PRIMER DE REFLEXIÓN DEL ESPACIO SAGRADO CIUDAD DE MÉXICO
MEMORIA
INSTITUTO REGINA APOSTOLORUM
12 al 16 de junio, 2017
D
urante la semana del 12 al 16 de junio se llevó a cabo el Encuentro de reflexión del espacio sagrado en vinculación con la Escuela de Diseño y el Instituto Regina Apostolorum de la Universidad Anáhuac México. El objetivo fue realizar un encuentro multidisciplinario e interuniversitario donde convergieron varias formas de percibir y vivir el espacio sagrado católico, por medio de la liturgia, conservación, arquitectura y del diseño. Como primer evento, el viernes 9 de junio, se llevó a cabo 1er. Encuentro de Archivos eclesiásticos en México compuesto de varios ponentes que hablaron sobre la historia de los archivos históricos de Guadalajara, Monterrey, del Sagrario de Tulancingo, del Sagrario Metropolitano y de los Carmelitas Descalzos de México. El día lunes 12 de junio, iniciamos el ciclo de conferencias en la Universidad Anáhuac México, campus Sur con la inauguración de la exposición temporal titulada Estructura, abstracción y sacralidad: La arquitectura religiosa del Movimiento Moderno en la Ciudad de México, que nos dio una visión del diseño arquitectónico, industrial y eclesiástico contemporáneo, a través de vidrieras, muebles, mosaicos y objetos litúrgicos–. Cinco variables que, combinadas con la estructura cronológica, intentan ordenar el rico panorama de la producción religiosa en la Ciudad de México y en donde se combina el diseño con la liturgia del siglo pasado. En el Encuentro se incluyeron conferencias de especialistas como la del Dr. Iván San Martín Córdova, curador de la obra e investigador de tiempo completo de la Facultad de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. La Mtra. Marcela Zapata Meza, directora del Centro de Investigación en Culturas de la Antigüedad; la Dra. Carolina Magaña Fajardo, profesora investigadora de la Escuela de Diseño; el Mtro. Arturo Rocha Cortés, Secretario del Colegio de Estudios Guadalupanos (COLEG) de la universidad Intercontinental y Director de investigación de la Fundación México Unido; el Dr. Jaime Pérez Guajardo, director del Instituto Regina Apostolorum; la Dra. Nora Ricalde Alarcón, Directora vinculación de la Facultad de Humanidades; la Lic. Martha Isabel Tapia González, Miembro del Programa Nacional de Bienes Muebles de Recintos Religiosos y Prevención del robo y tráfico ilícito de bienes culturales del INAH También estuvo el Mtro. Guillermo Macías Graue, coordinador de Historia de Occidente; el Mtro. Carlos Lepe Pineda, director de la Facultad de Humanidades, Filosofía y Letras; Lic. Mariana Minero, Directora del Departamento de historia y Arte de la Conferencia del Episcopado mexicano y por último, el Obispo Florencio Armando Colín Cruz, Presidente de la Dimensión episcopal del cuidado de los Bienes Eclesiásticos y Arte Sacro (DIBEAS) dentro de la Comisión episcopal para la Pastoral Litúrgica.
INTRODUCCIÓN
DE REFLEXIÓN DEL ESPACIO SAGRADO
BIENVENIDA INAUGURACIÓN Mtra. Glafira Magaña Perales / El Archivo Histórico de Guadalajara. Su trayectoria. Mtro. Marco Antonio Pérez Iturbe/ Archivos históricos eclesiásticos y patrimonio cultural. Pbro. Lic. José Raúl Mena Seifert / El Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Monterrey (AHAM). Mtra. Patricia Sanabria Vargas / Historia de un archivo histórico: el archivo parroquial del Sagrario de Tulancingo. Mtra. Berenice Bravo Rubio. /Historia y Memoria. El archivo histórico del Sagrario Metropolitano, México. Lic. Fr. José de Jesús Orozco/ El archivo de los Carmelitas Descalzos de México
MIÉRCOLES 14 DE JUNIO Lic. Martha Tapia González / Manual de Conservación de los bienes culturales en custodia eclesiástica Mtro. Guillermo Macías / Iconografía eclesiástica desde las piedras hasta las vidrieras Mtro. Carlos Lepe Pineda / Filosofía del Espacio Sagrado JUEVES 15 DE JUNIO Lic. Mariana Minero / Archivos históricos eclesiásticos P. Juan A. Vértiz Gutiérrez / Teología del Espacio Sagrado Dra. Carolina Magaña Fajardo / Obra eclesiástica del Arq. Alberto González Pozo VIERNES 16 DE JUNIO Mons. Armando Colín Cruz/ Templo de Jerusalén
SÁBADO 10 DE JUNIO Visita guiada a la Capilla de San Antonio de Panzacola y al Templo de 2an José del Altillo / Dra. Carolina Magaña Fajardo. Exposición de Estructura, abstracción y sacralidad: La arquitectura religiosa del Movimiento Moderno en la Ciudad de México. / Dr. Iván San Martín Córdova. CONFERENCIAS LUNES 12 DE JUNIO Mtro. Arturo Rocha / Iconococotzin: humildes como palomas Dr. Iván San Martín Córdova / Estructura, abstracción y sacralidad: La arquitectura religiosa del Movimiento Moderno en la Ciudad de México. MARTES 13 DE JUNIO Mtra. Marcela Zapata Meza / Baños rituales de Magdala Dra. Nora Ricalde Alarcón / Cultura de la mujer en el Espacio Sagrado Dr. Jaime Pérez Guajardo / Atrio en retórica de Diego Valadés
PROGRAMA
INTRODUCCIÓN
VIERNES 9 DE JUNIO
CONFERENCIAS
2.5. Conferencia de Pbro. Lic. José Raúl Mena Seifert “El Archivo HistóViernes 9 de junio
rico de la Arquidiócesis de Monterrey (AHAM).” (Anexo 3) Segunda mesa: Archivos capitulares, parroquiales y de vida consagrada
ACTA 1er ENCUENTRO DE ARCHIVOS ECLESIÁSTICOS EN MÉXICO Lugares de la Memoria y factores de cultura
2.6. Conferencia del Lic. Pedro Rosas Roque 2.7. Mtra. Patricia Sanabria Vargas “Historia de un archivo histórico: el
I DATOS GENERALES
archivo parroquial del Sagrario de Tulancingo.”(Anexo 4)
1.1.
del Sagrario Metropolitano, México.”(Anexo 5)
2.8. Mtra. Berenise Bravo Rubio “Historia y Memoria. El archivo histórico Fecha, lugar y coordinadores del Encuentro.
El 1er Encuentro de Archivos Eclesiásticos en México celebrado el día 9 de junio de 2017, en las instalaciones de Obras Misionales Pontificio Epis-
2.9. Lic. Fr. José de Jesús Orozco “El archivo de los Carmelitas Descalzos de México.”
copales de México (OMPE) ubicada en Prolongación Misterios n°24, Col. Tepeyac Insurgentes, Gustavo A. Madero, Ciudad de México, se llevó a
Tercera Mesa: Diversos asuntos
cabo bajo la coordinación de Mons. Alfonso G. Miranda Guardiola Secreta-
rio General de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) y la Etnohist. Laura Mariana Minero Ollivier, Directora del Departamento de Historia y Arte de la (CEM).
2.10. En esta mesa presidió Monseñor Alfonso Miranda en la que se habló de: a) Los 500 años de la evangelización, en dónde se les invito a los asistentes a sumarse a esta conmemoración de este acontecimiento histórico
1.2.
Participantes
por medio de sus investigaciones.
En el 1er Encuentro participaron 27 Responsables de distintos Archivos
b) Se presentó el equipo de trabajo que está conformado por la Mtra.
Históricos Eclesiásticos, 8 Miembros de la Dimensión de Bienes Culturales
Berenise Bravo Rubio, la Arquidiócesis de México, Arquidiócesis de Mon-
y Arte Sacro, y 4 Miembros de la asociación civil Apoyo al Desarrollo de
terrey, Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe, Dimensión
Archivos y Bibliotecas de México (ADABI). El total de asistentes fue de 39.
de Bienes Culturales y Arte Sacro, y Universidad Pontificia de México, instituciones que colaboran estrechamente con el Departamento de Historia
I.
DESARROLLO DEL ENCUENTRO
y Arte de la (CEM). c) Se trataron diferentes temas y preocupaciones que tiene los distintos
2.1. Mensaje de Apertura A las 10:00 hrs, Monseñor Alfonso Miranda Guardiola, Secretario General de la Conferencia del Episcopado Mexicano, saluda a los presentes
Archivos. -Económicos - Cuestiones de espacios apropiados para el archivo. (etc.)
y da su mensaje inaugural e informa sobre los objetivos del Encuentro, los cuales son: el encuentro, la vinculación y el engarzamiento entre todos los
Cuarta mesa: Conferencias magistrales
directores y responsables de los Archivos Eclesiásticos. 2.2. Presentación de Documento Inicial para la Conservación de Documentos. La Etnohis. Laura Mariana Minero Ollivier, hizo una descripción breve sobre el contenido del Documento Inicial, documento que aún está en etapa de consolidación y que pretende dar las herramientas iniciales a los
2.11. Conferencia Magistral del Pbro. Dr. Juan Carlos Casas García 2.12. Conferencia de la Dra. Stella González Cicero 2.13. Clausura Monseñor Alfonso Miranda dio unas palabras de agradecimiento y con eso concluyo el Encuentro.
encargados de los archivos que apenas iniciarán su tarea archivística. Primera mesa: Archivos Diocesanos
III. SUGERENCIAS 3.1. Se sugirió que por medio del Observatorio de la CEM y el Equipo
2.3. Conferencia de la Mtra. Glafira Magaña Perales “El Archivo Histórico de Guadalajara. Su trayectoria.” (Anexo 1) 2.4. Conferencia del Mtro. Marco Antonio Pérez Iturbe “Archivos históricos eclesiásticos y patrimonio cultural.” (Anexo 2)
Colaborador se hiciera un Análisis-Diagnóstico en todas las diócesis sobre el estatus de sus Archivos Eclesiásticos. 3.2. Que para las Asociaciones Religiosas los canales de inversión en la cultura sean deducibles de impuestos.
DE REFLEXIÓN DEL ESPACIO SAGRADO
Cd de México.( Posteriormente se elaboraron en Guadalajara.) 3.4. Tener un respaldo de los inventarios en la CEM.
-
Folder tamaño oficio color beige.
3.5. Se acordó que para el 2do Encuentro de Archivos Eclesiásticos le fe-
-
Unos sellos, uno para sellar los documentos como propiedad
cha será el 8 de junio de 2018.
del archivo, y el segundo para colocarlo en la caratula de la carpeta, con
3.5. Que el Directorio este en constante actualización y se haga llegar a
los datos de “AHAG., Sección, Serie, Cronología, N° de Fs. Ficha.”
todos los responsables de los Archivos Históricos.
-
3.6. Que se comparta información con temas de interés, para trabajar en
Como primera acción, el traslado de los documentos a lo que sería la sede
conjunto, como los 500 años de evangelización entre otros.
del archivo Histórico de la Arquidiócesis de Guadalajara. Rescatándolo de
Materiales para escribir, aseo, etc.
la parte alta de Catedral donde en medio de las dos torres se encontraba en un gran salón una parte en paquetes y la otra dentro de los armarios. El Archivo Histórico de Guadalajara. Su trayectoria.
En el mes de marzo se incorporó al trabajo el Pbro. José Alberto Estévez
Mtra. Glafira Magaña Perales
Chávez, después de haber asistido a un curso de un mes en el A.G.N,
“La historia comienza donde se nos ofrecen datos escritos que inspiren
Sacerdote joven, práctico, y con muchas ganas de trabajar.
confianza.” Leopoldo Van Ranke.
Iniciamos con la identificación del material que habíamos trasladado, separando libros, folletos, etc. Que formarían posteriormente parte de otras
El archivo histórico de la Arquidiócesis de Guadalajara en base al principio
secciones.
de procedencia, es un archivo privado y por lo tanto altamente especializado. La institución por voluntad propia lo ha puesto a la consulta, de inves-
En diciembre del 2002, aprovechando las vacaciones se trasladó la parte
tigadores profesionales. Siendo un archivo privado la institución se reserva
que llamaban semiactiva, que se encontraba en el sótano de la catedral y
el derecho a la información.
que consistía en datos de parroquias que habían sido separadas por otro
Este archivo ha sufrido el deterioro y maltrato a que dieron lugar los aconte-
sacerdote y que era lo único que se podía consultar. Haciendo un total de
cimientos nacionales por los que ha pasado nuestra patria en sus diferentes
600 caja de archivo de traslado.
formas de gobierno los acervos que se lograron proteger, fue guardándose en los lugares menos conocidos.
En ese mismo periodo se aprovechó para armar la estantería de metal en
Mi primer contacto con este archivo fue por el año 1982, que laborando en
la nueva sede del archivo. Suspendiendo todo servicio de consulta a la
el A.G. N. en el sistema Nacional de Archivos fui asignada al departamento
documentación de las parroquias.
de archivos Eclesiásticos. Lo que yo en ese momento observé fue una
Continuamos con la identificación de documentos colocándolos en la car-
bodega de papeles sin orden visible y al Sr. Canónigo Jesús Jiménez,
peta que marcamos con los datos principales.
realizando sus investigaciones. En el mes de agosto el día 05 del año 2002 se realizó la reapertura del En el año 2000, fui invitada por el Obispo Sandoval Iñiguez, para que Organizara el Archivo, y en el año 2001, terminando mi
Archivo de la Arquidiócesis de Guadalajara.
encargo como
directora del archivo General del Estado de Tlaxcala, regresando del Con-
Para su clasificación en base a los datos obtenidos de las funciones OPER-
greso Nacional de Sevilla, le hice llegar al Sr. Obispo una tarjeta donde
TETIVA Y SUSTANTIVA de la Institución y del Organigrama de la ARQUI-
le preguntaba si aún podía serle útil. Me contactaron y así llegué a este
DIOCESIS DE GUADALAJARA que siempre tuvimos presente, decidimos
archivo, en febrero del 2001.
separar en tres grandes Secciones, y en cada una de ellas formar las Series, tantas como fueran necesaria. (Y alguna sub serie si la importancia del
Presenté lo mínimo que requería para iniciar el trabajo:
asunto lo requería.)
Un lugar apropiado para colocar el acervo documental.
SECCIONES:
Un Sacerdote Joven para dejar a alguien preparado, cuando yo me retirara. Y el material que para mi trabajo necesitara.
1. GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN
-
Dejando a salvo la distinción entre los actos de gobierno y los de adminis-
Cajas Archivadoras, 1000, AG12 Que me las enviaron de la
tración, los fondos derivados de estas dos secciones están estrechamente
y costumbres. La colección, una de las más abultadas, se ha depositado
unidos y conforman un solo bloque.
en 33 cajas ya catalogadas.
Para su manejo, la sección de gobierno y administración se ha clasificado
1.4. Sacerdotes: Son los ministros sagrados que colaboran con el Obispo
en dieciséis series:
en el servicio pastoral de enseñar, santificar y gobernar a la grey, a los cuales se asigna casi siempre el cuidado de una circunscripción territorial
Libros de Gobierno.
denominada parroquia.
Libros de visitas pastorales.
Esta sección consta de;
Cartas pastorales, edictos y circulares. Sacerdotes.
a.
Seminario Conciliar.
aspirantes al estado clerical. Las hay desde el año de 1600 hasta el año
Solicitud de órdenes: es el registro de las solicitudes de los
Parroquias.
1950. La documentación se ha recopilado en 210 cajas.
Religiosos (as). Obras asistenciales.
b.
Asuntos económicos.
años 1600 al 2007. Se han colocado en 129 cajas, y constituyen una fuente
Sacerdotes difuntos: comprenden un período de tiempo de los
Secretaría Diocesana.
inagotable de datos biográficos.
Archicofradías, Cofradías Y Asociaciones de fieles laicos. Causas de canonización.
1.5. Parroquias: Como se ha mencionado, para la cura de almas una dióce-
Santa Sede.
sis se divide territorialmente en circunscripciones geográficas con linderos
Conferencia del Episcopado Latinoamericano (CELAM).
ciertos y definidos, que reciben el nombre de parroquias, administradas por
Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM).
un ministro que recibe el título de párroco. Para su manejo, esta sección
Otras diócesis.
se divide en: a. Archivo histórico, donde se han coleccionado los decretos de erección
1.1 Libros de Gobierno: Recibe este nombre el protocolo de los nombra-
de las parroquias, incluyendo las que en otra época pertenecieron a la dió-
mientos y resoluciones emanados de la curia episcopal, entre estas últimas,
cesis de Guadalajara.
las cartas circulares del obispo y la correspondencia con otras autoridades religiosas y civiles.
b. Archivo actual, que comprende la documentación de las parroquias que
Aunque los registros más antiguos datan del siglo XVI, la colección encua-
a la fecha forman parte de la diócesis; en razón a lo cual la serie se ha
dernada y foliada consta de 51 libros, que comprende un período de tiem-
dividido en dos apartados:
po de los años 1641 a 1942. Se han restaurado los libros más antiguos, depositados en 19 cajas
Parroquias que pertenecen a la diócesis de Guadalajara: se registra la documentación emanada de la curia episcopal a las parroquias desde el año
1.3.
Libros de visita pastoral de la diócesis: Es uno de los acervos
de 1595 al de 1997. Se localizan en 420 cajas.
más importantes de este repositorio, pues da fe del derrotero periódico seguido por el obispo o un delegado suyo, a las circunscripciones parro-
Parroquias que pertenecen a otras diócesis: es decir, las que un día forma-
quiales de la diócesis, sobre lo cual se levantaba un minucioso registro
ron parte del territorio diocesano, del que fueron desmembradas al crearse
de los actos solemnes y públicos, del estado general de la administración
nuevos obispados. Se localiza en 338 cajas.
parroquial y del censo de habitantes a partir del siglo XVII. 1.6 Seminario Conciliar:
Esta colección abarca una valiosa serie de do-
La colección consta de veintidós libros, cuyas visitas abarcan un lapso de
cumentos relacionados con la Institución educativa más antigua del Oc-
casi tres siglos, de 1700 a 1976. Se han restaurado los libros más deterio-
cidente mexicano, el Seminario Conciliar de Señor San José, creado en
rados y se encuentran depositados en 14 cajas.
1699. Se encuentran documentos desde el año de 1716. Forman parte
1.3. Cartas pastorales, edictos y circulares:
de esta colección las listas de alumnos, cuentas de ingresos y egresos,
Estos documentos comprenden la forma habitual de la que se vale el Obis-
informes rectorales, exámenes públicos y muchos otros pormenores. La
po para publicar las normas, sentencias y comunicados en materia de la fe
documentación comprende del ya citado año hasta el de 1989, y se ubica
DE REFLEXIÓN DEL ESPACIO SAGRADO
diócesis de Guadalajara se encuentra agrupada en 31 cajas, que van de los
en 100 cajas.
años de 1796 a 1990. Adicionan la colección tres libros de Bulas Papales, 1.7. Religiosos (as)
del 1862 a 1903.
Se reúne en esta serie la documentación relacionada con los Institutos de
1.14 Conferencia del Episcopado Latinoamericano (CELAM): Son los co-
vida consagrada masculinos y femeninos, los cuales, aun cuando cuentan
municados oficiales de este organismo eclesial, creado en 1959, con la
con autoridades y constituciones peculiares, están bajo la jurisdicción del
Arquidiócesis de Guadalajara, hasta el año de 1980. Se ha coleccionado
Obispo en lo tocante a fe y costumbres. La documentación es muy antigua
en 7 cajas.
y se remonta al siglo 1.15 Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM): Se trata de los docuXVI. Este fondo es uno de los más valiosos del acervo. Se localiza en 225
mentos, impresos casi todos, emanados de este cuerpo colegial, desde su
cajas.
creación, en 1945, hasta el año 2000. Se ha colocado en 42 cajas.
1.8
Obras asistenciales: Se han agrupado en esta serie los do-
cumentos relacionados con las fundaciones de asistencia social que han
1.16. Otras diócesis: Se reúne en esta serie una valiosa correspondencia
dependido de la Iglesia. Constituye un fondo de incalculable valor, pero del
suscrita por el Obispo de Guadalajara con los sufragáneos de esta Metró-
que apenas se ha compilado una porción mínima, que atañe al Hospital de
poli, con los prelados de la Región Pastoral y con otros Obispos de México
San Miguel de Belén, la Casa de Misericordia u Hospicio Cabañas, a las
o de otras naciones. La colección se compone de 91 cajas, que van de los
escuelas parroquiales y orfanatos. Están a disposición de los usuarios 28
años de 1874 a 1980.
cajas de material ya clasificado, y comprenden de los años de 1772 a 1983. 2. SECCIÓN JUSTICIA 1.9. Asuntos económicos: Se concentra en esta sección los minuciosos informes de cuentas de los diezmatorios, cofradías y fundaciones, así como
La potestad judicial que la Iglesia católica ejerce sobre sus miembros, se
todo lo tocante a la administración de fincas urbanas y rústicas, y capita-
distingue a la fecha de manera clara. En el pasado, la situación jurídica
les impuestos a réditos, todo ello como parte de la administración de los
resultaba un tanto ambigua y complicada, Había un juez provisor que se
recursos materiales de la diócesis. Un material inédito para los que deseen
encargaba de proveer la justicia en diferentes ámbitos. En esta Sección
conocer el uso y administración de los bienes materiales de esta Iglesia
se encuentran todos aquellos asuntos jurídicos,
diocesana. Se localiza en 40 cajas.
visorato, Asuntos jurídicos entre eclesiásticos, entre civiles y eclesiásticos,
desde inquisición, Pro-
Capellanías, Dispensas Matrimoniales, y Disolución del Vínculo Matrimonial, 1.10. Secretaría o Cancillería diocesana: El Secretario canciller de la curia
entre otros.
diocesana es el fedatario oficial de los actos que sanciona el Obispo. Esta
2.1 Esta sección comprende cinco series:
es una de las series mejor conservadas y más pulcras en lo tocante a su
Capellanías
presentación y secuencia cronológica. La colección consta de 200 cajas,
Obras pías
y abarca de los años de 1772 al de 1985, casi toda ella se encuentra en-
Testamentos
cuadernada.
Causas de nulidad y disolución del vínculo matrimonial Diligencias matrimoniales
1.11 Archicofradías, Cofradías y Asociaciones de fieles laicos:
Se trata
de una serie muy importante en lo que a la historia del laicado católico se
2.1 Capellanías: Tal vez el acervo más valioso de este archivo, por la
refiere. Esta serie se encuentra ya catalogada, por parroquias y advoca-
cantidad de información consignada, antigüedad y riqueza de datos, se
ciones de esas cofradías, el catalogo abarca de 1600 a 1900. . Consta de
contienen en él la fundación y manejo de las donaciones de fincas rústicas,
121 cajas.
urbanas o capitales puestos a rédito, para solventar con sus rentas los oficios religiosos que un donante. Solicitaba fueran ejecutados después de
1.12 Causas de Canonización: Se trata de documentación reservada, fuera
su fallecimiento, a perpetuidad. El manejo de estos fondos generó docu-
del área de consulta. No está abierta al público. Consta de 41 cajas con ex-
mentación concomitante, a saber: las relaciones de méritos de los oposito-
pedientes de varias causas de canonización iniciadas en esta arquidiócesis.
res a una capellanía vacante; el concurso de acreedores; el registro de su administración y los juicios civiles que por la vía contenciosa suscitaran las
1.13 Santa Sede: Los documentos suscritos por la Sede Apostólica y la
controversias en el manejo de los fondos. La primera capellanía registrada
en esta colección data del año 1600 y termina, por razones de sobra co-
1 Los microfilmes: Se ha terminado su vida útil. La información se tiene
nocidas, en el año de 1856. Este acervo se encuentra en 190 cajas y en él
en disco duro.
encontrarán los estudiosos toda suerte de información oportuna e inédita.
2 historia oral. Son una serie de casetes y cintas que se han confiado a la Universidad (UNIVA) para su rescate.
2.2 Obras Pías: Se trata de las fundaciones que descansan en capitales
3 Fototeca
impuestos sobre predios rústicos y urbanos u otra clase de legados, que
encuentran en proceso de catalogación llevado un 75% de su avance.
Consta de un acervo aproxima 25 000 fotografías que se
asignaban donantes con el propósito de constituir a su fallecimiento un
3.4 Biblioteca auxiliar
fondo dedicado a un fin relacionado con la Iglesia: apoyo a establecimien-
Se trata de una modesta biblioteca, que se ha incrementado con la recupe-
tos de asistencia social, para una corporación religiosa o parroquial, para
ración de la biblioteca que perteneció al Emmo. Sr. Arz. Francisco Orozco y
actos litúrgicos, celebración de algunas funciones religiosas y muchas otras
Jiménez. Se cuenta con obras de referencia y apoyo bibliográfico para los
posibilidades. El registro abarca del año 1700 al de 1900, y se localiza en
investigadores de este acervo.
39 cajas clasificadas.
La suma de la documentación expuesta a la fecha, es la siguiente: 4550 cajas archivadoras, cada caja con 16 expedientes, que hacen un total de
2.3. Testamentos: Se trata de la colección de legados que asignaba un tes-
72 800 expedientes, cada expediente formado por 30 hojas aproximada-
tador a alguno de los fines relacionados con el quehacer eclesiástico. Esta
mente, hace un total de 2´ 184 000 hojas.
serie aporta una cantidad invaluable de pormenores acerca de la forma de
Con recursos modestos, pero cuidadosos, se ha procurado Identificar, In-
vida, sensibilidad y cosmovisión de los habitantes de este obispado entre
ventariar, Catalogar, conservar y restaurar, esta enorme cantidad de docu-
1589 y 1900. En esta colección se encuentra el testamento de don Francis-
mentos.
co de Saldívar, que data del año de 1585. La colección consta de 46 cajas.
Contamos con los inventarios por cajas como INSTRUMENTOS DE CONTROL, mismos que se van modificando, al realizar los catálogos COMO
2.4 Causas de nulidad y disolución del vínculo matrimonial: Se trata de los
INSTRUMENTOS DE CONSULTA.
procesos jurídicos desahogados con el fin de acreditar la inexistencia del consorcio conyugal, debido a causas evidentes y comprobables: la exis-
A la fecha se han elaborado 72 Tesis de diferentes grados con los datos
tencia de algún impedimento, vicio oculto o patología del consentimiento;
obtenidos en nuestras fuentes primarias.
también, por defecto en la forma canónica. Se tienen registros desde 1642 harta 1900. En un total de 30 cajas.
La Arquidiócesis de Guadalajara pone a la consulta de los investigadores
2.5 Diligencias matrimoniales: Se localiza en esta serie el fondo más abul-
sus documentos históricos. Testimonio de su vida pastoral y su colabora-
tado y rico del acervo, también el menos conocido. Un filón inagotable para
ción a la formación de la sociedad, cuya única finalidad al registrar estos
historiadores, genealogistas y sociólogos. Han llegado hasta nosotros, casi
actos para uso interno, con fines administrativos. Al poner a la consulta
íntegros, las solicitudes de dispensas de algún impedimento matrimonial
estos documentos la institución se reserva el derecho de admisión y de in-
(edad, parentesco de consanguinidad, afinidad, legal y pública honestidad;
formación. Los requisitos para tener acceso a este archivo privado son: te-
disparidad de culto religioso, etc.). Los documentos más antiguos de esta
ner un proyecto de investigación, entregar una carta de presentación de la
serie se remontan al siglo XVII. Esta colección consta de 871 cajas, y com-
institución que lo respalda y sujetarse al reglamento de la sala de consulta.
prende de los años de 1607 a 1925.
09 de junio del 2017. Cd, de México.
2.
GLAFIRA MAGAÑA PERALES-
MISCELÁNEA: Un auxiliar importante de este archivo, casi todo
él en proceso de habilitación, es la serie de miscelánea, que comprende cinco series: Microfilmes Historia oral Fototeca Biblioteca auxiliar Centro de información hemerográfica.
Asesora Técnica del AHAG.
DE REFLEXIÓN DEL ESPACIO SAGRADO
Archivos históricos eclesiásticos y patrimonio cultural Mtro. Marco Antonio Pérez Iturbe
maravillosa para tales empresas. Imaginen escribir una historia social y económica del distrito de la colecturía de Cuautitlán o San Juan del Río.
Archivo Histórico del Arzobispado de México
Cuatro documentos más para abrir apetito: una pequeña hoja
En este día internacional de los archivos vale la pena reflexionar sobre la
escrita en náhuatl, un pequeño testimonio acerca de una muela, un libro de
misión del archivista. En nuestro caso concreto, su quehacer en los archi-
casa de niños expósitos y una visita pastoral del siglo XVII.
vos eclesiásticos. Dos aspectos básicos que desarrollaremos de acuerdo con la experiencia del Archivo Histórico del Arzobispado de México son
En la jurisdicción del arzobispado de México se establecieron juzgados
los siguientes:
eclesiásticos locales. Uno que por fortuna se conservó es el juzgado eclesiástico de Toluca. La doctrina parroquia de Toluca fue franciscana, pero la
En primer lugar, la conservación de patrimonio documental generado por
presencia del arzobispo se dio a través de su juez. Con funciones judiciales
la institución. En nuestro caso específico desde el siglo XVI hasta la ac-
para castigar en casos menores, los jueces también registraban testamen-
tualidad.
tos para aplicar las cláusulas pías o donaciones a la iglesia por parte de los
En un segundo lugar la socialización de este patrimonio cultural o difusión,
fieles. En una foja les leo la invocación de un testamento: ma moCenquisCa
dada su importancia como memoria histórica no solo eclesial, sino memoria
Y ectenehualoni YCa YtlatzotoCatzin dios tetatzin dios in itlatzoPiltzin yhua
de la humanidad.
dios Espíritu Santo … Y sigue. Leo la traducción: May the precious name of God the father, God his precious son, and God the Holy spirit … La traduc-
Preservar la memoria de sociedades pasadas. La Iglesia ca-
ción al español no la tengo, pues la paleografía y el estudio es de la doctora
tólica está por cumplir sus quinientos años o quinto centenario en este
italiana Caterina Pizzigoni, de la Universidad de Columbia, y publicado este
continente. Si tomamos en cuenta 1519 podemos ver al lado de Hernán
material por la universidad de Stanford. Y esto lo digo como un llamado de
Cortés, la presencia del mercedario Andrés de Olmo y del clérigo Tapia. Si
atención a los investigadores mexicanos.
esperamos unos años, 2030 se convertirá en la fecha del cumpleaños institucional de la erección del arzobispado de México por bula de Clemente VII.
Una segunda observación sobre este documento en náhuatl tiene que ver
México como país independiente, que lo festejamos a partir de la fecha de
con que en el valle de Toluca, Metepec, Zinacantepec, ya no hay hablantes
1810, está por cumplir apenas 207 años de vida, en una versión recortada.
de esta lengua. Y no es porque los malos conquistadores acabaron con los
Es decir un México de la mitad del tamaño debido a la pérdida de territorios
indígenas o los forzaron a aprender el español. Este documento es del año
en la guerra contra Estados Unidos. Y muchas cosas más han pasado en
de 1732, doscientos años posteriores a las andanzas de Cortes. Así esta
esta historia de México, intervención francesa, porfiriato, revolución, autori-
foja nos sirve como una capsula del tiempo que nos lleva al siglo XVIII, a
tarismo, democracia, y demás.
una cultura que ya no existe y reconocer un proceso social importante: el náhuatl desapareció a través del mestizaje cultural en los siglos XIX y XX.
De esta manera la iglesia parece tener en sus archivos cosas
muy interesantes en tanto que es algo longeva. En el AHAM el documento
¿Se imaginan que al ir al dentista este, en una maniobra torpe, arranca la
más antiguo data del año de 1532. Un litigio sobre pago de diezmos. El
muela y con ella parte del hueso de la quijada? Tenemos analgésicos y anti-
diezmo es aquella proporción de frutos de la tierra (trigo, maíz, pulque) o
bióticos ahora, pero ¿qué podía hacer el eclesiástico bachiller don Joaquín
ganado (vacuno, ovino, lanas) que deben dar los fieles al obispo y a sus
López de Artiaga en el año de 1748? Mejor nacer ahora que antes. Una
canónigos que administran este recurso. ¿Qué tan importante es el diez-
foja nos muestra el dolor físico, la incertidumbre de morir por cuestión tan
mo? Pues solo recuerden cual es el edificio más grande y a la vez más
simple. La fragilidad de cualquier persona en esos años. Esta sensibilidad
antiguo del centro de la ciudad de México. Sin duda es la catedral me-
es la que debe tener cualquier buen historiador, las fuentes allí están para
tropolitana. Otro tanto ocupan las catedrales de Puebla, Morelia, Oaxaca,
ser leídas e interpretadas, en los archivos.
