Conectados Agronomía UdeC 2015
4 5
La Misión Agronomía UdeC Descripción y Servicios: Dpto. Producción Vegetal Dpto. Producción Animal Dpto. Suelos y Recursos Naturales
6
8
No sólo son nuestros sueños, sino el de todos...
Estación Experimental Marcelo Tima Péndola. Nuestro Laboratorio al Aire Libre.
12
Recordando al olvidado azufre: Todavía esencial en la nutrición vegetal
14
Suelos de Chile, un laboratorio natural para estudiar los efectos del cambio climático.
Huerta Agroecológica
“Ruka Yachay” Este proyecto nace de la necesidad de poder plantear otro paradigma a la discusión que se presenta en el mundo de poder practicar una agricultura, sin vernos en la obligación de dañar el medio ambiente y que represente una verdadera solución a las diferentes problemáticas que acarrea la “REVOLUCIÓN VERDE”, como lo es el cambio climático, hambre en el mundo y acaparamiento de tierras, etc.
16 18 Ciencia en Familia 2015
Microvinificación 9° Semestre
CAMPUS CHILLÁN - CAMPUS CONCEPCIÓN www.agronomiaudec.cl
20
Semana Agronómica UdeC 2015
Facultad de Agronomía UDEC (Oficial)
VENTAJAS INSUPERABLES
CUERPO ACADÉMICO
En sus más de 60 años de vida, la Facultad de Agronomía ha formado sobre 1.700 profesionales para el desarrollo agrícola del país. Su ubicación en la zona centrosur de Chile le ha permitido trabajar en casi todos los rubros de la actividad agrícola y desarrollar las múltiples disciplinas de la formación agropecuaria, transformándose en una de las más completas Facultades de Agronomía del país. Se agrega a estas cualidades de trayectoria, la cantidad y calidad de sus recursos en infraestructura y humanos que la ubican entre las más grandes del país.
La Facultad de Agronom calificado, sobre el 90% nacionales y extranjeras.
TU EXITO ES TU ESFUERZ Proyecto que busca entreg para adaptarse a la vida u
RECURSOS EDUCACIÓN Estación Experimental e (50 hectáreas). Estación Experimental M
Laboratorios ( 1.700 m2 Salas de Clases, de Estudi
Biblioteca Especializada Sección Informática y Co
Acceso Vehicular Universidad
Biblioteca especializada, la más completa a nivel nacional.
Av da
. Vi
cen te M
én
de z
DTI: Desarrollo tecnología eh Infomática
Venta de Productos producidos por nuestra Facultad: frutas-verduras-quesilloyogurt (con fruta/natural)calugas caseras entre otros.
Emporio Agronomía
Biblioteca UdeC FACULTAD DE AGRONOMÍA
CASA CENTRAL UDEC Hogar de Alumnos Casino
Laboratorios Suelos y RR.NN
Asuntos Estudiantiles PROPLANT
Bodegas Agronom Cancha de Atletismo y Fútbol
Gimnasio/ Cancha de Baby Fútbol Unidad Hortalizas
Un Cancha de Tenis Unidad Vitivinicultura y Enología
Unidad Gallinas de Postura
mía cuenta con un cuerpo Docente altamente con estudios de postgrado en universidades
Fábrica de Alimentos Concentrados
Galpón Crianza Terneros
ZO (CADE) gar apoyo integral a los alumnos de la universidad, universitaria e insertarse en el mundo laboral.
el Nogal
Marcelo Tima Péndola (220 hectáreas).
Ensayos de Forrajeras
Galpón Forrajeras Unidad Ovina y Caprina
). ios y Auditorium.
a. omputación (SIC).
Silos Corrales
ESTACIÓN EXPERIMENTAL PECUARIA MARCELO TIMA PÉNDOLA
EL ALAZÁN (220 hectáreas)
ESTACIÓN EXPERIMENTAL EL NOGAL (50 hectáreas) Patio de Alimentación Lechería
Unidad Frutales
mía
nidad Plantas Medicinales
Unidad Cultivos
Sala de Ordeña
Agronomía UDEC
La Misión
La Facultad de Agronomía, a través de su carrera de Agronomía, forma Ingenieros Agrónomos capaces de desempeñarse tanto en el campo de la producción como en gestión, investigación y extensión agropecuaria. La característica del Ingeniero Agrónomo formado en esta Facultad, es la de ser un profesional generalista, con una fuerte base científica y con las herramientas adecuadas para comprender y resolver en forma calificada los problemas vinculados a los procesos de la producción sustentable y limpia de productos primarios. Además posee una orientación hacia una especialidad elegida durante el último ciclo de estudios, lo que le permite obtener herramientas necesarias para encarar su desempeño profesional en algunas de las áreas de la carrera: Producción Animal, Producción Vegetal, Suelos, Ingeniería Agrícola, Economía Agrícola.
