Diario Domingo

Page 1

Osvaldo Bayer El intelectual analiza las consecuencias de la crisis del 2001 en la sociedad actual, defiende el derecho de los pueblos originarios a preservar su patrimonio cultural y habla del juicio que le inició la familia Martínez de Hoz.

Año 21 - N° 32 Buenos Aires, 4 de diciembre de 2011 Periódico editado por los alumnos de 2º Año de TEA. Distribución gratuita

Página 72.

La revolución

permanente Diez años después del “que se vayan todos” en la Argentina, la bronca de las multitudes recorre un mundo acosado por la crisis, desde El Cairo hasta Nueva York, desde Madrid hasta Londres y Atenas. Aunque de diversa intensidad y sin proyectos políticos transformadores, las movilizaciones populares ponen de relieve el rechazo a los ajustes, a la represión y a la indiferencia del poder económico. Páginas 10, 11, 18 y 19.

Cultura y Espectáculos

Sociedad

Entrevistas a:

El ocaso de Gran Hermano

Sexo a la carta

Aníbal Fernández, Agustín Rossi, Hugo Yasky, Elena Highton de Nolasco, Domingo Cavallo, Atilio Stampone, Claudio Morresi, Hebe de Bonafini, Malena Solda, Andrés Ciro, Antonio Birabent y Darío Barassi.

La casa más famosa del país cada vez interesa menos. Página 53.

La oferta hot en Buenos Aires incluye prácticas para todos los gustos. Swinger, Tantra, Sadomasoquismo, Splosh, Hipersexualidad... y siguen las firmas. Páginas 36 y 37.

Deportes

¿Cómo ponerle freno a los barrabravas?

Páginas 68 y 69.

Además: ¿Es posible un gobierno no peronista? - A 20 años de la caída de la URSS - Educación y feminismo en las cárceles - Quién es quién en el stand up argentino - Arde Avellaneda con las elecciones en Independiente y Racing.


2

Domingo . 4 de diciembre de 2011

El País

¿Es posible la existencia de un gobierno no peronista? Cristina Fernández es justicialista. Eduardo Duhalde, uno de sus más firmes oponentes, también. Igual que Rodríguez Saá. Entre los tres, en octubre, reunieron el 68 % de los votos. Para ser presidente, forzosamente, ¿hay que estar en el PJ?

E

l contundente triunfo de Cristina Fernández en las pasadas elecciones, ha consolidado al kirchnerismo como una de las alternativas políticas más importantes de la historia contemporánea argentina. Ésta, así como otras propuestas internas del PJ, se presenta a sí misma como la verdadera interpretación del peronismo. “No podemos generalizar y englobar en el Peronismo a todos los movimientos políticos que dicen serlo”, dice el filósofo y pensador Ricardo Forster. La historia más reciente, desde el ‘45 hasta estos días, nos deja ver que tanto el peronismo como los híbridos que ha compuesto con otras ideas, han gobernado la Argentina. Entre ellos, el método salvaje y perseguidor de Isabel Martínez y López Rega, hasta el modelo neoliberal y, muchas veces calificado de “vendepatria” de Carlos Menem. La descalificación no proviene exclusivamente del exterior del movimiento sino que emana de otros peronistas, incluso de algunos que lo acompañaron cuando el riojano estaba en la cresta de la ola. Además, sin tener en cuenta a las dictaduras que asaltaron el poder en 1955, 1962, 1966 y 1976, no hubo gobiernos democráticos no peronistas que acabaran sus mandatos. En esa lista están Arturo Illía, Raúl Alfonsín y Fernando de la Rúa. De una forma u otra, esas abruptas interrupciones se adjudicaron a

componendas en las que estaban involucrados, precisamente, los peronistas. Entonces, haciendo un breve repaso por la política de estos últimos años, ¿Podemos pensar en la posibilidad de éxito de un gobierno no peronista? ¿Es posible gobernar con el Peronismo en la oposición? El dirigente socialista y diputado nacional Héctor Polino asegura: “Es posible imaginar una Argentina gobernada por otro partido que no sea el Peronista. Lo que sería importante es que el peronismo no repitiera las lamentables experiencias del pasado, en las que llevó a cabo oposiciones salvajes”. En su discurso, Polino destaca “los trece paros que jaquearon la gestión de Raúl Alfonsín”, que fueron convocados y conducidos por la Confederación General del Trabajo (CGT) que lideraba entonces el hiperjusticialista Saúl Ubaldini. El mismo que después se llamó a silencio cuando Menem destrozó virtualmente los derechos de los trabajadores conquistados en tiempos del inspirador de su partido. Ricardo Forster dice que “es un error inaceptable hablar de peronismo como una generalidad. Cuando Juan Domingo Perón asume en 1946, realiza transformaciones estructurales y funda el Estado de bienestar. Con su muerte, en el ‘74, deja acéfala a la Nación. Allí conocimos el “peronismo” de López Rega e Isabelita. Después fuimos vícti-

Juan Perón, una sombra sobre los gobiernos de otro signo.

mas del de Carlos Menem, que no bien asumió, dio un giro para aliarse con los sectores dominantes”; y agrega: “la irrupción del kirchnerismo le genera otra oportunidad al peronismo, promoviendo la recuperación salarial y la redistribución, pero a ello suma, por ejemplo, las políticas en derechos humanos. Si pensamos un futuro sin peronismo, debemos tener en cuenta que éste mantiene una legitimidad que el resto de las fuerzas políticas perdió en el 2001”. El jefe del bloque del Frente para la Victoria en la Cámara de Diputados de la Nación, Agustín Rossi, sostiene: “no tenemos un modelo de partido único, quizás sí uno mayoritario, el peronista, que puede ganar o per-

der”; y agrega: “lo que le falta a nuestro país para ser un escenario de mayor diversidad es una oposición con volumen político, y para lograrlo, deben construir una alternativa que, en vez de criticar nuestra gestión, mire cuáles son las demandas de la sociedad”. Respecto a este tema, el ex legislador radical Leopoldo Moreau sentencia: “Ya me cansé de que seamos la oposición que se opone a todo por el sólo hecho de oponerse. La realidad nos ha demostrado que así no logramos nada. El resultado de la oposición que dejamos que tome a nuestro partido es la pésima elección que hizo Ricardo Alfonsín”. Desgajado y todo, el peronismo es, por lejos, la fuerza polí-

tica dominante en la Argentina, y no parece cercana la posibilidad de que deje de serlo. Veamos las cifras de las tres elecciones presidenciales de este siglo: en 2003 fue electo Néstor Kirchner, con apenas el 22,24 % de los votos, pero sumadas las tres vertientes del PJ que acudieron a la consulta (Kirchner, Menem y Adolfo Rodríguez Saá) el porcentaje tocó el 61 %. En 2007, Cristina –elegida– y Alberto Rodríguez Saá totalizaron el 53 %. Finalmente, en octubre pasado, Cristina –reelecta–, más Eduardo Duhalde, más Alberto Rodríguez Saá, completaron casi el 68 %. Y la nave va.

Andrés Poleri

Aníbal Fernández: “Soy peronista hasta la médula” E

l imponente despacho que ocupa en la Casa Rosada dejará de ser parte de su paisaje cotidiano. Todo lo que lo rodea diariamente, sus dos mesas blancas y gigantes -siempre impecables y sin un sólo papel-, los seis plasmas que lo mantienen informado y las numerosas imágenes religiosas, entre otras cosas, pasarán a tener un nuevo destino. Con el recambio legislativo del 10 de diciembre, el jefe de Gabinete y senador electo, Aníbal Fernández, dejará su despacho de Balcarce 50 para mudarse al Congreso de la Nación. “Voy al Senado como el ministro con más antigüedad en el cargo de la historia de la Argentina”, avisa el jefe de Gabinete a Domingo, y cuenta -orgulloso- que superó el record de Ángel Borlenghi. “Él estuvo nueve años y 26 días como ministro del Interior de Perón y lo superé el 31 de octubre. Creo que es un caso histórico”, explica. Fernández no reniega del rol que le tocó

asumir. A lo largo de su mandato ha recibido ataques constantes de distintos frentes, pero él se mantuvo “siempre firme” y se lo ha visto argumentando de aquí para allá “sin poner siquiera una coma”. “Esa era mi función. Mi rol fue defender a mi gobierno de la mejor manera, pero con argumentos. Y a mí me sobraban –sostiene–. Después de ocho años y medio sacamos el 54,11 por ciento de los votos. Lo que yo defendí con Néstor (Kirchner) y Cristina (Fernández) se refrendó en las urnas”, justifica. Fernández se define como “obsesivo”. En su notebook –que es lo único visible sobre su escritorio- guarda cada palabra que dice en los medios. De cada entrevista tiene un documento que le recuerda cuales fueron las “palabras exactas que eligió para referirse a cada tema”. Sin titubear, el jefe de Gabinete se declara “peronista hasta la médula”, y dice que está “podrido de los que hablan de Perón en

“Estoy podrido de los que hablan de Perón en los discursos. Este Gobierno hace lo que decía el General.”

los discursos”. Además, cuenta que “este Gobierno hace lo que decía el General”, y que por eso “reivindica a lo que llaman ‘kirchnerismo’”. Cuando hace un repaso sobre la vida política del país, el senador electo asegura que se está “viviendo un momento histórico”, y que es “el momento de la juventud”. “Cuando la juventud conquista al poder, enfrenta al poder real. Y el poder real no va a elecciones”, explica. Aníbal Fernández es sin duda uno de los soldados más fieles a los ideales que enarbola la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner. Y tal es así, que no duda un segundo al decir que “ser un engranaje de esta gran maquinaria es un orgullo”, y que lo pone “muy bien pertenecer a semejante maquinaria”.

Lucía Jermoli. Matías Calviño. Carlos Traslaviña. Patricio Fiorentino


3

Domingo . 4 de diciembre de 2011

El espacio liderado por Hermes Binner se posicionó como la primera fuerza opositora.

“No hay un proyecto de país, hay crisis de estrategias”, señaló Leopoldo Moreau.

Binner y Macri: líderes de la nueva oposición

A la Unión Cívica Radical no se le abre el paracaídas

Poco ha quedado en pie frente a CFK: el socialismo con epicentro en Santa Fe y el PRO, que busca ir más allá de Capital Federal.

Luego de la experiencia de la Alianza en 2001, el centenario partido tuvo pésimas cosechas electorales. ¿Por qué no logró seducir al electorado?

L

a arrasadora victoria del kirchnerismo en las elecciones de octubre dejó a la mayoría de los partidos de la oposición ante un panorama desolador. Los únicos que sobrevivieron a la ola de votos obtenidos por Cristina Fernández fueron el Frente Amplio Progresista, liderado por el socialista Hermes Binner, que sorpresivamente se posicionó como segunda fuerza, y el PRO, del jefe de gobierno porteño Mauricio Macri, que lentamente busca crecer para pelear en las próximas presidenciales. Con sólo cuatro meses de campaña, el frente de centroizquierda creado por el gobernador de Santa Fe sorprendió al obtener el cuarto lugar en las primarias, desde donde trepó hasta quedar segundo. En las elecciones generales. El FAP tiene un líder estable en la figura de Binner y se ha consolidado como una alternativa de poder de cara a 2015. “Estamos encantados con la performance electoral que hemos tenido, pero no desconocemos que hubo más de 35 puntos de diferencia. De todos modos, creemos que ése es el techo del FpV, y nuestro resultado es recién el piso”, expresó la diputada Graciela Iturraspe, del bloque Unidad Popular, enrolado en el Frente Amplio. Si bien el partido ha logrado obtener una presencia importante en las provincias más pobladas del país, con la candidatura de Margarita Stolbizer en la provincia de Buenos Aires y Luis Juez en Córdoba, además del bastión socialista de Santa Fe, el frente deberá expandirse en los distritos que todavía le son ajenos. “Estamos empezando a discutir la constitución orgánica del espacio en todo el país”, afirmó la diputada socialista Victoria Donda, y agregó: “La militancia sigue siendo nuestra principal herramienta de construcción política y territorial”.

Por su parte, el PRO logró sobrevivir a la debacle de la oposición, gracias a la decisión de último momento de Mauricio Macri de bajarse de su candidatura a presidente. Tras la reelección en la ciudad de Buenos Aires, el partido se ilusiona con la posibilidad de lograr una victoria nacional en 2015, aunque su poder sigue sin extenderse más allá de los límites de la Capital Federal. El legislador porteño Cristian Ritondo asegura que el partido está creciendo en el interior del país y el Gran Buenos Aires: “Hemos logrado poner pie en el conurbano bonaerense con la victoria de Jorge Macri en Vicente López y con el buen resultado electoral en Lanús de Néstor Grindetti. En Córdoba tenemos al ex defensor del Pueblo Eduardo Mondino, y en Mendoza contamos con la alianza con el Partido Demócrata”. En los pasillos del PRO se rumorea también que la diputada Gabriela Michetti podría llegar a ser elegida candidata a gobernadora de la provincia de Buenos Aires. Si bien en las últimas semanas ha habido guiños entre el kirchnerismo y el macrismo (el acuerdo en el Consejo de la Magistratura, por ejemplo), Ritondo negó que se trate de un nuevo romance: “No es sintonía, sino convivencia meramente por el hecho de que el gobierno nacional tiene residencia en la Capital Federal que es un distrito gobernado por el PRO”. Mientras tanto, el FAP se posiciona en un lugar intermedio entre el kirchnerismo y las demás fuerzas opositoras. Donda aseguró que “el FAP no se constituyó para oponerse al FpV”. A su vez, Iturraspe explica su relación con los otros partidos: “Es un lugar incómodo el nuestro, porque cuando apoyamos proyectos del Gobierno, desde el resto de la oposición nos tildan de oficialistas y, cuando nos diferenciamos, el FpV nos dice que somos funcionales a la derecha. Igualmente, nosotros creemos que ese es el espacio alternativo que hay que construir”.

“Hubo una diferencia de 35 puntos pero el 54 por ciento es el techo del FpV y el 16 nuestro es el piso del FAP.”

Nahuel Calzona. Juan Pablo Djeredjian. Javier Schulze. Félix Valiente

L

a ilusión entre los correligionarios se despertaba cuando 6 años y medio después de que Fernando de la Rúa renunciara a la presidencia de la Nación y huyera en helicóptero de la Casa Rosada, el vicepresidente Julio Cobos cruzaba el país a bordo de un auto, proclamado como héroe nacional al votar en contra del Gobierno que todavía hoy, tres años más tarde, integra. La euforia por el voto “no positivo” de Cobos en el debate sobre las retenciones a las exportaciones de granos, y por la buena elección legislativa de Ricardo Alfonsín en 2009, cuando obtuvo una banca como diputado por el Acuerdo Cívico y Social se diluyó con la triple puja interna entre el vicepresidente, el hijo del difunto ex presidente Raúl Alfonsín y el titular del partido, Ernesto Sanz. Quien fuera candidato a presidente por la UCR en 2003, Leopoldo Moreau, evaluó que no hay liderazgos en el partido ni “dirigentes con espaldas” como para hacerse cargo en este momento. “No hay un proyecto de país, hay crisis de estrategias”, respondió, al ser consultado por su posición respecto al cambio de autoridades que se discute en la Convención Nacional de la Unión Cívica Radical. La elección para presidente del Comité del partido, el que obtuvo sólo un 10% de sufragios en los comicios de octubre, se llevará a cabo el 16 de diciembre con dos candidatos: Juan Manuel Casella, actual secretario del Comité Nacional y Mario Barletta, intendente de Santa Fe. Una vez conocido el ganador se podrá ver qué rumbo tomará la UCR en el futuro y como se parará de cara al 2012. Casella promete una renovación de filas y se mostró reacio a las últimas alianzas del partido, como la de Ricardo Alfonsín con Francisco De Narváez en la provincia de Buenos Aires y, un poco más atrás en el tiempo la integración de Cobos al gobierno del Frente para la Victoria, que él mismo definió como un

“acto de deslealtad al partido”. Sin embargo, el ex diputado nacional Federico Storani (2003-2007) cree que la crisis se debe a que hay “un grupo enquistado” en el partido -conducido por el senador jujeño Gerardo Morales desde hace más de 10 años-, en clara referencia al alfonsinismo. Sobre la elección de renovar la conducción de la UCR, el ex ministro del Interior en el gobierno de la Alianza ve en Barletta una imagen de renovación y nuevos aires. En cambio, catalogó como “una broma de mal gusto” la postulación de Casella, a quien culpó de ser uno de los máximos responsables del acuerdo con Francisco De Narváez y de estar “manejado totalmente” por Ricardo Alfonsín. Y en cuanto al futuro, Storani planteó que la UCR deberá ser el eje de un espacio socialdemócrata moderno y que deberá redefinir que sectores sociales va a representar. “La experiencia de cogobierno del radicalismo con el socialismo en Santa Fe es positiva”, opinó, y sentenció que con esta fórmula buscará “equilibrar y controlar la tendencia hegemónica que tienen los movimentismos”, en alusión al peronismo. Sobre la alianza de Alfonsín con De Narváez, el militante radical Julián Rodríguez opinó: “Esa unión no me gustó para nada, porque los ideales de De Narváez son muy distintos a los nuestros, pero de todas formas voy a seguir apoyando a Ricardo Alfonsín”. Además, aceptó que el partido está muy deteriorado pero que va a salir adelante y no se va a desintegrar. “Lo importante es seguir confiando en Ricardo. Los que pretenden ocupar su lugar, mejor que lo respalden, y si no que se vayan”, agregó. El politólogo César Sierra analizó la situación de la UCR y consideró: “El radicalismo no tiene posibilidades de salir adelante si no se rearma por completo. Cuando un partido político toca fondo de esa forma, la única manera de salir a flote es empezar desde cero”. “El radicalismo apostó a mantener viva la imagen de Alfonsín a través de su hijo y no le salió –continuó-. Evidentemente los votantes vieron muchas cosas diferentes a la UCR de los ‘80”.

“El radicalismo apostó a mantener viva la imagen de Alfonsín a través de su hijo y no le salió”.

Caminos. Florencia Dresco. Federico Frau Barros. Santiago Spaltro


4

Domingo . 4 de diciembre de 2011

El país

Aníbal Fernández anticipó que el kirchnerismo impulsará más de treinta proyectos de ley en el Senado.

Proyectos oficialistas en carpeta para el Congreso 2012

Sentados en sus bancas, pero con los oídos atentos a la Casa Rosada Con mayoría en ambas Cámaras, el Frente Para la Victoria impulsa la agenda parlamentaria.

L

a pelota vuelve a los pies del oficialismo. Luego de perder el control del Congreso en las elecciones legislativas de 2009, el Frente Para la Victoria (FPV) recuperará el quórum propio y las comisiones más codiciadas a partir del recambio parlamentario del 10 de diciembre. Diputados electos, otros que renovaron su bancada y el jefe de Gabinete y próximo senador, Aníbal Fernández, le contaron a Domingo qué proyectos contienen sus carpetas, qué comisiones estratégicas buscarán con-

trolar y cómo será el trabajo conjunto con el Poder Ejecutivo. A diferencia del año legislativo que está por concluir, marcado por las trabas que se impusieron mutuamente oficialismo y oposición, las sesiones parlamentarias aumentarán en cantidad y tomarán un ritmo más dinámico. La ventaja de poder conformar quórum con la que volverá a jugar el FPV proporcionará una mayor celeridad en la aprobación de leyes y un incremento de proyectos enviados desde Balcarce 50. Próximo a estrenar el traje de senador nacional, Aníbal Fernández sostiene que “no hay una dicotomía entre el Senado y el Ejecutivo. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner decidió poner hombres del Gabinete

como (vicepresidente electo) Amado Boudou y (el ministro de Agricultura y Ganadería) Julián Domínguez a cumplir funciones específicas en el Congreso porque le quiere dar un rol distinto”, explica. No obstante, Fernández sabe que, aunque le tocará actuar desde la Cámara alta, el proyecto político sigue siendo el mismo. “Bregamos por una propuesta común. Trabajamos en 30 proyectos que presentaremos en cuanto asuma como senador y cuando el Poder Ejecutivo proyecte”, cuenta. Y deja entrever que las órdenes llegarán directas desde la Casa Rosada a los legisladores del FPV. Además, el jefe de ministros le adelantó a Domingo que por su “experiencia y sus años de tra-

yectoria política, presidirá –seguramente– la Comisión de Presupuesto y Hacienda”. En el Senado, el Gobierno nacional tendrá un margen más ajustado para alcanzar el quórum. Luego de conservar las 30 bancas que puso en juego el 23 de octubre, ahora contará, junto con sus aliados, con un bloque de 38 legisladores y podrá superar los 37 necesarios para sesionar. Entre los proyectos que baraja Aníbal Fernández se encuentra la modificación de la ley que penaliza el consumo de drogas. “Si nos guiamos por la actual ley, agarrás a un pibe fumando un porro o tomando una línea y lo metés preso. Hay que terminar de perseguir a los perejiles y comenzar a discutir qué hacemos con el

tema de los cultivos. Esta discusión se va a dar”, enfatiza. Sobre el proyecto de ley que despenaliza la interrupción del embarazo, el jefe de Gabinete definió su postura: “Estoy en contra del aborto. Pero no comparto que se denuncie a quienes, en un estado de desesperación, abortan. Si a esta situación no la encontramos la vuelta, yo voy a levantar la mano a favor. Pero si lo toman como un método anticonceptivo, no levanto la mano ni a palos”, advierte. En la Cámara baja, el FPV contará con un bloque –Agustín Rossi seguiría como jefe– de 117 representantes propios y al menos 13 aliados hasta la próxima renovación del Cuerpo –en 2013–, con lo cual supera los 129 necesarios para alcanzar la mayoría. Se encontrará en condiciones de presidir nuevamente aquellas comisiones en las que, en poder de la oposición, vio cómo se trababa el avance de sus proyectos durante los últimos dos años legislativos. “Los diputados formamos parte de una lista que postuló para la reelección a Cristina. Debemos actuar como un bloque homogéneo y facilitar el desarrollo de todos los proyectos que el Ejecutivo necesite para continuar con el programa de gobierno”, declaró el diputado Jorge Landau. En el marco de la sesión preparatoria, los diputados nacionales prestarán juramento el martes 6 de diciembre. La nueva composición de la Cámara seleccionará a sus autoridades y cerrará la conformación de las comisiones con sus respectivas presidencias. El 30 de noviembre juraron los nuevos senadores y ahora los diputados kirchneristas negociarán los cargos estratégicos para garantizar la media sanción de las leyes que harán foco en temas económicos y sociales. “Queremos recuperar las presidencias de Agricultura y Ganadería y de Asuntos Constitucionales, porque no han funcionado como debían. El año pasado no se pudo sancionar el Presupuesto”, termina de redondear Landau. El diputado además anticipó que la primera decisión del nue-

Agustín Rossi: “Estaré donde la Presidenta lo decida” E

l jefe del bloque del Frente para la Victoria en la Cámara de Diputados, Agustín Rossi, partícipe principal de las grandes batallas legislativas del kirchnerismo, habla con Domingo de los próximos pasos que dará el Congreso a partir del 10 de diciembre. –¿Luego del respaldo del 23 de octubre, que implica para el Frente para la Victoria tener quórum propio en el Congreso? –Implica volver a tener la iniciativa y poner dentro de la agenda legislativa, la agenda parlamentaria del Poder Ejecutivo, más la que construyan los diputados de nuestro bloque y los pro-

yectos de fuerzas opositoras que contengan sentido común. –¿Por qué cree que el oficialismo aprovecha bien sus mayorías y en el caso de la oposición no se da de esa manera? –En el 2009, la primera minoría clara éramos nosotros. Lo que la oposición hizo fue sumar lo que la sociedad no había sumado. Ciertamente esa mayoría que constituyeron solo la pudieron consolidar al momento de repartirse las comisiones. –¿Cuáles son las leyes que se encuentran en la carpeta legislativa? –Nosotros tenemos una agenda corta de aca al 30 de diciem-

bre, que tiene que ver con el presupuesto, la prorroga de leyes impositivas, leyes antilavado, la Ley de tierras, la del papel prensa, el estatuto del peón rural, pero son leyes con las que veníamos trabajando durante este tiempo también. –¿Va a seguir presidiendo el bloque oficialista en la cámara? –Es una decisión de la Presidenta, obviamente es un lugar en donde yo me siento cómodo, es una tarea que me gusta, que disfruto; además, hace seis años que estoy acá, conozco el tema, me ha tocado ser presidente del bloque con mayorías claras, en

momentos de muchísima tensión, o en minoría como hemos estado estos dos últimos años, y creo que lo hemos hecho razonablemente bien. Pero también soy un dirigente de un proyecto político y estaré donde la presidenta lo decida. –¿Qué opinión tiene sobre una posible reforma constitucional? Respecto también del personalismo que se da en torno a la figura de Cristina y la dificultad de encontrar un cuadro político que supla a su figura. –No la vamos a encontrar (risas). Sobre el tema de la reforma yo no escuché nunca a nadie ha-

blando de eso en ningún lugar del gobierno. Cristina ejerce un liderazgo muy presente y muy contundente hacia el interior de nuestro espacio político y hacia la sociedad, así que pensar que vamos a encontrar un cuadro político que tenga características similares a Cristina es una quimera. –¿Está a favor de la rerreelección o de la reelección indefinida? –Nunca escuché nada sobre eso. La última vez que la Presidenta tocó el tema fue durante la asamblea legislativa del primero de marzo y dijo estar en contra.

Federico Beer


5

Domingo . 4 de diciembre de 2011

vo Congreso será oficializar el llamado a sesiones extraordinarias para darle curso favorable al Presupuesto para el ejercicio 2012. “Intentaremos aprobar un paquete de leyes impositivas que incluye el fondo del tabaco, las leyes de coparticipación del cheque y las facultades delegadas. Además impulsaremos dos iniciativas del Ejecutivo sobre preservación de los cursos de agua y la tenencia de tierras”, detalló. El nombre del ministro de Agricultura es el que más suena para presidir la Cámara de Diputados en reemplazo del actual titular, Eduardo Fellner. La Presidenta buscaría prolongar las buenas relaciones que tiene hoy- con el sector agropecuario, después del conflicto en 2008 con la patronal agraria por la resolución 125. Entre los que piden pista en el reparto de comisiones se encuentra la diputada nacional electa en la Ciudad de Buenos Aires por el FPV y presidenta de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip), María del Carmen Bianchi. “Voy a solicitar integrar la Comisión de Cultura o la Comisión de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia”, manifestó. “En materia cultural queda pendiente la legislación sobre el derecho de autor, los derechos de los usuarios, un sistema nacional de bibliotecas públicas y modificar la perspectiva de propiedad intelectual”, enumera la también secretaria de Cultura del PJ Capital. Por su parte, el diputado y abogado de la Confederación General del Trabajo (CGT), Héctor Recalde, quien se encuentra en el centro de atención de la opinión pública junto a la Presidenta y al líder de la CGT, Hugo Moyano, por promover el proyecto de ley para la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas, negó que la jefa de Estado haya quitado su apoyo a la iniciativa, durante la 17ma. Conferencia Anual de la Unión Industrial Argentina (UIA). “Es entendible lo que dijo la Presidenta. No va en contra del proyecto que yo impulso sino que aprueba el Convenio Colectivo, que es otro camino”, declaró Recalde y agregó: “En el proyecto nosotros hacemos referencia al Convenio Colectivo de Trabajo”. Además, el diputado explicó que para los empresarios la “contra fundamental a la sanción de esta ley es que temen que la opinión pública y el Estado descubran la tasa de ganancia anual de quienes evaden impuestos”. El abogado de la CGT anticipó que en 2012 tratarán la ley de tierras, la tercerización de los trabajadores, el seguro de desempleo para trabajadores en negro, la ampliación del período de las vacaciones y la protección de testigos en juicios laborales, entre otros. Y deja entrever desde el Gobierno nacional esperan con ansias el comienzo del año legislativo, que promete ser más activo que el anterior.

Lucía Jermoli. Matías Calviño. Carlos Traslaviña. Patricio Fiorentino

Todo dependerá de la decisión de la Presidenta

Sin definiciones del nuevo gabinete Los reemplazantes del ministro de Economía y del jefe de Gabinete aún son una incógnita.

A

pocos días del 10 de diciembre, cuando Cristina Fernández de Kirchner asumirá su nuevo mandato, la discreción y el silencio hermético rodean la designación oficial de su nuevo gabinete. Durante muchas semanas, diferentes analistas políticos han especulado sobre quiénes serán los nuevos nombres dentro del Gobierno nacional, quiénes renovaran su cargo y quiénes se alejaran de los ministerios. El diputado nacional del Frente para la Victoria, Carlos Kunkel, aseguró que no hay necesidad de realizar demasiados cambios en el gabinete ya que no se han producido problemas estructurales o políticos para que se generen modificaciones profundas. Afirmó que solamente se renovarán los cargos de los funcionarios que hayan sido electos por el voto popular para diferentes cargos, como el que deja en el Ministerio de Economía y vicepresidente electo, Amado Boudou, y la Jefatura de Gabinete de Ministros, que Aníbal Fernández, electo senador, dejará vacante. Sobre quiénes ocuparán los vacíos que dejen Boudou y Fernández hay diferentes versiones. Para la Jefatura de Gabinete se habla del ministro de Planificación, Julio de Vido, y del titular de Interior, Florencio Randazzo. Carlos Rojas, vocero oficial del diputado Gustavo Marconato (FpV), declaró: “De Vido cotiza bien en este momento, tiene buena relación con los gremios, con sectores del establishment y con los empresarios de la UIA. Tuvo un reposiciona-

El vicepresidente electo deja su cargo en Economía y Florencio Randazzo podría cambiar de cartera.

miento favorable en el último tiempo. Le está sacando unas cabezas a su competidor”. Judit Arguelles, subdirectorsa de Comunicaciones de la ANSES, también piensa que el actual ministro de Planificación ocupará el puesto. Por otro lado, expresó que “de no darse lo que indica la lógica, y si la Presidenta termina eligiendo a Randazzo, Juan Manuel Abal Medina irá al Ministerio del Interior y De Vido se quedará en su cargo”. En cuanto al Ministerio de Economía, Arguelles expresó que el secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino, es el hombre que Cristina seleccionará: “Tiene mucha experiencia en temas de reestructuración de deuda externa, uno de los tópicos importantes que aparecerá a partir del año que viene en materia econó-

mica. Además, es uno de los hombres de confianza de Boudou”. En cambio, Rojas estima que el elegido será el presidente del Banco Nación, Juan Carlos Fabrega: “Es un hombre con conocimientos sólidos, formado, que sabe lo que hace, no tiene un perfil alto y es amigo de los Kirchner de toda la vida”. A pesar de las declaraciones de Kunkel, habrá una sorpresa, que se dará en el Ministerio de Trabajo: “Carlos Tomada está cansado, después de ocho años en el puesto. Ha hecho una buena gestión pero está dispuesto a cambiar de función”, manifestó Rojas. Según Arguelles, su reemplazo será su viceministra, Noemí Rial. La funcionaria trabaja en la cartera desde 2002. El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, también de-

berá ser reemplazado ya que tiene que desempeñarse en la banca de diputado que logró en los últimos comicios. En su lugar se establecerá Omar Perotti, de acuerdo con el vocero de Gustavo Marconato: “En la provincia de Santa Fe fue nuestro candidato, está muy cerca de la Presidenta. Viene de ganar la elección a diputado, o sea que tiene un caudal de votos importante”. Según Kunkel, Cristina ha hablado con varios ministros para asegurarles su continuidad. El titular de Salud y Ambiente, Juan Luis Manzur, es uno de ellos, al igual que Alicia Kirchner y Alberto Sileoni, ministros de Desarrollo Social y Educación, respectivamente.

Damián Martínez. Leandro Maratea. Juan Ignacio Sapia

Las leyes que esperan debatirse en el Congreso C

on la recuperación de las mayorías parlamentarias en el Congreso por parte del Frente para la Victoria y sus aliados, se aproxima una etapa de elevada actividad legislativa. Por los menos durante la primera mitad del nuevo mandato de Cristina Fernández de Kirchner, el Gobierno podrá imponer sus números en ambas Cámaras para aprobar las leyes que considere necesarias. De hecho, la discusión por las normas más importantes en los próximos dos años ya ha comenzado. Un día después de que se celebraran las primarias abiertas y el Frente para la Victoria diera su primer batacazo electoral del año, la Presidenta exigió públicamente al Congreso que apurara el tratamiento de la ley que limita la compra de tierras por parte de extranjeros. La llamada Ley de Tierras establece un tope máximo de 20 por ciento del total de territorio nacional que puede estar en manos foráneas e impide que una sola persona extranjera posea más de mil hectáreas. El proyecto de ley del oficialismo llegó al Congreso este año pero su tratamiento se

El FpV impondrá sus proyectos.

frenó en la etapa de comisiones. El diputado kirchnerista Jorge Landau, vicepresidente de la Comisión de Legislación General, acusó a la oposición de “embarrar la cancha”, pero aseguró: “Cuando asuman los nuevos legisladores, el FpV podrá imponer el quórum propio y aprobar el proyecto”. Sin embargo, el diputado radical Juan Casañas, presidente de la Comisión de Agri-

cultura, acusó: “No creo que el kirchnerismo intente aprobar la ley en 2012. Se trató sólo de un anuncio electoral”. Otro de los proyectos que preparan su desembarco en el Congreso es el de una nueva Ley de Entidades Financieras que reemplace la vigente, sancionada durante la dictadura. Impulsada por el Partido Solidario de Carlos Heller, la norma reformaría el sistema financiero del país, y obligaría a los prestadores de este tipo de servicios a fomentar la producción. Sin embargo, el propio Juan Carlos Junio, que asumirá como diputado del PSol –aliado del FpV–, reconoce no saber si el tema se encuentra en las prioridades del Poder Ejecutivo. “De todos modos, cuando la ley se trate tendremos el apoyo de sectores dentro del kirchnerismo y de fuerzas progresistas de la oposición que quieren impulsar un sistema financiero que se rija por una ley de la democracia”, explica Junio.

Nahuel Calzona. Juan Pablo Djeredjian


6

Domingo . 4 de diciembre de 2011

El país Entrevista con Hugo Yasky, líder de la CTA

“Nosotros creemos en un modelo sindical más participativo” El gremialista dio votos de confianza al Gobierno y se refirió al asunto del otorgamiento de personería gremial.

M

ucho se ha hablado, en los últimos tiempos, de una posible alianza entre la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), lideradas por Hugo Moyano y Hugo Yasky respectivamente. Luego del triunfo de Cristina Fernández de Kirchner, los gremialistas comenzaron a analizar la necesidad de llevar a los hechos la proclamada unidad del movimiento obrero. Las dos centrales sacaron un documento conjunto el 7 de octubre último donde destacaron los logros alcanzados por el Gobierno (ampliación de los beneficios jubilatorios, estatización de los fondos de pensión, Asignación Universal por Hijo, plena vigencia de las paritarias libres, entre otras). No obstante, Yasky aclara: “A la CGT nos acerca la posibilidad de sumar fuerzas de los trabajadores, para profundizar el aspecto distributivo del modelo social. Pero creemos en un modelo sindical más participativo y democrático con sus prácticas; sostenemos la autonomía de las organizaciones sindicales respecto de los gobiernos y los partidos políticos. Esta concepción hace difícil la unificación”. Añadió que cada central ha construido una identidad, defiende un proyecto y reúne un colectivo de organizaciones y de dirigentes que no se puede unificar por un simple acuerdo de cúpula. Su postura se vio abierta y dialoguista, pero marcó una diferenciación entre ambas centrales y sus objetivos. En sus palabras: “Nosotros seguimos teniendo nuestra memoria Yasky se diferencia de la CGT. intacta y hacia adelante queremos construir una central que le dé cada vez más autonomía y capacidad a la clase trabajadora, para justamente revertir lo que fueron los procesos de entrega, de desigualdad y de exclusión social de los 90, así que vamos a defender nuestro proyecto. Esto no quita que desde nuestra propia identidad reafirmemos una mirada propia y podamos coincidir, como sucede en otras partes del mundo. Son dos cosas distintas: unidad en la acción, nosotros lo vemos absolutamente posible; dilución y unificación para volver al útero de la CGT, no”. El gremialista habló sobre el otorgamiento de la personería gremial y le concedió un voto de confianza al Gobierno para solucionar este problema antes de la finalización del mandato de la Presidenta: “Creo que el Gobierno va a terminar dando respuesta a lo que venimos solicitando. No imagino la posibilidad de que se pueda postergar por mucho tiempo más la revisión de las leyes que nosotros requerimos. Éstas nos pondrían en un plano de igualdad de derechos con las organizaciones que tienen personería”. También explicó que el pedido de la CTA se basa en los derechos que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) consagra para todas las organizaciones sindicales, con o sin personería. Con respecto al conflicto de Aerolíneas Argentinas expresó: “Queremos defender el proceso de estatización de Aerolíneas, que es patrimonio del conjunto del pueblo argentino. No queremos que sea el trofeo de guerra de un sindicalista”.

Alejandra Garbin. ArielaVilker

“Como hay inflación la gente no confía en el peso”, señala el economista Nicolás Grossman.

La extrema dependencia con la divisa norteamericana

El peso del dólar y la influencia en la economía argentina Periódicamente, el mercado cambiario coloca al país en estado de máxima alerta.

E

l dólar fue parte de la historia económica del país donde devaluación, hiperinflación y convertibilidad se convirtieron en palabras clave para los argentinos. A partir del 30 de octubre, el Gobierno nacional practicó diferentes restricciones para la compra-venta de la divisa nortemericana. “¿Alguien vio alguna vez un dólar?”, dijo Juan Domingo Perón poco antes de su caída, en 1955, a propósito de ciertas especulaciones que se hacían entonces en el mercado cambiario. “Nuestro propio pasado nos condena. Los países con baja credibilidad para mantener una moneda fuerte generan que los consumidores quieran ahorrar en otra moneda. Al saber que el Gobierno tiene historia de inflación, no confían en el peso”, dice el economista Nicolás Grosman, quien explica la importancia que la historia de un país tiene a la hora de comprender el rol que ocupa La moneda estadounidense. La relación con el dólar parece algo inevitable, y así lo explica el economista Rodrigo Sbarra, quien dice que “las economías chicas que dependen de la exportación de materias primas, como la nuestra, terminan con un componente alto de dolarización”. Al estar siempre influenciados por la moneda de cambio internacional, ya que este tiene un rol único como moneda de cambio a nivel internacional, es necesario saber manejarlo para no desestabilizar la economía en su totali-

dad. Para el economista Felipe Murolo “permitir que eldólar se deslice menos aceleradamente que los precios, hasta que se pueda controlar la inflación, es positivo”. Asimismo, para Sbarra “no hay ningún inconveniente con que suba, ya que la clave es que también baje en los momentos en que deba hacerlo”. En el ojo de la tormenta se encuentran las medidas del Gobierno para controlar la economía y con especial atención, el dólar. La disposición de realizar restricciones al dólar implica que la AFIP se convierta en el encargado de fiscalizar que el dinero utilizado para cada compra de moneda extranjera pueda ser justificado con ingresos en blanco. Por lo tanto, los compradores que deseen hacerse de la divisa en bancos o casas de cambio deben verificar si están autorizados o no para adquirirla. Analizada la capacidad contributiva, la AFIP avanza y pone límites en cuanto a los montos máximos de compra. Para Murolo, los controles actuales “son necesarios debido a que estamos llegando a una situación crítica en materia de reservas y pasivos del BCRA”, aunque aclara que a la vez “hubiera sido mejor dejar deslizar el dólar gradualmente para que sea menos apetitosa ahora su compra”. En cambio, Rodrigo Sbarra realiza una crítica dura hacia los controles. “Son totalmente apresurados e innecesarios. No hay indicadores de que haya un problema con el ingreso futuro de divisas con lo cual esta medida puede hasta generar una posible recesión”, pronostica. En tanto, el economista Miguel Teubal también critica la disposición adoptada, sobre todo su forma.

“No está bien la forma en que se realiza la medida, porque hay que diferenciar el chiquitaje, la gente que guarda sus ahorros en dólares, y que ni siquiera los deja en los bancos, porque luego de la experiencia del corralito no confía en estas instituciones. Por otro lado, están las grandes empresas que seguramente no tienen problemas a la hora de comprar dólares, pero podría estar bastante afectada la pequeña y mediana empresa”. El economista Alejandro Moyano, al igual que Teubal, entiende que las PyME serían las más perjudicadas ante la medida, ya que “se obstaculiza su operatoria de abastecimiento de insumos”. “Es correcto que la AFIP fiscalice cada compra en cuanto al origen de los ingresos, pero debe hacerlo con todo producto y servicio transable. Específicamente para el dólar, se trata de una medida contraproducente, ya que alimenta expectativas alcistas”, aclara Moyano. La impopularidad de las medidas genera resquemores asociados con la violación a la posibilidad inmediata de ahorro de la clase media, aunque no inhibieron la compra clandestina, que pasa a engrosar el 30% del mercado en negro existente en Argentina. Por su parte, Grosman concluye:”Nuestra historia reciente nos mostró lo perjudicial que pueden ser este tipo de medidas. Y en este caso, sería acentuar aún más el problema de desconfianza. Cuando la gente cree que algo de lo que vivió puede repetirse, su reacción es disparar una corrida que puede terminar en un episodio de crisis”.

Patricio Barreiro. Gonzalo Diamend. Juan D’Urbano. Mauro Fernandes


7

Domingo . 4 de diciembre de 2011

Un balance de las elecciones provinciales que se llevaron a cabo a lo largo del año en el país

El kirchnerismo arrasó en las urnas y se impuso en casi todo el país Con un apoyo inédito a nivel nacional, el oficialismo concretó una victoria casi total en las provincias que eligieron gobernador en el transcurso de este año electoral.

A

lo largo del año, de las 23 provincias que conforman la República Argentina, 21 de ellas realizaron votaciones para elegir gobernador por los siguientes cuatro años. El oficialismo y sus simpatizantes lograron un resultado histórico que redundó en una gran mayoría de triunfos en los distintos distritos que renovaron autoridades. Fueron doce provincias las que realizaron sus elecciones en distintas fechas desde marzo hasta septiembre mientras que las demás las tuvieron el 23 de octubre, en conjunto con las presidenciales. La duda de cuántas serían las gestiones alineadas con el kirchnerismo se disiparon ese mismo día cuando ocho de los nueve distritos donde se realizaron comicios resultaron ser de candidatos del Frente Para la Victoria (FPV) o de sus aliados. Finalmente la gran mayoría de las provincias en que se votó durante el año acabaron por elegir administraciones en sintonía

con la de Cristina Fernández de Kirchner, mientras que en Santa Fe y San Luis ganaron candidatos opositores. Uno de los distritos al que se le prestó mayor atención durante las elecciones fue la provincia de Buenos Aires, donde finalmente el gobernador Daniel Scioli resultó reelecto con el 55 por ciento de los votos. El mandatario provincial dejó atrás a Francisco de Narváez, de la Unión para el Desarrollo Social, y a Margarita Stolbizer, del Frente Amplio Progresista. “Una sintonía con el gobierno nacional y una continuación de las políticas nacionales en la provincia le permitieron a la gestión de Scioli el marco del consenso”, opina Pablo López Fiorito, director ejecutivo de la consultora Ibarómetro al reflexionar sobre los aciertos políticos del dirigente bonaerense. Mientras que en la mayoría de las provincias la disputa por la gobernación generalmente se dio entre un candidato opositor y uno favorable al oficialismo, en Santa Fe los dos postulantes que mayores porcentajes lograron fueron Antonio Bonfatti, del Frente Progresista Cívico y Social (38,7 por ciento), y Miguel del Sel, del PRO (35,1 por ciento). Con el apoyo del ex candidato a presidente Hermes Binner, la victoria de Bonfatti en los comicios representó la continuación de un gobernador santafesino adherente al Partido Socialista.

Mariotto y Scioli festejando el mayor porcentaje bonaerense desde 1983.

“Cualquier gobernador kirchnerista que pretenda decir que la victoria es suya está diciendo parte de una verdad”, opina el sociólogo Pablo López Fiorito.

Un caso distinto es el de la provincia de Catamarca, que inauguró el año de elecciones provinciales el 13 de marzo con el triunfo de Lucía Corpacci, del FPV, con 49,5 por ciento de los votos ante el gobernador saliente, Eduardo Brizuela del Moral, que obtuvo el 45,5 por ciento. La elección que otorgó la gobernación a Corpacci marcó un cambio histórico a nivel provincial ya que el resultado obtenido acabó con veinte años de hegemonía radical en Catamarca. En contraposición, el justicialista Gildo Insfrán logró concretar su quinto mandato consecutivo en la provincia de Formosa con el 75 por ciento de los votos. Atrás quedó Francisco Na-

zar, en representación de la Unión Cívica Radical (UCR), con un 24 por ciento. El gobernador, que modificó la Constitución de la provincia para posibilitar la reelección indefinida, ocupa ese cargo desde 1995. Si bien la mayoría de las votaciones se llevaron a cabo sin demasiados inconvenientes, no fue el caso de la provincia de Chubut, donde se enfrentaron por la gobernación Martín Buzzi, del Partido Justicialista, con Carlos Eliceche, del FPV. Hubo denuncias de fraude electoral, se criticó la falta de transparencia en el escrutinio y se identificaron irregularidades en algunas mesas, por lo que hubo que realizar comicios complementarios. Finalmente, con un 36,7 por ciento, el candidato justicialista obtuvo la delantera por sobre Eliceche, que sacó un ajustado 36,5 por ciento. Más allá de las provincias en las que el oficialismo no obtuvo la gobernación, la amplia mayoría se manifestó en una clara concordancia con el gobierno nacional. “Cualquier gobernador kirchnerista que pretenda decir que la victoria es suya está diciendo parte de una verdad, la victoria también es consecuencia de una política nacional que le permitió ejercer una política provincial”, analiza López Fiorito.

Ignacio Peña

Los desafíos del PRO de cara a su segunda gestión en la Ciudad El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, asumirá su segundo mandato en la ciudad en medio de conflictos docentes.

E

n la gestión de Mauricio Macri los derrumbes parecen pasar desapercibidos. En los últimos dos meses hubo seis. El más reciente fue el del edificio de Bartolomé Mitre 1232 del barrio porteño de San Nicolás, ya que los cimientos fueron afectados por las excavaciones realizadas en una obra vecina. La Dirección General de Registro de Obras y Catástrofes es la encargada de otorgar el registro para las obras civiles, públicas y privadas, nuevas o remodeladas. Ese ente es el que autorizó la construcción en el pozo lindante al edificio derrumbado. El trámite comienza cuando los arquitectos presentan los planos que deben adecuarse al Código de Planeamiento Urbano. Si son aprobados, la Agencia Gubernamental de Control (AGC) se ocupa de que los inspectores visiten y controlen las obras. El director de prensa y co-

municación de la Agencia Gubernamental de Control, Fernando Rodeles, explicó que se rigen de acuerdo al “programa anual” teniendo en cuenta las zonas más críticas y los barrios más denunciados por medio del Sistema Único de Atención Ciudadana o telefónicamente al 147. El 16 de noviembre el diario Tiempo Argentino publicó una denuncia de la Superintenden- Macri con Marcelo Tinelli en su programa de televisión. cia de Riesgo del trabajo (SRT) que había alertado que los tra- en desabastecer a los colegios de los inbajos de excavación y demolición en la sumos necesarios para un óptimo funcioobra lindera del edificio derrumbado namiento, como por ejemplo el gas, sino contaban con dos denuncias de las ART. que también atacan contra el sistema eduLa falta de ejecución de las refacciones cativo proponiendo como medida “demoedilicias no sólo causa derrumbes de edi- crática” la eliminación de las Juntas de ficios en la ciudad, sino que además es Clasificación Docente. uno de los problemas más graves que enLa presidenta de la comisión de Educatorpecen el normal funcionamiento de las ción, Ciencia y Tecnología en la Legisinstituciones educativas. latura de la ciudad de Buenos Aires, VicLas políticas sobre educación pública toria Gorleri, defiende la postura del goadoptadas por el PRO no sólo consisten bierno porteño ante la propuesta que pre-

tende modificar el estatuto docente. El gobierno porteño propone que el organismo por el cual los educadores se inscriben para acceder a un cargo sea manejado por el Poder Ejecutivo con una junta integrada por un grupo de docentes que puedan controlar y apelar ese proceso. Los gremios rechazan la iniciativa, sólo coinciden en la necesidad de informatizar el sistema, de implementar el legajo único y de posibilitar la inscripción a los concursos por internet. Además, consideran que la eliminación de las juntas y la modificación del estatuto podrían dar lugar a una “dedocracia” que no respete la voluntad de los docentes. Los paros fueron repudiados por el gobierno de la Ciudad. “En el Poder Ejecutivo se realizan reuniones periódicas con los gremios. Me parece que hacer un paro es, a lo mejor, no entender la democracia”, aseguró Gorleri. Esto es lo que la gestión amarilla tiene en su haber desde hace cuatro años. Hay que ver cómo Mauricio Macri y su gabinete encararán la nueva gobernación de la ciudad, si se privilegiará la educación o si se la seguirá dejando de lado.

Agostina Ghioldi. Sofía Sordo


8

Domingo . 4 de diciembre de 2011

El país

Néstor Kirchner le entregó el mando a su esposa el 10 de diciembre de 2007.

Cobos, con Scioli, Cristina y Néstor. La unión todavía funcionaba.

¿Cuáles son las medidas que configuraron el presente sociopolítico y económico del país? El primer mandato de Cristina Fernández finaliza el 10 de diciembre; tuvo como objetivo la profundización del modelo iniciado por Néstor Kirchner en 2003. Estos cuatro años estuvieron signados por momentos de carga emotiva, como los festejos del Bicentenario o la muerte del ex presidente. Pero también los hubo de adversidad política: la pelea con el campo, la disputa con Clarín y la derrota electoral de 2009, los más representativos.

Los mil quinientos días de Cristina en la Casa Rosada 2007 10 de diciembre de 2007: Cristina Fernández recibe el mando presidencial de parte de su esposo y antecesor, Néstor Kirchner, y anuncia la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, en cuya primera gestión estará a cargo el biólogo Lino Barañao.

2008 24 de abril: Renuncia el ministro de Economía, Martín Lousteau, luego de versiones de fuertes enfrentamientos con el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, y de varios cruces públicos con Néstor Kirchner, quien no aceptaba la intención de enfriar la economía. 17 de julio: En el Congreso de la Nación, Julio Cobos lanza su célebre voto no positivo e impide la aprobación de la Resolución 125, enviada por el Poder Ejecutivo el 11 de marzo, que ponía en marcha un fuerte aumento a las retenciones móviles para las exportaciones de granos. 3 de septiembre: El Senado aprueba la estatización de Aerolíneas Argentinas y

Austral, recuperando así la línea de bandera. 20 de noviembre: En un contexto de crisis económica internacional, el Senado aprueba el proyecto enviado desde el Ejecutivo para el traspaso de los fondos jubilatorios al Estado, antes controlados por la Administradora de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP). 26 de noviembre: Se crea el Ministerio de Industria de la Nación. El cargo es para Débora Giorgi.

2009 28 de junio: En las elecciones legislativas que renuevan la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado, el Frente para la Victoria obtiene el segundo lugar detrás del Pro en su bastión, la provincia de Buenos Aires. 5 de agosto: La Fábrica Militar de Aviones, creada en Córdoba en 1927, es estatizada bajo el nombre de Fábrica Argentina de Aviones. 21 de agosto: Se presenta el programa Futbol para Todos, que liberó al deporte

La presidenta junto a su hija Florencia el 23 de octubre último. Boudou, feliz.

más popular del país del contrato entre la AFA y el Grupo Clarín, por el que sólo los argentinos que pagaban el servicio de cable exclusivo podían ver los partidos de sus equipos. Luego el sistema fue ampliado a Deportes para Todos. 1° de octubre: Se crea el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Designan para el cargo a Julián Domínguez. 10 de octubre: Se aprueba con el voto del Senado la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que reemplazó a la de la dictadura. 28 de octubre: Se oficializa por decreto la Asignación Universal por Hijo, que brinda asistencia económica a cada menor de 18 años de familias con jefes desocupados o no registrados.

2010 7 de enero: El presidente del Banco Central, Martín Redrado, es destituido de su cargo mediante un decreto firmado por el Poder Ejecutivo, tras no haber dispuesto en diciembre del año anterior, una cuenta para la financiación de los Fondos del

Bicentenario sostenida en las reservas de la entidad. Su reemplazante sería Mercedes Marcó del Pont. 6 de abril: Se lanza el programa Conectar Igualdad, que entrega computadoras a alumnos de escuelas estatales y rurales, con el fundamento de acortar la brecha digital entre los jóvenes argentinos. 3 de mayo: Se crea la Unión de Naciones Sudamericanas, conformada por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela. Néstor Kirchner es elegido Secretario General por unanimidad. 25 de mayo: Al cumplirse 200 años de la Revolución de Mayo, casi dos millones de personas se volcaron a las calles de Buenos Aires para ser parte de la celebración. Cristina inaugura la Galería de los Patriotas Latinoamericanos en la Casa Rosada, eternizando las imágenes de Ernesto “Che” Guevara, Juan Domingo Perón, Eva Duarte, Salvador Allende, Hipólito Yrigoyen y José Martí. Ese día, acompañaron a la presidenta sus pares de Uru-

Los restos de Néstor Kirchner fueron despedidos con honores en Casa Rosada.


Domingo . 4 de diciembre de 2011

Histórico. “Mi voto no es positivo”, dijo Cobos en el Senado. Ruptura definitiva.

guay, Brasil, Paraguay, Bolivia, Chile, Venezuela y Ecuador. 28 de junio: La Secretaría de Turismo asciende a rango de Ministerio, y su máximo funcionario, Enrique Meyer, es ratificado en el cargo. 1° de julio: La Presidenta firma los decretos que reglamentan la Reforma Política, mediante la cual comenzarían a regir, un año después, las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Además, se contemplan importantes medidas en los derechos y acciones de los distintos partidos políticos argentinos. 15 de julio: El Senado sanciona la Ley de Matrimonio Igualitario, mediante la reforma del código civil, que permite contraer enlace a personas del mismo sexo. 28 de octubre: Luego de ser vetada por el Ejecutivo la primera sanción, finalmente se aprueba en el Senado la Ley de Glaciares, que contempla la protección de zonas glaciales y aledañas. Sin embargo, la medida no está vigente de hecho. 10 de diciembre: Se crea el Ministerio de Seguridad como unidad separada de la cartera de Justicia, con Nilda Garré, anterior ministra de Defensa, como máxima autoridad.

2011 13 de enero: La República Argentina asume la presidencia del G-77, grupo integrado por todos los países en vías de desarrollo más China. 25 de febrero: Comienza a funcionar en su máxima capacidad de producción de energía, la represa hidroeléctrica Yacyretá, ubicada entre la provincia de Corrientes y el departamento Misiones, en la vecina República del Paraguay.

14 de julio: Cristina inaugura Tecnópolis, la megamuestra de ciencia, tecnología, industria y arte más importante de Latinoamérica. 14 de agosto: Por primera vez en la historia política argentina, se llevan a cabo Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias. Cristina Fernández de Kirchner obtiene el 50,4 % de los votos. 29 de septiembre: Se pone en funcionamiento con su máxima cuota de producción de energía, la central nuclear Atucha II, ubicada en un predio lateral de Atucha I, a la vera del Río Paraná, en Zárate, provincia de Buenos Aires. 6 de octubre: Se inaugura el Polo Científico Tecnológico, sede de la cartera comandada por Lino Barañao, en el porteño barrio de Palermo. 23 de octubre: Cristina Fernández de Kirchner es reelecta como presidenta de todos los argentinos con el 54,11 % de los votos, casi 40 puntos más que su opositor más cercano, el socialista Hermes Binner. 31 de octubre: La Administración Federal de Ingresos Públicos comienza a controlar la compra-venta de dólares, impidiendo que adquieran la moneda extranjera quienes tengan irregularidades en su situación legal financiera. 2 de noviembre: Se anuncia la quita de subsidios para los servicios de agua, energía, gas y transporte, a empresas de los rubros financiero, juegos de azar, telefonía móvil, aeropuertos, petroleras y mineras. 16 de noviembre: La quita de subsidios se extiende a grandes empresas de sectores concentrados y a usuarios de alto poder adquisitivo.

De Narváez, feliz con Macri y Solá, tras derrotar a Kirchner en la provincia, en 2009.

Gonzalo Rebollo. Martín Melo

Cristina, el día del anuncio de la Asignación Universal por Hijo en Casa de Gobierno.

La gente copó las calles en los festejos del Bicentenario. Una jornada histórica.

9


10

Domingo . 4 de diciembre de 2011

El país

En ascenso. Las congregaciones políticas cada vez suman más agrupaciones militantes juveniles.

La gestión kirchnerista, principal motor de la revolución política juvenil

La nueva militancia: desde el “que se vayan todos” hasta La Cámpora P

laza de Mayo, 19 de diciembre de 2001. Las primeras personas llegan desafiantes tras la declaración del estado de sitio por parte de Fernando de la Rúa, entonces presidente de la Nación. Bocinazos de fondo, cacerolas de sonido metálico y una consigna: “¡Que se vayan todos!”. Las razones: la ruptura del tejido social, la falta de canalización de las demandas, el desencanto, la desesperanza y la crisis de representatividad política que hizo tambalear al sistema democrático. Diez años después, el país es otro. Asombrosamente otro. Del “que se vayan todos” a la participación activa de la juventud en la política, del predominio de la economía a la supeditación de ésta a la política, del Estado inútil y ausente al cambio de modelo. El politólogo Pablo Rodríguez Masena, miembro de la Subsecretaría para la Reforma Institucional y el Fortalecimiento de la Democracia, analiza: “Hoy lo que hay es una valorización de la política a partir de poner en contradicción al neoliberalismo. La necesidad de la militancia política termina siendo un producto lógico; como su desafectación es un producto lógico del neoliberalismo. Por lo que la vuelta de la política es un producto lógico de la recuperación

A una década de la debacle de 2001, el escenario militante se reestructuró con los jóvenes como únicos actores del cambio. “El carácter positivista de la política traduce esta renovación”, explica la socióloga María Pía López. del Estado y de la incorporación de actores sociales”. El movimiento kirchnerista encarnado hoy en su máxima figura, la presidenta Cristina Fernández, que en octubre recibió

un respaldo histórico en las urnas, es uno de los principales responsables del retorno al activismo político de nuevas generaciones que abandonaron el desencanto por el compromiso ideoló-

gico. “El kirchnerismo repuso como centro de la acción política la lógica del conflicto, por ejemplo, con el debate de la resolución 125, que tenía que ver con la distribución de la riqueza. La Ley de Medios y la Asignación Universal por Hijo, por citar algunos ejemplos, explican que la política puede ser el agente transformador de la sociedad. El carácter positivista de la política traduce esta renovación militante”, razona la socióloga Ma-

ría Pia López, integrante de Carta Abierta. En la Argentina, la despolitización no es el mero resultado de las necesidades insatisfechas, sino que asumió características propias gracias al perverso juego de redenciones, desapariciones y miedo impuestos en la última dictadura militar, que terminó por romper los lazos de cooperación social y compromiso preexistentes y generó un individualismo egoísta que se podría simbolizar en la nefasta frase “por algo será”. La crisis de los partidos políticos, sumada al descreimiento reinante, redundó en un vacío ideológico y en la constitución de falsas figuras políticas, y desembocó en el arribo de un nocivo marketing político. Es por ello que los liderazgos personalistas en el país siempre fueron tan marcados, así como del mismo modo la posibilidad de involucrase democráticamente. Rodríguez Masena reflexiona: “En la medida que aumente la militancia, decrecen los personalismos, ya que es la militancia la que les da vida a las instituciones político-partidarias que hasta ahora estaban vacías por la misma crisis de representatividad. En todo proceso de transformación, el rol de los liderazgos es central. No va a haber una disminución de los liderazgos si se sigue en un proceso de transformación. Este es un tema que le ha pasado a toda fuerza política que ha intentado transformar algo. Los partidos modernos no tienen esta relación con los liderazgos como la tienen los modelos nacionales y populares. En este espacio, el rol del liderazgo es clave. Algo distinto pasa en la juventud peronista: no compite por el liderazgo. No piensa en un liderazgo alternativo al de Cristina (Fernández), ya que el liderazgo es de ella”. Diez años después, la política volvió a tener sentido y se abandonó la lógica del mercado con sus brutales necesidades. El camino por recorrer es arduo y movedizo. Pero sólo se puede estar seguro de que desde la antipolítica la realidad no se va a transformar. El compromiso es la clave.

Lucas Rodríguez. Martín Rodríguez

Política 2.0: a la militancia orgánica le gusta esto En los últimos años, la actividad comunicacional política ha innovado de forma radical sus formatos y mecanismos de interacción. Las redes sociales, blogs y demás soportes digitales han sido claves en este proceso de estrategias de captación social. Entre la década del 90 y la etapa que cierra con el primer decenio del siglo XXI se encuentra una marcada diferencia: la agenda política se ha tornado traslúcida. Los intereses corporativos tomaron estado público, y Facebook y Twitter se encuentran entre los principales causantes de este desarrollo. El uso de las redes sociales por las esferas gubernamentales y dirigenciales abre una serie de incógnitas en la ya compleja labor política. Esta dependencia digital produjo diversos sitios de interacción que

complejizan el campo comunicacional social, ya que muchas veces en estos espacios es inevitable desconfiar de sus fuentes y dudar de la credibilidad y el sentido de los mensajes que allí se intercambian. En relación con esta noción de “militancia tradicional versus militancia digital”, Roberto Olivieri, gerente de Relaciones Institucionales y Prensa de la Televisión Pública, sostiene: “La militancia en las redes sociales crece, pero todavía la observo como una acción política complementaria. La presencia territorial sigue siendo fundamental para la construcción política”. Una posible conclusión es que los llamados políticos 2.0 invitan a un contrato de lectura con sus adeptos en las redes sociales de turno, para anular la mediación periodística

bajo un manto defensivo propiciado por sus seguidores/amigos, capaz de reproducir su verosímil deseado. De esa manera, es más simple cuestionar la veracidad de la información puesta en circulación por los medios masivos, a sabiendas de la potencia de informar y formar una opinión adversa a sus intereses particulares. Hoy, a años luz de los devaluados análisis, intercambios y debates televisivos, es necesario reflexionar sobre cómo estos fenómenos sociales obligaron a replantear cuál es el verdadero rol de la política en tanto actor comunicacional de gestión pública, generador de contenidos y articulador social.

L.R. M.R.


11

Domingo . 4 de diciembre de 2011

A 10 años de las protestas populares que terminaron con el gobierno de la Alianza al grito de “que se vayan todos”

Crónica de una tragedia argentina

Un diccionario para entender la crisis

A finales del 2001, el país quedó hundido en el mayor caos político. Hubo 38 muertos.

C

L

a crisis económica que estalló en el país durante el 2001 dejó huellas imborrables en la sociedad argentina. La incautación de los depósitos bancarios por parte del Estado y la incertidumbre sobre el futuro cercano dieron inicio a los saqueos y protestas populares que llevaron a que el país fuera gobernado por cinco presidentes en una semana. A casi una década de estos sucesos, la historia continúa fresca en la memoria de los argentinos. El 3 de diciembre de 2001 el entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo, decretó el Corralito, un manotazo de ahogado ante las presiones por el crecimiento del déficit fiscal, la multiplicación de la deuda externa –que duplicó el PBI al alcanzar los 132.000 millones de dólares– la escalada de la tasa de desempleo al 18,3 por ciento y la fuga de capitales. La medida, que imponía un tope de 250 pesos a la extracción de dinero semanal en los bancos y pretendía evitar la salida de dinero del sistema bancario, derivó en una reacción popular que selló el final del gobierno de la Alianza. A mediados de diciembre, se agolpaban cientos de ahorristas enfurecidos que reclamaban su dinero en la puerta de los bancos. Los obreros se organizaban para proteger sus fuentes de trabajo y los comerciantes bajaban las persianas de sus locales ante la amenaza de saqueos. Esa bomba de tiempo estalló el miércoles 19 cuando todas las regiones del país, salvo la Patagonia, fueron golpeadas por saqueos. La imagen del dueño de un supermercado chino llorando ante las cámaras diciendo “policía nada” es quizá la más representativa de aquellos días. Los bancos cerraban sus puertas para evitar destrozos por parte de los clientes enfurecidos. “Salimos entre los gases lacrimógenos y los vidrios rotos. A uno de mis compañeros lo cagaron a trompadas”, recuerda Félix Rodríguez Egaña, exgerente del Banco General de Negocios, que quebró un año después. Los asaltos a las grandes cadenas de supermercados se extendían en zonas del conurbano. Víctor Acosta, ex empleado del Coto de Temperley comenta que “de un momento a otro me dijeron que tenía que cerrar la sucursal. Cientos de personas de la villa Santa Marta se acercaron al lugar con un rastroje-

Tapa de los matutinos Clarín y Página 12. El 2 de diciembre Clarín anunció la medida que restringía a 250 pesos la extracción semanal de dinero que provocó, entre otras cosas, la reacción popular que selló el final del gobierno de la Alianza. El 21 del mismo mes Página ilustraba su portada con la imagen del helicóptero en el que Fernando de la Rúa abandonó la Casa de Gobierno tras su renuncia, a 740 días de haber asumido la presidencia, dejaba una foto para la historia. ro, rompieron los vidrios de la entrada e ingresaron. Teníamos que defender el local porque nos quedábamos sin trabajo. Mis compañeros les tiraban pesas y mancuernas a la gente para que se fuera”, lamenta. Verónica Pires, quien trabajaba en el Auchán de La Tablada, que también fue saqueado, recuerda que “la gente corría, agarraba changuitos y se llevaba alimento, televisores y ju-

“Cuando dictan el estado de sitio apagamos las luces y nos escondimos, pensamos que podían venir los militares. Después escuchamos el ruido de las cacerolas y decidimos acompañar a la gente”, señala Delicia Millahual, empleada de la fábrica. La Plaza se llenó de personas que, en la antesala de una fecha trágica, fueron reprimidas por la policía. El jueves 20 de di-

“La policía disparaba balas de plomo y tiraba gases lacrimógenos. Desde el sur de la Av. 9 de Julio llegaban agentes de civil armados.” guetes”. Estas escenas se multiplicaban en todo el país y ante la dramática situación, por cadena nacional, el presidente Fernando De la Rúa dictó el estado de sitio. Tras el anuncio, miles de personas salieron a la calle a golpear cacerolas para exigir “que se vayan todos”. En la Capital, las protestas se expandieron en pocos minutos. Un grupo de autoconvocados se dirigió por la avenida del Libertador hasta el domicilio del ex ministro Cavallo, quien se vio obligado a renunciar a su cargo. En tanto, otra columna se encaminó hacia la Plaza de Mayo; entre ellos se encontraban los trabajadores de la fábrica Brukman, que permanecía tomada tras haber sido abandonada por la patronal.

ciembre amaneció con la imagen de la policía montada pegándole a las Madres de Plaza de Mayo. Por esas horas, De la Rúa y el Justicialismo negociaban la formación de un gobierno de coalición. Para eso había que “liberar la plaza.” “En la Avenida de Mayo vi cómo baleaban a Gustavo Benedetto, que murió acribillado (tras los disparos de Jorge Varando, miembro del Ejército que trabajaba como custodio en el HSBC)”, subraya el manifestante Hugo Pérez. “La 9 de Julio era intransitable por la cantidad de piedras que había. La policía disparaba balas de gomas, de plomo y gases lacrimógenos. Por el sur llegaban autos sin chapa de donde bajaban tipos armados”,

agrega. Según la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI), eran tres los vehículos de civil: un Duna blanco, un Palio rojo y una camioneta. El organismo también detalla que el entonces comisario Jorge “El Fino” Palacios daba órdenes al resto del personal de la fuerza, aunque se encontraba de vacaciones y la Plaza estaba fuera de su jurisdicción. El accionar policial dejó un saldo de 38 muertos en todo el país. Ante la furia popular y la situación de violencia, De la Rúa renunció a su cargo. El titular provisional del Senado, Ramón Puerta, ocupó su lugar y convocó a una Asamblea Legislativa que con 169 votos positivos eligió al entonces gobernador de San Luis, Adolfo Rodríguez Saá, como nuevo presidente. El puntano se fue siete días después, tras declarar la suspensión de pagos de la deuda externa, una medida aplaudida de pie por todo el Parlamento. El titular de la Cámara de Diputados, Eduardo Camaño, quien también fue presidente provisional, convocó a una nueva asamblea que eligió a Eduardo Duhalde para ocupar el ejecutivo. El ex gobernador bonaerense asumió el 2 de enero de 2002 y decretó el fin de la Convertibilidad. De a poco la efervescencia social fue mermando, aunque una década después, muchas heridas siguen abiertas.

