&
Economía
GESTIÓN Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Año 1 | Nº 1 | Abril / Mayo 2016
Ética: ¿Business are business? Salmón: Una industria en aguas turbulentas. turbulentas Argentina: Macri y el modelo chileno. chileno Iniciativas para potenciar el emprendimiento en Chile. chile Economía digital; cambios en la oferta y la demanda. demanda Liderazgo, un camino de aprendizaje. aprendizaje
&
S
U
M
A
R
I
O
Revista Economía & Gestión Año 1 – N° 1 Abril / Mayo de 2016 COMITÉ EDITORIAL: Roberto Castro Tapia Paz Hernández Manriquez Manuel Rivera Mella
Tres miradas sobre ética Miradas desde la academia hacia estudiantes, organizaciones y relaciones laborales. Tres enfoques teóricos para no olvidar la práctica.
6
Guillermo Fuentes Contreras Catalina Maluk Abusleme Rodrigo Saldías Quiduleo COLABORADORES DE ESTA EDICIÓN: Daniel Martínez Laguna Ángel Negrón Larre Gabriel Álvarez Undurraga
Argentina: Macri y el modelo chileno Se acabó la era Kichner para dar paso a la figura de Mauricio Macri, un político que representa la antítesis de un tango que duró 12 años.
14
Jorge Gajardo Millas Luis Villalobos Aracena Rodrigo Saldías Quiduleo Roberto Castro Tapia Samuel Rojas Panza Osvaldo Segovia Zúñiga Cristián Arán Madariaga Juan Pablo Würth Gatica
Benito Baranda: ética empresarial y las consecuencias para la sociedad Repasamos las potentes reflexiones del actual presidente de la fundación América Solidaria con ocasión de la inauguración del año académico de FACEA.
18
EDICIÓN GENERAL: Marco Antonio Cunazza DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Daniela Sánchez – CÚBICO FOTOGRAFÍA: Banco imágenes FACEA
¿Es fácil cometer fraude en Chile? A partir de los últimos y conocidos casos tristemente célebres en la contingencia nacional, la pregunta es recurrente. El fraude va más allá de su tipificación como delito.
22
Economía & Gestión es una publicación electrónica de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Central Lord Cochrane 417, Torre A, Piso 3 / Edificio Gonzalo Hernández Uribe Fono: + 56 2 2 582 62 25
2 | Universidad Central de Chile
La nueva crisis del salmón Aunque la industria salmonera parece estar acostumbrada a nadar en aguas turbulentas, hoy vive quizás su momento más crítico.
26
Estrategia digital: entre olas y tiburones La era digital ha implicado una reconfiguración de fuerzas para las empresas. Oportunidades y amenazas son parte del mismo mar, en el que acechan tiburones y olas gigantescas que esperan ser dominadas.
Acompañar para emprender Comenzando 2016, entró en funcionamiento el Centro de Desarrollo de Negocios Independencia de Sercotec. Operado por la Universidad Central mediante FACEA, entrega asesoría a emprendedores de la zona norponiente para que sean agentes de cambio en su entorno.
Coworking: trabajando con otros por los sueños propios Sinergia entre profesiones sin vinculo aparente, pero con profesionales que se relacionan porque se necesitan, confían y colaboran unos con otros.
1+1: La importancia de aprender haciendo Vincular a estudiantes con un microempresario en carácter de consultor profesional: una asociación virtuosa que permite llevar la academia al mundo real.
La verdadera revolución comercial Los consumidores de hoy consumen contenido, reunidos en dispositivos, ávidos de novedades. ¿Cómo capturar al cazador insaciable?
Liderazgo; un camino de aprendizaje Enfrentar los desafíos genera serenidad, apertura, confianza, paz y entusiasmo; el pavimento del camino al éxito en las organizaciones.
30
34
38
40
44
48
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas | 3
EDITORIAL
EDITORIAL
B
Lo dijo el presidente de América Solidaria, Benito Baranda, al inaugurar nuestro año académico: cuando se dice business are business, queda la sensación de que en el juego, no entra la ética, como si los negocios fueran un hecho aislado, que ocurre entre dos o más entes sin ninguna conexión ni empatía social.
ienvenidos a nuestra primera edición de Economía & Gestión.
Cuando nos avocamos a la tarea de sacar adelante esta publicación, lo hicimos con el propósito de hacernos cargo de un sentimiento latente durante mucho tiempo en nuestro claustro académico: tener un medio de expresón del pensamiento de la Facultad. Lo hicimos en un formato nuevo que pueda estar disponible para todos en su computador, teléfono o tableta y que, por tanto, se mantenga como archivo digital en la memoria personal y virtual.
Buscamos, desde esta publicación, fomentar esa reflexión y cultivar el espíritu crítico, pero sin dejar de pasar por temas relevantes que tienen que ver con la gestión en los negocios, con las tendencias en áreas como marketing, liderazgo y emprendimiento, con una mirada también a la economía internacional y al trabajo colaborativo que implica nuestro quehacer relativo a la vinculación con el medio.
Al mismo tiempo, en esta nueva era de las comunicaciones nos propusimos varios desafíos: ser un medio de expresión del pensamiento académico de la Facultad tanto en el ambito teórico como profesional, abordar temáticas actuales desde una mirada critica y de avanzada, entregar un contenido de calidad cuidando las formas y el fondo y el desafio más imprtante de todos: que fuéramos capaces de hacerlo en un formato amigable, atractivo, que motive a los lectores a seguir los temas económicos, los negocios y la gestión, más allá del mundo académico.
En el ámbito local, descubrimos iniciativas de colaboración mutua, como el coworking, espacios de relación con otros, donde se ponen en juego fortalezas y debilidades que se amalgaman para dar vida a nuevos emprendimientos. También mostraremos el Centro de Desarrollos Independencia, de Sercotec, operado por la Universidad Central a través de nuestra Facultad y que busca ayudar a emprendedores de la zona norponiente de la Región Metropolitana a sacar adelante sus negocios; y el quehacer del Proyecto 1+1, emblemático en nuestra vinculación con el medio y que tiene el mérito de conectar a estudiantes de nuestras carreras con un microempresario de Santiago para asesorarlo en la gestión de su empresa.
Iniciamos con esta primera entrega, enfatizando los aspectos éticos que nos parecen fundamentales resaltar y reforzar como Facultad que forma profesionales del área de la economía, los negocios y la administración con el fin de que se transformen en líderes para organizaciones y empresas y se constituyan en agentes de cambio para construir un país más responsable, justo y solidario.
Desde una mirada global, analizamos el momento económico y político por el que atraviesa Argentina tras la asunción de Mauricio Macri; indagamos en el perfil del nuevo consumidor digital, abordamos los desafíos para las empresas en el marco de la disrupción de Internet que ha alterado la oferta y la demanda, y desembarcamos en el sur de Chile para abordar la realidad de la industria salmonera, una de las más importantes a nivel mundial y que hoy vive un complejo momento a merced de un alga nociva que mata millones de salmones poniendo en jaque el desarrollo económico de esa zona.
La tarea no es fácil y no por falta de empeño, sino por el exceso de exitismo que impera claramente en nuestra sociedad hoy en día; por esa sensación de inmediatez, de apuro y vértigo por conseguir cosas, por la idea de éxito ligado solo a la riqueza y ante la cual quienes hacemos academia, estamos llamados a adicionarle valores como el esfuerzo personal, la honestidad, el respeto y la solidaridad. Los temas valóricos que cruzan hoy el debate público, plantean un fuerte cuestionamiento al mundo empresarial y político. Los bullados casos de estafa, colusión y fraude ocurridos en el país, se han tomado las agendas mediáticas; pero representan también una tremenda oportunidad para llevarlos al aula, discutir temas relevantes, condenar malas prácticas y reconstruir una mejor manera de hacer las cosas. 4 | Universidad Central de Chile
Roberto Castro Tapia Decano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Universidad Central
Esperamos ser un aporte en la construcción de opiniones para el debate económico, al tiempo que cumplimos con una sentida aspiración de nuestros académicos. Sea este número, el corolario de un primer esfuerzo al que esperamos se sumen cada día más docentes que con su quehacer agreguen valor al pensamiento académico de nuestra Facultad.
BREVES FACEA
Estudiantes emprendedores Un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) que ya están gestionando sus propios emprendimientos, sostuvo una grata reunión desayuno con el equipo directivo de la Facultad, encabezado por su decano, Roberto Castro Tapia, instancia en la que compartieron sus exitosas experiencias. Jennifer Meza, José Gonzalez y José Avello, de Ingeniería en Agronegocios, y Nicolás Ramírez, de Ingeniería de Ejecución en Administración de Negocios, cursaron el ramo Gestión de Emprendimiento, impartido por el profesor Samuel Rojas, culminándolo con la creación de sus propias empresas.
Asesoría en Operación Renta 2016 Cerca de 200 contribuyentes de segunda categoría fueron asesorados en su declaración de impuestos por estudiantes de la carrera Contabilidad y Auditoría FACEA, en el marco de la Operación Renta 2016. Durante todo el mes de abril, entre las 10:00 y las 13:00 horas, los futuros contadores auditores de nuestra casa de estudios estuvieron a disposición de los contribuyentes. De esta manera, la escuela cumplió con su objetivo de vincular a los estudiantes con el quehacer real entregando un servicio gratuito a la comunidad.
Benito Baranda inauguró año académico de FACEA El presidente de la fundación América Solidaria, Benito Baranda, impartió una clase magistral sobre la ética empresarial y sus consecuencias en la sociedad, acto que inauguró el año académico FACEA. Estudiantes, directivos y profesores concurrieron masivamente el evento, confirmando el gran interés por los temas valóricos en el contexto nacional. Baranda, hizo un llamado a priorizar la educación ética, vinculada a la realidad en la formación profesional a fin de modificar miradas, relaciones y prácticas.
Capacitando en el emprendimiento Unos 30 microempresarios de la zona norte de la Región Metropolitana asistieron al seminario “Emprendimiento y fuentes de financiamiento”, organizado por el Centro de Desarrollo de Negocios (CDN) Independencia de Sercotec, operado por la Universidad Central a través de FACEA. En dos jornadas, los asistentes pudieron compartir sus experiencias, se capacitaron en temas relativos a emprendimiento y conocieron distintas alternativas de financiamiento que mantiene Sercotec para sus proyectos.
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas | 5
3
ENFOQUE ACADÉMICO
3
MIRADAS SOBRE ÉTICA
Colusión, estafa, cohecho; tres conceptos que se han repetido con insistencia en el último tiempo. Parece necesario, entonces, revisar las implicancias de la formación ética. Aquí, tres miradas desde la academia hacia estudiantes, organizaciones y las relaciones laborales. Tres enfoques teóricos para no olvidar la práctica.
La universidad
y el fortalecimiento de los valores éticos del estudiante Daniel Martínez Laguna Contador Público y Auditor, Universidad de Chile. Profesor Escuela de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Central.
LA ÉTICA
A
l hablar de la ética, como de cualquier otra rama de la filosofía, se enfrenta el riesgo de caer en la discusión de conceptos de tal profundidad, que no resulta posible tratarlos con la brevedad y simpleza que requiere un artículo como el presente. Tratando de evitar aquello, se enfocará el concepto de ética desde la perspectiva del (la) estudiante universitario (a), que deberá vivir, en un futuro cercano, su inserción en el mundo laboral profesional, donde la ética es sin duda un valor inapreciable, pero que a diario vemos amenazado por prácticas que se alejan del sentido de la moral, entendida ésta como la conciencia que tenemos de lo que está bien y lo que está mal en el comportamiento humano, también como un “… sistema de normas, principios y valores, de acuerdo con el cual se regulan las relaciones mutuas entre los individuos, o entre ellos y la comunidad…” Sánchez, Adolfo, Ética, (1974)(1).
6 | Universidad Central de Chile
La ética, (palabra proveniente del latín ethĭcus), se ocupa del estudio de conceptos como la moral, la virtud el deber, pero también se relaciona con la felicidad y el buen vivir. El ser humano es un ente social y su comportamiento está fuertemente ligado al comportamiento de los demás. Los jóvenes deben enfrentar a diario la influencia de su grupo de amigos y evaluar si determinadas acciones son dignas de imitar o deben ser rechazadas, lo que conlleva poner a prueba constantemente su relación con dicho grupo social. En la comunidad universitaria, el (la) estudiante observa el comportamiento de sus compañeros y debe desarrollar la capacidad para evaluar dicho comportamiento y calificar la conveniencia o inconveniencia de imitar o rechazar acciones que promuevan o amenacen valores éticos entrañables como el respeto, la responsabilidad, la honestidad. En el desarrollo de aquella capacidad, es relevante la aplicación de un pensamiento crítico, entendido como competencias
para evaluar la información. “Los argumentos humanos requieren ser evaluados si han de merecer respeto generalizado” (Browne & Freeman 2000)(2). Esto es importante para evaluar la evidencia de los argumentos propios y ajenos y evitar el sesgo en nuestras opiniones y creencias.
EL RESPETO El (la) estudiante de la enseñanza superior es dueño (a) de su comportamiento y de decidir las acciones que conformarán lo que será su propia conducta. Siendo el respeto, (palabra proveniente del latín respectus), uno de los valores morales más importantes del ser humano, el estudiante debe conocer el significado de valores como la consideración de las opiniones de los demás, aun cuando difieran de sus propias opiniones que puede defender con firmeza. Respetar no significa estar de acuerdo en todos los ámbitos con otra persona, sino evitar la discriminación y la ofensa a los demás por su forma de vida, sus creencias o forma de pensar. El (la) estudiante debe saber valorar los intereses y necesidades de los demás, lo que contribuirá a obtener algo muy valioso: el respeto de los demás, considerando que en este componente del comportamiento humano existe una relación de reciprocidad. En este mismo sentido hay cualidades que el (la) estudiante universitario (a) debiera intentar desarrollar, como es el caso de la tolerancia y la capacidad empática para ponerse en el lugar de los demás, aquella habilidad tanto cognitiva como emocional del individuo, en la cual éste es capaz de ponerse en la situación emocional de otro. Esto no sólo contribuye al mejor entendimiento de los argumentos o contenidos de una discusión y, por ende, al respeto mutuo, sino también a la construcción de relaciones sociales más sólidas y más cercanas y, en el ámbito en que se desenvuelve el (la) estudiante, contribuye además, al logro de uno de los objetivos más importantes en su paso por la universidad: la construcción de su propio conocimiento. Posteriormente en el plano laboral deberá también tener siempre presente el respeto como un valor que le permitirá crear, con sus colegas, sus superiores o con el personal a su cargo, relaciones fructíferas en los ámbitos profesional y social.