Yucatán, Chiapas y Guadalajara por solo mencionar las diócesis fundadas en el siglo xvi ¿Conviene conservar estos documentos sobre colectores,
La Casa cuna de niños expósitos de San José se fundó por iniciativa del
colecturías, haciendas, ranchos, pehujales, que pertenecieron a españoles,
arzobispo Francisco de Lorenzana y de Alonso Núñez de Haro y Peralta
criollos, mestizos, indios? De manera unánime es clara la respuesta. Sí,
en la segunda mitad del siglo XVIII. Pensamos que ante los horrores de la
y cabe mencionar que hacen falta muchas investigaciones sobre historia
Inquisición y la tenaz vigilancia de la confesión sacramental, todos vivían en
económica en la Nueva España, estos documentos se prestan de manera
un orden moral absoluto y estricto. Pues esto no es así, un niño expósito
es un bebe abandonado por sus padres en la portería de un convento o
lo que son los archivos públicos y los privados. Un archivo público es aquel
de la casa de un personaje rico. Llegan a ser tantos que se fundan estos
que recibe recursos de Hacienda federal, estatal o municipal. Es decir, se
hospicios. La fábrica material del Hospicio Cabañas en Guadalajara es
sostienen con dinero de nuestros impuestos como el Archivo General de la
en verdad extraordinaria por su tamaño. En México el edificio ya no exis-
Nación. Los archivos eclesiásticos como Asociaciones Religiosas no reci-
te, pero los documentos que sobrevivieron nos llevan a una vida social
bimos recursos públicos, nos sostenemos con las donaciones habituales
muy interesante: la del patronato que se erige para la administración del
que hacen los fieles a las parroquias y luego a las curias. Este aspecto es
hospicio encabezada por el virrey y arzobispo en turno, los ricos comer-
importante para reconocer que no todas las diócesis o parroquias tienen
ciantes, mineros, hacendados españoles y criollos. Patronato encargado
la capacidad material para abrir un archivo de consulta pública. Aun así
de la administración y de conseguir los recursos para la manutención de
estamos volcados en el esfuerzo de institucionalizar estos servicios.
los niños. Como por ejemplo la contratación de chichiguas, término con el que se designa a las nodrizas que dan pecho y amamantan a los bebes.
El Archivo Histórico del Arzobispado de México ha tenido la fortuna de
De virreyes como Iturrigaray que hacia 1804 decide donar sus caballos
contar con un apoyo generoso, que nos ha permitido digitalizar los fondos
finos para el hospicio. Los cuales habían cruzado el océano desde España
antiguos, novohispanos, entre 1532 y 1821 y del siglo XX con el archivo
acompañando a su dueño.
del arzobispo José Mora y del Río entre 1908 y 1928. Contamos con un
La Visita de Francisco de Aguiar y Seijas al norte del arzobispado es un
banco de más de 500 000 imágenes, que nos permite tener un respaldo
libro de casi 700 fojas que conservamos. Este arzobispo suele recordarse
invaluable de los expedientes originales tanto para su consulta como para
por su pleito con Sor Juana Inés de la Cruz. Pero por los documentos,
su reproducción. Esperamos en el futuro tener todo el archivo digitalizado.
podemos reconocer que su trabajo fue mucho más amplio y complejo de lo
Este es otro de nuestros esfuerzos por la conservación del material.
que suelen presentar series de televisión de baja calidad como una vida de Sor Juana que produjo canal 11. El AGN posee otra parte de las visitas de
Aguiar y Seijas hacia el sur del arzobispado y la Biblioteca del Congreso en
prestado un apoyo muy valioso para nuestras diócesis y parroquias. ADA-
Cabe mencionar una Asociación Civil, no de gobierno, que ha
EEUU una parte más. Aguiar y Seijas llegó a Acapulco en el sur y a Tampico
BI, Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, que es una de
en el norte para reconocer la feligresía a su cargo y llevar el pasto espiritual
las fundaciones de Alfredo Harp Helú, a través de la Dra. Stella González
¿Que nos dejan estos libros? Pues padrones de población: cuanta gente
Cícero, a quien quiero dar un reconocimiento público.
y de que calidades vivían en las parroquias, españoles, negros, esclavos, indios. Cuánta y cuál era la composición de clases de gente que vivía en
Para ir cerrando la charla: el segundo aspecto fundamental del trabajo del
Querétaro, en Oaxtepec, en Xochimilco y en casi todas la parroquias del
archivista es la difusión o socialización de patrimonio documental. Es decir
centro de la Nueva España hacia 1683, 1687. Nos da un recuento de todos
compartir los grandes acervos de vida o memoria que tenemos. De nada
los eclesiásticos al servicio de iglesias cabeceras de pueblos de visita y de
sirve proteger documentos si estos no son leídos. Así los archivos ecle-
haciendas. Sobre sus cofradías.
siásticos son un lazo institucional más allá de lo confesional y fincan un estrecho vínculo con sectores de investigación, sobre todo universitaria.
Una pequeña estampa de este mundo fascinante: En Tampico bautiza a
Los archivistas elaboramos guías documentales para que el investigador
seis indios gentiles, cuatro hombres y dos mujeres, los cuales todavía se
tenga un acceso sencillo y eficiente a los expedientes. Buscamos vínculos
presentan con sus penachos y arcos. Eso era la custodia de Tampico a
formales saludables, como el proyecto con el instituto de investigaciones
cargo de los franciscanos: un territorio de frontera no solo geográfica sino
sobre la universidad y la educación de la UNAM a través del doctor Rodolfo
cultural. Cosa interesante me parece. No necesitamos ir tan lejos, parro-
Aguirre, con quien pudimos editar las visitas del arzobispo José de Lancie-
quias como Huixquilucan presentan una complejidad impresionante: son
go y Eguilaz esto ya en el siglo XVIII. Una fuente tan rica puede ser leída
multiculturales, blancos y mestizos conviven con indígenas nahuas y oto-
más allá de los historiadores y debe llegar a más gente, pues ofrece datos
míes ¿Cómo se comunicaban entre ellos? ¿Cómo se percibían los unos
acerca de parte de su identidad como gente de Cuernavaca, de Ecatepec.
a los otros? Bueno, eso toca hacer a la historia social, acercarnos a esos universos escondidos en los archivos.
El vínculo con el medio académico no confesional, es bueno para nuestras instituciones eclesiales, pues la investigación seria y de excelencia no acer-
Este último documento, la visita de Aguiar y Seijas al norte del
arzobispado estaba maltratado y requería de restauración. El costo superó los 18 000 pesos ¿Por qué les menciono esto? Existe cierta confusión entre
ca a realidades más exactas y muy distintas de visiones maniqueas de una Iglesia estereotipada como la villana de la historia de México.
DE REFLEXIÓN DEL ESPACIO SAGRADO
Les dejo una carta de Álvaro Obregón Tremari al arzobispo de México Luis
Cabildo, de la Cancillería y de las parroquias antiguas.
María Martínez fechada en 1946. Es una carta afectuosa de un católico,
•
Se reunió todo documento y libro (manuscrito) anterior al 1900.
con problemas económicos, del hijo del presidente Obregón asesinado en
•
Es de destacar que ya para este año la diócesis de Linares ya
1928 en plena persecución religiosa. ¿La violencia era de la Iglesia conser-
había sido creada de tal manera que las parroquias del sur del Estado no
vadora, reaccionaria, o de los revolucionarios? Para el hijo del presidente
fueron visitadas para recaudar el material ahí existente.
Obregón es claro, la Iglesia no era la villana del cuento ¿Qué más nos pue-
•
den decir los archivos?
pertenecen a la diócesis de Nuevo Laredo creada en 1989, los documentos
y libros de las mismas sí fueron concentrados en el AHAM. •
EL ARCHIVO HISTÓRICO DE LA ARQUIDIÓCESIS DE MONTERREY
Caso contrario son las parroquias de Nuevo León que ahora
El AHAM ha tenido un par de sedes siendo la actual un edificio
en el Centro de Monterrey.
(AHAM)
•
El documento más antiguo que se posee es de 1611.
Pbro. Lic. José Raúl Mena Seifert
•
Por décadas estuvo bajo la dirección del Canciller, esto hasta
hace un año hasta que Mons. Alfonso Miranda fue electo para su actual I.
INTRODUCCIÓN. DATOS MÍNIMOS. ARQUIDIÓCESIS DE
cargo en la CEM.
MONTERREY. III.
CENTRO DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA (CIH)
rrey”. El resto del período colonial se conserva siempre como una población
•
Fundado por Mons. Miranda hace cerca de una década.
pequeña al margen de las rutas más transitadas de la Nueva España.
•
Localizado en un área del edificio de la Curia Arzobispal.
•
Año 1636. Se erige la Parroquia de Monterrey.
•
Recientemente se ha hecho más específico el objetivo del mis-
•
Año 1777. Se crea el Obispado de Linares con sede canónica
mo centrando la búsqueda de información y recopilación de información en
en esta población pero la sede de facto será Monterrey. Hasta este año se
México, el Noreste y más específicamente en la Arquidiócesis de Monterrey.
perteneció a la Arquidiócesis de Guadalajara.
•
•
entrevistas, objetos, etc.) útiles para la historia.
•
Año 1596. Fundación de la “Ciudad Metropolitana de Monte-
Año 1891. La Diócesis de Linares se eleva al rango de Arquidió-
•
cesis. •
Año 1922. la Arquidiócesis de Linares cambia de nombre: Ar-
Se ha encargado de recopilar información (libros, documentos, Se recibió una importante biblioteca recientemente del Ing. Ga-
briel Cárdenas, se trata de una importante cantidad de textos relacionados
quidiócesis de Monterrey.
con el noreste del país, muchos de ellos dedicados a él por los mismos
•
autores.
El Noreste del país fue una zona poco poblada con pocas pa-
rroquias, en lo que respecta al territorio actual de la Arquidiócesis de Mon-
•
terrey:
arquidiocesana.
Se han publicado diversos títulos relacionados con la historia
SIGLO
NÚMERO DE PARROQUIAS EN LA ACTUAL ARQUIDIÓCESIS
IV.
MUSEO ARQUIDIOCESANO DE ARTE SACRO
XVI
0
•
Fundado hace dos años por Mons. Miranda bajo la dirección
XVII
1 (Monterrey)
del Sr. Arzobispo Mons. Rogelio Cabrera.
XVIII
3 (Santiago, Salinas y Cerralvo)
•
XIX
10 (Incluyendo las dos primeras parroquias en Monterrey des-
Roble.
membradas de Catedral: La Purísima y Sagrado Corazón en 1895)
•
Localizado a un costado de la Basílica de Nuestra Señora del Diversos objetos han sido trasladados a este recinto en prepa-
ración de su exposición permanente. Con la industrialización de la ciudad a finales del siglo XIX y la apertura de
•
rutas a Texas comienza el crecimiento exponencial de la región. Actualmen-
riores al año 1900. Comenzó con un valioso donativo de cerca de 10,000
En él estará la “Sala del Libro Antiguo”. Libros impresos ante-
te la Arquidiócesis posee 232 parroquias.
volúmenes. Algunos volúmenes recientes se trasladaron a la Biblioteca del Seminario de Monterrey.
II.
ARCHIVO HISTÓRICO DE LA ARQUIDIÓCESIS DE MONTE-
RREY. HISTORIA.
V.
SITUACIÓN ACTUAL DEL ARCHIVO.
•
•
Consulta abierta al público las mañanas de lunes a sábado. La
En el año 1985 el Sr. Arzobispo Adolfo Suárez Rivera encarga
al Pbro. Antonio Portillo el reunir los documentos antiguos de Catedral, del
tarde se destina a adelantar trabajo de elaborar índices, etc.
•
Al día de hoy, 2 de junio, el AHAM cuenta con tres empleados
Episcopado de México 9 de junio de 2017
permanentemente. Además de varios investigadores que acuden a trabajos
Patricia Sanabria Vargas
específicos de parte del mismo AHAM. •
Varios libros están en preparación, entre ellos el índice del acer-
•
Buenas tardes. En primer lugar quiero agradecer la invitación a los organizadores de este evento y, de manera especial a la Maestra Berenise Bravo
vo musical. Se adquirió recientemente un muy importante archivo histórico:
por tenerme presente.
documentación del historiador Pbro. Aureliano Tapia Méndez. En esta ocasión quiero hablarles sobre la historia de un archivo histórico, de VI.
DIFICULTADES ACTUALES.
cómo conviví con él por un largo tiempo y tuvimos una magnífica relación;
•
Falta de espacio. La sede actual es una porción de un edificio
asimismo de las enseñanzas que me ha dejado esta experiencia.
compartido con distintos entes eclesiales, el AHAM está ya sin posibilidad de crecimiento.
En lo que fue el convento franciscano de la Doctrina del Pueblo de San
•
El Sr. Arzobispo Rogelio Cabrera ha sugerido reunir un cuarto
Juan Bautista de Tulancingo, que data desde 1528 como centro del de-
de siglo más de material pero por lo pronto estamos en espera se conseguir
sarrollo de la actual ciudad de Tulancingo, con los quehaceres propios de
una sede más amplia.
los frailes evangelizadores inició la gestación de un cuerpo documental. Su
•
formación comenzó en el año de 1585 y duraría poco más de tres siglos,
Faltan muchos índices que permitan saber exactamente qué
tenemos: libros sacramentales, documentación de obispos, etc. •
hasta completarse en el año de 1906.
La cantidad de material reciente exige, por sí mismo, separar el
“trigo y la paja”.
Lo conocí en el año de 1998, en un primer acercamiento me dio la impre-
•
sión de encontrarse bien, sin embargo esta idea se modificó conforme lo
Materiales frágiles, especialmente del siglo XIX, corren el riesgo
de perderse. •
Falta de recursos económicos.
•
Pillaje: el riesgo siempre existe y hay que evitarlo.
VII.
PROYECTOS FUTUROS.
•
La promoción de la historia por medio de las redes sociales. El
fui conociendo mejor. Este archivo presentaba una problemática desafortunadamente común a muchos otros, el no estar debidamente organizado y catalogado, lo cual impedía conocer su contenido así como brindar un servicio de consulta.
Facebook ha resultado ser un magnífico promotor de la historia y despierta
A pesar de que en los años de 1957 a 1965, la Academia Mexicana de
la sed de saber.
Genealogía y Heráldica conjuntamente con el Archivo General de la Na-
•
ción, microfilmaron parte de su acervo, e incluso se conservan copias de
Varios libros en preparación ya sea para presentarlos en papel
o en archivo digital.
estos microfilms tanto en el A.G.N. como en las oficinas del actual Arzobis-
•
Subir la mayor cantidad de información posible en la red permi-
pado de Tulancingo; este archivo sólo fue acomodado en parte entre los
tirá que el acervo sea más accesible a la mayor cantidad de investigadores.
años 1991 a l993, en esa época realizaron una labor general de limpieza, separaron los documentos contaminados que no excedían de 3 cajas, y restauraron 4 libros, pero lamentablemente quedó inconclusa esta labor. Y desde esa fecha hasta fines de 1998, permaneció sin que apenas una o dos personas se interesaran en visitarlo. Algunos libros de los ya ordenados fueron cambiados de lugar y así, poco a poco, retrocedió el avance que se había logrado con aquel primer intento de organización. Al constatar esta situación e ir descubriéndolo como un ente interesante, lleno de vivencias sin revelar y previendo su importancia, en ese año inicié una relación mucho más estrecha con él, misma que duraría alrededor de quince años. Con el apoyo del entonces párroco encargado Josué Alvarado, retomé el trabajo para clasificarlo, ordenarlo y catalogarlo en su totalidad. Durante
DE REFLEXIÓN DEL ESPACIO SAGRADO
dos años mantuvimos una conversación muy fructífera y de grandes apren-
En ese momento, ya con algunos aprendizajes sobre archivística, me surgió
dizajes para mí.
la necesidad de conocer la tipología documental de los archivos eclesiásticos , lo cual fue primordial para poder organizarlos adecuadamente, En
Lo primero que me enseñó este acervo fue que la Iglesia Católica conserva
especial fueron de gran ayuda las descripciones de la tipología documental
en sus archivos testimonios relacionados con casi todos los aspectos de
diocesana puesto que edictos, circulares, cartas pastorales, breves y cordi-
la sociedad; por ser muy variadas sus actividades desde tiempos remotos,
llera, se encuentran en este acervo. Otros tipos documentales que contiene
ha sido una institución ligada a gran parte de los acontecimientos más re-
son: correspondencia, comunicados, fábrica material, judicial, testamen-
levantes de la historia.
tos, inventarios, padrones, etc.
Los archivos históricos eclesiásticos mexicanos, en general, y los parroquiales en particular, han producido documentación que refleja las realida-
En seguida vino la clasificación, utilizando la técnica de dividir el fondo en
des socio-religiosas de la vida colonial e independiente de México, puesto
secciones y series con base en el método de ordenación histórico que nos
que la parroquia fue la célula de la organización institucional eclesiástica.
recomiendan los autores de archivística.
En esto radica la importancia de los acervos parroquiales como fuentes imprescindibles para el estudio del pasado mexicano, principalmente de
El fondo se dividió en las dos secciones correspondientes. Los libros y
los tres siglos coloniales en que Iglesia y gobierno novohispanos caminaron
legajos que representan el grueso del volumen documental formaron la sec-
juntos.
ción sacramental. Y la sección disciplinar se conformó en gran parte con documentos que se hallaban sueltos y algunos libros.
Fue muy grato para mi constatar que este fondo guarda la mayor parte de la valiosa memoria histórica regional, pues nos aporta datos sobre la
Los datos recogidos se organizaron por computadora para poder pasar a
población novohispana dividida en indios, españoles, mestizos y castas, y
la ordenación física del fondo, de acuerdo a la clasificación establecida. Lo
posteriormente de la población mexicana del siglo XIX; aparte de contener
primero fue colocar a cada unidad documental su cédula de identificación.
documentos de carácter disciplinar o administrativo, que resultan de gran
También poner en cada caja su etiqueta respectiva.
interés para conocer, no sólo la estructura y funciones de la parroquia, sino la relevancia de la Iglesia católica en el acontecer histórico de dicha
De toda esta labor resultó un volumen documental que consta de 344 libros
población.
y 148 legajos, acervo que se resguardó en 156 cajas archiveras.
Por otro lado, cumple los 5 criterios que lo señalan como un archivo de
El material en su mayoría presentaba rastros de haber sufrido ataque de
contenido fiable y útil para las investigaciones regionales : 1o La continui-
polilla y humedad, sin embargo esto no altera su contenido, siendo escasas
dad de registros con el mínimo de lagunas. 2o Representatividad de la
las unidades que se encontraban contaminadas y separadas.
estructura social de la región en la época resguardada. 3o Representativi-
La organización documental solucionó una parte de la problemática exis-
dad del contexto económico. 4o Control de los párrocos sobre los regis-
tente, logrando así que el archivo pudiera cumplir con su función, como
tros, bien ordenados y firmados. Y 5o Que es una muestra suficientemente
instrumento de investigación poniendo a disposición de los interesados sus
amplia; en este punto cabe aclarar que la documentación se refiere a la
fuentes primarias.
jurisdicción de la Doctrina del Pueblo de San Juan Bautista de Tulancingo, amplia región que abarcaba una parte de los actuales estados de Puebla,
Fue entonces que el Archivo Histórico del Ex-convento Franciscano y
Veracruz y los municipios que actualmente se encuentran alrededor de la
Parroquia El Sagrario de Tulancingo 1585-1899 nació como tal en el año
ciudad de Tulancingo.
2000. Poco después fue publicado el inventario para darlo a conocer de manera oficial.
Como primer paso inicié con un inventario somero del material, más al revisar los documentos sueltos constaté que no guardaban un orden temático
Al estar conviviendo de manera continua con el AHEFPST, como lo llamo
ni cronológico y opté por la elaboración de un inventario analítico, es decir,
por sus siglas, fui aprendiendo mucho más que archivística; una de las
con una descripción completa e independiente de cada unidad documental
grandes lecciones que me dio fue que, si en principio, por mi formación his-
. Con esta labor comprobé que el archivo se encontraba en general en
tórica lo consideré un tesoro histórico invaluable, poco después fue asom-
buen estado de conservación.
broso conocer que su información no sólo es un tesoro para la historia, sino para la ciencia en general, cuando llegaron investigadores de diferentes
áreas como antropología física, biología, música, etnología, genética, de-
sobre la importancia del patrimonio cultural. Puesto que no hay duda de
mografía, política, comercio, religión, etc.
la pertinencia al desarrollar proyectos de restauración y conservación, no obstante, la preservación de nuestro patrimonio sólo se podrá realizar si
Otra lección muy importante, pero mas bien amarga, representó mi confron-
existe la conciencia de su valor.
tación personal con la falta de información y el desinterés de la población en general, sobre lo que significa en su vida cotidiana la historia de su región,
El Archivo digital conformado por 78,989 imágenes, con un tamaño total
y por lo tanto, la valía de un archivo histórico para el entendimiento de su
de 81,4 gigabytes fue presentado en diciembre de 2008; al tiempo que
propio pasado familiar y de su contexto social. Inclusive profesionistas del
se editó el inventario del archivo digital y se hizo entrega de una copia al
área histórica, quienes llegaron buscando información, quisieron manejar la
Instituto Nacional de Antropología e Historia para su resguardo y difusión.
documentación alterando su orden y devolviéndolo con dobleces. También tropecé con el desinterés de instituciones gubernamentales, educativas e
Los acervos históricos son, indiscutiblemente, una de las principales ma-
incluso eclesiásticas, con excepción hecha del entonces párroco Alvarado,
terias primas con las que trabajamos los historiadores en nuestro oficio,
quien me brindó su apoyo y confianza al dejar este trabajo totalmente en
razón por la cual es tan substancial el rescate y la preservación de estas
mis manos, a la vez que proporcionó tanto el material requerido como la
fuentes para el estudio y conocimiento del desarrollo de nuestro país. Y
ayuda de personal de la parroquia cuando fue necesario.
esta relación a menudo va más allá, unificando el quehacer histórico con el archivístico, tal ha sido mi caso con el archivo parroquial de Tulancingo, en
Por ejemplo en la creación de un sistema informático y su reajuste de
cuya documentación, de más de tres siglos, se mantienen aún por develar
acuerdo a las necesidades que se fueron presentando. Para ello tuve la
muchos hechos que permitan explicar el devenir de una amplia región del
oportunidad de contar con la ayuda de un técnico en informática durante el
centro de México.
proceso de clasificación de los documentos. Con plena conciencia de ello, dos años después, se desarrolló el proyecto El Archivo Histórico del Ex-convento Franciscano y Parroquia El Sagrario
de conservación preventiva, es decir, de limpieza, fumigación, cambio de
de Tulancingo (1585-1899), posee por derecho propio el carácter de pa-
guardas y de cajas y, lo que resultó entonces un paso definitivo, la restau-
trimonio cultural de la Nación, además, conociendo la cuantía cultural y
ración de unidades dañadas del Archivo, con la finalidad de proporcionar
científica de este acervo, en el año 2007 se proyectó digitalizar el total de
una estabilización de largo plazo al fondo, para que esta memoria histórica
su documentación.
cumpliera felizmente el objetivo de brindarnos los esbozos del pasado.
Para llevar a cabo esta tarea se crearon las condiciones óptimas para la
Con estas actividades vinieron nuevos aprendizajes brindados por el ar-
duplicación digital en las mismas instalaciones de la Parroquia, tratando
chivo, el mismo no había sido objeto de una limpieza profunda, por lo cual
siempre que los documentos no sufrieran ningún deterioro, ni por el manejo
presentaba algunos deterioros como: presencia generalizada de polvo y
ni por su exposición, y que las imágenes obtenidas fueran de la mejor ca-
esporas, ataque de microorganismos, faltantes de soportes, ataque de in-
lidad. La masa documental se compone en su mayoría por libros, debido
sectos xilófagos, deterioro por tintas ferrogálicas, oxidación natural de los
a ello se decidió la fotografía digital, ya que al escanear podrían resultar
soportes de papel, fólders y papeles inadecuados utilizados como guardas,
maltratados los volúmenes.
además de que una buena parte de las unidades documentales presentaban posible ataque activo de microorganismos, por lo cual, una vez que el
El formato digital es una nueva herramienta, usada como puente entre la
lugar quedó en las condiciones necesarias, se inició con el proceso:
archivística y la ciencia, ya que debe proporcionar el mismo servicio de un archivo histórico convencional, pero aplicando las ventajas de rapidez
En primer lugar, se colocó cada unidad documental en la cámara de fumi-
que brinda la informática. El objetivo es tanto la preservación del cuerpo
gación para ser tratada. En total se fumigaron 539 unidades documentales,
documental, como el aprovechamiento automatizado del fondo, es decir,
entre libros y legajos.
el óptimo acceso al documento, pues al hacer completamente accesible el acervo original se arriesga su integridad y conservación, por ser material
Con la labor de limpieza hoja por hoja con brocha se le retiraron partículas
frágil y perecedero.
de tinta, polvo, vestigios de microorganismos, e incluso pequeñas piedras e insectos muertos a cada una de las mismas unidades, contando un total
Éste trabajo, adicionalmente, pretendía repercutir en la conciencia social
DE REFLEXIÓN DEL ESPACIO SAGRADO
de 76,580 fojas y cubiertas libres de residuos. Al mismo tiempo se iban
organización, el Inventario y el Catálogo , asimismo el Inventario del Archivo
señalando las partes dañadas.
Histórico Digital , han tenido, como principio, la representación y el control del mismo, además de facilitar su consulta. En ellos han quedado reflejadas
Para detener el deterioro y evitar pérdidas de material e información, des-
las labores realizadas, y dan a conocer este ente documental en profundi-
pués de la fumigación y limpieza, lo siguiente sería el reforzamiento, conso-
dad al describir las unidades que se establecieron durante la ordenación,
lidación, pegar hojas sueltas y planchar los dobleces.
así como los documentos individuales y sus reproducciones digitales.
Con respecto a la labor de restauración, cabe señalar que sólo había sido
Pero… aquí no acabó la historia, aún quedaba una grata sorpresa más en
contemplada la colocación de refuerzos en una cantidad mínima de docu-
nuestra relación dichosa y un nuevo sorprendente aprendizaje para mí: el
mentos, pero con el transcurso de las actividades se observó la necesidad
rescate del archivo histórico musical de la Catedral de Tulancingo.
de refuerzos en la mayoría de los libros que presentaban tanto hojas rotas y maltrato de bordes como galerías de diferentes tamaños y número de
Los documentos que actualmente conforman el nombrado Archivo Musical
hojas, mientras que en algunos casos sólo fue menester reforzar alguna
de la Parroquia El Sagrario, representan parte fundamental de la liturgia
hoja rota.
y del quehacer musical durante los orígenes de la propia Catedral hacia 1865. Además, gran parte de dichos manuscritos pertenecen al periodo del
Se colocaron, aproximadamente, 16,000 refuerzos de papel japonés de
México Independiente los cuales, hasta ese momento, habían permanecido
diferentes tamaños, incluyendo la restauración de mitades o más en al-
desconocidos. Por ello el rescate de este acervo nos resultó relevante para
gunas fojas. Poco más de 3,900 fojas fueron consolidadas y planchadas.
un mejor y más amplio entendimiento de este periodo de la historia de la
Asimismo, más de 400 fojas sueltas fueron pegadas al cuerpo de las uni-
música mexicana.
dades, además de quitar el diurex y masking tape de las tapas de cartón de cerca de 40 libros.
Cada una de las fases del trabajo tuvo su recompensa, pues poco a poco aquel cúmulo de folios pautados y desordenados, fue tomando forma
Sin embargo, algunos legajos y libros del acervo, bastante dañados, que-
como piezas musicales de diferentes tipologías, autorías y datas. Entre
daron como candidatos para una restauración profunda posterior.
los cuales destacaron los autores del periodo del México Independiente, siendo en su mayoría obras de música sacra; sin embargo, no faltan los
El cuarto paso fue la colocación de bandas y guardas, para lo cual se ela-
arreglos del género del bel canto, muy gustado en los teatros de la capital
boraron las guardas a los libros y legajos que así lo requerían, es decir, la
mexicana, asimismo las obras populares del siglo XX de diversos géneros
gran mayoría, y los que tienen tapas de cartón sólo se forraron con bandas.
como la danza, la canción, el vals, la zarzuela, etc.
Por último, las unidades, una vez fumigadas, limpias, restauradas y con su
Es importante señalar que dentro de las obras de música sacra que res-
guarda, fueron colocadas en cajas nuevas de polipropileno, de acuerdo al
guarda el archivo, conjuntamente con las obras de músicos de renombre
orden preestablecido, con el objetivo de que permanezcan de la manera
nacional, encontramos también obras de músicos locales.
más estable e impermeable. El resultado obtenido de las labores de rescate, ordenación, catalogación, En ese momento, también fueron cambiadas las cédulas de identificación
digitalización y, como remate esencial de estas actividades, la edición en
de cada unidad documental por cédulas idénticas impresas en papel cul-
el año 2012 del Catálogo del Archivo Histórico Musical de la Parroquia El
tural para evitar, en la mayor medida posible, el contacto con materiales
Sagrario de Tulancingo , se puede resumir de la siguiente manera: 5620
ácidos.
folios ordenados, limpiados, catalogados y archivados en sus respectivas guardas con su cédula de identificación en las cajas con su correspondien-
Esta tarea quedó concluida en el 2011, mismo año que salió al público
te etiqueta, divididos en tres secciones: sacra, secular y sin identificar; de
la edición del Catálogo del archivo, como un esfuerzo más para lograr su
los cuales se digitalizaron 3116 imágenes, correspondientes a la sección
difusión y atraer el interés, comprensión y compromiso de la población por
sacra y a los manuscritos de la serie ópera de la sección secular.
la preservación de este legado patrimonial. Todo esto con el objetivo de conservar y preservar este acervo musical, en Los instrumentos de descripción de este archivo, elaborados durante su
primera instancia, pero también con la finalidad de darlo a conocer para
que los interesados estudien, analicen y, en un momento dado, se puedan
Historia y Memoria. El archivo histórico del Sagrario Metropolitano,
volver a escuchar muchas de estas obras para conocer mejor nuestro pa-
México.ccc CEM, encuentro de archivos eclesiásticos
sado musical regional. Ya que estos manuscritos son la herencia que nos
Mtra. Berenice Bravo Rubio ENAH-INAH
habla de una tradición musical en Tulancingo, que tuvo como núcleo la
A Monseñor Ernesto Reynoso Valle
Parroquia de San Juan Bautista pero con una fuerte relación con la capital mexicana.
El Sagrario Metropolitano
Durante los siguientes meses, que serían desafortunadamente los últimos
El Sagrario Metropolitano de la ciudad de México fue en la época novohis-
de esta historia, inicié el trabajo de fumigación y limpieza de libros sacra-
pana la iglesia anexa a la Catedral que fungía como parroquia, es decir, el
mentales de las dos primeras décadas del siglo XX para añadirlas al Archi-
lugar donde se administraban los sacramentos y se atendía espiritualmente
vo Histórico, sin embargo esta labor quedó interrumpida así como quedó
a los fieles que habitaban principalmente alrededor de la Plaza Mayor, el
pendiente la restauración profunda de aquellos volúmenes más dañados;
Palacio Nacional, la Plazuela del Volador y dentro de los barrios de Mon-
esto cuando en cinco minutos el recién llegado administrador parroquial
serrate, Necatitlán, San Antón, San Pablo, Xamaica, Ornillo, San Lucas,
me comunicó que mi labor ya no era necesaria para la institución. Y en
Tomatlán y San Sebastián. El Sagrario, se encontraba ubicado físicamente
junio de 2014, sin poder siquiera despedirnos, llegó a su fin una fascinante
en una de las capillas laterales de la catedral, la de Nuestra Señora de
relación en la que ambos, el archivo y yo, dimos lo mejor que pudimos y de
Guadalupe, y allí permaneció hasta que se construyó la iglesia anexa que
la cual resultaron hermosos frutos en su momento. He de mencionar que
actualmente conocemos, es decir hasta 1768.
actualmente el archivo parroquial permanece cerrado y que no pierdo la esperanza de volver a visitarle algún día, no sólo para recordar viejos tiempos
El Sagrario se considera la parroquia más antigua de la ciudad de México
sino para seguir obteniendo sus maravillosas enseñanzas.
ya que prestó funciones religiosas desde 1523 o 1524, aunque sólo existen testimonios documentales en su archivo a partir de 1536. A pesar de no
En conclusión, quiero insistir en que aunque existen disposiciones legales,
contar con el dato preciso sobre la fecha en que el Sagrario comenzó a
tanto civiles como eclesiásticas, sobre la conservación y preservación del
prestar funciones parroquiales sí sabemos en cambio que fue el primer cu-
patrimonio histórico, estas acciones sólo podrán llevarse a cabo con una
rato que se fundó en la ciudad de México para atender a la población espa-
adecuada conciencia colectiva e institucional. Es decir, son esenciales los
ñola que llegaba de la península al “nuevo mundo”, y que, aproximadamen-
proyectos de restauración y conservación, mas la preservación sólo se po-
te en los primeros años del siglo XVII, sus párrocos comenzaron a impartir
drá realizar si existe una conciencia de su valor, que la misma sociedad se
los sacramentos a todos aquellos residentes, no indios, es decir, a todos
involucre para proteger su propio patrimonio cultural, llámese sitios arqueo-
los negros, mulatos, mestizos y castas que llegaron a la jurisdicción en
lógicos, monumentos históricos, obras artísticas, archivos históricos, etc.;
calidad de lacayos, sirvientes, esclavos o dependientes de los españoles.
esto es, todos aquellos testimonios dejados por los hombres del pasado y
Ahora bien, los curas del Sagrario fueron los únicos que hasta 1568 aten-
que nos pueden enseñar tanto de nosotros mismos.
dieron espiritualmente a los españoles y las castas que habitaban la ciudad. En dicho año se erigieron dos nuevas parroquias, Santa Catarina y Santa
Gracias.
Veracruz, para “aligerar la inmensa carga que recaía por entero en el Sagrario”. Años después, en 1690, se erigió el curato de San Miguel. Estas cuatro parroquias, según la traza espiritual propuesta por los franciscanos, atendieron sólo y principalmente a los españoles y demás grupos de población no indígenas de la capital novohispana. Los indios de la ciudad eran atendidos en parroquias separadas en tanto que eran considerados “neófitos en la fe”. Con el paso del tiempo, a pesar de existir la división de parroquias según la calidad de la población, no era raro que algunos indios fueran atendidos espiritualmente en parroquias de “españoles” por residir dentro de la traza española en calidad de trabajadores o sirvientes. Los mismos párrocos del Sagrario comenzaron a registrar a indios como sus feligreses aún antes de la reforma promovida por el arzobispo Francisco de Lorenzana en 1772.