Francisco Diez. Pilar Fontenla. Alan Longy

orralito: Mecanismo financiero creado por el ministro de Economía Domingo Cavallo para retener en los bancos pesos y dólares e impedir la salida de dinero del sistema. Corralón: Indisponibilidad de los plazos fijos. Profundización del corralito. Dispuesto en 2002 por el ministro Remes Lenicov, durante la presidencia de Eduardo Duhalde. Default: Decisión del Gobierno de no pagar los vencimientos pactados de las deudas externas. Se conoció como la mayor cesación de pagos soberana de la historia. Riesgo país: Índice que intenta medir el grado de riesgo que implica un país para las inversiones extranjeras. (En la crisis de 2001 alcanzó la cifra más alta de la historia con 5000 puntos básicos). Pesificar: Convertir a pesos las deudas o las acreencias contraídas en otra moneda. Banelquizar: Realizar pagos de salarios mediante cajeros automáticos. Patacón: Bono de emergencia con valor de un peso emitido en 2001 por la provincia de Buenos Aires como dinero sustituto para compensar la escasez de moneda corriente. A nivel nacional se llamaron Lecop. También hubo en otras provincias como Córdoba con el Lecor, Entre Ríos con el Federal y Mendoza con el Petrom. Piquete: Grupo de gente que se instala espontáneamente, con ánimo de protesta social, en sitios críticos para el traslado de personas o vehículos, con el fin de impedirlo. Saqueos: Robos y depredaciones de comercios, cadenas de supermercados y camiones. Considerado como un acto de reclamo social. Cacerolazo: Manifestación espontáneamente de un grupo de personas que expresan su descontento mediante ruido acompasado golpeando los objetos que tienen a mano (cacerolas, ollas y otros utensilios domésticos). Trueque: Tipo de cambio donde se canjean elementos de un mismo valor sin la utilización de dinero. Asambleas: organizaciones barriales en el marco de las protestas.

F.D. P.F. A.L.


12

Domingo . 4 de diciembre de 2011

El país

Edificio emblemático de Ciudad Evita.

Una política de Estado que benefició a los postergados

Ciudad Evita: Tradición y militancia en un símbolo del movimiento peronista Fue el primer barrio obrero levantado con los planes sociales de la segunda mitad de los años ’40.

C

iudad Evita huele a peronismo. Es un olor que comienza a percibirse con el nombre mismo de la ciudad, ese diminutivo cariñoso con el que se conocía –y se conoce- a la jefa espiritual del movimiento; que se concentra más cuando uno ve una imagen satelital del lugar y reconoce, en la Circunscripción 1, la cabeza de la propia Evita luciendo su habitual rodete; y que se hace inconfundible y predominante cuando uno habla de política con sus habitantes. La relación con este movimiento político no es casual.

Ciudad Evita fue creada durante la primera presidencia de Perón, en octubre de 1947, mediante dos decretos de expropiación de las tierras donde está ubicada: el 33221/47 y el 19678/48. No obstante, la entrega de las primeras viviendas culminó en 1957, ya en la dictadura del antiperonista Pedro Eugenio Aramburu, y el traspaso a la municipalidad de La Matanza se hizo en 1963, durante el gobierno del radical Arturo Illia. Tres veces, todas en épocas de gobiernos de facto, se intentó cambiar el nombre a la ciudad. En dos de esas ocasiones, durante las dictaduras de la Revolución Libertadora y de la Revolución Argentina, el nombre elegido fue Ciudad General Belgrano. La tercera, durante el Proceso de Reorganización Nacional, fue para denominarla Ciudad

“En ese momento, Ciudad Evita era como un country de los de ahora. Fue el mejor plan de vivienda que vi en la Argentina”. General Martín Miguel de Güemes. No obstante, cada vez que dichos gobiernos concluían, la localidad volvía a llamarse Ciudad Evita, con la misma persistencia con la que resistió la persecución parte del movimiento político que le da vida.

Una historia muy ilustrativa del peso histórico del lugar es la de Ángel Castro, un inmigrante gallego cuya entrada al país le era negada, cuando tenía apenas siete años, por una malformación en un pie que era considerada una discapacidad. Su padre mandó una carta a la Fundación Eva Perón y, luego de entrevistarlo, la propia Evita pidió expresamente que dejaran entrar a Ángel y que le dieran la atención médica que necesitaba. Además, les agilizó a él y a su familia el ingreso a un acuerdo de facilidad de pagos para comprar una casa en el flamante barrio obrero. “En ese momento Ciudad Evita era como los countrys de ahora. Fue el mejor plan de vivienda que vi en la Argentina”, asegura Castro, y se pregunta por qué, siendo reconocida en todo el mundo, la mujer que le

La Matanza: ruta entre el movimiento piquetero y la Capital Federal El movimiento piquetero argentino surgió a principios de la década del noventa, en el norte y el sur del país, a raíz de los conflictos generados por las primeras grandes privatizaciones, especialmente la de YPF. Muchos pueblos estaban formados, en esas zonas, casi en su totalidad por obreros de esa empresa que, en su gran mayoría, fueron despedidos por el grupo Repsol, nuevo dueño de la misma. Debido a eso, se generaron cortes de ruta y diferentes manifestaciones tales como el Santiagueñazo en 1993, y, más adelante, el cutralcazo (por Cutral Co, Neuquén) y las protestas lideradas por Carlos “El Perro” Santillán, en Jujuy. A principios del 2000, ya en el gobierno de Fernando de la Rúa, las manifestaciones de

los piqueteros se hicieron más habituales en el conurbano bonaerense, sobre todo en el partido de La Matanza. Allí, como en casi todo el país, había dos agrupaciones que se destacaban por sobre el resto: la Federación Tierra, Vivienda y Hábitat (FTV), liderada por Luis D’Elia, y la Corriente Clasista y Combativa (CCC), con Juan Carlos Alderete a la cabeza. La primera, estaba más emparentada con la izquierda peronista y, a partir del surgimiento del kirchnerismo, ha mantenido con éste una posición de aliados. La segunda respondía al Partido Comunista Revolucionario (PCR) y sigue organizando, aunque con mucha menos intensidad, algunos reclamos en La Matanza. Según Pablo Ayala, de la ya disuelta agru-

pación Manuel Santillán (el León), La Matanza era una zona arrasada por el neoliberalismo que destruyó las fábricas y multiplicó la desocupación. Además, explica que los partidos políticos que apoyaban a las agrupaciones piqueteras eran chicos, pero que había mucha masa juvenil que representaba las demandas de gente pobre y excluida del sistema educativo. Ayala opina que “en los últimos años se han solucionado muchas de las demandas y se han generado, a través del cambio del modelo económico, muchos puestos de trabajo”. No obstante, asegura que sigue habiendo sectores de mucha pobreza e indigencia. “La Argentina no ha salido del pozo, pero sí ha habido una importante recuperación”, concluye.

E.R.A.

abrió las puertas del país y que lo visitó en el hospital cuando intentaban curarle el pie, es tan discutida en su tierra. En la actualidad, los habitantes de Ciudad Evita siguen siendo, en su gran mayoría, peronistas. Según Rocío Mechado (20), una ex ciudavitense y ex militante de la JP Evita, las razones que impulsan este fenómeno suelen ser más de índole personal y tradicional que de un contenido político y teórico: “No te olvides que no se trata de un movimiento de profundos intelectuales o ricos, el peronismo abarcó sectores populares muy pobres a los cuales les dio una vida un poco más digna, y ellos no saben ni les interesa saber de contenido político. Cuando te falta un plato de comida en la mesa no andas pensando en qué política aplicar”. La joven menciona como curiosidad el caso del barrio Primera-primera –circunscripción primera y sección primera- que se encuentra justo en el rodete de la figura de Evita y nuclea mucho antiperonismo. Para ella, la explicación es que allí se encuentra la escuela de Gendarmería Nacional y muchos de los habitantes son militares, quienes, a pesar de que Perón era General, le tienen a él y a su movimiento mucho odio. No obstante, Iván Rodríguez, un estudiante de 20 años que vive en la ciudad, opina que lo que hay en Primera-primera no es antiperonismo sino menemismo, y reivindicación de medidas que se le atribuyen a Perón pero que éste “no tomó”.

Emmanuel Rodríguez Archiduque


13

Domingo . 4 de diciembre de 2011

Las problemáticas de los medios de comunicación y la posición del periodismo

Interrogantes de la Ley de Medios y el monopolio de Papel Prensa Hablan Martín Becerra, Esteban Rodríguez y Estanislao Graci y Susini, referentes de la noticia.

Y

a en 1774 Edmund Burke, enemigo de la Revolución Francesa, en uno de sus elocuentes discursos sentenció: “Hay tres poderes en el Parlamento; pero allí, en la galería de los periodistas, está el cuarto poder, el más importante de todos”. Así, de alguna manera, se predijo el lugar vertebral y escindido (en tanto privilegiado y no desterrado) que la actividad periodística, como transmisora de la información y estructuradora de la opinión pública (o, acaso, publicada), ocuparía. Esteban Rodríguez, ensayista y profesor universitario especialista en medios de comunicación, parafrasea lo planteado por el filósofo y sociólogo alemán Jünger Habermas en su tesis doctoral Ensayo sobre la opinión pública, y sostiene que “la prensa, en el paradigma liberal, si se explica el juego político a partir de la metáfora del teatro,

rio. Para ejemplificar el nivel de penetración que esta monopolización implica, Rodríguez comparte una experiencia vivida como redactor de un medio de la localidad de Balcarce, de donde es oriundo: “Una vez le pregunté a mi superior por qué siempre debíamos levantar los cables provistos por la agencia DyN, a lo que sin tapujos respondió que si no utilizábamos la fuente de Clarín no podríamos costear el papel para la impresión”. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, sancionada en 2009, pretende reposicionar al Estado como ente regulador y encontró una fuerte resistencia entre los principales grupos económicos. Otro tema de discusión es el monopolio que ejercen los medios gráficos –Clarín y La Nación– a través de Papel Prensa. Estanislao Graci y Susini, jefe de prensa y difusión de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), opina: “La ley parte de la convicción de que la libertad de expresión y comunicación es un derecho humano básico e inalienable y, por tanto, la transmisión de la información debe ser lo más aperturista posible y el ac-

Pintada en Lomas de Zamora.

no se ubica ni en el auditorio, ni en el escenario, sino en una suerte de palco preferencial”. Y agrega: “El periodista es quien puede decirles a los actores lo que sucede entre los espectadores, y viceversa, y es la supuesta imparcialidad, la neutralidad valorativa, lo que le imprime veracidad a sus dichos”. Es importante, entonces, reflexionar acerca de la pretendida objetividad, sobre todo cuando, dos años después de que tuviera lugar el golpe de Estado de 1976, los dos grandes medios nacionales (Clarín y La Nación) monopolizaron Papel Prensa, una empresa argentina dedicada a la producción de papel de dia-

ceso al papel, democrático”. El 28 de noviembre caducó el plazo para la adecuación de todas las licencias a lo dispuesto por el artículo 161 de esta ley, por lo que todos los infractores ya son pasibles de sanción por parte de AFSCA. El caso más complejo lo representa el Grupo Clarín, que ha aplicado numerosas medidas cautelares. “El único diálogo que tenemos con el Grupo Clarín es vía carta documento. La relación se tensó insalvablemente cuando nosotros dijimos ‘ustedes tienen que cumplir con la ley’, y ellos respondieron ‘nos cagamos en esa ley’”, dice Susini. Martín Becerra, doctor en Co-

municación Social e investigador del Conicet, también hace su análisis y reconoce la dualidad que predomina en el escenario de la comunicación masiva, entre lo comercial y lo gubernamental: “Son dos modelos extremos: uno utilitarista, que justifica la existencia de los medios como negocios que requieren de un alto rating y programación sensacionalista; y el otro faccioso, que fundamenta la utilización de los medios estatales en provecho del mensaje de una parcialidad”. Y profundiza: “La confrontación que se ha generado entre los principales grupos económicos y el Gobierno ha llevado a los canales oficiales a la reproducción de la ideología oficialista, sin dejar espacio para la capacidad reflexiva del público; lo mismo sucede con la cara opositora. Se ha planteado una lucha de poder que evade la pluralidad”. Becerra, además, opina que son varios los aspectos que requiere esta ley para poder ser totalmente redistributiva, como “corregir el sectarismo de Canal 7 y generar una emisora con una pantalla respetuosa del disenso; y establecer reglas de juego claras y viables para operadores alternativos, comunitarios y cooperativos, que se comprometieron con la sanción de la ley pero que hasta el momento son convidados de piedra en su implementación”. Rodríguez, por su parte, sostiene que la nueva Ley de Medios es un buen punto de partida, pero que el avance que ésta importa no debe prevenir la profundización del análisis: “Si el periodismo adquirió cada vez un mayor protagonismo no se debe a una pura prepotencia económica o tecnológica: hay que pensarlo en un contexto de crisis de gobernabilidad y de representación, que tuvo su punto culminante durante la crisis de 2001. La crítica situación política y económica que envolvió a la Argentina por entonces llevó a la sociedad a referenciar al periodismo como caja de resonancia de todo lo que sucedía; basta con recordar la popular frase: ‘Nos están meando y los periodistas dicen que llueve’”. Para analizar la evolución en el entramado tejido entre el periodismo y la sociedad en la que este hace eco, necesariamente debe recordarse la frase que evidencia la estructural crisis de representación que se vivió por entonces, el famoso “que se vayan todos”. El periodismo, apunta Rodríguez, “sufrió los coletazos de esa crisis de legitimidad y representación”. Y, evidentemente, aún no se ha recuperado del todo.

Eliana Carrubba. Alejandra Garbin. Danae Tzcias. Ariela Vilker

Elena Highton

“La violencia es un tema crucial en las políticas públicas” La Jueza de la Corte habla de la Oficina de Violencia Doméstica, la mediación y la trata de personas.

E

n el despacho de Elena Highton de Nolasco todo exhala solemnidad, y un recorte bajo el vidrio de la mesa de reuniones proclama: “No hay excusa para la violencia doméstica”. Con ello se sintetiza, de alguna manera, la esencia de la vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. A días de haber sido nombrada Ciudadana Ilustre de la ciudad de Buenos Aires, repasa los logros alcanzados en el curso de este año, y recalca aquello que aún se debe profundizar. –¿Qué balance hace del desempeño de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD), que funciona desde hace tres años? –La existencia de esta Oficina es una necesidad absoluta, porque la violencia doméstica se da dentro de la casa, pero es un tema relevante para las políticas públicas. El objetivo primordial radica en, por un lado, responder a las necesidades de la gente, con atención las 24 horas y, por otro, brindar un servicio efectivo Highton, Ciudadana Ilustre. a los jueces, que necesitan el informe de riesgo en el momento y no cuatro meses más tarde. –¿Por qué la experiencia debería replicarse en otros países? –Sería fundamental para el desarrollo estadístico, porque nunca se sabe qué es lo que ocurre exactamente, aun cuando se trata de casos denunciados. La estadística es primordial para el desarrollo de las políticas. Contamos con un sistema informático que registra bien, pero no es posible establecer comparaciones certeras porque cada país registra de manera diferente. –¿Qué avances se han logrado en materia de mediación y qué perspectivas ve para la mediación penal? –La mediación se ha expandido muchísimo. Con la doctora Gladys Álvarez (presidenta del Consejo Asesor de la Fundación Libra) hace veinte años que trabajamos en esto. Con distintos sistemas en distintos lugares, pero ciertamente todo el país tiene mediación y todos los jueces están enmarcados en esta política, que forma parte de la de acceso a justicia. Lo determinado por la directiva europea lo hemos cumplido incluso sin saberlo, porque nuestro trabajo en este sentido es anterior. La Argentina está muy bien posicionada a este respecto. En cuanto a la mediación penal, no está implementada a nivel integral, pero sí en algunas provincias, que cuentan con programas que se trabajan en conjunto con las fiscalías. –¿Qué tema prima en la agenda de la Asociación Internacional de Mujeres Juezas? –La trata de personas es la preocupación fundamental de las mujeres juezas en todo el mundo. También lo es para las autoridades y los gobiernos, porque ciertamente se trata de una problemática importante y transnacional; de hecho, está incluida dentro de la Comisión de Delitos Transnacionales, junto con el tráfico de drogas, el lavado de dinero y el tráfico de armas. La trata es terrible porque implica la cosificación de las personas, particularmente la de las mujeres y los niños. Por eso, también hacemos hincapié en lo fundamental de su visibilización.

Danae Tzicas. Alejandra Garbin


14

Domingo . 4 de diciembre de 2011

El país Los cambios económicos por los que atravesó Argentina desde los noventa hasta el neokeynesianismo de hoy han sido muchos, aunque no completamente estructurales. El Gobierno se despega del pasado a través de la recuperación del Estado y debe hacer frente a los daños producidos que todavía perduran.

Análisis comparativo de los modelos económicos 2001-2011

¿El fin del

A

diez años del “que se vayan todos” de la crisis de 2001, cuando Argentina quedó acéfala y su presidente huyó en helicóptero de la Casa Rosada, las políticas económicas posteriores dieron un viraje significativo aunque no rotundo. Durante aquel período prevaleció el reducción del Estado, la desregulación y la privatización, sin darle importancia al costo social. El resultado fue la seguidilla de cinco mandatarios en una semana y una crisis económica arrasante. Tras la llegada del presidente interino Eduardo Duhalde, y en las siguientes gestiones kirchneristas, el gobierno comenzó a jugar el rol marcado de mediador entre el sector privado y la sociedad. “Los modelos son diametralmente opuestos, hoy no se cree que la articulación del mercado es la que va a regular la forma y la calidad de vida de los ciudadanos, sino que es la intervención directa del Estado”, aseguró Remo Carlotto, diputado por el Frente para la Victoria. En cambio, para el dirigente del PTS Christian Castillo, “en grandes aspectos el paradigma continúa, ya que empresas privatizadas siguen en manos de los mismos consorcios empresarios”.

Manifestación en contra del corralito a fines de 2001 luego de más de una década de ajuste económico.

Una de las principales modificaciones que se dieron entre los dos modelos fue el tipo de cambio. El Plan de Convertibilidad de 1991 determinó la paridad permanente entre el peso

y el dólar, sustentado sobre la venta de activos nacionales y el endeudamiento. “Lo que nosotros vivimos en el año 2001 fue la hecatombe de una fantasía en términos económicos”,

afirmó Carlotto. Según el economista del Plan Fénix Mario Rapoport, la paridad cambiaria “fue una absoluta falsedad, ya que no se tenía en cuenta el poder adquisitivo real de las dos

monedas”. Desde 2002, con la devaluación del peso y un mayor control de cambio por parte del Gobierno, son los sectores exportadores los que se ven favorecidos. Aunque hay una

Cavallo, hoy: “No quedaba más salida que el corralito” D

iez años después de aquella monumental crisis que marcó su ocaso como superministro, Domingo Felipe Cavallo le dice a Domingo, sin vueltas: “En el contexto económico del 2001 no quedaba otra salida. No me arrepiento de haber instalado el “corralito” bancario en aquella época, pero debería haber realizado una ‘reestructuración ordenada’ de la deuda pública antes”, y agrega que “no había otra salida” que tomar esa medida límite, que impedía la extracción de los depósitos, al argumentar que de lo contrario “restaba cerrar los bancos, lo que hubiera sido peor”. El economista, que en su momento mereció el diploma de honor en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Córdoba, asegura que cuando él aceptó ser el nuevo ministro de Economía –en marzo de 2001– “el Congreso utilizó un procedimiento de urgencia para votar una ley que (le) otorgaba mayores poderes para implementar reformas fiscales y estructurales, (con lo que) la situación pareció estabilizarse. Se pudo restaurar el programa del FMI con compromisos similares a los del ‘blindaje’, y el organismo concedió una exención respecto a los objetivos para el primer trimestre que no habían sido logrados”. Paradójicamente, el licenciado en Harvard, que comenzó su carrera pública como funcionario de la dictadura militar y ocupó el cargo de ministro de Economía en gobiernos democráticos –lo había sido con Menem, entre 1991 y 1996- reconoce que le faltó “inteligencia y sagacidad política”,

pero asevera que no se arrepiente de haber trabajado en el gobierno de Fernando De la Rúa entre marzo y diciembre de 2001, porque “tenía que hacer todo lo que estaba a mi alcance para sacar a la Argentina de aquella situación. Lamentablemente, cuando uno está en el poder piensa que nunca le van a salir mal las cosas”, concluye. Por su lado, el también partícipe (¿artífice?) de la crisis del 2001, al que hoy se lo ve sin sus famosos y reconocidos bigotes, Ricardo López Murphy, dice: “El recorte para reducir el déficit El ministro en tiempos de un peso = a un dólar. era necesario en ese momento”. Fue él quien propuso recortar el aplicaron en Argentina no son para nada presupuesto universitario, disminuir los sa- rígidas, al contrario, si miraran lo que larios estatales y los montos jubilatorios pa- ocurre afuera se darían cuenta de que nosra pagar de la deuda externa. Este hecho otros hicimos lo mejor”. ocasionó protestas y levantamientos de los Otro de los protagonistas, Jorge Todesdistintos sectores sociales e hizo que su ca, quien acompañó a Remes Lenicov comandato durara sólo dos semanas, desde el mo viceministro de Economía desde enero 5 hasta el 20 de marzo de 2001. hasta abril de 2002 dice: “El gobierno de“Acá hay muchos que no son conscien- bería haberse recostado en los sectores protes de las cosas que ocurren, en 2001 las ductivos, la industria y el agro, donde pomedidas que tomábamos parecían trági- día encontrar respuestas mucho más imporcas pero nadie miraba lo que hacían los tantes que en la serie de medidas parciales países extranjeros”, agrega López cotidianas que se anunciaron”. Con sólo Murphy, y continua: “Las medidas que se tres meses como acompañante en el poder,

sostiene haber aprendido muchas cosas y concluye: “Quienes estuvimos en el gobierno durante la crisis de los años 2001-2002, hicimos un aprendizaje muy fuerte”. Luego del paso fugaz de estos funcionarios llegó, para muchos, quién le daría a la economía argentina un nuevo rumbo, Roberto Lavagna. “Había que buscar parar la desesperación de la sociedad y eso es lo que intentamos hacer. Lo principal fue reactivar parte de la economía”, dice el encargado del ministerio desde el 2002, durante la presidencia de Eduardo Duhalde. El economista y político de 69 años logró que el PBI creciera a más del 8 por ciento interanual, impulsó el levantamiento del corralito y el canje de la deuda externa a principios de 2005. “Era nuestro deber hacer que la gente tuviera lo suyo, está claro que los problemas siempre llegan cuando deciden tocarle el bolsillo a la sociedad”, expresa a más de un lustro de distancia. Apasionado por la jardinería en sus tiempos libres, reconoce que no es fácil recuperar un país de la ruina, aunque aclara: “toda economía funciona de la misma manera baja, toca fondo y vuelve a subir”. La crisis de 2001 fue el resultado de 25 años de abandono estatal y políticas económicas dependientes del capital extranjero. Los daños de la dictadura militar con el plan Martínez de Hoz fueron acentuados por las recetas neoliberales del Plan Austral y rematados por diez años de convertibilidad.

Magalí Botta. Damián Ruggieri


15

Domingo . 4 de diciembre de 2011

del GEN Horacio Alcuaz señala que el desendeudamiento “no es un dato cierto”. Aun así, están quienes sostienen, como Rapoport, que la cancelación de pasivos “significó desprenderse del sistema financiero internacional”. La situación es distinta, ya que hoy se cuenta con superávit comercial, que sin embargo en este último tiempo ha bajado considerablemente, junto con el superávit fiscal. Esta situación, sumada a la fuga de capitales, ha producido que el Banco Central tenga menos reservas destinadas al pago de obligaciones.

neoliberalismo?

El neoliberalismo dejó marcas insuperables pero el país se encuentra en un período de cambios.

Hoy es el Estado el eje que articula la economía como promotor de la actividad productiva.

mayor redistribución del ingreso, la inflación que se estima para 2012 es de 9,1 por ciento. Si algo caracterizó a la década menemista fue la Reforma del Estado de agosto de 1989, que permitió la venta de las empresas nacionales a privados. Para Carlotto la privatización significó “el desguace de las estructuras del país”. Para diputado radical Ricardo Buryaile, en cambio, “los organismos de control terminaron siendo funcionales a las empresas y no a la

La manera que eligió el gobierno de Menem para sostener la economía argentina fue la emisión de deuda.

gente”. Según el economista Carlos Melconian, director de M&S Consultores, todo es cuestión de conveniencia política: “Carlos Menem privatizó, Néstor Kirchner estatizó, y simpre en nombre del movimiento”. Hoy, con la estatización de Aerolíneas Argentinas y del sistema previsional, y con la creación de Aysa –gracias a los decretos que favorecen la participación estatal en las empresas–, el Gobierno se ha transformado en uno de los más grandes em-

presarios de la economía. Con un dólar subvaluado y un déficit comercial muy marcado, la manera que eligió el gobierno de Menem para sostener la economía argentina fue la emisión de deuda, que se disparó en tiempos de Fernando de la Rúa, cuando llegó a los 180.000 millones de dólares. Los niveles de compromisos hoy se mantienen similares, ya que se realizó el canje de deuda con el FMI pero luego se contrajo otra con Venezuela. Por ello, el diputado

Las políticas neoliberales dejaron marcas insuperables pero el país se encuentra en un período de cambios. Las medidas económicas durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner afianzaron las políticas de redistribución. Sin embargo, en el último mes de mandato, el Ejecutivo tomó un nuevo rumbo: el control sobre la tenencia de dólares, el establecimiento de una tasa de cambio más rígida y la quita de subsidios a las grandes empresas. En este contexto, aunque quedan resabios del neoliberalismo, sería necio no ver que se está atravesando un cambio de época, al menos en lo que al manejo del Estado se refiere.

Iván Hojman. Gretel Müller

Los aumentos salariales le ganaron a la inflación L

a comparación, por un lado, puede ser odiosa; por el otro, podría ser injusto confrontar el momento de la peor crisis social de los últimos años con una de las etapas de mayor crecimiento de la historia argentina. No obstante, el cotejo de los datos de la actualidad con los de 2001 resulta asombroso: con escasas excepciones, se observa que por estos días es necesario gastar menor porcentaje de salario para acceder a los distintos bienes y servicios. Por ejemplo, para comprar un kilo de filet de merluza hace 10 años se debían trabajar unas cuatro horas; hoy, se requeriría poco más de una. Para adquirir un departamento de 3 ambientes en el barrio porteño de Boedo, se precisaban entonces 225 sueldos; ahora, bastaría con 180. Los resultados se obtuvieron del relevamiento de más de 70 productos de distinta naturaleza y del salario mínimo, vital y móvil, situado en 200 pesos hace una década, lejos de los 2300 de estos días. El corolario del estudio exhibe a las claras un aumento del poder adquisitivo de los trabajadores. Es que, pese a la ele-

vada inflación que padece la Argentina en estos tiempos, los ingresos han crecido más aún en los últimos 10 años. “Creemos que este constituye uno de los grandes motivos que explica los 54 puntos obtenidos por Cristina Kirchner en las últimas elecciones”, admitieron desde la consultora FIEL, una de las más díscolas con el Gobierno y multada por difundir índices de inflación distintos a los oficiales. “El ajuste de salarios está por encima del crecimiento de precios. Eso se ve en los últimos años, en los cuales las paritarias fijaron los aumentos en torno al 30 por ciento. Desde 2001 hubo una recuperación efectiva del poder adquisitivo”, agregaron. Los productos para cuya consecución es necesario un tiempo considerablemente superior de trabajo ahora que antaño son escasos. Uno de ellos es el

cuadril: entonces se requerían poco más de tres horas para comprar un kilo de ese corte vacuno; hoy se precisan casi siete. En líneas generales, el resto de los productos exhiben una notable disminución en la labor requerida. La industria automotriz también ha recibido un fuerte impulso. Si ahora se necesitan 18 sueldos promedio –de entre 4600 y 4800 pesos– para comprar un coche 0 kilómetro de gama media –actualmente valuado en 88 mil pesos–, en la convertibilidad hacían falta unos 20 (de 1200 pesos mensuales), según la consultora Abeceb. Este es uno de los motivos por los que la Argentina es el país de la región en el cual se venden más vehículos. Para el prestigioso historiador y economista Mario Rapoport, la cuestión puede resumirse en la siguiente ecuación: “Si los sueldos nominales crecieron

“Este constituye uno de los grandes motivos que explica los 54 puntos obtenidos por Cristina Kirchner en las elecciones”.

más que los precios, los salarios reales aumentaron. Eso es lo que pasó entre 2001 y 2010”. El experto observa que entre el año de la crisis y 2003, los asalariados registrados disminuyeron sus ingresos reales, pero luego se verifica un continuo ascenso hasta 2010. Hay una discusión en torno a la participación de los trabajadores en las ganancias, ya que si bien los asalariados cobran en los últimos años un mayor porcentaje del ingreso nacional, también se verifica un incremento de las utilidades empresariales. A su vez, el coeficiente de Gini, que mide la distribución, ubicado en 2001 en 0,50 (0 indica perfecta equidad y 1 completa desigualdad), se redujo en 2011, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), a 0,37. Para algunas consultoras, sin embargo, el índice también decreció, pero sólo cayó hasta 0,44. En definitiva, señala Rapoport, “el aumento del poder adquisitivo se observa por el aumento del consumo privado, aunque se discutan las cifras del Indec”.

Macarena Landeira. Natán Skigin


16

Domingo . 4 de diciembre de 2011

El país

En el último juicio en los Tribunales de Comodo Py condenaron a prisión perpetua a Acosta y Astiz.

En la actualidad hay 262 condenados y 802 procesados

Crímenes de lesa humanidad: el largo y sinuoso camino hacia la justicia Se están realizando once juicios en todo el país. En 2012 se iniciarán otros más.

“A

penas llegabas te desnudaban, no te daban ni tiempo de respirar. Te metían en una camilla, te ataban y te empezaban a pasar la picana”, recordó Flora Castro, sobreviviente del centro clandestino de de-

tención conocido como El Banco. Con estas palabras se ve reflejado el horror vivido por miles de personas que fueron víctimas del terrorismo de Estado durante la última dictadura militar. El último 24 de marzo se cumplieron 35 años desde que las Fuerzas Armadas derrocaron el gobierno de Isabel Martínez de Perón en 1976, y se inició la etapa más oscura y sangrienta de la historia argentina. Sin embargo, luego de más de tres déca-

das, se está haciendo justicia: en la actualidad hay 262 condenados en todo el país y 802 procesados en espera de un juicio por delitos de lesa humanidad. “Realmente estamos viviendo un tiempo esperanzador porque estamos logrando cosas que nunca nos imaginamos que íbamos a vivir. Justicia legal, jamás justicia por mano propia, esa justicia que de a poco está llegando. Tampoco se lo imaginaban los genocidas, amos de la vi-

da y de la muerte. Ellos nunca se imaginaron que iban a llegar esposados a los juicios, que iban a estar sentados en los banquillos y recibir lo que se merecen, la cárcel común y perpetua”, declaró Taty Almeida, referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora. El 27 de octubre se dio a conocer la primera sentencia contra el grupo de tareas que actuaba en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) donde el

Tribunal Oral Federal 5 condenó a 16 de los 18 procesados. Jorge “Tigre” Acosta, Alfredo Astiz y otros diez represores fueron condenados a prisión perpetua, y a los restantes se les concedió penas de entre 18 y 25 años. Por su parte, Juan Carlos Rolón y Pablo García Velasco fueron absueltos pero seguirán presos por otras causas. “Ver cómo Astiz y Acosta fueron condenados de por vida a cárceles comunes fue siempre un imposible para nosotros y ahora se está haciendo realidad. Esto es producto de un largo camino recorrido, una larga lucha de organismos de derechos humanos y amplios sectores de la sociedad”, declaró Carlos Pisoni, integrante de Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio, que fue separado de sus padres 37 días después de haber nacido. Los condenados son culpables por el homicidio de las monjas francesas Alice Domon y Léonie Duquet, de las primeras Madres de Plaza de Mayo y de la privación ilegítima de la libertad seguida de asesinato del periodista y escritor Rodolfo Walsh. Entre las fundadoras de Madres se encontraban Azucena Villaflor, María Ponce de Bianco y Esther Ballestrino de Careaga, que fueron arrojadas vivas al mar en los llamados “vuelos de la muerte”. “Aunque la Megacausa ESMA está muy fragmentada, es una lucha histórica del movimiento de derechos humanos y otros actores sociales que cada vez está cobrando una dinámica más importante”, explicó Ana María Careaga, ex detenida desaparecida e hija de Esther Ballestrino, asesinada en el vuelo del 14 de diciembre de 1976. Además de la gran cantidad de condenados, hay otros motivos por los cuales la sentencia es considerada histórica. En primer lugar, el caso de María Cris-

Temor por que la ley antiterrorista criminalice la protesta U

n nuevo proyecto de Ley Antiterrorista ingresó a Diputados en octubre y generó el rechazo de organizaciones sociales y referentes del Derecho Constitucional, quienes consideran que es un paso más en la criminalización de la protesta y entienden que la nueva norma agrava los conflictos debido a la dificultad para definir qué es el terrorismo. La ley vigente en esa materia, sancionada en 2007, no logra defender el ejercicio del derecho a manifestarse sino que dificulta su puesta en práctica, según alerta la Asociación de Abogados y Abogadas de Derecho Indígena (AADI). Su titular, Silvina Ramírez, expresó a Domingo su profundo rechazo a que se modifique el código penal “con tan pocas precisiones”. El texto del nuevo proyecto plantea que cualquier acto criminal que tenga la finalidad de “ate-

rrorizar a la población, obligar a las autoridades públicas, gobiernos extranjeros o agentes de una organización internacional a hacer o dejar de hacer algo” tendrá el doble de la pena fijada por el Código Penal, en cada caso. Ramírez, quien además es catedrática de Derecho Constitucional en la UBA explica: “En esta descripción tan amplia de lo que es un acto terrorista cualquier demanda de un derecho o reivindicación territorial podría ser considerado como tal”. Si bien el proyecto intenta salvaguardar este problema exceptuando todo “ejercicio de un derecho constitucional”, Ramírez indica que no es suficiente porque la aplicación de la ley genera numerosas interpretaciones a partir de un mismo hecho. “Los juristas no se ponen de acuerdo en lo que es el ejercicio de un derecho constitucional. Tal es el caso de la maestra Schifin, en Bariloche,

Por Francisco Bertot

Sátira sobre la criminalización de la protesta.

que (en 1997) había cortado una calle por demandas salariales y recibió una condena a tres meses de reclusión”, grafica Ramírez. La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Di-

putados organizó una reunión con referentes de la materia y advirtió: “En los últimos años venimos viendo un recrudecimiento de la criminalización y judicialización de la protesta

social. Estos hechos son una práctica habitual del Poder Judicial, ya sea por su permeabilidad al poder político o por su propia concepción de la protesta social” El excomisario y exjefe de la unidad antiterrorismo en la Triple Frontera, Roberto Ontivero, mostró su rechazo a la ley, y a la modificación que se intenta, e indicó a Domingo que la sanción de 2007 fue por “la necesidad de cumplir disposiciones internacionales, de Naciones Unidas y otros organismos, pero sin tener en claro qué es el terrorismo. Había que sacar una norma para no bajar el nivel de clasificación del país, por eso se sacó una ley que modifica el Código Penal”.


17

Domingo . 4 de diciembre de 2011

tina Lennie, que al momento de ser secuestrada ingirió una pastilla de cianuro. La causa había sido considerada un suicido. Sin embargo, el Tribunal dio lugar a la querella del Centro de Estudio Legales y Sociales (CELS), que en su defensa dijo que ella optó por la muerte pero no por propia decisión ni libremente, sino porque se vio forzada por las circunstancias. Por otra parte, el Tribunal elevó un pedido a la Corte Suprema de Justicia de la Nación para que promueva ante los organismos internacionales la inclusión de la figura del perseguido político en el delito internacional de genocidio. “El encuadramiento de los crímenes en el marco del genocidio representa un avance importante en el terreno de la jurisprudencia en relación a las condenas que se había logrado hasta ahora”, afirmó el abogado Marcelo Parrilli, miembro fundador del CELS. En la actualidad se están desarrollando once juicios en todo el país, entre los que se encuentran acusados algunos de los principales represores, como Jorge Rafael Videla, Juan Carlos Alzugaray, Reynaldo Bignone y Ramón Díaz Bessone. En 2012 se sumarán otras causas, muchas de ellas postergadas desde hace un tiempo. “El panorama para el próximo año es que los juicios seguirán avanzando. Muchos de los procesos llegarán a condena que es la etapa más visible para la población y la más relevante”, explicó Parrilli. Por su parte, Pisoni denunció que “hay provincias como Mendoza o Salta donde el Poder Judicial muestra su faceta más

reaccionaria y traba el avance de este tipo de causas”. Sin embargo, el año que viene se realizarán dos nuevos juicios en Mendoza que tienen como acusado al represor Luciano Benjamín Menéndez, imputado en más de diez casos de torturas, desapariciones, secuestros y violaciones de personas. Además, se abrirán nuevas causas en Neuquén y Capital Federal, donde se investigará lo ocurrido en el centro clandestino “La Escuelita”, y lo que fue la “Masacre de Juan B. Justo”. Otro juicio importante se realizará en Tucumán, donde se juzgará a los responsables de la muerte de Osvaldo de Benedetti, militante del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). “Muchos de los represores murieron pero aunque sea tarde no importa. Hay que cerrar una etapa que significó tanto dolor, tanta sangre, tanta injusticia. Además, hay gente, más que nada del interior del país, que recién ahora se anima a denunciar a sus desaparecidos”, dijo Castro. Taty Almeida coincidió en que se está escuchando nuevas voces, pero desde otro sector: “Hay gente, soldaditos en esa época, que ahora se están acercando a hablar. Antes no lo hacían, no porque eran indiferentes, sino por el miedo que sentían. Fue un terror que paralizó a todos. Pero están colaborando. Por fin lo estamos logrando. Falta mucho, no vamos a estar las Madres vivas para ver al último encarcelado, pero ahora les toca a los jóvenes ser los encargados”.

La senadora Sonia Escudero detalló en febrero de 2007 al semanario parlamentario.com la necesidad de responder a las exigencias del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y auguraba ya el rechazo de organismos de derechos humanos “quienes no están de acuerdo con penalizar organizaciones”. “Lo que hizo la mal llamada ley de antiterrorismo es poner un agravante a la asociación ilícita, que incorpora el artículo 213 para cuando el objetivo de la asociación sea aterrorizar a la población”, explicó Ontivero. La Asociación de Abogados de Buenos Aires (AABA), mediante una declaración emitida en marzo, expresó su preocupación ante la vaguedad de la ley y advierte que es inadmisible la creación de un tipo penal sobre la base del verbo polisémico “aterrorizar”. La AABA se había manifestado en contra de la Ley de 2007

y de la modificación que había ingresado en julio 2010 mediante una declaración firmada por el entonces presidente, el doctor Eduardo Tavani, en la que aseguraba que la efectiva aplicación de la norma podría profundizar un proceso de criminalización de la protesta social. Para Ramírez y Tavani, el mayor inconveniente de la ley vigente está en no especificar si las características que se le atribuyen a una organización terrorista deben ser concurrentes, es decir, si deben cumplirse todas juntas. “Así como está redactado, si yo pido por recursos naturales, demando que no se conserve una licitación o que no ingrese una topadora, esto es obligar a una autoridad pública a hacer algo y encuadraría en este artículo”, explica Ramírez.

“En 2012 muchos de los procesos llegarán a la condena que es la etapa más visible para la población.”

Bárbara Re. Verónica Torrismondi. Sofía Zavala.

Fernando D. Hansen. María Bocconi. Fernando Carballo

La participación estudiantil en Asamblea.

Una perspectiva general sobre las tendencias en las distintas licenciaturas

Polarización en la Universidad: la UBA como trinchera política Debate y apuntes. Las sedes muestran distintas tendencias: Sociales y Exactas dos opuestos.

“I

nstrúyanse, porque necesitaremos toda nuestra inteligencia y organícense, porque necesitaremos de toda nuestra fuerza”, aconsejaba el político y teórico marxista italiano Antonio Gramsci. En un escenario con regreso de la actividad política, la Universidad de Buenos Aires no se queda afuera y sigue aquella consigna. La elección de este año en Ciencias Sociales fue récord: convocó a más de diez mil alumnos, y los centros de estudiantes liderados por la izquierda tradicional fueron desplazados por el fenómeno de la izquierda autodenominada independiente -La Juntada-, en contraste con los favorables resultados electorales del Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT) a nivel nacional, y el kirchnerismo hizo su aparición en la Academia. “La ‘independencia’ les ha planteado un serio problema: frente a una realidad de transformaciones fundamentales a nivel nacional, el hecho de no poder posicionarse con un referente nacional tiene como contraparte la incapacidad para constituirse en actor de esas transformaciones significativas”, destaca Tomás Schuster, consejero de junta elegido por mayoría estudiantil de la Carrera de Ciencia Política, con respecto a La Juntada. Sobre el peso del radicalismo en Sociales, que aún conduce la carrera de Ciencia Política -Alternativa Acádemica-, Schuster denunció que practica una política clientelística para no quedar borrada de Sociales.

En cuanto a los cambios de la dinámica política en la misma sede, Martín Packmann, estudiante avanzado de Ciencia Política consideró que el radicalismo tuvo la UBA durante los ‘90, el trotskismo sumó fuerza luego del 2001 y ahora la corriente de la izquierda independiente suma voluntades quizás confusas en su dirección política, pero que no se sienten plenamente representados por los partidos centenarios.

clusivo y los cargos los ocupaban siempre los mismos”, critica la vicepresidente de Nuevo Derecho, Luciana Gallardo. La joven dirigente enfatiza que “Derecho no está completamente politizada, aunque los estudiantes en general no tienen iniciativas, se prestan a un diálogo” y que “los objetivos del partido son incorporar a los que recién arrancan y abrirles la cabeza”.

Con viento de cola Exactas, sigue siendo exacta En la vereda de enfrente se ubica la Facultad de Ciencias Económicas, donde Nuevo Espacio, agrupación radical de carácter conservador, obtuvo un gran caudal de votos -41%- que le permitió llenar el Consejo Directivo. La Licenciada en Historia y docente de la UBA Susana Yazbek se extraña de las enormes diferencias ideológicas y políticas que encuentra en las dos facultades donde enseña: “Veo una mayor apatía entre los chicos de Economía que en los que estudian Comunicación. No presentan los mismos debates”. Acerca de la primera, analiza que la disciplina hace que el hombre quede subyugado a las teorías económicas, mientras que en Sociales, “el ser humano es el corpus de estudio”.

¿Derecho no tan derecho? Entre las tendencias polarizadas, se planta la Facultad de Derecho. El Partido Socialista tiene su pata estudiantil allí desde hace diez años, cuando desplazó a los radicales de Franja Morada. “Nos diferenciamos de la Franja porque ésta llevaba una conducción estática, el centro no era in-

El kirchnerismo en Sociales hizo su aparición, con una gran referencia al escenario nacional, y se materializó en el liderazgo del Consejo Directivo con casi el 30% de los votos y un contundente 27% en el Centro de Estudiantes, posicionándolo sólo a 4 puntos de La Juntada, y desplazando en un hito electoral histórico al Frente de Izquierda. Además, logró consolidarse como segunda fuerza en Derecho con la agrupación “Podemos” en el Consejo Directivo y IURE-NBI en el Centro de estudiantes, e hizo pie en un tercer lugar en la Facultad de Psicología. Esta dinámica contrastó en forma rotunda con los procesos políticos de Psicología, Farmacia, Veterinaria y Medicina, que siguen siendo espacios donde la conducción continúa en manos el Partido Obrero (PO). Esta tendencia abre las puertas al peronismo, antes rechazado, y pone a la Universidad en plena sintonía con los procesos a nivel nacional. “El kirchnerismo en la Universidad tiene como rol principal el hacer de la academia una trinchera intelectual en defensa de las mayorías populares”, cierra Schuster.

Pamela Leiva Jacquelín. Martín Zubiaur


18

Domingo . 4 de diciembre de 2011

El mundo

El año en que los Indignados cruzaron las fronteras a pie Crédito

Desde la plaza Tahrir en Egipto hasta Wall Street, los movimientos populares exigieron un cambio. Arrasados por la crisis económica y las violaciones a la las libertades individuales, los ciudadanos del mundo salieron a la calle para denunciar los defectos del sistema.

E

n la foto que recorrió el mundo, Zine El Abidine Ben Alí está mirando un cuerpo completamente cubierto en vendas blancas. El lugar es una habitación de hospital y, rodeando al todavía presidente de Túnez, tres médicos parecen interrogarlo con la mirada: ¿y ahora qué? En la cama está la figura de las vendas y dentro de ellas, casi sin vida, Mohamed Bouazizi, el tunecino de 26 años que decidió rociarse un bidón de nafta y envolverse en fuego luego de intentar todo lo demás. El presidente tiene un traje negro impecable y las manos cruzadas a la altura de la cintura, a la espera de que el de la cámara termine su trabajo para salir de ahí. Dos semanas después, el 4 de enero, Bouazizi moriría, y luego de veintitrés años en el poder el régimen de Ben Alí tendría que esperar otros nueve días para correr la misma suerte. Era demasiado pronto para saberlo, pero la Primavera Árabe acababa de empezar. La amenaza se ciñó entonces sobre otros países de la región: Egipto, Irán, Bahrein, Libia, Yemen, Siria. Luego de décadas en el poder, los líderes eran desafiados por una corriente humana que enfrentaba la violencia oficial. “Estamos en presencia de una revolución –decía entonces el filósofo francés André Glucksmann-; un levantamien-

to popular que acaba con un régimen despótico se llama revolución”. El 25 de enero miles de personas se movilizaron en El Cairo, Egipto. Las declaraciones entre lágrimas de Wael Ghoneim, un ejecutivo de Google detenido durante doce días, provocó un efecto inesperado: 70.000 egipcios tomaron las calles y exigieron la salida de Hosni Mubarak, que tras treinta años en el gobierno tuvo que partir. En Yemen, en Siria, en Libia los manifestantes seguían caminando, y con cada paso reescribían la historia. Junto a los nombres propios – Mohamed Bouazizi, Ben Alí, Muammar Kadafi-, las revueltas rescataron los símbolos como una forma de construir el relato. De pronto, un número y una inicial eran suficientes para imaginar a miles de personas amontonadas deteniendo Europa. Eso fue, quizá antes que muchas otras cosas, el Movimiento 15 M. El 15 de mayo, en más de cincuenta ciudades españolas, miles de personas salieron de sus casas y ocuparon calles y plazas para decir que no estaban de acuerdo con la forma en que iban las cosas. La agrupación Democracia Real YA!, hizo la convocatoria a través de las redes sociales y cientos de miles de personas respondieron y acamparon frente a la Puerta del

"Desde la plaza Tahrir en El Cairo, Egipto, la sociedad exigió la salida del presidente Ben Alí".

Sol en Madrid. En los días que siguieron, la pólvora de la protesta se regó por decenas de ciudades en todo el país, hasta salvar lenguas y fronteras para contagiar a los vecinos de la región. Los Indignados se convirtieron en una franquicia poderosa y eficiente, capaz de desperdigarse por todos los rincones del mundo y adaptarse ahí donde hubiera conexión a Internet. Mientras tanto, en la otra vereda del planeta, los estudiantes chilenos imaginaban su propia revolución. Con Camila Vallejos insistiendo en una educación libre y gratuita, los universitarios enfrentaban los mismos intereses que en España o Libia

condenaban a miles de personas a la pobreza y la exclusión. Los elevados créditos estudiantiles y la decisión de Sebastián Piñera de que la Universidad de Chile dejara de ser una entidad sin fines de lucro, fue el llamado a movilizarse por las reivindicaciones que habían sido aplazadas demasiado tiempo. Aquí también la sociedad respondió, y a poco más de un año de asumir, el presidente chileno recibía la aceptación popular más baja desde la vuelta de la democracia. El mensaje era claro: ya fue suficiente, es hora de cambiar. El especialista en Relaciones Internacionales Juan Gabriel

Tokatlian advierte, sin embargo, sobre el efecto real de los movimientos: “Las salidas de las dos últimas crisis no fueron progresistas. En la década del setenta la salida fue por derecha: se consolidaron alianzas conservadoras, y Ronald Reagan y Margaret Thatcher fueron las dos expresiones de ese reacomodo”. En Inglaterra, la historia volvió a tener nombre y apellido. El 4 de agosto Mark Duggan, un hombre negro de 29 años que vivía en Tottenham, en el norte de Londres, apareció muerto luego de un supuesto tiroteo. La gente se movilizó, y a las 10 de la noche un autobús ardía en me-

La juventud europea rechaza el costo de la crisis A

lgunos valores están siendo cuestionados por parte de la sociedad europea, indignada y desprotegida ante la ambición de los mercados y el progresivo grado de desigualdad incentivado por la estructura del sistema capitalista. “El ansia y acumulación de poder en unos pocos genera desigualdad, crispación e injusticia, lo cual conduce a la violencia, que rechazamos. El obsoleto y antinatural modelo económico vigente bloquea la maquinaria social en una espiral que se consume a sí misma enriqueciendo a unos pocos y sumiendo en la pobreza y la escasez al resto”, proclama el manifiesto del movimiento español Democracia Real Ya!. Inspirados por la ola de revolucionarias manifestaciones en Medio Oriente, decenas de miles de españoles ocuparon a partir del 15 de mayo las plazas de unas 60

ciudades del país para exigir un cambio de sistema. La indignación que comenzó en España recorre el mapa del viejo continente. Las acampadas en espacios públicos como signos de protesta, las manifestaciones multitudinarias exigiendo cambios estructurales y una representación política más clara también llegaron a Grecia, Irlanda, Portugal, Italia, Francia, Bélgica, Alemania, entre otros países. En todos los casos las decisiones se toman por consenso en asambleas y la forma de organización es apartidaria y horizontal. Las iniciativas y actividades de las asambleas se reproducen en todas las direcciones, desde comisiones por el derecho al aborto o sobre la crisis hipotecaria, hasta talleres de meditación. Según el sociólogo investigador del CONICET Mariano Millán, es importante

destacar que este tipo de movilizaciones no siempre implican un cambio social. Por este motivo las protestas en distintas partes del mundo no bastan para un cambio, aunque sí para expresar un indiscutible malestar social. “Para lograr una modificación en la estructura social es necesario que haya niveles de organización política que sean capaces de imponer una nueva lógica para vencer la resistencia de un bloque de poder que es amparado por instituciones políticas, militares y de formación ideológica, que son usados para legitimarse”, asegura Millán. El investigador enfatiza en que el problema actual es que en los períodos de crisis económica, la burguesía no puede dar respuesta a sus propios ideales y a las fantasías que genera, hechas por sus propios personajes políticos. “En ese punto hay dos momentos, uno es cuando parte de la po-

blación reclama que se cumpla con lo prometido y el otro es un momento de ruptura más grande todavía, que es lo que les está sucediendo a los indignados de España. Es el momento en el cual los mismos valores de la clase dominante son cuestionados y se dan cuenta que son parte del problema”, afirma Millán. El descuido de la población generó un conflicto de representación política. Después de conocidos los resultados que marcaron un derrumbe electoral del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en casi toda España, y del reemplazo de los gobiernos de Grecia e Italia por administraciones técnicas que aplicarán ajustes, los movimientos de Indignados deberán prepararse para otro año de sacrificio y protestas.

Ailén Falcone. Mauro González


19

Domingo . 4 de diciembre de 2011

Libia: incertidumbre, muerte y destrucción L

Los miembros del Tea Party también ocupan las plazas y piden por la salida de Barak Obama.

dio de la calle. Los testigos declararon que la policía había rematado a Duggan en el suelo, y la Comisión Independiente de Reclamos de la Policía (IPCC) llegaría a la conclusión de que “no existen evidencias” de que el detenido hubiera disparado. David Cameron volvió de sus vacaciones en Italia y aclaró que se trataba de “delincuencia pura y simple”, justo antes de enviar 16.000 agentes para controlar la situación. Pero como en la plaza Tahrir en Egipto, la gente seguía reunida para hablar de los abusos de las autoridades, de la marginación, de todos esos derechos que algunos tenían y otros, no. Durante meses seguirían caminando hacia las plazas, durmiendo en carpas y escribiendo mensajes en carteles improvisados, como si en todo eso hubiera algo más que simple y pura violencia. En Estados Unidos los números eran elocuentes: el noventa y

“Un levantamiento popular que acaba con un régimen despótico se llama revolución”, aseguró el filósofo francés André Glucksmann. nueve por ciento de la gente, decían, para frenar al uno que completa el cien. El movimiento Ocuppy Wall Street llegó el 17 de septiembre con mil personas y algunas críticas a la Banca, que había sido siempre igual pero que ahora parecía más cínica: mientras millones de ciudadanos perdían sus empleos y quedaban en la calle los CEOs, sal-

vados con fondos del Estado dos años atrás, ahora se repartían bonos extraordinarios y pagaban los mismos impuestos que sus empleados. El alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, aceptó que la gente tenía derecho a protestar, pero sólo con su permiso. Diez días después había cortes en 52 ciudades de todo el país y el 1 de octubre más de 700 personas eran detenidas mientras se movilizaban en el puente de Brooklyn. Los miembros del movimiento volverían a la protesta, mientras republicanos y demócratas se disputaban la expresión más auténtica de la sociedad representada, decían, en el Tea Party y el Ocuppy Wall Street. Ellos no entendían que, como repetían en muchas partes del mundo, republicanos y demócratas eran parte de lo que tenía que cambiar.

Micaela López Parma. Fernando Casella

uego de que el mundo entero fuese testigo de la captura y posterior muerte de Muammar Kadafi, la guerra civil que se inició en febrero de este año a causa de una rebelión masiva parece estar llegando a su fin con la intervención de las fuerzas rebeldes. No obstante, los libios aguardan intranquilos la formación de un gobierno institucional que, hasta el momento, está demorando más de lo que debería. Occidente celebró con gran entusiasmo el desenlace final de este capítulo en la historia de Libia, pese a que todavía existan muchos intereses en juego. Y es que en una audaz operación acompañada por los bombardeos de la OTAN, los rebeldes lograron remover del poder luego de 42 largos años a quien hacía llamarse el Rey de reyes. Tal y como ocurrió en Irak y Afganistán, el saldo de la guerra en Libia es destrucción, muerte e incertidumbre, contrario a lo que había ocurrido al principio de las revueltas populares en Oriente Medio y el Norte de África, donde Ben Alí y Hosni Mubarak, líderes de Túnez y Egipto, fueron derrocadas pacíficamente. Si bien la caída del dictador libio sucedió en el marco de la llamada Primavera Árabe, en la que los pueblos se lanzaron en una lucha pacífica para intentar abolir las autocracias impuestas, el hecho se enrareció con la intervención de las potencias occidentales, que generó una situación extremadamente contradictoria. Por un lado, esta insurrección y derrota del mandatario libio fue producto de una ola de rebeliones democráticas en contra de las dictaduras, pero a la vez, representó un logro

de la intervención política y militar de occidente, cuyo principal objetivo parece ser establecer un gobierno sumiso encarnado por el Consejo Nacional de Transición (CNT). “En estos momentos parece imposible que la paz que Medio Oriente necesita se establezca en el continente africano. Aún así, ha habido muchos conflictos que han terminado pacificándose y yo creo que el de Oriente Medio no va a ser la excepción”, declara Claudio Fantini, licenciado en Ciencias Políticas de la Universidad Católica de Córdoba. Fantini se refiere al horror por el que está atravesando Libia, así como también otros países del continente, y asegura: “Lo que necesita África son gobiernos inteligentes que se planteen estrategias verdaderamente distintas. Hasta que esto no suceda, la paz no va a llegar”. El camino hacia la democracia y consolidación de Libia como república está lejos de acabar. Derrocar al gobierno de Kadafi fue sólo el principio; ahora toca resolver quién gobierna. Son muchos los grupos que quieren tomar las riendas del país y liderarlo según sus ideologías pero, por ahora, el gobierno se regirá únicamente por el islam. Sin embargo, la convivencia pacífica que alcanzó el pueblo libio luego de la caída del dictador puede quebrarse de acuerdo al partido que se imponga en las futuras elecciones. Según lo prometió el primer ministro interino Abderrahim al Kib, el objetivo es lograr construir un nuevo gobierno de transición que permita a los libios recuperar la paz que les fue arrebatada.

Hernán Zanella

La ultraderecha estadounidense también se moviliza D

esconfianza en el poder del Estado, libertad antes que igualdad, y patriotismo son las bases ideológicas sobre las que se monta el movimiento populista de ultraderecha norteamericano. El Tea Party ganó fuerza a partir de la realización de una importante campaña mediática que le permite mantener una faceta pública que llama la atención a nivel mundial. El movimiento basado en el famoso botín de Boston nació en el 2009 y a partir del 2010 se convirtió en una de las fuerzas más dinámicas del país. ”Las opciones ultra son viables en un contexto de crisis. El Tea Party surge en un momento crítico en términos económicos con altas tasas de desocupación”, explica Fabio Nigra, docente de la Cátedra de Historia de los Estados Unidos de América de la Universidad de Buenos Aires. El Tea Party tiene su foco en Washing-

ton y es liderado por la ex candidata republicana a la vicepresidencia de Estados Unidos, Sarah Palin. Sus miembros formulan críticas profundas a la administración de Barack Obama. Se manifestaron en contra de la reforma sanitaria y definen al mandato del presidente como un “descenso al socialismo”. Nigra asegura que sus integrantes hicieron todo lo posible para condicionar a Obama, quitarle todo lo que podría haber llegado a considerarse progresista y por consiguiente, dirigirlo al fracaso. Los postulados de la fuerza de ultraderecha están inspirados en el liberalismo clásico: minimizar el papel del Estado, reducir los impuestos y aplicar sentencias de cárcel más duras, incluso la pena de muerte. Se pronuncian en contra del aborto, de los homosexuales y de los musulmanes.

“El Tea Party es una línea del partido Republicano. Sin embargo, son considerados unos locos por los miembros más moderados. El movimiento se encuentra a la derecha de George Bush”, dice Nigra. La ultraderecha aboga por mantener los valores tradicionales y volver a lo que hicieron las generaciones pasadas. Ofrecen una opción simple y directa. Todo lo contrario de lo que expresan las movilizaciones de la izquierda estadounidense, que también está en la calle. Aunque ambos movimientos sean opuestos, tienen sentimientos en común: frustración por la crisis económica y disgusto por los políticos de Washington. “Este es el movimiento más extraordinario que vi en toda mi vida. Se propagó como fuego en las últimas semanas. Cada uno es su propio líder, pero el objetivo común es la pelea contra el poder cor-

porativo. Tengo la esperanza de que comience el fin de un sistema malvado, injusto y antidemocrático”, dijo el director de cine norteamericano Michael Moore en relación al movimiento Occupy Wall Street, en una conferencia de la revista The Nation. En la misma charla, Patrick Bruner, organizador de los indignados de Wall Street dijo que comenzó un quiebre en la visión de mundo, ya que los jóvenes se dieron cuenta de que les han robado el futuro. También subrayó la coincidencia con el Tea Party cuando dijo: “A pesar de tener muchas diferencias, ambos partimos de la misma mentalidad. Ellos son personas con quejas legítimas contra el sistema al que dedicaron su trabajo y por el cual se vieron defraudados”.

Florencia Tuchin


20

Domingo . 4 de diciembre de 2011

El mundo Revista Time

¿El cierre de la organización marca el fin de una era?

Política 2.0: las repercusiones de Wikileaks Análisis del impacto en el tablero mundial tras la suspensión de los cables del sitio web.

E

s indiscutible el impacto de la tecnología en la vida cotidiana sin importar cómo, cuándo o dónde se esté. Lentamente la tecnología de conexión está modificando los parámetros de las distintas áreas, creando nuevas reglas a medida que avanza. La política internacional no es ajena a estos cambios: Internet ha modificado las reglas y Wikileaks fue sólo el primer escalón del juego. Peter Shane, autor de Democracia online, asegura que lo más positivo del sitio web fue que “ha permitido ver cómo muchos gobiernos le mienten a sus ciudadanos”. En cuanto a los cuestionamientos legales –e incluso éticos– que aún rodean al sitio, considera que “la revelación de información es éticamente permisible mientras su difusión sirva al interés público” y explica que basa sus perspectivas en el servicio que busca brindar el sitio con sus cables. “Parte de la apertura a mayor acceso a la información sobre las negociaciones de los gobiernos que antes estaba oculta fue gracias a Wikileaks”, coincide Tim Jordan; aunque su punto de vista también incluye un pero. El investigador de temas como hacking y activismo de Internet con más de una decena de libros publicados explica que más allá del aporte del sitio de filtraciones, “la historia no debe ser contada desde un solo lado. Assange sintió la necesidad de colaborar con ‘viejos medios’ como

los principales periódicos para asegurar la atención a las fugas y por la dificultad de darlas en un contexto de anonimato”, explica. Por otro lado, y muy lejos de los que apoyan al sitio, se planta Daniel Estulin: el autor de Desmontando Wikileaks se define como investigador y experto en conocimiento arcano; pero el ex agente de la KGB es un revolucionario a la hora de dar su opinión no sólo sobre el sitio web sino también sobre el mismo Julian Assange -a quien conoce hace más de 20 años-. Explica que el propósito de su libro es develar las verdaderas intenciones detrás de la conspiración del polémico sitio web y su creador. Afirma que se originó como una maniobra orquestada por la CIA para restringir y controlar la libertad de Internet, y asegura en su libro que surgió ante la necesidad de un acontecimiento de gran magnitud para demostrar riesgo y que la gente vea la necesidad de apoyar la idea de restringir las libertades del ciberespacio. Para algunos suena descabellado e incluso un poco paranoico, pero esto fue adelantado por el antiguo socio de Assange, John Young, quien aseguró que la organización era un fraude y “que trabajaba para el enemigo”. Si de opiniones se trata, el New York Times abrió un debate de expertos titulado “¿Qué ha comenzado Wikileaks?” donde el director del Centro de Estudios de Seguridad Mundial de Canadá, Ron Deibert, innova con su postura: es determinante a la hora de explicar que Assange sobreestimó el impacto de su propia organización al postular la era Cablegate como un antes

Julian Assange no puede continuar ventilando secretos tras la asfixia económica que sufre Wikileaks.

y un después en la historia. Coincide que ha comenzado una nueva era, pero explica que no es gracias a la página web sino a las herramientas que ofrece el ciberespacio en general; postulando los datos reservados como un concepto del pasado. Así como un ciudadano teme que sus

hacktivismo. “Espero que gracias a Wikileaks cambie el juego: los funcionarios del gobierno serán los objetivos de información al igual que el resto de nosotros”, sostiene. Y aunque asegura que el sitio era una violación de la privacidad de los gobiernos -aunque a su vez con-

Peter Shane asegura que lo más positivo del sitio web fue que “ha permitido ver cómo muchos gobiernos le mienten a sus ciudadanos”. datos sean develados, Deibert pone en evidencia que las organizaciones y los gobiernos corren con la misma –mala– suerte, concluyendo que se necesitan nuevas reglas para contemplar estos casos. Alineado con el canadiense está Adam Moore, profesor del departamento de filosofía política de la universidad de Washington y autor de varios libros sobre los de privacidad del

sidera que era para el bien de los ciudadanos- explica que la página web “es un mal necesario que obligará a los gobernantes a considerar las nuevas reglas de intercambio de información”. Jeffrey Hermes, director del “Citizen Media Law Project” y miembro del Centro Berkman para Internet & Sociedad, no coincide con el nuevo rol que se le adjudica a Internet: dice que más allá de los cambios conse-

Primero los bancos y luego la prensa le dan la espalda a Wikileaks Luego de sorprender al mundo en varias ocasiones y llevar a más de un asesor político a una crisis nerviosa, Wikileaks es dominado por las entidades bancarias: Los directivos de las empresas Visa, Mastercard y Pay Pal impusieron un bloqueo a cualquiera que quisiera donar dinero al sitio a través de su banco, provocando el quiebre de la organización, cuyos principales ingresos dependían de los aportes otorgados por sus adeptos. Ante la profunda medida que las entidades financieras decidieron imponer, Wikileaks no tuvo otra opción que recurrir a sus fehacientes seguidores. De esta forma, no sólo suspendió sus publicaciones, sino que también lanzó una nueva campaña llamada “Wikileaks te necesita”, mediante la cual le pide a los aficionados a la página su colaboración para recaudar los tres millones y

medio de dólares que necesita y así evitar una catástrofe. También le dieron la espalda aquellos medios que en su momento se habían beneficiado de las investigaciones de la organización. Tal fue el caso del periódico español El País, que en septiembre publicó una editorial titulada “El error de Wikileaks”. Lo mismo hizo el diario británico The Guardian, que en el mismo mes difundió el artículo “Por qué abandoné Wikileaks”, en el cual un ex empleado explica las razones que tuvo para renunciar. Si la campaña que pide a gritos que la sociedad ayude a Wikileaks da resultado y Assange logra recaudar los 3,5 millones de dólares que necesita para preservar por lo menos 20 puestos de trabajo hasta el 2013, ¿qué bando tomarán entonces los medios que se beneficiaron de esta inicia-

tiva pero que luego se pusieron en su contra? Sin el apoyo de las entidades bancarias ni del gobierno de Estados Unidos, hoy en día parecería un buen negocio enfrentarse al sitio web que proclamaba libertad de expresión. Más allá de que se lo extrañe o no, ahora que el sitio fundado por Julián Assange está cada vez más cerca del derrumbe, el escenario político tiene una nueva vacante para creadores de conflictos, y tal es el caso de OpenLeaks. Herbert Snorrason agrega esperanzado: “Lo más importante de esta nueva organización es ayudar a otros a develar muchas verdades. Wikileaks fue sólo la primera expresión de ese movimiento, pero sinceramente espero que no sea la última”

A.B. M.D. S.K. P.N.

cuentes a sus avances y a la vergüenza que pueden causar las revelaciones del polémico sitio web, “es difícil creer que cambiaron –o cambiarán- la naturaleza de las relaciones internacionales de una manera sustancial”. “Las naciones desarrolladas han estado llevando a cabo operaciones de espionaje contra si por cientos de años. Aunque Internet ayude, es difícil creer que los gobiernos no tienen una comprensión sólida de las segundas intenciones de los países con los que tienen relaciones diplomáticas”, agrega su colega del Centro Berkman, Andy Sellars. Herbert Snorrason, fundador de OpenLeaks y ex miembro de Wikileaks, enfatiza en que aunque Internet no sea un superpotencia en sí misma, su presencia, sin embargo, causará un cambio significativo en la estructura política de la sociedad. “Los gobiernos se han acostumbrado a ser capaces de conducir sus asuntos en un entorno seguro que les ha permitido ocultar muchas cosas. Internet y las tecnologías de la conexión han hecho posible la construcción de un movimiento sostenido para destruir ese medio ambiente.” Más allá del avance o retroceso que generó Wikileaks en el contexto internacional, el sitio revelador de secretos fue silenciado. En octubre se anunció la suspensión de publicaciones alegando asfixia financiera impuesta por empresas estadounidenses que solían ayudar con la llegada de donaciones. “Los bancos han lanzado un ataque muy grave contra nosotros; están dispuestos a derribar a una organización que lucha por la transparencia”, sostuvo la número dos del sitio web en una conferencia de prensa, Kristinn Hrafnsson. A pesar de las opiniones, ahora sólo queda preguntarse: ¿el mundo extrañará a Wikileaks?