LA RESPONSABILIDAD Palabra proveniente del latín responsum, es un concepto que se relaciona con un compromiso u obligación de tipo moral del individuo y que debe estar sólidamente asentado en la conciencia del (la) estudiante universitario (a). Esta noción le permite pensar, reflexionar y valorar las consecuencias de sus acciones dentro del marco de la ética. La responsabilidad del (la) estudiante es, entre otros factores, algo que le
impulsa a cumplir con sus obligaciones y sacar adelante sus proyectos en el ámbito educativo, pero este concepto trasciende por cierto ese ámbito y alcanza a todos los aspectos del ser humano y su relación con la sociedad. El (la) estudiante es responsable frente a su familia, frente a sus compañeros (as), frente a los requerimientos de su carrera universitaria, frente a los vecinos, frente a los ciudadanos y luego, en el plano laboral, lo será frente a su trabajo, sus colegas sus superiores y sus subordinados. Esta responsabilidad múltiple no parecerá agobiante, si el deber ser se inserta dentro de un saber ser, en un contexto ético. Por el contrario, debe considerarse y apreciarse como una cualidad y una característica positiva del comportamiento del ser humano. La responsabilidad social se relaciona con los compromisos u obligaciones que los miembros de un grupo social, como individuos o como miembros del grupo, adquieren entre sí y para la propia organización social. Se basa en la ideología y normas internas del grupo. Desde la perspectiva de la sociedad humana la responsabilidad de los individuos está íntimamente relacionada con los derechos humanos y para asegurar el respeto de estos derechos existen los deberes a nivel colectivo e individual y aunque hay responsabilidades que sólo pueden ser asumidas colectivamente, la acción moral es siempre de carácter individual. El (la) estudiante universitario (a) debe preguntarse a sí mismo ¿Cuáles son mis compromisos con mi familia? ¿Y con mis compañeros? ¿Y con mi carrera universitaria? Y posteriormente en el plano laboral: ¿Cuáles son mis compromisos con mi trabajo? Y siempre, ¿Cuáles son mis compromisos con el medio ambiente y la tierra que heredarán mis hijos? La responsabilidad es por tanto, un valor que debe mirarse no con temor, sino como algo positivo que nos ayuda a vivir la vida de mejor forma.
LA HONESTIDAD Palabra proveniente del latín honestĭtas, es un concepto polisémico, que abarca una visión amplia que se relaciona con diversos conceptos como la honradez y el decir la verdad; el ser consecuente con lo que se piensa y con lo que se siente; el decir lo que se piensa y actuar en consecuencia. También se relaciona con los conceptos de rectitud e integridad y con los conceptos de justicia y verdad. El (la) estudiante universitario (a) debe ser auténtico (a), decir lo que piensa y actuar consecuentemente. Debe existir coherencia entre su forma de pensar, lo que quiere comunicar a los demás y las acciones propias derivadas de esa forma de pensar. Si bien en todas las carreras y profesiones, como en la vida misma, la honestidad es un valor importante,
(1) Sánchez Vázquez, Adolfo, (1974) Ética, Editorial Grijalbo México, 1974, 10ª ed., 239 pp. (1) Browne M.N. & Freeman K. (2000) Distinguishing features of critical thinking classrooms. Teaching in Higher Education. Vol. 5, No. 3, 301-309, citado por Profesor Edison Otero, en su artículo: Tendencias de la investigación y experiencias prácticas en desarrollo del pensamiento crítico. Facultad de Educación Universidad Central.
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas | 7
ENFOQUE ACADÉMICO
EL FORTALECIMIENTO DE LOS VALORES ÉTICOS DEL ESTUDIANTE
en carreras como la de Auditoría, como ejemplo, la honestidad se considera un valor inherente a la profesión, por cuanto el profesional auditor, al dar una opinión profesional respecto de la situación de una empresa, (opinión que puede ser utilizada por diversos actores del entorno, como proveedores, acreedores entidades financieras, instituciones fiscalizadoras, Etc.), asume la responsabilidad de un ministro de fe, garante de la fe pública. La credibilidad es entonces un factor importante y un requisito inherente al profesional universitario. 8 | Universidad Central de Chile
Los valores éticos deben estar siempre presente en la educación de los seres humanos, partiendo desde el hogar y luego a través de la enseñanza básica y media, pero en la educación universitaria esto adquiere una importancia aun mayor, por la maduración del (la) estudiante que en el nivel universitario completa la formación de su criterio y se prepara para su inserción en el ámbito profesional de la sociedad. Es entonces en el seno de la comunidad universitaria donde el (la) estudiante, junto con la hermosa tarea de construir su propio conocimiento, fortalecerá sus valores éticos que contribuirán a su formación integral como persona, como profesional y como ente social capaz de transformar la realidad. Estos valores le ayudarán, sin duda, a vivir mejor y a ser una persona íntegra.
ÉTICA ORGANIZACIONAL Factores que influyen en el comportamiento y el desarrollo moral Ángel Negrón Larre Doctor en Educación en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Magíster en Docencia e Investigación Universitarias en la Universidad Central de Chile y Licenciado en Ciencias Sociales en la Universidad de París XII, Contador en la Sociedad de Contabilidad de Francia. Profesor de la Escuela de Economía y Administración de la Universidad Central.
C
uántas veces nos hemos hecho la siguiente clase de preguntas:
¿Es ético que alguien utilice un automóvil de la empresa para su uso particular?
¿Es ético que un vendedor trate de sobornar a un encargado de compras?
¿Y qué se podría decir sobre el hecho de usar la computadora de la empresa para expresarse en las redes sociales?
¿Habría alguna diferencia si el dinero del soborno se sacara de la comisión del propio vendedor?
¿Es ético pedir a una secretaria de la empresa que realice nuestros trámites personales? Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas | 9
ENFOQUE ACADÉMICO La ética organizacional se refiere a las reglas y principios que definen la buena y la mala conducta (Davis y Frederick, 1984 citados en Robbins y Coulter, 2000).
Existen numerosas teorías sobre ética de los negocios. Comúnmente se analizan cuatro perspectivas, que quedan sistematizadas en el siguiente cuadro:
Perspectivas éticas en los negocios Punto de Vista
Toma de decisiones
Utilitario de la Ética
Se toman únicamente sobre la base de sus respectivos resultados o consecuencias.
De la Ética basada en los derechos
Se intenta respetar y proteger los derechos fundamentales de los individuos.
Ética de la teoría de justicia
Se intenta imponer y aplicar las reglas con justicia e imparcialidad.
De la teoría integradora de contratos sociales
Se toman sobre la base de factores empíricos (lo que es) y normativo (lo que debería ser).
Fuente: Adaptado de Robbins y Coulter, 2000.
Diversos estudios muestran que la mayoría de las personas dedicadas a los negocios mantienen actitudes utilitarias en relación con el comportamiento ético. Esto no es sorprendente puesto que el punto de vista utilitario es funcional con las metas del negocio, tales como la eficiencia, la productividad y el aumento de la rentabilidad (Robbins y Coulter, 2000). Pero el mundo de los negocios evoluciona rápidamente. La globalización y la emergencia de nuevas fuerzas sobre nuevos temas -ambientalismo por ejemplo- están obligando a modificar el utilitarismo. Las nuevas tendencias apuntan a favorecer los derechos individuales y la justicia social y los gerentes deben adoptar ahora normas éticas basadas en criterios no utilitarios. El resultado es que los gerentes se ven confrontados
Fig.1 Factores que influyen en el comportamiento moral o amoral
cada vez más a contender con dilemas éticos. ¿Qué es la ética y por qué es importante que los gerentes estén conscientes de ella? El hecho de que un gerente actúe éticamente o en contra de la ética es el resultado de una compleja interacción entre muchas variables, como lo muestra la Figura 1. Así, una persona que no tiene un sentido moral muy fuerte, tendrá una probabilidad mucho menor de actuar en forma incorrecta si está restringida por las reglas, políticas, descripciones de puestos o normas culturales fuertes que desaprueban esas formas de comportamiento. A la inversa, los individuos que tienen una alta moralidad pueden ser corrompidos por una estructura y cultura organizacional que permita o fomente prácticas contrarias a la ética.
Etapas de desarrollo moral Características individuales
Dilema Ético
Etapa de desarrollo moral
Intensidad de la cuestión
Moradores
Variables estructurales
Fuente: Adaptado de Robbins y Coulter, 2000 10 | Universidad Central de Chile
Comportamiento Moral / Amoral
Cultura organizacional
Al confrontarnos a un dilema ético, van a aparecer una serie de “moderadores” o factores que están determinando la decisión. En nuestro caso, ante un dilema vamos a visualizar cinco moderadores: la etapa de desarrollo moral, las características individuales, la intensidad de la cuestión, las variables estructurales y finalmente la cultura organizacional (Figura 1). Lawrence Kohlberg (1981), basándose en la teoría del desarrollo moral de Jean Piaget, descubrió que el razonamiento moral parece evolucionar y complicarse progresivamente a lo largo de la adolescencia y hasta la edad adulta joven, puesto que depende del desarrollo de ciertas capacidades cognitivas que evolucionan según una secuencia invariable de tres niveles, cada uno de ellos compuesto de dos etapas morales distintas. Cada etapa refleja un método de razonamiento frente al planteamiento de dilemas morales.
Etapas de Desarrollo Moral según Kohlberg Nivel
Descripción de la Etapa
De principios o Post convencional 6. Sigue los principios éticos elegidos por uno mismo aunque violen la ley. 5. Valora los derechos de los otros y defiende valores absolutos, independientemente de la opinión de la mayoría. Convencional 4. Mantiene el orden convencional cumpliendo las obligaciones que usted ha aceptado.
3. Cumple con lo que las personas que lo rodean esperan de él.
Pre convencional 2. Obedece las reglas solamente cuando al hacerlo favorecemos nuestros intereses inmediatos.
1. Respeta las reglas para evitar un castigo físico.
Fuente: Kohlberg, 1981
Kohlberg afirmaba que a pesar del vínculo estrecho entre desarrollo moral y desarrollo cognitivo, el crecimiento de este último no era suficiente para garantizar el desarrollo moral, y que la mayoría de los adultos nunca llegarían a pasar de la etapa 5 del desarrollo moral.
i. Moral Pre convencional Se da entre los cuatro y los 10 años de edad. A esta edad las personas actúan bajo controles externos. Obedecen las reglas para evitar castigos y obtener recompensas o por egoísmo. Etapa 1: Esta etapa fue definida por Kohlberg como la de “orientación hacia el castigo y la obediencia”. En esta etapa la bondad o maldad de un acto, depende de sus consecuencias. Etapa 2: Esta etapa fue definida por Kohlberg como la de “hedonismo ingenuo”. En esta etapa las personas siguen las reglas con fines egoístas. Se valoran los actos en función de las necesidades que satisface.
ii. Moral convencional Etapa 3: Definida por Kohlberg como la etapa de “orientación del niño bueno”. En esta etapa los actos se valoran según complazcan, ayuden o sean aprobados por los demás. Se evalúa la intención del actor y se tiene en cuenta las circunstancias. El niño entiende la reciprocidad en términos de la regla de oro (si tú haces algo por mí, yo haré algo por ti). Etapa 4: Esta es la etapa de la “preocupación y conciencia sociales”. En ella se toma en consideración la voluntad de la sociedad reflejada en la ley: lo correcto es la obediencia a la norma, no por temor al castigo sino por la creencia de que la ley mantiene el orden social, por lo que no debe transgredirse a menos que haya un motivo que lo exija.
iii. Moral Post convencional Etapa 5: Se trata de la etapa de la “orientación del contrato social”. Las personas piensan en términos racionales, valoran la voluntad de la mayoría y el bienestar de la sociedad. Las leyes que comprometen los derechos humanos o la dignidad son consideradas injustas y merecen desafío. Sin embargo, la obediencia a la ley se sigue considerando mejor para la sociedad a largo plazo. Etapa 6: La sexta etapa del desarrollo moral según Kohlberg es la de “moralidad de principios éticos universales”. El individuo define el bien y el mal basado en principios éticos elegidos por él mismo, de su propia conciencia. Se basan en normas abstractas de justicia y respeto por todos los seres humanos que trascienden cualquier ley o contrato social. Se actúa de acuerdo a normas interiorizadas y se actuará mal si se va en contra de estos principios.
Las nuevas tendencias apuntan a favorecer los derechos individuales y la justicia social y los gerentes deben adoptar ahora normas éticas basadas en criterios no utilitarios. El resultado es que estos se ven confrontados cada vez más a contender con dilemas éticos.
Las personas ascienden etapa por etapa, pero no existe garantía que el desarrollo moral continúe, incluso el desarrollo puede terminar en cualquier etapa. Los estudios revelan que la mayoría de los adultos se encuentran en la etapa 4, es decir, se limitan a obedecer las reglas y tienen predisposición a comportarse éticamente. De acuerdo al dilema ético los adultos se comportarán de acuerdo a sus convicciones morales; así un gerente rechazará determinada práctica organizacional si a su juicio es inconveniente (etapa 5). Con todo, la etapa de desarrollo moral de un gerente o de una persona que se enfrenta al dilema ético es clave para las consecuencias que tendrá la decisión. De allí la importancia de contribuir permanentemente a través del estudio y del ejemplo a desarrollar en cuanto sea posible el desarrollo moral de quienes nos rodean, sean empleados, colegas o estudiantes. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas | 11
ENFOQUE ACADÉMICO
La ética y el trabajo Gabriel Álvarez Undurraga Magíster en Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Master en Educación, mención Planificación e Innovación Educativa en la Universidad de Alcalá de Henares, España. Abogado de la Universidad Central de Venezuela, profesor de la Escuela de Economía y Administración de la Universidad Central.