Reforma que dividió y creó 14 parroquias en la ciu-
DE REFLEXIÓN DEL ESPACIO SAGRADO
dad tomando como base el territorio y no el grupo étnico. A partir de esta
número, la conformación, constitución, prácticas religiosas de los mexica-
reforma al curato del Sagrario se le asignó un nuevo territorio y feligresía.
nos de otros tiempos.
A finales del siglo XVIII el Sagrario estaba adscrito al cuartel menor uno y comprendía el área central de la ciudad, limitado por las actuales calles de
En términos generales el acervo cuenta con más de 1 600 1ibros de bau-
Brasil al oriente, Perú al norte, Allende al Poniente y Francisco y Madero al
tismos, matrimonios, defunciones, confirmaciones, testamentos, amones-
Sur, “dentro de éste se encontraban la plazas de Santo Domingo y de la
taciones y de cofradías (desde 1536 hasta 2002). También cuenta con
Cruz Factor, las casas principales de los marqueses del Valle, La Alcacería
miles de expedientes de diligencias Matrimoniales, aproximadamente 6000
y los monasterios de Santo Domingo y Santa Clara, así como la Iglesia del
de la época novohispana, y cerca de 20 000 para el siglo XIX y primera
Oratorio o Casa Profesa”. Durante el siglo XIX y XX la parroquia no cambió
mitad del siglo XX . Todas ellas se encuentran en 307 cajas AG12. Además,
su jurisdicción y atendió a todos los feligreses que vivían dentro de este tra-
gracias al señalamiento de Mons. Reynoso, se han encontrado innumera-
zo jurisdiccional y también a feligreses extravagantes, es decir, aquellos que
bles cartas, informes, cuadrantes, recibos de fábrica (resguardados ac-
venían de otros curatos, diócesis mexicanas o extranjeras como lo hemos
tualmente en 60 cajas AG12) que antes se encontraban dispersos, el más
mencionado anteriormente.
antiguo de ellos es la Relación de limosnas que reparte la cofradía de la Capilla del Rosario de mixtecos y zapotecos ubicada en el convento de S.
El rescate del archivo histórico del sagrario Metropolitano
Domingo. Incluye informe de privilegios concedidos a dicha cofradía por su santidad del año de 1624. El total de estos expedientes es 1007.
Monseñor Ernesto Reynoso Valle, cura de la parroquia de la Asunción del Sagrario Metropolitano, expuso en el año de 2004 la necesidad de rescatar
y catalogar el enorme acervo documental resguardado en las oficinas de
llaron los libros de sacramentos del Hospital Real de Naturales (1775), del
Además durante los trabajos de rescate y conformación se ha-
dicha parroquia y que básicamente presentaba los siguiente problemas;
Primer Batallón del Regimiento de Infantería de La Nueva España (1788) y,
alta concentración de humedad por las características del inmueble, fal-
más extraordinario aún, los libros sacramentales de la Capilla del Rosario
ta de estantería adecuada para su resguardo, dispersión de documentos
para indios mixtecos, zapotecos y extravagantes que se encontraba en el
del fondo antiguo, documentos dañados por perforaciones (dado que se
convento de Santo Domingo (1703-1807) y que hasta hace algunos años
habían colocado (como en muchos otros archivos de nuestro país en car-
se consideraban perdidos.
petas metálicas Effort) y la falta de un instrumento de consulta que facilitara la búsqueda de documentos. Así que desde aquel año, con el apoyo de
Por tener un tiempo muy limitado, solo quisiera ejemplificar cómo este
ADABI, de México A.C (con quien previamente se había trabajado el rescate
archivo parroquial, como los miles de acervos eclesiásticos parroquiales,
de 12 archivos parroquiales de la vicaria de Xochimilco) y del Archivo Histó-
constituyen fuentes de análisis imprescindibles para reconstruir la historia
rico del Arzobispado de México se comenzó el proceso que ha consistido
social o demográfica de nuestro país. Me centraren solamente es los libros
básicamente en la limpieza y resguardo de libros y documentos en guardas
matrimoniales y en las diligencias matrimoniales. Ambos documentos nos
de PH neutro y en cajas AG12 , así como en la conformación de una guía
ofrecen los elementos necesarios para conformar un perfil de nupcialidad,
documental. Cabe destacar que en los últimos años a este proyecto se ha
es decir para obtener el número de matrimonios celebrados en un tiempo
sumado la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) a través del
y espacio determinado. Pero también nos permite saber a qué edad se ca-
Proyecto de Investigación formativa (PIF) Poder y sociedad, los archivos
saban hombres y mujeres y nos ayuda a tener un acercamiento a la unidad
históricos en México. Actualmente el acervo histórico se encuentra resguar-
de sociabilidad más importante: la familia. Esto último en tanto que nos da
dado en 1200 cajas AG12 y cuenta con una guía documental. El rescate
la posibilidad de saber quién se casaba con quién, en qué condiciones y
y conformación de esta guía nos ha permitido por un lado redescubrir la
si existían “estrategias familiares” que permitían por ejemplo, la subsisten-
enorme riqueza que resguarda este archivo parroquial que en cierto sentido
cia alimentaría en tiempos de crisis agrícolas, la movilidad social, o en su
nos permiten reconstruir la historia de esta iglesia local desde diferentes
caso, la permanencia en determinado grupo social que podría asegurar al
perspectivas: social, demográfica, institucional. Por el otro lado, el pro-
contrayente la “propiedad o herencia” material o cultural del grupo al que
yecto de rescate y clasificación nos permite, al tener conocimiento de la
pertenencía. Esto último en razón de que la familia como afirma Francisco
riqueza documental, adquirir conciencia sobre su resguardo en tanto que
Chacón constituye la institución social a través de la cual se lleva a cabo
aprendemos y sociabilizamos (como lo hacemos en estos espacios) este
no sólo la reproducción de todo el sistema social, sino también todas los
singular patrimonio documental que constituye parte de la memoria de la
posibilidades o no de movilidad de los distintos grupos sociales.
Iglesia y de México como nación, en tanto que nos permite saber sobre el
ejemplificar veamos los siguientes datos obtenidos a partir de los libros de
Para
matrimonios de españoles y de castas del Sagrario Metropolitano entre
originarios de la ciudad de Puebla (9), Oaxaca (3), Querétaro (6) , Gua-
1690 -1728. Durante este periodo los curas párrocos del Sagrario cele-
najuato (4) , Toluca (3) y sobre todo de aquellas parroquias cercanas a la
braron aproximadamente 11 982 matrimonios. A través del estudio de
capital como Tepozotlan, Cuautitlan, Tacubaya, Teotihuacan, San Cristóbal
cada una de las 11 982 partidas podemos determinar y confirmar el con-
Ecatepec, Chalco, etc.
tinuo y creciente mestizaje producto del matrimonio entre individuos de distinta calidad, por ejemplo: de mulatos esclavos con mulatas libres, indios
Otro dato que proporciona las informaciones matrimoniales es el de las di-
con mestizas, chinos con mulatos, negros libres de cautiverio con negros
versas clases socioprofesionales que coexistieron en la ciudad de México y
esclavo, mestizos con castizos, chinos con indios, negros esclavos con
que en cierta medida reflejan las estrategias familiares a la hora de celebrar
indias huérfanas, negros con mestizas, etc, pero también deducir ciertos
el casamiento: de los 203 contrayentes sabemos que 48 eran comercian-
patrones matrimoniales, por ejemplo, la notable preferencia de los “mulatos
tes (lo que se entiende en la medida en que la jurisdicción del Sagrario abar-
libres” ( 558) y mestizos ( 617) de casarse entre sí. Otro patrón matri-
caba el centro de la ciudad, asiento de las principales casas comerciales)
monial que constituye una notable excepción es el reducido número de
cuyos hijos habían decidido casarse con miembros que desempeñaban la
matrimonios entre hombres de castas con españolas y de españoles con
misma actividad socio-económica.
mujeres de castas. En el primer caso sólo 250 hombres provenientes de otra calidad se casaron con mujeres consideradas españolas. Los varones
españoles que sí se casaron con mujeres de otra calidad entre 1690 y 1723
reconstrucción numérica y social de sociedades. Este solo es una muestra.
En suma los libros y documentos parroquiales nos permiten la
fueron 256 ( sólo seis más que las mujeres españolas) y estos lo hicieron
Parámetros parecidos de análisis podríamos seguir con los libros de bautis-
preferentemente con mestizas ( 89), mulatas libres ( 52), o castizas ( 34). En
mos (para realizar perfiles de natalidad) o de defunciones ( para establecer
suma es claro que los españoles - hombres y mujeres- prefirieron casarse
perfiles de mortalidad) .Aun en la actualidad y a pesar de los innumerables
con personas de su misma calidad. Ello seguramente por la necesidad de
trabajos que se han emprendido en diversas parroquias para el rescate de
conservar y acrecentar el patrimonio familiar que habían obtenido como
los archivos seguimos sin conocer o tener un visión amplia sobre el com-
capitanes , oidores, abogados o fiscales de la Real Audiencia , contadores,,
portamiento demográfico de nuestro país. En este sentido es importante
miembros del Tribunal de la Inquisición , médicos o artesanos.
llamar y convocar, siguiendo los lineamientos esbozados por la comisión pontificia para los bienes culturales, a rescatar, preservar y sociabilizar o di-
Las diligencias matrimoniales o también denominadas informa-
ciones matrimoniales previas al matrimonio es otra de las fuentes que tam-
fundir esta riqueza, en suma hacer de los archivos espacios de la memoria y factores de cultura.
bién nos permite estudiar la familia y la sociedad, veamos un ejemplo de la segunda mitad del siglo XIX. En el año de 1866 los párrocos del Sagrario
Conclusión
levantaron 203 informaciones matrimoniales, es decir celebraron aproximadamente 16 matrimonios mensuales. A través de la informaciones confir-
El rescate, conservación y difusión de los libros y documentos deposita-
mamos que la parroquia del Sagrario era, como lo fue en la época colonial,
dos en los archivos parroquiales de nuestro país representa una prioridad
un curato que no sólo atendía a los población residente bajo su jurisdicción
en tanto que dichos acervos constituyen una rica fuente para la demogra-
sino además, y predominantemente, atendía a la feligresía extravagante, es
fía histórica y la historia social. En el primer, caso, como se ha señalado,
decir, aquella proveniente de otros curatos, diócesis o países que llegaban
porque nos permiten obtener el primario análisis de los factores naturales
a la capital en busca de trabajo, para establecer negocios, probar fortuna
de la población y en el segundo porque nos ayuda a reconstruir prácticas
o por avatares políticos. En el ocaso del II Imperio no es de extrañar por
sociales como la ilegitimidad, las relaciones consensuadas, las estrategias
lo tanto que de los 203 contrayentes que se presentaron a levantar sus
familiares o el mestizaje social y biológico en suma preservar y reconstruir
informaciones catorce provinieran de Francia (militares, zapateros, reloje-
la historia local y colectiva de las sociedades que nos han antecedido. En
ros), cuatro del imperio austrohúngaro, específicamente húngaros, y uno
los últimos años se ha demostrado que el esfuerzo coordinado de diversas
del Reino de Prusia. Los españoles que realizaron el trámite fueron ocho,
instituciones (públicas, eclesiásticas y civiles) es un camino viable para el
siete de Asturias y uno de Cataluña. Es suma, un poco más del 10 % de los
rescate de este rico patrimonio documental, que como tal constituye un
matrimonios celebrados durante ese año fueron de extranjeros católicos lo
bien cultural en tanto que es único e irrepetible. En este sentido los traba-
que nos permite en cierta medida reconocer el tipo de migración que llegó
jos emprendidos en el Sagrario Metropolitano de la ciudad de México son
al país durante la segunda mitad del siglo XIX. Entre la feligresía extrava-
prueba de esta afirmación.
gante proveniente de curatos o diócesis mexicanas predominan aquellos
DE REFLEXIÓN DEL ESPACIO SAGRADO
El archivo de los Carmelitas Descalzos de México.
con algunos documentos de Tehuacán, Atlixco y San Ángel; tenemos más
Lic. Fr. José de Jesús Orozco
bien noticias copiadas, que no documentos, de Orizaba, Guadalajara y Querétaro; poquísimo es lo que llegamos a saber, aun con noticias de San
El archivo de los Carmelitas de México se comenzó a organizar a partir
Joaquín, Salvatierra y San Sebastián (México); de Oaxaca y no hay nada
de los años 50’ del siglo XX. Apenas en 1932 se había restaurado la Pro-
absolutamente.
vincia de San Alberto de México, una vez que los padres españoles de Aragón-Valencia dejaron de dirigirla, cuya jefatura llevaron durante 11 años
Los documentos que se conservan proceden de la Santa Sede, de las Cu-
(1921-1932).
rias Generalicia y Provincial, de otras autoridades civiles y eclesiásticas, de los conventos, de las corporaciones anexas a éstos: Tercera Orden y Co-
Actualmente tenemos quizás un 3 % de lo que fueron los archivos de las
fradías, de las monjas carmelitas, y de otras personas ajenas con asuntos
16 casas que tuvimos en México, más el de la casa provincial, que siem-
extraños a la Provincia. Entre los áureos tesoros del archivo figuran todos
pre estuvo en San Ángel. De éste último salieron importantes manuscritos
los que datan del Siglo XVI, el más antiguo de 1553 y aquellos que evocan y
como los de los Capítulos y Definitorios provinciales (1596-1852); la primera
perpetúan el recuerdo de aquellos próceres de santidad y ciencia: Fr. Juan
historia que se escribió en la Provincia; documentos relativos al Sr. Obispo
de Jesús María, padre y fundador de la Provincia; Fr. Pedro de San Hilarión,
Palafox y Mendoza; las circulares de la Casa General de la Congregación
novicio y discípulo de San Juan de la Cruz; Fr. Rodrigo de San Bernardo y
de España y las determinaciones de las visitas generales, que se hacían
Fr. Alonso de Jesús primer Provincial mexicano; algunos con los autógrafos
casi cada tres años de parte de España, a la que pertenecía la Provincia
de tan insignes varones.
de México. De los archivos de los cuatro primeros conventos que mencionamos abunLa antigua Provincia de carmelitas descalzos de San Alberto, según dejan
dan entre los documentos que clasificaríamos como de apostolado de tales
entrever claros indicios, tuvo bien abastecidos archivos, testimonio feha-
conventos, las llamadas capellanías y entre los que clasificaríamos como
ciente de su caminar incesante en pos de los ideales que caracterizan su
económicos, las escrituras de censo. Tal vez no sea ocioso dedicarles a
carisma propio, carisma forjado en los moldes teresianos y sanjuanistas.
estas instituciones una breve explicación.
Por desgracia, las tremendas convulsiones de nuestro devenir histórico, las endémicas guerras intestinas de nuestro país, ocasionaron que tanto y
Las capellanías eran legados depositados a interés para que el capital
tan valioso tesoro, con sus guardianes diezmados, y muchas veces a salto
siempre permaneciera y cuyos réditos servirían de estipendio para los
de mata, quedara a merced de vándalos que destruyeron, dispersaron, y
sufragios que se encomendaban. = Los censos eran capitales colocados
en el mejor de los casos, vendieron por una friolera las joyas inapreciables
a interés, puesto que en aquella época no había bancos, con personas
de nuestro pasado. Sólo nos quedaron migajas, restos del naufragio que
pudientes; comerciantes prósperos, burócratas o dueños de Haciendas,
se pudieron salvar.
quienes hipotecaban sus bienes o sus oficios propios, y pagaban réditos por el préstamo que se llamaba “principal”. De esa manera el dinero no
Por las razones apuntadas, el archivo de la Provincia no cuenta con origina-
permanecía ocioso., beneficiando tanto al acreedor como al censatuario.
les pertinentes a su régimen interno, debido al completo saqueo del archivo provincial de San Ángel, donde se encontraban. Las actas de los Capítulos
Hemos de decir que se conservaron más documentos en los conventos,
y Definitorios Provinciales se hallan ahora, y no íntegras, en el Instituto de
donde después de las leyes del 1857, los mismos carmelitas pidieron a
Antropología e Historia de México y en la Universidad de Texas. Los privile-
los obispos de las diócesis permiso para seguir atendiéndolos. Es como
gios y decretos auténticos manuscritos provenientes de la Santa Sede, de
si hubieran salido por una puerta, pues las leyes no permitían que vivieran
los Capítulos y Definitorios Generales, que llegaban a Roma o España, así
como comunidad, pero entraron por otra, sirviendo “simplemente” como
como los decretos auténticos se mandaba sacar copias a los Colegios de
capellanes. Como sucedió con Celaya, Puebla, México (el centro); otros,
la Provincia para que circularan y fueran conocidos de todos los conventos,
como San Luis, algo se salvó gracias al obispo Montes de Oca y Obregón
y esas copias son las que han llegado hasta nosotros; si bien réplicas,
que utilizó lo que quedaba de las ruinas del convento y puso capellán que
valiosas por su antigüedad y contenido. De los documentos que atañen a
salvara lo que restaba. A Oaxaca y Tehuacán y Atlixco nunca volvieron los
los asuntos particulares de cada convento se conservan los archivos bas-
Carmelitas, así es que se perdió todo lo que pudo haber en los archivos
tante surtidos, aunque no sin merma, de Puebla, Celaya, Morelia y San Luis
y bibliotecas. Orizaba lo atendieron ya hasta muy tarde, a fines del s. XIX,
Potosí; en algo surtidas los del Santo Desierto, y Toluca; contamos apenas
cuando el convento ya había pasado por ser cuartel y también depósito de
pólvora durante muchos años; Atlixco, quedó como cuartel hasta los años
Visita guiada a la Capilla de San Antonio Panzacola y al Templo de
70’s del siglo XX y sus libros pasaron a Puebla y luego a la Biblioteca de la
San José del Altillo
Universidad autónoma del Estado (Biblioteca Lafragua), entre los que se encontraba algún incunable. De Atlixco se perdieron valiosos manuscritos,
Como primer evento, dentro del Encuentro de reflexión del espacio sa-
algunos de discípulos de san Juan de la Cruz, que ahí vivieron. De las biblio-
grado, se realizó se realizó una visita guiada a la capilla de San Antonio
tecas de San Joaquín, Carmen del Centro y San Ángel se llevaron al menos
Panzacola y al Templo de San José del Altillo, ubicada en Coyoacán sobre
18,000 volúmenes para comenzar la Biblioteca Nacional. No conocemos
Av. Universidad esquina Francisco Sosa.
el paradero de los libros de otras bibliotecas que tuvieron los Carmelitas en México.
La capilla de San Antonio Panzacola, fue una construcción del siglo XVIII, ubicada junto al puente que atraviesa el Río Magdalena y pertenece actual-
Contenido actual del archivo
mente a la Parroquia de san Juan Bautista (franciscanos) de Coyoacán y recientemente fue dignificado por la “Sociedad Defensora del Patrimonio
Si queremos hacer en breve recuento, diremos que el Archivo está dividido
artístico de México.
a ‘grosso modo’ en 1) Manuscritos,
La fachada es de estilo barroco sobrio, portada de cerramiento en medio
2) Libros manuscritos (de los conventos),
punto, limitada por dos pilastras dóricas que sostienen una cornisa a la
3) Libros de Capellanías,
altura del coro. La capilla tiene una planta rectangular con ábside circular y
4) Libros de la Orden Tercera,
el presbiterio tiene un retablo de madera dorada. Consta de una sacristía.
5) Libro de las Cofradías del Carmen, 6) Colegios (sobre todo del noviciado de Puebla), y
A un costado de la Capilla, se encuentra El templo de San José del Altillo,
7) Libros manuscritos que llamamos de Doctrina (apuntes de los maestros
que es actualmente una de las iglesias representativas de la Delegación
que impartían clases de filosofía y teología en S. Ángel y San Joaquín) y
Coyoacán en la Ciudad de México. Se encuentra ubicada sobre la Av. Uni-
8) Otros (documentos ajenos que no tienen nada que ver con la orden en
versidad No. 1700 y pertenece a lo que fue el casco de la Hacienda del
México).
Altillo y cuyos dueños fueron la Familia Aguayo. Posteriormente, fue un monasterio de la orden de los Misioneros del Espíritu Santo y fue hasta
Poco más de 300 libros manuscritos, distribuidos de la siguiente manera:
1955 que se convirtió en una iglesia abierta para todo público.
Conventos, 137, Ordenes terceras, 35, Cofradías del Carmen 34; Cofradías varias 16; Libros doctrina 50; pertenecientes a las religiosas, 11 y Ajenos
El templo fue una de las construcciones eclesiásticas realizadas antes del
20.
Concilio del Vaticano II, diseñada por el arquitecto Enrique de la Mora en colaboración con Félix Candela en 1958. La estructura de la techumbre es
Solo contabilizamos los libros del siglo XVI-XIX.
con forma de un paraboloide hiperbólico realizada con cascarones que se
Responsable: José de Jesús Orozco, ocd
despliega sobre una extensa explanada. Al interior, la capilla cuenta con un espacio prácticamente desmaterializado con vitrales de color que crean
El Archivo Provincial de los Carmelitas Descalzos tiene su sede actualmente
una atmósfera de gran espiritualidad y misticismo, acentuada por la so-
en el Convento de san Joaquín (1689)
briedad del mobiliario empleado. El vitral fue realizado por Herbert y Kitzia Hoffman.
Dirección Santa Cruz Cacalco 15, Col. México Nuevo (Tacuba), 11260 Cd. México, Tel. 55 55 27 60 53/54 Fax: jdejorozco43@gmail.com
DE REFLEXIÓN DEL ESPACIO SAGRADO
Sábado 10 de junio
Lunes 12 de junio
Visita guiada a la Capilla de San Antonio Panzacola y al Templo de
Inauguración de la Exposición de Estructura, abstracción y sacrali-
San José del Altillo
dad: La arquitectura religiosa del Movimiento Moderno en la Ciudad de México.
Como primer evento, dentro del Encuentro de reflexión del espacio sagrado, se realizó se realizó una visita guiada a la capilla de San Antonio
El Dr. Iván San Martín, profesor investigador de la Facultad de Arquitectura
Panzacola y al Templo de San José del Altillo, ubicada en Coyoacán sobre
de la Universidad Nacional Autónoma de México, fue el curador y autor de
Av. Universidad esquina Francisco Sosa.
la exposición Estructura, abstracción y sacralidad. La arquitectura religiosa del Movimiento Moderno en la Ciudad de México.
La capilla de San Antonio Panzacola, fue una construcción del siglo XVIII, ubicada junto al puente que atraviesa el Río Magdalena y pertenece actual-
A lo largo de esta exposición destaca la objetividad con el que se rescató
mente a la Parroquia de san Juan Bautista (franciscanos) de Coyoacán y
el patrimonio religioso moderno, pues así, facilita la inclusión de centros re-
recientemente fue dignificado por la “Sociedad Defensora del Patrimonio
ligiosos pertenecientes a la pluralidad de cultos que se practican en el país.
artístico de México. La fachada es de estilo barroco sobrio, portada de ce-
Por esta razón, en esta exposición se identifican con claridad las caracte-
rramiento en medio punto, limitada por dos pilastras dóricas que sostienen
rísticas de cada una. Se describe de manera clara sobre los documentos
una cornisa a la altura del coro. La capilla tiene una planta rectangular con
históricos, sistemas constructivos, esculturas, mosaicos, vitrales, mobilia-
ábside circular y el presbiterio tiene un retablo de madera dorada. Consta
rio, objetos utilitarios y fuentes gráficas. Cada templo descrito se acompaña
de una sacristía.
del plano de su planta y de fotografías en su mayoría recientes, mediante las cuales el lector puede reflexionar respecto al papel de lo espiritual en
A un costado de la Capilla, se encuentra El templo de San José del Altillo,
nuestras ciudades postindustriales.
que es actualmente una de las iglesias representativas de la Delegación Co-
(Mazari Hiriart, 2016)
yoacán en la Ciudad de México. Se encuentra ubicada sobre la Av. Universidad No. 1700 y pertenece a lo que fue el casco de la Hacienda del Altillo y
Fue en la década de los treinta del siglo XX, cuando la modernidad comen-
cuyos dueños fueron la Familia Aguayo. Posteriormente, fue un monasterio
zó a ganar terreno hasta convertirse en la expresión preponderante de la
de la orden de los Misioneros del Espíritu Santo y fue hasta 1955 que se
arquitectura religiosa. La exposición está organizada por décadas desde
convirtió en una iglesia abierta para todo público.
1920 hasta el 2000.
El templo fue una de las construcciones eclesiásticas realizadas antes del Concilio del Vaticano II, diseñada por el arquitecto Enrique de la Mora en colaboración con Félix Candela en 1958. La estructura de la techumbre es con forma de un paraboloide hiperbólico realizada con cascarones que se despliega sobre una extensa explanada. Al interior, la capilla cuenta con un espacio prácticamente desmaterializado con vitrales de color que crean una atmósfera de gran espiritualidad y misticismo, acentuada por la sobriedad del mobiliario empleado. El vitral fue realizado por Herbert y Kitzia Hoffman.
extraño su “descubrimiento”. Pero también porque en las redes sociales los filisteos se solazaron con la propuesta de que, si ya lo habían desenterrado, pues de paso que echaran abajo la propia catedral y aún Palacio Nacional Icnococotzin: “Humildes como palomas”. Un claustro de la reverencia y la pequeñez
para devolver el centro histórico a la condición que tenía en tiempo del tlahtoani Motecuhzoma Xocoyotzin. (!)
Mtro. Arturo Rocha Cortés Universidad Intercontinental
Cuando se cuestionó a aquellos desbalagados individuos que por qué habría cualquiera de emprender tamaña estupidez, uno respondió con osada
Semblanza
mentecatería que “no todos eran católicos y que este gobierno no gobierna
El Mtro. Arturo Rocha (1969) es un filósofo, músico, conferencista y escritor
para todos”. (!) Así que se justificaba la demolición iconoclasta con tal de
mexicano que se ha especializado en ética, axiología y valores, escribiendo
desentrañar las pasadas glorias de los mexica.
sobre todo en torno a la mexicanidad, la conciencia ética en México, las tradiciones mexicanas y el denominado Acontecimiento Guadalupano.
No, ciertamente. La grandeza genuina de aquellos pueblos de Anáhuac no mancha los dedos con los polvos de la arqueología ni se la narra contando
Es candidato al Doctorado en Filosofía por la Universidad Anáhuac México
tepalcates. Una estatura tanto más grandiosa que la de su arquitectura, la
Sur; cuenta con maestría en Humanidades por el Ateneo Filosófico de Mé-
labraron los nahuas no con el basalto y el estuco, sino con el martillo de su
xico y con la licenciatura en Filosofía por la Universidad La Salle.
virtuosa voluntad. Nos referimos a la preclara moralidad de estos pueblos indianos, a sus virtudes morales, íntimo componente de la “naturaleza del
Actualmente es Secretario del Colegio de Estudios Guadalupanos (COLEG)
indio” de la que con tanto acierto escribiera el obispo Palafox y Mendoza.
de la Universidad Intercontinental así como editor de la revista Voces de
Thesaurus de moralidad
la Escuela de Teología de la misma casa de estudios. Asimismo, imparte las cátedras de “Teología y Virgen de Guadalupe”, “México prehispánico y
Son innumerables las expresiones de aquel thesaurus de moralidad india-
evangelización” y “Cultura Mexicana” en la maestría en Cultura Mexicana de
na. Le hemos dedicado tres o cuatro gruesos volúmenes, especialmente
la Universidad Anáhuac. Fue editor del Boletín Guadalupano de la Basílica
en los dos libros de nuestra obra Los valores que unen a México (2003 y
de Guadalupe y Director de investigación de la Fundación México Unido
2010). Tomaremos como ejemplo, y porque viene a cuento aquí, sólo la
por más 20 años.
virtud de la humildad entre los naturales del orbe de Anáhuac; eso que los nahuas llamaba necnomatiliztli. (Molina, 1571, I, f. 65r). Clásicamente, es
Ha dictado conferencias en diversas ciudades de México e internacional-
aquella parte potencial de la virtud cardinal de la templanza (contenida en la
mente en Madrid, Valladolid, Soria, Valencia, Roma, Atlanta, Nueva York y
modestia), que modera el apetito desordenado hacia la propia excelencia.
Jerusalén. Entre sus obras destacadas se cuentan: Nadie es ombligo en la tierra. Dis-
Existen ejemplos esplendorosos del ejercicio de esta virtud extraídos del
capacidad en el México antiguo (Cultura náhuatl) (2000), Los valores que
“cofre, de la petaca” (in toptli, in petlacalli) de la profunda sabiduría moral de
unen a México. Los valores propios de la mexicanidad, vols. I y II (2003 y
los tlamatinime u “hombres sabios”. Son hondos discursos, técnicamente
2010), Monumenta Guadalupensia Mexicana (2010) y La llave de Guada-
denominados huehuetlahtolli (o “antigua palabra”), recogidos muchos de
lupe (2014).
ellos durante el s. XVI por los frailes franciscanos Andrés de Olmos, Juan Bautista y Bernardino de Sahagún. Éstos, de los que damos cuenta y razón, proceden del Códice florentino, obra sahaguniana, debida en buena
Introducción
medida a la memoria de indígenas informantes. Por ejemplo, cuando un tlatoani o gobernante entraba en posesión de
Al tiempo en que se escribían estas líneas, los medios nacionales se daban
su honroso cargo, merced a las especiales cualidades que poseía, solía,
gusto propalando la noticia del desenterramiento del templo de Ehécatl
empero, dirigir a la divinidad estas palabras (en paráfrasis castellana de
Quetzalcóatl, justo enfrente de lo que fuera el gran teocalli de Tenochtitlan.
Sahagún):
El hecho cobró dimensiones chuscas en buena medida porque… todos sabían que el mencionado templo estaba sepultado justo ahí, más o me-
¡Oh, señor nuestro, humanísimo amparador y gobernador, invisible e im-
nos en el actual ámbito de la Catedral de México, por lo que nada tenía de
palpable! Bien sé que me tenéis conocido, que soy un pobre hombre y de
DE REFLEXIÓN DEL ESPACIO SAGRADO
baja suerte, criado y nacido entre estiércol, hombre de poca razón y de bajo
el Códice florentino: “humildes como tortolitas”, pues “el que tiene poco y
juicio, lleno de muchos defectos y faltas, ni me sé conocer ni considerar
está contento con ello... está en paz con todos”. (Códice florentino, l. VI, c.
quién soy: habéisme hecho gran beneficio, gran merced y misericordia, sin
41, f. 191r.) Pero aún una palabra más diremos para celebrar la humildad
merecerlo, ya que tomándome del estiércol me habéis puesto en la digni-
entre los hombres de la flor y canto.
dad y trono real: quién soy yo, señor mío, y qué es mi valor (para) que me
“Allá en Teotihuacan…”
pongáis entre los que vos amáis y conocéis, y tenéis por amigos escogidos y dignos de toda honra, y nacidos y criados para las dignidades y tronos
Es bastante bien conocido el mito náhuatl de la creación del quinto sol, allá
reales (que) para este efecto los criasteis hábiles y prudentes, tomados de
en Teotihuacan (“lugar donde los dioses se reunieron”, o mejor: “lugar don-
nobles y generosos padres, y para esto criados y enseñados...” (SAH. Hist.
de se hicieron dioses”), relato al que aluden diversos cronistas de Indias,
gral., l. VI, c. 9).
y en el que vemos al contrahecho dios Nanauatzin (“el bubosito”), empequeñecido y postrado por la enfermedad, sacrificándose en la hoguera tras
Es decir: los Itzcóatl, los Axayáctal, los Motecuhzoma… salían de los es-
los intentos previos del pusilánime numen Tecuziztecatl, noble y dignísmo
tercoleros.
dios primeramente seleccionado para convertirse en el Sol que alumbraría
Por otro lado, cuando una jovencita estaba próxima a dar a luz, sus padres
al mundo. Nanautazin se lanza al fuego en lugar de aquél, alcanzando en-
y parientes le dirigían hermosas exhortaciones morales. La mujer, a su vez,
tonces, la suprema dignidad solar. Escuchemos la paráfrasis castellana del
al lado de su esposo, acostumbraba replicar con admirables sentencias de
Códice florentino:
humildad, ésas mismas que no podían ser olvidadas en absoluto:
Dezian que antes, que vujesse dia en el mundo, que se juntaron los dioses, en aquel lugar, que se llama teutioacan (que es el pueblo, de sãct Juan,
¿Por ventura las olvidaré, o ambos las olvidaremos, yo y mi marido, el cual
entre chicunauhtlan, y otumba) dixeron los vnos a los otros. Dioses, qujen
aquí está, que es vuestro siervo y criado N., a los cuales ambos nuestro
tendra cargo de alumbrar al mundo? luego a estas palabras, respondio
señor nos ha juntado y atado? ¿Por ventura con descuido lo olvidará? Y
vn dios, que se llama tecuziztecatl: y dixo. Yo tomo a cargo de alumbrar
lo que, señores, habéis oído, que ya nuestro señor tienen por bien de nos
el mundo. luego otra vez, hablaron los dioses, y dixeron quien sera otro?
querer dar una piedra preciosa y una pluma rica. ¿Por ventura tendrá de
[…] Y ninguno dellos, osaua ofrecerse, || a aquel oficio: todos temjan, y se
sacar a la luz lo que está comenzado, o por ventura perderé este beneficio,
escusauan. Vno de los dioses, de que no se hazia cuenta, y era buboso:
y no gozaré de mi criatura? No sé lo que nuestro señor tiene propósito de
no hablaua, sino oya, lo que los otros dioses dezian. Y los otros hablaronle,
hacer en este negocio: por cierto esto sé, que en mí no hay merecimiento
y dixeronle: se tu el que alumbres bubosito: y el de buena voluntad obe-
para que venga a luz y nazca en el mundo; duda tengo que nuestro señor
decio, a lo que le mandaron, y respondio. En merced recibo, lo que me
le dé luz, para que se conozca la merced que me ha hecho. Aquí está
aueys mandado, sea assi. […] Y luego los dos sobre dichos, se pusieron
presente vuestro siervo y criado: siempre andamos juntos, como trabados
delante del fuego, las caras hazia el fuego […] Y luego hablaron los dioses,
de las manos, no sé si lo verá, no sé si conocerá, no sé si verá la cara de lo
y dixeron a tecuciztecatl. Ea pues tecuciztecatl, entra tu en el fuego. Y el
que su sangre se ha hecho, que es lo que tengo en el vientre; no sé si verá
luego acometio, para echarse, en el fuego. Y como el fuego era grande, y
a su imagen, que es la criatura que está en mí, o si por ventura nuestro se-
estaua muy encendido: como sintio el gran calor del fuego, vuo miedo, no
ñor, que está en todo lugar, se quiere reír de nosotros deshaciéndole como
oso echarse en el fuego, bolujose atras: otra uez torno, para echarse en
agua, o dándole alguna enfermedad en su ternura, o nacerá sin tiempo y
el fuego, haziendose fuerça, y llegandose detuuose […], no oso echarse:
nos dejará sin el deseo de generación, porque ni nuestro lloro ni nuestra
quatro vezes prouo: pero nunca se oso echar. Estaua puesto mãdamjento,
penitencia merece otra cosa; esperemos en nuestro señor; por ventura no
que no prouase mas de quatro vezes: desque vuo prouado, quatro vezes,
lo merecemos: Padres míos y señores míos muy amados, deséos todo
los dioses luego hablaron, a nanaoatzin, y dixeronle. Ea pues nanaoatzin,
reposo y todo contento” (Sah., Hist. gral., l. VI, c. XXV).
prueua tu: y como le vujeron hablado los dioses, esforçose, y cerrando
En una palabra: la vida naciente es ordenación de Nuestro Señor. ¿Qué es
los ojos arremetio, y echose en el fuego. Y luego començo a rechinar, y
la madre, qué es el padre para merecer tamaña dignidad?
respendar en el fuego, como qujen se asa. Y como vio tecuciztecatl, que
Pero la humildad suele tener, también, la connotación de escasez de bienes
se auja hechado en el fuego, y ardia, arremetio, y echose en el fuego. [sic]
materiales (o, más bien, de voluntario desprendimiento de los mismos, que
(Sahagún, 1979, II, VI, ii, ff. 2v-4r).
es lo que designamos con austeridad. Tal connotación se hallaba bien caracterizada entre los antiguos mexicanos mediante el sencillo pero elocuen-
Huelga decir que la pusilanimidad de Tecuciztecatl sólo le alcanzó para
te refrán —que da título a estas páginas—: “icnococotzin”, o como explica
volverse Luna. Pero el arrojo del humilde bubosito Nanahuatzin (reténgase
esto de Nanahua-TZIN), le valdría convertirse en el astro del Gran Mediodía, por emplear un hermoso símile nietzscheano.