Alejandra Brestolli. María Doria. Sofía Kiguel. Paz Noguer


21

Domingo . 4 de diciembre de 2011

Tras décadas cargadas de conflicto y falta de reconocimiento

Palestina es aceptada por la Unesco aunque falta el sí de la ONU La negociación generó tensiones en la cúpula de las Naciones Unidas, que enfrenta los costos. esde 1976, en que Estados Unidos vetó una resolución de Consejo de Seguridad de dos estados –propuesta por los principales Estados árabes–, la principal barrera para llegar a un acuerdo diplomático en Medio Oriente ha sido el rechazo constante de EEUU. Todavía lo es”, afirma el activista estadounidense Noam Chomsky en relación a la admisión de Palestina a la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) el 31 de octubre pasado. Palestina fue aceptada como “Estado miembro”, con el apoyo de gran parte de los países latinoamericanos y varios europeos. A raíz de esta decisión, Estados Unidos resolvió cortar los fondos destinados a la organización. Esto sucedió en el marco de la petición solicitada por Palestina un mes antes para ser admitida como miembro pleno de la ONU. El Consejo de Seguridad, que sesionó a principios de noviembre, no ha llegado a un consenso aún. Según el director para América Latina del centro Simon Wiesenthal, Sergio Widder, “Con esto se usurpó el espacio de las deliberaciones en el Consejo de Seguridad y los llamamientos para negociaciones bilaterales directas”. La decisión estadounidense de retirar sus fondos -60 millones de dólares- del presupuesto generó la cancelación de varios programas de la UNESCO. La medida no fue una sorpresa, dado que Washington ya había anunciado que cancelaría su contribución económica. Esto se debe a que existen dos leyes, sancionadas en los 90, que prohíben a Estados Unidos financiar instituciones internacionales que admitan a la Organización para la Liberación Palestina (OLP), mientras no exista un acuerdo

D

de paz con Israel. Este país también cesará su financiación al organismo internacional, lo que representa, en total, una pérdida de un cuarto del presupuesto. Stephen Robert es co-CEO de la Source of Hope Foundation (Fundación de la Fuente de la Esperanza), entidad estadounidense que provee de alimento, educación y salud a poblaciones en situación precaria. En una reciente nota de opinión publicada en el diario israelí Haaretz, sostuvo que tras la retirada de apoyo financiero de parte de Estados Unidos el mundo ya no verá a este país como a una fuerza confiable para la resolución del conflicto en Medio Oriente. “La pregunta es cuántas vidas más serán arruinadas antes de que los políticos norteamericanos vean la luz”, reflexionó el autor.

Camino a un nuevo estado El reconocimiento de la UNESCO puede considerarse como la primera batalla que ha ganado Palestina. “La Autoridad Nacional Palestina (ANP) eludió la diplomacia. La petición en Nueva York y la admisión en París evitan las negociaciones de paz con Israel”, afirma Widder. Para el ministro de Asuntos Exteriores palestino, Riyad alMalki, es un “momento histórico que le devuelve a Palestina ciertos derechos. Es el inicio de un camino duro que nos permitirá liberarnos de la ocupación”, declaró el 1 de noviembre. La integración será oficial cuando la ANP firme la constitución de la institución en Londres. La adhesión constituye un primer paso en el reconocimiento del Estado palestino como miembro de la ONU. Ante la petición, el Consejo de Seguridad realizó numerosas reuniones desde septiembre pasado, pero no logró consenso. Sólo seis miembros se mostraron firmes en su apoyo: China, Rusia, Brasil, India, Sudáfrica y Líbano. Con Gabón y Nigeria los respaldos a Palestina quedaban en ocho. Nueve eran los votos necesarios. El ministro de Asuntos Exteriores de Jordania, Nacer Yudeh, manifestó que la creación de un Es-

Los antes y después de las guerras que marcaron a medio oriente en el siglo veinte.

tado palestino es una prioridad máxima, según informó el diario español Atlántico en su edición digital del 21 de noviembre. Hamás y la OLP, representada por el partido Al Fatah, facciones históricamente enfrentadas, anunciaron que convocarán a elecciones en mayo. La condición es la renuncia del actual Primer Ministro de la ANP, Salam Fayyad. La intención es lograr mayor unidad y respaldo ante la ONU. Pese a ello, Hamás anunció el 21 de noviembre que el próximo gobierno interino de unidad palestino no cumplirá con las exigencias del Cuarteto Internacional para Medio Oriente, de acuerdo a datos publicados por la agencia EFE. Asimismo, todo este asunto implica un costo político considerable para Estados Uni-

dos. Barack Obama se encuentra bajo la mira de las autoridades palestinas por su negativa al reconocimiento internacional. También Israel duda de él por haber defendido la creación de Palestina con las fronteras de 1967. Según Chomsky, que además de activista es filósofo y lingüista, Obama dejó bien claro que sus objeciones a la expansión de los asentamientos fueron sólo simbólicas, y que de esta manera dio “luz verde” al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, para seguir una política conservadora e inamovible y destacó que “para el corto plazo, no se ha planteado ninguna otra propuesta viable”.

Nathalie Jarast. Julieta Redondo. Fernando Levy

Las guerras que sacudieron a Medio Oriente E

n 1947 la Asamblea General de la ONU aprobó el Plan de Partición de Palestina en dos Estados, uno árabe y otro judío, que contemplaba la división del territorio en un 46 y un 54 por ciento respectivamente. Jerusalén pasó a estar bajo la administración de las Naciones Unidas. Los judíos aceptaron el plan, pero los estados árabes lo rechazaron en su totalidad. Egipto en primera instancia, y luego Líbano, Siria, Transjordania e Irak, amenazaron con defender la Palestina árabe con la guerra. En 1948, Israel declaró su independencia, provocando la reacción inmediata de los ejércitos de la alianza árabe, y así se inició la guerra árabe-israelí. Ésta no salió como planificaron los árabes, e Israel conquistó un territorio

mayor al ya asignado, mientras que Egipto ocupó Gaza y Transjordania, Cisjordania, que se refundó como Jordania. En 1967 el presidente egipcio, Gamal Abdel Nasser, movilizó su ejército, bloqueó las rutas marítimas de Israel y se alió a Siria e Iraq. En junio Israel atacó a la aviación egipcia, hecho que desencadenó la Guerra de los Seis Días. En las seis jornadas que duró la guerra, Israel conquistó Cisjordania, la Franja de Gaza, los Altos del Golán y la Península del Sinaí, devuelta a Egipto diez años después, tras la firma del acuerdo de paz de Camp David. La Guerra de Yom Kipur enfrentó a Israel con Egipto y Siria. Los países árabes intentaron recuperar los territorios ocupados en la Guerra de los Seis Días. En

1973, durante la festividad judía del Día del Perdón, lanzaron su ataque contra Israel y el ejército egipcio cruzó el canal de Suez y superó las defensas israelíes, mientras que las fuerzas sirias avanzaban en los Altos del Golán. Israel movilizó sus tropas e inició la ofensiva en la península del Sinaí, hizo retroceder a los egipcios, cruzó el Canal de Suez y rodeó El Cairo. En el otro frente desplazó a los sirios de los Altos del Golán, invadió el país y amenazó Damasco. En 1980 hizo oficial la anexión de Jerusalén oriental y la declaró la capital del Estado de Israel. En 1987 comenzó la Primera Intifada cuando un vehículo del ejército israelí atropelló a ciudadanos palestinos, que arrojaron piedras a los soldados armados, quienes devolvieron la agresión con sus

armas. La imagen de disparidad de fuerzas unió a los países árabes contra Israel hasta 1993, con la firma de los Acuerdos de Oslo y la creación de la ANP. La Segunda Intifada comenzó en 2000, cuando Ariel Sharón visitó la explanada de la mezquita de Al-Aqsa. Esto fue interpretado como una provocación por la población palestina, que un día después comenzó a agredir a judíos que rezaban ante el Muro de los Lamentos. La policía intervino y mató a siete palestinos. En esta Segunda Intifada se dio a conocer a los mártires suicidas que detonaban sus bombas en lugares frecuentados por la población israelí.

N.J. J.R. F.L.


22

Domingo . 4 de diciembre de 2011

Política

De Lenin a Yeltsin, de la Revolución Bolchevique a la capitulación.

A veinte años de la caída de la URSS

Burocracia, guerra fría, y el anunciado derrumbe del socialismo soviético Con la desaparición del bloque comunista finalizó una era signada por la amenaza de un conflicto armado a escala global. Los especialistas Atilio Borón, Juan Recce, Fabio Nigra y Pablo Rabey analizan las consecuencias de aquel colapso.

L

a disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que se concretó en diciembre de 1991, no sólo fue el resultado de conflictos internos sino también del desgaste producido por un largo enfrentamiento: el mundo, luego de la Segunda Guerra Mundial, había quedado bajo el dominio de dos bloques, el comunista y el capitalista, liderado por los Estados Unidos que disputaron la hegemonía global durante medio siglo. La confrontación entre ambos bloques se desplegó en todos los ámbitos, sin llegar nunca a un conflicto bélico directo, razón por la cual este período se llamó Guerra Fría. Sin embargo, la tensión de un enfrentamiento armado estaba latente. En ese contexto, Moscú y Washington sostuvieron una carrera armamentista que influyó en el estancamiento financiero de la URSS, y favoreció la burocratización que se gestó luego del desenlace de la guerra civil rusa, en 1923, que finalizó con la victoria de los bolcheviques. “Frente a la necesi-

dad de desarrollar la defensa, los soviéticos se vieron obligados a dirigir una parte creciente del ingreso público y el presupuesto a la cuestión militar”, explica el sociólogo y politólogo argentino Atilio Borón. El bloqueo de Berlín, la guerra de Corea y la crisis de los

misiles en Cuba fueron hitos que profundizaron el clima hostil entre ambas potencias. La crisis económica y política interna que atravesó la URSS también contribuyó a su implosión. El efecto devastador en la economía rusa que causaron la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa de 1917, la cual provocó la caída del imperio zarista, fue el punto de partida de la implementación de políticas económicas centradas en el desarrollo de la industria de bienes de producción. Como

contraste, provocaron un fuerte retraso en el desarrollo de la industria de bienes de consumo. Se fomentaron políticas flexibles de mercado dentro del socialismo, como La Nueva Política Económica (NEP), ideada por Vladimir Lenin, y los planes quinquenales impulsados por Joseph Stalin. Para que la URSS saliera del atraso “debían industrializar”, explica Pablo Rabey, antropólogo y profesor de la Universidad de Buenos Aires. “La industrialización acelerada y la colectivi-

zación forzosa requirieron una coacción extrema sobre campesinos y obreros. Fue una época de aplicación de políticas represivas en los lugares de trabajo, donde cualquier desliz era tomado como un atentado contra el socialismo”, agrega. La contradicción entre el más alto nivel de desarrollo en algunos rubros y el subdesarrollo en otros fue la consecuencia de una planificación centralizada y burocrática y de décadas de inversión dirigida al sector productivo en desmedro del área de bienes y servicios. “Mientras la burocracia se iba enquistando en el aparato de gobierno, desarrolló intereses propios y acumuló cada vez mayores privilegios, basados en el franco ejercicio del control sobre la población, los medios de producción y la distribución de la misma. Fue la base para la obtención de prerrogativas por parte de los funcionarios del Estado, y eran claramente antisocialistas”, subraya Rabey. La llegada al poder de Mijaíl Gorbachov, electo en 1985 como secretario general del Partido Comunista y presidente ejecutivo de la Unión Soviética hasta 1991, venía unida a un intento de reformar el comunismo soviético. Con claros signos de acercamiento al capitalismo y a la liberalización, lanzó las reformas conocidas como la Perestroika, en el área económica y el Glasnost, en la política, para descomprimir el malestar social. Estas transformaciones, años más tarde, serían el comienzo del colapso y Gorbachov se convertiría en el sepulturero del Imperio. El líder de la URSS flexibilizó el diálogo con los Estados Unidos, país que para aquel entonces había marcado una supremacía económica inalcanzable para la debilitada maquinaria productiva soviética. Las tensiones ideológicas con las repúblicas del Báltico, Estonia, Letonia y Lituania, los conflictos religiosos con los musulmanes de Asia Central y los cristianos del Cáucaso, crecían hacia finales del siglo XX, y se potenciaban con la incapa-

Los países europeos de la ex URSS se reacomodan en el capitalismo La relación entre la unión soviética y los países de Europa del este originada como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial permitió la expansión del sistema de producción soviético pero también el de dominación. Esa situación signada por la desigualdad entre el pueblo y la burocracia finalizó con la caída del comunismo y los países satélites tuvieron que reacomodarse en el mapa mundial. El analista e investigador sobre política internacional, Juan Recce, remarca que la Unión Europea incorporó a un grupo de países que estaban en una jerarquía más autónoma dentro del Pacto de Varsovia y los asimiló a nivel económico y legislativo. Sin embargo, la relación que unió a estos países, entre los que se encontraban Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, H

ungría, Polonia, la República Democrática Alemana, Rumania y la Unión Soviética se mantiene. Recce explica: “Los países que estaban dentro de la estructura de la URSS tienen una alta interacción con Rusia por diversos motivos: su dependencia macroeconómica y la trasplantación de componente social. Las élites de estos países (Kazajstán, Azerbaiyán) son rusas soviéticas, hay sintonía directa”. Luego de la segunda Guerra Mundial, Europa había quedado devastada y tanto los Estados Unidos como la Unión Soviética digitaron sus estrategias geopolíticas a raíz de las relaciones sociales y militares creadas por su colaboración con los países invadidos por el nazismo. La conformación de la Organización del Tratado del Atlantico Norte (OTAN) y el

riesgo de que Alemania occidental rearmara sus fuerzas militares llevaron a que la Unión Soviética firmara el Pacto de Varsovia. El escenario y los protagonistas de la guerra fría habían quedado expuestos y enfrentados. “Junto con las revoluciones en China y Yugoslavia, un tercio del planeta pasa a haber expropiado a la burguesía. Pero todos esos países ya nacen, en la medida en que el movimiento comunista internacional es dirigido por la Unión Soviética, con la marca de origen burocrática. Y en muchas partes la economía se organiza a partir de su subordinación a la Unión Soviética”, afirma el antropólogo docente de sistemas económicos en la UBA, Pablo Rabey.

Lautaro Dayan


23

Domingo . 4 de diciembre de 2011

cidad del imperio multinacional ruso para conquistar a las élites de los países cuyas riquezas les permitían crecer independientemente de Moscú. Si bien la disolución de la URSS no ocurriría hasta diciembre de 1991, simbólicamente, la caída del muro de Berlín, en 1989, significó la conclusión de la Guerra Fría y del comunismo autoritario de Estado en Europa. “Toda esa misma militancia que durante setenta años vio a la Unión So-

viética como la expresión de que era posible otra sociedad no capitalista, con su fracaso, se desmoralizó”, asegura Rabey. Estados Unidos se erigió como una potencia indiscutida y finalizó el equilibrio político que generaba la oposición de ambos bloques. Cabe preguntarse: ¿Cómo mantuvo el líder capitalista su postura hegemónica en el orden mundial durante tantos años? En respuesta a este interrogante, el historiador Fabio Nigra

La caída del muro de Berlín, significó la conclusión de la Guerra Fría y del comunismo autoritario de Estado en Europa

Fidel Castro debió enfrentar el crudo bloqueo estadounidense y el riguroso Período Especial

explicó: “El capitalismo estadounidense necesita un enemigo para mantener los gastos militares crecientes. Si no lo tiene lo inventa. Por eso, luego de la disolución de la URSS, fabricó un contrincante e instaló el avance del terrorismo como un conflicto global”. Por otro lado, el director del Centro Argentino de Estudios Internacionales Juan Recce destaca: “Si la Unión Soviética no hubiese caído, probablemente el consenso de Washington no se habría exacerbado”. Se refiere al listado de medidas económicas que realizó el economista John Williamson para “orientar” a los gobiernos de países en desarrollo y a los organismos internacionales, como el FMI o el Banco Mundial, luego de la caída del Muro de Berlín. Este consenso se realizó con el objetivo de instalar un paradigma común y neoliberal para todo el capitalismo triunfante. La introducción de las medidas promovidas desde Washington perjudicaron sistemáticamente a los países que las implementaron. Rabey subraya: “De sociedades que de alguna forma garantizaban la educación, salud y vivienda se pasó a sociedades donde las desigualdades se agudizaron enormemente”. ¿Puede volver a surgir una alternativa geopolítica capaz de compensar el poderío estadounidense? Rusia se pone al frente de esta carrera para los nostálgicos pro-soviéticos. A su favor tiene una gran estructura de recursos hidrocarburíferos que sustenta a varios países de Europa.

China es la favorita tanto por sus características geopolíticas como por la progresiva campaña de inversión en occidente –se calcula que el 30% del valor del dólar se basa en bonos del Tesoro estadounidense adquiridos por capitales chinos–. Una alianza que incluya a estos dos gigantes y a un conjunto de países vecinos de significativo valor estratégico, daría un golpe certero a la hegemonía estadounidense. Por eso, el presidente ruso Vladimir Putin ha reflotado la idea de la unión euroasiática. Recce afirma que este proyecto nació en Estados Unidos: “Lo propuso Brzezinski, que trabajó para el entonces presidente Carter durante la Guerra Fría, pero creo que era una iniciativa del partido demócrata. Eurasia es China, Rusia, India, los países del sur del Cáucaso, un potencial demográfico muy grande en términos de recursos naturales, de consumo y producción. En lugar de pelear, ¿por qué no hacer una gran alianza transatlántica-euroasiática? Pero los rusos no quieren compartir nada”. La crisis mundial no detiene su marcha devastadora. Mientras el capitalismo lucha por subsistir, todo Occidente se ha vuelto terreno fértil para debatir cómo puede cambiar la distribución de poder en el próximo siglo.

Julieta Inés Dal Lago. María Eugenia Mastropablo. Laura Olivari. Andrés Krom

Cuba, la isla que desafía al capitalismo L

a caída de la URSS sacudió los cimientos de la política y la economía mundial y obligó al debate sobre la situación del socialismo frente al capitalismo. Cuba, único baluarte de la izquierda en América, quedó desguarnecida ante el desplome de su principal socio comercial, y bajo uno de los bloqueos económicos más largos de la historia impuesto por los Estados Unidos hace casi 50 años. Aquella coyuntura, en1991, dio comienzo al duro Período Especial. José Luis Rodríguez, ex ministro de Economía y Planificación de Cuba desde 1995 hasta 2009, explica: “La economía cubana llegaba resentida a fines de los 80 debido a las dificultades que atravesaban sus principales socios, la URSS y el Consejo de Ayuda Mutua Económica”. En el segundo semestre de 1990, fue cuando se proclamó el inicio del Período Especial. Rodríguez lo define como una estrategia de resistencia para enfrentar la crisis con bajo costo social y un intento por reinsertar la economía en las nuevas condiciones financieras mundiales con la desaparición, casi inminente, del campo socialista. Los comienzos de la crisis cubana fueron funestos: el país sufrió una baja de su PBI del 35 por ciento entre 1989 y 1993, escasez de combustible y también una grave carestía alimenticia debido a que el 80% de los alimentos que se consumían eran importados. El politólogo, sociólogo y autor de “Imperio & Imperialismo”, Atilio Bo-

rón, hace referencia a los duros inicios de los años 90: “Una de las primeras medidas que se vieron forzados a tomar fue la drástica reducción de una tercera parte de las importaciones. Además se quedaron sin compradores de su producción azucarera, utilidad a la que se habían avocado casi exclusivamente: los soviéticos la compraban a precios superiores a los del mercado internacional”. Borón cita al líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, con quien mantuvo encuentros en varias ocasiones: “La capacidad de supervivencia de una revolución se apoya en la solvencia de su gobierno para atender las necesidades de salud y educación”. El sociólogo sustenta la afirmación de Castro y agrega que las carteras correspondientes a esas áreas “no sólo no se recortaron sino que, incluso, tuvieron incrementos”. En 1993, el sector industrial se encontraba en un 15 pro ciento de su capacidad debido a que el aparato productivo quedó paralizado por la falta de suministros que antes provenían de la URSS. Cuba, que posee un tercio de las reservas mundiales de níquel, tenía fábricas detenidas por no contar con las piezas de las maquinarias. En este contexto de ahogo financiero,

Estados Unidos recrudeció su embargo con la sanción de la ley conocida como Torricelli, en 1992, que intensificó el aislamiento político y económico de Cuba y aseveró el bloqueo con nuevos argumentos que aducían la violación de derechos humanos. La isla, pese a la asfixia y a la soledad, sobrevivió con su socialismo de pie, aunque no sin concesiones para insertarse en el mundo financiero. Hubo una apertura al capital extranjero; se despenalizó la circulación del dólar estadounidense y se creó el peso convertible; se fomentaron cooperativas agrarias y se permitió el trabajo cuentapropista. Rodríguez opina que las medidas fueron efectivas: “La economía no ha dejado de crecer hasta el presente con una tasa que ronda el 5% anual desde el 94 hasta 2009, y logramos recuperar el nivel de PBI anterior a la crisis, en 2004”. Pero ¿finalizó el Período Especial? Tanto para el ex ministro como para Borón, la respuesta es no. Por el contrario, Patricia Agosto, profesora de historia con un posgrado de la Universidad de La Habana y miembro del equipo de educación popular Pañuelos en Rebeldía, opina que la crisis cubana llegó a su fin con la asunción del actual presidente ve-

El país sufrió una baja de su PBI del 35% entre 1989 y 1993, escasez de combustible y también una grave carestía alimenticia.

nezolano: “Creo que el gran cambio llegó en 1999. Hugo Chávez, por afinidad ideológica, entabló acuerdos con Castro, para cambiar petróleo subsidiado por el envío de médicos a Venezuela. Claramente, el Período Especial culmina con los nuevos lazos de la Revolución Cubana con la Bolivariana”. La caída de la URSS cercó al socialismo y cuestionó su viabilidad, pero Cuba ha sorteado las situaciones más adversas con estrategias surgidas de la izquierda. El capitalismo mundial, que avanzó en estos veinte años en lo que fue el bloque socialista y desmanteló sus logros, y que hizo de Rusia una nación emergente, sepultando su potencial de la era soviética, está hoy en crisis. Cuba, por su parte, tiene tasas primer mundistas: su ínfima criminalidad, su salud y educación de excelencia gratuitas. La única incógnita a resolver es la económica. Cuba ha comprobado que la economía absolutamente planificada desde el Estado no es viable. Vive un período de reinterpretación de su socialismo y busca su aplicación empírica diferenciándose del otrora fracaso soviético. Por ello, en estos veinte años de soledad ideológica, ha llevado la presencia estatal a los sectores que más lo requieren. La isla embandera hoy un socialismo reformado, frente a un mundo que le dio la espalda y que sobrevive en un capitalismo especulador y en agonía.

Valeria Bianciotto. María Énola Beltrame. Mariana Rambaldi


24

Domingo . 4 de diciembre de 2011

El mundo Memoria y Derechos Humanos en el Cono Sur

Un camino hacia el Nunca Más con verdad y justicia Las democracias de la región marchan, a paso lento pero seguro, contra la impunidad.

L

a lucha de los organismos involucrados en los procesos de Memoria, Verdad y Justicia viene obteniendo, en los últimos años, algunas respuestas concretas por parte de los distintos gobiernos del Cono Sur. Si hace 30 años los delitos cometidos en dictadura se zanjaban con el olvido, las políticas adoptadas en la región ahora parecen ir hacia un objetivo similar: descolonizar un estado de impunidad extendida. En este sentido, el relator especial de Naciones Unidas para la Tortura y ex presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Juan Méndez, no sólo destacó el rol fundamental que han jugado las distintas prácticas sociales, sino que además advirtió un cambio en la actitud gubernamental. “Hoy los Estados enfrentan legados históricos de violaciones masivas a los Derechos Humanos, desarrollando medidas comprometidas para saldar la historia y construir sociedades más humanas y decentes”, dijo en unas jornadas sobre justicia transicional en América Latina, organizadas por el Centro Cultural Haroldo Conti en noviembre pasado. Sin embargo, este cambio en las conductas presenta sus progresos, reflujos y limitaciones según las particularidades de cada nación. Los museos de la memoria, las organizaciones civiles, las investigaciones y las discusiones sobre las distintas leyes de perdón han empezado a proliferar por toda la región, aunque todavía son pocos los países que han logrado enjuiciar a los responsa-

bles de los crímenes. Desde esta perspectiva, Chile y Argentina son los más avanzados. En el caso de Brasil, la reciente creación de la Comisión de la Verdad implica un paso significativo, pero como explica el coordinador general de Memoria Histórica de ese país, Marcelo Torelly, “el proceso es sólo de reparación, verdad y memoria”. La Ley de Amnistía (1979) todavía goza de buena salud y, aunque nació como una reivindicación para los presos políticos, su letra ambigua ha permitido que sea imposible enjuiciar a los funcionarios del régimen de Joao B. Figueiredo. En sintonía, la Ley de Caducidad de Uruguay, ratificada este año por referéndum, obstruye un proceso integral en materia judicial. Luego de la sentencia de la CIDH contra el Estado uruguayo y a pesar del último logro del Congreso en octubre (esto es, la promulgación de que los crímenes cometidos por la dictadura

Después de 30 años, América Látina avanza en la pelea contra el olvido y el silencio.

son de lesa humanidad y, por ende, imprescriptibles), la norma promotora de reconciliación y olvido aún continúa vigente. Al respecto, el director de la Dirección Nacional de Derechos Humanos del país vecino, Javier Miranda, dice: “La salida de la dictadura fue pactada y negociada. En Uruguay siempre hubo una permanente apelación a una resolución

política y no judicial”. A diferencia de Bolivia, en donde el presidente Evo Morales negó la existencia de documentos de la represión (contradiciendo así su declarado interés por investigar lo sucedido entre 19711978 y 1980-1981), en Paraguay, a partir del descubrimiento de los Archivos del Terror (1992), se impulsaron distintas políticas

Los esfuerzos conjuntos para develar el Plan Cóndor La Operación Cóndor fue un esfuerzo organizado entre las dictaduras del Cono Sur para combatir, por medio de la represión y la tortura, a sus opositores de los regímenes. Por esta razón es que los ministerios de Derechos Humanos de la región se encuentran impulsando gestos de coordinación para poder esclarecer de forma conjunta los crímenes sucedidos durante las dictaduras militares. El Plan Cóndor contó con el apoyo de Estados Unidos y fue el símbolo de la complicidad entre los dictadores de la zona. Brasil, que desde 1964 estaba bajo un gobierno de facto, fue el punto de ingreso en la región. La periodista chilena del Centro de Investigación e Información Periodística (CIPER), Mónica González, explicó con un ejemplo el vínculo entre el país trasandino y el amazónico: “El día que los militares tomaron el poder (11 de setiembre de 1973), se juntaron con el emba-

jador brasileño que tenía el dinero de la CIA”. En Brasil, luego de la creación de la Comisión de la Verdad, la ministra de Derechos Humanos, Maria do Rosário Nunes, declaró al diario Página 12 la voluntad política que existe para investigar el Plan Cóndor. “Con la creación de la Comisión, se abre la posibilidad de los contactos con otros países”, explicó Nunes en una conferencia realizada en Uruguay. El Secretario de Derechos Humanos de Argentina, Eduardo Luis Duhalde, apoyó a su par brasilera y declaró su intención de intercambiar material documental entre los países del Mercosur. El funcionario argentino remarcó la necesidad de una acción conjunta ya que “ninguna dictadura fue ajena al Plan Cóndor”.

M.D.M.

públicas. Yudith Rolón, ex miembro de la Comisión de Verdad y Justicia (CVyJ) destaca tanto el pedido de disculpas en nombre del Estado del presidente Fernando Lugo como la creación por decreto de la CVyJ. Sin embargo, como partícipe del Nunca Más paraguayo también explica: “Obtuvimos la súper ley. Nos dieron 49 años para investigar todo tipo de delitos y el informe permite establecer la responsabilidad de las diferentes instituciones, sectores de la sociedad y de la Iglesia; pero, la comisión contó con pocos recursos económicos y apoyo político. Durante nuestro mandato, presentamos 5 casos con la intención de ver cómo funcionaba el sistema judicial de Paraguay. En uno, el acusado falleció y en el resto no hay imputación”. Los nuevos debates y medidas tomadas por cada gobierno, aún con todas sus contradicciones, implican una evolución en el trabajo conjunto y un desarrollo en la construcción de una memoria regional. No obstante, el relato histórico del Cono Sur todavía carece de un correlato jurídico profundo.

Lucila Carzoglio. Elena Montilla

España y su relación con las políticas de memoria histórica E

spaña tiene, según la ONU, uno de los índices de desarrollo humano más altos del mundo y una economía que en 2009, según datos del FMI, la ubicaba entre las diez principales potencias. Sin embargo, a pesar de estos indicadores favorables, el país presenta un grave retraso en un aspecto importante: sus políticas para el esclarecimiento de los crímenes ocurridos durante la dictadura franquista. Desde 1939 España estuvo gobernada por una dictadura en-

cabezada por el general Francisco Franco hasta su muerte en 1975. Dos años después, se promulgó una ley de amnistía con el objetivo de favorecer la transición democrática. Esta norma establecía el perdón para “todos los actos de intencionalidad política, cualquiera que fuese su resultado, tipificados como delitos y faltas realizados con anterioridad al 15 de diciembre de 1976”. La medida impactó socialmente en el país y la democracia pudo finalmente establecer-

se pero al costo de que los presos políticos, los encarcelados y los torturados nunca tuvieran la justicia que se merecían. Recién en 2007, con la aprobación de la Ley de Memoria Histórica que estableció, entre otros puntos, la identificación de fosas comunes y el resarcimiento económico para familiares de las víctimas, España dio su primera muestra de revisionismo histórico. Sin embargo, cuando en 2009 el juez Baltazar Garzón, reconocido mundialmente por haber

ordenado la detención del dictador chileno Augusto Pinochet, se declaró competente para investigar los crímenes sucedidos durante el franquismo, dos organizaciones de derecha lo denunciaron por prevaricato, es decir, por emitir una resolución que entraba en conflicto con leyes anteriores. En este caso, con la ley de amnistía de 1977. Organizaciones sociales y agrupaciones políticas de izquierda salieron en defensa del juez; así también lo hicieron distintas figuras internacionales

como el juez de la Suprema Corte de Argentina, Eugenio Zaffaroni. Sin embargo, en mayo de 2010, Garzón fue suspendido y se dictó un juicio oral que comenzará el 24 de enero de 2012. Esta situación revela una de las contradicciones más profundas de España: la falta de iniciativa política por develar los crímenes de la dictadura, a contramano de los procesos iniciados en América Latina.

Mariano De María


25

Domingo . 4 de diciembre de 2011

Luego de una década marcada por sucesivos intentos golpistas, 2011 dio paso a un incipiente proceso de democratización en la región

El gran anhelo de América Latina: mantener la estabilidad democrática minci.gov.ve

Tras el frustrado golpe en Ecuador, la destitución de Zelaya en Honduras y una historia repleta de violencia, la región más desigual del planeta parece haber encontrado el rumbo.

S

ueños de libertad que parecen realizarse. O quizá tan sólo sea un espejismo. El año se acerca a su fin y una incipiente estabilidad democrática se observa a lo largo y ancho de América Latina. En contrapartida a lo ocurrido en los últimos años y a la repetitiva historia del siglo XX, las irrupciones golpistas a los regímenes democráticos se han mantenido al margen durante este 2011. Los gobiernos de facto tienen una larga tradición en la región. “La debilidad institucional, la represión a los movimientos sociales y la negación del carácter multiétnico por parte de las clases dominantes han sido una constante del proceso de inestabilidad democrática”, plantea el historiador Ricardo Cicerchia, titular de la cátedra de Historia Latinoamericana de la Universidad de Buenos Aires. El politólogo uruguayo Daniel Chasquetti, miembro del Instituto de Ciencia Política de la Universidad de la República (UdelaR), también hace hincapié en los problemas estructurales que pusieron en riesgo el sistema democrático. “Históricamente, América Latina ha estado expuesta a los regímenes de facto por ser el área más desigual del planeta, con una fuerte exclusión social y ausencia de derechos políticos de sectores im-

Morales, Correa y Chávez, tres de los presidentes latinoamericanos que sufrieron intentos golpistas.

portantes de la población”, sostiene. En los últimos diez años se sucedieron en la región una serie de tentativas de golpe de Estado. El primer intento ocurrió en Venezuela, en 2002, cuando tras una protesta se pretendió, aunque sin éxito, derrocar al presidente Hugo Chávez. Luego se sucedieron los movimientos golpistas de Perú, en 2005, cuando Antauro Humala –hermano del actual primer mandatario– fracasó en su intento de sublevación contra el entonces presidente Alejandro Toledo Manrique, y de Ecuador, en abril de ese año, conocido como “La Rebelión de los Forajidos”,

“El clima de época predominante es muy favorable a la democracia: el ‘peligro comunista’ desapareció y Estados Unidos está preocupado por otras regiones del mundo.” liderada por la población quiteña de clase media y que derrocó al gobierno de Lucio Gutiérrez. En septiembre de 2008, en Bolivia, se dio un intento de golpe cívico-prefectural contra el presidente Evo Morales en el que hubo toma de instituciones, robos y saqueos. Y en junio de

2009, la conflictividad se trasladó a Honduras, donde grupos militares secuestraron y depusieron al presidente Manuel Zelaya. Finalmente, el 30 de septiembre de 2010 se produjo en Ecuador el más reciente acontecimiento de esta índole en Latinoamérica, cuando la Policía Na-

cional protagonizó un confuso episodio que fue reducido por el Ejército y el gobierno de Rafael Correa acusó de intento de golpe de Estado. En 2011, la región parece haber encontrado el equilibrio que buscaban tanto los gobernantes como la ciudadanía. Pero, ¿cuáles son las claves de esta reciente estabilidad democrática? Byron Castro, investigador de la Universidad de los Hemisferios de Ecuador, considera fundamental la consolidación de un modelo político y económico compatible con el sistema democrático. “Las condiciones son el liderazgo fuerte, la sintonía con las demandas de las mayorías y la práctica de un proyecto nacional que identifique a sus ciudadanos”, afirma. Mientras que Julián González Guyer, coordinador del Programa de Investigación sobre Seguridad Regional, Fuerzas Armadas, Política y Sociedad de la UdelaR, le atribuye un rol importante a la correlación entre fuerzas sociales y políticas. “El clima de época predominante es muy favorable a la democracia: el ‘peligro comunista’ desapareció y Estados Unidos está preocupado por otras regiones del mundo”, sostiene. Cicerchia, menos optimista, plantea que esta estabilidad es “débil”. “Tras los hechos ocurridos en Honduras y Ecuador, no veo ejemplos de profundización democrática en manos de la sociedad civil. Lo rescatable son las políticas de transformación estructural de la sociedad boliviana por parte del movimiento campesino”, reflexiona. América Latina y un viejo anhelo de estabilidad democrática. ¿Vale la pena ilusionarse?

Alejandra Brestolli. María Agustina Núñez. Emanuel Santoro

“Hay un retroceso histórico desde el golpe de 2009 a la fecha” No cesan los conflictos tras el golpe de Estado en Honduras y son 16 los periodistas asesinados desde enero de 2010 a la fecha.

L

ejos de estabilizarse la situación, en Honduras continúan los conflictos políticos y sociales tras el golpe de Estado de 2009 y los trabajadores de los medios de comunicación se han convertido en el nuevo blanco de los violentos ataques. Tras la muerte de Medardo Flores –periodista de Radio Uno–, el

pasado 8 de septiembre, son 16 los periodistas asesinados en Honduras en los últimos 22 meses: once en 2010 y cinco en lo que va de 2011. La problemática ya fue tratada por Amnistía Internacional y comenzó a ser divulgada por los grandes medios internacionales. “Desde 2009, como nunca en la historia, han sido asesinados periodistas. La policía inventa hipótesis referidas a problemas personales, pero un informe del Congreso de 2010 indica que la mayoría murió por hechos relativos a la profesión”, sostiene Hugo Maldonado, vicepresidente del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras.

Además de las muertes, más de cincuenta trabajadores –tanto periodistas como personal técnico– fueron despedidos por los medios en los que se desempeñaban, sin respetar el Código Laboral, la Constitución Nacional y los convenios firmados por el Estado hondureño con la Organización Internacional del Trabajo. Mientras que a los que permanecieron en las filas de los grandes grupos mediáticos se les impuso una férrea censura sobre determinados temas, como el golpe de Estado, las violaciones a los derechos humanos y las denuncias de casos de corrupción. El 14 de octubre de este año un

grupo de siete trabajadores de Canal 10, propiedad del empresario Rodrigo Wong Arévalo –de estrecha vinculación con el gobierno golpista–, fue removido de sus puestos de trabajo por formar un sindicato, tal como lo ampara la legislación vigente. “Hay un retroceso histórico desde el golpe de 2009 a la fecha, lo que vivimos hoy se parece mucho a los 80: injerencia no para el desarrollo nacional sino para el bienestar de los estadounidenses y de unas cuantas familias extranjeras que llegaron y se apoderaron de la riqueza nacional, hacen negocio sucio y Honduras no crece”, opina Wendy Funes, una de las trabaja-

doras de prensa recientemente despedidas, y sostiene que los altos niveles de pobreza y los indicadores de corrupción son consecuencia de esta postura. Maldonado y Funes coinciden en que es común escuchar por la calle comentarios acerca de las muertes de periodistas, pese a que no es un tema publicado en los medios hondureños. “Desde 1998 se iniciaron ejecuciones de jóvenes, a partir de 2006 aumentaron las ejecuciones de abogados, desde 2009 las de periodistas y ahora se habla de ejecuciones de universitarios”, concluye Maldonado.

A.B. M.A.N. E.S.


26

Domingo . 4 de diciembre de 2011

El mundo El flagelo del narcotráfico

Oficina de Asuntos de Desarme de la ONU

México no encuentra una salida La corrupción de sus autoridades y el accionar de los carteles narco socavaron el poder del Estado.

A

mediados de la década de 1980 las mafias mexicanas de las ciudades de Colima y Sinaloa negociaron con sus homólogos colombianos de Cali y Medellín para convertir al territorio azteca en el trampolín de la droga hacia Estados Unidos. Desde entonces, el narcotráfico se ha convertido en el principal problema político de México. Con las mafias del narco mercado en el centro de la vida institucional, social y política del país la corrupción se masificó en todos los estratos de la sociedad. Así, la soberanía nacional y la autoridad del Estado comenzaron a erosionarse. Mientras tanto los carteles del narcotráfico peleaban entre sí por el control de territorios. Ni la ofensiva del ex presidente Vicente Fox (2000-2006), quien sustituyó gran parte del personal político del Partido Revolucionario Institucional (PRI) por la del Partido de Acción Nacional (PAN), ni la del actual del primer mandatario Felipe Calderón han logrado calmar la situación. Más bien han obligado a las mafias a reorganizarse. Esto generalizó aún más la corrupción de autoridades regionales (gobernadores, secretarios de seguridad pública estatales, alcaldes y diputados) y de estados federados como Tamaulipas, Sinaloa, Morelos, Sonora y Chihuahua, quienes permitieron a los narcos evadir las nuevas barreras. En este contexto, Estados Unidos, principal socio económico de México, presionó hacia finales del 2006 al recién asumido Presidente mexicano para que aplicara una “ofensiva contra el narcotráfico”. Desde entonces más de 45 mil personas han fallecido en actos de violencia vinculados a las drogas en manos de narcotraficantes según informó el abogado mexicano en derechos humanos Netzai Sandoval. Desde Washington, la Administración de Barack Obama estimó que la situación mexicana constituía un peligro para la seguridad de su país. Sin embargo, gran parte de la responsabilidad de la situación mexicana fue y es de Estados Unidos. Así lo explica el licenciado en Relaciones Internacionales y doctor en Ciencias Políticas Norberto Emmerich, al asegurar que el nacimiento y aumento del narcotráfico como problema social y político en México tiene que ver con el mercado de consumo norteamericano y con su política exterior. Porque además de ser el mayor opositor a la legalización de las drogas, EEUU es el primer mercado de consumo de cocaína en el mundo con más de siete millones de adictos. También es el principal abastecedor de armas de los carteles mexicanos, mientras que las mafias que operan en su territorio obtienen más del 90 por ciento del beneficio total del negocio. La elevada concentración de riquezas, los atrasos sociales y la magnitud de la corrupción recuerdan al México de finales de 1910, cuando dos leyendas de su historia como Emiliano Zapata y Pacho Villa todavía planeaban lo que sería la Revolución Mexicana. Más de cien años después, los mexicanos vuelven a preguntarse quién podrá defenderlos.

Desde 2006, más de 45 mil personas han fallecido en actos de violencia vinculados a las drogas.

Emilio Parodi. Macarena Scudiero. Paula Claro

Sólo en el último año se ha estancado la compra de armas, a causa de la crisis financiera mundial.

Chile, Brasil y Venezuela lideran la lista de países importadores

América Latina gasta en armas más del doble que hace cinco años Ante la gran reserva de recursos naturales, los líderes políticos buscan defenderse.

L

atinoamérica es líder en el aumento del gasto militar y las cifras lo demuestran, ya que treparon más del 150 por ciento en los últimos cinco años. La mayoría de los países de la región han emprendido una política de actualización en sus fuerzas armadas (FF.AA.) que apunta a la compra de armamento de última tecnología y a la formación del material humano para mejorar la capacidad operativa. Entre las naciones más destacadas se encuentran Chile, Brasil y Venezuela, que en los últimos cinco años han alcanzado acuerdos por más de mil millones de dólares con potencias europeas y asiáticas. El Consejo de Defensa de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) decidió, en la reunión del 11 de noviembre pasado, establecer una metodología común para evaluar los gastos militares. Además consideró las propuestas para el Plan de Acción 2012 de Brasil y la Argentina, que plantean la fabricación de aviones de entrenamiento y no tripulados para la región. “Los países emergentes como los latinoamericanos invierten en armamentos porque el sector de defensa no sólo es el brazo armado del Estado y custodio de la seguridad de la sociedad civil de la Nación, sino que también es uno de los grandes promotores del desarrollo tecnológico,

con infinidad de aplicaciones comerciales”, afirma Peter Watson, consultor privado, analista de defensa, corresponsal de Infodefensa.com y director del sitio Máquinadecombate.com. Según el balance militar del último año del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS, por su sigla en inglés), “el gasto de Defensa en América latina trepó un 151 por ciento entre 2003 y 2009”, un aumento de 38 mil millones de dólares. Cifras que en el último año se han estancado debido a las fuertes influencias de la crisis económica mundial. La región más destacada fue Sudamérica, con un 5,8 por ciento de aumento, con lo que alcanzó un total de 63 mil millones de dólares, según el informe anual del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI, en inglés). Un análisis realizado por el Grupo de Estudios Estratégicos Argentinos de la Asociación Belgrano y la Universidad de Córdoba reveló que Chile fue el mayor comprador de armas en América latina en el período 20062010, pero que Colombia es el que más gasto militar tiene como porcentaje de su PBI, con un 3,70 por ciento. Si bien, debido a sus relaciones tensas, siempre se acusó al país trasandino de armarse ante un posible conflicto con Perú, el 10 de junio de 2010 se dio un avance significativo, ya que con el fin de afianzar los lazos de amistad y cooperación bilateral en temas de seguridad y defensa nacional, se realizó la reunión del Grupo de Trabajo Bilateral, en la que se acordó la ho-

mologación de los gastos militares entre Perú y Chile. Inmediatamente le sigue Brasil, cuyo principal motivo por el que apuesta a rearmarse consiste en la defensa de los recursos naturales. El ex presidente brasileño Luis Inacio Lula Da Silva resaltó que el objetivo de la actualización de armamento de las FF.AA es, principalmente, la defensa del Presal, el gigantesco yacimiento de petróleo descubierto por Brasil hace dos años en el fondo del Atlántico. Sebastián Zurutuza, asesor legislativo en Relaciones Internacionales del movimiento centroizquierdista Proyecto Sur de la Argentina, comentó respecto de la política de Brasil: “En 2010, fue el país que más gastó en armamento –se ha convertido en uno de los pocos integrantes del grupo de países del mundo productores de submarinos nucleares– debido a que está desarrollando una etapa en la que busca la integración regional en la que toda Latinoamérica cumpla el objetivo conjunto de cooperar en materia de defensa”. Sin embargo, Argentina es quien menos ha invertido y destina sólo un 0,8 por ciento del PBI al sector de Defensa. Se ha alcanzado uno de los presupuestos más bajos en la historia al punto que sólo se supera en este aspecto a Suriname –destina un 0,6–. La Defensa seguirá siendo un motivo de debate y adopta un rol central en la agenda internacional.

Emiliano Testa. Nicole Ferreira. Marcos Santillán


27

Domingo . 4 de diciembre de 2011

Recursos: un juego de suma cero La burbuja, que contenía la presunción de que el petróleo iba a traer el crecimiento ilimitado, se pinchó. Mientras, el agua también presenta su propia batalla. Ser bienes escasos y necesarios para la vida los hace, a la vista de las grandes potencias, dos de los recursos más preciados y condicionantes de la dinámica política a nivel global.

La escasez de petróleo plantea una nueva estrategia geopolítica

El oro azul, motivo de conflictos en el nuevo siglo

L

A

as reservas del oro negro están contadas y la política exterior de las potencias está condicionada, en gran parte, por la necesidad de asegurarse sus respectivos suministros. El petróleo representa cerca del 35 por ciento de la energía total consumida y el 90 por ciento de la utilizada por los transportes. De esta manera, la dependencia a este recurso está planteando una nueva geopolítica en torno a los hidrocarburos. Estados Unidos es el principal consumidor e importador, pero China crece a un ritmo más rápido. “Si esta tendencia se mantiene, va a alcanzar el primer puesto”, analizó Florencia Rubiolo, licenciada en Relaciones Internacionales y becaria del CONICET. No es casual que en 2005, la empresa petrolera china CNOOC Limited hiciera la mayor oferta en la historia de ese país por una empresa extranjera. Sin embargo, la estadounidense Unocol finalmente fue vendida a Chevron por una suma inferior de dinero. Washington encolumnó esta batalla empresarial dentro de la categoría de “seguridad nacional” y, en 2006, el expresidente George Bush reconoció que “Estados Unidos es adicto al petróleo”. En este escenario, Rusia -que terminó la Guerra Fría siendo la gran perdedoratiene en su poder la capacidad de reivindicarse y transformar sus grandes yacimientos de petróleo, gas natural y carbón en influencia geopolítica. “Es hora de que Occidente reconozca el grado de progreso que Rusia ha logrado”, dijo el ministro de Energía Viktor Khristenko, ante las declaraciones de Dick Cheney, que acusaban a Rusia de utilizar los recursos como herramientas de intimidación. La era del petróleo de fácil acceso está tocando fondo, a tal punto que la Agencia Internacional de la Energía, en su último informe, reveló que “el mundo se encamina hacia un futuro energético insostenible”. Si este recurso es, como planteó el analista Robert Hirsch, “la sangre de la civilización moderna”, para evitar que el sistema se quede anémico es necesario que se satisfagan sus demandas. En África se encuentran los mayores depósitos vírgenes de petróleo y su importancia es cada vez mayor. “Es un territorio relativamente inexplorado con acceso a múltiples mercados, que no tiene en qué consumir su gas y su petróleo de alta calidad”. Así la definió Sebastián Juncal, investigador del CONICET. Su problema es la ausencia de infraestructura y la inestabilidad política. “China apunta a hacer de la resolución del problema su carta de presentación, mientras que Estados Unidos y Europa continúan usufructuando la segunda cuestión para desarrollar su política de ocupación territorial”, consideró Juncal. No es extraño que, en el 2008, se haya creado el Comando Militar de Estados Unidos para África (AFRICOM), siendo el primero que se

conformó desde que el presidente Carter estableció el Mando Central en 1983. A diferencia del poder militar con el que cuenta Estados Unidos, el gigante asiático hace uso de otro recurso clave: el financiamiento para el desarrollo. De una forma u otra, hay muchos ojos puestos sobre el mismo tesoro. “La cuota de verdad es que generaciones enteras en regiones ‘bendecidas’ por el maná petrolero nacieron, vivieron y murieron en guerra”, enfatizó Juncal. La posesión de este recurso se puede transformar en la “maldición de Midas”. Según la mitología griega, el rey de Frigia convertía en oro todo lo que tocaba. La alegría inicial se transformó en su peor pesadilla, cuando ya no podía ni comer por sus propios medios sin convertir el pan y el agua en oro. Es decir, muchos de los países que cuentan con las mayores reservas son países de la zona más pobre y dividida del planeta, que no utilizan la riqueza para su desarrollo y que están en la mira de las grandes potencias sedientas de energía. Como escribió Eduardo Galeano: “Quien no está preso de la necesidad, está preso del miedo: unos no duermen por la ansiedad de tener las cosas que no tienen, y otros no duermen por el pánico de perder las cosas que tienen”.

María Alejandra Raffinetti. Carolina Zangoni

unque estamos rodeados por agua y parecería que ésta abunda como el aire, no es un recurso ilimitado. De la totalidad existente en el planeta Tierra, el 97,25 por ciento es salada, o sea no apta para el consumo, y el proceso de desalinización aún es muy costoso. Del resto, un 2,25 por ciento se encuentra congelada en los glaciares y en las altas cumbres de las montañas, lo que deja sólo un 0,5 por ciento utilizable por el hombre. En el pasado la cantidad resultaba suficiente. Sin embargo, el intenso desarrollo industrial y el rápido crecimiento demográfico mundial, junto con el uso indiscriminado de los recursos naturales, condujeron a la presente crisis. Actualmente, el agua potable se ha transformado en el principal recurso estratégico del cual se ven privadas cuatro de cada diez personas, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por la contaminación del agua se propagan enfermedades que causan cada año la muerte a más de 1, 5 millones de niños en el mundo. “La mayoría de estas muertes se produce en los países en desarrollo, en los que más del 90 por ciento de los residuos sin procesar se vierten en aguas superficiales que luego son utilizadas para el consumo”, explicó Gustavo Poch, encargado del Centro de Información de las Naciones Unidas para la Argentina y Uruguay. www.energiaadebate.com

Escasez de agua y petróleo: el dilema de los recursos menguantes.

“Los países centrales son los que más problemas tienen para acceder al agua, y a todos los recursos naturales en general, porque son los que más los explotaron ineficientemente”, comentó Elsa Bruzzone, especialista en geopolítica, estrategia y defensa nacional y autora del libro Las guerras del agua. Frente a este problema, países como Estados Unidos y China buscan apoderarse de aquellos territorios ricos en recursos estratégicos que, no casualmente, se hallan en los países en desarrollo. Los blancos principales de esta ofensiva imperialista resultan África y América Latina. Sin embargo, las disputas por el agua no son ninguna novedad. Desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad existieron más de 500 conflictos. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 286 fueron solucionados a partir de tratados y siete desencadenaron enfrentamientos armados. “Antes que la invasión, hay otras posibilidades de intervención: los tratados de libre comercio, los canjes de deudas por el control de la naturaleza, la inclusión de terrenos estratégicos como Patrimonio de la Humanidad y también los golpes de Estado a gobiernos que no son funcionales al sistema mundial”, dijo Bruzzone. Para la ONU, las cuestiones relativas al agua son un tema de preocupación central desde hace más de tres décadas. Entre sus medidas más importantes para garantizar el acceso al agua potable y al saneamiento, que desde 2010 es un derecho humano esencial, se encuentran la asistencia y cooperación por parte de los organismos internacionales y Estados. Sin embargo, las medidas propuestas no alcanzan: lo que se necesita es un cambio de base que priorice el cuidado del medio ambiente. “Las instituciones mundiales defienden este sistema capitalista que estamos viviendo. Están protegiendo a los que tienen el poder y que manejan el mundo en contra de los mismos seres humanos”, sostuvo Bruzzone. La ONU calcula que para 2020, con una población mundial estimada en ocho billones de personas, sólo el 87,5 por ciento tendrá acceso al agua potable. Esto significaría la mayor crisis sanitaria de la historia de la humanidad. La crítica situación actual llevó a que en los últimos años exista un mayor uso racional de los recursos naturales. “Tenemos dos opciones: o nos quedamos en la cultura de la muerte que es el capitalismo, o nos vamos a la cultura de la vida y hacemos que a su alrededor giren la política y la economía”, concluyó Bruzzone. Todo esto parece una utopía, pero el tiempo se agota, y quizás un cambio tan rotundo pueda ser lo único que asegure la supervivencia del planeta.

Valentina Rabanal. Pablo Huerta. Lucía Attili


28

Domingo . 4 de diciembre de 2011

Sociedad

La militancia social aumenta entre los jóvenes argentinos Centro Contracultural Trabajo de hormigas

En la última década crecieron las organizaciones de jóvenes militantes de entre 17 y 30 años que intentan cambiar las realidades adversas que los rodean, ya sea desde la política, en escuelas, en centros culturales o cualquier otra alternativa que pueda incentivarlos y contenerlos socialmente.

E

n la Argentina aumentaron durante los últimos ocho años los grupos de jóvenes de entre 17 y 30 años que se juntan para hacer trabajo social y modificar con sus propias herramientas y desde diferentes lugares las comunidades en las que viven, o aquellas en las que advierten situaciones en las que les es posible intervenir. Ya sea desde la escuela, la militancia política, o dentro de centros culturales, la premisa es la misma: reunirse e involucrarse activamente, de manera organizada y con estructuras horizontales para promover un cambio que resulte un crecimiento comunitario allí donde se acerquen. En cualquiera de los tres ejemplos (ver aparte), mantienen la impronta del cambio como algo posible desde la autoorganización, el compromiso, la unión y la colaboración de cada uno en la medida de sus posibilidades. El fenómeno se acrecentó desde la crisis de 2001, acompañó el crecimiento económico y social que experimentó la Argentina desde que tocara fondo

en diciembre de ese año, y no se limita a acciones de asistencialismo. “Desde 2003 asistimos a una recomposición de los lazos sociales que hacen que uno pueda acercarse más al que tiene al lado y quiera ayudarlo”, explica la socióloga Melina Ons, quien milita en el Frente Popular Raymundo Gleyzer a través de su bachillerato popular. Ons agrega: “El prójimo dejó de ser una amenaza. Cuando empieza a primar la solidaridad por sobre el individualismo, el tejido social comienza a recomponerse y el otro empieza a ser alguien plausible de ser ayudado”. La crisis de 2001, la experiencia social algo anárquica pero con el germen de lo imperativo que era la instauración de políticas sociales que le siguió, y el advenimiento del crecimiento económico que experimentó la Argentina a partir de 2003, son el marco en el que floreció el fenómeno de la militancia social juvenil, que tiene cada vez más adeptos y que se ramifica en todos los sectores. “En 2003 fue la recomposición económica lo que comen-

“Vivimos en un momento en el que se instaló la militancia de manera cultural como actividad juvenil y pasa a ser muy fuerte.”

La agrupación brinda cursos y talleres para que familias de Villa Jardín puedan aprender oficios.

zó a permitir que los jóvenes pudieran empezar a pensar en organizarse con lo que tenían cerca: la escuela, el barrio, el trabajo, con otra mentalidad”, especifica la socióloga. Desde su punto de vista se vive en un momento en que se instaló como actividad de los jóvenes el tema de la militancia, y cuando algo se instala culturalmente en la sociedad, cuando empieza a institucionalizarse, en el sentido de que cobra entidad, pasa a tener mucha fuerza. El mérito de las organizaciones juveniles reside, justamente, en su afán de cambiar la realidad

que reciben sin sentir que lo que hacen se trate de un voluntariado, o una ayuda. Todos intentan que el trabajo que realizan, en cualquiera de los ámbitos donde se proyectan, sea una labor constructiva que conlleve un cambio real y no cosmético. Arturo Clariá es psicólogo y creador del grupo Aquileón en el que reúne a chicos de entre 18 y 25 años para ejercer tareas sociales. Su visión como profesional, pero también como protagonista del fenómeno, es que los jóvenes están en la búsqueda de llenar el vacío heredado por años de individualismo

Una veta a la sociedad con la política L

a juventud militante de los partidos políticos muestra sus ideas sin temor. Sus integrantes desean trasformar la realidad y el futuro inmediato del otro, más allá de las diferencias y los egos. Carolina Lerbemann tiene 24 años y participa junto a otros compañeros en el partido Nuevo Encuentro y en el Centro Contracultural Trabajo de Hormigas. Allí los jóvenes les acercan a las familias de Villa Jardín, partido bonaerense de Lanús, cursos y talleres en donde puedan aprender un oficio. Con la alfabetización para adultos, los talleres de Género y Trata de Personas para adolescentes y mujeres, y las actividades recreativas para los chicos, Carolina hizo del trabajo social su militancia. Y declaró:”Me quiero mu-

dar a Lanús para dedicarme a esto toda la vida. Para mi es visceral, no lo puedo explicar”. El referente de organización en La Cámpora de Lanús, Gabriel Sandoval, de 26 años, contó:“Tenemos 45 actividades en total, todas diferentes”. Al igual que Trabajo de Hormigas, los jóvenes de La Cámpora brindan talleres de capacitación. Uno de ellos es el programa llamado Integra, en el cual se trabaja con personas discapacitadas para darles las herramientas que necesitan. Su primer trabajo social, recordó Marcelo Varterian, de 24 años y militante del Partido Obrero, fue una asamblea en la cual le enseñaron a los vecinos a organizarse. “No nos basta sólo con ir y poner un comedor. El objetivo es que los propios compañeros de los

y materialismo con algo más valioso, y que actualmente este tipo de actividades está más difundido. “Los lazos sociales como categoría son fuertes, y se está rompiendo con una cosa individualista que instaló el neoliberalismo: La lógica del sálvese quien pueda que empezó con la dictadura y se afianzó en los 90”, argumenta Melina Ons, y destaca que el empobrecimiento que sufrió el país a través de políticas económicas represivas fue un tipo de disciplinamiento que alejó a la población en general y a los jóvenes en

Ellos se organizan

barrios empiecen a resolver sus problemas. Se les enseña un método de trabajo”, contó el militante del PO. La contención social es primordial para la Juventud Radical (JR). Su presidente, Patricio Isabella, de 30 años, explicó que no sólo brindan apoyo escolar en los diferentes asentamientos, sino que buscan brindarle un respaldo jurídico y psicológico a todo aquel que lo necesita, más allá de la política o sector social. La diversidad de actividades para estimular y abrirles puertas a los vecinos del barrio está en todas las organizaciones políticas, pero es gracias a los jóvenes que militan en ellas que dichos proyectos se pueden llevar a cabo.

Zoe Foglia

La necesidad de crear espacios de debate y reflexión en los barrios más humildes resulta ser un comodín entre las aristas que persiguen los jóvenes de los partidos políticos. Dichos espacios sirven para unir y lograr que los vecinos de la comunidad se conozcan, y comiencen a entrelazar una relación. De esta forma, podrán organizarse y aprender a encontrar soluciones a los problemas de todos los días. Para la juventud militante, la organización; sea en forma de asamblea, cooperativa, comedor o centro cultural; es el pilar fundamental para lograr el crecimiento del barrio, ya que a través de la interacción se puede llegar a grandes resultados.

Z. F.


29

Domingo . 4 de diciembre de 2011

particular de cualquier práctica social durante aquellos años. Otra socióloga, Soledad Arado Pérez, egresada en la Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales, y avocada al área comunicaciónal, también se remite a la década del 90 como la contrapartida de lo que sucede ahora, y a la crisis de 2001 como el momento cúlmine desde el que empezó a haber

ra y a los ’90, los derechos humanos y laborales. Ahora está muy en boga el tema de los derechos sexuales, son debates que se fueron dando a partir de que se destapó todo, y es posible luchar y discutir”. Melina Ons define la militancia social desde su propia experiencia: “Es asumir la responsabilidad de transformar el espacio cercano en función de las

El crecimiento económico que vive el país desde 2003 es el marco en el que floreció el fenómeno de la militancia social juvenil, que tiene cada vez más adeptos en los sectores muy variados. conciencia de que los cambios no sólo eran posibles, sino necesarios:“A partir de la ruptura que significó el fin de los ’90, empiezan los reclamos por los derechos de las personas: los que sobrevivieron a la dictadu-

ideas y de procurar que ese espacio, que al principio es limitado, se vaya expandiendo”. Clariá prefiere explicarla como “una búsqueda colectiva de tratar de saciar una necesidad personal y necesidad también de

otros de encontrarnos en situaciones que no sean siempre de buscar el éxito, la plata, los bienes, el crecimiento”. El papel de los medios de comunicación y de las redes sociales no queda afuera del análisis de Soledad Arado Pérez quien opina que su función es fundamental en el desarrollo y proliferación de grupos juveniles en los últimos años: “Ahora hay mucha más libertad para hablar, y muchas más facilidades para hacer público el mensaje”. Según la psicóloga e integrante del grupo Aquileón, Belén Fernández Morres, “el tema está más difundido, aunque siempre hubo gente a la que le importó pasar su tiempo con otras personas que no conocía y dar una mano. Que los jóvenes se estén movilizando más creo que pasa por el grupo de pertenencia e inclusión y la necesidad de ir por más”.

Lucía Castro. María Zentner Centro Contracultural Trabajo de hormigas

Los jóvenes militantes ofrecen apoyo escolar a estudiantes secundarios y alfabetizan a los adultos.

Centros culturales se suman al compromiso A

partir del estallido social de diciembre de 2001, los jóvenes militantes comenzaron a establecerse en una nueva forma de participación: los centros culturales. La autoorganización horizontal de sus integrantes es el principal objetivo. Los vecinos de Saavedra se agruparon en asambleas barriales hace 10 años en plena movilización por la crisis económica. Fue así que dieron inicio al Espacio Cucoco, “un Centro Cultural, Cooperativo y Comunitario, que ofrece festivales, actividades y varietés, siempre con la promoción de una huerta orgánica y del reciclado de los residuos diarios”, comenta Javier Aguiar, uno de sus miembros. La Casa Popular Vientos del Pueblo, del barrio de Once, surgió a mediados de 2008. La promoción de la educación y de la salud son dos de los estribos que posee el centro. El Bachillerato popular se pone en práctica una vez por semana a través de la modalidad de cooperativas, y en él, el alumno tiene las mismas posibilidades y derechos que el profesor en la participación y armado de las clases, explica Adrián Latzke Blake, de 30 años, uno de los fundadores. “La Salita” es un espacio interdisciplinario para la prevención y divulgación de “la salud como concepto alternativo”, expresa la médica y militante Natalia Rubel, de 25 años. Allí la premisa es la prevención de enfermedades. También realizan lectura de textos, juegos para “derribar mitos sobre el maltrato”, y mateadas en torno a la temática de género. En La Brecha y El Surco también existe un bachillerato popular para que estudiantes con complicaciones sociales terminen el secundario en tres años. Además hay pintura, artes marciales, danzas andinas, lutería, salsa, tango y cine. “Militamos por la participación política del

En la escuela también se aprende a dar “L

a posibilidad de llevar a cabo un proyecto solidario desde el colegio hace más enriquecedor nuestro nivel de compromiso”, asegura Agustina Mariani, ex alumna del Ecos. Mariani participa del Proyecto Chaco que tiene como fin apadrinar a una escuela del interior. “Esto no sólo significa responsabilidad y dependencia mutua de afecto, sino que también representa el fortalecimiento del compañerismo entre los militantes. De esta manera, la organización, colaboración y dedicación se hacen permanentes y permiten mantener al proyecto en pie”. También del colegio Ecos, Nicolás Seligmann considera que “la solidaridad, desde los últimos años, ya no es un regalo o una ayuda, sino una construcción recíproca de reconocimiento,

respeto y valoración”. En este contexto, Malena Peralta agrega que el término “ayuda” no identifica, al menos, a los militantes de su colegio. En cambio, se define como integrante de un “grupo de intervención social que no hace asistencialismo, porque así no se forma un vínculo fuerte con los que se trabaja”. Asegura que el objetivo es siempre dejar un pensamiento crítico, moraleja o aprendizaje con cada labor que hacen. Malena pertenece al secundario Liceo 9 “Santiago Derqui”, de Belgrano, que desarrolla un Proyecto Social junto a la Asociación Civil Diego Duarte. Cuenta que el plan está integrado por alumnos, egresados, profesores y familiares, y uno de sus propósitos es realizar actividades para chicos de entre 4 y

vecino común, que somos nosotros mismos, y en contra de la mercantilización de la cultura”, dice Nicolás Sánchez Aguirre, de 23 años. Para Aguiar, su participación es diferente a la de una Organización No Gubernamental (ONG) porque ésta “tiene fijados objetivos y opera con subsidios del Estado o empresas, con una falsa cooperación de la gente”. Adrián Latzke Blake coincide respecto a la labor de los centros culturales, aunque distingue a la Casa Popular de aquellas “agrupaciones territoriales” que ven mal el apoyo estatal.

Giuliana Formía. Jeannette Juárez. Mariel Schwartzman.

Un festival con mucho trabajo El festival del Espacio Cucoco había comenzado y a medida que las personas se acercaban a la huerta podían sentir cómo el aire se volvía más limpio. Alrededor de 70 personas disfrutaban de la música del grupo “Consuelo de Tontos”, que rompió el silencio con ritmos variados que iban desde la milonga al folklore. Más tarde sonaba el rock, mientras los invitados se deleitaban con pizzas veganas y fainá. También había un taller de caligrafía, y los integrantes del espacio vendían los productos fabricados por sus compañeros. “El día del festival es de mucho trabajo compartido, además, ordenar, cocinar y armar todo lleva mucho tiempo”, dijo una coordinadora de la organización, Marta Ghio, quien se encargó de dirigir lo que se convirtió en una fantástica jornada para muchos.

G.F. J.J. M.S.

Colectivo solidario

16 años en el sector “Costa Esperanza”, de la localidad de José León Suárez. Posee tres tipos de espacios simultáneos: el apoyo escolar, en el que también se planifican juegos con fines educativos; el Campito, donde se desarrolla el Fútbol Callejero, con reglas preestablecidas entre los propios jugadores para enseñar el respeto entre pares, y el Taller, en el que se realiza pintura, manualidades, teatro, baile y cocina. En la mayoría de los casos, los emprendimientos surgen de ideas que proponen las instituciones educativas, ya sea dentro de sus planes de estudio, o como actividad extracurricular, y es ahí donde el alumno comienza a querer participar e involucrarse con la sociedad.

G.F. J.J. M.S.

“Para mí, la posibilidad de viajar y conocer a los chicos del colegio El Paraisal fue desde el comienzo un fuerte impulso para querer formar parte del colectivo humano que es el Proyecto Chaco”, aseguró Nicolás Seligmann del colegio Ecos. Para Florencia Altamirano, egresada del Colegio Proyección XXI de Bernal, fue muy importante poder viajar a la escuela Facundo Quiroga, en la localidad de San Juan de Quillaques, Jujuy, a la que ayudaba todos los meses junto a sus compañeros. El Proyecto Social del Liceo 9 también busca fomentar el desarrollo de un Bachillerato a Distancia en la provincia de Jujuy, a la que, en este caso, visitan una vez por año.

G.F. J.J. M.S.


30

Domingo . 4 de diciembre de 2011

Sociedad Gentileza Morguefile

La formación permanente como requisito profesional

A veces, el título universitario es insuficiente Los especialistas en educación sugieren hacer cambios en el sistema de enseñanza.

