«Quetzalcoóatl y la hormiga maicera. De la interpretación iconográfica al discurso editorial de una

Page 1

Propuestas estéticas tradición visual de una


Daniela Ramírez Chico María José Montiel Castañeda Giovanna Cestellos Cortés Mónica Morán Erbessd María Eugenia Hurtado García Paulina Angélica Rivera Bañuelos María Fernanda Cervera Macías Rocío Vidal de Alba Martha Patricia Morales Rubio Tania Macín Mendoza Óscar Joaquin Sánchez Conde Guillermo Jiménez Arrredondo Dulce María García Lizárraga Arturo Albarrán Samaniego Angélica Martínez de la Peña Mónica Solórzano Zavala


Universidad Anáhuac México Sur Rector: Dr. Jorge López González Vicerrector Académico: Dr. Carlos Alberto Barber Kuri Escuela de Diseño Directora: Dra. Rocío Vidal de Alba Coorinación editorial: Dra. Rocío Vidal de Alba Compilación: Dr. Arturo Albarrán Samaniego Dra. Gloria Angélica Martínez de la Peña Investigación iconográfica: Dr. Arturo Albarrán Samaniego Dra. Gloria Angélica Martínez de la Peña Mtra. Mónica Solórzano Zavala Diseño editorial: Mtra. Mónica Solórzano Zavala Apoyo gráfico: Andrea Aguerrebere Álvarez Alejandra González Sierra Josefina Lagunas Huerta María Josefina Molina Castañeda Daniela Ramírez Chico Paulina Angélica Rivera Bañuelos Título original: Graf 30. Así somos en diseño. Propuestas estéticas de una tradición visual. D.R. © 2010 Universidad Anáhuac-México Sur Av. de las Torres 131 Col. Olivar de los Padres C.P. 01780 México, D.F. ISBN: 978-607-9050-03-0 Impreso y hecho en México Tiraje: 1500 ejemplares Queda prohibida la reprodución parcial o total, directa o indirecta del contenido de la presente obra, sin contar previamente con la autorizanción por escrito de los editores, en términos de la Ley Federal del Derecho de Autor y, en su caso, de los tratados internacionales aplicables. El diseño y todas las aplicaciones gráficas, ya sean impresos, electrónicos u otro medio utilizado no son empleados con fines de lucro, su uso es solamente ilustrativo o demostrativo.


Índice El Árbol de la Vida. Una estructura icónica del jardín del Edén Daniela Ramírez Chico 11 El alebrije. Reflejo quimérico de una cultura María José Montiel Castañeda 21 La plata. Símbolos en acabados blanquecinos Giovanna Cestellos Cortés 33 Talavera poblana. Azul reticulado Mónica Morán Erbessd 41 El dulce mexicano. Muestra de creatividad y tradición María Eugenia Hurtado García 51 La piñata. Algunos panoramas festivos del color Paulina Angélica Rivera Bañuelos 61 La trajinera. Un paseo tradicional entre líneas de flores María Fernanda Cervera Macías 69 Las Escuelas al Aire Libre y Ramón Cano (1920-1930) Rocío Vidal de Alba 79 Uotoch: Tanaj :Tankabal, la casa como microcosmos Martha Patricia Morales Rubio 89 “El Vaseo”, Casasola. Una visión de la ciudad de México Tania Macín Mendoza 99 El billete conmemorativo del Bicentenario. Una proyección iconográfica de la Revolución Óscar Joaquin Sánchez Conde 107 La caligrafía en el Porfiriato Breve reconocimiento a las escrituras oficiales no difundidas Guillermo Jiménez Arrredondo 117 Las estampillas en México. Imágenes que perduran en el tiempo Dulce María García Lizárraga 127 Discursos publicitarios en El Universal 1920 - 1929 100 años de diseño gráfico en México Arturo Albarrán Samaniego 137 La historia de México. Una reflexión del diseño social contemporáneo Angélica Martínez de la Peña 147 Quetzalcóatl y la hormiga maicera De la interpretación iconográfica al discurso editorial de una leyenda Mónica Solórzano Zavala 161 Anexo 169 Línea de tiempo


160

graf30 mac.indd 160

9/29/10 1:34:18 PM


Mónica Solórzano Zavala

Mtra. en Diseño Editorial, UAMN Catedrática Universidad Anáhuac México Sur

Quetzalcóatl y la hormiga maicera De la interpretación iconográfica al discurso editorial de una leyenda