4
Conectados Agronomía UdeC
Departamento
Producción Vegetal
Conectados Agronomía UdeC
Departamento Producción Vegetal El Departamento de Producción Vegetal fue la base que dio nacimiento a la Facultad en 1954, como parte del ya desaparecido Departamento Agrícola. Su primer nombre fue Departamento de Fitotecnia hasta llegar a su actual denominación tras la creación de la Facultad de Agronomía en el Campus Chillán. Dentro del Departamento se insertan las especialidades de fisiología vegetal, biotecnología, hortalizas y flores, cultivos, economía, frutales y vides y sanidad vegetal. Actualmente cuenta con un total de 22 docentes, que realizan docencia e investigación tanto básica como aplicada. El Departamento imparte docencia tanto en el programa de pregrado como en el de postgrado, donde una de las especialidades del programa de Magíster en Ciencias, es en Producción y Sanidad Vegetal.
Servicios ANÁLISIS FITOPATOLÓGICO El servicio de análisis fitopatológico es dependiente de los laboratorios de Fitopatología y Virología. El objetivo es entregar a los agricultores un diagnóstico en base a las muestras que estos colectan en sus cultivos o huertos como apoyo a la toma informada de decisiones. Específicamente se analizan semillas, almácigos, plántulas y plantas adultas para patologías de origen fungoso, virus y bacterias fitopatógenas. ANÁLISIS DE SEMILLAS Este servicio está a cargo del Laboratorio de Semillas y tiene por objetivo identificar y evaluar la viabilidad (potencial germinativo) de semillas de uso agrícola y ornamental.
de la identificación de Escherichia coli. Este análisis permite cumplir con los requerimientos de organismos de salud pública y de inocuidad alimentaria sobre calidad del agua utilizada tanto para consumo como riego. ANÁLISIS DE VINO MOSTOS Y VINAGRE El Laboratorio de Enología es el responsable de este servicio de análisis. Este provee a los vitivinicultores importante información sobre la calidad de sus vinos aportado importante información como densidad, acidez total, anhídrido sulfuroso total, materia reductora, grado alcohólico, SO2 libre y pH entre otros.
ANÁLISIS BACTERIOLÓGICO DE AGUA Este servicio es dependiente del Laboratorio de Bacteriología y consiste en la determinación de la población de coliformes totales y fecales / 100 ml además
5
Departamento Producción Animal
Conectados Agronomía UdeC
Servicios El Laboratorio de Procesos Lácteos, del Departamento de Producción Animal, realiza las siguientes actividades: Capacitación en manipulación de alimentos y elaboración de productos lácteos: Destinado a pequeños productores, asociaciones de productores, estudiantes de liceos técnico-profesionales, entre otros. Se realiza capacitación teórica a través de charlas, y actividades prácticas a través de la elaboración de productos lácteos a pequeña escala. Productos lácteos Se desarrollan y se elaboran productos lácteos bajo estrictas medidas de higiene y seguridad.
Departamento Producción Animal El Departamento de Producción Animal tiene como misión realizar docencia, investigación y extensión en disciplinas relacionadas con la Ciencia Animal y Producción Pecuaria. Las principales líneas de investigación se relacionan con los sistemas de producción y Nutrición Animal para obtener productos de calidad, Evaluación de Forrajeras y Praderas y Calidad de carne. La extensión se realiza mediante diversas actividades como charlas, seminarios, cursos y días de campo, destinadas a agricultores, estudiantes universitarios, estudiantes de colegios y escuelas agrícolas, y la comunidad en general. Para complementar sus actividades, el departamento cuenta con la Estación Experimental “Marcelo Tima Péndola”, y laboratorios de Análisis de Alimentos para Animales, Análisis y Procesos de productos lácteos, Forrajeras y Botánica Sistemática.
6
La elaboración de productos lácteos se basa principalmente en la obtención de productos con ingredientes naturales que cumplen con la normativa vigente. El punto de venta de los productos es el Emporio Universidad de Concepción en el Campus Chillán. El Laboratorio de Nutrición Animal, presta servicios de: Evaluación de alimentos para consumo animal y humano Con fines de investigación o directamente servicios a externos con la finalidad de realizar la planificación y manejo nutricional de planteles pecuarios, tanto para especies rumiantes como monogástricos (cerdos, aves). Estos análisis consisten en evaluación de la composición nutricional (química) de los alimentos, contenido de humedad, proteína, cenizas totales, extracto etéreo y fibra cruda. Además, se realizan análisis más específicos como son fibra detergente neutra y acida, proteína verdadera, entre otros. Se cuenta con la determinación de digestibilidad de proteínas en alimentos para rumiantes y monogástricos. El Laboratorio realiza determinación de etiquetado nutricional para alimentos de consumo humano y forma parte de una red de laboratorios de análisis de alimentos para bovinos bajo el marco del consorcio lechero.
