Conectados Agronomía UdeC 1/2015
Nro.
4
Facultad de Agronomía dio la bienvenida a nueva generación de estudiantes
6
Alumnas de México y Mendoza se encuentran de intercambio en nuestra Facultad.
8 9 11 12 13
El riego deficitario controlado en olivo
Orégano, una alternativa para la alimentación animal
Alimentación Saludable Y Vida Sana 2015 El Boldo; un insecticida natural Estudiantes de Agronomía-UdeC se acercan al mundo laboral con capacitaciones en terreno
Preparando el terreno
para un mejor futuro En el ámbito de la formación de los Ingenieros Agrónomos, reconocemos que muchos de los desafíos que deberá enfrentar la agricultura, requerirá de capital humano avanzado y de un equipo interdisciplinario, en el cual el Ingeniero Agrónomo cumplirá un rol coordinador y directivo insustituible. Para ello a su formación generalista que entregamos, se han incorporado competencias transversales que le permitan transformarse en el líder necesario para realizar estos cambios y tenemos un sistema de formación continua, con programas de postgrado y cursos de actualización que le permiten al profesional mantener su acervo de conocimientos y competencias especializadas.
14
Expertos de la UdeC investigan actividad antioxidante en variedades de arándanos cultivados en Chile
CAMPUS CHILLÁN - CAMPUS CONCEPCIÓN www.agronomiaudec.cl
15
AgroNoticias AgroPuzzle
Facultad de Agronomía UDEC (Oficial)
Periodo 2012/2013, Consultora Británica QS
VENTAJAS INSUPERABLES
CUERPO ACADÉMICO
En sus más de 60 años de vida, la Facultad de Agronomía ha formado sobre 1.700 profesionales para el desarrollo agrícola del país. Su ubicación en la zona centrosur de Chile le ha permitido trabajar en casi todos los rubros de la actividad agrícola y desarrollar las múltiples disciplinas de la formación agropecuaria, transformándose en una de las más completas Facultades de Agronomía del país. Se agrega a estas cualidades de trayectoria, la cantidad y calidad de sus recursos en infraestructura y humanos que la ubican entre las más grandes del país.
La Facultad de Agronomía cuenta con un cuerpo Docente altamente calificado, sobre el 85% con estudios de postgrado en universidades nacionales y extranjeras. TU EXITO ES TU ESFUERZO (CADE) Proyecto que busca entregar apoyo integral a los alumnos de la universidad, para adaptarse a la vida universitaria e insertarse en el mundo laboral. RECURSOS EDUCACIÓN Estación Experimental el Nogal (50 hectáreas). Estación Experimental Marcelo Tima Péndola (220 hectáreas).
Unidad Gallinas de Postura Fábrica de Alimentos Concentrados
Galpón Crianza Terneros Ensayos de Forrajeras
Galpón Forrajeras Unidad Ovina y Caprina
Laboratorios ( 1.700 m2 ). Salas de Clases, de Estudios y Auditorium. Biblioteca Especializada. Sección Informática y Computación (SIC).
Silos Corrales
Acceso Vehicular Universidad
Bibioteca especializada, la más completa a nivel nacional.
Av da
. Vi
cen te M
én
de z
DTI: Desarrollo tecnología eh Infomática
Venta de Productos producidos por nuestra Facultad: frutas-verduras-quesilloyogurt (con fruta/natural)calugas caseras entre otros.
ESTACIÓN EXPERIMENTAL PECUARIA MARCELO TIMA PÉNDOLA
EL ALAZÁN
Emporio Agronomía
Biblioteca UdeC
(220 hectáreas) FACULTAD DE AGRONOMÍA
CASA CENTRAL UDEC
ESTACIÓN EXPERIMENTAL EL NOGAL (50 hectáreas)
Hogar de Alumnos Casino
Patio de Alimentación Lechería
Laboratorios Suelos y RR.NN
Asuntos Estudiantiles PROPLANT Unidad Frutales Bodegas Agronomía Cancha de Atletismo y Fútbol
Gimnasio/ Cancha de Baby Fútbol
Sala de Ordeña
Unidad Hortalizas
Unidad Plantas Medicinales Cancha de Tenis Unidad Vitivinicultura y Enología
Unidad Cultivos
Conectados
Conectados
Agronomía UdeC
Agronomía UdeC
Facultad de Agronomía dio la bienvenida a nueva generación de estudiantes Una ceremonia de bienvenida al mundo agronómico 2015, fue la que realizado por las autoridades académicas de la Facultad de Agronomía del Campus Chillán para los estudiantes que ingresaron a esta carrera en el Campus Concepción. La iniciativa comprendió una serie de actividades que pudieron realizar los 74 nuevos alumnos de Concepción, destacando una visita a la Estación Experimental para conocer en terreno una plantación de Banching, coordinado con por la docente Susana Fischer, reuniones con profesores de la Facultad y una recepción en la que se les hizo entrega de algunos regalos. En la oportunidad el Vicedecano, Guillermo Wells, explicó que “la idea es integrar a los alumnos que ingresan a estudiar Agronomía al Campus Concepción, con el quehacer que tenemos en el Campus Chillán. Vinieron más de 70 estudiantes que ingresaron este año en Concepción, así que muy contentos de poder compartir este momento con ellos”.Por su parte el Decano, Raúl Cerda manifestó que “la recepción de los estudiantes es una actividad que desarrollamos desde hace mucho tiempo y comprende una actividad de convivencia que se realiza con los alumnos más antiguos también, porque nuestra idea es acoger a los