H

asta la década del 80, quien quería seguir una carrera universitaria aceptaba dedicar unos cuantos años de su vida a formarse. Hoy, este contrato se parece más a un matrimonio, ya que es muy probable que el profesional deba mantenerse en esa relación durante la mayor parte de su vida. La trayectoria de las generaciones pasadas estaba marcada por la previsibilidad: estudiaban, trabajaban y por último se jubilaban. Actualmente, se ha quebrado esa linealidad y la instrucción académica ya no es sólo el punto inicial del recorrido, sino que atraviesa todas las etapas. “La masificación de la educación y de la Universidad provoca que mayor cantidad de personas accedan a niveles más altos del sistema de enseñanza, por lo que los títulos se van devaluando”, aseguró la licenciada en Ciencias de la Educación, Sandra Ziegler. Producto de esta pérdida de valor de las credenciales, el graduado debe realizar posgrados que le otorguen un mayor reconocimiento. La Secretaría de Políticas Universitarias del Mi-

nisterio de Educación refleja esta tendencia en un informe que muestra el momento de auge de los estudios especializados, al analizar los 15 años que transcurrieron entre 1982 y 1997, y evidenciar un crecimiento del 234 por ciento en la matrícula. Paralelamente, hay transformaciones que afectan al mundo laboral y agudizan este fenómeno. La socióloga e investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Agustina Córica, destacó el avasallamiento de los avances tecnológicos, que requieren la actualización constante de los conocimientos. Es entonces, ante un mercado exigente y al ser parte de una oferta de trabajadores cada vez más calificados, cuando el joven debe acceder a estudios más avanzados en busca de una distinción que lo eleve del resto de sus pares. El secretario de Posgrado de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Daniel Sordelli, aseguró que “un individuo completa hoy una carrera universitaria, se gradúa, y sin embargo no alcanza a aprehender todo lo que necesita para un desempeño óptimo en la profesión, ya que la cantidad de información disponible es demasiado vasta”. Sordelli agregó que la utilidad de los posgrados radica en el acceso al conocimiento práctico y

A causa de la de pérdida de valor de los títulos, el graduado debe realizar estudios de posgrado que amplíen su caudal de conocimientos.

Los estudiantes son conscientes de que la formación después de la universidad debe continuar.

La Argentina es un imán para estudiantes extranjeros Cada vez más extranjeros llegan a la Argentina para estudiar carreras de posgrado o maestrías, atraídos por el prestigio académico de la educación pública, la infraestructura de servicios y la vida cultural. “Elegí estudiar en la Argentina porque educativamente está entre uno de los mejores países de América latina, tiene una amplia oferta de centros de estudios y bajos costos a diferencia del resto de los países”, explicó Vanessa Oliveira, una bioquímica brasileña que cursa el posgrado de Bioquímica Clínica en el

área de Citología en la Universidad de Buenos Aires(UBA). Todos los años se abren las convocatorias de becas para extranjeros que deseen estudiar en la Argentina. El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) es una de las instituciones públicas que las otorgan. El requisito más importante que deben cumplir los aspirantes extranjeros es la residencia en el país, y proponer un tema de investigación bajo la tutela de un director de la Argentina, un codirector de su país de origen y un lugar en donde llevarlo a cabo, en-

especializado que el profesional necesita y el mercado laboral exige, pero no llega a adquirir junto con sus títulos de grado. Sin embargo, las maestrías y doctorados no son accesibles para todos. “Se trata de un nivel educativo que implica una erogación económica, y esto facilita las chances para grupos sociales que pueden afrontar ese gasto”, explicó Ziegler.

Incluso, si los estudiantes logran obtener una beca, la especialización requiere de otros costos más allá de los aranceles de las matrículas, “que tiene que ver con el tiempo que implica la educación, que posterga la posibilidad de ocupar ese período empleándose”, agregó la licenciada. Para acabar con este paradigma, vigente desde hace un par

Hacen falta más ingenieros para un buen desarrollo productivo “Las carreras de ingeniería no tienen la necesidad de especialización, ya que hoy en día tienen una gran demanda”, declaró el manager de Page Personnel, empresa dedicada al reclutamiento de jóvenes profesionales, Francisco Scasserra, quien también explicó que cuando un ingeniero realiza un posgrado, por lo general ya trabaja en una empresa y ella se hace cargo de su capacitación. Pero la falta de estos profesionales genera dificultades en el desarrollo. El índice de graduación actual en las carreras de Ingeniería es de 5 mil en la Argentina y la medida nacional es del 6 por ciento. La causa de este problema es la destrucción de las escuelas técnicas en la década del 90 y la baja calidad educativa de la escuela media, por la cual los estu-

diantes llegan a la Facultad con una formación muy pobre, sobre todo en matemáticas, física y química, entre otras. El índice de deserción universitaria es muy alto en los primeros años por la imposibilidad de los alumnos para aprobar exámenes de materias que encuentran muy difíciles, y cuando ya están avanzados en la carrera se les facilita conseguir trabajos técnicos en la industria y muchos dejan la Universidad. “La carrera de Ingeniería es larga y dura aunque en los países asiáticos esto no es un problema. Hay una predisposición a este tipo de carreras porque la población siente que está formando parte de un proceso de desarrollo”, explicó el decano de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires(UBA) Carlos Rosito, quien coin-

cide en este punto con su colega Eduardo Lanzziotta, responsable del Programa Fortalecimiento Tecnológico del Institutito Nacional de Tecnología Industrial (INTI), para quien los países que ponen énfasis en la producción consiguen un mayor número de egresados en la carrera de ingeniería. Para que el desarrollo de la región no se frene, es necesario brindar estímulos para que los alumnos de escuela media elijan las ciencias duras. Para esto, debe existir una mayor vinculación entre las universidades y los secundarios. Además los profesores deberían recibir mejores salarios por su especialización en la enseñanza de materias exactas.

Ericka Díaz

tre otros. “La Comisión Asesora designada por el Conicet evaluó por puntos el promedio final de mi licenciatura y los trabajos de docencia e investigación que realicé en Brasil. Como tenía buen puntaje me aceptaron”, aseguró Vanessa, y agregó: “Mi beca dura tres años, tengo un sueldo mensual y cobertura de la Aseguradora de Riesgos del Trabajo(ART). A cambio, debo dedicarme en forma exclusiva a las tareas de investigación para lograr mi tesis”.

María Pía Bosco de décadas, y del que dan cuenta los 80.703 alumnos de posgrados que reflejan las últimas cifras del Ministerio de Educación, los especialistas sugieren transformaciones en la estructura del sistema educativo mismo, cómo se transmiten los conocimientos. La juventud ha cambiado, el contexto social y cultural que la rodea es otro, incluso las nuevas tecnologías han irrumpido en la dinámica de las aulas, lo que altera la relación entre el alumno y el maestro. “Indudablemente los avances tecnológicos y el incremento exponencial de los conocimientos científicos obligan a un replanteo no sólo de la enseñanza universitaria sino la enseñanza a todo nivel”, sentenció Sordelli. Mientras los cambios no se concreten, el profesional deberá continuar formándose. “Hasta que la muerte los separe” es una afirmación arriesgada, pero se podría atinar a suponer que, si no hay divorcio, su relación con la educación se prolongará durante muchos años de vida.

Florencia Dopazo


31

Domingo . 4 de diciembre de 2011

Formas alternativas de luchar por los derechos humanos de quienes viven privados de su libertad

Gentileza Revista “Chamuyo Papel”

Cuando la educación es un arte que libera del encierro Rubén Poli

Al vivir recluido, el liberar la voz es una forma de hacerse escuchar.

En el régimen carcelario, el proceso de enseñar y aprender surge como un punto de fuga retroalimentativo, cuyo leit motiv es brindar contención y otorgar oportunidades.

E

n la cotidianeidad de las cárceles prima el arte camaleónico, es decir, aquel capaz de permitirle a quienes están privados de su libertad que logren readaptarse. Y como el arte es sinónimo de creatividad, en este ámbito de encierro hay un instrumento que toma relevancia a través de diversos matices: la educación. Más allá de la enseñanza formal, que surgió en diciembre de 1985 con el Programa UBA XXII - Educación en Cárceles por un convenio entre la UBA y el Servicio Penitenciario Federal, hoy el arte se manifiesta en ciertos penales como un valor agregado que complementa el aprendizaje.

De la mano de docentes comprometidos con la lucha por los derechos humanos, no importa si rejas adentro se enseña música, teatro o educación cívica: el proceso de transmitir e incorporar saberes supera meras instrucciones porque contiene y fortalece vínculos e identidad. “Los conceptos de arte, educación, derechos humanos y cárceles pueden fusionarse si existe una decisión política e institucional de las gestiones penitenciarias y escolares para promover espacios, tiempos y posibilidades de expresión y creatividad”, explica el vicepresidente del Grupo de Estudios sobre Educación en Cárceles, Francisco Scarfó. Desde esta perspectiva, la educación, especialmente enfocada en el arte, es un derecho que da lugar a la concreción de muchos otros. En este sentido, el director de coro de la Unidad 3 de Ezeiza, Javier Zentner, manifiesta: “Muchos presos tienen su voz recluida y, por ende, están en una situación minusválida. Por eso, lo primero que me planteo en este trabajo es rescatar la voz”.

Así, el aprendizaje se convierte en una turbina de transformaciones que impulsa la autoestima de los presos. Lo idóneo es que en varias ocasiones el arte despierta otros intereses momentáneamente dormidos. Tal es el caso de una de las alumnas de coro, quien cursando la primaria superó la dificultad de no saber leer las letras de las canciones que entonaba. Ante los múltiples condicionamientos del sistema, la educación también es presa del régimen penitenciario: docentes y alumnos se enfrentan con circunstancias que exceden al circuito de enseñanza-aprendizaje: pesquisas, límites al material de trabajo y “penitencias” saldadas con inasistencias obligatorias. “La cárcel empieza a parecerse bastante a una mezcla bastarda entre campo de concentración, centro de torturas, mercado negro y foco cultural; todo al ritmo de la cumbia y en lenguaje tumbero”, sintetiza, al hablar de la inclusión de actividades artísticas en el sistema penitenciario, el profesor de Cívica de la

Unidad 48 de José León Suárez, Raúl Álvarez. Para evitarlo, es necesario brindar apoyo y herramientas, si no la inclusión se convierte en objeto de deseo y en las penitenciarías acaba por reinar la tensión y la violencia. Aunque, claro, es el régimen en sí mismo quien moldea y estructura la dinámica de las clases. Siguiendo este enfoque, fue gracias al permiso otorgado por la Unidad 2 de Santa Fe, que los alumnos de la escuela para adultos que allí funciona pudieron participar el año pasado del Primer Congreso Latinoamericano de Tatuajes en Cárceles, según lo explica el director de la escuela, Alejandro Zaninetti. En definitiva, cuando el alma máter es luchar por los derechos humanos y hacer un uso provechoso o recreativo del tiempo que tras las rejas corre lento, la educación -un derecho básico- y el arte -una legítima forma de expresión- parecieran ser los caminos elegidos por aquellos que han perdido su libertad.

Revistas buscan velos de luz Además de catártica y liberadora, rejas adentro la palabra es capaz de superar fronteras. Es así como varios presos encontraron un medio para mostrar universos internos en sus propias producciones narrativas. Hay tantas publicaciones como experiencias. “Chamuyo Papel” es una revista que surgió en 2010 en la Unidad 1 de Paraná como propuesta del taller “La Hora Libre”, creado por el Área de Comunicación Comunitaria de la Universidad Nacional de Entre Ríos. “La palabra sana, nos hace libres; pronunciarla y procurar que se escuche es un acto político de autoafirmación como sujetos”, condensa al respecto la directora del Proyecto, Lucrecia Pérez Campos. La era digital facilita estos emprendimientos. “Seguir Soñando”, por ejemplo, a cargo de los jóvenes que se alojan en el Centro Cerrado “Almafuerte” de La Plata, salió impresa por primera vez en 2002, y desde hace seis años puede consultarse en internet. “La página web nos permitió traspasar muros, sirviendo como espacio de canalización del trabajo de los alumnos cuando no es posible editar la revista impresa”, explica el tallerista de Comunicación Social del Centro, Marcelo Arizaga. No hay vacilaciones: todas aspiran a contar la realidad que se camufla entre los barrotes.

R.M. J.M.

Rocío Mellas. Julieta Mollo

Un grupo de teatro funciona como elemento de lucha social Presos del Teatro es un espacio conformado por detenidos que acceden a salidas transitorias.

“C

ongelen”, grita Sebastián tras lograr que Daniel abrace finalmente a Juan en la escena que interpretan frente al resto de los concurrentes a la clase de teatro. Sebastián es Carrera, director de los encuentros artísticos del elenco Presos del Teatro, forma-

do por personas privadas de su libertad que momentáneamente, y a través de salidas transitorias, asisten al taller de actuación. La actividad tiene lugar en la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo (UPMPM) y es parte del Grupo Amplio Salvatablas, que trabaja por los derechos humanos de los detenidos. Pero esta no es una clase como cualquier otra; la contención es la reina madre del sitio. La escena la propuso Juan, privado de su libertad desde hace once años, al recordar los momentos anteriores

a su primera salida. Al congelarla, el director les pregunta a los protagonistas qué sienten. Después, ocurre el “Doblaje”, donde los espectadores opinan sobre qué les parece que está sintiendo alguno de los dos personajes. Raquel Díaz, de 42 años, y en situación de encierro, lleva dos meses de participación en el grupo. “Al principio me daba vergüenza, pero después me gustó la idea; solo sale, fluye de vos”, cuenta con timidez. Los encuentros comienzan todos los martes y jueves a las 16

afuera de la UPMPM. Ese momento es denominado “La Veredita”, ya que los integrantes disfrutan de estar al aire libre, charlando y tomando mate. Luego ingresan a un aula, y comienzan una charla colectiva donde cada uno cuenta lo que quiere. Muchas veces traen algún escrito que hayan realizado y tengan ganas de compartir. También, en ciertas oportunidades participan de la clase familiares de los integrantes que vienen a visitarlos. El elenco actual está compuesto por siete personas y se

modifica todo el tiempo, porque cuando los alumnos quedan en libertad, suelen dejar de concurrir, y además se suma gente nueva. Las clases están abiertas a cualquiera que desee participar, esté detenido o no. Walter Esteban Cosoli, de 34 años, está preso y asiste hace cuatro meses a los encuentros. Él afirma: “La cárcel no es recuperación, sino que es perjuicio; es cuestionarte cosas y les encontramos solución en este lugar”.

Michelle Matzkin


32

Domingo . 4 de diciembre de 2011

Sociedad Pedro Baca

Una discriminación ardua, diaria y sin fronteras de edad

Historias del VIH

L

os números son escalofriantes. El 28,4 por ciento de las jóvenes mujeres de entre 14 y 18 años que viven con VIH/Sida intentaron suicidarse alguna vez. Lo mismo sucede entre los hombres: el 15,7 por ciento trató de quitarse la vida. La gran mayoría de los jóvenes y adolescentes que tienen VIH conviven con la discriminación y la exclusión de su entorno, pero crearon la Red Argentina de Jóvenes y Adolescentes Positivos (RAJAP), una entidad que agrupa a 75 chicos de la Ciudad de Buenos Aires y las provincias de Mendoza, Santa Fé, Córdoba, Entre Ríos y Santiago del Estero. El objetivo es claro y conciso: “Queremos que nuestras voces se escuchen y demandar respeto por nosotros y nuestros derechos”, explica Mariana Iacono, miembro de RAJAP. Los jóvenes se reúnen todos los martes en el barrio de Once. Además, crearon comisiones para tener una mejor organización: diversidad, mujeres, hombres, hogares y niños. A mediados de este año, RAJAP grabó spots publicitarios con MTV donde a través del baile se mostraban temas como la discriminación y el temor a los medicamentos. Hay un problema de gran importancia para los adolescentes que viven con VIH como es el vínculo entre el médico y el paciente. Lo que los jóvenes piden es que no sea reemplazado su pediatra de toda la vida por un médico al que no conocen y con quien no tienen confianza.

El 28.8% de las mujeres con VIH de entre 14 y 18 años, intentó quitarse la vida alguna vez. En los hombres esa cifra desciende a 15.7% Más de la mitad de los jóvenes con Sida se han infectado por verticalidad, es decir que como su madre era portadora, ellos también lo son. “La discriminación existe y es palpable. Pero si uno lo enfrenta y se planta con la sociedad, los temores son mucho más fáciles de sobrellevar. Nosotros vemos todos los días a chicos que se los insulta en el colegio, y solamente porque viven con VIH”, opina Iacono. El grado de adherencia de los jóvenes a los tratamientos es del 60 por ciento. Muchos de los que no asisten lo hacen por miedo a la estigmatización y la discriminación. La lucha de los adolescentes es ardua y difícil. Sin embargo aseguran que su edad y sus ganas de vivir les dan la fuerza necesaria para derribar todas las paredes necesarias.

S.T.

Un lazo de solidaridad, lucha y compromiso.

En una Argentina más conciente, disminuyó la mortalidad por VIH

Se estabilizó la curva epidemiológica del Sida

La Fundación Huésped es una organización argentina que trabaja en respuesta al VIH/Sida no sólo como enfermedad, sino como una importante problemática social que requiere de un entorno adecuado para las personas que viven con el virus. En 2006, Huésped junto a Canal 13 fueron pioneros en exhibir, por primera vez en la televisión abierta local, un programa de ficción dedicado exclusivamente al VIH/Sida. Un año más tarde el unitario llamado “Reparaciones” fue protagonizado por los actores Pablo Echarri y Érica Rivas. En 2008 Celeste Cid y Damián De Santo junto al director Daniel Barone llevaron adelante “Oportunidades”, mientras un año después participaron Diego Peretti y Andrea Pietra. En 2010 fue el turno de Gabriel Goity y Araceli González. Y el pasado 2 de diciembre se emitió “Volver al Ruedo”, un nuevo envío protagonizado por Soledad Silveyra y Jorge Suárez, que mostró una historia rápida e interesante.

Sebastián Tabakman

Ezequiel Cherre

Hay más diagnósticos, pero dos de cada tres personas aun no saben que son portadoras.

L

a situación del VIH/Sida en la Argentina ha adquirido una mayor relevancia en la agenda pública en los últimos años, tanto para la sociedad como para el Gobierno nacional. La entrega de equipos para diagnosticar la enfermedad, el reparto gratuito de preservativos y los medios de concientización han aumentado considerablemente. Sin embargo, la cantidad de infectados es elevada y todavía hay muchos portadores que desconocen haber contraído el virus. “Los avances en la sociedad no tienen la misma profundidad que tuvo la biomedicina en cuanto a la enfermedad. Hay mucha discriminación, y si bien el testeo aumentó, todavía dos de cada tres personas que viven con VIH no lo saben”, asegura la psicóloga de la Fundación Huésped, Virgina Zalazar, que desde 1989 trabaja en respuesta del VIH/Sida. Según el infectólogo Jorge Benetucci, que trabaja e investiga sobre el Sida hace casi 30 años, hoy hay alrededor de 130 mil infectados en la Argentina, de los cuales sólo 65 mil conocen su situación. De ellos, 59 mil están actualmente en tratamiento. “Por año hay entre 4 y 5 mil nuevos diagnósticos, lo que no significa que sean nuevas infecciones”, aclara Benetucci. El Estado repartió en 2009 medio millón de preservativos y los distribuyó gratuitamente, según Ariel Adazko, encargado del área de Estudio y Monitoreos de Dirección de Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual (DSyETS) del Ministerio de Salud. Además, Adazko asegura que ha aumentado considerablemente la compra de preservativos, lo que demuestra un mayor grado de concientización, y un trabajo muy positivo por parte de fundaciones como Huésped y Buenos Aires SIDA. Sin embargo, “más de la mitad de las personas infectadas no lo saben, principalmente por miedo a la discriminación

gio a través de drogas inyectables ha descendido consideTasas de mortalidad por millón rablemente (en varones, pasó de habitantes según sexo de 19 por ciento del total de infectados en 2002 al 4,8 en 2009). Según Adazko, esto se debe a que a finales de los ’90 se encareció el uso de drogas inyectables y los usuarios comenzaron a utilizar otros métodos. En el Boletín se informa que desde 1990 hasta 2008, se registran alrededor de 1.400 muertes por Sida cada año. En el que se registró una mayor o porque no se sienten vulnerables al vi- cantidad de tasa de mortalidad fue en rus”, informa Adazko. 1996, con 2.098 casos. Desde ese entonEl Boletín sobre el VIH/Sida en la Ar- ces, cada año desciende levemente la cangentina, que realizó la Presidencia de la tidad de muertes. Nación en noviembre de 2010, muestra Según Benetucci, el 0,4 por ciento de que la principal vía de transmisión es la los argentinos tienen VIH, pero en algurelación sexual heterosexual. El conta- nos subgrupos, debido a determinadas condiciones de vulnerabilidad, el porcentaje es mucho mayor. El 12 por ciento de hombres que mantienen relaciones homosexuales tiene VIH, mientras que el 32 La Fundación Buenos Aires Sida por ciento de la población transexual esnació a partir del trabajo de pertá contagiada. El grupo poblacional de sonas portadoras del virus portadores del virus que más creció es el VIH/Sida que integraban grupos de los hombres mayores de 45 años, que de apoyo y reflexión en 1989. Hoy pasó del 7 al 22 por ciento en cuatro años. en día, la Fundación brinda “El año pasado se trataron aproximatalleres en escuelas penitenciaras damente 45 mil personas, de las cuales de la Provincia de Buenos Aires, 30 mil lo hicieron a través del Ministerio en sindicatos y en escuelas de tode Salud y los demás por obras sociales”, do el país. Desde 1999 desarrolla afirma Benetucci. actividades con apoyo de varios En cuanto a los métodos de diagnóstiorganismos. co, Adazko asegura que hay un consideAdemás, desde 2003 comenzó con rable aumento en la entrega de reactivos el proyecto de Bocas Gratuitas de por parte del sector público para la realidistribución de preservativos, en zación de pruebas en todas las provincias los que se entregan aproximadadel país. mente 15.000 unidades por mes. Y A pesar de la difusión en los medios de por otro lado, junto con el Gobiercomunicación y la certeza de que la sono de la Ciudad de Buenos Aires, ciedad está más informada y concientizalleva adelante el Programa Alida sobre de la importancia de hacerse esmentario de la Secretaría de Detudios, los casos de contagio y la cantisarrollo Social donde se desarroldad de gente portadora del virus siguen lan actividades para la prevención siendo preocupantes. Sin embargo, los del sida en empresas y cárceles de expertos se muestran confiados y asegula ciudad. ran que “todo camino por más largo que sea, empieza por un primer paso”.

22 años de lucha

P.R.

Luciana Carossia. Pablo Riggio


33

Domingo . 4 de diciembre de 2011

Federico Martínez

Carlos Vidoni fue el primer marino en divisar el submarino que arrojó su material bélico al mar.

Habla Carlos Vidoni, el primer militar en avistar el submarino U-530 en 1945

El día que los alemanes se rindieron en la Argentina Con abrazos y cánticos, la tripulación alemana fue llevada en lancha hasta la costa.

L

a madrugada del 10 de julio de 1945 no sería una más en la vida de Carlos Vidoni, un ex suboficial de la marina, que se encontraba de guardia en la base de submarinos de Mar del Plata. La proa del acorazado Belgrano sería el escenario en donde se dé uno de los acontecimientos más importantes de su carrera, la aparición del U-530, el primero de los dos submarinos alemanes que se rindieron en costas argentinas. Un destello de luz en el horizonte –que por un instante “alcanzó a dibujar la silueta de la torre de un submarino”–, confirmaba los rumores trascendidos días antes “de sumergibles japoneses y alemanes que merodeaban en las costas”, comentó a Domingo Vidoni, quien hoy tiene 89 años. Hacía un par de meses que Alemania e Italia se habían rendido y

la única potencia del Eje que continuaba en batalla era Japón. Por este motivo, el marino interpretó que la nave que entraba en el puerto era de origen nipón. La realidad era que sin posibilidad de volver a una Alemania derrotada, la tripulación del U-530 decidió por mayoría rendirse en la Argentina, país que durante la mayor parte del conflicto había sido neutral, con declarada simpatía por los países del Eje, en especial Alemania e Italia. “¿Vos estás loco? Dejame dormir tranquilo”, repetían una y otra vez los colegas y superiores alertados por Vidoni, que creían imposible la rendición de un submarino enemigo en la base argentina. No fue sino hasta insistir varias veces con la máxima autoridad del Belgrano, que consiguió autorización para dirigirse al señalero de guardia y establecer contacto con el submarino. Para ese momento, la nave ya tenía casi toda la proa dentro del puerto y comenzaba a contestar las señales: “Submarino alemán U-530 viene a rendirse a la base”, anunciaba. Una vez que la noticia

llegó a su superior, Vidoni comenzó el raid por el abordaje. Con órdenes de preparar al equipo de la lancha a motor, corrió por los camarotes y despertó a gritos a los tripulantes de un reducido escuadrón de ocho personas. Los preparativos estuvieron listos cerca de las siete de la mañana. El trayecto de la lancha hasta amarrar en el submarino fue corto, aunque cargado de expectativas que cambiaron de matiz cuando los primeros tripulantes del U530 fueron vistos en actitud des-

“En cualquier momento salía un alemán y tocaba el silbato. Inmediatamente todo el mundo se tiraba por la escotilla.”

preocupada, destaca el ex suboficial al recordar que “estaban sobre la cubierta tranquilos, como si estuvieran arriba del colectivo”. La reacción alemana lo sorprendió. Recibían a los recién llegados con abrazos, mientras en un español improvisado repetían el jingle de una publicidad que días antes habían escuchado por radio: “Que tal, que tal. Amigo de mejoral”, cantaban. Con el motor de la nave ya fundido y los asuntos protocolares ultimados por los líderes de ambos bandos, los alemanes arrearon su bandera para reemplazarla por el pabellón argentino. Una revisión posterior demostró que el navío estaba “al tope de víveres, suficiente para dos meses más de navegación”. Además “tenían sombrillas de sol, que al parecer las piratearon de otros buques. También luz ultravioleta para broncearse dentro del submarino”, rememora Vidoni, todavía asombrado por lo extraño de aquel acontecimiento. La fecha elegida para la entrega del submarino no fue azarosa: “Nos venían observando hacia

Tras la guerra, llegaron miles de alemanes Fueron miles los que llegaron tras la caída de Adolf Hitler. Trajeron cambios, tecnología y nuevo nombre para una ciudad.

E

l fin de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, y la noticia de la muerte de Adolf Hitler generaron una oleada de emigrantes germanos que buscaban un sitio donde echar raíces y comenzar una nueva vida. Argentina se convirtió, por ese entonces, en uno de los destinos elegidos por los alemanes. Entre las localidades con mayor presencia de comunidades germanas se destacan Villa General Belgrano, en Córdoba; San Carlos de Bariloche y Villa Traful, en Neuquén, y la Costa Atlántica. También hubo un pequeño grupo en la

isla Martín García, con el que se topó el ex suboficial primero de marina Carlos Vidoni. El historiador, escritor y experto en nazismo, Carlos De Nápoli, relata cómo Villa General Belgrano ganó su nombre: “En aquel momento la ciudad se llamaba Los Sauces, hasta que un grupo de alemanes, enfrentados entre sí, quemaron una bandera argentina. Los acusados por la quema fueron un grupo de marinos del acorazado Graf V Spee quienes, a modo de desagravio cambiaron el nombre de la localidad a Villa General Belgrano”. El enfrentamiento se dio porque “los alemanes venían de un período traumático y conflictivo, con grandes choques de creencias. Algunos apoyaban a Hitler y otros lo atacaban. Entre los que contribuyeron con él se encuentra la fa-

milia Eichhorn, dueños del Eden Hotel de La Falda, Córdoba”, destaca De Nápoli, y deja entrever que el mito de que el Führer se hospedó allí surge desde este dato. La entrada de alemanes al país no fue sólo por inmigración: el gobierno de Juan Domingo Perón también contrató a muchos de ellos. “Llegaron eminencias como el Premio Nobel de Quimica en 1931, Friederich Berguis, mentor de los Planes Quinquenales e inventor de un proceso para fabricar nafta a partir del carbón; Kurt Tank, diseñador del avión Pulqui II; Emile Dewoitine, creador del Pulqui I. También llegaron personajes de pocos escrúpulos, como Kart Peter Vaernet, quien fuera contratado para “curar a gays y lesbianas”, concluyó.

A.R. J.V. M.P.

semanas y habían visto las prácticas del desfile del 9 de julio; esperaron hasta el otro día para no arruinar la fiesta patria”, según recuerda Vidoni que le contó un marino alemán. Antes de ser remolcada al puerto, la nave alemana estuvo amarrada en un bollón durante 15 días, las lanchas llevaban a la tripulación alemana a bordo del Belgrano para interrogarla. La mayor parte del día, los recién llegados vivían dentro del U530, ocupaban su tiempo entre reparaciones y zafarranchos de combate. “En cualquier momento salía uno y tocaba el silbato. Inmediatamente un alemán se tiraba por la escotilla porque el submarino se sumergía en segundos”, recuerda Vidoni. “El U-530 va a ser el S-4” (cuarto submarino argentino), creían los alemanes, pero la realidad sin embargo sería otra. Hoy Vidoni carece de certezas sobre el destino de la tripulación pero existen rumores de que una parte del comando alemán permaneció en territorio argentino, y al menos “una gran mayoría fue entregada” junto con el submarino para rendir cuentas en Estados Unidos.

Agustina Rodríguez. Juan Vidoni. Mauricio Pedrat.

Mitos históricos El libro “Speaking Frankly” del ex secretario de Estado de los Estados Unidos (1945-1947), James Byrnes, asegura que Adolfo Hitler se había escapado en un convoy de submarinos. Según la investigadora alemana Gaby Weber, la automotriz Mercedes-Benz de Argentina fue el mayor centro de lavado de dinero nazi del mundo. Incluso le ofreció trabajo a Adolf Eichmann, uno de los responsables directo del Holocausto. La familia Bustillo cedió cien mil hectáreas de la estancia “La Primavera”, en Neuquén, al Gobierno de Hitler para un eventual exilio ante la guerra civil que se avecinaba entre el Führer y Ernst Röhm, comandante de Sturmabteilung (SA), el primer grupo militarizado nazi.

A.R. J.V. M.P.


34

Domingo . 4 de diciembre de 2011

Sociedad Cuando lo virtual se hace real en el mundo de las comunicaciones

Celulares como fetiches y objetos de placer María Eugenia Medina

Especialistas analizan el rol del móvil y sus contradicciones, además muestran sus patologías y lo posicionan como un elemento significativo dentro de la competencia por el prestigio social.

D

esde su masificación en la última década, el celular como objeto de consumo y placer sufrió su fetichización y fue colocado al mismo nivel que el auto, las zapatillas y la ropa de marca. En este sentido, su uso masivo alejó a las personas de relaciones materiales y físicas y contribuyó a crear un nuevo aspecto de la realidad: el virtual. “Si bien el psicoanálisis es caso por caso, cuando en vez de un contacto físico y real se elige sumergirse en el celular o estar constantemente con él, ahí el aparato viene a ocupar una falta, a reemplazar algo que no está y se convierte en un objeto fetiche”, detalló el psicólogo Claudio Allo, para quien es inimaginable una vida sin él y “sin dudas” ha alterado las relaciones sociales. Manfredo Teicher, médico psicoanalista y miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), señaló que el celular como fetiche está hoy al mismo nivel que el auto en su momento: “Cuando salió el automóvil la gente tenía miedo, pensaba que era peligroso, que iba a matarse, pero ¿quién no tiene coche hoy? Lo mismo sucedió con el celular: hoy ya todos tenemos uno y aprendimos a vivir con él”, explicó. Además, indicó que como antes un coche nuevo servía para mostrarse y lucirse socialmente, hoy esto sucede con el celular, que dentro de la competencia narcisista y la lucha universal por el estatus, se ha transformado en un

Invento y éxito del capitalismo.

elemento significativo de la competencia y el lucimiento. El psicólogo y docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Mariano Montes Quintian, reconoció que desde una perspectiva freudiana puede ser visto como un objeto fetiche que genera una dependencia narcisista y fálica, pero prefirió analizarlo desde lo sociocultural, donde no hay dependencia si no existencia y una relación mediada entre artefacto y sujeto. “No hay un celular allá y yo acá, puesto que el aparato forma parte de la mente de las personas,

que ya no pueden funcionar normalmente sin la cosa”, argumentó el psicólogo y agregó: “Desde el materialismo dialéctico no se puede hablar de un objeto fetiche porque este, así, vendría a ser un objeto perverso que nos aleja de los fines naturales, donde el hombre es hombre, la cosa es cosa, y la cultura viene a deformar lo natural”. Respecto a sus usos, maravillosos en cuanto a lo tecnológico, opinó que la sociedad está muy enferma: “Hay momentos para escribir mensajes, momentos para llamar y momentos para el si-

La cantidad de teléfonos móviles crece día a día

Individualismo generado por los gustos variados

La cantidad de teléfonos móviles en servicio aumenta progresivamente desde 2003 y subió a 57 millones de unidades en agosto de 2011, lo que implica que en promedio existen aproximadamente 1,4 celulares por persona en el país, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC). La cantidad de aparatos aumentó un 5 por ciento respecto a igual mes del año pasado, cuando se registraron 54 millones. Sin embargo, otras estadísticas ascienden anualmente con mayor intensidad y ubican al sector de telefonía móvil como el principal impulsor del aumento del consumo de servicios públicos. Según la consultora abeceb.com, en los ocho primeros meses, y a pesar de subas en las tarifas, se enviaron casi 60 mil millones de mensajes de texto, un 25 por ciento más respecto a igual período del año pasado. Así, se enviaron entre enero y agosto casi 3.000 mensajes de texto en todo el país por segundo, con un promedio de 1.495 mensajes enviados por persona.

“Los celulares son parte del consumismo, pero además fomentan el individualismo y la sordera”, afirmó la socióloga Miriam Simonetti. Al principio los teléfonos con muchas funciones parecen útiles y novedosos para los usuarios, pero finalmente son algo nocivo. Cada quien tiene su gusto con las canciones y al poseer un aparato que cumple la función de reproducirlas se hace indispensable llevar en él la música favorita. “La gente anda enchufada en su universo y se aísla de la realidad por voluntad propia con sólo unos auriculares”, señaló Simonetti, para quien eso significa desconectarse de lo real que rodea a una persona y hundirse en su mundo. Se puede notar todos los días en la calle, cada cual a su ritmo con las manos en los teléfonos móviles y enredados entre cables. Nadie parece querer ver lo que pasa ni escuchar los sonidos de lo real, sólo importa perderse en otro lado.

D.M.

Olga Prykhodko

lencio que se pierden”, sostuvo. En la misma línea que los otros profesionales consultados por DOMINGO, elogió sus posibilidades pero advirtió sobre su costado perverso y sus consecuentes patologías de encierro y fobias al contacto social: “No hay necesidad de cambiar el celular una vez por año”.

“El problema está cuando nos inhibimos del mundo y pasamos a considerar que nuestro mundo es ese aparato, ese virtualismo. Los artefactos son fabulosos en la medida en que no perdamos el contacto físico y material”, concluyó.

Darío Martelotti

El lenguaje es la novedad en la era de las telecomunicaciones La tecnología ayudó a crear emoticones y neologismos que hoy suplantan a las palabras con las que nos expresábamos.

L

a comunicación es un proceso social fundamental para que puedan existir los grupos humanos y por ende la sociedad. Pero dentro del formato de los mensajes de texto de los celulares, el lenguaje también es un nuevo fenómeno y crea nuevas formas de interacción social. En el siglo XXI nació la subcultura de la informática, que adoptó como importante la idea y la inmediatez de lo expresado, por lo que la gramática, sus estructuras y la ortografía dejaron de ser relevantes.

Los ensayistas mexicanos Víctor Flores Olea y Rosa Elena Gaspar de Alva aseguran en “Internet y la Revolución Cibernética” que en las comunicaciones actuales “proliferan intercambios de un lenguaje excesivamente telegráfico y simplificado”, lo que significa “una grave reducción de la lengua –en realidad una pérdida de la misma– y el abandono en los matices de comunicación”. Este nuevo género lingüístico posee características propias dentro de su complejidad y peculiaridad y no es en sí empobrecedor ni enriquecedor de ningún tipo de comunicación, según el sociólogo Ricardo Ferrari, investigador del Instituto Gino Germani y autor del artículo “Ni oral ni escrito: la sociabilidad del chat”. El sociólogo y docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y también

investigador del Instituto Gino Germani, Marcelo Urresti, confirmó: “La verdad es que al lenguaje no le pasa nada, sigue vivito y coleando en todos los buenos usos que hacen las personas grandes”. “Habrá jergas, contracciones del lenguaje coloquial, como cuando decimos ok, dame cinco, o empezamos frases con verbos; pero eso no va a afectar en términos estructurales nada. La lengua culta va a seguir existiendo como lo que es: un patrimonio de pocos”, determinó Urresti. Según el sociólogo los matices aún existen dentro de la lengua porque “nadie habla como en un chat ni hace un informe en SMS”, y mientras el emisor se mantenga dentro de los límites, no habrá inconvenientes.

Santiago Minuzzi

La nomofobia, una enfermedad actual Alrededor de la mitad de los usuarios de los celulares sufren de nomofobia, una patología que se traduce en miedo a dejarlo olvidado en algún sitio y no llevarlo encima o a no poder utilizarlo por mal funcionamiento. El término está construido a partir del inglés no-mobile que significa sin teléfono móvil. La ansiedad, agresividad o el chequeo constante son algunas de las manifestaciones que se generan a partir de la dependencia enferma que crea el celular.

S.M.


35

Domingo . 4 de diciembre de 2011

Comunidades naturistas o iniciativas individuales buscan una vida más sana mediante una alimentación saludable

Más argentinos se suman a la nueva onda verde Entre las principales alternativas están los alimentos diet, light, naturales u orgánicos.

L

a tendencia mundial hacia un tipo de alimentación natural introdujo en la sociedad argentina una fuerte inclinación por productos de tipo naturista. Entre las muchas opciones que se ofrecen, pueden distinguirse los alimentos light, de bajas calorías u orgánicos. Informes del SENASA y de consultoras privadas coinciden en señalar un incremento de la importancia que se les da a este mercado. La preocupación por llevar una forma vida saludable excede el ámbito de la nutrición y se evidencia en otros aspectos de la cotidianeidad. Experiencias como Velatropa y El Arte de Vivir ofrecen una perspectiva distinta sobre el vegetarianismo. Según el último informe realizado por el SENASA en 2010, la superficie orgánica cosechada mostró un aumento del 23 por ciento con respecto al 2009. Aunque la mayor parte de la producción de alimentos orgánicos se exporta a Europa y Estados Unidos, el último año se destinaron 572 toneladas al mercado interno. Por otro lado, un estudio de la consultora TNS reveló que la cantidad de argentinos que consume alimentos light, diet y bajos en calorías creció respecto de 2002. De un total de 1.001 adultos consultados en todo el país, el 24 por ciento afirmó que consume con regularidad (siempre o casi siempre) alimentos light, mas allá de estar o no en régimen alimentario. “La principal motivación de los argentinos para consumir este tipo de alimentos es la buena

salud”, señaló el informe de TNS. Del total de los consultados que declararon consumir alimentos light, casi la mitad (48 por ciento) mencionó como objetivo el tener una alimentación sana. El resto manifestó que se debe a una recomendación médica (36 por ciento) y la misma proporción expuso que lo hace por razones de peso (36 por ciento). La gerenta general de TNS, Constanza Cilley, remarcó que “la preocupación por la salud es una tendencia que vino para quedarse”, y agregó que “esta investigación muestra una creciente concientización de los argentinos acerca de su alimentación”. “Cada vez son más las personas que buscan un modo de vida más sano”, confirma la nutricionista Eliana D’Ercole. “En general, detrás de cada decisión, como la de ser vegetariano, suele existir toda una filosofía de vida, y por eso no se trata solamente de dejar de comer carne porque se quiere conseguir ciertos beneficios, sino que se trata de una forma de ver la vida que implica aspectos éticos, sociales e, incluso, religiosos”, explica. En este sentido, la búsqueda por una mejora en la calidad de vida de los individuos presenta variantes. Las opciones abarcan desde la posibilidad de comer sólo verduras, o determinados alimentos, hasta un tipo de acción más directa, como el alejamiento de las formas propias de la ciudad, tal y como hacen los habitantes de Velatropa. Esta comunidad, que construyó su lugar en el predio de Ciudad Universitaria, busca demostrar que es posible vivir de una manera diferente dentro la vorágine de Buenos Aires. Es por eso que, en lo que respecta a la alimentación, sus habitantes desarrollaron otro tipo de sistema: “La alternativa es reciclar, reuti-

Julián Rur

José Luís Medina y su esposa no necesitan salir de su terraza para cultivar sus propios alimentos.

Un hombre que armó un paraíso en medio de la Ciudad El cultivo y el cuidado de las hortalizas no es una tarea exclusiva de las personas que viven en el campo, ni tampoco se necesitan grandes espacios para desarrollar una huerta, ni ser experto en el tema, o pensar que quienes viven en la ciudad están condenados a no descubrir el sabor de una lechuga cultivada en tierra propia. José Luís Medina es un claro ejemplo: todos los días le da forma y color a un sueño que muchos acarician desde siempre, tener su propia verdulería estacional. Enclavada en pleno barrio porteño de Caballito, la huerta no sólo

lizar todos los alimentos que exceden a la demanda. Todos los días, las verdulerías tiraban mucha cantidad de mercadería”, cuenta Luli. Y agrega: “Ahora nos separan todo aquello que no van a vender y con eso come un montón de gente. Así buscamos algo de autosuficiencia”. La nutricionista D’Ercole profundiza en la relación entre este tipo de elecciones alimenticias y factores que exceden a la nutrición. Según ella, la expansión de las religiones orientales, la meditación, el yoga, el movimiento “hippie” y los movimientos pacifistas y ecologistas fueron influ-

es vista por su dueño, sino que cualquiera que se asome al balcón de los siete edificios que la rodean puede darse el lujo de observar a esta especie de paraíso, como lo llama José Luís, un jubilado de 69 años que a la hora de prepararse una ensalada no hace otra cosa que subir los quince escalones que separan el comedor de la terraza y agarrar las verduras listas para ser consumidas. Uva, manzana, durazno, ciruela, limón, tomate, lechuga, orégano, perejil y canela, entre muchas otras plantas, son las opciones que tiene Medina o su mujer Martha cuando se trata

yendo en la ideología para hacer este cambio de hábitos de vida. [ver aparte] El Arte de Vivir es otra de las organizaciones que trabajan en este sentido. Con sedes en 151 países y miles de voluntarios alrededor del mundo, esta ONG creada por el líder espiritual indio, Sri Sri Ravi Shankar busca disminuir los niveles de violencia y estrés que puede acarrear un individuo. Además de las clases de cocina que combinan principios macrobióticos, ayurvedas y naturistas, la fundación ofrece cursos y proyectos humanitarios destinados al aprendi-

de preparar y condimentar la cena para los hijos y nietos. Aunque ambos respondan que para tener una huerta hay que sentir amor por la naturaleza, los dos saben que se necesita un poco más de eso. Para empezar se necesita tener un espacio donde el sol llegue la mayor parte del día, disponer de tiempo para dedicarle a sus cultivos y entender algunas cosas básicas de jardinería. Con esas tres herramientas cualquier persona puede alimentarse con productos hechos en el patio de la casa.

Mariano Gavira zaje de diversas técnicas de respiración y relajación. Carola Zelaschi es una joven de 19 años que realizó junto a su mamá y su hermana uno de los cursos y asegura que gracias al mismo han notado un cambio importante en lo que respecta a la convivencia en el hogar. Ellas, además, decidieron disminuir la ingesta de carne mientras siguen uno de los principios de la organización que asegura que consumir carne animal implica ingresar al cuerpo humano parte del sistema nervioso de estos seres vivos.

Marcelo Montoya. Florencia Murphy

Las religiones fueron precursoras del fenómeno orgánico A

unque parezca que la onda verde es una nueva moda, algunas religiones tales como los cristianos adventistas y la rama china del budismo se encargan de imponer lo orgánico desde hace más de 150 años y junto a marcas como Kellogg´s y Granix invitan al hombre a dejar de lado su instinto carnívoro y centrarse en los productos que la tierra regala. Según el presidente de la Asociación Argentina de Budistas, Alberto Puglisi, “que una persona no coma carne no la hace más santa”, y agrega: “No es un motivo fundamental del budismo”. Pero la realidad, es que tanto en China, como en Taiwán, Hong Kong y Singapur

el vegetarianismo es sinónimo de budismo chino y esta es la única rama de la religión atea cien por ciento vegetariana. Quienes practican la religión colaboran a propagar esta dieta inaugurando restaurantes, como afirma Ana Moreno en su libro “La Historia Vegetariana desde Adán y Eva al Siglo XXI”. La Iglesia Adventista del Séptimo Día (IASD) no impone pero recomienda a sus creyentes seguir la dieta ovolactovegetariana, que permite consumir además de vegetales, huevos y lácteos. El capellán de la Clínica Adventista de Belgrano, Néstor Bruno, asegura: “Los fieles se adhieren si quieren, pero la ma-

yoría de ellos a medida que pasa el tiempo y se involucra, la sigue”. En el año 1863 la IASD realizó la Reforma Prosalud que busca alcanzar un estilo de vida saludable mediante el conocimiento de ocho remedios naturales: el agua, el descanso, el ejercicio, la luz solar, el aire, la nutrición, la templanza y la esperanza en Dios. “Nosotros la recordamos como la regla memotécnica ADELANTE”, afirma Bruno. Poco después de la Reforma, la profeta Elena White, (“una precursora en muchos temas, uno de ellos la hidroterapia”, aclara orgulloso el pastor) tuvo una visión que llamaba a los adventistas a centrar la aten-

ción en el conocimiento de los principios relativos a la salud y los invitaba a regresar a un programa alimentario desprovisto de carne. “Yo soy ovolactovegetariano desde niño. Mi familia es adventista y siempre tuve esa dieta. Nunca necesité comer carne, de hecho probé las hamburguesas y el asado recién a los 28 años”, afirma Néstor Bruno. Kellogg´s y Granix fundamentan su filosofía de una mejor calidad de vida en una nutrición saludable a base de cereales y legumbres.

Rosario Rutilo


36

37

Domingo . 4 de diciembre de 2011

Domingo . 4 de diciembre de 2011

Sociedad Quienes viven a pleno y sin tapujos su sexualidad no temen a los prejuicios sociales, religiosos o culturales. Sexo swinger, tantra, sadomasoquismo, splosh e hipersexualidad son algunas de las variantes aún poco conocidas que salen de lo cotidiano y manifiestan otra cara de lo distinto.

Sexo en la modernidad Matías Grigna

Esta vez, con la comida se puede jugar

L

o bueno de untar comida durante el acto sexual, es que se sirve en la cama y que, además de formar un buen combo, lleva a la pareja a disfrutar de un innovador terreno sexual. Si bien una tira de asado sobre el cuerpo no despierta ninguna motivación, los platos principales que van a la vanguardia son los chocolates rellenos de dulce de leche, las frutillas, la crema o incluso el helado. “La comida depende de los gustos de los participantes, no hay comidas que sean más estimulantes que otras. Pero podemos imaginar, que para untar tienen que tener contenidos espumosos, aceitosos e incluso cremosos”, aclaró la licenciada en psicóloga y sexóloga, Virginia Martínez Verdier. Este fenómeno extraño pero no nuevo, denominado “splosh”, deriva de la onomatopeya inglesa que se utiliza para representar el sonido de un pastel estampándose en la cara de una persona. “Untar los genitales de las personas con comida ya se hacía en las bacanales romanas y hoy es una práctica frecuente. Tiene que ver con texturas, picardía y despertar los sentidos”, reveló la directora de una escuela de sexo, Paola Kullock. La sexóloga añadió que esta conducta sexual es aceptable en cualquier pareja que la utilice para aumentar su placer, mientras no se repita mucho, ya que puede perder su efecto erógeno.

Melisa Pérez Aceval

La especie swinger en Buenos Aires H

ay más camas que sillas, más gemidos que música y más fluidos que tragos. Es un hotel-boliche en la calle Anchorena donde la invitación es a dar y recibir placer. En el guardarropa una señora discute porque no quiere dejar su teléfono ya que su hermana esta enferma, pero le explican que por privacidad no entran cámaras ni celulares. La que sí va a entrar es ella cuando el marido le clave la mirada. La coordinadora Sabrina, una travesti glamorosa, recorre el lugar con los “nuevos” y explica los códigos SW. Tres chicos corretean con los ojos desorbitados; ella los mira y sentencia: “Piensan que ésto es Temaiken”. Todo tiene un poco de instinto y zoológico. Hay salones para “parejas únicamente” donde esta permitido intercambiar; y recintos “solos y parejas” donde el tercero es invitado a participar o los solos se amontonan. Uno de los espacios tiene vista en altura desde la escalera, allí unos cuantos seres entrecruzan sus

cuerpos. No se puede molestar, es el momento del apareamiento y debe ser respetado. El código del acercamiento es por medio de las miradas: los ojos se clavan sin culpa sobre tetas, colas y penes. El primer contacto es el roce, luego el receptor puede continuar el movimiento o cortarlo. Si accede, esto es suficiente para tener sexo, la histeria queda afuera esta noche. Parejas jóvenes, hombres solos, mujeres audaces y matrimonios maduros donde uno quiere salir de la rutina y el otro fue arrastrado con cara de “salvar el matrimonio”. Así, una señora está parada en un rincón del baño, dice que esperando, como si hubiera dejado el peceto cocinando y lo vaya a sacar cuando se ponga tierno. Aquí, el clima es propicio y hay para mojarse: el desodorante de ambiente despoja olor a sexo y dos chicas chapotean sin inocencia en la pileta de la terraza.

Analía Verónica Bustamante

Hipersexualidad: una adicción como cualquier otra “F Los hipersexuales ui adicta al sexo, me costó mucho no verlo como una forma de vida. Me sentía sola y vacía, necesitaba constantemente un hombre que me hiciera sentir viva y querible. Después de meses de usarlos como una droga entendí que eso era más vacío que estar sola”, confiesa Julieta Molina. Su experiencia comprueba lo afirmado por el sexólogo José Luis Rodríguez: “La hipersexualidad es un problema psíquico, una conducta adictiva que hace sufrir a la propia persona”. La sexualidad puede ser ejercida de diversas maneras y con distintas frecuencias. “Algunas personas no pueden detenerse, ni mucho menos abstenerse”, comenta el médico y psicoterapeuta.

no son desviados ni pervertidos, sino personas con un problema de dependencia, como cualquier otro adicto.

Cuando recurren al sexo para escapar de los problemas hay una adicción, que roza la patología cuando impide el funcionamiento social y cotidiano, y no permite controlar los pensamientos ni los actos repetitivos. Los adictos no son desviados ni pervertidos, sino personas con un problema de dependencia. Sin embargo, hay una diferencia cultural entre la “trola” y el “ganador” cuando abundan las parejas sexuales. “La gente no cuestiona esos estereotipos de género porque piensa que alguien con autoridad los instituyó por alguna razón fundada”, sostiene Rodríguez. Julieta señala: “en esta sociedad machista la mujer que disfruta el sexo es una puta”.

Ahora convivimos con mujeres que eligen, deciden y comunican”, explica la psicóloga María de los Ángeles Duarte, quien atribuye parte de estos cambios al rol que comenzó a ocupar la mujer. Tener sexo, encamarse, mezclarse unos con otros de tantas maneras como sea posible, con amor o sin él, con el látigo como fetiche o con el “splosh” de una torta en la espalda, hoy son rituales cuya práctica ha encontrado en esta época al sexo con la premisa de la diversidad y el placer.

Rocío Bao. Mariana Brito Devoto

Matías Grigna

L

marido practico todas las poses habidas y por haber. Hay quienes no prueban determinadas poses por temor o culpa y siguen lo que dice la Biblia a raja tabla, pero eso está en cada uno, y para mí sentir placer no es pecado”, cuenta Karina Gómez, quien profesa la religión evangelista desde hace 5 años. “El budismo plantea al sexo como una necesidad fisiológica, un comportamiento natural del ser humano y también un medio de reproducción. Yo lo respeto en absoluto y lo aplico”, afirma Virginia Sipioni, una joven budista. Por supuesto, también existen gru-

pos ortodoxos que miran con un poco de recelo esa libertad que otorgan las ganas, el consentimiento y la autoconfianza, y alegan que reducir el amor y el acto sexual a elementos exclusivos de la genitalidad es un despropósito. Pero más allá de las restricciones culturales que forjaron la moral, hay personas que actualizan conceptos y se animan a vivir otras experiencias, eluden lo básico y elevan el concepto del placer tan alto como sus cuerpos y sus mentes lo permitan, sin tabúes. Esto demuestra que, contra todos los pronósticos establecidos por las

religiones y culturas más conservadoras, algunas corrientes se despiertan con un pensar distinto e innovador y vislumbran tendencias cada vez más liberales que se animan a experimentar el sexo en otras formas. Lo cierto es que el sexo corre en busca de expresión y lugar en las personas, que más allá de las restricciones se atreven a buscar satisfacción sin culpa. “Los límites del sexo se extienden a partir de un cambio en el rol de la mujer, quien dejó su lugar pasivo y pasó de objeto a sujeto. Hace 50 años, ¿a quién le importaba que una mujer llegue al orgasmo?

E

l director de la Escuela Argentina de Tantra, Oscar Gómez, reveló que su práctica involucra a todos los aspectos de la vida y no sólo al sexual, como es pensado comúnmente. “La mayoría de las personas viven gobernadas por la emoción, por el deseo. No manejan sus propios pensamientos”, explicó. También afirmó que las técnicas originadas en el Tíbet permiten gobernar de manera voluntaria la atención, para poder fijarla puntualmente en algo en el momento que se desee. “El Tantra no es una forma de coito, es una actitud frente a la vida”, remarcó para disolver los mitos que lo relacionan con prácticas de sexo prolongado y éxtasis orgásmico sobrenatural. Lucas, uno de los alumnos de la escuela, conoció a Oscar luego de probar con diferentes personas que no lo convencieron y concuerda con que la información que circula por medios masivos no es del todo cierta. Después de tres años de concurrir regularmente confesó que su rendimiento sexual es como él quiere que sea. Conocerse a sí mismo y tener el control de las emociones, pensamientos y cuerpo, es lo que el estilo de vida tántrico ofrece, y para llevarlo a cabo es necesario perfeccionar, sobre todo, la meditación, entre otras técnicas como distinguir la sensibilidad de cada parte del cuerpo. “Si querés saber de técnicas sexuales hablá con un sexólogo”, recomendó Rocío, instructora de la escuela, e indicó que “no hay nada dentro del tantrismo que hable de orgasmo, ni de posiciones”. Sostiene que para disfrutar más hay que conocerse e identificar las sensaciones y emociones. Cuando se logra decidir sobre el deseo propio, elegir por quien excitarse y no ser gobernado por estímulos exteriores, el desempeño y las ganas aumentan y se intensifican generando un placer no necesariamente mayor, pero si más específico y voluntariamente controlado.

Matías Grigna

iberales y conservadores muestran que el sexo del siglo XXI comienza a ganar terreno en un lenguaje diverso y que aquellas prácticas sexuales que antes eran sofocadas por la religión como principal orden moral en la sociedad, hoy devienen en una variante cada vez más naturalizada. En esta era el fin justifica los medios, y entonces el multiorgasmo es un deleite, el “sado” no tiene nada de violento, los swinger no son depravados, el sexo tántrico es una práctica religiosa más, untarse con mermelada puede ser un dulce fetiche y la hipersexualidad es tratada como un trastorno y no como un pecado. La Biblia reza a montones en su “Cantar de los cantares” la intensidad del sexo entre dos enamorados; el “Kamasutra” invita a experimentar con el cuerpo el deseo en su máxima expresión, y “Filosofía en el tocador”, de Marqués de Sade, tiene mejores tips que la revista Cosmopolitan. “La sexualidad dejó de ser un tabú como tal o algo estrictamente para la reproducción”, indica la psicoanalista Graciela Achcar. La virginidad y el sexo exclusivamente reproductivo, parámetros del deber ser pocos años atrás, hoy ya no son parte del discurso personal y cotidiano, y cada cual disfruta del sexo como se le antoja. Sano es como a cada uno le gusta: no engorda, no da alergia y los vecinos cada vez miran menos y aceptan más, o al menos muchos de quienes antes juzgaban hoy ven con más curiosidad y menos prejuicios un sexo que, lejos de ser pecaminoso, es cada vez más aceptado en su diversidad. Con decisión y consenso la cama es transformada en una linda democracia para el voto positivo entre dos personas (o más), donde las elecciones son de común acuerdo y lo interesante es ver que la campaña de cada uno para convencer al otro es un paseo de autodescubrimiento. “Dentro de mi sexualidad, con mi

Estilo de vida que permite tener el control

En el sadomasoquismo las caricias pueden más que los golpes A diferencia de la promiscuidad, la hipersexualidad no implica necesariamente relaciones con personas diferentes o desconocidas. Es una búsqueda de placer, no del mero acto sexual. De hecho, el sexólogo Adrián Sapetti trató a un hombre que era adicto a su esposa: “Le insistía a tal punto que la mujer, cansada de no poder seguir su ritmo, le contrató una prostituta, pero él no quiso saber nada”. Para Julieta, el sexo casual es mejor porque “nadie se ilusiona ni sale sentimentalmente lastimado”.

Sabrina Pagnotta

“S

i pensamos al Bondage, Dominación, Sadismo y Masoquismo (BDSM) como un juego de roles en donde una persona impone a su pareja la dominación erótica, entonces, estamos en condiciones de decir que la población mundial entera lo practica o lo practicó alguna vez”, indicó el sexólogo Ramón Galeano. El sadomasoquismo es tan antiguo como el hombre: el filósofo de la Antigua Grecia Aristóteles suplicaba a Filis, una mujer pública, que le utilizase como caballo y golpeara sus nalgas. Unos siglos más tarde el escritor francés Donatien Alphonse François de Sade, más conocido por su título Marqués de Sade publicó no-

velas como “Justine” o “Las 120 jornadas en Sodoma”, referidas a la práctica. “El BDSM no es más que un juego de roles, entender la práctica de este juego sexual como un estilo de vida es un error de la sociedad”, enfatizó el sadomasoquista “Lord Shaitan”, quien usa su seudónimo por temor a ser cuestionado por sus prácticas sexuales, y aclara que “nadie dentro del sado es violento, todo se habla con la pareja, se ponen límites y de esa línea no se pasa”. La dueña del boliche más importante del BDSM en Latinoamérica, “La Casona del Sado”, Ama Sofía, explicó: “Muchas parejas me agradecen haberles dado un lugar para experimentar sus ratones”. Y en-

No puede haber BDSM sin amor, esto se trata de confiarle la vida a otra persona y de mutuo cuidado, no hay violencia sino una entrega.

fatizó: “Esto es más que una aventura o fantasía, es brindarse completamente a otra persona, confiarle la integridad de tu vida a otro”. Los potros, látigos, broches de metal, ganchos de suspensión y cepos de madera asustan a simple vista, pero en el mundo del BDSM no sólo hay dolor y gritos, sino también cariño y ternura, como lo demuestra el Amo Julián Domínguez: “No puede practicarse el BDSM sin amor, esto se trata de brindarse por completo a otra persona y de cuidarse a cada instante, no existe la violencia cuando en la pareja todo esta consensuado”.

Ariel Araya


36

37

Domingo . 4 de diciembre de 2011

Domingo . 4 de diciembre de 2011

Sociedad Quienes viven a pleno y sin tapujos su sexualidad no temen a los prejuicios sociales, religiosos o culturales. Sexo swinger, tantra, sadomasoquismo, splosh e hipersexualidad son algunas de las variantes aún poco conocidas que salen de lo cotidiano y manifiestan otra cara de lo distinto.

Sexo en la modernidad Matías Grigna

Esta vez, con la comida se puede jugar

L

o bueno de untar comida durante el acto sexual, es que se sirve en la cama y que, además de formar un buen combo, lleva a la pareja a disfrutar de un innovador terreno sexual. Si bien una tira de asado sobre el cuerpo no despierta ninguna motivación, los platos principales que van a la vanguardia son los chocolates rellenos de dulce de leche, las frutillas, la crema o incluso el helado. “La comida depende de los gustos de los participantes, no hay comidas que sean más estimulantes que otras. Pero podemos imaginar, que para untar tienen que tener contenidos espumosos, aceitosos e incluso cremosos”, aclaró la licenciada en psicóloga y sexóloga, Virginia Martínez Verdier. Este fenómeno extraño pero no nuevo, denominado “splosh”, deriva de la onomatopeya inglesa que se utiliza para representar el sonido de un pastel estampándose en la cara de una persona. “Untar los genitales de las personas con comida ya se hacía en las bacanales romanas y hoy es una práctica frecuente. Tiene que ver con texturas, picardía y despertar los sentidos”, reveló la directora de una escuela de sexo, Paola Kullock. La sexóloga añadió que esta conducta sexual es aceptable en cualquier pareja que la utilice para aumentar su placer, mientras no se repita mucho, ya que puede perder su efecto erógeno.

Melisa Pérez Aceval

La especie swinger en Buenos Aires H

ay más camas que sillas, más gemidos que música y más fluidos que tragos. Es un hotel-boliche en la calle Anchorena donde la invitación es a dar y recibir placer. En el guardarropa una señora discute porque no quiere dejar su teléfono ya que su hermana esta enferma, pero le explican que por privacidad no entran cámaras ni celulares. La que sí va a entrar es ella cuando el marido le clave la mirada. La coordinadora Sabrina, una travesti glamorosa, recorre el lugar con los “nuevos” y explica los códigos SW. Tres chicos corretean con los ojos desorbitados; ella los mira y sentencia: “Piensan que ésto es Temaiken”. Todo tiene un poco de instinto y zoológico. Hay salones para “parejas únicamente” donde esta permitido intercambiar; y recintos “solos y parejas” donde el tercero es invitado a participar o los solos se amontonan. Uno de los espacios tiene vista en altura desde la escalera, allí unos cuantos seres entrecruzan sus

cuerpos. No se puede molestar, es el momento del apareamiento y debe ser respetado. El código del acercamiento es por medio de las miradas: los ojos se clavan sin culpa sobre tetas, colas y penes. El primer contacto es el roce, luego el receptor puede continuar el movimiento o cortarlo. Si accede, esto es suficiente para tener sexo, la histeria queda afuera esta noche. Parejas jóvenes, hombres solos, mujeres audaces y matrimonios maduros donde uno quiere salir de la rutina y el otro fue arrastrado con cara de “salvar el matrimonio”. Así, una señora está parada en un rincón del baño, dice que esperando, como si hubiera dejado el peceto cocinando y lo vaya a sacar cuando se ponga tierno. Aquí, el clima es propicio y hay para mojarse: el desodorante de ambiente despoja olor a sexo y dos chicas chapotean sin inocencia en la pileta de la terraza.

Analía Verónica Bustamante

Hipersexualidad: una adicción como cualquier otra “F Los hipersexuales ui adicta al sexo, me costó mucho no verlo como una forma de vida. Me sentía sola y vacía, necesitaba constantemente un hombre que me hiciera sentir viva y querible. Después de meses de usarlos como una droga entendí que eso era más vacío que estar sola”, confiesa Julieta Molina. Su experiencia comprueba lo afirmado por el sexólogo José Luis Rodríguez: “La hipersexualidad es un problema psíquico, una conducta adictiva que hace sufrir a la propia persona”. La sexualidad puede ser ejercida de diversas maneras y con distintas frecuencias. “Algunas personas no pueden detenerse, ni mucho menos abstenerse”, comenta el médico y psicoterapeuta.

no son desviados ni pervertidos, sino personas con un problema de dependencia, como cualquier otro adicto.

Cuando recurren al sexo para escapar de los problemas hay una adicción, que roza la patología cuando impide el funcionamiento social y cotidiano, y no permite controlar los pensamientos ni los actos repetitivos. Los adictos no son desviados ni pervertidos, sino personas con un problema de dependencia. Sin embargo, hay una diferencia cultural entre la “trola” y el “ganador” cuando abundan las parejas sexuales. “La gente no cuestiona esos estereotipos de género porque piensa que alguien con autoridad los instituyó por alguna razón fundada”, sostiene Rodríguez. Julieta señala: “en esta sociedad machista la mujer que disfruta el sexo es una puta”.

Ahora convivimos con mujeres que eligen, deciden y comunican”, explica la psicóloga María de los Ángeles Duarte, quien atribuye parte de estos cambios al rol que comenzó a ocupar la mujer. Tener sexo, encamarse, mezclarse unos con otros de tantas maneras como sea posible, con amor o sin él, con el látigo como fetiche o con el “splosh” de una torta en la espalda, hoy son rituales cuya práctica ha encontrado en esta época al sexo con la premisa de la diversidad y el placer.

Rocío Bao. Mariana Brito Devoto

Matías Grigna

L

marido practico todas las poses habidas y por haber. Hay quienes no prueban determinadas poses por temor o culpa y siguen lo que dice la Biblia a raja tabla, pero eso está en cada uno, y para mí sentir placer no es pecado”, cuenta Karina Gómez, quien profesa la religión evangelista desde hace 5 años. “El budismo plantea al sexo como una necesidad fisiológica, un comportamiento natural del ser humano y también un medio de reproducción. Yo lo respeto en absoluto y lo aplico”, afirma Virginia Sipioni, una joven budista. Por supuesto, también existen gru-

pos ortodoxos que miran con un poco de recelo esa libertad que otorgan las ganas, el consentimiento y la autoconfianza, y alegan que reducir el amor y el acto sexual a elementos exclusivos de la genitalidad es un despropósito. Pero más allá de las restricciones culturales que forjaron la moral, hay personas que actualizan conceptos y se animan a vivir otras experiencias, eluden lo básico y elevan el concepto del placer tan alto como sus cuerpos y sus mentes lo permitan, sin tabúes. Esto demuestra que, contra todos los pronósticos establecidos por las

religiones y culturas más conservadoras, algunas corrientes se despiertan con un pensar distinto e innovador y vislumbran tendencias cada vez más liberales que se animan a experimentar el sexo en otras formas. Lo cierto es que el sexo corre en busca de expresión y lugar en las personas, que más allá de las restricciones se atreven a buscar satisfacción sin culpa. “Los límites del sexo se extienden a partir de un cambio en el rol de la mujer, quien dejó su lugar pasivo y pasó de objeto a sujeto. Hace 50 años, ¿a quién le importaba que una mujer llegue al orgasmo?

E

l director de la Escuela Argentina de Tantra, Oscar Gómez, reveló que su práctica involucra a todos los aspectos de la vida y no sólo al sexual, como es pensado comúnmente. “La mayoría de las personas viven gobernadas por la emoción, por el deseo. No manejan sus propios pensamientos”, explicó. También afirmó que las técnicas originadas en el Tíbet permiten gobernar de manera voluntaria la atención, para poder fijarla puntualmente en algo en el momento que se desee. “El Tantra no es una forma de coito, es una actitud frente a la vida”, remarcó para disolver los mitos que lo relacionan con prácticas de sexo prolongado y éxtasis orgásmico sobrenatural. Lucas, uno de los alumnos de la escuela, conoció a Oscar luego de probar con diferentes personas que no lo convencieron y concuerda con que la información que circula por medios masivos no es del todo cierta. Después de tres años de concurrir regularmente confesó que su rendimiento sexual es como él quiere que sea. Conocerse a sí mismo y tener el control de las emociones, pensamientos y cuerpo, es lo que el estilo de vida tántrico ofrece, y para llevarlo a cabo es necesario perfeccionar, sobre todo, la meditación, entre otras técnicas como distinguir la sensibilidad de cada parte del cuerpo. “Si querés saber de técnicas sexuales hablá con un sexólogo”, recomendó Rocío, instructora de la escuela, e indicó que “no hay nada dentro del tantrismo que hable de orgasmo, ni de posiciones”. Sostiene que para disfrutar más hay que conocerse e identificar las sensaciones y emociones. Cuando se logra decidir sobre el deseo propio, elegir por quien excitarse y no ser gobernado por estímulos exteriores, el desempeño y las ganas aumentan y se intensifican generando un placer no necesariamente mayor, pero si más específico y voluntariamente controlado.

