La Final

Page 1

Buenos Aires - 7 de diciembre de 2011

Julio César Falcioni

“Somos los campeones porque fuimos los mejores”

“Maravilla” Martínez

El boxeador top del mundo dice que el filipino Pacquiao no le quiere pelear Pág. 46 - 47

En un mano a mano con La Final, el técnico de Boca analizó la anticipada consagración de su equipo. “La regularidad fue fundamental para lograr el título”, dijo. También habló de Palermo, Riquelme, Grondona y Maradona. Pág. 2

3.700 ENCUESTADOS

Carrizo rompió el silencio desde Italia El arquero no hablaba desde el descenso de River. “Volvería para jugar en la B y me gustaría retirarme en el club”, expresó.

Apoyo casi unánime para Messi y poco respaldo a Sabella Pág. 28 - 29

Pág. 6

Cómo es hoy la vida de Juan José López

Pág. 8

Otro sueño olímpico A siete meses de los próximos Juegos, un suplemento especial con todo lo que hay que saber. Las Leonas y el básquet van por más gloria. Claudio Morresi: “Esperamos explotar en Río 2016” Los Simonet, sangre de campeones en el handball Pareto, la pequeña gigante que buscará el oro

AGUSTIN PICHOT

“El 4 Naciones será muy complicado” Pág. 50

COPA DAVIS

La Ensaladera, con el dolor de nunca ser Pág. 36 - 37

Un desopilante diálogo con Mex Urtizberea Pág. 56


2

La Final

7 de diciembre de 2011

Tranquilo, el “Emperador” disfruta junto a su legión de su más reciente conquista: el Apertura 2011.

Julio César Falcioni

Director técnico

“Somos los mejores, somos los campeones” El director técnico de Boca, Julio César Falcioni, en una charla íntima con La Final elogió el trabajo del Presidente de la AFA, opinó sobre la salida de Martín Palermo y de la personalidad de Juan Román Riquelme. Se negó a hablar de la situación de los barras y de las declaraciones de Diego Maradona sobre él. espués de tres años, el AperD tura argentino volvió a vestirse de azul y oro, los colores de Boca Juniors, el reciente campeón. A dos fechas de la finalización del torneo, once victorias y seis empates fueron suficientes para que el conjunto dirigido por Julio César Falcioni alcance el título 51 de la institución, entre amateurismo y profesionalismo. Las palabras del técnico fueron contundentes. –¿Crees que Boca llegó a tu vida y vos a la del club en el momento justo de tu carrera? –Llegó en un momento importante, de tranquilidad, madurez y experiencia por todos los partidos que uno ha transitado. Llegué acá en el momento de poder tomar las decisiones con la capacidad y la serenidad que Boca necesita. –¿Cuál fue la clave para que Boca se consagre campeón? –Creo que la regularidad fue fundamental. Teníamos la obligación de sumar este trofeo por todo lo que significa Boca. Sin importar lo que digan los demás, Boca fue el mejor equipo de todos y lo demostró a lo largo de este semestre. –¿Qué porcentaje del campeonato le corresponde a usted? –Poco. El mérito fue netamente de los jugadores, quienes

hicieron un gran esfuerzo en cada partido. Fueron ellos quienes alcanzaron los 27 partidos sin perder. –¿Te costó mucho encontrar un funcionamiento de juego para el equipo? ¿Cuál fue el factor principal de cambio? –La diferencia se empezó a ver desde el Clausura 2011, cuando seguramente la adaptación a nuestro equipo de trabajo del día a día produjo un cambio que fue muy bien aceptado por todos los muchachos del equipo. Éste estaba basado en exigirse un poco más para lograr los objetivos que

teníamos en mente. –¿Qué similitudes encontrás con este Boca y el Banfield campeón de 2009? –Noto las mismas ganas y la seriedad que el equipo necesita para encararlos. –¿Crees que este plantel está capacitado para pelear la Copa Libertadores 2012? –El equipo está muy bien, es un muy buen grupo, que busca cada día mejorar, exigirse un poco más y dar más en cada partido. –¿Crees que el público de Boca fue injusto cuando te

La tercera fue la vencida para llegar a la Ribera Julio César Falcioni firmó con Boca el 22 de diciembre de 2010, después de una polémica rescisión de contrato con Banfield. Tras un campeonato flojo del equipo Xeneize, que sufrió la renuncia de Claudio Borghi después de perder con River en el Monumental, la dirigencia optó por el técnico campeón con Banfield en el 2009. Pelusa llegó a Boca después de tres oportunidades fallidas, la más polémica en el 2005, cuando fue rechazado por Diego Maradona, quien integraba el Departamento de Fútbol y que prefirió a Alfio Basile para dirigir al equipo. El club de la Ribera luchó mucho para conseguirlo y ahora es el entrenador quien tiene que seguir demostrando que puede dirigir a uno de los más grandes del fútbol argentino. I.E. N.P. J.G.

abucheó en la despedida de Martín Palermo? ¿Sentís que ahora cambió? –Son las cosas que uno tiene que vivir como profesional, así como se acepta el aplauso del público, se acepta también la reprobación de la hinchada. Esto me ha pasado a lo largo de mi carrera, pero igual busco con seriedad y responsabilidad demostrar mi trabajo para que el hincha de Boca esté conforme. –¿Qué sentís como técnico ante la ausencia de Palermo, como entrenador y en la cancha? –La trascendencia de los ídolos que son parte de la historia del fútbol es siempre importante y uno no quisiera que se retiraran nunca, como el caso de Juan Sebastián Verón ahora en Estudiantes que está por retirarse. Son grandes jugadores que le han dado muchísimas alegrías a toda la gente y uno quisiera tenerlo siempre como hincha y como técnico porque son hombres que le han dado todo al fútbol. Todos vivimos una etapa en la cual hemos dejado de jugar, y siempre es importante poder tomar esa decisión en una etapa brillante y buena de tu carrera. Cuando la decisión es de uno, es más agradable aún, porque uno anticipa cualquier situación y se va en un momento importante y lindo. –¿Sos muy detallista con tus arqueros? ¿Es a quienes más exigís? –No, porque yo no trabajo directamente con ellos. Sí me gusta hablarles, intercambiar experiencias, hacerlos sentir tranquilos y darles confianza. –Hace un tiempo, en radio Metro, el “Coco” Basile dijo que Juan Román Riquelme era una persona muy especial porque un día podía llegar al entrenamiento, reírse y tomar mate con sus compañeros, pero al otro día presentarse serio y no saludar a nadie. ¿Es tan así? ¿Cómo es tu relación con él? –La nuestra es una relación diaria. Hay días que hablamos más, otros que hablamos menos, pero que ha sido normal a lo largo de todo este tiempo que he estado con él. –¿Un equipo con Riquelme+10 es el ideal de todo entrenador? –Un equipo con él es diferente porque es un jugador con mucha capacidad y su técnica individual es muy importante para nosotros. –¿Es muy exigente el hincha de Boca? –Así como los fanáticos de todos los clubes. Uno lleva varios años dirigiendo en otros equipos, no sólo Boca, y sabe que el hincha siempre quiere más y yo trabajo en base a sus opiniones para poder mejorar. –¿Qué preferís? ¿Un empate jugando bien o ganar 1-0 y que el equipo haya jugado mal? –Uno siempre quiere ganar. Seguramente cuando haces las cosas bien estás más cerca de ganar aunque no es siempre así porque el fútbol es muy especial. Hay situaciones que a veces te

llegan una sola vez y te ganan 10. Lo que todo entrenador quiere, obviamente, es ganar y jugar bien. –¿Qué opinás de Maradona y sus dichos de que un arquero no puede ser director técnico de fútbol? –No opino nada de él ni de lo que pueda decir. –¿Sentís que es un privilegio ser el único arquero que como director técnico fue campeón en la Argentina?

“El hincha siempre quiere más y yo trabajo en base a sus opiniones para poder mejorar” –No, la verdad que no, ahora sería el segundo. –¿Te gustaría dirigir en Colombia sabiendo lo mucho que la gente te quiere allá? –Yo creo que alguna vez se va a dar. Allá adquirí mucha experiencia como jugador y sé del cariño que la gente me ha guardado como profesional y como persona. Ojalá que algún día pueda volver a trabajar y vivir en Colombia. –¿Qué pensás de la situación de los barras en Argentina? –Nada. No opino sobre esas cuestiones. –¿Y si vos fueras dirigente que harías con ellos? –No soy dirigente, soy DT de fútbol. –¿Y la reelección de Julio Grondona qué opinión te merece? –Es un hombre que ha trabajado siempre y le ha dado mucho al fútbol argentino. Si todos los dirigentes que están en la AFA lo han votado y apoyado, es porque estuvo en los momentos importantes de cada club. Es una persona muy reconocida en el mundo y además es nuestro representante en FIFA. –Ahora nos damos cuenta que la seriedad que te caracteriza en la televisión no es tan cotidiana en tu vida... –(interrumpe con risas) Tengo cara de culo en la tele, ¿no? En mi vida nada que ver, no me importa realmente lo que transmito en la cancha porque uno allí está metido adentro del partido tomando decisiones, presionado por el resultado. Como jugador uno resuelve un montón de cosas dentro del campo y como técnico, más allá de toda la preparación previa y de todo lo que antecede al partido, en el momento de juego es cuando más presionado estás. Yo trato de llevar una vida normal después de mi trabajo como la llevan ustedes que son adolescentes, pero yo con mi edad. Iara Embón. Nahuel Pinto. Johanna Guzmán


7 de diciembre de 2011

La Final

3

Boca vuelve a los primeros planos. Se consagró fácilmente en el Torneo Apertura 2011 y los puntos altos son muchos. Los juveniles fueron determinantes a la hora de definir los partidos y se acoplaron muy bien a un equipo ya hecho

Chávez, Erbes y Colazo, la sangre joven de un cómodo campeón n diálogo con La Final, los E juveniles xeneizes cuentan sus sensaciones luego de obtener el título tan ansiado. La sonrisa no les entra en la cara. Los ojos les brillan mientras observan a todo el estadio festejar. Han cumplido un sueño, sin dudas. Es el objetivo de todo jugador, el momento más esperado, el de la consagración, el de los reconocimientos, el del festejo. Boca es el nuevo campeón del fútbol argentino y los artífices de la victoria se saludan en un abrazo interminable. La algarabía es de todo el grupo, pero algunos lo viven de manera distinta; para ellos la sensación es diferente. Son los juveniles, los chicos que sustentaron a un plantel experimentado, los que ingresaron al equipo titular como reemplazos y se convirtieron en refuerzos, los que le demostraron a Julio César Falcioni que, más allá de las incorporaciones, existe un grupo de “pibes” en quienes confiar. Chávez, Erbes y Colazo, los principales exponentes de la nueva camada.

Pochi, el joven caudillo: Boca se consagró, entre otras cosas, gracias a la gran tarea de los juveniles. Materia prima del club que Falcioni necesitó, y donde encontró gratas respuestas. El más destacado fue Cristian Manuel Chávez, el “Pochi”. Nacido en la localidad bonaerense de Pilar, Chávez debutó en la primera división el 3 de julio de 2005, pero adquirió mayor protagonismo cuando le tocó ser el autor de un gol clave para la obtención del Apertura 2008. El “Pochi” convirtió el último tanto con el que Boca venció 3 - 1 a San Lorenzo en el triangular definitivo y que fue el que le serviría para sacarle a Tigre la diferencia de un gol, con la que terminó de gritar campeón. Este año, su papel también fue decisivo. Ante la lesión de Riquelme, Chávez tuvo que cargarse la mochila del diez y continuar con el andar firme de un equipo que tenía muchas ganas de festejar. El “Pochi” cumplió su rol a la perfección y, gracias a él, la ausencia de Riquelme no se sintió y así Boca encontró a un joven caudillo. Con 25 años, hace seis que forma parte del plantel superior del club de La Ribera. Cualquiera pensaría que la experiencia con la que carga Chávez lo convertiría

culos. Hoy se encuentra en el pico de su carrera. Consolidado en Primera y con tres títulos en su espalda (Apertura 2008Recopa 2008Apertura 2011), Chávez tiene las horas contadas en el fútbol argentino. Es el momento justo. Por edad y rendimiento, no hay mejor forma de irse que campeón con uno de los mejores clubes del país.

Dos baluartes.

Chávez, gran figura cuando reemplazó a Riquelme y Colazo.

“No me siento referente, pero si tengo que darle un consejo a un pibe se lo doy”. Cristian Chávez en un líder, pero él se muestra más cauto. “No sé si me siento un referente, pero si le tengo que hablar a un pibe, o le tengo que dar un ejemplo de lo que viví en el club, lo aconsejo. Fue igual a cuando me hablaron a mí los más grandes”, contó el volante. Si bien el año de Boca no comenzó de la mejor manera, con algunas diferencias entre Palermo y Riquelme que salieron a la luz, Chávez no le presta atención a lo mediático y desmiente cualquier conflicto entre ambos jugadores. “Siempre estuvo todo bien, lo que pasa es que antes no ganábamos, y entonces se hablaba de eso. Ahora estamos contentos porque se nos dieron los resultados”, sostuvo el “Pochi”. El 2011 será un año que difícilmente olvidará. Además del título, tuvo la suerte de debutar en el seleccionado mayor y su buen rendimiento lo transformó

en uno de los jugadores del medio local a los que Alejandro Sabella está siguiendo de cerca para una futura convocatoria. El “Pochi” se ilusiona: “Volver a lucir la celeste y blanca es lo más grande que hay, es un sueño”, pero sabe cuáles son las prioridades por el momento, “primero hay que hacer las cosas bien en el club”. Su gran actuación en el torneo local y su roce con la Selección, motivo a que varios equipos europeos se fijasen en él. Sin embargo, el ex jugador de Atlas tiene los pies sobre la tierra y vive la situación con la humildad que lo caracteriza: “De una posible transferencia se encarga mi representante. Yo estoy muy bien acá, muy tranquilo. Las ligas de afuera son interesantes, y si hay alguna oferta va a ser bienvenida”, se ilusionó Chávez. Desde chico gambetea obstá-

“Demostramos ser, sin dudas, el mejor del torneo, tanto a nivel individual como grupal”. Nicolás Colazo

No sólo Chávez brilló en este torneo. Boca también encontró en Cristian Erbes y Nicolás Colazo el so-

“Estamos felices. Es lo que me tocó vivir de chico, cuando veía a Boca campeón”. Cristian Erbes porte necesario para bancar los momentos más difíciles y contribuir para llevar al equipo de nuevo a lo más alto. Tanto Erbes como Colazo vivieron su primer experiencia como campeones, y ambos expresaron sus sensaciones acerca de ser los mejores de Argentina. “Salir campeón es el sueño que uno tiene desde la primera vez que pisa el club”, indicó Colazo. Mientras que Erbes destacó: “Es muy lindo el hecho de haber salido campeones. Por uno y por los otros chicos con los cuales venimos jugando en inferiores, como Nicolás Blandi, Leandro Paredes y Sergio Araujo”. Cristian Damián Erbes debutó en la Primera de Boca el 4 de Octubre de 2009, dos meses después que su amigo Nicolás Colazo. Pero no tuvieron el arranque que soñaban desde chicos. El

equipo merodeaba la mitad de la tabla y no conseguía pelear arriba. Por eso, Erbes siente que este momento se disfruta el doble. “Cuando me tocó subir a Primera tuvimos que pasar algunas malas rachas. Yo, de chico, veía que Boca salía campeón siempre. Eso fue lo que me tocó vivir, así que hoy estoy muy contento”, expresó el número cinco. Boca vive un gran momento, no sólo deportivamente sino también en la parte humana, y ese es un factor muy importante para que las nuevas generaciones de jugadores se adapten. Colazo y Erbes lo sienten así, y están muy contentos por el grupo en el que se encuentran. “Creo que hay varios líderes positivos. Mucho tienen que ver el Flaco (por Schiavi) y Román (por Riquelme) en este buen momento que vive el equipo. A Rolando lo ves haciendo chistes, tratando al chico que recién sube como al grande de la misma manera y eso nos ayuda para estar todos contentos”, coincidieron. Particularmente, Colazo destacó: “El momento de Boca es el mejor, tanto a nivel grupal como individual”. Junto al título viene aparejada la chance de emigrar a las ligas más importantes del mundo. Boca sabe el potencial que tiene en estos jugadores y no va a dejarlos ir tan fácilmente. Ante esta situación, los juveniles se muestran distendidos y enfocados en seguir trabajando en su club. “Sería muy lindo irse a jugar al exterior, pero la verdad es que en Boca estoy muy bien”, señaló Colazo, mientras que Erbes dijo “Mis expectativas son seguir jugando en Boca, consolidarme como titular y después recién ver la posibilidad de emigrar”. Boca volvió a ser lo que era, el título lo devolvió a los primeros planos. Falcioni tuvo mucho que ver. Basó la mentalidad del plantel en ser un equipo sólido y supo combinar a los grandes con los jóvenes. Riquelme fue fundamental, tanto adentró como afuera de la cancha, al igual que Schiavi. Los chicos festejan, se ríen y cantan. Son los principales protagonistas entre la algarabía de todo el plantel. Allí están Erbes y Colazo, viviendo su primera vez. También está Chávez, que la siente como tal. Boca es campeón y los juveniles tienen mucho que ver. Augusto Hechem


4

La Final

7 de diciembre de 2011

Lucas Viatri, un 9 que nunca se da por vencido Mientras a Boca le toca festejar la obtención del del Apertura, el delantero analiza la campaña desde afuera y trabaja en su puesta a punto para el próximo año. o fue un año como cualquier N otro para Lucas Viatri. Tras el retiro de Martín Palermo, tuvo la oportunidad única de afianzarse como titular, pero la rotura de ligamentos cruzados de la pierna izquierda que sufrió en la 11° fecha del Campeonato Apertura lo dejó afuera. A pesar del las dificultades, Viatri se muestra optimista para volver a formar parte del equipo de Julio César Falcioni en el 2012, año que tendrá al xeneize como uno de los clubes argentinos que participarán en la Copa Libertadores. –¿Qué fue lo primero que pensaste cuando te dijeron que tu lesión era grave? –En realidad me di cuenta en la cancha cuando me paré y la rodilla se me movió para todos lados. Sentí que algo se me había roto y después el médico me dijo que eran los ligamentos cruzados. Pero lo bueno que tengo es que soy muy fuerte de la cabeza. Ese día, cuando estaba yendo a la clínica, todo el mundo me llamaba preocupado y yo estaba muy tranquilo, otra cosa no podés hacer. Hay que seguir adelante y tomarlo de la mejor manera. –¿Qué opinás de los refuerzos que se incorporaron al plantel esta temporada? –Hizo muy bien la llegada del Flaco (Schiavi), que sirvió para que la defensa sea más sólida, y de Darío (Cvitanich) que cuando jugué con él me sentí muy bien. En ellos dos se notó la diferencia entre el equipo del semestre pasado y el actual. Lo bueno fue que como Falcioni ya nos conocía a todos, trató de no traer tanta gen-

te nueva para que sigamos los mismos y así los jugadores sabemos cómo manejarnos. –¿Cómo viste a los jugadores de inferiores que pasaron a ser titulares a raíz de las lesiones que sufrieron varios jugadores del plantel? –Desde que empezó el torneo los chicos de inferiores vienen haciendo lo mejor para ganarse un lugar y al final se les dio. Los más chicos siempre están con hambre de entrar y lo hicieron de la mejor manera. Muchos no lo esperaban y no está bueno entrar cuando un compañero se lesiona, pero también tiene que ver las decisiones del técnico y los dirigentes que eligieron darle un lugar a los de abajo en vez de traer jugadores nuevos. –¿Cómo viviste el retiro de Martín Palermo sabiendo que te tocaba ocupar su puesto? –Fue duro porque soy hincha de Boca y Martín es uno de mis ídolos. Fue difícil saber que no iba a estar más en el plantel ni en el club ni para salvar los partidos en el último minuto. El que venía atrás de él era yo y fue complicado, pero traté de hacerlo de la mejor manera y creo que lo hice hasta donde pude. –¿Seguís manteniendo el contacto con él? –Sí, seguimos hablando. Después de que se fue no hablamos mucho porque estaba viajando y haciendo miles de cosas pero cuando me lesioné fue uno de los primeros que me llamó. –¿Sentiste que se terminó la polémica con Riquelme cuando se fue?

Viatri espera recuperarse para poder disputar la Copa Libertadores en el 2012 como titular.

“Se lo extraña mucho a Martín. El problema entre Riquelme y él lo armaba la prensa. En el vestuario era todo normal”.

–No, el vestuario sigue igual y se lo extraña mucho a Martín. Todos le teníamos respeto y estábamos contentos de tener compañeros como él y Román, que nos ayudaban mucho a los más chicos. El problema entre ellos dos lo armaba la prensa, en el vestuario era todo normal. –¿Cómo describirías a Falcioni como técnico? –Él y su cuerpo técnico son muy buenos, saben cómo manejar el grupo. Me alegro mucho de que haya conseguido el título. Llegó en un momento difícil y hoy en día estamos todos muy tranquilos. –¿Cuál es tu postura en relación a los barrabravas? –No hay jugador de fútbol que cuando sale a la cancha no mire a su hinchada con sus banderas, bombos, cantos. Es lo que a todos les gusta. Lo que no comparto es que se la agarren con el club y que por algunos que hacen las cosas mal la pague toda la gente que es hincha y no pueda ir a ver al equipo. –¿Si tuvieras que elegir una liga europea para ir a jugar cuál sería? –Me gusta el fútbol español, como a todos. Hoy por hoy es el que más se destaca por sobre el

resto, pero si tuviera que ir a Europa no tendría problema en jugar en cualquier liga. La liga italiana me parece muy parecida al fútbol argentino. –¿Esperarías un tiempo o te irías rápido si se te diera la oportunidad? –Esperaría. Aunque ya salí campeón en el 2008, me gustaría jugar una final de copa. El año que viene está la Libertadores y si Dios quiere ya voy a estar bien. Me siento parte de este Boca campeón pero a la vez no, porque no voy a estar en los últimos partidos del campeonato. –¿Qué opinás de la Selección argentina con Alejandro Sabella como director técnico? –Tuve la suerte de estar un partido con Sabella y me pareció buen técnico. Ojalá le vaya bien y pueda estar mucho tiempo con la Selección. El problema es que el periodismo está muy sucio y si no estás fuerte de la cabeza te cansás muy rápido. –¿Qué deportista argentino te pareció el más destacado del 2011? –Lionel Messi. Creo que en lo futbolístico no hay nadie como él. Melina Dionisi

La vuelta de un líder experimentado que le cambió la cara a la defensa de Boca

Schiavi: “En Boca si no ganás es complicado” a casi en el ocaso de su carrera, Rolando Schiavi se estremeció al ver que el Y club que le dio todos sus éxitos se encontraba en un bajo nivel. Sentía que debía ayudarlo de alguna manera, por lo que dejó Rosario, armó las valijas y regresó a la institución que representa su hogar futbolístico. Como si nunca se hubiera ido, se colocó la azul y oro con el 2 en la espalda para intentar devolverle a Boca su gloria y éxitos deportivos. El defensor habló con La Final sobre su vuelta al club y destacó como un factor fundamental la perseverancia que tuvo la dirigencia: “Siempre me quisieron y cuando quedé libre de Newell’s, Boca fue el primero que apareció”. Además resaltó la sorpresa que le generó el llamado, ya que

cree que no jugó un buen torneo en el equipo rosarino. En cuanto a la actualidad de Boca que lo tiene como estandarte en la defensa, se mostró muy contento por este presente y destacó como vital el trabajo de Agustín Orión en el arco. Aunque su presencia ayudó a mejorar el rendimiento del equipo, Schiavi remarcó que la solidez del conjunto de la Ribera “se debe a que el plantel está integrado por jugadores de calidad que se encuentran en un gran nivel tanto psicológico como futbolístico”. Además, apoyó a Falcioni en su puesto de entrenador y comentó sobre la renovación del contrato del técnico: “Eso lo tienen que decidir los dirigentes, está ha-

ciendo un buen trabajo y si los resultados lo acompañan no tiene por qué irse”. Sin embargo, el Flaco no desconoce las exigencias que tiene el plantel por obtener triunfos, y con respecto al bajo nivel que presentó el conjunto conducido por el presente técnico el semestre anterior, resaltó que “habían traído muchos jugadores que no dieron resultados y en Boca si no ganás es muy complicado”. Otro de los aspectos que destacó fue su relación con Martín Palermo, máximo goleador de Boca, de quien fue compañero durante mucho tiempo en la institución. Por eso recordó con anhelo su retiro haciendo alusión a que el Titán “dejó en un buen momento, ya que no podía más con sus lesiones”. Por otra parte, se lamentó no haber podido presen-

ciar el último encuentro del ex 9 de Boca en la Bombonera, aunque adelantó que no se perderá el partido de despedida. También el defensor xeneize remarcó a Carlos Bianchi, ex técnico multicampeón del club, como el mejor entrenador que tuvo: “Carlos me marcó en todo y me dio la posibilidad de venir a Boca”. Con respecto a su futuro, declaró que aún es incierto. A pesar de los rumores que lo unen con Palermo en un proyecto para formar una dupla técnica, sólo piensa en el presente con Boca, mientras que en lo personal quiere ver crecer y criar a sus hijos. Su carrera después de diciembre es una incógnita hasta para él. Matías Nahuel Martínez Casaburi


7 de diciembre de 2011

La Final

5

Gran victoria electoral del candidato apoyado por Mauricio Macri sobre el actual presidente Jorge Ameal

El macrismo vuelve a mandar en Boca Daniel Angelici venció al oficialismo, apoyado por sectores del Gobierno nacional, por un claro margen: con una diferencia de 2700 votos sobre los 24700 sufragios. uelven los tiempos de glo“V ria” fue el lema de campaña de Daniel Angelici, electo Presidente de Boca Juniors con el 55% de los votos. Un factor fundamental para llegar a las oficinas del club fue el apoyo total de Mauricio Macri, actual Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Gracias a esta victoria, la antigua fuerza política que gobernó entre 19962007 retomó las riendas de la entidad de La Ribera luego de cuatros años fuera de las decisiones importantes. . Reconquistar América y volver a Japón fue la promesa que utilizó como bandera para conquistar los votos de los hinchas Xeneizes. Fanáticos sedientos de títulos por una gestión que tuvo como mayor déficit la escasez de trofeos pese a la conquista reciente del Apertura 2011. Con la Copa Libertadores en el horizonte próximo, será hora de empezar a cumplir con las expectativas sembradas durante la época previa a los comicios. Para alcanzar el título continental deberá contar con un Juan Román Riquelme en su mejor expresión. El mismo que, con su renovación, obligó a la renuncia de quien fue el principal opositor a la rubrica del nuevo contrato del mejor jugador de la historia Xeneize porque no estaba de acuerdo con la longitud ni con la modalidad de pago del vínculo. El Diez había dejado un manto de duda sobre su continuidad en caso de una derrota de Ameal a raíz de las decisiones pasadas que lo enfrentaron con el ex tesorero. Otro de los puntos fuertes que le permitió cautivar al hincha fue la idea de repatriar a los ídolos para trabajar con las inferiores y transmitirles sus experiencias con la casaca boquense. Hugo Ibarra, histórico lateral derecho del multicampeón equipo de Carlos Bianchi, y Jorge Coqui Raffo, actual director del Centro de Entrenamiento de Futbolistas de Alto Rendimiento (CEFAR), son los principales aspirantes a ingresar al departamento de las divisiones formativas de Boca. Un factor que propone y que influye mucho en el hincha, es la no renovación del contrato con Next Travel-Business, la empresa turística que se encarga de realizar el tour por la “Bombonera”. Los vistantes extranjeros son llevados desde el hotel en el que se alojan hacia el estadio, donde son ubicados en el Sector C de la Platea Media y en la parte de Turismo Internacional. Ocupan alrededor

Angelici, el nuevo presidente del último campeón.

de 5 o 6 filas, lo que le quita al socio un promedio de 70 lugares en cada partido, cuando la prioridad debería ser del adherente. Este proyecto surgió en 2009 con el propósito de fomentar la imagen del estadio en el Mundo. Además, para aumentar la parte institucional, Daniel ampliará el estadio y la primera renovación será construir una cantidad de palcos abiertos donde hoy en día se ubican los canastos que utilizan los medios de comunicación. Esto les permitirá generar hasta 500 localidades. También los discapacitados que concurren a ver el encuentro, tendrán la chance de contar con 100 plateas más ya que el lugar que están ocupando hasta el momento será trasladado a una nueva ubicación para que puedan tener una mejor visibilidad. Esta idea surge a partir de la construcción de una nueva cancha. El objetivo a futuro es la compra de los terrenos que actualmente no están siendo utilizados, ubicados en Casa Amarilla, y de esa manera comenzar a consensuar un proyecto con la empresa elegida por la dirigencia. Con la finalidad expresa de acercar nuevamente a los simpatizantes, Angelici impulsará un sistema que ya estaba dentro del estatuto del club, pero que no era utilizado. La aparición de una lista nueva que contenga en espera aquellas personas interesadas en formar parte la institución “xeneize”. Su funcionamiento consta en la inscripción mediante un número específico que le permite saber con precisión cuando se convertirá en socio pleno. La difusión será a través de la página web oficial de Boca, asimismo la gerencia garantizará la incorporación de 2000 fanáticos a la masa societaria por año. Otra propuesta es la que apunta al fomento de la vida social dentro de las instalaciones, ya que está pensada directamente para los hijos de quienes van a la cancha do-

mingo tras domingo. Para los jóvenes menores de 18 años que no pertenezcan a la familia boquense, la agrupación “La mitad + vos”, planteó la posibilidad que éstos puedan tener su carnet y a la vez compartir con su familia la experiencia de asistir al mítico estadio de la Bombonera. Sin dudas el candidato de Mauricio Macri planificó su plataforma política en torno a las necesidades de un sector golpeado dentro de la estructura del máximo ganador de títulos internacionales: el socio. Con ideas nuevas basadas en la recuperación del terreno perdido por la afición, Angelici conquistó a los hinchas a partir de las numerosas ventajas que les facilitó, poniéndoles en el lugar más privilegiado dentro de los intereses del club. También priorizó una comunión entre el fútbol profesional y el amateur para llevar a cabo una de las prácticas que está de moda en los últimos años: que todas las categorías formativas y divisiones inferiores utilicen el mismo sistema de juego del equipo de primera con el fin de promover la llegada de jugadores del semillero al plantel mayor.

El PRO triunfó en Boca Diciembre trajo consigo elec-

ciones en tres de los equipos grandes del fútbol argentino. A Boca se le suman Racing e Independiente en la lista de los clubes que definieron sus nuevas autoridades. Las instituciones de Avellaneda vivieron horas de grandes cambios, pero dentro de La Ribera, la situación abarcó horizontes más amplios. Para Angelici, la victoria en las urnas del 4 de diciembre marcó un ascenso en su carrera política. Pero el cambio es aún más profundo ya que con el triunfo de la agrupación “La mitad + vos”, un candidato avalado por Mauricio Macri volvió a tomar el control de la institución “xeneize”. Una interna polarizada entre el kirchnerismo y el macrismo preparó un clima tenso en la previa de los comicios. La incursión de funcionarios del Gobierno Nacional en el bando oficialista generó el tridente conformado por Jorge Ameal, José Beraldi y Roberto Digón que enfrentó al empresario que resultó electo. Esta maniobra fue un viraje de último momento a raíz de la creciente popularidad que el “Tano” adquirió en las encuestas. Este hombre de 47 años se convirtió en el referente de la corriente encabezada por quién presidió a Boca entre 1995 y 2007, luego de que Macri se alejara de la institu-

Con un título, Ameal deja Boca El 30 de octubre de 2008 Pedro Pompillio falleció y Jorge Amor Ameal, por entonces vicepresidente primero del club, heredó la presidencia de Boca Juniors. Después de tres sin títulos, alejado de los primeros puestos y de los certámenes internacionales, el Xeneize por fin pudo ser campeón en el último Apertura. La principal virtud de su tumultuoso ciclo como máximo mandatario azul y oro fue la renovación de Juan Román Riquelme. Frente a una fuerte oposición encabezada por el ahora presidente Daniel Angelici, por entonces tesorero, Ameal logró imponerse y aseguró la continuidad del ídolo más importante de la historia por cuatro años. En el mismo día en el que Boca salió campeón, Ameal perdió ante el candidato macrista por 1.647 votos en unos comicios históricos por la masiva concurrencia del 40% del padrón societario. M.B. M.S.

ción. Como tesorero, se encargó de defender de manera fiel la posición del máximo mandatario de la Ciudad de Buenos Aires y en 2009 presentó su renuncia por las diferencias que entabló con la Comisión Directiva a causa de la forma de pago del contrato de Juan Román Riquelme. Aquella vez, el votado presidente reconoció que por la inestabilidad del dólar no podía asegurar el cumplimiento del vínculo con el enganche como consecuencia del monto estipulado en el mismo. Esta respuesta provocó estupor dentro del oficialismo y las constantes discusiones finalizaron con el alejamiento del ex tesorero. Por su actitud, Angelici se ganó la confianza de Macri, y gracias a la victoria del PRO, la flamante cabeza de Boca preparó su campaña basada en devolverle al socio el lugar que le corresponde. Mayormente, los adherentes ubicados en la Capital Federal se volcaron en los comicios a favor del ex presidente de la Cámara Argentina de Bingo y Anexos (CASBA). Esta tendencia tiene como única respuesta el respaldo que Mauricio le proporcionó desde el inicio de su carrera al sillón azul y oro. Sin dudas, el actual Jefe del Gobierno porteño todavía ejerce una influencia importante entre los socios. Por su parte, la terna Ameal-Beraldi-Digón utilizó el asesoramiento de sus laderos kirchneristas para reforzar sus posibilidades ya que la imagen del dueño de World Games, empresa encargada de administrar el Bingo Imperial de Pergamino, creció a pasos agigantados durante la campaña. También, la fórmula precisó de la agrupación La Cámpora, donde uno de los hijos de los que forman el tridente esta involucrado, para combatir la influencia del nuevo mandamás. Además, el gobernador de la Pronvincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, envió micros hacia el cornubano para trasladar a los socios que viven en esa zona hasta las inmediaciones del club con el fin de que realizaran su voto a favor de Jorge Ameal, presidente que tomó el mando de la institución luego de la muerte de Pompilio en el 2008. A pesar de los esfuerzos del oficialismo, Angelici alcanzó el máximo escalafón en la dirigencia de Boca. En su camino a Casa Amarilla, lidió con la unificación de los aspirantes más poderosos y con la intervención de una fuerza política muy fuerte. Sin embargo, el aval y la presencia de Mauricio Macri lo favorecieron ampliamente en una elección donde además de la dirección de un club se puso en juego el control de una gran vidriera, que por su importancia dentro del plano nacional sirve de trampolín para aquellos que quieren iniciar un carrera en los poderes. Maximiliano Bibbo. Maribel Sabán


6

La Final

7 de diciembre de 2011

Carrizo con el buzo de River, club con el que se consagró campeón en 2008 y descendió en 2011.

Juan Pablo Carrizo

Jugador de Lazio

“Volvería a este River que está en la B; y es el club en el que me voy a retirar” Sin lugar en Italia, el arquero rompió el silencio y aseguró que el fútbol siempre da revancha, que la pelea con Fillol quedó atrás, y que aprendió de los errores cometidos previo al descenso. balance hacés de tu ¿Quétemporada en Italia? –Sinceramente de positivo no tiene nada, porque no juego. Espero volver a atajar lo más pronto posible. Soy humano, y cometo errores. Esto sucedió en los últimos años, pero de todo se aprende. Ahora estoy mentalizado en volver a demostrar mis condiciones para ser tenido en cuenta nuevamente. –¿Querés triunfar en Europa o preferís un retorno al arco de River, donde tuviste tu mejor nivel? –El jugador no puede decidir. Si puedo triunfar en Europa, bárbaro. Y si no, volver a Argentina lo tomo como una buena opción. Allá alcancé mi mejor nivel, y tuve la continuidad necesaria para atajar con frecuencia. Aparte me acercaría mucho a la Selección si mantengo una cierta regularidad. –No tener continuidad afecta el nivel del futbolista, y mucho más de un arquero... –Cuando hablan de la continuidad, a veces influye mucho la parte mediática. En su momento, Jota Jota (López) me conocía y me veía trabajar, atajar, y no consumía lo que exponía la prensa malintencionada, porque veían las tareas que yo hacía de lunes a lunes. Yo no quiero equivocarme

nunca, pero considero que un error no es una tragedia. –Pensás que los errores en partidos puntuales y el posterior descenso te alejaron de los arcos? –De las equivocaciones se aprende, y ayudan a progresar para poner los pies sobre la tierra. Los errores son buenos, siempre y cuando no sucedan con frecuencia. En River me tocó experimentar esa jugada desafortunada contra Boca en la Bombonera. En el córner yo esperaba que la peinen en el primer palo, y tengo esa reacción de tirar un manotazo para despejar la pelota, que finalmente me juega una mala pasada. No se me escapó, me pega por el efecto que agarró en el trayecto. Si salía para el medio, y un defensa despejaba, todos iban a decir “qué buena atajada la de Carrizo”. –La situación más tensa que viviste con el hincha se produjo después del partido ante San Lorenzo… –Sí, yo asumo como única falla la jugada contra San Lorenzo. Me equivoqué porque sabiendo la velocidad de la pelota, me confié suponiendo que iba a cerrarla. Si hubiese dudado, metía puño y la despejo. Como yo me sentí seguro, no salté mucho, y me

terminé equivocando. Nadie puede evaluar a un arquero por dos partidos, pero durante una temporada sí. –¿Qué sentís de pasar de ser titular en River e integrante de la Selección, a ser el cuarto arquero de Lazio? –Son momentos que uno tiene que asimilar y atravesar para pre-

pararse cuando le toque estar como titular. En algún momento voy a volver a atajar, y ojalá pueda recuperar el buen nivel que tuve antes. –¿Qué significa la Selección para vos? –No sólo para mí. Cualquier ser humano que tenga la posibilidad de defender la celeste y blanca, y en nuestro caso adentro de una cancha de fútbol, aporta un granito de arena a la Patria, que debe defenderse a nivel cultural, económico, social, deportivo de la mejor manera. La única herramienta que tengo como futbolista es dejar bien parada a la Selección cuando tenga la chance de integrarla. Todos debemos dar nuestra mayor entrega. Te confieso que es un orgullo vestir la camiseta y escuchar las estrofas del Himno Nacional, porque se me viene a la mente todo lo que luché por conseguir lo que tengo hoy en día, y por todo lo que representa Argentina en el mundo. Uno defiende a un país, y es una sensación muy gratificante. –¿Y River? –Fue el club que me dio la posibilidad de crecer como jugador. Yo me formé ahí, y si lo comparamos con la Selección son dos cariños totalmente diferentes. Es inmenso el amor que siento por River, porque es el equipo que me dio la identidad. A partir de eso, se pueden conseguir varios logros, y sin ello no me podría haber mostrado como jugador. Afortunadamente experimenté lo que es el fútbol. Voy a estar eternamente agradecido con aquellas personas que me quisieron y confiaron en mí, y trato de retribuir ese afecto siendo buena gente, saludándolos igual que siempre, y fundamentalmente adentro de un campo de juego. –Muchas veces fuiste apodado como “San Carrizo”. ¿Te tranquilizaba el hecho de que te califiquen como un verdadero arquero gana-partidos? –Todo arquero se conforma al influir en el resultado. Ahí es cuando más completo te sentís. En su momento era lindo que me llamen así, porque estaba haciendo mi trabajo de la mejor forma.

Roa: “Carrizo es de Selección” Carlos Roa, actual entrenador de arqueros de River, afirmó que la inactividad perjudica al futbolista de Lazio. “Un jugador como él tiene las condiciones de ser titular en cualquier club. Desafortunadamente, le toca estar relegado, y eso lo perjudica”, explicó. Figura trascendental en la definición por penales contra Inglaterra en los octavos de final del Mundial de Francia 1998, Lechuga admitió que la continuidad es fundamental en el nivel de un arquero. “Si no jugás, no tenés timming, ritmo de partidos, el rendimiento decae (estuvo un año alejado de las canchas por un cáncer testicular). A mí me pasó, y después me costó mucho volver. Por eso pienso que Carrizo tiene todo para ser un indiscutido, pero el hecho de no ser titular en Italia lo perjudica”. Por último, el ex futbolista de Racing, Lanús, Albacete (España) y Mallorca (España) se refirió a Leandro Chichizola, a quien ve como “un futuro Carrizo”. “Me sorprendió para bien. Tiene el estilo de Juan Pablo. Tiene una buena pegada, con mucha potencia, y una gran rapidez en las piernas. Todavía tiene cosas por corregir, pero para eso estoy yo, que trato de transmitirle todo lo que viví acá, en Europa y en la Selección”.

Mi tarea no es ni pegarle bien a la pelota ni salir bien en los centros, mi objetivo es que el balón no entre en mi arco. He tenido momentos en River en los que mis intervenciones influían en el resultado, y eso hizo que el periodismo fomente una idea y que la gente después la potencie. –¿A qué histórico arquero de la Selección te gustaría asemejarte y por qué? –Al Pato Fillol no lo vi, pero fue uno de los mejores del mundo, un campeón mundial. Tenía mucha potencia, y fue un gran atajador según los videos. Me gustaría asimilarme a él en lo deportivo, en lograr todo lo que logró. Simplemente en lo deportivo, después lo que él es como persona es un tema aparte que no viene al caso. Todos los arqueros queremos tener los títulos que él ganó por lo que significa. –¿Y cómo quedó tu relación con él luego del entredicho que los tuvo como protagonistas? –Siempre lo respeté, y cuando me equivoqué le pedí disculpas. Es un tema cerrado para mí, lo que pasó en el pasado allí quedará. –¿Qué pudiste aprender de él cuando lo tuviste como entrenador, tanto en la Selección como en River? –Ya de por sí cada entrenador tiene una personalidad distinta, y un método bien definido. Considero que la pasión por el trabajo es lo que más se asemeja entre ellos. Son personas que piensan en cómo planificar el trabajo el día previo, y al siguiente ya se levantan temprano para ser los primeros que están en los vestuarios acomodando todo. Perfeccionan las tareas para que tengan una continuidad y un sentido bien remarcado. Ver un oficio con tanto profesionalismo te demuestra una pasión increíble por lo que hacen, y tarde o temprano uno se contagia de eso. Si el día de mañana soy entrenador, actuaría de la misma forma. –¿Qué opinás sobre los hinchas de River? –Los hinchas nos apoyaron siempre, en todos los partidos y soportaron una situación tremenda de la historia del club que nunca se vivió. Me saco la galera ante ellos, y les agradezco por el apoyo incondicional que demostraron siempre. Se muy bien que entendieron el momento por el que atravesamos, y estoy seguro que los verdaderos hinchas se dieron cuenta que dimos todo al máximo. Pasamos por muchas cosas de las que no se hablaron, y nosotros le pusimos el pecho para salvar a River. Lamentablemente no pudimos, pero el fútbol siempre da revancha. –¿Te gustaría volver para tener una revancha? –Sin dudarlo. Volvería si tuviera la chance, y más en este momento que está en la B. Ojalá me pueda encontrar con ellos en un futuro no muy lejano, siempre dije que era un “hasta pronto”, porque tengo el anhelo de regresar. River es mi casa, y es el club en el que me voy a retirar en el futuro.

Gonzalo Durand Gonzalo Durand. Iván Ullmann


7 de diciembre de 2011

La Final

7

Periodistas especializados en River como Emiliano Raggi (Fox), Germán Balcarce (pasiónmonumental.com), Rodolfo Doria (Diario Popular) y Hernán Blotto (Olé) analizaron la falta de comunicación que decidió mantener el equipo con la prensa en general. Criticaron algunas cuestiones de Daniel Passarella, admitieron que la mancha del descenso será imposible de borrar, y se mostraron conformes con la actitud de Matías Almeyda de hablar con el periodismo a pesar de la veda.

Héroes del silencio l silencio es salud” es “E una frase que bien refleja la actualidad de River. Luego del descenso, el equipo dirigido por Matías Almeyda se propuso regresar a Primera lo más pronto posible. Con contrataciones rutilantes más los regresos de dos referentes como Fernando Cavenaghi y Alejandro Chori Domínguez, el conjunto de Núñez disputó 16 partidos y alcanzó la segunda posición con 30 puntos, uno menos que Instituto, el líder. Sin embargo, no todo es alegría en Núñez, ya que los futbolistas decidieron no hablar con la prensa desde el 1º de noviembre, en represalia por la acusación del diario Muy del Grupo Clarín con una tapa de una supuesta fiesta que armó el plantel en un barco, titulada como “Banda de Piratas”, con una imagen trucada de Jack Sparrow con la cara del capitán y goleador del equipo. Frente a este panorama, cinco referentes se reunieron con el abogado del club Daniel Crespo, y mandaron cartas documento a la editorial del diario en búsqueda de una rectificación. No conformes con esto, al día siguiente se publicó una foto donde se comprueba que Cavenaghi fue junto a su hijo a la fiesta de cumpleaños del hijo de Vella (con el Ratón Mickey entre los invitados), y frente al daño moral que recibió el plantel decidieron implementar el silencio. Frente a este panorama, los periodistas que cubren al Millonario opinaron sobre la veda que tomó protagonismo en Núñez durante el último mes. “Los jugadores no distinguen lo que es prensa amarillista, meten a todos en la misma bolsa. Tendrían que tomarse el trabajo de diferenciar, pero prefieren hacer la más cómoda”, declaró Rodolfo Doria, cronista de River en Diario Popular. Además, aclaró que “todos están enojados porque en los últimos meses y años se han volcado noticias que según ellos son mentiras y perjudican su propia imagen”. En tanto, Hernán Blotto, periodista de Olé, hizo mención a algunas fallas que según él cometió Daniel Passarella desde que asumió como presidente en 2009, y lo criticó abiertamente en sus declaraciones: “El Kaiser se perjudica si se expone ante la prensa, porque delata su ignorancia. No está capacitado para un debate, ya quedó demostrado en varias oportunidades. Por eso sólo se expresa

El presidente de River, Daniel Alberto Passarella, ¿es un verdadero héroe del silencio del club?

“Passarella delata su ignorancia al momento de hablar con la prensa, ya que no está capacitado ni para un debate” (Blotto).

“La mancha de jugar en la B quedará por siempre en la memoria de los hinchas de River” (Raggi).

con comunicados de prensa o a través de periodistas amigos que sólo le preguntan lo que él quiere. ¿Cuáles fueron sus proyectos? ¿Que River se fuera a la B para “ganar el campeonato económico”? En relación al ex capitán de la Selección, también opinó Germán Balcarce, editor de Pasión Monumental y ex integrante de La Página Millonaria: “Si Passarella no habla con la prensa, se perjudica notablemente. Si realmente está realizando una buena gestión y ganando ‘el campeonato económico’ como dice, no debería tener mayores reparos en conceder una entrevista o conferencia de prensa por mes”. Por su parte, Emiliano Raggi, quien cubre a River para Fox Sports, afirmó que “el hecho de que el Millonario no juegue copas implica la pérdida del prestigio a nivel internacional, más la gravedad para los hinchas de tener una mancha indeleble de un descenso que perdurará por el resto de la historia. Es una herida que nunca va a terminar de sanar”. Con respecto a las coincidencias, los cuatro periodistas afirmaron que sería fundamental que los hinchas puedan escuchar a sus propios jugadores, y más por el delicado momento que atraviesa el equipo al jugar

“Los jugadores deberían saber diferenciar y hablar con la prensa, pero prefieren hacer la más cómoda” (Doria).

“Almeyda trabaja bastante y es justo con sus dirigidos. Va por el buen camino. Tiene futuro como entrenador” (Balcarce).

en la B Nacional por primera vez en la historia. Por último, Balcarce habló maravillas del entrenador Matías Almeyda: “Es una persona muy respetuosa y cordial. Le veo un buen futuro como técnico, trabaja bastante y es justo con sus dirigidos. Va por el buen camino, y estoy seguro de que eso es valorado por un plantel que existe como grupo y que va por el mismo rumbo. Eso es clave”. El tiempo dirá si este silencio ayudó a que el Millonario se afiance en la B Nacional. Mientras muchos indican que va a arrasar en la segunda división del fútbol argentino, otros argumentan que será costoso el regreso a Primera, el que parece cercano y lejano a la vez, como las voces de River, esas que gritaron de sufrimiento en el descenso, y que ahora permanecen tristes, calladas, pero ansiosas por volver a ser escuchadas por miles de fanáticos que creen en ellos. Son los representantes de los hinchas, los que salen a la cancha con una Banda Roja en el pecho, dispuestos a enfrentar a quienes quieran derrotarlos, sin importar las consecuencias, para convertirse en los verdaderos Héroes del silencio. Nicolás Bettio. Gonzalo Durand


8

La Final

7 de diciembre de 2011

Una herencia irreversible

Triste y desolado. La última imagen de J.J. López antes que abandonara el banquillo de River.

ecluido en su casa de RecoR leta, solo sale un rato después del mediodía. Cada tanto se sienta a tomar un café en el bar de la esquina de su casa, siempre pensativo. Todavía no terminó el duelo. Así transcurren los días de Juan José López después del descenso de River. El último 26 de junio fue un día histórico: River igualó 1-1 frente a Belgrano en el partido de vuelta de la promoción y, por la derrota sufrida como visitante, descendió al Nacional B por primera vez en sus 110 años de vida. Aquella tarde fue un hito que marcó a fuego a todos sus protagonistas y cuya onda expansiva convulsionó íntegramente al fútbol argentino. Detrás de esa epopeya en la que David volvió a derrotar a Goliat, se esconde una historia mínima, que por el vértigo imparable de la rutina, aparenta estar en el olvido colectivo. Al igual que su equipo, el técnico no tuvo reflejos para reaccionar ante la caótica situación institucional, futbolística y anímica que terminó de la peor manera. Una vez consumado el descenso, López entendió lógicamente que no podía seguir al frente del primer equipo, y presentó su renuncia indeclinable. Matías Almeyda materializó su retiro y tomó las riendas técnicas. En minutos, el cordobés desapareció de la faz de la tierra y se exilió en su propio mundo, un oasis de paz dentro del agitado clima de la ciudad. En su andar como entrenador, López dirigió a cuatro clubes que perdieron la categoría, pero ninguna de las experiencias anteriores (Instituto, Unión y Talleres) es comparable con la magnitud de lo hecho con River. Fue un golpe muy duro que todavía intenta asimilar. Recluido en el lujoso barrio de Recoleta, deja que el tiempo corra y borre del inconsciente colectivo su imagen de “perdedor”. Inmediatamente concretada la derrota, los disturbios en los alrededores del Monumental no se reflejaron, como podía preveerse,

La rutina cotidiana del técnico que perdió la promoción con River

Cómo es la vida de Jota Jota López después del descenso a la B Fue protagonista decisivo de uno de los hitos trascendentales de 2011. Sufrió en carne propia el descenso como técnico del equipo de Núñez y todavía está de duelo y mantener el silencio.