nuevos estudiantes en este paso desde la enseñanza media a la educación superior, y acogerlos en un espíritu de fraternidad y eso lo hemos ido logrando año a año”. En este contexto el Decano sostuvo que a los nuevos estudiantes también se les plantean los nuevos desafíos que deben asumir al iniciar sus estudios. “Ellos asumen desafíos tanto del punto de vista personal, como del punto de vista del rol que les corresponde realizar en la sociedad. Desde lo personal, porque entendemos que son alumnos que están ingresando a un nuevo sistema y por lo tanto requieren apoyo en esta nueva forma de llevar su vida universitaria que implica mucho autocontrol, mucho autoaprendizaje, y autodefinirse y eso no es un proceso instantáneo, por eso hay que apoyarlos. Y también está el rol que deben cumplir en la sociedad, del punto de vista de la disciplina o del área del conocimiento que eligieron que en este caso es la Agronomía, entonces deben conocer cuáles son los desafíos que un mundo moderno te impone sobre la agronomía y eso tiene que ver con el cuidado del medio ambiente, con la generación de alimentos inocuos, desarrollo de alimentos sanos, generación de energía, agroturismo y otras necesidades que la sociedad ve en el mundo rural que los puede satisfacer y eso también son responsabilidades y aspectos que el Ingeniero Agrónomo debe manejar”. Cabe agregar que a los nuevos estudiantes que ingresaron a estudiar Agronomía en el Campus Chillán, en total 75, fueron recibidos por los profesores de nuestra Facultad y compañeros carrera de 2do. año, las fotografías al costado derecho ilustran lo que fue la actividad de mechoneo, una celebración con animación, música, diversión, siempre cuidando la integridad de los estudiantes. Bienvenidos a todos!!!
4
5
Conectados
Conectados
Agronomía UdeC
Estudiante mexicana llega de intercambio para perfeccionarse en Agronomía
La estudiante, que cursa el sexto semestre de la carrera, explicó también las razones del porque decidió estudiar esta carrera. “Yo estudio Agronomía porque tengo un hermano que es agrónomo y mi papá también se dedica a la agricultura y siempre estuve relacionada con eso y se me hace una carrera en primera muy amplia, en segunda muy noble
6
Estudiante de Mendoza llega de intercambio por un semestre a la Facultad de Agronomía Julieta Chirino Giménez es estudiante de 5to. semestre de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Llegó en marzo de este año, y es una de las estudiantes de intercambio a nuestra Facultad, gracias al convenio bilateral entre UNCUYO y la UdeC.
Conocer los aspectos más importantes de la producción vegetal y animal, la importancia de los recursos naturales y suelos, además de conocer las mejores formas para producir alimentos y cubrir las necesidades de la población, son sólo algunos de los aspectos que busca profundizar María Hernández, estudiante de la Universidad de Guadalajara, México, quien llegó de intercambio para perfeccionar sus estudios en Agronomía, en la Universidad de Concepción, Campus Concepción.
“Llegué este mes luego de buscar en internet sobre universidades en Chile y vi que la Universidad de Concepción era una de las que estaba mejor rankeada, además vi que el Campus Concepción era padrísimo y tenía un conocido que ya había estado acá y me la recomendó muchísimo”, señaló María Hernández a la hora de consultarle porqué optó por perfeccionar sus estudios en la Facultad de Agronomía.
Agronomía UdeC
Agronomía es su pasión. Su vocación está ligada a la parte social, por lo que le gustaría trabajar con pequeños agricultores, y aportar con sus conocimientos al desarrollo rural, mejorando la calidad de los cultivos y el rendimiento.
porque como se dice uno puede alimentar al mundo y en tercera porque es muy libre, porque no es algo en lo que uno tiene que estar encerrado, al contrario, uno tiene que estar al aire libre y en mucho contacto con los trabajadores, las empresas y eso se me hace muy padre”. Finalmente María Hernández, quien permanecerá hasta julio en Concepción, se refirió a lo que espera en su estadía en nuestro país. “Espero conocer lo que se hace acá en Chile respecto a la agricultura y nuevas técnicas que sean diferentes a las que hay en mi país. De hecho acabamos de ir a una práctica en una plantación de Banching y vi que plantan súper diferente de como plantamos en México, entonces podré comparar las técnicas, ver cosas se pueden aplicar allá y ver cómo se pueden mejorar las cosas en mí país”.