Departamento
Suelos y Recursos Naturales
Conectados Agronomía UdeC
Servicios Los Laboratorios del Departamento realizan labores de servicios a clientes externos (agricultores, empresas, Universidades, Centros de Investigación, organismos estatales y/o gubernamentales, organismos no gubernamentales) en materia de análisis químicos, físicos y microbiológicos, según corresponda, de muestras de suelos, vegetales, agua y gases. Estos servicios también se extienden al área de Geomática (cartografía y teledetección). Área de cartografía y teledetección El Laboratorio de Geomática se compone de las disciplinas de Cartografía, Teledetección y Sensoramiento Terrestre, aquí también se dispone de laboratorio/Aula de Geomática.
Departamento Suelos y RRNN El Departamento de Suelos y Recursos Naturales fue fundado en 1954 junto a la Escuela de Agronomía y en cooperación con profesores de la Universidad de California (EE.UU). Realizó el primer curso de postgrado dictado por nuestra Universidad en 1973, el cual entregó el grado de Magíster en Ciencias del Suelo y contó con alumnos de Ecuador y Uruguay. Además organizó el I Simposio Nacional de la Ciencia del Suelo, en Chillán, desde el 8 al 10 de mayo de 1975. El Departamento de Suelos y Recursos Naturales sigue liderando a nivel nacional la docencia, investigación y extensión en disciplinas relacionadas con el uso y manejo sustentable de los recursos naturales (suelo y agua) en un marco de cambio climático y protección del medio ambiente. Con una visión integral de la problemática suelo-planta-agua-atmósfera contribuye al estudio de la Ciencia del Suelo y la formación de recursos humanos profesionales y avanzados, generando conocimiento en el área de recursos naturales renovables y la divulgación del nuevo conocimiento y tecnologías en interacción con la sociedad.
Área de Física de Suelos En la actualidad este laboratorio es líder a nivel nacional. Se realizan servicios de Análisis físico de suelos, Asesoría y estudio de suelo, Asesorías en estudios y declaraciones de impacto ambiental con relación al recurso suelo, Pruebas de toxicidad aguda en semillas, Ensayos y evaluación de biosólidos aplicados al suelo, Evaluación física y química de enmiendas calcáreas, Análisis granulométrico para sondaje de pozos profundos. Área de Química de Suelos El Laboratorio Químico de Suelos esta comprometido con entregar un servicio de calidad de acuerdo a los estándares nacionales e internacionales asegurando la satisfacción del cliente, una mejora continua en los procesos y servicios y una acreditación a nivel nacional ante el Instituto Nacional de Normalización (INN). Además, prestan asesorías en Estudios de fertilidad de suelos, Estudios nutricionales en plantas y Estudios medioambientales de suelos. Área de microbiología de suelos y medioambiente El Laboratorio de Suelo y Medioambiente ofrece diversos análisis que tienen por objetivo que los agricultores y asesores agrícolas puedan evaluar los suelos mediante parámetros biológicos y bioquímicos que les permitan realizar una detección temprana de cambios en la calidad de los suelos, ya sea porque éstos fueron sometidos a algún nivel de contaminación o degradación realizada por procesos de erosión. Además, se pueden cuantificar las emisiones gaseosas producidas por las actividades agrícolas y desarrollar medidas de reducción de emisiones para así disminuir la huella de carbono desde los sistemas agrícolas. Los servicios asociados a esta área son Análisis de la biomasa microbiana del suelo y su actividad, Actividades enzimáticas del suelo, Estudio de emisiones gaseosas producidas por la agricultura, Huella de carbono desde sistemas agrícolas, Secuestro de carbono desde sistemas agrícolas y agroforestales, Estudio de la calidad del suelo.
7
No sólo son nuestros sueños, sino el de todos...
Huerta Agroecológica
“Ruka Yachay”
Fotos de la primera capacitación, a todos nuestros participantes se entrega un diploma de participación, cada taller consta de 2 días de clases teóricas y prácticas.
Práctico en terreno con grupo de agricultores de San Carlos y estudiantes de otras Universidades. Grupo RUKA YACHAY con participantes 2015
Acelgas cosechas listas para la venta.
Preparación de compost.
Si partimos por saber de dónde nace el nombre “Ruka Yachay”, proviene de dos lenguas nativas de pueblos originarios, tanto de la zona sur como del norte de nuestro país. Ruka = Casa, del Mapudungun y Yachay = Saber, del Aymara.
Clases teóricas en dependecias UdeC
Cama alta con lechugas ya transplantadas.
Clases teóricas en dependecias UdeC
Es ahí el motivo de levantar un espacio tanto físico como de conocimiento en el cual queremos demostrar que los saberes ancestrales respecto a la agricultura y alimentación pueden ser llevados a la práctica en la actualidad.
Práctico en terreno dependecias de la Facultad: Transpante de lechugas.