Matías Grigna

iberales y conservadores muestran que el sexo del siglo XXI comienza a ganar terreno en un lenguaje diverso y que aquellas prácticas sexuales que antes eran sofocadas por la religión como principal orden moral en la sociedad, hoy devienen en una variante cada vez más naturalizada. En esta era el fin justifica los medios, y entonces el multiorgasmo es un deleite, el “sado” no tiene nada de violento, los swinger no son depravados, el sexo tántrico es una práctica religiosa más, untarse con mermelada puede ser un dulce fetiche y la hipersexualidad es tratada como un trastorno y no como un pecado. La Biblia reza a montones en su “Cantar de los cantares” la intensidad del sexo entre dos enamorados; el “Kamasutra” invita a experimentar con el cuerpo el deseo en su máxima expresión, y “Filosofía en el tocador”, de Marqués de Sade, tiene mejores tips que la revista Cosmopolitan. “La sexualidad dejó de ser un tabú como tal o algo estrictamente para la reproducción”, indica la psicoanalista Graciela Achcar. La virginidad y el sexo exclusivamente reproductivo, parámetros del deber ser pocos años atrás, hoy ya no son parte del discurso personal y cotidiano, y cada cual disfruta del sexo como se le antoja. Sano es como a cada uno le gusta: no engorda, no da alergia y los vecinos cada vez miran menos y aceptan más, o al menos muchos de quienes antes juzgaban hoy ven con más curiosidad y menos prejuicios un sexo que, lejos de ser pecaminoso, es cada vez más aceptado en su diversidad. Con decisión y consenso la cama es transformada en una linda democracia para el voto positivo entre dos personas (o más), donde las elecciones son de común acuerdo y lo interesante es ver que la campaña de cada uno para convencer al otro es un paseo de autodescubrimiento. “Dentro de mi sexualidad, con mi

Estilo de vida que permite tener el control

En el sadomasoquismo las caricias pueden más que los golpes A diferencia de la promiscuidad, la hipersexualidad no implica necesariamente relaciones con personas diferentes o desconocidas. Es una búsqueda de placer, no del mero acto sexual. De hecho, el sexólogo Adrián Sapetti trató a un hombre que era adicto a su esposa: “Le insistía a tal punto que la mujer, cansada de no poder seguir su ritmo, le contrató una prostituta, pero él no quiso saber nada”. Para Julieta, el sexo casual es mejor porque “nadie se ilusiona ni sale sentimentalmente lastimado”.

Sabrina Pagnotta

“S

i pensamos al Bondage, Dominación, Sadismo y Masoquismo (BDSM) como un juego de roles en donde una persona impone a su pareja la dominación erótica, entonces, estamos en condiciones de decir que la población mundial entera lo practica o lo practicó alguna vez”, indicó el sexólogo Ramón Galeano. El sadomasoquismo es tan antiguo como el hombre: el filósofo de la Antigua Grecia Aristóteles suplicaba a Filis, una mujer pública, que le utilizase como caballo y golpeara sus nalgas. Unos siglos más tarde el escritor francés Donatien Alphonse François de Sade, más conocido por su título Marqués de Sade publicó no-

velas como “Justine” o “Las 120 jornadas en Sodoma”, referidas a la práctica. “El BDSM no es más que un juego de roles, entender la práctica de este juego sexual como un estilo de vida es un error de la sociedad”, enfatizó el sadomasoquista “Lord Shaitan”, quien usa su seudónimo por temor a ser cuestionado por sus prácticas sexuales, y aclara que “nadie dentro del sado es violento, todo se habla con la pareja, se ponen límites y de esa línea no se pasa”. La dueña del boliche más importante del BDSM en Latinoamérica, “La Casona del Sado”, Ama Sofía, explicó: “Muchas parejas me agradecen haberles dado un lugar para experimentar sus ratones”. Y en-

No puede haber BDSM sin amor, esto se trata de confiarle la vida a otra persona y de mutuo cuidado, no hay violencia sino una entrega.

fatizó: “Esto es más que una aventura o fantasía, es brindarse completamente a otra persona, confiarle la integridad de tu vida a otro”. Los potros, látigos, broches de metal, ganchos de suspensión y cepos de madera asustan a simple vista, pero en el mundo del BDSM no sólo hay dolor y gritos, sino también cariño y ternura, como lo demuestra el Amo Julián Domínguez: “No puede practicarse el BDSM sin amor, esto se trata de brindarse por completo a otra persona y de cuidarse a cada instante, no existe la violencia cuando en la pareja todo esta consensuado”.

Ariel Araya


38

Domingo . 4 de diciembre de 2011

Política

Vulnerabilidad y aislamiento en la prisión

U

n informe de la Procuración Penitenciaria titulado Mujeres en prisión, diversidad sexual y cuestión de género, ilustra sobre las condiciones de encierro de las presidiarias. Los datos arrojan que la mayoría de las presas pertenece a los sectores más vulnerables de la población. A esto se le suma que el 86% de ellas son madres y, en muchos casos, el sostén económico y emocional de los hogares. El desmembramiento del grupo familiar, incremento de la fragilidad económica, abandono de estudios y trabajo infantil, son las consecuencias de la pérdida de convivencia con la madre. Por otro lado, en el caso de los bebés que permanecen en los penales, el impacto también es negativo ya que padecen las mismas condiciones de encierro que sus madres. También debe considerarse la situación de las mujeres embarazadas dentro de las unidades penitenciarias, en donde tienen un mayor grado de vulnerabilidad y deben enfrentarse a los escasos servicios que brindan los penales. El aislamiento al que una persona se enfrenta en la cárcel afecta en mayor medida a las mujeres. El 67% nunca fue visitada por sus hijos, y sólo el 22% ve a sus hijos una vez al mes. Si bien la investigación da a conocer que la mitad de las presidiarias tiene pareja, únicamente el 15% recibe sus visitas frecuentemente. Una de las principales causas que desalienta el acercamiento a los penales, es el costo que significa para las familias trasladarse hasta allí. Por otra parte, los procedimientos de seguridad implican requisas vejatorias, como la obligatoriedad de desnudarse y exhibir las partes íntimas. Según el informe, existe una gran desproporción entre el castigo al que las mujeres son sometidas y el daño social que produjeron. Siete de cada diez mujeres declaran estar cumpliendo condena por comercialización de estupefacientes. Las cárceles son lugares violentos, en donde no hay un gran respeto por los derechos, pero además, en el caso de las mujeres, el castigo las trasciende ya que afecta a su núcleo familiar, que queda más expuesto.

A.A. M.J.B. L.J.

El Servicio Penitenciario Federal comenzó a tomar medidas en defensa de las mujeres que están en prisión

Violencia de género tras las rejas Crearon Oficinas de la Mujer y centros de consulta para presas y para penitenciarias.

E

l sistema carcelario argentino se caracterizó durante años, por la falta de políticas de contención y de reinserción en la sociedad. Si bien la ausencia de medidas integradoras perjudica a todos los presidiarios, la situación de la mujer difiere totalmente de la del hombre. “La mujer sufre en mayor medida los efectos del encierro, ya que éste significa el desmembramiento del grupo familiar y su alejamiento”, explica el libro Mujeres en prisión: los alcances del castigo -presentado el año pasado por la Defensora Pública Oficial de la Defensoría General de la Nación, María Fernanda López Puleio; el procurador penitenciario, Francisco Mugnolo; y el director ejecutivo del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Gastón Chillier. El encierro en prisión conlleva siempre un elevado nivel de agresión, al que se le agrega la violencia de género. “Las presas son sometidas a requisas vejatorias consistentes en desnudos totales y en la revisión de la zona vaginal y anal, que aún se practican a pesar de estar prohibidas por la legislación internacional en la materia”. Desde 2008, el Servicio Penitenciario Federal (SPF) comenzó a tomar medidas en pos de frenar la naturalización del reglamento que se aplica a la mujer entre rejas y ha creado nuevos espacios de asesoramiento para eliminar este tipo de prácticas. Entre los proyectos presentados este año, uno de los más relevantes es la creación de las Oficinas de la Mujer, que ser-

El servicio penitenciario quiere mejorar la situación de las presas.

virán como centros de denuncia y consulta ante cualquier tipo de acto o amenaza de daño físico, psicológico o sexual, a las que podrán acceder tanto las personas presas como las penitenciarias en funciones. El lanzamiento de esta nueva iniciativa fue anunciada durante un acto convocado por la Dirección Nacional, y allí los penitenciarios varones firmaron un compromiso ciudadano para “no ejercer ningún tipo de violencia hacia las mujeres, y tampoco a integrantes de su ámbito familiar”, señala el do-

cumento que fundamenta el proyecto. El Servicio Penitenciario Federal determina con esta nueva dependencia la intervención en las “cuestiones de género que se susciten en el ámbito laboral y doméstico cuando se encuentre involucrado personal de la institución” y estará encargada de “implementar los mecanismos que permitan el cese inmediato de la violencia laboral” una vez comprobada. Las oficinas trabajarán en conjunto con otros organismos que puedan generar canales de información y aseso-

ramiento jurídico personalizado sobre violencia familiar, derecho de familia y laboral. En cada establecimiento habrá un equipo de trabajo integrado por psicólogos, abogados y trabajadores sociales, quienes recibirán capacitaciones y cursos elaborados con estadísticas e informes realizados a partir de casos reales. Los profesionales, especializados en casos de violencia de género, se encargarán de informar a las denunciantes, de llevar los registros correspondientes sobre el estado de las causas y de ponerle fin a las situaciones violentas existentes. La importancia de la creación de espacios dedicados a las mujeres y a su contención marcan un avance social muy importante. En su última visita al país, en julio del corriente año, la ONU recorrió las cárceles federales y reconoció que “desde 2008 se inició una importante reforma en el sistema penitenciario, que incluye una mayor atención a las necesidades de madres que viven con sus hijos, jóvenes adultos, mujeres extranjeras, personas transgénero, homosexuales y señoras mayores”. “En este acto simbólico convoco a los demás hombres a sumarse a esta lucha por la vida, a unirnos con las mujeres en la tarea de mejorar nuestras relaciones interpersonales y a construir una sociedad y una cultura en donde el abuso de poder deje de ser el método natural, invisible e impune para lograr los objetivos personales y emocionales a los que nuestra vieja construcción cultural nos acostumbró”, expresó Víctor Hortel, director nacional del SPF en el acto de presentación de las Oficinas.

Ana Aguilar. María Josefina Boglich. Lucía Jaski

Crece la presencia femenina en puestos claves La asignación de mujeres en cargos públicos de alto rango es cada vez mas frecuente, incluso en el SPF

L

a subprefecto Elizabeth Sánchez fue nombrada Jefa del Centro Penitenciario Noroeste Argentino, inaugurado en julio por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, modificando así una larga historia de cargos importantes dirigidos por hombres. También, Viviana Edith Sueiro fue asignada como Directora de la Escuela Penitenciaria de La Nación “Dr. Juan José O´Connor”. En el día del acto de apertura, Cristina Kirchner dijo que había recorrido “las habitaciones individuales con baño, y las salitas donde los niños de las internas se edu-

can y juegan”, y remarcó que “todas las instalaciones son de absoluto respeto a los Derechos Humanos, y ayudan en la ejecución de un sistema penitenciario que sea inclusivo y de resocialización”. El Ministerio de Justicia mediante un comunicado declaró que el nuevo Centro Penitenciario “está en sintonía con la concepción humanitaria en materia de arquitectura carcelaria establecida por la Organización de las Naciones Unidas, que favorece condiciones de intimidad, seguridad y baja conflictividad”, y además remarcó que “la elección de Elizabeth Sánchez, es muy importante ya que es el primer caso en la historia nacional en que una mujer asume la conducción de un complejo de estas características”. Los nombramientos femeninos simbolizan según el Servicio Penitenciario Federal una “genuina intención de la institución de desnaturalizar los roles de género asig-

nados y la búsqueda constante de condiciones igualitarias para ambos sexos”. El objetivo central fue aplicar políticas que generen una “femenización de los lugares que tradicionalmente fueron ejercidos por hombres”. El servicio Penitenciario Federal esta generando cambios en su costumbres institucionales al aprobar resoluciones que fomentan el protagonismo femenino en los espacios de decisión. Las modificaciones varían desde el cambio del orden de los desfiles –colocando por primera vez a las mujeres al frente de la formación–, hasta la asignación a altos puestos jerárquicos de mujeres. Las medidas que aprueban estos cambios buscan promover la participación protagónica de las mujeres, para conseguir la igualdad y equidad entre los dos sexos.

A.A. M.J.B. L.J.


39

Domingo . 4 de diciembre de 2011

Hebe de Bonafini . Dirigente de derechos humanos

“Las condenas al ‘Tigre’ Acosta y a Astiz son un avance impresionante” En diálogo con Domingo, la presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo dice que también hay que juzgar a los jueces, sindicalistas y religiosos cómplices de la dictadura militar.

L

a presidenta de las Madres de Plaza de Mayo cumplió 84 años el 4 de diciembre. Desde 1977, durante la última dictadura militar, sufrió la desaparición de dos de sus hijos, Jorge y Raúl Bonafini. A partir de ese momento, la mujer que hasta esa fecha fue Hebe Pastor, confiesa que luego del grito que dio cuando vio la casa de su hijo mayor revuelta, se transformó en Hebe Bonafini, la que dedicó su vida a la lucha por los derechos humanos. Al principio con el apoyo de agrupaciones internacionales y ciudadanos contribuyentes a la causa, y más tarde con un Estado que apoya su labor, la Fundación Madres de Plaza de Mayo esta cercana a cumplir 35 años de trabajo. Conocida, y en muchas oportunidades criticada por expresar sus opiniones sin ningún tipo de traba, Hebe asegura no ser prolija a la hora de decir lo que le parece y de esa forma dio comienzo a esta entrevista con Domingo, después de quejarse porque el proveedor de un servicio pretendió cobrarle cinco veces más del presupuesto inicial que habían acordado. : “Todos nos quieren robar”, dijo Hebe con su habitual franqueza. –¿Qué simbolizan para usted las condenas a personajes como Jorge “Tigre” Acosta y Alfredo Astiz entre otros?

–Es un avance impresionante. Era impensado en otros tiempos. Para esto las Madres venimos trabajando hace mucho tiempo, pero hizo falta que llegara Néstor Kirchner para levantar la Obediencia de Vida, el Punto Final y el Indulto para que se puedan reabrir los juicios. Pero lo más positivo de esto es que todo fue mediante la justicia y respetando los procesos como corresponden, nunca hubo prepotencia y se les dio la posibilidad de que se defienda a pesar de que sus actos son indefendibles. –¿Y cómo sigue el proceso de los juicios? Ahora se busca llevar a la justicia a civiles. –Dentro de los civiles que en algún momento nombramos y queremos que sean juzgados están los miembros de la iglesia, el poder sindical y los jueces que ejercían durante la última dictadura. A la iglesia le hicimos un juicio ético como así también a los jueces, que se realizaron en Plaza de Mayo. Pero además se presentaron las pruebas correspondientes en la justicia para que aparte de la difusión pública, los responsables paguen de la manera que el estado dispone. Pero todavía falta el juicio ético a los jueces que es algo que la Madres tenemos pendiente, y un nuevo juicio ético que le estamos preparando actualmente a Clarín para el 22 de diciembre próximo. En él queremos nombrar a per-

“Todos nos quieren robar” –¿Qué tiene para decir con respecto a la conmoción que generó el caso Sergio Schoklender y el uso de fondos con los que se gestionan proyectos de la fundación? –La realidad es que todos nos quieren robar. La fundación realiza todos los años un encuentro sobre salud mental en el que tratamos de aportar nuestra idea sobre el mal uso de los medicamentos psiquiátricos y los malos resultados que quedan como saldo de esos tratamientos. Para eso el ministro de Salud de la nación, Juan Manzur, que demostró interés en el encuentro, asignó 150 mil pesos para realizar todo el operativo. En el traspaso de esos fondos llegaron a destino solo 17 mil. Si estas cosas vos no las reclamas a la persona que corresponde directamente quedan en la nada. Yo tuve que hablar directamente con el ministro. A pesar de esto la construcción de las viviendas se va a seguir realizando, pero no este año. Nos tenemos que reacomodar para el año que viene. Son muchas cosas las que debemos mantener desde la fundación. Pero todo este tipo de cosas debemos mantenerlas en pie porque son a nuestro entender el legado y la enseñanza que nos dejaron nuestros hijos. Es como los reivindicamos.

N.M.

“En mi casa de El Dique, la política siempre estuvo presente.”

sonajes como Eduardo Van Der Kooy, que con 26 años era funcional a la dictadura y reivindicaba a los mandatarios de turno. –-Recién nombró a Néstor Kirchner como un actor importante dentro de lo que fueron los juicios a los ex represores ¿Qué características particulares destaca como promotoras de esto y como lo compara con el primer gobierno de la vuelta a la democracia? –Lo de Alfonsín nosotras lo tomamos como un engaño. Antes de llegar al poder había trabajado una ley de presunción por fallecimiento, que significaba que cualquier desaparecido al que no se lo había visto por seis años se lo daba por muerto. Además de que todo lo que trabajó una vez que asumió fue siempre muy por arriba, fue muy flexible con los militares a pesar de tener todo el apoyo del pueblo en la plaza. Sin mencionar que a nuestra agrupación se la atacaba y cuestionaba desde el poder. En cambio con Néstor tuvimos las puertas de la Casa Rosada abiertas siempre, apoyos desde el Estado, y actitudes como bajar el cuadro de Rafael Videla y nombrarse como hijo de las Madres

“Un profesional de los medios debe defender una postura, sea de derecha o de izquierda” de Plaza de Mayo en la ONU (Organización de Naciones Unidas). Eso marcó siempre como iba a ser su gestión. –Parte de lo que forma el sentido común en una sociedad surge a partir de lo que trasmiten los medios de comunicación. Actualmente el periodismo se ve muchas veces en puja y en otras cuestionándose a sí mismo. ¿Qué destaca del periodismo y los periodistas que están como encargados hoy de comunicar? –A mí me pasa algo que es que hay personajes a los que respeto mucho a pesar de no estar de acuerdo y otros a los que directamente ni los considero. Por ejemplo Eduardo Aliverti me parece un genio en todo lo que hace, se

nota que es un tipo responsable que sabe sobre lo que habla y siempre tiene argumentos para defender sus posturas. Victor Hugo Morales es otro que también admiro y que me parece de mucha valentía poder decir como él hizo que aprendió a formar una mirada política a pesar de que su pasión fue siempre el deporte. Lo que pasa actualmente con el periodismo creo que tiene que ver con que esta desprestigiada la palabra y cualquiera se hace llamar periodista. Y en vez de cumplir con su oficio son hombres que se ponen al servicio de intereses que son de otros. Para mí un profesional de los medios tiene que plantarse en una postura y poder defenderla, sea de derecha o de izquierda, eso no importa, pero tiene que bancar lo que es y piensa. Pero también me anima mucho ver a pibes jóvenes con vocación y trabajando en proyectos propios donde no tienen que responderle a nadie. –En el terreno de lo personal ¿Qué actitudes con las que ya contaba desde antes o que características suyas cree que hicieron que su forma de afrontar el dolor de la pérdida de un hijo se haya canalizado y transformado en lo que hoy es la Fundación de las Madres, la radio, el Ecunhi y todos los proyectos que surgen desde acá? –Creo que tiene mucho que ver con el lugar donde me crié y con lo que vi siempre desde chica: a mis padres trabajar. También estuvo siempre la política presente, mi papá era radical y mi hermano peronista, y los debates estaban presentes en todas las comidas. Mi padre también fue colaborador en las mejoras del barrio donde yo viví 36 años, El Dique, en Ensenada. Pero lo que más me marcó es que siempre había algo para hacer desde ordeñar para tener leche hasta plantar y cosechar las verduras básicas. Más tarde aprendí de mis hijos, Jorge y Raúl, con su trabajo social y las ayudas que daban en las villas y como entregaban su vida y sus días a mejorar lo que los rodeaba. –¿Cree que todo este trabajo esta reivindicado en algún punto? –Yo no trabajo para los premios, pero la realidad es que recibimos muchos reconocimientos en todo el mundo, nombramientos muy importantes. Igual es por cómo funcionan los medios que esas menciones que nos dan no aparecen en ningún lado. Por ahí si a Estela de Carlotto le entregan algo te vas a enterar, pero yo no soy prolija y eso seguro molesta.

Nicolás Marsico


40

Domingo . 4 de diciembre de 2011

Sociedad A cinco años de la muerte de Martín Castellucci, víctima de la violencia en los boliches bailables.

Una familia que eligió el camino de la lucha para superar el dolor El padre del joven asesinado por un patovica impulsó la la ley que regula la actividad de los que controlan la seguridad en las discotecas y se encarga de su educación.

E

l 3 de diciembre se cumplieron cinco años de la brutal golpiza que recibió Martín Castellucci a manos de un patovica en la puerta del clausurado boliche La Casona, de Lanús, por defender a un amigo al que no dejaban ingresar a causa de su color de piel morena. Las agresiones recibidas le provocaron la muerte tres días después. La pérdida de un hijo es uno de los dolores más grande por el cual puede atravesar un ser humano. Pero, ¿qué sucede cuando la muerte no es natural y no se encuentra una explicación que ayude a sanar el dolor? En la búsqueda de respuestas a esa pregunta, Oscar Castellucci comenzó a transitar el camino de la justicia en memoria de su hijo y creó la Asociación Civil Martín Castellucci contra la discriminación, contra la violencia y por los derechos de los jóvenes. Desde allí, impulsó la sanción de la ley nacional 26.370 que regula la actividad de los controladores de admisión y permanencia, los denominados “patovicas”. Con el lema que sostiene que “los adultos debemos mirarnos a nosotros mismos, en vez de poner

Oscar Castellucci habla en un acto en homenaje a su hijo Martín.

el ojo en los jóvenes”, Oscar divide sus días entre su trabajo como profesor de historia en Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata y su lucha desde la asociación. A la vez, se ha convertido en un referente en organizaciones ligadas a víctimas del gatillo fácil, de accidentes de tránsito y en materia de derechos humanos. “Este camino comenzó cuando nos dimos cuenta de que el asesinato de Martín ocurrió por la ausencia del Estado y porque muchos miraban para otro lado y no

se animaban a denunciar”, expresó Oscar, que lleva un prendedor con la foto de su hijo, siempre del lado del corazón. La sanción de la ley 26.370, no sólo creó el Registro Nacional de Controladores de Admisión y Permanencia (RENCAP) sino que fundó el Centro de Formación 420 Martín Castellucci, donde se realiza la capacitación de los controladores, a cargo de Oscar. Además, la ley prohíbe que los controladores sean integrantes de las fuerzas de seguridad y los obliga

a tener el secundario completo. “Nosotros creemos en la educación como herramienta de capacitación. No es que vayan a ser distintos porque hayan terminado el colegio, pero seguramente les va a cambiar la visión de la realidad”, argumenta Oscar. “Uno de los propósitos fundamentales de la ley, es intentar solucionar temas que están ligados con la seguridad, la minoridad y el consumo de alcohol y estupefacientes en los jóvenes”, explicó Leandro Nazarre, titular del Sin-

dicato Único de Trabajadores de Control de Admisión y Permanencia de la República Argentina (SUTCAPRA), que trabaja en conjunto con la Asociación y la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. La ley apunta no sólo a regular la situación laboral de los “patovicas” sino que hace obligatoria la capacitación. Con la certeza de que el diálogo es el que lleva a construir, Oscar explica que las leyes no se cumplen porque se necesita de alguien que las impulse. En el largo camino legislativo que tuvo que recorrer para lograr que se sancionara la ley, se encontró con puertas que se abrieron y puertas que se cerraron. La clave está en saber qué hacer con las que se abren. “Lo que tiene de bueno la vida es que si uno la encara positivamente, aprende cosas que en un determinado momento comienza a enseñar”, cuenta Oscar y hace hincapié en que la ley busca cambiar la mirada de la realidad con respecto a los responsables de velar por la seguridad de los jóvenes. La vida golpeó a la familia Castellucci con el mayor dolor que un ser humano puede tener, pero el amor por su hijo hizo que sin rencor ni egoísmo pudieran encabezar la lucha por los derechos de los jóvenes a través del llamado a la conciencia social y la participación de la comunidad. Como dice el prendedor de la asociación: “Martín vive en nosotros” , porque mientras haya memoria, hay vida.

María Eugenia Stamm

“Grassi se burla de la Justicia y por eso debe ir preso” Los abogados querellantes y el fiscal piden que el sacerdote condenado por abuso sexual sea detenido.

“L

a fiscalía ha formulado una rotunda adhesión al pedido de detención. Nosotros creemos que debido a la manera en que se ha acreditado de forma fehaciente la burla de Grassi a las restricciones que la justicia le impuso, debe conducírselo inmediatamente a prisión”, declaró el abogado Juan Pablo Gallego, uno de los querellantes en la causa en la que fue condenado, a 15 años de cárcel, el cura Julio César Grassi, quien a pesar de la sentencia sigue en libertad. Gallego, junto con los abogados Sergio Piris y Jorge Luis Calcagno, presentaron un escrito ante el Tribunal Oral en lo Penal Nº1 de Morón, solicitando la inmediata detención del sacerdote debido a la vio-

lación de las condiciones judiciales establecidas en la sentencia para que pueda seguir libre hasta que la sentencia quede firme. Grassi fue condenado por abuso sexual y corrupción de menores agravada. El fiscal de la causa, Alejandro Varela, adhirió al pedido de los querellantes. Las condiciones no respetadas a las que se hace mención son dos: la prohibición impuesta al cura para ingresar a la Fundación Felices los Niños, y la imposibilidad de hablar en forma pública sobre las víctimas que lo denunciaron. En el primer caso se presentó una nota publicada en el diario La Nación del 23 de octubre pasado, en la cual el abogado Fernando Burlano admite haberse reunido con Grassi en la Fundación. En el segundo caso se trata de un video de octubre pasado del programa MV 120, que se emite por América TV conducido por Mauro Viale, donde el sacerdote se refiere a unas de sus víctimas, conocido como “Gabriel”.

El viernes 25, la Justicia rechazó un pedido de Grassi para apartar del caso al fiscal Varela, quién había pedido su arresto, por considerar que el funcionario no había perdido la imparcialidad al realizar esta petición. Asimismo, el Tribunal Oral Criminal Nº1 de Morón pidió que Burlando se presente el próximo 5 de diciembre para confirmar o desmentir el encuentro con el cura en la Fundación. Esta posibilidad concreta de que el sacerdote sea finalmente “encarcelado debido a la contundencia de las pruebas presentadas”, según declaró Gallego, fue muy bien recibida por las asociaciones y personas que luchan para que el cura sea puesto finalmente tras las rejas. Enrique Stola, psicólogo especializado en abuso sexual y ex terapeuta de “Gabriel” y “Ezequiel”, dos de los chicos que acusaron a Grassi, si bien se mostró “esperanzado”, no quiso adelantarse a los hechos “hasta no ver a Grassi preso”.

Stola fue muy crítico con la forma de proceder del tribunal durante este proceso que lleva casi diez años: “La gravedad de la decisión que tomó el tribunal al dejarlo libre es enorme. Un abusador anda suelto con el aval de lo que decidió este mediocre tribunal”, expresó el psicólogo. Teniendo en cuenta que está comprobado que los que abusan de menores, suelen reincidir en esta práctica, Stola consideró que “si finalmente estas últimas denuncias presentadas logran llevar al cura a prisión, será un gran alivio tanto para los chicos que fueron abusados como para todos los demás”. Julio Cesar Grassi, condenado en septiembre de 2010 a 15 años de prisión por abuso sexual de menores, se encuentra actualmente en libertad debido a que la justicia decidió no encarcelarlo hasta que la sentencia quede firme.

Mariano Perl. Camila Molina


41

Domingo . 4 de diciembre de 2011

Una gran deuda con la salud

El saneamiento del Riachuelo aun no llegó a las aguas Se buscan soluciones para que la industria deje de contaminar la cuenca, pero los trabajos marchan a paso lento.

A

En Velatropa sus habitantes tratan de recrear un pedazo de vida silvestre en la ciudad de Buenos Aires.

Vida comunitaria y en contacto con la naturaleza en Ciudad Universitaria

Velatropa, una fuga del sistema en el corazón de la metrópolis Viven en casas hechas con material reciclado, se alimentan con lo que producen sus huertas y hacen ofrendas a la Madre Tierra.

E

n un intento por alejarse de la ruidosa Buenos Aires, un grupo de entusiastas ecologistas emprendió el arduo trabajo de crear la aldea experimental Velatropa, en el pabellón cinco de Ciudad Universitaria.“Todo comienza con la sana costumbre de no aceptar todo como se te presenta. De repente tenés un umbral acotado de posibilidades y vos decís: ‘no, tiene que haber algo más’”, dice Francisco, un joven de pelo largo hasta los hombros que intenta explicar cómo fue que decidió suspender sus estudios para mudarse a una aldea sin gas. La vida comunitaria en Velatropa se afianza sobre los pilares de la igualdad y la solidaridad, sin ningún tipo de jerarquía o clase social: “Todos maestros, todos aprendices”, sintetiza uno de ellos. El objetivo de los aldeanos es escapar a la fiebre consumista del capitalismo. Por eso se alimentan de sus propias cosechas y construyen sus viviendas con materiales reciclados, una especie de adobe que combina el barro con madera y botellas rellenas de desechos inorgánicos prensados. “Nuestra idea es tener un espacio urbano en armonía con la naturaleza. Además de generar un intercambio de saberes, de visiones permaculturales, entendiendo por permacultura lo que nos permite producir nuestra propia cultura; crear arte, ciencia, espiritualidad, en círculo y de una manera integrada”, dice Rosario Palma, una joven integrante de la comunidad. En Velatropa, las actividades

son múltiples y es por eso que desde temprano cada uno de sus pobladores (algunos fijos, otros itinerantes) se ocupan de distintas tareas. Son las 10 de la mañana y mientras un hombre amasa fideos caseros para el almuerzo en una mesa al aire libre, una mujer alimenta el fuego sobre el que se dispone a hervir una inmensa olla con agua. Unos metros más lejos, el francés Mattiheu, maestro carpintero de la aldea, serrucha unas maderas, y otro joven con la cabeza cubierta de rastas larguísimas adornadas con ramitas secas, martilla una pieza del “Seca caca” que está construyendo. Este curioso artefacto está ideado para que, mediante “el efecto invernadero”, los desechos de quienes viven en la aldea sean disecados y luego vueltos a la tierra en forma de abono, como “ofrenda para la Madre Tierra”. En Velatropa, toda actividad parte de la premisa de vivir en hermandad con el ambiente. Los que viven en Velatropa no postulan una idea de oposición al sistema, sino que intentan una alternativa. Por eso definen al lugar como un “centro experimental interdisciplinario”. “No es que queremos volver a la Edad Media. Aquí hay información y hay tecnología y lo valoramos, pero creemos que hay que trabajarlo conscientemente, con el entorno. Esto es un experimento, creo que sería muy atrevido decir: ‘esto es, no es lo otro’”, resume Francisco. Oculta detrás de una espesa vegetación, la aldea recibe diariamente la visita de curiosos que, empujados por algún rumor, se interesan por conocer este pedacito de naturaleza urbana. Algunas personas se instalan por algunos meses con el objetivo de alcanzar un aprendizaje específico: cómo hacer una huerta orgánica, cómo construir de forma ecológica; otros llegan impulsados por el afán de conectarse con otras for-

mas posibles de vivir. “Yo estuve viviendo acá cuatro meses y después me fui a una aldea comunitaria en Córdoba. La aldea funciona como un trampolín para irnos a un lugar de mayor naturaleza”, cuenta un joven de gorro coya que disimula sus ojos verdes en la frondosidad de su barba. Velatropa funciona como un portal, como un lugar de transición: la gente llega, conoce, intercambia saberes, y luego parte a fundar sus propias comunidades o a sumarse a otras. Si bien quienes habitan Velatropa son frecuentemente estereotipados como meros “hippies”, ellos prefieren defender la ideología que se desprende de la visión permacultural y la cosmogonía maya, aunque nadie podría negar que el “paz y amor” no les es ajeno. Velatropa es un enclave natural ubicado en el corazón de la metrópolis y esto se hace evidente cada vez que el ruido ensordecedor de un avión despegando en el cercano del aeropuerto Jorge Newbery obliga a los aldeanos a guardar silencio. La conexión de esta aldea con el mundo “externo” es permanente y, en este sentido, Velatropa se postula como unmodo de desafiar el modo de vida capitalista, sin aislarse ni rebelarse contra él. Su propuesta es tomar los elementos que consideran más valiosos del mundo y sunaturaleza,yadaptarlosaunmodo de vida en el que se potencien los lazos humanos cooperativos y el desarrollo sustentable. Existen quienes dicen que Velatropa no es más que una fantasía, un proyecto romántico. Sin embargo, los aldeanos permanecen ahí, inmunes a las críticas, aferrados cada vez más a su sueño de vivir con y para la naturaleza; obstinados en fugarse de algún modo de la vorágine diaria que significa la furiosa Buenos Aires.

María Eugenia Deseff. María Delfina Torres Cabreros. Gino Viglianco

pesar de las incontables medidas dispuestas en estos años a nivel político y judicial ordenando el saneamiento del Riachuelo, sólo se advierten avances en las márgenes pero no en el agua, que continúa tan contaminada como antes. Los residuos vertidos de las fábricas –88 mil metros cúbicos diarios– son los principales causantes de los problemas de salud en los habitantes de la zona: mercurio, zinc, plomo y cromo, hasta 50 veces por encima de los valores legalmente permitidos. “De un año a hoy los avances son sólo primarios. Había autos y barcos que ya fueron removidos de la superficie del Riachuelo”, cuenta Juan Farías, integrante de una de las cooperativas de trabajo que se encargan de la limpieza de la cuenca. A simple vista se observa una mejoría pero es el fondo el que contiene la mayor contaminación y de eso aún no se han ocupado. La Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR) integrada por la Nación, la Ciudad y la provincia de Buenos Aires es la encargada de realizar obras para sanear el Riachuelo. ACUMAR, al mando del secretario de Ambiente y ex intendente de Berazategui, Juan José Mussi, es responsable de inspeccionar los frigoríficos, curtiembres, industrias químicas, petroquímicas y metalúrgicas que tiran sus desechos a la cuenca. “El proyecto consiste en limpiar el Riachuelo, erradicar las villas, enviar a las familias a nuevos hogares lejos de la contaminación y parquizar la zona”, explica Luis Barrera, presidente de la Federación de Cooperativas de Trabajo Padre Carlos Mugica y encargado del saneamiento de las márgenes del Riachuelo. El 65 por ciento de las viviendas que están junto al Riachuelo, carecen de cloacas y sus desechos son arrojados al río. La falta de concientización de la gente que tira pañales, restos de comida y basura en los espacios públicos, dificulta el trabajo de limpieza y aumenta el grado de contaminación. Las consecuencias no tardan en aparecer: pérdida de peso, trastornos en embarazos, cáncer, enfermedades respiratorias y de la piel, entre otras. “El personal de limpieza se ve constantemente afectado, ya sea por alguna infección, reacción alérgica o picazón. Estamos haciendo todo lo posible por terminar con la situación de riesgo sanitario”, comenta Daniel Martínez, técnico en seguridad e higiene del gobierno. La liberación del camino de sirga es uno de los objetivos clave para el tratamiento del Riachuelo. Luis Armella, el juez federal de Quilmes, estableció plazos inamovibles para la mudanza de todas las poblaciones que se encuentran en la ribera, del lado de la provincia y de la ciudad de Buenos Aires. El 28 de octubre comenzó la reubicación de las primeras 33 familias del asentamiento “El pueblito”, de Pompeya, a las nuevas viviendas construidas por el gobierno porteño y más grupos familiares serán trasladados a las nuevas viviendas del complejo del Bajo Flores. A pesar de los avances aún no se ha solucionado la contaminación generada por las industrias. Se espera que para el próximo año se aplicarán las multas y las clausuras para quienes no cumplan con las medidas dispuestas.

Florencia Arias. Lucía Puglia


42

Domingo . 4 de diciembre de 2011

Sociedad

Expertos en el tema se expresaron en favor de ponerle fin a una historia de 5.000 años

Los usos prohibidos del cannabis Distintas voces se pronunciaron porque se levanten las sanciones contra la marihuana.

“P

uedo asegurar que las causas de la prohibición, fueron impuestas ya que el cannabis amenazaba contra industrias que hoy en día manejan la economía mundial, como la petrolera, la farmacéutica, la textil, y la maderera. No es casualidad que de los 5000 años de historia de esta planta, los últimos 70 años de prohibición coincidan con el esplendor del sistema capitalista”, redactó Jole Jaurena, creador de la comunidad Fumatinga –dentro del buscador Maringa– en un post de su página llamado Lo que mata es la ignorancia. Habla del cannabis sativa, la planta mayormente conocida como marihuana porque no todos son conscientes de que se trata también del cáñamo, un cultivo de uso milenario que conquistó el mundo hasta que los intereses y una ley lo sentenciaron al olvido. Esta planta puede convertirse en una resistente fibra textil, en un papel fuerte y flexible sin deforestación, en biocombustible sustentable, en alimentos y cosméticos sanos y beneficiosos, en plástico biodegradable, y en materiales de construcción aislantes, resistentes y no tóxicos. Como si todo lo anterior fuera poco, falta aclarar que no requiere del uso de pesticidas ni de herbicidas porque evita el crecimiento de malas hierbas, devuelve a la tierra el 40 por ciento de los minerales que

extrae de ella, emite menor cantidad de gases de invernadero que el algodón o la soja y una hectárea de este cultivo puede dar entre 12 y 25 toneladas de fibra útil, lo que equivale a cuatro de árboles deforestados. Además, cada parte de la planta se puede utilizar para elaborar diferentes productos industriales. Otro hecho significativo es que el cáñamo ha sido utilizado para purificar zonas de agua afectadas por el desastre nuclear de Chernobyl. Entonces, cabe preguntarse por qué seguir contaminando y destruyendo el planeta cuando existe un cultivo tan fructífero. La respuesta es decepcionante: porque existe una ley que prohíbe el cultivo de Cannabis Sativa, y como ésta no diferencia al cáñamo industrial de la marihuana, su cultivo generalizado fue proscripto. Para Jaurena, las causas prohibicionistas son únicamente económicas. “Teniendo un lineamiento capitalista, todo lo que es difícil de conseguir aumenta en valor. El cáñamo afecta a la industria del papel, de algodón, de petróleo y a la industria farmacéutica. Creo que a este punto no caben dudas que es más redituable venderte el tratamiento que darte la cura. Todas estas industrias manejaban no sólo el capital mundial, sino también el papel prensa y por lo tanto, difundían la información acorde a sus intereses. Eso dio lugar a la campaña de desinformación del cannabis que fue el punto de inflexión para doblegar la opinión pública.” Emilio Ruchansky, el editor general de la revista de la cultura

cannábica THC, cree que esas leyes “prohíben para no controlar y dejar la producción y venta del cannabis en manos del crimen organizado”. Al mismo tiempo, de esa forma “impiden el beneficioso uso industrial del cáñamo, suplantándolo por otros cultivos nocivos”, asegura. Gracias a la evidente y permanente destrucción del medio ambiente, y a los contundentes números a favor de la industria del cáñamo, muchos países están replanteándose una política de revisión en cuanto al Cannabis Sativa. “Se trata de un fenómeno que se rige, ante todo, por la variable económica, la misma que en otros momentos de la historia destinó al cáñamo a la ilegalidad o al olvido”, denuncia Fabio Ramos en su artículo Paja Brava, en la edición de agosto de la revista THC. Según Ruchansky el uso milenario comenzó a ser perseguido en principio por el ánimo inquisidor ante la experimentación, el placer y el ocio. Luego, como una forma de control social y de marginación. “Desde principios

Despenalizar es el primer escalón de la escalera para normalizar el cannabis y dejar de estigmatizar al consumidor.

de 1900, el uso extendido en la población mexicana y del sur de Estados Unidos, fue perseguido por motivos económicos: el extendido cultivo de cáñamo industrial. También influyo el racismo imperante contra los afroamericanos y los mexicanos”, explica. En la actualidad, el debate sobre la despenalización de la tenencia de estupefacientes y el trato que el Estado debe darle a los adictos ya está plantado. “Creo que la despenalización es el primer escalón de la escalera por la normalización del cannabis. El dejar de estigmatizar al consumidor definiéndolo como enfermo o como delincuente, como nuestras políticas de estado actuales hacen, va a repercutir en la creación de una nueva faceta del consumidor, que sería la denominación de usuario y ahí podría redefinirse todo el panorama con una nueva recategorización de los consumidores en “usuarios responsables” y “usuarios problemáticos”, Los primeros tendrán determinados beneficios bien merecidos por su consumo responsable, y al segundo grupo de usuarios se les brindará asistencia y reinserción social. Penalizar al consumidor, es hacerlo recurrir al narcotráfico, es negarle la información y prohibir su divulgación, es no darle la asistencia que en alguna circunstancia requiera”, sostiene Jaurena. Para Ruchansky la despenalización de la tenencia de drogas para uso personal está cerca, como exigió la Corte Suprema de Justicia de la Nación, pero “es necesario derogar también la tenencia simple de drogas, que vi-

ola el principio de inocencia, y asegurar el derecho a cultivar cannabis en forma individual o cooperativa” para los usuarios así como la venta de semillas, como ocurre en Holanda y España. Además afirma que tiene la sensación que tanto en el Senado como en Diputados, prima la idea de despenalizar y respetar las libertades individuales. Para Jaurena, el increíble avance en despenalizar tomó mucha fuerza con la marcha de auto convocados en 2010. “La gente empezó a salir del indoor, y en cierto punto dejó de tener miedo sobre el asunto. Hace dos años atrás era casi imposible conseguir tu primer semilla, y hoy en día es mucho más fácil empezar a cultivar, hasta hay locales que venden todos productos especializados para la cannabicultura, menos las semillas, ya que todavía es ilegal, claro está (ríe). La sociedad cannábica se está empezando a organizar y querer avanzar en lograr cambios a nivel socio políticos a corto plazo. Por otra parte, notamos que tenemos más lugares para el debate público, para la difusión de información, y poco a poco vamos ganando terreno político, avanzando por el lado de los derechos humanos.” “El uso de una planta, sea por motivos religiosos o por simple placer, no puede ser perseguido –opina el editor de la revista cannábica–. A veces me pregunto cómo daban la misa en Estados Unidos cuando se prohibió el alcohol”.

Julieta de Achával


43

Domingo . 4 de diciembre de 2011

A nivel mundial se discuten normas legales para defender los derechos de los diseños originales en materia de indumentaria

Los creadores sin protección ante la copia, que está de moda En el Siglo XVIII, Francia supo de los primeros casos de robo de ideas en materia de prendas de vestir. Hoy, en el siglo XXI, los copistas crecen y nada los puede parar.

E

n la habitación hay un maniquí que viste un chaleco de jean deshilachado con estampas de animal print y de la banda propulsora del horror punk, The Misfits. Pía Martina Roldán es la diseñadora de esa prenda de la marca Fringe Wear y de íconos de la moda como las calzas cortadas, que aunque ella las confecciona hace más de cinco años, hoy en día las comercializa Complot. “Aunque la ropa tajeada ya existía, me sentí robada. De todas maneras, entiendo que el mundo de la moda es así: uno tiene que mirar lo suyo y competir”, cuenta Roldán al respecto. La indumentaria fue considerada por años como un mero objeto útil que sólo servía para tapar el cuerpo, por lo que no se pensaba en resguardar la propiedad intelectual de los diseñadores al crear una prenda, ya que no eran obras de arte sino sólo pedazos de tela. Frédéric Monneyron, en su libro 50 respuestas sobre moda, explica que, como la indumentaria pertenece fuertemente a lo cotidiano, termina pasando desapercibida: “En cualquier caso, si nos fijamos en ella no contemplamos la posibilidad de que sea

el tema de una reflexión filosófica, sociológica o psicológica de cierto alcance”. La dificultad principal que atraviesa la moda es la banalidad con la que la sociedad la trata. Las copias de los diseños se remontan al siglo XVIII. Francia – como capital de la moda en el mundo- presentaba sus exclusivos diseños en unas muñecas que distribuía en distintos países con el objetivo de mostrar las últimas tendencias para que pudieran ser imitadas. Aunque a lo largo de la historia existieron –y existen- diseñadores que se esforzaron por meses para crear una colección que en la noche de presentación fue robada por un copista y comercializada a la clase media antes de que el creador original siquiera pudiera empezar a ganar dinero por el trabajo realizado, poco se puede hacer al respecto. Si bien se creó en 1932 una entidad en Estados Unidos llamada Gremio de los Creadores de Moda de América que se ocupó de perseguir y multar a los copistas de diseños de indumentaria, fue desmantelada por la Corte Suprema en 1941 y no volvió a existir ningún organismo que se ocupara de preservar a los creadores de esa manera. Desde 1970 se presentaron en ese país distintos proyectos

de ley para proteger la propiedad intelectual en el ámbito de la moda, pero ninguno tuvo éxito. Actualmente, en Estados Unidos se está tratando el proyecto de Ley de Derechos de Autor para proteger a aquellos diseños de moda que cumplan con determinadas pautas de originalidad. En España, por su parte, ya existe una regulación contemplada en la Ley de Diseño Industrial que dice que la prenda para estar protegida debe ser singular, novedosa y estar registrada en la Oficina Española de Patentes y Marcas. En Argentina, la única regulación que existe es la Ley de Marcas, que imposibilita que una persona –por ejemplo– imite el logo de Ricky Sarkany. En definitiva, se puede copiar el calzado íntegro siempre y cuando no se le ponga el símbolo característico del diseñador. “Los

derechos de Propiedad Intelectual en nuestro país se encuentran contemplados por la ley 11.723, por la cual todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, pero no se aplica en el ámbito de la moda”, expone Javier Salituri, abogado civil especializado en Propiedad In-

“Los diseñadores, en realidad, hacemos cosas que ha existen. ¿Qué podría registrar yo, los vestidos a lunares o los moños?”

telectual e Industrial, y agrega: “Resultaría difícil que se implementara ya que el diseñador debería demostrar que se trata de una expresión personal, original y novedosa y, aún así, otro artista podría inspirarse en esa obra y realizarle pequeños cambios para no afectar el derecho intelectual”. Quizá el dicho de la abuela “no hay nada nuevo bajo el sol” pueda aplicarse a esta circunstancia: la moda se repite, toma aspectos de décadas pasadas para reinventarse constantemente, pero siempre inspirándose en elementos ya utilizados. Lo cierto es que la copia en el mundo fashion, a diferencia de lo que sucedería si estuviera permitido copiar libros o discos musicales, siempre favoreció a la industria. Aunque existan diseñadores a los que les toquen los bolsillos y los intereses, la imitación sirve para que las tendencias se puedan renovar año a año, para que los artistas sigan haciendo uso de su imaginación y para que las clases medias puedan acceder a esos trajes de pasarela que si no pudieran recrearse con telas más baratas no podrían siquiera soñar con tener un lugar en el placard. “Los diseñadores, en realidad, hacemos cosas que ya existen. ¿Qué podría registrar yo, los vestidos a lunares?, ¿los moños más grandes o más chicos?”, suspira Pía Martina Roldán, mientras le agrega un último parche al chaleco que estaba en el maniquí ahora desnudo, a la espera de una nueva creación que cubra su cuerpo.

Laura Soledad Pazzi

Las normas vigentes no sirven para el sector

“La Ley de Propiedad Intelectual no es usada por diseñadores” La única opción que existe es apelar a la Ley de Marcas, pero en algunos casos tampoco dio buenos resultados. or más de que los fanáticos del copyright se empeñen, la propiedad intelectual no puede compararse con el resto de propiedades sobre objetos materiales y tangibles. Las segundas son susceptibles de ser apropiadas, pero no las primeras”, expresa el abogado especializado en propiedad intelectual David Bravo en el ensayo Copia este libro, en el cual realiza un estudio detallado sobre por qué la música y los textos no deberían preservarse de la manera en que se hace. Sin embargo, la reglamentación en Ar-

“P

gentina es clara. De acuerdo a la ley 11.723 que contempla los derechos de Propiedad Intelectual, las obras protegidas deben pertenecer al ámbito de las letras, de las artes o de la ciencia. En general se utiliza para resguardar obras literarias, artísticas, programas de computación, compilaciones de datos, composiciones musicales y cinematográficas, obras de dibujo y de arte, esculturas, entre otras. El carácter taxativo del artículo primero de esta normativa deriva en que no se pueda aplicar en el mundo de la moda, según explica Javier Salituri: “Aunque por analogía podría llegar a hacerse valer la Ley de Propiedad Intelectual, en mi trayectoria no conozco casos en los que un diseñador haya intentado proteger su diseño a través de ella. La única

herramienta legislativa que los ampara y que se utiliza es la ley 22.362 (Ley de Marcas)”. Cuando la Ley de Marcas se aplica, se encuentran soluciones a una problemática totalmente diferente. En el ámbito internacional, en enero de 2009, Tony Duquette, Inc. denunció al diseñador Michael Kors por hacer uso del nombre de la marca Duquette para presentar una colección de indumentaria y por utilizar para las publicidades gráficas de las prendas el libro Tony Duquette publicado en 2007 por la editorial Abrams y fotos y diseños que aparecen dentro. En nuestro país, en noviembre de 2009, la marca de ropa Reef denunció a la sitcom Casados con hijos por el episodio “Vamos a la playa”, emitido por primera vez en el año 2006 y repetido en

dos ocasiones a lo largo de 2009. En el capítulo se realiza un concurso similar al que organiza anualmente la marca (Miss Reef Bikini Open) para elegir “la mejor cola del verano” y se implementa una marca similar que se llama Beef, con la misma tipografía que la original. La medida cautelar que solicitó la actora demandante para que el capítulo no se emitiera más fue rechazada porque sólo se consideró que se efectuó una referencia a la marca sin existir un aprovechamiento de ella. Aunque la protección que puede ejercer la Ley de Marcas es válida, en definitiva no sirve ni se utiliza para proteger los diseños, sino que cubre tan sólo el nombre y logo registrados para la marca.

L.S.P.


44

Domingo . 4 de diciembre de 2011

Sociedad Es un deporte que nació en el norte, en Estados Unidos, pero ahora se practica también en Sudamérica

El fútbol americano se instaló en la Argentina En Comunicaciones se juegan los partidos de un deporte que crece desde hace 10 años. Hay 15 equipos a nivel local. A nivel regional, está el clásico rioplatense.

A

l hablar de deporte en la Argentina se piensa en fútbol, básquet, rugby o tenis, pero hace poco menos de una década en el país crece una disciplina desconocida para la mayoría de la gente y que día a día va captando más seguidores. El fútbol americano que nació en los Estados Unidos es una versión modificada del rugby, en cuanto a sus reglas y a su forma de jugar, aunque mantiene similitudes de ser un deporte amateur y de contacto físico. Hace siete años se creó la Liga de Football Americano Argentina (FAA) con la idea de organizar las actividades que se desarrollaban relacionadas con el deporte. Sergio Biagini, presidente de la federación, se refirió a la creación de la liga: “Tuve la oportunidad de viajar a Estados Unidos y lograr contacto con la NFL (liga de Estados Unidos), de esta forma conseguimos tener descuentos para comprar los primeros 20 cascos y 20 hombreras, así fue como surgió todo este proyecto”. En 2004 comenzó un torneo con la participación de tres equipos, pero recién al año siguiente, con la incorporación de un cuarto, surgió el primer torneo oficial de la liga. El formato del juego consta de

una temporada regular de diez partidos por equipo. Los cuatro primeros disputan luego una semifinal en busca de un lugar para el Tazón Austral, partido final que corona al campeón del año. Además del torneo local, la federación busca, con partidos internacionales, llevar a un nivel más alto el impacto del fútbol americano en el país. “Se están haciendo partidos con equipos del exterior, como el caso de la selección uruguaya. También ha venido una universidad americana a jugar en el 2010, todo con la idea de que el deporte crezca”, comentó Biagini. Gracias al gran impacto que tuvo la práctica de este deporte, se decidió incorporar dos equipos más, ya que mucha gente se acercó con ganas de jugar. De esta manera se formó la actual liga que cuenta con alrededor de 250 jugadores divididos en dos categorías, una de mayores, de 19 a 45 años, y otra de menores, de 15 a 19 años. La versatilidad de este deporte, al igual que el rugby, permite que la altura y el peso no sea un impedimento a la hora de jugar, ya que existen distintas posiciones de juego para personas de diferente contextura física. El sueño de tener una liga propia debe atravesar un difícil camino. El aspecto económico es un obstáculo ya que el equipamiento debe ser traído desde el exterior porque no hay producción nacional. La importación de los productos demanda un costo enorme y la falta de sponsors hace que el esfuerzo de los integrantes de la liga sea indispensable para seguir adelante. “La manera de solventar la liga es cobrando

una cuota mensual de 120 pesos, con eso se paga el alquiler de la cancha y la compra de materiales necesarios para que se pueda jugar”, informó Biagini. La difusión del deporte en los medios de comunicación es un factor clave para que haya una mayor recepción en la gente.

Desde hace unos años la cadena deportiva ESPN hace una cobertura de la NFL, con la transmisión de sus partidos. “Seguramente, dentro de 10 o 15 años podamos hablar de tener mejor impacto, todo depende de que se consiga llegar a estar cubierto por los medios de prensa y en

algún momento poder entrar en algún programa de deportes en la televisión local”, concluyó Biagini. El tiempo dirá si la sociedad argentina decide adoptar al fútbol americano como uno más de sus deportes. Mientras tanto, hay mucha gente que trabaja duro para llegar a ese objetivo.

El Silver Bowl Como ocurre en otros deportes, la rivalidad argentino-uruguaya dice presente en el fútbol americano. En busca de expandir la disciplina en la región, tanto la federación argentina como la uruguaya disputan desde el año 2005 el Silver Bowl. El historial que reúne a las selecciones de ambos países está empatado en dos victorias por bando. Los charrúas se impusieron en 2005, en Montevideo, por 24-0 y en 2006, en Buenos Aires, por 76. En 2007 la selección argentina consiguió su primera victoria: fue en suelo uruguayo con marcador de 24-9. En 2008 y 2009 no se disputaron los partidos por problemas organizativos. En 2010 se volvió a jugar en la cancha auxiliar del Club Ferrocarril Oeste. Allí la selección local se adueñó de la cuarta edición del Silver Bowl al triunfar por 22 a 6. Este fin de año se disputará en Montevideo el quinto encuentro entre ambas selecciones en un evento que además tiene un fin solidario. Lo recaudado será donado a la fundación Teletón, entidad dedicada a la rehabilitación infantil. Fútbol americano en el tradicional club Comunicaciones.

Sebastián Herrera. Naiara Lanza. Julián Vázquez Valenzuela

Dalila, Mariana y Paola: precursoras del motocross femenino E

l nivel de crecimiento del motocross femenino es escaso. Por eso, las tres entrevistadas por Domingo coincidieron en que no hay muchas mujeres que compiten porque no tienen su propia categoría y nadie las apoya, mientras, por el contrario, el motocross masculino “siempre crece porque tiene más sponsors”, dijo Dalila Hidalgo. Es muy poco lo que se reconoce a una mujer dentro de este deporte, dado que no tienen su espacio a nivel provincial ni nacional. Mariana Gutiérrez detalla con una sonrisa: “La gente se sorprende mucho, te felicita y te dice ‘qué ovarios’, eso es lo mejor”. Además, las tres coincidieron en que si tuviesen su propia categoría y su lugar, participarían más chicas en este deporte. “Muchas mujeres no quieren competir rodeadas de hombres porque ellos las pasan por arriba”, explicó con algo de bronca Paola Rudich.

Ellas nunca corrieron solas porque no pudieron reunir más de cuatro pilotos de su mismo sexo, ya que según Mariana “es complicado coincidir en una fecha, y es muy costoso correr y viajar”. Respecto de los varones, las mujeres que practican este deporte tienen desventajas físicas porque necesitan entrenar más para tener el mismo estado y la resistencia de un piloto hombre. “Se necesita mucha técnica para hacer los saltos, manejar, doblar y poder frenar”, comentó Paola. Las tres se acostumbraron a correr con hombres. “Adentro de la pista somos todos iguales, no me van a perdonar nada por ser mujer, al contrario, no soportan que una les gane y van a hacer lo posible para hacerte perder”, aseguró Mariana. A Paola no le gusta competir rodeada de hombres, aunque lo hace porque no tiene otra opción. Con una frase polémica especificó: “Si competís con un

gordo y se te cae encima, te aplasta”. De todos modos, ella nunca se lastimó gravemente en una competencia. Más allá de que es un deporte que no tiene mucho apoyo financiero, si se ayuda a alguien es a un varón. Las mujeres son pasadas por alto porque no tienen categoría para ellas. Dalila contó que tuvo la suerte de estar en el equipo oficial Leocata motos, pero que cuesta mucho conseguir un sponsor. Mariana remarcó que al no ser un deporte tan conocido, “son pocos los que se arriesgan a auspiciar, pero una vez que lo hacen se dan cuenta que no es tan malo”. El motocross no está muy difundido en Argentina y existen varias diferencias en cuanto al reconocimiento que se le hace en el exterior. Dalila tuvo la suerte de ganar el Glen Helen en Estados Unidos en la categoría de mujeres. Mariana aseguró que recién ahora se le está dando mayor reconocimiento. En cambio

Paola criticó: “En nuestro país nadie le da importancia a este deporte, no tenemos ni pista. En cambio en Norteamérica hay colegios que les enseñan a los chicos a andar en moto”. En Italia, se realiza el mundial de motocross femenino en donde corren hasta 50 mujeres, pero “todas europeas, ninguna sudamericana porque no tienen chances”, manitfestó Paola. Pese a todo ninguna baja los brazos. Para ellas, es muy fácil que este deporte se adapte a las mujeres: “Sólo es cuestión de animarse porque es una actividad como cualquiera, pero con una dosis de adrenalina extra”, asegura Dalila. En cambio, Mariana cuenta que al principio podría costar un poco, pero si se lo toma como diversión y se lo disfruta “es algo hermoso que te deja muchas alegrías”.

Alexia Ferro


45

Domingo . 4 de diciembre de 2011

USAL: Docentes echados por sindicalizarse

“Un caso claro de discriminación que debe resolverse” Así lo afirmó Rodrigo Ferreirós, de la Comisión Anti-impunidad, quien pidió la inmediata revisión de la medida.

M

Las personas con discapacidad siguen sin ser tenidas en cuenta en el área metropolitana.

La infraestructura de Buenos Aires es hostil con los discapacitados

Los excluidos de la ciudad exigen ser tenidos en cuenta Medios de transporte inaccesibles, esquinas sin rampas, leyes que siempre son violadas.

T

ransitar por Buenos Aires no es tarea fácil y mucho menos para los discapacitados. Pasaron más de cuatros meses de la marcha por los derechos de las personas con discapacidad, en la esquina de Cabildo y Congreso, lugar clave porque allí fue anulada una rampa para personas con movilidad reducida y con la señalización correspondiente para no videntes. La excusa fue cambiar de lugar el cruce peatonal. Hasta el día de hoy, no se solución el problema. El 7 por ciento de la población argentina presenta una o más discapacidades y en uno de cada cinco hogares el problema está presente, según la Encuesta Nacional de Personas con

Discapacidad (ENDI), realizada por el INDEC en 2002/2003, complementaria del Censo de población 2001. Consultada Fabiana Esses, miembro del ENDI, sobre la cantidad de discapacitados que actualmente hay en la Argentina, respondió que todavía faltan los resultados definitivos del Censo 2010. La pronta accesibilidad a esos datos es condición para poder constituirse en sujeto activo y participativo. Es por ello que la Fundación Rumbos la concibe como un derecho básico, una llave que abre puertas. Que un lugar cuente con accesibilidad, inhibe el ejercicio de otros derechos propios del habitar físico y social, tales como el derecho al estudio, al trabajo, a la recreación, maternidad, paternidad y el ejercicio ciudadano. Según estadísticas de la Fundación Acceso Ya, solo el 12 por ciento de los colectivos urbanos e interurbanos son accesibles. La Ley

Molinetes contra sillas de ruedas En las estaciones ferroviarias, con la privatización, se colocaron molinetes y se anularon las rampas en las puntas de los andenes como modo de control del acceso, lo cual restringe el ingreso de las personas con discapacidad. Los subtes tienen el problema de que no todas las estaciones cuentan con ascensores y cuando los tienen no funcionan o son imposibles de utilizar, ya que son el baño de los indigentes. En el nivel inferior hay molinetes que impiden el paso de carros de bebés y sillas de ruedas. Esto viola el derecho de las personas con discapacidad a la libre circulación y, en particular, el derecho a un entorno accesible, según la Convención para los Derechos de las Personas con Discapacidad, sancionada el 13 de diciembre de 2006 por la ONU y a la que adhirió la Argentina por Ley 36.378 en el año 2008. Toda violación de tal derecho atenta contra la construcción de una integración social que es imprescindible para el pleno desarrollo humano y ciudadano.

M.M.

Nacional de Discapacidad 24.314, y su reglamentación, de 1997, establecía un cronograma en donde un 20 por ciento de los vehículos por año debían, obligatoriamente, ser accesibles, pero los plazos se dilataron. Hoy las personas con discapacidad tienen que esperar mucho tiempo en la parada de colectivo para que llegue un transporte público que tenga la rampa necesaria para poder subir. “Hay que trabajar para cambiar la mirada estigmatizada de la discapacidad que se sostiene socialmente como el diferente, el que no puede. Tener una visión inclusiva de las sociedades implica reconocer las diferencias de individuos y grupos como expresión de la heterogeneidad y riqueza humana. Es dentro de ella que aprendemos a convivir, contribuir y construir juntos un mundo de oportunidades reales para todos”, dijo la licenciada en psicología Cecilia García Rizzo, coordinadora general de la Fundación Rumbos. Robertino Aristegui, de 24 años, quedó en silla de ruedas luego de un accidente automovilístico ocurrido a los 13 años cuando regresaba con su familia de vacacionar por la ruta que conecta la Costa Atlántica. A partir de ese día se dio cuenta del egoísmo del ser humano y de la indiferencia. “Podría quejarme de que no en todas las esquinas hay bajadas, que los autos estacionan donde quieren y nos perjudican, podría quejarme de un montón de cosas a nivel construcción, pero prefiero quejarme de la miseria humana”.

Macarena Maffei

artín Tessi, Rubén Morales y María Florencia Naudy, ejercieron su carrera como docentes durante nueve años ininterrumpidos en la Universidad del Salvador, la misma que les otorgó el título de licenciados en Ciencias de la Comunicación Social. Ahora son víctimas del desarraigo, porque “la institución que nos tuvo como alumnos, ahora pretende expulsarnos como docentes”, explicó Morales a Domingo. Esto ocurre porque “a partir de una serie de violaciones a las leyes de trabajo, sueldos bajos, faltas de licencias por maternidad y de pago de asignación familiar, decidimos afiliarnos a SADOP (Sindicato Argentino de Docentes Privados) para conseguir el respaldo de quien constitucionalmente nos represente”, sostiene Morales. El 10 de junio, quince días después de que el gremio presentase sus fichas de afiliación, fueron echados “sin causa” alguna. “Comunico a usted que prescindiremos de sus servicios sin causa a partir del día 13/06/2011”, dicen los telegramas de despido enviados por la USAL a los tres profesores que rechazaron la indemnización que pusieron a su disposición. Hoy buscan que se ordene su reincorporación a la facultad a través de la justicia. “Este suceso es una flagrante violación a la Constitución Nacional y lo más triste es el gran ambiente de miedo que se ha generado”, sostiene María Florencia Naudy y hace referencia a la situación que atraviesa tanto el estudiantado como el cuerpo docente. “Hay alrededor de 2.500 docentes en la USAL. Muchos de ellos tenían la intención de afiliarse y retiraron su ficha o fueron a romperla a SADOP”, asegura. “Mis alumnos no revelan su identidad por miedo a represalias por parte de la secretaría académica”, afirma la profesora en referencia a los centenares de estudiantes que reclaman que les devuelvan las cátedras a los docentes que quedaron cesantes, sobre todo a través de las redes sociales. Llaman a la colecta de firmas y a sumarse a movilizaciones realizadas por SADOP en la vía pública. Además, cuenta que una autoridad de la facultad le dijo a uno de sus ex alumnos que no se permitían “mensajes subversivos”, tras leer que éste había escrito “que vuelva Flor Naudy” en el pizarrón. Otro estudiante que cursó con Naudy, egresado todavía no graduado, publicó en su blog una nota en la que expuso su postura en contra de los despidos y recibió un llamado por parte de una autoridad de la Facultad de Comunicación Social mediante el cual le avisaron que le faltaba acreditar determinadas materias, que éstas se podían vencer y que tenía que hacer la tesis. “Si uno sabe oír entre palabras, eso es claramente un apriete”, denuncia. Los docentes hicieron la denuncia ante la Comisión Nacional de Lucha Contra la Impunidad y aportaron documentación sobre los avances en la lucha por la recuperación de sus cátedras y sobre las condiciones de trabajo. Rechazaron los despidos porque su meta es seguir enseñando “y con más ganas” en las aulas de la USAL. El presidente de la Comisión, Rodrigo Ferreirós, les ofreció un decidido apoyo, consultoría y seguimiento desde la entidad que preside y la cual ha intervenido en numerosos casos con amplia repercusión mediática relacionados con abusos de poder, crímenes, violencia e injusticias de todo tipo. Ferreirós instó a los docentes a obrar con la fuerza y energía que emana de la ley y remarcó que el despido tras la agremiación no puede verse sólo como “un conflicto sindical” ni cabe resolverlo en ese marco estrecho. La medida es violatoria del artículo 14 bis de la Constitución Nacional. “Este es un claro caso de impunidad y discriminación que merece resolverse rápidamente”, concluyó Ferreirós.

Constanza Cajide


46

Domingo . 4 de diciembre de 2011

Cine La situación de la industria nacional, entre el público local y el extranjero

Made in Argentina: premiados afuera, ignorados en su tierra Paradójicamente, muchas producciones triunfan en el exterior y pasan sin pena ni gloria por nuestro país. Radiografía de un fenómeno que impulsa al olvido films de gran calidad.