C
hile, durante el período del régimen militar, adoptó un modelo de economía social de mercado que priorizó el crecimiento económico, sin considerar los criterios de equidad ni justicia social. Al elegir tal modelo y, posteriormente, con el advenimiento de la democracia formal o transición
de l a democracia, a partir de 1980, el sistema político, económico y jurídico mantuvo tal modelo, reformando algunos aspectos de la Constitución el año 2005, introduciendo tímidas modificaciones en la legislación laboral y de seguridad social, desde el año 1994 y específicamente durante el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, cuando hay una reforma al sistema de seguridad social denominado El Pilar Solidario. Sin embargo, estas transformaciones parciales de la normativa y de la institucionalidad chilena no han sido el resultado de la participación de la ciudadanía, creándose desconfianza y produciendo falta de eficacia del sistema jurídico chileno. Las relaciones laborales no han estado ajenas a la crisis del sistema político, económico, jurídico. El modelo 12 | Universidad Central de Chile
neoliberal mantenido choca con los anhelos de las grandes mayorías, que lo consideran deshumanizante y fuente de precarización en sus niveles de vida, produciendo un empeoramiento en las condiciones y medio ambiente de trabajo en los sujetos activos de esta relación: los trabajadores. Por consiguiente, resulta conveniente incorporar en los procesos de la nueva reforma laboral, la ética empresarial.
El compromiso y la integración Para el profesor mexicano Juan Manuel Silva Camarena “la expresión ‘ética del trabajo’ significa, dentro de cualquier forma de praxis, un compromiso ineludible con nosotros mismos de hacer bien las cosas, un compromiso que no se puede dejar de cumplir, porque tiene que ver con un compromiso con nuestro propio ser, que nos hace más o nos hace menos, nos hace mejores o nos empeora, nos enriquece o nos empobrece en nuestra propia naturaleza.” Desde otra perspectiva, Marjorie Zúñiga expone que “la Ética Empresarial es, según Francés, Borrego y Velajos (2003), una rama de la ética aplicada que se encarga del análisis y estudio de las cuestiones de entidad moral que surgen en el mundo de los negocios. Siendo así, a través de la ética empresarial se busca aplicar principios éticos universales en la actividad empresarial y en la vida de los negocios. De ahí que pueda ser entendida como una ética aplicada, pues se dirige a la empresa como una situación en especial, para armonizar aquellos principios éticos generales con las particularidades que surgen en cada organización (Guillén, 1996b).”
Posteriormente, la profesora colombiana señala que la función empresarial debe considerar “a la empresa, como grupo social dedicado a la realización de una actividad organizada con objeto de producir bienes y servicios para la sociedad, a partir de unos recursos, mano de obra y capital, le corresponden una serie de obligaciones y responsabilidades éticas que objetivamente no pueden ser desvinculadas del fin lucrativo empresarial. A manera de ejemplo se encuen-
tra l a producción perfilada a satisfacer necesidades, la creación de puestos de trabajo digno para el trabajador, el respeto hacia las normas laborales y del derecho del trabajador, la preocupación por la seguridad, la sujeción al despido y sus justas causas, entre otras.” La profesora Zúñiga relaciona y sistematiza el tema de la siguiente forma: “Ética y responsabilidad social nacen como una compuesta solución al requerimiento de una administración empresarial, en la que relaciones de producción y fuerzas productivas -que involucran la fuerza de trabajo y el capital- conserven una armonía que permita una mayor producción y un proceder moral en los individuos. Para Cuevas (2009), es de común aceptación establecer que la responsabilidad social de la empresa es la integración voluntaria de las preocupaciones sociales y ecológicas de las empresas respecto a sus actividades y sus copartícipes.”
Más que la materia prima Los profesores chilenos Majluf y Chomali, al abordar los fundamentos éticos de la actividad empresarial, plantean que “Una empresa no es solo el capital empleado, la materia prima o las máquinas; es por encima de todo el esfuerzo que un grupo de personas hace para transformar la materia prima a través de su trabajo y poner el resultado de su empeño al servicio de la humanidad. Qué es una casa, una calle, un vestido, un plato de comida, sino eso. En la naturaleza misma de la actividad empresarial y en el trabajo del ser
humano hay una dimensión ética que no podemos soslayar. Cada vez que una persona produce, compra, vende o emprende ha de preguntarse por la bondad, justicia y veracidad de cada uno de sus actos para conseguir el fin propuesto. Si queremos una sociedad justa, equitativa, donde se respeten los derechos de las personas y su dignidad, no puede actuarse al margen de ellas. Nuestro ser más profundo es, en cierto sentido, un reflejo de nuestro hacer. Si comprendemos esto, la pregunta propia de la ética ¿qué debo hacer? resulta más fácil de contestar.” La ética empresarial es un conjunto de normas, valores, principios, comportamientos que se deberían manifestar en la cultura del empresariado, cuyo objetivo es mejorar las condiciones y medio ambiente de trabajo para sus principales actores: pa-
tronos y trabajadores, logrando con ello la paz social. En Chile se ha reflejado en la Responsabilidad Social de la Empresa, aspecto que escasos empresarios han tomado en cuenta en el momento laboral actual. La ética y la moral deberían estar presentes en la Responsabilidad Social de la Empresa a través de una reflexión y puesta en práctica de sus principios y normas, buscar consensos entre ambas partes, conservar los recursos disponibles en la unidad económica, respetar los compromisos contraídos, disminuir los efectos del despido, establecer políticas de capacitación y de reinserción laboral a los trabajadores.
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas | 13
internacional
Argentina
EL TRIUNFO DE MACRI Y EL MODELO CHILENO El 10 de diciembre de 2015 se acabó la era Kichner en Argentina, para dar paso a la figura de Mauricio Macri, un político que ganó las elecciones - por una cabeza- y que representa la antítesis de un tango que duró 12 años.
A
rgentina y Chile representan dos modelos diferentes de inserción al capitalismo globalizado. Chile, la expresión más cercana a las recomendaciones del Consenso de Washington: apertura comercial y financiera, desregulación, minimización del Estado, centralidad de los mercados como asignadores de recursos. Argentina, un proyecto desarrollista con alta injerencia pública, mecanismos de redistribución del ingreso, defensa de la soberanía financiera, integración comercial coherente con el desarrollo de la industria nacional y el consumo interno. En tal sentido la derrota del Frente para la Victoria (FPV), o el kichnerismo, como se quiera, es la derrota de una coalición unida en torno a un estilo de desarrollo y un ideario; amalgama de peronismo, políticas de superación de la crisis del 2001 e inspiración desarrollista “nacional y popular”, según la concepción peronista. Los logros de los 12 años, desde la asunción de Nestor Kichner, en 2003, hasta la salida de Cristina Fernandez, no son desdeñables. Mal que mal en gran parte de la era Kichnerista, Argentina gozó -al igual que Chile y Latinoamérica en general- de superávit de comercio y fiscal lo que le permitió transferencias redistributivas importantes y divisas para enfrentar la restricción externa derivada de la deuda. No puede negarse el desendeudamiento, el aumento de la clase media como ningún otro país de Latinoamérica, resaltado por el propio Banco Mundial; las altas tasas de crecimiento promedio (mejores que la chilena en igual periodo), redistribución del ingreso, inclusión social, matrimo-
14 | Universidad Central de Chile
Jorge Gajardo Millas
Economista Universidad de Chile, Académico Universidad Central.
nio igualitario y asignación universal por hijo, entre otros. Pero la gestión y el estilo son también objeto de críticas fundadas. En lo económico, no pudieron superar desequilibrios macroeconómicos graves tanto internos como externos. En lo político, desde nuestra perspectiva cultural, prácticas algo nepóticas e, incluso, culto a la personalidad, relaciones incestuosas con empresas de las credenciales de Monsanto. ¿Corrupción? ¿Populismo? Claro, mal endémico de la política argentina. Política de lotes, arreglines, empleos públicos como botín, manejo de cifras. Como en casa, aunque distinto…
¿Ideario político? El triunfante Mauricio Macri no obstante no es ni lejanamente la figura de la anticorrupción o el hombre de ideales que mostraba el marketing político de globitos y ceremonias new age en Humahuaca. Al revés, ha tenido a su haber diversas causas penales. Entre otros delitos imputados de grueso calibre cuentan: espionaje telefónico, estafa y asociación ilícita, abuso de autoridad y violación de deberes de funcionario público, enriquecimiento ilícito, falsificación de documentos públicos, entre otros. En Europa, su sola presentación como candidato presidencial hubiese sido escandalosa. ¿Su ideario político? Aparte de su admiración por el “modelo chileno”, una mezcla light de pragmatismo, apoliticismo y neoliberalismo revestido de técnica neutra. Nada creíble, sobre todo porque tras bambali-
nas están nada menos que los grandes grupos mediáticos, exportadores agrarios y banqueros, los mismos que apoyaron el neoliberalismo de Carlos Menem (peronista), y que no habían tenido cara para presentar directamente sus propuestas económicas desde la crisis del 2001, aquella que contribuyeron muchos de ellos a generar “afanando” a manos llenas los dólares del FMI, fugando divisas, y dejando al país quebrado por completo, desindustrializándolo y endeudándolo en casi 1,7 veces su PIB. Triste huella neoliberal en la hermana república pero cuyo recuerdo no fue identificado por una parte del electorado con las propuestas económicas de Macri. Por ello, su triunfo no pueden celebrarlo los trabajadores, los marginados, los pobres. En el juego de intereses detrás de las consignas y el marketing político, es el triunfo “del campo” (léase los grandes exportadores soyeros), de la banca y el grupo Clarín. Aunque también es –por otro lado- el triunfo de muchos ciudadanos cansados del autorreferente gobierno y sus partidarios, que miraban hacia adentro, se autoconvencian de ser los verdaderos herederos del peronismo, sin medir como su ideario perdía vigencia, confiados en el capital simbólico obtenido de la superación de la crisis del 2001.
Los tiempos que vienen ¿Hay similitud con el triunfo de Sebastián Piñera en 2009? Algunas, pero es como observar un espejo que devuelve la imagen invertida. Piñera hablaba también del “cambio”, de la excelencia y la lucha contra la corrupción y la delincuencia. Pero no venía a frenar un proyecto “estatista” reponiendo en su lugar políticas neoliberales. El mantenimiento del sistema fue precisamente garantizado y gestionado por la Concertación. Más bien se diría que venía a demostrar lo contrario, que él no era un neoliberal derechista como se le suponía. Varias medidas de su gobierno lo reflejan: la exención del 7% de aporte en salud a los jubilados de los estratos más bajos de renta, el cierre del Penal Cordillera para militares genocidas, la extensión del post natal y otras. Paradojas de la historia; la Concertación se empeñó más de tres lustros en demostrar que ya no era socialista y Piñera cuatro años más en tratar de lucir como si ya no fuera de derecha. Se llamó “socialcristiano” con la misma desvergüenza con que Macri inauguró una estatua de Perón días antes de la elección.
El triunfante Mauricio Macri no es ni lejanamente la figura de la anticorrupción o el hombre de ideales que mostraba el marketing político de globitos y ceremonias new age en Humahuaca. En Europa, su sola presentación como candidato presidencial hubiese sido escandalosa.
No parecen venir buenos tiempos para Argentina, muy probablemente enfrentará problemas serios que hacen temer por su estabilidad social. Al menos hay tres razones para suponerlo: La primera; los argentinos están divididos en dos mitades (Macri triunfó por un 2% del electorado) Y cada una ha construido simbólicamente un “otro” despreFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas | 15
internacional
No parecen venir buenos tiempos para Argentina, muy probablemente enfrentará problemas serios que hacen temer por su estabilidad social.
ciable ante el cual solo cabe desactivar su accionar en defensa propia y de valores esenciales. Defensa que en otra vuelta de tuerca se constituye en la ética misma de la acción política en amplios sectores militantes. Hay, por supuesto, diferencias tanto en los intereses como en los valores defendidos por cada coalición, épicas diferentes y, al interior de cada bloque, matices infinitos. Pero hay también demasiados actores políticos llenos de inquina y sin muchos escrúpulos. Hasta el Papa Francisco ha señalado con preocupación, que el revanchismo actual, refiriéndose al gobierno de Macri, le recuerda los negros días del antiperonismo, en referencia al cruento golpe de Estado de 1955 que depuso al Presidente Juan Domingo Perón. La segunda es el fin del ciclo de altos precios de comodities y la volatilidad de la economía mundial, a lo que debemos sumar un factor clave: la precaria situación económica e institucional brasileña. Un dato: las exportaciones argentinas a Brasil han caído dramáticamente por la recesión de ese país y muchas de éstas no tienen posibilidad de destinos alternativos. La tercera razón está dicha y se llama neoliberalismo. Los chilenos conocemos de esto, sabemos de la orientación rentista extractiva de nuestra economía, de las pensiones míseras y la exclusión del régimen “de capitalización individual”, tan admirado por Macri, por su “eficiencia”. También conocemos los chilenos de la vergonzosa concentración del ingreso, de la concentración empresarial favorecida por la desregulación, de su corolario; la colusión o el abuso de grandes empresarios. Observamos
16 | Universidad Central de Chile
atónitos la explotación de nuestros recursos naturales a destajo y el déficit ambiental monumental que deja a su paso, todo justificado por el “crecimiento”. ¿Qué hará Macri? Si hemos de creer lo que ha dicho, licitará los fondos previsionales privatizando el sistema de pensiones, así como otros sectores de la economía. Ya está en curso un alza monumental de tarifas de servicios básicos y una inflación desatada por la brusca devaluación. Es probable que se reprivatice YPF o Aerolíneas Argentinas, ¿Romperá con el Mercosur? ¿Aplicará una apertura indiscriminada al sector externo? ¿Desmantelará la integración regional que ha logrado? Ya ha obtenido votos suficientes en el Parlamento para pagar a los fondos buitres, y la foto con su invitado el presidente Barak Obama le permite -cual guinda del postre- mostrar la inminente vuelta de este hijo pródigo que es la Argentina a los circuitos de crédito internacional. Solo en sus primeros 100 días de gobierno, se ha generado decenas de miles de despidos públicos y privados, y una profunda regresión en la distribución del ingreso. Baste señalar que la canasta básica ha aumentado en-
Macri ya ha obtenido votos suficientes en el Parlamento para pagar a los fondos buitres, y la foto con su invitado el presidente Barak Obama le permite -cual guinda del postre- mostrar la inminente vuelta de este hijo pródigo, que es la Argentina, a los circuitos de crédito internacional.
tre diciembre y marzo en por lo menos 80%, mientras que -por ejemplo- los exportadores soyeros han aumentado sus ingresos en moneda local más de un 60 % debido a la devaluación y la rebaja de las retenciones. Si la “restricción externa” se enfrentará emitiendo deuda y evitando la fuga de divisa con altísimas tasa de interés, no pareciera que las esperadas inversiones – de llegar- serán mayoritariamente productivas. Más probable parece que el entorno macroeconómico favorecerá el ingreso de capitales especulativos o el traspaso de propiedad pública a empresas externas, y que vastos segmentos de productores orientados al mercado interno se verán en serios problemas por la competencia de bienes importados, un crédito caro y una caída de la demanda ante la contracción de los salarios reales. Parecen haber bases sólidas para anticipar que la políticas neoliberales aplicadas y en curso, y la tradición desarrollista del Estado argentino, con su cultura política en derechos sociales, avanzan en rumbo de colisión, y harán confrontarse duramente al Presidente Macri con los movimientos sociales, sobre todo si en el curso de los próximos meses continúa -como todo indica- la inflación desatada, la caída de los ingresos reales, el aumento del desempleo y la caída de la actividad económica.
