Conectados Agronomía UdeC 2/2015
Nro.
6 8
Loreto Sáez Ceballos Movilidad Estudiantil Variabilidad Climática. Un desafío pendiente.
10
Floricultura y Producción de Plantas Ornamentales
4
Los desafíos de una profesión
Cada vez la agricultura posee un rol más ampliado, que va mucho más allá de la alimentación, pasando por el tema energético y terminando ya no sólo en el cuidado del medio ambiente, sino debiendo contribuir a su recuperación. Es una enorme responsabilidad para la agricultura y para hacer frente a ella se requieren estrategias diferentes a como se hacen las cosas actualmente. En el ámbito de la formación de los Ingenieros Agrónomos, reconocemos que muchos de los desafíos que deberá enfrentar la agricultura, requerirá de capital humano avanzado y de un equipo interdisciplinario, en el cual el Ingeniero Agrónomo cumplirá un rol coordinador y directivo insustituible.
12
Propagación de plantas en tu hogar
16
Capacitación del agricultor. Tema clave para mejorar la gestión del recurso hídrico
17
AgroNoticias AgroPuzzle
CAMPUS CHILLÁN - CAMPUS CONCEPCIÓN www.agronomiaudec.cl
18
Revisa nuestra Malla Curricular 2015-2016
Facultad de Agronomía UDEC (Oficial)
Los desafíos de una profesión Hoy estamos viviendo momentos históricos, dejada atrás la guerra fría y la lucha ideológica, el mundo comenzó a consolidar un modelo de desarrollo basado en el intercambio comercial, el fortalecimiento de bloques comerciales y una internacionalización y globalización de las economías. La agricultura como toda actividad económica no ha estado ajena a este contexto y por ende la formación de los ingenieros agrónomos y los procesos de investigación e innovación deben ajustarse a esta compleja realidad.
La agricultura ha pasado de ser una forma de vida, a una actividad empresarial que debe competir en un contexto mundial. Sin embargo, no son los únicos cambios que ha debido enfrentar la agricultura estos últimos años; quizás la apertura comercial haya sido el más fácil de asumir. Hoy tenemos consumidores que no solamente demandan alimentos, sino que estos alimentos deben ser sanos, en el sentido de ser un aporte a la salud (ricos en antioxidantes, fibras, vitaminas, minerales, bajos en grasas etc.), en lo que se ha denominado alimentos funcionales. También estos alimentos deben ser inocuos, es decir la higiene
Raúl Cerda González Ingeniero Agrónomo Mg. Ad. Ec. de Ep. Decano Facultad de Agronomía
en su elaboración y procesamiento debe ser rigurosamente cuidada. En este escenario además aparecen las normas de calidad, como Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), normas ISO, HACCP, etc., todas las cuales pretenden entregar confianza al consumidor, que en el alimento que está adquiriendo se han empleado y cumplido todos los requerimientos no solamente técnico-productivos, sino también sociales (leyes laborales, seguridad) y ambientales. Si todo esto no fuese suficientemente complejo, hoy se agrega una nueva dimensión que condicionará la producción agrícola, como es el cambio climático o mejor dicho
desde 1954
Clases de Mecanización
Gira de estudios. Aparecen entre otros de izquierda a derecha Hernán Caballero, primer Decano el Ingeniero Agrónomo Sr. José Suárez Fanjul
cambio global. Este cambio en los ecosistemas sin duda configurará una nueva estructura productiva en nuestro país y ya vemos como aparecen producciones agrícolas en zonas a veces insospechadas. De la mano con este cambio global, se ha posicionado el problema energético y la agricultura aparece entonces ya no solamente como un proveedor de alimentos, sino también como una fuente proveedora de energía, asumiendo un rol no esperado, que ha generado un conflicto que recién comienza a tomar fuerza; ¿Alimento y/o Energía? ¡Que distinto es hacer hoy agricultura! Definitivamente vivimos entonces momentos históricos, parece estar pronto a producirse un quiebre, entre la visión comercial de la actividad agrícola, de aquella preocupada solamente de competir y ganarse un espacio en el mercado internacional, a una visión estratégica en donde al igual que antaño la agricultura está llamada a ser la guardiana de la sobrevivencia de la humanidad. Cada vez la agricultura posee un rol más ampliado, que va mucho más allá de la alimentación, pasando por el tema energético y terminando ya no sólo en el cuidado del medio ambiente, sino debiendo contribuir a su recuperación.