Cosecha de lechugas, lista para la venta. Producidas con manejo agroecológico
Práctico en terreno.
Este proyecto nace de la necesidad de poder plantear otro paradigma a la discusión que se presenta en el mundo de poder practicar una agricultura sin vernos en la obligación de dañar el medio ambiente y que represente una verdadera solución a las diferentes problemáticas que acarrea la “REVOLUCION VERDE”, como lo es el cambio climático, hambre en el mundo y acaparamiento de tierras, etc. “Ruka Yachay” transmite lo que hoy es desconocido en la discusión de defender nuestra “SOBERANIA ALIMENTARIA”, que es justamente poder defender ¿qué comemos?, ¿cómo lo producimos? y ¿dónde? y en ¿qué cantidad los producimos?. En el último tiempo hemos sarrollado diferentes actividades (Charlas, intercambio de semillas nativas, conversatorios y trabajos voluntarios en la huerta) en torno a la AGROECOLOGIA, que es justamente el concepto que une de forma estrecha la agricultura y la participación de la
Mulch para proteger las lechugas de las heladas, además con esto evitas que crezca maleza a su alrededor y la pérdida de humedad.
Taller Teórico en dependencias de la Facultad.
sociedad en los diferentes procesos que conlleva producir alimentos sanos. Es sin duda para los actuales voluntarios que trabajan en esta iniciativa una alternativa concreta de transformación y apoyo a los pequeños agricultores y más aún una verdadera oportunidad laboral. Es por todas estas razones que los dejamos invitados a participar en nuestra organización y/o actividades que desarrollamos durante el año. Nos pueden ubicar todos los días martes a las 18 horas en la cafetería de Agronomía “El Nogal”o nos pueden escribir un mail a ruka.yachay2015@ gmail.com, para conocer de nuestras actividades, también contamos con un Fanpage en Facebook “Huerta agroecológica Ruka Yachay”.
Fotografía de betarraga producidas con prácticas agroecológicas.
Saludos fraternos.
Revisa nuestro video realizado por Video Oz Chillán
https://www.youtube.com/watch?v=r6dLJIMrgME&feature=share
Departamento Producción Animal
Estación Experimental Marcelo Tima Péndola: Manejo de Forrajes.
Tras la adquisición del Fundo El Alzan el año 1973 por el Departamento de Producción Animal de la Facultad de Agronomía, con el aporte de la venta de los animales que disponía el Departamento de Producción Animal, más un crédito institucional y un crédito CORFO para compra de vaquillas de lechería, se realizó un intenso trabajo para hacer de un predio muy abandonado, una Estación Experimental Pecuaria y además cancelar todos los compromisos financieros, en un lapso de aproximadamente diez años. A mediados de los años ochenta, con poca información y con pocos recursos, se construyó por etapas el primer patio de alimentación de la zona para las vacas de la lechería. A fines de los años setenta, las vacas de lechería se comenzaron a cruzar con ganado Holando Americano, buscando potenciar su nivel productivo. No obstante, este cambio de raza provocaba problemas al parto, por lo que en 1985 se decidió cruzar todas las vaquillas con animales de una raza de carne como
10
Conectados Agronomía UdeC
Estación Experimental Marcelo Tima Péndola: Vacas de leche, Holstein.
Uno de nuestros laboratorios al aire libre. Estación Experimental Marcelo Tima Péndola (El Alazán 220 há.) Aberdeen Angus que presentaban facilidad de parto y recién se introducía en el país. Los resultados fueron tan buenos, que se decidió comprar vaquillas Angus finas y un toro del Criadero California de Osorno, de Ricardo Hevia, lo que se fue evaluando y el año 1992 se decidió vender todo el ganado Hereford y dejar solo Aberdeen Angus, raza con la que en ese momento no había investigación en Chile. Durante todos estos años, en la Estación Experimental se realizó un fructífero trabajo de investigación y extensión en diferentes áreas, que correspondió a la Tesis de Ingeniero Agrónomo de muchos estudiantes, de trabajos presentados a congresos nacionales e internacionales. Es utilizado intensamente en la realización de prácticas curriculares en muchos cursos de Agronomía y Medicina Veterinaria. Sumado a lo anterior, es permanentemente visitada por estudiantes de otras Universidades, de Escuelas de Tecnología Agrícola y por agricultores, realizando muchos de días de campo. Actualmente es visitada por más de 1.000 personas
Fernándo Borquez Ingeniero Agrónomo Mg. Sc. Facultad de Agronomía anualmente. Lo anterior demuestra que se está cumpliendo cabalmente con el objetivo de docencia, investigación y extensión planteado al comprar la Estación Experimental. Hacia el año 2010 se decidió hacer una fuerte inversión en la Estación Experimental, como fue trasladar el gallinero que aún permanecía en el Campus Chillan a la E.E. Marcelo Tima Péndola y la renovación de la maquinaria agrícola necesaria para los trabajos de limpieza, preparación de suelos, conservación de forrajes, etc., nuevamente solicitando un préstamo a la Universidad, del que se ha cancelado la mayor parte. El traslado del gallinero fue acompañado de un proyecto moderno y ambicioso, pues se construyeron una fábrica para preparar alimentos y un galpón con capacidad para tener 12.000 gallinas de postura, pero en una primera etapa se estableció una nave con 6.000 gallinas, consecuencia de la gran inversión requerida. Esta unidad incluyó un sistema de producción con jaulas y maquinaria importado de Alemania,
Departamento Producción Animal
Estación Experimental Marcelo Tima Péndola: Rumiantes menores.