¿Por qué decidiste estudiar Agronomía? Bueno, esa es una gran pregunta. Creo que más bien obedece a mi espíritu libre, y aunque no tengo familia que esté ligada al campo y la agricultura, siempre imaginé que la carrera que eligiera estaría vinculada con la tierra y el aire libre. Al poco avanzar en mis estudios me di cuenta que efectivamente es lo que yo quería y es lo que me hace feliz. ¿Cuál es el área de la agronomía que más te gusta? Mi vocación de estudio va muy ligada a la parte social. Mi intención es trabajar con familias cuyo sustento es la agricultura, de tal forma que yo pueda extender mis conocimientos a todos quienes desean alcanzar un mejor rendimiento y mejorar la calidad en sus cultivos. Creo que por eso, el área de producción vegetal es la que más me gusta, aunque tengo claro que todas las ramas de la Agronomía son de vital importancia hoy en día.
¿Porqué elegiste Chile como país de intercambio, y por qué nuestra Universidad? Hace un tiempo visité Chile y quedé enamorada del sur. Luego, buscando información acerca de la universidades, y al revisar las materias que ustedes imparten, me di cuenta que cumplía con mis expectativas de estudios. Además, debido a que somos países vecinos, hice mi elección y acá estoy: lista para aprender. Aunque llevo poco tiempo, ya puedo ver una diferencia en la modalidad de estudio. Acá es mucho más dinámico, puesto que puedes estudiar diferentes materias durante el día, y eso te hace estar mucho más activo. En cambio, en mi Universidad estudiamos sólo una materia por día, y eso a veces te hace la jornada un tanto agotadora.
7
Departamento Suelos y Recursos Naturales
Conectados
El riego deficitario controlado en olivo Celerino Quezada1, Soledad Retamal 2, Ivar Vejar 1 1 Universidad de Concepción, Facultad de Agronomía.,Departamento de Suelos y RRNN 2 Ingeniero Agrónomo, Fomento Productivo Celulosa Arauco Constitución SA
El olivo ha experimentado en Chile un aumento significativo de la superficie plantada desde 3.700 hectáreas en el 2005 que producían 1.500 toneladas de aceite a 25.000 hectáreas en la actualidad con un volumen de producción de 21.600 toneladas de aceite. Esta especie se caracteriza por su tolerancia a la sequia, pero esto puede causar una disminución de la fotosíntesis, limitando el crecimiento y la producción. La gran superficie plantada en zonas áridas y semiáridas, en que la escasez de agua es el principal factor limitante de la producción, hace imprescindible usar riego por goteo con alta eficiencia de aplicación. El olivo tiene una buena respuesta al riego, tecnología importante para el crecimiento de brotes, yemas, tamaño del fruto, rendimiento total. Sin embargo, el riego con la reposición del 100 % de la evapotranspiración del cultivo (ETc) aumenta el costo de la energía, promueve un innecesario crecimiento vegetativo, puede reducir floración y aumentar costos de poda. Por eso la aplicación de déficits hídricos entre 40 y 70% ETc pueden ser beneficiosos para aumentar la eficiencia de uso del agua (EUA), el contenido de aceite y obtener aceites de calidad con alta concentración de componentes fenólicos. El escenario de cambio climático y la disponibilidad limitada del recurso hídrico justifica el uso de estrategias
8
Departamento Producción Animal
Agronomía UdeC
Orégano, una alternativa para la alimentación animal La incorporación de esta hierba en la dieta de ovinos, caprinos y aves puede generar enormes beneficios en la calidad de la carne. Sepa cómo suministrarla en las raciones de los animales a continuación. Andrea Tapia M.
Figura 1. Huerto de olivos cv. Arbequina en un suelo arenoso
de riego deficitario controlado (RDC) que consisten en la aplicación de volúmenes de agua sub-óptimos en estados fenológicos específicos, permitiendo un estrés hídrico moderado con el mínimo impacto en los rendimientos y en la calidad del fruto. Este tipo de manejo hídrico se adecua a suelos de texturas gruesas, de baja capacidad de retención de humedad y con buenas condiciones de aireación.
Ventajas • Aumento de la eficiencia de uso del agua • Ahorro de agua • Ahorro de energía • Aceite con mayor contenido de polifenoles
Limitaciones • Baja tasa de crecimiento de brotes • Puede afectar procesos de diferenciación floral y acumulación de reservas en el año siguiente • Reducción de la tasa de asimilación neta de la hoja • Alternancia en la producción o “añerismo”.