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas | 17
COYUNTURA
Benito Baranda:
&
La ética empresarial y las consecuencias para la sociedad Equipo Economía & Gestión
El 12 de abril, el presidente de la fundación América Solidaria inauguró el año académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, impartiendo una clase magistral sobre la relación entre la ética en los negocios y su impacto en la desigualdad social, la falta de oportunidades, y la forma en que hemos construido la realidad. Aquí, repasamos sus reflexiones más potentes.
18 | Universidad Central de Chile
“Q
uería partir recordando algo que a veces, no se dice mucho: business are business; negocios son negocios y ahí no entra la ética, un negocio es un negocio y no hay otras variables que ingresan. Eso niega parte importante de nuestra naturaleza como seres humanos”. “Todas las escuelas de psicología que han hablado de la progresión del desarrollo humano, han hablado de la necesidad del ser humano de vincularse con los otros, que el desarrollo no lo puede tener alguien aislado y que un signo de enfermedad social es el aislamiento del resto”. “Aunque nos quieran decir que no es así, no se pueden tomar decisiones éticas si no es en relación con otros y los efectos de nuestras decisiones en las relaciones con los demás (...) dependen, por supuesto, de nuestro grado de desarrollo, de nuestra conciencia moral”. “Esto se discute poco en Chile porque yo creo que nos avergüenza y como es tan precario nuestro desarrollo de la conciencia ética, al final nos escandalizamos por lo que hacen otros, pero si nos miramos nosotros mismos, somos parte también de lo que hacen otros con mayor pirotecnia o que se ven más afectados por la persecución periodística”. “¿De dónde viene, entonces, esta formación ética para cada uno de nosotros? ¿Dónde la hemos construido todos, independiente de la familia de donde provengamos, de donde hayamos sido criados? ¿Cómo hemos sido marcados para tener determinados comportamientos?”. “En Chile, todavía seguimos con esta construcción tan feudal del trabajo y nos ha costado mucho, desde el mundo de la economía, cambiar esa estructura que Darwin llamó, en 1836, la estructura feudal del campo. Eso hace que después se haya construido una desigualdad salarial que es vergonzosa”. “Esa construcción que hemos hecho, no hemos sido capaces de deconstruirla. Hemos estado haciendo reformas para deconstruirla, pero nos ha costado mucho como sociedad. Todos estamos a favor de la reforma educacional, pero cuando esa reforma toca mi vida familiar, mi barrio, y mis hijos van a tener que ir a un liceo fiscal y se van a mezclar con otros, en los sectores de pobreza en Chile, pongo un letrero afuera del colegio diciendo que no se vende”.
to de tener que incluirnos, de tener que trabajar para eso, es extremadamente complejo. No resulta tan fácil porque deconstruimos esos vínculos, mercantilizamos gran parte de lo que era la política pública chilena”. “La economía, el modelo y la manera en que hemos ido construyendo nuestros vínculos económicos, es causa y efecto; el aislamiento, la ruptura de vínculos, el encerrarse mucho en sí mismo y también el materialismo”. “Los seres humanos tenemos cuatro dimensiones existenciales de los cuales habla la filosofía, la psicología y la economía paralela, como Max Neef, y esos cuatro ámbitos existenciales son: el ser, el tener, el hacer y el estar”. “Cuando se centra el desarrollo de las personas solo en el tener, ocurre lo que ha ocurrido con la política pública de vivienda: las personas tienen vivienda, pero están en un lugar altamente peligroso, no pueden realizarse en ese lugar y les queda muy lejos del trabajo. Tienen vivienda, pero no pueden ser, están en un lugar en el que no quieren estar, y no pueden hacer lo que quieren hacer”. “La eficacia de una política pública es tan importante como la eficiencia, y la eficacia está tan marcada por criterios éticos como por la eficiencia. Si la política, como decía Gandhi, no sirve para que la persona adquiera un mayor control sobre su vida y su destino, es una mala política”. “Esa forma de mirar lo que estamos construyendo está fuertemente influida por la mercantilización o por lo que llamamos también materialismo, y eso ha impactado desde hace tiempo en la sociedad chilena”. “Los efectos de lo que nos ha ocurrido es casi como que hay que aplaudir cuando aparecen los victimarios como víctimas y casi que el Estado va a tener que pagarles una indemnización por haberlos acusado al término de los procesos judiciales y lo más probable es que la gran mayoría de los que nos causaron mucho daño, tanto a la economía como a muchísimas familias, no vayan a pagar las consecuencias, sabiendo que lo que realizaban era un daño”.
“Ese contexto histórico y sociocultural nos afecta, porque al final, nosotros también somos parte de la construcción de esa desigualdad”.
“Mientras menos mecanismos (de elusión de impuestos) tengamos y paguemos como corresponde los tributos y nos preocupemos de controlar al Estado para que los tributos se gasten bien y gastemos la energía en el control ciudadano hacia el Estado y no en eludirlos, lo más probable es que vamos a tener mejores políticas y vamos a poder progresar mucho más”.
“Esa disociación nos ha ido ocurriendo en el último tiempo. Hablamos de compromiso, decimos que hay que modificar las cosas, pero cuando llega el momen-
“Si a través de este triángulo - Estado, sociedad civil, empresa- no se genera igualdad de oportunidades, lo que se genera es una alta tensión social”. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas | 19
COYUNTURA
Cuestión de miradas “La mirada, al final, modifica y modela las relaciones que yo establezco con los demás”. “Si uno no se revisa a sí mismo, sus criterios y comportamientos éticos en el vínculo con otros se van a ver empañados por algo que es de uno y no del otro, no es provocado por el otro. Es uno el que no ha sabido asumir su propia historia, su propia naturaleza, su propia trayectoria de vida y eso termina afectando después las prácticas”. “Esa mirada marca después los comportamientos. Si alguno de ustedes se sienta a negociar en una negociación colectiva y la mirada que tienen de los trabajadores es de un inferior, incapaz, que no es dueño del capital, que no puede ni tiene derecho a ser parte de las ganancias, por supuesto que lo van a maltratar y por supuesto que van a pagar indignamente”. “Esa modificación de conciencia va de la mano de la modificación de las estructuras. Tenemos innumerables ejemplos en el mundo de personas que han querido modificar las estructuras, pero no han modificado sus estilos de vida, no han modificado sus vínculos con los otros, no han modificado la mirada que tienen 20 | Universidad Central de Chile
hacia los otros y eso implica un itinerario de madurez personal”.
“Esa forma de mirar lo que estamos construyendo está fuertemente influida por la mercantilización o por lo que llamamos también materialismo, y eso ha impactado desde hace tiempo en la sociedad chilena”.
“¿Por qué desarrollar tanto el intelecto y no la ética? ¿Por qué hacemos tantos esfuerzos por desarrollar los conocimientos, manejar información, influencia, poder, y no desarrollarnos nosotros interiormente, nuestra conciencia moral?”. “Hay una trayectoria en el desarrollo de la conciencia moral. Muchos no hemos llegado a la etapa convencional que según Kohlberg, es la etapa de una persona madura. Una persona, desde el punto de vista del desarrollo cognitivo, ya debería estar en esa etapa de desarrollo moral, pero como no nos interesa la sociedad, en general nos quedamos pegados en la pre convencional, es decir, no violé ninguna ley, pero en el fondo, la violaste, porque violaste el espíritu de la ley, pasaste a llevar a los demás, dañaste la dignidad de otras personas. En el fondo, sabiendo que ibas a causar un daño, sabiendo que tenías muchos recursos, sabiendo que tenías que pagar los tributos, te las ingeniaste para no hacerlo”. “Ese es el locus de control interno. Y en Latinoamérica, el locus de control de las personas es muy externo. Yo le pongo el gorro a mi polola o a mi pololo porque no
me controla, pero si me controla... si en el cajero automático no hay cámaras y se quedó plata, me la llevo. Si puedo copiar, copio, total no me pillaron”. “Eso se va construyendo cuando tú, en vez de mirarte a ti mismo y desarrollar tu propio comportamiento, en base a tu criterio ético, lo haces en base a las sanciones externas”. “Esas éticas se dan en tres ámbitos: la dignidad, la justicia y la responsabilidad”. “¿Me interesa lo que le pase a los demás? Eso es el desarrollo del sentido social y, el sentido social, que es ese vínculo comunitario con los otros, es un músculo; si tú no lo desarrollas, se atrofia”. “Ese sentido social, se puede desarrollar de manera autónoma, no necesariamente en una gran institución. Tú puedes crear una iniciativa en un lugar, pero en esta confusión que nos ha generado la figura de Steve Jobs magnificada, todos queremos ser líderes, todos queremos ser exitosos y mucho más importantes que ser exitoso es ser excelente en lo que hacemos y para aprender a tener sentido social, la práctica es lo único que sirve, la práctica todos los días”. “Los vínculos con los demás me pueden desarrollar prácticas distintas. Las prácticas reconocen la realidad de los demás, inspiran un trato igualitario y aceptan una responsabilidad común. Eso es el trato digno hacia los demás”. “¿Cómo es posible que tú, cuando tienes una empresa, das un discurso que dice que todos nos ponemos la camiseta y cuando llega el momento de pagar los bonos, no reciben todos lo mismo? Puede haber diferencia salarial, pero no diferencies en los premios por los éxitos. Eso lo puedes reconocer en los sueldos, pero no en los premios”. “Esa manera de ir armando la economía, la ha ido destruyendo”.
los negocios deberían tener evaluación de impacto en el vínculo con la comunidad. Si yo instalara un supermercado en La Pintana tengo que estudiar el efecto que va a causar en toda la cadena de negocios pequeños de la zona”.
Las prioridades “Sería muy bueno que las facultades de economía tomaran estos casos para empezar a estudiarlos, analizarlos y discutir las decisiones éticas; ver las responsabilidades que le caben a los directorios, las sanciones que deberían tener cuando ocurre un caso de colusión”. “Lo segundo es promover progresivamente un cambio cultural en el quehacer empresarial. Hoy es muy difícil en Chile. Vean ustedes la incapacidad que hemos tenido para ponernos de acuerdo en la reforma laboral y cómo han terminado muchos enojados con la reforma. No hemos sido capaces de decir que la situación de los trabajadores chilenos, no es buena y eso ha exacerbado las desigualdades en Chile. ¿Cómo trabajamos para que esto no ocurra?”. “Y por último, los sistemas de integridad, que funcionan en las empresas para controlar posibles focos de corrupción. ¿Ustedes saben que (estos sistemas) son voluntarios en Chile? En otras partes del mundo, es obligatorio”. “Hay muy poca gente especializada en ello y tenemos bonitos manuales de ética, que todos aplauden, recorren las empresas, pero después, no sabemos mucho cómo se hacen los negocios”. “Si más somos los que nos sacamos la mugre para construirlo, lo más probable es que tengamos un país bastante distinto del que tenemos hoy día, pero si no (...) es muy difícil que lo modifiquemos y vamos a permanecer como muchos de los indignados europeos, que fueron buenos para indignarse, pero muy malos para comprometerse”.
“...para aprender a tener sentido social, la práctica es lo único que sirve; la práctica todos los días”.
“En Estados Unidos hay un interesante estudio, sobre desigualdad, donde demuestra que bonos millonarios, han generado un abismo en la economía que va ser muy difícil de revertir. Como el conocimiento privilegió la influencia, el poder de algunos pocos ejecutivos, estos son tan buscados por el mercado que al final los llenaron de platas que depositaban en paraísos financieros para tratar de burlar el pago de tributos”. “Tú no puedes realizar acciones que terminan perjudicando lo mismo que pretendes o que has creído, como valor, sustentar y en lo que has sustentado también tu propia acción empresarial”. “Los negocios se construyen con la comunidad. Todos
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas | 21
ACTUALIDAD
¿ES FÁCIL COMETER FRAUDE EN CHILE? A partir de los últimos y conocidos casos tristemente célebres en la contingencia nacional, hay una pregunta recurrente tanto a nivel de medios de comunicación, como de la ciudadanía en general. Para responderla, es necesario comprender qué se entiende por fraude y si esta figura se encuentra tipificada en la ley como delito.
Luis Villalobos Aracena Magíster en Gestión Integral de Riesgo, Universidad Central; Contador Público y Auditor, Universidad Central, Auditor Forense.