Conectados Agronomía UdeC
Estación Experimental Marcelo Tima Péndola: bovinos doble propósito, Normando.
totalmente automatizado, desde la alimentación hasta el retiro de huevos y su clasificación. La producción, con el sello de la Universidad es vendida en el Campus y entregada al comercio como un producto de calidad. En los próximos años se implementará la segunda unidad de 6.000 gallinas, que permitirá la realización de investigación, particularmente en alimentación. Es digno de destacar una vez más el gran trabajo que realizaron los miembros de este Departamento de Producción Animal, con los docentes pioneros anteriormente mencionados, y los actuales docentes que participan directa o indirectamente en estos programas. Se ha logrado crear una Estación Experimental Pecuaria sólo con el trabajo y esfuerzo de sus miembros en distintas etapas, creando las condiciones adecuadas para apoyar la docencia y realizar investigación y extensión. Los resultados obtenidos a la fecha tienen el gran valor de haber hecho un trabajo muy duro que es similar al que debiera hacer un productor. El año 2011 el Departamento de Producción Animal decidió darle a la Estación Experimental Pecuaria el nombre de Académico Ingeniero Agrónomo Marcelo Tima Péndola como un reconocimiento a su activa participación en todo el desarrollo de este proyecto académico en el Fundo El Alazán. Actualmente, la unidad es autofinanciada, tiene actividades de docencia, investigación y extensión, en ella se realizan proyectos de investigación con instituciones de financiamiento estatal, con empresas privadas nacionales y extranjeras.
Unidad de Gallinas de Postura Estación Experimental Marcelo Tima Péndola.
Estación Experimental Marcelo Tima Péndola: Maquinaria seleccionadora de huevos. , se comercializa para venta a público en Emporio UdeC.
11
Departamento
Suelos y Recursos Naturales
Conectados Agronomía UdeC
Recordando al olvidado azufre: Todavía esencial en la nutrición vegetal Cuando se analiza la condición nutricional de cultivos generalmente se piensa principalmente en el nitrógeno, fósforo, y potasio, por sus roles específicos en procesos metabólicos esenciales para las plantas. Es correcto, estos tres elementos, en particular el nitrógeno, pueden limitar notablemente el rendimiento de los cultivos.
Carolin Córdova Sáez Ingeniero Agrónomo Ph.D. Facultad de Agronomía
O Oxígeno S Azufre
C
Sin embargo, el azufre (S) es también un elemento esencial y su importancia ha sido olvidada en las últimas décadas. Este tema A) esta siendo estudiado por el
C
S
O
Carbono
S
N Nitrógeno
Cisteína.
B)
PROYECTO FONDECYT 11130447
AZUFRE TOTAL= AZUFRE ORGÁNICO + AZUFRE MINERAL
Casi todo el azufre en el suelo se encuentra en forma orgánica (S-org) y sólo una pequeña fracción (S inorgánico o mineral, S-min) se encuentra disponible la absorción por las raíces de las plantas.
12
El S cumple funciones indispensables en las plantas, principalmente en la síntesis de aminoácidos esenciales como metionina y cisteína, que es una característica importante desde el punto de vista de calidad alimentaria. Además, a partir de la cisteína se sintetiza el glutatión, que es una molécula antioxidante. El S participa además en la síntesis de: la coenzima A y vitaminas, de la clorofila, y de compuestos secundarios del S, que son importantes en los miembros de la familia de las crucíferas (brócoli, coliflor) y liliáceas (cebolla, ajo), imprimiendo el olor característico de estos cultivos. El S también actúa a nivel de la fijación biológica de nitrógeno por las leguminosas, porque junto al hierro forma una subunidad que es parte del complejo nitrogenasa.
Puente “tiol” (azufre-azufre) que une a dos moléculas de cisteína y que confiere estructura, plegamiento, y estabilidad a la proteína.
Si el S es importante para el crecimiento de las plantas ¿por qué entonces ha sido olvidado en los programas de diagnóstico nutricional? Simplemente porque hasta hace algunas décadas no se detectaban deficiencias. La industrialización además de producir grandes cantidades de CO2 que se libera a la atmósfera, también produce SO2 (dióxido de S), que se deposita en el suelo a través de la lluvia, constituyendo un aporte de S, y que también en pequeñas cantidades puede ser absorbido a nivel foliar.