Es una enorme responsabilidad para la agricultura y para hacer frente a ella se requieren estrategias diferentes a como se hacen las cosas actualmente. En el ámbito de la formación de los Ingenieros Agrónomos, reconocemos que muchos de los desafíos que deberá enfrentar la agricultura, requerirá de capital humano avanzado y de un equipo interdisciplinario, en el cual el Ingeniero Agrónomo cumplirá un rol coordinador y directivo insustituible. Para ello a su formación generalista que entregamos, se han incorporado competencias transversales que le permitan transformarse en el líder necesario para realizar estos cambios y tenemos un sistema de formación continua, con programas de postgrado y cursos de actualización que le permiten al profesional mantener su acervo de conocimientos y competencias especializadas. Como Facultad de Agronomía, hemos sido pioneros en formar Ingenieros Agrónomos acorde a los desafíos que nos ha impuesto la sociedad; ya lo indicaba nuestro primer Decano José Suarez Fanjul, quien señalaba que
Clases de alimentación 1968
“El equilibrio en la educación se consigue operando en dos planos: la vista a vuelo de pájaro en la extensión del conocimiento y el trabajo del gusano en la profundidad de la especialización”. Desde el punto de vista de la investigación e innovación, los procesos productivos y los productos deben adecuarse a los nuevos requerimientos de la sociedad. Este ajuste de los productos y procesos requiere de nuevo conocimiento, adecuado a nuestra realidad y de su incorporación en los diferentes escalamientos productivos, lo que obliga a generar estrechos lazos entre la academia y el
mundo productivo. Esta vinculación se ve refrendada en los variados proyectos de investigación y actividades de extensión y servicios que desarrolla nuestra Facultad.
Movilidad Estudiantil Convernio Agronomía UdeC
Loreto Sáez Ceballos “Estudiar fuera de tu país es una gran experiencia”
Visita a El Cristo Redentor o Cristo de Corcovado de Jesús de Nazaret Río de Janeiro, en Brasil.
Viaje a Brasilia, a Capital federal d Distrito Federal, l
Loreto Sáez, es estudiante 5to. año de Agronomía, Universidad de Concepción, Campus Chillán. El 11 de agosto del 2014 cambió los aires chilenos por el aire tropical de Brasil y emprendió un gran desafío como es el de cursar un semestre de estudios universitarios fuera del país. “Inicié las postulaciones junto con 10 compañeros, luego de ver los resultados me di cuenta que estaba en segundo lugar. Paso siguiente, elegí la universidad y el país la Universidad de Lavras (UFLA), Brasil sin hablar nada de portugués, estuve un semestre desde agosto a diciembre hoy puedo decir que fue una gran experiencia, cualquier alumno debería aprovechar una instancia así” ¿Cómo fueron los primeros días en tu nueva casa de estudios? Estudiar fuera de tu país es una gran experiencia, donde dependes mucho de tu capacidad para
un mes de la estadía en Brasil. del Brasil y la sede del gobierno del localizada en la parte central del país.
Visita a la Belo Horizonte Estadio Mineirao junto a compañeros argentinos estudiantes de agronomía que también se encontraban de intercambio en UFLA.
integrarte rápido al sistema de estudio, en mi caso en particular, el idioma era otro desafío, ya que no tenía idea en lo más mínimo portugués. Primeramente estuve una semana en el hotel de la universidad, y luego el coordinador busco una república para mí, ese es el nombre que se da a las casas de estudiantes, ahí estuve compartiendo habitación con 6 brasileñas, de tal forma supe, que por la razón o la fuerza tenía que aprender lo antes posible el idioma, luego te das cuenta que el oído se te acostumbra y no te das cuenta cuando comienzas a entender, empiezas a comunicarte luego te das cuenta que pasaste de estar en una mesa con alumnos con los cuales te cuesta mucho comunicarte, pasas a estar conversando y riéndote con ellos, darte cuenta de ese proceso es espectacular.
¿Apreciaste diferencias en la forma de impartir las clases y la metodología de estudio? En lo que es la metodología de estudio, la teoria es practicamente igual, aprendí muchas otras cosas que acá en Chile no se imparten, ya que no se producen como lo es la producción de café por ejemplo. Obviamente en forrajes cambia al encontrarnos en clima tropical. Lo que es la producción animal no es de gran responsabilidad del área de agronomía, allá existe otra carrera llamada zootecnia que es el área encargada de eso, tuve la oportunidad de rendir dos ramos en su facultad ovinocultura y equinocultura donde toda la producción y lo que abarca de ella se ve muy detalladamente. Me alegra mucho haber estudiado en la UFLA (Universidade Federal de Lavras) debido a que esta entre las 3 mejores universidades del país, también agradecer a Rafael Pio que fue mi coodinador el que nos
Compañeras brasileñas en la casa de estudios de la República en donde me hospede por 5 meses.