“Está bien, de buen humor, aunque es complicado verlo durante el día porque sale poco, siempre acompañado por su mujer”

en la puerta de su residencia. Ni una bandera, ni una canción en su contra. “Acá no pasó nada, no vino nadie nunca” cuenta el encargado. López no fue apuntado por el hincha como el máximo culpable del nefasto ciclo, sino que José María Aguilar y Daniel Passarella, ex y actual presidente de la institución de Nuñez, fueron los objetivos de los enardecidos fanáticos. “El periodismo y la oposición, con poder económico, exigían muchas cosas. Había muchos intereses creados y un ambiente pesado”, analizó el cordobés en la única entrevista que brindó post catástrofe. Alejado del fútbol, también decidió escaparle a los micrófonos. Aclarar lo justo y necesario a un único medio, radio La Red, antes de pasar a la clandestinidad para cualquier otro que lo intentara contactar. Así, desoyó los insistentes llamados de quienes quisieron charlar con él. Desde su entorno aseguran que por expreso pedido de su esposa, quien observa atentamente todos sus movimientos, el contacto con la prensa es inexistente. “Está bien, de buen humor, aunque es complicado verlo durante el día porque sale poco y siempre

acompañado por su mujer”. Rubén, portero hace seis años del edificio en el que vive el ex técnico de River, cuenta intimidades del vecino más famoso del complejo de avenida Libertador al 1.000. Ya no se despierta temprano para partir con destino a los entrenamientos matutinos del plantel. Ahora comienza el día apenas pasado el mediodia para almorzar en su hogar, subirse a su fastuosa camioneta Honda negra e ir en busca de sus hijas a la salida del colegio. Ocasionalmente pisa el asfalto, y si lo hace, es sólo para ir junto a su señora a la confitería ubicada a la vuelta de su domicilio. Aquella de la que ya es habitué y en la cual ocupa siempre la misma mesa: una redonda ubicada en un rincón. Los mozos confirmaron que suele asistir entre las dos y las cuatro de la tarde y que acostumbra a pedir el mismo menú: dos cafés. Así, sin grandes sobresaltos, transcurren sus días hábiles. Para estar en familia y alejarse de la ruidosa capital, Zárate es su lugar predilecto. Cada viernes, la familia López se traslada a una casa quinta con suficiente espacio verde para jugar con sus hijas y su perro. Desocupado y sin ofertas en

Con Juan José López en el banco, River sumó más puntos que con cualquier otro entrenador en las últimas tres temporadas. Fueron 39 unidades en 25 partidos, una eficacia de 52 por ciento. Números lejanos a una promoción. Tal vez por ello el hincha no se ensañó con él y apuntó sus cañones hacia otros blancos. El descenso comenzó a gestarse en el Apertura 2008: el River de Diego Simeone sumó 14 puntos y finalizó último. Néstor Gorosito y Leonardo Astrada también aportaron a la causa: en 26 partidos, Con el primero, River acumuló 32 puntos (41 por ciento) y con el ex volante central al comando, conquistó 29 unidades (37,2 por ciento). Después llegó el turno de Ángel Cappa, con quien River acumuló el 50 por ciento con 27 puntos en 28 encuentros. Durante el interinato de Gabriel Rodríguez, al final del Apertura 2008, el Millonario solo rescató cuatro puntos en cinco presentaciones. M.B. D.C. T.N.

el corto plazo, a veces decide quedarse un tiempo más para disfrutar del sol y la pileta. Su antiguo lugar de trabajo es casi un sitio prohibido. Desde las entrañas del estadio Monumental, las fuerzas de seguridad que custodian el estadio tampoco juran no haber vuelto a ver su rostro. José, uno de los tantos encargados de vigilar las inmediaciones, asegura que prácticamente no se lo nombra para resguardar su figura; la de un hombre que, en sus tiempos de jugador, supo ganarse la idolatría de la hinchada. Lo mismo sucede con quien fuera su ayudante de campo, Héctor Pitarch, quien actualmente sigue ligado a la institución en el Departamento de Fútbol Amateur. El tiempo parece ir, poco a poco, borrando las heridas. Tras cinco meses del momento más difícil de su historia deportiva, lo que antes era un karma hoy tiene tintes jocosos. Los vecinos incluso se animan a cargarlo. “Al principio lo tratábamos con un poco de miedo y respeto. Pero con el tiempo volvió a ser el que era y nos permitimos cargarlo gritándole “Bostero”” contó uno de los tantos propietarios que encuentran en López, ex jugador de Boca, un hombre gentil y educado. Después de vivir días alocados, siempre en el ojo del huracán, Juan José López optó por una vida pacífica lejos del fútbol, los vestuarios, los flashes y los micrófonos. Aquellos ojos cristalinos que estuvieron a punto de derramar las lágrimas más tristes hoy están secos, se llenan de su familia y añoran revancha. Matías Baldo. Diego Cantalupo. Tomás Nelson


7 de diciembre de 2011

La Final

9

La categoría necesitó parecerse a la A para afrontar una temporada histórica

Revolución Nacional: una nueva división para albergar a River Partidos televisados, público visitante y árbitros de primera, cambios obligados para recibir a un grande. or primera vez en 25 años P desde su creación en 1986, la B Nacional atrae tanto o más miradas que la Primera División. Desde aquel 26 de junio del 2011 en el que River descendió de categoría, el ascenso se revolucionó. Sin público visitante, pocos partidos televisados y por cable, la segunda categoría del fútbol argentino se preparaba para comenzar una temporada atípica con la llegada del equipo de Núñez por primera vez en su historia. Para algunos equipos del ascenso, este nuevo torneo es visto con buenos ojos. “Se jerarquiza el campeonato”, se esperanza Raúl Ulloa, mandamás de Gimnasia de Jujuy. “El torneo es más importante. Hay clubes que no estaban siendo mirados masivamente a nivel nacional, y ahora tenemos la chance de que todos los partidos son televisados. Indudablemente esto trajo una mayor atracción”, admite Alfredo Schweizer, presidente de Boca Unidos de Corrientes. Con la presencia de River, la categoría necesitaba ponerse al día, evolucionar, modificar su organización. Parecerse más a la primera división para albergar a un equipo de tanta magnitud. Los árbitros de primera, empezaron a alternarse con un fin de semana

en primera y otro en la B. El primer partido del equipo de Núñez como visitante fue ante Independiente Rivadavia de Mendoza (3-1 a favor), y sirvió de bisagra para modificar el andar del torneo: volvió el público visitante luego de siete años y el local cambió de cancha para una mayor recaudación. En la primera parte del torneo, cuatro equipos optaron por cambiar de estadio para tener más dinero en la tesorería del club. La picardía del presidente del club mendocino, Daniel Vila, opositor de Julio Grondona en la AFA, de llamar a los ‘hinchas neutrales’ a copar la tribuna opuesta a la de su equipo, permitió la llegada de cerca de 20 mil

seguidores de River sin la desaprobación de la AFA, que, junto al COPROSEDE, permitió que esto se mantenga para todos los equipos en la categoría. Primera visita fuera de Buenos Aires y ya se generaba un cambio. “Es muy bueno para todos este regreso de los visitantes y que trasmitan los partidos. Para el espectáculo, para la gente y para la economía de los clubes”, avala Ricardo Salva, presidente de Desamparados, porque el Fútbol Para Todos también llegó al Nacional B, pero no de la misma manera que en primera. “En la A, a cada club le daban entre 17 y 18 millones de pesos por un año. Ahora a Huracán, a River, y el resto de los equipos

Por ahora, no hay unificación Desde la AFA, el proyecto de reestructuración de la primera división que une a la A y al Nacional B en una sola de 40 equipos está frenado, pero a varios clubes del ascenso les seduce la idea y la aprueban. “Para nosotros sería muy bueno que esto vea la luz. Por el simple hecho que ascendemos, junto con el resto de los equipos”, sostiene Luis Sasso, vicepresidente primero de Huracán. Hoy, las dos categorías más importantes del fútbol argentino se parecen: en ambas hay público visitante, se televisan los partidos y los árbitros alternan en una y otra. La presencia de River en la B es el condimento ideal para que en los medios haya crecido considerablemente el espacio que se le brinda a la B, sea en los diarios, programas de radio o de televisión. Si en vez de dos divisiones serían “zonas” de 20 equipos cada una, sería muy parecido al proyecto de unificación que quiso implementar la AFA antes que comience la temporada. Pero, por ahora, es solo eso. Hasta que no esto no se oficialice, hay una primera A y un Nacional B. L.C. L.B.

Todo lo puede. Volvió el público visitante tras cuatro años.

3,5. Es mucha diferencia”, explica Luis Sasso, vicepresidente primero de Huracán. Norberto Speciale, presidente de Rosario Central, comparte lo mismo: “Hay 3 millones para cada club. Sería una locura pensar que a River le van a pagar más por trasmitir sus partidos”. Dado este cambio abrupto en la entrada de dinero por la televisación entre una categoría y otra, la recaudación se presenta como la mejor opción para hacer una diferencia y acrecentar el dinero en la tesorería del club, lo que obliga a algunos equipos a mudarse a un estadio más grande para enfrentar a River y sacar un mayor provecho. Deportivo Merlo juntó 1.8 millones de pesos y con ellos inició la construcción de la tribuna visitante de su estadio, tras hacer de local frente al club de Nuñez en el Libertadores de América de Independiente. Instituto de Córdoba hizo lo suyo y optó por el Estadio Mario Alberto Kempes que al-

berga 57.000 personas, por lo que le ingresaron 3.5 millones de pesos. Distinta fue la situación de Guillermo Brown de Puerto Madryn que decidió disputar el partido en su ciudad y no en Mar del Plata como le habían ofrecido, pero aún así, embolsó 1.3 millones de pesos, cifra record para la entidad portuaria. Sin dudas River ha causado un revuelo en el Nacional B en el que todos los clubes ratifican los nuevos cambios. Quizás Huracán o Rosario Central, descendidos recientemente y acostumbrados a jugar en Primera División, sean los más perjudicados por la imagen que representa la institución de Núñez y pierden protagonismo. De todas maneras, en este caso, no es el club el que se tiene que adaptar al categoría sino a la inversa. De a poco fueron entendiendo lo que es el fenómeno River. Diego Cantalupo. Lucas Ballester

Matías Gigli, con 12 años jugando en el Nacional B, conoce la categoría y analiza el revuelo que causó River en ella

“Si River asciende, todo volverá a la normalidad” atías Gigli tiene la experiencia sufiM ciente como para saber lo que es jugar en el ascenso. El delantero regresó a Aldosivi tras un año y reconoce que con la llegada de River el torneo tiene otra dimensión. Pasó por Argentino de Rosario, Godoy Cruz, Belgrano y Atlético de Rafaela pero nunca se imaginó regresar al conjunto marplatense para enfrentarse con el club de Núñez y quedar en la historia por ser el primer equipo en ganarle en segunda división. –¿Se nota algún cambio en la categoría? –Ahora es mucho más vista que antes. Los cambios son notorios ya que River modificó la categoría por lo que significa y representa en el fútbol argentino. Los partidos ahora son televisados por la televisión pública. Es totalmente diferente, se jerarquizó de sobremanera. –¿Creés que el objetivo de muchos es conseguir una victoria ante River? –Los objetivos pueden variar según el presente de cada uno. Obviamente que el partido ante River es el más importante y

el que todos quieren jugar y ganar. Aldosivi entró en la historia y es lo mejor que le puede pasar a cualquier club y cualquier jugador. Se puede decir que somos uno de los pocos equipos que aventajan a River en el historial ahora (entre risas). –¿Son justos los árbitros o hay favoritismo hacia River? –Siempre los árbitros están condicionados y a veces eso no es bueno. A nosotros nos cobraron un penal que no fue. Si hubiera sido al revés saldría en todos lados y sería tema nacional, pero como fue a favor de River, pasó desapercibido. –¿Qué opinas sobre el regreso del Gigli jugó cuatro veces con River. público visitante a la categoría? –Es bueno que vuelva el público tras cuatro años de ausencia. El fútbol tie- cantidad de gente que mueve River, ya sea ne que ser una fiesta y ahora que está Ri- en la capital o en el interior del país. ver, más todavía. Las dos hinchadas tie–¿Estás de acuerdo con la unificación nen que estar en la cancha. Por otro lado, de la Primera División con el Nacional B? es una buena oportunidad de recaudar di–No, personalmente no me gusta la nero. Es el partido que todos están espe- unión de los torneos. Los derechos de jurando en cuanto a lo económico por la gar en cada categoría se tienen que ganar

o perder en la cancha por méritos propios y no con la ayuda de la AFA. La competición no sería la misma. –En base a tu experiencia, ¿qué diferencia hay entre los torneos anteriores y este? –Es el mejor torneo de la B en la historia del fútbol argentino. No sólo por River, sino porque también están Huracán, Gimnasia y Rosario Central, que le dan un plus a la categoría. –¿River es candidato? –Sin dudas. Por la jerarquía de sus jugadores y porque es River. Va a ascender pero no le va a resultar tan fácil como parece. Hay mucha más fricción y roce. Todo equipo que se le cruce va a ser lo imposible para robarle una victoria. Dependerá pura y exclusivamente de ellos. –¿Y si vuelve a Primera que pensás que va a pasar con el Nacional B? –Si River asciende, todo volverá a la normalidad. La categoría no va a ser la misma porque pierde peso y, a la vez, prensa. D.C. L.B.


10

La Final

7 de diciembre de 2011

La voz de tres históricos partícipes del descenso

El primer paso para el DT es el vestuario

30 años después, el Ciclón lucha por no repetir su pesadilla En 1981 San Lorenzo fue el primer grande en perder la categoría. De nuevo en crisis, hoy la Promoción lo acecha. iclón, Ciclón, tan sólo es un año, te vamos a seguir a donde quieras ir’. La gente de San Lorenzo empezó a cantar, yo me quedé mirando y me saltaron las lágrimas”. Armando Quinteros rememora con nostalgia aquel 15 de agosto de 1981. El ex volante entró en el segundo tiempo en esa caída por 1 a 0 frente a Argentinos que marcó un antes y un después: por primera vez un grande se iba a la B. En esa época, el club estaba diezmado dirigencial, institucional y futbolísticamente, una situación parecida a la actual: con grandes deudas, planteles divididos, cambios de técnicos, el equipo peleando la permanencia y una solución que no se avecina. “San Lorenzo será sólo fútbol”. El presidente Moisés Annan fue tajante en 1978. Ese gran club social y deportivo, protagonista en múltiples actividades, perdió el estadio de Boedo, pasó a priorizar sólo el fútbol y abandonó su esencia. Se desmanteló el plantel campeón de 1974, se contrataron jugadores que no daban la talla y se resignó jerarquía.

“C

“Cada técnico traía sus propios jugadores, ocho, diez, doce, y los que habían venido seis meses antes ya no servían”, comenta Sergio Villar, el jugador que más partidos jugó con la camiseta azulgrana. Roberto Telch, Héctor Scotta, Rodolfo Fischer y Rubén Ayala dejaron el club sin ser bien reemplazados. “Se hizo un desastre. Se trajeron jugadores de cuarta como Palmieri y otros que estaban de vuelta, que no sentían la camiseta: Glaría era veterano, José Luis Ceballos no podía jugar más.”, recuerda el historiador Adolfo Res. Además, añade que para el Metropolitano 1981, que condenó a San Lorenzo, se ficharon futbolistas cerca del retiro como Rubén Suñé y Omar Larrosa, mientras que Miguel Brindisi no llegó al club por una diferencia económica irrisoria. “Nunca pensé que íbamos a descender. No me quería dar cuenta, veía que pasaban los partidos y no ganábamos, pero decía el otro domingo empezamos pero no empezábamos nunca”, relata Quinteros. Walter Perazzo tenía 19 años y recién asomaba en Primera: “El egoísmo político fue uno de los principales problemas. Se desgastaron en peleas internas y eso no ayudó a salvar al equipo. Terminaron jugando muchos chicos el partido más importante de la historia. La gente apoyaba, pero paralizada por la situación. Fue un clima raro”.

Para estos referentes, la mancomunión en el vestuario es clave para sacar adelante esta situación. “De la campaña del ´81 son todos recuerdos malos. El grupo estaba dividido, nos mirábamos mal entre nosotros”, recuerda Villar, y reflexiona: “Si Madelón puede controlar el aspecto interno del plantel, las cosas deberían mejorar para San Lorenzo. Lo primero es solucionar el problema en el plantel, tienen que estar unidos y ser más compañeros. Si no sale, volver a intentar”. Quinteros también hace hincapié en la unidad: “Cuando un plantel es fuerte, es difícil que descienda. Deben terminar con las peleas y alentarse todos, tienen que decirse: ´empezamos ya a ganar y como sea”. Para Perazzo, la receta es la misma: “Unirse y buscar todos juntos la solución”. I.B.S. M.O. Madelón y su equipo buscarán que el final no sea el mismo.

En ese entonces, no existía el sistema de promedios, que ahora lo tiene al club de Boedo luchando por mantenerse en Primera. Tras un séptimo puesto en el Apertura 2009 se sucedieron una catarata de flojas campañas: 15º en el Clausura 2010, y dos 14º puestos en la temporada 2010/2011. En este torneo, derrotas con rivales directos y una muy magra cosecha de puntos oscurecen el panorama. “San Lorenzo tiene que jugar bien, pero en esta situación

comprometida, si no lo logra y gana, bienvenido sea”, evalúa Villar. En esa sintonía, Quinteros opina: “San Lorenzo tiene que ganar medio a cero jugando bien, mal o regular para que el jugador vuelva a tener confianza”. Con la Promoción al acecho, el uruguayo reconoce que la presión existe: “El jugador entra a la cancha pensando que si pierde se va para abajo y eso genera desconfianza”. El tucumano no coincide y es terminante:

“Los jugadores hacen lo que les gusta. Presión tiene el que se levanta a las 5 de la mañana para laburar y tiene que parar la olla”. El horizonte no asoma claro para San Lorenzo. Aún así, los tres referentes coinciden en un punto: va a salvarse. “No será más que un susto que tiene que servir para que se hagan las cosas como se deben”, confía Perazzo. Ian Bastardo Sosa. Matías Orciuoli

Un “camboyano” en busca de torcer el rumbo cuervo

El trabajo y el optimismo, las claves de Madelón jalá les pueda contagiar todo el espíritu de amateurismo que tenía“O mos nosotros”, expresó Leonardo Madelón, ex volante del recordado equipo “camboyano” y nuevo entrenador del Ciclón. “Queremos camboyanos, queremos matadores, queremos jugadores que sientan los colores, basta de fracasados, jugadores mediocres”, fue el cántico que entonaron los cuervos en las últimas fechas. Además, recordó su época como jugador, cuando era todo diferente, había otros valores, otras instalaciones, y a veces no tenían agua, pero todo lo hacían con sacrificio. Y agregó que va a ser muy importante poder trasmitirle a los jugadores sus sensaciones porque se van a enriquecer. En cuanto a su sueño de dirigir a San Lorenzo, Leo comentó: “Es un deseo que tenemos todos los que pasamos por acá y ahora es real”. Mientras que de la situación del club opinó que “es una instancia muy difícil”, pero que el cuerpo técnico estará a disposición, y tratará de contagiar su optimismo para salir adelante. Cuando Madelón era jugador, el equipo venía muy golpeado, se levantó y logró estar invicto 15 fechas en la temporada 1987/88: “Estos jugadores tienen actitud, falta organización, trabajo, y mejorar la

parte anímica. Con mí”. Y añadió que “los esas cositas, tranjugadores sienten la quilamente podetristeza igual que los mos repetir o imisimpatizantes, y están tar la historia”, exmuy presionados. A plicó el ex DT de partir de ahora, tienen Rosario Central. que pensar en positivo Lo primero que y ser optimistas”. hizo al llegar al Después, el directiclub de Boedo fue vo opinó que es un técver el estado de los nico que reúne las conjugadores y según diciones necesarias, y él “notó que están tiene el plus de ser un golpeados y doli“chico de la casa”, de dos por la situahaberse criado allí, y ción, pero es nor- El futuro está en sus manos. de sentir la camiseta mal porque se les igual que los hinchas. está complicando obtener resultados”. Además, hizo énfasis en la “historia camTambién contó: “Ni bien arribé, organicé boyana” y dijo: “Ese grupo fue excelente, el grupo. No me gusta que haya tantos ju- no fue campeón, pero realizó una gran gadores, porque así se mezclan los chicos campaña. Madelón estuvo allí, y esto le con los más grandes, entonces los separé permitió formarse como persona”. y los voy a mantener así mientras esté Por último, Abdo explicó que “lo prinacá”. cipal es que el jugador entienda que el moPor otro lado, Carlos Abdo, presidente mento depende de ellos y que podrán endel Ciclón y uno de los máximos respon- contrar apoyo en todas las personas del sables en la elección de Madelón, expre- club. Espero que la gente también acomsó: “Nos gustó cómo trabaja ofensiva y de- pañe”, sentenció. fensivamente, además él prioriza la parte psicológica, y eso es fundamental para Mariángeles Greco

Hora de aclarar lo institucional “Las facciones políticas tratan de destruirnos, yo le pido a los verdaderos hinchas que nos apoyen a nosotros, al cuerpo técnico y a los jugadores”, expresó el presidente Carlos Abdo. Por otro lado, se mostró enojado con la información que circula con respecto a la deuda del club, y explicó: “Nosotros bajamos $40 millones el pasivo, hoy debemos $80 millones, y no 120 como dicen todos”. Luego, el directivo comentó que hace más de 30 años que ayuda al club “sólo por amor”. Además, pidió que lo dejen trabajar, y dijo que “con el apoyo de todos, San Lorenzo saldrá adelante”. M.G.


7 de diciembre de 2011

La Final 11

San Lorenzo mantiene su ilusión y sigue trabajando en la Legislatura porteña para el regreso a Avenida La Plata

Cada vez más cerca de volver a casa, el sueño continúa su camino El pueblo azulgrana lucha por retornar al lugar donde nació la pasión por los colores azul y rojo. or ahora representa un sueño para los simpatizantes de San Lorenzo, pero de a poco, va tomando forma en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires ya que el proyecto de Ley de Restitución Histórica, por el cual el club recuperaría los terrenos de Avenida La Plata, tiene un fuerte apoyo de los legisladores. Durante la última Dictadura cívico-militar la institución azulgrana sufrió las amenazas del por entonces intendente de facto porteño, el brigadier Osvaldo Cacciatore, para que vendiera ese predio. Mientras otros estadios eran reacondicionados, entre ellos el Monumental de Núñez, para la Copa del Mundo de Fútbol en 1978, el “Viejo Gasómetro” o “Wembley porteño”, como era conocida la cancha de tablones en aquella época, fue abandonado. Con esta decisión, no sólo se dejó de lado el deteriorado recinto de madera, sino también al sur de la ciudad. San Lorenzo no pasaba un buen momento económico, algo similar a lo que le sucede en la actualidad, y finalizado el Mundial, el intendente decidió aprovecharse de la debilidad del club, puesto que los terrenos del Gasómetro eran muy valiosos para un futuro negocio inmobiliario. De esta manera, en 1980, el Estado inició una maniobra de expropiación sin precedentes, ante la imposibilidad de oponerse a la voluntad de los gobernantes. Para empezar, se argumentó que había que realizar una reordenación urbana por medio de una ordenanza. Por ende, se necesitaba la apertura de las calles Muñiz y Salcedo, que implicaban la demolición del majestuoso estadio, con capacidad para más de 70.000 espectadores. A pesar de que se dictó una ley que obligaba a llevar a cabo tal medida, San Lorenzo se resistió a ceder su tesoro más preciado. Sin embargo, las presiones del poder excedieron al sentimiento de los hinchas azulgranas. El 2 de diciembre de 1979, se disputó el último partido oficial en aquel campo de juego, donde igualaron sin goles el local y Boca Juniors, en un partido correspondiente al Torneo Metropolitano. A comienzos de 1981, el Presidente de San Lorenzo, Vicente Bonina, se reunió en siete ocasiones con el intendente Cacciatore para cumplir la misión de re-

¿Cuánto cuesta construir un nuevo estadio?

P

Pintada en la entrada lateral del hipermercado sobre la calle Inclán. Los mensajes se multiplican.

abrir el Gasómetro. Pero la coacción y las amenazas del funcionario de facto hacia la institución abortaron la posibilidad de la reapertura. Las presiones lograron su cometido y los terrenos de Avenida La Plata al 1700 fueron rematados por intermedio del banco Mariva. Intervino una “sociedad fantasma”, constituida pocos días antes de la venta, con sede en Montevideo, que le abonó a San Lorenzo el precio irrisorio de 900.000 dólares por el total del lote. En febrero de 1983, el Gobierno porteño derogó la ordenanza que prohibía establecer supermer-

cados en el lugar, que también decretaba la apertura de las calles. Y tiempo más tarde, la propiedad fue vendida a Carrefour por casi ocho millones de la moneda estadounidense. Adolfo Resnik, impulsor del Proyecto de Restitución Histórica, junto con la Subcomisión del Hincha, dialogó en exclusiva con La Final y explicó el surgimiento de esta iniciativa. “La idea empezó hace 14 años. Primero hubo que convencer a mucha gente de adentro que no estaba convencida de lo que estábamos reclamando. En los últimos seis años, esto tomó mucha más

Recuerdos del viejo Gasometro Adolfo Resnik estuvo presente en el último partido que se disputó en el viejo Gasómetro, fue un 0 a 0 frente a Boca Juniors, el 2 de diciembre de 1979. Su padre y él asistieron como lo hacían siempre que San Lorenzo jugaba de local. El historiador confesó que su papá, cuando se retiraron del estadio, se fue en silencio caminando casi quince cuadras. “Tardé muchos años en darme cuenta de por qué mi viejo se retiró callado aquel día. Él sabía que venía a despedirse del Gasómetro”, remarcó. “Siempre íbamos hasta Rivadavia a pie y a veces parábamos a tomar un café, a debatir después del partido. Esto es algo que el hincha de San Lorenzo perdió y lo tiene que recuperar. Porque hoy del Bajo Flores nos escapamos”, reiteró. A muchos de los simpatizantes azulgranas que vivieron con la cancha en Avenida La Plata 1624 les cuesta ver el actual inmueble, y muchos de ellos juraron no entrar a ese lugar. El día a día, de pasar por ahí, es rememorar los momentos de su juventud que pasó en esos tablones. Res entró una sola vez al predio del hipermercado, y lo hizo para reunirse con autoridades de la empresa y para negociar el regreso del club al lugar. “Casi me desmayo cuando entré. Encima no fue cerca de la entrada y tuve que subir un piso donde sentí un vacío muy grande”, afirmó. M.S.M. J.I.L.

repercusión, y más aún con la presentación del Proyecto de ley en la Legislatura”, confesó el historiador. La propuesta abarca un espacio considerable para un minimercado de Carrefour, una escuela pública debajo de las tribunas y un centro de salud para todo el barrio. “Hasta la creación de un paseo comercial”, se anima a soñar el escritor del libro “Avenida La Plata nos espera, el sanlorencismo empuja”. Además, el emprendimiento no sólo se basa en construir una nueva cancha, sino también en levantar un microestadio en la actual plaza Lorenzo Massa, para ofrecerle a los socios de San Lorenzo actividades de recreación, socioculturales y deportivas, que contribuyan al crecimiento del barrio. En la Legislatura porteña, se conformó una Comisión Especial, aprobada unánimemente por todos los legisladores, que tratará dicho proyecto previo a una futura votación. Y que a su vez tiene integrantes de varios partidos políticos y representantes del club, entre los cuales se encuentran el Presidente Carlos Abdo y Adolfo Resnik. El hipermercado aceptó la invitación de esta Comisión y asistió el 4 de noviembre a un encuentro en el que afirmó estar dispuesto a negociar. Pero decidió tratar esta proyecto “puertas adentro” para definir si se sumaría o no. El 25 de noviembre había sido pactada la próxima reunión, pero por pedido de la empresa fue postergada una semana para que pudieran definir de manera correcta

La Subcomisión del Hincha, tras realizar reuniones con empresas interesadas en hacer inversiones, y una serie de estudios de precios de mercado, hizo pública una estimación de lo que costaría fabricar el nuevo estadio y sus diferentes complejos. Para la construcción de las instalaciones, se necesitarían unos u$s 32.000.000, aunque se calcula que con la venta de abonos, más el sponsoreo del estadio y el alquiler de la propiedad para distintos shows, se recaudaría lo necesario como para financiar la obra. “El estadio va a tener que ser medido. No podés hacer una mole, que después te traiga protestas de los vecinos. Tendría alrededor de 30.000 personas sentadas. San Lorenzo no quiere que le regalen nada; sólo pide justicia”, sentenció Adolfo Res. M.S.M. J.I.L.

los pasos a seguir. La sucursal de Boedo cerró sus puertas por primera vez en su historia el 22 de agosto de este año, puesto que tenía problemas de mantenimiento en el techo. En un primer momento sus representantes anunciaron que sería sólo por 15 días. Pero no fue así y el negocio sigue sin abrir hasta el día de hoy. Su estructura fue modificada a gran escala. Y Res manifestó que por el grado de destrucción que posee el inmueble en la actualidad, estará cerrado por más de seis meses. La última marcha hacia la Legislatura se programó para el 8 de marzo de 2012 a las 18, con el objetivo de “reafirmar, apoyar y defender” el Proyecto de Ley de Restitución Histórica. Se espera por la presencia de cien mil sanlorencistas que saldrán a la calle a reclamar por sus derechos. “Hay que decirle al tío, al abuelo, al amigo que tiene que estar ahí. Después de todo, es muy difícil decirle a tanta gente que no”, disparó el historiador. Porque como dijo Adolfo Res, al proyecto se lo cargaron al hombro los jóvenes que cada fin de semana van a alentar a su equipo y cantan “te juro que no voy a parar hasta volver a Boedo”. Quién les puede sacar ese sueño. Mathías Solari Mon. Juan Ignacio Ledinic


12

La Final

7 de diciembre de 2011

Se cumplen 10 años del histórico diciembre de 2001, cuando el 19 y el 20 el pueblo copó Plaza de Mayo

San Lorenzo, el estallido social y aquel partido que no pudo ser El país atravesó una crisis que desembocó en saqueos y muertes. El Ciclón postergó su partido copero. l fútbol también se estremeE ce cuando un país se agita, y el miércoles 19 de diciembre de 2001 fue una clara muestra. Saqueos a supermercados, incidentes y muertes se apoderaron de Argentina, que estallaba y entraba en Estado de sitio. Mientras tanto, San Lorenzo sufría la postergación de la revancha por la final de la Copa Mercosur que debía disputar esa noche en Buenos Aires. La postal de un Nuevo Gasómetro vacío, debido a la suspensión del partido frente a Flamengo, permanecerá en la memoria de los simpatizantes azulgranas que recuerden ese día. Al mismo tiempo, el inagotable y profundo llanto de aquel chino, ante las cámaras de televisión por el vaciamiento de su minimercado quedará en la retina de todos los argentinos. “No se podía jugar un partido de fútbol en esas condiciones”, recuerda Bernardo Romeo, un pensamiento que compartía con todo el plantel. En consecuencia, la final de la Copa Mercosur fue suspendida por la Confederación Sudamericana cuando se deslizaba la idea del Gobierno nacional, luego concretada, de decretar el Estado de sitio. Aquel miércoles, después de almorzar en la concentración, los jugadores tuvieron tiempo para descansar en sus cuartos y Juan José Serrizuela, ex defensor azulgrana, rememora: “Estábamos acostados en la habitación con Aldo Paredes y no podíamos dormir mientras observábamos anonadados las imágenes por televisión”, en referencia a los saqueos y a los disturbios en la Plaza de Mayo. Luego de la siesta, los dirigidos por Manuel Pellegrini se juntaron a merendar. Una vez acomodados, en las mesas redondas del comedor, observaron la transmisión del noticiero por una pantalla gigante. Romeo no lo olvida: “En ese momento empecé a tomar conciencia de lo que estaba sucediendo y comencé a madurar la idea de una suspensión, ya que hay cosas mucho más importantes que un partido”. Dirigentes de la institución, junto con Rubén Cousillas, ayudante del técnico chileno, fueron los que confirmaron la postergación del encuentro a los jugadores. “La decisión fue acertada porque no era aconsejable reunir a 45 mil personas en un estadio y

arriesgarse a un posible desmán en el caso de que el resultado no fuese el deseado”, reveló Pablo Michelini, ex mediocampista de San Lorenzo. Los días anteriores al histórico 19 de diciembre de 2001 estuvieron enmarcados por saqueos, conflictos sociales y un Gobierno que distribuía alimentos entre los sectores más necesitados de varias provincias. En la búsqueda de cumplimentar el objetivo, los conducidos por Pellegrini se concentraron desde el lunes 17 de diciembre a la noche en el búnker del Ciclón, que se encuentra detrás de la popular local. Del día de la suspensión, Romeo recuerda: “Ni siquiera llegamos a tener la charla técnica que iba a realizarse antes de las 19”. Los jugadores se fueron de la Ciudad Deportiva en una nube de desconcierto a encontrarse con sus allegados. “Mis amigos y familiares estaban yendo al estadio desde La Plata y tuve que llamarlos para que pegaran la vuelta”, aseguró el goleador de San Lorenzo. Ese regreso repentino e impensado se repitió en miles de cuervos que estaban en camino hacia el Pedro Bidegain y hasta en algunos ansiosos que ya se encontraban en el estadio. Con la tranquilidad del bienestar familiar, Pablo Michelini se alarmó por la integridad de las estaciones de servicio que posee. “Me preocupé porque son establecimientos abiertos y expuestos, pero enseguida me informaron que no habían sufrido ningún daño”, explica el también ex volante de Racing. Al retirarse del complejo en Bajo Flores, el delantero Raúl Estévez decía: “Hablé con mi señora, me dijo que en Lanús habían saqueado todo”. El plantel azulgrana también vivía y sufría la estampida social. Al final de la jornada caótica, Fernando De la Rúa desarrolló,

Argentina explotó. Bronca y desesperación en las calles, donde hubo más de 30 muertos.

Un claro goleador de la Copa Mercosur 2001.

tarde, un breve discurso que se transmitió por cadena nacional y decretó el Estado de sitio que regiría por 30 días y suspendía garantías constitucionales, facultando al Poder Ejecutivo a arrestar o trasladar personas de un lugar a otro del país. Después de estas palabras, miles de personas salieron a la calle con cacerolas y sartenes, en un fenómeno que se masificó en Capital Federal. Este cacerolazo fue mayor que los anteriores, porque fue espontáneo y se convirtió en un hecho que quedará

Por fin pudo gritar campeón de un título internacional En definitiva, luego de 35 días se disputó la revancha por la final de la Copa Mercosur 2001 en Buenos Aires. Fue una larga espera que terminó con la primera coronación internacional para San Lorenzo y el ex volante Pablo Michelini recordó: “Aquel grupo tenía hambre de gloria”. La maldición en competencias continentales para los de Boedo finalizó el 24 de enero de 2002, cuando vencieron al Flamengo 4 a 3 en la serie de penales, luego de empatar en un tanto durante los 90 minutos. Leandro Machado convirtió para los brasileños, mientras que Raúl Estévez empató para los locales. “Nos perjudicó futbolísticamente jugar ese día porque cortó el funcionamiento que venía teniendo el equipo”, aseguró Michelini, ya que en el lapso que duró la postergación, los dirigidos por Manuel Pellegrini tuvieron vacaciones y pretemporada.

Manuel Pellegrini, el cerebro del equipo.

marcado a fuego en la historia del país. El día posterior al estallido, los jugadores volvieron a quedar concentrados de cara a la final reprogramada para el viernes a la tarde. Pero finalmente el partido se reubicó en enero, tras un comunicado emitido por Nicolás Leoz, presidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol. “No había ánimo para afrontar la final el viernes”, confesó Michelini. Ese día, en el que la situación social empeoró, renunció el presidente de Argentina. Este retiro estaba al caer y era tan avisado como la muerte de Santiago Nasar en la novela “Crónica de una muerte anunciada” del escritor colombiano Gabriel García Márquez. Así fue que cerca de las 20, De la Rúa subió a un helicóptero y se marchó, en una escena similar a la de Isabel Perón el 24 de marzo 1976. El día en que el Ciclón podía quebrar su sequía de logros internacionales, Argentina se aturdió. Los saqueos se multiplicaron a lo largo y ancho del país. Hambre, bronca y desesperación invadieron al suelo nacional. Se contaban los fallecidos, detenidos y heridos, consecuentes del estallido social. Aquel día, San Lorenzo fue un golpeado más.

A.G.B.

“Le pedí al Hamburgo que me dejaran jugar la final” Es curioso que un futbolista se consagre campeón y que a su vez sea distinguido como máximo goleador de la competencia, estando a más de 11 mil kilómetros el día del partido definitorio. Bernardo Romeo lo sabe muy bien. “Le pedí al Hamburgo que me dejaran jugar la final y sumarme después al plantel, pero no quisieron porque estaban en los puestos de descenso en la Bundesliga y necesitaban un refuerzo lo antes posible”, confesó Romeo. San Lorenzo vendió, antes de la postergada final, al delantero que acumulaba nueve tantos en la Copa. “Observé el partido por Internet con mi hermano en el hotel. Festejé mucho el título pero me hubiera gustado hacerlo con toda la gente en Buenos Aires”, aseguró Romeo. A.G.B

Agustín García Belachur


7 de diciembre de 2011

La Final 13

Cuando el país estaba en llamas, en 2001, sólo los albicelestes festejaron

Racing sufrió hasta para jugar el cotejo del tan ansiado campeonato La vorágine que padecía el país puso en duda la disputa de la última fecha, que coronaría a la Academia tras 35 años.

La locura de los fanáticos, un título aparte

a crisis política y económiL ca sacudiendo a un país; los heridos, arrestados y muertos apoyados sobre el pavimento de la Plaza de Mayo; los saqueos a supermercados, y los fuertes choques de cacerolas con el fin de ser escuchados, fueron sinónimos del miércoles 19 de diciembre de 2001, del que se cumplen 10 años. Ese mismo día, los hinchas de Racing en Avellaneda se golpeaban, desmayaban e insultaban para conseguir una entrada para la última fecha del Apertura. “Era un caos por todos lados y se estaba jugando un campeonato que para nosotros era lo más importante de nuestras vidas. Se vivieron dos cosas totalmente opuestas: la ilusión de salir campeón y la situación desesperante que estaba atravesando el país”, confiesa el capitán del plantel de ese año, Claudio Ubeda. Miles de almas acamparon alrededor de la cancha pese a los malos pronósticos que anunciaban lluvias desde el lunes. Pero sólo 10 mil fanáticos pudieron conseguir su popular, aquel miércoles, para estar en Liniers frente a Vélez y presenciar la vuelta olímpica. Los hinchas del conjunto de Avellaneda recuerdan esa marea de gente amontonada y dominada por la tensión,

El demorado grito de campeón de los hinchas, después de tanto sufrir.

que fue una falta de respeto al socio. No hubo policías ni seguridad privada y las vallas fueron demolidas a empujones por los simpatizantes. El conjunto dirigido por Reinaldo Merlo se encontraba entrenando ese 19 de diciembre, y la práctica debió ser suspendida por los incidentes ocasionados en las afueras del estadio. Los jugadores se enteraban de lo que sucedía en el país y Gustavo Barros Schelotto declaraba: “La clase política no responde a las necesidades. Nadie quiere vivir así, el pueblo dijo basta”.

El viernes 21, el secretario general de Futbolistas Argentinos Agremiados, Sergio Marchi, pidió que la última fecha del certamen se disputara en febrero por el caos que se estaba viviendo, lo que generó la reacción de hinchas y jugadores académicos. Martín Vitali, uno de los integrantes del plantel consagrado, rememora ese día: “Hubo mucha incertidumbre, porque nosotros veníamos con una presión muy grande por parte de la gente, que quería salir campeón en la tercera fecha. Estuvimos siempre peleando

arriba y aspirábamos llegar a esa final, pero veíamos que se nos escapaba. Era un golpe muy duro a la ilusión, porque no sabíamos cómo íbamos a llegar a febrero”. Al otro día, con la insistencia del presidente académico de ese momento, Fernando Marín, Julio Grondona y el Gobierno, se arregló que el jueves 27 se dispute el encuentro, que finalizó en un empate 1 a 1 con Vélez y coronó a Racing campeón tras 35 años de espera. Aquella fecha es recordada con emoción por el hincha aca-

Durante el torneo los simpatizantes de Racing manifestaron el deseo de salir campeón con exhibiciones durante las 19 fechas: recibimientos envueltos en papeles y fuegos artificiales, caravanas que acompañaban al plantel y por último, llenar dos estadios el 27 de diciembre. Vitali quedó marcado por este fanatismo: “Lo de la gente fue increíble, nos acompañaron a todos lados, fue una locura. Los que jugamos en Racing sabemos cómo son los hinchas porque todo jugador que pasa por la Academia se enamora de la institución y más que nada de la gente, los hinchas lo agradecen pero nosotros lo disfrutamos”. Los 35 años esperando un título demostraron que para la pasión no existen límites. L.L.

démico; ese simpatizante al cual se le cruzaron los sentimientos de ver a su país destrozado pero con su corazón saciado de una felicidad inigualable, luego de tanto tiempo. Leandro Laface

La cita permitió diagramar la resolución del Apertura 2011, cuando las fuerzas de seguridad vigilaban las calles

La unión entre el Gobierno, Racing y la AFA acing ante Vélez y River frente a Rosario Central fueron R los únicos dos encuentros que se disputaron por la última fecha del Apertura 2001 en diciembre de ese año. Para que esta resolución ocurra tuvo que intervenir el presidente de turno, Ramón Puerta, en una reunión que pocos conocen. La cita se realizó el sábado 22 al mediodía en la Casa de Gobierno, de la cual participaron el ministro del Interior, Miguel Ángel Toma; el presidente de Racing, Fernando Marín; el mandamás de la AFA, Julio Grondona; dirigentes de Futbolistas Argentinos Agremiados (FAA), y directivos de los otros tres clubes involucrados. El objetivo y el único propósito político de la juntada fue in-

tentar que se disputen los dos partidos, para que los hinchas desvíen su mirada a un hecho deportivo y dejen, por unas horas al menos, la crisis que estaba sufriendo el país, principalmente desde el miércoles 19. Este cónclave tomó carácter de urgencia para los dirigentes de las instituciones y se combinó para juntarse Marín logró consenso y festejo. concisamente ese fin de semana. cuentro siempre tiene dos inLuego de la reunión, Toma stancias, una dentro del estadio declaraba: “Se ha garantizado la y otra con el festejo y mucho seguridad para que los dos par- más porque acá se está definientidos se puedan jugar. Un en- do un campeonato. Así que va-

mos a extremar las medidas”. Con el apoyo de Puerta a sus espaldas aclaraba: “Evidentemente hoy no estamos en las mismas circunstancias que cuando se tomó la decisión original. La situación de violencia ha cedido”. El actual Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ex dirigente de Boca y amigo del presidente Puerta, Mauricio Macri, justificaba: “Estoy totalmente a favor. Creo que las nuevas autoridades del país tienen que demostrar que ha vuelto la calma, que acá la anar-

quía se acabó y que ninguno de los vándalos nos pueden echar de nuestros lugares y que el fútbol puede seguir, porque es una fiesta del pueblo”. Por una decisión política en la cual nada tuvo que ver el fanatismo de los hinchas, la Academia no tuvo que agonizar más días para dar la tan ansiada vuelta olímpica. El objetivo fue cumplido, aunque por un corto plazo, ya que miles de almas observaron la definición del campeonato y dejaron de lado el caos que inundaba el país. Una vez más se volvió a utilizar al fútbol para cumplimentar negocios e intereses extradeportivos. L.L.


14

La Final

7 de diciembre de 2011

El club irá a elecciones el domingo, en un ambiente enrarecido tras la ruptura en el oficialismo entre Molina y Podestá

Las propuestas que busca instalar un nuevo tiempo político en Racing Alrededor de 15 mil socios se encuentran habilitados para votar al próximo presidente de la institución. n campeonato, un centenario, U dos gerenciadores, una promoción para no descender y 13 técnicos pasaron durante poco más de diez años en los que Racing estuvo privado de elegir a sus representantes de forma democrática. El 21 de diciembre de 2008, sus hinchas concurrieron en gran número a las urnas y proclamaron a Rodolfo Molina, líder de la agrupación Racing Vuelve, como presidente de la institución con el 44,9% de los votos, quien junto a su grupo de trabajo debieron hacer frente a un club devastado, ya que durante los períodos de Fernando Marín y Fernando De Tomaso, se habían dejado de lado las instalaciones, actividades sociales, culturales y deportes amateurs. Los socios de la Academia volverán a elegir, por segunda vez después del gerenciamiento, a un mandatario. Entre los aspirantes se encuentran Gastón Cogorno, Miguel D’Aquila y Daniel García, quienes se enfrentarán en la contienda electoral el próximo sábado 17 de diciembre. En un primer momento, iban a ser cinco los candidatos a ocupar el máximo cargo de la entidad de Avellaneda, pero Miguel Jiménez, representante de la agrupación Gente de Racing, no se presentará por haber entregado su lista fuera de término, mientras que la participación de Pablo Podestá, actual vicepresidente de la institu-

ción, aún es una incógnita. Su lista fue impugnada por la Junta Electoral debido a que no contaba con la cantidad de avales suficientes que indica el estatuto del club y, por lo tanto, decidió recurrir a la Justicia, que se encargará de autorizar o no su propuesta. En caso de que no haya una pronta resolución, las elecciones se podrían postergar para el año próximo. Al cierre de esta edición, la Dirección de Personas Jurídicas de la Provincia de Buenos Aires aún no se expidió sobre la candidatura de Podestá.

Continuar un proyecto Cuando Rodolfo Molina desistió de presentarse nuevamente como candidato presidencial, él y la agrupación “Racing Sigue” designaron a Gastón Cogorno, actual tesorero, como aspirante a ocupar el cargo máximo. Cogorno, que se define como un militante de Racing, estará acompañado por Molina como vice primero y Víctor Blanco como vice segundo, en la conformación del trinomio. Este postulante le propone al socio garantizar un modelo de gestión que es la continuidad de lo que, considera, está bien hecho. Para esto, explica: “Nosotros arrancamos con ventaja. El club está equilibrado y las cuentas están al alcance de la mano. Hay un pasivo pero es totalmente controlable”. Además, el candidato oficialista agrega: “Queremos dar un salto de calidad en todas las áreas y ver en qué se puede mejorar, pero no creo que haga falta cambiar todo de un día para el otro”. “Tenemos un plan muy ambicioso para desarrollar en el fútbol amateur, en el cual se va a hacer

La actual dirigencia, en su gestión, remodeló el estadio.

una inversión muy fuerte en el predio Tita Mattiussi y la idea es tener, en 3 ó 5 años, una verdadera fábrica de jugadores, que es lo que nos va a permitir pensar o creer en un club a 20 años”, asegura Cogorno para definir su propuesta.

Fortalecer lo iniciado En la vereda opuesta se encuentra Podestá, quien tomó un camino paralelo. Aquella foto que se repetía una y otra vez junto con Rodolfo Molina ya no se verá nunca más. El actual vicepresidente optó por continuar el proyecto que se inició a fines del 2008 y, con un grupo de gente nueva, liderará la agrupación Este Racing, que lo tiene a él como aspirante a man-

datario y en la que se destacan otros integrantes como Mariano Cejas, quien irá como vice primero y Carlos Rotman como vice segundo. Podestá, actual encargado del fútbol profesional, le propone al socio “exactamente lo mismo que comenzamos hace tres años y cumplimos. Este Racing es el que nosotros gestionamos y queremos continuar”. Por otro lado, remarca: “Tenemos la credibilidad porque efectuamos nuestro plan en un altísimo porcentaje y sumamos experiencia dirigencial durante este proceso”. Sobre la situación económica del club, el candidato sostiene que es necesaria una autofinanciación

a través de la venta de jugadores y con ese dinero adquirido “invertirlo en divisiones inferiores y en la captación de talentos para luego negociarlos al doble o al triple de su valor”. Asimismo, propone proyectos a largo plazo para conseguir objetivos futbolísticos: “Estoy absolutamente convencido de que no se mejora de un día para el otro, que no sólo con traer uno o dos jugadores solucionas un equipo, sino que se tiene que hacer un trabajo con un propósito, que tarde o temprano, el resultado deportivo va llegar”. Santiago Stanchina. Javier Yankelevich

D’Aquila y García, quienes en las elecciones de 2008 compartían la misma lista, también optaron por caminos diferentes

Las voces de la oposición que intenta un cambio e podría considerar a Miguel D’AS quila como un hombre muy vinculado a la política de Racing, ya que en 1997 integró como candidato a vicepresidente la lista de Enrique Capózzolo, quien fuera segundo en aquella votación. En 2008 fue aspirante a presidente y terminó por detrás de Rodolfo Molina. A su vez, el dirigente continuó los pasos de su padre, Antonio, vicepresidente de Santiago Saccol entre 1964 y 1966. El Frente para la Unidad Racinguista (FUR) es una lista creada por la unión de tres agrupaciones: Socios Autoconvocados de Racing Club Asociación Civil (SARCAC), Cruzada Renovadora Académica (CRA) y Generación Académica Nueva A Racing (GANAR), que acordaron que D’Aquila se vuelva a presentar como postulante a ocupar el máximo car-

go de la entidad de Avellaneda, junto con Javier Oyuela como vice primero y Diego Leston como vice segundo. Una de las propuestas que plantea es un cambio en la forma de administrar la economía del club, ya que señala: “Estamos al borde nuevamente de una situación concursal que para Racing es una mala palabra. Como fuimos los primeros, volver a esto es una tragedia”. Para constituir una base estable, el candidato relaciona lo futbolístico con las finanzas, dado que opina: “No se trata solamente de salir campeón, sino que mientras estés entre el primero y el quinto puesto en la tabla, eso trae solas las demás cosas, como ingresar a la copas internacionales, mantener mejores jugadores, no crear deudas, generar el doble de ingresos y aumentar el apoyo de los hinchas”.

