El Observador - 3

Page 1

REVISTA DE PUBLICACION ALEATORIA

Luz verde para el Manual del Estudiante

La Junta de Centro celebrada el 12 de noviembre dió luz verde para la publicación de la primera edición del Manual del Estudiante de la Facultad de Psicología. Este librito de unas 170 páginas, resultado del esfuerzo conjunto de muchas personas, pretende ser el compañero fiel del estudiante de Psicología desde que inicia hasta que termina su carrera. Consta de tres grandes partes. La primera está dedicada a introducir la facultad. Como no podía ser de otra manera, comienza con una visión general escrita por un estudiante, y continúa con capítulos dedicados a los órganos de gobierno, los planes de estudio de

Nº3, 1 de diciembre de 2008

nuestras dos titulaciones (Psicología y Logopedia), el Espacio Europeo de Educación Superior, el deporte, las actividades culturales, los servicios web de la facultad, el Prácticum, la Unidad de Servicios Psicológicos y las posibilidades para combinar viajes y estudios durante la carrera. La segunda parte pretende servir para facilitar la tarea de aprovechar al máximo la experiencia de aprendizaje a lo largo de la carrera, con capítulos dedicados a orientar sobre cómo redactar un ensayo, un informe científico, cómo formatear las citas y referencias según las normas de la APA, cómo preparar una exposición oral... (sigue en p.2)

V Jornadas Andaluzas de Enfermedades Raras

Los días 14 y 15 de noviembre ha tenido lugar en la íacultad dede Granada el décimo aniversario de FEDER (Federación Española de Enfermedades Raras). FEDER es la organización española que representa y defiende los derechos de todas las personas afectadas por enfermedades de baja prevalencia. Los ponentes han sido médicos, investigadores, psicólogos, delegados de la Conserjería de Salud, farmacéuticos, psicopedagogos, familiares y, por supuesto, afectados. Con estas jornadas se ha pretendido informar sobre los adelantos... (sigue en p.2)

SECCIONES Editorial Actualidad Prácticum Experiencias Libros Pasatiempos Relatos por entregas Deportes

Becarios ECTS a disposición de alumnos y profesores

Recientemente han sido concedidas las becas que dotan a la facultad de un servicio de apoyo a la implantación del crédito europeo. Los becarios ECTS se dedican a ayudar con las tareas que los nuevos métodos didácticos traen consigo. Para profesores, son una ayuda en el diseño de actividades y la gestión de la asignatura, con lo que contribuyen a disminuir la carga de trabajo ligada al gran tamaño de los grupos de clase. Para alumnos, ayudan con los recursos tecnológicos para la búsqueda de información, preparación de trabajos formativos, exposiciones, etc. Para unos y otros, asisten con el Ágora. Se encuentran en la habitación 146, junto al Aula Magna, en horario de 11-14 y 15-21 (J-V tardes 15-18).


EDITORIAL

Octubre… Si existe una época del año en la que se entremezclan diversas emociones extraordinariamente contradictorias, ése es el mes de Octubre. Por un lado lo negativo: el fin de las vacaciones, el inicio de la decadencia otoñal, el cambio de hora, los temidos resfriados de entretiempo, etc. De otra

mano, lo positivo: el reencuentro con amigos y compañeros (y sus respectivas fiestas de bienvenida), proyectos e ilusiones que florecen, caras nuevas y gente por conocer, etc. Y es que, para el mundillo universitario, octubre supone el inicio de un nuevo curso. Es, por tanto, tiempo de buenos propósitos, de planes, de análisis… Es momento de crear, de intentar mejorar y marcarse nuevos objetivos. Es momento de empezar: ¿Empezamos?

ACTUALIDAD

Luz verde para el Manual del Estudiante (viene de primera página) ... o cómo sacar el máximo partido de los recursos de la biblioteca de Psicología. Incluye también un capítulo dedicado a informar sobre qué es el plagio y cómo evitarlo en los trabajos formativos de los estudiantes. Actualmente, la Junta de Centro está debatiendo la adopción de una

V Jornadas Andaluzas de Enfermedades Raras (viene de primera página) ... en investigación que se están llevando a cabo para la lucha en este tipo de patologías; la prevención a través de un estudio genético, para que los hijos de los afectados no nazcan con estas enfermedades, y la política socio – sanitaria que existe para el abordaje en esta difícil guerra en conseguir las ayudas que ofrecen las

distintas comunidades autónomas españolas al que se someten los familiares y afectados una vez que han sido diagnosticados de una enfermedad rara o de baja prevalencia. Las enfermedades raras o de baja prevalencia son aquellas que afectan a menos de 5 personas por cada 10.000 habitantes. En total existen 7.000 patologías diferentes, según las últimas cifras dadas por la OMS

política explícita acerca de la problemática del plagio entre el estudiantado, y ha decidido ya que la principal línea de actuación debe ser formativa: hay que enseñar a los estudiantes a aprender a detectarlo y estrategias para evitarlo, y tal es el objetivo principal de este capítulo del Manual del Estudiante. Finalmente, su tercera parte pretende conectar la formación académica con el mundo laboral y contiene capítulos escritos por el Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Oriental y por el Colegio (Organización Mundial de la Salud). En España existen 3 millones de afectados que estén registrados y diagnosticados, entre niños, jóvenes y adultos, si bien no debemos de olvidar que cualquiera de nosotros puede verse afectado. De ahí que actualmente FEDER está llevando a cabo una campaña con el lema “Pacto por las enfermedades raras: pacto por la esperanza”, con el objetivo de concienciar tanto a la sociedad como a los políticos nacionales e internacionales de la necesidad de invertir más tiempo y dinero en diagnosticar y tratar estas enfermedades. Para más información podéis acceder a su página www.enfermedades-raras.org/ Estas jornadas, pese a ser muy importantes e interesantes, no tuvieron la asistencia ni el éxito deseado. Sólo acudieron un reducido número de profesionales sanitarios y no sanitarios, cuando yo como alumno de Logopedia esperaba la participación de más profesionales y estudiantes de esta facultad. Sin embargo, como suele ocurrir en este tipo de jornadas poco conocidas para los profesionales sanitarios y población en general, los asistentes siempre somos los mismos, familiares y afectados. Deseamos que para las