E

s bien sabido, que el peor público para el cine argentino, es el propio argentino. Estas películas no sólo deben competir con los “tanques” de Hollywood, sino también contra la propia idiosincrasia de sus espectadores, que subestiman la calidad de la industria, creyendo que las producciones extranjeras son mejores. “El espectador argentino es muy particular, defiende lo suyo pero también le gusta mucho lo de afuera. En cambio, el extranjero aprecia mucho lo que le gusta, ya sea de su país o no. Es una cultura diferente”, analiza Gerardo Soria, gerente de Fomento del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), área encargada de promocionar las producciones nacionales. Durante el 2010 se estrenaron 138 cintas argentinas y sólo cuatro estuvieron entre las 40 más taquilleras (Nº 8 Igualita a Mí, Nº 14 Carancho, Nº 21 Dos Her-

manos y Nº 22 Gaturro). No es casualidad que producciones como Abrir puertas y ventanas, ópera prima de Milagros Mumenthaler, y El estudiante, de Santiago Mitre, hayan sido premiadas en el Festival de Locarno (Suiza), como mejor película internacional y mejor actriz (Maria Canale), y segunda selección oficial, respectivamente. La cinefilia argentina circula en los festivales internacionales como baldes de pochoclo, y aquí, simplemente pasa desapercibida. A pesar de la fuerte inversión del INCAA y el aumento de la calidad y cantidad de la filmografía argentina (en 1995 se produjeron 15 películas, mientras que en el último año la cifra ascendió a 138), el gusto de los espectadores apenas se modificó. A pesar de que el cine argentino no es muy valorado a nivel nacional, ya se pueden percibir algunas políticas de estado que proponen cambiar ese rechazo hacia nuestra filmografía. La Ley de Cine, promulgada en los 90’, impulsó una corriente denominada “Nuevo cine argentino”, marcada por una generación de jóvenes realizadores independientes que renovaron, estética y argumentalmente, nuestro séptimo arte. “El aspecto central de la ley consistió en la ampliación del Fondo de Fomento, que pasó automáticamente de ocho millones de dólares a más de cuarenta millones, y las salas de exhibición,

Sin taquilla no hay estreno: el caso inverso

“Abrir puertas y ventanas”, una de las marginadas en nuestro país.

que ascendieron de 342 a 1000. A pesar de esto, todavía lo más difícil para un largometraje nacional es mantenerse en cartel”, destacó Soria. Otro avance que favoreció a la calidad de las producciones locales fue la creación de convenios de co-producción, con la supervisión del INCAA, tanto a nivel latinoamericano cómo europeo. En el primer caso, IBERMEDIA promueve proyectos fílmicos entre países de habla hispana (principalmente con España, Brasil y México) y EUROCINE hace lo propio en el viejo continente (Alemania, Francia, Inglaterra, Italia, entre otros). Esto permitió abrir varias puertas a nivel internacional y el público se acostumbró a ver películas co-producidas como es el ca-

so de Nacido y criado (2006) dirigida por Pablo Trapero, hecha entre Argentina e Inglaterra y Corredor Nocturno (2009) dirigida por Gerardo Herrero, en este caso con España. Un ejemplo de las posibilidades que ofrecen los convenios es el reciente mediometraje galardonado en Valencia llamado Accidentes gloriosos, dirigido por Mauro Andrizzi, que Suecia, Dinamarca y Argentina estuvieron a cargo de la producción. La calidad de la cinematografía local va en aumento. Cada vez es más premiada en el exterior y de a poco, se hace pequeños espacios en las salas argentinas. Sólo es cuestión de tiempo, para que con todos estos cambios, empiece a demostrar su naturaleza y por fin, sea profeta en su tierra.

No solo las producciones nacionales quedan fuera del ojo argentino, algunas producciones de hollywood también sufren bastante. Se da en casos particulares, en estrenos deseados, que luego de ser muy exitosos afuera aquí van directo a DVD. Casos emblemáticos hay bastantes. Tan solo el año pasado fueron editadas sin pasar por el cine: Scott Pilgrim vs los ex de la chica de sus sueños (Scott Pilgrim vs The World) la aclamada película protagonizada por Michael Cera (Juno, Súper cool) basada en el exitoso comic de Bryan Lee O’Malley, la futurista Repo men, donde actua el carismático Jude Law (Closer, Alfie) Forest Whitaker (El último Rey de Escocia) y la genial Déjame entrar (Let the right one in), adaptación de la novela sueca del mismo nombre. Al parecer las preferencias argentinas no son sólo por lo extranjero, sino también por lo taquillero. La recaudación es fundamental para la costumbre de cancelar estrenos, aunque a veces es curioso, que películas que si recaudaron toneladas, igualmente, no son estrenadas. Por el momento nos tendremos que acostumbrar a disfrutar de Bay, Nolan o algún otro en la pantalla grande.

Felipe Barbarosch. Sebastián Espindola

Cine latinoamericano, ¿ilusión, invento o identidad? Directores de Uruguay, Argentina y Chile debaten sobre el origen del cine latino y su vínculo con las producciones extranjeras.

¿

Existe el cine latino como identidad? ¿Alcanza con analizar un fenómeno basado en una segmentación geográfica, política e histórica? Entre acuerdos y desacuerdos, cuatro jóvenes realizadores de latinoamérica opinan sobre un tema que todavía tiene mucha tela para cortar. Pablo Stoll, director uruguayo de 25 Watts y Whisky, no cree que exista un solo cine latinoamericano. De hecho, no considera que una denominación geográfica de origen sea una categoría de análisis interesante, ni tampoco generadora de elementos de identificación. Por otro lado, la directora argentina de Rompecabezas, Natalia Smirnoff, sostiene que la situación intrínseca de la región está siempre presente en las películas como una marca que las identifica. Si bien existen par-

ticularidades en cada uno de los países que integran la región “hay elementos como la escasez de presupuestos, la inseguridad de gobiernos y la incertidumbre, que forman nuestra identidad”, analiza y continúa explicando “es una situación en construcción. Está viva, se siente. Todavía no se ha llegado a un lugar, sino que es pura exploración” El director argentino que dirigió El túnel de los huesos, Nacho Garassino, coincide con la postura de Smirnoff “Si hay algo que nos diferencia como cine latinoamericano son nuestras temáticas e intereses y no tanto la forma en la que lo contamos”. Una mirada similar, pero con algunas diferencias es la del chileno Pepe Maldonado, director de El Visitante Nocturno, y Hay algo allá afuera. Dice que en términos visuales el cine de la región está integrado por los temas sociales, el paisaje, las texturas y la historia política. Pero en lugar de una identidad encuentra un sello “paternalista” que los países “desarrollados” le han puesto a una serie de películas destacadas según su criterio, que rotularon con ese nombre. Sobre el surgimiento, Garassino afirma

Tire dié, primer documental social de la región.

que estuvo marcado por dos momentos: el primero, el cambio de interés por parte de los espectadores y los realizadores que produjo la convulsión social generada por la revolución cubana y las guerrillas que se desencadenaron en la zona a partir de 1960. El segundo, el Neorrealismo Italiano, que “aportó un cambio estético-tecnológico y permitió contar mejor las historias que nos pertenecen y retratar mejor a nuestra gente”. En Italia los estudios se habían destrui-

do, como consecuencia, los directores sacaron las cámaras a la calle. Esto permitió mucha más movilidad en los equipos y reflejó la realidad de una forma mucho más directa. En Latinoamérica imitamos este movimiento y como consecuencia aparecieron en la pantalla grande, los rostros latinos. Maldonado cree que las principales influencias de este cine, salvo honrosas excepciones, son las que el séptimo arte de Hollywood instaló hace más de 100 años. Refritos de películas zombies, ficciones, policiales y comedias. Con tintes locales, pero con código y formatos “gringos”. Esto da como resultados híbridos que no logran superar el “modelo original”. Para muchos directores latinoamericanos como Smirnoff, lejos de imitar el cine europeo o hollywoodense, es importante encontrar las formas locales de narrar. Lo regional, sigue siendo un universo a conquistar. Las miradas se suceden y se multiplican con un solo objetivo: la construcción de un cine latinoamericano que realmente nos represente.

Mariana Gioiosa. Jimena Martínez Peck


Domingo . 4 de diciembre de 2011

47

Malena Solda. Actriz

“Prefiero mostrar mi ideología a través de lo que hago” Con un perfil extremadamente bajo se alejó de la tele argentina por no sentirse cómoda. Viajó a estudiar a Inglaterra y volvió para ocupar un rol que le sienta bien. Tiene muchos proyectos teatrales, cinematográficos y la idea de volver a la pantalla chica el próximo año.

C

omo broche de oro a un año en el que participó en tres obras de teatro exitosas como Boulogne, Blackbird e Inventarios, y en el unitario televisivo Historia de la primera vez, por la pantalla de América, Malena Solda finalizará el 2011 con el estreno de una película que protagonizará junto a grandes actores como Alberto De Mendoza y Analía Couceyro, entre otros. El 1 de diciembre estará en todos los cines de Buenos Aires La mala verdad, el film de Miguel Angel Rocca, en el que encarna a una psicopedagoga llamada Sara Goldsmit, que descubre una compleja problemática en una niña que atiende en el gabinete de la escuela donde trabaja y tiene que decidir qué posición tomar frente a esa situación. –¿La película se centra en la complejidad de las personas a la hora de comprometerse frente a casos de abuso? –Sí, es planteada desde el enfoque de la dificultad que existe para hablar de estos temas. Mi personaje quiere desenmascarar las mentiras que hay en esa familia, pero al mismo tiempo tiene muchas dudas porque no tiene el marco legal para hacerlo. La escuela no se quiere meter y

está en medio de contradicciones. Esta es un problemática muy habitual en los colegios y en las familias, mucho más de lo que uno cree. –De alguna forma siempre estás en trabajos que generan conciencia. Por ejemplo “Teatro por la identidad”. ¿Qué postura tenés ante ese rol, o esos temas? –Me gusta hacer proyectos que incluyan un mensaje y que hagan que la gente reflexione sobre ciertos temas. Pero no es que me atrae solo eso, también haría películas románticas si me las propusieran. Se dan las dos cosas, que eso me gusta y también que funciona bien, por eso me siguen llamando. –¿Te interesan la política o la militancia? –Me atrae cuestionarme sobre el tipo de país que buscamos, quienes somos, a dónde queremos ir. Me encanta la historia y me gustaría, en algún momento, poder hablar sobre la época de Sarmiento o de Rosas. Abarcar otras décadas y otros siglos también. Pero últimamente se da que todo está enfocado en la época del 70 y en el presente, porque es más fácil de producir y también, mucho más económico.

Alberto de Mendoza regresa al cine A sus 88 años regresa al cine y protagoniza la Mala Verdad. Pasaron 36 años desde que el actor argentino apareció por última vez en un largometraje, esta participación había sido en la película Zorrita Martínez, del director español Vicente Escrivá. Nació en el barrio de Belgrano, en 1923 pero al quedar huérfano a los cinco años, su abuela Isidra se lo llevó a Madrid, donde lo crió. A los 16 volvió a Buenos Aires. Participó en más de 100 películas, pero la más conocida fue Filumena Marturano, que protagonizó en 1950 junto a Tita Morello. Entre sus personajes más conocidos siempre se lo recuerda por su papel en la telenovela “El Rafa”, que fue emitida en el año 81 en Canal Nueve, la cual protagonizaba junto a Carlos Calvo y Alicia Bruzzo. A lo largo de su carrera, ganó infinidad de premios entre los que se destacan el Cóndor de Plata al mejor actor en el año 1958 , por el papel que interpretó en la película “El Jefe“del director Fernando Ayala y también en 1982 con su participación en “El infierno tan temido”, de Raúl de la Torre. En el 2010, le hicieron un homenaje durante la celebración de los Premios Martín Fierro, ya que se cumplían 30 años de la exitosa serie “El Rafa”. Con La Mala Verdad, regresa nuevamente el galán más codiciado de las argentinas, pero esta vez, no interpreta a un seductor, sino todo lo contrario: encarna a un abuelo abusador.

V.V.D.P.

Malena Solda en su nueva etapa actoral.

–La tira Diálogos fundamentales de la historia Argentina que hiciste y que va a salir el año que viene, tiene un poco que ver con eso. –Sí, por suerte ahí hicimos un paneo de 200 años. Incluye trece diálogos y se ven desde San Martín hasta nuestros días, distintas épocas. Me di el gusto. –¿Tiene que ver que ya habías trabajado con Lucía Cedrón en la película Cordero de Dios o es pura casualidad que te convocara también para esa tira? –Cuando trabajamos juntas, nos fue muy bien, entonces me volvió a convocar. Ella ya sabía que podía trabajar en confianza conmigo y yo acepté también porque me sentí muy bien dirigida por ella. –¿Y Guita fácil el otro proyecto, también para el año que viene, ya está completamente grabado? Según se dijo estaba con algunos problemas de financiación. –No se muy bien cuál es el problema ni por dónde va a salir, es difícil para las producciones independientes ganarse un lugar. Pero con la nueva Ley de medios creo que el problema ya no radica ahí. Seguramente se

“Me gusta hacer proyectos que incluyan un mensaje y que hagan que la gente reflexione sobre ciertos temas.” trate de una negociación entre la productora y los distintos canales. –En relación a la Ley de medios, y teniendo en cuenta el acercamiento de los gobiernos de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández con los actores. ¿Cuál es tu postura frente a la actual situación política? –Me cuesta mucho dar mi opinión, yo elijó trabajar y hacer cosas. Prefiero mostrar mi ideología a través de lo que hago. –Este año, en una nota que te hicieron en Página 12 cuando estrenaste la obra Blackbird, dijiste que la razón por la que te fuiste a estudiar a Ingla-

terra fue porque no te sentías cómoda con el lugar que tenías en la televisión ¿Qué es lo que no te conformaba? –Fue una mezcla entre situaciones personales, afectivas y laborales. Sentía que mi carrera estaba yendo por un lugar que no quería. Estaba solo en la televisión, y en ese rubro se lleva un ritmo vida de muchísimas horas de trabajo, rodeada de más exposición de la que yo puedo tolerar. Se manejan ciertos valores que muchas veces son frívolos. Eso de ser linda es muy aburrido. Y aparte muy trabajoso. Está bueno tomar un descanso, para después volver con más energía. Hace 6 o 7 años que no hago tiras. Y ahora siento que mi carrera tomó el eje que buscaba. –¿Volverías a hacer una tira? –Si plantearan algún tema nuevo y desde una óptica distinta, lo pensaría. Y aceptaría, por qué no. –¿Y comedias, harías? Porque por lo general tus personajes fueron más dramáticos. –Sí, me gustaría mucho hacer una comedia, me encantaría. –¿Fue difícil vivir en otro país, irte? –Sí, me costó mucho al principio, pero una vez que me adapté, pude disfrutar mucho. Siempre que uno cambia de país adquiere otra identidad, porque para la gente que te rodea, vos no tenés un pasado, sos eso que está ahí. Y uno puede tomar muchas ventajas de esa situación también, hacer cosas que habitualmente no haría, y conocer aspectos tuyos a los que no solés recurrir. Fue lindo pasar de la tele al anonimato. –¿Y volver? –Me costó muchísimo, muchísimo, muchísimo. ¡Lloraba! Pero después me acostumbré y ahora ya está. –¿Pensaste alguna vez en probar otros rumbos como escribir tu propia obra o dirigir? –A lo mejor me gustaría, no escribí nunca nada. Lo mismo dirigir, pero todavía no es el momento, ya veré. –¿Además de las dos tiras que van a salir el próximo año, tenés algún proyecto de teatro, cine o televisión? –Tengo un proyecto de teatro pero como todavía no está confirmado preferiría mantenerlo en silencio. En cine todavía nada. Y es muy temprano para que pueda saber lo que voy a hacer en televisión el año que viene.

Victoria Vergara del Pozo


48

Domingo . 4 de diciembre de 2011

Cine Opinan directores, productores y especialistas

Gentileza The Associated Press / Chris Pizello.

La ley de medios y el futuro del cine nacional Aumentan los obstáculos para la financiación de películas nacionales. ¿Ayudará realmente la nueva ley?

E

l cine argentino crece. Cada día más jóvenes deciden estudiar dirección cinematográfica y otras carreras vinculadas con las artes audiovisuales. Películas como “El Secreto de Sus Ojos”, ganadora del Oscar en el 2010, y “Los Labios”, galardonada en el Festival de Cannes 2010 en la sección Un Certain Regard, están abriendo de a poco las puertas de la industria a un mercado internacional. Sin embargo, uno de los grandes obstáculos para los realizadores nacionales es la competencia con las producciones de origen extranjero. Las cifras resultan elocuentes: mientras que los filmes argentinos distribuyen, en el mejor de los casos, 70 copias en el país, cada gran estreno internacional moviliza alrededor de 500 copias, que multiplicadas por varios estrenos semanales, monopolizan las casi 1.000 pantallas que hay en el territorio argentino. ¿Cómo se podría siquiera aspirar a rivalizar con el gigante de Hollywood? La industria cinematográfica estadounidense desde el comienzo fue considerada un negocio, y como tal, contó desde sus orígenes con un fundamental apoyo estatal. La nueva Ley de Medios Audiovisuales pretende acercarse a esa idea. En principio, uno de sus objetivos sería lo- Audiencia en el cine con gafas 3D. grar que las empresas de televisión inviertan en el cine. “Que el cine crezca no es uno de los ejes centrales de la ley, pero claramente se verá beneficiado ya que las emisoras de televisión están obligadas a exhibir un mínimo de ocho largometrajes nacionales por año”, asegura la Asesora de Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Mariana Baranchuk. Desde la vereda opuesta, Franco Traballoni, miembro del staff del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), afirma que la Ley de Medios no incluirá de manera decisiva en la financiación del cine, ya que “el INCAA es autárquico y se maneja por normativas propias y no habrá ningún cambio que venga de afuera”. Héctor Olivera, director de la película “El Mural” –ganadora en los Premios Cóndor 2011– opina, por su parte, que el cumplimiento de la ley ayudará, pero no definirá el futuro del cine argentino: “El dinero que aportarán las empresas de televisión es mínimo en comparación a lo que se debe invertir para realizar un producto que le guste a la gente y que llegue a ser masivo”, apunta el director. “El cine independiente sólo puede existir y desarrollarse cuando hay una industria de cine fuerte, y para eso hace falta un buen cine comercial que genere recursos”, sostiene el director y productor Sebastián Borensztein, consultado acerca de la posibilidad de la que nueva legislación contribuya a paliar la incertidumbre que acecha a los realizadores locales. Para finalizar, el director y guionista Oscar Barney Finn declara que “el cine debe ser bueno en todos los niveles”, y opina que “todo ayuda siempre al cine. La nueva ley es un buen instrumento, pero como ocurre con todo instrumento, su eficacia depende de cómo se lo utilice”.

Martina Putruele. Martina Telo Lococo

Robert Redford en el cierre el Sundance Film Festival 2011.

Historias originales y creativas acercan a las estrellas al circuito Indie

Actores de Hollywood que se animan al cine independiente Son más las celebridades que buscan ampliar sus horizontes apoyando a una industria emergente.

“L

a ventaja de trabajar en el circuito indie es que podés hacer lo que querés. La desventaja es que vas a tener que aprender a vivir a base de fideos”, sostiene el director de cine estadounidense Joe Nicolosi (Star Wars: Retold). Sin embargo, esa regla no se aplica a las celebridades de Hollywood que incursionan en la industria independiente en busca de mayor autonomía creativa. Así, los actores no temen a someterse a planos que dejan ver las imperfecciones físicas de sus personajes, y se acercan a historias más realistas, que no requieren de extraordinarios presupuestos. En el pasado, para un actor de Hollywood, aparecer en un film independiente era una señal de que su carrera estaba en peligro. A partir de los años noventa esa tendencia se revirtió y el circuito indie comenzó a crecer en paralelo al mainstream: “Cuando se amplían los horizontes, el actor obtiene beneficios, como llegar a ser parte de algo con más valor artístico y poder marcar una diferencia. De esa manera, podrá mirar hacia atrás y ver que hizo más que solamente dinero”, opina Nicolosi. “Las estrellas de Hollywood pueden influir de forma positiva en las películas al darle un lugar en el mercado; pero también de forma negativa, si absorben toda la atención”, plantea el director David Lowery, nombrado Ícono del Cine Independiente por IFC

Films (Independent Films Channel) en 2010. Y asegura: “Los famosos, como Robert Redford al frente del Sundance Film Festival o Brad Pitt produciendo Tree of Life, ayudan a que las buenas películas salgan al mundo”. La recesión del mercado determina que para una película independiente resulte prácticamente

La supervivencia del cine Por Eliseo Subiela Mi paso por el Sundance Institute fue una de las experiencias más valiosas de mi carrera. En 1986 llevé, bajo la recomendación del Instituto Cubano de Arte de Industria Cinematográfica, mi proyecto Ú ltimas imágenes del naufragio a la entidad fundada por Robert Redford. Durante un mes, guionistas y técnicos de Hollywood analizaron mi guión. Luego filmé escenas con actores norteamericanos que fueron evaluados por Redford y su grupo. Es difícil, incluso para un director reconocido, conseguir apoyo para poder realizar una película. En estos momentos, recurro al crowfunding, una alternativa para conseguir financiamiento por parte de entidades e individuos particulares, que se unen para apoyar un proyecto. Deprime un poco comprobar que no se reconoce las trayectorias profesionales.

imposible conseguir financiamiento si no cuenta con una estrella en su reparto. La única forma de hacer dinero es por medio de la televisión paga o en los cines, y ninguna de esas dos opciones es posible si el film no cuenta con una celebridad. Sólo directores como Martin Scorsese, Woody Allen y David Lynch lograron igualar al cine de taquilla con sus producciones independientes, en parte, debido a la interesante mezcla entre caras famosas y las del circuito indie.

Redford, ícono y referente El actor Robert Redford no sólo se ha encargado de filmar sino también de apoyar y premiar al cine indie, lo que lo convirtió en uno de sus mayores referentes. “Muchos actores, como Redford, son personas inteligentes y sensibles que necesitan, guiados por su compromiso social, buscar la libertad que los aleje de la maquinaria hollywoodense”, dice el director argentino Eliseo Subiela, quien ha trabajado en el Sundance Institute, fundado por Redford. Mientras que los ejecutivos que controlan los grandes estudios se vuelcan hacia guiones que no implican riesgos y apuntan a públicos masivos, los actores quieren tratar temas evitados por los tanques taquilleros. No obstante, el objetivo de Redford es cerrar la brecha entre el mainstream y el indie. En una entrevista para The New York Times, el director declaró: “Un film simplemente quiere tener la libertad de ser. En un mundo ideal no habría distinciones entre tipos de películas, sólo un menú más amplio”.

Florencia Valdiviezo. Maximiliano Vilca


49

Domingo . 4 de diciembre de 2011

Teatro ¿Quién es quién en el stand-up argentino? Las figuras clave de un género que crece de la mano de una nueva generación de monologuistas

Seis comediantes en busca de la risa Aunque cada uno opta por diferentes recursos y estilos, todos cuentan con una extensa trayectoria en el género. Seis artistas tras un objetivo de alta complejidad: hacer humor.

Fernando Sanjiao

Diego Wainstein

Natalia Carulias

Martín Rocco

Malena Guinzburg

Sebastián Wainraich

G

E

R

E

nseñó el stand-up durante cuatro años en el Centro Cultural Rojas. Escribe para la radio y actúa en AM 910, La Red, desde hace 5 años. Trabajó en la actividad publicitaria y luego como guionista de la TV en ciclos como El Show de Videotmach. Actualmente se presenta con Cómico 5 junto a Sebastián Wainraich, Peto Menahem y Dan Breitman, en el Paseo La Plaza. “Soy uno de los pioneros del género acá. Mis referentes son George Carlin, Bill Hicks, Eddie Izzard, Louis CK y Enrique Pinti”, confiesa Rocco.

H

E

uionista de numerosos programas de radio en la Metro y la Rock&Pop, actualmente se presenta en el teatro Picadilly con el show De a 1 #canchero. Sus referentes son Sebastian Wainraich, Martín Pugliese, Jerry Seinfield y George Carlin. “Intento aportar mucho desde la docencia para generar un stand-up con identificación, sofisticarlo, inculcar diferentes estilos y que no pierda el valor del género. Me gusta que el humor tenga una vuelta inteligente, que sea original y cuente verdades”, afirma Sanjiao.

scribió, dirigió y trabajó en diversas obras de teatro como Humor Cerebral, Oi oi Hoy y La Patria que nos parió. Luis Landriscina y Pepe Biondi lo influenciaron en su infancia; luego fueron Jerry Lewis y Enrique Pinti; y más tarde, Juan Verdaguer y Groucho Marx. “Creo que soy una pésima mezcla de todos ellos”, se lamenta Wainstein. “No sé si aporto algo de verdad. Mi intención es divertir al público. En mis clases trato de contagiar la pasión a los nuevos cómicos; si lo logro o no, ya es otro tema”, concluye.

econocida por ser la primera mujer en hacer stand-up en Argentina, es además guionista de TV y en radio escribe para El show de la noticia, con Roberto Pettinato. Fue co-conductora con Ronnie Arias en Saraza, ambas en fm La 100. Actualmente trabaja en la Rock & Pop en el programa Tarde Negra, junto a Elizabeth Vernaci y Humberto Tortonese. Participó de numerosos espectáculos, en el rol de directora y el de actriz. Dictó cursos de monólogo humorístico en el Centro Cultural Rojas y cursos de stand-up.

ija del recordado humorista Jorge Guinzburg, fue productora del programa Metro y medio en la Metro. Actualmente es coconductora de Saraza, con Ronnie Arias, en la 100 y en teatro participa en De a 1 #canchero. Se presentó con el espectáculo Reíte de mí, junto a Pablo Fábregas y Fernando Sanjiao, dos de sus referentes, junto a Sebastián Wainraich, Diego Reinhold, Jerry Seinfeld, Ricky Gervais y Sarah Silverman. “Trato de ser original en mis monólogos y de hacerlo cada vez mejor… ¡Creo que con eso es bastante!”, dice Malena.

s uno de los monologuistas más populares en el mundo del stand-up. En radio comenzó su carrera a los dieciséis años y en TV trabajó en Indomables, Duro de Domar y TVR. Los temas recurrentes de sus monólogos son: su fanatismo por Atlanta, la religión, y su relación con las mujeres. Conduce Metro y Medio con Julieta Pink y La Biblia y el Calefón, por canal 13. En teatro dirigió el espectáculo Oi oi Hoy y participó de Wainrach y los frustrados. Actualmente se luce en Cómico 5 en el Paseo La Plaza.

Julieta Vuotto. Agustín Gabutti

Un puente para acercar distintos ejes culturales Se estuvieron presentando espectáculos aptos para todo público que tratan asuntos sociales poco convencionales.

L

a cartelera teatral ofrece alternativas que plantean temáticas sociales poco tratadas. Aunque en este rubro predomina más lo comercial, existen obras que se presentaron a lo largo del año que convocaron a un público dispuesto a participar en otras miradas. Un ejemplo es Sálvame el musical, una obra de teatro que trata el tema del aborto. Trata la disyuntiva que se le presenta a Soledad, una joven de 18 años abandonada por su novio al enterarse que esta embarazada, dando lugar a enfrentamientos entre sus padres. La obra dirigida por Enrique Joaquín Barros, que se estrenó en noviembre en el Teatro La Comedia, tiene como objetivo transmitir amor, esperanza, alegría y vida. Por su parte, el gobierno bonaerense, mediante el Programa de VIH-Sida de la Dirección provincial de Medicina Preventiva, difundió la obra La Risa es salud, el Sida no es broma, protagonizada por el comediante Rudy Chernicoff. Con la presentación en 50 municipios de la provincia de Buenos Aires, se buscó comunicar las medidas de prevención con-

tra el virus del VIH entre los adolescentes.

Chicos que participan en temas de “adultos”

tro La Morada de la ciudad de Rosario. Perla Szuchmacher, la autora, narra en la cotidianidad de Flor, una niña de diez años que descubre que hay elementos de su historia que no conoce. Cuando la protagonista detecta que hay algo que le están escondiendo, empieza a cuestionar. Ese es el momento en que los padres deben afrontar revelarle la verdad que decidieron callar: Flor es adoptada. Sin duda es un tema difícil de afrontar para los adultos y en esta obra para chicos se plantea como al-

go natural, basado en el amor y la comprensión.

El despertar del interés literario

Cantata de Pedro y la guerra, la obra de Borges para niños. El libro de los seres María Inés Falconi, se presentó por tercer imaginarios, fue un musical que invitó a que año consecutivo en el Auditorio de la Uniel público infantil conozca la obra del gran versidad Popular de Belgrano. Está penescritor argentino. Se presentó durante las sada para chicos a partir de ocho años y se vacaciones de invierno en el Teatro Presibasa en la historia del vínculo entre un viedente Alvear y no sólo significó poder disjo analfabeto que, a partir del afecto y de frutar de un espectáculo argentino a precios su experiencia, salva a un niño de la muerpopulares, sino, además, aprovechar la ocate cuando los dos quesión para acercar a los chicos a dan atrapados bajo los la obra de Jorge Luis Borges. escombros después de Los pequeños espectadores un bombardeo. tuvieron un papel importantísiEn el pueblo donde mo: interactuando, permitían vive el pequeño Pedro que Iris, la protagonista, pudiehay una batalla armada ra volver a colocar en su lugar que no comprende, gea “El Libro de Arena”, quedannerada por intereses do la humanidad a salvo. El muy distantes a los sumusical dejó una moraleja: yos. A través de esta “Nuestro destino es seguir puesta en escena, se nuestros propios sueños”. abre el diálogo con los Mediante todas estas obras menores sobre un tema se puede afirmar que en el teadoloroso, como la guetro no sólo se difunden obras rra. comerciales, sino que, muchas Otra obra teatral inveces, funciona como disparafluyente dentro de este dor de temas poco habituales, género es Malas palatanto para adultos como para bras, que se pudo ver adolescentes y niños. durante los meses de abril y mayo en el Tea- Una de las escenas principales de la obra Cantata de Pedro y la guerra. Carolina González Berón


50

Domingo . 4 de diciembre de 2011

Teatro Una obra con identidad y estirpe porteña

La esencia del teatro barrial en Villa Urquiza Avanti la villurca cuenta la historia del barrio a través de las vivencias y las anécdotas de los vecinos.

C

uando se abre el telón, Don Pancho y Don José se sientan, como todas las tardes, a tomar mate en la vereda de sus casas. Entre chicana y chicana, típicas de un tano y un gallego, entremezclan sus recuerdos y repasan la vida del barrio. Alrededor de estos dos personajes principales más de 20 intérpretes van intercalando el resto de las anécdotas: la llegada del ferrocarril, los remates de los primeros lotes, la huelga de las mujeres en la fábrica Avanti, los alegres amoríos entre vecinos y los típicos chismes barriales. Son más de 120 años de historia en una hora de función. Liliana Vázquez, autora y directora de la obra, cuenta que todo comenzó como correlato de historias narradas por los mismos vecinos que se suben al escenario y, a través de un personaje, expresan sus propias vivencias. “Mi función como directora es escuchar, afinar el oído y guiarlos para que muestren en el escenario lo que viven cotidianamente”, analiza Vázquez. En cuanto a las historias, los hechos más antiguos

El grupo teatral comunitario Matemurga ensayando su tema de apertura “Pasen y vean”.

Después de la censura, apareció el arte barrial para contar su historia

De la comunidad, para la comunidad, por la comunidad En sus 28 años de vida el teatro comunitario convirtió la calle en un escenario de encuentro.

E

Don Pancho y Don José: protagonistas de Avanti la villurca en plena.

fueron recopilados de diarios y revistas desde 1890 a la actualidad. Además, todos los acontecimientos desarrollados en la obra son verídicos y, en muchos casos, interpretados por los propios protagonistas, sus hijos y sus nietos. “El ADN del barrio está en los españoles y los italianos. Por eso, los utilizamos como símbolos para ponerle la voz a las historias”, explica la autora. Avanti la villurca es una puesta en escena hecha de la comunidad para la comunidad. No incluye beneficios económicos ni intereses políticos, solo la pasión de sus artistas y la devolución de su público a través del aplauso. Ese vínculo desinteresado es la esencia del teatro barrial y es la que denota esta obra. La directora confiesa que esta creación es su orgullo particular. Mientras observa como los actores ensayan para las últimas dos funciones del año, resume que esta obra es el resultado del amor y el esfuerzo desinteresado de 30 vecinos que expresan la pasión por el barrio y el arte arriba de un escenario. “El teatro comunitario les da una oportunidad a quienes tienen un gran potencial y no tiene un escenario en donde demostrarlo”, agrega.

Alejandro Rigitano

l último gobierno militar sepultó toda expresión artística de parte de la gente. Sin embargo, una vez finalizado su mandato en el poder y habiendo perdido el miedo, los vecinos empezaron a manifestarse. El regreso de la democracia trajo aparejado el nacimiento de organizaciones barriales que, a partir de la debilidad y el deterioro que había vivido el país durante la dictadura, comenzaron a recuperar la identidad y la memoria. Fue así que en 1983 nació, bajo la consigna de trabajo, justicia social y solidaridad, la agrupación fundadora de teatros comunitarios: Grupo de Teatro Catalinas Sur. Los primeros años de democracia permitieron encontrar la posibilidad de desarrollar una forma de expresión y comunicación con el barrio y la comunidad. Los teatros comunitarios transformaron la calle en un escenario de encuentro para retransmitir el proyecto artístico no sólo en Buenos Aires sino en todo el país. El constante crecimiento y el afán de querer transmitir su legado derivaron en la creación del Movimiento de Teatro Popular (MO.TE.PO.). Una organización destinada a explorar distintas experiencias de arte solidarias y transformadoras de la sociedad por medio de festi-

vales, encuentros y mutua cooperación. En la década del 90 apareció el Circuito Cultural Barracas que, junto al Grupo de Catalinas Sur, ambas asociaciones paradigmáticas en el movimiento teatral comunitario, lograron que el teatro barrial se masificara y que empezaran a surgir nuevas agrupaciones en todos los rincones de la Argentina. El resultado fue la aparición de La Red de Teatro Comunitario con la necesidad de aunar objetivos, concentrar esfuerzos, capacitar a nuevos formadores y difundir el proyecto artístico. La actriz Nadia Junge (35) pertenece al grupo Matemurga de Villa Crespo y confesó que “el nacimiento de este grupo teatral se dio a partir de una convocatoria de la directora -Edith Scheren el programa de radio Mate Amargo y luego empezó a agrandarse”. Etel Tuchin (54), otra integrante de Matemurga, explicó: “La financiación no tiene ningún tipo de ayuda del gobierno, sino que nos autofinanciamos para la compra de materiales, de vestuario y elementos de escenografía. Hacemos rifas o peñas para juntar dinero”. Si bien cada integrante contribuye con 20 pesos por mes, la colaboración que re-

ciben de parte de los vecinos no es menor. “Desde la página web oficial las personas pueden anotarse como amigos y contribuir con 10 pesos por mes aunque no sean miembros del grupo teatral”, añadió Etel. Distinto fue el caso de Agustina Ruiz Barrea, directora de Los Pompapetriyasos de Parque Patricios, que divulga la idea de reconocerse con otros y con uno mismo. “Me llamaron del Ministerio de Cultura para que coordinara un grupo de teatro”, reveló. Sin embargo fue sólo un llamado, ya que no recibió ningún tipo de ayuda económica y no le brindaron un espacio para poder trabajar. No obstante, en la actualidad, Los Pompapetriyasos tienen un lugar propio para desarrollar sus actividades y gracias al subsidio que reciben desde el 2007 pueden llevar adelante un proyecto que sigue sumando adeptos. El teatro comunitario es un proyecto de la comunidad para la comunidad, que no representa ningún interés político ni religioso y que trabaja desde la inclusión y la integración para que el arte no esté separado de la vida de la gente. La cultura emerge y se pone al servicio del sistema social porque aparece la necesidad de recuperar los valores, el lenguaje, la palabra, decir lo que debe ser escuchado y así romper el cerco que asfixió a la sociedad y al arte durante tantos años.

“La financiación no tiene ningún tipo de ayuda del gobierno, sino que nos autofinanciamos haciendo rifas o peñas”.

Mariano Gentile


51

Domingo . 4 de diciembre de 2011

Rotar entre géneros: una tendencia en aumento

Actores que alternan entre la TV y el teatro Boy Olmi, Juan Darthés, Felipe Colombo y Lito Cruz narran sus experiencias artísticas.

E

n los últimos quince años el teatro argentino está sufriendo una gran transformación: actores muy populares en la televisión se atreven a repartir su tiempo con las tablas, mientras que otros, formados en la más pura escuela teatral, incursionan en la pantalla chica. El traspaso entre géneros se encuentra impulsado en la actualidad por la llegada de directores internacionales con propuestas innovadoras que apuestan a la diversidad escénica y la expansión del teatro independiente. Sin embargo, el fenómeno existe desde siempre y rompe con la prédica de los grandes maestros del teatro sobre la lealtad que el intérprete debía tener para con su escenario. El quiebre obedece a razones que involucran desde necesidades económicas hasta precariedad laboral en el sector. Con excepción de las grandes figuras, en el teatro los actores suelen percibir un salario menor que en la industria televisiva, y les resulta más difícil adquirir popularidad en relación con aquellos que trabajan en la pantalla chica, cuya imagen alcanza a diario una audiencia de millones de televidentes.

Dos géneros en pugna Las diferencias entre ambas industrias son evidentes: cada una maneja lenguajes propios, con tiempos, cualidades y trayectorias distintos. “El teatro se carac-

teriza por ser un arte vivo, es decir, ocurre en el mismo momento en que el intérprete y espectador se encuentran. Su consumo requiere un monto de dinero que puede variar según el circuito del que se trate”, afirma Gustavo Schraier, profesional de las artes escénicas y productor del Complejo Teatral de Buenos Aires. Los intérpretes señalan, por su parte, las variaciones respecto del espacio corporal. “En el teatro hay más tiempo para construir el personaje y descubrir el espacio escénico. En cambio, el set de grabación es un espacio restringido por las cámaras, las luces y el equipo técnico”, sostiene el mexicano Felipe Colombo. “El manejo de espacio y del cuerpo es la mayor dificultad que los actores acostumbrados a las grabaciones enfrentan al comenzar a trabajar en teatro. En un espacio abierto, como un escenario, deben encontrar la libertad para mover todo el cuerpo y proyectar la energía hacia el público de manera eficaz y concreta”, agrega. En relación con la experiencia que muchos actores del espectáculo vivieron al optar por las ta-

Boy Olmi, en un ensayo de la obra “Espejos Circulares”, junto al resto del elenco.

blas, la gran mayoría afirma que si bien el teatro requiere una capacidad diferente, otorga una magia especial que lo distingue de la televisión. “En el teatro sólo trabajamos con la verdad. La energía que se despliega y se recibe desde el escenario es increíble. Por el contrario, en la pantalla chica, por la velocidad que requiere, a veces se apela a cierto oficio que puede ser enemigo de nuestro compromiso con lo real”, asegura el actor y director de cine Boy Olmi. Desde otra perspectiva, el reconocido artista Lito Cruz explica: “La televisión es muy divertida, y recibir la letra minutos antes de grabar genera

Felipe Colombo en Noche de Reyes “Es un espectáculo maravilloso y novedoso. Se destaca por combinar musicales de los años 50 con hermosos pasajes de la comedia de William Shakespeare. Es una comedia musical de enredos, en el que las apariencias engañosas, el azar, y las ambiciones de los personajes se mezclan con el amor y la moral. Fue una gran aventura para el director Jorge Azurmendi abordar una obra tan particular con un elenco tan prestigioso y música en vivo. En lo personal, disfruto de ser parte de cada función. Desde el primer momento, nunca dudé de que sería una combinación perfecta”.

B.L.P. M.S.

gran adrenalina. Hay que estar muy atento”. Por su parte, el actor y cantante Juan Darthés, destaca: “Protagonizar una obra es fascinante y requiere, a diferencia de la televisión, una gran condición vocal”. La cartelera teatral porteña ofrece una amplia variedad de espectáculos. De acuerdo con Schraier, en la Ciudad de Buenos Aires coexisten distintos circuitos escénicos: el teatro público, el comercial o empresarial, y el independiente o alternativo. “De las obras actuales se destacan Estado de ira, de Ciro Zorzoli, en el teatro Metropolitan; Toc-Toc, de Lía Jelín, en el Multiteatro y Lluvia constante, de Javier Daulte, en el Complejo La Plaza”. Además el productor explica que, si se habla de las nuevas propuestas y enfoques, hay que tener en cuenta a los directores del teatro independiente, ya sean consagrados o no: “Es en esa escena donde se producen los hechos artísticos renovadores y cuestionadores. Los directores que más sobresalen, entre otros, son: Mauricio Kartun, Ricardo Bartis, Ciro Zorzoli y Alejandro Catalán”.

La apuesta de Boy Olmi: Espejos Circulares “Es una realización que está fuera de lo común y con un elenco muy apreciado. Su historia trata sobre un grupo de actores principiantes que reflexionan sobre sus objetivos, obstáculos y frustraciones. Con respecto a mi papel, no tengo nada en común en lo anecdótico, aunque siempre construimos nuestros personajes a partir de aspectos nuestros. Ser dirigido por Javier Daulte es algo muy ansiado por cualquier actor: además de director es un maestro. Tanto él, Paseo La Plaza uno de los mejores complejos- y el elenco, me parecieron ideales. Es una combinación comercial muy interesante y por eso acepté encantado cuando me lo propusieron”.

Belén López Peiró. Melanie Senestrari

B.L.P. M.S.

Moria Casán, icono de la revista desde hace 40 años

La Revista Porteña: un hito de trasgresión y vanguardia Este género teatral fue escenario de bataclanas francesas, cómicos, y mujeres exuberantes que cambió la noche de Buenos Aires.

D

esde su comienzo, la revista fue una caja de resonancia del clima político de la época y un dispositivo social promotor del cambio y la innovación cultural. Sin embargo, a partir de los 90, comenzó un proceso de mutación que la alejó de sus componentes más tradicionales. Los dos recursos típicos fueron el monólogo político y los cuadros musicales protagonizados por mujeres exuberantes, que se quitaron la ropa a medida que

la sociedad se olvidaba de los prejuicios y tabúes morales. La compañía francesa Ba-Ta-Clan llegó en la década del 20 e inauguró la revista en Buenos Aires, aunque las versiones locales no tardaron en aparecer. Las Modernas Scherezadas de Roberto Cayol y Los Pronósticos de 1922 de Manuel Romero, llenaron los teatros de la época. En los años 40 y 50, los capocómicos fueron actores versátiles con múltiples formaciones artísticas. Utilizaban el humor y la sátira para “pasar revista” sobre la actualidad. Las vedettes eran consideradas un objeto de deseo. Su desnudez escandalizó al público femenino que se resistía a ir al teatro por considerarlo un espectáculo prostibulario. Con los años, la mujer fue desempeñan-

do roles que, anteriormente, sólo ejercían los varones. “La gran capocómico de la historia de la revista porteña fui y seguiré siendo yo”, afirmó la vedette Moria Casán a Domingo. Ella exigía que el remate de los scketch lo realizara con el cómico. “Yo no soy una

mujer objeto. No le iba a permitir a un hombre que –el público– se ría a costa mía”, explicó la actriz. En la década del ’90, el neoliberalismo trajo la despolitización de la sociedad. La revista prácticamente desapareció en un sentido tradicional. Los espectáculos se parecían al music hall. Hoy el intento más importante por recuperar la histórica revista porteña lo lidera Carmen Barbieri, aunque no haya monólogos políticos. “Creo que no se puede hacer humor político porque a este gobierno no le gustan las críticas”, declaró el cómico Beto César. A pesar de que la revista atraviesa un momento de redefinición., sigue teniendo su público fiel.

Julieta Curbelo


52

Domingo . 4 de diciembre de 2011

Televisión

1988. Debuta Cablín y da la patada inicial.

1995. En Magic Kids, empieza un clásico.

2002. Disney toma el control.

2010. Paka Paka llega al cable.

Para diferenciarse de las cadenas internacionales y encontrar una identidad, las señales adaptaron el contenido a los niños argentinos

De Cablín a Paka Paka, el camino de la TV por cable para chicos A principios de los noventa el cable se convirtió en el aliado de los más chicos. Con la crisis de 2001 muchas producciones nacionales se interrumpieron y los pequeños televidentes se refugiaron en las cadenas internacionales. Con creatividad y libertad, hoy se trata de retomar el camino.

E

n la taza de leche a medio tomar flotan algunos islotes de vainillas olvidados: ¿qué mayor evidencia de que un chico estuvo mirando la tele mientras merendaba, después del colegio? La escena se ha repetido en todas las generaciones que pasaron frente a la caja boba, en especial con la llegada de la mejor amiga de los chicos (y de la niñera adolescente): la televisión por cable. En ese segmento, las producciones nacionales siempre se destacaron, a pesar de vaivenes económicos e intereses en pugna. Desde los experimentos de un grupo de actores inquietos hasta las producciones independientes de un canal del Estado, el cable infantil siempre tuvo como protagonista el contenido nacional.

Cablín, el laboratorio de ideas En 1988 llegó el primer canal especialmente destinado a los

y Meteoro, pero en 1994 la imagen y el contenido del canal se renovaron gracias a la intervención del productor Ricardo Cavanna y los actores Claudio Morgado, Pablo Marcovsky y María Eugenia Molinari. Ellos le dieron un toque humano al canal y crearon programas acordes con los gustos del argentinito de esa época. “Cuando llegamos a Cablín, todos nos conocíamos de El Agujerito Sin Fin. Cuando se terminó ese proyecto en Canal 13, nos juntamos y ‘craneamos’ algunas cosas para los pibes y se lo propusimos a la gente de Cablín”, recuerda Cavanna, y agrega: “Podíamos experimentar mucho, ya que no teníamos la presión del rating encima. Era un verdadero laboratorio”. Cablín fue un pionero en el arte de mezclar series animadas con programas de producción nacional que se basaban en el humor inteligente para chicos, y resultaban entretenidos para el público general. Pero con el éxito también llegó la competencia, ya que para finales de los noventa, de la mano de las operadoras Cablevisión y Multicanal, desembarcaron los extranjeros Big Channel y Cartoon Network, y el nacional Magic Kids.

Magic Kids contra todos niños: Cablín, emitido por la compañía de cable VCC (Video Cable Comunicación). Al comienzo la programación constaba de varias series animadas extranjeras como Thundercats

Magic Kids fue el canal infantil más grande en el orden nacional e incluso llegó a regionalizarse. La cabeza de la señal era Jorge Contreras, que venía de hacer varios produc-

tos documentales y periodísticos. El canal consiguió mucha popularidad dentro de un segmento que iba de los 5 a los 18 años, gracias a los shows animados que se importaban. Un año después de su debut, Magic comenzó a producir programas locales; los primeros fueron A Jugar Con Hugo y Nivel X, este último conducido por Lionel Campoy y Natalia Dim (Ver recuadro). Pese a haber competido con Cartoon Network y Nickelodeon, Magic consiguió liderar el segmento

do como Detective Conan o Dragon Ball. Sin embargo, la crisis de 2001 también impactó en la señal. Como la señal se transmitía a toda América Latina, esto significó un aumento enorme en los costos, porque los derechos de los programas extranjeros debían comprarse entonces para una región geográfica mayor. Esto produjo que se dejaran de emitir series estreno y que fueran reemplazadas por otras más viejas y baratas. El resultado fue una merma importante en las mediciones y la productora responsable del canal, Pramer, contrajo una deuda muy alta, que convirtió en inviable la continuación del proyecto.

apuntaban a edades e intereses variados. Aunque en esta señal siempre hubo lugar para productos hechos en el país, como Zapping Zone, el concepto no parte desde el mismo lugar que Cablín o Magic, ya que los productos tienen que ser dirigidos a los chicos de toda una región, con distintas idiosincrasias. Ese agujero fue el punto de partida para crear el proyecto Paka Paka, un canal infantil apoyado por el Ministerio de Educación con producciones netamente

Paka Paka, el juego de las escondidas

durante cinco años, siempre apoyado en el éxito de sus producciones y también en el buen olfato de sus directivos para adquirir derechos de series que eran sensación en todo el mun-

Desde la caída de Magic Kids, que empezó en 2004 y terminó dos años después con el cierre definitivo, las cadenas estadounidenses dominaron el sector por medio de sus repetidoras latinoamericanas. También apareció Disney, un peso pesado que llegó con una gran variedad de propuestas que

Lionel Campoy y el éxito de Nivel X “No sé a qué atribuirle el éxito del programa, quizás el secreto sea el lenguaje que usamos para comunicarnos”, cuenta Lionel Campoy, un referente para toda una generación de chicos que creció junto a su programa, Nivel X. Además, Lionel remarca que siempre recibe comentarios del show. “Me crucé con un pibe que me dijo que había participado en el primer sorteo de Nivel X. Habían llegado cuatro cartas, pero en vez de disimular nos pareció bueno decir que no había más participantes y nombrarlos a cada uno. Lo que nadie pensó fue que había tres premios solamente. Este chico resultó ser el único que no ganó. ‘Me arruinaste la vida’, me dijo riéndose”. Para finalizar, el conductor destaca que todavía mantiene relación con parte del equipo del show, ya que después de ocho años, “es muy difícil no construir una amistad”.

L.B.

nacionales. Juan Tafarell, productor de la señal, cuenta que el canal “llegó para cubrir una cuota que faltaba en Argentina, todavía nos estamos ubicando, pero la grilla es muy completa en su contenido y sobre todo, es cien por cien argenta”. Además, Tafarell destaca la libertad con la que se trabaja dentro del canal. “Las ideas siempre son respetadas y tenidas en cuenta, más allá del resultado final. Por otro lado, se recibe mucho material independiente y se trata de darle un lugar”, finaliza el productor. En cuanto a los números, no se pueden sacar demasiadas conclusiones aún, ya que 2011 es el primer año de la señal en la grilla de Cablevisión y DirecTV. No obstante sería deseable que los nuevos proyectos nacionales siguieran la tradición de sus antecesores y lograran, como aquellos, que los chicos se olviden de tomar la mitad de la leche con chocolate y vainillas.

Lucas Baini


53

Domingo . 4 de diciembre de 2011

El ocaso del ciclo Gran Hermano, en su séptima temporada, alcanzó su pico más bajo de rating y preocupa a los productores de Telefe

La casa más famosa del país entra en crisis por primera vez El Programa atraviesa la pérdida de audiencia más grande de su historia. Análisis sobre la nueva situación del reality.

C

on 23,2 puntos de rating en su debut el 2 de noviembre, Gran Hermano 2012 quedó con uno de los promedios más bajos de su historia. Si bien en su primera semana se vieron escenas de sexo y declaraciones polémicas, no fueron suficientes para lograr el éxito deseado y esto ya alertó a sus productores. Son claves los motivos que pretenden justificar la disminución de su audiencia. “Es lógico el desgaste de un programa que ya no es novedad, además la televisión se transformó en un reality las 24 horas”, argumentó el crítico de televisión del diario Página 12, Emanuel Respighi. El periodista agregó que uno de los factores esenciales es la espontaneidad de los participantes: “En ediciones anteriores del juego había más inocencia, se mostraban más humanos y genuinos. En cambio ahora saben lo que les conviene hacer y lo que no. No es gente común viviendo en una casa, sino un juego de estrategas”. En concordancia con Respighi, el periodista Carlos Polimeni sostuvo: “El impacto de Gran Hermano fue más fuerte hace diez años debido a lo novedoso del formato en Argentina. Luego, el cansancio de los espectadores tras las ocho ediciones y la competencia con Bailando por un sueño, hicieron que el rating decayera”. Los ex integrantes de la casa

Las mujeres de la casa están más desinhibidas en este ciclo

Pese a las historias de vida, el rating va en descenso

El rating de Gran Hermano (GH) y sus picos más altos Galas Inicio Primera nominación Primera expulsión Segunda nominación

GH 1 (10/01/01) 14,8 25,3 27 28,3

GH 2 (04/08/01) 33,2 23 22 20

GH 3 (15/10/02) 22,9 17,7 20,8 30,8

GH 4 GH Famosos GH 5 (09/01/07) (13/05/07) (08/08/07) 24,9 35,2 24,1 20,5 21,5 13,8 18,8 25 16,3 21,6 22,5 14,9

GH 6 (12/12/11) 23,9 16,3 16 17,1

GH 7 (02/11/11) 23,2 19,4 10,2 12

N.D.M. N.G. N.R. también dieron sus opiniones. Jésica Hereñu, participante de GH 2011, aseguró que siete meses entre ciclo y ciclo fueron pocos para volver a emitir uno nuevo, sobre todo cuando Marcelo Tinelli lidera el rating. Además cree que los concursantes están forzados y esa no es la idea original del reality. Tamara Casasola, quien también estuvo en la edición 2011, sostiene que la gente todavía sigue fanatizada con el GH anterior. Por otro lado, Loreley Donate, compañera de Jésica y Tamara, di-

jo que falta naturalidad en los participantes, “nosotros no nos preocupábamos por tener éxito, lo vivíamos como unas vacaciones”. Si bien Gran Hermano es un formato flexible y redituable para el canal, vale destacar que la raíz de su ocaso comenzó con la poca estrategia promocional, que mantuvo el suspenso en los televidentes y causó que gran parte de la audiencia se enterara el mismo día del comienzo del ciclo.

Rechazo masivo al ciclo GH 2012 El 80 por ciento de un universo de 300 encuestados coincidió en que Gran Hermano 2012 todavía no alcanzó sus expectativas. Dos fueron los motivos más elegidos: el reciente final de la edición anterior y la elección de los participantes. Los televidentes sostienen que cuando se lanza una edición en el mismo año en que hubo otra exitosa, la nueva no tiene la misma aceptación del público porque se hace más difícil ser novedosos y originales.Además, consideran que este Gran Hermano fue muy pobre en la elección de los participantes y que hubiese sido mejor contar con un abanico más variado. Si bien algunas historias ya salieron a la luz, se esperaba otro tipo de concursantes de diferentes edades, culturas y religiones.

Natalia Di Martino. Nicolás Generoso. Nabila Rivier

N.D.M. N.G. N.R.

Nuevo sistema de medición para 2012

El Gobierno invierte en una medidora de rating estatal Se firmó un contrato por 12 millones de pesos con Transix para crear el Laboratorio de Análisis Social de la Ciudadanía Audiovisual.

L

a medida fue tomada por el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Gabriel Mariotto, y por el de Radio y Televisión Argentina (RTA), Tristán Bauer. El Laboratorio de Análisis Social de la Ciudadanía Audiovisual tendrá como objetivo ofrecer un complemento que aclare las diferencias entre las cifras de rating que ofrecen las consultoras Ibope y Aresco. Para crear la medidora, el Gobierno in-

virtió más de 12 millones de pesos en la firma de un contrato con la empresa uruguaya de consultoría Transix Mediciones y Mercado, que brindará los servicios. Transix trabaja en Uruguay para el Canal 4, en el que se retransmite la programación de Telefe. La firma se comprometió a ofrecer técnicos de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), para realizar el sistema con 2 mil “people meters” (medidores de audiencia), que permiten computar el rating. También proveerá equipos, software y capacitación para realizar las mediciones de los canales de la televisión abierta analógica y digital, de la televisión satelital y de la televisión por cable. El contrato firmado establece que en 20 días se hará una prueba piloto y en 170 días se implementarán todos los dis-

positivos para que el laboratorio comience a operar en abril del 2012. El ámbito geográfico abarca el área metropolitana, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los diferentes partidos del Gran Buenos Aires, al igual que Ibope. La Oficina de Servicios para Proyectos de Naciones Unidas (UNOPS) anunciará la próxima semana detalladamente la información sobre el contrato que se firmó en UNOPS entre el Rectorado de la UNSAM y Transix, por el cual la universidad actúa como representante del Gobierno. Si bien la licitación se hizo en UNOPS hace siete meses, y estaba previsto que el concurso durara hasta 30 días hábiles, los plazos se ampliaron y finalmente el contrato se firmó hace dos semanas. El contacto directo con la UNSAM lo

mantiene Bauer, ya que trabajó junto con el rector Carlos Ruta en la película Iluminados por el Fuego. La universidad produjo ese film, y ahora participa en el sistema de TV digital del Gobierno y lo representa en la nueva medidora del rating. “Canal 7 es la emisora más perjudicada en las mediciones realizadas por Ibope”, acusó a principios de año Bauer en el expediente que tramita la Comisión de Defensa de la Competencia (CNDC), por una denuncia iniciada por América TV contra Ibope, en 2003. Además, agregó que la compañía brasileña tiene una posición dominante en el mercado de medición, según informó el sitio de Internet La Política Online.

N.D.M. N.G. N.R.


54

Domingo . 4 de diciembre de 2011

Televisión

Darío Barassi . Notero

“Me interesa entretener al público y poder mostrar algo diferente” Con 26 años, este actor que se convirtió en notero divierte a los espectadores del programa AM, en Telefé. No es periodista sino abogado recibido con medalla de oro. Un personaje que no se cree el personaje.

E

l multifacético Darío Barassi rompe, de forma creativa, muchas de las barreras estructurales típicas de la sociedad. Con mucho carisma, humor y excentricidad supo ganarse un espacio en la televisión argentina. En 2002 se mudó desde San Juan a Buenos Aires para estudiar derecho y continuar con sus clases de teatro. Se recibió de abogado con medalla de honor y trabajó en la asesoría legal del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires. Actualmente utiliza las herramientas propias de su personalidad y formación para perfeccionar su lado artístico y mediático, en sus notas en el programa matutino AM, que conducen Verónica Lozano y Leo Montero por Telefé. Allí comenzó como notero y ganó nuevos espacios. Darío Barassi es un personaje que utiliza el humor como base indispensable para sus entrevistas. –¿En qué consiste su estilo propio, a la hora de hacer las notas? –Elijo ser fresco y espontáneo. En esencia no soy notero, nunca me sentí del todo cómodo en ese rol. Tampoco soy periodista, por lo tanto más que informar busco entretener. Me gustan las notas de color, donde hay juego y lugar para la actuación. Me cabe más buscar la cosa genuina y el humor que los temas coyunturales. –¿Prefiere entrar por el lado

más crudo o ser natural con el entrevistado? –Prefiero ser cien por ciento natural. En la televisión soy igual que en la vida real. Odio la crudeza y la cosa amarillista. No me gusta incomodar ni ser incisivo, a menos que lo haga con humor. –¿Emplea el humor como técnica para “ablandar” al entrevistado? –Sí, completamente. Para mí el humor es el mecanismo para todo. Hay que encontrar el código de entrevista que más le siente a cada entrevistado. –¿Qué otras estrategias utiliza para obtener respuestas? –Busco ser cómplice y no enemigo. Busco desestructurar, no me gusta atacar ni agredir. Garpa mucho el autoboicot, ponerse en víctima y así lograr la solidaridad del entrevistado. Los halagos también funcionan, nunca están de más… –¿Cuál es el principal desafío cuando se enciende la cámara? –Me interesa entretener al público y poder mostrar algo diferente. Más que la primicia, busco la comodidad con el entrevistado, la situación relajada. Me interesa acercarme al televidente a través de la diversión. Privilegio la frescura. –¿Cuál es su mayor aspiración? –Consagrarme como actor.

Dario Barassi, un notero que busca quebrar esquemas preestablecidos.

Ping-pong Barassi –¿Cree en Dios? –Sí, siempre. –¿Un lugar para vivir? –Cerca del mar. –¿Músico favorito? –Muchos. De Chopin a Coldplay, de Lisandro Aristimuño a Los Beatles, pasando por Queen, Andrés Calamaro y Rufus Wainwright. –¿Personaje histórico? – Enrique VIII. –¿Una cualidad masculina? –Dos: el buen humor y la lealtad. –¿Una cualidad femenina? –Dos: el buen humor y la femineidad. –¿Virtud predilecta? –Ser genuino. ¿Ocupación preferida? –La actuación.

–¿Quién le gustaría ser? – Yo mismo. –¿El principal rasgo de su carácter? –Carismático, manipulador. –¿Su principal defecto? –La imposibilidad de establecer límites. –¿Qué cosas detesta? –Lo no genuino, la humedad, las dietas, las distancias, la falta de respeto, el no reconocimiento al talento. –¿Un don que quisiera tener? – Poder respirar bajo el agua. –¿Un lema? –“Están los que la cuentan, y los que la viven... ¡A vivirla!”. –¿Cómo le gustaría morir? – Sabiendo que viví la vida que quise.

Mercedes Puddu. Jazmín Román

M.P. J.R.

Los riesgos del debate en TV

Invitar o no invitar, esa es la cuestión Varios trabajadores del medio opinan que hay una carencia en cuanto a los encuentros de ideas contrarias.

V

er en televisión a un invitado con ideas opuestas al programa político que lo presenta, resulta raro por lo poco frecuente. El temor a ser vapuleado que existe del lado del visitante no parece menor que el del productor o conductor a perjudicar la línea de su programa. Cruces como el que Beatriz Sarlo mantuvo en 6,7,8, será recordado, además de por las repercusiones que causó, como un aislado ejemplo de un debate televisivo. “Sin dudas mostrar diferentes juicios en un mismo programa puede ser productivo,

por lo cual debería haber más, pero cuan- lo menos vería una gran cantidad de teledo el circuito está plagado de chicanas se videntes. hace lento, difícil y se obtura”, opina el Un ejemplo es el de los periodistas de conductor de Duro de Domar, Daniel Tog- 6,7,8 con Chiche Gelblung, cuando éste denetti, y asegura que en no mucho tiempo existirán programas imparciales y habrá debates muy seguido. “Aunque no sabría decir por qué no vinieron al estudio a participar en vivo, he invitado por teléfono, en distintas oportunidades, a personas que sé que no están ni estuvieron de acuerdo con las posiciones del programa respecto a ciertos temas”, cuenta el productor ejecutivo de DDM, Martín Moyano. En los últimos tiempos, la televisión ha desaprovechado, por cuestiones claramente políticas y otras no tan claras, emisiones de buen contenido, o que por Estudio de televisión que espera por un debate.

claró que tenía ganas de ir a la TV Pública, pero no lo invitaban. Con la condición de ser convocados al ciclo de Chiche, 70.20.12, desde el programa conducido por Luciano Galende se aceptó la propuesta. Finalmente hubo acuerdo pero sigue pendiente, desde mitad de año, el debate que tanto fue promocionado. El debate, conducido por Adrián Paenza, fue un programa que, de alguna manera, mostró la necesidad en televisión de un mediador casi imparcial, que evite la argumentación chicanera. “Primero invitar, luego comprender y ceder a los que piensan diferente, es lo que se espera de una buena televisión”, afirma el periodista.

Tomás Bredeston. Pablo Concetti. Manuel De Simone


55

Domingo . 4 de diciembre de 2011

Bersuit inaugurará el 2012 con nueva placa

Andrés Ciro Martínez. Músico

“Lo que pasó con Cordera fue una ruptura familiar”

que San Martín, un tipo impresionante. –¿Cuál es tu visión política sobre la Argentina actual? –Hay una cantidad de cosas que nunca pensé que iban a pasar, estaba resignado, y sin embargo están sucediendo. Por stá claro: Ciro no puede ejemplo, que hoy se lo cite a Jauquedarse quieto. Luego de retche o se le haga un homenala despedida en vivo de Los Pioje, habla de cosas que son conjos en mayo de 2009, se dio cuencretas, que se llevan a la práctita que no podría estar demasiado ca. Me parece que más allá de los tiempo alejado de la música y los errores que se puedan cometer, escenarios. Rápidamente armó existe un rumbo político, y obun nuevo grupo que lo acompaservar a los enemigos de Néstor ñara, al que bautizó Los Persas. Kirchner pinta un poco de qué se En 2010 dio a luz a Espejos, su trata. También hay discusión podebut discográfico como solista, lítica, no como en la década del que lo llevó a pasear por todo el ‘90 o en el gobierno de Alfonsín, país. Y hasta se dio el gusto de que terminó en un caos después actuar como telonero del mismíde toda la expectativa que se hasimo Paul McCartney. bía generado. Creo que hay que Para despedir este año, prepaseguir reduciendo la diferencia ra un nuevo desembarco en el entre pobres y ricos, algo que no Luna Park con dos shows, titues fácil. lados Viaje al centro de la luna, –Durante este año el el 16 y 17 de diciembre. rock y la política se vie“Se trata de una movida ron relacionados en cacon momentos teatrales, sos como el de Fito Páez algo distinto a otras prey sus declaraciones sosentaciones”, contó enbre las elecciones portetusiasmado. Además, pañas, o La Mancha de Rora el año que viene, plalando tocando junto al nea su próximo disco. flamante vicepresidente Por un rato, Andrés Ciro Amado Boudou. ¿Cuál Martínez aminora su es tu postura como múmarcha para conversar sico en relación a la pocon Domingo. lítica? –Me mantengo inde–¿Cómo fue tocar anpendiente. La política, te miles de personas quien quiera que la haga, con los nuevos músicos es complicada, y puede ser que integran tu grupo, muy sucia. El político terdespués de compartir mina su mandato, después veinte años de escenaviene otro, y el músico tierio con Los Piojos? ne que seguir con su vida –Al principio hicimos artística. Hice unas cuanrecitales en lugares chitas declaraciones en las cos, para 1.500 personas, que dije que iba a votar a con la idea de ver cómo Cristina Kirchner y que funcionaba todo. Los enhabía que profundizar el sayos con la banda eran “Los discos tienen que tener rock”, dijo Ciro. modelo propuesto por esmaravillosos, pero no sabía qué iba a pasar, si en vivo se éramos pibes de barrio con un te gobierno, pero nunca particiiban a esconder atrás de los equi- lenguaje liso y llano, que no bus- pé de un acto. Sólo toqué el Himpos (risas). En general son pibes cábamos conmover desde el vir- no en el partido de despedida de que tienen experiencia, pero tuosismo. Tal vez eso tiene que Argentina antes del Mundial de nunca estuvieron tan al frente. ver con una cuestión de limita- Sudáfrica 2010, que se incluyeMe encantó cómo respondieron ciones. Nosotros arrancamos ron dentro de los festejos por el en el escenario, y desde el co- desde cero, aprendiendo, y creo Bicentenario. Pero yo fui a tomienzo la banda no paró de cre- que eso hizo que la gente se iden- car por la Selección. No me pacer. Tienen una actitud muy tifique. Al mismo tiempo confia- rece mal que un artista participe abierta a escuchar lo que les pro- mos mucho en nosotros mismos, de un acto partidario, pero creo pongo y un sentido humilde del en lo propio. El hecho de que en que se pierde libertad, y es comespectáculo, relacionado con los primeros shows tocara el plicado. Además, si la primera brindar algo bueno para la gen- Himno con la armónica, o gra- vez aceptas, después es difícil báramos el tango Yira Yira en decir que no. Al igual que otros te. La cosa pasa por divertirse. –En Espejos hay un tema de- Chac tu Chac, nuestro primer músicos conocidos, soy una fidicado a Luca Prodan. Pero disco, es parte de eso. Termina- gura pública, y sé que a muchos antes escribiste sobre figuras ban los ‘80, veníamos de la gue- políticos les vendría bien que como Jauretche o Maradona. rra de Malvinas, y parecía que el aparezca al lado suyo, simple¿Lo hacés simplemente como Himno o la escarapela eran una mente por una cuestión de imaun homenaje, o con la idea de mierda, porque eran propiedad gen. En definitiva, me parece transmitir un mensaje propio de los militares. O como decía que la libertad es más apetecia quienes escuchan tu música? Luca en Mañana en el Abasto: ble, y se puede tener una ideo–Casi siempre parte de un sen- “No vayas a la escuela, porque logía política sin la necesidad de timiento o una necesidad, no de San Martín te espera”, como si militar en un partido. dar cátedra. No hay que olvidar fuera algo malo. No hay nada Augusto Fiamengo. que esos temas fueron compues- más contrario a la corrupción y Magalí Rodrigues Pires tos durante la época del mene- a todos los males que conocemos

Los cantantes Suárez y Sbarbatti revelan detalles del próximo disco y hablan de la relación con su ex líder.

“Como artista, me mantengo independiente de la política” El ex cantante de Los Piojos habló de su etapa como solista, Jauretche y la Argentina actual.

E

mismo, y tenían que ver con una cuestión de preguntarse “¿qué está pasando acá?”, y de rescatar valores que estaban totalmente dejados de lado. En el caso de San Jauretche, se trata de un homenaje a alguien que me parece genial en su pensamiento y en su discurso, junto a otras figuras como Raúl Scalabrini Ortiz o John William Cooke. En Maradó hay cosas relacionadas con la cultura de los ’90. En general las letras son resúmenes de cosas que leo. Al escribir intento transmitir una idea o enseñanza que recibí. –Los Piojos generaron un fenómeno muy fuerte de identificación y popularidad entre el público. ¿Qué explicación le das desde lo extramusical? –Siempre me preocupé porque Los Piojos tuvieran una actitud sencilla, humana y de creer en el trabajo. Básicamente,

D

os años después de la partida de su líder, Gustavo Cordera, Bersuit Vergarabat se encuentra renovada y con planes de un nuevo disco. La placa, aún sin nombre, estará compuesta de entre once y doce canciones, y saldrá a la luz en 2012. Los ex coristas devenidos a cantantes Daniel Suárez y Germán “Cóndor” Sbarbatti cuentan las novedades acerca de ésta nueva etapa –en la que ya hicieron 47 presentaciones– y de la proyección de la banda como un centro familiar para la posteridad. “Cachorro López nos ayudó a cambiar rítmicamente la forma de componer canciones”, comenta Suárez con respecto al productor que los acompañó nuevamente al estudio de grabación. Bersuit Vergarabat fue uno de los exponentes musicales más contestatarios al gobierno de los ´90, hecho que se ve reflejado en letras como La argentinidad al palo o La bolsa y planea mantener ese discurso: “Aprendimos que hay que criticar para sumar. Si lo que decimos en las canciones no se sustenta con algún tipo de construcción, no sirve”, asegura Daniel.