Otro modelo institucional Los momentos difíciles que atravesó Racing generaron que desde 1995 Daniel García se involucre en la política del club. En las elecciones de 2008 fue candidato a vicepresidente de D´Aquila, pero en esta ocasión García se presentará al desafío electoral como representante de la Agrupación Racing Club junto con Carlos Lazzati como vice primero y Juan Quetglas como vice segundo. “Nosotros proponemos un cambio de modelo de institución. Basta de gerenciamientos, queremos un club manejado por los socios, con un proyecto integral hecho desde abajo hacia arriba y con la unidad de todos los dirigentes”, destaca García para definir su proyecto. En lo que respecta a lo futbolístico, el

dirigente asegura: “Apuntaríamos a una fuerte inversión en la infraestructura de las divisiones inferiores con la ayuda de las filiales. Este es un trabajo que no da sus frutos inmediatamente. No obstante, estamos dispuestos a hacerlo pero sin descuidar el plantel profesional”. Uno de los temas que le preocupan a García es la economía de la institución, dado que considera que Racing tiene muchas deudas. En consecuencia, el candidato a presidente indica: “Queremos hacer una auditoría para conocer el pasivo real y el déficit mensual. Además, pretendemos contárselo al socio porque el día que nos retiremos también deseamos que sepan cómo queda el club”. S.S. J.Y.


La Final 15

7 de diciembre de 2011

El 18 de diciembre serán las elecciones para suceder a esta controvertida y cuestionada gestión

La complicada situación del Rojo tras los seis años de Comparada Futbolistas, técnicos, deudas y promesas incumplidas en el ciclo del presidente de Independiente. a situación del Club AtlétiL co Independiente es mucho más grave de lo que parece. Su actualidad política, futbolística e institucional preocupa a socios, hinchas y simpatizantes. El poder está concentrado en Julio Comparada, mandatario de la institución desde 2005. Se hizo conocido en los pasillos del club en época de crisis cuando aún Andrés Ducatenzeiler presidía a Los Diablos Rojos. El predecesor de Comparada sólo duró dos años y se tuvo que ir tras ser confirmadas fehacientemente las acusaciones y denuncias de corrupción en su contra. Fue el comienzo de la debacle, con el club en una situación muy complicada y, ante la desesperación de los hinchas, entró en escena el actual presidente. Sin dudas, la promesa en la que se basó la gestión fue la de tener un estadio tecnológico, de estilo europeo y techado. El “Libertadores de América” fue reinaugurado el 25 de noviembre de 2007, como estrategia política para ganar los comicios y perpetuarse cuatro años más en Mitre 470 (sede de Avellaneda). Pero luego, la remodelación del estadio quedó parada durante más de dos años y aún espera ser terminado. En lo que respecta a lo futbolístico, en seis años de administración, se consiguió un solo torneo (Copa Sudamericana 2010) de 17 disputados y sobre un total de 768

Comparada, el titular presidente de Independiente.

puntos en juego se lograron 355, con 94 victorias, 73 empates y 89 derrotas. Las contrataciones de futbolistas no le escaparon a la mediocridad de la gestión, ya que el oficialismo trajo 110 jugadores profesionales por una cifra total de US$ 30.060.500. Se adquirieron entre ocho y 15 jugadores por temporada, pero la gran mayoría tu-

vo un paso fugaz, sin pena ni gloria, por el club. Algunos casos: Freddy Grisales, Federico Higuaín, Leandro Gracián, Damián Luna, Pablo Vitti y Leandro Depetris, entre otros que llegaron con el cartel de incorporaciones rutilantes y no alcanzaron el rendmiento esperado. Sólo unos pocos refuerzos rindie-

ron a un buen nivel. Daniel Montenegro, Germán Denis, Eduardo Tuzzio e Hilario Navarro son algunos de ellos. El mandato de Comparada estuvo marcado también por el gran número de técnicos que se sucedieron: fueron 14 en total. Entre los nombres que desfilaron se encuentran apellidos ilustres surgidos del riñón del club como José Omar Pastoriza, Daniel Bertoni, Pedro Monzón, Miguel Ángel Santoro, Jorge Luis Burruchaga, Daniel Garnero, Ricardo Pavoni y Francisco Sá. Pero también fueron contratados entrenadores de peso ajenos a la historia de la institución como Julio César Falcioni, Pedro Troglio, Claudio Borghi, Américo Gallego, Antonio Mohamed. De todas maneras, ninguno de ellos pudo torcer el irregular rumbo del equipo. Por ahora, Independiente es todo inseguridad. La contratación de Ramón Díaz, un entrenador de mucha jerarquía, pero con poco material para trabajar, que al principio ilusionó, pero aún no dio sus frutos todavía. ¿Estaba en este momento el club con la economía lo bastante firme como para poder darse el gusto de traer un técnico con las pretensiones del riojano? Parece lógico que la respuesta es no, ya sea por deudas, por la falta de compras de jugadores de nivel o por los malos resultados que viene cosechando. Justamente en el ámbito económico, la institución le hace honor a su apodo “El Rojo”. La deuda que mantiene actualmente oscila entre los 190 millones de pesos (según datos oficiales, ya que la oposición asegura que el valor

ronda los 230 millones). En 2006, el monto adeudado rondaba los 26 millones, es decir que en cinco años prácticamente se multiplicó por siete. Además, se emitieron 449 cheques sin fondo por 16 millones de pesos. Ocho de esos documentos le tocaron a Lucas Pusineri, integrante del último plantel en consagrarse campeón a nivel local, en el torneo Apertura 2002. Con vistas a las elecciones que se llevarán a cabo el próximo 18 de diciembre, se destaca la Agrupación “Nueva Generación Roja” que encabezaba Comparada, quién se bajó de la lista para su reelección por “no sentirse con las mismas fuerzas que al comienzo de su gestión”. En su reemplazo, estará Baldomero “Cacho” Álvarez De Olivera, cuatro veces intendente de Avellaneda y actual Ministro de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires. Javier Mazza es el candidato a vicepresidente 1°, y como vice segundo estará Juan Carlos Lascurain, exlíder de la Unión Industrial Argentina (UIA), que completará el trinomio de la lista. Además preexisten en el entorno figuras como Pablo Moyano (actual presidente del fútbol amateur), hijo de Hugo, que estará a cargo de la representación de socios. Ya no parece casual sino causal que la política nacional y provincial se meta en la administración del club. En la vereda de enfrente, estarán Javier Cantero (Independiente Místico) y Juan Luis Torres (Lista Roja) que intentarán ganarle la pulseada por el poder al oficialismo. Cristian Bueno. Robertino Yacoy.

El candidato a presidente por la agrupación Independiente Místico habla de su proyecto y critica la gestión de Comparada

Cantero: “Me preocupa todo lo que le pasa al club” ndependiente Místico es la agrupación Ielecciones opositora que mas fuerza tomó para las del 18 de diciembre. Su candidato Javier Cantero contó sus aspiraciones presidenciales y de qué forma piensa plasmarlas en el caso de ganar. –¿Se sienten capacitados para dirigir una institución como Independiente? –Sí, hay un equipo de trabajo muy disciplinado en el que hay gente de distintas especialidades. El candidato a vicepresidente Rubén Vázquez es el titular de la Cámara Argentina de Tarjetas de Crédito y tiene mucha experiencia en el ambiente financiero. Tenemos arquitectos, ingenieros y abogados de primer nivel. Estamos convencidos de que lo que nos hace diferentes del resto de las agrupaciones es que tenemos más capacidad. –¿Qué es lo que mas le preocupa del

club actualmente? –Cuando una institución está mal, las consecuencias se notan en todos los ámbitos. Estamos muy mal en la economía, en el fútbol, en los deportes amateur y en la relación con los socios. Independiente está pasando el peor momento de su historia. Me preocupa todo. –¿Podría haber derecho de admisión para que no ocurriesen más hechos de violencia, como el que pasó con Antonio Mohamed? –Sí, por supuesto. Es algo que está contemplado y se puede hacer. Hay que actuar como corresponde y no darles dinero a las barras, simplemente eso. Hay que dejar de mantenerlas y mucho menos utilizarlas como fuerza de choque político. –Una de sus propuestas es manejar la actividad profesional. ¿No tendrían pro-

blemas en traerle a Ramón Díaz los jugadores que él pide? –No, para nada. Nosotros tenemos un proyecto futbolístico, lo necesitaríamos hablar con Ramón Díaz y a partir de allí vamos a consensuar el camino a seguir en el semestre que le queda de contrato y, por supuesto, nosotros queremos que él continúe. Es un técnico con experiencia y nos interesa mucho cómo puede enriquecer nuestro proyecto, pero estas cosas se abordan en conjunto. Comparada confesó en un reportaje que el principal error que cometió es que les hizo caso a los directores técnicos. Sobre la candidatura del ex intendente de Avellaneda Baldomero Álvarez de Olivera, Cantero declaró: “Queremos que no haya injerencia política en la institución”. –¿Por qué el socio tendría que votarlo a usted?

–Porque primero, amo al club y segundo, cumplo con todos los requisitos para poder llegar a ser presidente. Además, tengo capacidad y estoy en un momento de mi vida en el que voy a entregar todo para sacar a Independiente adelante. Muchos dicen que nosotros tenemos la virtud de ser honestos. Bienvenido eso, porque, para ser presidente y dirigente de un club ser honesto es algo básico pero no es lo único. Nosotros, además de ser honestos, tenemos mucha capacidad y contactos políticos. Además, sabemos conseguir el dinero. “Los Socios Presidentes” es el lema de Independiente Místico. En relación a esta frase, Cantero aseguró que, de ganar, los socios tendrán acceso a toda la información. Fernando Iantorno


16

La Final

7 de diciembre de 2011

Germán Burgos

Ex futbolista

“El hincha, con su ansiedad, quiere salir campeón cada tres minutos” El actual ayudante de campo de Diego Simeone en Racing Club no aceptó hablar Sobre Teófilo Gutiérrez pero no tuvo pelos en la lengua para los demás temas. l mate en mano, medias y ojoE tas, sonrisa dominguera de las 8 de la mañana. Obsesionado con su trabajo, es el primero en llegar con la pilcha de la Academia, comienza a diagramarlo casi tres horas antes de cada entrenamiento. Germán Burgos recibió a integrantes de La Final en el Cilindro de Avellaneda. Espontáneo, sincero y sencillo, abarcó temas sobre la actualidad de Racing y la sequía de títulos del seleccionado nacional de fútbol. –¿Cómo ves las inferiores en Racing? –Hay una buena camada, está Vietto, Fariña, Viola, Zuculini. El tema de agilizar su debut hace que se pierda formación de las bases y hay que tener claro a qué jugamos y cómo lo hacemos. Es por eso que cuando el chico llega a primera división sabe cómo debe desempeñarse dentro y fuera de la cancha. No tiene que descuidar los estudios porque después tiene que dar una conferencia y tiene que representar al club como debe ser. –¿Estás de acuerdo que los técnicos quieran que en las inferiores jueguen al estilo que lo hacen con la primera? –Pasa en todos lados, el Barça trabaja el mismo sistema en todas las divisiones por eso cuando les toca debutar no tienen muchos problemas para ensamblar en el equipo. No se olviden del cuerpo médico que actúa de igual manera. Yo creo que los ex jugadores que han participado en el club deben seguir porque forman parte de la historia del club. –-Racing perdió 10 partidos con Russo y por ahora uno con Simeone. ¿Por qué la gente está igual de molesta? –Del resultado no voy a hablar, lo único que puedo decir es que Russo perdió 19 partidos (10 con Racing y 9 con Estudiantes) ja ja. Es una ansiedad de años que tiene Racing; quiere salir campeón cada tres minutos. Hay que entender esa parte. Nosotros sabemos adonde venimos, es muy similar al Atlético de Madrid. La historia se asemeja bastante, sobre todo si tenés en frente a un club que ha ganado tantas copas, y entonces siempre vas detrás de eso. Al Atlético le pasa con el Real, y a Racing con Independiente. Es una necesidad y la gente se desboca. Se necesitan bases, seguridades,

respaldos, entrenadores y jugadores. Fergusson cumplió 25 años como técnico en el Manchester, no? No va a ir ningún jugador a hacer lo que quiere ni tampoco un alterno, como un barra o dirigente para influir en su decisión. Hay una base perfecta, y es la que hay que generar en los clubes para que todos caminen en una misma dirección. –¿Te parece que Boca es el que mejor juega? –Si Boca va primero no se puede decir nada, no lo podés criticar. Es como decir que el Ajax del 74 no jugaba bien. Cuando termina el campeonato mirás quién está arriba y quién abajo. Al campeón no se lo discute. –¿Está obligado Racing a salir campeón, ya sea en el próximo torneo como en la Copa Argentina? –Estamos obligados para con nosotros, la necesidad del club es la misma. Uno no puede aventurarse a decir si sale campeón, o no, porque tienen que venir dos refuerzos que vamos a definir en una reunión con los directivos. La idea es aspirar a lo máximo posible. No sólo se lo consultó sobre la actualidad de Racing, a su vez Burgos aceptó responder sobre el club que lo vio nacer y le dio la

posibilidad de jugar en la Selección argentina y en Europa. –¿Cómo viviste el descenso de River? –Yo estoy identificado con River por ser hincha. Si te dan tres años para que no te vayas al descenso, tenés que hacer muchas cagadas para que un equipo tan grande pierda la categoría. Los promedios perjudican a los chicos. Es el único lugar donde se juega con este sistema. Si con todo esto igual

te vas a la B es porque en ese tiempo no te diste cuenta de lo que sucedía. –¿Cómo es tu relación con Passarella? –Con Daniel estoy bien. Sé que me voy a cruzar con River en algun momento, pero ahora hay un cuerpo técnico encabezado por un amigo. Esto no es para un futuro inmediato.

La Selección según su óptica –¿Por qué creés que la Selección no encuentra el rumbo? –Hace mucho tiempo que no se consigue un triunfo importante y eso trae acarreado problema.. Los chicos debutan muy rápido, sin estar preparados y después se van al exterior, y luego son los mismos que vienen a jugar a la Selección. Confío plenamente en Sabella, fuimos compañeros en Ferro. Lo tuve en el cuerpo técnico de River y el seleccionado, y creo que está capacitado para llevar a cabo este trabajo que necesita el equipo. –¿La solución sería jugar con futbolistas de nivel local? –Vos podés poner lo que quieras, pero tenés que sacar resultados, eligiendo bien, pero lo más importante es eso. –Jugaste en Argentina. Después te fuiste a Europa. Volviste para seguir tu carrera dentro de un cuerpo técnico, y en todo ese tiempo estuvo Grondona al mando de la AFA. ¿Qué reflexión hacés? –Me tocó estar 8 años en la Selección y no vi nada que me haga pensar que Grondona hizo mal las cosas. Se lo ha criticado mucho, pero hay que demostrar todo lo que se le denuncia. G.P.

Germán Picotto

Un plantel que no se mostró como equipo. Teófilo y sus declaraciones. Moreno que jamás volvió

Un torneo para el olvido, que no dejó nada unque el conjunto terminó en los primeA ros puestos, quedó muy lejos del campeón del Apertura, y gran parte se debe a los escándalos que hubo en el plantel y los esquemas defensivos que presentó Diego Simeone. Este Racing fue de presupuesto elevado, con suplentes que serían titulares en cualquier equipo, pero con un rendimientoque dejó mucho que desear. . Con las llegadas de Nicolás Castro, Agustín Pelletieri, Gonzalo Espinoza, Brian Sarmiento, Gastón Cellerino y Luciano Aued más la recuperación de Giovanni Moreno, se esperaba mejorar la campaña anterior del club, donde el equipo fue de los más goleadores del campeonato, pero perdió diez encuentros- repitiendo el mismo sistema de juego ofensivo que había propuesto Miguel Ángel Russo. En las fechas jugadas hasta el momento sólo perdió un encuentro, frente a Belgrano de Córdoba, pero cosechó más empates que victorias. En la mayoría de los encuentros no buscó el arco rival, parecía que el conjunto se conformaba con el empate, y en los casos que el equipo se encontraba en ventaja, decidía cederle la pelota al rival y focalizarse en defender para intentar marcar de contra. En el debut en el torneo frente a Tigre, 1 a 1 luego de ir en ventaja y ceder el balón, Simeone declaró: “Optamos por darle la pelota al rival para aprovechar los espacios que nos iban a dejar” y agregó “Nosotros los estábamos esperando para tener nuestras chances, era también una manera para intentar ganar el partido”. Ese fue el puntapié ini-

cial para lo que vendría en el campeonato. En un principio alternó victorias con pardas, pero luego de la novena fecha empató cinco partidos seguidos, lo que le quitó la chance de pelear arriba. El club tiene un idilio constante con el delantero colombiano Teófilo Gutiérrez. En este torneo el jugador se dedicó más a aparecer en los diarios y en televisión por sus comentarios, que a hablar dentro de la cancha. El primero de estos hechos inoportunos fue cuando se bajó del partido frente a San Martín de San Juan, alegando que venía cansado y con fiebre luego de la gira con la selección de su país. A esto se le sumó otro percance en la vuelta de la última fecha de eliminatorias, ya que se esperaba que retornara a los entrenamientos el miércoles y recién volvió al país el día anterior al partido que podía definir el futuro de Racing en el campeonato. No sólo chicanear a los rivales, también se mostró despecivo con sus compañeros. La respuesta no tardó en llegar y jugadores como Sebastián Saja, Matías Cahais y Luchas Licht salieron a defenderse. El último fue el más tajante al opinar que el colombiano era poco hombre al no reprochar al plantel y cuerpo técnico cara a cara y hacerlo a través de los medios. La actitud del jugador cambió. Dejó de ser el jugador que maravillaba con sus piques al vacío y sus definiciones para pasar a ser el eje de todas las críticas del fútbol local. La indisciplina que mostró tampoco fue reprochada por el técnico, que siendo famoso por su estricta

forma de ser, al delantero le perdonó todos sus actos aun cuando este lo rebajó diciendo que el mejor entrenador que tuvo en su carrera fue Russo. Por su parte y para desilusión de los hinchas, el otro jugador cafetero y estrella en el primer torneo que lució la camiseta celeste y blanca, volvió de la peor manera de la lesión que sufrió frente a All Boys en el Clausura pasado. A Moreno parece que lo que piensa no lo puede resolver con los pies, su estado físico no parece rendirle como él espera, perdió velocidad, agilidad, perdió esa frescura que hacía deleitar al Cilindro de Avellaneda, aunque todavía mantiene una zurda magistral –de sus tres goles en el campeonato, dos fueron de tiro libre), no parece ser la salvación para este momento. Racing perdió el rumbo. Teófilo está más cerca de irse del club que de intentar reivindicarse frente al público. El diez, ese que hace un año atrás mostraba destellos de un juego excepcional, no volvió a ser el mismo luego de la lesión y por temas económicos parece que tiene que volver a su anterior club. Simeone se balancea sobre una cuerda, que parece estar agarrada por dos hilos finos. A fin de mes habrá elecciones y es seguro que un cambio habrá en el club ya que Rodolfo Molina no se podrá presentar para la reelección. No son momentos calmos para el conjunto de Avellaneda, más sabiendo que peligra el ingreso a la Copa Libertadores y ese cupo podría quedar en la otra vereda de la ciudad. Aníbal Esteban


7 de diciembre de 2011

La Final 17

Vélez-Pérez, la conexión cafetera

Lejos de casa, los dos colombianos son rojos e independientes La familia, la comida, las costumbres, la rutina y el café. Así viven los extranjeros de Avellaneda. star lejos del país donde uno E nació no es fácil. Todo hace falta, todo se extraña y cuesta adaptarse. Pero todos estos cambios se hacen llevaderos cuando hay un compañero cerca con quien se puede compartir. Es el caso de los colombianos que forman parte del plantel de Independiente, el defensa Iván Vélez y el delantero Marco Pérez. Aunque sus casos son diferentes, tienen mucho en común: Iván es seis años mayor que Marco y lleva un semestre más en el club de Avellaneda, pero Marco, a pesar de su juventud, tiene más experiencia en el tema de vivir en otro país –jugó en España y ya estuvo en Argentina antes, en Gimnasia y Esgrima La Plata–. Aunque vienen de diferentes partes del país, extrañan las mismas cosas y ven la vida lejos de forma similar. “Cuando uno vive lejos de casa, lo que más extraña es a la familia, es lo más importante. Uno quisiera tenerla ahí, o estar jugando en su país siempre”, resalta Pérez con una mezcla de melancolía y seriedad, como con el sacrificio asumido. Vélez concuerda con su compañero y asiente, aunque él está con su familia desde que llegó a la Argentina. De hecho, la pequeña Valeria, que se acerca a su primer año de vida, no para de juguetear por el living, a veces con su madre, a veces con Marco. Ambos coinciden en que, después de la familia, lo que más hace falta es la comida, pero éste no ha sido un problema para ellos, ya que han tenido la suerte de encontrar aquí algunos elementos de la gastronomía colombiana: “Gracias a Dios aquí tenemos la posibilidad de conseguir cosas que comemos en nuestro país y no tenemos problemas en eso”, asegura el defensa nacido en Palmira. Su compatriota complementa: “Por ejemplo, nosotros hacemos sudado, pollo frito, plátano. Creo que por esa parte no extrañamos”. Y aunque el saborear los platos de su tierra no les resultó complicado, sí hubo algo de la cocina argentina a lo que les costó adaptarse: “Hay toda variedad de pastas: ravioles, sorrentinos, ñoquis… hay cantidades. Es prácticamente lo mismo pero la forma es diferente y te hacen sentir que estás comiendo algo distinto”, señala el ex defensa del América de Cali

y Once Caldas, y agrega: “A mí no me gustaba tanto la pasta, pero ahora me empezó a gustar por la variedad que hay, como dicen, ‘en la variedad está el placer’”. Otro aspecto al que les fue difícil habituarse es el desplazamiento desde sus casas hasta los entrenamientos, ya que Villa Domínico les queda muy lejos y en sus anteriores clubes solían vivir cerca. Al respecto, El Sombra Pérez confiesa: “A mí me costó mucho, cuando yo estaba en el Chicó, acá en Gimnasia y en España, me acostumbré a vivir a cuatro o tres cuadras del estadio o del predio de entrenamiento; acá me toca media hora o 45 minutos. Se siente extraño, queda muy retirado”. ¿Costumbres de su país? La más famosa: ¡EL CAFÉ! El pro-

Marco Pérez: “El DT (Ramón Díaz) no nos ha dado la oportunidad que merecemos. Nos obliga a ser mejores cada día.” ducto colombiano por excelencia no puede faltar, generalmente antes de los entrenamientos, como cuando jugaban allá. Y en medio de los cambios, el reacomodamiento de la rutina y

No solo los une la nacionalidad y el rojo del CAI, también son vecinos. Solo dos pisos los separan.

la adaptación, los dos jugadores resaltan lo más positivo que encontraron en Independiente: su gente. Para el delantero chocoano, “todos los compañeros han sido excelentes”. Vélez, por su parte, es más explícito y señala a Lucas Villafañez, Roberto Battión y Maxi Velázquez como los más cercanos a él desde que concentraban cuando Antonio Mohamed era el técnico –el colombiano no es tenido en cuenta por Ramón Díaz y desde que éste asumió como entrenador, el lateral no volvió a ser convocado–. “Más allá de todo eso, estoy contento con ellos. Desde el utilero hasta el señor que nos arregla el camerino te saludan bien, te hablan bien”, subraya el vallecaucano. A pesar de no estar en los planes del Pelado Díaz, Iván Vélez tiene presente lo que hizo en el equipo: “Lo más satisfactorio es que a pesar de no haber jugado estos últimos tres meses, siento que cuando estuve en la cancha di lo mejor y tuve todo para seguir triunfando, para darle un poco más a Independiente”. Por ahora ambos están enfo-

Vestidos de rojo con panorama negro, el semestre del olvido Al inicio del semestre en Independiente había muchas expectativas por todo lo que disputarían a lo largo de la temporada. En el plantel se ilusionaba con dar más de una vuelta, y no era para menos: aparte del Torneo local, el Rojo iría por la Copa Suruga Bank, la Recopa Sudamericana, y buscaría conservar la Sudamericana que ganó en 2010. Sin embargo, el sueño se fue desmoronando de a poco y la situación que se vivía en el club se complicó. La primera señal de crisis fue la derrota en Japón frente al Júbilo Iwata el 3 de agosto. Luego, cuando apenas se reponía de la caída, llegó el segundo golpe: perdieron la Recopa contra el Internacional de Porto Alegre. Mientras tanto, en el Apertura el panorama no era mejor, los resultados no acompañaban y el ambiente era cada vez más tenso. En la quinta fecha del torneo local, tras perder 1-0 con Boca, el técnico Antonio Mohamed renunció por un enfrentamiento con la barra. Ramón Díaz fue contratado para reemplazarlo. Pero aun con la llegada del nuevo entrenador las cosas no mejoraron y el equipo de Avellaneda quedó eliminado de la Sudamericana en la primera ronda contra LDU de Quito. María Fernanda Millán. Julieta Grassi

cados en el final del semestre, que no fue positivo para el club. Esperan cerrar la temporada de la mejor manera y definir su futuro profesional. También aguardan las Fiestas de fin de

año, fechas en las que volverán a su natal Colombia, con sus familias y amigos, y acabarán por fin con la añoranza. María Fernanda Millán

Los refuerzos que podrían llegar para cumplir el objetivo de ser campeón

Armando el equipo para el próximo torneo amón Díaz, técnico del Club Atlético InR dependiente, ya piensa en el equipo que quiere formar para el campeonato que viene. Y uno de los nombres que suena en el club de Avellaneda es el del delantero uruguayo Santiago Silva. El cuerpo técnico busca incorporar más peso en ofensiva, ya que es muy probable que Facundo Parra abandone la institución a fines del torneo para incorporarse al Vasco Da Gama. Teniendo en cuenta esto, los directivos concuerdan en la necesidad de incorporar un nueve de área. Respecto de la posibilidad de que el próximo nueve del equipo sea el ex Vélez Sarsfield, el Pelado Díaz comentó: “Es un jugador que nos gusta mucho. Estamos hablando con los dirigentes para ver qué se puede hacer”. Pero Silva no es el único refuerzo que Ramón pretende para su nuevo plantel, sino que también le interesan Andrés Silvera, que el

torneo pasado finalizó su vinculo con el Rojo y pasó a ser jugador de Belgrano de Córdoba, y Juan Carlos Menseguez, actualmente en San Lorenzo. Ambos jugadores ya fueron dirigidos por Ramón en su ciclo como técnico del cuadro de Boedo y le rindieron como para que ahora los considere necesarios. Ninguno de los dos está pasando por su mejor momento. El Cuqui Silvera fue operado dos veces de un ojo a raíz de un pelotazo que recibió en un partido contra San Martín de San Juan, y además, desde la última fecha del Clausura 2011 no puede convertir un gol. En cambio Menseguez es suplente en el equipo azulgrana debido a una fascitis en su rodilla derecha, y su vínculo contractual con el club termina en diciembre de este año. Pese al deseo de lograr estos refuerzos, Díaz deberá reparar en una restricción reglamentaria que solo permite incorporar dos jugadores. Otro de los atenuantes será la política: en un año electoral, el resul-

tado de las elecciones incidirá en los proyectos deportivos. También hay que tener en cuenta que el colombiano Iván Vélez, quien hoy no tiene lugar entre los titulares y está jugando para la Reserva, ya tiene un pie afuera del club, ya que su contrato vence en diciembre. Al parecer hay ofertas de otros clubes por el defensa cafetero. Situación parecida le toca vivir a Nicolás Cabrera, quien era tenido en cuenta por Antonio Mohamed pero no así por el Pelado. Lo que lo diferencia de Vélez es que todavía le queda por cumplir un año y medio de contrato y su salida de la institución será mucho más complicada. Ramón, que todavía tiene chances de que su grupo se clasifique para la Copa Libertadores 2012, tendrá que pensar los refuerzos para así poder en el 2012 cumplir con el objetivo de que el Rojo pueda gritar campeón. Julieta Grassi


18

La Final

7 de diciembre de 2011

El ídolo del Pincha vive sus últimos momentos como jugador profesional. Con mucha tranquilidad.

Juan Sebastián Verón

Jugador e ídolo

“Tengo que abrirme un poco para que Estudiantes pueda caminar solo” Mientras defne su retiro del fútbol profesional, la Bruja habló de todo y de todos. Sus últimos momentos como jugador, su futuro, la violencia en las canchas, la Selección y la reelección en la AFA. ugó tres Mundiales. Pisó J canchas como el Old Trafford y el Giuseppe Meazza. Levantó una Libertadores con el club de sus amores y una Copa UEFA con el Parma de Italia. Se enfrentó a rivales del mejor nivel y se destacó entre los más grandes. Con tan solo 20 años, logró el ascenso con Estudiantes de La Plata. Hasta que un día volvió, allá por el 2006, y posicionó al Pincharratas en lo más alto del fútbol local después de veintitrés años. Ese es Juan Sebastián Verón, que aún se replantea si colgará los botines y tuvo una charla exclusiva con La Final. –¿Cómo vivís tu tramo final como jugador? –Tranquilo, se termina una etapa y siempre empieza otra en esto. Si bien la costumbre de tener lo que es tu lugar de trabajo, el día a día, se pierde, esto en algún momento tiene un final y llegó ahora. –¿Qué balance podés hacer de tu carrera? –Creo que fue buena, lo que yo vi o lo que viví para mi fue único. Gracias a Dios el fútbol me dio mucho, sobre todo la posibilidad de crecer en lo profesional, en lo personal y en lo económico. Darme una estabilidad y un futuro que fue lo más importante. Después,

obviamente, el hecho de poder hacer lo que te gusta y sobre todo concretar esos sueños o anhelos que tuviste de chico. –¿Te quedó alguna cuenta pendiente? –Siempre te queda algo por lograr, creo que algún título con la selección es la cuenta pendiente, pero son momentos y, lamentablemente, a nosotros como grupo en ese entonces no nos tocó. –¿Qué pensás hacer cuando se termine esta etapa como futbolista? –Voy a ver, tengo la posibilidad de la Selección que es algo que me interesa, se verá. –¿Cómo ves a la Selección? –En este ciclo, con mucha presión. Es una Selección con recambio, con otra generación de jugadores que necesita comprensión en muchas cosas. Sobre todo necesita tiempo y consolidar un grupo, que es la base y el fundamento de lo que hacemos nosotros. –¿Qué cargo te sentaría bien? –No, yo no sé de puestos. Creo en la colaboración y en poder tener decisión y determinar ciertas cosas, eso es importante, porque si no se hace todo muy largo, tenés que estar consultando y para cambiar ciertas cosas tenés que esperar que se comunique. Hay

Cortito y al pie ● El ciclo de Russo: “No funcionó por muchos motivos, futbolísticos, grupal y personal. No hay una sola cosa, sino que es un conjunto de cosas y eso hace que no te vaya tan bien.” ● El mejor técnico: “Me dirigieron muchos con gran experiencia como Menotti, Bilardo, Ferguson, Mancini, Eriksson y Bielsa. Pero no me podría quedar con uno solo”. ● Los mejores jugadores: “Tuve la suerte de jugar con Messi, Maradona, Figo, Giggs y Nedved. Pero si tuviera que elegir me quedo con Zidane”. ● El partido más importante: “Disputé muchas finales en Europa pero sin duda el partido que mas me marcó fue la final de la Libertadores con el Pincha”. ● Un sueño: “Poder volver a

jugar algún día en 1 y 57”.

ciertas determinaciones que las tenés que tomar vos porque las ves y son más sencillas. Hay otras que son más de fondo y sí se necesita otra consulta. –¿Preferís estar ligado a la parte dirigencial o con los futbolistas? –Es algo que va de la mano, aunque hoy el dirigente que no fue futbolista o que no vivió un vestuario, no tiene cercanía con el jugador. Yo creo que un tipo que pasó por el fútbol, como yo, la puede tener y eso es una ventaja para comprenderlos, porque lo que se ve es demasiado frívolo, se enfoca mucho en la imagen del personaje y poco en lo que lleva adentro. –¿Cómo analizas el nivel del fútbol local? –No es malo, ni tampoco es excepcional, porque los planteles van mutando mucho, se van muy jóvenes y no se llegan a consolidar grupos. El jugador no se consolida y eso hace que vaya cambiando, por ahí encontrás una camada muy buena y el espectáculo se eleva. Hoy es una cosa de ir cambiando y cambiando y no se llegan a formar dos o tres grupos para poder tener un fútbol más competitivo. –¿Cómo influye en la Selección? –Creo que hay que apuntar mucho más a la formación. Nosotros fuimos una generación de muchachos que veníamos de un estrato social completamente distinto a la mayoría de los que hay ahora y eso es un gran déficit. Hay que apuntar a eso. En cuanto se les dé contención y educación, como te decía antes, no haciéndoles sentir lo frívolo del fútbol, sino lo que es realmente la carrera del futbolista, se va a desarrollar mucho más el jugador y esa brecha se va a achicar. –¿Las ventas prematuras al exterior afectan en esa educación? –No, digamos que la venta está porque de eso vive el club. Ahora, si vos a un chico de 13 años lo formás desde la parte física y mental y no desde el talento, ya a los 17 llega con otra cabeza y formación, va a poder sobrevivir a lo que es el fútbol profesional en el exterior. La mayoría de los jugadores se van y vuelven rápido porque no tienen herramientas para sobrevivir en un fútbol tan competitivo. –¿Crees que eso fue lo que le pasó a Estudiantes en este torneo? –A nosotros no nos pasó en este torneo, sino que venimos cambiando desde hace cinco años. El hecho de sufrir bajas hace que llegue un momento en el que el grupo se resiente. Eso es lo que nos pasó y hay que volver a formarse. –Si te ofrecen algún cargo dirigencial, ¿estarías dispuesto a asumir? –La verdad no sé. Creo que es bueno alejarse un poco y capacitarse. La gente en este ciclo se focalizó sobre la imagen de cuatro o cinco jugadores importantes y las responsabilidades siempre caen sobre los mismos. En mi caso siento que tengo que abrirme

un poco y que el club pueda caminar solo e ir sufriendo ese recambio que se va dando con el tiempo. –¿Qué te pareció la reelección de Grondona? –A veces se dice que “se necesita un cambio” pero también tenés que ver qué cambio. Si no hay un dirigente importante que pueda llevar el fútbol argentino adelante, como se dice, “es mejor malo conocido, que bueno por conocer”. No quiere decir que Julio sea el malo, creo que ha tenido, como todos, cosas muy buenas, como posicionar a una federación como Argentina en el mundo, y otras no tan buenas, pero en esa búsqueda tiene que estar el fútbol argentino. Hay un grupo de dirigentes que son jóvenes y hay que apostar también a aggiornarse porque el mundo va cambiando y se necesita de ese cambio en otras esferas. –¿Qué medidas tomarías para luchar contra la violencia en el fútbol? ¿Se puede combatir? –Combatir se puede, se ha erradicado en otros países y se pudo hacer, pero eso forma parte de la justicia o de la gente que tiene que tener en mano la seguridad y no de mí. –Los jugadores, ¿intentan desligarse del tema? –No, el jugador está un poco preso del sistema también. A mi me ha pasado muchas veces de ver hinchas de la barra dando vueltas por acá enfierrados y vos ante eso no podes defenderte más que pararte a hablar o en su momento darles alguna entrada. Es un tema que a veces cuando se habla de los dirigentes, vos también estas un poco preso del sistema. –¿Por qué los clubes les dan tanto lugar a los barras? –Es que desde la política les dan lugar. Si vos ves en las manifestaciones, ellos están. Cuando vas a leer los subtítulos de los diarios aparece “de la barra de…”. Está todo muy metido y mezclado, lo primero es lo primero. Si bien los dirigentes toman ciertas determinaciones, yo creo que es mucho más profundo el tema. –Tras los rumores que había de una posible suspensión al público de Estudiantes por los disturbios contra Banfield, ¿qué te hubiera generado que castiguen a los verdaderos hinchas? –Te genera tristeza, ya en el momento que pasa, porque el repudio de la gente fue instantáneo y se vio. Pero obviamente genera tristeza porque por diez o por quince, que los hinchas no tengan posibilidad de ir a una cancha y después que algo que se está preparando y que se está haciendo, no se pueda hacer por esto, da bronca. –¿Te gustaría que se realice un partido homenaje? –Vamos a ver más adelante, a mí mucho no me gusta, me incomoda bastante, pero es algo que surge de la gente y yo contra eso no puedo ir. Julián Sagardoy. Pilar de Francesco. Raúl Escaray. Fabrizio Ricciardini. Ramiro Santoro


7 de diciembre de 2011

La Final 19

Cristian Bassedas . Asesor de Vélez

‘’Nunca quise tanto al club como ahora que soy manager’’ El ex jugador confiesa que hoy valora más al dirigente. Además, señala que “en la institución las cosas funcionan bien porque no hay egos”. refirió el bajo perfil del puesto de manager antes que someterse a la silla eléctrica que representa el buzo de técnico. A él lo respaldan las acertadas decisiones que tomó desde fines de 2008 a esta parte. La principal de ellas: Ricardo Gareca. Confió en el Tigre, ya festejó dos títulos y aún va por más. La tranquilidad de la Villa Olímpica retrata a la perfección el momento de Christian Bassedas. El mánager de Vélez recibió a La Final y se dispuso a contar sobre las aristas de un puesto que es moneda corriente en otras partes del mundo, pero que todavía genera dudas en el fútbol argentino. “Los dirigentes no tienen la posibilidad de estar todo el día en el club, cerca de los jugadores’’, remarca. –¿Y cuáles son las limitaciones y responsabilidades de un manager? –Yo estoy para dar una orientación futbolística. Doy mi punto de vista sobre fútbol y creo que la grandeza que han tenido los dirigentes es correrse y escucharme. Sé que en velar por los intereses del club son los mejores y lo hacen como corresponde. En cambio mi tarea es dar conceptos sobre los jugadores: quién se va o se queda, quiénes quedan libres o necesitan ir a préstamo para foguearse. Acá es donde puedo aportar desde mi experiencia de haber estado desde chiquito en una cancha. –En definitiva ¿el tener un manager hace que los dirigentes se ocupen de dirigir y le dejen la parte futbolística a los que saben más del tema? –Me parece que está buena la idea del cargo de manager. No se puede decir que te garantiza el éxito pero, para mí, acortás mucho más el margen de error. –¿Te dieron toda la confianza desde el primer momento? –Mi historia es muy particular porque me dieron la posibilidad de elegir al técnico, una decisión muy fuerte dentro de una institución. En ese sentido Vélez se la jugó conmigo. Elegí a un entrenador con currículum, capacitado. Quizá sin tanto nombre, pero con una relación afectiva muy fuerte con el club. –¿También te encargás de designar a los técnicos de las categorías inferiores y amateurs? –Sí. Cuando llegué traje al coordinador del fútbol amateur, que es Marcelo Romano. También incorporé al (José) Turu

P

Flores al cuerpo técnico de Primera, a Mariano Armentano como sub gerente de fútbol profesional y Alfredo Almandoz, que hoy dirige a la Tercera División. Gente conocida y capacitada con la responsabilidad de no defraudarme ni a mí ni al club. –¿Cómo trabajan con Ricardo Gareca para no pisarse? –El haberlo elegido yo me permite trabajar con total naturalidad y libertad con él. Hay total confianza entre nosotros. Igualmente, la decisión final la tiene que tener siempre el técnico. Si vamos a buscar a un jugador y tenemos diferentes opciones yo doy mi punto de vista y si él adhiere mejor, pero si prefiere otro, vamos a buscar al que quiera Ricardo. –¿Por dónde creés que pasa la clave de la continuidad del proyecto de Gareca en Vélez? –Creo que en Vélez Gareca encontró una idea de conducción. Además, es el perfil de técnico que prefiero: muy humilde y laburador. Yo lo escuché a Vicente Del Bosque después de ser campeón del mundo con España y me sorprendió su humildad. Eso es lo que uno busca. Me gustan los entrenadores que, más allá de la idea futbolística, inculquen ese tipo de valores y creo que Ricardo tiene todas esas virtudes. –¿Hubo algo que te sorprendió de la relación entre dirigentes, jugadores y cuerpo técnico que antes no conocías? –Ahora valoro más al dirigente; antes cuando era jugador no le prestaba atención. Me acerqué a la persona y sé que son muy buenos en lo que realizan y lo hacen ad honorem. Ellos tienen su trabajo aparte y vienen fusilados. Son fundamentales para la salud del club porque son los que lo cuidan. –¿Qué es lo que menos te gusta de tu rol como manager? –Lo que menos me gusta es cuando se abre el libro de pases. Es un lío porque, aun teniendo las cosas claras, te volvés loco. La cantidad de futbolistas que te dan para ver, ponerte de acuerdo con el técnico en cuanto a los jugadores que se van y se quedan en el club. No es tan fácil como anotar los nombres de los refuerzos que querés en un papel y armar el equipo ideal. –¿Y cómo te llevás con los representantes? –Los representantes son una lucha constante para los clubes. Ellos defienden al jugador y no

Las otras caras del mismo rol César Luis Menotti en Independiente y Carlos Bianchi en Boca, por citar los dos casos más resonantes en el medio argentino, ocuparon sin suerte el cargo de manager, lo que deja en evidencia que no sólo se trata de experiencia y de saber de fútbol, sino de tener en claro las funciones y limitaciones de dicho puesto. Sin embargo, esta tendencia de contratar a secretarios técnicos o asesores deportivos, empieza a convertirse en algo habitual dentro de muchas instituciones. En la actualidad, los ejemplos más conocidos son los de Héctor Veira en San Lorenzo, Daniel Romeo en Estudiantes de La Plata, Ariel Zárate en All Boys y Mariano Juan en Huracán. L.R. G.R. G.A. Bassedas diagrama el futuro del equipo en la Villa Olímpica.

“Verón es el manager ideal para la Selección por generación, por su carrera y porque con Sabella son casi familia.”

les importa la institución. El dirigente ama a su club, es como que le toquen a la madre. Yo ahora estoy cerca y, si bien me formé acá, nunca quise a Vélez tanto como ahora. Uno quiere que los chicos que estuvieron diez años formándose acá sean agradecidos y cuando surja la posibilidad de una venta ellos puedan progresar y tener un buen contrato, pero que al club le entre plata. –¿Qué consejo le darías a un amigo tuyo que quiera ser manager? –Es fundamental la relación y la comunicación con el entrenador. Le diría que tiene que hablar con el técnico como si fuera un amigo íntimo tomando un café.

No puede ocultarle nada. Ninguno de los dos puede creer que el otro le está escondiendo algo. –¿Creés que, en caso de confirmarse, Juan Sebastián Verón le puede aportar algo a la Selección como manager? –A mí me gusta Verón. Me parece que Sebastián por generación, por su currículum como jugador, personalidad y por cómo se manejó durante todos estos años es ideal para ser el representante de la Selección acompañando a (Alejandro) Sabella. Además, se conocen mucho con el técnico, son como una familia. Lucas Russo. Gustavo Rodríguez. Gonzalo Alves

Para el ex volante sólo Lionel Messi supera a Juan Manuel Martínez

“El problema es que juega en Vélez” hristian Bassedas se deshizo en elogios cuando llegó el turno de hablar sobre una de las actuaC les figuras de Vélez: Juan Manuel Martínez, a quien

no sólo calificó de crack, sino que sostuvo que “sacando a (Lionel) Messi, es el delantero más desequilibrante” y se animó a definirlo como “una combinación entre (Ariel) Ortega y Guillermo (Barros Schelotto)”. “El problema del Burrito es que juega en Vélez. Tiene que mantener un nivel de crack durante cinco años para ser considerado como tal, mientras que en River o Boca con cinco partidos le bastaría para tener el mismo reconocimiento”, relativizó el manager del Fortín sobre la valorización que le dan los medios al 7 de su equipo. Además, el ex jugador de la Selección ponderó

el trabajo que se hace en las inferiores velezanas, donde “se prioriza que los chicos tengan una buena técnica, el físico es algo secundario”. A su criterio, Ricardo Álvarez “es un ejemplo del producto de la cantera del club”, aunque aseguró que “no hay un prototipo” y que “lo importante es que sepan jugar bien al fútbol”. Por último, el asesor de la institución de Liniers manifestó que hoy el club sigue apostando por jóvenes como el uruguayo Jonathan Ramírez, quien, a su juicio, “tiene condiciones pero hay que esperarlo porque no puede entrar y hacer lo mismo que hacían (Maximiliano) Moralez y (Santiago) Silva”. L.R. G.R. G.A.


