospina. Asistente de dirección: Bill Coker. Reparto: David Hamburger, Herbert Di Gioia. Formato: Super 8, b/n. Duración: 17 minutos. Argumento: Adaptación del cuento de Jean-Paul Sartre Eróstrato filmada en Los Ángeles como primer proyecto para la escuela de cine de UCLA. Un hombre al borde de la desesperación decide comprar un revólver y sale a matar indiscriminadamente. Premios: Primer premio, I Festival de Cine Super 8, (Bogotá 1977).

Andrés Caicedo:unos pocos buenos amigos (1986). 96 minutos. - Largometraje documental

Dirección: Luis Ospina. Producción: Colcultura / Focine. Producción ejecutiva: Mónica Gutiérrez, Ricardo Alonso, Fundación Cali-grá!ca (Luis Ospina). Guion: Luis Ospina. Fotografía: Olmedo Cardozo, Diego Villegas, Erik Bongue, Mauricio Monsalve. Música: The Rolling Stones, Richie Ray & Bobby Cruz, The Animals, Bill Haley, Bernard Herrmann, Janis Joplin, Bob Dylan, Pete Rodríguez, Ray Barreto, Mario Gómez-Vignes, Héctor Lavoe, Gabriel Ossa, Bernando Ossa. Locución: Sandro Romero Rey. Montaje: Luis Ospina. Editores:

Mario H. Sandino, Diego Ospina. Ingeniero de video: Erik Bongue. Postproducción: Justo Pastor, Hugo Chavarro. Dirección artística: Karen Lamassonne. Actuación especial: Ana María Aristizábal (Entrevistadora), Carmina Lago (María del Carmen Huerta), Julio Ardila (El atravesado). Reparto: Carlos Mayolo, Patricia Restrepo, Óscar Campo, Carlos Alberto Caicedo, Enrique Buenaventura, Carlos Pineda, José A. Moreno, Miguel González, Jaime Acosta, Pilar Villamizar, Alfonso Echeverri, Hernán Nicholls, Germán Cuervo, Hernando Guerrero, Fabián Ramírez, Guillermo Lemos, Carlos Tofiño. Material de archivo: Angelita y Miguel Ángel (Andrés Caicedo / Carlos Mayolo), Pura sangre (Luis Ospina), Agarrando pueblo, Cali: de película (Luis Ospina / Carlos Mayolo), Carne de tu carne (Carlos Mayolo), Cali, cálido, calidoscopio (Carlos Mayolo), Valeria (Óscar Campo), Adela H (François Trufraut), Las joyas de la familia (Jerry Lewis), Rewind (Julien Temple). Fotografías: Eduardo Carvajal, Ciudad Solar, Ramiro Arbelaéz, Luis Ospina, Familia Caicedo Estela. Formato: U-matic, color, b/n. Duración: 86 minutos. Argumento: Utilizando como eje narrativo la reconstrucción de la película inacabada Angelita y Miguel Ángel (1971) de Andrés Caicedo y Carlos Mayolo, los amigos del escritor y crítico de cine Andrés Caicedo reflexionan sobre su vida, su obra y su suicidio.


C iclo

Luis

DEPARTAMENTO DE

ARTE

Función 2 | 123 minutos - 17 de febrero, 5:00 p.m. - Edificio Mario Laserna, Auditorio ML-C.

Agarrando pueblo (1978).

Pura sangre (1982).

“Alejados deliberadamente del izquierdismo militante de denuncia, Ospina y Mayolo lanzan en 1978 lo que podría considerarse su tesis fílmico-política: Agarrando pueblo (Los vampiros de la miseria), protesta escandalosa contra un modelo de documentalismo nacional e internacional que para entonces— y aún hoy— explotaba con descaro todo tipo de penurias tercermundistas (la “porno-miseria”, según la denominaron estos autores, para exportar a las televisiones y festivales de Europa). Contra-informativa de principio a fin y en todos los sentidos, se trata de una mezcla entre puesta en escena y realidad, sobre un típico grupo de rodaje que por encargo de la televisión alemana persigue horrores sociales arquetípicos, pasando por encima los principios más elementales de la ética profesional, del sentido de la información y— por supuesto— de la investigación sociológica.”