22 | Universidad Central de Chile
D
el latín Fraus o Fraudis, la Real Académica de la Lengua Española (RAE) señala que la palabra fraude significa “acción contraria a la verdad y a la rectitud, que perjudica a la persona contra quien se comete. Acto tendiente a eludir una disposición legal en perjuicio del Estado o de terceros. Delito que comete el encargado de vigilar la ejecución de contratos públicos, o de algunos privados, confabulándose con la representación de los intereses opuestos”. Lamentablemente en Chile, no existe una definición específica en la Ley de lo que significa el fraude, sólo nos podemos remontar a lo que señala el Código Penal en su artículo 467° que tipifica: “El que defraudare a otro en la sustancia, cantidad o calidad de las cosas que le entregare en virtud de un título obligatorio, será castigado con una pena máxima de 5 años, siempre y cuando la defraudación excediera de 40 Unidades Tributarias Mensuales (UTM)” Es decir, más de $ 1.812.640. Entonces la pregunta ahora es: ¿Si la defraudación es de dos millones de pesos o de dos millones de dólares, la sanción es la misma? La respuesta es sí. La diferencia estará en que el primero pagará una multa máximo de 15 UTM, unos $ 679.740, y el segundo una multa máxima de $ 1.812.640. Además, si el defraudador o imputado, como señala la norma legal, se acoge al beneficio que establece el mismo Código Penal en su artículo 11, N° 6 -”Irreprochable conducta anterior”- puede disminuir su pena y optar a un máximo de tres años que, de acuerdo con la clasificación de las penas, de ser un delito crimen pasa a constituirse en un delito simple y por tanto, finalmente todo puede quedar en lo conocido por todos: una pena remitida, esto es, reclusión nocturna domiciliaria, pago de multa o firma mensual. Pese a que este primer análisis puede ser deprimente para muchos, aun no asoma la respuesta completamente. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas | 23
ACTUALIDAD
El fraude es un tema amplio y heterogéneo que integra los denominados delitos económicos o “de cuello y corbata”, que para mayor curiosidad, tampoco se encuentran definidos en la normativa legal. No existe definición de lo que es delito económico ya que el Código Penal solo tipifica el “delito” como “toda acción u omisión voluntaria penada por la ley”.
En nuestro país podemos decir que en términos jurídicos, el fraude se tipifica como estafa y los elementos que la componen son: engaño, error, disposición patrimonial y perjuicio. Pero el fraude es mucho más que simplemente la estafa y así también lo entendió en su oportunidad el legislador y por ello contempló un último artículo en el Código Penal (473°) que señala: “El que defraudare o perjudicare a otro usando de cualquier engaño que no se halle expresado en los artículos anteriores, será castigado con una pena máxima de 540 días y multa de 20 UTM”. Es decir, $ 906.320.
24 | Universidad Central de Chile
Pues bien, el fraude es un tema amplio y heterogéneo que integra los denominados delitos económicos o delitos de cuello y corbata, que para mayor curiosidad, tampoco se encuentran definidos en la normativa legal, es decir, no existe definición de lo que es delito económico ya que el Código Penal solo tipifica el “delito” como “toda acción u omisión voluntaria penada por la ley”. En términos doctrinarios e interpretativos, la Asociación de Examinadores de Fraudes Certificados (ACFE) señala que el concepto de fraude es mucho más amplio que la simple tipificación del delito, y que los ele-
mentos propios del fraude consisten en que el perpetrador obtenga un beneficio y exista la intención de causar daño por medio del engaño. Aún en estos tiempos, existe la cultura o costumbre de que el que puede obtener un beneficio que no le corresponde sin ser detectado, es calificado como inteligente, astuto o hábil y, en consecuencia, dicha actitud es aceptada como una acción positiva en las organizaciones formales e informales. Es la lógica del “vivo”. Por consiguiente, las comunidades validan una acción que claramente es contraria a la norma legal, a la ética y a las buenas costumbres y, más aún, cuando la persona que es testigo no se siente víctima y tampoco se encuentra obligada a denunciar, simplemente no denuncia y por tanto se convierte, muchas veces sin saberlo, en cómplice o encubridor pasivo de las defraudaciones, lo que tampoco se encuentra tipificado ni sancionado por la ley, por cuanto, sólo están obligados a denunciar las policías, miembros de las Fuerzas Armadas, fiscales y demás empleados públicos, de los delitos que tomaren conocimiento en el ejercicio de sus funciones, entre otros. Para que se sustente un fraude debe existir necesariamente una víctima que puede ser una persona natural, una persona jurídica o el Estado. Por ejemplo, analicemos brevemente dos de los grandes casos de fraude en Chile que se encuentran finalizados, para efectos de comparar sus resultados: El caso Lozapenco, donde el perjuicio fue contra el Estado de Chile, y el caso Inverlink, en que las víctimas fuero CORFO y una gran cantidad de personas naturales y jurídicas. El caso Lozapenco es conocido por ser uno de los mayores fraudes tributarios contra el fisco, cometido por el empresario Feliciano Palma Matus. A través de la fábrica de productos sanitarios Lozapenco, expor-
Si el afectado es el Estado, las penas serán más gravosas y con mayor efectividad. Por el contrario, si la víctima es una persona natural, pareciera ser que la pena tiene una menor intensidad o, simplemente, no la hay.
tó tazas de baño sanitario (WC) y palos de escoba sobrevalorados y luego declaró su quiebra, operación que le significó ganancias por 46 millones de dólares. En julio del año 1994, Palma Matus fue condenado a cuatro años de presidio y una multa de $3.549 millones por el delito de fraude al fisco, más siete años y a una multa de $30 millones, por el delito de evasión de impuestos y quiebra fraudulenta - delito por el que había sido condenado a otros siete años, quedando en una pena única de 11 años. El denominado caso Inverlink se descubrió por casualidad en el año 2003, cuando el entonces presidente del Banco Central, Carlos Massad, vio un correo de su secretaria en el que enviaba información confidencial a la corredora de bolsa Inverlink. Resultaron involucrados funcionarios de la CORFO y de la Superintendencia de Valores y Seguros, entre, otros y causó un perjuicio de $110 mil millones. En julio de 2015 se dictaron condenas por los delitos cometidos entre 1998 y 2003 por un total de 13 imputados por delitos reiterados de malversación de caudales públicos y estafa e infracción a la Ley General de Bancos, las que fluctúan entre cinco años y un día y 541 días. En conclusión, los resultados arrojan que si el afectado es el Estado, las penas serán más gravosas y con mayor efectividad. Por el contrario, si la víctima es una persona natural, pareciera ser que la pena tiene una menor intensidad o, simplemente, no la hay. ¿Es fácil defraudar en Chile? Sí, siempre y cuando la víctima no sea el Estado, a través de sus impuestos.
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas | 25
ACTUALIDAD
Chile ostenta un lugar de privilegio en el pódium mundial de exportaciones de salmón. Aunque la industria salmonera parece estar acostumbrada a nadar en aguas turbulentas, hoy vive quizás su momento más crítico desde el virus ISA, en 2008.
La crisis
del salmón
Rodrigo Saldías Quiduleo Doctor en Economía Agrícola, University of Goettingen, Alemania, y Master of Arts in Economics de ILADES – Georgetown University. Ingeniero Comercial, Universidad de Concepción. Director de la Escuela de Ingeniería de Agronegocios de la Universidad Central.
L
a salmonicultura ha generado un clúster productivo en el sur del país como resultado del aprovechamiento de condiciones naturales, oportunidades comerciales, regulación por parte del Gobierno y capacidad empresarial, convirtiendo a Chile en el segundo productor mundial de salmón tras Noruega,
26 | Universidad Central de Chile
con una participación cercana al 35% del mercado global. Esta industria ha movilizado muchos recursos, siendo capaz de generar una fuente importante de divisas para el país y, por cierto, ha creado empleo vincu-
lado directa o indirectamente al salmón, convirtiéndose en un factor fundamental para un conjunto de familias. Haciendo historia reciente, recordemos que el sector sufrió una gran crisis en el año 2008 producto de la presencia del virus ISA, lo que generó pérdidas por 600 millones de dólares, 16 mil empleos menos, y dejó a las empresas con serios problemas financieros. Siete años más tarde, tampoco vendrían buenos tiempos para el salmón. En efecto, en 2015 se registraron pérdidas por los bajos precios observados en los mercados de destino, principalmente en el salmón atlántico, los que se reflejaron principalmente en el mercado de Estados Unidos donde, en promedio, tuvo una cotización de 3,7 dólares la libra, cifra menor a los 4,6 dólares del promedio 2014. Detrás de esta baja, influyeron factores como la depreciación de las monedas de los principa-
Según los expertos, habría una mortalidad de unas 110 mil toneladas de salmón, cifra equivalente al 10 % de la producción anual del país, lo que significaría unos 800 millones de dólares en pérdidas. Pero más grave que ello, sería la fuerte caída de empleos, poniendo el tema en la agenda regional y nacional.
les países de destino de las exportaciones de salmón, tales como Rusia y Brasil, sumado a la alta producción local.
La amenaza de 2016 En este contexto surge, a comienzos del 2016, la aparición de la microalga Chatonella, un alga nociva que disminuye el oxígeno en el agua causando la muerte de los peces y que registra un aumento significativo debido a las altas temperaturas del mar, causadas por el fenómeno de la
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas | 27
ACTUALIDAD
Producto de esta crisis han surgido claras necesidades que se traducen en establecer como criterio que el crecimiento del sector está fuertemente ligado a que los resultados sanitarios y productivos demuestren que ello, es posible.
corriente de El Niño, el poco movimiento de las aguas y la fuerte irradiancia solar.
los resultados sanitarios y productivos demuestren que ello, es posible.
Esta situación mantiene en crisis a 37 criaderos de salmón, cifra que corresponde a un 13,5 % de los 415 centros que se encuentran activos, llevando a las empresas a enfrentar millonarias pérdidas producto de la muerte de 23,8 millones de unidades en la Región de Los Lagos, equivalente a alrededor de 38 mil toneladas de biomasa. Las empresas hasta ahora afectadas son Blumar, Camanchaca, AquaChile, Australis, Marine Harvest, entre otras, que han reportado caídas en el precio de sus acciones en la Bolsa de Comercio de Santiago.
No se puede apostar a un crecimiento sin tener la base de respaldo sanitario, por lo mismo, impera avanzar a un nuevo modelo de barrio que permita compatibilizar una producción más estable en el tiempo - que apunte a una mayor consolidación de la industria- para tener mayor poder de venta y controlar áreas de producción más amplias, produciendo ventajas sanitarias, una mejor regulación en aspectos sanitarios aumentando los estándares, y un fortalecimiento de la política de marketing del país que involucre de manera colectiva a las distintas empresas.
Según los expertos, habría una mortalidad de unas 110 mil toneladas de salmón, cifra equivalente al 10 % de la producción anual del país, lo que significaría unos 800 millones de dólares en pérdidas. Pero más grave que ello, sería la fuerte caída de empleos, poniendo el tema en la agenda regional y nacional. Esto ha llevado a instalar la sensación que pocas empresas estarían dispuestas a invertir en el sector, lo que pudiera generar mayor desempleo.
Lecciones y desafíos
Solo como resultado de la mala temporada 2015 se proyectaba una pérdida de más de 2 mil puestos de trabajo, lo que claramente podría aumentar a raíz de la presencia de la microalga Chatonella: según estimaciones de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), podrían perderse más de 10 mil puestos de empleo.
El factor sanitario Dentro de los escenarios esperados en los próximos meses se encuentra un alza de precios del salmón chileno como resultado de la menor oferta y una posible reestructuración del rubro, principalmente de las más pequeñas empresas. Producto de esta crisis han surgido claras necesidades que se traducen en establecer como criterio que el crecimiento del sector está fuertemente ligado a que
28 | Universidad Central de Chile
No obstante, esta experiencia permite extraer algunos aprendizajes. Primero, el bloom o afloramiento de algas es un desastre de la naturaleza para el cual pocos estaban preparados, aun cuando el fenómeno es conocido como un riesgo en la industria que seguirá ocurriendo una vez cada ocho o diez años. Segundo, es importante el uso de seguros, ya que las empresas que no contaban con ellos tendrán mayores problemas debido a los altos costos de su producción, por lo que tendrán que redoblar esfuerzos para vender a precios más altos la biomasa que les queda. Tercero, es importante contar ex ante con medidas de mitigación y contingencia debidamente diseñadas. Como desafío, se advierte la necesidad de reaccionar como país de la manera más veloz posible dado que es una industria que moviliza de manera importante la actividad económica de la zona sur, involucrando una significativa cantidad de empleos. Tareas pendientes en temas de manejo de contingencias, colaboración en la búsqueda de soluciones, fortalecimiento del marco normativo en lo sanitario, anticipación a los efectos del cambio climático en los negocios, información, entre otros, son aspectos en los que el trabajo articulado entre el sector privado y el sector público se torna más clave que nunca.
Ciclo de charlas sobre herramientas de gestión administrativa, comercial, financiera y legal para microempresarios de la comuna de Santiago.
Proyecto 1+1 MICROEMPRESAS SUSTENTABLES EN EL TIEMPO Exposiciones a cargo de un equipo de profesionales expertos y profesores de la Universidad Central.
CALENDARIO DE CHARLAS 2016
Sala B 404 / Edificio Gonzalo Hernández Uribe / Lord Cochrane 417 - Santiago Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas MAYO.............Miércoles 4 / 19:00 horas Cómo entender y llenar correctamente el formulario 29. JUNIO.............Miércoles 1 / 19:00 horas Cómo aumentar mis ventas convirtiéndome en proveedor del Estado y utilizar la plataforma Mercadopúblico.cl JULIO.............Miércoles 6 / 19:00 horas Cómo crear mi empresa en un día y online AGOSTO.............Miércoles 3 / 19:00 horas Cómo entender y aplicar correctamente la legislación laboral en mi microempresa SEPTIEMBRE.............Miércoles 7/ 19:00 horas Cómo innovar haciendo crecer mi microempresa y mejorando mi competitividad OCTUBRE.............Miércoles 5 / 19:00 horas Cómo desarrollar y aplicar un plan de negocios en mi microempresa
www.ucentral.cl
GESTIÓN
Estrategia digital:
ENTRE OLAS Y TIBURONES (primera parte) Roberto Castro Tapia Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile, Master en Ciencias Económicas de la Université Catholique de Louvain-la_Neuve, Bélgica. Decano, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Central.