20

La Final

7 de diciembre de 2011

La institución del Sur es máxima referencia de una ciudad netamente popular que adoptó el color granate como su bandera

Lanús: sinónimo de modelo social, cultural y deportivo en Argentina El presente que vive el Granate comenzó con una grave crisis económica a finales de la década de 1970. l club, en manos de los “E socios”. El lema está perfectamente representado en Arias y Guidi. El Club Atlético Lanús, que cuenta con más de 30.000 socios y 23 actividades diferentes, no sólo se ha erigido como institución modelo en los últimos años por sus logros deportivos: su función social en la ciudad que lo cobija es uno de los principales pilares de su modelo inclusivo y próspero desde hace más de 30 años. El proyecto educativo de la entidad del Sur del Gran Buenos Aires es uno de los cimientos principales de su crecimiento social. El mismo comenzó en el año 2007, bajo la presidencia de Alejandro Marón, cuando se inauguró el jardín de infantes ubicado en el Polideportivo “Lorenzo Francisco D‘Ángelo”. En 2009 nació el colegio primario, que se encuentra en el corazón de la ciudad, y en 2012 dará inicio el primer ciclo lectivo de la escuela secundaria, el cual está actualmente en construcción debajo de la tribuna popular local del Estadio “Ciudad de Lanús, Néstor Díaz Pérez”. A pesar de contar con un proyecto educativo propio, la institución hoy presidida por Nicolás Russo mantiene vínculos estrechos con colegios públicos de la zona y con la Universidad Nacional de Lanús. “Este proyecto ubica a Lanús como una institución que forma chicos con perfil y pertenencia al club, asegurando generaciones enteras que tendrán la camiseta pegada en la piel. La formación educativa de un chico del barrio estará ligada al club. Eso hace que Lanús sea un referente inevitable de la ciudad”, recalcó Emilio Chebel, quien fuera el máximo dirigente Granate desde 1994 hasta el 2000. Lanús es uno de los pocos clubes cuyo nacimiento es anterior al municipio que lo alberga; la relación que existe entre la comunidad y la institución es similar a una simbiosis. En la década de 1960, cuando aún los desagües del río Matanza-Riachuelo no estaban construidos, la ciudad sufría constantes inundaciones que afectaban a algunos de sus habitantes. Por ello, la entidad suspendía casi todas sus actividades y ofrecía sus instalaciones para que la gente pudiera guarecerse. Hoy, Lanús presta su predio de 27 hectáreas, anexo y sede para albergar actos de diferen-

tes partidos políticos y eventos religiosos, deportivos y caritativos de organizaciones benéficas que buscan el bien de la población local. “Más allá de que el club y la ciudad tengan el mismo nombre, hay una vinculación muy fuerte entre ambos. Los convenios con las ONG de la ciudad, la participación con las escuelas y la realización de los campeonatos de fútbol infantil son los ejemplos de la fluida relación que hay con el municipio”, señaló Marón. Deportes amateurs, actividades culturales o educativas son parte de la vida del club. Sin embargo, el buen presente tuvo como inicio una crisis institucional, económica y deportiva a fines de la década del ‘70. En aquellos tiempos, el equipo de fútbol militaba en Primera C, el club enfrentaba más de 200 juicios, contaba con sólo 2000 socios y con una deuda de 2 millones de dólares; por ello, la ayuda de la ciudad contribuyó al resurgimiento. Venta de rifas, donaciones y eventos gratuitos fueron determinantes para le refacción del Polideportivo y de la cancha. Estas acciones fueron encabezadas por una nueva camada de dirigentes -cuyo mayor representante era Carlos González- que buscaron promover el crecimiento deportivo y social. “Creamos una estructura que sirvió para pagar las deudas, empezar a darles importancia a las inferiores y preponderancia al sector social del club. De esa forma se empezó a llenar de gente el club, nos ganamos la confianza de los socios. La ayuda de la gente era extraordinaria”, detalló Néstor Dí-

El curso de capacitación dirigencial, clave en el éxito de Lanús. Nicolás Russo diserta ante los socios.

az Pérez, ex presidente y quien fuera el encargado de impulsar la remodelación del estadio. A su vez, la situación del Polideportivo durante la crisis no era la mejor. Muchos sectores del mismo tenían ‘lagunas de petróleo’ que maltrataban el lugar y no estaba cercado por ninguna pared medianera. Pero la Municipalidad de Lanús donó los desagües para rellenar aquellos pozos y ayudó a asfaltar los caminos. En esos momentos, el tenis del club cobró mucha importancia ya que su progreso y la construcción de nuevas canchas atrajeron a una

Resultados, frutos del trabajo La estructura social de Lanús se retrató en las canchas a partir de la década del ‘90, cuando peleó varios campeonatos y obtuvo la Copa Conmebol 1996, de la cual fue finalista en la edición siguiente. Luego, consiguió el segundo lugar en el Clausura 1998 y hasta el Clausura 2006 no volvió a estar en los primeros planos, cuando fue subcampeón de Boca y clasificó a un certamen internacional tras nueve años. En 2007, se coronó en el ámbito local por primera vez en su historia. Tras despedirse de la Sudamericana contra el Vasco da Gama, los hombres de Ramón Cabrero dedicaron su atención al campeonato doméstico y dieron la vuelta olímpica gracias a las actuaciones de Diego Valeri y José Sand, entre otros. Al año siguiente, el equipo de básquet ascendió a la Liga Nacional, certamen del que es protagonista a pesar de que nunca superó los cuartos de final. La campaña 2008/2009 fue muy satisfactoria para el fútbol Granate, ya que fue el mejor equipo del año, sumando un total de 75 puntos; más allá de todo, la escuadra de Luis Zubeldía no pudo ganar ningún lauro. Por último, en el Clausura 2011, con Gabriel Schurrer como técnico, Lanús ‘rompió’ con el mercado de pases al incorporar a Mauro Camoranesi y al repatriar a Valeri, y alcanzó así su cuarto subcampeonato, finalizando detrás de Vélez. F.C. P.M.

gran cantidad de socios, que comenzaron a participar en deportes federados como voley y judo. No obstante, el intendente Manuel Quindimil cedió parte de los ingresos del bingo local. “Con aquel dinero debíamos mejorar los diferentes deportes amateurs, y no utilizarlo para el fútbol profesional, sólo lo teníamos que implementar para fines sociales: es decir, si queríamos contratar a un jugador con esos ingresos no era posible. Con la ayuda de los socios construimos el gimnasio multipropósito del fondo del Polideportivo y climatizamos la pileta de la sede”, agregó Díaz Pérez. Asimismo, la rotación de dirigentes en el poder es otro aspecto importante en Lanús (NdelaR. Sólo pueden permanecer en las esferas principales por dos periodos de tres años); los socios dejan su lugar de ‘indeferencia’ para tomar los puestos de mando. Desde el año 2007, el club realiza cursos de capacitación dirigencial para poder formar directivos futuros. El caso emblemático es la actual secretaria del club, Cecilia Minissale, quien ingresó al Mundo Lanús a través de este medio. Estas clases están destinadas a demostrar que los encargados de administrar el club son asociados comunes pero que sólo tienen responsabilidades diferentes. “El curso tiene una importancia vital ya que la gente se da cuenta que los directivos somos de carne y hueso”, comentó Nicolás Russo. Debido a su gran masa societaria, la institución incorporó el ex predio del club Bet-Am, que

hoy es el Anexo “Doctor Carlos Alberto González”, llamado así en honor al fallecido ex presidente del club. Esta edificación no sólo representa un gran espacio, sino que además cuenta con la escuela primaria. A su vez, en 2010 se adquirió el terreno ‘Campomar’ en Valentín Alsina, el cual brindará más lugar físico para deportes amateurs y ampliará el área de influencia del club en dicha localidad. “Carlos González marcó el cambio que hizo que Lanús deje de ser un club de fútbol con algunas disciplinas, a ser un club social y cuya principal actividad era el fútbol. Lanús se convirtió en una institución manejada por sus socios, con una participación activa de los mismos y un grandísimo número de dirigentes en diferentes cargos”, reconoció a continuación Russo, quien terminará su gestión a fines de 2012. “Reivindico la vida en los clubes y sus valores sociales. Aplaudo a los clubes que abren la puerta a sus barrios y a los vecinos. Los valoro y siento orgullo de ser parte de ellos”, afirmó en su momento el tenista Martín Vasallo Arguello, hincha reconocido del Granate, en su texto ‘¡Qué vivan los clubes!’. Muchas entidades argentinas sufren malas situaciones económicas, deportivas y sociales. Lanús padeció esos males hace tres décadas y hoy disfruta de un buen presente. Una muestra más de que para llegar lejos, en ocasiones, hay que tocar fondo. Federico Colman. Patricio Mecozzi


7 de diciembre de 2011

La Final 21

El Taladro modifica su dibujo táctico según cómo esté parado

La llegada de La Volpe a Banfield provocó una revolución táctica El polémico entrenador Ricardo La Volpe llegó a Banfield para sacarlo del último puesto y dejarlo en Primera. Para ello propuso variantes en todos los aspectos. a llegada de Ricardo La VolL pe al banco de suplentes de Banfield generó un sin fin de cambios en cuanto a lo que respectó su antecesor, Sebastián Méndez. Los jugadores llevaban un ritmo de entrenamiento muy tranquilo, con sólo dos o tres horas por día, pero desde que llegó el ex entrenador de México y Costa Rica, los futbolistas debieron quedarse en el campo de deportes “Alfredo Palacios”, lugar donde generalmente entrena el plantel, hasta tres veces al día y algunos, como Juan Eluchans, lo padecieron: “A veces nos tenemos que quedar a dormir en el club por el triple turno. Es difícil al principio, pero cuando le agarrás la mano comprendés por qué hace las cosas Ricardo”. Además, en los partidos de práctica entre los titulares y suplentes, cuando el desarrollo de la jugada no es de su agrado, frena la práctica y explica que es lo que para él debería haberse realizado. En este caso, Emiliano Terzaghi explicó: “Es feo porque a veces te corta una jugada de gol y lo querés matar porque aunque los partidos sean amistosos, nosotros los jugamos a morir. Con el correr del tiempo le terminás dando la razón, ya que dentro de la cancha recordás los consejos de los entrenamientos”. Banfield, cuando llegó La Volpe, no tenía puntos y no había convertido goles en todo el campeonato. La mano del “Loco” se notó desde los primeros partidos y el Taladro logró romper el maleficio frente a All Boys, con un gol de tiro libre de Juan Eluchans, una de las nuevas caras para este torneo. “Lo primero que debemos conseguir es meter un gol urgente y luego sí buscar los tres puntos. Es vital, para la moral del jugador y sobre todo de los delanteros, que logremos quitarnos este peso de encima para poder trabajar lo más tranquilos posibles”, proyectó el técnico cuando apenas firmó con la institución del sur. Cada conferencia de prensa de Ricardo La Volpe es una enseñanza para los periodistas o espectadores que la estén escuchando. Si bien a veces se puede estar de acuerdo y otras no, el ex entrenador de Vélez explica paso a paso cada movimiento y cada cambio que realiza dentro de la cancha, además de analizar desde su punto de vis-

ta al rival de manera minuciosa. Facundo Ferreyra, la carta de gol de este equipo, contó: “Es un técnico fuera de serie, de los que no hay en la Argentina y hay que aprovecharlo porque no solo te enseña los qué, sino también los por qué y eso es importante. Además tiene una experiencia muy grande que la consiguió entrenando selecciones”. Por su parte, Carlos Portell, presidente de la institución, en la conferencia de prensa de presentación del “Bigotón” al mando del primer equipo, expresó: “A nivel nombre es el mejor técnico que tuvo Banfield en toda su historia y eso que todavía no comenzó a entrenar al plantel. Ya habíamos pegado el salto de calidad con la llegada de Julio Falcioni, actual técnico de Boca, y hasta logramos salir campeones y poner nuestra primera estrella. Este refuerzo de jerarquía nos hizo subir un escalón más y no nos tenemos que olvidar que hace una década estabamos en el ascenso y al borde de la quiebra”. Pero los cambios no solo se ven en los entrenamientos, también en los partidos. Banfield hacía muchos años que utilizaba el esquema 4-4-2, que fue tan fuerte que quitó a Jose Luis “Garrafa” Sánchez, probablemente máximo ídolo de la institución, de la titularidad con Falcioni. Desde que llegó La Volpe, su equipo pregona un 5-3-2, que en ataque termina siendo 34-3 y esto generó un clima raro cada vez que jugaba en el Florencio Sola, su estadio, porque cuando las cosas no van bien y muchos son las variantes, el blanco es fácil de encontrar. Gustavo Toledo recordó: “Antes no podía cruzar mitad de cancha y ahora casi que estoy

Sus pasos “inolvidables” por Boca y por Vélez Con el arribo a Banfield, Ricardo La Volpe sumó su tercera experiencia dirigiendo a un equipo argentino. El primer club local en estar a las ordenes del ex arquero fue Boca Juniors en el 2006, donde fue partícipe de la recordada final perdida ante el Estudiantes del Cholo Simeone. Luego de ser derrotado por el equipo platense, “el bigotón” renunció a su cargo, pero rápidamente fue contratado por Vélez Sarsfield para reemplazar a Miguel Ángel Russo. En el club de Liniers dirigió tan solo por una temporada debido a los malos resultados del equipo y a sus constantes peleas con los técnicos de las divisiones inferiores del club. G.G. El ex técnico de México dando indicaciones en un partido.

obligado a hacerlo. Al principio te cuesta porque fue un cambio de 180º, pero después te acostumbrás, es como todo”. Además, Alejandro Barbaro enfatizó: “Yo que soy hincha de Banfield y tenerlo a Ricardo como entrenador es un privilegio. Imaginate que yo en las inferiores lo veía a él como un ícono, sobre todo porque ya había jugado en el club y por todo lo que representa en la hinchada”. En la actualidad, el equipo de La Volpe no consigue consolidarse en la tabla de posiciones y ocupa el último puesto, pero el técnico explicó: “Mi trabajo lo realicé en un 70% aproximadamente. Me queda el otro 30% que es el más complicado, que

es que concretemos las situaciones de gol que tenemos. Si mi equipo llegara a convertir una de cada cinco llegadas que tiene, estaríamos hablando de que Banfield goleó en todos los partidos”. Pero los cambios no terminaron acá porque, en parte, los entrenamientos se hacen largos por cosas específicas. Principalmente tratando de mejorar la puntería de los delanteros, pero además utilizando un planteo defensivo que no muchos usan hoy en día, que es la ley del fuera de juego. En el encuentro frente a Argentinos, el equipo realizó seis veces este recurso pero la última vez, a los 48 del segundo tiempo, funcionó mal y

Como arquero fue campeón del mundo Ricardo La Volpe, antes de incursionar en el mundo de la dirección técnica, tuvo su etapa como futbolista y formó parte del plantel campeón del mundo en 1978. Al igual que los actuales entrenadores Nery Pumpido y Julio César Falcioni, su posición dentro del campo de juego fue de bajo de los tres palos. En el Mundial jugado en Argentina fue tercer arquero y la buena tarea de Ubaldo Matildo Fillol lo dejó sin chances de sumar minutos en cancha. Su debut como jugador fue en el mismo equipo que hoy dirige, Banfield, en 1970. Luego de cinco años en el Taladro, dejó el sur del Gran

Buenos Aires para mudarse a Boedo. Allí, defendió los colores de San Lorenzo hasta 1979 y, tras un paso sin pena, ni gloria en el fútbol argentino, partió a México. En el país azteca, atajó sólo en dos clubes. Primero llegó al Atlante y permaneció durante tres años en el conjunto, popularmente, conocido como Los Potros. Después, arribó al desaparecido Oaxtepec Fútbol Club -hoy el Santos Laguna- y en él, finalizó su carrera como jugador, en 1983.

el “Bicho” se lo hizo pagar caro con un gol. Santiago Ladino, el jugador que permitió involuntariamente que el gol sea lícito, manifestó: “A veces utilizamos reiteradas veces las cosas y no nos damos cuenta de la dimensión de los posibles errores hasta que ocurren. Tenemos que replantearnos en que momentos hacerlo y en cuáles no”. A veces los riesgos son muchos y ese es uno de los calificativos que mejor le queda a este equipo: “Riesgoso y ofensivo”. Banfield tendrá el desafío de jugar la Copa Argentina y llegar lo más lejos posible, ya que como premio tiene mucho dinero en juego, que como toda insitución, lo necesita. Además, a pesar de no jugar para salir campeón en el Apertura, deberá sumar la mayor cantidad de unidades. Ya que para la próxima temporada se le irá el colchón de puntos que consiguió con el torneo ganado en el 2009 y estará muy comprometido con el promedio. A pesar de esto, la dirigencia del club prefirió jugársela y traer a Ricardo La Volpe, un técnico polémico, que trata que sus equipos logren jugar la mayor cantidad de tiempo en el campo rival. La incógnita es si podrá lograr el desafío de dejar a Banfield en primera.

G.G. Germán Gasparini


22

La Final

7 de diciembre de 2011

Se entrevistó a jugadores de diferentes clubes, entre ellos equipos de primera división, ascenso y algunos del exterior

Los principales protagonistas del fútbol ignoran las reglas de juego De 300 futbolistas encuestados sobre las normas básicas, la mayoría coincide en que las desconoce. s una costumbre en los parE tidos de fútbol que los jugadores protesten y reprochen al árbitro por infracciones sancionadas, amonestaciones o expulsiones, creyéndose amos de la verdad. Sin embargo, una encuesta realizada a 300 futbolistas de clubes de las distintas categorías y hasta del exterior comprobó que poseen un total desconocimiento de las reglas y de las situaciones de juego que a diario son protagonistas. La encuesta consistió en responder once preguntas de selección múltiple acerca del reglamento básico. En principio algunos de los entrevistados se negaron a contestar el cuestionario por temor a exponer su bajo conocimiento sobre el tema que, por obvias razones, los terminaría avergonzando. Pero, sin embargo, se prestaron a resolver la prueba acordando previamente con el entrevistador su anonimato. Muchos otros, en cambio, no tuvieron problemas en contestar, sin imponer ningún tipo de restricción. Aunque el trámite comenzó con una pregunta sencilla y bajo un panorama de sabiduría de los entrevistados, el tema se fue desvirtuando a medida que se adelantaban y se obtenían resultados increíbles sobre un conocimiento que debe ser elemental para toda persona que viva de dicha actividad. La primera expresaba: ¿Qué sucede si el balón explota o se daña durante un partido? Un 74 por ciento eligió que en ese caso, y como dice la regla número dos del reglamento, se debe interrumpir el juego y luego reanudar dejando caer la pelota de reserva a tierra donde se dañó la original. Como era de esperar en un principio, fueron más las correctas que las incorrectas. Aunque ya en la segunda comenzaron las dudas. Si al patear un penal, el arquero atrapa la pelota y se da cuenta que está dañada por lo que avisa al árbitro. ¿Qué determinación tomará el mismo? Según la regla, la misma que la anterior, se debe repetir el tiro. Sin embargo el 86 por ciento de los jugadores escogió una de los dos incorrectas, donde mencionaban que se debía interrumpir el juego y cambiar la pelota o continuar jugando “con la pelota deteriorada” hasta que salga del campo y luego modificar por la de reserva. Cabe destacar que los

Sin conocimiento de causa los jugadores presionan a los árbitros para conseguir un fallo favorable.

únicos que acertaron fueron guardametas. A la hora de hablar de las sustituciones, como lo hace el punto tres del reglamento, no hubo muchos inconvenientes. En la tercera la mayor parte coincidió que se debe amonestar o expulsar a un jugador según el grado de la infracción y luego no permitirse el cambio si el que va a ser sustituido infringe las reglas durante su camino a la sustitución. Como así también en la siguiente, cuando optaron por contestar que un cambio finaliza cuando ingresa el suplente al

terreno de juego ya con el titular fuera del mismo. Entre otras se interrogó sobre situaciones poco habituales en un partido de fútbol, como en la número cinco: ¿Qué sucede si un jugador cambia de puesto con el arquero sin la autorización previa del árbitro? ¿Se interrumpe el juego y se amonesta a los jugadores en cuestión? ¿Se continúa jugando sin problemas y luego se le avisa al árbitro? Solamente el 22 por ciento contestó que el juego continúa y, cuando el balón no esté en juego, se sanciona con tarjeta amarilla a los futbolistas.

Las faltas, los tiros libres y las sanciones disciplinarias, que se encuentran redactadas en la regla doce del reglamento, fueron también incorrecciones de los propios entrevistados y que denotan, quizás, un poco de lo brusco que es el fútbol actual. Las Infracciones de tiro libre directo son once, entre las que se destacan tocar el balón con las manos, escupir al adversario, dar o intentar dar una patada o cargar sobre el rival. Algunas de estas fueron marcadas en la séptima por los entrevistados como Infracciones de tiro libre indi-

Baldassi: “Ningún jugador conoce todas las reglas” Es el único árbitro sudamericano que dirigió en instancias finales el Mundial de Sudáfrica, que se desempeñó en todos los clásicos argentinos y el que muchos consideran el mejor del fútbol local. Estos son algunos de los avales que presenta Héctor Baldassi para opinar acerca de la poca sabiduría que poseen los jugadores con respecto al reglamento. “Creo que ninguno de ellos sabe todas las reglas. Para conocerlas hay que estudiarlas como lo hicimos nosotros”, fue la primera explicación que brindó el cordobés sobre los resultados de la encuesta realizada a los futbolistas. Para el referí -que se retirará a fin de año- lo importante es que, a pesar de ese desconocimiento, se respete la figura del juez. Además sostuvo que para facilitar el juego, la

implementación de la tecnología ayudaría notablemente a aclarar jugadas confusas. “Sería una pieza fundamental para que los jueces dejen de ser el centro de las críticas del periodismo”, aseguró el ex árbitro internacional. Para cerrar la charla, Baldassi contó una curiosidad: el jugador que más lo sorprendió por sus conocimientos del estatuto fue el delantero uruguayo Sebastián Abreu. “Siempre estaba atento a todo. Una vez, en un superclásico en Mar del Plata, fue el único que me recriminó el gol ilícito que hizo Palermo colgado del travesaño”. Jeremías Batagelj. Antonella Fuselli. Gustavo Pérez. Fabrizio Ricciardini

recto por lo que resultaron incorrectas. Entre los castigos, las tarjetas parecen estar bien conocidas. Como decía la pregunta ocho, ¿Qué infracciones son sancionables con cartón amarillo?, y la nueve, ¿cuáles con roja?. Fue parcial el resultado que arrojó la encuesta al opinar que desaprobar con palabras o acciones al árbitro, abandonar el terreno de juego sin permiso del juez, escupir a un adversario o a cualquier otra persona y retardar la reanudación del partido son sanciones de amonestación, mientras que ser culpable de juego brusco y emplear lenguaje ofensivo, obsceno o grosero y/o gestos de la misma naturaleza son infracciones penados con expulsión. Las dos últimas preguntas se basaron más en la regla catorce del reglamento, “El Tiro Penal”. La diez preguntaba: Si a la hora de ejecutar un tiro penal, antes de que la pelota esté en juego, el jugador que va a patear infringe las reglas, ¿qué sucede? Solo el 23 por ciento contestó de manera correcta al señalar que el árbitro permite que se ejecute el tiro. Si el balón entra, se repite. Si el balón no entra, se interrumpe el juego y se reanuda el partido con un tiro libre indirecto para el equipo rival que se ejecuta en el lugar donde se cometió la infracción. La mayoría optó por las otras respuestas que obviamente no figuran en el reglamento. Para finalizar, y algo similar a la anterior, en cuanto a la pregunta y al resultado, solo el 44 del porcentaje de los encuestados indicó que el penal se repite si después de ejecutar un tiro penal la pelota toca cualquier otro objeto en el momento en que se mueve para adelante. Esta falencia por parte de los futbolistas deriva en la incoherencia que puede llegar a tener un reclamo hacia el árbitro. Recordamos a Martin Palermo cabeceando colgado del travesaño en un superclásico disputado el 26 de enero de 2008 en Mar del Plata, y la incertidumbre que generó la incorrecta convalidación del gol por parte de Héctor Baldassi. Los jugadores de River reclamaban que la pelota no había ingresado, cuando la protesta debió haberse basado en que el reglamento no permite apoyarse en los palos para sacar ventaja y convertir un gol. Sería razonable que los jugadores tengan conocimiento para protestar una mala decisión del juez o para accionar una jugada inusual. Emiliano Contreras. Darío Córdoba. Luis Aníbal Esteban. Nicolás Zapani


7 de diciembre de 2011

La relación y el trato que manejan los jugadores con sus empresarios

Las dos caras del vínculo entre el representante y el futbolista Existen managers que son como una familia para el representado y están los que sólo buscan hacer negocio.

La psicología y el fútbol en los más jóvenes Oscar Mangione psicólogo deportivo, nos cuenta la importancia de su trabajo y el trato con los jugadores más chicos.

on los juveniles, la idea “C es tener una relación día a día. Va mucho más allá de conseguirles un club”. Esta frase de Omar Peirone, quien lidera una empresa de representación de jugadores y maneja la carrera profesional del mediocampista de Instituto de Córdoba, Paulo Dybala, abrió otro enfoque sobre el vínculo entre un representante y un futbolista que está comenzando a transitar su carrera. El manager como una segunda familia para los chicos, su afecto más allá del trabajo y el pilar que sostiene sus sueños. Hay varias empresas y representantes independientes en busca de chicos hábiles para ser mediadores en sus temas contractuales, ser consejeros y proveedores de los materiales que el jugador necesita para entrenarse. En los últimos años creció el número de adolescentes que conviven y cuentan con ellos. Muchos chicos de entre 8 y 17 años ya planifican su futuro con estos asesores, quienes, a la espera de una oferta de algún club, reciben un interés económico por apoyar durante el tiempo necesario al jugador. Paulo Dybala, en la previa del partido contra River, se puso en boca de todos y su nombre hasta sonó en Europa, a pesar de tener 17 años. Su manager lo conoce bien y sostiene: “Hace cuatro meses que trabajo con Paulo, ya que antes no tenía representante porque era muy chico. Yo sé todo lo que le pasa, sé lo que le pasa al hermano, a la madre. Viene a tomar la leche seguido y hablamos de fútbol”. Hay casos muy particulares, donde el apego del jugador a su representante es muy significativo y notorio. Está la necesidad del adolescente de tener a alguien al lado que lo aconseje, y sucede mucho con los chicos provenientes del interior. Lucas Chávez es de Salta, pero en Chicago está cumpliendo una parte de su sueño: ir creciendo como jugador. Gracias a su representante, Rodolfo Colque, arribó a Mataderos proveniente de Tartagal, en donde está su familia. Por esta razón, para Lucas, su manager es más que importante y fundamental en su vida: “Es como mi amigo, como un padre. Permite mi crecimiento en el club y hasta me compra ropa y botines”.

La Final 23

Dybala, la “joya” de Instituto, confía en su representante. A la hora del apoyo, Lucas dice: “Es el mejor dando consejos, explicándome todo, motivándome. Me consuela cuando estoy triste”. Cuando un chico está lejos de su familia, necesita contención y es en este punto donde el representante es una pieza más que importante en el bienestar del juvenil. Lucas tiene 19 años, y afirma que, al estar a tantos kilómetros de su casa, necesita comportarse como un adulto, por lo que la presencia de Colque es fundamental: “Con él no estoy solo y siento que soy al-

cesitan escuchar para avanzar. Las presiones no son fáciles, menos en la adolescencia, y es una debilidad utilizada por los que buscan un futuro crack, para realizar sus negocios. Julián y Juan Fernández, hermanos que juegan en All Boys y Racing respectivamente y viven con su familia, no poseen una relación emocional ni de contención con sus managers: “Vamos a comer seguido con los dos que nos manejan, pero son personas de 50 años y por ahí no somos tan apegados por la diferencia de edad”. Alexis Martínez, marcador central de Estudiantes de La Plata, tiene un vínculo con su representante sólo por negocio, y aclara: “La relación es buena pero me pasa lo que le sucede a muchos. Si jugás de titular sos el mejor, si estás en el banco o no te citan sos el peor. No te dan ni bola y te dejan de lado hasta que esa situación se modifique”. Este joven de 19 años, quien vive junto a dos de sus compañeros del club, dejó en claro que hay managers que no les interesa establecer un afecto con su representado, sino aparecer cuando tienen posibilidades de ofertas o pases a otros clubes. Es por eso que existen muchos tipos de representantes para estos juveniles. Están los casos de aquellos quienes aconsejan a los chicos -aportándoles su confianza para que su futuro en el medio futbolístico sea buenoy que se convierten en parte de la familia de ellos. Asimismo, también existen los que no se encuentran acompañándolos diariamente y que sólo surgen cuando el nivel de los jugadores es alto, lo que permite que se abran las posibilidades de un pase más inmediato.

“Mi representante es como mi amigo, como un padre, como mi familia. Gracias a él me siento importante”, asegura Chávez, juvenil de Chicago. guien en la vida, que tengo un futuro”. El volante central de la reserva de Belgrano de Córdoba, Bruno Pezzella, está agradecido con su actual manager, un abogado. Luego de dos malas experiencias con sus anteriores representantes, el mediocampista de 22 años asegura: “Me aconseja en todo lo que es la parte legal y hace de intermediario con los clubes, pero siempre me consulta todo”. Además, dejó en claro que su relación es muy buena: “Es atento y trata de que nunca me falte nada. Siempre estamos en contacto. Es un apoyo constante”. Sin embargo, también existen los casos en los que los managers sólo cumplen su tarea por dinero. No hay afecto, y si el juvenil atraviesa un mal momento futbolístico, se deprimen. Algunos adolescentes no sienten a la persona que los representa como alguien fundamental en su vida, pero sí como una ayuda a sus problemas, el consejero que les dice lo que ne-

Damián Sánchez. Macarena Prado. Carolina Dromi

Quien no ha soñado de niño con jugar al fútbol en primera división, para el club de sus amores y ante un estadio repleto que lo ovacione. Muchos chicos son los que luchan para hacer realidad este deseo, pero pocos lo cumplen. No solo la técnica es importante para un jugador en la alta competencia, si no también, la mentalidad, un aspecto vital para el desarrollo humano en cualquier ambiente. Oscar Mangione convivió muchos años con jugadores y resalta la importancia de la psicología deportiva en el fútbol, definiéndola como la “ayuda” que necesitan los deportistas para que su performance no se vea alterada por ningún factor externo cuando salen al campo de juego. Pero también aclara que los psicólogos deportivos trabajan para mejorar al deportista en la escena de la competencia, y no tanto en la vida. Dentro de un plantel hay jugadores de todas las edades, y la diferencia de tratar a un jugador con experiencia y a uno que recién empieza es muy grande. Mangione sentenció que trabajar con los más chicos es más práctico ya que están en construcción y están más predispuestos a mejorar su performance deportiva, mientras que los grandes ya sienten que no tienen nada por aprender o mejorar, y no escuchan a los médicos o al técnico del club. Sin embargo tratar con juveniles tampoco es sencillo. Su principal problema es la inseguridad y la poca estabilidad mental que tienen. Están expuestos a situaciones de mucha presión psíquica ante la posibilidad de no rendir en primera división, después de años de trabajo. Es necesario conocerlos a ellos y medir su inteligencia, comentó Mangione. Un tema también importan-

te es la relación que mantienen los psicólogos con los representantes. Son muchos los managers que llevan a sus re-

“Muchos managers piden la opinión de psicólogos para saber si es viable invertir dinero en jugadores”. presentados a un análisis psicológico para ver si están en condiciones de afrontar una carrera deportiva plena. Mangione resaltó que muchos representantes piden la ayuda de psicólogos, cuyas opiniones pueden ser trascendentales, para ver si es viable invertir dinero en ciertos jugadores. Otro de los aspectos más importantes para los psicólogos es el social. Si bien no inciden de manera constante en el entorno familiar, es importante tenerlo en cuenta para conocer la contención que recibe el juvenil. Un gran problema que sufren los jóvenes futbolistas es cuando los técnicos quieren actuar como psicólogos, vigilándolos cuando no concentran para ver que hacen u obligarlos a largos periodos de abstinencia sexual. Situaciones que solo generan fastidio en los jugadores. Por último, Mangione dijo que sería importante que los clubes contaran con psicólogos para tener más cobertura dentro de los planteles y ayudar a chicos que se quedan en las puertas del éxito. Marcos Alonso. Cristian Sánchez

“Hay técnicos que emplean métodos toscos para controlar a los juveniles, generando sólo enojo en ellos”.


24

La Final

7 de diciembre de 2011

Estudiantes, uno de los supuestos equipos “chicos”, que ha acumulado innumerables títulos.

El añejo término “Grandes y Chicos” no pierde vigencia pese a la actualidad

Errónea dialéctica popular, controversial presente Decodificar la esencia del deporte más popular del mundo por la dialéctica es quedarse con un escueto porcentaje. por la “inevitable naIgadanadvertido turalidad” con la que está arraien la sociedad. Mandamás de cualquier charla de café en donde la redonda adquiere protagonismo. Definición que encarna injustificadamente desenlaces ilógicos en base a una actualidad que demuestra lo contrario. Grandes y Chicos. Cinco de un lado, el resto del otro. Fina línea que cataloga, por distintos pilares que el paso del tiempo torció considerablemente, a instituciones que, sin ninguna artimaña terrenal para revertir el veredicto, son rotulados bajo un falaz preconcepto futbolero. Desde cualquier tablón, esta discusión encarna destinos im-

pensados: ¿quién es Grande? ¿Qué lo catapulta por encima del resto? ¿Historia? ¿Campeonatos? ¿Popularidad? Parecerían ser las caras de un añejo tríptico que el tiempo se encarga de sentenciar a pasos agigantados y que cada hincha, inmerso en la errónea necesidad de no sentirse vencido, justifica que sus colores están por encima del resto, cueste lo que cueste. Fueron 36 los torneos que tuvieron que pasar para que un club del lote de los chicos se alzara como campeón del fútbol doméstico. Y fue Estudiantes, cuando en 1967 coqueteó en la cúpula deportiva con Racing en aquel Torneo Me-

tropolitano. A su vez, en la actualidad de los últimos once torneos, sólo tres se los llevaron alguno de los conjuntos que pilotean el barco del quinteto prodigio, estadística que por más fría que resulte, deja entrever la irrupción que se camufla al asegurar que todo este panorama se debe a sendos fracasos de los Grandes y no por mérito propio de los Chicos. Lo paradójico es que al repasar y rememorar los sucesos que modificaron el estatuto tradicional del fútbol universal en donde los últimos descienden directamente, resalta el tan problemático y mediático sistema de promedios. Éste, según algunas voces críticas, fue creado con el mero fin de inmunizar a los poderosos de una posible catástrofe nacional. En 1983 fue reinventado tras el efímero protagonismo que tuvo en-

tre 1957 y 1966, después de que San Lorenzo de Almagro perdiese la categoría dos años atrás. Sin embargo, Racing Club, otro de los rotulados como Grande inauguró en su currículum la apostilla del descenso el mismo año de su creación ya que este sistema de acumulación numérica evitó la caída de River Plate a la segunda división. En la actualidad, las cartas dictaron sentencia y la parábola paradisíaca en la que estaba tendido el quinteto dominante parece haberse derrumbado por completo. No es ninguna casualidad que haya un solo Grande –Boca Juniors– entre los primeros cinco de la tabla general, de cara a las próximas copas internacionales. Tampoco es casualidad que tanto Boca como Racing, Independiente y San Lorenzo se encuentren por debajo de la séptima colocación en la tabla de los promedios. ¿Qué podrían tener en común conjuntos como Argentinos Juniors, Vélez Sarsfield, Godoy Cruz, Lanús, Arsenal de Sarandí y Estudiantes de La Plata? Claro está que, además de la hermandad que los une como “humildes”, son los seis equipos que participaron

de la última edición de la Copa Bridgestone Sudamericana. ¿Y los Grandes? Bien, gracias. Aunque, seguramente, la plaza que obtuvieron para participar de la competición, la consiguieron por la flaqueza institucional y deportiva de los Grandes. Si bien en lo futbolístico la decadencia es innegable, desde el punto de vista económico conviene ponerse el overol, ser tripulante y naufragar en este mar de dudas –y deudas– junto a los Grandes. Menosprecio de sus jugadores en la cotización, menor ingreso televisivo y publicitario y mayores prejuicios en el exterior son algunos de los conceptos que componen el escueto diccionario con el que se deben manejar a los tumbos por los pasillos de Viamonte 1366 aquellos que se encuentran relegados en la lista de prioridades. En tanto, los directores técnicos reflotan como un nuevo punto de análisis. Lejos de coquetear con el exitismo y el conservadurismo reinante de un sector del fútbol que también es catalogado bajo la falaz dicotomía absurda, cuando la vorágine cuantitativa apremia, el índice los señala sin ningún miramiento alguno. El desfile es incesante y no importa que aquellos entrenadores “para equipos chicos” logren obtener puntos con menos recursos que el resto. Lo peor –o mejor para otros– es que así y todo, salen campeones y copan, de a poco, las vitrinas de quienes menos reciben de parte de quienes dictaminan, desde su holgado sillón de cuero, la hoja de ruta del deporte más popular del mundo. La mayoría admite esta división como algo impuesto por la historia e innato desde su incipiente coqueteo con la redonda y más allá de que los hechos demuestren una variante en las futbolísticas circunstancias dadas, la anteojera resulta el artefacto mejor adecuado para darle riendas sueltas a este espectáculo. Evidentemente, el paradigma no admite irregularidades, y así, la llave que destraba esta situación parecería merodear por alguno de los tantos escritorios de los popes de los clubes, a esta altura ya mal llamados, Grandes. Iván Gorzalczany. Félix Orsatti

Hinchas que lucran y hacen de la pasión un mercado millonario para aumentar sus ya acaudaladas cuentas bancarias.

Los negocios de las barras bravas, al descubierto l pitazo inicial del árbitro da comienzo a la fiesta del fútbol. Pero el fervor E y la pasión que para algunos dura sólo algunas horas, para otros abarca toda la semana, todos los meses, todo el año. Hinchas con cuestionables intenciones que juran amor a la camiseta, buscan defender el honor de sus colores a cualquier precio cuando son ellos mismos los que van detrás de beneficios personales perjudicando a sus instituciones. Detrás del carnaval, y amparados por la burocracia política de los clubes, se tejen los negocios más insólitos. Con el pretexto de juntar plata para las peñas de las distintas ciudades, además de organizar cenas con los jugadores del club, los barras le exigen a los dirigentes un re-

manente de entradas para poder vender por su cuenta. Pero este sistema que no tiene reglamentación uniforme es correlativo con cada divisional. Los denominados barrabravas de los clubes de Primera suelen vender durante la semana previa estas entradas paralelas, aunque también originales, al mismo precio de la boletería, o a un precio más elevado el día del partido. Algo totalmente opuesto ocurre con las categorías menores del fútbol de ascenso. Quien tenga el hábito por el fútbol sabatino seguramente habrá sido ofertado en alguna ocasión por estos privilegiados barras para comprar la entrada, a metros del estadio, por un precio menor al impuesto por el club.

Son muy pocos los equipos que cuentan con estacionamiento, y generalmente el simpatizante aparca el auto en las calles aledañas al estadio. Ahí es donde aparecen nuevamente los barras, quienes tienen delegados distintos trapitos en las calles para cobrar un abono por el cuidado del coche. La misma situación se presenta cuando un artista internacional visita el país y ante su gran poder de convocatoria organiza el show en una cancha, y no en un teatro. Aunque este privilegio corre para una minoría de hinchadas, ya que los estadios elegidos para estos eventos suelen ser los mismos de siempre. Nunca faltan los dirigentes que arreglan contratos para conciertos que van a realizarse una vez que fi-

nalicen sus mandatos al frente del club. Mito o realidad, el tema tabú en el ambiente del fútbol fueron siempre los pedidos de plata a los jugadores. En esta película no faltan los actores: hay quienes confiesan haberse acercado al plantel justificando que la colaboración es por una causa noble, como el alquiler de micros para viajar al interior, o pasajes de avión si el destino ayudó a pasar de ronda en una copa internacional. Del otro lado del telón, los jugadores. Los que confiesan haber colaborado económicamente y los que, sacando chapa de guapos, aseguran haber desafiado a los violentos. Germán Picotto


7 de diciembre de 2011

La Final 25

Entrevista al presidente electo Roberto Bugallo y al entrenador José “Pepe” Santos Romero, de All Boys

El dúo que tiene la receta para perdurar en el mundo del fútbol Estos dos personajes desconocen las reglas de que el tiempo es cruel y duro, y que los resultados mandan.

Se irán por la puerta grande de los héroes

os colores negro y blanco enL tonan la camiseta de All Boys, pero además son el reflejo fiel de dos instancias por las que tuvo que atravesar el club, en la última década. El negro refleja todo el sufrimiento y pesar por el que pasó la institución, cuando se encontraba en bancarrota y descendiendo a la Primera B Metropolitana. Mientras que, el blanco muestra la actualidad que atraviesa hoy, donde disputa partidos en Primera División, y mejor aún disfruta de una economía estable y prometedora. Dos hombres fueron los cabecillas para lograr pasar del negro al blanco en diez años. El Presidente Roberto Bugallo y el técnico José Romero apelaron a una estrategia de rutina en su máxima expresión, debido a que hace diez años conviven en base a una hoja de ruta que consiste en trabajo arduo y duro para sacar lo mejor de ambos día a día. José Santos Romero: –¿No aburre la rutina? –A veces sí. Uno debe afrontar en forma diferente la semana según el resultado. Si ganamos todos los partidos, debemos prepararnos para mantener la regularidad, y si perdemos nos entrenamos para cambiar la racha. –¿La convivencia entre el cuerpo técnico y la dirigencia fue buena o hubo cortocircuitos? –Los temas más comunes son las tratativas para conseguir algunos jugadores o el arreglo de los premios. El Presidente de la institución nos explica siempre lo que podemos traer o no. En el caso de los premios se complica más. Sin embargo, siempre llegamos a buen puerto. –¿Quién gana en el tira y afloje por los jugadores? –La directiva es la que gana, porque la parte económica nos condiciona en cada mercado de pases. Más allá de eso, nosotros tenemos cuatro niveles de jugadores en carpeta como opciones para la comisión directiva. –¿Cuáles creés que son los argumentos por los cuales la comisión directiva te sigue manteniendo en el cargo?

El entrenador Romero en pleno festejo por los logros obtenidos en el club.

–Las metas que conseguimos en todos los años. No creo que nos estén regalando el puesto. Entre ellos se consultan qué es bueno para el club, y creo que nosotros estamos haciendo las cosas bastante bien. –¿Sus cuatro años como técnico están basados en un proyecto o en resultados?

que un proyecto. –¿José Romero se queda hasta el 2013 en el club? –Es una posibilidad latente, porque uno quiere progresar en este cargo. Mi grupo de trabajo sabe que no vamos a estar siempre acá, pero seguro nos va a costar muchísimo irnos. Si Roberto Bugallo se va ese año existe la chance de irnos con él (se ríe). En definitiva el tiempo dirá lo que puede suceder o no en el futuro.

“No creo que nos estén regalando el puesto. Nosotros estamos haciendo las cosas bastante bien. Por eso, nos mantenemos hace varios años”. –No es una en particular. Creo que es una combinación de ambas, porque a veces queremos sostener un proyecto, pero sabemos que se complica, debido a que los resultados son lo que nos permiten trabajar tranquilos. El dirigente quiere resultados antes

Roberto Bugallo: –¿Estos once años como Presidente pasaron rápido o despacio? –La verdad, pasaron rápido, como todo en la vida. La gente me dice que este año se fue volando al igual que los otros once. Por suerte ahora estamos disfrutando con todos de este presente.

Giunta, el entrenador más vigente del fútbol argentino “En Almirante las cosas se están haciendo bien y se va creciendo más. Me siento respaldado por los dirigentes”, es la frase que resume los cinco años que lleva Blas Giunta al frente del club Atlético Almirante Brown. El ex jugador de Boca Juniors le comentó humildemente al diario Óle: “No sabía que era el técnico con mayor vigencia. Pero eso se debe un poco a todo el respaldo que te dan los hinchas y la dirigencia, que después de tanto aún nos llevamos bien”. Por último, el entrenador del ascenso dijo que hay que apoyar más allá de los resultados. Además, sentenció: “Acá en Brown, si en algún momento tambaleamos, yo no me sentí de esa manera. Conozco lo que es el club, los jugadores, lo que es el hincha. Eso te va llevando a perdurar”. C.S. I.T.

–¿Cuál fue tu principal motivación en todo este tiempo? –No tengo una motivación en particular. La gente me señala como cabeza dura, porque cuando me propongo algo trato de hacerlo con mucha dedicación, aunque los resultados al principio sean negativos. –¿Se arrepiente de alguna decisión? –No. Si cometimos algunos errores o no en un momento determinado fue porque creíamos que eran las decisiones correctas. Por mi parte debo decir que soy un poco impulsivo, y capaz por eso no soy de lamentarme por las consecuencias. –¿Está conforme con la labor de Pepe Romero? –A Pepe lo veo muy similar a mi persona. Yo habló mucho con él todos los días. Además, tiene una relación con los otros directivos y sus dirigidos de pura tranquilidad y paz. Yo confié y confió plenamente en él para posicionar bien al club. –¿Romero y Bugallo se consultan toda decisión sobre el equipo? –Sí, tenemos un dialogo fluido respecto a todo lo que concierne al equipo. Aunque la decisión final la toma él con su cuerpo técnico. Nosotros siempre estamos para apoyarlos. –¿Un Presidente debe saber sobre fútbol o solo debe dedicarse a las finanzas? –Un presidente debe saber administrar las finanzas del club para que este mismo pueda disfrutar de los deportes y no preocuparse de las deudas. Me parece que todos los directivos de los clubes deberían hacer un curso de Manager Deportivo. –¿A usted le parece bien que los directivos tomen decisiones

“Los hinchas de All Boys no se encuentran preparados para nuestra partida, pero tienen que aceptar que esto no va a durar para siempre”, fue la frase en la que concordaron Bugallo y Romero. Los hinchas se mostraron consternados por esta declaración, porque saben que no quieren dejar ir a las personas que levantaron el club, pero tampoco quieren vivir de una fantasía. La respuesta que más se repitió fue: “Sabemos que ellos deben progresar en sus carreras respectivas”. Así que, los fanáticos de Floresta aceptan sin temor la decisión de que los héroes históricos abandonen el club. Por último, los hinchas avisan que el día en que suceda eso se va a realizar una fiesta para demostrarles su cariño incondicional y eterno. C.S. I.T.

como hincha y no como dirigente? –Es una realidad que muchos hinchas se acercan al club por amor. Al final esas personas son las que peores decisiones toman, debido a que no analizan muchos puntos de vista, sino que se dejan llevar por sus sentimientos. –¿Es verdad que en el 2013 abandona la presidencia? –Sí, es correcto. Nosotros llegamos a un desgaste que es lógico con la cantidad de años que ya estamos en club. Las personas que nos sucedan deben repetir lo bueno que hicimos y no cometer los mismos errores que nosotros. –¿Es coincidencia que Pepe y muchos jugadores tengan contrato hasta el 2013? –No. En definitiva, no queríamos que la siguiente comisión directiva cargue con los contratos de esta última. Sin embargo, eso no significa que todos se vayan a marchar del club. –¿Pepe se va a quedar hasta el 2013? –Sí, ni lo dudes. Esta es su casa para siempre. Los resultados no van a decidir su futuro, sino él mismo, debido a que puede tener una oferta de un club grande del fútbol local. Pero falta mucho tiempo para hablar de la salida de Romero del club que lo vio nacer como jugador y técnico. Cristian Sánchez. Inés Tavosnaska


26

La Final

7 de diciembre de 2011

Análisis del curioso y llamativo torneo de fútbol de las Islas y de su selección, participante activa de los Island Games

En 1982 eran sonidos de disparos, en 2011 son de remates a los arcos Liga de las Malvinas: donde los soldados son futbolistas y, las municiones, pelotas de fútbol. esde Argentina, se comuniD can noticias sobre las Islas Malvinas que se relacionan con negocios petroleros, intimidaciones entre nuestro país e Inglaterra, vuelos cancelados por parte del Gobierno Nacional, o sólo recordatorios sobre el conflicto bélico de 1982. Sin embargo, en ese archipiélago tan lejano de Buenos Aires y de Londres, hay algo que ambos países tienen en común y admiran: el fútbol. Inglaterra y Argentina discuten sobre la soberanía del territorio. Son dos de los países más futboleros del mundo, que mantienen una fuerte rivalidad en las canchas, y era imposible que esa increíble pasión no moviese al pueblo malvinense. Las Malvinas tienen su propia liga de fútbol, la Falkland Islands Football, la cual no está afiliada a la FIFA. Nació en 1947 y organiza un torneo del que participan cuatro equipos: el actual campeón Kelper Store Celtic, Brintel Choppers, Sealed PR Athletic y Sulivan Blue Sox. La tempora-

da se disputa de noviembre a marzo y los partidos se juegan en el Stanley Stadium de la capital, que tiene capacidad para 1.000 personas. Se juega en ese periodo porque ya a mediados de abril, con las bajas temperaturas, los fuertes vientos y las nevadas, se hace imposible jugar correctamente. Sin embargo cada dos años, en los meses de junio los kelpers continúan con la práctica. Las Malvinas participan en los Island Games, una suerte de mini Juegos Olímpicos, de los que participan 25 islas. El último juego se disputó este año en la Isla de Wight, a 348 kilómetros de Inglaterra. Allí, el conjunto malvinense salió 13°, perdiendo los tres encuentros de la primera ronda, anotando un sólo gol y recibiendo 16. Al menos, se despidieron del torneo con una victoria 3-0 sobre Alderney (la tercera de las Islas del Canal de la Mancha, junto a Jersey y Guernsey). Los requisitos para poder jugar en la selección austral son más flexibles que los que exigen el reglamento de la FIFA. Con un año de residencia en la isla ya se puede integrar el equipo. Por esa razón, tres chilenos juegan para las Malvinas: un gerente de una tienda de regalos, Rafael Sotomayor; un mozo, Patricio Balla-

El equipo malvinense disfrutando la victoria 3-0 frente a Alderney en el mejor torneo de este año.

dares; y un cocinero, Carlos Fajardo, el enganche y capitán del equipo. Goleador, Fajardo es la estrella del conjunto. El fútbol es el primer deporte en las Islas, sin embargo su futuro es incierto. No se sabe si participará del próximo Island Games, en Bermudas en 2013, ya que los Falkland Islander, como a ellos les gusta nombrarse, van perdiendo de a poco el interés en la número cinco, para darle importancia a otro deporte inglés.

“La gente no se divierte con el fútbol como antes, ahora que tienen dinero prefieren jugar al cricket” explica Daniel Biggs, mediocampista del Kelper Celtics. La falta de competencia provoca la pérdida de ritmo. Richard Franks, el técnico de la selección de Malvinas, está preocupado por la poca cantidad de partidos que su equipo disputa fuera del archipiélago. “Necesitamos más torneos como el Island Games, o

más amistosos. El gobierno municipal nos subsidia los viajes, pero si pudiera darnos un viaje por mes, la situación cambiaría” comentó el entrenador. En 1982 en Puerto Argentino se escuchaban ruidos de disparos de armas. A punto de cumplirse tres décadas de la Guerra de las Malvinas, siguen escuchándose los disparos: esta vez son remates al arco. Mariano Rullet

Una extravagancia que se volvió toda una tendencia en el mundo futbolístico; los jeques árabes cada vez más protagonistas

Los petrodólares se adueñan de los equipos de fútbol xisten personajes ajenos al futbol, seres desconocidos que intentan entroE meterse a través de sus millones. Ellos son

los jeques árabes, quienes utilizan sus petrodólares para forjar su propia historia en el fútbol, comprando clubes europeos en bancarrota que se ven imposibilitados de resistir una tentadora oferta económica. Lo que comenzó como una extravagancia, poco a poco comenzó a cobrar relevancia hasta volverse una tendencia. Manchester City, Paris Saint Germain, Málaga, Racing de Santander y Getafe, completan la lista de equipos, iniciada por el Chelsea en 2003 cuando fue comprado en 140 millones de euros por Román Abramovich, que han sido adquiridos por capitales árabes. El jeque Mansour bin Zayed Al Nahyan y su grupo inversor, Abu Dhabi United Group for Investment and Development Limited adquirieron al conjunto inglés por 247 millones de euros, y en menos de tres años el nuevo propietario ya se ha gastado más de 480 millones en fichajes. Así fue como el City incorporó en sus filas a Robinho y Adebayor (ya los dos fuera del club) por 42 y 30 millones de euros respectivamente, mientras que por sus actuales futbolistas; David Silva, Yaya Toure,

Edin Dzeko y Sergio Agüero desembolsó cerca de 150 millones. En España el fenómeno de los jeques en el fútbol aterrizó con la compra del Málaga por parte del qatarí Abdullah ben Nasser Al-Thani por 36 millones de euros. El club realizó fichajes destacados,

buscando siempre la calidad de futbolistas de renombres pero a precios considerables. Martín Demichelis, Diego Buonanotte, Julio Baptista, Jeremy Toulalan, Santi Cazorla y Ruud Van Nistelrooy desembarcaron en el conjunto albiazul por cerca de 45 millones. En tanto, el grupo

En el país de los jeques no todo es color de dólares Al igual que brillan sus jets privados y sus edificios, también en ciertas ocasiones los jeques árabes dueños de equipos de fútbol brillan por su ausencia. El volante argentino Mariano Donda (29), que en el último mercado de pases fue contratado por el Al Wasl de Dubai (Emiratos Árabes Unidos) confiesa aún no conocer al propietario del conjunto para el que juega: “Nunca vino al club, ni se presentó delante del grupo de jugadores”, le aseguró a La Final por mail. En cambio, con quien si tiene contacto es con el presidente del club: “Tenemos relación con Maruan, que pertenece a la familia del jeque. De vez en cuando anda dando vueltas por el club”. Mientras conoce un mundo nuevo, Donda explica una situación que muchas personas ignoran: “En Argentina piensan que porque jugas en Dubai tenés la vida resuelta y no es así. Acá hay mucho dinero y poder, pero no te regalan nada como muchos creen”. En tanto, en uno de en sus paseos por Dubai, Mariano pasó por la casa del jeque hasta el momento desconocido para él y quedó impresionado. “Es realmente impactante, grande como un shopping. Además dicen que si te parás a observarla te aparecen patrulleros por todos lados que no te dan ganas de volver a pasar nunca más por el lugar”, cuenta el volante.

inversor Royas Emirates puso sobre la mesa otros 90 millones para comprar al modesto Getafe, que negocio la reubicación de su estadio y la explotación comercial de una parcela de 4 hectáreas, cerca de la carretera M-45 del sur de Madrid. “Si vienen con dinero, serán bien recibidos”, se escuchó varias veces en el club Racing de Santander, hasta que el indio Ahsan Alí Syed desembolsó 14 millones para quedarse con el club. París ha sido la última ciudad en sucumbir a la corriente de moda del fútbol europeo; Tamim bin Hamad Al Thani, obtuvo el 70% de las acciones del PSG tras desembolsar 50 millones de euros, además de comprometerse a liquidar la deuda de 30 millones. El club parisino desembolsó cerca de 60 millones para contratar a Kevin Gameiro, Milan Bisevac y Javier Pastore. Cada vez que los clubes comienzan a acusar problemas financieros, los petrodólares sobrevuelan en el horizonte. Los jeques árabes han revolucionado por completo el fútbol, y por si fuera poco, el Mundial de 2022 será celebrado en Qatar, una de sus tierras.