E

n el quehacer del diseñador está implícito el trabajo de búsqueda y argumentación de las propuestas. Aunque en primera instancia se puede entender esto, en la labor profesional es difícil encontrar colegas diseñadores que sean buenos lectores. Entonces se presenta una clara contradicción, si no se lee, no se puede diseñar correctamente un producto cuya finalidad sea el de ser leído. Un ejemplo de propuesta editorial es el proyecto realizado para el libro Quetzalcóatl y la hormiga maicera, trabajo editorial que muestra la importancia de transmitir y conservar algunas de las tradiciones mexicanas. En dicho documento se desarrolla un concepto visual para unificar imágenes de diversas fuentes, como pinturas novohispanas, códices prehispánicos y fotografías contemporáneas para un libro de corte infantil. El tema de este documento es relativo a una leyenda, cuyo protagonista es una hormiga que revela la manera de preparar el maíz. Es una secuencia editorial que entremezcla el argumento escrito con la información visual. Primera etapa Para esta tarea fue necesaria una búsqueda y recopilación iconográfica, así como un análisis del sentido y contexto de las imágenes empleadas en la estructura editorial. La leyenda de la hormiga y el maíz En la narración, Nuestra Señora Santa María baja a la tierra para aprender a hilar como lo hacen las indígenas mexicanas, con malacate de barro y jícara. Al descender encuentra que las hormigas llevan cargando enormes granos de maíz. La diferencia de tamaños y peso entre las hormigas y los granos llama la atención de Santa María, quien pregunta a una india cómo se puede transportar dicha

Página anterior. Portada del libro Quetzalcoalt y la hormiga maicera, en tono rojo carmín, ilustrada a mano y título en tipografía novohispana. Diseño Mónica Solórzano Zavala.

161

graf30 mac.indd 161

9/29/10 1:34:19 PM


Interpretación hecha a partir de la imagen tomada del códice Florentino. Técnica mixta de transferencia y lápiz de color. Ilustración Mónica Solórzano Zavala.

carga. La india explica que las hormigas obtienen su energía del mismo maíz, a diferencia de los hombres que no lo comen por el daño que les causa. Explica además que Quetzalcóatl se convirtió en hormiga para extraer del Cerro de los Alimentos las semillas para los hombres: amaranto, chía, frijol, chile y maíz. Los hombres sembraron sendas semillas para obtener alimentos, pero en el caso del maíz, son las hormigas las que se lo comen, y éstas a su vez, son comidas por los hombres para obtener sus propiedades. De ahí gran cantidad de comidas de tradición mexicana, preparadas con hormigas en mole, salsas o ingeridas crudas como las chicatanas, las busileras o bien hechas con huevos de hormigas, como los escamoles. Las hormigas tienen gran importancia en la curación, ya que sus mordidas alivian problemas de debilidad en las manos y el insomnio. Para saber cómo es que las hormigas se comen el maíz sin que éste les haga daño, la india atrapó a una de éstas para luego atarla de la cintura. Para hacer confesar a la hormiga, la india la aprieta de tal forma que adelgaza su cintura, tomando así la forma con la que comúnmente se les conoce. Ante tal tortura Santa María decide liberarla, quedando agradecida la hormiga y confesando cómo se prepara el maíz, so pena de ser asesinada por sus congéneres. La receta es sencilla: consiste en hervir las semillas en agua con cal, posteriormente enjuagarlas quitando los hollejos para después molerlas. La india siguió la receta y a partir de entonces se preparan gorditas, tortillas y otra gran cantidad de alimentos derivados del maíz. Finalmente Santa María regresa al cielo con la hormiga, un malacate y la jícara. Segunda etapa. De las consideraciones editoriales Las leyendas forman parte de las primeras fuentes de creación literaria, de forma oral o escrita, su importancia radica en la trascendencia social que permite conservar la historia y transmitirla. En la actualidad el diseño editorial permite apoyar la continuidad de las leyendas, agregando elementos gráficos que sustenten el relato y que ilustren en su contexto histórico. En el diseño editorial se estructura a los diferentes elementos gráficos y tipográficos. Las variadas y contemporáneas consideraciones editoriales están ya