La era digital ha implicado una reconfiguración de fuerzas para las empresas, en las cuales las oportunidades y amenazas ya no existen por sí solas, sino que se combinan hasta llegar a ser parte del mismo mar, en el que acechan tiburones-visibles y ocultos- y olas gigantescas que esperan ser dominadas. 30 | Universidad Central de Chile
L
os surfistas son aquellos que están más expuestos al ataque de los tiburones, símbolo latente de que se enfrentan a aterradores enemigos, al acecho, esperando un descuido para atacar a la presa. No obstante, el desafío de capear una ola o empinarse en la tabla hacia lo más alto de ella, parece ser más fuerte que el temor y hace a los surfistas poner a prueba los límites de su desempeño en condiciones extremas. Es decir, transforman las amenazas en oportunidades para lograr proezas increíbles. Sirva este ejemplo, para ilustrar la realidad que hoy viven las empresas a nivel mundial que, a merced de la digitalización, se debaten entre el temor de los tiburones y el emocionante deseo de surfear grandes olas, o sea, entre la amenaza paralizante de no saber desde donde provendrá un nuevo ataque para el negocio y la oportunidad movilizadora de poder establecer diferencias competitivas en el mar digital y sin fronteras de la Internet. De acuerdo con Angus Dawson, Martin Hirt y Jay Scanlan, autores del artículo “La economía esencial de la estrategia digital”, de McKinsey, este nuevo paradigma digital ha hecho que muchos líderes de diversos negocios y compañías vivan en un estado de
alerta permanente, producto de elementos como la externalización de infraestructura en la nube, la combinación de componentes tecnológicos y un flujo constante de capital de riesgo. Aquí, los autores profundizan en la sensación de amenaza por cuanto señalan que nuevas empresas emergentes y atacantes establecidos pueden morder antes que sus víctimas puedan siquiera ver la aleta del tiburón. Pero como contracara de una misma moneda –o agua del mismo mar- también manifiestan lo excitante y atractivo de las oportunidades que presenta la disrupción digital, por cuanto las empresas que tienen visión de futuro, si bien están insertas entre los tiburones, tanto en la superficie como debajo, y al acecho unas de otras, también están intentando aprovechar las nuevas tecnologías y revisando sus modelos de negocio para montarse en la cresta de la ola. En efecto, la discusión que se da hoy entre los altos ejecutivos y sus equipos tiene que ver con la disrupción digital y las fuerzas más profundas detrás de este fenómeno, al mismo tiempo que buscan la manera de ser ellos mismos disruptores digitales. Aquí los autores reparan en que lo digital “hace nuevas todas las cosas”. Así como el lenguaje construye
Este nuevo paradigma digital ha hecho que muchos líderes
Grado de cambio en la naturaleza de la oferta y la demanda
de diversos
Modesto
negocios y
Encontrar nuevas formas de conectar oferta y demanda. Baratas y fáciles Atender demanda insatisfecha por desagregación o adaptación. Hacerlo fácil y hacerlo ahora.
Generar nuevos mercados Demanda no perturbada
Revelar oferta latente. Capacidad disponible en pequeños incrementos.
Oferta no restringida
Demanda Enriquecer el producto o servicio con información, contenido social o conectividad. Hacer más del trabajo del consumidor.
compañías vivan en un estado de alerta permanente.
Oferta Propuestas de creación de valor
Reimaginar sistemas de negocios Plataformas hiperescalas
Cambio en la estructura de costos, automatizando; virtualizando; desintermediando.
Abordar nuevos competidores y/u oportunidades usando al máximo la relación con los consumidores o información
Extremo Fuente:”La economía esencial de la estrategia digita”, Dawson, Hirt y Scanlan. McKinsei. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas | 31
GESTIÓN realidad, y las cosas son en tanto sea posible denominarlas, así también el Internet de las cosas construye una nueva realidad de mercado, cuyo análisis implica una revisión de los fundamentos de la oferta y la demanda y la dinámica del mercado para aclarar las fuentes de la disrupción digital y las condiciones en que se produce. En este contexto, Dawson, Hirt y Scanlan hablan de dos fuentes principales de transformación digital y disrupción: la generación de nuevos mercados, con menos cambios de oferta y demanda, y el surgimiento de plataformas hiperescalables, con desplazamientos más profundos, cruzados por la oferta y la demanda. Se trata de fuerzas profundas, oportunidades y amenazas que no son mutuamente excluyentes; donde los autores identifican a atacantes entrantes, atacantes disruptivos, y los incumbentes agresivos que suelen explotar combinaciones de dislocaciones digitales. En esa línea, plantean un interesante enfoque que ayuda a visualizar una amenaza o una ventana de oportunidades y sus mecanismos de disrupción digital y que puede permitir a los líderes de negocios estructurar y centrar sus discusiones, transformando efectos difíciles de entender en una serie de indicadores que se pueden rastrear y que los ayuden a determinar el nivel de urgencia respecto de las oportunidades y amenazas. Los autores señalan que este enfoque es útil para las empresas establecidas que se preocupan de eventuales ataques, pero también lo es a la hora de identificar oportunidades para molestar a sus competidores e incluso, autocuestionarse. En síntesis, si bien la estrategia en la era digital es asimétrica y pareciera que las empresas recién llegadas pueden inclinar más la balanza a su favor, también es una guía para aquellas que ya están en el mercado hace un buen tiempo,
32 | Universidad Central de Chile
buscando la manera de detectar a los tiburones e ir en busca de la gran ola.
La discusión que se da hoy entre los altos ejecutivos y sus equipos tiene que ver con la disrupción digital y las fuerzas más profundas detrás de este fenómeno, al mismo tiempo que buscan la manera de ser ellos mismos disruptores digitales.
La explicación de la figura parte desde la zona superior, a la derecha. Aquí, la tecnología digital permite acceder o expone nuevas fuentes de oferta, que antes eran imposibles de proveer o que resultaban antieconómicas. En tanto, en la zona opuesta, es decir, arriba, a la izquierda, la digitalización remueve las llamadas distorsiones en la demanda y provee a los consumidores de información más completa desagregando aspectos de productos y servicios anteriormente combinados por necesidad, conveniencia o para incrementar ganancias. Finalmente, en la zona inferior, tenemos que la nueva oferta expuesta o incorporada, combinada con la nueva demanda no distorsionada, le da a los hacedores de nuevos mercados la oportunidad de conectar consumidores y clientes mediante la disminución de los costos de transacción al tiempo que reduce la asimetría de información. Por ejemplo, el modelo de Uber. Al margen de las resistencias que despierta para el gremio del transporte público, ha puesto en las calles capacidad ociosa de vehículos, es decir, no ha invertido en una flota de autos nuevos como capital, haciendo más fácil y expedito conseguir un taxi. Aplicándolo al esquema, Uber redujo costos de transacción, conectó efectivamente la oferta y la demanda y logró no solo penetrar, sino que desbloquear un mercado. Con todo, a partir del esquema expuesto, surgen varias combinaciones y, a la vez condiciones que pueden permitir aprovechar oportunidades para la transformación y la disrupción digital. En ello profundizaremos en la siguiente edición de Economía & Gestión.
POSTGRADOS
2 0 1 6
EL PODER DE ELEGIR
FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
MBA en gestión de negocios Segunda versión
Aprende, desarrolla y aplica nuevos conocimientos para alcanzar tu máximo potencial en el mundo de los negocios a través de una formación de alto nivel.
Contacto: maraya@ucentral.cl / 22 582 62 19
www.ucentral.cl/postgrados
Emprendimiento
ACOMPAÑAR PARA EMPRENDER
&
Comenzando 2016, entró en funcionamiento el Centro de Desarrollo de Negocios Independencia de Sercotec. Operado por la Universidad Central mediante la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, entrega asesoría a emprendedores de la zona norponiente para que sean agentes de cambio en su entorno. Equipo Economía & Gestión
34 | Universidad Central de Chile
G
enerar un impacto económico relevante, prestando asesoría integral a los microempresarios de la zona norponiente, mediante un modelo que involucra a la universidad, sus docentes y estudiantes, y sus aportes en investigación y capacitación, orientados a las necesidades reales que reditúen beneficios para los nuevos emprendedores, es la gran premisa que subyace tras la creación del Centro de Desarrollo de Negocios Independencia de Sercotec, operado por la Universidad Central, a través de su Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
La iniciativa se enmarca en la red de Centros Chile del Ministerio de Economía cuya implementación está a cargo, precisamente, del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) y que tiene como meta llegar a los 50 centros a lo largo de todo el país a 2017. Si bien el CDN Independencia fue el cuarto en ser inaugurado en la Región Metropolitana, entrando en funcionamiento en enero de este año, en sus tres meses ha desarrollado una intensa actividad, enfocada principalmente en la capacitación y asesoría a emprendedores de la zona norponiente para que logren el desarrollo de sus planes de negocio. Con mirada territorial En buenas cuentas, se trata de que el segmento MyPime logre desarrollarse de la mano de elementos tan importantes como la formalización de las empresas, la implementación de procesos claros, le eficiencia en su gestión y el acceso a alternativas de financiamiento que les permita crecer. “Una de las características importantes de este proyecto es que no es cuantitativo, si no que más bien se focaliza en microempresarios desde una mirada territorial, trabajando conjuntamente con los municipios y también con asociaciones gremiales”, señala la directora del CDN Independencia, Nadia Fontecilla. En ese contexto, las microempresarios de comunas como Renca, Quilicura, Conchalí, Huechuraba, Quinta Normal, Recoleta e Independencia, reciben asesoría y acompañamiento de los profesionales que trabajan en
el Centro, quienes los guían en el fortalecimiento de su negocio. “Nos interesa entregar asesorías enfocadas en la persona, como agente de cambio en su entorno”, precisa Fontecilla. En ese concepto profundiza Nélida San Martín, una de las asesoras del Centro, quien agrega: “Nos interesa la persona con sus capacidades, sus habilidades y al mismo tiempo la gestión de la empresa. Nos avocamos a que este acompañamiento sea de manera permanente, entregándoles también herramientas de apoyo en la presentación, por ejemplo, a instrumentos de fomento, o la presentación de información para que pueda obtener apoyos en financiamiento de la manera más adecuada. Queremos estar en cada una de las instancias en que el empresario necesita ser acompañado”. Cómo funciona El CDN Independencia atiende tanto a emprendedores con una idea de negocio, como a aquellos que ya se encuentran en una etapa más avanzada, es decir, con ventas y actividades concretas. También asesora a empresarios establecidos, con necesidades específicas en ámbitos de gestión para mejorar sus desempeños y a aquellos más adelantados, con un potencial explosivo de venta. El usuario puede acceder a diferentes servicios. Dependiendo del estado de su negocio, podrá solicitar asesorías a nivel básico, avanzado o bien, más especializada. Para ello, el Centro dispone de un equipo de asesores dispuestos a orientarlo.
Servicios del CDN Independencia Asesorías básicas, avanzadas y especializadas. Capacitaciones básicas y especializadas. Talleres, seminarios y charlas. Investigaciones de mercado. Presentación a instrumentos públicos. Encadenamientos productivos. Generación de redes. Acompañamiento, orientación y guía en los proyectos.
Respecto de los requisitos para ser objeto de asesoría, la directora del CDN Independencia puntualiza que consisten en tener una empresa en funcionamiento, formalizada o con claras intenciones de hacerlo; ser emprendedor con una idea clara de negocio y la voluntad de surgir. “Se trata de que nuestros usuarios quieran ser acompañados en su proceso | 35
Emprendimiento
Datos de contacto Avda. Inglaterra 1470. Independencia. 22 32242784 contacto@centroindependencia.cl
de desarrollo y crecimiento de su negocio y que estén dispuestos a cumplir con las actividades que involucra la asesoría, tales como capacitación y cumplimiento de tareas y acciones”, explica Nadia Fontecilla. El primer paso Todo parte con una entrevista inicial, que identifica las necesidades del interesado y transfiere su solicitud a un asesor. Las asesorías consisten en un proceso de acompañamiento, que se concreta a través de reuniones periódicas de alrededor una hora de duración, en las cuales se analizan las problemáticas por las que atraviese la empresa o el empresario, se buscan diferentes alternativas de solución, y se elabora un plan de acción al que se hace seguimiento de manera periódica, evaluando los impactos logrados. La periodicidad de las asesorías depende de cada caso y su planificación respectiva. En tanto, el asesor, puede recomendar alguna capacitación adecuada a la realidad empre36 | Universidad Central de Chile
sarial y al logro de sus objetivos. “Eso es en términos generales-explica Fontecilla- porque cada caso es particular en cuanto a tiempo y requerimiento, y nosotros, nos damos el tiempo”. El CDN Independencia está ubicado en Avda. Inglaterra 1470, en la comuna del mismo nombre. Puede comunicarse a través del correo electrónico contacto@centroindependencia.cl o al número 22 32242784. Otra manera es acercarse al Departamento de Desarrollo Comunitario y/o de Fomento Productivo de alguna de las municipalidades de las comunas atendidas por el CDN, es decir, Renca, Conchalí, Huechuraba, Quilicura, Recoleta, Quinta Normal e Independencia, solicitando una derivación de atención. Adicionalmente, otra instancia de acercamiento es directamente a los profesionales del Centro quienes realizan capacitaciones cada 15 días en dependencias municipales.
POSTGRADOS
2 0 1 6
EL PODER DE ELEGIR FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
Desarrolla y ejecuta la gestión de riesgo y cumplimiento de acuerdo a la ética empresarial, la transparencia y a las normas legales vigentes, para el fortalecimiento de los gobiernos corporativos insertos en una sociedad centrada en el conocimiento.