Roberto Hurtado, un anciano magnate azucarero, regresa a Cali después de hacerse un examen médico en los Estados Unidos. Lo acompañan en el avión privado su hijo Adolfo y el médico norteamericano Hughes. Este último le revela a Adolfo que su padre padece de una extraña enfermedad que exige transfusiones masivas de sangre de niños o adolescentes del mismo sexo. Dicha enfermedad ha convertido a Roberto Hurtado en un inválido de aspecto monstruoso. Vive aislado del mundo en un penthouse, desde donde controla su imperio económico. Su única comunicación con el mundo exterior es por medio de un circuito cerrado de televisión. Ignora de dónde proviene la sangre que lo mantiene vivo. Los ratos libres los pasa viendo películas en video. Adolfo, una vez enterado de las exigencias de la enfermedad de su padre y al encontrar unas fotos que comprometen a tres de sus empleados (dos choferes y una enfermera) en un turbio crimen sexual, los chantajea para que le procuren la sangre a como dé lugar. Ever, Perfecto y Florencia conforman una banda de sádicos que recurren a métodos inescrupulosos para conseguir la sangre. En incursiones nocturnas atrapan a sus víctimas y los someten a sus perversiones sexuales antes de extraerles la sangre y asesinarlos. La extraña desaparición de niños y la recurrente aparición de sus cadáveres desnudos en lugares despoblados (“mangones”) crean un estado de terror y pánico en la ciudad. Son numerosas las versiones que la imaginación popular y la prensa tejen en torno a la serie de crímenes; se habla de un sádico, de un vampiro, del “Monstruo de los Mangones”...

27 minutos. - Cortometraje argumental.

Isleni Cruz Carvajal Cine documental en América Latina Dirección: Luis Ospina / Carlos Mayolo. Producción: SATUPLE (Sindicato de Artistas y Trabajadores Unidos Para la Liberación Eterna). Guion: Luis Ospina / Carlos Mayolo. Premios: Primer premio, III Festival de Colcultura, (Bogotá, 1978); Premio Novais -Teixeira (Sindicato Francés de la Crítica de Cine); Festival Internacional del Cortometraje de Lille (Francia, 1979); Premio Interfilm, Festival Internacional de Oberhausen (Alemania Federal, 1979); Mención de Jurado, Festival Internacional de Bilbao, (España, 1979).

96 minutos. - Largometraje argumental

Dirección: Luis Ospina. Producción: Luis Ospina, con el apoyo de la Compañía de Fomento Cinematográfico Focine. Productor asociado: Rodrigo Castaño. Producción ejecutiva: Héctor Buitrago. Producción de campo: Rocío Obregón. Asistentes de dirección: Karen Lamassonne, Alex Martínez. Guion: Alberto Quiroga, Luis Ospina. Premios: Mención al Guión, II concurso de Guiones de Focine, (Bogotá, 1981); Premio a la Mejor Actriz y al Mejor Sonido, Festival Internacional de Cartagena (1982); Mención del Jurado de la Crítica, Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges, (España, 1983).

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación - Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.


C iclo

Luis

DEPARTAMENTO DE

ARTE

Función 3 | 177 minutos - 24 de febrero, 5:00 p.m. - Auditorio Lleras.

Antonio María Valencia: música en cámara (1987).

La desazón suprema: retrato incesante de Fernando Vallejo (2003).

Este documental rescata del olvido la memoria trágica del compositor Antonio María Valencia (1902 – 1952), pionero de la cultura musical y artística de Cali. Valencia sacrificó una brillante carrera como concertista en París al regresar a su ciudad natal, donde la hostilidad del medio condenó su homosexualismo, conduciéndolo a la drogadicción y el ostracismo.

“¿Cómo enfrentarme a un documental sobre una personalidad tan polifacética como la de Fernando Vallejo? Haciendo un documental de creación, en el cual se incorporan escenas observacionales y numerosos materiales de archivo, así como interpretaciones audiovisuales de su obra, su mundo, sus palabras, su YO. Al decidir hablar en nombre propio y asumiendo sin disimulos ni subterfugios sus amores y sus odios, Vallejo rompe con la más obstinada tradición literaria: la del narrador omnisciente que todo lo sabe y todo lo ve. Es decir, el documental, a manera de retrato incesante, no sólo intenta abarcar su vasta obra literaria sino también sus múltiples intereses: el cine, la música, la poesía, la gramática, la ciencia y la política. En entrevistas, conferencias y discursos Vallejo expresa sus opiniones políticas, además de hablar de su vida, su obra y su desazón suprema...”

87 minutos - Largometraje documental.

Dirección: Luis Ospina. Producción: Corporación para la Cultura de Cali / Banco de la República / Colcultura / Universidad del Valle. Producción ejecutiva: María Isabel Caicedo. Guion: Luis Ospina. Premios: Mención Especial del Jurado, IV Salón de Cine de Bogotá (1991).

90 minutos. - Largometraje argumental.