Sin embargo,
las actuales normativas de reducción de emisiones gaseosas han resultado en un descenso en los niveles de CO2 generados, sino también en la producción de SO2, y consecuentemente en la disminución de los aportes de S que llegan al
Departamento
Suelos y Recursos Naturales
Conectados Agronomía UdeC
Sitios de estudio: están bajo rotación de cultivos tradicionales y tienen diferencias en el contenido de materia orgánica y niveles de precipitación anual.
suelo. Otra de las razones de la deficiencia de S es la mayor exigencia que tienen cultivos que han sido mejorados genéticamente. Por otro lado, la disminución drástica del contenido de S en la composición de los fertilizantes sintéticos en favor de mayor concentración de un nutriente, ha eliminado aquel aporte “mudo” de S al suelo. Ejemplo de ello es la extensiva aplicación del superfosfato triple (46% P2O5) que desplazó el uso del superfosfato normal (20% P2O5, 12% S, 20% CaO). En Europa se han detectado
deficiencias de S en
los cultivos y en el suelo, pero en gran parte de Chile las deficiencias de S en cultivos no han sido investigadas, y en general la fertilidad del S ha recibido poca atención. Sólo en la Patagonia existen antecedentes de deficiencias de S en plantas y suelo, y se ha comprobado por ejemplo la aparición de especies nobles en praderas degradadas después de la aplicación de S al suelo. Es por ello que a través del proyecto Fondecyt 11130447, se están analizando los contenidos de S disponibles en otros puntos de nuestro territorio, específicamente, en un suelo volcánico de la zona
Fotografía muestra deficiencia de Azufre en maíz.
centro-sur y de un suelo aluvial de la zona central, con rotación de cultivos arables tradicionales. Se está determinando el potencial del suelo para liberar S desde la materia orgánica (mineralización), que es la mayor fuente de S en el suelo. A la fecha se ha medido preliminarmente el S disponible, que incluye fuentes fertilizantes de S, además del aporte de la mineralización. Los resultados han mostrado niveles de entre 9 a 26 mg kg-1 en el suelo aluvial, mientras que en el suelo volcánico el rango
alcanzó una suficiencia, con valores entre 30 a 59 mg kg-1. Estos valores no demuestran niveles deficitarios en el suelo, posiblemente porque fueron obtenidos después de siembra, pero muestran la variabilidad de este nutriente en su distribución espacial a nivel de campo. Cuando las mediciones del potencial de mineralización sean completadas podremos saber si estos suelos mostrarían bajos niveles de S disponible naturalmente.
13
Departamento
Suelos y Recursos Naturales
Suelos de Chile, un laboratorio natural para estudiar los efectos del cambio climático.
Conectados Agronomía UdeC
Francisca Olave Periodista UdeC Departamento de Suelos y RRNN Agronomía UdeC
2015 AÑO INTERNACIONAL
DE LOS SUELOS
Si bien clima constituye el principal factor controlador del carbono del suelo, resulta incierta la dirección y magnitud de la dinámica de este elemento al cambio climático. Para estudiar los factores que controlan su comportamiento en el suelo, se ha utilizado Chile como un ‘laboratorio natural’. Así, considerando 4.000 km del territorio (Región de Coquimbo a la Antártica Chilena), investigadores de dos universidades chilenas y una universidad belga, analizaron la importancia de la geoquímica de los suelos en la dinámica del carbono.
14
Muestreo de suelos en Porvenir. Erick Zagal, Director Departamento de Suelos y RR.NN. Facultad de Agronomía UdeC. Profesora Cristina Muñoz, Departamento de Suelos y RR.NN. Facultad de Agronomía UdeC. Manuel Casanova, Facultad de Ciencias Agronómicas,Universidad de Chile.
Departamento
Dr. Pascal Boeckx, Universidad Gent, Bélgica, en labores de campo y muestreo.
A diferencia de aquellos con bajos contenidos de carbono, los suelos con altos contenidos del elemento se caracterizan por tener bajas tasas de respiración y una retención sustancial del carbono a la fase mineral del suelo. Hasta ahora, las precipitaciones y la temperatura eran los únicos predictores del almacenamiento, de la respiración, del tiempo de residencia del carbono, de las distintas formas de carbono y de los mecanismos de estabilización. Considerando que las correlaciones entre las variables climáticas y el carbono disminuyen significativamente al eliminar los predictores geoquímicos, se concluye que las interacciones de éstos y los factores climáticos controlan sustancialmente el comportamiento
Suelos y Recursos Naturales
Conectados Agronomía UdeC
Dr. Sebastián Doetterl, Universidad de Gent, Bélgica , en labores de campo y muestreo.
carbono orgánico de los suelos, por lo tanto deben ser considerados en los modelos globales de ecosistemas terrestres (Earth Systems Models), para una predicción actual y futura más robusta del comportamiento del carbono del suelo.La investigación se enmarca en el Proyecto Fondecyt 1121138 (Do soil CO2 efflux patterns truly change in the frame of global warming? Finding an answer through the understanding of temperature sensitivity of SOM decay in Chilean soils), que lidera el Dr. Erick Zagal (Universidad de Concepción) y donde participan como coinvestigadores los académicos Cristina Muñoz (Universidad de Concepción), Manuel Casanova (Universidad de Chile, Departamento de Ingeniería y Suelos), Sebastián Doetterl y Pascal Boeckx (Universidad de Gante).