T.G. Thomas Gianandrea


7 de diciembre de 2011

La Final 27

Staff La revista La Final ha sido producida, redactada y editada por los alumnos de segundo año del curso de periodismo deportivo del Taller Escuela Agencia (Deportea). Director: Jorge Búsico, Carlos Ares, Juan José Panno y Carlos Ferreira. Director de estudios: Andrés Mazzeo. Docentes: Jordi Canta (coordinador), Diego Borinsky, Pablo de Biase, Jorge Fernández Gentile, Alberto Ferrari, Guillermo Gasparini, Daniel Guiñazú, Ignacio Levy, Néstor López, Marcelo Máximo, Andrés Mazzeo, Ulises Muschietti, Carlos Rodríguez Duval, Mariano Ryan, Ariel Scher, Pablo Vignone y Carlos Werd. Coordinadores: Marcos Alonso, Maximiliano Alvarez, Jeremias Baldantoni, Matías Baldo, Nicolás Bettio, Carolina Boyadjian, Patricio Brónico, Manuela Canova, Diego Cantalupo, Mariano Colombo, María Agustina Cordo, Darío Córdoba, Melina Dionisi, Sebastián Di Perna, Agustín García Belachur, Agostina D`Martino, Alfredo Merlo, Nicolás Mirelman, Tomás Nelson, María Luz Ochoa, Pablo Ortíz, Mariano Picasso, Germán Picotto, Pablo Quintero, Juan Ignacio Repetto, Cristian Sanchez, Christian Ubeda y Iván Ullmann. Alumnos: 2A: Rodrigo Anzarut, Mauro Balbachan, Maximiliano Bibbó, Julián Brashich, Gastón Del Torto, Iara Embón, Tomás Flores, Sabrina Gjinovich, Iván Gorzalczany, Johanna Guzmán, Augusto Hechem, Victoria Laprida, Juan Ignacio Ledinic, Gonzalo López, Maximiliano

Luquet, Matías María, Matías Casaburi, Agustín Mayoral, Patricio Mecozzi, Félix Orsatti, Nahuel Pinto, Juliana Ratto, Matías Rodríguez, María Rondineau, Maribel Sabán, Eugenio Schraier, Mathías Solari Mon, Damián Vázquez, Rodrigo Wolfthal, Mario Zanabria. 2B: Santiago Albasi, Ian Bastardo Sosa, Francisco Bavastro, Silvina Bollini, Benjamín Bruzoni, Diego Canale, Matías Carusso, Joaquín Díaz, Carolina Dromi, Gonzalo Durand, Tom Fraiman, Mariángeles Greco, Mauro Heredia, Leandro Laface, Leonel Lia, Franco Mariani, Nahuel Martínez, Matías Orciuoli, Guido Plotnik, Macarena Prado, Nicolás Rodríguez, Ivanna Roytman, Damián Sánchez, Lucia Serigos, Antonella Silva, Yanina Vega. 2C: Federico Arostegui, Mariano Boero, Gabriel Cairo, Marcelo Campoy, Mauro Erbiti, Tomás Errecaborde, Sebastián Etcheverry, Tomás Franch, Gastón García, Germán Gasparini, Facundo Gionto, Santiago Ivancovich, Brian Majnemer, Martín Mango, Raul Anibal Martinini, Gabriel Mazzeo, Juan Pablo Moretto, Camila Nogues, Emiliano Oliva, Axel Policani, Matías Rolando, Luciano Sánchez García, Diego Santamarina, Emmanuel Tocco Motta, Diego Vain, Facundo Valenzuela, Denise Viera. 2D: Gonzalo Álves, Facundo Arenales, Erika Cabezas, Julián Coraggio, Juan Martín Fernández, Ignacio Gamarra, Fernando Giménez, Julieta Grassi, Alan Incorvaia, Facundo Kisch, Facundo Lilo, Agustín López, Patricio Manzato, Francisco Marín, Jorge Martire, María Fernanda Millan, Nicolas Mustone, Ángel Ocampo, Marina Paz, Pablo Pilanski, Gustavo Rodríguez, Lucas Russo, Max Sarthou, Sebastián Sosa, Sabrina

Splivalo, Alexis Sterin, Lionel Vecchio, Juan Ignacio Vera, Pablo Villacorta, Germán Vitello. 2E: Nicolás Barquín, Alexandra Bercovich, Mauro Bruno, Nicolás Casanova, Gonzalo Correa, Martín Di Salvo, Sebastian Fabbri, Delfina Ferreras, Micaela Gamaldi, Manuel García, Gregorio Gastaldi, Iván Hendrickse, Gonzalo Hidalgo, Lautaro Iglesias, Rodrigo Lambarri, Nahuel Manuale, Sebastián Martocq, María Mendoza, Julián Mosciaro, Leonardo Nacul, Silvio Nucera, Nicolás Reiman, Maximiliano Rinaldi, Brian Rivanera, Nicolás Rivero, Milagros Roverano, Bernardo Samaniego, Cynthia Soja, Juan Pedro Tomás Kucharski, Fernando Urban, Maximiliano Valdez, Bruno Viola, Federico Volpe. 2F: Esteban Araujo, Lucas Ballester, Sergio Calvanese, Barbara Castro, Federico Colman, Juan Ignacio Delorenzo, Thomas Gianandrea, Brian Hirsch, Roberto Kosteski, Maximiliano Lagunas, Christian Livachof, Santiago Ludueña, Gustavo Mida, Andrés Morales, Sebastián Nejamkis, Lucas Noe, Matías Orthman, Florencia Pedrón, Martín Raco, Melina Rojo, Agustín Romero, Gabriel Rucci, Mariano Rulet, Jerónimo Salinas, Carlos Siffredi, Emilio Spath, Karl Sting, María De Los Ángeles Suárez, Javier Szczytowicz, Germán Wenger. 2A Tarde: Alejandro Alarcón, María Albacete, Juan Martín Bogado, Emiliano Contreras, Yamil D`Addato, Santiago De Vega, Octavio Di Nardo, Nelson Espinosa, Luis Esteban Rodríguez, Fernando Ferrara, Gerónimo Galeano, Analía García, Hernán Gaspari, Mariano Grossi, Mariano Janeiro, Fernando Nicastro, Leandro Pared, Damián Pugliese, Carlos Revilla, Germán Roig, Lucas Suryano,

Inés Tavosnanska, Nicolas Zapani. 2B Tarde: Jeremias Batagelj, Cristian Bueno, Christian Caneda, Nicolas Cimino, Pilar De Francesco, Ramiro Díaz, Raul Escaray, Martín Falabella, Sebastián Fischman, María Fuselli, Juan Martín Hotasegui, Fernando Iantorno, Lautaro Lezcano, Juan Limansky, Javier Martinsen, Joaquín Morini, Gustavo Pérez, Fabrizio Ricciardini, Santiago Romero, Julián Sagardoy, Fernando Salinas, Francisco Santoro, Santiago Santoro, Lucas Spósito, Santiago Stanchina, Robertino Yacoy, Javier Yankelevich. Mención especial y agradecimientos: A los profesores de Lenguaje Periodístico Mirta Muñoz, Ricardo Palacios y Adriana Romano. A las secretarias de alumnos Carolina Martínez y María José Bandi. A los encargados del archivo Héctor Corti, Marcelo Masarino, Víctor Raffo, Enrique Stropiana y Rodrigo Spiess. A los responsables de la sala de redacción Pablo Saracino y Agustina Jaurena y al encargado de la página web de la escuela Facundo Alé. Al personal de seguridad, mantenimiento y limpieza. Diagramación: Jorge Altamira. Producción gráfica: eMe Gráfica. Perú 652 PB 4. Tel: 4307-1042. emegrafica@gmail.com Impresión: Help Group. Servicios & soluciones gráficas. info@hgprint.com.ar Fotos: Gentileza revista El Gráfico y diarios Clarín, Olé, Página 12, Perfil y Secretaría de Deporte. TEA y DEPORTEA: Periodismo x periodistas. Lavalle 2083 (1051). Buenos Aires. Tel: 4370-6464. deportea@tea.edu


28

La Final 7 de diciembre de 2011

7 de diciembre de 2011

Una encuesta, 6 preguntas, 3.700 voces y diversas conclusiones. La gente brindó su opinión acerca de la Selección argentina y armó su equipo ideal. Muchos jugadores del exterior, un enorme apoyo a la continuidad de Lionel Messi como capitán, al regreso de Román Riquelme y a la titularidad de Javier Pastore. Alejandro Sabella no tuvo la misma suerte.

a actuación de la Selección ArL gentina en las Eliminatorias 2014 disgustó y, en algunos casos, generó repercusión. Sin embargo, una encuesta realizada a 3.700 personas reveló que a la hora de armar el equipo ideal la mayoría coincide con los elegidos por el técnico Alejandro Sabella. Muchos resultados, varias convergencias y una enorme cantidad de opiniones. Tras una derrota, un empate y dos victorias, el 73% de los encuestados concordaron con el entrenador en la elección del arquero Sergio Romero. Lo escoltó Sebastián Saja con el 7,5% de las preferencias. “El Chiquito Romero es el mejor arquero y por el momento no hay ninguno que lo pueda igualar”, declaró Mariana Seta, comerciante. Lo llamativo en la línea de defensa fue la gran cantidad de futbolistas nombrados, diez en total. Clemente Rodríguez resultó el más votado con el 81,3% y participó en los dos últimos encuentros, mientras que en los otros ni siquiera fue llamado. “Clemente la está rompiendo en Boca y se merece un reconocimiento por tanto esfuerzo. Su convocatoria a la selección mayor fue un gran paso para su carrera deportiva”, aseguró José Del Valle, ingeniero. En el segundo puesto se ubicó Pablo Zabaleta, con el 49,6%, quien se ganó la titularidad con Alejandro Sabella. Los suplentes elegidos como marcadores de punta fueron Javier Zanetti con el 15,6% y el lateral de Vélez, Emiliano Papa, con el 7,6. “Zanetti es una figura indiscutible y Sabella está cometiendo un grave error al no considerarlo. Debería llamarlo”, expresó Franco La Rosa Mourente, oficinista. En los marcadores centrales parece no haber tanta unanimidad. Los elegidos para esta zona, que muchos consideran el talón de Aquiles del equipo, son Nicolás Burdisso con el 44% acompañado por Federico Fernández, a quien sólo votó uno de cada cuatro encuestados. El ex defensor de Boca fue el más votado por la gente a pesar de que sufre una lesión que lo mantendrá alejado de las canchas hasta mediados del año que viene. Las alternativas para esos puestos fueron Nicolás Otamendi (20,8%) y Walter Samuel (19,8%).

El arco, por Ubaldo Fillol

Los hinchas eligieron al 11 ideal Equipo ideal: 4-3-3

Total encuestados: 3700 ¿Estás de acuerdo con que Lionel Messi sea el capitán?

Sí: 57,6% (2131) No: 42,4% (1569)

Otros votados Sebastián Saja

Sergio Romero

7,5% (277)

73,4% (2716)

Nicolás Burdisso 44% (1628)

¿Le hace falta Román a la Selección?

Federico Fernández 27,6% (1009)

Clemente Rodríguez

Pablo Zabaleta

81,3% (3007)

49,6% (1834)

Nicolás Otamendi

¿Estás de acuerdo con que Sabella sea el técnico?

Sí: 41,8% (1548) No: 58,2% (2152)

Lionel Messi

Román Riquelme

Ever Banega

33,6% (1244)

12,5% (462)

Angel Di María

Ezequiel Lavezzi

95,5% (3533)

82,4% (3050)

7,6% (284)

20% (739)

36,9% (1365)

Gonzalo Higuaín

Emiliano Papa

15,6% (575)

Rodrigo Braña

Javier Pastore

64,2% (2374)

19,8% (732)

Javier Zanetti

76,7% (2836)

Fernando Gago

Walter Samuel

20,8% (767)

Javier Mascherano

Sí: 51,4% (1904) No: 48,6% (1796)

42,3% (1564)

7,6% (284)

Carlos Tevez

Sergio Agüero

10,2% (376)

61,5% (2275)

¿Argentina va a ganar las eliminatorias?

Sí: 41,7% (1545) No: 58,3% (2155)

La Final 29

¿Hace falta más jugadores del medio local en el seleccionado?

Sí: 54,4% (2013) No: 45,6% (1687)

Aunque su actualidad en la Selección no es la mejor, Javier Mascherano fue el más respaldado por el voto popular con el 76,7% y se convirtió en el máximo referente entre los volantes. Le siguió Fernando Gago, con el 64,2%. El mediocampo lo completó la actual figura del Paris St. Germain, Javier Pastore, con el 36,9%, quien solo fue titular con el actual técnico en el encuentro ante Bolivia. Rodrigo Braña se ganó un lugar entre los suplentes con sus buenas actuaciones contra Chile y Colombia, mientras que por la derecha el elegido fue Ever Banega con el 12,5%. Juan Román Riquelme obtuvo el

33,6%. “Román siempre le fue útil al equipo albiceleste y si rinde en Boca creo que también puede hacerlo en la Selección”, argumentó Ignacio Ramírez, estudiante de publicidad. Las opiniones respecto del diez xeneize estuvieron bastante divididas. Las personas que estaban de acuerdo con que al plantel local le hace falta Riquelme, advirtieron que el jugador debería mejorar su estado físico. Esta exigencia resulta complicada ya que el jugador tiene 33 años y está haciendo un enorme esfuerzo para rendir en su equipo. Los que no creen necesario su regreso sostuvieron que su paso por la Selección ya concluyó y que su renuncia en mar-

que lo llevaron a tener pocos minutos en su club lo alejaron de las preferencias de la gente. La delantera suplente se completa con Ezequiel Lavezzi, autor del gol contra Bolivia en las Eliminatorias, con el 7,6%. Aunque la mayoría de los encuestados optó por los mismos jugadores que Sabella, solamente el 41,8% está de acuerdo con la continuidad del director técnico. Si las elecciones del entrenador son correctas, ¿por qué no debe seguir al mando de su cargo? Sabella asumió en agosto y con cuatro partidos dirigidos no se puede cuestionar su rendimiento. “Pachorra tiene una excelente trayectoria como técnico y la gente debería apoyarlo. Porque un equipo pierda dos o tres partidos no hay que pedir la renuncia del entrenador, la culpa no es sólo de él”, defendió Marcos Zanettelli, estudiante de medicina. El problema de todo esto no nació ahora, sino que se viene gestando desde hace 18 años. La ausencia de títulos, los campeonatos no alcanzados y unas cuántas goleadas inesperadas fueron el complemento perfecto para que se perdiera gran parte de la confianza que despertaba el seleccionado argentino. Es por ello que el 58,3% de las personas carece de fe y asegura que Argentina no ganará las Eliminatorias. Pero no fue la única observación que se realizó, sino que hubo otras. El 54,4% piensa que debe haber jugadores del ámbito local ya que cree que algunos pueden ayudar mucho a mejorar la calidad de juego de la celeste y blanca.

zo de 2009 es un hecho difícil de olvidar. Cinco de los seis delanteros elegidos por la gente coincidieron con los convocados por el director técnico en lo que va de las Eliminatorias. Sin mayor sorpresa, Messi encabezó la encuesta y se llevó el 95,5% de los votos, a pesar de las críticas que recibe el jugador del Barcelona, a quien se le cuestiona permanentemente la diferencia de nivel que muestra entre su equipo y la Selección.Además, el 57,6% de los encuestados se manifestaron conformes con la capitanía del rosarino. El segundo más votado fue Gonzalo Higuaín. El delantero del

Real Madrid tuvo una adhesión del 82,4% de la gente. La formación titular se completó con el atacante del Manchester City, Sergio Agüero, con el 61,5%. Pese a no quedar en el once ideal, Angel Di María, de buen presente en el equipo de José Mourinho, fue apoyado por el 42,2% de los encuestados. Carlos Tevez, considerado hasta hace poco como “el jugador del pueblo”, lo que le valió la titularidad con Diego Maradona en el Mundial de Sudáfrica, y con Sergio Batista, en la Copa América, sólo fue elegido por el 10,2%. El bajo nivel mostrado en la Selección y los conflictos

Denise Viera. Eliana Cabezas. Rodrigo Anzarut.

“Ningún jugador local tiene el nivel necesario para integrar la Selección”, Javier Gómez, estudiante de diseño.

“Riquelme carece de movilidad y su calidad no es suficiente”.

“Argentina no sabe cómo hacer para resolver los partidos que le plantean”.

“La capitanía le dará a Messi la confianza necesaria para revertir la situación”.

“Messi tiene la visión y la experiencia necesaria para ser capitán”.

“Román es inteligente y el único capaz de abrir a la perfección la defensa rival”.

“Sabella es un buen técnico, el problema está en que le falta tiempo de preparación”.

“La Selección Argentina posee grandes individualidades, pero carece de juego colectivo”.

“En la Selección Messi no juega a nada, es más todavía le queda mucho por demostrar”.

Juan Bautista Del Frade, estudiante de publicidad

Matías Herrera, estudiante.

Alberto Zárate, remisero.

Juan Ignacio Salinas, médico quirúrgico.

Macarena Acciapaccia, abogada.

Luján Alú, asistente social.

Belén Rivero, abogada.

Gonzalo Ferro, arquitecto.

Romero debe atajar stoy de acuerdo con que Sergio RoE mero sea el arquero de la Selección. A pesar de que haya otros que están en buen nivel, como Mariano Andújar, Marcelo Barovero y Agustín Orion, Sergio tiene un mundial encima y tres años en Europa que lo avalan en el puesto. Ni hablar de que viene haciendo un buen papel con la camiseta albiceleste. Con respecto al nivel de los jugadores, las posibilidades de ganar siempre están por la historia que posee Argentina pero, actualmente, las individualidades no aparecen o no pueden juntarse. Vamos a tener que esperar a clasificarnos para el Mundial de Brasil 2014 y de esa manera sabremos donde estamos parados. Messi es un gran jugador y estoy seguro de que va a alcanzar el nivel que tiene en el Barcelona.

La defensa, por Roberto Ayala

Un trabajo en conjunto stamos en búsqueda de un objeE tivo: Brasil 2014. Primero hay que avanzar las Eliminatorias que cada vez están más parejas, pero con la ausencia del anfitrión no habría que tener problema. No importa la edad de los jugadores ni tampoco los nombres, para mí el que mejor esté tiene que jugar. Hay que aprovechar los momentos de cada uno y cuando no puedan más, el entrenador se encargará de decidir los reemplazos. Hay que apoyar al técnico en todo momento. Personalmente me da lo mismo la línea de 3 (jugadores) o de 4, lo importante es que la defensa brinde seguridad, lo que se logra con un trabajo en conjunto y con el compromiso de todos.

El mediocampo, por Antonio Rattín

Debería jugar Gago ascherano es clave en el mediocampo, pero hoy en día no está M en su mejor nivel. Otro que creo que debería jugar siempre es Gago, un futbolista moderno. Fernando sabe que va a hacer con la pelota antes de recibirla, lo cual en un deporte tan rápido como el de hoy es una ventaja. Su problema es que a veces juega un partido entero, otras juega 20 minutos y en otros encuentros no está entre los titulares, por lo cual pierde la confianza que necesita para rendir en su mejor nivel. El déficit que vemos en el medio es sólo una expansión de lo que ocurre en las otras líneas de la selección. Sacando a los delanteros que están en un gran nivel, el grupo conducido por Sabella no llega a formar un equipo. Es muy difícil que tengan un nivel alto si se juntan tan poco tiempo.

La delantera, por Daniel Bertoni

Socios para Messi n sus clubes del exterior juegan E bien. Sin embargo, en Argentina todavía les cuesta, ya que jugar tras entrenar sólo tres o cuatro días es muy difícil. Uno ve a Messi en el Barcelona, a Higuain en el Real Madrid o a Agüero en el Manchester City, por nombrar a algunos, y el deseo es que puedan marcar la misma cantidad de goles que hacen en Europa jugando con la camiseta celeste y blanca. Messi es, sin lugar a duda, el mejor jugador del mundo y eso es un plus extra. Seguramente, sin él nos costaría muchísimo más. Es un futbolista que demostró su mejor versión junto con Xavi, Iniesta, Pedro y Villa. En Argentina aún cuesta encontrarle socios, pero probablemente con el tiempo, pueda jugar con Higuain, Agüero o con el acompañante que Alejandro Sabella decida.


28

La Final 7 de diciembre de 2011

7 de diciembre de 2011

Una encuesta, 6 preguntas, 3.700 voces y diversas conclusiones. La gente brindó su opinión acerca de la Selección argentina y armó su equipo ideal. Muchos jugadores del exterior, un enorme apoyo a la continuidad de Lionel Messi como capitán, al regreso de Román Riquelme y a la titularidad de Javier Pastore. Alejandro Sabella no tuvo la misma suerte.

a actuación de la Selección ArL gentina en las Eliminatorias 2014 disgustó y, en algunos casos, generó repercusión. Sin embargo, una encuesta realizada a 3.700 personas reveló que a la hora de armar el equipo ideal la mayoría coincide con los elegidos por el técnico Alejandro Sabella. Muchos resultados, varias convergencias y una enorme cantidad de opiniones. Tras una derrota, un empate y dos victorias, el 73% de los encuestados concordaron con el entrenador en la elección del arquero Sergio Romero. Lo escoltó Sebastián Saja con el 7,5% de las preferencias. “El Chiquito Romero es el mejor arquero y por el momento no hay ninguno que lo pueda igualar”, declaró Mariana Seta, comerciante. Lo llamativo en la línea de defensa fue la gran cantidad de futbolistas nombrados, diez en total. Clemente Rodríguez resultó el más votado con el 81,3% y participó en los dos últimos encuentros, mientras que en los otros ni siquiera fue llamado. “Clemente la está rompiendo en Boca y se merece un reconocimiento por tanto esfuerzo. Su convocatoria a la selección mayor fue un gran paso para su carrera deportiva”, aseguró José Del Valle, ingeniero. En el segundo puesto se ubicó Pablo Zabaleta, con el 49,6%, quien se ganó la titularidad con Alejandro Sabella. Los suplentes elegidos como marcadores de punta fueron Javier Zanetti con el 15,6% y el lateral de Vélez, Emiliano Papa, con el 7,6. “Zanetti es una figura indiscutible y Sabella está cometiendo un grave error al no considerarlo. Debería llamarlo”, expresó Franco La Rosa Mourente, oficinista. En los marcadores centrales parece no haber tanta unanimidad. Los elegidos para esta zona, que muchos consideran el talón de Aquiles del equipo, son Nicolás Burdisso con el 44% acompañado por Federico Fernández, a quien sólo votó uno de cada cuatro encuestados. El ex defensor de Boca fue el más votado por la gente a pesar de que sufre una lesión que lo mantendrá alejado de las canchas hasta mediados del año que viene. Las alternativas para esos puestos fueron Nicolás Otamendi (20,8%) y Walter Samuel (19,8%).

El arco, por Ubaldo Fillol

Los hinchas eligieron al 11 ideal Equipo ideal: 4-3-3

Total encuestados: 3700 ¿Estás de acuerdo con que Lionel Messi sea el capitán?

Sí: 57,6% (2131) No: 42,4% (1569)

Otros votados Sebastián Saja

Sergio Romero

7,5% (277)

73,4% (2716)

Nicolás Burdisso 44% (1628)

¿Le hace falta Román a la Selección?

Federico Fernández 27,6% (1009)

Clemente Rodríguez

Pablo Zabaleta

81,3% (3007)

49,6% (1834)

Nicolás Otamendi

¿Estás de acuerdo con que Sabella sea el técnico?

Sí: 41,8% (1548) No: 58,2% (2152)

Lionel Messi

Román Riquelme

Ever Banega

33,6% (1244)

12,5% (462)

Angel Di María

Ezequiel Lavezzi

95,5% (3533)

82,4% (3050)

7,6% (284)

20% (739)

36,9% (1365)

Gonzalo Higuaín

Emiliano Papa

15,6% (575)

Rodrigo Braña

Javier Pastore

64,2% (2374)

19,8% (732)

Javier Zanetti

76,7% (2836)

Fernando Gago

Walter Samuel

20,8% (767)

Javier Mascherano

Sí: 51,4% (1904) No: 48,6% (1796)

42,3% (1564)

7,6% (284)

Carlos Tevez

Sergio Agüero

10,2% (376)

61,5% (2275)

¿Argentina va a ganar las eliminatorias?

Sí: 41,7% (1545) No: 58,3% (2155)

La Final 29

¿Hace falta más jugadores del medio local en el seleccionado?

Sí: 54,4% (2013) No: 45,6% (1687)

Aunque su actualidad en la Selección no es la mejor, Javier Mascherano fue el más respaldado por el voto popular con el 76,7% y se convirtió en el máximo referente entre los volantes. Le siguió Fernando Gago, con el 64,2%. El mediocampo lo completó la actual figura del Paris St. Germain, Javier Pastore, con el 36,9%, quien solo fue titular con el actual técnico en el encuentro ante Bolivia. Rodrigo Braña se ganó un lugar entre los suplentes con sus buenas actuaciones contra Chile y Colombia, mientras que por la derecha el elegido fue Ever Banega con el 12,5%. Juan Román Riquelme obtuvo el

33,6%. “Román siempre le fue útil al equipo albiceleste y si rinde en Boca creo que también puede hacerlo en la Selección”, argumentó Ignacio Ramírez, estudiante de publicidad. Las opiniones respecto del diez xeneize estuvieron bastante divididas. Las personas que estaban de acuerdo con que al plantel local le hace falta Riquelme, advirtieron que el jugador debería mejorar su estado físico. Esta exigencia resulta complicada ya que el jugador tiene 33 años y está haciendo un enorme esfuerzo para rendir en su equipo. Los que no creen necesario su regreso sostuvieron que su paso por la Selección ya concluyó y que su renuncia en mar-

que lo llevaron a tener pocos minutos en su club lo alejaron de las preferencias de la gente. La delantera suplente se completa con Ezequiel Lavezzi, autor del gol contra Bolivia en las Eliminatorias, con el 7,6%. Aunque la mayoría de los encuestados optó por los mismos jugadores que Sabella, solamente el 41,8% está de acuerdo con la continuidad del director técnico. Si las elecciones del entrenador son correctas, ¿por qué no debe seguir al mando de su cargo? Sabella asumió en agosto y con cuatro partidos dirigidos no se puede cuestionar su rendimiento. “Pachorra tiene una excelente trayectoria como técnico y la gente debería apoyarlo. Porque un equipo pierda dos o tres partidos no hay que pedir la renuncia del entrenador, la culpa no es sólo de él”, defendió Marcos Zanettelli, estudiante de medicina. El problema de todo esto no nació ahora, sino que se viene gestando desde hace 18 años. La ausencia de títulos, los campeonatos no alcanzados y unas cuántas goleadas inesperadas fueron el complemento perfecto para que se perdiera gran parte de la confianza que despertaba el seleccionado argentino. Es por ello que el 58,3% de las personas carece de fe y asegura que Argentina no ganará las Eliminatorias. Pero no fue la única observación que se realizó, sino que hubo otras. El 54,4% piensa que debe haber jugadores del ámbito local ya que cree que algunos pueden ayudar mucho a mejorar la calidad de juego de la celeste y blanca.

zo de 2009 es un hecho difícil de olvidar. Cinco de los seis delanteros elegidos por la gente coincidieron con los convocados por el director técnico en lo que va de las Eliminatorias. Sin mayor sorpresa, Messi encabezó la encuesta y se llevó el 95,5% de los votos, a pesar de las críticas que recibe el jugador del Barcelona, a quien se le cuestiona permanentemente la diferencia de nivel que muestra entre su equipo y la Selección.Además, el 57,6% de los encuestados se manifestaron conformes con la capitanía del rosarino. El segundo más votado fue Gonzalo Higuaín. El delantero del

Real Madrid tuvo una adhesión del 82,4% de la gente. La formación titular se completó con el atacante del Manchester City, Sergio Agüero, con el 61,5%. Pese a no quedar en el once ideal, Angel Di María, de buen presente en el equipo de José Mourinho, fue apoyado por el 42,2% de los encuestados. Carlos Tevez, considerado hasta hace poco como “el jugador del pueblo”, lo que le valió la titularidad con Diego Maradona en el Mundial de Sudáfrica, y con Sergio Batista, en la Copa América, sólo fue elegido por el 10,2%. El bajo nivel mostrado en la Selección y los conflictos

Denise Viera. Eliana Cabezas. Rodrigo Anzarut.

“Ningún jugador local tiene el nivel necesario para integrar la Selección”, Javier Gómez, estudiante de diseño.

“Riquelme carece de movilidad y su calidad no es suficiente”.

“Argentina no sabe cómo hacer para resolver los partidos que le plantean”.

“La capitanía le dará a Messi la confianza necesaria para revertir la situación”.

“Messi tiene la visión y la experiencia necesaria para ser capitán”.

“Román es inteligente y el único capaz de abrir a la perfección la defensa rival”.

“Sabella es un buen técnico, el problema está en que le falta tiempo de preparación”.

“La Selección Argentina posee grandes individualidades, pero carece de juego colectivo”.

“En la Selección Messi no juega a nada, es más todavía le queda mucho por demostrar”.

Juan Bautista Del Frade, estudiante de publicidad

Matías Herrera, estudiante.

Alberto Zárate, remisero.

Juan Ignacio Salinas, médico quirúrgico.

Macarena Acciapaccia, abogada.

Luján Alú, asistente social.

Belén Rivero, abogada.

Gonzalo Ferro, arquitecto.

Romero debe atajar stoy de acuerdo con que Sergio RoE mero sea el arquero de la Selección. A pesar de que haya otros que están en buen nivel, como Mariano Andújar, Marcelo Barovero y Agustín Orion, Sergio tiene un mundial encima y tres años en Europa que lo avalan en el puesto. Ni hablar de que viene haciendo un buen papel con la camiseta albiceleste. Con respecto al nivel de los jugadores, las posibilidades de ganar siempre están por la historia que posee Argentina pero, actualmente, las individualidades no aparecen o no pueden juntarse. Vamos a tener que esperar a clasificarnos para el Mundial de Brasil 2014 y de esa manera sabremos donde estamos parados. Messi es un gran jugador y estoy seguro de que va a alcanzar el nivel que tiene en el Barcelona.

La defensa, por Roberto Ayala

Un trabajo en conjunto stamos en búsqueda de un objeE tivo: Brasil 2014. Primero hay que avanzar las Eliminatorias que cada vez están más parejas, pero con la ausencia del anfitrión no habría que tener problema. No importa la edad de los jugadores ni tampoco los nombres, para mí el que mejor esté tiene que jugar. Hay que aprovechar los momentos de cada uno y cuando no puedan más, el entrenador se encargará de decidir los reemplazos. Hay que apoyar al técnico en todo momento. Personalmente me da lo mismo la línea de 3 (jugadores) o de 4, lo importante es que la defensa brinde seguridad, lo que se logra con un trabajo en conjunto y con el compromiso de todos.

El mediocampo, por Antonio Rattín

Debería jugar Gago ascherano es clave en el mediocampo, pero hoy en día no está M en su mejor nivel. Otro que creo que debería jugar siempre es Gago, un futbolista moderno. Fernando sabe que va a hacer con la pelota antes de recibirla, lo cual en un deporte tan rápido como el de hoy es una ventaja. Su problema es que a veces juega un partido entero, otras juega 20 minutos y en otros encuentros no está entre los titulares, por lo cual pierde la confianza que necesita para rendir en su mejor nivel. El déficit que vemos en el medio es sólo una expansión de lo que ocurre en las otras líneas de la selección. Sacando a los delanteros que están en un gran nivel, el grupo conducido por Sabella no llega a formar un equipo. Es muy difícil que tengan un nivel alto si se juntan tan poco tiempo.

La delantera, por Daniel Bertoni

Socios para Messi n sus clubes del exterior juegan E bien. Sin embargo, en Argentina todavía les cuesta, ya que jugar tras entrenar sólo tres o cuatro días es muy difícil. Uno ve a Messi en el Barcelona, a Higuain en el Real Madrid o a Agüero en el Manchester City, por nombrar a algunos, y el deseo es que puedan marcar la misma cantidad de goles que hacen en Europa jugando con la camiseta celeste y blanca. Messi es, sin lugar a duda, el mejor jugador del mundo y eso es un plus extra. Seguramente, sin él nos costaría muchísimo más. Es un futbolista que demostró su mejor versión junto con Xavi, Iniesta, Pedro y Villa. En Argentina aún cuesta encontrarle socios, pero probablemente con el tiempo, pueda jugar con Higuain, Agüero o con el acompañante que Alejandro Sabella decida.


30

La Final

7 de diciembre de 2011

Presidente de la AFA y vicepresidente de la FIFA, es uno de los hombres más poderosos del planeta fútbol y del mundo

La historia de nunca acabar: Don Julio en el sillón presidencial ¿Cómo y cuándo surge el poder de Grondona? El legajo del eterno presidente contempla detalles de todo tipo. ese a que el país se enconP traba en plena dictadura militar, el proceso mediante el cual fue elegido Julio Humberto Grondona como presidente de la AFA en el año 1979 fue mucho más democrático que la votación del mes de octubre en la calle Viamonte, en la que Don Julio fue reelecto por octava vez. En aquella época, el ferretero de Sarandí llegaba al poder de la casa del fútbol argentino casi por descarte, mientras que en la actualidad se descarta toda posibilidad de que haya oposición alguna. Sabedor del rol preponderante que ocupaba el fútbol en la vida social de los argentinos, el Almirante Massera logró imponerse al ejército en la interna de la dictadura y puso a un hombre de su confianza al frente del Mundial: el vicealmirante Carlos Alberto Lacoste, cuya influencia era omnímoda en la formalmente “democrática” AFA que presidió Alfredo Cantilo (un ex dirigente de Vélez) hasta 1979. El deseo de Lacoste de dedicarse a sus compromisos en el gobierno, luego del Mundiial, y su ambición por ocupar la vicepresidencia de FIFA en el 82, merced de su amistad con Joao Havelange, forjada durante la organización del Mundial 78, lo llevaron a buscar un reemplazante para Cantilo. Los dos candidatos más ponderados entre los dirigentes de la Junta Militar eran Ignacio Ercoli, presidente de Estudiantes de La Plata y Rafael Aragón Cabrera, mandamás de River, a quienes no les interesó demasiado ocupar el trono del fútbol doméstico, muy devaluado por entonces. Automarginados sus nombres al no lograr ninguno imponerse en una primera votación en la asamblea electoral de AFA, apareció en escena Julio Humberto Grondona, por aquel entonces presidente de Independiente, campeón de los últimos dos torneos nacionales. Lacoste no veía en Grondona un problema en su acceso futuro a la vicepresidencia de FIFA, y los dirigentes más influyentes de los clubes, que veían en Grondona a un hombre dócil y de confianza, llegaron a un acuerdo y el 6 de abril de 1979 comenzó esta historia que parece ser eterna. Ezequiel Fernández Moores es periodista desde hace más de tres décadas, premio Konex 1997 como mejor periodista de-

portivo en gráfica e investigador que conoce detalladamente los vericuetos del paño grondoniano. “Yo no coincido en que Grondona haya sido impuesto por los militares, Grondona era un tipo del fútbol y su proclamación se debió a un ‘triunfo’ del fútbol y no de los militares”, opinó Moores para La Final. Sea cual fuere la fuente de la legitimidad del mandamás de AFA, como a todo jerarca, la idea de euforia y triunfalismo en la gente lo ayudó a robustecer su figura. El título de campeón mundial en mayores y juveniles, obtenidos en 1978 y 1979 en Argentina y Japón respectivamente, determinaron un inicio más que auspicioso. Grondona logró su primera reelección y comenzó en 1983 su segundo mandato. En política, ya habían desfilado gobernantes como Videla, Roberto Viola, Leopoldo Galtieri y Reinaldo Bignone. Era el fin de la dictadura militar y el reinicio de la democracia de la mano de Raúl Alfonsín. “Vieron que no fui hombre del Proceso”, solía decir Grondona haciendo gala de su muñeca política, que lo ayudó a perpetuarse en el sillón de la AFA. “Todo pasa” dice el histórico anillo del jerarca: todo pasa menos él. Claro, ni siquiera la ola antidictadura que se desató con el retorno de la democracia hizo que peligrara su lugar en el trono. Aunque distintos grupos sociales exhortaron al alfonsinismo a barrer cualquier vestigio dictatorial, la banca del fútbol y la zurda mágica de Maradona, máximo responsable de la conquista del Mundial de México 1986, le propinaron esa bocanada de aire necesaria para continuar sin amenazas. Más allá del éxito deportivo y la banca del resto de la dirigencia del fútbol, la anuencia de Havelange fue el puntal para su entronización. El número uno de FIFA lo adoptó como un lugarteniente, alumno y también consejero. Le enseñó el rédito que ofrecía la masificación del fútbol. Entonces, apareció “Fútbol de Primera”, una de las mejores ideas del empresario Carlos Avila y el acuerdo más importante que firmó AFA con la empresa Torneos y Competencias y el Grupo Clarín, socios iniciales de la televisación codificada de fútbol, a través de la empresa TSC, y de la comercialización a los cables del interior de Fútbol de Primera, a través de la empresa TRISA. Grondona siguió el ejemplo de Havelange y comenzó a utilizar al fútbol como espectáculo. La televisión, los derechos por la televisación de los partidos, se convirtió en el principal patrimonio de la calle Viamonte y, por delegación, de los

Grondona en las oficinas de la AFA, un lugar en el que está hace 32 años y conoce como su propia casa.

La televisión, un amor que Don Julio supo proteger bien Hubiese sido distinta la historia de Grondona al frente de AFA si no hubiera advertido el negocio de la televisión. Las relaciones entre Don Julio y el Grupo Clarín comenzaron en 1978 cuando el diario de Ernestina Herrera de Noble organizó un partido homenaje entre los campeones del mundo y un combinado de Resto del Mundo. Y se hermanaron cuando “El gran diario argentino” fundó, en sociedad con Carlos Avila (de Torneos y Competencias) las empresas TSC y TRISA que durante más de veinte años tuvieron la exclusividad de las transmisiones de los partidos y de la comercialización del programa Fútbol de Primera. Pero en 2009 el idilio se rompió, y el contrato de 268 millones de pesos entre la AFA y Clarín se deshizo con la misma ligereza que el gobierno tuvo para adquirir los derechos de la pelota. Don Julio le había exigido a Magnetto y cía una renovación por un monto superior, Clarín se negó y el oficialismo se apuró. Así como el multimedio incidía en la grilla de los partidos, esa función hoy la cumple el Estado. En el medio, la AFA, cuya principal cabeza no discrimina los orígenes de los ingresos ni se inhibe para pasar por alto cualquier escrúpulo siempre que obtenga mayores beneficios económicos. J.M. L.V. F.L.

clubes. “Después del Mundial 86 Grondona se afianza. La conquista de aquel título es clave porque lo ayuda a robustecer su figura no sólo en el ámbito local sino también en el internacional”, explica Moores.

“Hay dirigentes asociados al señor Grondona”, dice Raúl Gámez, uno de los primeros críticos de la eterna gestión.

En 1988 Grondona alcanzó el cargo de vicepresidente de la FIFA y se convirtió en uno de los hombres más poderosos e influyentes del fútbol mundial. Un año más tarde el apoyo de Havelange se hizo evidente cuando los presidentes de River, Racing y San Lorenzo (Hugo Santili, Juan Destéfano y Fernando Miele, respectivamente) le pidieron al entonces recientemente electo presidente de la Nación, Carlos Saúl Menem, que interviniera la AFA. El brasileño fue taxativo: “Si se meten con Grondona se meten conmigo”. La controversia más importante de la lógica grondoniana surgió después de las elecciones para presidente de AFA en 1991. A esos comicios se presentó el ex árbitro Teodoro Nitti, cuyo nombre pasó a la historia como el único contrincante que tuvo Don Julio. A pesar de haber obtenido una nueva reelección sin sobresaltos, el de Saran-

dí modificó el estatuto para evitar contingencias. Desde de ese momento, cualquiera que aspirara a ser candidato para presidente debería presentar los avales de siete clubes directamente afiliados a la AFA. Estaba obligado a hacer público esos permisos delante de un jefe que todo lo registra y que jamás perdona la conversión de genuflexos en opositores. El periodista deportivo del diario Página 12 y la revista Un Caño, Gustavo Veiga, otro de los que puso al grondonismo bajo la lupa de sus investigaciones a lo largo de una extensa carrera profesional, no duda: “Este sistema de votaciones con avales le asegura a Grondona captar votos aprovechando el miedo de los dirigentes de que sus equipos se perjudiquen o que los árbitros les empiecen a cobrar penales en contra”. El ex presidente de Vélez, crítico número uno del gobierno de Grondona, Raúl Gámez, es más explícito: “Hay dirigentes que son socios de Grondona, a otros les gusta el cargo que les promete y disfrutan de los viajes por el exterior”. Lejos de lo que puede ser considerado como una oposición, Roberto Bugallo y Fernando Raffaini, presidentes de All Boys y Vélez, respectivamente, habían sido las voces más críticas de la gestión de Grondona antes de la elección de octubre. En los comicios fueron tres de los que se abstuvieron a votar. Según Bugallo: “Hay que preservar a Grondona, y el mejor modo de agradecerle todo lo que hizo por la asociación es buscándole un lugar en la FIFA”. Raffaini agregó: “La reelección de Grondona no es buena, no le hace bien a nadie. Además, si se terminara el mandato de Grondona la sucesión no sería fácil, hay grupos que piensan muy distinto en determinadas cuestiones vitales”. Julio Marín. Leonel Vecchio. Facundo Lilo


7 de diciembre de 2011

La Final 31

Esta tecnología se aplica en la Selección Argentina y en prestigiosos clubes

Prozone llega a nuestro país a cambiar el estudio del fútbol Los clubes tendrán más herramientas para mejorar sus prácticas y valorar mejor a los jugadores a vender. l básquet, el fútbol americaE no, el golf y el tenis son algunos de los deportes que cumplieron su objetivo: gracias a la tecnología aumentaron la emoción de sus espectáculos y elevaron sus techos de rendimiento. El fútbol decidió no quedarse atrás hace más de una década con la implementación de vídeos y cámaras, y ahora Argentina dará un importante salto de calidad en ese aspecto con la llegada de la empresa inglesa Prozone, encargada de generar bases de datos y contenidos para la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y sus clubes. A pesar de que no es una herramienta definitiva para que este juego mejore considerablemente, el aporte que dará la firma británica será muy importante. Si las instituciones deciden contratar el servicio, sus entrenadores contarán con una gran serie de herramientas que optimizarán sus prácticas, y poder evaluar el estado físico, técnico y táctico de sus hombres desde una simple computadora. Además, colaborará en el proceso de transferencias de jugadores, según afirma Pablo Sarinelli, representante comercial de Prozone en Latinoamérica. “El fútbol argentino vive de la exportación de futbolistas. Este tipo de información servirá para valorar mejor el precio de los integrantes de los planteles”, comentó. Prozone, a través de su representante en el continente, PlayFe, ofreció charlas informativas en la sede de AFA para que los directores técnicos, ayudantes de campo, preparadores físicos, managers y dirigentes de diferentes instituciones se interioricen en la materia. Por otra parte, los análisis de información y estadística que se llevarán a cabo, que son utilizados por Barcelona, Manchester United y Real Madrid, se verán pronto en competiciones nacionales como la Copa Argentina, categorías de Ascenso o campeonatos de

fútbol juvenil. “La idea es formar a los jóvenes con esta tecnología porque a veces no pueden ver sus errores ya que no se filman los partidos de fútbol amateur o no se hace hincapié en el aspecto visual. Un formador de juveniles será de los mejores pero capaz que el jugador captura mejor la enseñanza viendo su propia imagen. Apuntamos a que en un futuro esto se aplique en el ascenso y en divisiones inferiores”, agregó Sarinelli. A pesar de las ventajas que empresas como Prozone o DataFactory -que se encarga únicamente de recopilar estadísticas más básicasofrecen, un grupo de los hinchas argentinos pueden manifestarse en contra de esto. El fútbol vivió la mayor parte de su historia alejado de las innovaciones tecnológicas, siendo ésta una de las razones por la que su popularidad mundial siempre se mantuvo. La AFA proveerá de los servicios de Prozone a los clubes, y éstos, si es que los consideran como una inversión, decidirán si incorporarán o no tecnologías adicionales, como el Prozone Matchviewer y el Prozone 3, los cuales analizan las variantes técnico-tácticas y el desgaste físico de los jugadores, respectivamente. De todas formas, algunas de entidades cuentan con sistemas similares aunque más ‘caseros’, y por ello desecharon en primera instancia firmar un acuerdo. Más allá de las ventajas que pueden ofrecer empresas como Prozone, para un grupo de técnicos y jugadores el fútbol argentino necesita reparar otras cuestio-

nes más profundas, aunque no niegan la colaboración que podrá dar la informática. Desde el punto de vista del entrenador Mauro Navas, quien tuvo un breve paso por Chacarita y abandonó el club en medio de un conflicto con la barra brava, las urgencias de resultados devoraron a la mayoría de los clubes nacionales, que atraviesan diferentes crisis económicas y deportivas: “El fútbol no se puede medir desde una computadora, la tecnología suma pero no es determinante porque los que salen a la cancha son humanos. No debemos tener tanto dramatismo con respecto a la victoria y a la derrota ya que esto no es de vida o muerte. El fútbol es un juego que nació para ser disfrutado; hay una crisis cultural que comenzó hace tiempo y que la salvaremos aquellos que estamos en el ambiente para poder encontrar lo que queremos del juego. Cuando hagamos una discusión seria de todo esto, seguramente obtendremos mejores resultados”, destacó. La tecnología avanzada en nuestro fútbol es una apuesta fuerte de la casa de la calle Viamonte, y a pesar de los estados de algunas canchas, los equipos de cámaras para realizar los estudios podrán instalarse perfectamente. Los clubes, cualquiera sea su situación económica, estarán en condiciones de acceder a los servicios personalizados de Prozone siempre y cuando lo deseen. Para algunos, la nueva era aún no comenzó; para otros, llegó para quedarse. Federico Colman

La compañía estará de ahora en más en muchas canchas del país.

La FIFA reabrirá el expediente de ISL; dicen que para “limpiar el nombre”

Un pasado muy lejos del olvido i bien por aquel entonces los hechos formaban S parte del pasado, y nadie pudo evitar que en 2001 todo estallara, se revelara; la empresa de marketing International Sports and Leisure (ISL) estaba en quiebra total. Fue ahí cuando comenzaron a investigarse los actos de corrupción cometidos con la FIFA entre 1989 y 1999. Una investigación periodística de la BBC, de la que se sirvió la justicia suiza, puso en evidencia que varios miembros de FIFA habían recibido sobornos de ISL a cambio de los derechos televisivos de los mundiales Estados Unidos 1994 y Francia 1998. El panorama es oscuro y muy difuso. Pero a partir de mediados de diciembre la situación cambia-

ría debido a que el Comité Ejecutivo de la FIFA reabrirá el expediente ante un organismo externo, en la ciudad de Tokio, con el propósito de “limpiar” el nombre de su organización. Aunque oficialmente todavía no salieron a la luz los nombres de los implicados, hay tres dirigentes de alta jerarquía que se encuentran muy comprometidos. Ricardo Teixeira, presidente de la Confederación Brasileña de Fútbol, Issa Hayatou, presidente de la Confederación Africana de Fútbol, y Nicolás Leoz, presidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol, son los nombres en cuestión.

Una mirada fuerte y crítica sobre la crisis mundial.