En una palabra: si quería decirse en náhuatl: “El venerable coyote ayunado” se decía Nezahualcoyotzin; si quería decirse en cambio “el coyotito ayu-
Se dispensará la analogía, pero tenemos para nosotros que el mito al que
nado” (o si se prefiere: “Nezahualcoyotito”) se decía… Nezahualcoyotzin.
hemos aludido, trasladado desde la infidelidad (quasi como una semilla del Verbo), no es esto otra cosa que lo que proclama el evangelio de Lucas:
Estas formas antiguas de hablar gozan de cabal salud en los pueblos de
“Mas cuando hagas banquete, llama a los pobres; los mancos, los cojos,
nuestra provincia y aún en nuestras ciudades, más cerca de lo que se cree.
y los ciegos… Sal luego a las plazas y calles de la ciudad, y trae acá a los
¿Quién no ha escuchado aquello de “Pásale a tu casita” o “Cómete un
pobres, los mancos, los ciegos y los cojos. Porque os digo que ninguno
taquito”. En aquellas frases de combinada grandeza y disminución yace
de aquellos hombres que primero fueron convidados, gustará mi cena”. (Lc
el genuino testimonio de estatura moral de nuestros ancestros. No es un
14: 13, 21, 24). Son los testimonios del alma naturalmente cristiana.
complejo de inferioridad a lo Samuel Ramos; es la pervivencia de la etiqueta
Reverencia y pequeñez
indiana de la humildad.
Ya hemos puesto en relieve en alguna de nuestras obras (Rocha 2000) el carácter hipocorístico de algunos de los sustantivos empleados en la len-
En efecto. Ya hemos escrito en el contexto de la discapacidad que el em-
gua náhuatl, mismos que se reconocen por el sufijo -tzin (o tzintli, afectado
pleo de aquellos sustantivos convertibles es signo de una nobleza no de la
por el sufijo primario tli). Este sufijo, como ya enseñaba hacia 1547, fray
sangre, sino de la voluntad.
Andrés de Olmos en su Arte, connota diversas cosas: “significa reuerencia,
Pues quien elige designar al débil, al enfermo, al inválido con los mismos
pequeñez, disminucion, o ternura de amor... [sic]” (Olmos, 1875 [1547], 1ª.
términos con que se dirigiría a un gran señor […] posee el alma grande del
pte. c. 12, 59). Al juntarse con el sustantivo, produce, pues, una palabra
magnánimo... Y ni que decir si esto era lo propio no de un hombre o dos,
que lo mismo es de gran reverencia que de cariñosa o tierna disminución.
sino de toda una cultura, de una intersubjetividad de hombres que eran
Así, lo mismo se habla de Miqueltzin, “el venerable Miguel”, que de Miquel-
enseñados, desde su infancia incluso, a compadecerse de aquellos menos
tzin, “Miguelito”; lo mismo se dice ylamatzin, “vieja honrada” o “venerable
favorecidos, a sentir-con el otro, y sufrir la miseria ajena, dirigiéndose a ellos
vieja”, que ylamatzin, “viejecita.”
con epítetos que eran en sí mimos la síntesis dialéctica de la exaltación y la pequeñez, la reverencia y la cariñosa disminución: “el cojito - el venerable
Por más ejemplo, cuando en los huehuetlahtolli que se refieren a la discapa-
cojo”, “el cieguito - el venerable ciego”; como que habían comprendido,
cidad física y mental (la cual, lejos de ser signo de irrisión o befa era, antes
como que habían intuido que la miseria, que la enfermedad, que la invalidez
bien, vínculo con lo divino), se encuentran palabras como ixpopoyotzin,
disminuyen al mismo tiempo que hacen grande a quien la padece. (Rocha
“cieguito”, mahtopoltzin, “manquito”, etc., el -tzin o -tzintli se utilizan, como
2000, 146-147).
leemos en el Arte de Alonso de Molina (1571), para designar “afabilidad
Trasunto conventual
y mansedumbre. Exemplo, ychpuchtzintli. bendita dõzella... [sic]” (Molina
Algo de esta filosofía de los indígenas se decantaría ya tras la evangeliza-
1571, ff. 12r-v), pero también “para denotar compassiõ y piedad. Exem. co-
ción en formas conspicuas, visibles, en la arquitectura conventual. Pues, a
coxcatzintli. enfermo al qual tenemos buena volûtad, y nos cõpadecemos
final de cuentas, como afirmaba en el siglo XVI fray Gerónimo de Mendieta:
del. [sic]” (Id.). Nótese que no dice el franciscano “lástima”, sino compasión
“…¿quién ha edificado tantas iglesias y monasterios como los religiosos
y piedad, muy altas virtudes morales, ciertamente.
tienen en esta Nueva España, sino los indios con sus manos y propio sudor, y con tanta voluntad y alegría como si edificaran casas para sí y sus hijos,
Baste recordar aquel sabio adagio de los antiguos nahuas, que ha servido
y rogando a los frailes que se las dejen hacer mayores?” (Mendieta, Hist.
de título a alguno de nuestros libros (Rocha 2000): Aiac xictli in tlaltícpac:
Ecl. Ind., l. IV, c. 17).
“Nadie es ombligo en la tierra”, expresión curiosa, incluso algo oscura, y que admite dos interpretaciones. Una primera: “Que nadie se sienta el
Pero es especialmente un convento en el que se cristalizan los valores so-
centro, que nadie se sienta en el medio en esta tierra”, y pase por ello a
bre los que hemos elaborado aquí. En especial es su claustro el que da pá-
continuación a menospreciar, a detestar, a hacer befa de otros, incluso de
bulo a estas líneas: el convento de San Nicolás de Bari, Oxtotipac —el anti-
quienes pudieran acusar alguna discapacidad física, mental o aún moral
guo Oztoticpac: “encima de la cueva” [Peñafiel 1885, 159]—, en el estado
Una segunda —por cuanto xictli (ombligo) en lengua náhuatl también sig-
de México (muy cerca, por cierto, del Teotihuacan que hemos visto exaltar
nifica blanco de tiro—, sería: “Que nadie sea blanco del desprecio, objeto
en el mito del Quinto Sol). Su construcción inició a finales del siglo XVI.
de las burlas”.
DE REFLEXIÓN DEL ESPACIO SAGRADO
Casi en todo se parece a otros conventos franciscanos contemporáneos y posteriores, salvo en una cosa: sus proporciones. No se trata de un gran
¿Pero no es posible acaso cifrar en estas pequeñas puertecita oxtotipaca-
recinto, es como una obra a escala; un genuino convento en miniatura. Es
nas un elocuente simbolismo de esta humildad de los indígenas a la que
cierto que están presentes todos los elementos arquitectónicos que debe-
nos hemos referido, una expresiva metáfora de la humilitas de los naturales,
ría tener: portería, pasillos, claustro, celdas… pero en pequeño. “Estrechos
muchos de los cuales ni siquiera hablaban español, pero que se sometieron
y muy bajos corredores de viguería; un claustro de reducidísimas dimensio-
dócilmente a la égida de su fraile mentor, aquel a quien respetuosa pero
nes que ostenta en el centro una pequeña fuente de delicada factura, y alre-
cariñosamente denominaban teopixcatzintli, “padrecito”?
dedor pequeñísimas celdas a las que se accede trasponiendo los umbrales de puertas bajísimas…” (Rocha 2010, 24). ¿A qué enigma obedece esta re-
Y no se olvide (otra curiosa analogía de pequeñez) que Oztoticpac está
ducción de las proporciones? Los expertos han avanzado diversas teorías.
dedicado a San Nicolás de Bari (o San Nicolás de Myra, donde falleció en 343 d.C.]), llamado Saint Nicholas, por los ingleses, o Santa Claus, por los
Unos afirman que los franciscanos concibieron así el convento con toda
norteamericanos.
deliberación, para distinguirlo de otras edificaciones, magníficas y hasta
Así que la fascinante hipótesis es que todo san Nicolás Oxtotipac fue tra-
suntuosas, como algunos conventos de los agustinos, lo que contrariaba la
zado con una perspectiva de necnomatiliztli, con una perspectiva de hu-
santa pobreza de los minoritas.
mildad. Perspectiva en El Ojo moral
Otra hipótesis señala a los propios artífices conventuales: los indígenas re-
En el Libro de l’ochio morale de Pierre de Limoges —obra del siglo XIII,
cientemente evangelizados que apenas se estaban familiarizando con los
publicada en toscano en 1496—, se contiene una interesante reflexión en
nuevos conceptos y estilos arquitectónicos. Aquellos anónimos artífices
torno a la perspectiva, a propósito de la novena propiedad del ojo, vin-
no habrían comprendido los planos ni trazado adecuadamente la montea,
culada con lo moral. En efecto, ahí se asienta que: “el ojo conoce una
pues no estaban habituados a las proporciones y medidas europeas. Así
cosa de manera diferente según la diversidad de la distancia de las cosas
que, en un despliegue surrealista, habrían plasmado en Oxtotipac, su pro-
visibles. Porque si se ve una cosa de lejos juzgará es pequeña; si la ve de
pia cosmovisión, sus propias medidas. Debido fundamentalmente al relati-
cerca juzgará que es grande. Por eso juzgamos —continúa refiriendo esta
vo aislamiento en que a los principios se hallaba Oztotipac, y ante la falta de
importante fuente— que el sol es pequeño, porque lo vemos de lejos, en
guía y supervisión de los frailes, los obreros y artesanos indígenas a cargo
tanto que por verdadera demostración se demuestra que es 166 veces
de la obra procedieron en la manera como lo hicieron, proponiendo estas
más grande que la tierra”.
curiosas dimensiones para este convento único. En efecto: ahí donde deberían existir pasillos de regular medida los hay
Limoges traza aquí una interesante analogía en la que tienen cabida, sólo
estrechos y bajos, incluso desproporcionados. En vez de un amplio atrio,
que ya desde una perspectiva moral, la grandeza y la pequeñez, esto es:
hallamos uno pequeño, flnaqueado por cuatro sencillísimas capillas posas.
la soberbia y la humildad. A los ojos de los santos, las cosas celestiales
Las celdas conventuales son pequeñísimas, incluso aún para la mentalidad
parecen grandes cual si estuviesen colocadas cerca. Pero, en cambio, al
de los Menores. En efecto, Gerónimo de Mendieta, repetido por supuesto
estar remotas del afecto de quien posee la santidad, las cosas terrenales
por Torquemada, consigna la siguiente prescripción:
parecen más pequeñas. Y continúa:
…los edificios que se edifican para morada de los frailes sean paupérrimos y conformes a la voluntad de nuestro padre S. Francisco; de suerte que los
Razón parecida es la de los humildes y los soberbios, porque estos se
conventos de tal manera se tracen, que no tengan más de seis celdas en
creen grandes y aquellos humildes. Una vez fue planteada esta cuestión
el dormitorio, de ocho pies en ancho y nueve de largo, y la calle del dormi-
entre los sabios: este hombre es más perfecto y santo y tanto más humil-
torio a lo más tenga espacio de cinco pies en ancho, y el claustro no sea
de; y este hombre es más pecador y tanto más soberbio, lo cual debería
doblado, y tenga siete pies en ancho. (Mendieta, Hist. Ecl. Ind., l. III, c. 31
ser al contrario, según parece. Pues se ve que el hombre santo tenía más
[= Mendieta 2002, vol. I, 410).
materia por la cual pudiera vanagloriarse y el pecador más para humillarse,
Pero volvamos a Oxtotipac. Las ventanas, si las hay, son ínfimas —de suyo
no teniendo en sí bien alguno. Y contestó uno […] y dijo que debería ser
el concepto de “ventana” era inexistente en la mentalidad indígena anterior
al contrario, porque la humildad acerca al hombre a Dios y la soberbia lo
a la conquista—; en fin, donde se esperarían puertas de regular medida,
aleja de él. […] Entonces, este hombre, que es más pequeño, es decir, más
hallamos en cambio puertecitas —casi a la manera de las puertas y acce-
humilde, tanto más cerca está de Dios, y este otro, que por soberbia es
sos de los antiguos templos y residencias señoriales.
mayor, tanto más alejado está de Dios. Por eso dice el salmista: “Las cosas
humildes las mira de cerca y las elevadas, es decir, soberbias, las conoce
ligencia. Se trata de la primera edad de una nueva vida del espíritu, como
de lejos”. ([Limoges], Libro de l’ochio morale, 9ª propiedad).
bien escribió hace 400 años, el franciscano Fr. Juan Bautista, discípulo de
Esto es del salmo 138, vers. 6: “…quoniam excelsus Dominus et humilem
Sahagún, en sus Advertencias para los Confesores de los Naturales, obra
respicit et superbum a longe cognoscit”: “…porque el Señor es excelso,
publicada el último año del siglo XVI:
y atiende al humilde, mas al altivo conoce de lejos” (LBLA). Es realmente curioso y coincidental que este salmo inicie con unos versículos que hablan
En todas las cosas assi naturales, como spirituales experimentamos, que
de la superación de la idolatría, pero que hacen también una referencia ex-
suben a perfeccion, y de baxo, e infimo grado a subido y alto. Por que en su
plícita al templo y de exaltación del espacio sagrado: “Te alabaré con todo
començar, no tienen el vigor y fuerça, que despues consiguen. Para ser vno
mi corazón; delante de los dioses te cantaré salmos. Me postraré hacia tu
perfecto hombre, y conseguir la perfeccion que en la naturaleza humana se
santo templo, y alabaré tu nombre por tu misericordia y tu fidelidad”. (Sal
halla: primero parescen ser semejantes a los brutos animales y passan por
138, 1-2).
las imperfecciones de niño, y por los descuydos y vanidades de la puericia: por la inquietud de la adolescencia hasta que llegan a la edad sosegada de
Sin embargo, permítasenos esta osada pregunta: “¿qué no es espacio sa-
ser perfecto varon. Assi por semejante manera en la vida spiritual: nadie de
grado?” O dicho asertivamente: “¡Todo es espacio sagrado!” El novelista
repente es grãde, como dize el comun refrán. Comiença como niños los vir-
y dramaturgo francés Georges Bernanos (1888-1948) hace decir al cura
tuosos para venir a la vida de perfeccion, y aesta causa dezia el bien aven-
d’Ambricourt sus últimas palabras: “Todo es Gracia”. Nosotros nos atreve-
turado Sant Pedro a los que comêçauan a servir a nuestro señor I. Petr. 2.
mos a decir, análogamente: “Todo es templo”.
Dexad toda maldad, y assi como recien engendrados infantes dotados de
En efecto. Incluso la palabra profano —que se opone a lo sacro— involucra
toda razon, y sin niguna maldad, dessead leche, para que en ella crezcays
al templo en su etimología: pro-fanus, “delante del templo”. Entonces: lo
para salud y vida de vuestras almas. Y Sant Pablo, a los de Corinthio dize.
profano (o él profano), no está dentro del templo (fanum), pero sí frente a él.
I. Corin. 3. Como a pequeños en Christo Señor nuestro os di leche por
El gentil está fuera del templo, pero delante de él.
bebida. [sic] (Fr. Ioan Baptista, 1600, ff. 65v-66r). No podemos concluir estas líneas —y a propósito de estos pequeños en
Vienen a nuestra mente aquellos versículos de la relación en náhuatl de las
Cristo, constructores de conventos, que empezaban a mamar la leche de
apariciones de María de Guadalupe al indio Juan Diego, el Nican mopohua.
la fe—, sin traer a colación algo que intrigaba a Miguel de Unamuno. Es un
Es curioso que lo que la madre del arraigadísimo Dios por Quien se Vive, la
poema que pertenece a sus Canciones y Poemas de Hendaya, en el que el
Virgen de Guadalupe, pide al obispo a través de su vidente es, precisamen-
filósofo español se lamentaba de la estrechez de la puerta del cielo, hecha
te, que le levanten un templo, donde otrora lo tenía Coatlicue Tonantzin:
según la horma infantil, como en San Nicolás Oxtotipac. Los versos son
“huel nicnequi, cenca niquelehuia inic nican nechquechilizque noteocaltzin”
una intimísima plegaria:
(NM 26), es decir: “mucho quiero, muchísimo deseo que aquí me levanten mi venerable templo”, o “mi templecito”, que viene a ser lo mismo, según
Agranda la puerta, padre,
hemos visto.
porque no puedo pasar; la hiciste para los niños,
Cuán importante no sería el templo en la concepción indígena que cuando
yo he crecido a mi pesar…,
en los códices poscoloniales, como el Mendocino, se quería significar la
Después de todo, bien los sabia el filósofo, sólo de quienes son como niños
conquista de un pueblo se dibujaba, precisamente, un templo en llamas.
es el reino… Pero si no era posible ensanchar el acceso, Unamuno rogaba a su creador: “Si no me agrandas la puerta, / achícame por piedad…”. Tal
En cualquier caso, para trasponer los umbrales del templo hay que apro-
se achica, huelga decir, quien logra moderar el amor a la propia excelencia.
ximarse con humildad, agachándose, como la puerta de la basílica de la
Aquellos quienes, en el fondo de su corazón, son humildes como palomas.
Natividad, en Belén; la puerta de la humildad. O entrar, como decían los antiguos mexicanos: ma oc motolol xoconxihua: “haciendo tu agachamiento
Veracruz, Veracruz, 11 de junio, 2017
de cabeza”, como queriendo pasar por aquellas puertecitas de San Nicolás
Oxtotipac. No es anonadarse (pues ya hemos visto que en la pequeñez
BIBLIOGRAFÍA
está, lo mismo, la grandeza); es hacerse como niños, como pequeños en
Fr. IOAN BAPTISTA, 1600. Advertencias para los confessores de los na-
Cristo.
turales, compvestas por el padre Fray…, de la Orden del Seraphico Padre
Pero no es ésta una puericia corporal o una infancia permanente de la inte-
Sanct Francisco, lector de Theologia, y Guardian del Conuento de Sanc-
DE REFLEXIÓN DEL ESPACIO SAGRADO
tiago Tlatilulco: de la Prouinica del Santo Euangelio. Primera parte. Con
de la mexicanidad. Una contribución a la experiencia de México con una in-
priuilegio. En Mexico. En el Convento de Santiago Tlatilulco, Por M. Ochar-
sistencia particular en las virtudes morales. Primera Parte Lib. II: Del México
te. ano…
Colonial (1ª. parte 1521-1650), México: Fundación México Unido/ Nacional
Códice Florentino, 1979. Mss. 218-20 de la Colección Palatina de la Biblio-
Monte de Piedad/ Fundación GBM/ Lagg’s.
teca Medicea Laurenziana de Florencia, 3 vols., Editado por el Gobierno de
SAHAGÚN, Fray Bernardino, 2000, Historia general de las cosas de Nueva
la República para mayor conocimiento de la historia del pueblo de México,
España, versión íntegra del texto castellano del manuscrito conocido como
México: Secretaría de Gobernación.
Códice florentino, 3 vols., estudio introductorio, paleografía, glosario y notas
GARCÍA ICAZBALCETA, Joaquín, 1941. Nueva Colección de Documentos
de Alfredo López Austin y Josefina García Quintana, México: CONACULTA/
para la Historia de México, 5 vols., México: Ed. Salvador Chávez Hayhoe.
Dirección General de Publicaciones, [Cien de México].
[LIMOGES, Pierre de], 2013. Libro devoto y útil del ojo espiritual por seme-
The Greek New Testament, Former editions edited by Kurt Aland, Matthew
janza con el ojo material, edición facsimilar y crítica de la edición príncipe
Black, Carlo M. Martini, Bruce M. Metzger, and Allen Wikgren, Fourth Revi-
(Venecia, 1496), a manera de explicación e informal introducción Enrique
sed Edition edited by Barbara Aland, Kurt Aland, Johannes Karavidopoulos,
Graue Wiechers, traducción de María Martínez Peñaloza, contexto históri-
Carlo M. Martini, and Bruce M. Metzger, in cooperation with the Institute for
co de Alicia Mayer…, México: Instituto de Oftalmología/ Ed. Miguel Ángel
New Testament Textual Research, Münster/Westphalia, Stuttgart: Deutsche
Porrúa
Bibelgesellschaft United Bible Societies, c1994.
MENDIETA, Fray Gerónimo de, 2002. Historia Eclesiástica Indiana, 2 vols.,
TORQUEMADA, F. Juan de, 1723. Tercera Parte de los Veinte I Vn Libros
noticias del autor y de la obra de Joaquín García Icazbalceta, estudio preli-
Rituales I Monarchia Indiana, con el origen y guerras, de los Indios Occiden-
minar de Antonio Rubial García, México: CONACULTA, Dirección de Publi-
tales, de sus Poblaçones, Descubrimiento, Conquista, Conuersion, y otras
caciones [Cien de México].
cosas marauillosas de la mesma tierra distribuidos en tres tomos. Com-
MOLINA, Alonso de, 1945 [1571], Arte de la Lengua Mexicana y Castellana,
puesto por… Ministro Prouincial de la Oredn de Nuestro Serafico Padre
compuesta por el muy Reuerendo padre Fray... dela orden de Señor sant
San Francisco En la Prouincia del Santo Evangelio de Mexico en la Nueba
Francisco. En Mexico en casa de Pedro Ocharte. (reproducción facsimilar),
España… Con Privilegio. En Madrid, en la oficina y a costa de Nicolás Ro-
Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1945 (Colección de Incunables Ame-
dríguez Franco. Año de…
ricanos, siglo XVI, vol. VI).
UNAMUNO, Miguel de, 1969. Cancionero. Diario Poético (1928-1936)
OLMOS, Fr. Andrés, 1875. Grammaire de la Langue Nahuatl ou Mexicaine,
[CANCIONES Y POEMAS DE HENDAYA (1928)] in: Obras Completas, 7
composée, en 1547, par le franciscain..., et publiée avec notes, éclaircisse-
vols., Madrid: Ed. Escelicer, vol. VI,
ments, etc. por Rémi Siméon, Paris: Imprimerie Nationale. [Mission scienti-
[ANTONIO VALERIANO], ca. 1560. Nican mopohua (NYPL, Monumentos
fique au Mexique et dans l’Amérique Centrale. Ouvrage publié par ordre du
guadalupanos, Serie I, t. 1, Ms. 379 Guadalupe, ff. 191r-198v).
Ministre de l’Instruction publique. Linguistique]. PEÑAFIEL, Antonio, 1885. Nombres Geroglíficos de México, con interpretaciones del Dr. Cecilio Robelo, preparadas con anotaciones e introducción para esta edición por César Macazaga Ordoño, 2ª ed. facsimilar de la de…, México 1977. ROCHA, Arturo, 2000. Nadie es ombligo en la tierra. Ayac xictli in tlalticpac. Discapacidad den el México Antiguo (Cultura náhuatl), México: Fundación Teletón/ Ed. Miguel Ángel Porrúa. ROCHA, Arturo, 2003. Los valores unen a México. Los valores propios de la mexicanidad. Una contribución a la experiencia de México con una insistencia particular en las virtudes morales. Primera Parte. Libro I: Del México Prehispánico (Cultura náhuatl), Palabras preliminares de Fernando Landeros Verdugo; Prólogo de José Luis Guerrero Rosado; Prefacio del autor, México: Fundación México Unido, AC/ Nacional Monte de Piedad IAP/ Asociación Mexicana de Promoción y Cultura Social AC/ Basílica de Guadalupe, AR/ Fundación GBM, IAP/ Grupo Invertierra SA de CV, ROCHA, Arturo, 2010. Los valores que unen a México. Los valores propios
todos ellos adheridos a una institución religiosa que promueve, custodia Estructura, abstracción y sacralidad en la arquitectura religiosa
y reglamenta la continuidad de sus respectivas creencias. Algunas han
del Movimiento Moderno en la Ciudad de México
durado milenios, como el catolicismo, el judaísmo, el islam y las religio-
Dr. Iván San Martín
nes mesoamericanas, mientras que otras sólo llevan unos cuantos siglos,
Facultad de Arquitectura de la UNAM
como los mormones, los anglicanos, los ortodoxos, los protestantismos históricos o los adventistas del séptimo día. También las hay de relativa
Semblanza
juventud, como la del Cristo Científico, los Testigos de Jehová, la Luz del
El Dr. Iván San Martin, es Arquitecto y maestro en Urbanismo por la Uni-
Mundo o la Universal del Reino de Dios, quienes triunfantes se diferencian
versidad Nacional Autónoma de México. Doctor en Arquitectura por la
sobre aquellos cultos que aún no han logrado ser incluidos en este selecto
Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), España. Es investigador titular
grupo de religiones formales, tales como la Santa Muerte y la cienciología
de tiempo completo en la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Pertene-
al menos en México, donde ninguna de ellas ha logrado ser reconocida
ce al nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del CONACYT.
como asociación religiosa.
Sus intereses académicos se han centrado en la historia y la teoría de la arquitectura mexicana del siglo XX, donde se inscriben sus investigaciones
Todas ellas tienen presencia en México, tanto en las entidades federativas,
sobre el género religioso en México. Es miembro fundador del capítulo
como en la capital, por lo cual se ha procurado la construcción de sus
mexicano de DOCOMOMO, del cual es su Secretario desde 2010. Es
espacios religiosos para la adecuada celebración de sus cultos. A veces se
miembro desde 2009 de ICOMOS México. En 2011, fue merecedor del
trata de edificaciones sencillas, mientras que en otras, se trata de grandes
Premio Juan O´Gorman de investigación por el Colegio de Arquitectos de
monumentos donde celebran actos masivos para su fe, casi en concor-
México. Desde el 2014 es miembro de Comité Internacional de Críticos
dancia con la tradición del México antiguo, donde las actividades religiosas
de Arquitectura (CICA). Fue editor y fundador (2010-2016) de la revista
se daban al aire libre y en inmensas plazas públicas, frente a adoratorios
arbitrada e indizada Academia XXII que publica la Facultad de Arquitectura
elevados sobre enormes basamentos de pirámides truncadas. Y es que
de la UNAM. Desde 2015 cursa la licenciatura de Filosofía como segunda
durante varios siglos imperaron las religiones mesoamericanas, las cuales
carrera en la Universidad del Claustro de Sor Juana.
compartían un sustrato común de mitos y dioses principales, aunque con diferencias en los nombres –pues Tláloc y Chac eran el mismo dios de la
Introducción
lluvia– y en la adoración de ciertas deidades locales. Luego, con la incursión
Probablemente el género arquitectónico religioso sea uno de los más an-
castellana en América, se sucedieron tres siglos de una sola religión: el
tiguos que existen en la cultura mundial, junto con el de la producción
catolicismo apostólico, el cual no permitió la entrada –al menos formalmen-
funeraria y el de la arquitectura doméstica, pues los tres hunden sus raíces
te– de ninguna otra religión europea, so pena de enfrentarse a la poderosa
en los imprecisos orígenes del hombre como criatura cultural. Difícil ha sido
Inquisición que velaba el monopolio de la custodia de las almas, tanto de
el poder identificar el paso del refugio de la cueva a la vivienda aislada o el
españoles, negros e indígenas, como de la gran variedad de habitantes
enterramiento de mágicas connotaciones al cementerio fuera de las ciuda-
pertenecientes a una de las “castas” producidas por la mezcla de estas
des; o bien, entre la espacialidad de un ritual religioso frente al chamán de
tres. Sería hasta más tarde cuando, una vez superada la mitad del siglo
la tribu y un templo edificado en una acrópolis. Pese al paso de los siglos y
XIX, las reformas liberales juaristas abrieron la posibilidad jurídica para que
milenios, es quizás la arquitectura religiosa la que menos transformaciones
se instalasen en el país la gran diversidad de religiones que ya existían en
ha tenido, pues más allá de diferencias entre deidades, instituciones reli-
Estados Unidos. Europa y Medio Oriente, pluralidad religiosa que se incre-
giosas, reformas litúrgicas y formas estilísticas, la celebración de un culto
mentó a lo largo del siglo XX y que se manifiesta en la riqueza arquitectónica
en colectivo sigue conformándose por tres elementos básicos: el orante,
que puebla las calles y plazas de la Ciudad de México.
un oficiante y el símbolo sagrado, los que al relacionarse teológicamente entre sí, producen en el feligrés una experiencia religiosa única e irrepetible
Esta diversidad de expresiones arquitectónicas existentes a lo largo del
que le permite enfrentarse a lo incierto de su devenir, tanto en su vida pre-
pasado siglo posee, sin embargo, un elemento común en todos sus es-
sente, como en la comprensión de su inevitable muerte.
pacios de culto: la sacralidad, la cual se vincula de manera directa con las creencias teológicas, religiosas y morales de cada credo, provenientes de
Para enfrentar este humano devenir, las culturas han construido durante
sus libros sagrados y normativos que rigen física y espiritualmente a los
siglos una gran variedad de templos: zigurats, teocalis, catedrales, sina-
miembros de su feligresía. En todas estas religiones la noción de sacralidad
gogas, mezquitas y demás nombres con los que solemos reconocerlos,
ha sido parte nodal de su culto, pues comienza en la propia experiencia
DE REFLEXIÓN DEL ESPACIO SAGRADO
religiosa de cada individuo, de manera inmaterial y fenomenológicamente
•
intransferible, tal y como la define el jesuita español Antonio Blanch:
precisamente: “hacer sagrado algo”, es una cualidad espacial y material
La consagración. Proveniente del latín consecrāre, que significa
que se adquiere a través de un ritual eclesiástico específico que “convierNo hay que entender lo sagrado como si fuera una cosa, un objeto físico,
te” al espacio mundano en espacio sagrado. Con ello le confiere un valor
sino como un orden de realidades, o una Realidad que se sitúa en el plano
inmanente que la feligresía puede estimar durante meses, años y siglos,
que se capta como último, en relación con el nivel de realidad en que suele
hasta el momento en que el espacio fuese usado para fines profanos y
discurrir la vida humana […] Su presencia en nuestra conciencia se insinua-
fuera necesario llevar un nuevo ritual. Los católicos apostólicos, los ortodo-
rá, desde lo oscuro y misterioso, y se irá imponiendo con tal fuerza que,
xos, los mormones y los anglicanos necesariamente deben consagrar sus
aun sin dejarse abarcar, la experimentamos como inequívocamente real […]
espacios arquitectónicos para llevar a efecto un servicio religioso. Entre los
El rasgo primero y fundamental de esta vivencia interior asombrosa es el
protestantes, la denominación luterana sí suele consagrar sus espacios,
profundo respeto y sumisión que, en términos específicamente religiosos,
mientras que el resto de los evangélicos prefieren llevar a cabo el ritual de
suele llamarse adoración.