Magíster en Gestión Integral de Riesgo (Segunda versión)
Contacto: guillermo.fuentes@ucentral.cl / 22 582 62 04
www.ucentral.cl/postgrados
Emprendimiento
COWORKING
Trabajando con otros por los sueños propios Samuel Rojas Panza Ingeniero en Agronegocios de la Universidad Central. Coordinador del área de emprendimiento de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
Parece estar redifiniendo la forma en que trabajamos, propiciando las relaciones cara a cara, de mutua confianza, de sinergia entre profesiones sin vinculo aparente, pero con profesionales que se relacionan porque se necesitan, confían y colaboran unos con otros. Bienvenidos al coworking. 38 | Universidad Central de Chile
L
a historia cuenta que a comienzos del año 2000 en San Francisco, Estados Unidos, se comenzó a dar una práctica muy particular entre los trabajadores freelance, los cuales empezaron a buscar espacios compartidos, lo que fue evolucionado hasta lo que hoy conocemos como coworking, mezclando nociones de cooperación y trabajo, desde un sentido literal, pero que no alcanza a definir el concepto en su totalidad. Actualmente, un coworking es el espacio colaborativo donde profesionales que no comparten ni empresa ni sector de actividad económica, se unen para trabajar juntos en un mismo lugar. Los motivos son variados; combatir la soledad laboral, horarios flexibles, bajar costos de arriendo y otros gastos fijos, fortalecer las redes de trabajo, entre varios más. En los últimos años el crecimiento de estos espacios ha ido fuertemente en aumento. La última encuesta mundial sobre coworking realizada “colaborativamente” por Deskmag, advierte un aumento de un 245% de esta modalidad en el mundo en los últimos tres años. El continente líder es Asia, con un crecimiento de 576%, seguido por Oceanía con un 555%, y en tercer lugar esta Sudamérica con un crecimiento de un 501%. Santiago no está exenta de este fenómeno. Según datos de la plataforma de Crowfunding Broota, en la capital existen más de 20 espacios de coworking lo que se suma a iniciativas de CORFO, que hace un par de años creó una línea de financiamiento para fomentar la creación a nivel nacional de estos espacios que ya suman 26 en regiones, más otros en la Región Metropolitana. Según cuenta la subgerente de Comunicaciones y Marketing de CORFO, y coordinadora del Centro Colaborativo, Marcia Machado Rivas, “los usuarios pueden encontrar servicios de conexión digital, base de datos de conocimientos y una buena sinergia bajo los principios de cocrear, codiseño y colaboración, siguiendo unos de los objetivos de CORFO de democratizar la innovación”.
Respecto de la composición de los coworkers, los datos de Deskmag a nivel mundial indican que el 53% corresponde a trabajadores independientes y el resto se distribuye entre emprendedores o pertenecientes a pequeñas empresas, lo cual también es reflejo de lo que ocurre en el país. Pero estos lugares no son para cualquier tipo de trabajo, sino más bien están enfocados a profesionales que realizan servicios o utilizan TIC’s. Por ejemplo, para un proyecto de alimentos, espacios como este solo son útiles en su etapa temprana de creación y validación de idea o modelo de negocio, no para la producción. Con todo, llegaron para quedarse. Tanto es así que hoy nacen coworking con miradas y finalidades específicas. Es el caso de Markerspace, espacio ubicado en el barrio Italia que declara ser convergencia de imaginación, invención y creatividad, u otros como el recién inaugurado Timbre donde, cuyo creator y co funder, Marcelo Solís, describe que se encuentra “lo sustentable, solidario y lúdico, características que poseen todos los coworker que trabajan en ese lugar, el cual también busca ser un aporte al entorno en pequeños detalles como comprar los productos de pastelería en el negocio de la esquina del barrio”. Las características que poseen los coworking y su dinámica de trabajo los hacen tener una estrecha relación con la tendencia de la economía colaborativa, sumado su gran aporte al ecosistema emprendedor. Aparecen como indispensables para continuar el crecimiento de emprendimientos en nuestro país y, al parecer, son lugares ideales para trabajar con otros por los sueños propios.
Entre los beneficios que se pueden obtener en estos espacios destacan la infraestructura acorde a las necesidades de los profesionales, sala de reunión para recibir a clientes, espacios de relajo, accesibilidad a centros de comercio; un lugar donde separar vida laboral y personal.
Esos usuarios, precisamente, se denominan coworkers y de acuerdo con datos de Deskmag, cuando se les pide definir y describir la experiencia de estos espacios, utilizan palabras como “divertido”, “amigable”, “flexible”, y el 62% de ellos no tienen intención de cambiar de lugar de trabajo. La explicación, está en los beneficios que se pueden encontrar en estos espacios: infraestructura acorde a las necesidades de los profesionales, sala de reunión para recibir a clientes, espacios de relajo, accesibilidad a centros de comercio, un lugar donde separar vida laboral y personal; “un lugar donde relacionarnos con otros profesionales y compartir algún proyecto, en definitiva, todos los componentes que lo hacen un lugar grato para trabajar”, dice Marcia Machado.
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas | 39
Vinculación con el medio
1+1:
La importancia de aprender haciendo
Vincular a estudiantes con un microempresario en carácter de consultor profesional: una asociación virtuosa que permite llevar la academia al mundo real. Es crear y creer, dos verbos claves se conjugan para emprender. Solo en este caso, uno más uno es más que dos.
Osvaldo Segovia Zúñiga Master en Dirección Financiera y Gestión Tributaria, Universidad Europea de Madrid – IEDE Chile. Ingeniero Comercial, mención Administración de Empresas, Universidad Bernardo O’Higgins. Coordinador Proyecto 1+1, Universidad Central.
E
l Proyecto 1+1, como expresión del “aprender haciendo”, consiste en desarrollar asesorías técnicas y capacitaciones en las áreas administrativas, financieras, comerciales y contables, a un grupo de microempresarios y emprendedoras, por parte de un equipo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) de la Universidad Central. La importancia de la implementación de este proyecto radica en que el modelo pedagógico aplicado -enfoque por competencias- propicia el desarrollo integral del estudiante preparándolo de manera eficaz para su futuro laboral al enfatizar, precisamente, en una práctica educativa centrada en el aprender haciendo.
40 | Universidad Central de Chile
Como actividad de vinculación con el mundo empresarial, nació y comienzó a ser aplicado en la Facultad en el primer semestre de 2013 y está compuesto por dos actividades principales: la primera es la correspondendiente al trabajo con el microempresario, a partir de un convenio de asistencia que firmó la institución con la Ilustre Municipalidad de Santiago. Se trata de una asesoría que consiste en el levantamiento de un diagnóstico realizado por los estudiantes-asesores, quienes evalúan las áreas funcionales, formales o informales del emprendimiento: estructura organizacional, producción y servicios, administración de la demanda, finanzas y asociatividad. Se identifican las
oportunidades de mejora y se propone un plan de intervención, acorde con las necesidades del microempresario.
Aseorar y capacitar El período de acompañamiento al microempresario dura ocho semanas, periodo en el cual los estudiantes-asesores lo visitan semanalmente, con sesiones de trabajo de dos horas de duración. Actualmente, el equipo de estudiantes asesores es de 15 alumnos, quienes atienden igual número de microempresarios. La segunda arista que complementa el Proyecto 1+1, es el desarrollo de un ciclo de charlas temáticas, dirigidas a microempresarios y emprendedores quienes han visto potenciados sus conocimientos en aspectos tales como el uso de redes sociales como herramienta comercial, la formalización de su negocio en términos, legales, contables y tributarios; cómo convertirse en proveedor del Estado, además de conocer fuentes de financiamiento para sus negocios.
Proyecto emblemático Hoy, el Proyecto 1+1 comienza a entrar en su etapa de consolidación, dado que en el año 2015, se adjudicó fondos institucionales de Vinculación con el Medio y fue seleccionado como el proyecto representativo de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas,
para conformar el conjunto de iniciativas emblemáticas de la Universidad. En cuanto a los alcances que en su corta pero fructífera vida presenta esta iniciativa, el tema de la investigación es parte fundamental de su estructura. Es así como han sido presentadas dos ponencias en el marco del Tercer Congreso Internacional de la Red Universidad Empresa para América Latina, El Caribe y la Unión Europea (Red UE ALCUE) desarrollado entre el 20 y el 23 de octubre de 2015 en Buenos Aires, Argentina. En esa ocasión, el decano de FACEA, Roberto Castro y la directora de la Escuela de Ingeniería de Ejecución en Administración de Negocios, Catalina Maluk presentaron la investigación titulada: “Perfil del microempresario que busca capacitación para potenciar su negocio”, información obtenida a partir de los microempresarios que participan en el Proyecto 1+1. En una segunda ponencia, se dieron a conocer los resultados en términos de impacto, tanto en los microempresarios que fueron asesorados y capacitados como en los estudiantes que participaron como asesores en cuanto a sus resultados financieros-económicos y académicos respectivamente. Esto último resulta un elemento clave del proyecto, por cuanto se busca determinar cómo esta actividad permite al estudiante mejorar sus competencias, tanto duras como blandas convirtiéndose de este modo, en una eficiente herramienta que permite al alumno aprovechar de
La importancia de este proyecto radica en que el modelo pedagógico aplicado -enfoque por competenciaspropicia el desarrollo integral del estudiante preparándolo de manera eficaz para su futuro laboral al enfatizar, precisamente, en una práctica educativa centrada en el aprender haciendo.
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas | 41
Vinculación con el medio
mejor manera el modelo de enseñanza con enfoque por competencias que aplica la Universidad Central.
Con impacto académico El mejor ejemplo del impacto que el proyecto ha logrado en términos de divulgación de conocimiento, ha sido la presentación de uno de sus casos de asesoría a la convocatoria abierta realizada por la Red Universidad Empresa ALCUE cuya temática general se enfocaba en los ejemplos de buenas prácticas en la vinculación de la universidad con la pyme para el desarrollo de la innovación.
En el marco del proyecto se desarrolla un ciclo de charlas temáticas, dirigidas a microempresarios y emprendedores, quienes han visto potenciados sus conocimientos en aspectos destiandos a mejorar la gestión de sus negocios.
42 | Universidad Central de Chile
En términos generales, la idea era hacer visible la vinculación en la región, documentando casos concretos desde la perspectiva de sus actores, conociendo las modalidades con que se practica dicha vinculación, obteniendo así conclusiones sobre la problemática de las empresas y cómo potenciar el trabajo de las universidades en este campo. 82 universidades de Iberoamérica contestaron a la convocatoria. Finalmente solo 54 trabajos fueron aceptados, los que documentaban casos de éxito de 45 universidades y centros de investigación en ocho países. Por Chile, el único caso acaeptado y que pronto verá la luz en
una publicación electrónica fue el presentado por FACEA referido a una de las asesorías realizadas en el Proyecto 1+1. Ello demuestra que la suma de uno más uno, al menos en este caso, ha sido mucho más que dos.
Por Chile, el único caso acaeptado a la convocatoria Red Universidad Empresa ALCUE , y que pronto verá la luz en una publicación electrónica, fue el presentado por FACEA referido a una de las asesorías realizadas en el Proyecto 1+1.
FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
• Gestión y Planificación Tributaria • Normativa Internacional Contable IFRS
Contacto: guillermo.fuentes@ucentral.cl
www.ucentral.cl/diplomados
TENDENCIAS
Marketing Digital:
LA VERDADERA REVOLUCIÓN COMERCIAL
Los consumidores de antes visitaban las tiendas; los de hoy consumen contenido, reunidos en dispositivos, ávidos de novedades. El punto crucial del marketing digital, es entender cómo capturar al homo digital customer, al cazador insaciable.
44 | Universidad Central de Chile
Cristián Arán Madariaga Máster en Innovación (C), Innovación y Emprendimiento, Universidad Adolfo Ibáñez. Ingeniero Comercial, Pontificia Universidad Católica. Docente MBA, Universidad Central
¿
Qué sienten los usuarios cuando su smartphone tiene 1% de carga?
¿Qué imaginan cuando ven que en sus aplicaciones sociales, hay actividad? El marketing digital vive de la inmediatez de un mundo que corre a la velocidad de Mega Bites de transferencia de datos. El impulso que sentimos de estar conectados, de ver qué hacen nuestros amigos en Facebook e Instagram, reproducir los mejores videos en Youtube, conocer, revisar el correo electrónico, opinar en Twitter, visitar los mejores Websites, comprar en AliExpress, acceder a infinita información en Google, es parte de la vida diaria de una nueva generación de personas que vive en modo “siempre conectado a alta velocidad”. Participar de este nuevo mundo de entretención que se vive en Internet y que está a la distancia de nuestros brazos (para los que gustan de exactitud, es la distancia medida ente los hombros y el teclado de preferencia) es simplemente cautivador. En Latinoamérica, el tiempo de uso de Internet promedio mensual supera las 24 horas. Brasil es el país en que los habitantes dedican más horas a la web: 35. Es decir, pasamos más de un día al mes dedicados exclusivamente a ver contenido en pantallas de computadores y teléfonos. Nos transformamos en consumidores de contenido, reunidos en dispositivos, ávidos de novedades. Entonces, el punto crucial de esta verdadera revolución comercial y del marketing digital, es entender cómo capturar parte de esas 24 horas mensuales. La invitación de las grandes marcas no es como antaño a “visitar nuestras tiendas”. ¿Alguien recuerda la dirección de la calle de su tienda preferida? La invitación se ha invertido; los consumidores invitamos a las grandes marcas a cautivarnos para dedicar esas escasas horas mensuales a ver atractivas propuestas.
El homo digital costumer; un cazador insaciable Tras cada consumidor digital de contenido, se oculta un potencial consumidor de nuestra oferta de valor. De aquí en adelante lo llamaremos “cazador insaciable”. Millones de consumidores a un click de distancia. El sueño de todo comerciante, empresario o emprendedor; un mercado donde los consumidores disfruten pasar su tiempo observando atentamente el contenido más atractivo y las mejores ofertas. Cazadores. La simplicidad que esconde este postulado, alberga un gran desafío titánico para el Marketing Digital. ¿Cómo lograr que los nuevos cazadores digitales disparen clicks y solicitudes de pago desde sus dispositivos para adquirir nuestros productos y servicios? El nuevo cazador no está dispuesto a depositar su confianza en nosotros, a menos que demostremos ser veloces, atractivos, simples y competitivos en precios. Por eso es insaciable. Si no lo logramos, hay cientos de empresas que sí están dispuestos a intentarlo. La competencia es de todos contra todos, no hay límites físicos, no hay tamaños de empresas que intimiden, no hay barreras idiomáticas. No hay fronteras. Aterrizados los conceptos, hay que transformar el miedo, en acción. Ahora bien, alguien sabe cómo se hace.