2 - El Observador, Nº 3, 1 de diciembre de 2008

Oficial de Logopedas de Andalucía. El Manual del Estudiante estará en breve disponible para su descarga como fichero pdf desde la página web de la Facultad. También se distribuirá de forma gratuita en CD. Durante este primer año, animamos a alumnos y profesores a utilizar la primera edición del Manual y a proponer mejoras y cambios. Para el curso 2009-2010, su segunda edición verá la luz como libro de bolsillo, ya en su forma definitiva. Julio Santiago

próximas jornadas que se celebren en Granada haya una participación mayoritaria tanto de profesionales dedicados a la salud como de estudiantes. Espero que todos los que leáis este artículo os intereséis más no sólo desde el ámbito laboral y profesional sino también humano. Yo soy familiar de una afectada de Miopatía Mitocondrial y como os he dicho anteriormente, nadie está libre de padecer en su vida una enfermedad rara. Luis Fco. Martínez Fernández


PRÁCTICUM Todos los años igual. Unos días antes de la elección del centro donde van a realizar sus 90 horas de Prácticum, los alumnos del último curso vienen por el despacho, te escriben correos, te paran por el pasillo preguntándote por este o aquel centro. ¿Cómo es? ¿Qué se hace? ¿Dónde voy a aprender más cosas? ¿Cuál elijo? ¿Me equivocaré? Y es comprensible su nerviosismo, su miedo a hacer una elección equivocada o por lo menos una elección no muy acertada. Llevan toda la carrera esperando hacer prácticas que realmente sean prácticas. Y es que la información de la que disponen no es muy amplia. Por ello, se nos ha ocurrido que podríamos dedicar un rinconcito del Observador a presentar algo más sobre los centros que colaboran tan desinteresadamente con nosotros. Contaros algo más de lo que se hace en estos centros, de lo que vais a poder hacer como alumnos de Prácticum. Y nos ha parecido que lo lógico es que os lo cuenten sus protagonistas. Así que a partir de ahora vamos a ir presentándoos en cada número pequeñas entrevistas con los psicólogos –tutores externos- que trabajan en los centros que colaboran con nosotros. Esperamos que esta información os pueda ayudar en la elección del centro que más os interese para los próximos cursos y para aquellos que ya habéis hecho la elección, conocer un poco más otros centros, y por tanto, otras salidas profesionales. Aparecerán centros con una larga trayectoria como colaboradores de Prácticum y también otros con una trayectoria más corta. En esta ocasión, nos hemos acercado a: Aliter, AGDEM y el Colegio Virgen del Pilar.

Entrevista realizada a Juana García García, especialista en Psicología Clínica, Centro de Psicología ALITER Aliter es un centro de Psicología Clínica, privado, fundado por María López Doménech en 1980. María López pertenece a la primera

promoción de psicólogos de la Universidad de Granada. Aunque se dedica a la práctica de la psicología clínica, desde sus inicios también ha tenido interés en contribuir a la formación de los futuros psicólogos clínicos. Por este centro han pasado muchos alumnos y recién licenciados cuyo objetivo ha sido conocer de primera mano el trabajo del psicólogo clínico. ¿Qué personal trabaja en este centro? ¿Cuántos sois? Aunque tutorizando alumnos de Prácticum estamos tres psicólogos, en el Centro trabajamos siete personas, todos psicólogos. Algunos de mis compañeros están especializados en problemas de la infancia y otros trabajamos con adultos. Nuestro equipo está formado también por psicólogos especializados en logopedia. ¿Qué tipo de problemas soléis tratar y qué casos soléis derivar a otros profesionales? Fundamentalmente trabajamos con casos individuales (no utilizamos mucho la terapia de grupo). Abordamos un amplio abanico de trastornos clínicos, como problemas de ansiedad, depresión, autoestima, habilidades sociales, mediación y terapia de pareja, problemas sexuales, trastornos de la personalidad, adolescentes difíciles, e incluso trastornos neuropsicológicos. Lo que menos trabajamos son los problemas de adicciones (si son casos leves, los tratamos, pero si son casos graves, los derivamos a los servicios especializados en este tipo de problemas). Los casos de anorexia nerviosa grave también los remitimos a especialistas en este tema. Es decir, siempre que consideramos que hay alguien más especializado en un determinado problema, lo solemos derivar. Igualmente, si la persona viene buscando un tipo de terapia muy concreto, nos informamos de dónde pueden conseguir dicho tipo de terapia y le aconsejamos. Los casos que necesitan psicofarmacología le

aconsejamos que acudan a un psiquiatra. E incluso si la persona que está viniendo a tratamiento tiene que mudarse a otra ciudad y aún no ha terminado el tratamiento, le aconsejamos dónde puede acudir en su nuevo destino ¿Aliter sigue algún modelo teórico concreto? Los psicólogos que trabajamos en este centro seguimos fundamentalmente el modelo cognitivo-conductual, aunque no de forma exclusiva. ¿Desde cuando colaboráis con la Facultad de Psicología? ¿Tenéis alumnos de Prácticum o de prácticas de otras titulaciones? Llevamos colaborando con el Prácticum de la Facultad de Psicología desde el curso 1997-98, es decir, 11 años. Y al centro vienen a hacer prácticas no sólo alumnos de Prácticum, sino también alumnos del Máster de Psicología Clínica (del Departamento de Personalidad), del Máster de Logopedia, e incluso alumnos de Prácticum de otras universidades (como la Universidad de Castellón). Y nuestra experiencia en todos estos años ha sido muy satisfactoria. ¿Qué tipo de actividades puede realizar un alumno de Prácticum durante su estancia en Aliter, que hagan de su paso por el centro una experiencia interesante y enriquecedora?

El Observador, Nº 3, 1 de diciembre de 2008 - 3


Nuestro objetivo es que el alumno de Prácticum se acerque lo más posible a lo que es el trabajo en la clínica. Para ello, elegimos uno de los casos que estemos tratando y en la primera sesión reproducimos cómo recibimos al paciente. Vemos cómo se desarrollan las primeras sesiones de evaluación, qué información es necesario obtener, cómo se pregunta y a través de rol playing, en el que nosotros hacemos de pacientes y los alumnos de Prácticum de terapeutas, vamos modelando las habilidades necesarias para realizar las entrevistas. Seguidamente, los alumnos tendrán que elaborar el guión de las preguntas que se les plantean a los pacientes en las entrevistas. Nosotras les damos feedback. Trabajamos la importancia de encajar todos los datos que obtenemos de los pacientes. Una vez recogida toda la información, dedicamos una sesión al análisis funcional, el diagnóstico, planteamos los criterios para elegir los módulos de tratamiento, las tareas que vamos a trabajar con los pacientes. Se trata de planificar un tratamiento. Yo, que hago de paciente, les planteo a los alumnos de Prácticum “cuéntame que vas a hacer conmigo”. También trabajamos los informes. Aunque cada alumno se responsabiliza de un caso, en las reuniones que tenemos con todos los alumnos tienen la oportunidad de ver varios casos reales a la vez. Cuando lo consideramos oportuno, y con el permiso del paciente, los metemos con nosotros en terapia como co-terapeutas (esta colaboración es muy importante cuando trabajamos habilidades sociales, cuando hay que enseñar al paciente a ligar, cuando tienen que presentarse a un examen, cuando un agorafóbico tiene que salir a la calle…). Personalmente, tengo muy claro que uno de mis objetivos es que el alumno de Prácticum pierda el miedo a ver y a trabajar con un paciente. Se trata de que vayan cogiendo confianza. Estos años atrás, los alumnos elegían trabajar con niños o con adultos, o determinadas temáticas. Pero actualmente nos estamos planteando cambiar el sistema y que el alumno que venga a nuestro centro vea un poco de todo, pase por las distintas áreas de trabajo que tenemos. Esto puede ser muy enriquecedor para el alumno y le puede ayudar a descubrir ámbitos de