162

graf30 mac.indd 162

9/29/10 1:34:22 PM


enfocadas al lector, así como a otros aspectos de impresión y acabado. El papel del editor gráfico es fundamental, siendo el acercamiento del lector a la publicación el objetivo principal, una propuesta de diseño, sin protagonismos por parte del diseñador permite resaltar los contenidos de la edición. Diría Jorge de Buen “equilibrio y la armonía en la caja de texto”.1 Quetzalcóatl y la hormiga maicera es una leyenda producto de la recopilación de muchas otras, propias de la zona que comprende el estado de Oaxaca y Chiapas. La autora del libro, Teresa Castelló, se ha dedicado a recopilar información sobre las tradiciones y las costumbres mexicanas de la región, con la intención de generar ediciones para adultos y niños. Los libros para niños son complementados con manualidades para reforzar el aprendizaje, un binomio pedagógico entre la tradición oral y la creatividad plástica.2 El lenguaje editorial es sencillo y fluido, cuya narración es propia de educación básica. Quetzalcóatl y la hormiga maicera pertenece a la colección Por Memoria de Ediciones Tecolote.3 Acervo de textos de la señora Teresa Castelló, quien bajo el seudónimo de Pascuala Corona, pretende “rescatar del olvido nuestras tradiciones, leyendas y costumbres para los niños mexicanos”. 4

Hilandera, tomada del códice Mendocino. Técnica mixta de transferencia y lápiz de color. Ilustración Mónica Solórzano Zavala.

Tercera etapa. De la interpretación iconográfica. En el texto de Quetzalcóatl y la hormiga maicera se retoman los rasgos narrativos de otras leyendas, cada parte de este documento se encuentra referida a fuentes bibliográficas y visuales, como son los códices Florentino, Mendocino y De la Cruz-Badiano, así como estudios historiográficos contemporáneos. Asimismo se realizó una recopilación iconográfica de las fuentes visuales referidas. De igual modo se utilizaron grabados, pinturas y fotografías, de las cuales también se hizo una selección según el contenido y la forma. El primer grupo de imágenes ilustra a los diversos elementos y personajes presentes en el relato. Los códices consultados, en su conjunto, presentan una gráfica tanto precolombina como colonial. Ejemplo de ello es la hilandera con su malacate, imágenes pertenecientes de los Códices Mendocino y Vindobonensis. Otro ejemplo de esta variedad gráfica son las imágenes que ilustran las semillas, “alimento para los hombres, obtenidas por Quetzalcóatl en el Cerro de los Alimentos”.5 En este caso se utiliza la imagen del Cerro de Chicomostoc, según la Historia ToltecaChichimeca, en donde se ilustran las plantas de chile, amaranto, chía, frijol y maíz. Sin embargo, se emplearon otras representaciones de las plantas y semillas citadas que aparecen en el códice Florentino. 1 Jorge, de Buen Unna, Manual de diseño editorial, México, Trea, 2008, pág. 42 2 La autora divide sus textos infantiles en tres partes: la narración principal, manualidades e información complementaria que incluye un glosario de términos novedosos para el lector. 3 La publicación pertenece a una colección preexistente, con características propias de formato, tipografía y estructura editorial. 4 Pascuala Corona, Quetzalcóatl y la hormiga maicera, México, Tecolote, 2009 5 Pascuala Corona, Quetzalcóatl y la hormiga maicera, México, Tecolote, 2009, 7-8 pp.

163

graf30 mac.indd 163

9/29/10 1:34:26 PM


Imagen de flor con hormigas, tomada del códice colombino De la CruzBadiano. Técnica mixta de transferencia y lápiz de color. Ilustración Mónica Solórzano Zavala.