El efecto del RDC en olivos cv. Arbequina (Figura 1) se evaluó en un suelo arenoso durante la temporada 2012-13 en una investigación realizada entre la Facultad de Agronomía y Celulosa Arauco Constitución SA, Comuna de Ranquil, provincia de Ñuble, Región del Bío-Bío. Los tratamientos consistieron en la aplicación de diferentes porcentajes de la evapotranspiración del cultivo (ETc) en las fases de crecimiento del fruto que son: división y expansión celular, endurecimiento del carozo y maduración del fruto. La mejor estrategia de riego deficitario en olivo Arbequina para aceite se obtuvo con una restricción del 50% ETc entre endurecimiento del carozo y maduración del fruto, con aplicación de 3.571 m3ha -1 graso del fruto de 20,5 % . Esto significó un ahorro de agua del 23 % y eficiencia de uso del agua de 5,77 kg m -3 escasez hídrica con reducciones moderadas de riego entre endurecimiento del carozo. Por lo tanto, el RDC es posible aplicarlo en situaciones de y maduración del fruto, pero debe seguirse evaluando el rendimiento en los años siguientes, ya que la restricción hídrica puede afectar procesos de diferenciación floral y acumulación de reservas.
El orégano es una hierba que por lo general se utiliza para condimentar alimentos, debido a que realza el sabor de carnes, salsas y ensaladas. Sin embargo, sus propiedades no sólo sirven para fines culinarios, sino también para beneficiar la dieta de los animales. Así lo han establecido investigadores del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, quienes han incorporado los antioxidantes del orégano en la dieta de ovinos, caprinos y aves, obteniendo una carne más duradera e inocua que la tradicional, debido a que se ocupan menos químicos para su conservación. “La corta vida útil de la carne en condiciones de refrigeración dificulta su comercialización. Algunos estudios han demostrado que la estabilidad de la carne durante el almacenamiento y su calidad se ve mejorada al utilizar estos antioxidantes naturales en algunas etapas de la cadena productiva. Así, se pueden incorporar en la dieta de los animales, agregando las hojas, tallos y flores de este tipo de hierbas a la dieta, o bien mezclando los aceites esenciales de estas plantas con el alimento que se les ofrece a los animales”,comenta Valeria Velasco, ingeniera en alimentos, Dr. (c) Cs. Agropecuarias y PhD. (c) Food Safety. El orégano posee una alta capacidad antioxidante, que se atribuye a la presencia decompuestos fenólicos, que incluyen aceites esenciales. El aceite esencial de este cultivo presenta una concentración elevada de compuestos antioxidantes, —principalmente monoterpenos carvacrol y timol—, lo que hace que se
retarde la oxidación de los lípidos en la carne hasta por siete días, mejorando su calidad y valor nutricional. La gran ventaja de este hallazgo es que los resultados están en línea con las exigencias de los consumidores actuales, quienes buscan precisamente productos inocuos. “Actualmente, los consumidores están exigiendo cada vez más alimentos naturales, sin aditivos ni conservantes, obligando a la industria a buscar otras alternativas para preservar los alimentos. Los antioxidantes naturales han sido utilizados para retardar la oxidación de los lípidos de los alimentos y mejorar su calidad. Se sabe que incluir antioxidantes en la dieta trae consigo beneficios en la salud, debido a que tienen un efecto protector de componentes celulares de importancia biológica, como son el ADN, lípidos de membrana, proteínas, entre otros, frente a la acción oxidante de los radicales libres”, explica Velasco. Por esta razón los especialistas recomiendan el uso de orégano en la dieta del ganado, en especial cuando sólo se dispone de forrajes deficientes.
Valeria Velasco:
“Incluir antioxidantes en la dieta del animal trae consigo beneficios para su salud, debido a que tienen un efecto protector de componentes celulares de importancia biológica”. “La evidencia apunta que se va hacia ese tipo de ingredientes dietarios, especialmente cuando se tiene forrajes de menor calidad o hay una baja disponibilidad de praderas, con predominancia de gramíneas. Los me-
Conectados Agronomía UdeC
jores resultados se han dado en aves y en corderos, donde fue estimulante del consumo y hubo mejoras en la digestibilidad de la fibra. Entonces, los recomiendo para quienes reciben forrajes de menor calidad y aquellos que tienen una menor digestibilidad de la materia seca”, asegura Pamela Williams, ingeniero agrónomo y Dr. en Ciencias Agrarias. El suministro La incorporación del orégano en las raciones alimenticias de los animales no puede ser al azar. Por ello, los investigadores trabaja-