PRÁCTICUM

la psicología que no sabía que le pudieran gustar. Insistimos mucho en el tema de la confidencialidad y de que no puede salir nada fuera del centro. Para que un alumno entre como co-terapeuta o incluso se encargue de evaluar algunos aspectos importantes, siempre le pedimos permiso al paciente. ¿Qué tipo de formación específica se necesitaría para trabajar como psicólogo en este centro? Para trabajar en un centro como el nuestro sería bueno que los alumnos tuvieran algún tipo de especialización en psicología clínica, como por ejemplo, un Master en Psicología Clínica. Creo que la especialización en esta área, complementada con un número significativo de horas de práctica es fundamental. Por ello, yo animaría a los alumnos que quieran dedicarse a la Psicología Clínica que no tengan prisa en conseguir un trabajo ya, en empezar a ganar dinero inmediatamente, sino que sigan formándose, que entren en contacto con centros en los que puedan hacer prácticas, que elijan Másteres o cursos que tengan muchas horas de práctica. Es fundamental. Estas experiencias les van a proporcionar un rodaje necesario para poder conseguir las habilidades y destrezas necesarias. Es por ello que la gente que se quiera dedicar a este ámbito tiene que tener una gran vocación.

Entrevista realizada al psicólogo Alberto Ruiz Maresca, Centro AGDEM La Asociación Granadina de Esclerosis Múltiple (AGDEM) atiende principalmente a personas diagnosticadas con esta patología, pero también se trata a personas con otras enfermedades, como la Esclerosis Amiotrófica Lateral. Dedican un gran esfuerzo también a atender a los familiares de las personas afectadas, que a menudo sufren determinados trastornos propios de la persona cuidadora. La Asociación tiene autonomía propia de funcionamiento, regida siempre por sus estatutos. Está dentro de la Asociación Española de Esclerosis Múltiple.

4 - El Observador, Nº 3, 1 de diciembre de 2008

¿Qué personal trabaja en AGDEM? Somos un grupo multidisciplinar de profesionales asistenciales, existiendo profesionales del campo de la Psicología, Trabajo Social, Fisioterapia, Logopedia y, por supuesto, nuestros voluntarios. ¿Qué tipo de usuarios acceden a este centro? ¿Cuántos tenéis actualmente y qué tipo de problemas tienen? El registro de socios es numeroso, siendo aproximadamente 300 personas asociadas en nuestra ciudad y provincia. No todas las personas afectadas son socias de nuestra asociación, por tanto, la Asociación tiene un papel sensibilizador importante sobre la población que desconoce aún la enfermedad y sus posibilidades terapéuticas. Nuestros usuarios son personas que pueden mostrar grados de afectación muy diversos, pero que son válidos por sí mismos en la inmensa mayoría de los casos. ¿Qué hace o qué puede hacer un psicólogo en este centro? ¿Qué tipo de actividades puede realizar? ¡Muchas! Desde el servicio de atención psicológica realizamos las siguientes labores, tanto en pacientes como en familiares: evaluación de trastornos asociados al padecimiento de la enfermedad (principalmente depresión, trastornos de ansiedad, fobias, etc.), evaluación del estado mental del paciente, comorbilidad con trastornos bipolares y obsesivos (residualmente), diagnóstico y tratamiento individual y grupal, elaboración de informes de minusvalía para certificación del grado de discapacidad por la Junta de Andalucía, elaboración de informes de derivación a médicos especialistas (neurólogos y psiquiatras), realización de talleres y publicación anual de al menos dos números en la revista de difusión nacional EM. Pero quizás lo más importante en mi tarea con las personas afectadas es normalizar su vida, ofrecerles bienestar dentro de su propio estado y favorecer su calidad de vida dentro de la enfermedad. Esto, que parece sencillo, es realmente complicado, pues no olvidemos nunca que la materia prima del psicólogo clínico son las personas, y cada una es


PRÁCTICUM

pudo aprender mucho y además participó muy activamente en las sesiones grupales con maestría y destreza. Sin duda ella nos aportó mucho.

distinta a pesar de compartir una misma enfermedad. Educarles en un nuevo estilo de vida que le ofrece muchas posibilidades, es una tarea difícil dentro de un colectivo de personas que creen perder el sentido de la vida. Alberto, ¿sigues algún modelo teórico concreto? En lo que representa al abordaje terapéutico, las terapias enmarcadas en el enfoque cognitivo conductual son muy útiles para que las personas afectadas vean cambios lo antes posible. No obstante, no es el único enfoque. Actualmente, mi formación en ACT (terapia de aceptación y compromiso) me sirve sin duda para asimilar los procesos de enfermedad que hay que enseñar. ¿Desde cuándo colaboráis con la Facultad? ¿Tenéis alumnos de Prácticum o de prácticas de otras titulaciones? Sí. Hay Prácticum de otras titulaciones. En concreto, dentro de la Psicología, hemos recibido anualmente alumnos y alumnas de primer curso que han tenido que realizar trabajos para la asignatura de Procesos Motores. Estos alumnos, además de ser atendidos para facilitarles la información que precisaban, han participado en las sesiones grupales terapéuticas cuando coincidían conmigo, como oyentes y con previo permiso de todas las personas de nuestro grupo terapéutico. El año pasado, tuvimos un Prácticum de libre asignación. Lorena