De estas mismas fuentes se obtienen imágenes de hormigas, en cuyas variantes se percibe la incursión española. Se observa que, en los gráficos precolombinos, como el códice Mendocino, las hormigas están representadas de forma abultada, con ojos y dientes, su tamaño no guarda una relación de escala y proporción con respecto a los objetos adjuntos, apareciendo tan grandes como las representaciones de ciertos templos. En contraste, la gráfica colonial genera una representación un tanto más esquemática, el cuerpo de la hormiga se exhibe en tres partes y con seis patas, diminutas en proporción al cuerpo humano y algunos otros objetos circundantes. Ejemplo de esto son los gráficos de las plantas empleadas para fines medicinales, donde habitan determinadas especies de hormigas retomadas del códice De la Cruz - Badiano. La abstracción de gran parte de la iconografía precolombina fue un factor que dificultó la elección de las imágenes, ya que éstas debían generar una analogía entre su estructura y la lógica del texto Quetzalcóatl y la hormiga maicera. En realidad, se buscaron elementos gráficos que permitieran adaptarse a la secuencia editorial de dicho documento; elementos de algún modo comunes en una lectura visual y occidental. Por ello en el texto Quetzalcóatl y la hormiga maicera se observa más la gráfica realizada en la colonia, como la contenida en el códice De la Cruz-Badiano. El resto de las imágenes, de referencias formales más contemporáneas, se obtuvo a partir de fotografías como en el caso de los escamoles, un borrego para plantar la chía y un molcajete, y hasta el hormiguero que ilustra las páginas centrales del libro, es similar a los “esquemas anatómicos o de construcción”,6 que permiten observar el interior de una estructura. Estas fotografías, junto con las imágenes de los códices, sirvieron para ser ilustradas con el mismo estilo propuesto, generando la connotación de trabajo manual, como el del códice Badiano, cuyos trazos fueron realizados aparentemente a mano alzada.

Hormiga, imagen retomada del glifo prehispánico de Azcapotzalco, códice Mendocino. Técnica mixta de transferencia y lápiz de color. Ilustración Mónica Solórzano Zavala.

Cuarta etapa. Del discurso y la formación editorial La recopilación de imágenes permite retomar el concepto inicial del texto, la tradición visual del relato, llevándolo en técnica a otro nivel de representación. El texto Quetzalcóatl y la hormiga maicera presenta, en su concepto editorial, una alusión a los libros editados en el periodo colonial mexicano, recordando el sincretismo indígena y occidental iniciado en el siglo xvi. 6 Joan Costa, La esquemática. Visualizar la información, Barcelona, Paidós, 1998, pág. 105

164

graf30 mac.indd 164

9/29/10 1:34:31 PM


Escamoles, interpretación a partir de una imagen fotográfica. Técnica mixta de transferencia y lápiz de color. Ilustración: Mónica Solórzano Zavala.

Este encuentro cultural se menciona desde el inicio de la narración, cuando Santa María desciende para encontrarse con una indígena hilando con su malacate. Gráficamente se ha buscado representar es sincretismo al colocar, en la primera doble página del libro, tanto la imagen de la hilandera, tomada del Códice Mendocino, como la imagen de la Madre Amabilísima, emblema de la orden del Sagrado Corazón, que representa a Santa María con su canasta de hilar en la página derecha.7 El códice denominado De la Cruz – Badiano resulta de gran importancia para el concepto gráfico y editorial del libro Quetzalcóatl y la hormiga maicera, puesto que del documento colonial se remonta un recuadro que delimita los extremos de las diferentes páginas, aludiendo así los estilos de dicho códice. El espacio interior de la página contiene anotaciones caligráficas e ilustraciones a color, realizadas con tintes naturales sobre un papel de tono ligeramente amarillento. En el documento Quetzalcóatl y la hormiga maicera se emplea la técnica para colorear de Ignacio del Río y Dueñas, quien cultiva y procesa el Dactylopius coccus, conocida vulgarmente como grana cochinilla, un parásito de las pencas del nopal, con el que se produce un tinte natural de tono rojizo.8 Este insecto fue de gran importancia en el periodo prehispánico y colonial, ya que se llegó a comercializar tanto como los metales preciosos. Con las características esquemáticas de los códices mencionados se decide realizar el concepto editorial de Quetzalcóatl y la hormiga maicera. Respetando el for7 La representación de Santa María es tomada del fresco pintado en 1844 por Pauline Perdreau, una monja del Sagrado Corazón, en el convento de Trinitá dei Monti, Roma. Referencia tomada de www.madreadmirable. com.ar, fecha de consulta enero 2009 8 Ing. Ignacio del Río y Dueñas es fundador y asesor del Centro de difusión para el conocimiento de la Grana Cochinilla Tlapanochestli,A.C. en Coyotepec, Oaxaca. www.aztecacolor.com

165

graf30 mac.indd 165

9/29/10 1:34:37 PM


Mater Amabilis, interpretación a partir del fresco pintado en 1844 en el convento de Trinitá dei Monti, Roma. Técnica mixta de transferencia y lápiz de color. Ilustración: Mónica Solórzano Zavala.