Javier Poves Gómez le tiró un caño a la mafia y al poder El “jugador antisistema”, de sólo 25 años, explica por qué se retiró del fútbol y da su opinión sobre el capitalismo actual. efinitivamente la humanidad está viviendo el siglo D de las telecomunicaciones y la década en que el mundo se interrelacionó más que nunca en la historia. Si bien la globalización y el capitalismo van de la mano, la primera no le está jugando a favor a la segunda. Con las bolsas del mundo cayendo estrepitosamente y un año en el que se ha producido el levantamiento ante Kadafi en Libia, ha surgido el reclamo de los jóvenes estudiantes chilenos por una educación pública gratuita, y se ha creado la etiqueta de “los indignados” para españoles, israelíes y estadounidenses, las redes sociales cobran una importancia magna, tan universal que no se puede detener. Sí, como a los pueblos, no los pueden detener. El futbolista de fútbol español, quien fue rotulado “el jugador antisistema” tras haber dejado el Sporting de Gijón y el fútbol a los 24 años porque vivió “cosas que suceden a diario, donde el dinero es lo que manda”, utiliza estas redes sociales, y así se pudo establecer un vínculo por Facebook. Actualmente en Senegal con un proyecto que creará una escuela para niños y bebés, se muestra interesado sobre lo que está ocurriendo en tierras ibéricas con los indignados: “Pienso que se quedaron en el camino, porque ya el término indignados no propone lucha, sino tan solo indignación, y te deja claro cuál es el fin (cabrearse y basta). Para mí lo ha creado el propio Estado y lo ha controlado desde el inicio. El problema radica en que como fue tan ‘ensalzado’, ahora lo están dejando caer a propósito para que la gente se desmoralice totalmente, pero hay personas dentro muy válidas que se están atascando porque el propio movimiento veta ideas un poco más revulsivas, como ir más allá de estar acampando en una plaza. Hace falta un liderazgo claro de una serie de personas”. Muchos individuos, incómodos por la decisión que tomó, le preguntan de modo desafiante qué hubiera pasado si llegaba a ser una estrella. Pero como ni la fama ni el prestigio lo conmueven, les responde que no ha llegado más arriba porque su cabeza lo hacía ser “cada vez menos competitivo”, que se habría negado ante una transferencia multimillonaria y que “ese hubiera sido el día perfecto para decir ‘aquí os quedáis’, entonces hubiese sido mucho más bomba”. Las palabras invitan a sumergirse dentro del capitalismo, y el joven de 25 años opina al respecto: “No pudo resolver la desigualdad, y la burbuja es cada vez más grande. Basar la economía en la deuda es de final seguro: ostión mundial. Por eso, este escenario es ideal para que se dé una revolución en todo el mundo. Yo, por ejemplo, les cortaría la cabeza a los amos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la Reserva Federal. Lo que pasa es que una revolución mundial jamás se ha dado, y coordinar eso es muy difícil. Ahora existen Facebook y Twitter, pero están muy controlados. Este es el sueño de la CIA”. Más allá de que las vigilen o no, las redes sociales pueden hacer que en segundos el mundo entero sepa de algún evento o reunión trascendental. Y a eso, no lo podrán frenar. Pablo Pilanski. Fernado Giménez Torres

Eliana Cabezas


32

La Final

7 de diciembre de 2011

Nuevamente el fútbol y el federalismo se unen en un certamen que beneficia fundamentalmente a los más débiles

Copa Argentina: un salvavidas para los equipos más chicos El histórico torneo que revoluciona social y económicamente a los clubes menos poderosos del país. uienes todavía no hayan canQ tado las cuarenta, no la conocieron. Seguramente los que ya pasaron el medio siglo de vida la recuerden, aunque con el paso del tiempo la memoria puede traicionar. La realidad es que la Copa Argentina vuelve a ver la luz después de cuatro décadas. En busca de conseguir un torneo más federalizado, en el que los equipos de menores recursos puedan obtener un mayor reconocimiento, el balance es positivo. Con la realización de este certamen, los clubes de las categorías menores tienen la posibilidad de enfrentar a equipos de mayor trascendencia y sin costo alguno. La empresa organizadora es la encargada de cubrir los gastos de traslado, hospedaje y alimentación. Además, se bonificó con 20 mil pesos al ganador de cada partido en las primeras instancias. Esta suma, que puede no significar demasiado para los equipos de la máxima categoría, es un salvavidas financiero para los de las más bajas. Rubén Novillo, vicepresidente de Racing de Olavarría, manifestó: “La Copa es un incentivo por lo económico si vas superando etapas porque te encontrás con equipos de Primera”. Y luego opinó sobre lo que significa para la institución participar de este certamen: “Para nosotros es un sueño, favorece tanto al club como a la ciudad”. Los partidos sirven como vi-

Lamadrid, uno de los clubes que considera importante el aporte económico del campeonato.

driera para muchos talentos que se encuentran desparramados por las distintas provincias. Siendo esta una de las causas, los clubes del interior son los que se sienten más satisfechos con la realización de esta Copa. Encuentran en ella también beneficios deportivos e institucionales y consideran algo histórico el hecho de enfrentarse con equipos de mayor reconocimiento a nivel nacional. El vicepresidente de Lamadrid, Leandro Vittori, sostuvo: “En las primeras etapas lo más importante es lo deportivo, pero el ingreso económico para los clubes más chicos es significativo”. Vittori también se refirió al apoyo que reciben de los hinchas: “Hay un al-

boroto bastante grande, los hinchas están viendo cómo acompañar al equipo”. Otro de los que brindó su opinión fue Rodolfo Moyano, quien ocupa el cargo de secretario general en Deportivo Guaymallén de Mendoza. “El equipo mejora el rendimiento cuando competimos con quienes están en un nivel superior”, expresó. Sin embargo, también cuestionó el sistema de juego: “No es bueno el hecho de jugar en cancha neutral, diluye el protagonismo de uno de los ingredientes esenciales como lo es la gente”. Asimismo, el actual jefe de prensa y ex jugador de Unión de San Juan, Gabriel Acosta, criticó

la manera de llevar a cabo el campeonato: “Tendría que ser a dos partidos, cualquiera puede tener un mal día”. Luego, expresó que lo más importante es la promoción de la institución e hizo referencia al entusiasmo que muestran los hinchas: “Están como locos, hacen calcos para vender, rifas, pidieron colaboraciones a los comercios y sortean camisetas”. Por último, todos coincidieron en que el dinero recibido lo destinan al plantel, cuerpo técnico, a saldar deudas del club y para realizar mejoras en la institución. Aunque con un formato muy similar al utilizado en los fines de la década del ‘60 y principio de los ‘70, esta vez todo el territorio na-

cional tiene participantes. La Copa comenzó el pasado 31 de agosto y finalizará el 25 de mayo de 2012, cuando se conocerá al campeón que se clasificará a la Copa Sudamericana de ese año. Otro dato interesante radica en que a lo largo del certamen se repartirán 19,5 millones de pesos en premios. La primera edición del campeonato ocurrió en 1969 y participaron 32 equipos, entre los que se encontraban todos los de la máxima categoría, con excepción de Estudiantes de La Plata, Vélez y River. Además, formaron parte Almagro, por ser campeón de Primera B y ocho equipos del interior del país. Se consagró campeón Boca tras imponerse ante Atlanta por 3 a 1 y luego caer por 1 a 0, ambos partidos en cancha neutral. Un año más tarde se jugó por segunda y última vez. En esta ocasión, Boca, River y Estudiantes de La Plata quedaron excluidos por jugar la Copa Libertadores. A los clubes de Primera se les sumó Ferro, tras consagrarse en Primera B, y fueron invitados 13 equipos del interior. El 3 de marzo de 1970 se disputó la primera final entre Vélez y San Lorenzo, que finalizó 2 a 2, pero ninguno pudo coronarse ya que nunca jugaron el partido de vuelta. La historia y el presente se unieron una vez más. En esta ocasión fue para dar lugar a la tercera edición de la Copa Argentina, un certamen diferente que beneficia en mayor dimensión a los equipos más chicos pero que ningún club de Argentina quiere perderse. Agostina D’Martino. Germán Picotto

El campeonato organizado por la empresa Santa Mónica entra en su ciclo más atractivo con la inclusión de los cinco grandes

Un torneo federal para expandir el negocio del fútbol comienzos de septiembre se iniciaron A las primeras rondas preliminares de la Copa Argentina, en la que entraron en escena los equipos de las divisiones menores del fútbol nacional. Como era de esperarse, no hubo una gran repercusión mediática. Sin embargo, el torneo ya llegó a la instancia de los 32avos de final y es aquí donde aparecerán los principales clubes, tanto de la primera como de la segunda categoría. Por eso, cabe esperar que esta competencia adquiera otra magnitud y resulte un negocio rotundo para la empresa Santa Mónica, cuya función es encargarse de la organización y logística del evento en cuestión. Bajo el slogan de “Federalizar el fútbol argentino”, la multinacional ganará millones de pesos por la televisación de los 63

partidos, algo incomparable con lo que deberá invertir en gastos y premios. Los clubes no percibirán un ingreso acorde que les permita acomodar sus deficitarias cuentas. Además, afrontarán, en el caso de ir superando varias instancias, un calendario bastante apretado en el que no les quedará otra solución que alternar jugadores. Y es sabido que, en general, los equipos no poseen demasiado recambio, lo que quizá tendrá como consecuencia que la calidad de los partidos no sea la esperada. La empresa, presidida por Jesús Samper, en su intención de federalizar el fútbol intentará atraer al público del Interior del país; es por esto que fueron designadas varias sedes fijas como San Juan, La Plata, Catamarca y Salta, entre otras. La modalidad de competencia difiere de la

Copa del Rey de España, la que también es organizada por Samper y compañía, pero en la que los equipos ejercen su localía, definida mediante un sorteo previo. Santa Mónica no llegó a la Argentina por arte de magia. La multinacional lleva varios años operando en el país. En 2007, sus mandatarios tomaron la decisión de ampliar su mercado de influencia y vieron con buenos ojos expandirse en el continente sudamericano. Adquirieron los derechos de marketing del fútbol argentino a la empresa Puntogol ST&M y empezaron a operar en el país. La Selección argentina fue, desde el primer momento, su objetivo más claro. Los dividendos obtenidos por la promoción de sus eventos deportivos y el marketing en sus partidos amistosos alcanzaron cifras multimillonarias. Lejos de confor-

marse, Santa Mónica intentó quedarse con los derechos televisivos que hasta entonces manejaban Torneos y Competencias (TyC) y el Grupo Clarín. Sin embargo, la intervención del Estado frustró sus planes. Este último adquirió esos derechos y comenzó el “Fútbol para Todos”, haciendo que en la gran mayoría de los hogares pudiesen verse todos los encuentros de la Primera División a través de señales de aire. Santa Mónica no se resignó y diseñó, junto con la AFA, la Copa Argentina, que como un as bajo la manga le sirve para jugar su última carta. Pareciera ser la de la victoria debido a que logró eso que tanto ansiaba: meterse de lleno en el negocio de la industria del fútbol, una de las más importantes de la Argentina. Patricio Manzato


7 de diciembe de 2011

El Burrito busca en Defensores lo que no encontró en su último paso por River: continuidad y minutos.

El día a día en el ascenso del ídolo qeu llegó al Bajo Núñez

Ortega y un barrio que creció desde su llegada A pocas cuadras de su primer amor, pero lejos de volver a vestir la banda, el Burrito cambió la realidad de Defensores.

D

ía de semana. Poco movimiento, como es de esperar en el buffet de un club barrial cuando no hay partido. La foto de Ariel Ortega decora una de las paredes, junto a la de Diego Maradona posando con la camiseta de Defensores de Belgrano. “Hacía años que veníamos luchando para que Coca Cola nos enviara mesas y sillas. Cuando llegó el Burrito nos vinieron a buscar y nos mandaron hasta

sombrillas”. A Federico, que desde que tiene memoria es el encargado del bar “La Techada”, se le iluminan los ojos. Pero no es lo único que cambió radicalmente en el Bajo Núñez. El barrio, el plantel profesional, la institución y el resto de la Primera B Metropolitana se revolucionaron a partir del desembarco del ídolo riverplatense en el equipo que en la actualidad dirige Rodolfo Della Picca.

Bajo las órdenes de Fito, el Dragón quedó en las puertas del ascenso en junio de este año, al empatar los dos partidos de la promoción frente a Independiente Rivadavia de Mendoza y ver frustrados sus sueños de volver al Nacional B por la desventaja deportiva. Varias de las piezas clave de aquel equipo emigraron, pero el arribo de Ortega revitalizó la ilusión de los defensoristas. Precisamente el entrenador opinó sobre los primeros meses del jujeño en el conjunto rojinegro: “Fue un salto de calidad. Es

un jugador de Selección nacional, a pesar de que no estamos hablando del Ortega de los veinte años, pero el talento siempre está”. Por otra parte, se refirió a lo que genera su presencia en el plano extradeportivo: “Ha sido, en lo que se refiere a lo periodístico, un boom para Defensores, porque tiene más prensa, porque la televisión nos transmite más. No es una casualidad, es a través de la llegada de él. Esto le ha dado al club una jerarquia importante. Y en lo personal, sus compañeros descubrieron una persona de bajo perfil, que no es conflictiva para nada. Concentra en los mismos lugares que el resto, come en las mismas mesas. Por lo que es como ídolo y por su pasado, no tiene cosas diferentes”. En ese sentido, los referentes del plantel se mostraron en sintonía con el director técnico. Daniel “Tanque” Giménez es palabra autorizada en el Bajo. El goleador jugó en Defe entre 1996 y 1998 y volvió para aportar su experiencia en 2010. Sobre la convivencia con el Burrito, manifestó: “En el día a día es uno más. Se suma, corre, entrena bien, jode con los chicos. Por ahí es medio tímido, introvertido, pero con cualquiera que se le acerca, grande o chico, habla por igual”. Quizás la persona que más tiempo comparte con Ortega en el club sea Miguel Porcel, uno de los baluartes del equipo de Núñez. Sobre su relación con Ariel, el volante central expresó: “Por la magnitud que tiene es humilde, tranquilo. Yo concentro con él y es un tipazo. Para mi es un orgullo grande”. Otro nombre de peso en Defensores es el de Pablo Batallini. El lateral derecho hizo las inferiores en el club, llegó a primera y se convirtió en ídolo. Lejos de sentir algún resquemor por el arribo del hombre de Ledesma, coincidió con sus compañeros e hizo hincapié en el crecimiento institucional: “Sabemos que lo que vivió él, acá

La Final 33

no lo vivió nadie. Es un jugador que estuvo por Europa, jugó mundiales, es ídolo en River. Entonces intentamos aprender día a día de él. Nos sorprendió que se adaptó a nostoros en vez de nosotros a él y pasamos a ser uno de los clubes más importantes de la categoría por cómo se habla del club y todo lo que revoluciona”. Desde su desembarco en el Dragón, no ha trascendido que el emblema riverplatense haya protagonizado ningún episodio de indisciplina fuera de las canchas, en relación a sus conocidos problemas de alcoholismo. Sin embargo, es cierto que se le concedieron algunas extrañas licencias y quedó marginado de algunas concentraciones sin razones demasiado claras. Pese a ello, demuestra su profesionalismo en cada entrenamiento. En la jornada en que “La Final” acudió a la práctica en el estadio Juan Pasquale para dialogar con el plantel, fue el último en irse a las duchas, luego de haberse quedado alrededor de media hora más que el resto de los futbolistas, realizando trabajos físicos por decisión propia. Si bien no ha hecho grandes diferencias en la categoría, el 10 viene mostrando un nivel aceptable y se lo nota considerablemente mejor que en su anterior paso por el ascenso, con la camiseta de quien fuera verdugo de Defe en la última promoción. Hasta el momento, sólo lleva marcados dos goles, ambos de penal, frente a Morón y Armenio. De cualquier manera, esto pareciera ser lo menos importante, ya que, desde su llegada, Ariel Arnaldo Ortega excede lo deportivo y significa un negocio único desde lo comercial, luciendo la rojinegra que supieron vestir otros reconocidos protagonistas del fútbol nacional como René Houseman, Oscar Más, Walter Fernández y Blas Giunta. Nicolás Mirelman. Matías Baldo

La fusión entre un club de la D y una universidad alumbró a UAI Urquiza, que está cerca de la Primera B Metropolitana

Un furgón futbolero que viene cargado de libros e último en la Primera D a líder en la D C, en menos de tres años. El presente futbolístico del Club Deportivo UAI Urquiza se explica desde lo institucional. Y el relato comienza a mediados del 2009, cuando al celeste y blanco del humilde Ferrocarril Urquiza se le agregó el bordó de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) como sello de la unión. La desconfianza era mucha y de casi todos. Sin embargo, la idea de la fusión fue concebir una planificación a largo plazo que no se sumiera en la histeria característica del fútbol argentino. Conscientes de la necesidad de hacer una buena campaña para no desaparecer, la nueva comisión directiva contrató a Cristian Aldirico como entrenador y armó un plantel que contó con todo el apoyo dirigencial. Con las tres patas actuando en conjunto, los resultados no tardaron en llegar. En su primera temporada, el equipo salió campeón de la categoría y ascen-

dió a la C por primera vez en sus 60 años de vida. Pero al fútbol se le sumaron otras disciplinas presentes en ambos clubes, como el básquet, vóley, fútbol femenino y futsal, que también vivieron un gran desarrollo, y se abarcó al deporte desde otra perspectiva: “Este proyecto está pensado desde lo deportivo asociado con lo educativo. El objetivo es generar un ascenso social, en un caso con el deporte y en otro con la educación”, sostenía por entonces su vicepresidente, Rodolfo de Vicenzi. De esta manera, se intentó acercar a los deportistas con los libros por intermedio de becas y facilidades que les sirvieron para completar o ampliar sus estudios. “El lema del deportista becado es muy importante para el club. Creemos que es la única manera en la cual los chicos pueden valerse cuando se les termine la carrera deportiva”, expresa Romina Sacher, jefa de

prensa de la entidad. Más allá de que la premisa es que se estudie en sus instalaciones, la UAI entiende a aquellos que deciden cursar en otro lado. Tal es el caso del arquero y ex capitán del equipo Federico Scurnik, que sigue psicología social en otra casa de estudios, aunque realiza sus prácticas con los jóvenes de la 6ta división de UAI Urquiza. Pese al éxito de la fusión, aún quedan cosas por resolver. El primero queda expuesto al ver la camiseta del equipo: UAI Urquiza no tiene un escudo propio. El logo de la UAI asoma sobre el ferrocarril del viejo escudo de Urquiza, y la imagen que se intenta dar de dos clubes que en realidad son uno, se desdibuja. “Por cuestiones de diseño todavía no se hizo, pero la intención es hacer un escudo a partir de los dos logos”, reconoce Sacher. También está la cuestión de la sede, ya que todavía no se cuenta con un lugar para dicha función. “La única sede social que tenemos nosotros es la cancha, y re-

alizamos acciones para atraer a la gente de Villa Lynch, que es nuestra zona de influencia”, agrega, y anticipa: “La sede es uno de los objetivos más grandes para el año que viene”. Por último, queda terminar de convencer a aquellos viejos fieles hinchas del Furgón que siguen negándose a aceptar la fusión. “Yo he visto hinchas antes que ahora no los veo”, admite Ezequiel Vidal, histórico delantero de la institución, con más de 100 partidos en su haber. En los comienzos de esta travesía en conjunto, en 2009, los directivos se atrevían a imaginar al equipo en seis años en Primera B y en quince en Primera. Los ahora dirigidos por Guillermo de Lucca van en camino a obtener un nuevo ascenso y a depositar al club en la B en tan sólo tres abriles. “Si sigue así, para mí este club no tiene techo”, vaticina Vidal. Lucas Spósito. Gastón Kosteski Lucas


34

La Final

7 de diciembre de 2011

Hoy trabaja en Platense pero tuvo que vender camisetas para poder vivir

El utilero que fue “adoptado” por Martino y trabajó con Bielsa

Felicidad y festejo, cuando Talleres estaba en Primera.

“Se ha mejorado, pero falta mucho para llegar al ideal” Las penurias económicas y el irregular andar deportivo de Talleres, una institución que supo transitar los primeros planos. l fanático de Talleres de Córdoba aún retiene en su E memoria sus campañas gloriosas. Pero hoy la realidad muestra a una institución con muchas deudas económicas y un presente futbolístico paupérrimo en el Torneo Argentino A. La Copa Conmebol de 1999 fue el único título internacional de Talleres. Luego de esa campaña el panorama se oscureció por la temporada 2001-02, en la que sumó 30 puntos entre los dos campeonatos. Los resultados obligaron al club a jugar la promoción los siguientes dos años: en 2003 salió airoso contra San Martín de Mendoza, pero en 2004 la perdió frente a Argentinos Juniors. Ese año fue inolvidable para los hinchas del Matador, porque el equipo peleó el campeonato Clausura con River y Boca hasta el final. Por las injusticias del promedio, la “T” pasó de haber clasificado para jugar la Copa Libertadores 2005 a descender en tan sólo unas semanas. “Nos daba vergüenza entrar a la cancha”, recordó Víctor Píriz Alvez. “Ese equipo estaba para pelear otras cosas por los jugadores y la gente que tenía”, añadió el actual delantero de Defensa y Justicia, goleador de aquel plantel. Pero eso no fue lo peor para Talleres, ya que en diciembre de 2004 se decretó la quiebra del club. Un año después se le otorgó a la empresa Ateliers, de Carlos Granero. A pesar de que en la temporada 05/06 peleó el campeonato de la B Nacional con Godoy Cruz, las siguientes dos no fueron lo que se esperaba: en la 06/07 el club cosechó apenas 26 puntos y en la siguiente llegó a 46 y debió afrontar la promoción para no descender al Torneo Argentino A. Tras superar esa instancia frente a Racing de Córdoba, se renovaron las expectativas con la llegada de Carlos Ahumada, un empresario mexicano que compró el 70 por ciento de las acciones de Ateliers S.A. Nada cambió con la presencia de Ahumada, ya que no pudo enderezarlo y Talleres descendió al Argentino. Fue así como, tras diez meses bajo la intervención del fideicomiso, se le dio el manejo del club a un fondo de inversión conformado por jóvenes empresarios, con Rodrigo Escribano como presidente del mismo. “Talleres se encuentra en un proceso de quiebra del que tenemos que salir para diciembre de 2013. Con una deuda a saldar de 20 millones de pesos, hasta hoy logramos pagar 11 millones”, informó Ignacio Rinaldini, gerente del fondo de inversión. “Y eso que falta lo que tiene que entrar por Pastore (casi 7 millones de pesos)”, bromeó. Además se está renovando el patrimonio del club albiazul: “Ahora contamos con 9 canchas más de fútbol -14 en total- y se contrató a Esteban Almada, un buscador de talentos que trabajó con Jorge Griffa. También se remodeló la Boutique y el gimnasio de básquet”, afirmó Rinaldini orgulloso. La política, que arruinó a Talleres en el pasado, hoy busca refundarlo.“ Se ha mejorado mucho, pero todavía falta para llegar al ideal”, dicen en el club. Javier Martinsen-Hansen. Lautaro Lezcano. Fernando Salinas

Alberto Orqueda, de 63 años, fue utilero de Newell’s y a comienzos de los ’90 compartió vestuarios con Diego Maradona. a antesala del vestuario local L del Club Atlético Platense luce un cálido color arena. Un puñado de sillones, un equipo de mate sobre una mesa ratona y un televisor adornan el lugar donde, al ritmo de Gilda, Alberto Orqueda pasa su tiempo desde hace tres años y medio, cuando comenzó a trabajar como utilero en la institución de Vicente López. “Ingresé por las referencias que le dio Rodolfo Motta a las autoridades del club”, comenzó el hombre de 63 años que se mantiene ligado al ambiente de la utilería desde hace más de treinta y lo apodan “Corto” por su baja estatura. Su camino en esta profesión comenzó por una desafortunada lesión que le imposibilitó continuar en su carrera como futbolista: “Jugué hasta los 26 años, cuando me quebré la tibia y el peroné. Yo estaba en un equipo de la tercera categoría, llamado Liniers Sur”. Y con un dejo de tristeza en sus ojos continuó: “En aquellos tiempos no era como ahora, intenté recuperarme en Mar del Plata pero nunca más pude volver a jugar”. Fue así como su sueño de futbolista se vio opacado por una lesión difícil de remediar. Pero el llamado de un amigo que le ofreció acompañar al plantel de Riestra le permitió seguir vinculado al deporte. Luego trabajó en clubes de Mar del Plata y Necochea, pero decidió regresar a “La Feliz”, donde sorpresivamente se encontró con una nueva oportunidad laboral. “Cuando yo trabajaba como mozo en el Hotel Avenida, Newell´s se alojó allí para hacer la pretemporada y desafortunadamente, uno de los utileros falleció por un accidente. Fue así como surgió la propuesta”, recordó Orqueda, al mismo tiempo que empezó con su tanda habitual de mates. “Luego acepté la propuesta de seguir trabajando en Rosario y como allá no tenía casa donde ir, Gerardo Martino me ofreció la suya. Allí estuve durante tres meses junto con su padre, capataz de una empresa metalúrgica, y su madre, quien trabajaba como maestra”. Es cierto que su llegada a Newell´s fue sorpresiva, pero gracias a su buena labor se mantuvo en su cargo durante diez años. En ese lapso vio formarse a jugadores como Gabriel Batistuta y estuvo junto a entrenadores de la talla de José Yudica y Marcelo Bielsa. “Me acuerdo que Bielsa nos decía: ´Cuando sea famoso ya me van a venir a ver´, y

El cuarto de utilería donde “Corto” se maneja habitualmente.

nosotros nos reíamos porque nunca creímos que saldría de Rosario. Y mirá dónde está ahora”, exclamó con admiración. “Él le dio mucho a Newell´s y por eso el estadio lleva su nombre. Era muy trabajador y se le notaba las ganas desde joven”. Sin embargo, Orqueda debió retornar a Buenos Aires por un problema familiar y fue entonces como Nueva Chicago se transformó en su nuevo club, donde permaneció hasta que fue despedido por un dirigente. “Después de que me echaron estuve muy mal. Y como no sabía si iba a volver a trabajar, vendía las remeras de fútbol que me regalaban y atendía puestos de chipá en la calle para ganar plata”. No obstante, Orqueda prefirió recordar buenos tiempos en el club verdinegro: “Una vez fuimos a jugar contra la Sub 20 al predio de la AFA, en Ezeiza, y lo vi a

“Bielsa nos decía: ‘cuando sea famoso ya me van a venir a ver’. Nosotros nos reíamos porque nunca creímos que saldría de Rosario.”

Bielsa. Pensé que con el paso del tiempo se había olvidado de mí, pero de golpe siento que alguien me dice: ´¿Usted no me conoce?, mire que yo de las buenas personas nunca me olvido´”, manifestó emocionado. Además, gracias a su buena relación con sus ex compañeros del club rosarino, conoció a Diego Maradona. “Cada vez que venía Newell´s a jugar a Buenos Aires, me pedían ayuda. Un día, cuando los jugadores se estaban cambiando viene Diego y me dice: ´Corto, preparame todo que hoy hago dos goles y me voy´. Y fue así. Ganaron 2 a 1 con sus goles, pidió el cambio y salió con una bolsa de hielo”, recordó. La actualidad lo encuentra trabajando en Platense y es una persona muy querida en el club. “Acá viví el último descenso pero por suerte nunca me faltó dinero. Hoy estamos al día y el club se está normalizando”, contó. Lejos quedó su primera aventura con Riestra. Los años pasaron y “Corto” no está ajeno a eso. Por eso hizo un balance para finalizar: “En mi vida viví muchas situaciones y vi cómo cambió el ambiente del fútbol. Con el tiempo aprendí que no todo es color de rosa y que el tren pasa sólo una vez en la vida. Ojalá pueda seguir acá, por lo menos hasta que el cuerpo aguante”, concluyó con una sonrisa. Matías Carusso


7 de diciembre de 2011

La Final 35

Rompen los esquemas de una actividad que las excluyó históricamente

Las mujeres se acercan al fútbol Una presidente y una voz del estadio son protagonistas de la inclusión del género femenino en el deporte. on pocas las mujeres que se S atreven a tener una relación constante con el fútbol debido a los prejuicios existentes en el entorno por parte de los hombres. Sin embargo, Valeria Cisneros, presidente de Central Ballester, y Virginia Garoni, voz del estadio de Huracán, se incluyen en un ambiente que cada vez se les torna menos esquivo. “Es como llevar adelante la economía de un hogar”. Sentada en un banco del Parque San Martín, complejo en que se entrena Central Ballester, Valeria Cisneros define su gestión en la institución, destacando la personalidad de la mujer a la hora de convertirse en dirigente. Si bien su pasión por el fútbol se inició de la mano de Chacarita, sus amigos lograron que cambiara la camiseta tricolor por los colores azul y amarillo de Central Ballester y, luego de colaborar con las Divisiones Inferiores del club consiguiéndoles el traslado a diferentes estadios, los socios del Canalla la invitaron a formar parte de la dirigencia. La presidente de Central reconoce: “La verdad es que me sorprendieron con la propuesta de

estar al frente del club. En ningún momento me imaginé en ese rol”. Pero agrega que lo consultó con su familia y que, como no tenía oposición, decidió hacerse cargo de la institución. “Estoy embarazada de ocho meses y medio”, admite Cisneros, quien añade que se siente más cansada de lo habitual y que trata de estar presente en todo momento, pero que igualmente nota un gran apoyo por parte de hinchas, jugadores y cuerpo técnico, quienes colaboran con ella para sacar el club adelante. El apoyo no es solamente de la gente del Canalla, sino que en la Asociación del Fútbol Argentino contó con la ayuda de sus colegas de la Primera D y del dirigente Armando Capriotti, representante de Guillermo Brown de Puerto Madryn: “Cuando fui a la reunión de la AFA, me aplaudieron, se presentaron y me dijeron que cualquier duda que tuviera los llamara”. Cisneros es actualmente la única mujer presidente de un club directamente afiliado a la AFA, y opina que, a la hora de llevar las riendas de una institución deportiva, la mujer le imprime rasgos típicos de su género: “Somos mejores administradoras. Además, somos sensibles a la hora de mimar al plantel”. Cisneros, quien espera por la llegada de Cora, su segunda hija, piensa en el futuro inmediato del club de San Martín: “Hay que re-

Valeria Cisneros asumió a la presidencia el 18 de septiembre.

plantearse un montón de cosas, traer refuerzos para la segunda mitad del torneo, tener la cancha propia y un lugar para entrenar, porque hasta ahora son todos alquileres y este es un club que no tiene presupuesto”. Extremadamente distinto es el caso de Gladys Ruifernández, la ex presidente de San Martín de Burzaco que, a pocos días de dar inicio a su gestión en 2003, recibió una piña de un integrante de la comisión directiva anterior, por la cual perdió un diente. Ruifernández, en una entrevista publicada por el diario Clarín en julio de 2006, afirmó que al momento de tomar las riendas de

un club la mujer se diferencia del hombre por su afán de evitar la violencia en el fútbol. Además, sostuvo que al ocupar un cargo presidencial debió renunciar a compartir momentos con sus hijos, Martín y Valentín. Por otro lado, en Parque Patricios, resuena en cada rincón del Tomás Adolfo Ducó la voz del estadio de Huracán, la cual no tiene el tono grave característico de un hombre, sino que pertenece a Virginia Garoni, una mujer de 23 años que se ubica en una de las cabinas de la platea Alcorta para brindar a los espectadores información sobre el encuentro.

“Yo trabajaba en un programa partidario de Huracán llamado ‘Locos por el Globo’ y me convocaron para ser la voz del estadio después de la victoria de Alejandro Nadur en las elecciones de 2011”, cuenta Garoni, proveniente de una familia llena de hinchas “Quemeros”, una vez iniciado el encuentro entre el equipo de Parque Patricios y Chacarita. La joven locutora se sintió “sapo de otro pozo” cuando comenzó su trabajo en el Ducó, pero paulatinamente se fue acostumbrando gracias a la aceptación de los hinchas y de la Comisión Directiva. Haciendo frente a los prejuicios machistas, afirma: ”Últimamente el ambiente futbolístico se volvió unisex. Tranquilamente pueden convivir hombres y mujeres, como en la cabina de la voz del estadio, que somos uno y uno”. Aunque ahora se amoldó al mundo futbolero, Garoni asegura que, además del apoyo moral que le dieron desde la institución, la pasión por el club fue su principal motor para ser una innovadora en el rubro. Cisneros y Garoni, cada una desde su posición, siguen rompiendo los esquemas establecidos en el fútbol argentino e intentan constantemente formar parte de un mundo que ya no les es tan ajeno. Santiago Albasi. Diego Canale

Luciana Rubinska, María José Lezcano, María del Mar Onega y Débora D’ Amato, entre risas, junto a las chicas de DeporTEA

Cuatro picantes periodistas que juegan en primera n una charla de café, en un bar de E Constitución, cuatro periodistas hablaron de todo y de todos. Luciana Rubinska, María José Lezcano (TyC Sports), María del Mar Onega (ESPN) y Débora D’ Amato (Olé), se relajaron y contaron sus inicios en el oficio, sus pasiones y la gran cantidad de anécdotas que les dejó su trabajo a lo largo de los años en un ambiente tan machista como es el periodismo deportivo. Luciana abrió el fuego: “A partir de la década del 70 la mujer comenzó a ocupar roles que antiguamente eran del hombre. Con el tiempo las mujeres se fueron formando y llegaron a tener puestos gerenciales”. Prosiguió: “Si vos relacionás periodismo con los géneros es siempre más abocado al hombre que a la mujer, y lo que sucede en la Argentina es que al ser una mujer Presidente, después de tanto tiempo, da una noción de reivindicación del género”. En referencia a esto, D’Amato relató una anécdota: “Me sorprendió cuando tuve la oportunidad de entrar a Fútbol para Todos. Pensé que con la presencia tan fuerte del gobierno iba a ser más repartido, pero no. Estando Marcelo Araujo no hay manera que una mujer tenga espacio y la posibilidad de demostrar a la producción que merece un lugar al aire”. Continuó: “Fui productora de Marcelo Araujo en Fútbol de Primera y me acuerdo cuan-

do River le tiró champagne en la cabeza, yo estaba como asistente de piso, ¡imaginate que lo peiné! (risas). Yo le escribía a mano la sección “Lo que viene, lo que viene” porque no le gustaba en computadora. Llegué a la entrevista y el caradura me preguntó ¿Vos a qué te dedicás? Te podés imaginar mi reacción... quedó en llamarme y obviamente el teléfono nunca sonó”. Además, opinaron de las chicas que son seleccionadas para participar en programas deportivos por su belleza y no por su sabiduría. Como Rubinska, Onega, D’Amato y Leazcano, con La Final. ejemplo de lo contrario, reivindicaron el papel que se ganó Luciana bol. Su profesión no les impide controlar Rubinska ya que coincidieron que es la su amor por la camiseta. Majo Lezcano única en la actualidad que tiene un espa- pensó varias veces en dejar de ir a la cancio de opinión en la televisión, comple- cha a alentar a su equipo pero cada dominmentado con calidad y conocimiento. go su hermano le insiste y ella no logra re“Tiene un concepto ya formado, con el sistirse e indignada agregó: “No me gusque podés coincidir o no, pero no habla ta que los hombres cuestionen esa pasión. boludeces, es una mina que se expresa con Así como sufro y puteo, cuando mi equifundamentos y que de a poquito se fue ga- po gana siento una alegría inexplicable, nando un lugar. El problema lo tienen me llena tanto...”. María, más sentimenellos con nosotras, no nosotras con ellos”, tal, recordó aquel inolvidable día en que aseguró Majo Lezcano. River, el club de sus amores, abandonó la Al igual que el sexo opuesto, ellas de- primera categoría del fútbol argentino. muestran la pasión con la que viven el fút- “Para mi fue como la muerte de un fami-

liar. Tres días antes de la definición, volé de fiebre, estuve con dolor de garganta y no pude conciliar el sueño. Mi psicóloga todavía no entiende y me dice ¡Es fútbol!”. El profesionalismo de Luciana le permitió grabar los copetes de un especial dedicado a Chacarita campeón. Como consuelo, entre carcajadas, confesó: “Igual estaban las tribunas vacías”. Débora, fiel a su personalidad, asumió que le ha pasado de todo: “Con las barbaridades que yo dije de Racing es para que venga algún hincha y me pegue un tiro en la frente. He ido varias veces al Cilindro de Avellaneda y nunca he tenido ningún pormenor, por el contrario, los problemas los tuve con la barra del Rojo, que me quiso matar”. Como conclusión de una charla divertida, Débora remató: “Es una profesión donde el ego está en todas las cosas. Si querés tener opinión, tenés que tener una personalidad fuerte y con un ego importante, porque si no, pasás a ser parte de la escenografía y quedás como un potus”. Agustina Albacete. Pilar De Francesco. Antonella Fuselli.Inés Tavosnanska


36

La Final

7 de diciembre de 2011

Argentina volvió a perder una final de la Copa Davis y desaprovechó su cuarta oportunidad de quedarse con la Ensaladera de Plata. El esfuerzo y el coraje no fueron suficientes. Rafael Nadal y David Ferrer fueron demasiado para un equipo argentino que dejó todo en la cancha. Otra vez festejó el rival, siendo España quien, en el estadio Olímpico de La Cartuja en Sevilla, consiguió su quinto trofeo.

Para Argentina, la Ensaladera sigue siendo una misión imposible a serie parecía difícil desde L el comienzo. Ir a jugar de visitante y frente a los mejores jugadores en polvo de ladrillo era más que complicado. Pero nada era imposible después del batacazo que se dio en Belgrado en las semifinales donde Juan Martín Del Potro venció a Novak Djokovic y consiguió la clasificación. Los primeros en salir a la cancha para abrir la jornada fueron Juan Mónaco y Nadal. El tandilense nunca estuvo a la altura de las circunstancias y fue superado ampliamente por el mallorquín que se llevó el encuentro por tres sets a cero con parciales de 6-1, 6-1 y 6-2 en 2 horas y 27 minutos de juego. Con el primer punto favorable para España, Juan Martín Del Potro era el encargado de devolverle al equipo nacional la ilusión de seguir peleando por el torneo. El rival fue el incansable David Ferrer, que llegaba en el mejor momento de su carrera tras haber alcanzado las semifinales del Masters de Londres y finalizar la temporada en el quinto puesto del ranking mundial. Con su estado físico como principal aliado, el oriundo de Alicante consiguió el segundo punto para su país luego de jugar más de 4 horas y media por 6-2, 6-7 (2), 3-6, 6-4 y 6-3. Pasado el fatídico primer día de competencia y el 2 a 0 abajo, las posibilidades de lograr el objetivo comenzaban a esfumarse. David Nalbandian, quien demuestra ser un guerrero cada vez que tiene que vestirse con la celeste y blanca, volvió a demostrar todo su potencial. Junto con Eduardo Schwank fueron los encargados de devolverle las esperanzas al equipo dirigido por “Tito” Vázquez. La victoria fue por un amplio margen sobre la pareja española que conforman Feliciano López y Fernando Verdasco con un contundente 6-4, 6-2 y 6-3 . El buen nivel demostrado por el cordobés y el apoyo fundamental del rosarino permitieron soñar con la hazaña. La buena noticia, además del triunfo, es la posibilidad de formar un dobles fijo en el futuro con estos dos integrantes. Durante este segundo mandato el cuerpo técnico de Tito Vázquez, que comenzó en 2009, construyó siete parejas diferentes. Lucas Arnold, Martín Vasallo Arguello, José Acassuso, Leonardo Mayer, Horacio Zeba-

Festeja el local. Argentina no pudo lograr la hazaña en el polvo de Sevilla.

llos, Juan Ignacio Chela y Juan Mónaco fueron todos los jugadores que representaron al país en el dobles en los últimos tres años. El domingo fue el día clave. Del Potro debía vencer a Nadal para que Nalbandian se juegue el todo por el todo en el quinto punto frente a Ferrer. En un partido de máximo nivel en donde parecía que Delpo podía lograr el batacazo, el número 2 del mundo sacó a relucir todo su talento para liquidar la serie. Luego de un excelente primer set, donde el argentino quebró cuatro veces seguidas el saque de su oponente, el 11 del ranking hizo soñar a todos y aumentar el nerviosismo de los más de 3000 argentinos en la Cartuja de Sevilla. La reacción de Rafa fue instantánea: 6-4 y 6-1 en el segundo y el tercero para acercarse cada vez más al trofeo. El cuarto set fue épico. Palo y palo de cada lado. Lo tuvo Del Potro, que llegó a sacar para set yendo 5-3 arriba, pero el mallorquín se recuperó y ganó en tie break sin preocupaciones. El impresionante partido que perdió Delpo frente a Nadal es un capitulo aparte en esta historia como también lo es el increíble apoyo de los argentinos que se acercaron hasta Sevilla para alentar. En un estadio extraño, ubicado en una cancha de fútbol

David Nalbandian es el argentino con mejor récord en finales de Copa Davis, con 4 victorias y 2 derrotas.

y con más de 22 mil españoles, la gente argentina se hizo escuchar en cada punto. Pese a que Estados Unidos, por amplio margen, con 32 ensaladeras es el líder entre los que más trofeos ganaron, con esta copa España llega a 5, detrás de los norteamericanos, de Australia, Reino Unido, Francia y Suecia.

El dolor de las otras finales En la historia del tenis argentino quedarán grabados en la memoria de muchos, junto a esta definición, las finales de los años 1981, 2006 y 2008 como momentos únicos donde se dejó

En 2008, España arruinó la fiesta marplatense.

pasar la gran oportunidad ganar la Copa Davis y terminó viendo al rival levantar la Ensaladera de Plata. Guillermo Vilas y José Luis Clerc a pesar de sus diferencias personales lograron llevar al equipo argentino a la final de la Copa Davis y tuvieron la primera gran oportunidad de lograr el trofeo cuando en 1981 viajaron a los Estados Unidos para enfrentar al local. Aunque ambos tenistas integraban el top ten del Ranking Mundial se toparon con un equipo norteamericano que poseía entre sus líneas al mejor jugador del momento Jonh Mc Enroe. Luego de la derrota de Guillermo Vilas frente al estadounidense, número uno del mundo, José Luis Clerc ganó su single e igualó la serie para disputar el partido de dobles. La dupla argentina estuvo cerca de lograr el punto y dejó escapar la oportunidad en el quinto set estando arriba en el tanteador 7-6 pero se perdió y el punto se quedó para el local. Con este resultado adverso el equipo argentino debía obtener los dos puntos restantes para poder quedarse con la copa pero Mc Enroe liquido rápido la final y le dio el punto necesario para consagrar a Estados Unidos campeón de la Copa Davis. Se rozó la hazaña pero la ilusión quedo en el camino. Después de veinticinco años de no poder llegar a una final de Copa Davis, se consiguió alcanzarla de la mano de David Nalbandian como mayor figura del equipo junto a José Acassuso, Agustín Calleri y Juan Ignacio Chela. Pero nuevamente hubo que salir del país y buscar la copa afuera, esta vez era en Rusia. A pesar de la extraordinaria serie que disputó David Nalbandian ganando sus dos singles frente a Marat Safin y Nikolay Davydenko, la derrota en el dobles fue fundamental para que el trofeo se quede en las tierras frías de Moscú. Después de que la pareja de David Nalbandian y Agustín Calleri perdiera el partido de dobles en sets corridos frente a Dmitry Tursunov y Marat Safin, Rusia solo necesitaba un punto para quedarse con la Ensaladera de Plata y fue así como en el quinto punto José Acassuso no pudo con Safin y el conjunto ruso se consagró campeón de la edición 2006 de la Copa Davis. La tercera suele ser la vencida dice el dicho y más si se tiene la posibilidad de jugar en


7 de diciembre de 2011

La Final 37

La pasión de los argentinos presente en Sevilla

Como en cada serie de la Copa, fuimos locales otra vez Más allá de la distancia, los hinchas argentinos estuvieron mas que nunca junto al equipo nacional. o hay distancia que pueda N con la pasión. Más de 10.000 fueron los kilómetros En 2006 Nalbandian venció a Davydenko, pero no alcanzó.

En 1981 Vilas y Clerc no pudieron ante el poderío estadounidense.

condición de local contra una selección que no venía con su mejor jugador. Argentina debía chocarse frente a un conjunto español que contaba con la ausencia de Rafael Nadal, número 1 del Ranking ATP en ese año, y esta vez con la ocasión de disputar la serie definitiva en Mar del Plata con todo el estadio a favor. Juan Martín Del Potro le dio más calidad al equipo y se sumó al histórico David Nalbandian que buscaba revancha por la oportunidad perdida dos años atrás. Pero nuevamente el resultado fue desfavorable y Argentina dejó escapar tal vez la mejor ocasión para conseguir la Ensaladera de Plata. Juan Martín Del Potro acumuló mucho cansancio por la exigencia que tuvo durante esa temporada y disputó la final pocos días después de haber participado del torneo de maestros en Shanghái. El traslado y agotamiento le jugó en contra en la serie definitiva y luego de que David Nalbandian cumpliera en el primer partido al derrotar a David Ferrer en sets corridos, el tandilense no pudo con Feliciano López que dio la sorpresa y obtuvo un punto fundamental para el conjunto europeo. Al día siguiente España volvió a sorprender al vencer en el partido de dobles. Fernando Verdasco y Feliciano López superaron en cuatro sets a la dupla argentina integrada por Nalbandian y Calleri. Nuevamente José Acassuso fue la víctima de disputar el punto que le daría otra final perdida a la Argentina ya que Juan Mar-

tín Del Potro por el desgaste del año y la exigencia sobre el final de la temporada no pudo disputar el encuentro por lesión. Esta vez el verdugo fue Verdasco quien tuvo que trabajar pero finalmente ganó en el quinto set y le dio la copa a España.

Acasusso no se olvida José Acasusso le contó a La Final su experiencia de disputar dos finales de Copa Davis y tener la desgracia de jugar el punto decisivo que determinó la derrota en los juegos. “Sentí bronca y mucho dolor, pero estoy tranquilo porque sé que dejé todo en la cancha”, afirmó el misionero. También marcó la diferencia entre las finales según su experiencia: “En el 2006 llegué bien preparado pero enfrenté tenía a Safín que es un animal. En cambio, en el 2008 no estaba tan bien preparado para jugar el singles. Me había entrenado para jugar solamente el sábado pero la lesión de Delpo cambió los planes”.

que recorrieron cada hincha, cada argentino, para decir presente en el Estadio de la Cartuja. Alrededor de cuatro mil simpatizantes alentaron desde las gradas, pero millones más lo hicieron desde su casa, su club o cualquier lado donde hubiese un televisor que estuviese encendido. Punto a punto, game a game, set a set. El griterío ensordecedor de los visitantes opacó a lo largo de toda la serie al público español. Los vaivenes en el resultado no influenciaron en el aliento. Un viernes en el que España logró los dos primeros puntos, seguido por un sábado lleno de ilusión para el hincha argentino con la victoria del dobles y luego el último día en el que Rafael Nadal terminó con la esperanza argentina. El apoyo fue incesante. Ya sea en el peor momento o en el mejor, la gente acompañó desde las tribunas. Desde el primero minuto entre Mónaco y Nadal, hasta el final. Al igual que en el 2008 en

Los fanáticos coparon Sevilla y enmudecieron a La Cartuja.

Mar del Plata con José Acasuso, en 2011 en Sevilla el hincha argentino valoró notablemente la actuación de Juan Martín Del Potro. Acompañados por bombos y redoblantes, el respaldo para la legión argentina estuvo en toda circunstancia. Y pese a la advertencia en el último encuentro, el ruido no cesó nunca. Esta oportunidad la localía no marcó la diferencia. “Somos locales otra vez” era uno de los cánticos argentinos que más se escuchaban en la Cartuja de Sevilla. Parecía que las derrotas en los dos primeros singles iban a contrarrestar el aliento visitante. No obstante, una destacable actuación de Eduardo Schwank y de David Nalbandian en el dobles impiedieron que el hincha argentino deje de acompañar. Y este en-

Tomás Franch.

En busca de la revancha Más allá de la distancia, los hinchas argentinos estuvieron mas que nunca junto al equipo nacional. a las últimas lágrimas van dejando de caer, y será en Y ese momento, en el que por fin la cicatriz de la dolorosa y conocida herida cierre, cuando habrá que levantar la frente y mirar al horizonte, en lo que se viene: la Copa Davis 2012. Con puntos más positivos que negativos, los tenistas argentinos deberán afrontar a solamente tres naciones fuera de

casa (Alemania, Canadá y Kasajistán), por lo que el resto, entre las que están Estados Unidos, la poderosa Serbia y la temible España, se jugará en tierras australes. El lugar elegido para realizar el sorteo de las series fue Bangkok (Tailandia), el 21 de Septiembre de este año. Fue precisamente allí donde el azar quiso que la Legión abriera frente a Alemania su nuevo recorrido en busca de la ansiada ensaladera de plata, tan esquiva para los argentinos desde los remotos inicios del torneo. Será a partir del 10 de febrero de 2012, en la ciudad de Baviera (Alemania) cuando la pelotita comience a picar. Seguramente allí

Lo que se viene en el 2012 Pensando en lo que será la Davis del próximo año, Argentina visitará a Alemania del 10 al 12 de febrero. De ganar esa serie recibiría al ganador entre Japón y Croacia. Si llega a la final también definiría como local en caso de enfrentarse a España o Francia. Matías Nahuel Martínez Casaburi. Matías Rodríguez. Rodrigo Wolfthal

vión continuó el domingo. Conjuntamente, finalizada la serie y ya consagrada España campeona, el apoyo siguió. Asimismo, fue este último punto de la serie en el que se percibió más aliento argentino. Más aún cuando Nadal comenzaba a dominar un partido que se le había complicado en el inicio. A tal punto que el máximo instante de apoyo fue en el tie-break, en el que el español venció cómodamente. Esta final no quedó en manos de Argentina. Pero la distancia y los miles de kilómetros no pudieron evitar que el hincha acompañe a la legión argentina. Y confía plenamente en que no faltará oportunidad para que se le dé la tan ansiada Ensaladera de plata.

estarán Juan Martín del Potro, David Nalbandian y Juan Mónaco, entre otros, para dar batalla de nuevo. Aunque lo que no es seguro es la presencia de Modesto Tito Vázquez en el banco como Capitán del equipo. En lo que respecta al conjunto alemán jugando frente a la Argentina, el último enfrentamiento tuvo lugar en 2003 en Buenos Aires, en las canchas de tenis de River, en el que un equipo liderado por David Nalbandian y Gastón Gaudio apabulló a un conjunto germano por un contundente 5 a 0. Algo semejante podría ocurrir, teniendo en cuenta la escasa cantidad de jugadores que aquel país mantiene entre los primeros lugares del ranking ATP, más allá de que esto es Copa Davis y la localía se hace muy fuerte. Todo hace pensar que entre los teutones estarán Philipp Kohlschreiber y Florian Mayer para intentar detener a los argentinos, terceros en el mundo en el ranking por equipos, detrás de Serbia y España. El sueño será el de siempre: conquistar por primera vez en la historia la ensaladera. Habrá que dejar atrás aquellas lágrimas derramadas y seguir caminando a paso firme. Gastón García Grosse

Nalbandian, Del Potro y la Davis. Un viejo sueño posible en 2012.


38

La Final

7 de diciembre de 2011

La derrota ante España abrió una luz de esperanza

La Legión Argentina dejó todo en Sevilla y volvió con ilusión La trama de la hazaña de la Davis que no pudo ser, mostró señales positivas para un 2012 que renueva la fe. umergido en un mar de láS grimas y tristeza. Una derrota más ante España en la lucha por la conquista de la esquiva Copa Davis, pero muy diferente a aquella en 2008. La pena que merodea Sevilla no es la misma que vagó por Mar del Plata. Porque le jugaron de igual a igual a un rival que cuenta con el número 2 y el 5 del ránking en la superficie donde más cómodos se sienten e ilusionaron por momentos con dar vuelta la serie que había comenzado adversa, con gran juego y mucha pasión. El equipo argentino, pese a no haber podido conseguir la ensaladera, se retiró de La Cartuja con la frente en alto. A lo largo del fin de semana y de todo el año, los dirigidos por Modesto “Tito” Vázquez realizaron una remarcable tarea, que siempre fue reconocida y acompañada con el apoyo del público. Los hinchas ignoraron las voces que mantenían versiones de peleas entre los jugadores y diferencias con el capitán, supieron alentar porque entendieron que la unión se demuestra dentro de la cancha y en cada uno de los cinco partidos. Ese fue el estandarte de este grupo de tenistas cuya derrota esta muy lejos de ser un fracaso. Trabajo, unidad y juego. “El equipo dio todo”, manifestó orgulloso David Nalbandian, quien además aseguró que integrará el equipo el año que viene y que desea participar en los Juegos Olímpicos de Londres. La conferencia de prensa distó mucho de aquella escandalosa en 2008 en Mar del Plata,

es que los vínculos entre los jugadores son otros. Una imagen que lo resume es la de David consolando a Del Potro tras la derrota ante Nadal. ¿Qué fue lo que le dijo el unquillense al tandilense en medio de la desolación? “Lo que se le dice a un compañero cuando dejó todo en la cancha y no se pudo”, esgrimió tras el partido. “Dejé hasta lo último que me quedaba”, declaró un Del Potro golpeado anímicamente tras el 4 a 1. No sólo lo notó él. Minutos después de consagrarse campeón el número 2 del mundo, Rafael Nadal, destacó la actuación de Juan Martín. “Jugó un partidazo. Es un rival de grandísimo nivel y estará entre los mejores por mucho tiempo porque es un jugadorazo”, destacó. En tonos melancólicos La Torre de Tandil se expresó acerca del equipo: “No estoy como quisiera, pero con el correr de los días, tanto yo como mis compañeros nos tenemos que quedar tranquilos por lo que hicimos durante todo el año, ya que pudimos llegar a la final. Le peleamos a España en su tierra. Nos ganó bien”. Pese a que todavía la confirmación de la continuidad del capitán no se ha dado a conocer por él ni por parte de la Asociación Argentina de Tenis (AAT), periodistas presentes en España aseguran que Vázquez no seguirá como la voz de mando y que el nombre que suena para la sucesión es el de Mar-

Tito Vázquez no seguiría como capítan. Suena Martín Jaite como su reemplazante.

tín Jaite. Previo al cuarto punto “Tito” manifestó que el domingo podía llegar a ser su último día en esa función. Tras el enfrentamiento de Del Potro frente a Nadal que le dio el titulo a los ibéricos, expresó que a lo largo de estos tres años como capitán del equipo argentino de Copa Davis, las alegrías fueron efímeras, pero que el regocijo mayor va a ser el reconocimiento del grupo. Mientras que en cuanto a su permanencia agregó que no puede realizar suposiciones, pero que el trabajo continúa. Sin comunicados oficiales y con versiones de finalización del ciclo, habrá que esperar que

“Estamos tranquilos ya que llegamos a la final. Le peleamos en su tierra a España, pero nos ganó bien”. Del Potro

el tiempo aclare el panorama. En 2012 Argentina hará su debut frente a una siempre complicada Alemania, de visitante y en febrero. Tal como ocurrió en 2009, luego de perder la final en Mar del Plata frente a España, el 2012 será un año que el equipo argentino deberá afrontar con la mochila de no haber podido lograr la Copa. En aquel 2009 en el que Argentina recibió a Holanda en la primera fase, el conjunto con respecto al que estuvo en la final del 2008, fue completamente diferente. Lucas Arnold, Martín Vasallo Arguello, Juan Ignacio Chela y Juan Mónaco conformaron la lista. Ninguno de ellos había estado frente a España. No obstante, las declaraciones esta oportunidad abren una perspectiva distinta para el año que viene, ya que tanto David Nalbandian como Juan Martín Del Potro esperan por una revancha pronta. También las actuaciones muestran un panorama diferente. El importantísimo papel que desempeñó Eduardo Schwank en el

ahí no fue la mejor y eso me lo hicieron notar. Era increíble ver como el público estaba totalmente decepcionado comigo. La prensa no me trató de la mejor manera y todo eso acumulado fue muy duro. Cuando llegué acá me sentía De la Rúa en el 2001. La depresión que me agarré fue tremenda. Por otra parte, el único argentino triunfador en Roland Garros luego de Vilas remarcó que los que lo insultaron y lo trataron mal en aquella serie contra España fueron los mismos que ocho meses después lo alabaron cuando triunfó en el Grand Slam de París venciendo a Guillermo Coria, en una final emotiva y que quedará para el recuerdo de todos los fanáticos del tenis.

dobles se presenta como una posible carta para jugar el tercer punto, justamente el doblista que se le había criticado a Vázquez no tener. La de este año, la cuarta final celeste y blanca, dejó el terreno sembrado para que el 2012 se afronte con las esperanzas de buscar los frutos de este segundo puesto y traer para el sur la ansiada Ensaladera. España, Serbia, Francia, Estados Unidos, siempre son candidatos a quedarse con el título. Sin embargo, el equipo argentino viene demostrando estar a la altura de estas potencias mundiales. El haber alcanzado una final tras derrotar al vigente campeón Serbia que tenía en sus filas al arrollador número 1 del ranking, Novak Djokovic, y haber sido un rival de gran envergadura para una España imbatible en polvo de ladrillo, no es obra sólo de quienes se colgaron la medalla plateada, sino de un proyecto desarrollado del tenis argentino. Hace diez años que integra el Grupo Mundial y en esa década cosecharon tres finales (2006, 2008 y 2011) y tres semifinales (2002, 2003 y 2005), lo que lo convierte en el país que actualmente tiene rendimiento más regular y además el único que nunca perdió en primera ronda. Desde aquella hazaña en septiembre de 2001 en Córdoba en el que Argentina venció 5 a 0 a Bielorrusia para salir del Grupo Americano con Gastón Gaudio, Guillermo Cañas, Franco Squillari y Luis Lobo, evolucionó mucho. Ninguno de estos cuatro nombres sigue tirando drops en el circuito profesional, muchos pasaron y otros tantos quedaron al margen. Todos ellos, quienes viajan por rincones del mundo dejando familias y amigos atrás para jugar con la sigla ARG bien pegada a su nombre, conforman “La Legión Argentina”.