ron con las siguientes dosis a nivel experimental: - Corderos: Debe incorporarse el orégano seco como base de la dieta en dosis de: 0%, 1%, 2,5%, y 5% (base materia seca), para la raza Suffolk Down. - Caprinos: Debe incorporarse el orégano seco como base de la dieta en proporción de: 0%, 1%, y 5% de la materia seca ofrecida, para la raza Boer. - Pollos: Debe incorporarse el orégano seco como base de la dieta en dosis de: 0%; 1,25%; 2,5%; 3,75%; y 5% de la materia seca a consumir, para aves de engorda. “En corderos, los mejores efectos se obtuvieron alrededor de 2,5%; en caprinos se cree que entre 1 y 5%, un valor intermedio; y en pollos entre 2,5% también, a pesar que para calidad de carne con 3,75%”, señala Williams. Se recomienda mezclar las dosis señaladas con maíz chancado, cebada o lo que el agricultor escoja en la dieta, en las cantidades que el agricultor estime conveniente. También se puede emplear aceites
9
Departamento Producción Animal
esenciales pulverizados en alimentos, concentrados o forraje. Se pueden utilizar plantas en verde, aunque éstas tienen mayor recepción cuando se encuentran secas. “Si alguien quiere emplear orégano lo ideal es que ocupe la planta seca porque requiere menos volumen y el impacto es mayor que al ocupar la planta húmeda, ya que tiene más aroma. Entonces se genera menos rechazo por parte de los animales. Anteriormente se desconocía que los rumiantes y otros animales distinguieran olores, pero hay autores que han desmitificado esto, comprobando que perciben los olores de los alimentos, así que apuntamos a eso para estimular el consumo”, dice Williams. La experta añade que el consumo de plantas aromáticas logra que los animales estimulen el consumo de alimentos. “Al controlar su propio consumo no se exceden en la alimentación, ya que les produce rechazo. Si estuviésemos proporcionando aceite, podríamos tener algunos problemas de exceso, lo que puede conllevar una aniquilación de la flora microbiana ruminal. Con las plantas es muy difícil que esto suceda, porque les provocan saciedad sensorial específica. Es decir, ven saturada su capacidad de comer gracias a su capacidad olfativa y gustativa, que ayudan a frenar su consumo”, comenta Williams. Los pollos son los únicos que no tienen capacidad olfativa. Sin embargo, tampoco se exceden en la alimentación ya que el exceso de fibra los satura, los indigesta y les baja su capacidad de absorción. Las porciones mencionadas se pueden dosificar con la ración en ovinos y caprinos y en forma permanente en aves (mezclada con el alimento). En coderos y caprinos hemos visto buenos resultados brindándoles el 60% de la comida en el día y lo restante en la noche. Esto se hace debido a que suelen bajar su consumo cuando no tienen buena luz, por eso se aconseja dar más ración en la mañana”, dice la agrónoma. Consideraciones Los especialistas aseguran que los caprinos alimenta-
10
dos con orégano tienden a aumentar el consumo de dietas con 1%, pero a disminuir el consumo de aquellas con 5%. “Lo anterior se puede atribuir a que el olor y sabor de la dieta se mejora por efecto de la presencia de los aceites esenciales y se estimula el consumo. A mayor concentración de orégano, el consumo se deprime, lo que se puede deber a que el animal se satura en su capacidad olfativa y gustativa. En el parámetro ganancia de peso, no hubo efecto de la inclusión de orégano”, dice Williams. Al incluir dosis crecientes de orégano seco como parte de la dieta de las aves, el consumo de alimento aumenta en el tratamiento con mayores dosis. Sin embargo, la ganancia de peso de los animales es menor, lo que se asocia a una menor digestibilidad de la materia seca total, por efecto del mayor contenido de fibra. “En los ensayos, los jueces del panel sensorial asignaron una puntuación mayor en el parámetro aceptación de la carne de pollos alimentados con orégano seco, con respecto a la dieta control (sin adición de orégano). No se observó un efecto en los otros parámetros de calidad de carne medidos durante el almacenamiento (crecimiento microbiano, color, composición)”, asegura la ingeniera en alimentos. A su vez, añade que la incorporación de la hierba seca en las dietas de corderos y caprinos no afecta los parámetros de calidad de carne como color, características sensoriales y composición. No obstante, en la carne de pollos alimentados con dietas con orégano seco, se obtiene una menor oxidación de lípidos, determinada como índice de peróxidos, durante la refrigeración.
Pamela Williams:
“Si alguien quiere emplear orégano lo ideal es que ocupe la planta seca porque requiere menos volumen y el impacto es mayor que al ocupar la planta húmeda, ya que tiene más aroma”. A modo de conclusión, las especialistas aseguran que, al incorporar el orégano seco en la dieta en dosis intermedias
Conectados
Departamento Producción Vegetal
Agronomía UdeC
Conectados Agronomía UdeC
para todas las especies evaluadas, se obtienen beneficios como la estimulación del consumo de alimento y una mejora en la digestibilidad de los animales. Sin embargo, en dosis más altas los efectos pueden ser negativos, por lo que no se recomienda sobrepasar los parámetros estipulados. Además, se debe determinar el costo adicional que implica esta alternativa, considerando el beneficio del aumento de la vida útil de la comercialización de la carne.