Así, la relevancia de esta investigación ha permitido que sus resultados sean publicados en una revista de alto impacto: Doetterl S., Stevens A., Six J., Merckx R., Van Oost K., Casanova Pinto M., Casanova-Katny A., Muñoz C., Boudin M., Zagal E., Boeckx P. 2015. Soil carbon storage controlled by interactions between geochemistry and climate. Nature Geoscience. (doi:10.1038/ngeo2516). http://www.nature.com/ngeo/journal/ vaop/ncurrent/full/ngeo2516.html
15
Departamento Producción Vegetal
Conectados Agronomía UdeC
Fragmentos de pólen observados bajo microscopio.
Observando bajo microscopio fragmentos de pólen, hojas urticantes.
Ciencia
en Familia 2015 Los diferentes Campus UdeC reciben visita para acercar la investigación y la docencia a las familias de Chillán, Los Ángeles y Concepción El pasado 05 Octubre se realizó en la Facultad de Agronomía de la UdeC el Encuentro con familias de Chillán, los niños fueron las estrellas, abuelos, padres e hijos compartieron momentos de ciencia pero desde una perspetiva mucho más didactiva y entretenida.
16
Pelo urticante observado bajo microscopio.
Participaron la profesora Angélica Urbina, del Departamento Producción Vegetal y el Señor Ricardo Solis del Laboratorios Centralizado del Campus, además los alumnos Sebastían Berrocal y Sindy Carrasco alumnos de Agronomía. Los temas fueron: Características anatómicas y morfológicas de especies vegetales de interés agronómico, ya sea por su valor ornamental, medicinal o una especie de cultivo, se observaron estructuras tales como: cortes transversales de hojas, tallos y flores, bajo microscopio y lupa, como por ejemplo, pelos urticantes y secretores, granos de polen, etc. Animales vertebrados como aves peces y reptiles e invertebrados como insectos y algunos parásitos por ejemplo. Los pequeños recibieron también información acerca de la génesis de los suelos.
Departamento Producción Vegetal
Conectados Agronomía UdeC
Profesora Angélica Urbina explicando la clasificación de las flores “inflorenscencia”.
Para quiénes deseen visitar nuestra Facultad contamos con una diversidad de laboratorios acondicionadas tanto dentro de nuestra Facultad como laboratorios al aire libre: Laboratorios al aire libre Producción Vegetal: - Unidad de Plantas Medicinales - Unidad de Frutales - Unidad de Cultivos - Unidad Vitivinicultura y Enología - Unidad de Hortalizas Laboratorios al aire libre Producción Animal: - Unidad de gallinas de Postura - Unidad Crianza Terneros - Unidad Ensayo Forrajeras - Unidad Ovina y Caprina - Patio de Alimentación y Sala de Ordeña.
Señor Ricardo Solis atendiendo las inquietudes de los niños.
Amplios Laboratorios dentro de nuestra Facultad: - Laboratorios Suelos y RRNN - Laboratorios Producción Animal - Laboratorios de Producción Vegetal
Consulta con tu orientador o Jefe de UTP la factibilidad de visitarnos como grupo de curso y conocer acerca de la importancia de la Agronomía y la ciencia aplicada a la naturaleza.
Sr. Ricardo Solis y Profesora Urbina explicando acerca del los animales invertebrados.
17
Asignaturas
9° Semestre
Conectados Agronomía UdeC
Microvinificación Una de las actividades prácticas que están dentro de la malla curricular, es cumplir con el ramo de vitivinicultura. En el 2015 los alumnos Sergio Padilla Pulgar, Alejandro Retamal Muñoz, Luis Milla Cortés, Jonás Salazar Rosales, Pablo Gonzales Ferreira, Rodrigo Valenzuela y José Luis Vergara, obtuvieron una de las mejores calificaciones. El vino tinto fue llamado Rucalaf , de significado ”casa de la alegría” y “Bella Flor” fue el nombre para el vino blanco. Te invitamos a conocer más acerca de esta asignatura y su proceso.
18
Fotografía alumnos finalizando el ramo de Microvinificación, fue uno de los grupos destacados en el ramo.