Gastón García Grosse

Tomás Franch. Camila Nogues

El Gato recordó aquella trágica semifinal frente al equipo español allá por septiembre del año 2003

Gaudio: “Me sentí De la Rúa en el 2001” rgentina en su historia copera tuvo pocos A grandes referentes. Guillermo Vilas, David Nalbandian, José Luis Clerc, Juan Martín Del Potro son los hombres más destacados de la Davis para el combinado argentino. Pero hay un nombre que ya no da vueltas en la cabeza de muchos, y que se retiró hace poco más de tres meses. Ese es Gastón Gaudio, campeón de Roland Garros en el año 2004, que posee un récord de 13 victorias y tres derrotas en la Copa. Y a pesar de ser el único gran referente de la Argentina en retirarse invicto en esta competencia en condición de local, fue también uno de los últimos cuestionados por la gente y los medios. El Gato, en septiembre de 2003 pasó por la

más fea. Y justo frente a España disputó, como singlista titular, la serie en Málaga por las semifinales del Grupo Mundial. Fue totalmente apabullado por Juan Carlos Ferrero y Carlos Moyá, quienes en aquel entonces eran el primero y el sexto del ranking mundial y no le dieron ni una oportunidad al tenista formado deportivamente en Temperley. Gaudio recuerda esa serie con fastidio, pero con esa pizca de humor que lo caracteriza en sus declaraciones pesimistas: “Me molestó muchísimo jugar como jugué esa serie. Tenía bien en claro que me enfrentaba a dos genios del tenis como Moya y Ferrero, pero no estaba pasando por un buen momento. Aparte la gente estaba ansiosa con ganar la Copa y mi actitud para afrontar esos encuentros por


7 de diciembre de 2011

La Final 39

Entrevista a las promesas argentinas que buscan instalarse en el circuito

Schwartzman y Velotti, el futuro del tenis está en buenas manos Esperanzas, ilusiones, deseos y ambiciones. La camada 92 avanza y quiere pisar fuerte en el mundo tenístico. n los últimos años, la ArE gentina supo tener jugadores en los primeros puestos del ranking mundial. Guillermo Coria, Gastón Gaudio y Guillermo Cañas, entre otros, ya dejaron la actividad, mientras que David Nalbandian vive sus últimas temporadas como tenista y queda Juan Martín del Potro como el mayor exponente de la legión. El correntino Agustín Velotti y el porteño Diego Schwartzman, ambos de 19 años, son dos de los mejores valores de la camada 92 de la que se esperan buenos resultados en las próximas temporadas: “Intento jugar de contragolpe hasta esperar a tener la chance de buscar el punto” cuenta Velotti, mientras que Schwartzman se define como “un jugador sólido desde el fondo, que se apoya en la intensidad de piernas y fuerza mental”. –¿A qué edad empezaron a jugar al tenis y cuándo se dieron cuenta de que querían ser profesionales? –Diego Schwartzman: Arranqué desde chico en la escuelita del Club Náutico Hacoaj, pero a competir desde los 8 años. Yo también jugaba al fútbol y la decisión de enfocarme totalmente al tenis no fue fácil. Me decidí por mis familiares y entrenadores, que me decían que si me dedicaba al tenis al 100% podía tener un gran futuro, aun-

que la realidad es que yo también tuve mi cuota de decisión: los viajes me encantan. –Agustín Velotti: A los 7 empecé a jugar al tenis en Corrientes, la provincia donde nací y realmente me di cuenta que quería ser profesional a los 10 cuando comencé a competir. –¿A qué jugador intentan imitar o miran más atentamente para aprender? –A. V.: Sin dudas mi jugador preferido del circuito es Andy Murray. –D. S.: Miro los buenos partidos, pero ver mucho tenis me aburre un poco. Me encanta Federer especialmente, aunque todos los que están ahí arriba juegan bárbaro. Modesto Vázquez, capitán del equipo argentino de Copa Davis, ya puso sus ojos en ellos y los convocó como sparrings. A Schwartzman este año frente a Kazajstán y a Velotti el pasa-

do ante Rusia: “Fue una sensación hermosa vivir ese momento, estar con el equipo fue único y espero volver algún día, pero jugando. Todos me hablaron y me dieron confianza para seguir por este camino”, recuerda el ganador de Roland Garros Junior en 2010. “Me puse muy contento. Fue una experiencia increíble. Había entrenado con ellos, pero no en época de Copa y es muy distinto por la prensa, las expectativas y la organización”, revela Schwartzman. –¿Cómo es la relación entre ustedes y todos los integrantes de la famosa camada 92? –A. V.: Muy buena. Por lo menos yo tengo una relación bárbara con todos los de mi camada, hay onda y eso es genial. –D. S.: Somos un grupo bastante unido. Hace mucho tiempo que viajamos y jugamos juntos los mismos torneos, eso también ayuda a que la relación sea

Dos voces autorizadas dan su opinión sobre las promesas Guillermo Coria (Ex tenista): “Tuve el enorme placer de ser el capitán de ambos en los Juegos Odesur 2010. Son dos promesas que, si siguen por este camino, van a darle muchas alegrías al tenis nacional. Por suerte ya pudieron ganar Futures, algo que no es fácil cuando se pasa de Juniors al profesionalismo. Son dos jugadores que tienen muy en claro lo que quieren y a donde apuntan”. Pepe Sesma (Coach de Diego Schwartzman): “Los puntos fuertes de Diego son el revés, la fortaleza mental y el espíritu de lucha que tiene. Todavía tiene que mejorar el saque y definir más puntos con la derecha. Agustín juega muy bien de contragolpe, es un tipo aguerrido y tiene un saque bastante bueno”. G.P. T.F.

Velotti, Schwartzman y Argüello. Tres nombres, tres sueños.

excelente en un ambiente individualista. Ambos recorrieron caminos distintos hasta llegar a lo que son hoy. Por un lado, Velotti decidió jugar mucho tiempo en Juniors, mientras que Schwartzman optó por dar el salto antes: “Fue una decisión conjunta con mis sponsors y entrenadores de preferir, por un tema económico, jugar por Argentina torneos profesionales e ir adaptándome. Son decisiones que hay que tomar, por suerte me sirvió y lo aproveché”. El correntino se dio el gusto de ganar el Grand Slam parisino en la categoría de menores y lo recuerda gratamente: “No me cambió la vida ni mucho menos, pero lo que estoy seguro es que fue la mejor semana que viví, algo increíble”. –¿Cómo llevan la transición de los Futures a los Challengers? –A. V.: Tranquilo, con mucha

confianza y ganas. Los Challengers son otra cosa y requieren otro tipo de preparación. Así que me entreno duro para cumplir con las expectativas. –D. S.: Estoy tratando de jugar bastante y creo que lo voy llevando bien. De a poco estoy avanzando rondas en los torneos y pasando casi todas las qualys. Espero seguir sumando puntos. Los chicos miran al futuro con mucho entusiasmo y Schwartzman se permite soñar: “Primero espero terminar de adaptarme a los Challengers para poder empezar a llegar a instancias finales y sumar puntos. Luego me gustaría llegar a ser un jugador conocido y representar a la Argentina en la Copa Davis”, mientras que Velotti es más cauto y repite que si se esfuerza a la larga los resultados llegarán solos. Guido Plotnik. Tom Fraiman

Desde 2004, Argentina no tiene una representante dentro del Top 10. Hoy, Gisela Dulko es la mejor en el puesto Nº 68

Las chicas siguen a la espera de un súper talento uedaron atrás los años donde el teQ nis argentino tenía una representante dentro del Top 10 mundial en singles. Gabriela Sabatini y Paola Suárez fueron las únicas que llegaron a tener un lugar de privilegio, ocupando el tercer y noveno puesto del ránking mundial respectivamente. En la actualidad Gisela Dulko es la única que se encuentra dentro del Top 100. Posicionarse como una de las mejores no es para todas. Suárez, que alcanzó su mejor posición en el 2004, considera que se necesita sacrificio y muchas horas de trabajo para conseguir ese objetivo. Además, resalta la importancia de la ayuda económica para que las jugadoras experimentadas y las que recién comienzan logren llegar a competir internacionalmente. “El apoyo por parte de las federaciones es un elemento de suma importancia para que las chicas no tengan que invertir una fortuna en ir a jugar campeonatos chicos a Estados Unidos o Europa”, explica. Por su parte, Alberto Osete, ex preparador físico de Suárez, Sabatini y del equi-

po de Copa Davis entre 2000 y 2004, coincidió en que para que crezca el nivel del tenis femenino en el país y más tenistas locales lleguen a competir a nivel internacional, debe destinarse una mayor cantidad de recursos económicos para encarar programas de difusión, desarrollo y sponsorización de jugadoras. Es una realidad que en el país se le da mayor importancia al tenis masculino que al femenino. Pocas son las noticias que nos llegan de las mujeres argentinas que están compitiendo en el exterior, por lo que según Suárez, al ser Dulko la más destacada actualmente, ayudaría una mayor difusión mediática. “Es necesario e importante que la prensa le de más importancia a la figura de Gisela, para que las nenas argentinas quieran ser como ella y la tomen como

un ejemplo a seguir. Es una gran jugadora que para mi aún no explotó al 100 por ciento”, expresó la ex tenista en relación a su compatriota, mientras que Osete opinó: “Gisela es una gran jugadora con muchas condiciones y está en una edad ideal porque sintetiza potencial con experiencia”. Dulko, quien con 26 años se encuentra en la 68º posición en singles, debutó en el circuito profesional en 2001 y en 2005 logró su mejor ubicación en el ránking: el puesto 26. Sin embargo, la historia no es la misma en dobles ya que el año pasado llegó al primer puesto haciendo pareja con la italiana Flavia Pennetta, con quien ganó el último Abierto de Australia. Ante este presente del tenis femenino, Suárez no se hace muchas ilusiones en ver a una compatriota en

“Es una gran jugadora que para mi aún no explotó al 100 por ciento”, opinó Suárez sobre Gisela Dulko.

el Top 10 de la WTA dentro de los próximos años, a no ser que surja un “super talento” que logre llevar al tenis femenino argentino a lo más alto del plano mundial. “No tenemos base amplia de jugadoras y al haber menos cantidad hay menos capacidad de selección”, agregó Osete respecto a la situación en que se encuentra el tenis femenino de la Argentina. Antes de Gabriela Sabatini, sólo tres jugadoras pudieron llegar al Top 20. Raquel Giscafré, la mejor tenista de la Argentina entre 1973 y 1975, fue semifinalista en Roland Garros 1974, alcanzando el 12º puesto. Ivanna Madruga, quien brilló entre los años 1977 y 1984, accedió dos veces a cuartos de finales del US Open en 1980 y 1983 y de Roland Garros en 1980, año en que trepó al 14º escalón. Por último, Inés Gorrochategui, quien supo ser 19ª del mundo a finales de 1994 luego de clasificarse a cuartos de final de Roland Garros. Melina Rojo. María de los Ángeles Suárez Anzorena


40

La Final

7 de diciembre de 2011

Los últimos corredores que perdieron la vida en el TC fallecieron fuera de las inmediaciones de los circuitos. Además, la muerte de Guido Falaschi tiene similitudes a las tragedias de Roberto Mouras y Osvaldo Morresi. El santafesino se convirtió en la primera víctima después de que se eliminara a los acompañantes, en mayo de 2007. Un impacto lateral fue la causa principal de las pérdidas de Gabriel Miller, Alberto Noya y Guillermo Castellano.

Para la ACTC, no mueren pilotos dentro de los autódromos a muerte de Guido Falaschi L en el autódromo Juan Manuel Fangio de Balcarce, durante la 15ta fecha del Turismo Carretera, se sumó a la del británico Dan Wheldon en Indy Cart, la del italiano Marco Simoncelli en Moto GP y la del joven Ramiro Tot en el ProKart. El incidente que le costó la vida al santafesino rememora y tiene puntos de contacto con los fallecimientos de Roberto Mouras y Osvaldo Morresi, entre otros. “No me van a achicar en mi lucha de pelearle el título a (Oscar) Aventín”, dijo el Toro de Carlos Casares, luego de sufrir dos fortísimos accidentes en los semipermanentes de 9 de Julio y San Lorenzo. Lo que no sabía uno de los grandes ídolos del TC era que el 22 de noviembre de 1992, en la intersección de las rutas 41 y 205, un golpe lateral a casi 230 km/h contra un talud de tierra producido por el reventón del neumático delantero izquierdo lo convertiría en leyenda. El costado izquierdo del Chevrolet número nueve quedó destrozado y los cuerpos agonizantes de Mouras y su acompañante, Amadeo González, fueron víctimas de la colisión. Según la información brindada por la Asociación de Corredores de Turismo Carretera (ACTC) horas después del incidente, el tricampeón con Dodge murió camino al centro asistencial. Sin embargo, el jefe de guardia del nosocomio, Atilio Galeotti, afirmó: “Murió de forma instantánea. No pudimos hacer nada porque sólo recibimos su cadáver”. Esta versión la reforzó el

Con zonas de asfalto se puede reducir el riesgo Por Andrés Perco

Así quedó el costado izquierdo del Ford, sector donde impactó el Chevrolet de Néstor Girolami.

testimonio del periodista Daniel Bosco, presente en el lugar de los hechos, en un documental realizado por el programa Historia de Campeones: “La ambulancia que lo trasladaba no

brusca desaceleración, una lesión muy parecida a la que sufrió Falaschi. Otro caso similar fue el choque fatal de Morresi en el trazado 19 de Noviembre de La Plata, el 27 de marzo de 1994. El sampedrino punteaba la competencia cuando su Chevy pisó una mancha de aceite en la entrada de la chicana 5 del camino Costa Sud y perdió el control del vehículo. Al igual que Mouras, un montículo fue el encargado de detener la trayectoria de la unidad y también de dejar inconsciente al piloto y a su acompa-

Miller falleció en el acto, pero fue llevado al Policlínico de Rafaela para que la competencia finalizara. Luego, la ACTC comunicó su muerte. iba muy rápido, lo que hacía presumir un mala noticia”. A las 13.03 se confirmó el deceso del nacido en Moctezuma, Buenos Aires, por la fractura de las vértebras cervicales producto de la

Balcarce: dos accidentes fatales en 39 años Con el accidente mortal de Guido Falaschi, el autódromo Juan Manuel Fangio vivió su segunda jornada trágica en 39 años de historia. El trazado serrano protagonizó un incidente fatal durante la carrera de “Dos Horas” del Turismo Special de la Costa, categoría zonal del sudeste de Buenos Aires, corrida el 12 de septiembre de 2004. En aquella ocasión, la coupé Chevrolet del tandilense Juan Ignacio Botto y el Ford Falcon del necochense Adrian Rached se tocaron a 150 metros de la primera curva y ambas unidades se fueron contra el guarda-rail. El vehículo de Rached pasó, por encima de la

contención y les pegó a los espectadores Jorge Ariel Iezzi, Pablo Ybarra y Mario Cáceres. Los dos primeros murieron en el acto a causa del impacto, mientras que el restante sufrió múltiples fracturas. Por su parte, los tripulantes del Falcon salieron ilesos. En tanto, Botto se quebró tibia y peroné de la pierna derecha, la pelvis y la mano izquierda y su acompañante, Jorge González tuvo traumatismos. Como consecuencia de lo sucedido, la prueba fue suspendida. M.B.

ñante, José Marceca. Ambos fueron trasladados al Hospital Melchor Romero y luego al General San Martín, donde a las 16 se apagó la vida del “Pato” a raíz de un paro cardiorrespiratorio y un derrame en la cavidad torácica.

Tragedias del nuevo milenio En continuación con los siniestros fatales, el mes de julio de 2006 dejó un saldo de dos víctimas. Alberto Noya y su acompañante, Gabriel Miller, perdieron la vida después de que Hugo Fayanás los chocó a 155km/h en el lateral derecho de la Dodge del capitalino. El accidente ocurrió tras terminar atravesado en el radio de giro de una de las variantes del ovalo de Rafaela por un toque con Gabriel Satorra, en la sexta vuelta de la final del TC Pista. Miller falleció en el acto, pero fue llevado al Policlínico de la ciudad santafesina para que la competencia finalizara. Luego de bajar la bandera a cuadros, la ACTC comunicó el deceso del copiloto. Por su parte Noya recibió los primeros auxilios en el hospital móvil y esa misma noche fue enviado en un avión sanitario al Sanatorio Güemes, donde el miércoles 19 falleció como consecuencia de las heridas internas. Una vez oficializada la tragedia en la categoría telonera, los protagonistas de la

No hace falta ir hasta Abu Dabi para ver un circuito seguro. En Brasil, condicionados por las exigencias de la F1, pavimentaron grandes zonas fuera de pista en las curvas rápidas y redujeron el riesgo notablemente. Sin ir más lejos, en Potrero de los Funes se tomaron medidas ante los requerimientos de la FIA para correr el Mundial de GT1 y algunos palos del TC2000 no tuvieron consecuencias serias. Si se hizo en San Luis, ¿por qué no se puede hacer lo mismo en los autódromos más importantes del país? En Balcarce hubo factores que afectaron negativamente. Además de la tierra suelta y los neumáticos desparramados, la imprudencia de algunos pilotos, que no levantaron el acelerador en una zona peligrosa, fue determinante. reina del automovilismo nacional decidieron no largar la prueba y posicionaron los autos en la grilla de partida en señal de luto.

El último antecedente fatal La pérdida de Guillermo Castellanos marcó una serie de cambios profundos dentro del TC y, a la vez, denotó una nueva maniobra de la institución que dirige Oscar Aventín para que el show continuara. Son muchos los factores relacionados entre el fallecimiento del nuevejuliense y el de Falaschi. La tierra suspendida en el aire por el despiste y los posteriores impactos de Laureano Campanera y Ernesto Bessone sobre la unidad de Pedro Dandlen, cruzada en la pista, prepararon un cóctel mortal que el corredor del Chevrolet número 47 quiso evitar pero no pudo. Su vehículo derrapó y fue a dar justo de su lado contra el eje trasero del auto atravesado en es asfalto. “Cuando llegué, Castellanos estaba inconsciente y en coma 3 o 4. Con una hemorragia importante y sangre en la nariz, pero con signos vitales. Agonizaba, tenía una gravedad extrema. Falleció antes de llegar al Hospi-


7 de diciembre de 2011

La Final 41

Se alzó con la corona del TC2000 y va por el título del Turismo Carretera

Balance de la temporada 2011: Rossi fue el gran protagonista El año automovilístico tuvo como destacado al piloto de Del Viso que comenzó muy bien y terminó aún mejor. Con sólo 22 años, se convirtió en la víctima número 57 del TC.

Se necesita trabajo, pero hay solución

Los pilotos también somos responsables

Por Christian Ledesma

Por Leonel Pernía

La realidad es que hay muchísimos circuitos que no están en condiciones. Nosotros no estamos pendientes todo el día de la seguridad porque no es algo que nos corresponde, pero cuando pasan cosas como lo que sucedió con Guido, nos damos cuenta de que es un tema serio. La situación se puede cambiar, de eso no tengo ninguna duda. Lo que se necesita es trabajo, mucho trabajo para minimizar el riesgo de las carreras. Uno de los factores que más influyen en la inseguridad es la tierra alrededor del circuito, algo no muy complicado de resolver. Si no se hubiera formado esa nube de polvo en Balcarce, la historia hoy sería distinta.

A la mayoría de los autódromos de Argentina les falta mucha inversión. Casi todos poseen vías de escape que no son correctas y hasta en algunos se pueden encontrar partes con el asfalto roto, lo que genera que salten piedras. Los más peligrosos para correr son los de Río Cuarto, Rafaela y Balcarce, mientras que otros, como Potrero de los Funes o el de Trelew son muy seguros y sólo necesitarían algunos mínimos detalles. Los pilotos también tienen responsabilidad ante los accidentes. Hay pilotos que están equivocados en su forma de ver el automovilismo y los únicos que pueden tomar medidas son los Comisarios Deportivos.

tal Regional”, le aseguró Rodolfo Balinotti, jefe médico del equipo de rescate, a la revista Campeones en mayo de 2007. Los directivos eligieron continuar la carrera y la noticia de la muerte se dio a conocer una vez caída la bandera cuadriculada. A causa de lo acontecido en el trazado patagónico, el ente rector de la divisional más antigua del planeta motor resolvió eli-

minar a los acompañantes y utilizar los pontones para mejorar la seguridad de los autos. Sin embargo, los hechos luctuosos descriptos en la nota encierran dos similitudes: fueron producto de un impacto lateral y según la ACTC ninguno de los pilotos involucrados murió dentro de un autódromo. Maximiliano Bibbó

Chagas: “No se cambió nada porque no hubo muertos” Octavio Chagas tiene 21 años y en 2009 fue protagonista de un accidente muy similar al de Falaschi. “Son parecidos por cómo lo golpean a Guido, pero por suerte los autos de Fórmula Renault son más livianos que los de TC”, manifestó el joven que pudo volver a correr en 2011 luego de aquel choque en San Luis que le generó una fractura múltiple en el fémur derecho y problemas ligamentarios en la rodilla izquierda. “Fue el momento más difícil de mi vida y pudo ser mucho más grave. Pero no se hizo nada porque no hubo fallecidos”, acusó el actual piloto de TC Mouras y Fórmula Renault, que después del episodio que casi termina con su vida, afirma haber modificado su comportamiento arriba del auto: “Mi forma de ver y pensar las cosas cambió mucho, me siento más maduro y tomé conciencia de lo peligroso que puede llegar a ser el deporte que practico”. Juan Ignacio Repetto

atías Rossi quedó en la M historia tras consagrarse campeón por tercera vez del TC 2000, luego de haber ganado la última carrera de la temporada en Paraná. Hasta entonces, solo habían logrado el tricampeonato Jorge Omar del Río, Juan María Traverso, que ganó en siete ocasiones, y Gabriel Ponce de León. Rossi, que con victorias en los circuitos de Paraná, Resistencia y San Juan, fue el más ganador de la categoría, había tenido un arranque de campeonato muy prometedor, donde sacó una diferencia de 50 y 70 puntos respecto de sus seguidores hasta la sexta fecha. Sin embargo, el piloto de Toyota empezó a bajar su rendimiento de mitad del torneo en adelante. Ante el declive del puntero, Mariano Werner, también de Toyota y Leonel Pernía del Equipo Petrobras aprovecharon la situación y le descontaron gran cantidad de unidades. Tal es así que llegaron con chances de consagrarse en la última fecha, en la que se vieron ampliamente superados por Rossi y finalizaron en los puestos 8º y 17º, respectivamente. De esta manera, Werner logró el subcampeonato y el Tanito finalizó en el tercer lugar. La ciudad entrerriana parece

Matías Rossi festeja el título del TC 2000 con su equipo.

sentarle bien a Matías, ya que allí obtuvo su primera victoria, en 2005, y su primer título un año más tarde. Por otra parte, Toyota no festejaba desde 2002 de la mano de Norberto Fontana y el “Granadero” le devolvió la alegría a la marca japonesa. El restante trofeo del bonaerense fue en 2007, con Chevrolet.

Un final con pocas luces El gran año de Matías Rossi podría terminar aún mejor si es que logra obtener el título de Turismo Carretera, categoría en la que llega con serias posibilidades de ser campeón. En caso de ganar la Copa de Oro, compartiría el honor de la “doble corona” con Traverso, quién lo consiguió en 1995. El último que estuvo cerca de adjudicarse este premio fue José María López, en 2009, cuando ganó los títulos de Top Race y TC 2000, pero quedó a un paso de la

victoria en la categoría más popular del país. Los cinco mejores de la temporada de TC son, además de Rossi, Pechito López, Guillermo Ortelli, Leonel Ugalde y Mauro Giallombardo. Chevrolet tiene tres pilotos en lo más alto de la tabla, mientras que su eterno rival, Ford, sólo dos. El “chivo” buscará conquistar el bicampeonato, tras el triunfo obtenido el año pasado por el oriundo de Arrecifes, Agustín Canapino. El automovilismo cierra un año distinto, con mucha tristeza en corredores y público por el fallecimiento del joven Falaschi, por lo que la definición de todas las categorías estuvo marcada por el respeto y el decoro ante la fatalidad. Victoria Laprida. Sabrina Gjinovich. Damián Vázquez

Falaschi jugó al fútbol a beneficio de una escuela y un hogar de niños

Príncipe de un cuento real El joven de 22 años se vistió de azul. Hizo un sólo gol pero les dio una alegría a los chicos. na de las últimas acciones U de Guido Falaschi antes del trágico desenlance en tierras balcarceñas fue participar en la “Copa por los chicos”, un mini torneo de fútbol cinco que jugaron los pilotos de Turismo Carretera a beneficio de la escuela República Argentina y la Sociedad de Protección a la Infancia. El santafesino integró el equipo azul junto a Mauro Giallombardo, Mario Alberghini, Luciano Ventricelli y Leonel Sotro. En tanto, el conjunto rojo fue conformado por Santiago Mangoni, Leonel Pernía, Emiliano Spataro, Guillermo Ortelli, Martín Basso y Claudio

Kholer, el verde nucleó a Jonathan Castellano, Gustavo Diorio, José Ciantini, Juan Bautista De Benedictis y Martín Ponte. Además, el periodista y conductor del programa Sigue Girando, que se emite por TyC SportS, Leonardo Regueira, fue el árbitro. Con un gran marco de público se desarrolló el evento que fue encabezado por la Asociación de Padres del establecimiento educativo. Este organismo afronta desde principio de 2011 grandes gastos por la construcción de dos aulas y la ampliación del Salón de Usos Múltiple (SUM). La necesidad de dichas remodelaciones edilicias surgió como consecuencias del cierre de los tres grados de la Escuela Secundaria Básica (ESB) durante el 2010 por la escasa capacidad del lugar. Además, los mentores de este proyecto decidieron otorgarle el 35% de lo recaudado en las entradas y la concesión del servicio

de buffet al hogar que alberga actualmente a casi 50 niños y jóvenes huérfanos o en situación de riesgo familiar. Desde 2008, esta entidad acarrea una crisis económica producto de los altos costos de mantenimiento de la infraestructura y el pago de sueldos del personal afectado a las tareas con los internados. A pesar de no ser un virtuoso con la pelota, Falaschi colaboró con un gol que le permitió empatar el partido que jugaron contra el equipo verde, que después conseguiría la victoria con el gol de De Benedictis. Aunque matemáticamente el trofeo se lo llevó el rojo, Guido, junto con sus colegas, se divirtió y les regaló una sonrisa a los presentes en el gimnasio del Sportivo Trabajo. Lejos del caballo blanco y las doncellas, este Príncipe azul fue el héroe de los chicos en un cuento de verdad. Maximiliano Bibbó


42

La Final

7 de diciembre de 2011

“Pechito” López estuvo cerca de competir, pero no tuvo apoyo económico.

Diez años sin participación de argentinos en la Fórmula 1 El más reciente fue Gastón Mazzacane. En 1982, Reutemann consiguió la última victoria nacional. l 15 de abril de 2001, MazE zacane corrió su última carrera en la Fórmula 1. Ese abandono en la vigésima novena vuelta del Gran Premio de San Marino no fue una deserción más, sino que significó el adiós de los corredores argentinos a la categoría más importante del automovilismo hasta el día de hoy. En esta última década, el conductor nacional que estuvo más cerca de llegar a la F1 fue José María López. El actual corredor de TC y TC2000 comenzó su travesía hacia la máxima categoría en 2003, luego de recibir una invitación de Minardi para ser el cuarto integrante del equipo. Al año siguiente se convirtió en el piloto de pruebas de Renault, donde continuó hasta 2006, cuando la escudería decidió retirarle el apoyo económico. En 2010, luego del campeonato que había conseguido el año anterior en TC2000, López fue contratado por el flamante USF1 Team, pero antes del comienzo de la competencia, los dirigentes del equipo anunciaron que los autos no llegarían en condiciones para la primera carrera y luego se confirmó que no correrían ningún Gran Premio de la temporada. Ante la caída de esta nueva escudería, la ilusión de volver a tener un piloto argentino en la

F1 quedaba trunca. Los sponsors intentaron negociar la entrada de Pechito a algun equipo, pero a pesar del viaje que realizaron su padre y el empresario Felipe McGough a Charlotte con el fin de negociar en forma urgente con Bernie Ecclestone, el sueño del argentino terminó de frustrarse. Después de haber sido piloto sensación en el 2009, el nivel del cordobés bajó notablemente y actualmente se encuentra participando en el Turismo Carretera. En declaraciones recientes a la revista Corsa, Mazzacane,

Andrés Perco: “No hay entidad dispuesta a invertir en un proyecto que no se sabe cómo va a terminar”. definió como “un desastre” a los diez años de ausencia en la competición. Además, agregó que las jóvenes promesas ya no están interesadas en ir a correr al exterior porque saben que no cuentan con el respaldo económico necesario, por lo que prefieren quedarse y transitar un camino menos complicado. El periodista Andrés Perco opinó en el mismo sentido: “El tema

económico es lo principal. No hay ninguna entidad dispuesta a invertir en un proyecto que no se sabe cómo va a terminar. Acá no hay nadie que apoye a los pilotos, no hay estructura. El ACA no tiene la obligación de poner la plata y prefiere arreglar los problemas de las categorías locales”. Por otro lado, agregó: “Hay algunos latinoamericanos en la categoría, pero cuentan con el apoyo de importantes empresas como el caso del mexicano Sergio Pérez, que lo respalda Telmex, y del venezolano Pastor Maldonado, que lo apoya la petrolera de su país (PDVSA)”. Norberto Fontana, antepenúltimo representante nacional en correr en la Fórmula 1, coincidió con Perco y Mazzacane al asegurar que la plata es el problema que ocasiona la falta de competidores argentinos y enfatizó: “Hay buenos pilotos nacionales, pero no hay una buena preparación. Arrancan desde muy chicos con los kartings y después está la Fórmula Renault pero con eso no alcanza, hay que prepararlos con un proyecto serio, incluyendo a los sponsors, cosa de que a los 16 o 17 años vayan a prepararse a Europa en las categorías previas”. En disenso con todas estas declaraciones, Esteban Guerrieri, corredor del Indy Lights en Estados Unidos, sostuvo que los motivos son otros: “El tema económico no es un problema. Por la manera en la que funciona el país, conviene invertir acá, ya que tenés el automovilismo en la tapa de los lunes, tenés muchos sponsors y por eso es más

El Minardi del platense, último representante de nuestro país.

redituable. Eso lleva a que el automovilismo nacional sea muy fuerte. No hay ganas ni intenciones de que haya un piloto en la Fórmula 1. No creo que sea por falta de dinero, porque Argentina es un país rico” Sea cual fuera la causa, ya quedaron atrás las épocas doradas de Juan Manuel Fangio, Froilán González o el mismo Carlos Reutemann, último piloto de nuestro país en ganar un Gran Premio. La realidad marca que, tras el retiro de quien luego fuera Gobernador de la provincia de Santa Fe, hace casi treinta años, no hubo un proyecto gestado desde el Automóvil Club Argentino o desde el Estado para intentar llevar un corredor a la máxima categoría. También se nota cierto desinterés de los dirigentes para colaborar y algunos hasta opinan que el mercado interno del automovilismo se vería negativamente afectado si un argentino corriese en F1, ya que quitaría

la atención de la actividad local y produciría pérdidas económicas. De esta manera, el gran show de la Fórmula 1 parece estar cada vez más lejos. A los diez años sin que un piloto local dispute una carrera se suman los trece sin celebrarse el Gran Premio de Argentina y tres décadas desde la última vez en que un compatriota vio la bandera a cuadros en la categoría superior. Para cambiar la historia, hace falta el apoyo de inversores y un cambio de raíz sobre la estructura del automovilismo argentino. Pilotos de excelencia no faltan, sólo se requiere un compromiso real de parte de los patrocinadores y de las principales autoridades de este deporte porque, indudablemente, la rica historia de esta disciplina a nivel nacional se merece tener un representante en la Fórmula 1. Martín Falabella. Ramiro Santero. Santiago Santoro

Consiguió su segundo título con sólo 24 años

Vettel y la posibilidad de superar a Schumacher ejos quedó aquel día en el que Michael Schumacher le entregaba un L trofeo a un precoz Sebastian Vettel, que con su indisimulable sonrisa disfrutaba de poder tomarse una foto con su máximo ídolo y exponente en la entrega de premios de una competición de kartings. Actualmente, ambos son protagonistas de la máxima categoría del automovilismo mundial y las comparaciones son inevitables, quizás por ser los únicos dos alemanes campeones en la historia de la especialidad. Mientras que Vettel logró en 2011 el bicampeonato en la Fórmula 1, a su misma edad, Schumacher apenas había triunfado en dos Grandes Premios -Bélgica y Portugal en 1992 y 1993, respectivamente- y todavía estaba lejos de conseguir el primero de sus siete títulos mundiales, que finalmente obtuvo con 25 años en 1994. Los logros del actual piloto de Red Bull sorprenden y por ahora superan rotundamente a los que Schumi había obtenido en sus primeros años en la categoría.

En la tempoyección de su rada 2011, al compatriota, joven de Hep18 años menor penheim le basque él. taron 15 jornaSin embardas para tocar go, Schumael cielo por secher también gunda vez en su agregó que el corta trayectojoven “no debe ria. Con la imdormirse en presionante los laureles demarca de 12 pobido a que de le position, un momento a nueve victorias otro la buena y 14 podios, racha puede teVettel se coroner un fin”. nó campeón Desde pequeño ya era un gran campeón. Además, adcuatro carreras mitió ser en antes del final y, si bien todavía está lejos parte responsable de los éxitos de su pode igualar los siete títulos de su ídolo, de- sible sucesor: “Mis triunfos hicieron pofinitivamente se convirtió en el máximo pular el deporte en Alemania y se empecandidato a alcanzarlo. zó a invertir más en los promesas”. “Sebastian es mi amigo y no me ofenDos argentinos que vivieron muy de dería si me superara. Pienso que su tra- cerca el mundo de la Fórmula 1, Norberbajo arduo debe ser recompensado”, to Fontana y José María López, opinaconfesó el cinco veces campeón con Fe- ron sobre un posible heptacampeonato rrari, quien es conciente de la gran pro- de Vettel.

“Sin dudas que su presente genera ese interrogante, pero mantenerse siete años en este nivel es complicado y se tienen que dar muchas circustancias”, expresó el oriundo de Arrecifes que representó a Sauber en cuatro carreras en 1997. Asimismo, Pechito coincidió y explicó que es muy difícil que alguien pueda superar a Schumacher: “No es porque Vettel sea mejor o peor, pero ganar siete veces el campeonato del mundo no es algo sencillo”. En 2012, Vettel tendrá la posibilidad de quebrar otra marca, que por ahora tiene como dueño a Ayrton Senna. El brasileño posee el título de ser el tricampeón con menor edad, luego de conseguir el primer lugar en la tabla de pilotos por tercera vez con 31 años. Sólo el tiempo determinará si Vettel podrá en algún momento acercarse a los récords que ostenta el único piloto que pudo superar lo logrado por Juan Manuel Fangio. Por ahora, las 91 victorias y 154 podios son únicamente un sueño que el “baby Schumacher” intentará cumplir. Juan Ignacio Repetto


7 de diciembre de 2011

La Final 43

El circuito Juan y Oscar Gálvez se prepara para su aniversario número 60

Entre motores y shows se busca mantener el Autódromo porteño Las autoridades dicen tener poco apoyo del gobierno de la ciudad. Pese a eso, iniciaron obras de reasfaltado.

Rivero y su hijo. En 2012 volverán a correr juntos.

Armó su auto y por segundo año largará en el Dakar

uién iba a pensar que 59 Q años después de que el general Juan Domingo Perón, por pedido de Juan Manuel Fangio y los hermanos Juan y Oscar Gálvez, inaugurara el autódromo de Buenos Aires, la recta principal se iba a ver desbordada por una multitud vibrando con un show de música electrónica o saltando al compás de una banda de rock. Hay quienes creen que el autódromo ya no tiene un uso deportivo como en los viejos tiempos y es usado más para recitales o eventos que para carreras de alta competencia. Una realidad es que su estado no es el mejor y las exigencias que solicitan las categorías de elite, como la Fórmula 1 o el Moto GP, son altas. A pesar de todo, el autódromo Juan y Oscar Gálvez, como se lo renombró hace dos años, tiene variada actividad en la semana y rugidos de motores todos los fines de semana del año. Las categorías más importantes son el TC 2000 y el Top Race. En el caso de las motos, debido a diferencias entre sus dos principales federaciones (CAMOD Y FEBOM), la actividad es limitada y solo están presentes para demostraciones acrobáticas o alguna clínica de manejo a mitad de la semana. Los días viernes es una tradición para los amantes de la adrenalina y la velocidad, el famoso “Cuarto de Milla”, que reúne autos estándar y preparados para competir en un lugar adecuado, con la presencia de médicos y toda una cobertura de seguridad para hacer de esto un espectáculo para toda la familia. En los últimos años esta actividad fue creciendo de manera superlativa y es cada vez más frecuente la presencia de jóvenes. Por tal motivo desde la organización del autódromo se está analizando un proyecto presentado por una empresa privada para construir un pub con vista a la recta principal, en un sector de la calle de boxes. El sector de la pista tiene diversas actividades. Está la presencia de los “Drive Center” de Audi, BMW, Fiat y Chrysler; y para el año que viene están confirmados Mercedes Benz y Renault. Estos centros de manejo invitan a sus clientes a probar las últimas novedades antes de que salgan al mercado. Por otro lado, se dicta una clase de manejo, a cargo de instructores reconocidos; se arranca con un auto de baja cilindrada y se culmina con el manejo de un monoposto de gran potencia.

Norberto Rivero, a los 60 años, fabricó un vehículo y en 2012 competirá en el rally que recorrerá la Argentina, Chile y Perú. nhelos, ilusiones y expectativas albergan las paredes del taller A de Munro de Norberto Rivero, quien corrió su primer Rally Dakar a los 60 años con un auto que él mismo fabricó. El motor que

La puerta principal del Autódromo, en todo su esplendor.

El circuito se prepara para su aniversario número 60 y por tal motivo se está trabajando arduamente en la restauración de la pista. Las obras incluyen la reparación de las zonas más afectadas. En el sector del “kilómetro” se hizo una repavimentación total. Esta zona es utilizada frecuentemente los días de semana por los autos de TC para la puesta a punto de la aceleración y frenado. Por otro lado se está reasfaltando la chicana “Ascari” para un mejor frenado en la curva que conecta la recta principal. En este sector se cambiaron las gomas que recubren la contención en caso de despiste o accidente. El predio contiene un parque de treinta hectáreas en la entrada del autódromo, junto a la pista de kárting, que hasta hace un tiempo no se utilizaba. Por lo tanto, la empresa que mantiene la concesión del Gálvez optó por formar un sector para recitales y eventos que manejen un gran caudal de gente. Algo que escasea en la Ciudad de Buenos Aires. La Creamfields, La Renga, Tiesto o Don Omar son algunos de los multitudinarios shows que formaron parte de este sector, que promete seguir acondicionándose para este tipo de actividades. Para el próximo año el autódromo está organizando la fiesta de los 60 años. Sus autoridades están en tratativas con el Tc para realizar las 24 horas en el mes de agosto, con cuatro pilo-

tos por marca mezclando profesionales con retirados. En cambio el TC 2000 va a pasar con su competencia de los “200km”. Otra categoría que circulará por el Gálvez en el año de su aniversario va a ser la GT Open. Esta competencia internacional tiene a Ferrari como principal atracción, con el 40% del parque. El jefe de prensa, Javier Segovia, contó que a pesar de las mejoras que se vienen realizando en la pista es muy difícil la presencia de la Fórmula 1, categoría que corrió desde 1968 hasta 1998. “Este año recibimos la visita de la FIA (Federación Internacional del Automóvil) y se quedaron muy impresionados por los avances que venimos realizando en infraestructura. Pero aun así la presencia de los monopostos más famosos todavía es una utopía. Se necesita ampliar el ancho de la recta principal, de 15 metros a 21, y también el ancho de la calle de boxes. Sin un apoyo fuerte del gobierno de la ciudad esto es imposible. El MotoGP vuelve a correr en nuestro país pero no en el Gálvez; se va a competir en Santiago del Estero, los años 2013 y 2014. Acá, el gobierno de Mauricio Macri nos exige que pongamos los cartelitos amarillos de “Gobierno de la Ciudad”, pero el aporte es casi nulo; y así es imposible traer una categoría de tamaña magnitud”.

empuja el sueño es el recuerdo de la promesa de su padre, quien allá por 1988 le dio su palabra de acompañarlo a la aventura automovilística más desafiante y arriesgada del mundo, con la única condición de que armara su auto. En Mar del Plata lo verá largar por segunda vez en el Rally. A los 61 buscará la revancha. Y el Paneus, reivindicarse. “Toda mi vida tuve el deseo de competir en el Rally Dakar. Mi familia era conciente de esto, entonces la segunda vez que vino al país, en 2010, me trataron de persuadir para que vaya y la verdad es que, salvo por una negación al principio por un tema de dinero, no les costó mucho trabajo convencerme”, explica Norberto. Mientras desde la ventana de la oficina que esta en el taller, se puede vislumbrar como Hugo Cascales, su copiloto en ambas ediciones del Dakar, trabaja en algunos detalles menores del Paneus. “Ahora estamos más tranquilos, pero el año pasado los primeros días trabajábamos desde las 7 de la mañana hasta las 12 de la noche y sobre el final directamente ni dormíamos. Como mucho nos tirábamos quince minutos en un tráiler que tengo acá”, confiesa el piloto. “El auto esta pensado para ser off road y puede desarrollar tareas tanto recreativas como de trabajo. Es un prototipo que va a estar muy pronto a la venta del público y consideramos que la mejor manera para promocionarlo era utilizarlo en el Dakar”. Norberto habla de su creación y sus ojos brillan como los de un padre orgulloso que habla de sus hijos. Con una presencia imponente para la vista de cualquier mortal, el Paneus cuenta con una figura parecida a la de un escarabajo, capaz de trepar cualquier médano o moverse con facilidad sobre terrenos escabroso. El acondicionamiento del auto no solo es importante para la carrera. Norberto y su copiloto, Hugo, debieron preparase físicamente para soportar el duro trayecto de este año. Ambos bajaron más de 10 kilos y para la edición del 2012 se prepararon con la misma intensidad. Los Rivero son una familia ligada a los motores y las hijas de Norberto no son la excepción. “En el último Dakar mis hijas vinieron a todas las etapas, pero es complicado ya que quizás me estaban esperando dos o tres horas en una provincia hasta que yo llegue y del apuro con el que venia quizás no las podía ni saludar. Igualmente Martina, mi hija mayor, que fue quien se encargó de toda la parte estética del Paneus, va a estar manejando un camión que compré para hacer toda la asistencia técnica al auto durante la carrera” aclara Norbi, como sus familiares lo apodan. En 2012 Perú le abre sus puertas al Dakar sumando aún más dificultad al recorrido. “Va a ser mucho más complicado que el trayecto de este año” sentenció Rivero, que si bien cuentan con la ayuda de una pareja de corredores peruanos que los aconsejan con detalles pequeños, igualmente deberán esforzarse al máximo una vez que se encuentren en territorio inca. Argentina será parte del recorrido del rally por lo menos hasta 2013, sin embargo, Norberto no asegura su participación en la próxima edición. “Yo creo que en el 2013 no vamos a competir. La única forma que cambie de opinión es que venga alguien y nos de un aporte económico bastante grande, por eso es importante tener una buena actuación ahora”. El 1 de enero se largara el Rally Dakar 2012 en Mar Del Plata y el equipo Paneus estará presente junto a otros argentinos con experiencia en la competición como los hermanos Patronelli y Orly Terranova. Ojalá el 16 del mismo mes todos puedan cruzar la línea de llegada en Lima. Mariano Colombo

Mariano Grossi


44

La Final

7 de diciembre de 2011

El conflicto dejó heridos, pero la Liga comienza en Navidad

Vuelve la NBA, con pérdidas por más de 300 millones de dólares Ya solucionado el lockout, las empresas sufren la caída de sus ganancias y deberán recuperarlas rápidamente. o solo los jugadores –que N dejaron de recibir sus sueldos en septiembre– fueron los que perdieron dinero en el conflicto patronal que paralizó a la NBA durante 149 días. Tanto la Asociación, como su canal de televisión, las marcas de indumentaria y calzado y la TV estadounidense se vieron afectadas por el lockout, registrando pérdidas millonarias que difícilmente puedan recuperarse. Con 324 partidos cancelados hasta el 15 de diciembre –26% de la temporada-, la Asociación perdió alrededor de 300 millones de dólares. Y por las cuatro semanas que no se jugaron hasta la resolución del conflicto, se perderán más de 20 millones, todos en concepto de ganancias para la NBA y los dueños de las franquicias. NBA.tv, el canal que televisa básquetbol estadounidense las 24 horas, debió rediseñar toda su programación y repetir partidos históricos de la Liga, documentales y entrevistas durante los últimos meses. Tanto TNT como ESPN, dos de los canales que transmiten la NBA para el resto del mundo, no recuperarán lo invertido en los derechos de televisación previamente firmados, lo que significa una pérdida de 30 millones de dólares para ambas cadenas. Por el lado de las marcas de indumentaria que visten y calzan a los jugadores, las mayores de Es-

tados Unidos, la situación es similar. Nike declaró que, de no haberse solucionado el conflicto, las pérdidas de la marca americana hubieran ascendido a 500 millones de dólares. Adidas, en cambio, podría haber perdido alrededor de 150 millones. Ambas firmas son las que comercializan oficialmente las camisetas y zapatillas de cada equipo tanto en los estadios como en sus propios locales. A través de esas ventas, las empresas tenían más de 11 millones de dólares garantizados, solamente por las camisetas titulares, lo que representa un 38% menos en el balance final. Además de lo meramente deportivo que impera en la NBA, por cada partido se monta un enorme e impactante espectáculo en los estadios. Bailarinas, restaurantes de comida rápida y música en vivo son algunos de los atractivos que tiene la liga que, al igual que los jugadores, se vieron afectados por el conflicto patronal. Las porristas que animan la previa de los partidos, los entretiempos y los tiempos muertos también sufrieron el lockout en carne propia. Con lo que ya se perdió de temporada, las empresas que contratan a las bailarinas perdieron alrededor del 30% de las ganancias respecto al año pasado. Otro de los sectores afectados fueron los trabajadores de cada uno de los pabellones de la liga, ya que al no haber actividad constante en ellos, excepto algunos conciertos aislados o eventos como los Grammys –que se entregan en el Staples Center de Los Ángeles–, los encargados de su mantenimiento y limpieza debieron ser despedidos o sufrieron recortes en sus salarios.

El lockout, por Twitter y en primera persona

Derek Fisher (frente) y Billy Hunter (derecha) ante la prensa.

Sin cálculos ni números oficiales, también los pequeños negocios como los vendedores del merchandising fueron víctimas del lockout, ya que las mayores ventas se registran los días de partido, al igual que en los locales de comida que hay en los estadios. Paradójicamente, los mismos trabajadores de la NBA sin cargos jerárquicos han sufrido los efectos del cierre patronal, acercando la cifra a un total de 400 empleos perdidos desde el 1° de julio, fecha de inicio del conflicto, hasta el 26 de noviembre, cuando se solucionó. 200 de esos despidos fueron en la Asociación, y otros 200 entre las franquicias.