Beneficios para la salud:
En los estudios realizados, los investigadores descubrieron que la incorporación del orégano en la dieta de los animales también les generó beneficios a su salud. “La investigación que realizamos fue a nivel productivo, por lo que no nos enfocamos en el tratamiento de enfermedades. De todas formas, pudimos notar que los animales que consumían estas hierbas mejoraban su salud, ya que veían reducida la presencia de E. Coli y Salmonella y con ello, un equilibrio de su flora intestinal. Es decir, controlaban los microorganismos patógenos que encarecían la producción y reducían la eficiencia productiva”, asegura Williams. Gracias a esto, el agricultor podría reemplazar el uso de orégano en la dieta por los antibióticos, consiguiendo carne sin residuos de ningún tipo, aunque con un costo más elevado. “Los antibióticos comerciales son baratos. Pueden llegar a costar $8 mil en el comercio. Y los 100 gr de orégano cuestan $900, es decir tienes a $9 mil el kilo. Si el animal se come un kilo y medio de alimento, serán 20 gramos comidos de orégano. Y si se ocupa antibióticos con suerte son de un gramo, entonces el animal comerá cerca de 25 veces más orégano seco que de antibiótico. Por eso, los productores deben tener en claro quiénes son sus compradores y si ellos están dispuestos a pagar ese costo adicional”, dice Williams.
Alimentación Saludable Y Vida Sana Dr. María Dolores López Belchi Profesora de Química
La agricultura del siglo XXI presenta grandes desafíos entre los que se encuentran producir más alimentos y de mayor calidad y proporcionar a la población los recursos y las oportunidades para disfrutar de una vida saludable y productiva.
decir si un día se toma carne (gran aporte de grasa), al día siguiente sería más apropiado elegir pescado. Es importantísimo tomar muchas frutas y verduras, ya que nos proporcionan nutrientes protectores, y lo ideal sería ingerirlas 5 veces al día, intentando crear nuevas recetas o platos para que su consumo no nos resulte monótono y aburrido.
Hoy en día la preocupación por la salud y el bienestar está llevando a la sociedad actual a adquirir un modo de vida más saludable. Este concepto de vida sana se basa en una alimentación equilibrada y ejercicio físico. Pero, ¿qué es una alimentación equilibrada?. Ante esta pregunta debemos tener claro que una alimentación equilibrada implica un consumo de ciertos alimentos de manera moderada y un aporte de suficiente hidratación.
También son necesarios los alimentos ricos en hidratos de carbono y fibra como el pan integral, la pasta, y otros cereales. Gran parte de las calorías de nuestra dieta provendrán de estos alimentos. Dentro de una alimentación saludable no hay que olvidar la hidratación.
El principal punto a tener en cuenta es la ingestión de alimentos variados, ya que en principio necesitamos 40 nutrientes diferentes y desafortunadamente ningún alimento puede proporcionárnoslos todos, es
Necesitamos beber al menos 1,5 litros de líquidos al día, excepto cuando se realiza ejercicio físico o hace calor que necesitamos ingerir una mayor cantidad de líquidos. Obviamente el agua resulta ser la mejor fuente de hidratación, sin embargo otras opciones también son aceptadas, como los jugos, el té, la leche, el café o los refrescos.
2015
Es importante señalar que se deben comer raciones moderadas en lugar de eliminar alimentos, así como comer regularmente. No se deben saltar las comidas, principalmente el desayuno ya que puede conducir a una sensación mayor de hambre causando a menudo una sobre ingesta. El peso de cada persona depende de muchos factores tales como el sexo, la altura, la edad y la genética. El sobrepeso aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardíacas o cáncer, por ello una buena alimentación debe ir acompañada de un ejercicio físico moderado el cual nos ayuda a quemar las calorías que nos sobran, también es bueno para el corazón y el sistema circulatorio y para la salud en general. Finalmente señalar que no hay alimentos “buenos” o “malos”, simplemente hay que tomarlos con moderación y seleccionando siempre aquellos que nos proporcionen un equilibrio y bienestar.
11
Departamento Producción Vegetal
Conectados
Conectados
Agronomía UdeC
El Boldo; un insecticida natural
Agronomía UdeC
Estudiantes de Agronomía-UdeC se acercan al mundo laboral con capacitaciones en terreno
Dr. Gonzalo Silva Aguayo Ingeniero Agrónomo
El Boldo (Peumus boldus Molina; Monimiaceae) es un árbol nativo de Chile conocido por sus propiedades antioxidantes, antitumorales, antiinflamatorias y antimicrobianas. Sin embargo, desde un tiempo a la fecha investigaciones realizadas en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción han reportado sus propiedades como insecticida de contacto y fumigante contra plagas de granos almacenados además de repelente e inhibidor del crecimiento y alimentación del gusano del choclo. Esto se debe a que el Boldo es un laboratorio natural que produce una gran cantidad de compuestos químicos que se pueden provechar tanto en la medicina popular como en la protección de las plantas cultivadas. El utilizarlo para el control de insectos presenta la ventaja de que por ser una planta silvestre no tiene costo, se encuentra de forma abundante en la zona centro sur del país por lo que no se atenta contra su diversidad y es conocido por su uso medicinal por lo que el riesgo de ser tóxico para las
12
personas es muy bajo. Además, como lo pueden preparar las propios usuarios se puede elaborar solo la cantidad necesaria de insecticida sin tener que almacenar sobrantes en una bodega con el riesgo de derrame o envenenamiento por consumo accidental. Por ejemplo, el polvo de hojas secas de Boldo eliminan cualquier insecto que infeste granos almacenados como son los gorgojos del trigo, maíz o arroz además del bruco del poroto. En el caso del poroto como este se lava antes de ser cocinado el agua elimina cualquier resto de polvo dejándolo
Más de 50 estudiantes, incluidos dos alumnos que llegaron desde Brasil a realizar estudios en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, participaron de la tradicional gira al norte de Chile, que realiza todos los años esta facultad.