ayudó enormemente en inscribir las asignaturas y hacer la mejor elección para tener un semestre inolvidable en Brasil. ¿Qué te movió a estudiar fuera de nuestro país y que le dirías a futuras generaciones de estudiantes a cerca de la experiencia? Muchos alumnos llegan de otros países a estudiar en nuestra Facultad, gracias a ellos yo también quise probar suerte, obviamente les pedí su parecer a mis padres y con el consentimiento de ellos postulé; además no fue un gasto extra para mi familia ya que la Universidad que te recibe te paga estadía, alimentación y para tus gastos. Así que fue cero gastos para mí. Invito a todos los estudiantes a vivir la experiencia, conoces gente linda que te ayuda en un país extraño, yo tengo la suerte que aún mantengo contacto con compañeros de Lavras en Brasil, yo puedo decir hoy que son grandes amigos.
Departamento
Suelos y Recursos Naturales
Conectados Agronomía UdeC
Variabilidad climática. Un desafío pendiente
Clima y tiempo. Juntos pero no revueltos
Raúl Orrego Ingeniero Agrónomo Dr. Cs. RR.NN. Facultad de Agronomía
Las condiciones meteorológicas tienen importantes efectos en la sociedad, y particularmente en la agricultura. Año a año, heladas, sequías, inundaciones, incendios forestales y nevazones colman los noticiarios mostrándonos que, pese a todos nuestros avances tecnológicos, somos sensibles a las inclemencias del tiempo. De hecho, las inundaciones del norte y la sequía del sur nos muestran que Chile tiene una tarea pendiente al respecto. Es por ello que en este artículo resumimos brevemente algunos conceptos y contamos sobre algunos avances recientes en el tema de la variabilidad climática.
Un error frecuente es el uso de las palabras clima y tiempo como sinónimos. Tiempo (o
Figura 1. Climogramas de Temuco y Santiago, note que en verano en Temuco precipitan en torno a 50 mm al mes, en tanto que en Santiago, en el mismo periodo casi no llueve.
8
meteorología) trata sobre lo que ocurre en un momento determinado, en tanto que clima se refiere a la condición típica de un lugar. Por ejemplo, la lluvia que ocurrió en la zona de la Araucanía, y que alivió los incendios forestales es un evento meteorológico, en tanto que la sequía de tres meses en la misma zona, es una “anomalía climática”, puesto que lo normal en esta zona es que llueva todos los meses del año, con una disminución de los montos en verano (Figura 1).
Departamento
Suelos y Recursos Naturales
Conectados Agronomía UdeC
Figura 2. Efecto del ENOS en distintas zonas de Chile. Note que si bien hay un evidente efecto del ENOS en las precipitaciones, han ocurrido periodos secos en años Niño, y periodos lluviosos en años Niña (flechas encerradas en círculos).
Ahora, ¿Qué tan estable es el clima? Bueno, la verdad es que el clima tiene una variabilidad natural dado por varios fenómenos. El más conocido es el llamado fenómeno del Niño. El Niño es un fenómeno oceánico que tiene influencia en las condiciones de la atmósfera. De hecho, los científicos prefieren hablar de ENOS (El-Niño, Oscilación del Sur), ya que así se incluye el fenómeno completo. El Niño se origina debido a un debilitamiento en los llamados “Vientos Alisios”, lo que permite que una masa de agua más cálida proveniente del norte de Australia ingrese a las costas chilenas. Esta masa de agua más cálida debilita el anticiclón del Pacífico, facilitando el paso de los frentes a la zona central. De la misma forma, La Niña, ocurre cuando los Alisios se ven fortalecidos, lo que enfría la costa de Chile, fortaleciendo el Anticiclón del Pacífico. Así, ambos fenómenos tienen importantes consecuencias en las condiciones meteorológicas, aunque no es un predictor perfecto (Figura 2) El Niño no es el único fenómeno que tiene importancia en el clima. De hecho, la gran sequía del sur de Chile se debe a un fenómeno menos conocido, la Oscilación Antártica, que según los últimos estudios tiene un efecto más importante que el ENOS en la zona sur de Chile.