bendición y dedicación del espacio de culto que le otorga su unívoca función religiosa. En contraste, hay otras confesiones que no lo requieren y por
Para lograr esta experiencia individual de lo sagrado, las religiones han edi-
lo mismo, sus espacios de culto se hallan ausentes de esta connotación,
ficado diferentes edificios que satisfagan sus particulares demandas litúrgi-
como los Cientistas Cristianos y los Testigos de Jehová –pertenecientes
cas y eclesiásticas, a los que nombran de muy diversas maneras: iglesias,
al grupo de iglesias cristianas no evangélicas– o que no los exime, desde
templos, sinagogas, centros de adoración, santuarios o salones del reino,
luego, de no pretender alcanzar la sacralidad por alguna de las estrategias
todos ellos espacios de culto que se encuentran equipados con muebles,
que a continuación se exponen.
enseres litúrgicos, emblemas, imágenes o libros sagrados dirigidos a reforzar, desde el punto de vista simbólico, la afirmación colectiva de la expe-
•
riencia religiosa individual y colectiva. Todos estos edificios para el culto son
de un valor especial a ciertos elementos materiales o artefactos que se
Los objetos sagrados. Es habitual que las religiones doten
primordialmente diseñados –además de sus aspectos funcionales– como
encuentran dentro de sus espacios de culto, los cuales, por el alto valor
lugares especiales para la expresión de la sacralidad religiosa, lógicamente
conferido, son resguardados en retablos, muebles o artefactos específicos
con los matices y significados que cada una de las asociaciones les im-
que asegurarán el valor inmanente. Así ha ocurrido, por ejemplo, en las
prime. Esta sacralidad –no confundir con el término “sacralización”– se
iglesias católicas, cuando la hostia es expuesta dentro de un cáliz para
expresa en las propias características arquitectónicas de los edificios para
la adoración de la feligresía; o bien, cuando ciertas imágenes pictóricas o
el culto, tanto plástica como funcionalmente, por lo que es indispensable
escultóricas adquieren una connotación sagrada y divina, por ejemplo, el
analizarlas para comprender la diversidad de cada espacialidad, aunque se
lienzo guadalupano de la Basílica del Tepeyac –al que se le atribuye una
manifiesten de manera distinta en cada religión y etapa histórica.
autoría no humana–, mismo que ha necesitado de una rampa inferior deslizante para que los fieles puedan observarla y adorarla sin interrumpir la celebración de las misas. En contraste, otras religiones prefieren utilizar el
Debe recordarse que esta noción de sacralidad es de índole cultural, pues
término veneración –en vez de sacralidad–, más relacionado con la acción
deriva de las creencias religiosas que dotan de significados simbólicos a
colectiva de la propia feligresía, como ocurre con los rollos judíos de la Torá
ciertos espacios y objetos, donde y con los cuales se llevan a cabo las
que se resguardan celosamente en los aarón akodesh de sus sinagogas.
ceremonias litúrgicas que los comunican con la divinidad, en contraste con
Lo mismo ocurre entre los católicos ortodoxos, donde inclusive la ceremo-
el resto de espacios funcionales también de uso religioso, como las depen-
nia de consagración incluye tanto el propio espacio de culto, como cada
dencias administrativas de un templo, las aulas de una escuela religiosa o
uno de los utensilios que se utilizarán en la Divina Liturgia. En todos estos
las zonas habitacionales de un convento. Asimismo, por su propia natura-
ejemplos, el objeto sagrado o venerado es expuesto y guardado dentro de
leza cultural, la sacralidad sólo es reconocida principalmente por los miem-
algún contenedor especial, ubicado en un lugar jerárquico dentro del espa-
bros de la propia comunidad, de tal manera que las reliquias de algún santo
cio de culto, a fin de propiciar la comunicación del creyente con su divinidad
sólo son veneradas como objeto sagrado por la feligresía católica, mientras
e irradiar de sacralidad al espacio circundante.
que carecerían de devoción alguna para un judío o un evangélico. Por ello, y a fin de estudiar la expresión de la sacralidad en la arquitectura, se pro-
•
ponen aquí cinco maneras distintas de identificarlas, lo que nos permitirá
gia permite a las instituciones religiosas la afirmación de un mito teológico,
Los rituales sagrados. La repetición de una determinada litur-
el reconocimiento de su expresión arquitectónica en los espacios de culto:
generalmente de carácter medular y fundacional para la preservación de
su propio credo. Así, por ejemplo, la mesa de un altar católico o anglicano, donde repetidamente se celebra y rememora la cena y el vino, es conside-
•
rado un lugar sagrado para el sacerdote y su congregación, no sólo porque
la sacralidad también es común a todas las religiones en México, y se logra
está dentro de un espacio también consagrado, sino porque es precisa-
con la presencia de la feligresía reunida –o asamblea– dentro del propio
mente ahí donde se manifiesta la revelación y la presencia divina. Inclusive,
templo, sinagoga o iglesia, pues su asistencia confirma la validez colectiva
estos rituales sagrados pueden realizarse no sólo dentro del templo –un
de una celebración pública o privada, sea un sacramento religioso o una
lugar consagrado– sino también en espacios urbanos profanos, cuando la
práctica litúrgica dentro de algún servicio ordinario o extraordinario. En una
celebración religiosa se extiende hacia el espacio público de una población,
iglesia católica apostólica, por ejemplo, la asamblea reunida es indispen-
como ocurre con las celebraciones de Semana Santa o la fiesta de un santo
sable para llevar a cabo una misa –tanto en el ritual romano, como en el
patrón de una comunidad; entonces las calles se sacralizan –aquí sí aplica
maronita y en el greco-melquita– pues cada fiel es percibido –en un símil
el término– a medida que la procesión transita, y se suelen colocar “esta-
arquitectónico– como una piedra que forma parte del gran edificio de la
ciones” para el Vía Crucis o humilladeros que recuerden a los transeúntes
Iglesia como institución. También, en un servicio de adoración protestante
que se trata de calles y esquinas con una función urbana eventualmente
la sacralidad existe sólo cuando la feligresía está presente, pues cuando
sagrada.
se ha retirado del espacio de culto, el edificio pierde su principal potestad,
La sacralidad de la asamblea reunida. Esta quinta expresión de
aún y cuando se encuentre consagrado, bendecido o dedicado. Además, La oralidad sagrada. Esta cuarta característica está presente en
la asamblea reunida debe atestiguar el cumplimiento de algunos de los sa-
todas las religiones asentadas en México, sobre todo aquéllas que hacen
cramentos, por ejemplo, el bautismo de un infante o de un adulto, que sólo
referencia al verbo divino registrado en algún libro sagrado, como la Biblia
alcanza validez sagrada cuando es llevado a cabo frente a la congregación
cristiana o la Torá judía. Al ser leídas por algún sacerdote o feligrés, irradian
como testigo, como ocurre con los Testigos de Jehová, los Adventistas
de sacralidad el espacio arquitectónico circundante, por lo que la pronun-
del Séptimo Día, los mormones, los cristianos de la Luz del Mundo o los
ciación de una afrenta durante su lectura –es decir, una oralidad profana
evangélicos de la Iglesia Bautista. Por ello, sus espacios de culto suelen
y antagónica– sería considerada como una blasfemia ante la palabra de
disponer de lugares específicos –desde una pila hasta una pequeña alber-
Dios. Para ello, la arquitectura religiosa ha dispuesto de lugares diseñados
ca– situados visual y jerárquicamente para que la asamblea reunida pueda
específicamente para la difusión de esta oralidad sagrada. Ejemplo de ello
confirmar la ceremonia.
•
es la bimá en las sinagogas, aquel estrado o baldaquín donde el lector lleva a cabo la lectura de los textos judaicos, o bien, el ambón y el púlpito entre
Estas cinco expresiones de sacralidad dentro del espacio religioso se han
los católicos apostólicos, donde respectivamente se difunde y enseña la
manifestado de una u otra manera en todas las confesiones asentadas en
palabra bíblica. También la oralidad es medular para los Testigos de Jeho-
México, aunque evidentemente, con las particularidades propias que cada
vá y para los Cientistas Cristianos, cuyos sencillos espacios, Salones del
concepción teológica y litúrgica arroja. Las iglesias del catolicismo apostó-
Reino y Primeras Iglesias, respectivamente, carecen de imágenes y de or-
lico y las del ortodoxo, por ejemplo, suelen utilizar las cinco estrategias de
namentos suntuosos, pero poseen una adecuada iluminación natural para
la sacralidad espacial: consagran sus espacios, poseen objetos sagrados,
favorecer la lectura de los textos, así como una pequeña tribuna para los
efectúan siempre los mismos rituales litúrgicos, repiten o cantan la palabra
discursos bíblicos y una placa que muestra una frase u oración proveniente
de Dios y estiman a la asamblea reunida como manifestación misma de la
de la Biblia o de algún otro libro complementario. Asimismo, la oralidad sa-
sacralidad. En el polo opuesto, los Testigos de Jehová y los Cientistas Cris-
grada se ha expresado con el canto desde hace muchos siglos, para lo cual
tianos sólo estiman como sagrada la palabra bíblica y la feligresía reunida,
la arquitectura religiosa ha dispuesto espacios y tratamientos específicos.
mientras que las tres restantes no le conceden importancia alguna.
Está presente en el catolicismo apostólico en los cantos gregorianos, así como en los Te Deum, las Avemaría y los Miserere, cantados desde los
Por las razones aquí expuestas, puede ya advertirse que el concepto de
coros durante los momentos más sagrados de las celebraciones. Entre
sacralidad en los espacios arquitectónicos dedicados al culto es complejo y
los protestantes, la oralidad sagrada también se ha expresado de manera
variado, tanto por la propia experiencia religiosa dentro de una determinada
cantada por la propia feligresía, pues los himnos constituyen un elemento
fe, como por la gran variedad de credos que promueven y defienden sus
imprescindible para la adoración semanal –con música de compositores
propias verdades teológicas. En el ámbito arquitectónico, esta complejidad
europeos de primer orden–, para lo cual, los templos disponen de suficiente
fenomenológica y pluralidad religiosa se ha manifestado tanto en el diseño
luz natural para el seguimiento de las estrofas y de coros para la instalación
mismo de sus espacios de culto –que deben satisfacer sus particulares de-
de los órganos o demás instrumentos musicales.
mandas de sacralidad–, como en la expresión morfológica de los mismos,
DE REFLEXIÓN DEL ESPACIO SAGRADO
es decir, en los estilos o concepciones estéticas de formas y espacios que
–como Auguste Perret–, mientras que en su componente constructivo ya
cada época imprime, producto evidentemente de las teorías arquitectóni-
incorporaban plenamente el uso del concreto armado aparente, aunque en
cas en boga, tanto mexicanas como provenientes del exterior.
las plantas arquitectónicas continuaron utilizándose las tradicionales de cruz latina y basilical.
En el caso de la Ciudad de México, la expresión morfológica para los espa-
•
cios de culto ha sido variada durante el siglo XX, pues dos grandes corrien-
ligiosa (1950-1960). Durante esta década, el uso del concreto armado se
La apropiación del Movimiento Moderno en la arquitectura re-
tes han dominado el panorama de producción de templos. Por un lado, la
generalizó en las obras religiosas: parroquias, sinagogas y templos evangé-
gran diversidad de corrientes ornamentales que podemos agrupar bajo el
licos se adhirieron a las innovaciones morfológicas, constructivas y estructu-
término de historicismo arquitectónico, el cual abarca desde la primera dé-
rales, con independencia de su adscripción religiosa. Aún pervivían algunas
cada –el final del Porfiriato– hasta mediados de los años cincuenta. Su ca-
plantas arquitectónicas tradicionales –como la cruz griega y la basilical de
racterística principal ha sido su vínculo estético con los estilos del pasado,
tres naves– mientras que otras prácticamente quedaron en desuso –como
tanto mexicanos como europeos, tales como el neogótico, el neobarroco
la cruz latina, que había logrado perdurar durante varias centurias–. También
o el neoclásico, vertientes que parecían gustar tanto a las feligresías tradi-
surgieron plantas circulares y triangulares, acompañadas por alzados de
cionales, como a los sacerdotes conservadores, que preferían no apostar
gran innovación estructural –como los paraboloides de concreto, común-
en espacialidades y expresiones formales innovadoras. Estas expresiones
mente llamados “cascarones”–, aunque en el diseño de las portadas y en
arquitectónicas –que no son motivo de estudio de este libro– parecían de-
la morfología volumétrica aún persistía la simetría axial, la introducción de
tentar vínculos históricos, estéticos y simbólicos con ciertas feligresías ca-
campanarios exentos asimétricos y de elementos ornamentales no figurati-
pitalinas, aunque sus sistemas constructivos y estructurales en ocasiones
vos, intentaron acercarlos al diseño a una composición más moderna.
sí solían ser innovadores –aunque quedaban ocultos bajo la ornamentación
•
historicista–, pues sus autores –tanto arquitectos e ingenieros civiles– apro-
giosa (1960-1975).
La expansión del Movimiento Moderno en la arquitectura reli-
vechaban así las posibilidades espaciales que brindaban materiales como el concreto armado o el acero.
Durante este periodo pervivieron las plantas ortogonales de una y tres naves, así como la continuación de esquemas circulares y triangulares. Se in-
Por el otro lado, la otra gran vertiente de la arquitectura religiosa de la
crementaron las plantas en forma de abanico –propiciaban mayor visibilidad
Ciudad de México la constituye el Movimiento Moderno –motivo de interés
y cercanía–, las cuales fueron usadas tanto por los católicos apostólicos que
académico del presente libro–. Consiste en una expresión de raigambre
acababan de renovarse en el Concilio Vaticano II, como por las otras iglesias
internacional que desde los años treinta fue ganando terreno al historicis-
minoritarias que también gustaban de una mayor comunicación entre los
mo, hasta finalmente lograr consolidarse como la opción mayoritaria en la
fieles y el altar. Las cubiertas fueron muy variadas, desde los últimos frutos
capital, una modernidad que fue compartida por igual en todas las religio-
de los cascarones, hasta la continuación de bóvedas tradicionales, aunque
nes, pues lo mismo se hicieron parroquias católicas, templos protestantes
con materiales y expresión modernos. También se desarrollaron al máximo
y sinagogas, aunque desde luego, cada una debía cubrir las cuatro es-
las estructuras metálicas –en cerchas y tridimensionales– y se incorporaron
pecificidades que las determinan y diferencian: las teológicas, religiosas,
las cubiertas colgantes –a base de tensores y mallas– y las plegaduras de
morales y litúrgicas.
concreto.
Para su adecuado análisis historiográfico, la producción del Movimiento
Al finalizar el llamado Movimiento Moderno en la Ciudad de México, nuevas
Moderno en la capital la hemos divido en cuatro grandes etapas cronoló-
búsquedas comenzarían su propio camino, inmersas en los propios influjos
gicas, sin que desde luego se trate de cortes inamovibles y rigurosamente
arquitectónicos nacionales e internacionales. Para entonces, la Ciudad de
separados, pues sólo se trata de herramientas epistemológicas que permi-
México se había hecho más tolerante a la diversidad religiosa y paralela-
tirán al lector un posible camino para conocer y comprenderla:
mente se mostraba un decremento de porcentaje de católicos, en contraste con el aumento del agnosticismo y de fieles de religiones minoritarias, pro-
Los inicios del Movimiento Moderno en la arquitectura religiosa
ducto de una intensa actividad proselitista en zonas urbanas deprimidas
(1930-1950). Una vez superada la Guerra Cristera, los arquitectos e inge-
y decepcionadas de la religiosidad dominante. Adicionalmente, una nueva
nieros civiles comenzaron a proyectar sus primeros templos modernos,
circunstancia política y jurídica influyó fuertemente en la construcción de
tanto en su concepción geométrica como morfológica, con referencias tan-
templos: las reformas constitucionales de 1991 otorgaron una nueva per-
to al art decó como a algunas obras de arquitectos franceses modernos
sonalidad jurídica a las asociaciones religiosas, haciéndolas susceptibles de
•
Martes 13 de junio
adquirir y poseer bienes e inmuebles; con ello se propició una seguridad institucional en la edificación de templos legalmente propios:
Los Miqwa’ot de Magdala, un encuentro con lo sacro • La herencia del Movimiento Moderno en la arquitectura religiosa (a partir
Marcela Zapata-Meza
de 1975). Durante el último cuarto del siglo XX, la arquitectura religiosa
Universidad Anáhuac México, campus Sur
mexicana se desarrolló entre un contexto complejo y titubeante: por un lado, estaban los autores que buscaban la expresión de una identidad nacional y local –a través del llamado regionalismo–, y por el otro, había
Semblanza
quienes pretendían ponerse al día con las expresiones internacionales, ya fuera a través de la llamada arquitectura posmoderna o mediante la llama-
La Mtra. Marcela Zapata Meza es Licenciada en Arqueología por la Escue-
da arquitectura tardomoderna, la cual intentaba recoger los mejores frutos
la Nacional de Antropología e Historia, Maestría en Filosofía con especia-
formales y tecnológicos que había legado el Movimiento Moderno. Durante
lidad en filosofía de las religiones en la Universidad Anáhuac México Sur.
este periodo, se continuaron las plantas ortogonales, circulares, trapezoi-
Terminó los estudios de Doctorado en Filosofía en la Universidad Anáhuac
dales y elípticas, siempre sin apoyos intermedios y con claros más grandes,
México.
aunque también se exploraron algunas variantes, como las de forma de
Especialista en: Religious Pluralism (University of California Santa Barbara,
pescado y las formadas por yuxtaposición de figuras. Por su parte, las
CA.); Archaeology of the Bible Lands (Oxford University); lectura de Jero-
cubiertas aprovecharon los logros estructurales y constructivos anteriores,
glíficos y Egiptología (Universidad del Valle de México); Egiptología (Funda-
pero con algunas especulaciones innovadoras en materiales, tanto aqué-
ción Sophia de España); Arqueología bíblica por la Universidad Hebraica
llos que expresaban contemporaneidad, como los que representaban un
en México.
apego a la identidad nacional.
Catedrática e investigadora en la Universidad Anáhuac México, Campus Sur; directora del Centro de Investigación en Culturas de la Antigüedad
Como podrá observarse, el primer andamiaje historiográfico lo constituye
y del Proyecto Arqueológico Magdala con el cual se ha convertido en la
la identificación cronológica, una división que se entrecruza con las cinco
primera arqueóloga mexicana, en dirigir un proyecto de arqueología en el
variables de trabajo de esta investigación: a) las asociaciones religiosas –es
extranjero. Ha participado en las excavaciones de “Xalla: “Teotihuacan:
decir, la división por “religiones”–; b) la estructura y materiales de la cubier-
élite y gobierno”” y “Túneles y cuevas de Teotihuacán” bajo la dirección
ta; c) la planta arquitectónica; d) los autores de los templos, y por último,
de la Dra. Linda Manzanilla fungiendo como coordinadora en campo; se
e) la obra plástica en ellos contenida –como vidrieras, mosaicos y objetos
especializó en análisis de las herramientas elaboradas en obsidiana. Fue
litúrgicos–. Cinco variables que, combinadas con la estructura cronológica
miembro de la sociedad Mexicana de Egiptología e integrante de la pri-
ya mencionada, intentan ordenar el ingente y rico panorama de la produc-
mera Misión Mexicana en Egipto excavando la Tumba Tebana 39 (TT39).
ción religiosa en la capital .
Su enfoque en la arqueología es poder comprender la vida cotidiana y las relaciones entre diversos grupos sociales y étnicos a través de las diversas actividades que ha desarrollado el hombre. Orientada hacia el estudio del pluralismo religioso ha publicado el libro: “Las religiones del mundo: historia, filosofía y credo” su principal investigación en este ámbito gira en torno a la racionalidad de la Fe y religiones a lo largo de la historia para mayor comprensión del fenómeno religiosos en la actualidad. Cuenta con más de 60 artículos de divulgación tanto de arqueología como de religiones. La iniciativa “Women Add Value” respaldada por iChangeNations reconoció a la profesora Marcela con esta distinción por su liderazgo femenino y desarrollo científico en Israel a través del Proyecto Arqueológico Magdala. Forma parte de la Red Global de Talentos Mexicanos en el Extranjero, Capítulo Israel desde el 2016.
DE REFLEXIÓN DEL ESPACIO SAGRADO
1.Un miqweh debe consistir en agua. No puede utilizarse ningún otro líquido. “Lo sagrado se manifiesta siempre como una realidad de un orden totalmente diferente al de las realidades <naturales>. El lenguaje puede expre-
2. Un miqweh debe ser construido en la tierra o ser una parte integral de
sar ingenuamente lo tremendum, o la maiestas, o el mysterium fascinans
un edificio
con términos tomados del ámbito natural o de la vida espiritual profana del
apegado a la tierra. No puede consistir en ningún recipiente que pueda ser
hombre.” ( Eliade Mircea 1981: 9)
desconectado y cambiado de lugar, tal como una tina, un tanque o un barril.
Resumen
3. El agua de los miqwa’ot no puede fluir ni correr. La única excepción a esta regla es un río o un manantial (agua subterránea aguas).
En una religión tan rica en detalles, belleza y ornamentación como la judía los miqwa’ot son una estructura humilde, sorprendentemente indescriptible
4. El agua de un miqweh no puede ser extraída por bombeo ( shauvim ). Es
que ofrecen a la persona el don extraordinario de la pureza y la santidad.
decir, que el agua no puede llevarse al miqweh a través de la intervención
Su poder sacro depende de su arquitectura y construcción de acuerdo
humana directa.
con las numerosas y complejas especificaciones de la Halajá o ley judía; sin embargo, también son miqwa’ot , en su forma más pura, los océanos,
5. El agua no puede ser canalizada a los miqwa’ot a través de nada que
los ríos y los lagos por ser de origen divino; su poder de purificación es
pueda volverse impuro. Por esta razón, el agua no puede fluir a un miqweh
tan fuerte que se consideran excelentes en la consagración del actuar del
a través de cañerías o tubos hechos de metal, arcilla o madera.
pueblo judío. De acuerdo a las leyes halájicas, las aguas subterráneas de Israel son naturales y se consideran como “agua viva” , por tanto 2 estos
6. Cada miqweh debe contener al menos 40 seá (aproximadamente 200
miqwa’ot deberán considerarse los más puros.
galones o 756 litros).
Introducción
7. Una vez que una piscina tiene el estatus de miqweh , no pierde su pureza, sin
Durante el periodo del Segundo Templo (antes del año 70 d.C.) los miqwa’ot
importar qué clase o cuánta cantidad de agua adicional se le agregue.
ocupaban un lugar importante al grado que se debía construir un miqweh antes de una sinagoga; esto tiene su fundamento en el hecho de que la
El principal propósito de un miqweh es limpiar a la persona de la tumah
oración personal o comunitaria se podía realizar en prácticamente cualquier
(impureza
lugar antes de la destrucción del Templo. Por el contrario, a los ojos de la
espiritual). Muchas cosas pueden ser contaminadas con tumah o trans-
ley judía, un grupo de familias nucleares no alcanzaban el estado de una
mitirla a otro objeto, como una tumba, el cuerpo de un animal muerto y
comunidad si no tenían, al menos, un miqweh comunitario.
determinadas secreciones corporales. Ciertos actos están prohibidos de acuerdo con la ley de la Torah dependiendo de la variedad de los niveles
Entendiendo que la vida judía tiene sus raíces en la pertenencia al pueblo
de contaminación. Por ejemplo, en el periodo del Segundo Templo quien
elegido, en la descendencia y la gran nación prometida por Dios a Abra-
se había vuelto tameh (impuro) no podía entrar a la explana del Templo; el
ham, su ser y su existencia se basa en el nacimiento de las futuras genera-
proceso de inmersión en un miqweh era uno de los pasos requeridos para
ciones y, de acuerdo con la Halajá , esto sólo es posible donde hay acceso
volverse ritualmente puro ( tahor).
a un miqweh . No es exagerado afirmar que los mikva’ot son la piedra angular de la vida judía y la certeza de que el pueblo elegido permanecerá.
Un miqweh tiene diversas funciones relacionadas con la pureza ritual y todas ellas
Un tratado entero de la mishnah está dedicado a puntualizar las leyes de
conectadas con la elevación espiritual. Antes de la destrucción del Templo
los miqwa’ot. En términos generales:
de Jerusalén (70 d.C.), el concepto de pureza ritual era central en la vida cotidiana tanto para los hombres como para las mujeres. Estaba prohibido, bajo la más severa pena, realizar el servicio en el Templo, comer de los sacrificios o de otros alimentos consagrados y entrar al Templo en un estado de impureza ritual. Con respecto al servicio en el Templo, también se sabe que un miqweh era utilizado para lograr la elevación espiritual. En
la mishnah se especifica que“La tierra de Israel se considera pura y sus
do un cambio significativo. Éste es el poder de las aguas de un miqweh:
piscinas son puras… Las piscinas que están dentro de Israel, que se
El proceso de la inmersión en un miqweh señala un movimiento hacia un
encuentran fuera de las entradas de la ciudad, son válidas incluso para
cambio y una metamorfosis . Esta 10 idea en ninguna parte está expresa-
las menstruantes… ”.
da con mayor elegancia que en la simple medida del agua requerida para una mikveh : 40 seá (alrededor de 756 litros)
Un mikveh no es exclusivamente para los que están impuros. En ellos no sólo se eleva al impuro a un estado de pureza, sino que también son
¿Qué implica el concepto de cuarenta? 40 representa una metamorfosis,
utilizados como un medio para lograr mayor elevación espiritual. Esto lo
una transformación e incluso el perdón de Dios. Por tanto, un miqweh
encontramos demostrado en dos lugares en la Torah : en la iniciación
(con sus 40 seá ) tiene la capacidad de 12 cambiar a un individuo de un
de Aharón y sus hijos como los primeros cohanim (sacerdotes) y la in-
estado de impureza a otro de pureza.
mersión del Cohén Gadol (el Gran Sacerdote) durante su servicio en Iom Kipur. A pesar de que el Cohén Gadol ya estaba puro, de todas maneras
Fundamento teológico de la pureza e impureza espiritual.
debía realizar inmersiones adicionales para alcanzar niveles todavía más altos de elevación espiritual.
El principio básico del judaísmo es que Dios es Uno. Absolutamente uno. No hay ninguna fuerza que exista de manera independiente a Él. La lucha
Origen y fundamento de los Mikva’ot.
del hombre en este mundo –el ejercicio de su libre albedrío- radica en elegir acercarse a Dios y a la realidad o alejarse de Dios hacia la ilusión o la
La palabra miqweh significa “reunión de aguas” , trayendo el recuerdo
nada. Cuando la persona efectúa una elección que la acerca a Dios, está
de la primera reunión de aguas mencionada en la Torah . En un sentido,
eligiendo el “bien”; cuando elige algo que la aleja de Dios, está eligiendo
el miqweh simboliza a las aguas primigenias de la creación. “La tierra es-
el”mal” .
taba desolada y vacía y las tinieblas estaban sobre la faz del vacío, pero el espíritu de Dios flotaba sobre la superficie de las aguas… Dios dijo:
El mal no tiene una realidad intrínseca. Es la ausencia del bien, o la ausencia de una manifestación abierta de Dios. Para la religión judía la existencia
Haya una expansión en medio de las aguas que separe unas de otras…
de Dios puede ser abierta y clara o estar oculta a nuestros ojos. Si la pre-
Dios dijo: Reúnanse las aguas que están debajo del cielo en un lugar y
sencia de Dios es abierta lo reconocen como tahará (puro); por el contra-
aparezca lo seco” .
rio, si la realidad de Dios está en un estado oculto lo llaman tumá (impuro). En otras palabras, tumá en realidad es un “vacío de tahará “.
Con respecto a la razón por la cual el agua purifica toda impureza espiritual, siguiendo la Torah, es posible afirmar que la persona debe verse
El principio de vida del ser humano es el alma como la manifestación abier-
a sí misma después de sumergirse en un miqweh como si hubiese sido
ta de la
creada en ese momento, tal como el mundo se llenó de agua antes de
presencia de Dios y es ésta, el alma, la que tiene una mayor condición
que fuera creado el hombre, tal como dice el libro del Génesis: “…y el
de tahará ; en consecuencia, cuando una persona muere, el alma parte
espíritu de Dios rondaba sobre la faz de las aguas” . La persona debe
dejando un vacío de tahará , por tanto un cuerpo sin vida posee tumá .
colocar en su corazón 9 la imagen de que, así como su cuerpo es renovado, así también sus actos serán rejuvenecidos para bien, y se volverán
El sustantivo hebreo tahará equivale a decir “Pureza espiritual”, pero el
valiosos, y será meticulosa en seguir los caminos de Dios.
concepto implica mucho más de lo que pueden expresar las palabras. Tahará se refiere a un estado de existencia que es puramente espiritual; no
Una de las razones por las cuales la palabra hebrea miqweh es traduci-
es un juicio de valor de bueno o malo y tampoco es un juicio sobre el valor
da como “baño ritual” es porque su propósito el de cambiar el estatus
de la persona: uno puede volverse tumá, espiritualmente impuro, a través
espiritual. A pesar de que el medio es el agua, el cambio ocurre estric-
del no cumplimiento de algunos de los más importantes mandamientos
tamente a nivel espiritual. El hecho de emerger de un miqweh le da a la
de la ley de Dios.
persona la sensación de volver a nacer, el sentimiento de que ha ocurri-
DE REFLEXIÓN DEL ESPACIO SAGRADO
La tumá es la pérdida de una “vida potencial” y por ello las mujeres entran
las excavaciones recientes en Magdala, han sacado a la luz al menos 14
en estado de tumá cuando menstrúan debido a la pérdida de una vida
instalaciones de agua que han sido identificadas como miqwa’ot (tanto de
potencial dentro de ellas.
tipo doméstico-individual como públicos y semi-privados). Este hallazgo es
Conforme a lo anterior, los miqwa’ot siempre deben estar conectados con
de gran relevancia ya que son los únicos miqwa’ot descubiertos en la región
una fuente natural de agua (por ejemplo, agua de lluvia o un manantial), lo
del Mar de Galilea, para el siglo I y, además, nunca antes se habían descu-
cual es lo más cercano que los judíos pueden tener y reconocer en orden a
bierto, en todo el territorio de Israel, mqwva’ot que obtengan el agua por las
la creación de Dios. La inmersión en un miqweh, simbólicamente, los reco-
corrientes subterráneas.
necta con el infinito y les recuerda su esencial libertad moral y su naturaleza espiritual trascendente. Es un acto de renacimiento al estado natural de
Según el Talmud, Magdala, durante el siglo I o periodo del Segundo Templo,
pureza y claridad.
era una ciudad rica que fue destruida por los romanos en el año 67 d.C. Flavio Josefo la llama po su nombre griego, Taricheae (de tarichos : con-
En muchos sentidos un miqweh es el umbral que separa lo profano de
servación de pescado salado o seco); Plinio , Ciceron, Sueton y Estrabón
lo sagrado, pero lo es aún más. En pocas palabras, la inmersión en un
también la mencionan en sus libros; particularmente Estrabón quien elogia a
miqweh señala un cambio o elevación en el estado. Su función sin prece-
Taricheae por el excelente pescado que era muy apreciado en los mercados
dentes reside en su poder de transformación, su capacidad para efectuar la
romanos . Esto indica que, durante este periodo, Magdala alcanza gran
metamorfosis. La inmersión en el miqweh puede entenderse como un acto
fama y riqueza por la exportación, a Roma a través de Cesárea Marítima,
simbólico de la abnegación, la suspensión consciente de sí mismo como
del pescado seco y salado en Taricheae. Magdala / Taricheae se convirtió
una fuerza autónoma. De este modo, el judío que practica la inmersión
en una ciudad cosmopolita cuyos ciudadanos disfrutaron de un estilo de
señala un deseo de alcanzar la unidad con la fuente de toda la vida, para
vida helenizados en la medida en la que, incluso, se dice hasta tenían un
volver a una unidad primigenia con Dios. La inmersión indica el abandono
hipódromo.
de una forma de existencia para abrazar una infinitamente superior; por tanto la inmersión en un miqweh se describe no sólo en términos de purifi-
Es durante este contexto histórico, con estas características culturales y
cación, revitalización y rejuvenecimiento, sino también, y quizás sobre todo,
económicas, que la población en Magdala era predominante judía; judíos
como el renacimiento.
observantes de la ley que, siguiendo las leyes de la mishnah, construyeron sus instalaciones de agua o baños rituales que les permitieran mantener una
Los Miqwa’ot de Magdala, un encuentro con lo sacro
vida cotidiana en la pureza ritual.