¿Qué tipo de formación específica se necesitaría para trabajar como psicólogo en este centro? Es complicado. El trabajo con pacientes crónicos exige mucho. Se deben conocer bien, primero, la enfermedad que vas a tratar, y después, la afectación que ésta tiene. Conocer eso implica tener un manejo importante en los procesos de asimilación de las enfermedades crónicas, en los trastornos asociados más prevalentes, sin olvidar nunca a los familiares, que pasarán a ser personas afectadas aún estando sanas. Cuando hablamos

de familiares debemos tener en cuenta a los cuidadores principales, generalmente la pareja de la persona afectada, madres, padres e hijos mayores. Pero existe un número de familiares que cada vez son más numerosos y que necesitan cada vez más dedicación profesional: los hijos e hijas menores de diez años. Por tanto, se precisan

conocimientos amplios en Psicología Clínica, mucho manejo de actividades basadas en promoción de la salud para la reeducación de estilos de vida, y un conocimiento alto de la enfermedad y los procesos asociados al padecimiento de enfermedades crónicas. Cuéntame cómo es un día normal de trabajo en el centro, para ti. Si todo sale como se ha previsto durante la semana, una vez llegado al centro se inician en horario de mañana consultas bajo cita previa. Las citas se dan según criterios de severidad. Desde las 9 hasta las 2 de la tarde se realizan sesiones clínicas individuales. Cada sesión es un mundo, y como en todo, no existen dos sesiones iguales, más aún cuando no se abordan exclusivamente temas relacionados con la enfermedad, sino también con la vida personal de la persona afectada, relaciones de pareja, sexualidad, relación con los hijos, pérdida de rol familiar, sentimiento de inutilidad, pensamientos obsesivos … etc. Hacer frente a esto es una

tarea diaria. En el horario de tarde se realizan las sesiones de grupo, donde el mismo grupo guía y elige dos veces al mes el tema a tratar. Son sesiones abiertas a cualquiera. Posteriormente se realizan informes para orientar al profesional facultativo sobre la sintomatología que el paciente presenta para ser tratada farmacológicamente. Puede ocurrir

El Observador, Nº 3, 1 de diciembre de 2008 - 5


que el informe sea para el centro base de discapacidades, por lo que requiere de pruebas complementarias. Éste sería un día normal en la asociación, pero nunca desarrollas lo que querías desarrollar. ¿Qué puede ver o qué tipo de actividades puede realizar un alumno de Prácticum durante su estancia en este centro que lo hagan atractivo y una experiencia interesante? El alumno/a de Prácticum va a poder participar en todas estas funciones o actividades. Podrá participar de forma activa en la evaluación con protocolos originales, el más usado la batería neuropsicológica LURIA. Participará de forma activa en sesiones clínicas individuales y grupales, asumiendo en esta última la organización y desarrollo de la misma. Podrá aprender el contenido temático de informes originales, y como no, aprenderá el abordaje psicológico con pacientes diagnosticados de enfermedades crónicas discapacitantes: concretamente, el desarrollo de un protocolo de intervención, la acogida a pacientes recién diagnosticados y familiares, el tratamiento de las distintas fases de asimilación de su nueva realidad por parte del paciente, tratamiento de los trastornos psicológicos asociados a la enfermedad física, tratamiento emocional de la EM, seguimiento de pacientes y habilidades clínicas. No me cabe la menor duda de que la experiencia será muy enriquecedora.

Entrevista realizada a Ana María (Directora) y María del Rosario Herrero García (Psicóloga), Colegio Virgen del Pilar El colegio Virgen del Pilar fue fundado en 1969 por las Hijas de la Caridad en la Barriada de La Virgencica. El titular del colegio es el Arzobispado de Granada. Actualmente está ubicado en el barrio de La Cartuja y la dirección está en manos de seglares. Recientemente

PRÁCTICUM

este colegio se ha adscrito al Instituto Padre Suárez.

¿Qué tipo de niños acceden a este colegio? ¿Cuántos niños tenéis, de qué edades?, y ¿qué tipo de problemas os encontráis? Ana Mª: Al colegio asisten 160 niños, entre primer (0-2 años) y segundo ciclo (3-6 años). Podemos decir que los niños que vienen a este colegio pertenecen a los colectivos

con los padres es muy importante. Solemos suponer que los padres tienen que saber una serie de cosas por el mero hecho de ser padres. Pero cuando hablas con ellos, te das cuenta de que no es así, que a veces hay que empezar de cero y no dar nada por supuesto. Realmente las necesidades son muy amplias y no hay tanto personal para atenderlas. Necesitaríamos otro psicólogo, un logopeda, maestros de apoyo para esos niños con necesidades especiales... Pero la realidad es que somos los que somos y con este personal hay que atender las necesidades de los niños que vienen a esta escuela. A veces no damos abasto.

más desfavorecidos, entre los que podemos citar inmigrantes (sudamericanos, marroquíes, de países del Este de Europa,..), gitanos y, en general, familias en condiciones socioeconómicamente precarias. La forma de acceder al colegio hasta este año ha sido a través de la Delegación de Igualdad. Pero a partir del curso que viene será a través de la Delegación de Educación. Mª Rosario: El tipo de problemática que encontramos es muy diversa: problemas de lenguaje, desde problemas de articulación a problemas de comprensión (últimamente estoy sorprendida de la frecuencia con que estamos encontrando niños que tienen dificultades para entender lo que se les está pidiendo), problemas de conducta, necesidad de estimulación temprana, niños con necesidades especiales, padres que necesitan orientación en relación a los problemas de sus hijos… El trabajo

¿Qué hace o qué puede hacer un psicólogo en este centro? ¿Qué tipo de actividades puede realizar? Mª Rosario: El trabajo que un psicólogo realiza en un centro como éste abarca varios ámbitos. Por una parte, está el trabajo directo con los niños, que se basa fundamentalmente en evaluación y tratamiento de los problemas detectados (de psicomotricidad, lenguaje, problemas de conducta, problemas emocionales….). Por otra parte, está el área de tutorías, tanto con los padres como con las maestras de los niños. Y otra área que también es muy importante es la de coordinación con los centros externos que trabajan con nuestros alumnos (entre otros, San Rafael, Atención Temprana, Asociación Síndrome de Down, los EOE -Equipos de Orientación Educativa-). Para determinados casos solicitamos becas, realizamos informes…. Además, también, me encargo de la coordinación de los

Ana María, ¿qué personal trabaja en el colegio Virgen del Pilar? ¿Cuántos sois? Somos 21 trabajadores entre profesores, psicóloga, técnicos, auxiliar, mantenimiento y cocineras.