Cambios en la temperatura del mar durante el Fenómenos el niño (izquierda) y la niña (derecha): -4
¿En que vamos? Actualmente los científicos están tratando de pronosticar si los próximos meses serán lluviosos o no, en función de cómo se comporte el fenómeno del Niño. Este trabajo lo está realizando la meteoróloga de la Dirección Meteorológica de Chile, Claudia Villarroel, en asociación con el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno del Niño (CIIFEN). Según su trabajo, este año se espera un fenómeno del Niño moderado. Un niño moderado no debiera de tener un efecto importante en los montos de precipitación, aunque los modelos pronostican que este los próximos
-2
0
2
4
tres meses serán un poco más lluviosos que lo normal. Cabe señalar que estos trabajos son muy recientes, y que los resultados hay que tomarlos con cautela. Sin embargo, el avance en estos temas es un desafío país. La naturaleza nos ha demostrado nuestra gran sensibilidad a los fenómenos climáticos, y sólo el estudio serio y constante de la variabilidad climática nos permitirá contar con información para evitar tragedias tan importantes como los aluviones en el norte, o para manejar mejor los efectos de eventos anómalos como la sequía del sur.
9
Departamento Producción Vegetal
Conectados Agronomía UdeC
Un mundo de Oportunidades Floricultura y Producción de Plantas Ornamentales Inés Figueroa C. Ingeniero Agrónomo Dr. Cs. Facultad de Agronomía
En el 9no. semestre existen asignaturas electivas a los cuales los alumnos pueden optar, dentro de ellos esta la posibilidad de estudiar Floricultura y la Producción de Plantas Ornamentales, este electivo es dictado por el Departamento de Producción Vegetal. Aunque tu no lo creas, detras de una rosa perfecta, hay un Ingeniero Agrónomo que se ha preocupado de obtener una flor de calidad con un alto valor en el mercado nacional e internacional cuando se habla de venta y exportación de flores chilenas.
Rosa “Confetti”
La rosa
cuyo nombre científico es Rosa sp es la flor más popular tanto como flor cortada como planta de jardín. Es una especie leñosa de crecimiento arbustivo que posee una inflorescencia determinada que puede presentar formas corimbiformes paniculadas o solitarias. Cuando las flores nacen de una en una, como en muchos cultivares híbridos de té todavía hay botones florales no
desarrollados en las axilas de las hojas inmediatamente debajo de la flor terminal. Los colores de la flor varían del rojo, blanco, rosa, amarillo, naranja a lavanda con muchos matices entre ellos. El fruto que se denomina cinorrodón, corresponde a un poliaquenio envuelto por el receptáculo carnoso y presenta un alto contenido de vitamina C, especialmente en variedades silvestres, lo cual hace que tenga una alta demanda en el mercado, donde se comercializa como té de rosa mosqueta.
La principal forma de propagación de la rosa es mediante enraizamiento de estacas, las cuales luego de desarrollarse durante un tiempo aproximado de tres meses son injertadas con una yema de las variedades comerciales que varían tanto en tamaño de la flor, color, y duración postcosecha. Para que una planta (portainjerto) tenga el desarrollo adecuado para ser injertada debe presentar ramificaciones de unos 40 cm, la corteza se desprenda fácilmente y la planta debe tener una apariencia sana sin daños por enfermedades, insectos o fisiológicos.
El fruto que se denomina cinorrodón, corresponde a un poliaquenio envuelto por el receptáculo carnoso y presenta un alto contenido de vitamina C
Tratamiendo de estacas para la reproducción de rosas.
10
La principal forma de propagación de la rosa es mediante enraizamiento de estacas
Presionar suavemente la tierra alrededor de las estacas y mantener la tierra húmeda durante todo el verano y entrado el otoño para entonces deberán haber enraizado las estacas.
Departamento Producción Vegetal
Conectados Agronomía UdeC
Existe una gran variedad de rosa (más de 30.000) a partir de diversas hibridaciones, y cada año aparecen nuevas en forma, tamaño y color. Los colores de la flor varían del rojo, blanco, rosa, amarillo, naranja a lavanda con muchos matices entre ellos. Curiosidades: Algunos criadores de rosas, clavan las estacas en una papa sana y lo plantan en el suelo directamente. Al parecer la humedad de la papa favorecería la creación de las raíces.
Arreglo floral de rosas
En fotografía: Clases de Anatomía Vegetal 2014
11
Departamento Producción Vegetal
En la naturaleza la propagación de plantas generalmente ocurre a través de la germinación de semillas o por estolones, todos ayudados por procesos naturales como lo son por ejemplo la acción de los pájaros. Sin embargo desde el inicio de la civilización la propagación de plantas ha sido una ocupación fundamental de la humanidad. En primera instancia, se aprendió a plantar y cultivar ciertos tipos de plantas que llenaban las necesidades nutricias de ellos y de sus animales. A medida que la civilización fue avanzando, la gente añadió a esa diversidad no sólo plantas alimenticias, sino otras que proporcionaban fibras, medicinas, oportunidades recreativas y belleza.