Bajo la premisa de que los miqwa’ot son el indicador arquitectónico más
Cuatro de los mqwa’ot descubiertos en Magdala están separados por un
importante de la presencia judía en Israel, se han realizado excavaciones ar-
muro siguiendo las normativas de construcción en la ley judía; éstos se
queológicas por todo el territorio que puedan confirmar la ocupación judía y
han descrito como de uso semi-privados. Son del mismo tamaño, tienen
el grado de observancia de la ley. Hasta el momento se han podido registrar
la misma traza arquitectónica y los materiales y detalles de construcción
instalaciones de agua pura, proveniente de lluvia, en todos los asentamien-
son idénticos. Los identificados como domésticos o individuales varían en
tos judíos contemporáneos en Judea, Galilea y Perea . Al mismo tiempo,
profundidad, dependiendo de su ubicación, pero también presentan ciertas
están totalmente ausentes en las ciudades de gentiles con una población
características constructivas particulares (trabajo lapidario).
pagana, como las ciudades de la costa mediterránea. Los baños de purificación ritual “semi-privados” forman parte de dos ediDespués de más de 30 años de estudios intensivos para determinar la
ficios que denotan un nivel socioeconómico alto ya que los cuartos, esca-
presencia y el papel de los miqwa’ot en la Tierra de Israel , hasta la fecha
leras y pasillos, al igual que los miqwa’ot, tienen piso de lajas o bloques de
no había sido posible identificar ni un 18 solo miqweh en los sitios excava-
basalto perfectamente bien cortados y ensamblados; estos se localizan en
dos alrededor del Mar de Galilea, como Tiberias, Hamat, Beit Saida, Ca-
un contexto con un estatus económico alto muy similar a la zona residencial
farnaúm. La explicación que dan especialistas como Ronny Reich a esta
sacerdotal en Jerusalén para ese momento (Segundo Templo). El volumen
ausencia es simple y lógica: la proximidad del Mar de Galilea, cuyas aguas
de agua calculado es de 4.9 m3, aunque para un miqweh que depende de
podrían ser utilizados para la purificación ritual ya que éstas, conforme a
las aguas subterráneas, el volumen de agua no representa problema y no
la mishnah serían las aguas más puras de Israel; su origen se considera
es relevante ya que, por el tipo de agua tan pura y de acuerdo a la Halajá,
divino y su poder de purificación es el más fuerte en orden a la espirituali-
cualquier cantidad purifica siempre y cuando la persona haga su inmersión
dad y sacralidad de la vida misma ya que son “aguas vivas”. Sin embargo,
y quede cubierto por el agua. ¿Por qué se construyeron los miqwa’ot en Magdala, teniendo en cuenta el Las instalaciones domésticas se localizan al interior de algunos cuartos del
hecho de que la orilla del Mar de Galilea, se encuentra aproximadamente a
área del mercado y, de manera particular, llama la atención un espacio que
250 m de distancia? Una respuesta lógica puede ser que se construyeron
está justo frente a la entrada de la sinagoga con pequeños contenedores de
por conveniencia de quienes vivían ahí; hay que recordar que para la inmer-
agua y dos miqwa’ot domésticos que pueden ser considerados como de uso
sión ritual judía se tenía que estar totalmente desnudo. En el Mar de Galilea
público. La lectura que se hace de este contexto arqueológico considerando
se podía cerrar una zona con varias telas de tal manera que se pudiera
su proximidad a la sinagoga y su relación con la pureza requerida para ciertas
cuidar el pudor y la decencia; esto pudo funcionar para un pueblo pequeño
actividades que pudieron haberse realizado en el mercado se puede justificar
pero, en el caso de una ciudad con mayor número de habitantes esto era
con la literatura evangélica: “Los fariseos, en efecto, y los judíos en general,
imposible. Por otro lado, también es posible responder con la hipótesis de
no comen sin lavarse antes cuidadosamente las manos, siguiendo la tradición
que en Magdala una gran parte de los habitantes es posible que fueran de
de sus antepasados; y al volver del mercado, no comen sin hacer primero las
origen sacerdotal y, por tanto, la demanda de instalaciones de purificación
abluciones. Además, hay muchas otras prácticas a las que están aferrados
podría haber sido mucho mayor y una solución más conveniente para jus-
por tradición, como el lavado de los vasos, de las jarras y de la vajilla de
tificar su construcción.
bronce” (Mc 7, 3-4). Por otro lado está el hecho de que se construyeran por tener la sinagoga. Los baños de purificación ritual carecen de recubrimiento de estuco lo que
Este planteamiento es muy válido ya que, en todas las sinagogas del siglo
permite que el agua se filtre entre las juntas de los bloques de basalto, a di-
I, se han registrado miqwa’ot ; tal es el caso de Masada, Herodión, Gamla,
ferencia de todos los miqwa’otque se han descubierto en Israel que sí tienen
Jericho, Modi’in y otros lugares .
estuco ya que su fuente de agua es la lluvia. Un dato muy importante es que las características y técnicas de los tres Estas características hacen que los baños de purificación descubiertos en
miqwa’ot de Magdala, responden de manera directa a las especificaciones
Magdala, hacen que sean únicas comparándolas con todos los demás
establecidas por las autoridades rabínicas. No podemos aseverar, de nin-
miqwa’ot conocidos hasta el momento en Israel.
guna manera, que estos miqwa’ot sean los únicos de este tipo y que jamás se hayan construido otros similares, lo que sí podemos decir es que hasta
Los miqwa’ot que dependen de las aguas subterráneas en realidad no tiene
el momento son los miqwa’ot más puros que se han descubierto en Israel.
que ser drenados ya que el agua en ellos, aunque parece estar estancada, está en constante movimiento en un flujo muy lento que hace que el agua se mantenga limpia y cristalina. La mishnah especifica que el agua de los miqwa’ot no debe estar en movimiento, sin embargo, también aclara que, la
Referencias
única excepción a ésta regla es cuando el agua es de origen natural a través de un rio cuyas aguas derivan principalmente de manantiales (y no de agua
1. Adler, Y. (2011). The Archaeology of Purity, Bar-Ilan University, Ramat-
de lluvia). Por tanto, bajo este argumento, los miqwa’ot de Magdala se ubican
Gan
en la categoría de miqwek
2. Amit, D. (2010). The Miqwa’ot, in: D. Syon and Z. Yavor (eds.), Gamla
natural y por tanto, con un grado de pureza que sobrepasa los estándares de
II – The Architecture, The Shmarya Gutmann Excavations, 1976-1989 , Je-
los demás miqwa’ot descubiertos hasta el momento en Israel.
rusalem, pp. 193-196. 3. Del Valle, Carlos (ed) (1997) La Misna
Finalmente nos gustaría resaltar el hecho de que se trata de los primeros
4. Eliade Mircea (1981) Lo sagrado y lo profano. Guadarrama / Punto Ome-
mqwva’ot en todo Eretz Israel que se sabe se alimentan por aguas subte-
ga; 4ta. Edición
rráneas, por lo tanto, no hay paralelismos para poder ser comparados. Las
5. Josephus Flavius (1999) “The Jewish War”, en The New Complete Works
instalaciones más cercanas a los miqwa’ot de Magdala son los de Gamla que
of Josephus ; William Whiston (Traducción); Kregel Publications; Estados
se han fechado para finales del periodo del Segundo Templo pero su fuente
Unidos; pp. 667-936.
es el agua de lluvia.
6. Josephus Flavius (1999) “The life of Flavius Josephus”, en The New Complete Works of Josephus ; William Whiston (Traducción); Kregel Publi-
Reflexiones
cations; Estados Unidos; pp. 17-44. 7. Hirschfeld, Y. (2002). Excavations at Tiberias, 1989-1994 , ( IAA Reports
DE REFLEXIÓN DEL ESPACIO SAGRADO
22), Jerusalem. 8. Ilan Z. (1989-1990). Arbel, survey of caves, Excavations and Surveys in Israel , 30 Reich R. y Marcela Zapata Meza (2013) A Preliminary Report on the
24. Yeivin Z. (1984). The Mikveh at Korazin, Qadmoniot, 66-67: 79-81 25. Zahavy, Tzvee (2010) Yerushalmi Berakhot; The Talmud of the land of Israel.
Mikva’ot of Migdal. En presa: Isreal Journal Exploration. Israel 9. Leibowitz H. (1981). “Excavations at Tel Yin’am: The 1976 and 1977
Atrio en la Retórica de Diego Valadés
Seasons Preliminary Report”, BASOR 243: 79-94.
Dr. Jaime Pérez Guajardo
10. Levine L, E.Netzer. (1986). Excavations at Caesarea Maritima, 1975,
Universidad Anáhuac México, campus Sur
1976, 1979 - Final Report , ( Qedem 21), Jerusalem. 11. Merk, A. (1910). Magdala. In The Catholic Encyclopedia. New York: Robert Appleton Company. Retrieved June 22, 2013 from New 12. Ortíz Rodrigo (2013) Identificación de las áreas de actividad a partir de la interpretación de los residuos químicos en pisos: un análisis sobre la función social de los espacios de producción y consumo en Magdala, Israel, durante el siglo I . Tesis para obtener el grado de Licenciado en Arqueología. Escuela Nacional de Antropología e Historia. 13. Otto Rudolf (2001). Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios. Alianza Editorial. 14. Reich R. (1988). The Hot Bath-House (balneum), the Miqweh and the Jewish Community in the Second Temple Period, JJS 39 (1988), pp. 102107. 15. Reich R. (1990). Miqwa’ot (Jewish Ritual Baths) in Eretz-Israel in the Second Temple and the Mishnah and Talmud Periods . Hebrew University, Jerusalem 1990 16. Reich R. (1995). The Synagogue and the miqweh in Eretz-Israel in the Second Temple, Mishnaic and Talmudic Periods, in: D. Urman and P.V.M. Flesher (eds.), Ancient Synagogues, Historical Analysis and Archaeological Discoveries, Brill, Leiden, 1995, pp. 289-297. 17. Reich R. (1997). “Ritual Baths”, in E.M. Meyers (ed.), The Oxford Encyclopedia of Archaeology in the Near East , Oxford University Press, New York, 1997. 18. Reich R. (2000ª) “Miqva’ot”, in: L.H.Schiffman and J.C.VanderKam (eds.), Encyclopedia of the Dead Sea Scrolls , Oxford University Press, 2000, pp. 560-563. 19. Reich R. (2000 b ) The Miqwa’ot of Qumran and the Jerusalem Connction, in: L.H.Schiffman, E.Tov and J.C.VanderKam (eds.), The Dead Sea ScrollsFiftyYeras after their Discovery , Proceedings of the Jerusalem Conference, 1997, Jerusalem, 2000, pp. 728-731. 20. Reich R. (2013) Miqwa’ot (Jewish Ritual Baths) in Eretz-Israel in the Second Temple and the Mishnah and Talmud Periods , Yad Ben-Zvi Institute, Jerusalem. 21. Reich R. y Marcela Zapata Meza (2013) A Preliminary Report on the Mikva’ot of Migdal. En prensa: Israel Journal Exploration. Israel 22. Strabo, Geography, Book XVI, Chap. 2, 764:45 23. Tsafrir, Di Segni and Green, (1994). TIR Iudaea, Palestina , Israel Ac demy of Sciences and Humanities, Jerusalem, 1994.
Semblanza Jaime Pérez Guajardo es Médico cirujano; con una Maestría en Filosofía, especialista en Límites en la relación madre-hijo durante el embarazo y Doctorado en Filosofía, Tesis en curso: La retórica y estética en la pintura mural de Ixmiquilpan. Es Director del Instituto Regina Apostolorum, Universidad Anáhuac México; Secretario Ejecutivo de la Dimensión de Cuidado de Bienes Culturales y Arte Sacro de la CEM desde 2010 a la fecha. Tiene una Maestría en Cultura Mexicana Teología y Pastoral, REVOE 2014; una Especialidad en Derecho Civil Eclesiástico, REVOE 2014, Especialidad en Arte Sacro y Liturgia, REVIE 2014, Especialidad en Teología Dogmática, REVOE 2014, Especialidad en Teología Pastoral, REVOE 2014, Especialidad en Dirección y Conservación Patrimonial, REVOE 2014 y Licenciatura en Ciencias Religiosas, REVOE 2014. Resumen Se interpreta la lámina 19 de la Retórica Cristiana de Diego Valadés, desentrañando algunos de los principales contenidos estéticos, históricos y técnicos. Procediendo a la interpretación como códice siguiendo la mentalidad de su autor. Contiene alusión explícita a personajes históricos como Francisco de Asís, Martín de Valencia, y Pedro de Gante, maestro del autor y origen de la técnica del grabado en México, por lo que a lo largo de la exposición se señala la posible secuencia de acontecimientos generadores de los grabados, manifestados en obras arquitectónicas como las capillas posa de Calpan. La vinculación de Nuremberg, Gante, Texcoco, México y algunas edificaciones en torno a los atrios del siglo XVI, quedando así la arquitectura como elemento retórico y estético que la explica y revalora. Palabras clave: Atrio, Grabado, Retórica, Durero, Capilla Posa, inculturación.
Introducción.
salvó la vida escapando de los chichimecas, pero perdiendo su acervo (Valadés, 1989, p. 10), al tiempo de descubrir la importancia de la elo-
La imprenta publicó en Perusa, Italia, la imagen auténtica de chichimecas conver-
cuencia para convencer, en el entorno de guerra, sobre el mensaje de
tidos a la fe católica, gracias al arte finísimo de un tlaxcalteca, fray Diego Valadés,
paz y bien del fundador de su orden, enseñanza que en última instancia
quien misionó entre otomíes, purépechas, mexicas y belicosas tribus del norte,
proviene del Verbo sacrificado por la redención de todos, y comunicado
conviviendo con los franciscanos desde niño y particularmente con fray Pedro de
–según muestra en su obra- por los sabios paganos, sacerdotes judíos y
Gante, al grado de leerle y contestar las cartas cambiadas con los reyes de España,
los sabios cristianos.
algunas de ellas tan íntimas como la negativa a Carlos V para asumir el arzobispado de México, antes de que fuera nombrado Zumárraga, trayendo a la memoria los
Destaca en los contenidos del libro, ilustrado con veintisiete grabados, la
frescos de Gioto en la aprobación de la regla franciscana, donde aparecen los frailes
originalidad de la “Memoria Artificial” , instrumento educativo de primer or-
arrodillados con suma pobreza, ante el Papa y su séquito mitrado con ricas telas,
den arraigado en la cultura prehispánica, y sistematizado con pedagogía
contraste de austeros pardos ante luminosos satines y sedas polícromas, símbolos
occidental. Se refiere a la facultad de retener conceptos por medio de es-
de una reforma necesaria que vendría trescientos años
timulación sensorial repetitiva, tanto visual como sonora, e incluso motriz,
después, con las rupturas trágicas de un Martín europeo al que Diego Valadés mira
al modo propio del Calmecac por medio de cantos, danzas y muestra de
compensado por otro Martín –de Valencia- custodio de los doce primeros evangeli-
códices, así como en el aprendizaje del trivium y la catequesis por medio
zadores de la Nueva España, acreditado en el grabado 19 de su Retórica Cristiana.
de la muestra de imágenes primero en catecismos, obras teatrales y luego en los atrios, lo que es esta exposición.
La visión de una iglesia reconstruida a solicitud del crucifijo de san Damián, resplandece en el atrio dibujado en aquel libro, tan frecuentemente incluido en ediciones
2. Grabado: Durero, Pedro de Gante, Valadés.
sobre temas referentes a esa época, pero poco citado y menos aún interpretado en la riqueza contenida desde la técnica de elaboración, hasta cada uno de los
En el mundo de la Reforma las imágenes cobraron particular importancia,
detalles, incluyendo el vestuario, el instrumental, los personajes nominales y los sig-
y el creciente sentido popular de la religiosidad al contacto con la Escritura
nificados, así como el estilo de firma con que el autor humildemente asume la obra,
y lo sagrado, estimuló el uso de la xilografía primero, y del grabado en
más pedagógica que decorativa.
lámina posteriormente, con lo que se lograba difundir los escritos y las imágenes de un modo mucho más amplio. En este campo destacará
Se trata de una lámina para ser leída como códice, no en vano su autor es mesti-
Alberto Durero , de familia orfebre, con especiales dotes artísticas, autén-
zo, y su educación transcurrió entre las grandes obras grecolatinas y los códices,
tico puente entre el gótico y el renacimiento, experto en la proporción y la
tradiciones orales y registros de las antigüedades mexicanas, viviendo todo esto
medida, a lo que dedica también algunos manuales.
de primera mano, aprendiendo de los naturales, enseñándose mutuamente, defendiéndolos en México, España y Roma, hasta que Felipe II considerando más
Valadés pondera el valor de los grabados en el texto de su retórica y no
oportuno su retiro a Perusa, nos dio la oportunidad de recibir el primer título que un
cabe duda que las valoraba cuando incluyó tantas en su obra, elabora-
natural de estas tierras publicara en Europa.
das personalmente, explicando la importancia de ellas porque muchos no sabrían leer pero comprenderían al ver las imágenes (Maza, 1945, p. 35),
1. La Retórica Cristiana de Valadés.
asociando así su experiencia misionera con la de una infancia transcurrida en la efervescencia de los talleres de Gante y las lecciones de música, latín
El Getty Research Institute resguarda un ejemplar completo del primer libro que
e investigaciones del nuevo orbe donde participaron fray Bernardino de
fuera editado en Europa (Perusa, Italia) en 1579, por un originario del continente
Sahagún y otros.
Americano, se trata de la Rethorica Christiana (Valadés, Retórica Cristiana, 1989) de fray Diego Valadés, nacido en Tlaxcala de madre indígena y padre conquistador
Fray Pedro de Gante (López, 2016) fue el vínculo entre Durero y Valadés,
de la gran Tenochtitlan identificado con el mismo nombre. El mestizo tuvo la suerte
desde su originaria tierra belga, tan cercana a Núremberg, ciudad del
de ser educado por fray Pedro de Gante en el colegio de San José y posteriormente
Maestro, confluyen en
por el distinguido grupo de maestros en Tlatelolco, compartiendo aula con Antonio
Aquisgrán en 1520 para la coronación del rey Carlos V de quien Alberto
Valeriano y los demás trilingües que, como él, dominaron cultura y técnicas de los
a sus cincuenta años, solicita continuar con la pensión anual otorgada
dos continentes. Este manual de retórica fue creado en latín a modo de compendio
por Maximiliano I, abuelo del joven monarca católico; por su parte el fraile
bibliográfico por la experiencia del fraile, quien en sus correrías evangelizadoras
lego o bien acudió a la corte o simplemente acogió al matrimonio Durero
DE REFLEXIÓN DEL ESPACIO SAGRADO
en Gante a su paso por los Países Bajos, recibiendo algunas estampas de las que él vendía y regalaba según cuenta en su diario , don nada extraño
La grandeza y sencillez de este hombre fueron tales que la gente no pudo
pues consta que poco antes “había regalado a Lutero una selección de
menos que tenerlo por padre amadísimo, al tal grado que el segundo arzo-
sus estampas, que el teólogo agradeció haciendo especial referencia a El
bispo se quejaba de él diciendo “yo no soy arzobispo de México, sino Fr.
Caballero, La Muerte y El Diablo” (González, 2004, p. 22). El franciscano ya
Pedro de Gante, lego de S. Francisco” (Mendieta, 1879, p. 609) quien entre
tenía en mente su traslado al nuevo mundo verificado tres años más tarde,
las escasas pertenencias de un mendicante, trajo los grabados de aquel
pero en aquel momento compartió la admiración por Tenochtitlan narrada
encuentro con el gran artista, usándolos como inspiración para obras en las
por el artista, y tal vez incluso, contemplando en Bruselas los presentes de
que se pueden distinguir los rasgos característicos de Durero, como es en
Moctezuma al emperador europeo, descritas en el diario del maestro así:
el Ecce Homo de Epazoyuca, donde la inserción de elementos originarios con gran sentido filológico permiten comprender el mensaje por medio de
“He visto allí (en Bruselas). los dos regalos traídos de México para el rey, a
la imagen, allí está el Cristo con la vara de maíz, Él es nuestra carne y al
saber: un sol de oro del tamaño de una toesa y una luna de plata del mismo
mismo tiempo su cabeza irradia como el sol, elementos indígenas incon-
tamaño, además de vasijas de todas clases, utensilios de oro y de plata y
fundibles que en otros trabajos conviene estudiar con detalle; se advierten
otros extraños adornos, de tal magnificencia que difícilmente se podrán ha-
también elementos imposibles para la creatividad indígena como un Pilatos
llar otros que le igualen. Se estiman en cien mil libras de oro. Nada he visto
con turbante.
en los días de mi vida que sea tan de mi gusto. Al admirar estas obras de oro tan perfectas quedo asombrado de la habilidad y del ingenio sutil de los
Así puede encontrarse en una de las capillas posa de Calpan, Puebla, el
hombres de aquellos países lejanos.” (Acuña, 1947, p. 118).
juicio final de la Crónica de Núremberg (Hartmann, 1493), obra ilustrada en talleres donde el joven Durero se entrenó, en la piedra se cambia al
Fascinado por las bellezas encontradas durante el viaje, ninguna prisa tenía
apóstol san Pablo por san Juan Bautista, pero curiosamente se deja la es-
de regresar a Núremberg hasta tener certeza del control de la plaga de la
pada atributo del primero, colocada en con un giro inverso, movimiento
que huyó con su familia, por lo que dedicar tiempo explicando la técnica del
que se repetirá en otras imágenes y revela la técnica al pasar de papeles
grabado a un fraile destinado a tierras origen de tal orfebrería, era un gusto,
encerados o cutícula de maguey (mixiote), dibujos que al transparentarse
más aun si la sangre de Maximiliano I, su protector, corría por las venas de
pueden quedar invertidos, como acusa con mayor claridad en la capilla de
aquel santo varón, que como buen lego franciscano callaría toda nobleza.
los evangelios donde el nombre de San Juan tiene las letras en espejo. Así
Así Gante al llegar a Texcoco y Tenochtitlan pudo entre las múltiples artes,
mismo en la capilla posa de la Anunciación –recordemos que en el atrio de
capacitar a los naturales en la técnica que su alumno Diego Valadés inmor-
Valadés las capillas se dedican unas a la atención de varones y otras a las
talizó en la Retórica Cristiana.
mujeres- acusa como modelo del gravado de Schongauer alusivo al mismo pasaje evangélico, están mutados de sitio los elementos, pero coinciden
3. Del grabado a la arquitectura del siglo XVI.
en una alta proporción incluso no sólo con la imagen de la Anunciación sino con otros grabados como Cabeza del ángel. La corona de guirnalda
Fray Pedro se “hizo lengua” al pie del Texcotzingo, donde Nezahualcóyotl
en el arcángel, con el Nahui Ollin en la frente como desplante de la cruz,
como entre flores buscara la verdad, sabiendo que todo tiene raíz, pero que
donde se puede leer iconográficamente: Ipalnemohuani es Jesucristo. De
en esta tierra nadie consigue la verdad completa, sino sólo una luz partici-
esta manera el trabajo evangelizador se realizó en la piedra como se había
pada del sol. Allí comprendió la grandeza de esta gente, inició la educación
hecho previamente con los catecismos. Si bien Durero llegó a los talleres
de los hijos e hijas de Nezahualpilli erigiendo la primera escuela, para conti-
de Schongauer un año después de que había fallecido, nada impide que
nuar en Tenochtitlan, sobre los terrenos del llamado zoológico de Moctezu-
el espíritu coleccionista de Alberto hubiese conseguido los grabados de
ma, con la escuela de san José de los naturales, para enseñarles allí, como
aquel que buscaba como maestro, incluyéndolos con los donados a Gante
aparece en el atrio de Valadés, las diversas artes, con las que se puede vivir.
en su tierra, siendo así posteriormente, modelos estudiados por fray Diego Valadés y compañeros indígenas durante su infancia y juventud, tanto en
“y como yo vi esto y que todos sus cantares eran dedicados a sus dioses,
san José de los Naturales como en Tlatelolco.
compuse metros muy solemnes sobre la Ley de Dios y de la fe (…) y esto dos meses poco más o menos antes de la Natividad de Cristo, y también
Conclusiones.
diles libreas para pintar en sus mantas para bailar con ellas, porque ansí se usaba entre ellos, conforme a los bailes y a los cantares que ellos cantaban
La Retórica Cristiana de Valadés es una obra monumental, destacando
así se vestían de alegría o de luto o de vitoria.”
por su gran capacidad de síntesis, manifestando rasgos mesoamericanos
tan claros como el uso de la memoria, el alto valor de la palabra, el pensamiento aglutinante que permite diseñar un códice contemporizador e incluyente donde
Valadés, D. Retórica Cristiana. México, FCE, 1989.
actúan a un tiempo san Francisco, Martín de Valencia (aludiendo implícitamente también a Martín Lutero), Pedro de Gante, quien en actitud retórica está capacitan-
Valadés, D., Rhetorica Christiana: ad concionandi et orandi vsvm accom-
do técnicamente a los indígenas, y frente a él un catequista habla de la Creación
modata, vtrivsq[ue] facvltatis exemplis svo loco insertis : qvae qvidem ex
como si señalara los frescos de Michelangelo Buonarroti que inevitablemente tenía
Indorvm maximè deprompta svnt historiis : vnde praeter doctrinam, svma
en su memoria el autor, a quien sería posible colocar en ese lugar y más aún en
qvoqve delectatio comparabitvr, Pervsiae, 1579.
las extraordinarias láminas 27 y 28, con detalles exclusivos de quien ha vivido el acontecimiento . Miércoles 14 de junio La adecuada lectura de las imágenes y textos supone un conocimiento tanto de los datos duros, como de elementos filológicos interculturales importantes, que no
Manual de conservación de los bienes culturales en custodia
pueden dejarse a la libre interpretación como si se tratase de reactivos psicológicos
eclesiástica
proyectivos.
Martha Isabel Tapia González Universidad Anáhuac México
Realizada la gran obra de traducción del latín y publicación en castellano con las láminas, se abren caminos de gran interés para el estudio del contexto desde puntos
Introducción
de vista sociológicos, psicológicos, iconográficos e incluso teológicos, sin abandonar el valioso recurso de acudir al original, ya sea en su versión electrónica o en los
Una buena parte del patrimonio cultural de nuestro país se encuentra
apreciables impresos.
albergado en recintos de carácter religioso, como templos, monasterios, conventos, capillas, arzobispados, casas curales y seminarios. Aunque
La común contextualización de elementos inmuebles con los bibliográficos y artís-
se ha elaborado una infinidad de catálogos en distintos lugares del país,
ticos obliga el esfuerzo del especialista para no limitar los horizontes, y sobre todo
por lo general se ha levantado información sobre objetos considerados
para salir al encuentro de la mente magnánima, capaz de dar origen a estas obras,
artísticos –por ejemplo, pinturas de caballete y esculturas– y se dejan de
y descubrir las fuentes de excelencia sobre las que se sostienen.
lado numerosos objetos como textiles, documentos, instrumentos musicales o muebles varios, lo cual ha provocado que en muchas ocasiones
Bibliografía:
se pierda ese patrimonio histórico.
Cortés, J., El Catecismo en pictogramas de fray Pedro de Gante. Estudio introductorio y desciframiento del Ms. Vit. 26.9 de la Biblioteca Nacional de Madrid. Madrid,
El robo y tráfico ilícito del patrimonio cultural al resguardo de asociaciones
Fundación Universitaria Española, 1987.
religiosas se ha visto incrementado en México, siendo Puebla, Tlaxca-
González, J., Alberto Durero: Diario del Viaje a los Países Bajos, en: El Viaje del
la, Hidalgo y el Estado de México las entidades más afectadas, segui-
Artista en la Edad Moderna, Materiales para su Estudio, P.I.E. 87, Universidad Com-
das de Guanajuato, Jalisco, Morelos , Zacatecas y Oaxaca. (Oficina de
plutense de Madrid, 2004.
la C. Procuradora Unidad de Transparencia y Apertura Gubernamental,
Hartmann, S., Liber chronicarum, ilustradores: Michael Wolgemut y Wilhelm Ple-
2016) Este fenómeno, aunque complejo, se ve favorecido por diversas
ydenwurff, Núremberg, 1493. https://www.wdl.org/es/item/4108/
circunstancias: por un lado, las elevadas cotizaciones que han adquirido
López de la Torre, C., El trabajo misional de fray Pedro de Gante en los inicios de
estas piezas en el mercado ilegal; por otro, la existencia de sistemas de
la Nueva España Fronteras de la Historia, 21, n. 1, enero-junio, 2016, pp. 90-116
comunicación como internet, que brindan la posibilidad de ofertar estos
Instituto Colombiano de Antropología e Historia Bogotá, Colombia.
objetos a un número colosal de personas, a distancia y en una forma
Maza, F., Fray Diego Valadés, Escritor y Grabador Franciscano del siglo XVI, en:
anónima. A ello se suma el desconocimiento de las medidas de seguridad
Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, IV, 13, 1945.
que deben adaptarse en este tipo de recintos para resguardar los bienes
Mendieta, G., Historia eclesiástica indiana. México, Antigua Librería, 1879.
culturales. Este ilícito tiene implicaciones que van más allá de lo econó-
Tatarkiewicz Wladysíaw, Historia de la estética, III. La estética moderna 1400-1700,
mico, en tanto afecta la vida de las comunidades de donde se sustraen
(tr. polaco: Danuta Kurzyka, Latin: Antonio Moreno, Alemanas, francesas, inglesas,
estos bienes.
italianas y portuguesas: Juan Baraja), Akal, Madrid, 2004. Torre, E., Fray Pedro de Gante. Maestro y civilizador de América y la doctrina cris-
La pérdida de nuestro patrimonio –por robo o cualquier otra forma de
tiana en lengua mexicana de 1553, México, Seminario de Cultura Mexicana, 2001.
sustracción o destrucción– no sólo implica una merma en su valor eco-
DE REFLEXIÓN DEL ESPACIO SAGRADO
nómico para la comunidad; es, sobre todo, un acto que nos despoja de
Muebles e Inmuebles por Destino de Recintos Religiosos (Tapia Gonzá-
una parte de lo que somos, pues los bienes culturales son valiosos no sólo
lez M. , Tesauro de Bienes Muebles e Inmuebles por Destino de Recintos
por su calidad estética o material, sino por lo que representan, por lo que
Religiosos, s.f.) y el Manual para la Identificación de Bienes Culturales al
implican en sí mismos y por lo que dicen acerca del momento y las circuns-
Resguardo de la Iglesia. (Tapia González M. , Manual para la Identificación
tancias en que fueron creados.
de Bienes Culturales al Resguardo de la Iglesia , 2017)
Cuando se levanta una denuncia por robo de estos bienes en el Ministerio
Fotografía 1: Tesauro de Bienes Muebles e Inmuebles por Destino de Re-
Público Federal, en raras ocasiones se cuenta con una identificación clara
cintos Religiosos
del objeto robado. Si a esto le sumamos que para poder reportar el robo de un bien cultural a la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol)
Si bien existen Tesauros especializados en materia de arte religioso, México
se debe disponer de información básica en relación con el tipo de objeto
tiene características peculiares tales como, que el cristianismo se implantó a
específico (los materiales y las técnicas de factura, sus medidas, si presenta
raíz de la llegada de los españoles, a diferencia del amplio número de siglos
marcas o inscripciones, si tiene nombre, el tema representado en el objeto,
que se practicó en el continente europeo; se debe destacar que la liturgia
la época o cultura que lo produjo, el nombre del autor, una descripción del
de la Nueva España es la toledana, distinta, por ejemplo de la gala, vigente
objeto, fotografías, el número de denuncia y la fecha en que fue levantada),
en Francia. A pesar de lo anteriormente expuesto, es un hecho que dentro
en pocas ocasiones resulta imposible hacer circular la denuncia del robo..
del catolicismo existe un grupo muy importante de objetos comunes para
De aquí que uno de los primeros pasos necesariamente deberá enfocarse
las diferentes liturgias.
en conocer el tipo de patrimonio que se tiene en este tipo de recinto. Durante el virreinato y hasta la primera mitad del siglo XIX el catolicismo fue Desarrollo
religión única, a partir de las leyes de reforma y la presidencia de Juárez se invitó a distintas religiones y confesiones a instalarse en México, por lo
El primer paso para la protección de nuestro vasto patrimonio cultural con-
que durante este siglo encontramos patrimonio cultural histórico distinto al
siste en el reconocimiento, la identificación, y la documentación de los
católico.
objetos muebles e inmuebles propiedad de la nación bajo el resguardo de las asociaciones religiosas.
Las prácticas religiosas exclusivas de nuestro país y sus espacios (capillas
La documentación es crucial en la protección de los objetos culturales,
abiertas, capillas posas por ejemplo), así como los bienes asociados a ellos
pues es muy difícil recuperar los objetos robados que no han sido fotogra-
(cruces atriales, los altares al aire libre, las pinturas murales de la evangeli-
fiados o descritos en forma adecuada.
zación) forman parte de la diversidad cultural de México, la cual se refleja en la variedad de términos regionales utilizados para denominar a los mismos
Por tanto, es muy importante realizar acciones y esfuerzos conjuntos entre
objetos.
las autoridades del Estado (federales, estatales y municipales), las autoridades religiosas y la sociedad civil, a fin de incrementar la toma de conciencia
Estas herramientas permitirán identificar las características que presentan
sobre la necesidad de realizar la identificación de bienes culturales muebles
estos bienes y homogeneizar la nomenclatura a nivel nacional, con el fin de
e inmuebles propiedad de los mexicanos. Con el fin de establecer medidas
poder contar con datos fidedignos en caso de robo.
de prevención y protección física de las obras, así como de recuperación de objetos sustraídos de manera ilícita, es importante disponer de datos
El contenido y organización del Tesauro y Manual responde a las particula-
claros que permitan identificar estos bienes culturales. Por ello es necesario
ridades de nuestro país aunque se revisaron otros tesauros desarrollados en
normalizar y homogeneizar criterios y términos para ayudar a su recupera-
distintos países como Italia o Francia. Los cuales ayudaron a la elaboración
ción. No olvidemos que el Código de Derecho Canónico de 1917, confir-
de ellos, aunque su estructura corresponde al uso del objeto en la liturgia. El
mado en 1983, prescribe la obligación de redactar un inventario exacto y
Tesauro de que se elaboró para ser aplicado a nivel nacional responde prin-
detallado de los bienes inmuebles y muebles, con descripción y tasación;
cipalmente al catolicismo ya que fue la primera religión practicada durante
una descripción completa del patrimonio eclesiástico, (Código de Derecho
el virreinato hasta la llegada de Juárez a la presidencia y es la que tiene
Canónico (Iglesia Católica Romana).)
a su resguardo la mayor cantidad de bienes considerados monumentos históricos por la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Con ésta idea se elaboraron dos herramientas para ayudar a la identificación de los bienes y coadyuvar en su protección: el Tesauro de Bienes
Artísticos e Históricos.