6 - El Observador, Nº 3, 1 de diciembre de 2008


PRÁCTICUM alumnos que vienen a realizar prácticas en este centro. Como puedes comprobar el trabajo no es nada aburrido, sino que es bastante versátil. Ana Mª, ¿qué tipo de filosofía sigue el colegio Virgen del Pilar? La orientación de este colegio es religiosa. Fue fundado por las Hijas de la Caridad, cuya filosofía es la de ayudar a los más pobres, a los más desfavorecidos. (Ana Mª, tiene unas palabras de elogio y gratitud para la que sin duda fue un ejemplo a seguir, Sor Emilia, una mujer de un gran corazón y con una capacidad de entrega y trabajo increíbles, que dedicó su vida al colegio, a los niños y, en general, a ese sector de la sociedad que vive en condiciones lamentables). No se trata de un colegio impersonal en el que los profesores y la dirección apenas conocen a las familias de los niños. Conozco a la mayoría de las madres, hablo cada día con ellas, me cuentan sus problemas, vienen pidiendo ayuda, incluso algunas participan en actividades que propone el colegio. Existe una relación muy cercana con las familias dado que muchos de padres de los niños que tenemos ahora en las aulas fueron alumnos míos. Existe una continuidad. Los conozco desde pequeños. Y eso hace que la relación sea mucho más cálida, mucho más cercana. Ana Mª, ¿desde cuando colaboráis con la Facultad de Psicología? ¿Tenéis alumnos de Prácticum o de prácticas de otras titulaciones? Colaboramos con la Universidad desde 1995. A este centro han venido a hacer prácticas alumnos de Psicología, de Ciencias de la Educación, y de centros de ciclos formativos medios y superiores como Virgen de la Nieves, Blanca Paloma, también del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), y voluntarios de distintas asociaciones como Solidarios para el Desarrollo. Es un centro que está abierto a todo aquel que quiera echar una mano. Mª del Rosario, cuéntame cómo es un día normal de trabajo en el centro para ti. Entro a las 9 horas. La primera media hora la dedico a tutorías con

las maestras (problemas de conducta que puedan tener en el aula, o problemas de niños concretos). A las 9.30 h. llegan los niños. Atiendo a las madres, resuelvo dudas, aconsejo, llevo un seguimiento de los casos. Aunque hace algún tiempo aprovechaban este momento del día para plantearme sus cuestiones, cada vez se están acostumbrando más a pedir cita y consultarme sus problemas en horario de tutorías. De 10.00 a 13.00 h. es un horario dedicado a los niños, y trabajo dependiendo de las necesidades, de forma individual (con niños concretos) o en grupos. De 13 a 14.30 h. tengo trabajo de despacho (planifico objetivos por niños, lecturas, informes…). Además, dos días a la semana (uno por la mañana y otro por la tarde) dedico un tiempo a sesiones individuales con los padres. Muchos son reacios a reunirse en grupo, les cuesta aceptar la escuela de padres, pero de forma individual no hay problema, suelen venir de buen grado y son receptivos a lo que se les propone. Las tardes las dedico fundamentalmente a la programación de objetivos y actividades por niño y por grupos. Como puedes comprobar tengo un horario muy estructurado. Realmente con tantos niños y sus problemáticas hay mucho trabajo. Perfectamente hay trabajo para dos psicólogos. Por ello los alumnos que vienen a hacer prácticas, si realmente quieren colaborar, tienen mucho por hacer. Ellos se van a beneficiar porque van a poder poner en práctica aspectos que en la carrera ven a nivel teórico, y nosotros también nos beneficiamos, dado que nos echan una buena mano. Mª del Rosario, ¿qué crees que puede encontrar un alumno de

Prácticum en este centro? ¿Por qué puede ser interesante la experiencia? Yo creo que en este centro el alumno/a tiene oportunidad de entrar en contacto con la realidad, a través de la evaluación y el tratamiento de los niños. Concretamente nos hemos planteado que cada alumno de Prácticum tenga asignado desde el primer momento un niño, al que tendrá que evaluar de forma individualizada y realizar una programación de objetivos y, por otra parte, tendrá asignado un grupo de niños con problemas o bien de lenguaje o bien de psicomotricidad. La idea es que si el niño que le asignemos tiene fundamentalmente problemas de lenguaje, a nivel de grupo trabajará problemas de psicomotricidad y si el niño tiene problemas de psicomotricidad, se le asignará un grupo con algún problema de lenguaje. Mª del Rosario, ¿qué tipo de formación específica se necesitaría para trabajar como psicólogo en un centro como éste? El tiempo que llevo en este centro ha hecho que me dé cuenta de lo fundamental que es tener amplia y sólida formación en el área de la psicomotricidad y del lenguaje (y más específicamente del lenguaje infantil). Por ello, toda formación que el alumno pueda conseguir tanto a nivel de teoría como de práctica en estas áreas es muy importante. Cuanto más específica sea la formación en esta área, mejor. Aconsejo realizar cursos o Másters en el área del lenguaje y la psicomotricidad que tengan un carácter eminentemente aplicado. Humbelina Robles

El Observador, Nº 3, 1 de diciembre de 2008 - 7


EXPERIENCIAS

Crónica de un quasi-psicólogo (I)

Tras cuatro o cinco años de carrera todo alumno de psicología que se precie se enfrenta a su último curso: quinto. Este último año de estudio se va convirtiendo poco a poco en una particular odisea que cada uno de nosotros tiene que afrontar. Numerosos temas de muy diferente índole asolan la mente de los alumnos de quinto: matricularse en los créditos que les faltan para cubrir la totalidad de la licenciatura, decidir la plaza de prácticum, organizar el acto y la cena de graduación, hacerse la foto de la orla, etc. En la primera etapa de quinto, un alumno afronta la dura y tediosa tarea de calcular los créditos que le faltan para terminar la carrera y, así, matricularse por última vez. Aunque pueda parecer fácil, uno debe sentarse delante del ordenador, proveerse de una calculadora, toda la información necesaria para elegir las asignaturas de cada tipo (troncales, obligatorias y de libre configuración), e iniciar las cábalas. Una vez finalizado este proceso, la eterna duda de haberse equivocado asola al alumno cada cierto tiempo, y es que la idea de no acabar la carrera por culpa de un mísero error de cálculo es tan ridícula como posible. Después de matricularse toca prácticum. El primer paso es acudir a secretaría y rellenar un formulario con unos datos que ya tienen allí, calculando un porcentaje (relativo al puesto en el que puedes elegir) que luego re-calculan ellos, eso sí debiéndose prometer no faltar a la verdad en ningún momento. Tras este “necesario” proceso burocrático, intentas empaparte con toda la información que aparece en la guía del prácticum, además de la que se aportan en las charlas informativas que tienen lugar los primeros días del curso. Una vez admitido y decididas las preferencias de cada uno, se cita a los interesados en el Aula Magna para adjudicar las plazas mediante llamamiento público. Los nervios afloran en los allí presentes, y es que todo el mundo pretende poder realizar el prácticum deseado y que éste cubra sus expectativas. Después de esto, se inicia un proceso que tendremos tiempo de comentar en los próximos números de El Observador. Una vez iniciado el curso, y superadas las etapas siguientes, los alumnos de quinto comienzan a organizarse para iniciar los preparativos de los eventos típicos del último año en nuestra facultad: orla, acto y cena de graduación. En primer lugar, se celebra una reunión en la que se decide el estudio fotográfico encargado de realizar la orla, y las fechas en las que tendrán lugar el acto de graduación y la cena. Una vez decidido, es necesario ponerse manos a la obra… En fin, los dos primeros meses de un quasipsicólogo son bastante ajetreados. Pero queda mucho curso por delante. Más y mejor en el siguiente número de El Observador. Alberto Ortega 8 - El Observador, Nº 3, 1 de diciembre de 2008