mato de la colección (21x25 cm) se traza un marco interior en rojo carmín, tomado directamente del tinte natural de grana, sobre un papel impreso en un ligero tono amarillo. El tono carmín, del marco interior, se retoma en los forros interiores y exteriores, cuidandoescrupulosamente las posibles variantes de la impresión. Las ilustraciones se emplearon para acompañar al texto con un acabado similar a la superficie resultante del guarro y el prismacolor. Efecto obtenido luego de una trasferencia química de la imagen a la superficie del papel de algodón, retocando con lápiz de color. En este proceso mixto se procura conservar la textura del papel por medio del material graso del lápiz. La selección tipográfica para la publicación es tema por demás delicado. En este caso, la colección utiliza para el cuerpo de texto la tipografía Frutiger, con el objetivo de dar continuidad a la colección con respecto al estilo de los libros y colecciones de la editorial. Sin embargo, al tratarse de una serie de libros que abordan temáticas relacionadas a la historia de México, se propone hacer un cambio en la tipografía, inclinándose hacia una fuente realizada por tipógrafos mexicanos. Cristóbal Henestrosa, diseñador y tipógrafo mexicano, retoma el trabajo de Antonio de Espinosa, segundo impresor de la Nueva España, y realiza la familia Espinosa en versiones romana e itálica, según se usaba en el siglo xvi.9 Esta fuente 9 Cristóbal Henestrosa, Espinosa rescate de una tipografía novohispana, México, Designio, 2005

166

graf30 mac.indd 166

9/29/10 1:34:39 PM


tipográfica pertenece a una familia garalda, que conserva rasgos caligráficos en sus terminales, ligero contraste de trazos gruesos y delgados, así como un eje vertical. Dadas las características de la tipografía, dicha fuente no se puede emplear como texto continuo para la publicación, ya que el lector enfrenta cierta dificultad en su lectura. Es por ello que se selecciona Quadraat Sans, tipografía que comparte rasgos garaldas con terminales rectos, simulando un origen de plumilla caligráfica, eje vertical y ligera modulación, sin patines. Este ligero contraste entre tipografías serif y sans serif ayuda a resaltar Espinosa, empleada sólo en títulos y subtítulos color grana, y a la vez armoniza generando una mancha tipográfica uniforme y de fácil lectura. Es así como se constituyó el discurso editorial para la publicación Quetzalcoalt y la hormiga maicera. A partir del texto y de un trabajo cercano con la autora, se conocieron las fuentes primarias para la recopilación bibliográfica e iconográfica. Al conocer las características de dichos documentos se establecieron los elementos comunes a partir de los cuales se pudo trabajar la estructura editorial. En la propuesta del documento Quetzalcóatl y la hormiga maicera se buscó retomar la gráfica propia de una publicación del siglo xvi, cuidando la forma de las ilustraciones, la formación editorial y la tipografía. El compromiso que se tiene como diseñador editorial es el de asumir la responsabilidad de conocer el tema a tratar. Es fundamental agotar los recursos informativos y poseer el acervo de elementos gráficos, así como su contenido iconológico. El discurso editorial para la publicación de Quetzalcóatl y la hormiga maicera se deriva del análisis iconográfico realizado a partir de la leyenda, considerando la intención del autor, el sector receptor y las especificaciones editoriales de la publicación.

Fuentes de consulta De Buen Unna, Jorge, Manual de diseño editorial, México, Trea, 2008 Corona, Pascuala, Quetzalcóatl y la hormiga maicera, México, Tecolote, 2009 Costa, Joan, La esquemática. Visualizar la información, Barcelona, Paidós, 1998 Cristóbal, Henestrosa, Espinosa. Rescate de una tipografía novohispana, México, Designio, 2005 www.madreadmirable.com.ar www.aztecacolor.com.mx

167

graf30 mac.indd 167

9/29/10 1:34:41 PM


Graf 30. Así somos en diseño. Propuestas estéticas de una tradición visual se imprimió en Pixz Centros de Impresión y Publicaciones e Ideas Editoriales S.A. de C.V. en el mes de octubre de 2010, con un tiraje de 1500 ejemplares. Para la composición tipográfica de esta publicación se empleó Candara, diseñada por Gary Munch en 2008. Este libro está impreso en papel couche SAPPI. Distribuido en exclusiva por papelerías Lozano Hnos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.