sin ningún sabor o aroma extraño. También se han realizado estudios para el control del gusano del choclo encontrándose que aplicaciones de un extracto de hojas de Boldo hacen que el insecto tenga problemas de crecimiento produciéndose deformaciones que si no lo matan le impiden alimentarse ya sea porque no se desarrolla su aparato bucal o bien porque la mazorca se vuelve menos atractiva como alimento. Investigaciones realizadas demuestran que cuando se aplica este extracto de boldo, el gusano del choclo es un 90% más pequeño y come menos de un 10% de lo normal. El Boldo tiene un gran potencial de desarrollo para una nueva familia de insecticidas pero debe ser tratado con responsabilidad y sobre todo utilizando partes que no dañen su contraportada.
La actividad coordinada por los académicos Celerino Quezada, Alberto Pedreros y Susana Fischer, es una instancia que se lleva a cabo desde que se inició la carrera de Agronomía. “Ha tenido sus variaciones, en cuanto a los lugares que visitamos, porque se va contextualizando de acuerdo a la realidad, pero el objetivo es que los estudiantes se acerquen al ámbito productivo y entonces pueda crear contacto con empresarios, agricultores y gente que trabaja en el área y pueden poner en práctica los conocimientos que han aprendido teóricamente en la universidad, entonces en el fondo es englobar todo lo que es la actividad agrícola en esta gira”, explicó Susana Fischer. La gira tiene una duración de
10 días y comprende de Chillán a La Serena, periodo en que se visitan distintos predios y diversas empresas. “Cada lugar que visitamos se busca considerando entregarle a los estudiantes las herramientas y habilidades transversales, para que ellos vean cómo se maneja el personal, cómo una persona empieza a trabajar en un cargo y va surgiendo hasta llegar a una gerencia y todo eso son vivencias que sólo la pueden conocer desde la fuente misma”, precisó Fischer, agregando que “le damos bastante importancia a esta actividad porque ellos de esta manera se pueden acercar a la realidad laboral, que tiene una dinámica es muy distinta de la académica, pueden conocer desde las cosas más básicas hasta la tecnología que se utiliza en esta área, e incluso que
vean que las habilidades blandas son indispensables en esta profesión”. La iniciativa fue valorada por los propios estudiantes. Es así como Paula Sáez, sostuvo que “es súper buena la oportunidad porque es una forma diferente de aprender, y conocer en la práctica lo que a uno le enseñan en clases. Además es algo que sirve para la unión de los propios compañeros y para ver cosas que a veces en nuestra región no se dan en el ámbito agronómico”.Cabe agregar que para marzo ya está programada la gira al sur del país, ocasión en la que se recorrerá desde Chillán a Chiloé y donde se utilizará la misma dinámica de trabajo.
13
Conectados
Conectados
Agronomía UdeC
Expertos de la UdeC investigan actividad antioxidante en variedades de arándanos cultivados en Chile
En los últimos años Chile ha destacado a nivel mundial por ser uno de los principales países productores de arándano, fruta que presenta numerosas ventajas sobre la salud humana, ya que potencia el sistema inmunológico, es rica en vitamina C, rica en fibra, potasio, hierro y calcio y es un excelente antibiótico, antinflamatorio y desinfectante. Gran parte de estas ventajas son debido a la alta concentración de antioxidantes que se encuentran en la fruta. Sin embargo, y de acuerdo a las recientes investigaciones desarrolladas por académicos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, la diversidad y la concentración de antioxidantes son altamente dependientes de las especies y cultivares, siendo esta información un punto débil en el cultivo del arándano del país, ya que no existen estudios químicos en profundidad sobre aspectos nutricionales de la fruta que se produce en Chile.
14
Esta producción de antioxidantes en el cultivo de arándano viene determinada por diversos factores, como pueden ser factores genéticos, el estado de maduración, las condiciones de campo y el periodo de cosecha. A su vez, el procesamiento del arándano para la fabricación de mermeladas y jugos también sobrelleva un deterioro del poder antioxidante.
diferentes variedades de arándano que se cultivan en Chile y los compuestos que proporcionan ese poder antioxidante.