Una de las actividades prácticas que deben llevar a cabo los alumnos en el ramo de vitivinicultura de 9° semestre es realizar microvinificaciones tanto en cepas tintas y blancas, este año se formaron grupos de práctico integrados por 6 alumnos, a los cuales se le entrega una caja de uva tinta en este caso de la variedad merlot y una caja de chardonnay para la cepa blanca. La tarea de los alumnos es realizar todo el proceso de vinificación, por mencionar algunas labores que se deben cumplir, como la molienda, llevar un control
Fotografía del proceso ramo de Microvinificación 2015.
de las fermentaciones, realizar clarificaciones, embotellado, etc. Por otra parte los estudiantes deben diseñar su propia etiqueta y presentación del vino, con ello se debe entregar un informe técnico con todas las tareas realizadas, una caracterización del vino y poder reconocer, si es que existió, algún defecto que presente el vino. En la Evaluación se tienen en consideración todos los parámetros anteriormente mencionados, además se realiza un panel de expertos catadores con profesores de la facultad para
Asignaturas
9° Semestre
Conectados Agronomía UdeC
La etiqueta refleja una historia.
evaluar la calidad organoléptica de los vinos, lo cual tiene un porcentaje importante en la nota final de los distintos grupos. José Luis, indica _ esta actividad se realiza dentro de la Facultad desde la molienda hasta el embotellado. El proceso en total dura desde abril hasta julio en donde comprende etapas como: fermentación alcohólica, fermentación maloláctica, correcciones de sulfurosos, seguimiento de temperatura y densidad del vino hasta el proceso final del embotellado. “Dentro de la carrera es el único ramo que nos a cerca a la vitivinicultura es por ello que es sumamente importante como herramienta para desarrollar este tipo de actividades una vez egresados de la carrera”. Como presentes tu vino es parte importante de la nota.
19
Semana
Agronómica 2015
Conectados Agronomía UdeC
Tres alianzas para celebrar Nuestra Semana Agronómica UdeC Alianza verde, totalmente Hippies, amantes de los vegetales representando el Departamento de Producción Vegetal.
2015
Alianza azul una pitufina que cuida los recursos naturales representa al Departamento de Suelos y Recursos Naturales. Alianza roja, un burrito travieso representando el Departamento de Producción Animal.
20
Competencias deportivas y fiestas de disfraces son algunas de las actividades que están desarrollando los estudiantes de la Facultad de Agronomía en el marco de la Semana Agronómica, que comenzó lunes 02 de Noviembre. De acuerdo a lo expresado por Luis Castillo, presidente del Centro de Alumnos de Agronomía “las actividades se han desarrollado positivamente gracias al apoyo que hemos tenido de los profesores y autoridades académicas de la facultad, quienes sin interrumpir sus horarios de clases nos han dado las facilidades para realizar las actividades. Además quiero destacar la participación que hemos tenido de los mismos estudiantes”.
Semana
MEJOR PROFESORA: Macarena Gerding
MEJOR PROFESOR: Álvaro Ferrada
Agronómica 2015
Conectados Agronomía UdeC
PREMIO A LA TRAYECTORIA: Maritza Tapia
El día lunes se iniciaron las celebraciones con la presentación de cada alianza, reyes, reinas y mascota. Los alumnos tuvieron la posibilidad de votar por sus profesores favoritos: Los tÍtulos de “MEJOR PROFESORA: Macarena Gerding, MEJOR PROFESOR: Álvaro Ferrada, PREMIO A LA TRAYECTORIA: Maritza Tapia.
Hasta ahora los Departamentos de la Facultad se han dividido en alianzas de colores y han participado entre otras actividades en competencias de karoke y fútbol. Luego continuamos con los juegos agronómicos que se inaugurarán con una choripanada. El jueves habrá actividades entre las 12:00 y las 14:00 horas y posteriormente en la noche, a partir de las 20:00 horas se llevará a cabo el evento de cierre, que será una fiesta de disfraces, la que concluirá a la medianoche. Los diversos eventos que se desarrollan culminarán este viernes 6 se noviembre, culminando con un paseo de Facultad. ALIANZA
RA
GANADO
L C 2015 AOZMU U ÍA DE
AGRON
21
Conectados AgronomĂa UdeC
Plan de Estudios
22
Conectados El Ingeniero Agrónomo es un profesional capacitado para desempeñarse en la producción, investigación, innovación y asistencia técnica del ámbito agrícola y pecuario. Reúne en él, las bases de la ingeniería, las ciencias biológicas y químicas, y las ciencias sociales y económicas, con fines productivos para el sector rural. Ello le permite interactuar en ambientes de trabajo interdisciplinarios, en el sector público y/o privado, adaptándose a los cambios de la sociedad, exigencias del mercado profesional y avances de la ciencia agronómica.
Agronomía UdeC
Duración: 5 años. Grado Académico: Licenciado en Agronomía. Título Profesional: Ingeniero Agrónomo.
23
www.agronomiaudec.cl