Conectados Agronomía UdeC
Propagación de plantas en tu hogar
Susana Fischer Ingeniero Agrónomo Dr. Cs. Facultad de Agronomía
La propagación de plantas consiste en efectuar su multiplicación por medios tantos sexuales (por semilla) como asexuales (Estolones, patillas etc.) El estudio de la propagación de plantas presenta tres aspectos diferentes:
1.
Es muy importante conocer la manipulación mecánica y procedimientos técnicos, por ejemplo aprender a hacer injertos o preparar estacas. Esto muchas veces es considerado una arte ya que implica muchas horas de práctica.
2.
Es necesario conocer las estructuras y la forma de desarrollo de la planta. Generalmente esto es considerado como ciencia, ya que requiere de un estudio más acucioso. Este conocimiento ayuda al propagador a comprender por qué hacer tal o cual intervención, dependiendo de la especie, zona geográfica, etc.
3.
Se debe conocer las distintas especies o clases de planta y los variados métodos con los cuales es posible propagar. En gran parte, el método seleccionado debe estar en relación con las respuestas de la especie de planta a propagar y la condición en la que se efectúa. Ya hemos visto que la ciencia de propagar plantas es muy amplio, por lo tanto es necesario separar los aspectos teóricos, de acuerdo al interés que nos motiva. En este capítulo, es el de plantas medicinales por lo tanto estudiaremos con mayor énfasis la propagación asexual, y en el siguiente número estudiaremos, la propagación a través de estacas. Para poder visualizar en términos generales qué es lo que vamos a estudiar; aquí hay un resumen de lo que abarca el tema:
PROPAGACION DE PLANTAS. A. Esquema 1. Sexual
Propagación por semilla Sistema de cultivo In Vitro
2. Apomictica (asexual)
3.Vegetativa (asexual)
Estolón
12
Semilla Sistema de cultivo In vitro
Estaca de tallo (Romero, lavanda, salvia) Propagación por injerto Propagación por yema Propagación por acodado Propagación por estolones (menta, poleo, toronjil)
Manzanilla, Diente de león, Borraja, Amaranto, Caléndula
Departamento Producción Vegetal
PROPAGACION DE PLANTAS. B. Propagación por semilla De las especies que hemos trabajado: la ortiga, la albahaca, el diente de león, sanguinaria, caléndula, amaranto, siete venas, borraja y manzanilla deben sembrarse
Cómo y cuando? Manzanilla Siembra: Agosto. Preparar el suelo, dejando mullido el suelo. Realizar siembra directa teniendo muy en cuenta que la semilla no debe taparse con tierra. Como referencia usted puede utilizar 30 g de semilla para 100 m2 de terreno.
Caléndula Siembra: Siembra en otoño, antes de las lluvias intensas. La semilla debe quedar a 1-2 cm de profundidad y se requiere 1 kg para 1000 m2. Puede usar cualquiera de las tres tipos de semilla ya que posee tres formas diferentes: anzuelo, alado o en forma de bote. Siete vena, Diente de león, Albahaca y ortiga Siembra directa y en almácigos Siembra directa: En primavera, (septiembre). Realizar siembra directa y luego de que estas tengan dos hojas
Agronomía UdeC
usted deberá ralear plantas para dejar espacio suficiente para su desarrollo. Siembra en almácigo: Se debe realizar durante el invierno de preferencia. Para ello debe contar con un sustrato (Tierra de buena calidad, mezclada con un poco de arena fina y esterilizada o desinfectada). Debe tener un contenedor o recipiente para hacer crecer la planta y un lugar más abrigado o protegido de modo de tener temperaturas más altas que a la intemperie. En este caso debe depositar 1 a 2 semillas por orificio y tapar levemente.
Recuerda que puedes usar materiales reciclados para tus proyectos de jardinería.
Borraja Siembra: Temprano en primavera (agosto). Preparar el suelo, dejando mullido y sembrar a chorro continuo a una distancia entre hilera de 60 cm. Depositar la semilla a unos 2 cm de profundidad. Una vez que emerja la planta y posea 2 a 3 hojas, ralear a 30cm. Amaranto Siembra: mediados de octubre a principio de noviembre. Preparar el suelo, dejando mullido. Sembrar a chorro continuo dejando la semilla a cada 7 cm entre ellas (un pulgar). La semilla debe quedar sembrada a poca profundidad, no más de 2 cm.