Suárez y Sbarbatti, las voces de la nueva etapa.

No obstante, el lado político y polémico no es el único que pudo mostrar a lo largo de su carrera. Aunque en el nuevo trabajo no va a faltar la temática con fuerte contenido social, lo que van a resaltar serán “las vivencias de cada uno durante estos últimos años”, cuenta Sbarbatti. Musicalmente, el “Condor”, adelanta que sorprenderá a los fans porque planean hacer un LP que no se parezca en nada a lo que hicieron anteriormente, aunque confiesa que “tendrá reminiscencias de Hijos del Culo”, del 2000. “La banda nunca se separó. Nos juntábamos bastante seguido a tocar”, afirma Suárez respecto del “descanso indefinido” en que entró el grupo en 2009. Por su parte, Germán explica que “en el 2007 los ensayos, prácticamente, fueron sin él”. Frente al regreso de Bersuit sin su cantante original a principios de este año, Cordera anunció a los medios de comunicación que él jamás se había retirado. “Cualquier cosa que digamos comparado con lo que sucedió con Gustavo, una separación o un desamor, es chico. Fue una ruptura familiar que todavía duele”, dice Suárez. De todo lo vivido, Sbarbatti concluye que “al final lo único que quedan son las canciones”, y confía que uno de los sueños colectivos de la agrupación es que “termine siendo un club, un lugar donde el día de mañana nuestros hijos o las personas que nosotros elijamos queden en nuestro puesto y que haya Bersuit Vergarabat para siempre”.

Solange Paz. Francisco Anselmi


56

Domingo . 4 de diciembre de 2011

La música independiente se constituye en un nuevo género que alberga a bandas rock, pop, folk… y la lista sigue

“Indie”: un concepto indie-finido Gentileza Agustín Mazzucchelli

Germán Barceló un artista que pisa muy fuerte

E

l músico argentino Germán Barceló, presenta su segundo disco de estudio “Todo pasa”. La placa que posee doce canciones es según el compositor: “El fruto de un nuevo momento en su carrera” y la necesidad de transmitirle a la gente su vida y su experiencia. Este trabajo cuenta con la producción del propio Germán y arreglos de grandes músicos como Daniel Vila, Federico Vilas y el reconocido Lolo Micucci. En sus shows Barceló hermana a los presentes con un mensaje esencialmente espiritual. De esta manera logra una fusión entre los músicos y sus seguidores, pocas veces visto. Con sus canciones deja claro que el tiempo de sufrimiento, para él, quedó atrás y que este es el momento de sacar todas las cosas positivas que tiene la vida. El artista lanzó su carrera como solista en el ’99 con “Cuando existe el amor”, grabado en Madrid y Londres. Ese disco posee el tema central de la novela argentina Los médicos de hoy, Heridas de amor. El próximo año será uno de los protagonistas del musical “Mamma Mía”, en el Teatro Opera Citi. Todo pasa menos Germán Barceló que volvió a la música para quedarse.

Laura Serkin

¿Un género musical, una forma de producción, o una trinchera frente las compañías discográficas? l indie hace referencia a producciones artísticas independientes. El término se utiliza, sin embargo, de una manera muy amplia. Debería diferenciarse el ‘espíritu’de lo que define a la palabra. Algunas bandas siguen la filosofía del ‘Do It Yourself’(DIY; en español: ‘Hazlo tú mismo’), respaldadas por un sello. Otras, en cambio, logran una producción increíble con piezas desarrolladas y sin el apoyo de nadie. ¿Cuál de las dos es indie?”. Con estas afirmaciones, Bárbara Paván, periodista y editora de la página web indieHearts, resume la polémica que involucra a este macroconcepto que hoy define a buena parte de la producción argentina e internacional, y agrega: “El término está mal utilizado, tanto por los escuchas como por la prensa”. La confusión vuelve a aparecer cuando entra en juego aquello que lleva la etiqueta de “música popular”. Alejandro Schuster, guitarra y voz del grupo Viva Elástico, describe este panorama: “La música independiente también puede ser popular. Hay un error en el concepto de la terminología. Si, por ejemplo, León Gieco mañana editara un disco por cuenta propia, y lo fabricara en la Unión de Músicos Independientes, se convertiría en un músico independiente, pero nunca dejaría de ser popular”. Schuster asegura además que hoy día “la fabrica musical está en crisis. Todos se están dando cuenta que el mejor camino es ser independiente”.

viene de discográficas que no pertenecen a grandes sellos como EMI, Sony o Universal. Sin embargo, a partir de los años ’80 el término comenzó a tener más relación con la producción y no tanto con la discográfica”. Muchas de las bandas que comienzan siendo independientes empiezan a crecer y se ven tentadas por las gigantescas compañías que ofrecen giras, premios y otros “señuelos”. Es así como un grupo que se formó en el sótano de una casa, hoy puede tocar en festivales multitudinarios junto a artistas internacionales.

E

El origen Santiago Pochat es colaborador en indieHearts y actualmente vive en San Francisco, California, y tra-

Redes y demos

La confusión obedece a que las palabras no se usan de forma unívoca.

El lado under de la Argentina Muchas bandas nacionales adoptaron la etiqueta indie y le sacaron provecho: “A principios de los ’90 emergió una escena integrada por bandas como Babasónicos, Los Brujos, Juana La Loca, y Los Peligrosos Gorriones, artistas que renovaron la tradición ochentosa del rock nacional desde una variante alternativa e independiente. Su influencia puede reconocerse en bandas actuales como Él Mató un Policía Motorizado, Bicicletas, Mataplantas, y 107 Faunos”, declara Martín Tejada, periodista y colaborador del sitio web indieHearts, y añade que el término también refiere a las bandas que forman parte de los netlabels, sellos que promocionan artistas por la red y se financian mediante donaciones, conciertos y festivales. Tejada aporta al respecto aclaración final: “Al no existir un consenso sobre lo que es ser indie, cualquier uso puede considerarse correcto, siempre y cuando se refiera a algunas de éstas características”.

L.F. A.G. baja en el área de comunicación global de RIM, que forma parte de la compañía Edelman Digital. Durante una entrevista, Pochat explica: “El término indie deriva de las discográficas de los ’50 y los ’60,

particularmente de Inglaterra y Estados Unidos. Tiene que ver con la estructura de cada compañía más que con la música que ellas promocionan. La llamada ‘música indie’pro-

Si bien la lucha de los artistas contra la piratería y las descargas ilegales sigue vigente, las redes sociales, como Facebook, Twitter, Bandcamp, Soundcloud, permiten a las bandas emergentes tener una repercusión mucho mayor e inmediata. Por otra parte, la producción de demos resulta cada vez más accesible: “Gracias a las diferentes tecnologías y plataformas, una banda puede producir su material con una PC de escritorio, una placa no muy costosa y un micrófono de medio pelo. Además se pueden descargar de Internet los programas que se utilizan en los estudios de grabación profesionales, lo que brinda resultados fantásticos”, asegura el músico Leandro Orella, quien grabó el mes pasado el primer demo de su banda, Soma. Más allá de los modismos que constantemente impone la sociedad, Bárbara Paván destaca una idea que resulta fundamental para comprender este concepto: “Siempre que existan movimientos de la cultura masiva y dominante, habrá un movimiento independiente para contrarrestrarlo. Es el curso natural de la contracultura”.

Lucía Ferro. Agustina Gómez

La música en tiempos de cólera: discográficas sin variación Las empresas mantienen a la nueva industria musical al margen y apuestan a los mismos sonidos sin dar lugar al cambio.

“L

as compañías discográficas argentinas viven en el túnel del tiempo. Siguen apostando a las viejas fórmulas y le temen a lo nuevo. Quizá por esto la música argentina atraviesa su peor período”, declaró Rudie Martínez, productor y guitarrista de Adicta, una banda rockpop con once años de trayectoria en el under porteño. Lo más perjudicial que existe para la música de industria nacional son los círculos viciosos que se generan entre las bandas, las discográficas, los medios y el público. En la actualidad, el circuito in-

dependiente del rock está colmado de bandas con una calidad de sonido excelente pero como su difusión no se encuentra en el ámbito comercial, sólo los que están muy atentos al tema saben de qué se trata. “Las discográficas te cambian tu esencia”, sostiene Maximiliano Gallardo, baterista de La Belle Epoque, una banda de rock que no está ligada a ninguna de las empresas dominantes en el ambiente. En el caso de Trebian, una banCuando hay temor a lo nuevo. da de Indie Folk, apostaron a la edición independiente, “tirando algunos discos en compañías chiquitas do”, señaló Martín Mikulik, guitarrista y por cuestiones de dinero”. “La indepen- voz principal. dencia, es un camino más sinuoso y comLos medios convencionales como la raplejo, pero al mismo tiempo y por las mis- dio, la tele y la gráfica están invadidos por mas razones más aleccionador y diverti- el marketing: el futuro está en la autoges-

tión y en los medios alternativos. Afo Verde, productor histórico y presidente de Sony BMG, afirmó que “las discográficas independientes o multinacionales, son las que hacen las apuestas en casi todos los casos pero que los medios de comunicación o un periodista apuesten a nuevas tendencias artísticas es casi imposible de encontrar. Esa es la tarea del periodismo independiente, difundir e informar. No seguir las tendencias de quienes les compran pautas publicitarias”. La carencia de educación y cultura musical condiciona como monótonos a los próximos años porque el público no demanda el cambio.

Melisa Gómez


57

Domingo . 4 de diciembre de 2011

Música Reediciones especiales por aniversarios y catálogos de artistas clásicos aseguran la subsistencia de la industria del vinilo

El culto al disco como obra de arte mantiene a las disquerías en pie Gentileza Ariel Anglada

Gracias al romanticismo de los melómanos y a su gran amor por el disco de 33 1/3 rpm, las “cuevas” aún subsisten. stoy harto de esta disquería, algún día tiraré todos los vinilos y me iré a trabajar a una megatienda Virgin“, protesta Rob Gordon, el personaje que compone John Cusack en la película Alta Fidelidad (2000). Afortunadamente el protagonista del recordado film no abandonó su local y las vueltas del destino provocaron que las megadisquerías de las que Gordon tanto se quejaba estén actualmente revolcándose en su tumba. El mito dice que estamos viviendo un renacer de los discos de vinilo. Las principales discográficas del mundo los editan en simultáneo con las versiones de obras en CD, lo que le da al melómano la posibilidad de elegir entre dos formatos diferentes. Para Damián, propietario y vendedor de Oíd Mortales, disquería especializada en este material desde 1983, la venta se sostiene gracias a un ghetto peque-

E

ño de fetichistas que necesitan tener estos grandes discos en sus manos. Y escucharlos, claro. “El vinilo es un producto caro y por demás hermoso. Es mágico. Uno interactúa con él. Escuchar un disco de vinilo implica un romance, es una ceremonia”, argumenta Damián con pasión. Fichi, dueño del local Rock’n Freud, explica que el crecimiento de sus ventas se debe a que muchas obras volvieron a editarse en este formato en el exterior. Sin embargo, salvo en locales selectos o en el Parque Rivadavia –espacio mítico para revolver y desenterrar joyitas musicales–, los vinilos aparecen debajo del CD en las ventas, lo cual es mucho teniendo en cuenta que el mercado musical está en decadencia. Damián asegura que “la relación de venta entre CD y vinilo es de 20 a 1”.

Números en 33 1/3 rpm A pesar de que la industria discográfica se encuentra en un punto crítico, en 2011, gracias a las ventas de álbumes de nuevos artistas, lanzamientos de catálogos, reediciones por aniversarios y los discos de pasta, los números han crecido por primera vez desde 2004, según la consultora Nielsen SoundScan. Fichi afirma, por

Objeto de culto

su parte, que el quiebre palpable lo produjo el relanzamiento del catálogo remasterizado de Los Beatles. “Gracias a ellos, se empezó a vender más”, asevera. “El vinilo es difícil de copiar y por esa razón aumentaron las ventas. Me contaron que las fábricas vendieron las máquinas como hierro viejo. ¡Se vendieron por kilo! Una locura absoluta”, asegura Damián. El único taller que existe hoy en América Latina está en Río de Janeiro. Había cerrado en 2007, pero al ver que los vinilos volvían al ruedo, el sello independiente brasilero,

Deckdisc, decidió reabrir la fábrica en 2010. Con esta inversión, fueron cubiertas las demandas de Argentina, Chile y Brasil. Desde hace tres años se realiza la Feria del Disco de Buenos Aires, donde los vendedores afianzan sus lazos con los clientes. Es el lugar perfecto para comprar e intercambiar material que va desde discos de Los Wawancó hasta Nirvana. “Este evento convoca a los mismos fanáticos de siempre. A las discográficas no le importa, no lo apoyan, no les interesa, y les resulta irrelevante”, aclara Damián.

No caben dudas de que el vinilo es un objeto de culto, que muchas veces es incomprendido y hasta sobrevaluado. Sin embargo, hay que reconocer que hoy hasta el CD pasó a ser un bicho raro de adquirir entre tanta piratería, además del poco interés real por un artista y su creación. “Pasa por una cuestión de que la gente entienda que comprar un disco es comprar arte. Un disco es una inversión en arte. Para el que lo descarga, no es arte y no entiende nada de que es la música”, dispara el dueño de Rock´n Freud. Damián agrega, por su parte, que “el 70% de la gente se conecta con la música por medio de un disco pirata o a través de la radio. Esta es la principal razón por la que se confirma que la realidad del vinilo es una utopía”. Para comprender el vicio y la pasión de un melómano, sólo hay que citar una frase de la novela de Nick Hornby, que inspiró a la película Alta Fidelidad: “Este vicio es como la pornografía. Me sentiría culpable de aceptar su dinero, si no fuera porque soy uno de ellos…” .

Ana Valeria Sarra. Nicolás Blanco

Antonio Birabent. Músico

“En otra familia, no habría sido músico” El artista habla sobre su arte, su trayectoria y sobre qué representa para él su último disco “Familia Canción”.

L

a música que corre por sus venas marcó las elecciones de Antonio Birabent: las melodías y las palabras fueron la esencia y la base de una carrera de dos décadas que el primogénito del legendario Moris revisa en esta entrevista. –¿Cuáles son sus influencias musicales? –La verdad es que son muy variadas y caóticas. He escuchado mucha música en mi vida y sigo escuchando artistas de todo tipo. Igualmente, no creo que lo que escuche sea siempre una influencia, y creo que muchas de mis inspiraciones no son melódicas: a veces me dejo llevar por otras cosas, y eso me lleva a hacer música. –¿Cómo combina sus facetas de músico y actor? -La verdad es que no tengo complicaciones para combinarlas; lo llevo con una naturalidad absoluta. Es mi realidad desde hace ya 20 años. –¿Cree que convertirse en músico fue

Birabent de gira por Mar del Plata.

inevitable, teniendo en cuenta el legado de su padre? –Realmente no lo sé. Muchas veces me lo he preguntado. Me parece que, de haber nacido en otra familia, no habría sido músico. Pero son apenas elucubraciones. Lo que sí valoro y agradezco es haber tenido una oportunidad casera de hacer música y de haberla conocido de chico. –¿Por qué prefiere ser artista “inde-

pendiente”, y no estar ligado a las grandes discográficas? –No es una preferencia necesariamente. En mi caso nació como una necesidad: la única forma de seguir haciendo lo mío. Creo que la “independencia” no tiene que ver con eso, sino con una decisión previa, con una convicción que es mucho más profunda que si el disco sale por tal o cual compañía. –¿Cuál considera que es su mejor canción? –Podrían ser muchas, tal vez Orbito, del disco Anatomía. Sinceramente no lo sé. Por suerte, a mí me gustan muchas de las mías –¿Cómo surgió la idea de Familia Canción? –Era un “berretín” mío de hace tiempo y esta vez todo estaba dado para concretarlo. Pudo haber sido hace diez años, pero fue ahora porque tenía más sentido hacerlo, más verdad. –¿Cómo fue el proceso creativo del disco en sociedad con su padre? –Una vez que arrancamos, resultó muy simple y sumamente natural. Algo “inevitable”, para usar una palabra suya. –¿Qué significa este disco en su vida? –Haber hecho Familia Canción significa todo para mí. Creo que será un recuer-

Un destino inevitable En 1993 Antonio Birabent grabó el álbum Todo este Tiempo, el primero de su extensa discografía, que cuenta con 12 trabajos de estudio. Poco después, hizo su debut en la pantalla grande en la película Tango Feroz, en donde además de actuar, interpretó con su padre uno de los temas para el film. También participó en televisión en tiras como El tiempo no para, Locas de amor, y Para vestir santos, entre otras. Recientemente lazó junto a su padre Familia Canción, un disco que resume dos generaciones y una pasión compartida: la música.

F.R. do que llevaremos por siempre. –¿Qué es lo que más admira de Moris? –Lo que admiro de mi padre es que aún siga en pie.

Florencia Reina


58

Domingo . 4 de diciembre de 2011

Música Los Elegantes de Palermo, Los Relegados de Belgrano y El Rechifle de Palermo cuentan qué es lo que hacen fuera de la temporada

Bombos y platillos todo el año, las murgas no tienen descanso Tres agrupaciones explican que no son sólo un fenómeno de verano y que realizan otros eventos y espectáculos además de salir en los corsos. Sus anécdotas y experiencias.

A

ño a año más de 100 murgas de Capital Federal compiten en la selección que hace un jurado del Gobierno de la Ciudad, para poder participar en los corsos barriales de febrero. A pesar de que las presentaciones más importantes que tienen las murgas son en carnaval, y que gran parte del trabajo y esfuerzo está orientado para lucirse ahí, también realizan otros shows. Entre los ensayos, las murgas se presentan en bares, teatros, fiestas privadas y actos a beneficio, entre otros eventos. “Hemos viajado bastante”, dijo Soledad Taboada directora de Los Elegantes de Palermo. “Además hemos tocado con Ariel Prat, Los Piojos, Peteco Carabajal, La Chilinga y también estuvimos en el escenario principal del Bicentenario”, agregó. Juan Carlos Banegas, otro de los directores, recordó orgulloso haber tocado en la casa del escritor argentino Félix Luna. “Hace cinco años fuimos a Lobos, pro-

vincia de Buenos Aires, para su cumpleaños, le hicimos una letra para eso”, contó y agregó que lo alegra mucho que la murga haya andado por “todos lados”. Esta agrupación fue creada en 1976 por Erasmo Díaz, un vecino del barrio, y es una de las diez murgas porteñas que sobrevivió a la última dictadura militar, motivo que los enorgullece. Su estilo es el Centro Murga, el más tradicional, que cuenta sólo con bombos y platillos. Otro tipo es la Agrupación Murguera, donde además de bombos y platillos se pueden usar instrumentos como el redoblante, el repique, la guitarra o el bandoneón, entre otros. Los Relegados de Belgrano son una agrupación, creada en 2006 por unos amigos con tradición murguera, que también hace otras presentaciones durante el año. Bernardo Bogado, uno de los fundadores, contó que han participado de varios eventos en Parque Avellaneda, Lanús y Pompeya. “También tocamos en bares de San Telmo, La Boca y Abasto”, agregó y enfatizó en decir que siempre hay lugares para hacer shows. “Nosotros durante el año hacemos presentaciones en teatros”, explicó Ezequiel “El Chino” Sandoval, director de El Rechifle de Palermo, murga que creó junto a un grupo de chicos en marzo de 2007. Sandoval baila hace 18

Las murgas no son sólo un fenómeno de verano.

La historia detrás de la alegría La murga porteña tiene su origen a partir de 1920 cuando grupos de distintas etnias salían en los carnavales con tambores y maracas a interpretar canciones picarescas. El bombo con platillo fue herencia de los españoles y es característico, al igual que el uso de levitas con colores representativos. El baile surge de la mezcla entre la burla a desfiles de bandas musicales o militares y los ritmos de los negros: candombe, milonga y rumba, entre otros. Su repertorio consiste en parodiar canciones populares con letras, generalmente, en doble sentido. El nombre de la murga tiene un lazo muy fuerte con el barrio que la vio nacer y es escrito en un estandarte que encabeza el desfile de la agrupación.

Fuente: Murgas Porteñas años y pasó por varias antes de tener su propia agrupación murguera. “Nos juntamos dos o tres murgas y hacemos un show en un te-

atro. Durante una hora de función hay gente arriba y abajo del escenario que canta y representa las canciones”, afirmó. Y agregó que para solventar los gastos que tie-

nen durante el año hacen fiestas de egresados, casamientos y cumpleaños de 15. Los directores coinciden en que el dinero recaudado en los show es para un fondo común que se utiliza para mantener a la agrupación en condiciones. “La murga culturalmente es muy rica y la gente todavía no lo aprecia, pero yo creo que si seguimos trabajando se puede demostrar que no solo son golpes, subir y cantar así no mas”, expresó Bogado respecto al prejuicio que existe de las murgas como “fenómeno de verano”. Sandobal agregó a esto que también se las asocia con otras cuestiones que nada tienen que ver con ellas. “Mucha gente piensa que si vos estás en una murga sos chorro o drogadicto, y la verdad que no, la murga es un lugar de diversión”, justificó. Para Taboada la asociación que se hace entre las murgas y los “negros” está, pero para ella el prejuicio de que es sólo un fenómeno de carnaval dejó de existir hace años. “Eso se perdió cuando Los Auténticos Decadentes empezaron a explotar en todas las fiestas”, argumentó Banegas. Los integrantes de las murgas tienen una pasión que va más allá del verano, ya lo dijeron Los Decadentes: “El bombo y los estandartes, mis compañeros en esta vida”.

Marlene Aldaz

De chiquilines miraban de afuera, hoy irrumpen en la escena Las nuevas generaciones traen la renovación de las orquestas tradicionales y coquetean con diversos géneros musicales.

L

ejos de ser un género de antaño, el tango sigue siendo modificado por los jóvenes que incorporan su particular mirada y enfoque. Un rejuvenecimiento de las orquestas tradicionales, fructíferas amistades con otros ritmos, amplían constantemente el panorama del emblemático sonido rioplatense. “Mi generación esta resucitando un tango que durante muchos años quedó como pasado de moda y lo hace lógicamente con una reforma, una adaptación a nuestra cotidianidad y a la realidad que vivimos hoy día. Intentamos destacar el rasgo fundamental y original que le da al tango ese color y ese sonido”, asegura María Eugenia Pereyra, de 26 años, violinista de la orquesta Escuela Orlando Goñi. En su opinión, el fenómeno de la irrupción de los jóvenes en el género está en plena ebu-

llición: “aparecen muchos ejecutantes de En esta nueva movida se destacan tambandoneón y se crean orquestas típicas to- bién El Afronte, que organiza sus propias dos los meses”. milongas dos veces por semana y Sexteto Además, explica que el amor por el tan- Unitango, habitué de los viernes en la icógo está lejos de ser una cuestión genera- nica confitería El Ideal. Otro de los expocional y que, como en cualquier orden de nentes notorios es la Orquesta Fernández la música, te gusta o no te gusta. En mu- Fierro, que abrió el juego del circuito cláchos casos, viene dado como herencia sico y creó su propio Club Social, el “existen hogares donde el tango brota de CAFF, en un antiguo taller mecánico. Allí las paredes, donde hay generaciones de no sólo se escucha tango, sino que se ortangueros”, sentencia la instrumentista. ganizan presentaciones de diversos estiMucha de la música que se escucha ahora los musicales, e incluso exposiciones. en las milongas porteñas, es tocada por jóvenes que no superan los treinta años y apuntan a reivindicar la formación de la orquesta típica, que ejecuta tangos con excelencia para ser bailados. Un ejemplo es El Sexteto Milonguero, formada en 2006 con la intención de “abarcar diferentes estilos de diversas orquestas y buscar, a pesar de las excelentes versiones escuchadas por años, un sonido personal”. En algunos de sus shows incluyen betas folkloricas e incluso le dan el gusto a su cantor cordobés, Javier di Ciriaco, y cieEl viejo tango, por gente joven. rran con uno o dos cuartetos.

Además del reconocimiento en el país, las orquestas tienen repercusión internacional, y sus recientes giras incluyen destinos en América Latina, Europa, Estados Unidos y Japón. Saliendo de lo que es el viejo tango por gente joven, se abre un extenso abanico, fruto de una generación que mamó el tango de Ástor Piazzolla, que incorporaba nuevos instrumentos y estructuras harmónicas y melódicas. El permiso para liberarse del purismo, llevó a varios músicos a incursionar en territorios y ritmos antes impensados. Uno de los frutos de esas mixturas es el tango electrónico, impulsado en primer instancia por el trío franco-suizo-argentino Gotan Proyect, cuyo disco debut La revancha del tango, que mezcla también el jazz, vendió cerca de un millón de copias en 2001 y fue utilizado en el soundtrack de varias películas. También se puede citar como exponente a Bajofondo que, con su primer CD, ganó un Grammy Latino y tuvo gran éxito.

Bárbara Orlando. Laura Serkin


59

Domingo . 4 de diciembre de 2011

Un mito en gestación Gabriela Adamo, directora ejecutiva de la Fundación El Libro

“El rol del editor se compara con el de una partera” res, grandes historiadores, economistas, que saben mucho de sus temas pero necesitan a alguien que trabaje con ellos para ayudarlos a transmitir su mensaje. El editor es esencial. Esto ocurría incluso con escritores de la talla de Borges. El trabajo del editor incluye también cómo hacer para que el periodista especializado vea ese libro, entreviste al autor y lo haga llegar al público. Diría que el 90 por ciento de los autores necesita esa ayuda. –¿Ser editor es un oficio? –En mi opinión, sí. Creo que el editor debe tener la formación más amplia posible. Cuando los estudiantes me piden consejo, les sugiero que estudien la carrera que les guste, ya que el trabajo de editor se aprende trabajando. Esto no

nota más cuando es bueno o cuando no es tan bueno? –Hay editores míticos que han descubierto a grandes talentos y por eso son famosos, pero un buen editor no necesita hacerse notar. Cuando el editor hace bien su trabajo, el lector nunca se enas tareas del editor son tera de que hubo un editor. El múltiples: está cerca del único que suele notar cuando alautor y lo ayuda a que su texto go no está bien hecho es otro editome forma y llegue a los lectotor, quien al leer la obra suele deres; elige el diseño de tapa más cir: “Acá faltó un editor”. adecuado; evalúa los puntos de –¿Cómo es la relación que venta ideales para el libro y la se establece con el autor? estrategia de publicidad; y fi–Es muy cercana y personal, nalmente convierte un texto en a tal punto que podría decirse un libro de papel. Gabriela Adaque la clave del trabajo del edimo, editora y directora de la tor es la relación con el autor. Fundación El Libro –organizaNo en todos los géneros el tradora de la Feria del Libro de bajo es el mismo: los libros de Buenos Aires– desde febrero de ficción permiten una interveneste año, cuenta su visión acerción menor de los editores que ca del rol del editor en la prolos libros de ensayo. En los liducción de una bros que se manobra. dan a hacer a pedi–¿Qué rol juedo, se busca un auga el editor en el tor y el editor está proceso de creapermanentemente ción de un libro? presente del prin–El rol del editor cipio al final del se compara con el proceso. de una partera por–¿Cómo decique, si bien es el dió postularse paautor quien gesta ra el cargo de diel texto, los lectorectora de la Funres necesitan a aldación El Libro? guien que ayude a –Siempre quise que ese texto nazestar muy cerca de ca. En español la los libros. En los úlpalabra “editor” timos años me inteabarca todas las taresé por las políticas reas. En idioma inpúblicas en torno al glés y en alemán, libro. Me parece en cambio, existen que hay que trabajar dos palabras difepara que el libro llerentes para cada gue a más personas, tarea: publisher y para que más persoeditor. Publisher nas lean. Para mí es es el empresario Adamo está a cargo de la organización de la Feria del Libro. fundamental, es una que se ocupa de experiencia de la que el proyecto sea un buen ne- quiere decir que las carreras de cual nadie debería quedar al margocio; el editor es, en cambio, edición no den herramientas gen; y qué mejor lugar que la Funquien trabaja con el autor y con que sirvan, pero se trata de áre- dación –y la Feria– para tener la el texto. as muy cambiantes… Lo que yo práctica de estas cosas, así que –¿El editor funciona como aprendí hace veinte años en la ése es el desafío. un mediador entre el autor y carrera de comunicación no tie–¿La edición 2012 de la Feel lector? ne nada que ver con lo que se ria tendrá marcas suyas? –Totalmente, es el rol funda- hace hoy en periodismo. –Mi intención no es desarmar mental. Hay muchísimos auto–¿El trabajo del editor se las cosas que están hechas y funcionan bien. En la Fundación hay un equipo muy bueno que trabaja hace años y que dejó armado la directora anterior, Gabriela Adamo es una de esas personas a las que cuesta imagiMarta Díaz. Por supuesto que nar enojadas. Su impecable escritorio –notebook, agenda pequeva a haber renovación. Me inteña, cuaderno universitario abierto– tiene un ventanal de un lado resa poner el foco en el objetiy un gran panel de corcho en el otro, con cantidad de papelitos vo de promoción de lectura que pinchados. Nacida en 1970 y madre de dos niñas, cursó estudios tiene la Feria y hacer que todos de postgrado en Literatura Comparada y Edición en los Estados los autores estén presentes, en Unidos, y trabaja en el área editorial hace más de quince años. especial la camada de autores Fue invitada a programas profesionales en Frankfurt, Berlín y más jóvenes que hasta ahora se París. Como editora, se desempeñó en Sudamericana y Paidós. sentían un poco alejados. AdeAdemás tradujo obras del alemán y el inglés, y dirigió el programás quiero que a los visitantes ma de intercambio literario de Editores en Buenos Aires, coordise les ofrezca una guía para que nado por la Fundación TyPA (Teoría y Práctica de las Artes). Enpuedan encontrar los libros que tre sus referentes destaca a los editores Luis Chitarroni, de Arbuscan. Vamos a concentrarnos gentina, al español Jorge Herralde (de Anagrama) y al alemán en estos objetivos y planificar Michael Krüger. una serie de actividades específicas para lograrlos.

Editora de carrera y directora de la entidad a cargo de la Feria del Libro, revela los secretos de su oficio.

L

Perfil de una editora

L.S.

Laura Schers

Osvaldo Pugliese: el patrono de los artistas argentinos El gran maestro del tango se convirtió en leyenda para muchos colegas, que lo invocan como talismán de buena suerte.

E

n el ámbito artístico y musical se está gestando un mito que atribuye poderes espirituales de ayuda al espíritu del pianista y compositor Osvaldo Pugliese. Por obra de la fe o la imaginación, se cree que el recordado músico cosecha “milagros” por doquier. Así, poco a poco, el Maestro se convierte en leyenda. Ciertos rituales consisten simplemente pronunciar su nombre tres veces para invocar la buena suerte. Se sabe también que circula entre los miembros de la escena nacional una estampita con su imagen, que en el reverso reproduce una oración antimufa. El origen de “San Pugliese” tiene dos grandes versiones. Algunos dicen que comenzó en un recital del rockero Charly García. Antes de empezar el show, había graves problemas de sonido, hasta que probaron poner en el equipo un disco de Pugliese y todo se solucionó como por arte de magia. Sin embargo, hay quienes niegan esa versión, otorgándole fuerza a la que afirma que durante la última dictadura, el Maestro fue uno de los músicos más golpeados pero nunca pudieron prohibirlo. Por eso, en aquellos años, él no tocaba en público, pero su orquesta sí lo hacía, colocando en el escenario su silla vacía. Así surgió la mítica historia de buenos augurios. La superstición, que nació instituyendo a Pugliese como protector de los músicos –en particular, de rock y de tango–, se trasladó luego al cine, el teatro y la televisión. El técnico en sonido Sergio Paoletti asegura que en una grabación de un disco: “Una máquina se ‘colgó’y amenazó con cerrar la sesión y eliminar todo el material. La solución desesperada consistió en colocar una foto de Pugliese sobre el monitor y renombrar todos los archivos con la palabra Pugliese al inicio de cada tema. Automáticamente la sesión comenzó a abrirse normalmente. Desde ese momento, llevo una foto de Pugliese en la billetera”. Un dato curioso es que en una publicidad de Cerveza Quilmes donde se agregaba un día feriado en la semana, lo denominaba el día Osvaldo, en su honor y a sabiendas de los efectos benéficos que suele tener la invocación de su nombre. El maestro Pugliese fue pianista, director y compositor dedicado al tango. Un hombre comprometido con la sociedad, afiliado al Partido Comunista e impulsor del Sindicato Argentino de Músicos. Su ingreso al partido hizo que fuera perseguido, censurado y encarcelado durante los dos primeros gobiernos de Juan Domingo Perón y también durante el gobierno de facto. Por su talento musical, su carisma y su conducta intachable, sus colegas lo inEn idioma italiano la palabra “mumortalizaron y lo cofa” significa “fastidio”. Sin embarronaron como el ango, en lunfardo el término tiene otra timufa universal de acepción: alude a las personas que todos los cabuleros atraen el infortunio y con la sola argentinos. mención de sus nombres generan Por su parte Osdesgracias. Esta creencia, fuertevaldo Pugliese no se mente arraigada en la sociedad arconsideraba ni un gentina, genera toda suerte de rituamaestro, ni un profeles pintoresco para evitar el supuesta. Ni siquiera un arto efluvio, desde tocarse los testícutista, solo un labulos o los senos, hasta tocar madera. rante de la música. Tratar de mufa a alguien es uno de “Si al final, ¿yo qué los agravios más crueles. Carlos Di hice? Solo tango”, Sarli, Elio Roca, Juan Ramón, Torsolía decir, empementa, Quique Villanueva de Los zando a construir sin Náufragos, Sandro y Cacho Castaintención alguna su ña, son algunas de las figuras señatestimonio, su músiladas con este estigma. Los lectores ca, su recuerdo, su sabrán a qué atenerse… mito.

Toco madera: mufas famosos de la escena local

B.M. N.L.B.

Berenice Molins. Nicolás López Becerra


60

Domingo . 4 de diciembre de 2011

La Tanguería: rincón porteño con historia

A

lgunos sinónimos para llamar lo que los trasnochadores habitúes conocen como “La Tanguería”: 12 de octubre, Casaquinta, El boliche de Roberto, Ubicada en Bulnes 331, Almagro, tuvo el honor de recibir, entre otras a figuras, a Carlos Gardel. El Morocho del Abasto, El Zorzal Criollo, El Francesito, al igual que el bar, tenía muchos apodos. El colorido retrato del tanguero más importante de la primera mitad del siglo XX comparte pared con la imagen del gran pianista, Osvaldo Pugliese, ambos adornan la fachada y le dan vida a la cuadra. Al arte de los paredones lo corta un ventanal alto de vidrio, que deja espiar pa dentro: señores tomando vino tinto con soda, y jóvenes con una cervecita o gaseosa. Por 1894, Don Francisco abría su despacho de bebidas que luego fue bar, y ahora es la herencia de su hijo Roberto “Perico” Pérez, hincha de Independiente, y como no podía faltar en una TV viejita, un partido del Rojo encendió la infalible discusión sobre fútbol. “Esto sí que es Argentina”, diría el cantante Luca Prodan, que si viviera, seguro se estaría tomando una ginebra junto a la barra. Pero a falta de rock, por este bar pasó el tango. Carlos Gardel compartió su voz con los tangueros de ley que allí se encontraban, cuando todavía no tenía que encordarse pa olvidar algún amor, como bien dice el primer tango que cantaría años después. Y el mismo tango, entre otros, que horas más tarde cantarán unos trovadores porteños, en el mini escenario que ocupan de martes a jueves para sumarle más nostalgia a este pedacito de historia viva. Cada detalle de La Tanguería habla de la historia del lugar: una especie de biblioteca sostiene botellas añejas cubiertas de polvo. Una caja registradora de las épocas en que funcionaba el almacén; recortes amarillentos de periódicos, fotos y cuadros con letras de tangos que le dedicaron al bar. Todo demuestra que el tiempo pasa, pero ellos no se ponen tecnos. Más allá de la juventud que concurre, la mística tanguera se mantiene intacta.

Johanna Converti

El 23 de diciembre se cumplen 60 años sin Discépolo

“Vamos, que todo duele, Discepolín” Atilio Stampone realizó un análisis de una de las figuras más relevantes del arrabal porteño.

V

sintió que era así”, para el tanguero, actual presidente de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC), la figura de Discépolo representa una de las piezas fundamentales de la literatura. “Cambalache está fuera de contexto, sólo un talento así puede escribir eso; pero sus últimas letras cambiaron. Cafetín de Buenos Aires -letra que escribió con Mariano Mores- no tiene nada que ver con el Enrique Santos Discépolo anterior. Creo que él se adaptó a Mores -o Mariano se lo habrá pedido- porque Enrique podía haber dicho las cosas que dijo en Cafetín de Buenos Aires con el lenguaje discepoliano. Sin embargo, no hay ni una de sus palabras ca-

Será por eso que sus exégetas lo clasifican de “revolucionario” o “profético”, si alcanza con apreciar con asombro la vigencia de su célebre “Cambalache”, la misma obra -anacrónica, para aquel entonces- que ilustra la realidad de un mundo que fue y será una porquería, hasta el despliegue de maldad insolente del siglo XX. Tanto realismo había en ésas líneas, que fue censurada la canción en 1944, cuando Gustavo Martínez Zuiviria, ministro de Educación de la dictadura militar encabezada por el General Edelmiro Farrell, lanzó una campaña de prohibición de las letras de tango más desnudas y lunfardescas. La medida fue derogada años posteriores por Juan Domingo Perón. Perón escuchaba a Enrique y

su lenguaje. Con su estilo desmesurado, Discépolo ingresa en una zona visceral de la comunicación. Por eso, algunos lo definen como “Discepolismo”, en representación de una corriente filosófica, universal, humanista y trascendente. Stampone opina que “la cultura y, en especial, la literatura argentina, están en deuda con él. Todavía no le dieron a Discépolo el lugar que representa en el siglo XX, no sólo como letrista de tango sino como personalidad fundamental de la cultura nacional ¿Quién hizo cine o teatro como Discépolo, quién escribió tangos como él, quién fue actor como Enrique? Son esos genios que aparecen una vez por siglo o ni aparecen”.

oy a estar en el grillo de tus noches, en la canilla que gotea, en el ropero que cruje a medianoche, en el humo final del pucho que apretás rabioso contra el cenicero, en el ‘chas-chas’ del cinc cuando llueve, en todos los pequeños ruidos de la obsesión, allí voy a estar, persuadiéndote”. A un siglo de su nacimiento y sesenta años de su muerte, Enrique Santos Discépolo sigue más vivo que nunca: dejó su nombre estampado en las solemnes vitrinas de la identidad cultural argentina. El núcleo de su obra sigue apelando a la angustia del hombre moderno y a las trivialidades de la civilización de su tiempo: un baile de máscaras entre su sórdido suburbio y la sociedad de la década infame; sin buscarlo, Discépolo se transformó en el cronista del realismo universal. “Hablar de Discépolo es hablar sobre qué representó en la cultura, pero no solamente nacional y popular”, aclara Atilio Stampone, el pianista y compositor que produjo la música para la obra teatral “Discepolín” (1989). “Es una de las mejores figuras que dio este género; escribió obras de teatro y películas, es una figura de una dimensión no común en un personaje y creo que fue, si no la figu- Enrique Santos Discépolo, icono de la cultura nacional. Atilio Stampone, leyenda viva del tango. ra más importante de la cultura argentina, una de “La gente dice que era un gran racterísticas.”, analiza el pianis- esencialmente había medido con las mas relevantes”, añade. Desde los albores del can- ta y agrega: “Varios tangos de su precisión la profunda capacidad intuitivo. A mí me parece que dombe, la habanera, el tango an- última época están en ésa línea”. que tenía para expresar el senti- era algo más”, desafía Stampo“Con tu lágrima amarga y es- do común de los argentinos. Ese ne- “Porque sino: ¿Cómo camdaluz y la milonga, se gestaba la formación del tango y la Argen- condida, con tu careta pálida de Discépolo que pretenden desfi- bia su lenguaje después? “La letina moderna. Los ciclos subsi- clown y con ésa sonrisa entris- gurar, dijo: “Me di de corazón a tra de Uno -me decía Mariano guientes de la órbita secular tecida que florecen en verso y en un pueblo, porque los pueblos no Mores- la escribió él sólo, pero quedaron marcados por modali- canción”, acorralado por un engañan nunca y devuelven, co- no la terminaba nunca. Es indades tradicionalistas e innova- cáncer y ya sin esperanzas, Ho- mo la tierra, un millón de flores menso ese tango por la cantidad de compases que tiene, es largo doras que corresponden con las mero Manzi definía con roman- por una semilla seca”. Sus tangos se adhirieron defi- y grande en extensión. Discépodistintas características de sus ticismo bucólico la figura de su creadores, poetas urbanos que viejo amigo ”Discepolín”. “Al nitivamente a la memoria cultu- lo decía que estaba trabajando exploraron las vicisitudes del fin, ¿quién es culpable de la vi- ral argentina por sus hallazgos en eso, pero no hay rastros de su amor y los conflictos de una so- da grotesca?” -se cuestionaba- lingüísticos, por la violencia de lenguaje”. En palabras de Arturo Jaure“Te duele como propia la cicaciedad convulsionada. tche, Enrique era un “maldito”. En este escenario aparece En- triz ajena”. Con ésa definición designó a Es que en su afán por dejar rique Santos Discépolo, provoaquellos argentinos “condenacando una verdadera ruptura de testimonio de una vida y un dos al silencio y al olvido por la los patrones existentes en el tan- tiempo del que no podemos essuperestructura cultural manego hasta ese momento, con una currirnos, utilizó su lenguaje cojada por la clase dominante y filosofía mucho más desespe- mo un puente entre la civilizaproductora de zonzos en serie”. ranzada y escéptica de la vida y ción -como instrumento de la reUn maldito que escribió ensael destino del hombre. “Fue un alidad- y la cultura que resume yos filosóficos en tiempos de revolucionario por su lenguaje, la vocación estética de un inditango y para todos los tiempos. no tiene nada que ver con nin- viduo y acaso, su sensibilidad Es, Discépolo, el mayor filósoguno de los que escribieron tan- como un ser comunitario. Genefo popular argentino del Siglo go antes ni después. Pero tam- ró con su talento inclasificable XX. bién fue profético: ‘que el mun- una avalancha multicultural, la do fue y será una porquería’. O que algunos prefirieron llamar él lo interpretó antes que otros y “imaginario colectivo”. Matías de Rose. Yamile Valentukonis

“La literatura argentina está en deuda con él. Todavía no le dio a Discépolo el lugar que representa en el siglo XX”


61

Domingo . 4 de diciembre de 2011

Artistas de circo que desafían a la muerte para entretener a grandes y a chicos

“Mi vida está realmente en riesgo cuando no puedo hacer acrobacia” Aunque cuentan con medidas de seguridad, los acróbatas de altura se exponen a lesiones muy severas. ¿Qué lleva a estos jóvenes a poner en riesgo su integridad en una acrobacia aérea?

L

a suerte está echada. Gaby acaba de soltar el trapecio y ya no hay retorno. A cinco metros del suelo, girando como un trompo, su cuerpo vuela impulsado en parte por la confianza en que las manos de Cori, su compañero, la recibirá del otro lado. Aunque los vieron mil veces, todos aguantan la respiración mientras sus colegas finalizan la prueba impecablemente y quedan jadeando, balanceándose en el trapecio que cuelga del techo del galpón. “Yo quiero hacer eso…” suspira Cobain, un joven de 20 años con raro peinado nuevo que empezó este año, pero ya entendió que las altas cuotas de disciplina y entrenamiento que el “profe” difunde

con fervor entre ellos, son parte del proceso que lo llevará a volar. En este espacio cedido por el Teatro Catalinas Sur, en La Boca, funciona hace seis años el taller de circo para jóvenes y adultos. Cerca de 20 integrantes, varones más que chicas, conforman la troupe. Cuando presentan en vivo su espectáculo para la familia se suelen anunciar como “Los Payasos Voluntarios de la Boca” pero, si la ocasión es animar a un público adulto, recurren a otros nombres más delirantes. ¿Por qué practican una actividad de riesgo? La posibilidad de lesionarse no era parte de las fantasías de vuelo de Cobain. Piensa, con gesto reconcentrado y contesta: “no le busco un porqué, lo veo

y me gusta. Quiero sentirlo. Veo las sogas, el techo, los ‘trape’ y quiero volar, 10, 20 metros. Quiero saber si lo que se siente es lo que yo me imagino”. Clavas, cuerdas, inflables, monociclos. Brazos, piernas, rastas, cuerpos enteros. Todo se mueve en este lugar. Sin dejar de hacer malabares con ¡plumeros! se acerca Juanjo. “¡Eh! ¿Vamos a salir en una revista? Yo te cuento, yo te cuento…”, dice entusiasmado ante el interés de Domingo por su actividad. Juanjo tiene 32 y asiste al taller hace cinco. Cuenta que hace unos años se las rebusca vendiendo plumeros por la calle: “un día caminaba con los plumeros por las callecitas de por acá y me quedé un rato mirando a unos pibes que hacían malabares en un semáforo. Al rato, casi sin darme cuenta, me encontré tratando de hacer algo parecido con los plumeros. Y le fui agarrando la mano. ¡Ahora empiezo a revolear cada cosa que me llega a las manos!”, ríe con ganas.

Casi todos usan apodos o “nicks”, costumbre adoptada de las crews de circo callejero de Europa y Estados Unidos. Los chicos cuentan que mantienen contacto con grupos de cirqueros que viajaron a probar suerte. Allá se las rebuscan con actuaciones callejeras a la gorra. Aquí, alternan animaciones con shows en parques y plazas. La mayoría, suma unas monedas realizando breves rutinas en los semáforos. Algo que en Europa no se consigue. Cori, el de los brazos inspiradores de confianza ciega, abandona el trapecio y aporta una visión más filosófica sobre el riesgo de las acrobacias en altura: “Para hacer esto tenés que estar muy equilibrado. Física y espiritualmente. La confianza en tu compañero la vas forjando día a día. Nosotros nos vemos aún fuera del taller. Nos juntamos a practicar, a ver documentales de circo. El contacto físico es permanente. Llevamos una relación muy particular.”

Aunque el presupuesto no permita grandes gastos, se las arreglan para minimizar los riesgos con medidas básicas de seguridad. Mientras se seca el sudor, Gaby muestra una gran cicatriz en el hombro y explica: “Me caí y me partí el brazo en cuatro. Me hice polvo el hombro. Usamos arneses, pero las lesiones igual son frecuentes. Ni se te ocurra intentar nada de esto sin entrenamiento y sin asesorarte con alguien que tenga experiencia. Pero esto es así. Para mí el circo es todo. Es una pasión. Es el único momento en que me siento libre, dueña de mí misma. Ahora que lo pienso, no hacer circo sería arriesgar mi vida”.

Agustín Ferro. Fernando Gámiz

Huancara, una banda que da cátedra El grupo de folklore realiza un recorrido por la música de Latinoamérica en escuelas desde hace casi treinta años. el quechua uankar y del aymara wankara, que significa tambor usado en rituales, nace Huancara en 1982. Dirigido por Daniel Sartori hasta octubre de 2006, el grupo musical acerca a los colegios composiciones ancestrales inspiradas en el folklore y ritmos de Latinoamérica. Sartori murió el 28 de octubre de 2006 cuando Huancara se presentaba en el teatro York de Olivos, Vicente López. Él fue quien creó el programa La Música Va a la Escuela entre 1985 y 1989, que también lle-

D

vó la banda a asilos, hogares de niños y cárceles, que fue auspiciado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Huancara logró salir adelante y sus miembros actuales, Horacio Straijer, Leo Laborda, Horacio Salerno, Paulo Carri y Pablo Rozas son investigadores, artesanos, poetas y docentes. Tocan instrumentos criollos y precolombinos, construidos por ellos mismos. Además, en sus shows invitan a artistas especiales y fusionan acordeón, guitarra, bajo, percusión y vientos andinos con bombos, cajas, tambores, charangos y quenas, entre otros. “Por 1982 todos en Argentina tocaban rock, pero yo tuve la oportunidad de co-

nocer al gran Jorge Cumbo y con él fui de a poco enganchándome con el folklore”, cuenta Horacio Straijer, percusionista del grupo. La banda busca promover las raíces latinoamericanas y en sus presentaciones

hace un recorrido por la historia de Argentina, Bolivia y Perú, describen los instrumentos y sus ritmos y los integrantes dialogan con los alumnos. “Los chicos se vuelven locos con Huancara. Algunos porque descubren algo nuevo y otros porque profundizan y se entusiasman con conocimientos que quizás ya fueron aprendidos en sus casas”, agrega Marta Passeri, manager de la banda. Huancara tiene seis discos editados, el último, Takuapú, fue lanzado en 2006. “Esperamos sacar un nuevo álbum a fin de 2012 porque cumplimos treinta años y tenemos planeado hacer muchísimas actividades para celebrarlo”, dice Straijer.

Alejandra Cullen

Contadores de historias para oyentes de todas las edades Inés Grimland, Giselle Rataus y otros “cuenteros” profesionales hacen de la narración oral una experiencia artística que cada día gana más adeptos.

C

ontar un cuento supone habilidades que van más allá de saber expresarse: hay que saber captar la esencia de esa historia para que el público se concentre y deje volar su imaginación. Los cuentacuentos trabajan para transmitir un relato que deje una moraleja y hacen que los oyentes se entretengan y se dejen llevar por sus voces. Tanto los niños como las personas mayores pueden disfrutar de cuentos poco o muy conocidos narrados por una persona que interpreta todos los personajes. Antes

del espectáculo, cada cuentero moldea a su forma una historia para que el público se lleve algo más que un cuento. Y con marcados gestos, expresiones, y matices en la voz logran que niños, jóvenes y adultos se acerquen aún más al relato. “El trabajo de los cuentacuentos es muy variado. Desde el punto de vista profesional, somos artistas. La narración oral es un arte escénica que se desarrolla en diferentes ámbitos –teatros, bares, centros culturales, espacios abiertos– y está dirigida a todo tipo de público”, explica la “cuentera” Inés Grimland, creadora del unipersonal Juicio a los 50 en el que, a través de distintos relatos, alienta a mujeres de esa edad a cambiar la rutina y animarse a una nueva vida. El arte de la narración oral cobró importancia en la Argentina hace unos pocos años y en la actualidad existen escuelas donde es

posible aprender las técnicas para narrar. “Hay docentes que utilizan este tipo de relato como herramienta pedagógica y trabajan cuentos con los valores que se quieren inculcar a los niños. La narración se emplea también como herramienta terapéutica en hospitales, cárceles y geriátricos”, explica Grimland. Cada artista trabaja de una manera singular: “Cada vez que estoy por subirme al escenario pienso que no voy a recordar el cuento. Se lo comenté a un director de escena y me dijo que empiece a preocuparme cuando eso no me pase. El miedo me carga de adrenalina y pone todos mis sentidos en alerta. Así puedo sentir la energía del público y a medida que voy contando me relajo y disfruto”, confiesa la escritora y cuentacuentos Giselle Rataus. “El cuentero es la palabra. Transmite mú-

sica, color y emociones a través del habla. Por eso decido ser cuentera todos los días”, expresa la narradora Laura Muller. Tanto creció esta actividad que, desde hace dieciséis años, en cada edición de la Feria del Libro de Buenos Aires se reúnen narradores orales de todo el país, y se reciben invitados del exterior. El Encuentro Internacional de Narración Oral es una fiesta que este año llegó a juntar a más de 500 asistentes. El “érase una vez…” ya quedó en el pasado. Ahora los “cuentos vivos” comienzan con una carcajada, un grito, un susto o tal vez una rara expresión del cuentero. El final más esperado son los aplausos. Y la esperanza de que el cuento haya producido un cambio en quien lo escucha.

Geraldine Verczberger


62

Domingo . 4 de diciembre de 2011

Deportes Elecciones en dos clubes históricamente rivales

Independiente y Racing definen su futuro por los próximos tres años Fotocomposición: Hernán Paz

El 17 y 18 de este mes el fútbol quedará a un lado en el barrio de Avellaneda. Los socios del Rojo y la Academia eligen, entre opciones diferentes, a sus nuevas autoridades.

E

n diciembre, la política y el deporte vuelven a darse la mano. Aunque contrarios, pero no muy diferentes en sus realidades, Independiente y Racing deciden, en el mismo fin de semana, quiénes los representarán por los próximos tres años. Los clubes de Avellaneda se preparan para un partido aparte con resultado a futuro. En el caso del Rojo, las alternativas son tres: el oficialista Baldomero Álvarez de Olivera –Agrupación Nueva Generación Roja– conduce la propuesta del actual presidente, Julio Comparada, que irá como vicepresidente primero y que incluye al titular de la CGT, Hugo Moyano, como primer representante de socios. Javier Cantero, el candidato más fuerte según las encuestas, encabeza la lista Agrupación Independiente Místico. Mientras tanto, el ex tesorero de la AFA, Juan Torres, culmina el trío representando a la Agrupación Lista Roja. Pese a tener propuestas deportivas disímiles, todos coincidieron en respaldar al actual entrenador, Ramón Díaz. Cantero y Torres sostienen que el plantel debe tener entre 24 y 30 futbolistas, lo que derivaría en la rescisión del contrato de varios

Las urnas decidirán el porvenir de los dos clubes más importantes de Avellaneda.

jugadores. Álvarez, más cauto, señaló que esas decisiones “deben ser tomadas por el cuerpo técnico”. Ambos opositores calificaron de “deficiente” el segundo mandato de Comparada, a quien tildan de incompetente. La inconclusa construcción, y sin fecha de finalización, del estadio Libertadores de América –en la que se invirtió cerca de US$ 35 millones– y las derrotas en las cuatro copas internacionales disputadas en el año, son los puntos más cuestionados y los que pusieron en evidencia la ineficacia de la gestión actual, que

asumió en 2005 y fue reelecta en 2008. Las elecciones en Independiente se llevarán a cabo el domingo 18. Alrededor de 38.000 socios están habilitados para el sufragio. En Racing la situación se torna más preocupante a medida que se acerca el día de los comicios. La interna política copó la parada en tan sólo unos meses y hoy todas las miradas están puestas en las elecciones. Esto se debe, en gran parte, a los pobres resultados del primer equipo, que arrancó el torneo con mucha ilusión y cayó sobre el fi-

nal. En 2008, Racing Vuelve, con Rodolfo Molina y Pablo Podestá a la cabeza, se quedó con el triunfo, luego de once años de gerenciamiento. Tres años después, la realidad los encuentra separados de cara a diciembre. Molina promovió a Gastón Cogorno, intendente de la sede de Capital, como candidato a presidente y él, al igual que Comparada en Independiente, irá como vice. Enfrente estará Podestá, a cargo de la Agrupación Este Racing, acusada de no contar con los avales que prevé el estatuto, pero ratificada provisoriamente por Personería Jurídi-

ca. Lejos en las encuestas aparecen Miguel D’Aquila, por el Frente de Unidad Racinguista, y Daniel García, por la agrupación Racing Club. En principio, la continuidad de Diego Simeone como entrenador ya no es una seguridad. Cogorno manifestó que la idea es respetar su contrato, que vence en junio de 2012, pero que “dependerá mucho de los resultados”. Molina agregó que “si el equipo hubiera rendido un poco más, nada estaría en tela de juicio”. Podestá evitó opinar al respecto y tanto D’Aquila como García se mostraron a favor de que siga. También habrá que ver qué pasa con los colombianos Giovanni Moreno y Teófilo Gutiérrez, aunque todos saben que será difícil retenerlos. Ambos tienen la posibilidad de emigrar y así ayudar, cada uno a su modo, a descomprimir varias situaciones conflictivas. Por Gio aún se debe pagar un porcentaje del pase al Atlético Nacional de Medellín y el dinero que ingrese por una eventual venta al exterior serviría para cancelar esa deuda. Teo, con sobradas muestras de indisciplina, no tiene el consenso dentro del grupo, aunque, por el contrario, cuenta con todo el respaldo de la hinchada. Las elecciones en Racing serán el sábado 17. Las cartas están echadas en la recta final de la decisión que tiene en vilo a Avellaneda. Sólo resta esperar los resultados de las urnas para conocer el porvenir deportivo de los clubes que componen uno de los grandes clásicos del fútbol argentino.

Carlos Maidana. Martín Larocca

Comunicaciones: gestos para que el club vuelva a los socios Vecinos y deportistas se movilizan para evitar que el Cartero pierda la esencia barrial que lo caracteriza.

C

on 81 años de historia y once en quiebra, el Club Comunicaciones es escenario de movilizaciones organizadas por sus afiliados y vecinos del barrio porteño de Agronomía que se oponen a que el controvertido líder de la CGT, Hugo Moyano, se haga cargo de la institución. Durante la premiación del Seleccionado Masculino de Hockey en los recientes Juegos Panamericanos de Guadalajara, Fernando Zylberberg, quien inició su carrera en el Cartero, mostró

una bandera con la leyenda “Comu no se vende”. Zylberberg cuenta que la idea de exhibirla en el momento de recibir la medalla dorada surgió luego de que el periodista Gonzalo Bonadeo hiciera referencia a la actualidad del club: “Sabía que iba a tener repercusión si la llevaba cuando nos tocaba subir al podio”. En la final de los Panamericanos, los chicos del hockey vencieron 3 a 1 a Canadá y lograron, además, el pasaje a los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Un compañero de equipo, que no pudo jugar por una lesión, fue el único que conocía el plan de Zylberberg y lo ayudó. “Les pedí los aerosoles a algunos de los miembros del Comité Olímpico Argentino, pero ellos no sabían qué iba a decir”, confiesa el defensor. Sorpren-

dido por el rebote que generó su gesto, el jugador cuenta que cuando volvió de México lo llamaron de muchos medios. Además, varios periodistas lo destacaron y felicitaron por recordar sus orígenes en un club poco nombrado como Comunicaciones. El conflicto tiene dos salidas y el deportista opina que lo que mejor que puede ocurrirle a la institución es que el juez opte por la oferta del Gobierno de la Ciudad para que sea devuelta a los socios. Sin embargo, asegura que esto debería suceder con la previa elección de nuevas autoridades. De todas maneras, Zylberberg se muestra optimista: “Sé que el juez va a elegir esta propuesta”.

Dolores Raus. Martín Larocca

El conflicto Comunicaciones quebró en el año 2000 con una deuda de $11 millones. La entidad entró en concurso. Tras una propuesta fallida de Mauricio Macri, Hugo Moyano ofreció $25 millones para convertirlo en un lugar de uso exclusivo para los afiliados a Camioneros. También terció el empresario de medios Daniel Hadad, quien finalmente decidió retirarse. Tras una nueva oferta de la Ciudad, Moyano presentó un proyecto por $52 millones que contempla un año gratis de filiación para los actuales socios y vecinos de diez cuadras a la redonda. El caso está en manos del juez Fernando D’Alessandro.

D.R. M.L.


63

Domingo . 4 de diciembre de 2011

La AAT, clave en esta evolución

El futuro del tenis nacional, en buenas manos El aumento de torneos y la federalización de deporte ayudan al nivel de los juveniles.

C

Cada vez más deportes incorporan nuevas tecnologías para mejorar el rendimiento de los árbitros.

El Ojo de Halcón, el Video Ref, la Foto Finish y otras innovaciones

La tecnología aplicada a los fallos deportivos Cada vez más disciplinas incluyen nuevos dispositivos para resolver discusiones.

L

a aplicación de innovaciones tecnológicas avanza día a día a nivel mundial. Tanto la salud, como la ciencia y la educación son testigos de esa evolución. Y el deporte tampoco es ajeno a ella. Sentenciar jugadas para evitar discusiones entre los participantes es la principal función de los árbitros de las distintas disciplinas deportivas. Aunque cumplir este cometido en los últimos años ha sido un desafío cada vez más exigente. ¿La razón? La posibilidad de ver los errores que la tecnología brinda. Para evitar los descontentos y ser más precisos en los fallos, varios deportes han recurrido al uso de la tecnología como apoyo al equipo arbitral durante el desarrollo de la actividad. En tenis, el Ojo de Halcón o Águila, inventado en el Reino Unido en 2001, es un sistema de cámaras y un programa informático que comprueba si realmente la pelota entró o no en la cancha. Sólo se utiliza en carpeta o cemento. Actualmente es empleado en los torneos más importantes del mundo como los de ATP, los Grand Slam y la Copa del Mundo. En el país se lo aplicó por primera vez en la Copa Argentina disputada en 2010. En la NBA se recurre al video para corroborar si una encestada entró o no fuera de tiempo. Su uso profesional comenzó en

2009. En la Liga Nacional se utiliza un intercomunicador entre los árbitros. La tecnología en el rugby se emplea desde 1998, aunque se incorporó definitivamente en el Mundial de Gales de 1999. Ya se usó en cuatro mundiales y, en la actualidad, se recurre a ella en todo tipo de partido: desde las altas competencias hasta las ligas menores. El caso más claro es el del Video Ref, por el cual el árbitro principal tiene la fa-

La FIFA no quiere cubrir los gastos “Si se hace una modificación a la regla, ella tiene que llegar a todas las ligas del mundo, y la FIFA no está dispuesta a cubrir el gasto que provocaría la inclusión de los instrumentos tecnológicos. Entonces los dirigentes prefieren hacer sólo algunos cambios”, explica el titular de la Dirección Arbitral perteneciente a la AFA, Miguel Ángel Scime. Además, que se argumente que “el error humano es parte de la competencia”, evidencia que la FIFA prefiere un juego que tenga que ver más con la realidad que con la efectividad. Los integrantes del Board son muy conservadores a la hora de modificar las reglas de juego.

F.I. J.T. L.F.

cultad de pedirle al cuarto réferi que verifique la jugada en repeticiones por televisión y, así, definir el fallo. La Foto Finish es un sistema aplicado en deportes como el ciclismo y el atletismo. Consiste en tomar varias fotografías de los primeros en llegar a la meta para comprobar quién fue el ganador. El atletismo, el cricket, el fútbol americano y la natación también solventaron cuestiones de precisión en el deporte profesional. La tecnología define casos en los que el éxito depende de un centímetro o una milésima, aunque no se utiliza para cualquier fallo. En el fútbol, la tecnología aún no tiene incidencia sobre el resultado. Son muchos los elementos que se idearon para mejorar los arbitrajes en partidos profesionales, pero aún así existe una gran resistencia por parte de la FIFA a emplearlos. Los errores del árbitro son considerados por muchos dirigentes “un factor implícito del fútbol”. El 5 de febrero de 2002 se estrenó mundialmente el uso del spray, que sirve para marcar la posición del balón cuando se señala una falta. En Argentina debutó ocho años después, en un partido de la “B” Nacional. La tecnología del intercomunicador, que es un sistema de micrófonos y auriculares, ayuda a mejorar el diálogo entre los colegiados de los partidos. Se aplicó por primera vez en 2003, en un partido de la liga francesa. En Argentina se lo estrenó en 2008.

Facundo Iglesias. Julián Tórtola. Luis Flores

on la llegada nuevamente a una final de Copa Davis, y detrás de los tenistas de elite, se prepara un talentoso grupo de jóvenes que aspiran ser en un futuro cercano los representantes nacionales de este deporte. “Hay una camada que viene bastante bien y a la que le sobra talento. Hay chicos de 15 y 16 años que tienen un gran nivel”, afirma el vicepresidente de la Asociación Argentina de Tenis (AAT), Roberto Fernández, aunque señala que aún “les falta la consistencia que da el profesionalismo, el manejo mental”. Pero no es sólo el prometedor talento de los juveniles lo que augura un buen futuro: la AAT también posibilita esta evolución. Los Futures son las primeras competencias profesionales que existen en el mundo. Participan, mayormente, juveniles con el objetivo de obtener puntos e ingresar en torneos de ATP. “Este año se hicieron 25 Futures en el país, mientras que años anteriores se realizaban sólo tres o cuatro”, destaca Fernández. El vicepresidente sostiene que el “trabajo principal de la AAT es aumentar la base de la pirámide, promoviendo todo lo posible el calendario de campeonato de menores”. Otro factor importante en esta evolución fue la federali- Bagnis, una gran promesa. zación del deporte. De todos los torneos juveniles, uno sólo se desarrolló en la Capital Federal y el resto, en el interior. “Se puede jugar en Tucumán, Salta, Santiago del Estero, Córdoba y eso posibilita que haya opciones para los chicos de todo el país”, explica Fernández. Facundo Bagnis (151°), que tiene 21 años y viajó como sparring para la final de la Copa Davis, Federico del Bonis (166°), también de 21, y Facundo Arguello (276°), de 19, son las primeras promesas que asoman en la nueva generación de tenistas locales. A ellos se le suma el correntino Agustín Velotti (327°), quien el año pasado obtuvo el Roland Garros Junior con 18 años. Por debajo de ellos sobresalen Gastón Paz (1255°) y Dante Gennaro (1809°), quienes esperan empezar a participar en torneos de ATP en 2012. El mendocino Francisco Bahamonde (1371°), de 15 años, es el jugador más joven de la historia en conseguir puntos para entrar en el ranking ATP. Entre los más jóvenes en el circuito de Futures, también se destacan dos pibes de 16 años: Juan Pablo Paz y Pedro Cachin, que se ubican 920° y 1079° respectivamente en el ranking juvenil de la International Tennis Federation ITF. Matias Zukas (1538°), con 15, es otro de los que promete. En cuanto a las mujeres, en 2011 se desarrollaron siete competiciones, número récord para menores en un año. Victoria Bosio, de 16 años y 14° en la tabla de juveniles, ya ganó varias competiciones a nivel nacional y en noviembre pasado obtuvo su primera victoria en un Grand Slam.

Patricio Casella. Facundo Iglesias. Julián Tórtola


64

Domingo . 4 de diciembre de 2011

Deportes Una costumbre que involucra a deportistas, técnicos e hinchas

Cabuleros para el triunfo Fotocomposición: Jorge Altamira

Muchas personas viven pendientes de que la suerte les juegue a favor. Por eso tienen como amuleto a sus cábalas, con las que justifican todo tipo de resultados.

Los futboleros y sus cábalas

D

esde que ganó su primer título con el equipo de su universidad, Michael Jordan no pasó un partido sin volver a usar debajo de su uniforme el short que llevaba puesto ese día. Durante cuatro años, el famoso ex tenista sueco Björn Borg llegó totalmente afeitado a cada Grand Slam que jugó y durante el transcurso de los torneos no se afeitó ni una sola vez. El defensor y capitán del Chelsea, John Terry, se sienta rumbo a cada partido en el mismo asiento del micro y escucha exactamente las mismas canciones durante el viaje. Vestir la misma ropa una y otra vez, repetir minuciosamente una rutina o sentarse todos los días en el mismo lugar. No importa el deporte ni la jerarquía de la competencia. La suerte y la superstición juegan, en la mente del deportista, un papel crucial. Pero, ¿qué pasa cuando creer en la buena o mala suerte resulta una amenaza para el atleta? El psicólogo cognitivo Bernard Weiner desarrolló en 1986 un modelo atribucional, en el que toma al deportista como un procesador activo y mediador de la información que inicia la búsqueda y explicación de la causa de su éxito o fracaso.

Para deportistas, técnicos y fans, las cábalas son un amuleto de la suerte.