En este sentido la académica, Dra. María Dolores López, explicó que “las antocianinas, sustancias altamente coloreadas presentes en los frutos de arándano con propiedades antioxidantes, son utilizadas en preparaciones alimenticias y nutraceúticas. Sin embargo, algunos factores afectan al color y la estabilidad de estas antocianinas, como son la estructura y concentración, el pH, la temperatura, la luz, la presencia de copigmentos, las enzimas, el oxígeno, el ácido ascórbico, el azúcar y sus productos de degradación, las proteínas y el dióxido de azufre”.
La investigación se realizará básicamente en la Región del Bío Bío pero no descartamos incluir variedades del sur. La idea es hacer los análisis en la Universidad, porque queremos crear un laboratorio para ofrecer este servicio, entonces vamos a contar con cromatógrafos(HPLC), texturómetros, equipos de fotometría y elementos que nos permitan hacer un buen análisis químico de cada variedad de arándanos”.
Es por esta razón, que investigadores del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, María Dolores López, Susana Fischer, Rosemarie Wilckens, Inés Figueroa y Humberto Serri, se encuentran, desde febrero de este año, investigando las
“El estudio lo estamos haciendo luego de adjudicarnos alrededor de 100 millones de pesos del Fondo de la Innovación para la Competitividad, del Gobierno Regional.
Cabe señalar que mediante este estudio, que tiene un plazo de dos años para su ejecución, intentarán dilucidar cómo influyen las condiciones de procesamiento a las que se ve sometida esta fruta para la elaboración de jugos y mermeladas en la concentración de antioxidantes dentro del país, ya que una pérdida de poder antioxidante ocasionaría una disminución de los beneficios nutricionales que aporta habitualmente la fruta fresca.
Agronomía UdeC
AGRONoticias Fuente: http://www.fao.org/chile/noticias/ Según el informe de la FAO, “El Estado de la Alimentación y la Agricultura 2014” publicado hoy, nueve de cada diez de los 570 millones de explotaciones agrícolas en el mundo están gestionadas por familias, siendo la agricultura familiar el elemento predominante en la agricultura, y por lo tanto un agente para el cambio que puede ser decisivo para alcanzar la seguridad alimentaria sostenible y erradicar el hambre en el futuro.
En Chile, el 87% de todas las explotaciones agrícolas corresponden a más de 250.000 unidades productivas con parcelas de menos de 50 hectáreas. La superficie explotada por los pequeños agricultores ocupa solamente un 10% de la superficie agrícola de Chile, pero logra un producción del 50% de los alimentos que consume la población chilena. Es decir, presentan una alta eficiencia en términos de su utilización de tierras.
AGROPuzzle S
O
N
A
D
N
A
R
A
I
S
U
O
F
I
A
D
U
H
S
E
A
F
A
C
U
L
T
A
D
N
O
I
C
A
Z
I
R
E
P
M
E
T
N
I
A
A
C
R
E
D
I
T
A
D
A
C
A
U
O
G
I
N
V
E
S
T
I
G
A
C
I
O
N
G
A
L
M
L
D
S
E
S
R
A
C
H
I
L
E
S
A
U
O
M
G
S
L
O
S
I
V
S
N
I
L
A
G
O
N
L
V
A
P
E
O
S
O
G
R
N
M
O
D
L
O
B
H
E
B
R
O
L
U
P
S
E
U
A
M
D
R
I
C
I
R
U
E
L
O
S
I
L
E
D
A
O
G
U
S
U
M
U
H
T
A
D
I
N
A
Z
A
L
A
G
S
E
S
A
I
L
I
A
L
N
E
F
E
R
A
S
E
A
L
N
V
F
E
R
T
I
R
R
I
G
A
C
I
O
N
L
A
D
E
A
M
A
L
A
S
F
A
D
I
R
FACULTAD -AGRONOMIA - ACREDITADA - INVESTIGACION - FAO-AGROPECUARIA CHILE-SUELOS-ALAZAN-NOGAL- ARANDANOS - FERTIRRIGACION-BOLDOBOVINO-RIEGO-INTEMPERIZACION-HUMUS-CIRUELO
Chile se suma al lanzamiento del Año Internacional de los Suelos 2015 http://www.fao.org/chile/noticias Suelos para la agricultura Según la FAO, los suelos saludables son la base de la agricultura, la producción de alimentos y la lucha contra el hambre, y también juegan un rol como reservorios de la biodiversidad. Además, forman parte del ciclo de carbono, por lo que su cuidado es necesario si se quiere mitigar y enfrentar el cambio climático.
Si bien en términos productivos la superficie territorial nacional es considerable, para el uso agrícola es bastante más escasa. La superficie territorial de Chile continental supera los 75 millones de hectáreas, de las cuales un 54% corresponde a suelos productivos.
15