Conectados
Botellas cortadas, pote de yogurt o bandejas de huevo son ideales para contribuir al medio ambiente.
Esterilización de sustratos. Los suelos pueden contener semillas de malezas, nemátodos y diversos hongos y bacterias que pueden dañar los tejidos vegetales, por lo tanto para evitar las pérdidas que causan esos organismos patógenos, es recomendable tratar el suelo o mezclas, antes de utilizarlos. Tratamiento con calor: Normalmente se conoce como esterilización, sin embargo en estricto rigor es pasteurización. En este sistema se inyecta calor húmedo a una temperatura de 82ºc durante 30 minutos. Con este procedimiento se mata la mayoría de bacterias, hongos dañinos, insectos, malezas y patógenos en general. Este método, ambientalmente es preferible a la fumigación con producto químico, sin embargo requiere de una infraestructura especial y que muchas veces implica un alto costo.
13
Departamento Producción Animal
Conectados Agronomía UdeC
Estación Experimental Marcelo Tima Pendola, Fernándo Bórquez Fundo El Alazán
Ingeniero Agrónomo Mg. Sc. Facultad de Agronomía
El Departamento de Producción Animal de la Facultad de Agronomía, desde su creación realizaba sus actividades ganaderas al interior del Campus Chillán, una continuación de lo que inicialmente tenía la Quinta Agrícola y posteriormente el Plan Chillán, que en ese tiempo se encontraba en pleno sector rural hacia las afueras de Chillán. Existía una lechería, engorda de novillos, crianza de cerdos, gallinero, etc. Sin embargo en la década de los sesenta, se estimó que era conveniente que salieran de Chillán y la Universidad compró el Fundo Santa Ana, en la comuna de San Nicolás, donde se comenzó a implementar una Estación Experimental, numerosos estudiantes, especialmente de Tecnología Agrícola, realizaban estadías y prácticas en él.
Fundo Alazán Almacenaje de forrajes
14
Crianza de Mestizo Boer, Fundo Alazán.
El año 1973, en virtud a
problemas que existían con el Fundo Santa Ana, el Departamento de Producción Animal asume una gran responsabilidad, decide comprar el Fundo el Alazán en la localidad de Cato, en ese momento muy abandonado, para lo cual da como pie el dinero recaudado de la venta de todo el ganado existente en Santa Ana, el saldo para la compra fue solicitado a la Universidad de Concepción en calidad de préstamo, que posteriormente fue cancelado en su totalidad, con los ingresos generados en la Estación Experimental. Había un gran trabajo que enfrentar y una gran responsabilidad, que transcurrido el tiempo es necesario destacar, particularmente en su Administrador Jorge Trucco B. y los docentes Marcelo Tima P., Marcos Figueroa R., Andres Trucco B., Victor Cardoso A., y Victor Saelzer, pues se compró un campo abandonado que debía ser limpiado, hacer cercos, caminos, infraestructura, etc., para transformarlo en una Estación Experimental Pecuaria, pero que estaba sin animales. Se solicitó un crédito a la CORFO para adquirir vaquillas lecheras (Holando Europeo) y se construyó una manga elevada al interior de la bodega,
Crianza de Bovinos Angus, Fundo Alazán.
como sala de ordeña (aun existente) que fue el primer rubro ganadero y la base para el desarrollo de la Estación. Se limpió el campo y se establecieron praderas, cultivos tradicionales, que en conjunto con la producción de leche permitieron el pago de todos los compromisos contraídos e implementar una estación experimental pecuaria, aun rudimentaria. Todo lo hecho fue fruto del trabajo de los componentes del Departamento de Producción Animal. Con el tiempo la Estación Experimental se implementó con la creación de un programa ovino, con la compra de animales Suffolk seleccionados, el único creado para trabajar con praderas mejoradas con riego, y se creó un programa de ganado de carne, comprando animales Hereford en La Rinconada, de Agronomía de la Universidad de Chile que fueron quienes introdujeron esta raza en Chile, y por tanto eran de la mejor calidad, para lo cual se contó con el valioso apoyo del Profesor Eduardo Porte F., responsable de dicho programa. Hacia fines de los años ochenta, se crea una nueva unidad con la adquisición de cabras lecheras de la raza Saanen, estableciendo una pequeña unidad lechera. La masa de Bovinos de leche, ganado de carne, ovinos y caprinos se fue incrementando paulatinamente
Conectados
Unidad Agronomía Gallinas UdeC de Postura
Fábrica de Alimentos Concentrados
Galpón Crianza Terneros Ensayos de Forrajeras
Galpón Forrajeras Unidad Ovina y Caprina
Silos
Crianza de gallinas ponedoras, Fundo Alazán.