Estas herramientas responden a la diversidad cultural de México por lo que en ellas
no de ornamentos que incluye a objetos tan diversos como vestimenta,
se refleja la terminología utilizada regionalmente para denominar a los mismos
accesorios de vestimenta y textiles litúrgicos o se puede buscar por los
objetos. Así como, a las particularidades en cuanto a las prácticas religiosas como
nombres de cada elemento como dalmática, casulla o manípulo.
son el uso de capillas abiertas y capillas posas con una serie de bienes asociados a ellas como son cruces atriales, altares al aire libre, pinturas murales con fines de
El reconocimiento de los objetos, especialmente aquéllos menos cono-
evangelización, etc.
cidos es una problemática común en el proceso de identificación, por lo que se integró una o varias fotografías por cada objeto. Se buscó que la
A diferencia de otros no solamente incluye a los objetos considerados artísticos,
fotografía fuera lo más representativa de la producción de nuestro país,
sino que busca englobar a todos los bienes considerados patrimonio cultural; inde-
sin embargo, no en todos los casos fue posible. Por lo que se recomien-
pendientemente de sus características estéticas. La integración de algunos tipos
da tomar la fotografía solo como guía.
de objetos dentro de estas herramientas responde principalmente a que los especialistas han podido identificarlos en algún recinto religioso, de ahí que algunos
Se incluyeron sinónimos y regionalismos utilizados en México para la
objetos se integraran, aunque su presencia en este tipo de inmuebles es escasa.
identificación de los objetos a fin de homogeneizar los términos usados
Este es el caso principalmente de las fotografías y los instrumentos musicales.
en todo el país. Por ejemplo, para el término baldaquino se agregaron , baldaquín/ ciborio /ciborium/ ciprés ya que son los distintos nombres con
Tanto el Tesauro como el Manual han sido probados tanto a nivel nacional como
los que se llega a identificar al objeto.
internacional con personal que se ha abocado a esta tarea en distintas instancias
En relación a los nombres de los objetos se buscó utilizar como primera
gubernamentales y de educación superior, lo cual ha permitido adecuarlo a las ne-
opción los nombres con los que actualmente las personas se refieren
cesidades prácticas del levantamiento de información en campo. Como resultado
a ellos, aun cuando no sean los términos usados antiguamente o en la
de los cursos de capacitación que se han impartido se vio la necesidad de elabo-
época virreinal.
rar herramientas para ayudar a los levantadores de la información a identificar los objetos, reconocer los elementos que los conforman y determinar cuáles de ellos
Dentro del tesauro se integraron algunos términos referentes a los ele-
forman conjuntos.
mentos que conforman los objetos, esto con el fin de ayudar al usuario a describir los objetos. Esto responde a que, al analizar algunas fichas
Las herramientas están organizadas por los tipos de objetos, siendo agrupados
se pudo comprobar que en una gran mayoría la descripción del objeto
en grandes categorías que son: documento; estampa, dibujo; estatua, relieve; fo-
es muy general y se limita a dar el nombrar el objeto del que se trata, sin
tografía; instrumento musical; libro; mobiliario; mosaico; objeto litúrgico o religioso;
aportar información que ayude a la identificación del objeto. O en otros
pintura de caballete; pintura mural; retablo o iconostasio; tapiz, tapete; vestimenta
se utilizan términos erróneos por desconocer el nombre de las partes que
religiosa o vestuario y varios en donde se incluyeron objetos funcionales, embalajes
conforman a los objetos.
y momias entre otros. Con el fin de facilitar la búsqueda y en función de que algunos bienes como las cruces y crucifijos son mayoritariamente estatuas se integraron
El Tesauro fue diseñado para que el usuario pueda hacer la búsqueda del
todas en éste tipo de objeto, aun cuando algunos como las cruces procesionales
objeto de distintas formas., por su nombre en el caso que lo conozca o
corresponden a objetos litúrgicos.
mediante un listado, otra es por el tipo de objeto del que se trata y por ultimo mediante su descripción.
Se añadieron además de los objetos aislados todos aquellos que se pueden en-
El Manual fue diseñado en 3 partes complementarias, por un lado la for-
contrar adosados a la arquitectura como sería el caso de los bienes inmuebles por
ma de identificar el objeto, un catálogo con el nombre de los objetos que
destino como son sillerías, retablos, pintura mural o mosaicos entre otros. Se inte-
pueden encontrarse en los recintos y por último una ficha que servirá
gró la categoría de conjuntos con el fin de que el usuarios pueda saber cuáles son
para levantar la información en campo. La herramienta permitirá llenar las
los objetos que están relacionados entre sí, ya sea por ser de la misma naturaleza o
fichas en forma digital y conservarlas electrónicamente.
distinta en función de, su periodo de creación, su técnica de factura o su utilización dentro de la liturgia. Como por ejemplo un retablo, un terno de vestimenta, una serie
Conclusiones
de cuadros, etc. Tanto el Manual para la Identificación de Bienes Culturales al Resguardo En el caso de que el conjunto tenga un nombre específico se incluyó, mientras que
de la Iglesia como el Tesauro de Bienes Muebles e Inmuebles por Destino
en los casos en que el conjunto está conformado por objetos de distinta naturaleza
de Recintos Religiosos son herramientas que se complementan entre sí
se puede localizar por los nombres independientes. Ejemplo de ellos, es el térmi-
para reducir los errores en la identificación de los bienes culturales en
DE REFLEXIÓN DEL ESPACIO SAGRADO
recintos religiosos y con ello colaborar en la protección de un patrimonio
Reta, M. (2006). “Elogia Mariana, Imágenes visuales y poéticas en loor de
que está en grave peligro de perderse. Su robo no se reduce simplemente
la virgen”. Guadalupe y liturgia. La sillería de coro de la colegiata. Vol. II.
a la sustracción de un objeto, en casi la mayoría de los casos es la pérdida
Colegio de Michoacán.
de elementos culturales de una comunidad, en donde se acaba con tradi-
Robin, A. (2013). Vía Crucis de pintura e imágenes de bulto en Nueva Espa-
ciones y lesiona su identidad. El registro también permite definir acciones
ña: Reflexiones sobre la complementariedad de una devoción. Atrio , Revis-
dirigidas a su manejo y protección, así como llevar a cabo gestiones en
ta de Historia del Arte , N° 19, 107-116.
favor de la conservación, recuperación y divulgación de los bienes cultura-
Ruiz Guadalajara, J. C. (2004). Dolores Antes de la Independencia: Micro-
les. La información que de éllos se deriva, es fundamental para sustentar
historia del altar a la patria. México: El Colegio de Michoacán, el Colegio de
proyectos de apropiación, divulgación y sustentabilidad.
San Luis y CIESAS,. Santuarios y peregrinos en Guanajuato. (s.f.). Recuperado el 10 de 05 de
El primer paso para conservar la riqueza material y simbólica de nuestro
2017, de http://lucesmexicanas.blogspot.mx/2015_09_01_archive.html
país es identificarla, solo en la medida de que las comunidades, las asocia-
Tapia González, M. (2015). Situación de México frente a la prevención del
ciones religiosas, las instituciones de educación superior y las autoridades
tráfico ilícito y robo del patrimonio cultural. Estudios sobre Conservación,
federales, estatales y municipales unan esfuerzos y recursos, se podrá
Restauración y Museografía, Vol I., 155-165.
contar con un catálogo de bienes muebles que servirá para hacer frente al
Tapia González, M. (2017). Manual para la Identificación de Bienes Cultura-
tráfico ilícito y robo de nuestro patrimonio cultural.
les al Resguardo de la Iglesia . Ciudad de México , México : Escuela Nacional de Conservación ,Restauración y Museografía -INAH.
Bibliografía
Tapia González, M. (s.f.). Tesauro de Bienes Muebles e Inmuebles por Des-
Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e His-
tino de Recintos Religiosos. Recuperado el 05 de 06 de 2017, de Tesauro.
tóricos. (6 de Mayo de 1972). México, Estados Unidos Méxicanos: Diario
encym.edu.mx: http://tesauro.encrym.edu.mx/tesauro/index.html
Oficial de la Federación, Última reforma publicada DOF 28-01-2015.
Vidargas, F. ( 2008). San Miguel de Allende Y El Santuario De Jesús Naza-
Código de Derecho Canónico (Iglesia Católica Romana). (s.f.). Recuperado
reno de Atotonilco . Guanajuato, México : Presidencia Municipal De San
el 05 de 06 de 2017, de Base de datos de legislación : http://www.docu-
Miguel De Allende .
mentacatholicaomnia.eu/03d/1983-01-25,_Absens,_Codex_Iuris_Canoni-
Zacarías, B. (1978). Apuntes históricos de Dolores Hidalgo. México: Mata
ci,_ES.pdf
Impresores.
De La Maza, F. (1971). Santuario de Atotonilco . Artes de México No. 139, Un Paseo por San Miguel de Allende , 70-83. ICOM, I. C. (2010-2016). Object ID. Recuperado el 09 de 10 de 2016, de ICOM museum: http://archives.icom.museum/objectid/index_span.html
Filosofía del espacio sagrado
Mazari Hiriart, M. (2016). Presentación. En I. San Martín, Estructura, abs-
Mtro. Carlos Lepe Pineda
tracción y sacralidad. La arquitectura relgiosa del Movimiento Moderno en
Facultad de Humanidades, Filosofía y Letras
la Ciudad de México. México: UNAM.
Universidad Anáhuac México
Morales Rojas M. & Schmeits, K. (s/f). Campaña de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural para la prevención de robo y
Semblanza
tráfico ilícito de bienes culturales. (CNCPC-INAH, Ed.) Correo del Restaurador 8, 39-51.
Carlos Lepe Pineda es Licenciado en Filosofía por la UNAM. Maestro en Hu-
Oficina de la C. Procuradora Unidad de Transparencia y Apertura Guberna-
manidades por la Universidad Anáhuac. Fue becario del proyecto de inves-
mental. (01 de 8 de 2016). Oficio PGR/UTAG/0416/2016 folio.000171616.
tigación “Historia de las Ideas filosóficas en México y América Latina en el
pág. 4.
siglo XIX”. Tiene diversas publicaciones y participación en foros nacionales e
Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato
internacionales sobre temas como historia de la filosofía, filosofía mexicana y
El Llanito, Dolores Hidalgo, C.I.N. . (s.f.). Secretaria de Desarrollo Social y
latinoamericana, filosofía de la religión y diálogo judeocristiano. Cuenta con
Humano y CDI,.
un diplomado en teología por la “Escuela de Teología en Internet, Santo To-
Perez Gavilán, A. (2010). The Via Crucis In Eighteenth-Century New Spain:
más de Aquino” de la orden de los Dominicos. Tiene 25 años de experiencia
Innovative Practices In The Sanctuary Of Jesus Of Nazareth At Atotonilco,
docente. Ha sido director de Humanidades y vicerrector académico de la
Guanajuato. New York, EU: Binghamton University.
Universidad Anáhuac. Posteriormente, fue director académico y de forma-
ción integral de la Red de Universidades Anáhuac. Actualmente se desempeña
encuentra “más allá de la experiencia inmediata, e incluso con aquellos
como director de la Facultad de Humanidades, Filosofía y Letras de la Universidad
existentes en el plano meta-sensorial (por ejemplo, el cielo o el mundo de
Anáhuac México.
ultratumba)” . De este modo, señala, el hombre puede “vivir su vida tanto a nivel físico como espiritual en un espacio organizado” .
I Introducción De este modo, el espacio organizado adquiere características religiosas. Al recibir la invitación para participar en este foro sobre el espacio sagrado, acepté
A esto se refiere Roitman al decir que la experiencia religiosa “percibe el
gustoso, pues el año pasado tuve la oportunidad de presentar uno de los libros cla-
espacio de una manera no homogénea, distinguiendo de una manera
ve de nuestra era precisamente en torno al tema del espacio sagrado. Se trata de la
clara y concluyente dos áreas ontológicamente distintas: el espacio sa-
obra Del Tabernáculo al Templo del Dr. Adolfo Roitman, la cual lleva como subtítulo
grado y el espacio profano” .
“Sobre el espacio sagrado en el judaísmo antiguo” . Roitman recuerda el encuentro de Moisés con el Señor en la teofanía de El estudio del Dr. Roitman versa en torno al ámbito de la fe judía, desde sus orígenes
la zarza ardiente. El sitio que llama “originalmente “profano”, homogéneo
históricos y hasta la era del segundo Templo. En este marco dedica, sin embargo,
y descalificado” se transforma en “tierra sagrada” . Roitman recurre a
las primeras páginas del libro, materialmente la introducción, al tema de “El espacio
Mircea Eliade para recordar que “es la ruptura operada en el espacio
sagrado como hecho cultural”.
lo que permite la constitución del mundo, pues es dicha ruptura lo que descubre el “punto fijo”, el eje central de toda orientación futura” .
En esta exposición seguiré la estrategia de presentar el parecer del Dr. Roitman sobre el tema del espacio sagrado como hecho cultural. Su exposición es sistemática
De esta manera, Roitman concluye que es desde este “centro” y desde
y completa. Sin embargo, como comenté al propio autor en la presentación que
este “punto fijo” que el hombre organiza “el espacio caótico y sin sentido
referí más arriba, hay un elemento que la fenomenología de la religión no ha integra-
a su alrededor, construyendo ciudades, casas y santuarios, remedando
do de manera plena al estudio del espacio sagrado y que también comentaré por
de esta manera la creación el mundo por parte de los dioses” .
extenso en la segunda parte de esta ponencia. Al seguir a Eliade, Roitman nos recuerda que algo sucede en el mundo II. El espacio sagrado como hecho cultural
(sea un acontecimiento externo o interno memorable, sea una franca teofanía) que tiene como consecuencia la reconfiguración espacial del
Antes de comenzar a seguir a Adolfo Roitman en el tema del espacio sagrado como
mismo, de modo que se puede trazar el límite entre lo sagrado y lo profa-
hecho cultural, me gustaría señalar cómo el espacio sagrado, al igual que todo
no. Los espacios sagrados no sólo gozan de un estatus propio, sino que
fenómeno humano, se desarrolla en función del llamado “principio antropológico de
además implican un modo de organizar el mundo a partir de un centro
instrumentalidad” . Esto quiere decir que cualquier bien, desarrollado por el hombre,
o de un punto fijo respecto del cual todo lo demás adquiere su lugar y
se constituye en la medida de sus capacidades, de sus sentidos, de sus potencia-
su orden .
lidades . De este modo, el principio de instrumentalidad nos dice que el espacio sagrado se configura precisamente en relación con las capacidades humanas. El
Roitman recuerda también las afirmaciones de Christoph Engels en su
espacio sagrado es delimitado en la medida de lo humano: es visible, es susceptible
obra 1000 sacred places. Cita: “los lugares sagrados son donde los dio-
de ser recorrido, es perceptible .
ses y espíritus viven. Son una representación de poderes invisibles, haciendo alusión a los secretos y contando historias antiguas de lo divino:
Considerando lo anterior, dice Adolfo Roitman: “Dios no necesita ningún espacio
son los lugares en los que lo visible se conecta con lo invisible … Los lu-
como condición esencial para su existencia; en su caso, el mundo y su existir son
gares sagrados a menudo están conectados con nuestra inquietud ante
uno. Pero en cuanto al ser humano se refiere, por el contrario, este sí necesita de un
lo desconocido, enfrentando a la humanidad con un poder más grande
espacio físico para vivir y movilizarse. Estas acciones son solo posibles cuando se
que sí mismo. Un viaje a un lugar sagrado sucede en el “aquí y ahora”
cumplen condiciones psicofisiológicas básicas, a saber: la percepción, la orienta-
(un tiempo y lugar específico), y sin embargo, invoca el “Otro y el infinito”.
ción y la conceptualización abstracta del espacio” . Posteriormente, Roitman aclara
Los lugares sagrados son del mundo, y sin embargo, no son parte del
que la percepción espacial es no sólo un fenómeno natural, sino que también tiene
mundo, y esto los hace tan diferentes” .
relevantes condicionamientos culturales . Del mismo modo, aclara que la representación del espacio no sólo se refiere a la realidad material, sino también a la que se
DE REFLEXIÓN DEL ESPACIO SAGRADO
En esta cita aparece otro elemento a considerar: el espacio sagrado no
Para ilustrar este caso, Roitman acude a la historia de Jacob en Betel. Al te-
es sólo aquel que se configura en la contraposición con lo profano, sino
ner el sueño, la teofanía en realidad, de la escalera apoyada en tierra y cuya
que supone también, en muchos casos, el acceso, el viaje, el contacto,
parte superior llegaba al cielo, con los ángeles subiendo y bajando por ella
con lo que Engels llama el Otro y lo infinito, en una palabra, lo espiritual, lo
Jacob, al despertar, decide erigir una estela, levantar la piedra misma que
trascendente, lo divino .
le ha servido de apoyo para su cabeza, para recordar ese hecho: delimita el
Ahora bien, ¿qué clase de lugares son susceptibles de volverse sagrados?
espacio sagrado y conmemora la teofanía.
Roitman muestra que existen básicamente dos clases de espacios sagrados: el natural y el artificial.
Señala Roitman: “De acuerdo con la narración, entonces, el sitio otrora “pro-
Respecto del primero, “están los lugares naturales, como es el caso de los
fano” se transformó en un lugar “terrible” debido a la revelación de Dios a
bosques, roquedales y montañas, cuyo carácter terrible o singular manifies-
Jacob. Este descubrimiento inesperado de la presencia divina en el sitio,
tan la presencia del “poder”” .
llevó al patriarca a erigir la simple piedra, que le había servido de almohada durante la noche, a manera de pilar y consagrarla con aceite, convirtién-
Hablaremos un poco más delante de este “poder” que no hemos definido
dose así la roca en la materialización metafórica de la presencia divina en
adecuadamente en este momento y que, sin embargo, tiene gran relevan-
el lugar” .
cia en la filosofía del espacio sagrado y del estudio de lo sagrado en general. En cualquier caso, ciertamente la historia de las religiones muestra con
Baste en este momento, sin entrar en mayores detalles, recordar que otros
enorme claridad que hay numerosos lugares naturales que son concebidos
filósofos y antropólogos de la religión han hablado del “poder” en diversos
como espacios sagrados, en los cuales se realizan ceremonias y a los cua-
modos. Por ejemplo, recordemos la relación que George Frazer hace en su
les acuden las personas a encontrarse con el Otro y el infinito, como hemos
obra cumbre, La rama dorada, entre religión y magia . Del mismo modo,
dicho más arriba.
conviene recordar que el “poder” también ha sido denominado con el término melanesio de “mana”. Se trata, como lo explica, por ejemplo, Codrington
Todavía Roitman avanza en este sentido y señala que “según suponen al-
en su libro sobre la cultura melanesia, de una expresión que manifiesta la
gunos, las cavernas habrían funcionado ya en la época prehistórica como
fuerza que radica (y se concentra) en tiempos, lugares y seres, y que expli-
morada y lugar de renacimiento espiritual, sirviendo así como uno de los
ca precisamente su abundancia, su potencia, su fecundidad y, en ciertos
primeros santuarios naturales en la historia del hombre. Testimonio de ello
casos, su sacralidad .
lo encontramos, por ejemplo, en las cuevas de Altamira (España) y Lascaux (Francia), en cuyas profundidades se hallan las famosas pinturas rupestres,
III.
El sentido de la vida
probablemente utilizadas con objetivos mágico religiosos” . Ahora bien, demos un paso más en estas consideraciones y preguntemos No es este el lugar para discutir la sobreinterpretación que historiadores y
si la exposición que antecede puede considerarse conclusiva. ¿Será verdad
antropólogos han hecho de los hallazgos en las cuevas prehistóricas, como
que el espacio sagrado se constituye por la conjunción de un aconteci-
las que menciona Roitman en la cita que antecede. Sin embargo, sólo dejar
miento (o teofanía) que manifiesta el “poder”, el “mana”, y que muestra su
señalado que si bien, de hecho, han existido interpretaciones religiosas de
radical diversidad respecto del resto del mundo, que sigue siendo conside-
las obras que en ellas se encuentran, también es cierto que hay otro tipo de
rado profano ?
interpretaciones posibles . Como bien dice Roitman “probablemente utiliza-
A lo largo de los años encuentro cada vez menos convincentes estas distin-
das con objetivos mágico religiosos” (el subrayado es mío). Así es. Es sólo
ciones, aunque no superfluas. Creo que son necesarias, pero no completas
probable y admite otras hipótesis .
. Me explico. Considero que la descripción de lo sagrado y, por ende, del espacio sagra-
Ahora bien, además de los espacios sagrados naturales, contamos con
do, ha girado demasiado sobre su materialidad. Es decir, nos hemos pre-
espacios sagrados artificiales. A este respecto, Roitman señala que “hay
guntado por qué llega a ser sagrada esta estela, este bosque, este tiempo,
un espacio sagrado construido por el hombre. Pero aun en este caso, el
este lago, esta piedra, este templo. Pareciera que hay algo en la realidad
lugar de erección de un santuario no es arbitrario, sino el resultado de una
que tiene que explicar la sacralidad de las diversas realidades y en muchas
experiencia religiosa del espacio, a saber: la identificación de la presencia
ocasiones así es.
del “poder” en ese sitio preciso. De aquí que se puede decir, entonces, que el hombre le construya una casa al “poder”” .
Sin embargo, la filosofía de la religión, junto con la teología fundamental, han
realizado desde hace muchos años un verdadero “giro antropológico”. De hacer una
Estoy convencido de que el espacio sagrado sí que puede constituirse
exposición sobre la creencia religiosa partiendo del mundo , han vuelto a la persona
por las razones descritas previamente en esta misma comunicación. Sin
humana y a la profunda configuración antropológica de dicha creencia.
embargo, el espacio sagrado no en todas las ocasiones es recuerdo de la teofanía o de la manifestación del “poder”. El espacio sagrado es tam-
Hemos dicho que la creencia religiosa tiene como fuente una “configuración antro-
bién oportunidad de hallar el sentido de la vida. No es sólo la manifesta-
pológica”. ¿Qué es lo que queremos decir, concretamente? Para ello recordemos
ción externa, sino todavía con mayor relevancia, la necesidad interna del
a un autor que ha expuesto esta idea con singular maestría. Se trata de Don Luigi
hombre, el impulso que Giussani llama “sentido religioso” lo que le lleva
Giussani, fundador del Movimiento Comunión y Liberación. Don Giussani muestra,
a encontrar lo sagrado, a discernir su presencia, a delimitar su acción, a
principalmente en su magnífico libro El sentido religioso , que todo ser humano tiene
descubrir su influencia y a anhelar su manifestación.
necesidad de dar sentido a la vida. Cualquier persona vive porque cree que la vida tiene sentido. Tiene sentido trabajar, y esforzarse, y buscar ser mejor, y vivir la vida
Estoy convencido de que en la filosofía del espacio sagrado es necesario
familiar, y ser productivo, etc. En cambio, cuando se pierde el sentido de la vida
realizar este “giro antropológico”. No podemos reducir el espacio sagra-
no queda sino el vacío, el sinsentido y la humana reacción de la depresión. Nada
do al lugar en el que, por oscuras razones, el hombre se opone o se
parece valer la pena. Todo se desdibuja y se descoloca .
enfrenta a lo profano. El espacio sagrado se constituye también desde la búsqueda del sentido de la vida. Los espacios sagrados no pueden
Don Guissani señala que todas las personas nos enfrentamos con las grandes pre-
ser explicados, todos ellos, por su eficacia mágica o por su presencia de
guntas de la vida, a saber: ¿por qué vale la pena verdaderamente vivir? ¿Cuál es
“mana”. Al contrario, creo que encontraremos una rica fuente de com-
definitivamente el sentido de la existencia? ¿Para qué existe la realidad ? ¿Qué es
prensión de los mismos si acudimos a la profunda necesidad humana,
lo que debemos hacer, en última instancia, con la vida? Y preguntas de este orden.
inscrita en el mismo corazón del hombre en cuanto tal, de buscar radicalmente el sentido de la vida y de preguntarse por ella, especialmente
Estas preguntas aparecen en las llamadas “situaciones límite” . Son situaciones
ante realidades inevitables como son el sufrimiento, la enfermedad y la
límite particularmente la debilidad, la enfermedad, el fracaso, la soledad y la muerte,
muerte.
entre otras posibles. También se puede considerar situación límite, por cierto, el éxito y el logro (contraer matrimonio o tener un hijo, por ejemplo). En cualquier caso,
Para hacer una breve aplicación, podríamos señalar que acaso sería
las situaciones límite nos llevan irremediablemente a enfrentar la pregunta radical
posible descubrir alguna razón geográfica o cósmica para la ubicación
y fundante sobre el sentido último de nuestra existencia: aquello por lo que vale la
e incluso la orientación de algún templo antiguo. Sin embargo, hay tem-
pena vivir y que, a la vez, ilumina y da sentido incluso a nuestra muerte. Las situa-
plos actuales que parecerían resistir cualquier clase de lectura de este
ciones límite devuelven su peso a la realidad y nos muestran cómo banalizamos el
tipo . ¿Por qué un templo cristiano es un espacio sagrado? Desde la
don que constituye cada día que vivimos y que no deberíamos dar por supuesto.
perspectiva que venimos exponiendo habría que decir que el templo es lugar de búsqueda, pero también de encuentro. No es sólo que la divini-
Este recuperar el asombro por nuestra existencia y la pregunta por cómo vale la
dad lo habite (aunque tiene singular relevancia, por supuesto, la custodia
pena vivir, esta búsqueda radical de sentido, es a lo que Don Giussani llama “sentido
del Santísimo Sacramento), sino que, todavía con mayor radicalidad, el
religioso”. Esta es la raíz primera de la religiosidad humana y podríamos decir que
templo es el lugar de encuentro entre la persona de Dios y la persona
es la verdadera raíz interna de la misma . De aquí provienen las religiones naturales,
del hombre.
aquellas que son formuladas por los hombres y que son reconocidas por los mismos como esfuerzos humanos en busca del absoluto . También aquí está la raíz de
Si el sentido definitivo de la vida consiste en encontrarse con Dios, quien
las religiones reveladas: la revelación es respuesta plena a la pregunta que ha sido
ha inscrito en nuestro corazón la necesidad irreprimible de buscarlo, en-
inscrita en el corazón del hombre . Si la revelación es verdadera, es porque respon-
tonces los tiempos y lugares sagrados se multiplican, pues no se pueden
de a la milenaria pregunta que hombre y mujeres se han hecho sin descanso: ¿cuál
definir solamente por su materialidad y su exterioridad, sino por la inte-
es verdaderamente el sentido de la vida?
rioridad de la persona, la cual sinceramente busca al Otro que radicalmente puede ofrecer un sentido definitivo a su existencia. Aquel que se
Yo creo que esta consideración sobre el sentido religioso ha sido obviada, de ma-
ha mostrado de manera inesperada y definitiva en Jesucristo. Aquel que
nera lamentable, por la filosofía de la religión y, por ende, en la comprensión del
es el Señor de la Historia y que escribe junto a nosotros, no sólo nuestra
espacio sagrado.
pequeña historia, sino una Historia de Salvación que sólo entenderemos al final de los tiempos.
DE REFLEXIÓN DEL ESPACIO SAGRADO
Cuarto día
A lo largo de la historia del México católico se han entretejido circunstancias políticas, económicas, culturales y sociales que han dado como resultado
Obra eclesiástica del Arq. Alberto González Pozo. Ejemplo de la Arquitectura de la Ciudad de México entre 1960 y 1980
manifestaciones artísticas y arquitectónicas palpables que reflejan el pensamiento y sentimientos del pueblo mexicano.
Dra. Carolina Magaña Fajardo Universidad Anáhuac México, campus Sur
Introducción La arquitectura religiosa a pesar de tener los mismos ideales, simbolismos y características generales en todo el mundo, se han representado de di-
Semblanza
ferentes formas, estructuras, y decoración dependiendo el lugar y tiempo en cuál estén construidas. Por ello, no basta simplemente describir obras
Carolina Magaña Fajardo, mexicana, cursó sus estudios de Licenciatura en
arquitectónicas de un arquitecto en particular, sino es interesante analizar
Arquitectura, maestria en Análisis, Teoría e Historia de la Arquitectura, así
en retrospectiva lo que conllevó al diseño y la construcción y usos actuales
como su Doctorado en Arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma
de los recintos sagrados. Para lograrlo, en esta ocasión, se realizó una
de México.
investigación correlacional historiográfica entre la relación de la iglesia en México, las normas que estableció el Concilio del Vaticano II en 1963, y el
Ha realizado dos estancias posdoctorales, una en la Universidad Nacional
análisis de las 3 obras emblemáticas del Arquitecto Alberto González Pozo
Autónoma de México y otra en la Universidad Autónoma Metropolitana,
que reflejaron las necesidades eclesiásticas de entre las décadas entre 1960
campus Xochimilco. Es especialista en la historia de la arquitectura del
y 1980 en la Ciudad de México.
siglo XX, con un diplomado en Diseño de Interiores por la Universidad Iberoamericana, Diplomado en Formación Docente universitaria por la UNAM,
Desarrollo
Diplomado en investigación por la Anahuac México y un curso de Van-
A lo largo de la historia de la religión católica en México se han suscitado va-
guardias históricas en Casa Lamm. Es miembro del Comité Académico
rios cambios y en su relación con la política interna. Por ejemplo, los prime-
del CENEVAL.
ros años del siglo XX fueron generados con cierta tranquilidad y crecimiento bajo la dirección del general Porfirio Diaz e incluso con Madero se lograron
Es Profesor Investigador en la Universidad Anáhuac México Sur adscrito a
la llamada “política de conciliación”, que no restringió la construcción de
la Escuela de Diseño. Profesor de asignatura “A” definitivo en la Facultad
instituciones eclesiales, y que incluso se abrieron espacios para la educa-
de Arquitectura, UNAM
ción de raíz católica, regresaran al país o se fundaran en él congregaciones religiosas y seminarios para la preparación al sacerdocio funcionaron con
Ha colaborado en varios proyectos de investigación en el Instituto de In-
libertad. Por el contrario, entre 1914 y 1938 dio inicio para la Iglesia en Mé-
vestigaciones Estéticas, Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM,
xico el llamado conflicto cristero que nos cesó hasta entrada la década de
proyectos de la UAM-Xochimilco, asi como con la Universidad Iberoame-
1930 con el primer período presidencial de seis años de Lázaro Cárdenas
ricana, logrando así mas de 13 artículos publicados en varias revistas na-
centrado sobre todo en el desarrollo económico, la sustitución de importa-
cionales sobre la Historia de la Arquitectura del siglo XX. Actualmente dirige
ciones y el reparto agrario. (Olimón, 2014)
artículos de divulgación y ha sido sinodal de tesis de alumos de la maestría
Durante este periodo, se comenzó a incrementar la tolerancia religiosa y
de diseño de interiores de la Universidad Anahuac del Sur.
las autoridades eclesiásticas superaron parcialmente su confianza para emprender nuevas edificaciones, a pesar de que automáticamente pasaran a
Ha impartido cátedra en la Universidad Iberoamericana, Universidad Inter-
ser propiedad federal, como ocurría desde mediados del siglo XIX por la
continental, Universidad Tecnológica, Universidad Anahuac del Sur a nivel
aplicación de las Leyes de Reforma. (San Martin Cordova, 2016)
licenciatura y maestría en Diseño de Interiores, en la universidad CENTRO a
México en 1940, después de las Guerras Mundiales, fue un tiempo en que
nivel maestría, así como clases en línea para la SEP (UNADM), y UNITEC.
la economía, orientada definidamente hacia la industrialización, permitió la
Ha participado en varios congresos en México y Monterrey entre otros.
estabilidad de la moneda, el surgimiento de una clase media y con ello una genuina preocupación por un mejor nivel de vida y mejor educación. El lema que se escribió por todas partes: “México al trabajo fecundo y creador” motivó un crecimiento demográfico inusitado. El ambiente general, positivo y optimista, ayudó también a un mejoramiento sustancial en cuanto a la
libertad y seguimiento religioso. De igual manera, la modificación del artículo 3°
la ritualidad y por consiguiente, con una serie de aperturas que tendrán
realizada al comienzo del período presidencial del general Manuel Ávila Camacho,
considerables implicaciones formales y necesariamente espaciales.
favoreció la apertura de instituciones educativas de todos los niveles en las que se pudo al menos gozar de tolerancia en materia de doctrinas religiosas. Congre-
De aquí parten los fundamentos imprescindibles para una configuración
gaciones tanto femeninas como masculinas fundaron colegios en las principales
de las iglesias adecuadas a la liturgia moderna:
ciudades del país como la Universidad Motolinía, sostenida por las Misioneras de
a)
Jesús Sacerdote y la Universidad Iberoamericana regenteada por la Compañía de
blea, ordenada jerárquicamente por tanto, resulta preferncial la estruc-
Jesús, iniciaron en el nivel universitario la presencia católica en 1943 o los legiona-
tura de planta cental con la presidencia evidenciada como cabeza del
rios de Cristo, una congregación religiosa formada por sacerdotes y candidatos al
cuerpo y una articulación de ésta en diferentes funciones y ministerios;
sacerdocio fundados en 1941.
b)
Factor fundamental y básico es la realización de una asam-
Ha de ser facilitada la participación por lo tanto, la visibilidad
recíproa, acústica adecuada, dimensión apropiada de la asamblea; Con Entre 1950 y 1964 se fundaron varias diócesis bajo la dirección del Papa Juan XXIII
ello se propicia la participación de los fieles activamente.