El próximo Jedi del Marketing Digital puede estar en cualquier lado. Va a depender de la capacidad de leer a sus clientes, la arrogancia de romper paradigmas de diseño y comunicación, y la voluntad de probar hasta el agotamiento nuevas maneras de capturar el corazón, la palabra y el pensamiento del Homo Digital Costumer.
Proyecciones del Marketing Digital Si se busca en Google el concepto “Marketing Digital” aparecerán 55 millones de resultados en 0,54 segundos. A menos que el tiempo no sea un impedimento, y nuestra capacidad de procesamiento sea admirable, no alcanzaríamos a revisar todo esto. Con todo, intentaremos decantar la búsqueda para presentar las principales proyecciones de Marketing Digital para 2016. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas | 45
TENDENCIAS
1. El tamaño de la pantalla sí importa Planificar una estrategia única para los dispositivos que el usuario de hoy ocupa habitualmente, como smartphones, tablets, y computadoras, es cegarnos a ver lo evidente. Las pantallas tienes distintos tamaños y no es por azar. El mismo usuario vive experiencias distintas de consumo en cada dispositivo, en contenidos y tiempos. Uno de los grandes desafíos del 2016 para empresas es transformar la versión web mobile (diseñada para smartphones) de los sitios web tradicionales en una plataforma simplificada. Entender en profundidad el cliente -marketing digital sigue siendo marketing- implica definir una estrategia diferenciada para estos usuarios, productos, precios, procesos comerciales y comunicación específica. El tamaño de la pantalla sí importa y capitalizar la diferencia será una gran ventaja para los que quieran estar presentes en el dispositivo móvil por excelencia. Si la versión web mobile es atractiva, podremos dirigir a nuestros clientes a nuestro sitio web tradicional, ya que habremos cautivado su corazón. Desde hoy, es un deber transformarse en un ángel de la guarda mobile. Jamás desamparar a los clientes, cuidándolos de noche y de día y mientras tengan batería.
2. Videos cortos Claves del Marketing Digital El tamaño de la pantalla sí importa Videos cortos Redes sociales: el gran aliado o la peor pesadilla
La promoción cinematográfica es el mejor ejemplo de esta estrategia. En los últimos años, los trailers de películas se han transformado en un gran agente de promoción. La idea es, en menos de dos minutos, presentar a los aficionados lo más atractivo de la propuesta para que ellos se dirijan a los cines o a Netflix. El Marketing Digital ha adoptado comunicación en formato de video cortos, de 30 segundos. Las gráficas tradicionales sin movilidad están dando paso a pequeños trailers de productos y servicios. Se trata, entonces, de seducir al cliente tomando algunos segundos del día con videos dinámicos, música atractiva y un mensaje de alto impacto. Viralizar es la consigna. ¿Es casualidad que Facebook haya creado formatos de videos gratuitos para sus usuarios? En Youtube está el cortometraje Historia de un Oso, ejemplo de cómo ganar un premio Oscar en dos minutos y medio.
3. Redes sociales: el gran aliado o la peor pesadilla Ranking de empresas, premios al mejor del año, figuras de televisión promoviendo marcas, entrevistas al fundador de una gran multinacional; son todas propuestas que han sido desplazadas violentamente por una gran red global viva de consumidores llamada redes sociales. Las estrellitas de categorización pierden espacio ante el consumidor generoso en información, capaz de premiar experiencias de calidad con su recomendación y de alzar la voz para castigar sin piedad a los defraudadores de la red. ¿El circo romano era cruel? Dejemos insatisfechos a nuestros clientes y veremos que el cielo se pone de un color rojizo apocalíptico. El próximo Jedi del Marketing Digital puede estar en cualquier lado. Va a depender de la capacidad de leer a sus clientes, la arrogancia de romper paradigmas de diseño y comunicación, y la voluntad de probar hasta el agotamiento nuevas maneras de capturar el corazón, la palabra y el pensamiento del homo digital costumer.
46 | Universidad Central de Chile
Ranking
LOS MÁS FELICES
M
ucho se habla de la felicidad como componente de la productividad. Es más, en la administración moderna, el concepto de jefe está siendo reemplazado por de “gefe”: gestor de felicidad, y países como Bután, Ecuador, Escocia, los Emiratos Árabes y Venezuela la han institucionalizado, creando ministerios de Felicidad.
No obstante, el último informe de la Naciones Unidas realizado por el Earth Institute de la Universidad de Columbia que mide en nivel de percepción de bienestar de los ciudadanos, no sitúa a dichos países en el top ten del ránking. A excepción de Canadá, los puestos de avanzada siguen siendo ostentados por Europa. Busque a Chile.
Los países más felices del mundo Posición País
Puntaje
Posición País
Puntaje
1.
Dinamarca
7.526
26.
Argentina
6.650
2.
Suiza
7.509
27.
República Checa
6.596
3.
Islandia
7.501
28.
Emiratos Árabes Unidos 6.573
4.
Noruega
7.498
29.
Uruguay
6.545
5.
Finlandia
7.413
30.
Malta
6.488
6.
Canadá
7.404
31.
Colombia
6.481
7.
Holanda
7.339
32.
Francia
6.478
8.
Nueva Zelandia
7.334
33.
Tailandia
6.474
9.
Australia
7.313
34.
Arabia Saudita
6.379
10.
Suecia
7.291
35.
Taiwán
6.379
11.
Israel
7.267
36.
Qatar
6.375
12.
Austria
7.119
37.
España
6.361
13.
Estados Unidos
7.104
38.
Argelia
6.355
14.
Costa Rica
7.087
39.
Guatemala
6.324
15.
Puerto Rico
7.039
40.
Surinam
6.269
16.
Alemania
6.994
41.
Kuwait
6.239
17.
Brasil
6.952
42.
Bahrein
6.218
18.
Bélgica
6.929
43.
Trinidad y Tobago
6.168
19.
Irlanda
6.907
44.
Venezuela
6.084
20.
Luxemburgo
6.871
45.
Eslovaquia
6.078
21.
México
6.778
46.
El Salvador
6.068
22.
Singapur
6.739
47.
Malasia
6.005
23.
Reino Unido
6.725
48.
Nicaragua
5.992
24.
Chile
6.705
49.
Uzbekistán
5.987
25.
Panamá
6.701
50.
Italia
5.977
Fuente: General Earth Institute - World Happiness Report 2016 Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas | 47
TENDENCIAS
Liderazgo;
UN CAMINO DE APRENDIZAJE
Que las personas y organizaciones respondan al deseo de desarrollar su máximo potencial, no les asegura un salvoconducto frente a los desafíos, pero enfrentarlos como parte del aprendizaje, genera serenidad, apertura, confianza, paz y entusiasmo; el pavimento del camino. Juan Pablo Würth Gatica MBA Universidad Diego Portales; Master Executive en Gestión Internacional de la Empresa, Universidad Complutense, Madrid, España. Administrador Público, Universidad Central. Evaluador Nacional Premio Chile Calidad, CORFO. Coach, consultor y asesor de empresas
S
er “líder” es sin duda una tremenda responsabilidad. Ejemplos tenemos muchos en el escenario nacional e internacional y al parecer hoy más que nunca estos liderazgos deben ser capaces de representar, de conducir y de transformar la calidad de vida de sus seguidores en las organizaciones que representan. Esta es la oportunidad en que el coaching ontológico y coaching ejecutivo pueden guiar, acompañar, conducir, apoyar, contener y empoderar
48 | Universidad Central de Chile
a sus coachees en verdaderos “agentes de cambio”. En ese sentido, se hace necesario que un líder adquiera conductas y prácticas de coaching para permitir, desde un círculo virtuoso, lograr que primero aprenda a aprender y así transmitir a través de la generación de Core Competences para traspasar estas buenas prácticas logrando que sus equipos de trabajo se transformen finalmente en equipos altamente efectivos.
Aprendiendo a aprender La regla de “aprendiendo a aprender” es el núcleo de todo proceso de aprendizaje y consiste en la transformación de acciones inefectivas en acciones efectivas. El punto de partida del proceso es la identificación de un área de incompetencia, de incapacidad que no permite alcanzar el logro deseado. Es decir, la oportunidad de aprender se presenta cuando uno encuentra una brecha entre lo que quiere lograr (su objetivo) y lo que puede lograr (su competencia). Esta brecha se presenta como un “problema” y la conciencia de esa brecha se manifiesta en la declaración de “no sé”. Todas las situaciones de insatisfacción son en si una oportunidad para aprender. Si observamos cualquier situación de aprendizaje significativo en nuestra vida, veremos que la emoción manifestada es de temor, incomodidad, ansiedad, preocupación, etc. Luego, al final del camino, las emociones difíciles desaparecen para convertirse en satisfacción, confianza, alegría y paz. Para a transitar en un camino del aprendizaje, deben cumplirse varias condiciones. La primera es establecer una visión; luego tomar conciencia de la brecha entre su visión y su realidad; declararse incompetente
para alcanzar un objetivo para, finalmente, comprometerse con el aprendizaje. De esta última condición, se desprenden otras como: asumir la responsabilidad de aumentar su competencia; reconocerse como principiante y permitirse la equivocación; buscar ayuda de un maestro y; asignar tiempo y los recursos para practicar bajo la dirección del coach.
Conciencia y competencia Peter Senge destaca la importancia de la “tensión creativa” generada entre habilidad y ambición, es decir, cuando se ve claramente donde se quiere estar y se la contrapone con la realidad actual. Esta tensión creativa puede solucionarse de dos maneras: subiendo la realidad actual hasta la altura de la visión o bajando la visión hasta la realidad actual. El aprendizaje es mucho más que solucionar problemas. En la resolución de problemas el esfuerzo es reactivo: la energía para el cambio proviene del deseo de salir de algo indeseable. El aprendizaje, en cambio, es proactivo: la energía para el cambio surge del deseo de alcanzar la visión. Muchas personas y empresas solo se sienten motivadas al cambio por factores extrínsecos, esto hace que para
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas | 49
TENDENCIAS crecer, primero, tengan que sufrir reiteradas veces los golpes de la vida, generándoles dolor, ansiedad, miedo, resentimiento y resignación. En cambio otras personas y organizaciones responden al deseo de desarrollar su máximo potencial, esto no les asegura un salvoconducto frente a los desafíos, pero al enfrentarlos como parte del aprendizaje, sus sentimientos son de serenidad, apertura, confianza, paz y entusiasmo.
50 | Universidad Central de Chile
giendo saber. O, consiente de su propia inhabilidad, insiste en no necesitar ayuda. El “cretino” sufre al tener que demostrar que sabe cuándo de hecho es consiente que no sabe. Por último, puede decidir convertirse en “principiante”, y comprometerse con el aprendizaje y con el aumento de la efectividad.
En el camino del aprendizaje, podríamos hacer una diferencia entre el ”incompetente” y el “ignorante”. El incompetente es aquel incapaz para hacer una tarea y, además, ignora esa incompetencia. El incompetente no sólo no sabe, ni siquiera sabe que no sabe. En muchos casos se les perdonan ciertas acciones ya que “no saben” lo que están haciendo. El incompetente puede generar grandes sufrimientos. Su falta de conciencia combinada con su incompetencia, puede ser muy destructiva para quienes lo rodean. Un ejercicio interesante es preguntarse en qué áreas uno es incompetente.
Casi todos se declaran partidarios del aprendizaje, sin embargo, la mayoría de las personas tienen grandes dificultades para aprender; son los llamados “enemigos del aprendizaje”. Uno de ellos es el miedo que se puede reconocer en la ceguera acerca de la propia incompetencia; el miedo a declarar ignorancia; la vergüenza de mostrar incompetencia; la tentación de considerarse una víctima; el orgullo que impide pedir ayuda e instrucción; la arrogancia de creer, o pretender, que uno “ya sabe”; la pereza para practicar con diligencia; la impaciencia, por acceder a la gratificación inmediata; la desconfianza en el instructor o en uno mismo y; el enojo y la confusión, por cuanto muchas veces el aprendiz no entiende la razón de ciertos ejercicios o prácticas.
Ahora bien, cuando el incompetente toma conciencia que no sabe, se convierte en ignorante, éste “sabe que no sabe”. El ignorante se enfrenta a una triple encrucijada. La primera, es que puede convertirse en “ausente”, y abandonar por completo el camino de la acción. La decisión de “ausentarse” no genera competencia, evita la persistencia de los errores y el sufrimiento. La segunda es decidir convertirse en “cretino”, y seguir realizando acciones sabiendo que no sabe, pero fin-
Por último, el saber útil es el “saber cómo”, no el “saber qué”. En un mundo actual donde la constante es el cambio y cómo nos adaptamos a él, lo más útil no es saber cómo hacer algo específico ya que con el progreso del conocimiento todas las prácticas van quedando obsoletas, sino saber cómo aprender nuevas disciplinas. Aprender a aprender, volviéndonos maestros del aprendizaje, nos permitirá responder con efectividad a cualquier cambio.
PROSECUCIÓN DE ES TUDIOS PARA
INGENIERÍA COMERCIAL POSTULACIONES ABIERTAS SEGUNDO SEMESTRE ESPECIAL VESPERTINO/SANTIAGO/LA SERENA
DIRIGIDO A Ingenieros en administración, finanzas y negocios internacionales, contadores auditores y profesionales de áreas afines a la economía y la administración. Santiago: Lord Cochrane 417, tercer piso, torre A. Teléfonos: (56-2) 2 582 6222- 6238 - 6239 pibarrah@ucentral.cl
INICIO DE CLASES: AGOSTO 2016
www.ucentral.cl
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMIC AS Y ADMINISTRATIVAS