Entre tanto, se recibió la colaboración del docente Jorge Eicholz de la Universidad Austral, que diseñó la sala de ordeña que al momento (mediados de 1970) era la más moderna y tenía además un diseño adecuado para actividades docentes. En ese tiempo también se construyó un original corral de manejo, redondo, con cuatro corrales intercomunicados, manga de vacunos y años más tarde se implementó con una romana. En algo más de diez años, se había logrado comprar y pagar un fundo en una zona típicamente destinada a la producción pecuaria, creando una Estación Experimental, con una infraestructura aun básica, pero dotada de animales bovinos de leche, de carne, ovinos y caprinos, producto del esfuerzo de los profesionales del Departamento de Producción Animal, sin recibir recursos especiales para su implementación, pero si con el respaldo institucional para financiar en calidad de préstamo, los recursos mínimos necesarios para tener una adecuada docencia e investigación.
Distribución Estación Experimental
en el tiempo, con lo cual tomaba el carácter de estación experimental pecuaria.
Corrales
ESTACIÓN EXPERIMENTAL PECUARIA MARCELO TIMA PÉNDOLA
EL ALAZÁN (220 hectáreas)
Patio de Alimentación Lechería
Sala de Ordeña
15
Departamento
Suelos y Recursos Naturales
Capacitación del agricultor Tema clave para mejorar la gestión del recurso hídrico Los proyectos de riego por goteo bonificados por el Estado han tenido un gran impacto en el mejoramiento de la eficiencia de aplicación , incremento de la superficie de hortalizas, frutales y viñedos, aumento de la productividad agrícola, y eficiencia de uso del agua. Esta alta inversión en equipos debe ser manejada en forma adecuada para evitar problemas de funcionamiento y operación, y en algunos casos el abandono o colapso del sistema. Por eso, en riegos a presión se debe tener un nivel mínimo de conocimientos para obtener valores aceptables de eficiencia de aplicación y uniformidad. Los problemas principales se relacionan con la operación y mantención del sistema, programación de riego, control de caudales y presiones, inspección de raíces y control de la humedad del suelo .Esto origina pérdidas de agua, energía y tiempo, lo que se debe resolver con la capacitación del operador.
Un ejemplo claro de riego por goteo fue realizado en 10 hectáreas de viñas en Porongo, Cauquenes, una jornada de capacitación en riego debe ser realizada en terreno, en las condiciones reales de manejo, participativa integral, y amigable, para que el mensaje emitido en un lenguaje simple sea bien recepcionado y comprendido por los agricultores.
16
Contempla las siguientes etapas:
1.
Presentación. La jornada se inicia con una técnica rompehielos, a cargo del profesional encargado del grupo de agricultores. Se plantean los objetivos y la metodología que se aplicará en la actividad.
2.
Recorrido del predio. Los agricultores y el experto recorren las instalaciones del proyecto, conociendo superficie de los sectores, líneas de riego, tipos de goteros, tipos de suelos, componentes del cabezal, labores de mantención. Es aconsejable conocer con anticipación el sistema de riego para ubicar estaciones o puntos de encuentro donde se profundizarán aspectos técnicos y recomendaciones para los asistentes,
3.
Participación del anfitrión. El agricultor anfitrión junto con ir explicando el manejo del sistema, informa sobre los problemas que ha debido solucionar y los mejoramientos que ha realizado al proyecto; en esta etapa los agricultores hacen consultas y dan a conocer sus experiencias personales.
Conectados Agronomía UdeC
Celerino Quezada L. Ingeniero Agrónomo Mg. Cs. Facultad de Agronomía
4.
Explicación de tecnologías. El experto evalúa las limitaciones que presenta la instalación, informando de las tecnologías que se deben aplicar para mejorar el sistema. Entre estas destacan: diferencial de presión en filtros para el retrolavado, cambio de la grava de los filtros, análisis de calidad de aguas, determinación de tiempo y frecuencia de riego, aplicación de ácidos para limpieza de tuberías, y el uso de calicatas o sensores de humedad para monitorear la calidad del riego . En la calicata analiza la profundidad de raíces, en la caseta las funciones de cada equipo, en el sector de riego se evalúan tuberías y válvulas, funcionamiento de los goteros, largo y disposición de laterales.
5.