para fomentar la cercanía de los obispos con el pueblo y la posibilidad de un mejor fomento de las vocaciones sacerdotales. Al poco tiempo, su Santidad realizó la
c)
convocatoria al Concilio Vaticano II.
participada y compartida: dos mesas (el ambón, altar de la Palabra de
Centralidad de los signos litúrgicos, focos de una liturgia
En 1968 tuvo lugar en Medellín, la Segunda Conferencia General del Episcopado
Dios, la mesa eucarística, altar del Cuerpo y de la Sangre de Cristo) que
Latinoamericano que, con sus amplios temas puestos bajo el título general de “La
deben estar en el centro de la asamblea, bien visibles para todos: a éstos
Iglesia en la actual transformación de América Latina a la luz del Concilio” trató
hay que añadir como focos litúrgicos, la sede del presidente y la fuente
de que las enseñanzas para la Iglesia universal tuvieran “aterrizaje” en la realidad
bautismal. El lenguaje de los signos para la participación es fundamental,
latinoamericana de pobreza y cambios culturales de mitad del siglo XX. El clima en
ya que con ellos, la fé se alimenta.
general con respecto a la iglesia era de “tolerancia” gubernamental y libertad de culto, pero todavía no estaba jurídicamente asentado y no fue hasta que en 1974
Tensión del espacio de la iglesia, no sólo horizontal entre los participan-
el presidente Luis Echeverría que hizo público el reconocimiento jurídico del hecho
tes, sino escatológica hacia Dios y planteamiento dinámico de la rituali-
religioso.
dad: esto implica la creación de axialidades espaciales y simbólicas. El Presbiterio debe quedar bien diferenciado respecto a la nave de la iglesia
En el seno de la iglesia a raiz de la apertura teológica del Concilio del Vaticano II de
sea por su diversa elevación, sea por su estructura y ornato peculiar. Sa
los años sesenta, se llevarona cabo numerosas tentativas de dar “forma sensible”
de tal capacidad que puedan comodamente desarrollarse en él los ritos
a la reforma litúrgica, conciliar y experimentar espacios que abarcasen también el
sagrados; El Altar debe estar separado de la pared, de modo que se
campo de las formas simbólicas, de los lenguajes figurativos de las artes y de la
le pueda rodear fácilmente y la celebración se pueda hacer de cara al
arquitectura.Sin embargo, de alguna manera también vino a ser una estrategia para
pueblo. La Sede del sacerdote debe ser de cara al pueblo al fondo del
homologar los espacios eclesiásticos que se venían realizando una década atrás
presbiterio. El Ambón es un sitio reservado para su anuncio hacia el que
alrededor de todo el mundo. Por ello, es que la reforma litúrgica puso claramente
durante la liturgia de la palabra, se vuelva espontáneamente la atención
de manifiesto la importancia de los signos y de los símbolos de los ritos, eliminando
de los fieles, por tanto, conviene que en general este sitio sea estable y
estratificaciones seculares, logrando con ello mayor libertad tanto para los fieles
no portátil de tal modo que permitan al pueblo ver y oir bien a los minis-
como para los sacerdotes dentro de la eucaristía. Fue así que se fusionaron dos
tros; La fuente bautismal, puede ser colocado en una capilla, situada en
problemáticas: una disciplina arquitectónica en busca de una semántica sistemática
la iglesia o fuera de ella o también en otra parte de la iglesia visible a los
y un sistema de símbolos en busca de una expresión figurativa.
gieles y dispuesta de modo que se consiga la participación comunitaria. Y el Sagrario es el lugar destinado para la reseva y guarda la Santísima
Se entiende como lenguaje sacramental aquello que establece una comunicación
Eucaristía y conviene que sea una capilla separada de la nave central,
entre la humanidad y Dios, en la cual, a través de los signos comprensibles para
adecuada para la adoración y la oración de los fieles.
el hombre, Dios realmente interviene en su historia. El sacramento posee pues, un lenguaje, un sistema de signos, con los que comunica la acción de Dios.
d)
Festividad, belleza, solidez física y temporal y riqueza de for-
mas y materiales para el ambiente y para los signos litúrgicos: no formas El Concilio en 1963 determinó un cambio radical para el significado de la liturgia
precarias ni tampoco apuperismo, tenebrosidad ni individualismo.
en la vida de los cristianos, interviniendo con una remodelación de la estructura de
e)
Importante la colocación del tabernáculo en un lugar sepa-
DE REFLEXIÓN DEL ESPACIO SAGRADO
rado del aula de la gran celebración eucarística resevado para la adoración
formal de la geometría y la aplicaciòn del concreto armado, se convirtieron
y la gran celebración eucarística reservado a la adoración y a la oración
en lo que hoy llamamos “cascarones” que sin duda por su asociacion con
individual. Es importante el dinamismo en distintos momentos: un momento
la ligereza y la resistencia debido a la forma de las càscaras e los ovoi-
colectivo, comunitario y dinámico de la celebración y un momento indivi-
des animales. Si bien, ya existían cubiertas con secciones paraboloides
dual, privado, silencioso y contemplativo de la adoración. (44-45)
y superficies abovedadas que fueron las formas inmediatas anteriores, la aportación de estos “cascarones” diseñados por el ing. Felix Candela Ou-
“Tarea de la arquitectura vuelve a ser dar forma sensible a este sistema de
terino(1910-1997), Enrique de la Mora y Palomar (1907-1978), Joaquin ál-
ritos, signos y símbolos sacramentales para que pueda realizarse en el rito
varez Ordoñez seguido de Fernando López Carmona, Juan Antonio Tonda
una real experiencia del misterio del encuentro con Dios y de la comunión
Magallón y Alberto González Pozo fueron las nuevas opciones arquitectó-
entre los hermanos”
nicas y estructurales. Cabe mencionar que estas formas fueron utilizadas para géneros distintos que el religoso, sino también espacios recreativos,
Con base a lo antes señalado, se analizarán a continuación las obras ecle-
oficinas, almacenes, ganasolineras o fábricas (San Martin Cordova, 2016).
siásticas del arquitecto Alberto González Pozo. El Dr. González, diseño 3 obras emblemáticas en la Cd. De México. AlguEl Arquitecto Alberto González Pozo, nació en la Ciudad de México en 1934
nas de ellas no obedecen propiamente a lo establecido en el Concilio del
y sus estudios profesionales los realizó en la Universidad Nacional de Mé-
Vaticano II ya que fueron construidas 10 años antes, lo que hace suponer
xico, en la Universidad Técnica de Damstadt en Alemania en 1958-1959
lo que se mencionó anteriomente, de homologar el tipo de construcciones
y sus estudios de doctorado en la Universidad Autónoma Metropolitana
eclesiásticas que ya estaban construidas alrededor del mundo. Uno de las
(UAM-Azcapotzalco).
principales motivos de diseño, sino que el principal, fue la planta arquitectónica ya que ésta debía cumplir con una serie de requisitos indispensables
A lo largo de su experiencia profesional, destacan obras para la conser-
para la liturgia.
vación del patrimonio cultural en donde ha participado en varios estados de la República mexicana. Ha pertenecido a diversos organismos, como
Por ejemplo, La disposición tradicional con bancas paralelos fijos dispues-
al Consejo Nacional de Monumentos Históricos del INAH, Miembro del
tos en batallón, a veces encubierta mediante una disposición de abanico,
Consejo Nacional de Monumentos Artísticos del INBA, miembro del comité
cuadrado sobre diagonal, en círculo sobre el diámetro, rectángulo hacia lo
internacional de práctica Internacional de la Arquitectura entre otras más.
ancho no permite en absoluto realizar una asamblea participante. Las soluciones de cruz latina y centrales sin ábside, crean inconvenientes para una
Dentro del ámbito de proyectos y dirección arquitectónica de edificios, tiene
organización equilibrada del espacio litúrgico por falta de simetría ponderal
una amplia lista de todas sus aportaciones a nuestra arquitectura mexicana
de los grupos de fieles respecto a los signos litúrgicos, mientras que las
desde 1960 hasta 1997. Sin embargo, es de resaltar su gran devoción por
soluciones de planta central en hemiciclo, octogonal, cuadrada, en semicir-
la arquitectura religiosa en la ciudad de México, justamente en los primeros
culo, en círculo abierto, elíptica, de cruz griega existe una real participación
20 años de labor ininterrumpida.
por la centripeticidad y convergencia de la asamblea, la tensión escatológi-
Siempre se preocupó por la integración del programa arquitectónico y sus
ca y procesional buena por la orientación axial y vertical del aula, plenitud de
componentes, que al mismo tiempo se mostrase cómo las funciones litúrgi-
significados de los focos litúrgicos y articulacion que permite una ordenada
cas son a la vez fuente y cumbre que animan a la arquitectura.
geometría del rito (Bergamo, 1997).
El Dr. González Pozo, vivió la transición del espacio eclesiástico, los cam-
A través de las geometrías del rito se obtienen una serie de principios espa-
bios sociales, culturales y políticos antes mencionados y aunado a ello,
ciales que se establecen en función de la estructura general de la iglesia y
también como arquitecto, estuvo consciente de los cambios en materia de
de sus relaciones recíprocas y que constituyen la forma y contenido esencial
arquitectura y construcción, que se estaban llevando a cabo alrededor del
del edificio-iglesia (Bergamo, 1997)
mundo, principalmente los del Movimiento Moderno. Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe”; Parque Jardín De Las Rosas, Col. Se encontraba en una etapa en donde la industrialización del concreto
Rosedal (1961-1983)
armado, los sistemas constructivos y los diseños arquitectónicos interna-
El Arq. González Pozo diseña la iglesia cual resalta urbanísticamente como
cionales exigían aportaciones formales más atrevidas para México. El uso
un hito, hito, en enprimera primerapor porlalaposición posición estratégica estratégica dentro dentro de de la colonia la colonia y eny en
segunda por su forma y su altura siendo así fácilmente identificable. Para lograrlo, el arquitecto utilizó vitrales con colores que contienen un La iglesia se dispone en un espacio regular lo que logra adaptarse al contexto con
simbolismo específico de las figuras sagradas. Al estudiar las imágenes
una planta basilical, de una sola nave, muestra un gusto por lo sencillo, por la sim-
cristianas tuvo que tomar en cuenta algunos objetos, animales, vegeta-
plicidad de los materiales existentes y por las formas constructivas. En este caso, la
les y otras cosas que acompañan la figura sagrada. Estos son los atribu-
planta arquitectónica es tradicional, de forma basilical a disposición tradicional con
tos, es decir, imágenes simbólicas que son privativas del personaje, que
bancas paralelos fijos dispuestos en batallón, lo que permite que la audiencia esté
lo identifica a partir de su oficio, carácter o cualidades. La imagen sa-
en constante comunicación y participación de los fieles.
grada impone respeto, temor, atracción, facinación no sólo en la religión cristiana, sino en cualquier otra. La imagen sagrada cumple una función
El Presbiterio debe quedar bien diferenciado respecto a la nave de la iglesia sea por
determinada en el culto y es la presencialización de la divinidad. Hace de
su diversa elevación, sea por su estructura y ornato peculiar. Este se logra con el
la figura sagrada algo místico que llega al espectador, le impone su otra
muro testero, donde se incrustó un medallón ovalado de la Guadalupana sobre un
realidad, la sobrenatural. (Bergamo, 1997)
triángulo isosceles de pequeños trozos de madera oscura, cuya textura y tonalidades permiten la percepción de un moderno retablo. Fue diseñado por Jose Reyes
En este caso, los vitrales que tienen estos recintos estan reglamentados
Meza. (San Martin Cordova, 2016)
y dictados por los templos y a ellos tenían que sujetarse los artistas y artesanos. En este caso, la luz diáfana que proviene de la luz cenital
Hablando del espacio arquitectónico, desde el acceso se remata en el altar, mismo
baña al altar con color blanco. Y de igual manera los colores que pre-
que tiene una forma triangular simbolizando la divina trinidad, Éste se encuentra re-
valecen en el tímpano de la portada y acceso principal con la imagen
vestido con tablas de pino barnizadas y con el crucifico justo en el medio colgando
Guadalupana, son el amarillos, azul y rojo. El amarillo representa al sol y
de la estructura, iluminado por un domo que baña al altar con luz natural. Otra cons-
por ende la divinidad; Azul, es atributo de la verdad pues el cielo y el rojo
tante en la mayoría de sus iglesias, es que donde se apoyan y enlazan las placas de
es el color natural de la sangre y por ello de la vida misma. Y por último,
los techos a lo largo de los puntos mas elevados de la iglesia se establece una franja
dentro del programa arquitectónico, distinto a los de antaño, se tiene
de claraboya que ilumina cenitalmente a la nave, que en este caso es transparente.
la un lugar destinado a las criptas, una capilla del Sagrario, un salón de usos múltiples, la sacristía y una oficina para informes.
Relevante en forma constructiva a base de concreto armado toda la obra, tanto muros como la techumbre. En el exterior se muestra como techo de 2 aguas. Sin
Iglesia de San Antonio de Padua, Ubicada en División del Norte y en la
embargo, la cubierta consta de 6 paraguas de concreto armado y cuyo cálculo lo
Col. Xotepingo (1962-1992)
realizó Felix Candela. Cada manto posee su propio apoyo aunque son asimétricos: mas cortos y bajos hacia el perímetro y más extendidos y elevados hacia el centro
Esta iglesia una vez más, colocada estratégicamente dentro del entorno
de la nave. El tratamiento interior con los quiebres constantes en los ángulos de la
urbano, resalta urbanísticamente debido a su planta triangular y al estar
cubierta logrados a dan la forma de origami permiten la ventilación e iluminación
construida en una cuchilla y sobre un la calle de División del Norte, muy
natural (San Martin Cordova, 2016).
transitada dentro de la ciudad de México.
Retomando el concepto de espacio sagrado es aquel en donde se encuentran las
La planta basilical, aunque de forma de dos angostos trapecios espeja-
imágenes en su lugar adecuado o contexto. Este tipo de espacio tiene que ver con
dos conforman la nave; se remata en el altar igualmente conformada en
un espacio psicológico, con el matemático, pues la construcción define geométri-
forma triangular cual se resuelve de modo estratégico, al rematar en el
camente un espacio que necesita otro espacio..
altar desde el acceso principal mediante un continuo abocinamiento por parte de la estructura misma.
En su obra, Lo sagrado y lo profano, Mircea Eliade dice: “para el hombre religioso el espacio no es homogéneo, presenta roturas escisiones;
La estructura juega un papel importante, ya que aparte de ser revolu-
hay porciones de espacio cualitativamente diferentes a las otras: “No te acerques
cionario en su momento histórico, fue la primera vez que se realizó una
aquí – dice el Señor Moises- quitate el calzado de tus pies; pues el lugar donde te
estructura en gajos como marcos rígidos de concreto que podían ser in-
encuentras es una tierra santa” (Exodo III, 5) Hay pues, un espacio sagrado y por
dependientes uno del otro. Los gajos son autoportantes y la fachada no
consecuencia un fuerte significativo y hay otros espacios no consagrados y por
toca a la nave (San Martin Cordova, 2016).Los quiebres originados por
consiguiente sin estructura ni consistencia.” (Cabral Pérez, 1995)
esta estructura hacen del espacio, un ambiente diáfano que se produce
DE REFLEXIÓN DEL ESPACIO SAGRADO
por los vitrales que se encuentran entre las comisuras de la estructura.
dialogar entre ellos en la sociedad contemporánea. Para algunos artistas
Con respecto al ambiente diáfano, el arquitecto utilizó vitrales, una vez mas,
y arquitectos es el arte de pintar en el espacio y para otros la manera de
con colores que contienen un simbolismo específico. En cada claro entre
transformar la luz en un juego de colores y de imágenes como fue el caso
la estructura, se perciben los vitrales con colores recurrentes del amarillo,
justamente de José Reyes Meza. Se retomaron los colores amarillo, blanco,
azul y rojo.
azul, dorado, rojo, verde, violeta y tonos negros. El blanco es el simbolo de
Dentro del programa de funciones y espacios se encuentran las oficinas
lo inmaculado y puro; ;el dorado es simbolo de la riqueza, tanto material
administrativas y una capilla. En el sótano cerca de 460 criptas, un salón de
como espiritual; el púrpura se asocia con la realeza y el poder; y el verde
usos múltiples, la sacristía, otra pequeña capilla al centro, el audio, sanita-
es el color simbólico universal de la vegetación por tanto de la regeneración
rios, el dispensario y unas bodegas.
de la vida. El arquitecto encuentra su esencia en el espacio, en el vacío definido, en di-
Iglesia de Sta. María de los Apóstoles, ubicada en Anillo Periférico Y Cos-
ferencia con otras artes. El espacio que definen los muros no es perceptible
comate, Col. Bosques De Tetlameya (1967-1968)
sin la luz penetrando en é, por tanto, al hablar de arquitectura no sólo habla-
La iglesia es una de las mejor acondicionadas para la función litúrgica. Co-
mos de estructuras sino de las luces parte fundamental de la arquitectura
locada estratégicamente en un terreno romboidal cerca de una gran ave-
y ésta la tiene que tener en cuenta cuando proyecta nuevos espacios por
nida como Periférico, se convierte en un hito en esta zona de la ciudad
medio de claraboyas, puertas, ventanas. Partiendo de ese punto, los vidrios
y fácilmente identificable. Fue realizada por Eduardo Ibargüengoitia, Juan
como elementos comunicadores potenciarán el espacio donde estén ubi-
Antonio Tanda y González Pozo.
cados. (Barral i Altet, 2006) Alrededor de la nave, se encuentran los confesionarios, osario y coro. De
Con la planta romboidal, se logra una real participación por la centripetici-
manera aledaña se encuentra en un edificio en donde están las oficinas
dad y convergencia de la asamblea, la tensión escatológica y procesional
administrativas, salón de usos múltiples, bodegas, habitaciones de los en-
es buena por la orientación axial y vertical del aula, plenitud de significados
cargados, secretaria general y la sacristía. Por debajo de la iglesia se en-
de los focos litúrgicos y articulacion que permite una ordenada geome-
cuentran 600 criptas y una pequeña capilla cubierta por una de un paraguas
tría del rito.Se define claramente los 4 puntos principales de una cruz, dos
de concreto, siguiendo el concepto de la techumbre de la iglesia.
accesos laterales y de frente al altar y trasera de la nave, se encuentra el baptisterio.
Conclusiones
La centralidad de los signos litúrgicos, focos de una liturgia participada y
Con este breve homenaje a las obras del Arq. González Pozo, espero haber
compartida: dos mesas (el ambón, altar de la Palabra de Dios, la mesa
dado a conocer su gran aportación que deja a la arquitectura moderna
eucarística, altar del Cuerpo y de la Sangre de Cristo) que deben estar en
mexicana, la relación de su obra con los requerimientos del Concilio de Va-
el centro de la asamblea, bien visibles para todos: y la fuente bautismal. El
ticano II y haber dado a conocer su ingenio y entusiasmo para producir una
lenguaje de los signos para la particicipación es fundamental, ya que con
obra de grandes calidades compositivas y de vinculación entre arquitectura,
ellos, la fé se alimenta. La fuente bautismal, puede ser colocado en una
diseño y teología.
capilla, situada en la iglesia o fuera de ella o también en otra parte de la iglesia visible a los gieles y dispuesta de modo que se consiga la participación comunitaria. La cubierta de esta iglesia esta conformada por 4 mantos paraboloides
Trabajos citados Cabral Pérez, I. (1995). Los símbolos cristianos. Trillas.
hiperbólicos simétricos y equiláteros que se juntan justamente en el altar
Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históri-
que eleva la visión al cielo misma que remata en el campanario.
cos. (6 de Mayo de 1972). México, Estados Unidos Méxicanos: Diario Oficial de la Federación, Última reforma publicada DOF 28-01-2015.
Es vital nombrar que dado el tipo de techumbre, cada intersección de los
Código de Derecho Canónico (Iglesia Católica Romana). (s.f.). Recupera-
mantos hiperbólicos se encuentran vitrales coloridos que inundan la nave
do el 05 de 06 de 2017, de Base de datos de legislación : http://www.
en un ambiente místico, tanto en las paredes como sobre el altar. Los ani-
documentacatholicaomnia.eu/03d/1983-01-25,_Absens,_Codex_Iuris_Ca-
llos multicolor se prolongan en los cuatro intersticios que quedan entre los
nonici,_ES.pdf
mantos.
Barral i Altet, X. (2006). Vidrieras contemporáneas siglo XX-XXI. Barcelona. Bergamo, M. (1997). Espacios celebrativos. Estudio para una arquitectura
Es menester recordar que el Arte de vanguadia y el arte religioso les cuesta
de las iglesias a partir del concilio del vaticano II,. Bilbao: EGA.
De La Maza, F. (1971). Santuario de Atotonilco . Artes de México No. 139, Un Paseo por San Miguel de Allende , 70-83. ICOM, I. C. (2010-2016). Object ID. Recuperado el 09 de 10 de 2016, de ICOM museum: http://archives.icom.museum/objectid/index_span.html Mazari Hiriart, M. (2016). Presentación. En I. San Martín, Estructura, abstracción y sacralidad. La arquitectura relgiosa del Movimiento Moderno en la Ciudad de México. México: UNAM. Morales Rojas M. & Schmeits, K. (s/f). Campaña de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural para la prevención de robo y tráfico ilícito de bienes culturales. (CNCPC-INAH, Ed.) Correo del Restaurador 8, 39-51. Olimón Nolasco, M. (2014). El siglo XX y los caminos de la iglesia en México. Tepic, Nayarit, México: Academia Mexicana de la Historia. Olimón, M. (2014). El siglo XX y los caminos de la Iglesia en México. Recuperado el 06 de 2016, de www.olimon.org/manuel/ponencias/caminos.pdf Oficina de la C. Procuradora Unidad de Transparencia y Apertura Gubernamental. (01 de 8 de 2016). Oficio PGR/UTAG/0416/2016 folio.000171616. pág. 4. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato El Llanito, Dolores Hidalgo, C.I.N. . (s.f.). Secretaria de Desarrollo Social y Humano y CDI,. Perez Gavilán, A. (2010). The Via Crucis In Eighteenth-Century New Spain: Innovative Practices In The Sanctuary Of Jesus Of Nazareth At Atotonilco, Guanajuato. New York, EU: Binghamton University. Reta, M. (2006). “Elogia Mariana, Imágenes visuales y poéticas en loor de la virgen”. Guadalupe y liturgia. La sillería de coro de la colegiata. Vol. II. Colegio de Michoacán. Robin, A. (2013). Vía Crucis de pintura e imágenes de bulto en Nueva España: Reflexiones sobre la complementariedad de una devoción. Atrio , Revista de Historia del Arte , N° 19, 107-116. Ruiz Guadalajara, J. C. (2004). Dolores Antes de la Independencia: Microhistoria del altar a la patria. México: El Colegio de Michoacán, el Colegio de San Luis y CIESAS,. San Martin Cordova, I. (2016). La arquitectura religiosa del Movimiento Moderno en la Ciudad de México. Ciudad de México, México: UNAM. Santuarios y peregrinos en Guanajuato. (s.f.). Recuperado el 10 de 05 de 2017, de http://lucesmexicanas.blogspot.mx/2015_09_01_archive.html Tapia González, M. (2015). Situación de México frente a la prevención del tráfico ilícito y robo del patrimonio cultural. Estudios sobre Conservación, Restauración y Museografía, Vol I., 155-165. Tapia González, M. (2017). Manual para la Identificación de Bienes Culturales al Resguardo de la Iglesia . Ciudad de México , México : Escuela Nacional de Conservación ,Restauración y Museografía -INAH. Tapia González, M. (s.f.). Tesauro de Bienes Muebles e Inmuebles por Destino de Recintos Religiosos. Recuperado el 05 de 06 de 2017, de Tesauro.encym.edu.mx: http://tesauro.encrym.edu.mx/tesauro/index.html Universidad Las Américas, U. (s.f.). Arquitectura religiosa contemporánea: La parroquia urbana. Recuperado el 5 de 07 de 2016, de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/ tales/documentos/lar/vial_r_ha/capitulo2.pdf Vidargas, F. ( 2008). San Miguel de Allende Y El Santuario De Jesús Nazareno de
CLAUSURA
CLAUSURA Hoy se concluye nuestro Encuentro de reflexión del espacio sagrado en vinculación con la Escuela de Diseño y el Instituto Regina Apostolorum de la Universidad Anáhuac México. Nuestro objetivo fue realizar un encuentro multidisciplinario e interuniversitario donde convergieron varias formas de percibir y vivir el espacio sagrado católico, por medio de la liturgia, conservación, arquitectura y del diseño. El pretexto ideal para llevarlo a cabo, fue la exposición temporal titulada Estructura, abstracción y sacralidad: La arquitectura religiosa del Movimiento Moderno en la Ciudad de México, que nos dio una visión del diseño arquitectónico, industrial y eclesiástico contemporáneo, a través de vidrieras, muebles, mosaicos y objetos litúrgicos–. Cinco variables que, combinadas con la estructura cronológica, intentan ordenar el rico panorama de la producción religiosa en la Ciudad de México y en donde se combina el diseño con la liturgia del siglo pasado. Las conferencias de especialistas en el tema como el Iván San Martín Córdova (curador de la obra), Marcela zapata, Carolina Magaña, Arturo Rocha, Mons. Alfonso Miranda, Jaime Pérez, Nora Ricalde, Martha Tapia, Guillermo Macías, Carlos Lepe y Mons. Armando Colín nos dieron una enriquecedora reflexión sobre cómo vivir y sentir un espacio sagrado. Les agradezco su participación y espero que este tipo de vinculación académica nos permita trabajar en un futuro cercano con más espacios de reflexión. Gracias.
EXPOSICIÃ&#x201C;N Y VISITA GUIADA
!
Aspectos técnicos.
!
Los escritos deberán tener como mínimo 5 cuartillas y como máximo 12, incluyendo notas, gráficas, tablas, fotos, mapas, citas y bibliografía.
Dr. Iván San Martin, El Instituto Regina Apostolorum y la Escuela de Diseño de la Universidad Anáhuac Campus Sur
El Instituto Regina Apostolorum y la Escuela de Diseño de la Universidad Anáhuac Campus Sur se complace en invitarle al
se complace en invitarle al
Encuentro de reflexión sobre el espacio sagrado
Encuentro de reflexión sobre el espacio sagrado
Del 10 al 23 de junio. Salón Tomás de Aquino, Torre II
Del 10 al 23 de junio. Salón Tomás de Aquino, Torre II
Citas: incluidas en el texto, marcadas con comillas. En caso de sobrepasar cinco líneas se colocarán con punto y aparte con margen izquierdo ampliado un punto menos que el cuerpo del texto. Las imágenes, figuras, tablas y gráficas deberán estar referenciadas en el cuerpo del texto original identificadas por título, fuente, pie de foto, etc. Entregar una carpeta electrónica donde se anexen todas las imágenes con resolución de 300 DPI al tamaño de impresión de 15 cm en su lado más largo, guardadas en archivos con extensión JPG o TIFF. Los dibujos a línea o tintas a 1200 dpi en alto contraste (line art), guardados en archivos con extensión jpg e impresos al tamaño del dibujo (100%).
!
Dr. Iván San Martin,
Informes Tel: (55)56288800 Dra. Carolina Magaña ext.496 carolina.maganaf@anahuac.mx
Somos Anáhuac México
- Margen 2.5 cm superior, inferior, derecho e izquierdo. -Tipografía Arial de 12 puntos a doble espacio. -Referencias y bibliografía con formato APA. -Notas a pie de página a 10 puntos y con formato uniforme. -Usar mayúsculas y minúsculas en todo el texto, sólo utilizar cursivas cuando se trate de palabras en lenguas distintas al español (galicismos, anglicismos y neologismos) además de títulos de libros, revistas, periódicos.
Líderes de Acción Positiva
El Instituto Regina Somos AnáhuacyMéxico Líderes de Acción Apostolorum la Escuela de Positiva Diseño de la Universidad Anáhuac Campus Sur se complace en invitarle al
Encuentro de reflexión sobre el espacio sagrado
Del 10 al 23 de junio. Salón Tomás de Aquino, Torre II
VISITA GUIADA
DE REFLEXIÓN DEL ESPACIO SAGRADO
VISITA GUIADA SÁBADO 10 DE JUNIO Visita guiada a la Capilla de San Antonio de Panzacola y al Templo de 2an José del Altillo / Dra. Carolina Magaña Fajardo.
1.
3.
2.
EXPOSICIÓN
DE REFLEXIÓN DEL ESPACIO SAGRADO
MESA 3. EL DISEÑO EN PROGRAMAS MULTIDISCIPLINARIOS DE INVESTIGACIÓN AULA 3 Participantes Jorge del Castillo Delgado / Universidad Jorge Tadeo-Lozano José Antonio Díaz Rosas / Universidad Anáhuac México Vianney González / Universidad Intercontinental Mauro Hidalgo / Universidad Anáhuac México Maggie Landázuri / EDINBA Héctor López Aguado / CIDI, UNAM Hada Martínez / IED Madrid Víctor M. Martínez/ Universidad Anáhuac México Rocío Muñiz / Universidad Anáhuac México Carolina Montt / Universidad del Pacífico Luis Soto Walls / UAM Azcapotzalco
Presentaciones 1. Carolina Montt 2. Luis Soto 3. Héctor López Aguado
1.
2.
3.
INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
Universidad Anáhuac-Campus Sur Instituto Regina Apostulorum Escuela de Diseño Encuentro de reflexión sobre el espacio sagrado 10 al 23 de junio de 2017
EXPOSICIÓN
DE REFLEXIÓN DEL ESPACIO SAGRADO
EXPOSICIÓN
DE REFLEXIÓN DEL ESPACIO SAGRADO
EXPOSICIÓN
DE REFLEXIÓN DEL ESPACIO SAGRADO
EXPOSICIÓN
DE REFLEXIÓN DEL ESPACIO SAGRADO
EXPOSICIÓN
DE REFLEXIÓN DEL ESPACIO SAGRADO
EXPOSICIÓN
DE REFLEXIÓN DEL ESPACIO SAGRADO
EXPOSICIÓN
DE REFLEXIÓN DEL ESPACIO SAGRADO
MARTES 13 DE JUNIO Mtra. Marcela Zapata Meza / Baños rituales de Magdala Dra. Nora Ricalde Alarcón / Cultura de la mujer en el Espacio Sagrado Dr. Jaime Pérez Guajardo / Atrio en retórica de Diego Valadés
PONENCIAS
DE REFLEXIÓN DEL ESPACIO SAGRADO
PONENCIAS
DE REFLEXIÓN DEL ESPACIO SAGRADO
MIÉRCOLES 14 DE JUNIO Lic. Martha Tapia González / Manual de Conservación de los bienes culturales en custodia eclesiástica Mtro. Guillermo Macías / Iconografía eclesiástica desde las piedras hasta las vidrieras Mtro. Carlos Lepe Pineda / Filosofía del Espacio Sagrado JUEVES 15 DE JUNIO Lic. Mariana Minero / Archivos históricos eclesiásticos P. Juan A. Vértiz Gutiérrez / Teología del Espacio Sagrado Dra. Carolina Magaña Fajardo / Obra eclesiástica del Arq. Alberto González Pozo
1.
2.
CLAUSURA
DE REFLEXIÓN DEL ESPACIO SAGRADO
VIERNES 16 DE JUNIO Mons. Armando Colín Cruz/ Templo de Jerusalén
1.
2.
CONFERENCIAS
Dr. Iván San Martín Córdova Mtro. Arturo Rocha Mtra. Marcela Zapata Meza Dra. Nora Ricalde Alarcón Dr. Jaime Pérez Guajardo Lic. Martha Tapia González Mtro. Guillermo Macías Mtro. Carlos Lepe Pineda Lic. Mariana Minero P. Juan A. Vértiz Gutiérrez Dra. Carolina Magaña Fajardo Mons. Armando Colín Cruz/ Templo de Jerusalén
PARTICIPANTES
DE REFLEXIÓN DEL ESPACIO SAGRADO
Universidad Anáhuac
Escuela De Diseño
Dr. Cipriano Sánchez García L.C. Rector
Mtro. Ricardo Ignacio Salas Moreno Director de la Escuela de Diseño
Dra. Sonia Barnetche Frías Mtro. Jorge Fabre Vicerrectora Académica
Dr. Jaime Pérez Guajardo Director del Instituto Regina Apostolorum Coordinadores generales Mtra. Mónica Puigferrat Novella Mtra. Luz María Díaz de León Reyes Coordinadores Mtra. Ana María López Balbín Mtro. Adrián Rosado López Mtro. Lilián González González Mtra. Blanche Toffel Quiñones Mtra. María del Carmen Razo Aguilar Mtra. Mónica Solórzano Zavala Mtro. Julián Benitez Nale Mtro. Arturo Ponce de León Dra. Martha Margarita Tappan Velázquez Dra. Carolina Magaña Fajardo Mtro. Víctor Guijosa Fragoso Mtro. José Antonio Díaz Rosas Mtra. Heidy Gabriela Herrera Romo Mtra. Yolanda Magaña Barajas Mtra. María de la Luz Banegas Macías Lic. Marcela Viesca Arrache D.G. Claudia Rivas Palacios Lic. Nancy Aidé Esparza Gaspar Mtra. Maricruz Piñeirua Arriola Amine Delhi Martínez Rosas Lydia Esparza Aguilar Coordinador del evento Edición y Textos Dra. Carolina Magaña Fajardo
MĂĄs informes Carolina MagaĂąa Fajardo carolina.maganaf@anahuac.mx 5628-8800 ext 496