De Erasmus en Polonia Entrevista al alumno Javier Rodríguez Árbol

En numerosas ocasiones hemos escuchado que los alumnos que salen de nuestro país al extranjero disfrutando de una beca Erasmus suelen encontrarse con bastantes problemas, ya sean burocráticos, de acogida en el país elegido, por el idioma, etc. Pero, ¿qué compensa más, los problemas iniciales o la valoración final?. El Observador entrevistó a través de internet a finales del curso pasado a Javier Rodríguez Árbol, alumno de 5º de Psicología que estaba disfrutando entonces de una beca Erasmus en Varsovia, Polonia. Javier nos cuenta su experiencia y, de paso, anima a todos aquellos que están indecisos a que se lancen a esta aventura. ¿En qué país estás residiendo actualmente? ¿Por qué elegiste ese destino? En Polonia. Hace 4 años conocí a un chaval de Varsovia que estaba de Erasmus en nuestra facultad, nos hicimos amigos y me invitó a pasar un par de semanas en su casa durante el verano. Me trataron tan bien por estos lares que me enamoré del país. Antes de solicitar la beca Erasmus repetí la visita un par de veces más. Es un país acerca del cual no sabía mucho antes de pisarlo, pero gracias a este tipo de programas he tenido la oportunidad de conocer mejor su historia (no tenía ni idea de que Copérnico era polaco), su cultura y su lenguaje. ¿Qué te empujó a decidir solicitar una beca Erasmus? ¿Cómo fue el proceso? Tenía muchas ganas de pasar un año en Polonia, y el programa Erasmus me permite vivir aquí sin tener que interrumpir mis estudios de Psicología. Además dan algo de dinero (140€ al mes), que es una propinilla, pero menos da una piedra. Y en Polonia, cuya situación económica no es muy boyante comparada con España, con 140€ todavía se puede hacer algo J. El proceso de solicitud no fue todo lo bien que debería, debido a la demora con la que la Oficina de Relaciones Internacionales Central de la UGR publicó la lista definitiva de adjudicaciones de los destinos Erasmus. Tardaron tanto que la


EXPERIENCIAS España, pero una vez roto el hielo, bien.

lista se hizo pública cuando ya había pasado la fecha límite de solicitud de plaza en la Universidad de Varsovia. Afortunadamente, la gente de la Oficina de Relaciones Internacionales de la Facultad de Psicología, así como la de Varsovia, me dieron toda clase de facilidades para que pudiera realizar los trámites administrativos pertinentes. ¿Qué dificultades encontraste al llegar a Polonia: plan de estudios, convalidaciones…? Lo más difícil fue encontrar piso; una vez que ya tienes sitio donde vivir y puedes deshacer las maletas, todo va sobre ruedas. De todas formas, tenía un “mentor”: un estudiante nativo que me prestaba su ayuda en aquello que necesitara y al que le estoy muy agradecido, me facilitó mucho las cosas. En cuanto a las asignaturas, sólo estoy cursando asignaturas optativas y de libre configuración, porque las asignaturas troncales que coincidían con las que tenemos en Granada tienen menos créditos aquí y no era posible el reconocimiento. La primera dificultad, en verdad fue que me dieron un par de hostias y me querían saquear, me corretearon por los suburbios de Varsovia y después pasé 3 horas metido en un coche patrulla, mientras los atracadores, que estaban esposados, me repetían amablemente que me iban a rajar como un gorrino. Y todo eso en polaco… Ouh, my fucking God! ¿Qué te resultó más gratificante a tu llegada? El ver que, poco a poco, podía ir desenvolviéndome en un país extranjero. ¿Cómo describirías la vida universitaria en Polonia: clases, relaciones interpersonales…? Aquí la gente estudia más, en general son más aplicados que nosotros, por lo menos los estudiantes de Psicología. Aunque también creo que influye el hecho de que, en Polonia, es una titulación muy prestigiosa: tiene una de las notas de corte más altas y, por consiguiente, sólo entran los alumnos de bachiller con mejores calificaciones. En lo referente a la gente, se notan las diferencias culturales al primer contacto: son más reservados que en

¿Qué diferencias percibes entre el plan de estudios que se está implantando actualmente en nuestro país -el sistema europeo- y el plan que existe en Polonia? ¿Qué aspectos positivos y qué aspectos negativos destacarías en este sentido a favor de uno y otro plan, respectivamente? En Polonia también sigo un plan de estudios adaptado a los ECTS y la principal diferencia es que, en clase, hay como mucho 20 personas. De esta manera el seguimiento es mucho más personalizado y eficaz por parte del profesor. Si la evaluación de la asignatura se basa en pequeños trabajos que se entregan cada semana, el feedback por parte del profesor es casi inmediato, incidiendo en los aspectos que se deben de mejorar de cara a la siguiente entrega y optimizando así el rendimiento de los alumnos. Si, por el contrario, consiste en un trabajo más importante, del cuál dependerá la mayor parte de la nota, el seguimiento por parte del docente también es constante, guiando el progreso de los alumnos en cada etapa de la realización. Intentar implantar un “sistema europeo” con los medios actuales de los que se dispone en nuestra facultad, con más de 100 alumnos por grupo, y con una proporción tan alta alumnos/profesores, es como intentar jugar al fútbol en una pista de baloncesto. ¿Repetirías la experiencia? Por supuesto. Ha sido una de las experiencias más gratificantes de mi vida, me ha aportado mucho. ¿Quieres comentar algo más? Animo a todo aquél que esté indeciso a que no se lo piense más y se lance a esta aventura. No se arrepentirá. Carmen Velasco

El ObservadOr

Redacción Alberto Ortega, Benjamín Romero, Carmen Velasco, Cristóbal Pasadas, Francisco López, Humbelina Robles, Julio Santiago Patrocinadores: Facultad de Psicología Comisionado para el EEES

¿Quieres contribuir con El ObservadOr? Envíanos tus artículos, noticias, sugerencias o cartas a redaccionelobservador@gmail.com El Observador, Nº 3, 1 de diciembre de 2008 - 9