Participación de los agricultores. El experto debe promocionar su participación con preguntas, opiniones, consultas, explicando también casos exitosos en condiciones similares. Lo importante es que salgan a la luz los problemas reales de cada agricultor.
Grupo Transferencia Tecnológica Viñateros de Cauquenes en jornada de capacitación sobre riego por goteo.
Conectados Agronomía UdeC
AGRONoticias Fuente: http://www.minagri.gob.cl Punta Arenas, 25 de junio de 2015.El Ministro de Agricultura, Carlos Furche, en el marco de su visita a la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, se reunió con representantes del sector pecuario de la zona con quienes analizó las principales preocupaciones de los criadores y ganaderos. Entre los temas que se abordaron estuvo la importancia de explorar la habilitación de un laboratorio regional que permita agilizar la certificación para exportar a los diferentes mercados de productos pecuarios. Junto con eso se analizó el impacto que tiene en la región la presencia de perros asilvestrados y la sobrecarga de guanacos en la estepa, particularmente en la comuna de San Gregorio. Al encuentro asistieron representantes de la directiva de la Asociación Criadores Hereford; de la Asociación Criadores Corriedale; de Asogama; del Frigorífico Simunovic; y del Frigorífico Marín, entre otros.
Fuente: http://www.fao.org/chile/noticias/ Informe FAO: Pérdidas y desperdicios de alimentos impactan sistema alimentario chileno. 25/05/2015.Según la FAO, los estudios de caso realizados en uno de los principales molinos industriales del país indican que se pierden 140 toneladas de arroz por año, equivalentes a 9.000 porciones semanales. Reducir las toneladas de pérdidas y desperdicios de alimentos que se generan en la cadena alimentaria de Chile, es un paso clave para avanzar a un sistema alimentario nacional
AGROPuzzle F
D
A
D
I
L
I
V
O
M
I
p
R
E
D
I
O
R
C
S
C
L
I
M
A
D
A
L
R
A
U
R
E
L
Z
R
V
Ñ
I
C
J
A
G
U
F
A
G
U
A
A
E
R
O
S
A
I
O
C
N
T
A
V
A
R
G
Z
T
R
Z
S
F
O
R
R
A
J
E
A
A
E
R
T
I
E
M
P
O
E
I
D
G
L
R
E
C
I
C
L
A
R
MOVILIDAD - CLIMA - RAIZ - ESTACA - ROSA - GRAVA - RIEGO - PREDIO GOTEO - AGUA - FORRAJES - CRIANZA - RECICLAR - TIEMPO más sostenible y eficiente, reveló el segundo Boletín de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos de la FAO. El informe, que desarrolla estudios preliminares, indica que en uno de los principales molinos industriales de Chile se pierden 140 toneladas de arroz por año, equivalentes a 9.000 porciones semanales, debido a un deficiente manejo en los diversos procesos de selección y almacenaje con grandes impactos económicos. En el caso de la cosecha de lechugas, el estudio indica que a partir del seguimiento a diez agricultores de la región Metropolitana, se pierden más de 16 mil cultivos por hectárea. Una estimación cuantitativa de las pérdidas de alimento en la cadena de valor en tres pesquerías artesanales
de la región de Valparaíso, muestra que para el caso de la merluza se pierde más de la mitad de la masa total capturada (53%) y en el caso de la jibia, se estiman más de 24 mil toneladas perdidas por año (44%). “Las pérdidas y desperdicios de alimentos, son un problema a nivel global que impactan directamente en los sistemas alimentarios. La reducción de estas pérdidas, es clave para erradicar el hambre y mejorar el sistema alimentario y nutricional”, aseguró Eve Crowley, Representante de FAO en Chile. La FAO estima que el 6% de las pérdidas mundiales de alimentos se dan en América Latina y el Caribe, lo que bastaría para alimentar a casi diez veces el total de personas que sufren hambre en la región.
17
Conectados AgronomĂa UdeC
Plan de Estudios
18
Conectados El Ingeniero Agrónomo es un profesional capacitado para desempeñarse en la producción, investigación, innovación y asistencia técnica del ámbito agrícola y pecuario. Reúne en él, las bases de la ingeniería, las ciencias biológicas y químicas, y las ciencias sociales y económicas, con fines productivos para el sector rural. Ello le permite interactuar en ambientes de trabajo interdisciplinarios, en el sector público y/o privado, adaptándose a los cambios de la sociedad, exigencias del mercado profesional y avances de la ciencia agronómica.
Agronomía UdeC
Duración: 5 años. Grado Académico: Licenciado en Agronomía. Título Profesional: Ingeniero Agrónomo.
19