Luis Ospina Dirección: Luis Ospina. Producción: Luis Ospina. Guion: Luis Ospina. Fotografía: Luis Ospina. Premios: Ganador de la Convocatoria Nacional Cinematográfica (2001); Beca del Programa Residencia Artísticas en México (2002); Premio Radio France International, Rencontres Cinémas d’Amérique Latine de Toulouse (2004); Premio Nacional de Medios Audiovisuales, Ministerio de Cultura (2004); Premio a la libertad de expresión en CadizDoc (2005).

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación - Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.


C iclo

Luis

DEPARTAMENTO DE

ARTE

Función 4 | 122 minutos - 2 de marzo, 5:00 p.m. - Auditorio Lleras.

Ojo y Vista: Peligra la vida del artista (1987). 26 minutos - Cortometraje documental.

En 1988, a manera de flashback en video sobre mi propia obra cinematográfica, revisité una película anterior (Agarrando pueblo), haciéndole un epílogo documental en el cual retomo diez años después a uno de los personajes de ese film: un artista callejero que ha perseverado en su trabajo de faquir. Sus originales y divertidas reflexiones sobre el cine mismo y sobre su oficio quedaron plasmadas en Ojo y vista: peligra la vida del artista , que se escogió como piloto para la serie de televisión documental Rostros y rastros de Telepacífico, el canal regional recién fundado. Luis Ospina Dirección: Luis Ospina. Producción: Luis Ospina. Guion: Luis Ospina. Fotografía: Diego García.

Nuestra película (1993).

96 minutos. - Largometraje argumental. El pintor Lorenzo Jaramillo, enfermo de sida y consciente que su muerte está próxima, se confiesa delante de la cámara, recordando su vida y reflexionando sobre ésta, su película. “Juntos realizan “Nuestra película”, en la que hablan del arte, la vida y la muerte; del cine, los colores y la comida; de la música, de Michaux y del teatro. El documento no cae en un vulgar sensacionalismo o en el melodrama, gracias el pudoroso acercamiento de Ospina al mundo íntimo de Jaramillo.” Mauricio Durán Castro Dirección: Luis Ospina. Producción: Unos pocos buenos amigos /Galería Garcés Velásquez. Producción ejecutiva: Claudia Triana de Vargas. Guion: Luis Ospina. Fotografía: Rodrigo Lalinde.

Premios: Mejor Documental en Video, XIII Festival del Nuevo Cine Super 8 y Video de Caracas (1988).

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación - Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.


C iclo

Luis

DEPARTAMENTO DE

ARTE

Función 5 | 208 minutos - 9 de marzo, 5:00 p.m. - Auditorio Lleras.

Todo comenzó por el fin (2015). 208 minutos - Largometraje documental.

“Yo siempre me refería a ella como “mi última película”, ahora digo que es mi película más reciente (risas). Entonces sí tiene ese carácter testamentario. Creo que una de las grandes cosas que tiene el documental es ese elemento del azar, que te puede cambiar el proyecto. Por eso yo nunca escribo un guión, uno no puede prever lo que va a pasar cuando está trabajando con la “realidad objetiva”, por llamarla burdamente de alguna manera. Ese giro que tomó la película la favoreció mucho, le dio más fuerza y la tornó más autobiográfica desde luego. Ya no era una película sobre el pasado, ni una visión nostálgica sino que se volvió una “nostalgia crítica”, en la que nos vemos con nuestras virtudes, nuestros defectos. Me tomo mi tiempo en algunas escenas para que la persona hable o llore. Me gusta dejar que la cámara se tome su tiempo; me molesta mucho el cine actual, en el que los planos no duran más de siete segundos, como en las películas de Hollywood.”

Premios y distinciones: Premio al Mejor Director, Festival Internacional de Cine de Cartagena FICCI (2016); Premio del Público, Festival Internacional de Cine de Cartagena FICCI (2016); Premio Cinemateca, Cinemateca Distrital de Bogotá (2015); Premio al Mejor Documental, Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (2015); Premio al Mejor Documental, Festival Internacional de Documentales de Antofagasta - Antofadocs (2016); Premio Macondo al Mejor Documental, Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas (2016); Premio Macondo al Mejor Montaje, Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas (2016); Mención del Jurado, Festival de Cine LASA, Latin American Studies Association (2017).

Luis Ospina en entrevista con Pablo Lanza en Visible Evidence Dirección: Luis Ospina. Producción: Luis Ospina con el apoyo del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico Proimágenes. Producción ejecutiva: Sasha Quintero Carbonell. Guion: Luis Ospina. Montaje: Luis Ospina / Gustavo Vasco. Director de fotografía: Francisco Medina.

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación - Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.