¡La Googlelización de Bolonia... digo, de la Universidad! Coincide sospechosamente el cierre de edición de este número de El Observador con dos hechos tremendamente inconexos entre sí aunque en absoluta coocurrencia: las movilizaciones contra Bolonia (¡a buenas horas, mangas verdes!), y la inmovilización de dos magníficos ejemplares de equus asinus que han amanecido hoy, viernes, 14 de noviembre, atados a sendos árboles de los aparcamientos justo al lado del inicio de las escaleras que suben a la Facultad, a la espera evidente de que alguna mano real, no virtual, viniera a acariciarlos o a hacerse cargo de ellos. Os preguntaréis qué tienen que ver Google, Bolonia y los dichosos burros. Vamos a verlo. No creo que los manifestantes contra Bolonia tengan mucha idea de quién es Tara Brabazon ni de que esta profesora e investigadora australiana, ahora en la University of Brighton (UK), donde enseña e investiga sobre cultura popular y medios de comunicación, haya publicado en el año 2007 un controvertido libro bajo el comunicativo título de The University of Google: Education in the [Post]information Age (Ashgate). Porque si lo hubieran sabido y la hubieran invitado a unirse a sus movilizaciones, sin duda Tara habría aceptado encantada. Porque es un hecho que ella lleva ya muchos años clamando contra “las decisiones y opciones económicas adoptadas por nuestros gestores universitarios, que priorizan la tecnología sobre las personas, y las aplicaciones sobre las ideas”, y contra un sistema (¡sálvese quien pueda!) “que confunde interactividad con aprendizaje”. Por supuesto, Tara no está contra Google, tal y como algunos de sus críticos del entorno académico británico han pretendido, justamente para ridiculizarla y tratar de deslegitimar, que no desmontar, aquellas partes de su discurso que más daño les hacen. Como buena

LIBROS experta en comunicación, hace de Google una metáfora de aquello en lo que se ha convertido la universidad gracias a las políticas que culminan en lo que se conoce como espíritu de Bolonia (salvo, quizás, en la propia Bolonia, para colmo de incongruencias). Porque Tara lo que viene a decir es lo que ya se sabe: que la ‘tecnología’ por sí sola no puede solucionar ningún ‘problema’ educativo, si no va integrada en las cuestiones más amplias del plan de

estudios, de las metodologías y de los alfabetismos múltiples necesarios para funcionar en el mundo actual. Por ejemplo, año tras año, Tara detecta que los alumnos que se le matriculan cada vez leen menos, reconocen y citan sus fuentes mucho menos y peor , y redactan con menos claridad aunque -eso sí- con más atrevimiento. Por supuesto, Google no puede tener culpa de esto, pero su popularidad y sus beneficios en otros ámbitos de la vida, terminan consiguiendo que Google pueda ser considerado como la concreción de todo aquello que facilita la vaguería, la pobreza de conocimientos y el pensamiento acrítico. Como ella dice, “el pensar ha sido sustituido por el clickear”: nos entusiasmamos con la cantidad de recursos a los que podemos acceder, independientemente de lo triviales que resulten (magnífica su comparación con el sin fin de canales de televisión ofreciendo las mismas estupideces), y nunca nos planteamos por qué y para qué necesitábamos esa información en primera instancia. Por supuesto, Google como

10 - El Observador, Nº 3, 1 de diciembre de 2008

metáfora es sólo el primer escalón (¡qué término más adecuado en una revista universitaria como ésta!) en el entramado argumental de Tara. El siguiente es todo lo del aprendizaje flexible y el aprendizaje centrado en el alumno, tan caro (o tan barato, según se mire) al espíritu de Bolonia. Aquí, Tara descubre en su práctica diaria como profesora que en realidad lo del aprendizaje flexible y centrado en el alumno no es más que un eufemismo por aprendizaje barato para los alumnos de pregrado, que pueden asistir o no a clase, o seguir a su ritmo al margen de la relación profesor-alumno, porque tienen todo tipo de tecnologías sustitutivas del profesor. Para ella, estas metodologías resultan inexcusables e irreemplazables para el tipo de alumnos mayores y experimentados que vienen a la universidad desde situaciones sociales y laborales ya consolidadas, pero son absolutamente dañinas para los alumnos pertenecientes a las típicas cohortes de edad, que necesitan de un mayor y mejor contacto personal, y una mayor tutorización en la aplicación de los nuevos alfabetismos o en el establecimiento y consolidación de la disciplina, el esfuerzo y la imaginación necesarias para obtener buenos resultados de los recursos disponibles. Para Brabazon, el aprendizaje flexible –sobre todo si se simplifica y se reduce a la educación por medio de internet- hay que introducirlo con mucho cuidado y siempre desde una perspectiva crítica, porque no todos los alumnos parten de la misma situación objetiva real, o incluso porque no todas las “nuevas” tecnologías son capaces por sí mismas de producir entornos de aprendizaje productivos. Si a todo lo anterior se le aplica el análisis de las clases sociales, como hace Tara, entonces es fácil llegar a la conclusión de que estos planteamientos llevan a una rebaja sustancial de los estándares de la educación superior, y que esta rebaja perjudica fundamentalmente a los miembros de las clases populares e incluso de las clases medias empobrecidas, puesto que las élites siempre podrán disfrutar del tipo de educación superior más eficaz, que es la que mezcla sabiamente lo presencial con lo virtual. Tara concluye: “La flexibilidad es una forma de negar a los estudiantes de la


clase trabajadora la atención y las experiencias formativas a las que tienen derecho. Si fracasan en una asignatura basada en e-clases, ecorreos, bases de datos y powerpoints, la culpa es de ellos. Se supone que la mera disponibilidad de la aplicación es suficiente. Si no la usan por falta del alfabetismo, del equipamiento o de la pericia necesarias, la culpa es del estudiante”, y no del sistema. Siguiendo el hilo de Tara, el siguiente escalón de la crítica se centra en las implicaciones de la ideología del aprendizaje a lo largo de la vida, su sumisión predominante a las necesidades de lo económico y

LIBROS

a la adaptabilidad de la mano de obra a las exigencias del mercado; por tanto, se centra también en la absoluta lógica de convertir la educación exclusivamente en formación en competencias, que siempre suelen referirse, y quedarse reducidas, en última instancia, a las “nuevas” competencias asociadas con las nuevas tecnologías. Competencias que, afortunadamente, los burros de nuestra historia no se van a ver obligados a adquirir, ya que ellos desde hace tiempo están totalmente fuera del mercado y de la competitividad desaforada que prima entre otras especies, equinas o no.