Ese estudio afirma que el deportista puede atribuir sus resultados a factores internos, como la habilidad o el esfuerzo, o a externos, como la dificultad de la tarea o la suerte. “El problema surge cuando el deportista le atribuye a los factores externos, es decir, la suerte, su logro o frustración”, explica la psicóloga especializada en deporte Débora Markel, y añade que “por más que el deportista logre su objetivo, no va a sentir el mismo grado de satisfacción que si se lo atribuyera a su propia habilidad, ya que las razones de su victoria son fortuitas. Entonces su autoconfianza, su compromiso con la mejora y su motivación, disminuirán”. “En caso de que el atleta fracase, si encuentra explicaciones ex-

ternas, protegerá su autoestima, pero perderá autocrítica, sin tener verdadero registro de su rendimiento”, afirma Markel. El sociólogo Omar Jourdan opina que “las cábalas en el deporte son un amuleto de la suerte y, hoy en día, se han convertido en moneda corriente”. Aunque no sólo entre jugadores sino también en técnicos (Carlos Bilardo es un claro ejemplo) e hinchas. “Han tomado tanta relevancia que los errores y derrotas se adjudican muchas veces por no haber realizado la cábala o por la ausencia de ésta”, agrega el profesional. “El problema es cuando el pensamiento ‘hagamos lo que hagamos no seremos nosotros los que decidiremos el resultado del juego’, se adueña de nosotros”,

Los argentinos son conocidos mundialmente por su pasión hacia sus clubes de fútbol; y aunque a muchos las cábalas les resulten absurdas, los hinchas tienen el hábito de refugiarse en ellas para que sus equipos consigan la gloria. Patricio (25), fanático de Racing, hace la señal de la cruz antes de entrar a la cancha y durante el partido obliga a sus acompañantes a no cambiar de lugar. Diego (24), hincha de Lanús, repite la misma vestimenta en el caso de que su equipo haya ganado en la fecha anterior y mantiene los dedos cruzados durante todo el encuentro. Daniel (25), fan de Atlético Chicago, no se queda atrás: en el segundo tiempo siempre cambia de lugar.

G.P. P.C. C.C. reflexiona Jourdan. Tal es el caso de Kolo Touré, defensor del Manchester City, cuya cábala es ser el último en salir al campo de juego; y que como consecuencia de ello, recibió una tarjeta amarilla en su etapa en el Arsenal. Es que el jugador marfileño retrasó un partido porque tenía que salir después de un compañero lesionado al que estaban curando. “Cuando los deportistas practican comportamientos y rituales supersticiosos, es porque aceptan en algún punto, que el resultado de sus acciones depende de algo ajeno

a ellos, que no está bajo su control”, opina el ex pesista Claudio Henschke, quien fue medallista de plata Panamericano en Mar del Plata 1995 y hoy es uno de los entrenadores del equipo nacional. “Los entrenadores debemos evaluar si la energía, los esfuerzos y el tiempo que se gastan en respetar las cábalas, podrían gastarse mejor en comportamientos deportivos más funcionales. Los deportistas deben entender que son responsables de sus acciones, deben ser capaces de generar confianza en ellos mismos y no generarla por repetir acciones sin sentido”, afirma Henschke.

La virgen de la mala suerte Semanas atrás, la superstición llegó muy lejos. Tanto que hasta la Iglesia Católica y la Justicia se vieron envueltas en la polémica. Es que como explicación a los malos resultados del club Colón de Santa Fe, que llevaba siete derrotas en 12 encuentros, la estatua de la Virgen de Guadalupe que se encontraba en la tribuna del estadio, desapareció. A partir de entonces, religiosos y creyentes denunciaron el hecho, y la Justicia intervino abriendo una causa por robo calificado. “Creo que el sentimiento de la gente hacia la Virgen, que se ha expresado a través del desconcierto y el dolor de muchos santafesinos, ha servido para valorar su significado y para urgir, tal vez, una respuesta a esta triste situación”, señaló en su homilía el último 16 de octubre monseñor José María Arancedo.

Gabriel Perelman. Patricio Casella. Carla Calissi

El deporte, integrador de niños con capacidades diferentes Varias fundaciones promueven la actividad física en este tipo de chicos porque aseguran que hay mejorías.

“A

ri tiene parálisis cerebral y en 2003 empezó a correr carreras con el papá”, afirma Mónica, madre de Ariel Fernández. Ésta es sólo una de las tantas historias de chicos con capacidades diferentes a los que la práctica del deporte les cambió la vida. Cecilia Baccigalupo, tricampeona mundial de paddle, creó una de las varias fundaciones dedicadas al tema. La suya data de 2002, pero su trabajo empezó mucho antes. Todo comenzó cuando la convocaron para ser “abrazadora” en una carrera de jóvenes con capacidades diferentes. Lo que tenía que hacer era simple: mirar a los ojos a un niño que corría y alentarlo para que llegue al final del recorrido, don-

de ella lo esperano pueden pedir ayuba con un abrazo, da al Estado porque un instante que la necesitan presentar revolucionó. dos balances anuales “Los nenes escomo mínimo, de los tán muy en su cuales no disponen mundo interno, debido a que la Funles cuesta mirar a dación para el Atlelos ojos. Sin emtismo Asistido, creabargo, cuando esda por Mónica Fertán en el ámbito nández, recién nació del deporte tienen en 2010. más estimulación “Fue evolucionany responden mudo mucho la forma en Trabajo junto a las Leonas. chísimo a ella”, Baccigalupo acompaña a los chicos. que la sociedad reciexplica Mónica, y be a estos chicos. Yo agrega que los padres están contentos al psíquicamente sino también de superarse, estoy hace más de 20 años trabajando en el verlos, sienten que a sus hijos los quieren de tener más seguridad y de disfrutar”. deporte y la discapacidad y por suerte está y no los discriminan. Ari ya no corre sólo con su papá. Otros avanzando cada vez más; y sobre todo hay La Fundación Baccigalupo tiene siete 14 chicos se sumaron a las carreras y to- muchas ONG’s trabajando en este camino escuelas a las que asisten más de 500 chi- dos cuentan con un guía que los acompa- y eso hace que todo evolucione más rápicos y Cecilia cuenta que el rol del deporte ña y tres personas más que lo cuidan y los do”, cuenta Baccigalupo. en estos chicos es el que cumple en todos: asisten en el recorrido. “Es integrador, facilitador, da la posibiliPara poder correr, los niños necesitan siJimena Guzmán Bengolea. Inés de Sautu. dad de desarrollarse no sólo físicamente y llas especiales, pero sólo tienen una, y aún Noelia Montero


65

Domingo . 4 de diciembre de 2011

Julia Ballario y Violeta Pernice son las principales referentes femeninas en el automovilismo nacional

Una pasión que no distingue género Dos chicas que compiten e intentan triunfar en un mundo de varones. Su objetivo es el Turismo Carretera.

A

utos, motores, adrenalina, potencia, velocidad. Las mujeres también apuestan a formar parte del automovilismo y compiten en igualdad de condiciones con los varones. Y a pesar de ser minoría, las chicas logran hacerse notar en un deporte que actualmente no cuenta con corredoras en las principales categorías argentinas. Si bien varias niñas se suben a un karting antes de los diez años, sólo algunas continúan arriba de las cuatro ruedas. Y este año Julia Ballario y Violeta Pernice fueron las dos principales representantes de su género en el automovilismo nacional, aunque integran divisionales de menor jerarquía. “En la pista me considero un hombre más y, sinceramente, algunos me superan en lo conductivo y yo también supero a algunos, así que no me siento ni peor ni mejor que ellos“, señala Ballario, que empezó a correr a los seis años por iniciativa propia. Esta temporada, la cordobesa de 19 años pisó fuerte al debutar en el Turismo Nacional y sorprender con un firme proyecto en las categorías de la ACTC. A bordo de un auto blanco, sin publicidad, ahora compite en el TC Pista Mouras. Por su parte, Pernice corre ha-

Julia Ballario debutó este año en el TC Pista Mouras.

Violeta Pernice compite hace dos años en TR Series.

Antecesoras La primera mujer en ganar una carrera de autos en Argentina fue Estela Saavedra Zelaya, quien en 1910 se impuso en la estancia El Talar de Pacheco, en una competencia donde participaron varias categorías. Sin embargo, fueron varias las que compitieron con varones en el automovilismo nacional, entre las que se destacaron “Ju-

lia Lagos” (Delia Borges), Anneliese Hartenau, las suecas Ewy Rosqvist y Ursula Wirth, Dora Bavio, Marisa Panagópulo, Delfina Frers, Ianina Zanazzi, Silvina Genjo, Marisol Laiz, Mariángel Bambozzi, Claudia Gonano, Natalia Aldave y María Abbate. Entre 1994 y 1999 hubo tres categorías exclusivamente para

mujeres, pero no prosperaron. Además de las competencias de autos en autódromos, el género femenino está representado actualmente en el Rally Argentino con las hermanas Nadia y Florencia Cutro, que corren en la Clase 3 Light con un Mitsubishi Lancer Evo IX.

ce dos años en la telonera del Top Race, que ahora se denomina TR Series. “Hoy pienso que estoy en igualdad de condiciones. Me costó mucho, tanto físicamente como económicamente, pero después de tanto entrenamiento y sacrificios logré es-

tar peleando con ellos”, sostiene, y remarca que el ambiente automovilístico es “súper machista”. No obstante, ser mujer en un ambiente mayormente masculino también les significa algún privilegio. “En cada categoría

por la que pasé sentí un trato diferente por ser mujer. Soy mucho más mimada que ellos, siempre se preocupan por mí por más que no haya andado bien. Si fuera hombre, sería uno más de la lista”, destaca Ballario. En la misma línea, Pernice resalta que

L.C. P.C.

ser la única mujer en su categoría le otorga “popularidad”, porque “a la gente le llama la atención”. Sin embargo, en la pista no hay miramientos. Es más. “Algunos chicos van más a la chapa sólo porque soy mujer”, comenta su colega del TC Pista Mouras. La joven del TR Series coincide: “He sufrido choques por ser mujer, pero es hasta que se acostumbran y una empieza a hacerse su lugar”. El automovilismo abrió últimamente sus puertas a nuevas chicas que buscaban competir. “Creo que hay más mujeres que se inician, aunque no llegan por inconvenientes económicos. Hay muchas chicas en el karting zonal, de tierra y asfalto”, aclara Pernice, pero “la mayoría no progresa porque es muy complicado juntar dinero para correr”. Además, afirma que “si no llevás el automovilismo en la sangre, es muy difícil porque, si bien se puede aprender, no es como jugar al volley, handball o gimnasia artística; acá hay mucha adrenalina, velocidad, y no todas están preparadas”. “Esto es algo que se lleva muy adentro, si realmente no lo amás, es muy difícil no bajar los brazos”, apunta Ballario. Julia y Violeta demuestran su pasión por los fierros cada vez que aceleran en la pista. Disfrutan lo que hacen y van por más: ambas anhelan competir en el TC, la máxima categoría nacional, que desde hace 15 años no cuenta con ninguna una mujer en sus filas.

Lia Camps. Patricio Casella

Ser madre: una elección que implica sacrificio A diferencia de los varones, las mujeres deportistas muchas veces tienen que optar por retirarse para tener hijos.

P

ara las deportistas profesionales, convertirse en madre no es un asunto librado al azar. El deseo de tener un hijo suele contraponerse al desarrollo de su actividad y se convierte, en muchos casos, en un tema que obligatoriamente deben postergar. Las exigencias de los deportistas de alto rendimiento son muchas, y para las mujeres eso suele resultar incompatible con la idea de la maternidad. No sólo se produce un cambio a nivel físico: ser madre también implica mayor disponibilidad de tiempo, sobre todo en los primeros meses, y además una tranquilidad psicológica que a veces es difícil de sostener durante las competencias. Esta discordancia llevó a que la ex Leona Mariné Russo decidiera retirarse el año pasado para pensar en tener hijos.

“Creo que la maternidad y el seleccionado no van de la mano. Es muy difícil poder seguir en el alto rendimiento cuando una tiene chicos, por el ritmo de vida que se lleva. No se puede tener hijos en actividad”, explica la ex volante. Y agrega: “Me retiré porque hoy mi prioridad y mi proyecto es formar una familia”. Lo cierto es que mientras se dediquen profesionalmente a la práctica de un deporte, son otros los aspectos que priman. “Mientras estuve en las Leonas mi prioridad era la Selección. Valió la pena el sacrificio, no me arrepiento de nada”, dice Russo, orgullosa de su carrera, pero asegura que en un momento sintió necesario darle lugar a su deseo de formar una familia. En algunas ocasiones, la maternidad sólo marca un descanso en la carrera profesional. Si bien la gran mayoría de las deportistas de elite pospone este proyecto personal hasta su retiro (es el caso de la ex tenista y número uno Steffi Graf, casada con su colega Andre Agassi, que compitió cinco años más tras ser padre), algunas (como la tenista belga Kim Clijs-

Graf y Agassi, con sus hijos.

ters y la maratonista mexicana Madaí Pérez) deciden tener hijos y luego continúan entrenando. El apoyo de la familia es una condición necesaria para reponerse del parto y volver lo antes posible al desempeño deportivo.

En el caso de los varones, la situación es distinta. En muchas oportunidades son ellos quienes deciden tener hijos y formar una familia desde muy jóvenes para obtener apoyo y estabilidad emocional. José Valdiviezo, actual arquero de Gimnasia y Tiro de Salta, fue campeón con San Lorenzo en el Clausura 2001 y a los 24 años tuvo su primer hijo. “Me afectó para bien, me motivó mucho saber que tenía más obligaciones y más responsabilidades”, recuerda. Valdiviezo tuvo que sacrificar cumpleaños, aniversarios y actos de sus hijos en el colegio por su carrera, aunque aclara: “Nunca pensé en postergar la paternidad por mi carrera, ya que consideraba que podía cumplir los dos roles al mismo tiempo. Y creo que no me equivoqué”. El esfuerzo que hacen las mujeres deportistas para desarrollar su vida profesional es evidentemente mayor. Pues para ellas, ser madre es la jugada más difícil.

Inés Jaureguialzo. Gabriel Perelman. Dolores Raus


66

Domingo . 4 de diciembre de 2011

Destacada labor de patinadores locales

Arte y deporte en una disciplina con poca difusión Elizabeth Soler y el grupo Millenium son figuras con reconocimiento mundial dentro del patinaje artístico.

E

l patín artístico es una de las disciplinas más populares entre las chicas que deciden iniciarse en el deporte. Sin embargo, es escaso el reconocimiento y pocas veces se difunden acontecimientos ligados a la actividad, que no es olímpica. Elizabeth Soler contribuyó a las 21 medallas de oro obtenidas por Argentina en los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011, pero la noticia se vio en parte opacada por la ausencia del entrenador nacional, que no pudo viajar. Por eso, el competidor Daniel Arriola tuvo que oficiar además de técnico. A partir de esto, se puso en tela de juicio el rol del ENARD, que es el ente encargado de solventar los gastos. Arriola se comprometió con Domingo a hablar sobre el tema, pero al cierre de esta edición aún no lo había hecho. “La verdad que yo estoy satisfecha. En nuestro caso, comenzaron con becas de 1000 pesos para los mundialistas, aunque en el PrePanamericano de Rosario supieron ver que no era una demostración de una persona sino un trabajo en conjunto con psicólogos, coreógrafos y entrenadores”, aclara Soler. El dinero que proporciona el ente permite que puedan dedicar su vida a esta disciplina. “Ahora el Soler, oro en Guadalajara. ENARD no sólo beca a los mundialistas, también lo hace con futuras promesas y eso permite que puedan seguir realizando sus actividades y pensar en llegar y ganar un torneo importante”, destaca.

El grupo Millenium A diferencia de los patinadores individuales, los grupos deben hacerse cargo de sus gastos. Si bien los representantes internacionales reciben una beca anual por parte del ENARD, no abarca ni un tercio del presupuesto para competir en los campeonatos. El grupo Millenium fue cinco veces campeón mundial en la especialidad Precisión y las chicas del sur santafesino deben trabajar durante todo el año para intentar recaudar los fondos necesarios y presentarse en cada prueba. “Somos un deporte aparte del patín y sabemos que si queremos competir, tenemos que conseguirnos la plata porque somos un grupo y las exigencias no son las mismas, así que tampoco recibimos el mismo dinero. Son las reglas del juego y las sabemos desde el principio”, explica una de las integrantes de Millenium, Luciana Letona. “Además si te pagan, tenés la exigencia de responder a quien te está bancando. En cambio, nosotros nos manejamos como queremos porque lo hacemos con nuestro propio esfuerzo. Por eso nos damos el gusto de pasear cuando viajamos o tomar una gaseosa antes de salir a pista. Para el resto de las competidoras del mundo, eso es imposible porque concentran unos días antes, llevan una dieta especial y se manejan como deportistas profesionales”, comenta. Este año, el conjunto de Venado Tuerto defendió el título en Brasilia, pero no tiene garantizada su participación en el próximo mundial. Es que además de tener que recaudar el dinero, deben superar tres evaluativos en Argentina para ser seleccionadas y poder representar al país. “Como siempre nos dice el entrenador: tenemos la medalla, la guardamos y ya empezamos a trabajar de nuevo para poder presentarnos el año que viene”, resume Letona.

Lia Camps. Daniel Rodríguez Germann. Diego Shmit

“A Londres 2012 vamos a llegar bien, pero nuestro trabajo en la mayoría de las disciplinas apunta a 2016”.

Entrevista a Claudio Morresi, secretario de Deportes de la Nación

“Dejé de darle importancia a la tabla de medallas” Su análisis de Guadalajara, los planes para Londres y un balance de su gestión.

C

laudio Morresi, secretario de Deportes de la Nación desde 2004, analiza la actuación de la delegación nacional en los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011 y hace un balance de su gestión. –¿Cómo evalúa el desempeño de los deportistas argentinos en los últimos Juegos Panamericanos? –Para mí, lo más importante es ver cómo llegaron esos 483 deportistas y después, ver cómo llegaron los 120 participantes argentinos a los Parapanamericanos. He dejado de darle la mayor importancia a la tabla de medallas. Lo que me interesa y mi obligación como funcionario es que esas delegaciones puedan llegar de la mejor manera a la competencia. Porque hay que entender que en algunas disciplinas quizás Argentina no sea nunca potencia, aunque las estemos desarrollando. Nuestra obligación es darle la oportunidad de competir de la mejor manera a todos los deportistas. Eso sí, como funcionario tengo el deber de darle al destacado de cada deporte todas las posibilidades para que pueda competir al máximo nivel. –Teniendo en cuenta que la delegación argentina duplicó el medallero de Río de Janeiro, ¿cuál es la expectativa para los Juegos Olímpicos de Londres 2012? –Argentina va a llegar mejor

preparada que a los juegos anteriores, pero va a ser muy difícil la obtención de medallas. Nuestro trabajo en la mayoría de las disciplinas apunta a 2016. –Luego de siete años en el cargo, ¿cómo evalúa su gestión? –En el deporte se lograron avances históricos de transformación que consolidan el camino iniciado en 2003. El incremento de recursos destinados al deporte al-

De la cancha de fútbol a la función pública Claudio Morresi nació el 30 de abril de 1962 y se desempeña como secretario de Deportes de la Nación hace casi ocho años. Debutó futbolísticamente en la primera división de Huracán en 1981. Luego jugó en River Plate, Independiente, Vélez Sarsfield, Santos de Torreón (México) y culminó su carrera en Platense, en 1992. Además, se desempeñó como técnico de la primera división del club que lo vio debutar y fue columnista del diario Clarín en 1996. Sin embargo, el episodio que le cambió la vida fue el secuestro por parte de los militares de su hermano mayor, Norberto, de apenas 16 años, en 1976. El cuerpo fue encontrado en 1989.

J.G.B.

canza niveles de 1200 por ciento. En el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CENARD) se trabajó en pos de un mejoramiento estructural. Refaccionamos y pusimos en funcionamiento el complejo de natación e instalamos el equipo de cronometraje electrónico; inauguramos dos nuevas pistas sintéticas de atletismo; remodelamos y ampliamos el hotel donde se alojan nuestros deportistas, alcanzando una capacidad de 320 plazas; construimos una nueva cancha de hockey sobre césped, que homenajea a la jugadora Adriana Acosta, primera deportista desaparecida por la última dictadura militar; remodelamos el polideportivo y se incorporaron modernas máquinas de musculación, biomecánica, fisiología e instrumental para el proceso de control de dopaje. –¿Y con relación a las becas? –Se pasó de 315 a 1509 beneficiados. Además, se las aumentó al 300%. También seguimos avanzando en la legislación vinculada al deporte, ya que tras la promulgación de la ley específica que oficializa y sistematiza los históricos Juegos Evita, se triplicaron sus participantes en las etapas municipales, provinciales y la final nacional. Además promovimos la creación del Ente de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD) y se puso en funcionamiento el Consejo Nacional del Deporte. –Después del 10 de diciembre, ¿cómo ve su futuro? –Estaré a disposición de lo que la Presidenta decida y trabajaré desde el lugar que me toque.

Jimena Guzmán Bengolea


67

Domingo . 4 de diciembre de 2011

El inglés Kevin Thaw disfrutando de la pasión que es su hobbie y su medio de vida.

Entrevista con el montañista inglés Kevin Thaw, uno de los mejores del mundo

“El alpinismo me permitió viajar y así pude conocer otras culturas” El mejor escalador del Reino Unido, según Climber Magazine, vive en Buenos Aires.

K

evin Thaw nació hace 44 años en Manchester, ciudad que dejó luego de terminar sus estudios universitarios de Mecánica e Ingeniería para anotarse en un campamento de verano en Montreal como instructor de escalación. Ascendió a los picos más altos del mundo y está considerado uno de los mejores escaladores a nivel global. Con una trayectoria de casi 30 años, Kevin no olvida sus inicios en este deporte.

–¿Por qué decidió vivir en Estados Unidos? –Después del campamento en Canadá, pensé que sería divertido viajar por Estados Unidos antes de volver a casa para ingresar al mundo laboral. Quería escalar el valle de Yosemite, en California, entonces fui cuando terminó el campamento. Quedé impactado. No hay ningún lugar en Inglaterra con un clima tan sensacional y con precipicios de granito de mil metros de altura como ahí. Las oportunidades para escalar empezaron a aparecer y terminé quedándome. –Allí trabajó como doble de riesgo en Hollywood, ¿en qué consistió esa experiencia?

–La primera que hice en Hollywood fue la película The Fan con Robert DeNiro y Wesley Snipes. El trabajo más común en la industria es el cordaje, la preparación de sogas para las cámaras, y las secuencias de caídas, así como ubicar a los camarógrafos en posición y velar por su seguridad y la de los equipos. Cuando estoy en California el trabajo siempre surge ya que soy miembro del gremio de actores. –Para esa época ya formaba parte de The North Face, ¿qué significa ser miembro de esta empresa de productos de montañismo? -Yo uso sus productos que sustentan los gastos personales y

permiten financiar los viajes a futuro, y después doy el feedback e ideas de diseño para mejoras. Las expediciones resultan en historias, filmaciones e imágenes que luego son utilizadas para vender los productos. Soy miembro de The North Face desde hace 20 años pero no es algo en lo que te podés anotar. Tus logros deben ser conocidos para que de esa manera ellos se acerquen y mantengan tus metas en curso. –¿Cómo definiría entonces al montañismo en su vida: trabajo, hobby, o pasión? –Empezó como un hobby y tuve la suerte de poder convertirlo en una pasión de la que puedo tener ingresos. Muy pocos somos

usados como vehículos de marketing para empresas. Ser patrocinado por The North Face me permite alimentar lo que siempre ha sido una pasión. –¿Cuáles son las dificultades que pueden impedir su trabajo? –Las condiciones climáticas influyen demasiado y son la variante que pueden complicarte. Hay rutas que se pueden hacer en horas y otras que tomaron hasta doce días ¡para un mismo acantilado! Las heridas también son comunes, sobre todo en los dedos. Mi única verdadera herida fue en 2002 cuando me fracturé un tobillo luego de caerme de más de 12 metros de un risco en Inglaterra. –¿Qué expedición disfrutó más? –Tu última expedición es siempre la favorita. Es bueno seguir actualizando tus experiencias y no deleitarse demasiado con lo sucedido sino con lo que todavía queda por hacer. –¿Cómo cambió su vida este deporte? –Haberme casado y estar viviendo en Buenos Aires es un aspecto. Todo es equilibrio. No creo que mi esposa quiera que deje de hacer lo que moldeó mi personalidad sólo para que me quede en casa con ella. Además, ella me acompaña en algunos de los viajes. El alpinismo me permitió conocer algunas de las mejores montañas del planeta y las expediciones me permiten viajar y tener una mirada a otras culturas. –¿Cuáles son sus planes y metas futuras en esta profesión? –Quiero abrir un centro de escalación en Inglaterra, que ojalá también pueda trasladarse aquí. El Chaltén será mi próxima salida. Torre Egger es uno de los picos que me falta escalar en la región. Además, mi frecuente “compadre” argentino desea ascender el Fitz Roy, algo que ya hice tres veces, pero la verdad es que cada vez es diferente porque para mí lo importante es el viaje, no sólo llegar a la cima.

Belén Salituri

Guido Falaschi: “La pista de Balcarce quedó manchada de sangre” E

l accidente fatal que sufrió el 13 de noviembre el piloto Guido Falaschi en la penúltima fecha del Turismo Carretera disputada en el autódromo de Balcarce, activó las alarmas por la seguridad en el automovilismo argentino. Mientras en Las Parejas, Santa Fe, los familiares y amigos daban el último adiós al piloto de 22 años, colegas y dirigentes de la Asociación Corredores de Turismo Carretera (ACTC) cruzaron acusaciones y responsabilidades por el hecho. El primero en disparar fue el séxtuple campeón de la categoría, Juan María Traverso, quien criticó a los responsables de la habilitación del circuito de Balcarce. Gabriel Furlán se sumó a las quejas del “Flaco” y aseguró que las medidas de seguridad habían fallado. Las acusaciones más fuertes provinieron de Marcos Di Palma, quien apuntó a la dirigencia de la ACTC. “Cuando un piloto de TC dijo por Twitter que se iba a morir alguien en Balcarce, inmediatamente lo mandaron a apretar para

que la cortara, porque en ese circuito había que correr de cualquier manera”, acusó. Las contestaciones desde la vereda de enfrente no se hicieron esperar. En conferencia de prensa, a tres días de lo sucedido, el presidente de la ACTC, Oscar Aventín, aseguró que no falló nada. “El primer responsable de una tragedia es la fatalidad. Los despistes están a la orden del día en el automovilismo en todas las categorías y en todos los circuitos, no nos podemos hacer cargo de eso”. Aseguró que los detractores de la ACTC son los enemigos que buscan ensuciarlos. Luego de las declaraciones, los directivos de la asociación se llamaron a silencio y desde el departamento de prensa se negaron a contestar a Domingo:“No vamos a dar declaraciones ya que el accidente está siendo investigado por la justicia y hay peritos entendidos en el tema”. Para el piloto de TC Pista Mariano Acevedo, las culpas se reparten: “Las medidas de seguridad de Balcarce no estaban como corresponde, pero esto podría haber

pasado en otros circuitos que tampoco cumplen con las medidas de seguridad. Los pilotos también estuvieron muy mal al no levantar el pie del acelerador cuando vieron la tierra”. Juan Rojas, nuevo piloto de karting y responsable de prensa de corredores como Juan Martín Trucco, Stefano Cambria y Juan Marcos “Tati” Angelini, dio una versión mucho más crítica desde el interior del círculo automovilístico: “La ACTC y otras fiscalizadoras no pueden dejar correr a personas que por tener un poder económico grande obtienen fácil las licencias y para sacarse de la cabeza los negocios. Eso no puede estar antes que la vida de un ser humano”. Sus críticas apuntaron hacia la seguridad y la irresponsabilidad de algunos pilotos: “Las gomas donde se pega el auto de Leonel Larrauri no debían estar y si no había otra manera de solucionar esa zona del circuito deberían estar abulonadas para que no salgan a pista y armen este desastre que vimos todos. Son cosas que

pasan en muchos circuitos de la Argentina, pero salen a la luz después de una tragedia”. Y volvió contra los pilotos: “Hubo imprudencia por parte de algunos corredores que por ganar puestos pasaron a fondo y alguien que corre en TC no puede realizar una maniobra como la de Larrauri en esta etapa tan decisiva de la Copa de Oro”. Quizás las vías de escape resulten insuficientes para los autos de gran potencia como los del TC, quizás las gomas de contención no hayan estado en las condiciones deseadas o los pilotos, guiados por el espíritu competitivo y la adrenalina, hayan actuado indebidamente. La polémica seguirá y posiblemente las respuestas que todos esperan nunca lleguen. La muerte de El Principito es un hecho innegable. Que no sea en vano lo ocurrido o un nombre más para un trofeo, sino el punto de partida hacia un futuro mejor y más seguro.

Luciana Deleglise. Jonathan Vidal


68

Domingo . 4 de diciembre de 2011

Deportes Entrevista con la ex dirigente de Atlanta que denunció a los violentos

“El control de los barras debe venir de arriba, desde el Estado” Mónica Nizzardo es fundadora y directora de la ONG “Salvemos al futbol”. Desde 2006 viene luchando contra la violencia.

U

n nuevo cimbronazo sacudió al universo del fútbol tras los hechos de violencia ocurridos en el partido de Estudiantes y Banfield el lunes 21 de noviembre, en la cancha de Quilmes. El episodio terminó con el encuentro suspendido, luego de que un grupo de hinchas del “Pincha” lanzaran desde la tribuna bombas de estruendo contra el arquero del equipo visitante. Lo cierto es que nada de esto resulta novedoso, una vez más los barras bravas ocuparon el centro de la escena. Mónica Nizzardo, fundadora y directora de la ONG Salvemos al fútbol, lucha a diario desde 2006, junto al ex juez Mariano Bergés, contra la violencia reinante dentro y fuera de las canchas. “Este gobierno ya dejó en claro que no hace nada. Mientras no haya voluntad política, no habrá cambios”, advierte preocupada la ex vocal del Club Atlanta. Su vida siempre estuvo atravesada por el fútbol: desde pequeña iba a la cancha con su familia, pero su compromiso actual nació en el 2001, tras la muerte de su padre. “En ese momento, en nombre de mi viejo, acepté la propuesta de mi hermano de abrir un taller de teatro en Atlanta”, cuenta Nizzardo. Así fue como nació el área de cultura, gracias a las horas ad honorem que le dedicó al club, entre talleres literarios, de teatro y clown. En mayo de 2002, luego de un recambio de la comisión directiva, Nizzardo fue convocada como vocal. Desde ese rol comenzó a adentrarse en el mundo futbolístico y descubrió el poder abusivo de los barras sobre dirigentes y jugadores. “Muchos me decían que me salvaba por ser

mujer. Si alguien hubiera contestado muchas cosas como yo lo hacía, le hubieran dado vuelta la cara de un sopapo”. Dos años después de asumir el cargo, vivió en carne propia la violencia ejercida por un barra que irrumpió en la sede social del club y rompió a martillazos una computadora, un televisor y varias ventanas buscando al presidente. Nizzardo comenzó a denunciar desde ese momento los sucesos violentos que ocurrían en la institución. La violencia y el miedo son factores esenciales a la hora de comprender esta problemática. Boca, Estudiantes, River, San Lorenzo y Newells son algunos de las instituciones deportivas donde los manejos sucios son moneda corriente. La muerte de Marcelo Cejas después del ascenso de Tigre y el asesinato de Gonzalo Acro en 2007 o el de Emanuel Alvarez -el hincha de Vélez baleado antes de un partido con San Lorenzo en 2008-, son resultado de décadas plagadas de irregularidades. Los gobiernos se suceden y avalan estos mecanismos, aunque tienen en

su poder los nombres de cada uno de los responsables de la violencia. “El control de los barras debe venir desde más arriba, desde el gobierno. Si la AFA no cumple con su responsabilidad, el Estado está obligado a hacerlo”, advierte Nizzardo. “La confusión no tiene responsables” se ha convertido en la frase de cabecera de la responsable de la ONG que lucha contra el fin de la violencia en los eventos deportivos. Sucede que la justicia también tiene una gran deuda con

“Los jueces no profundizan las investigaciones. Dicen que están abarrotados de casos. Si no hay heridos o muertos, no investigan”.

la sociedad. “Los jueces no profundizan las investigaciones. Dicen que están abarrotados de causas y que si no hay heridos o muertos, no investigan”, denuncia la ex vocal del club de Villa Crespo. Y agrega: “Todos los fines de semana hay violaciones a la ley del deporte, ya que existen grupos que ejercen violencia dentro de los estadios”. Aprietes a jugadores y dirigentes, reventa de entradas, manejo del estacionamiento y de la seguridad los días del partido, no son procedimientos nuevos. Desde la época de la dictadura militar, el problema fue avanzando a pasos agigantados y nunca hubo un freno ni desde la AFA ni desde el Estado. Las facciones violentas no desaparecerán tan fácil, porque son funcionales a los presidentes de los clubes. Actúan como un grupo de choque para echar a jugadores y técnicos que no caen bien en la institución. Es por eso que el conflicto con las barras bravas no se resolverá en el corto plazo. Mucha gente se favorece desde hace años con este gran nego-

“Los que deben controlar son socios de los que deben ser controlados.”

ciado, incluso la policía, que “es parte del problema, y no de la solución. Además, es aberrante que los organismos de seguridad trabajen sólo el día del partido”, afirma indignada Nizzardo. “Quienes tienen que controlar se convirtieron en socios de los que debían ser controlados, o sea que es imposible que esto se solucione. No hay voluntad política. Seguimos con nuestra causa pero sabemos que hasta que no haya un cambio de mentalidad o de personas no habrá cambio social”, añade la ex dirigente. Numerosos directivos sufren día a día aprietes y presiones. En sintonía con las declaraciones de Nizzardo, podría ubicarse una denuncia de Raúl Gámez –ex presidente de Vélez– que refleja lo que sucede a diario: “Nosotros descubrimos que varios miembros de la barra vendían drogas en la confitería del club. Fuimos a la policía y pusieron dos agentes a seguirlos y cuidar la zona. A los dos meses esos policías eran socios de los hinchas”. ¿Cuál es la solución? “Dinamitar el sistema y empezar todo de nuevo”, bromea la ex vocal parafraseando al periodista especializado en barras Gustavo Grabia. La respuesta a esta pregunta sigue sin aparecer para las personas interesadas en acabar con la enfermedad que acecha al fútbol desde hace décadas. Si bien existen propuestas concretas, como la coordinación de la seguridad a nivel nacional en todos los estadios, Nizzardo ve la salida aún muy lejana. “Como dije antes, no depende tanto de la AFA, ni de los jugadores, ni de los dirigentes. Este problemón se tiene que arreglar desde el Estado y todos tenemos que ayudar controlándonos dentro de una cancha”, concluye. Esta es la página web de la entidad creada por Nizzardo: http://www.salvemosalfutbol.org/

Jazmín Bronstein. Nicolás Rosental. Jimena Rosas

Verón y Riquelme: Los referentes comienzan a alzar la voz El de Estudiantes discutió con los que arrojaron bombas. Antes, el diez de Boca envió mensaje a Martín y a Di Zeo.

E

l partido entre Estudiantes y Banfield se suspendió luego de producirse incidentes protagonizados por la barra brava del club platense. El dato curioso e inusual, fue que Juan Sebastián Verón, jugador símbolo del “pincha”, tanto dentro como fuera de la cancha, se enfrentó con los hinchas caracterizados

frente al alambrado insultándolos e invitándolos a pelear, mientras les reprochaba el daño que le estaban haciendo al equipo al que habían ido a alentar. Es llamativo un hecho como este dentro de un fútbol argentino dónde, por lo general, los jugadores le tienen miedo a los barras o, incluso, tienen relaciones amistosas con ellos. Tras la suspensión del encuentro y en diálogo con la prensa, el líder futbolístico del León, pidió castigos severos para quienes tiraron las bombas que afectaron al arquero de Banfield, Cristian Lucchetti. “Estaba todo armado”, dijo Verón dando

a entender que se trataba de alguna interna del club que está saliendo a la luz. Al caso de Verón se suma el de Juan Román Riquelme, quien ante un inminente enfrentamiento entre facciones de la barra xeneize declaró: “Si de verdad son de Boca, no lo perjudiquen. No puede ser que estemos preocupados por esto”. En La 12 hay tensión entre los sectores encabezados por Mauro Martín y el recientemente liberado Rafael Di Zeo. Otro de los clubes que tuvo problemas con los violentos este año fue San Lorenzo de Almagro, porque fue agredido el jugador Jonathan Bottinelli, cuando el plan-

tel había sido “visitado” por un grupo de hinchas durante un entrenamiento. Después del incidente con Verón, algunos socios de Estudiantes entrevistados por Domingo, opinaron sobre los barras: “No son hinchas, a ellos no les interesa que al club le vaya bien, hacen sus negocios”, afirmó Rodrigo Mariñelarena, de 21 años. Por su parte, Gustavo Perlán, de 40, cree que el problema no son estos grupos de hinchas sino quienes los mantienen: “Los políticos, dirigentes y hasta jugadores, han colaborado para que estos mafiosos se instalen”.

Francisco Laserre Dietrich


69

Domingo . 4 de diciembre de 2011

El Futsal pide más inversión a la AFA

El sueño de llegar a ser pasión de multitudes El Fútbol de Salón está creciendo en la Argentina. Aunque juegan los clubes “grandes”, mandan los más “chicos”.

E

Desde que Grondona asumió en la AFA en 1979 hubo 155 muertes en las canchas.

Las opiniones sobran, pero faltan soluciones concretas

Cómo actuar frente a los que están manchando la pelota En la última década, el fútbol produjo muertos y heridos. Los dirigentes no se ponen de acuerdo.

E

l auge de las barras bravas en los 90 marcó un punto de inflexión en el fútbol argentino, con batallas campales entre facciones de la misma hinchada o enfrentamientos armados con grupos de equipos rivales. El fútbol en la Argentina se ha convertido en un negocio que también brinda utilidades a las barras bravas, con la complicidad de algunos dirigentes. El 2011 cerrará con un balance menos negativo respecto del año anterior, ya que hubo dos muertes contra los 11 que se registraron en 2010. Diego Malcovick, de 29 años, murió el 24 de febrero luego de recibir un disparo en la cabeza en un bar después de un enfrentamiento entre hinchas de Newell´s y Rosario Central. A pocas cuadras del estadio de Vélez, el hincha de San Lorenzo Ramón Aramayo murió de un paro cardíaco producto de la golpiza que le dieron los policías antes de empezar el partido de su equipo contra Vélez. Aramayo no recibió atención médica en forma inmediata. El caso lleva a preguntar si la policía se encarga de proteger a los espectadores o de maltratarlos. Muchos creen que a Julio Grondona, presidente reelecto de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), no le importa ponerle fin a esa violencia. Las muertes suman 155 muertes desde que asumió por

primera vez el cargo, en 1979. En junio, el descenso de River Plate no dejó víctimas luego de los incidentes pero si destrozos millonarios en varios comercios. Un minoritario grupo de hinchas riverplatenses se manifestó violentamente. Martín es vendedor de Patagonia y contó que ese día fue para ver como quedó el negocio. “Todos los muebles, vidrios, computadoras y ventanas los habían roto. Entraron al negocio, saquearon una computadora y todo lo demás lo pusieron en medio de Libertador y le prendieron fuego”, afirmó. Desde el 2008, luego del asesinato de Emmanuel Álvarez, los partidos entre Vélez y San Lorenzo se han convertido en el karma de la policía. Cada vez que estos dos equipos se enfrentan se disponen operativos mucho más severos que para el resto de los partidos. Nicolás Russo, presidente de Lanús, afirmó que el fútbol es un gran negocio y que la violencia está institucionalizada en el país. “En este deporte repercute muchísimo más la violencia.

Gámez: “La Solución sería meterlos presos y que no vuelvan a las canchas. Profundizar el derecho de admisión”.

Durante la semana se generan hechos de crueldad en otros deportes y no sale en ningún lado. Cuando pasa en el fútbol tiene una repercusión mayor”, agregó. Russo sostuvo que en el partido Banfield–Estudiantes no pasó “absolutamente nada” en el estadio. “El hincha que murió (Sebastián Tejada, 27 años) fue una hora después de que terminó el partido”, relató. En una entrevista, el ex presidente de Vélez, Raúl Gámez, criticó duramente a Julio Grondona por el fallecimiento de Emanuel Álvarez en 2008. Gámez consideró que Grondona es el gran culpable de las muertes en el fútbol porque colabora con desidia e incapacidad. El ex presidente del “Fortín” es conocido por sus cruces con el actual presidente de AFA y por el juicio que afrontó por haber suspendido el fútbol en 2002 por varios hechos de violencia. Políticos y dirigentes de clubes sostienen que la solución para erradicar la violencia sería aplicar con mayor dureza el derecho de admisión, que impide el ingreso de la barra brava a los estadios. Russo afirmó que la AFA tomó todos los recaudos para terminar con la violencia en las canchas, y apuntó que falta una decisión política. “La solución sería meterlos presos y que no vuelvan a ingresar a las canchas. Habría que profundizar la aplicación del derecho de admisión y evitar que por un grupo de violentos se tengan que clausurar canchas o suspender partidos”.

Ariel Goldfarb

ste deporte también se juega con los pies, y tiene como objetivo meter la pelota en el arco más veces que el contrario. Los jugadores sueñan con jugar en Europa y la Selección Argentina, y quedar en la historia cuando se retiren. Sin embargo, esta disciplina está muy lejos de manejar los millones de dólares del fútbol profesional en cancha de once, y no moviliza tanta cantidad de gente, pero si la misma pasión. Se trata del fútbol de salón, en el cual River y Boca participan, aunque no sean los mayores protagonistas. Por el momento, los deportistas lo juegan sólo por amor a la camiseta y acariciar a la redonda, y no como medio de subsistencia, o para “salvarse” económicamente. En Argentina, la AFA organiza el torneo de FUTSAL desde 1986, con el mismo formato que utiliza en los torneo de primera división del fútbol profesional. En el campeonato compiten clubes reconocidos y con historia, entre ellos los cinco grandes del fútbol argentino, con equipos de barrio, como Pinocho, que lleva 12 años consagrándose campeón en 12 certámenes consecutivos. La actividad está alcanzando mayor popularidad en Argentina, a medida que pasan los años, pero los protagonistas sienten que no tiene la difusión que merece y que tampoco se invierte demasiado en mejoras de infraestructura o televisación. Juan Manuel Rodríguez, jugador de América del Sud, sostuvo que ”la difusión es fundamental para el crecimiento, hoy El fútbol salón quiere llegar a ser grande. se hace un esfuerzo muy importante por transmitir algún partido, debería invertirse más dinero”. Claudio Frino, ex jugador y pionero en la transmisiones de los partidos de Futsal, también da su punto de vista:”Estaría bueno que se le dé más importancia al deporte. En Brasil y España, que son las mayores potencias a nivel mundial, los estadios se llenan y los partidos se transmiten en vivo. Eso es lo que hay que buscar”. Los protagonistas también coinciden en que se debe ir intentando profesionalizar el deporte, para crecer a nivel selección, y acercar a los jóvenes al fútbol de salón. Desde su experiencia de arduos entrenamientos desde los 8 años, el juvenil Rodríguez retrata cómo se vive el Futsal desde adentro: “Es muy difícil para el jugador ir a entrenar por la noche luego de haber trabajado ocho horas. Lo ideal sería poder dedicarse de lleno a progresar tanto individualmente, como cada equipo en su conjunto. Es importantísimo que esto sea un trabajo y no un hobbie simplemente”. Luego se refiere a cuáles son sus objetivos y sueños personales, que según él, son los que comparte con sus compañeros de equipo: “Mi sueño es poder algún día vivir de esto, ser profesional. Mi objetivo es salir campeón con mi club, y algún día vestir la camiseta del seleccionado mayor.” En la liga de Argentina, Boca Juniors está cerca de cortar la hegemonía de Pinocho, aunque “nunca hay que dar por muerto al equipo de Villa Urquiza”, considera Frino. A nivel selección, la Argentina es un equipo en crecimiento, aunque está por debajo del nivel que tienen las súper potencias, Brasil y España. El próximo año se disputará el Mundial en Tailandia, y el conjunto nacional buscará seguir creciendo para mezclarse con los más grandes.

Hernán Clerici. Fernando Presedo. Alexia Ferro.


70

Domingo . 4 de diciembre de 2011

Deportes Domingo entrevistó a Roberta Werthein, la nueva incorporación a la selección femenina de hockey sobre césped

“Me quiero ver ganando un Mundial” Apenas tiene 17 años y ya se dio el gusto de correr al lado de Luciana Aymar, la mejor jugadora del planeta. Cumplió el sueño de ser una de las Leonas.

E

l hockey es mi pasión, fue y será por siempre”, dice Roberta Werthein mientras se ajusta los botines y se sube las medias: “No me canso de remarcar que esto recién empieza, yo me quiero ver ganando un mundial”. Ella fue tocada por la varita mágica. Miles y millones de jóvenes luchan toda su vida por un mismo sueño, la gran mayoría se pierde en el camino de la frustración y decide abandonar. O modifica su objetivo y lo enmarca en un simple hobbie. Pero también están las que llueva, nieve o truene no se detienen ante ningún adversario, que luchan a capa y espada por su sueño, y no frenan hasta que la bocha destroce la red del arco contrario para gritar el gol con la furia del rugido de Las Leonas. Roberta Werthein, mas conocida como Roby, con sus 17 años, se enteró hace unos pocos días que fue elegida para formar parte del seleccionado femenino de hockey sobre cesped, compartiendo la camiseta con figuras como Gise Kañevski, Carla Rebecchi y la mejor jugadora del

mundo Luciana Aymar. Luego de pasar por varias listas de preselección, el sub16 de Buenos Aires, el Junior y seguir quedando seleccionada dejando en el camino a muchas chicas muy habilidosas, Roby fue notando que no sólo resaltaba su juego en su club, sino que al ser evaluada por técnicos de todo el país, el tema se estaba poniendo mas serio y exigente. Cuando le dijeron que quedó seleccionada para formar parte del plantel de Las Leonas fue uno de los momentos más felices de su vida: “No lo podía creer, no me lo esperaba para nada y fue muy emocionante para mí”. El primer contacto de la promesa del hockey argentino con su amado palo de hockey fue en la escuela primaria San Andrés como una materia más a cursar. Sin embargo, ahí se fue dando cuenta que su relación con el deporte era algo Roberta Werthein ya se ve festejando un campeonato mundial con las Leonas. especial. Al pasar los años, su fanatismo, sus ansias de perfeccio- son su mayor sostén junto a su años que se alejan del deporte por nar su técnica y su enorme sed de familia, que las ama y lucha día diferentes motivos, ya sea la noprogresar, la hizo asociarse al a día en organizar bien sus tiem- che, los hombres, o cambios de Club Nautico Hacoaj en 2005. pos para no perderse ni un solo intereses y prioridades asociados Allí además de ser el lugar en momento junto a ellas. con la formación de la personadonde concretaría todos sus sue“Nunca se me cruzó por la ca- lidad. ños a nivel deportivo, en lo so- beza dejar el hockey”, dice Roby Transcurrían los entrenamiencial también fue un cambio exi- con una sonrisa en el rostro, a di- tos y la excelencia del juego de toso, ya que conoció a su actual ferencia de la gran mayoría de Roby iba acrecentándose con grupo de amigas, que afirma que adolescentes de entre 14 y 17 mucha velocidad, comenzó sien-

do titular indiscutida, pasó a jugar con chicas unos años más grandes y finalmente no hubo más remedio que con tan sólo 16 años pasaría a primera división junto a jugadoras como Laura Kraselnik, Sabrina Becerra y las hermanas Aguirre. Este año estuvo empapado de logros y sueños cumplidos para Roberta Werthein. En el verano hizo la pretemporada en Sudáfrica, empezó el año en el seleccionado Junior y termina el año recibiendo la noticia más feliz que podría esperar una chica que toda su vida luchó por su sueño. “Se juega como se vive”, dice entre risas Robertita: “Se que es una frase muy usada, pero realmente es así”. La nueva incorporación de Las Leonas aclara que el hockey es un deporte en equipo, la unión de las jugadoras y la buena onda es basico para triunfar, tanto en la vida como dentro de la cancha. “Esto recién empieza, mi sueño era ser parte de Las Leonas. Ahora es jugar un mundial”, asegura Roby dejando en claro que su filosofía de vida es superarse día tras día, dejar todo en la cancha por la camiseta, sudar sangre hasta no sentir las piernas, luchar como una verdadera Leona .

Solange Salwe

Martín Palermo: partido homenaje para “el optimista del gol” E

n julio de este año se retiró una de las mayores figuras del fútbol profesional argentino y del Club Atlético Boca Juniors: Martín Palermo. A los 37 años y luego de 19 en su recorrido por el deporte. Terminó una carrera plagada de goles, records y miles de anécdotas que quedarán en la historia. Un jugador de una mística especial que sabía llegarle al corazón de los hinchas de su club y a los que no lo eran también. El Titán comenzó su carrera en 1992 en el club Estudiantes de la Plata, si bien pasó solo cinco años allí, tiene al equipo en su más alta estima ya que es oriundo de la ciudad de La Plata. Debutó en el año 1997 en el club xeneize y con ellos ganó todo: Torneos Clausura y Apertura, Libertadores, Sudamericana, Recopa e Intercontinental. “El partido con el que debuté en Boca fue contra Cruzeiro (Brasil) el 3 de septiembre de 1997 y ganamos 1 a 0. Estaba muy nervioso y con mucha ansiedad por salir a la Bombonera”, comenta Martín. El 9 formó parte de la época más exitosa de de Boca de la mano de Carlos Bianchi quien, además de ser un referente para el jugador, le colocó a Palermo uno de sus apodos más famosos: el optimista del gol. Con el equipo consiguió seis títulos a nivel nacional (dos Clausura y cuatro Apertura) y ocho a nivel in-

ternacional (dos copas Libertadores, una Intercontinental, dos Sudamericana y tres Recopa Sudamericana). Entre 2001 y 2004, “El Titán” se fue a jugar a Europa donde formó parte del Villareal, Real Betis y Deportivo Alavés (segunda división), todos del fútbol español. Su historia en la selección argentina es corta pero dejó su huella. “Me hubiese gustado jugar más partidos, pero lo que viví con la selección lo disfruté muchísimo”, declara. Debutó en febrero de 1999 en un amistoso con Venezuela y después de julio del mismo año tendría que esperar diez años para volver a ponerse la camiseta celeste y blanca. Bajo la dirección de Diego Armando Maradona, Palermo convirtió ante Perú el agónico gol que le daría la clasificación a Argentina al Mundial Sudáfrica 2010 y además participó de ese torneo. Durante su carrera sufrió varias lesiones graves, Palermo las define como los peores momentos de su carrera. La primera fue en 1999 cuando se rompió los ligamentos cruzados de la rodilla derecha, lesión que le traería problemas en el futuro. Luego, jugando para

el Villareal en Europa, fue a festejar un gol con la hinchada y el peso de la gente provocó que se cayera una pared en su tobillo y se lo fracturara. En 2008 vuelve a lesionarse la rodilla derecha. Pese a las muchas altas y bajas de su carrera, “El Loco” siempre salió adelante, dando ejemplo de fuerza y perseverancia. Palermo es el hombre récord en muchos sentidos: con 237 goles convertidos en el Club Atlético Boca Juniors ostenta el título de goleador histórico. Por otra parte, se coloca junto a José Francisco Sanfilippo en el quinto puesto de los goleadores del fútbol argentino en primera división. Entre otros de sus logros están: ser el debutante mundialista más veterano en convertir en copas del mundo (gol a Grecia en Sudáfrica 2010), hacer un gol de cabeza desde 40 metros, convertir un penal con los dos pies, entre muchos otros. Entre los más desafortunados se encuentra el haber errado tres penales en un mismo partido, lo cual sucedió en la Copa América de 1999 y lo colocó en el libro Guiness de los récords. Respecto a su retiro él explica que se fue porque creyó que era el momento justo para tomar

El goleador descansa tras el retiro, Mientras duda entre el automovilismo y la carrera de técnico.

esa decisión después de todo lo que había vivido. El último partido en la Bombonera del Titán fue el 12 de junio de 2011 ante Banfield, el estadio entero lo ovacionó de pie y el club le rindió homenaje. “Recuerdo a la gente emocionada cantando, disfruté cada momento del partido, el reconocimiento que me hicieron en el final con la fiesta, los regalos, mi familia, mis amigos. Va a ser un recuerdo imborrable”, expresa. Todavía queda el partido despedida que se realizará el 21 de diciembre en el estadio de Boca. Lo que sigue para Palermo todavía no se sabe; incursiona actualmente en el automovilismo pero también expresó sus deseos se ser director técnico. Él dice que, cuando sea el momento oportuno, va a comenzar con el proyecto de dirigir. Solo resta esperar. Martín Palermo es uno de los ídolos indiscutidos del fútbol argentino, se supo ganar a la gente sea cual sea el color de su camiseta. Ya se publicó un libro con su historia redactado por él y el periodista Miguel Bossio y la película de su vida es un proyecto que está en marcha. Su humildad, carisma y fuerza lo colocaron en lo más alto de la estima popular. Es, fue y será el 9 más recordado del deporte .

Florencia Smith Vera


71

Domingo . 4 de diciembre de 2011

Staff El País Editores: Eliana Carrubba (2° a), Iván Hojman (2° b), Juan Pablo Djeredjian (2° c), Alan Longy (2º A), Macarena Landeira (2º B), Gonzalo Diamend (2º C), Patricio Fiorentino (2º D), Patricio Barreiro (2º E). Redactores: Eliana Carrubba, Alejandra Garbin, Ignacio Peña, Lucas Rodríguez, Martín Rodríguez, Danae Tzicas, Ariela Vilker, Sofía Zavala (2° a); Agostina Ghioldi, Iván Hojman, Leandro Maratea, Damián Martínez, Gretel Müller, Juan Ignacio Sapia, Sofía Sordo, Verónica Torrismondi (2° b); Nahuel Calzona, Juan Pablo Djeredjian, Javier Schulze, Félix Valiente (2° c); Magalí Botta, Francisco Diez, Alan Longy, Martín Melo, Emmanuel Rodríguez Archiduque, Damián Ruggieri, Martín Zubiaur (2º A); Federico Beer, Macarena Landeira, Andrés Poleri, Gonzalo Rebollo, Natán Skigin (2º B); Matías Calviño, Juan D’Urbano, Florencia Dresco, Gonzalo Diamend, Pilar Fontenla, Carlos Traslaviña (2º C); María Bocconi, Fernando Carballo, Patricio Fiorentino, Fernando Hansen, Pamela Leiva Jaquelin (2º D); Patricio Barreiro, Alejandro Caminos, Sandra Cubas, Mauro Fernandes, Federico Frau Barros, Lucía Jermoli, Santiago Spaltro (2º E). Docentes coordinadores: Cecilia Fumagalli y Roberto D. Fernández.

El Mundo Editores: Lucía Attili (2° a), Emiliano Testa (2° b), Sofía Kiguel (2° c),

Mariana Rambaldi (2º A), Fernando Levy (2º B), Fernando Casella (2º E). Redactores: Lucía Attili, Pablo Huerta, Valentina Rabanal, Emanuel Santoro (2° a); Nicole Ferreira, Bárbara Re, Marcos Santillán, Emiliano Testa (2° b); María Doria, Sofía Kiguel, María Paz Noguer, Macarena Scudiero (2° c); María Énola Beltrame, Valeria Bianciotto, Andrés Krom, Florencia Tuchin (2º A); Lucía Carzoglio, Paula Claro, Nathalie Jarast, Elena Montilla, Julieta Redondo (2º B); Lautaro Dayan, Mariano De María, María Agustina Núñez (2º C); Alejandra Brestolli, Julieta Dal Lago, María Mastropablo, Laura Olivari, Emilio Parodi (2º D); Ailen Falcone, Mauro Gonzáles, Micaela López Parma, María Raffinetti, Hernán Zanella, Carolina Zangoni (2º E). Docentes coordinadores: Cecilia Fumagalli y Ulises Muschietti.

Sociedad Editora general: Sabrina Pagnotta (2º C). Editores: Laura Pazzi (2º a), Josefina Boglich y Lucía Jaski (2º b), Gino Viglianco (2º c), Mariel Schwartzman (2º A), Analía Bustamante (2º B), Rocío Bao (2º D), Juan Vidoni (2º E). Editora fotográfica: Melisa Pérez Acébal (2ºD). Redactores: Florencia Arias, Julieta de Achával, Macarena Maffei, Nicolás Marsico, Lucía Puglia, María Eugenia Stamm (2º a); Ana Aguilar, Jazmín Bronstein, Constanza Cajide, Camila Molina, Mariano Perl, María Jimena Rosas (2º b); Delfina Torres Cabreros, María Eugenia Dessef (2º c); Luciana Carossia, Giuliana Formía (jefa de

página), Jeannette Juárez, Pablo Riggio (jefe de página), Sebastián Tabakman (2º A); María Pía Bosco, Ericka Díaz (jefa de página), Florencia Dopazo, Olga Prykhodko (2º B); Matías Grigna (jefe de página), Darío Martelotti (jefe de página), Michelle Matzkin, María del Rosario Rutilo, María Zentner (2º C); Ariel Araya, Mariana Brito Devoto, Zoe Foglia, Rocío Mellas (jefa de página), Santiago Minuzzi, Julieta Mollo (2º D); Lucía Castro, Mariano Gavira (jefe de página), Marcelo Montoya, Florencia Murphy, Mauricio Nolo Pedrat, Agustina Rodríguez (jefa de página) (2º E). Docentes coordinadores: Carlos Rodríguez y Alejandro Pairone.

Cultura y espectáculos Editores: Laura Schers (2° a), Lucía Ferro (2° b), Martina Putruele (2° c), Jimena Martínez Peck (2° A), Pablo Redes (2° A), Laura Serkin (2° B), Tomás Bredeston (2° D), Manuela Moyano (2° E). Redactores: Lucas Baini, Agustín Gabutti, Mercedes Puddu, Jazmín Román, Laura Schers, Geraldine Verczberger, Julieta Vuotto (2° a); Nicolás Blanco, Lucía Ferro, María Agustina Gómez, Nicolás López Becerra, Berenice Molins, Ana Valeria Sarra (2° b); Belén López Peiró, Martina Putruele, Florencia Reina, Melanie Senestrari, Martina Telo Lococo, Florencia Valdiviezo, Maximiliano Vilca (2° c); Francisco Anselmi, Alejandra Cullen, Solange Paz, Alejandro Rigitano (2° A); Augusto Fiamego, Mariana Gioiosa, Bárbara Orlando, Magalí Rodrígues Pires (2° B);

Marlene Aldaz, Julieta Curbelo, Natalia Di Martino, Nicolás Generoso, Nabila Rivier (2° C); Alejandro Barbarosch, Pablo Concetti, Manuel De Simone, Sebastián Espindola, Félix Ferro, Fernando Gámiz, Carolina González Berón (2° D); Johana Converti, Matías De Rose, Esteban Fitor, Mariano Gentile, Paz Gestoso, Melisa Gómez, Yamile Valentukonis, Victoria Vergara del Pozo (2° E). Docentes coordinadores: Gabriela Ramos y Guillermo Courau.

Deportes Editores: Jonathan Vidal (2º a), Nicolás Rosental (2º b), Carlos Maidana (2º B), Patricio Casella (2º C), Gabriel Perelman (2º D), Lía Camps (2º E). Coordinadora fotográfica: Jimena Guzmán Bengolea (2 ºB). Redactores: Luciana Deleglise, Ariel Goldfarb, Belén Salituri, Solange Salwe (2º a); Hernán Clerici, Alexia Ferro, Francisco Laserre, Fernando Presedo (2º b); Sebastián Herrera, Naiara Lanza, Florencia Smith Vega, Julián Vázquez Valenzuela (2º c); Martín Larroca, Dolores Raus, Daniel Rodríguez Germann, Diego Shmit (2º A); María Inés De Sautu, Inés Jaureguialzo (2º B); Carla Calissi (2º C); Facundo Iglesias, Julián Tórtola (2º D); Luis Flores, Noelia Montero (2º E). Docentes coordinadores: Carlos Rodríguez y Sergio Núñez. Diagramación: Jorge Altamirano. Armado: eMe Gráfica, 4307-1042. Impresión: Help Group. info@hgprint.com.ar.


72

Domingo Domingo

4 de diciembre de 2011

Entrevista

Osvaldo Bayer. Escritor

“La democracia no es solamente meter un papelito en la cajita esa” El pensador habla sobre el juicio que le lleva a cabo los nietos de los Martínez De Hoz y lo que representa esta familia para la sociedad argentina. Además, a 10 años de la crisis del 2001, compara ese momento con la situación actual.

H

istoriador, periodista, anarquista, escritor, a lo largo de su vida Osvaldo Bayer ha tenido que enfrentarse a regímenes militares, al totalitarismo, a una sociedad marcada por la necedad. Y lejos de aquietarse, su lucha continúa, esta vez en el marco de la Justicia a raíz de una denuncia realizada por los nietos de José Alfredo Martínez de Hoz en relación a la investigación de Bayer para el documental Awka Liwen; trabajo que, según los querellantes, “deshonra a la familia”. Mientras espera el desenlace de la causa, Bayer asegura que lejos de estar preocupado, se siente “orgulloso de que me hayan iniciado un juicio. Si la familia Martínez De Hoz me quiere hacer un juicio es porque estuve haciendo las cosas correctamente”. –¿Qué es exactamente lo que le reclaman? –Ellos sostienen que nosotros, junto a Felipe Pigna y al director técnico de la película Awka Liwen (Amanecer Rebelde) Mariano Aiello, hemos herido la dignidad de los Martínez De Hoz. Yo les he respondido, haciendo una historia de su familia, que el primer Martínez De Hoz, que llegó al Río de La Plata durante el tiempo de la conquista española, fue mercader de esclavos africanos, uno de los oficios más deleznables que puede haber en la vida. Y ahí la familia Martínez De Hoz empezó a formar una gran fortuna. –Y eso que no ha sido el único pariente reprobable de la familia Martínez De Hoz. –Bueno después está el que fue el presidente y fundador de la Sociedad Rural en 1866, la sociedad de los grandes estancieros. En una de sus primeras actas ya ínsita al ejército argentino a iniciar una campaña contra los pueblos originarios. En el texto se escribe que los estancieros regalan al ejército 1500 caballos y otros objetos bélicos con tal de que el ejército expulse para siempre a los salvajes hasta más allá del río Negro. Es decir, es una incitación a lo que después iba a ser Roca con la denominada Campaña del Desierto. Y la familia

fue a culminar su plantel con José Alfredo Martínez De Hoz, Ministro de Economía durante la dictadura, hoy también juzgado por negocios inmorales. –En la contratapa de Página 12 del 17 de noviembre usted reitera la invitación a discutir este tema en la Biblioteca Nacional con ellos. ¿Recibió alguna respuesta? –Los he invitados dos veces a discutir los documentos que traemos en nuestro film, cuando hablamos de los Martínez De Hoz, a discutirlo en un lugar abierto como es un salón de la Biblioteca Nacional, con público, que vengan ellos e iremos nosotros a demostrar que lo que tenemos lo hemos demostrado con documentos históricos. Por supuesto no respondieron. Dos invitaciones. Dos rechazos. –¿En la causa piden algo concreto? –Son caraduras porque lo que exigen es dinero y que saquemos esas escenas de la película. Yo lo único que tengo es mi casita, si me la rematan, no sé, me iré a dormir a una placita. Ellos se sienten como en el Olimpo, se creen que siempre tienen razón, que el dinero siempre les va a dar la razón en la sociedad argentina. Y estos dos, que nos han iniciado el juicio, que son los nietos del ministro de Videla, uno se llama igual que el ministro y otro Alejandro, pertenecen a una bufete de abogados del que son socios con Mariano Florencio Grondona (hijo del periodista Mariano Grondona), después está como abogado el hijo del General Aramburu y el hijo del General Lanusse. Componen un equipo que siempre ha estado con las dictaduras militares. –¿Cómo ve el desenlace de este juicio? –Ante una Justicia realmente justa vamos a ganar porque podemos demostrar todo lo que mostramos en la película, con documentos históricos irrefutables. Pero nos han tocado jueces nombrados por la dictadura. Ningún gobierno tuvo el coraje suficiente para cambiar a los jueces que defendieron la

supuesta “justicia” de la dictadura. Pero yo confío en la Corte Suprema de la Nación que ha demostrado tener una gran dignidad en los últimos años. –Más allá de su película, siempre se lo ve muy interesado en aprender lo que es la cultura de los pueblos originarios, de los Qom, de los Wichis. –¡Por supuesto! Tenemos que defender la cultura de los pueblos originarios porque realmente nuestro país es multifacético y sería una pena perderla. Como se está perdiendo el idioma. En muy pocos lados se cumple con lo que dice la constitución nacional de darles

a los niños y adolescentes de los pueblos originarios una educación bilingüe. Dado que ya en muchas comunidades los niños ya no hablan en su idioma nativo y es realmente una pena que se pierda todo eso. Tenemos el deber de darles ese derecho, de que sigan hablando en su idioma además del castellano, por supuesto, y que sigan practicando su arte. –Sin embargo, a pesar de que la sociedad es muy respetuosa con los pueblos originarios, desde el gobierno hay una postura confusa, como la presencia de La Cámpora en el levantamiento del acampe Qom. Gentileza Producciones Publiexpress

“Son unos caraduras”, dice Bayer acerca de los Martínez de Hoz.

Creo que tenemos que defender la cultura de los pueblos originarios porque realmente nuestro país es multifacético y sería una pena perderla.

–Sí, sí. Esas cosas tendrían que limitarlas el gobierno, no puede reprimir de esa manera, ni actuar de esa forma. Porque además los Qom levantaron el campamento porque les prometieron que iban a solucionar los problemas si volvían a Formosa. En mi casa estuvo el cacique de los Qom, Félix Díaz, que realmente es un hombre muy sabio, me contó que fueron allá y no les devolvieron absolutamente nada. Les mintieron. Están sin esas 1.300 hectáreas. Pero como dice él, fueron entregadas en parte a una familia

amiga del gobernador Gildo Insfrán, un gobernador kirchnerista, y en parte a la Universidad de Formosa porque, supuestamente, quiere trabajar en conjunto con Pueblos Originarios. Ahora bien, Félix se pregunta por qué en vez de tomarles las tierras no hablaron con ellos. Claro primero les quita las tierras y después piensa en trabajar en conjunto. –Pronto se cumplen 10 años de la crisis del 2001, ¿Cómo vivió usted esos días? –Lo del 2001 no lo viví porque curiosamente yo partía para Europa el 19 de diciembre, un boleto que había sacado muchos meses antes. Fue una crisis tremenda que la pagaron con sus vidas la gente que salió a la calle en una digna protesta, por una democracia auténtica. Y el único recurso de los gobiernos, siempre es meter balas y reprimir de una forma bestial, brutal. El 2001 fue otro de los casos del fracaso de esta llamada democracia con el sistema capitalista. No hay ninguna seguridad. Se ponen como dominio de la economía aventureros y charlatanes como Cavallo, y otros economistas o presidentes como Menem. Gente de la peor alcurnia en cuanto a la decencia, en cuanto a la honradez. Siempre estamos en peligro, las crisis siempre se están asomando. Más todavía con esta crisis que azota al mundo. La gente tiene miedo de llegar a una inflación altísima. –¿Cuál crees que es la solución? –La única forma de parar y cambiar todo esto es con la gente en la calle, en la protesta, aunque nos cueste vidas. Yo insto a los intelectuales a que salgan a las calles. El intelectual, el escritor tiene todo el derecho del mundo a escribir lo que se le da la gana, pero no encerrarse en su torre de marfil. Cuando ve problemas en su gente, en las calles, tiene que salir y formar parte de la lucha por una vida mejor. Acá ha habido un paso muy positivo, hay que reconocerlo, que por primera vez, militares y asesinos de la última dictadura están en cárceles comunes, cosa que nunca ocurrió. Igualmente, falta muchísimo. Principalmente en el marco de la justicia social. Mientras haya villas miserias, mientras haya gente sin trabajo, mientras haya niños con hambre no hay verdadera democracia. La democracia no es solamente meter un papelito en la cajita esa.

Esteban Fitos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.