Salvo que la globalización y la uniformidad imperantes también haya comenzado ya a afectarles a ellos directamente, y no hayan tenido más remedio que venirse a los alrededores de la Facultad a hacer cola para inscribirse en algún curso en cuanto que empiece lo de Bolonia. Alguien les habrá vendido la moto de que con Bolonia van a ser mucho menos burros. ¡Y se lo habrán creído, los pobres! ¿No decíais que Google, Bolonia y el equus asinus no tenían mucho que ver? ¡Vaya coocurrencia, colegas! Cristóbal Pasadas

PASATIEMPOS

1) Era famoso por su mal carácter. 2) Famoso educador... que nunca trabajó de educador. 3) Se graduó al mismo tiempo en literatura, matemáticas y ciencias naturales. 4) Horizontal: Freud pensaba que inconscientemente quería matarle. Vertical. Estuvo a punto de ser pintor en vez de psicólogo. 5) Horizontal: Quería unir los principios del marxismo y el psicoanálisis. Vertical: Le dio por la cocaína. 6) Estudió el influjo del consumo de sal en la composición de la orina. 7) Dicen que encerró a su hija en "su caja". 8) Le llamaban el "Mozart" de la Psicología. Personajes: Piaget - Wernicke - Broca Wundt - Vygotsky - Freud - Fromm James - Skinner - Jung.

Soluciones a los pasatiempos del nº 2

El Observador, Nº 3, 1 de diciembre de 2008 - 11


RELATOS POR ENTREGAS

Una historia del más allá CAPÍTULO TRES.- UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD

- ¿Observador? – dije algo perplejo. - Sí. Serás observador – dijo la luz funcionaria que me encontré al entrar en aquella estancia nueva: la dedicada a asignar funciones a los que como yo, acabábamos de aterrizar y no teníamos todavía un oficio. Tú, cuando estabas vivo, estudiaste psicología, ¿verdad? - Sí, pero nunca ejercí. - Bueno, en cualquier caso, tras ver tu expediente vital, hemos llegado a la conclusión de que ésta es la función que te corresponde. Estarás unos meses de prueba. Si vemos que no lo haces bien, te daremos un nuevo destino. ¿Alguna cuestión que quieras saber? - Pues…- mi voz empezó a titubear -, ¿En qué consiste ser observador? - Básicamente en observar. - No me jodas, ¿sí? - Sí, tal y como lo oyes. Tu misión es ir al más allá, observar aquello que se te indique y entregar un informe al respecto. Al “jefe” le encanta saber qué ocurre por aquellos parajes. En el fondo es un nostálgico. - ¿El “jefe”? - Sí. La luz que manda aquí, la que organiza y procura que todo vaya bien. - ¿El “jefe” es Dios? - Sí, para ti será como Dios. - ¿Lo veré algún día? - Es una luz ocupada y con cosas más importantes que hacer que ver a sus “observadores”. El contacto más importante que tendrás con él será cuando lea tus informes. ¿Alguna pregunta más? - No… Creo que no – dije contrariado, pues en el fondo tenía miles de preguntas. - Pues muy bien. Como estas en periodo de pruebas, tu tarea ahora mismo será sencilla. Al “jefe” le gustaban mucho los bares, así que tendrás que hacer una ronda por los principales de tu ciudad y ver qué se cuece. Ya sabes, de qué habla la gente y todo eso. - Entendido. - Pues venga, sal de aquí. Un compañero mío te indicará como bajar al más allá. Fue muy raro volver a aquel mundo. Y tan pronto. Tras cruzar la puerta que me indicó el funcionario, estuve de nuevo rodeado de personas vivas. Las miraba atento: sus largas piernas caminando veloces; los brazos y manos sujetando maletines, chaquetas y teléfonos móviles; las caras poniendo muecas amargas. Se confirmó la sospecha de que el mundo, efectivamente, seguía andando aunque yo ya no estuviera en él. Y no es que no lo supiera, pero uno, cuando se marcha de un sitio, tiende a pensar que ese sitio ya no será el mismo. Como es obvio, nadie me veía, permanecía en mi estado gaseoso. Si me esforzaba mucho, lo más que conseguía era levantar una pequeña ráfaga de aire. Así que con estos pensamientos me dirigí al primer bar que vi, dispuesto a recabar toda la información de la que era capaz. Y allí me llevé la primera sorpresa de mi viaje: acodado en la barra del bar, con un aspecto bastante descuidado, se encontraba el marido de mi hermana, apurando una cerveza. Me coloqué cerca de él, y como si hubiera notado mi presencia, miró con nerviosismo el 12 - El Observador, Nº 3, 1 de diciembre de 2008

reloj, dejó una moneda encima de la barra, agarró unos papeles y se largó del bar. Lo hubiera seguido, pero mi cometido era otro, y no quería fallar en mi periodo de pruebas. Aunque a lo mejor debería de haberlo hecho, pues el cuñado dirigió sus pasos a una calle y una casa que me eran muy familiares: mi antiguo piso en la calle Trafalgar. Entró en el bloque y decidió subir por las escaleras para no esperar al ascensor. Subía los peldaños de dos en dos, dando auténticas zancadas, hasta que llegó al 5ºD y picó en el timbre. Tras insistir unos minutos, por fin se oyó correrse la cerradura y la puerta se abrió. Allí estaba Penélope, con su melena pelirroja suelta, cayéndole por los hombros, y sus ojos color agua muy abiertos por la sorpresa que le produjo encontrarse allí a su cuñado. - No coges el teléfono – dijo él preocupado. - No me apetece hablar con nadie, y con quien quiero hablar, llamo yo – dijo en tono cortante. - ¿Puedo pasar? - No. ¿Qué quieres? - Ya sabes por lo que vengo. - ¿La novela? - Exacto. Ya sabes… - Ya te dije que no. - Te estás equivocando. Tu situación ahora mismo… - Márchate, por favor. Estoy esperando una visita. - Algún día tendrás que hablar de ello, Penélope, algún día. Y se marchó por donde había venido. Pasadas unas cuantas horas de observación, decidí volver a la oficina. Allí me estaba esperando mi amigo, la luz que conocí en la cola de asignación de tareas. - Hay una luz que pregunta por ti – me dijo. Fran López

DEPORTES

Ajedrez

A finales de junio (tarde ya para la última edición de El Observador del curso pasado) se celebró la final de la liga interna de ajedrez. Contra pronóstico, Adrián Torés (a la derecha) ganó por 2 a 1 ante Marc Ouellet, proclamándose campeón del Segundo Torneo de Ajedrez de la Facultad de Psicología, y haciéndose acreedor del premio de este año, una edición del juego de estrategia Carcasonne. Para este curso esperamos que ambos vuelvan a competir, buscando de nuevo repetir la final y permitir la revancha de Marc.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.