Cómo empezó El principal causante del conflicto fue el dinero, sumado a la crisis económica que afecta a Estados Unidos y los intereses pro-

Los jugadores que se fueron al Viejo Continente y los que se quedaron

El fugaz paso por Europa ebido a la problemática que se generó por D el lockout, varios jugadores decidieron irse a Europa para no perder el ritmo de juego, y así también poder cobrar más dinero. Casos como el Deron Williams se hicieron notar rápidamente. El base de los New Jersey Nets fichó con el Besiktas de Turquía, donde jugó 15 partidos, y en el último, aportó nada más y nada menos que 50 puntos. Una vez enterado de que se había levantado el cierre patronal, indicó que ese había sido su último partido en Europa. El equipo turco decidió retirar la camiseta número 8 en conmemoración a lo hecho por Williams. Otra de las máximas figuras de la NBA que decidió volver a casa fue Tony Parker; el jugador de los San Antonio Spurs regresó al ASVEL de Francia, club del cual es el vicepresidente y co-propietario. También anunció que su último partido fue la victoria 80 a 74 sobre el Estrasburgo ya que el lockout se solucionó. Con Par-

ker también estuvo jugando Ronny Turiaf, jugador de los New York Knicks, quien retornará a la NBA. Otros jugadores en cambio de ir a jugar a Europa, decidieron quedarse en Estados Unidos brindando algunos shows solidarios o haciendo giras con partidos amistosos. La iniciativa llegó de la mano de cuatro jugadores de primer nivel mundial: Lebron James, Chris Paul, Dwyane Wade y Carmelo Anthony. La idea anunciada fue de hacer una gira de partidos amistosos por cada una de las localidades de los cuatro jugadores: Akron, New Orleans, Chicago y East Rutherford. Este éxodo de jugadores o las actividades que ellos llevaron a cabo se vieron reflejadas por la problemática del lockout. El cierre patronal permitió que algunas estrellas brillaran en Europa a la espera del arreglo. Franco Mariani

pios de los multimillonarios que manejan la NBA causaron una situación conflictiva que alcanzó uno de sus peores momentos el 1° de julio, cuando se declaró el lockout. Por ende, se efectuó el corte y anulación temporal de los contratos y el cese de toda actividad relacionada a los equipos de la liga estadounidense. Todo comenzó cuando 22 de las 30 franquicias de la liga declararon, luego de la temporada 2010-2011, haber registrado enormes pérdidas en sus ganancias, debido a los altísimos salarios que percibían los jugadores. Tal registro, que exceptuaba a los ocho equipos de las grandes ciudades norteamericanas, llevó a que apenas finalizada la temporada anterior, la NBA comandada por el comisionado David Stern, intimara tanto a los jugadores -representados por el basquetbolista Derek Fisher- como a los dueños de las franquicias a realizar un enorme cambio al tope salarial de las ganancias de cada equipo. El objetivo era, desde un principio, lograr que del 57,3% de lo percibido por cada franquicia, destinado a los salarios de jugadores, bajara sin escalas y de una sola vez al 49%, lo que implicaba alrededor de 120 millones de dólares menos para los deportistas, entre otras medidas; como por ejemplo, que la firma de un contrato por tres o más años no garantizaría su cumplimiento luego del primer año de firmado. Reuniones en New York, Los Ángeles y Miami no dieron fruto y la situación se agravó aún más. El último ofrecimiento presentado por la NBA, a principios de noviembre, había bajado del 49% que pedían inicialmente al 51%. La propuesta fue analizada por los representantes de los jugadores y finalmente rechazada. Derek Fisher hizo públicas las intenciones de aceptar la oferta,

Los cuatro jugadores argentinos que militan en la NBA actualmente, al momento de enterarse del principio de resolución del conflicto, expresaron su felicidad en sus cuentas de Twitter. Emanuel Ginóbili, desde @manuginobili escribió: “Prendo el teléfono y todos hablando del fin de lockout! Será verdad?? Vuelve la NBA en Navidad??”. Al igual que su amigo, Luis Scola se mostró emocionado por el arreglo: “Creo que voy a llorar de la emoción. ¿Estará confirmado? Me parece que me voy para Usa.” Carlos Delfino fue el más escéptico respecto a la información que recibió: “Es finalmente todo esto verdad o sigo soñando???”. Por su parte, Andrés Nocioni solamente habló de su despedida de Peñarol, sin hacer referencia al acuerdo. Agustina Cordo

a cambio de que se hiciera paulatinamente y durante los próximos cinco años. Como era de esperarse, la Asociación rechazó tal ofrecimiento. Stern, entonces, fue por más y apeló al 50-50, que en un primer momento había sido rechazado por los jugadores. En la última junta y luego de negociar algunos puntos con los que el sindicato no estaba de acuerdo, la oferta igualitaria fue aceptada por todas las partes, aceptando también que ese 50% inicial aumentaría a un 51% o disminuiría a 49 dependiendo de los resultados que obtenga el equipo durante la temporada. Semanas antes al acuerdo, los jugadores decidieron disolver el sindicato que los unía para pasar al plano legal. Resuelto el conflicto, todas esas denuncias quedaron en suspenso. El lockout será cosa del pasado cuando la mitad simple más uno –es decir, 216- de los 430 jugadores que componen los equipos de la NBA, sumados a los 29 dueños de las franquicias –la NBA es dueña de los New Orleans Hornets-, firmen y aprueben el contrato definitivo, para que el 25 de diciembre inicie la acotada fase regular de 66 partidos con tres encuentros y un promedio de cuatro partidos por semana para cada equipo. Agustina Cordo. Franco Mariani


7 de diciembre de 2011

La Final 45

La capital del básquet argentino vuelve a posicionarse bien arriba en la Liga

Weber Bahía Estudiantes: el Proyecto de Pepe es una realidad Bahía Blanca vibra con Estudiantes, que de la mano de Juan Ignacio Sánchez es otra vez protagonista en la LNB. nsiosas, las clases dirigenA tes del deporte argentino han caído usualmente en la vulgaridad resultadista, desestimando el trabajo a largo plazo que es, generalmente, el más eficaz. La apuesta por un proyecto con bases bien asentadas, en la que cada integrante cumple un rol y trabaja con tranquilidad a pesar de las urgencias de lo inmediato, no es muy común en estos tiempos donde la palabra “proyecto” está sumamente desvalorizada. Juan Ignacio Sánchez, oro olímpico en Atenas 2004 y ex integrante de la Generación Dorada, entendió la importancia de trabajar a fu-

turo y desembarcó en la Liga Nacional con una idea innovadora. El emprendimiento está basado en un período de cuatro años (2010-2013), bajo el nombre de Weber Bahía Estudiantes (WBE), en el que Pepe Sánchez va más allá de lo meramente deportivo y a su vez prioriza tanto lo social como lo financiero. El objetivo principal es recomponer la imagen de Bahía Blanca como “capital del básquet argentino”, ya que ha perdido peso en los últimos años debido a que no contaba con un equipo fuerte que la representara en la LNB. Diego Brunetti, periodista y productor de “Uno Contra Uno” y “Todo Red”, resalta la importancia del trabajo que se viene realizando: “Involucrar a la gente con acciones creativas, como las que se estan llevando a cabo en Bahía, seguramente derivarán en más apoyo. Realizar acciones solidarias, entrenar en distintas partes de la ciudad inclu-

yendo clínicas para los chicos de cada institución, o fomentar el uso de los colores del club a cambio de descuentos en las entradas, hacen que el plan tenga un sustento más allá de lo deportivo”. Por su parte, Alejandro Pérez, periodista de ESPN y la TV Pública, valora otro de los aspectos, el económico: “En la LNB el 90 por ciento de los jugadores están sobrevalorados. El propio Pepe Sánchez admitió que su accionar no está bien visto en el ambiente, ya que se rehúsa a pagar las cifras que el irreal mercado de la LNB genera. Lo bueno de este proyecto es que se tiene al equipo y a la competencia como una empresa que comercializa con el espectáculo deportivo, en la que el principal destinatario es el público, que sostiene con su aporte una porción del presupuesto”. Otro de los puntos interesantes del proyecto es la distribución de tareas. Con roles claros dentro del organigrama institucional, todos saben cuál es su función, desde el responsable ejecutivo hasta el utilero, pasando por el equipo deportivo y el equipo de gestión. En este sentido, el respetado periodista puertorriqueño de ESPN, Álvaro Martín, afirma: “Pepe establece los códigos de rendimiento que cada club debe tener como objetivo. Cada función está bien definida; cada actividad, justificada y descrita en detalle. Estos puntos son claves para el desarrollo institucional”. “El tiempo será clave para evaluar qué tan efectivo puede ser, pero habrá que ver cómo reacciona ante posibles malos resultados”, advirtio Brunetti. Teniendo en cuenta que el equipo realizó una muy buena primera fase, con diez triunfos y solo cuatro derrotas, la vuelta de Bahía a los primeros planos del básquet nacional está en marcha.

Pepe, en acción, demostrando su talento.

Andrés Morales

Juan Gutiérrez, figura y capitán de un Obras sorprendente

“Peñarol es el mejor de la Liga” no de los pilares fundamentales del Obras que U se ganó el respeto de todos en la Liga Nacional habló sobre el futuro de su club, el conflicto en la NBA y Londres 2012. Respecto de la buena actuación del equipo de Julio Lamas en la primera fase del torneo, en la que cosecharon 11 victorias en 14 partidos, el número 4 oriundo de Nueve de Julio, ante la posibilidad de arrebatarle el bicampeonato a Peñarol, afirmó: “Es el mejor equipo de la Liga, pero recién sobre el final se va a poder ver realmente quién está para campeón o no”, y agregó que “todos estamos corriendo atrás de ellos, todos queremos el titulo”. Para Juan Gutiérrez, el plantel de Obras está pasando un buen momento por cómo mejoraron: “Arrancamos la primera fase perdiendo dos partidos de local y de a poco fuimos subiendo nuestro nivel”, afirmó el pivot del tachero. De la Liga en general, agregó que “está muy picante, más atractiva para la gente y mucho más competitiva”.

Con el lockout de la NBA en el pasado, el último MVP de la Liga 2010 confesó a La Final que una Liga con Luis Scola o Emanuel Ginóbili “hubiera sido muy difícil por los costos, por eso nunca me imaginé jugar con ellos”, y reveló que “entrenamos con Luis, pero de ahí a que el club pudiera ficharlo y que jugara con nosotros había un abismo”. Ante el acuerdo entre Andrés Nocioni y Peñarol para disputar el Súper 8, afirmó que “fue admirable la gestión de ‘Peña’ y un gusto jugar contra ellos en Mar del Plata”. Ya obtenido el tan ansiado pasaje a Londres 2012, el ‘Pipa’ afirmó entre risas que “todavía no me veo allá, para el entrenador va a ser muy difícil determinar quien viaja y quien no, va a ser una preseleccion muy exigente”, pero agregó: “Es algo que me encantaría repetir y disfrutar, más, después de lo que viví en los Juegos Olímpicos de 2008”.

El mil rayitas se acostumbró a festejar los últimos años.

El Milrayitas busca el tricampeonato para quedar en la historia El equipo dirigido por Sergio Hernández es el principal protagonista de la Liga Nacional durante los últimos cinco años. onsiderado actualmente como el equipo más podeC roso de la Liga Nacional de Básquetbol, Peñarol de Mar del Plata no vivió siempre entre trofeos, laureles y coronas. Su exitoso presente, en el que marcha rumbo hacia el tricampeonato, algo que nadie ha conseguido en la historia de nuestro basquet, contrasta claramente con un pasado no tan lejano, donde más que alegría, todo era desazón. “Hace 8 años, Peñarol estaba casi desaparecido, hasta se evaluó la posibilidad de vender la plaza”, sostiene Domingo Robles, actual presidente de la institución. Las vacilaciones económicas y deportivas habían hecho casi imposible el sustento del club. La llegada de Robles en 2002 fue el punto de partida para la reestructuración. La consagración en el Torneo Super 8, tras vencer en la final a Libertad de Sunchales por 78 a 75, ratifica el acierto de los directivos en insistir con un proyecto. Aquel que consolidó a Peñarol como el gran dominador de las competencias en el presente lustro, al tiempo que, de sus doce títulos, once fueron en los últimos 5 años (9 nacionales y 3 internacionales), hechos que ya le van haciendo un lugar entre los más destacados de todos los tiempos. El plan de la dirigencia de Peñarol se basó en la continuidad y la perseverancia. Más allá de las victorias o derrotas, mantuvo una misma base y no entró en la habitual histeria del resto de los equipos, que se modifican casi íntegramente año tras año. Luego de una mejora paulatina, la temporada 2007-2008 marcó un quiebre. Tras perder en la definición con Boca en 2007, la apuesta fuerte fue la contratación del técnico Sergio Hernández, quien impuso orden y una línea definida de juego. Los resultados no fueron inmediatos, pero sí progresivos, sumando cada año algún hombre que mejorara el conjunto. Para la 2009-2010, después de haber quedado en la puerta dos años antes (semifinal en 2007-2008 y final en 20082009), fue por la pieza que le faltaba: un líder y referente capaz de manejar al grupo y aportarle experiencia a una base de jóvenes. Leonardo Gutiérrez, que venía de ser MVP de la Liga en tres de las cinco temporadas anteriores, fue el elegido. Con él llegó el pivot Martín Leiva, que con sus 2,10 metros de altura, fue fundamental para el domino de la zona pintada. Estas incorporaciones, sumadas a la calidad de los canteranos Facundo Campazzo, Marcos Mata y Nicolás Lauría, más la experiencia del base Sebastián Rodríguez, y el aporte goleador del extranjero Kyle Lamonte conformaron un equipo demoledor que se llevó la segunda liga consecutiva con un récord de 43-12, venciendo en la final a Atenas con un contundente 4 a 1. Sin embargo, el combinado marplatense va por más. Así lo asegura su capitán, Leo Gutiérrez: “Nadie salió tricampeón y eso es lo que vamos a buscar, queremos seguir haciendo historia”. Historia, esa palabra que en el último tiempo, se transformó en sinónimo de Peñarol. Juan Ignacio Delorenzo. Andrés Morales

Agustina Cordo


46

La Final

7 de diciembre de 2011

Sergio Martínez

Campeón Diamante CMB

“A Pacquiao no le convengo, lo pongo en la cuarta fila en el segundo round” El mejor boxeador argentino de la actualidad le brindó una nota a La Final, donde repasó todos los temas trascendentes de su vida –sus comienzos y futuro, sus sueños, el exilio, el apoyo estatal y el negocio en el boxeo–. Declaraciones picantes de un hombre directo. ergio “Maravilla” Martínez S es actualmente, junto a Lionel Messi y Emanuel Ginóbili, uno de los tres deportistas argentinos más prestigiosos a nivel mundial. Luego de haber defendido su cetro Diamante del Consejo Mundial de Boxeo (C.M.B.) frente al inglés Darren Barker en Atlantic City, Martínez viajó hasta Argentina para ganar en su país el respeto y reconocimiento del que goza en Estados Unidos y España. En ese contexto, el pugilista oriundo de Quilmes -que reside en Madrid- se tomó el tiempo para realizar un reportaje mano a mano en la confitería del lujoso hotel en el que se hospedó en Recoleta. –Sergio, ¿qué significa la palabra boxeo en tu vida? –Es lo que cambió mi vida para bien, en todo sentido; me cambió como persona, me ayudó a madurar y a encontrar un potencial en mí que no sabía que tenía. Además me sirvió para mejorar económicamente y ayudar a las personas que tengo cerca a tener una vida digna. –¿Por qué empezaste a boxear? –Porque mi sueño era ser futbolista, tenía la oportunidad de entrar a un club y como no estaba bien físicamente quería ponerme a punto.(...)Ahí me di cuenta de que era lo mejor para mi, que se me daba bien y me quedé con el boxeo. –A los 12 años no tenías para comer, ¿hacer deporte te ayudó en ese sentido? –Yo hacía deporte por placer; jugaba mucho, casi todos los días, al frontón, al tenis, ciclismo, de más grande empecé a jugar al fútbol. En el sentido económico es difícil de responder porque con el tiempo pude salir adelante, pero el haber salido de un barrio muy bajo pasó hace 15 años y no se borró. –¿Te servía para despejar la cabeza del contexto en el que vivías? –También. Vengo de un barrio feo, de verdad muy feo; veía a mi alrededor mucha gente complicada, con un futuro predeci-

ble en el que hoy están, y los que no, quedaron en el camino de la peor manera. Yo me rodeaba de jóvenes con los que hacíamos mucho deporte y llevábamos una vida digna, porque muchos chicos del vecindario estaban metidos desde muy pequeños en problemas de alcohol, drogas, robos, tiroteos y muerte. –Hoy, veinte años después, ¿cambió el barrio? –Sigue igual o peor; va a peor como el mundo en sí. Pero no lo piso más, ya saqué a toda mi familia de allí: eso le debo al boxeo, la posibilidad que me dio de ayudarlos. –¿A tus amigos los seguís viendo? –Tenía muy pocos y hace muchos años que no los veo. Ojalá que estén bien, trabajando y con sus familias e hijos, pelados y gordos (risas). Por lo menos así está el único que veo regularmente. –¿Por qué te fuiste a España? –Volvamos en el tiempo: soy boxeador y soy marginal. El día que deje de boxear se van a olvidar de mí y yo voy a tener que buscar un trabajo, de cualquier cosa, para poder vivir y voy a terminar mucho más marginado que cuando estaba boxeando. Y esas fueron unas reglas de juego que no quise aceptar, no lo hice y me fui. –Cuando llegaste a España, ¿cómo fue tu vida? –Al principio muy dura, complicada... estás fuera de tu país y viviendo sin papeles, entonces se te hace difícil. Daba clases personales en tres gimnasios y trabajaba de seguridad en una discoteca. Básicamente fue trabajar mucho y cobrar poco. –¿Cómo encontraste tiempo para boxear teniendo que trabajar en esas condiciones? –Y... en todo el mundo te explotan si sos indocumentado. Tomé al boxeo como una obligación; como sigue siendo hoy,

pero sin las posibilidades que tengo ahora. –¿Te sentiste discriminado alguna vez por ser inmigrante? –Sí, muchas veces; pero por ser extranjero, no por ser argentino. –¿Cuál fue el combate más importante que tuviste abajo de un ring? –Quizás el haber estado en España y haberlo superado como lo hice. Todas esas adversidades que me pasaron, como haber estado casi seis años sin documentos. En una época había muchos allanamientos buscando gente indocumentada y te trataban como un delincuente. –¿Con esa situación no te dieron ganas de volverte? –No, nunca tiré la toalla. Me decía a mí mismo: “Voy a llegar

Reflexivo. Sergio Martínez analiza cuidadosamente su vida.

–Me levanto muy temprano, corro, hago trabajos de velocidad, equilibrio, resistencia; luego voy al gimnasio a boxear con sparrings, hago bicicleta, me baño y al final del día me recuesto un rato y trato de dormir, aunque duermo muy poco porque tengo insomnio. –¡¿Tenés insomnio?!, ¿cuántas horas dormís por día? –Sí, desde que nací; no paso de las cinco horas de sueño por día. Por suerte hasta ahora no me afectó la rutina de entrenamiento. –¿Qué enseñanza te dejó tu primera derrota contra Margarito? –Yo creo que me ayudó mucho; no sólo a boxear sino también a darme cuenta de la gente que me rodeaba, quien iba hacia adelante y quien tiraba para sus bolsillos. Fue una pena entregar la cabeza, pero era necesaria una derrota así y hoy lo veo como algo vital: si no hubiera perdido con Margarito, seguiría en Argentina y la historia hubiera sido otra. –¿Creés que si te quedabas en Argentina, hubieras terminado como la mayoría de los boxedores argentinos en la ruina? –Seguro que no iba a ser la excepción. Iba a ganar las cuatro monedas que ganan todos los pobres boxeadores argentinos que se matan entrenando y, luego de retirarme, iba a terminar trabajando de cualquier cosa que pueda trabajar una persona sin estudios, sin recursos de nada y eso me lo veía venir. –¿Cómo ves el boxeo argentino?

“Resta vencer a Mayweather, triunfar en Las Vegas, ganar el cetro mediano que tiene Chávez y retirarme en el Luna Park con un título en juego”. igual, no pasa nada”. –¿Cuándo te diste cuenta de que tenías pasta de campeón? –Sabía lo que iba a conseguir ni bien empecé a boxear. Esperaba mucho más que ser campeón. En las entrevistas afirmaba, cuando no era ni campeón argentino amateur, que no me conformaba con un título: quería los cuatro o cinco de una categoría, luego pasar a la siguiente, unificar y seguir subiendo. Esa ambición me sirvió. –¿Cómo está actualmente esa motivación? –Hoy en día tampoco me doy por satisfecho. Para mí no gané nada, o gané muy poco; siempre busco algo más. Quizás cuando sea el número uno libra por libra y reconocido por todos, indiscutido, me conformaré. –Contanos cómo es un día en la vida de “Maravilla” Martínez.

–Va de la mano de la economía y la sociedad; el boxeador argentino pelea por muy poco, como en algún momento me tocó a mi, no debe estar muy contento. El nivel de popularidad del boxeo ha bajado como en casi todos los deportes, excepto el fútbol que se ha devorado toda la atención. Es una pena realmente, pero creo que a pesar de todo el boxeo no va a morir acá en Argentina. –¿Aumentó el apoyo del estado en el boxeo? –Lo único que hace falta para que el boxeo crezca es televisación, para que el público se entere y lo consuma. A mí antes no me conocían porque no me televisaba nadie. Además aquí el boxeo está monopolizado por la Federación y alrededor giran todas las marionetas. Yo corté los hilos y me fui porque eso, puntualmente, no me pareció bien. –El 27 de octubre el boxeo argentino perdió a uno de sus grandes maestros: Amílcar Brusa, ¿Qué opinabas de él? –Trabajé un tiempo con él. Era una persona que te nutría mucho cuando hablaba; era un maestro en todo sentido, porque te daba consejos de vida, no sólo de boxeo. Tenía unas convicciones inamovibles y es una pena que se haya ido, pero es la ley de la vida. –Cambiando de tema ¿No pensás que a pesar de las condiciones que tiene Manny Pacquiao, está inflado por la prensa? –¡Sí!, yo lo veo por debajo de Mayweather. Creo que se divertiría en un combate con Pacquiao, pero el filipino tiene detrás una promotora que es una empresa muy grande en el mundo de boxeo. La diferencia entre ellos dos es que cuando pelea Mayweather, él gana mucho


7 de diciembre de 2011

dinero; y cuando lo hace Pacquiao, es mucha gente la que gana dinero, y todos ellos moverán los hilos para que sea el número uno. –¿Creés que por los intereses en juego no se da la pelea Martínez vs. Pacquiao? –A Pacquiao no le conviene, porque en el segundo asalto lo pongo en la cuarta fila. De verdad lo digo, me tengo una fe ciega. –Si a Pacquiao lo metés en la cuarta fila, ¿a Julio César Chávez Jr.? –¡No tiene color una pelea con Julio César Chávez! (risas) –Él declaró que no tendría problemas en pelear con Martínez si la bolsa lo justifica. –No se lo cree ni él. En su país (México) la gente lo querrá, pero no tiene respeto deportivo. Si la gente le dice: “No puedes pelear con Martínez porque no eres el campeón de verdad” y no se siente herido en su amor propio al punto de subirse al ring, es porque no tiene orgullo. Que pelee como un hombre, que no haga cosas de varones y después llore como una niña. –¿Entonces decís que si es el campeón tendría que tener la dignidad de entrar al cuadrilátero y boxear con cual-

“El boxeo está monopolizado por la Federación y alrededor giran todas las marionetas.” quiera? –Claro, porque se dice que es joven, que necesita madurar; si es joven está bien, pero dame el título y dejemos que los hombre de verdad peleen por él. Y cuando deje de ser un niño y ya madure, ahí podrá pelear con hombres grandes. Por ahora que deje de tocar las narices de la gente que quiere hacer las cosas bien, es tan simple como eso. Ese título fue el que alguna vez tuvo Monzón y que ahora lo tenga Chávez es para suicidarse. –¿Ése es el título que vos querés recuperar? –Es una de las cosas que quiero, y no voy a parar hasta que se lo quite el Consejo o se lo quite yo; se lo voy a ganar arriba o abajo de un ring, no tengo problema. –¿Y de Floyd Mayweather Jr. que pensás? ¿Cómo sería una pelea con él? –Sin dudas es el mejor, va a ser una pelea dificilísima y tengo que estar perfectamente concentrado para combatir con él. Y que se cuide de que no se me escape una mano como la que le dí a Paul Williams (elegido Knockout del año 2010 y 6º mejor de la historia), porque también se va a dormir (risas).

–Mayweather afirmó que el 5 de mayo peleará contra un boxeador muy importante en Las Vegas... –¡Ojalá sea yo!, Pacquiao sé que no es, porque nunca se va a dar esa pelea; y otro tercero no hay. Me estoy enterando ahora y se me pone la piel de gallina, espero que se dé (mira fijo al suelo). –¡Te quedaste pensando! –Es que me dejaron helado, no sabía nada de esto y ahora no voy a poder dormir en toda la noche pensando en esa pelea (risas). –¿Están ustedes tres arriba y los demás muy atrás? –Está Andre Ward, pero físicamente es muy grande para mí. Hay dos categorías para arriba y dos para abajo. Ir para arriba tiene sus riesgos porque los boxeadores son duros, golpearlos es como pegarle a una pared. Y si voy para abajo, voy a quedar muy débil porque perdería peso y oxígeno. En el peso medio no hay nadie, desde que les gané a Williams y a Pavlik, y de la manera en que lo hice, me saqué diez rivales de cada lado. –¿Qué significó la pelea ante Paul Williams? –A nivel personal, nada. Le veo muchas cosas positivas, pero luego veinte rivales desaparecieron y ahora nadie quiere pelear conmigo. –¿Qué queda después de Mayweather? –Recuperar el título que tiene Chávez (mediano). Triunfar en Las Vegas, algo que no logré: la primera pelea en ese lugar la perdí y la segunda fue a cuatro rounds. –¿Te la debés a vos mismo esa pelea en Las Vegas? –Exacto; también quiero pelear en la Argentina, precisamente en el Luna Park. Ése sería el sueño máximo sacando a Mayweather. Lo hablé con mis manejadores y estarían de acuerdo en hacer una pelea en el Luna. –¿La pelea en el Luna es el día del retiro de Martínez? –Ojalá que sí. Además estaría bien retirarse siendo el número uno. Decir que me retiro porque sí, porque me llegó el momento, y no porque no puedo ganarle a nadie. Me gustaría, si se da, luchar contra un rival importante y con un título en juego. –¿El día que te retires vas a dedicarte a algo o vas a ser Sergio Martínez “el exboxeador”? –¡Uh, que mal que suena! Nunca me lo habían dicho así (risas). Me voy a dedicar a un montón de cosas, ya tengo un par de empresas abiertas y quiero hacer comedia stand-up, que es un sueño que tengo desde chico y voy a concretar. Además una marca de ropa, la que usé en mi última pelea, me ofreció fusionarse conmigo y ponerle mi nombre. Y yo ya tenía en mente abrir un gimnasio mío, pero ahora le agrego una decisión propia de ser manager y fichar gente con condiciones. Pablo Ortiz. Ramiro Díaz. Nehuén Romero. Sebastián Di Perna.

La Final 47

El boxeo amateur es diferente del profesional, pero que requiere el mismo esfuerzo.

Dos pugilistas de distintas épocas cuentan sus vivencias y aspiraciones

Sacrificios y rutinas en las historias del amateurismo Franco Orellana y Paola Benavídez resaltan diferencias y similitudes vividas en sus carreras. mpecé de muy chico, “E cuando tenía 12 años. Pero mi familia nunca me apoyó. Quería que estudiara, y por eso me prohibieron el boxeo. Entonces me tuve que ir de mi casa. Estuve en muchos lados. Primero en la casa de unos amigos. Luego en lo de un familiar lejano. Hasta que decidí volver y decirles que la decisión ya estaba tomada. Igualmente, nunca la aceptaron y siempre me la reprocharon“, admite el actual entrenador Franco Orellana, de 51 años. Mientras que por el lado de Paola Benavidez (22) todo su entorno siempre la ayudó con su vocación, la de boxear. “Mi papá fue boxeador y nos inculcó este deporte a mí y a mis cinco hermanas. Al principio sufría al vernos arriba del ring, porque el vivió lo mismo; pero después se acostumbró”, recordó. “El boxeo amateur es un deporte sano,que sirve para recuperar a los chicos de la calle y salvarlos de las drogas. Hay muchas historias. En algunas de ellas se puede ver el cambio que hay de la pobreza a la riqueza. De la tristeza a la fama.Pero cada pugilista, tanto hombres como mujeres, dejamos la vida al escuchar la campana”, coinciden ambos boxeadores. Al principio Benavidez descubrió un mundo machista; pero luego se adaptó y eso favoreció a su crecimiento. Además resalta la evolución de las mujeres en todos los deportes, no sólo en el pugilismo, en los últimos años.

Aunque las edades y los roles que cumplen dentro del boxeo son diferentes, se entrenan de manera similar. La rutina de un amateur comienza muy temprano y requiere una duración de seis horas diarias. Para Orellana, “el entrenamiento es lo máximo. Lo más importante en el boxeo. Ahí está el secreto de este deporte”. A pesar de que Franco Orellana, categoría Súper Mosca (52 kilos), no es un personaje famoso en el ámbito del boxeo, su curriculum es muy extenso: en total disputó 70 peleas como amateur y 54 como profesional. Fue sparring de Lucio Omar “Metralleta” López cuando éste peleó por el título mundial de la categoría Gallo frente al colombiano Happy Lora. Actualmente, entrena desde hace un año al campeón del Consejo Argentino del Boxeo Profesional, Franco Raúl Sánchez, de la categoría Medio Pesado. Continuar trabajando a su lado y con otros jóvenes que incurren en el boxeo es su máxima aspiración. Tras su positiva participación en los Juegos Panamericanos de Guadalajara, Paola Benavídez cree haber adquirido suficiente experiencia para pasar al profesionalismo. Pero previo a ese cambio, su principal objetivo es clasificarse para los Juegos Olímpicos en Londres 2012. Para cumplir su sueño, antes deberá ganar el mundial que también se disputará en la capital inglesa. La vida del ex pugilista siempre estuvo ligada a este deporte. “Yo vivo de esto porque el boxeo me dio todo: casa, de comer, familia e hijos. Hace cinco años que soy entrenador y lamentablemente cobro un sueldo mínimo, ya que

el Estado no nos dan algún apoyo económico. Solo los reciben unos pocos y son los que tuvieron trascendencia a nivel mundial. A los demás, nada”, es la queja que proclama Orellana. En contrapunto, la actualidad económica de Benavídez mejoró con la creación del ENARD (Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo), ya que la beca que le otorga la Secretaría de Deportes aumentó de 1,000 a 5,000 pesos. “Gracias a esto puedo ayudar a mi familia, que reside en Chaco, e independizarme”, se sinceró. En cuanto a sus referentes en el deporte, cada uno eligió al ídolo de su época. Para Orellana es Sugar Ray Leonard, el ex campeón estadounidense:”es el boxeador más completo a nivel mundial. Yo recomiendo que a partir de él un pugilista tiene que hacer escuela”. En cambio, Benavídez aludió a la pionera del boxeo femenino nacional, Marcela “La Tigresa” Acuña. También nombró a la campeona e invicta bonarense de la OMB, categoría Mini Mosca, Yesica Bopp y al filipino Manny Pacquiao. En el mundo del boxeo es importante el cómo llegar a la gloria. En algunas situaciones, como la experiencia de Benavídez, obliga alejarse de la familia y del lugar de origen. En otras hay que ser rebeldes ante cada circunstancia, el caso de Franco Orellana es un claro ejemplo. Pero todos tuvieron y tienen un sueño: crecer día a día, que sus puños impacten en el cuerpo del rival y que el casco protector sufra la menor cantidad de golpes. Octavio Di Nardo. Emiliano Contreras. Fernando Nicastro.


48

La Final

7 de diciembre de 2011

El ex campeón del mundo falleció de un cáncer de hígado a los 67 años

Frazier, el último round de una lucha gloriosa y desafortunada El primer hombre en maltratar a Alí murió en el último asalto, cuando las cámaras ya no lo enfocaban. Hijo y padre, una misma pasión.

“Coggi vs Coggi”, una historia de boxeo por TV El ex boxeador santafesino, opularmente conocido como “Látigo”, muestra su vida y la de su familia en un reality show. o es una pelea por el título mundial ante Patrizio OliN va en Ribera, Italia, tampoco un combate decisivo frente a Morris East en Mar del Plata, ni mucho menos un enfrentamiento con Frankie Randall en Buenos Aires. Es la vida del ex boxeador Juan Martín “Látigo” Coggi y la de su familia, en una miniserie mezcla de documental y reality. El tres veces campeón del mundo emprendió un proyecto algo inusual en su vida. Alejado desde hace mucho tiempo de los guantes, el actual entrenador aceptó comenzar el show, que fue titulado “Coggi vs Coggi”, y mostrar por televisión, específicamente mediante Fox Sports, no sólo el boxeo, sino otras particularidades de sus allegados y de su vida en Brandsen. Látigo se convirtió en el preparador de su propio hijo, Martín Antonio, mejor conocido como “El Principito”, cuando éste decidió dedicarse al boxeo. Campeón sudamericano en peso ligero, El Principito se muestra en los dos primeros capítulos entrenando para combatir ante el cubano Brunet Zamora por el título mundial súper ligero AMB, en Italia. En una charla con Martín Antonio, el púgil habló acerca del programa: “La idea surgió en 2006, pero el formato terminó siendo cambiado, ya que se decidió filmar también la intimidad. Nunca dudé en hacer el reality, lo único que me preocupaba era que mis familiares no quisieran participar. Sin embargo, no tuvieron inconvenientes, en especial mi hermana, que quiere ser modelo y aprovechó este medio para mostrarse. Aparecer en cámara no me resultó extraño, ya que estoy acostumbrado gracias a mi papá. Él siempre atendió muy bien a la prensa y se prestó a cualquier entrevista. Con respecto a nuestros trabajos, estoy muy contento con que sea mi entrenador, porque lo primero que busco es ser feliz y estar al lado suyo me provoca este sentimiento. Mi viejo es mi rincón”. En uno de los capítulos, el joven define a la relación con su padre como “de amigos”. Sin embargo, al tener personalidades tan similares, ambos de carácter fuerte, los choques, peleas y discusiones entre ellos, muchas veces sin sentido, se tornan inevitables. “Yo quiero a los dos por igual y no me gusta cuando se pelean por cualquier motivo”, dijo Oscar Cañete, ayudante y amigo de los Coggi, en uno de los capítulos. En el cuarto programa se observa la derrota de Martín Antonio en Italia por decisión del padre, quien lanzó la toalla en el sexto round, convencido de que su hijo perdería por knock out. De cualquier manera, el derrotado aseguró que la pelea no era el tema central del reality. Con respecto a la estadía en el país europeo, el boxeador se mostró muy contento y comentó: “Los días que estuvimos en Italia fueron muy buenos, a pesar de haber perdido nos trataron muy bien y fue algo lindo”. También se refirió a la reacción con el padre luego de que éste finalizó el combate: “Al principio me enojé con él porque sentía que podía seguir peleando. La calentura me duró demasiado tiempo, aunque después terminé entrando en razón y entendí que tomó la mejor determinación”. Luciano Sánchez. Gabriel Cairo

no, dos, tres… La cuenta siU gue. Un campeón de todos los tiempos está abatido. Tiene la cara desfigurada de tantos golpes de la vida. Su hígado quiere tirar la toalla, pero su corazón pide continuar por un round más. La luz roja se apagó. Los flashes forman parte de una historia ambigua, que rememora un cuento tan agraciado como trágico. Porque la vida de Joe Frazier fue así de repentina. El Dios de la fortuna decidió partir sin despedirse y él, en ese momento, conoció la soledad del campeón. Tal vez la fortuna se haya marchado en Manila, aquel primer día de octubre de 1975 más emocionante que cualquier otro, en el que la valentía le ganó por KO a las especulaciones y el destino quiso que Muhammad Alí se

levantara del descanso más apasionante de la historia. Habían sido 14 rounds que conjugaron un enjambre de recursos, rotulados como los mejores de todos los tiempos. Porque aquella noche de más de 40º en la capital filipina lo tuvo todo: emoción, rivalidad, potencia, velocidad, destreza, bronca, osadía. Pero, se sabe, la historia se construye entre varios y, generalmente, el reconocimiento beneficia a unos pocos. En este caso, a Alí. Porque faltando tres segundos para que el último round comenzara, Edie Futch, entrenador de Frazier, verificó las heridas en su rostro y cuando vio que su pupilo se levantaba para el último asalto, le gritó: “Siéntate hijo, es suficiente. Nadie olvidará jamás lo que hiciste aquí hoy”. En el otro rincón, Alí bramaba para que le cortaran sus guantes: ya no soportaba el dolor. Pero el destino fue gratificante con su esfuerzo y una toalla blanca salió despedida del rincón de Frazier. El combate más memorable de la historia se había definído por una eventualidad. Y

Épico. Smoking golpeó y Alí cae desplomado al suelo.

Frazier, el eterno golpeador, se ahogaba en el fracaso. Alí y Frazier habían llegado a la pelea del siglo para consagrar, justamente, al campeón del siglo. Porque este clásico histórico nació en 1971 cuando en Nueva York Frazier le hizo besar la lona al campeón del mundo por primera vez en la historia y se proclamó como el nuevo rey. Inmerso en un circo mediático, Muhammed juró ante la prensa que recuperaría el título. Alí pudo disfrutar el sabor de la venganza, como pocos. Tras aniquilar a Foreman en África, se cobró revancha con Frazier y lo venció por puntos en un polémico fallo. Recuperó el orgullo, la osadía y su eterna esencia de campeón. Pero la historia todavía estaba en pleno curso; aquel 28 de enero de 1974 había sido valioso, pero no definitivo. Los dos tenían claro que aquel día en Manila sería el capítulo más preciado de sus historias. Por eso aquel abandono penoso de Frazier, cuando su rival estaba abatido, fue una herida que tal vez nunca cicatrizó. Por eso recordó aquel 1º de octubre como trágico. Como el día en el que su historia se desmoronó. Porque, por más que se haya despedido como un campeón, siempre debió penar por la sombra de aquella noche repleta de flashes, pese a una oscuridad atroz. Frazier ya no está. Tiró la toalla por un cáncer de hígado tan destructor como su gancho de izquierda. Alguna vez Bonavena señaló que “cuando suena la campana te sacan hasta el banquito”. Posiblemente Frazier hubiera dado todo porque se lo saquen. Tal vez hoy sería recordado como el más grande. Juan Pablo Moretto

El recuerdo y la lucha de uno de los referentes del boxeo argentino

Amílcar Brusa: nace una leyenda asi nueve décadas tenía el maestro cuando sonó la campana final de su vida el 27 de octuC bre, luego de estar 20 días internado en el sanatorio Mayo de la ciudad de Santa Fe por una afección respiratoria que lo obligó a pasar su cumpleaños número 89 en la sala del hospital. “Los discípulos son la biografía de los maestros”, decía Domingo Faustino Sarmiento. Y vaya si la frase concuerda con esta historia. En la década del 60 conoció Don Amilcar a un flaco desgarbado y hosco que sería el mayor fruto de su arduo desempeño como educador, Carlos Monzón, con quien pasó de entrenar en un precario gimnasio de boxeo ubicado debajo de las tribunas del club Unión de Santa Fe, a lo más alto del deporte mundial, entre 1970 y 1977, coronándose campeón mundial de los medianos CMB y OMB y realizando 14 defensas exitosas. Trabajo, disciplina y seguridad eran los principios básicos de Brusa, que luego de distanciarse de su discípulo más exitoso y de su promotor Juan

Carlos Lectoure, partió de Argentina para buscar el éxito en otros países, recibiendo púgiles ya forjados y transformándolos en campeones mundiales, convirtiéndose así en el entrenador más exitoso de Latinoamérica. Logró consagrar internacionalmente a los boxeadores de esas tierras, sumándolos a los éxitos obtenidos en Argentina y culminando con un total de 15 campeones mundiales a su mando, siendo su último éxito con la cordobesa Locomotora Oliveras, quien se consagró campeona ligera AMB el 12 de agosto de este año. El boxeo argentino está de luto tras la partida del gran maestro, pero la leyenda continúa en manos de su familia y los discípulos de su academia, que fue despojada del club UPCN tras su muerte, en busca de conseguir la reubicación y cumplir el último deseo de Don Amilcar Oreste Brusa, el más grande de los maestros. Emanuel Tocco Motta


7 de diciembre de 2011

La Final 49

Desde San Juan emergió una nueva alternativa al poderío hegemónico que sembró el equipo de Tinelli

UPCN, la nueva potencia del vóley nacional que destronó a Bolívar Campeón en la última temporada, el conjunto sanjuanino promete luchar para repetir en el campeonato actual. arcelo Tinelli es el conducM tor más importante y popular de la televisión argentina. Convertido en Rey Midas por la farándula nacional, todo lo que toca se convierte en oro. El oportunismo y su capacidad para explotar vetas inexploradas son dos de sus grandes virtudes empresariales. Oriundo de Bolívar, aprovechó la revolución que provocó el sexto puesto del combinado nacional en el Mundial de vóley disputado en territorio argentino. El 23 de octubre de 2002 fundó el Club Ciudad de Bolívar. La cuantiosa inversión inicial dio rápidamente sus frutos: su equipo hilvanó dos títulos consecutivos de la Liga local entre 2002 y 2004. “Vinimos para quedarnos”, aseguró entonces el afamado showman. Pese a la sequía que sufrió durante los dos años siguientes, el proyecto fue económicamente respaldado y en la temporada 2006/2007, bajo la conducción de Javier Weber, el club del “Cabezón” reconquistó Argentina, se quedó con cuatro títulos al hilo y trascendió los límites geográficos para proyectarse internacionalmente al jugar el Mundial de Clubes de Doha 2010. En la última edición del certamen local, el ponderado como mejor equipo de todos los tiempos del vóley argentino era firme candidato a sumar un nuevo trofeo a sus vitrinas. Sin embargo, un equipo sanjuanino apareció en todo su esplendor para arruinar ce-

lebraciones que ya estaban marcadas en el calendario. UPCN, conjunto representante del sindicato de la Unión del Personal Civil de la Nación, venció en una apasionante serie final de siete partidos al equipo bolivarense, le arrebató el título, trastrocó el pentacampeonato y cortó abruptamente una hegemonía que nadie osaba ni lograba hacer peligrar. El 20 de marzo de 2007, en plena gestación de la “leyenda Bolívar”, se sentaron los cimientos del último campeón de la máxima categoría. Si bien empezó como una escuela cuyo máximo objetivo era capacitar a futuros talentos, la formación de un plantel con jugadores sanjuaninos de renombre que compitiera en los torneos locales fue el primer paso firme pa-

ra acariciar la elite del vóleibol. Para la edición 2007/08, ese primer equipo se fusionó con el recién ascendido Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires para dar el salto definitivo a la Liga A1. Con el respaldo multitudinario de toda una provincia, su crecimiento se dio a pasos agigantados. Del décimo puesto en su debut, escaló al tercero un año después. En 2009/10 confirmó su imparable progresión y su competitividad, siendo el primer equipo sanjuanino en llegar a una final de la primera división. Conquistó el Súper 8 como prólogo de la histórica celebración con motivo del título que consolidó al equipo dirigido por Fabián Armoa como el mejor de todo el país. Hasta la repentina aparición de

UPCN, Bolívar era amo y señor del vóley argentino. Tetracampeón, quebró todos los récords y alcanzó un hito que difícilmente pueda volver a repetirse: mantuvo su invicto a lo largo de todo un campeonato. Sin embargo, los comandados por Armoa irrumpieron dentro de la rutina de un gigante arrollador. Esa inesperada intromisión convirtió el duelo entre ambos en el nuevo clásico del vóley nacional. Así lo demuestra también la tabla de posiciones de la Liga 2011/2012 que tiene a los flamantes acérrimos rivales como principales animadores. De hecho, la única derrota de Drean Bolívar en su actual campaña fue a mediados de noviembre ante UPCN, en San Juan. Desde el comienzo, Los Cón-

UPCN sorprendió a Bolívar en la final de la última temporada, gritó campeón e hizo delirar a San Juan.

dores se valieron de una campaña sustentada en el apoyo del gobierno provincial y de su gente. A medida que el conjunto crecía a nivel competitivo, la convocatoria aumentaba al ritmo de las victorias. El mítico estadio cerrado Aldo Cantoni fue el mejor testigo del aliento masivo de un público que veía en UPCN a su representante. El gobernador José Luis Gioja, además de ofrecer el sponsoreo de la provincia, acompañó al combinado en las finales contra Bolívar y, tras la consagración, se mostró efusivo en el festejo. Otra de las muestras de la relación entre el voley y la política quedó en evidencia cuando el plantel de jugadores y el cuerpo técnico se hicieron presentes en un acto oficial donde entregaron diplomas a diputados electos entre los que se encontraba el presidente del club, José ‘Pepe’ Villa. Luego de quedarse con el título en mayo, el conjunto cuyano sufrió un recambio importante, ya que renovó la mitad de su plantel. Sin embargo, el espíritu ganador no desapareció y sus jugadores se sienten confiados de poder repetir la historia en este certamen. “Hay mucho más UPCN para mostrar. Estamos trabajando intensamente, buscamos afianzarnos y creo que si seguimos por la misma senda, tendremos un amplio margen de crecimiento. El techo de UPCN ni siquiera está cerca”, afirmó su opuesto Diego Bonini, quien dejó en claro el deseo de ser campeón. Por su parte, acerca del último triunfo sobre el tetracampeón, el jugador comentó: “Contra Bolívar mejoramos la recepción, crecimos en ataque y por ello, logramos la victoria”. Luz Ochoa. Iván Ullmann

Desde la figura naciente de la joven de tan sólo 17 años hasta el ya consagrado jugador cordobés

De Tanco a Cabrera, la actualidad del golf argentino na de las actividades que regresará al U cronograma de los Juegos Olímpicos después de 88 años de ausencia es el golf. La última aparición de este deporte fue en Saint Louis 1904, donde el canadiense George Lyon obtuvo la medalla dorada. A lo largo de la historia, Argentina tuvo íconos ineludibles como Roberto De Vicenzo y Vicente Fernández. En los últimos 20 años, el cordobés Eduardo Romero se erigió como el personaje más influyente en la disciplina. La llegada del nuevo milenio trajo consigo un emergente conjunto de jugadores conformado por Angel Cabrera, José Cóceres, Andrés Romero, Estanislao Goya y Rafael Echenique, entre otros. Quizás los dos más importantes de la actualidad son Cabrera y el tucumano Romero, quienes ya se miden cara a cara con los mejores exponentes de la especialidad en

el Professional Golfer’s Association (PGA) Tour, el circuito mundial por excelencia. El “Pato” completó un 2011 con altibajos, así como consiguió el séptimo puesto en el Master de Augusta (se lo llevó en 2009), uno de los cuatro Majors, también sufrió en el The British Open y en el US Open, donde no superó el corte clasificatorio A pesar de los magros resultados, la satifacción le llegó al ganador del Abierto de Estados Unidos por el lado de su hijo Federico, quién ingresó al circuito profesional luego de ser asistente y caddie de su padre. Por su parte, el “Pigu” redondeó un criterioso 2011 en el que realizó una performance aceptable en el PGA Championship. Allí se ubicó en la posición 45. Sin embargo su mejor actuación fue el tercer pues-

to que logró en el Abierto de Canadá, en julio de este año. Precisamente en ese torneo estuvo a punto de ganar pero un bogey en el último hoyo posibilitó que el estadounidense Sean O’Hair le arrebatara la victoria. Aún así, el nacido en Yerba Buena finalizó 117 en el escalafón mundial. Lejos de las principales esferas golfísticas, Goya y Echenique desarrollaron años dispares en el Tour Europeo. El oriundo de Alta Gracia alcanzó buenas presentaciones en el Masters de Nordea, Suecia (9º) y en el Abierto de República Checa (10º). En tanto, el puntano comenzó el año con un 11º puesto en The Abu Dhabi Golf Championship, pero no pudo mantener la regularidad y cerró su temporada en el Master de Portugal, donde terminó 50º. Los antecedentes del golf argentino no condicen con la historia de Victoria Tanco.

Esta porteña de sólo 17 años se aseguró una plaza en el LPGA Tour tras alcanzar la décimoquinta ubicación en el Daytona Beach, última etapa de la Escuela Clasificatoria. La joven de Moreno alcanzó su despegue internacional gracias a los triunfos en la plano local. Antes de llegar a Estados Unidos, la golfistas del Pilar GC se alzó con tres Campeonatos Abiertos de Damas (2008, 2009 y 2010). El panorama nacional del deporte de caballeros presenta una realidad esquiva. Inesperadamente en la categoría femenina el futuro es fructífero, pero por el lado de los hombre, oscuro. El camino a Río de Janeiro 2016 puede ser de rosas pero con muchas espinas. (3015) Maximiliano Bibbó. Gastón Del Torto. Gonzalo López. Maximiliano Luquet


50

La Final

7 de diciembre de 2011

Mano a mano con el siempre referente del rugby argentino y mundial

Agustín Pichot: “El 4 Naciones va a ser demasiado complicado” El ex medio scrum de CASI cargó sus tintas en defensa de la ovalada, con la que tantas alegrías dio. El sudafricano apuesta por el Rugby Championship.

Según Habana, la Argentina merece jugar con los Top La estrella de los Springboks está a favor de la inclusión de Los Pumas en el torneo: “Demostraron su valor en la elite mundial”. ostó, y mucho. Pero tras años de negociaciones, la parC ticipación argentina en el Rugby Championship 2012, ex Tres Naciones, ya es un hecho. Los Pumas, que eran los únicos entre los diez primeros del ranking que no disputaban una competición anual de alto nivel, se aseguraron medirse contra las principales potencias históricas: Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica. La noticia, que revolucionó el deporte nacional, también repercutió en los países que participarán en el certamen. Bryan Habana, wing y figura de los Springboks, se mostró conforme con la realización del torneo de cuatro equipos: “Luego de su actuación en los últimos dos Mundiales, Argentina ha demostrado su valor en el rugby mundial y se merece la oportunidad de competir con los mejores”. El máximo anotador de tries en la historia de Sudáfrica (40) sabe que el campeonato va a ser un desafío complicado para Los Pumas, pero afirmó que tienen el potencial necesario para enfrentarlo. “Pueden ofrecer algo diferente al certamen por su mentalidad y juego físico. Ellos siempre se caracterizaron por el poderío de sus backs, los buenos pateadores y el espíritu ganador. Definitivamente, Nueva Zelanda, Australia y nosotros sufriremos su estilo”. Además, el campeón del Mundo en Francia 2007 y autor de dos tries en la semifinal ante Argentina, hizo referencia al tiempo que demoraron las autoridades en otorgarle una plaza a Los Pumas en el Rugby Championship: “Hay algunas decisiones que no son buenas ni malas, simplemente hay que tomarlas. Ya era hora de incluirlos en la competencia anual”. A la hora de destacar a las figuras del plantel dirigido por Santiago Phelan, el jugador de 28 años de los Stormers de Sudáfrica nombró a Felipe Contepomi, Juan Martín Hernández y Juan Fernández Lobbe. “Gracias a esos deportistas, el rugby argentino continúa creciendo y la participación en el Cuatro Naciones es el broche de oro a su constante progreso”, concluyó Habana.

El SANZAR puso su mirada sobre Los Pumas Greg Peters, CEO del SANZAR, organismo que regula el Rugby Championship, destacó la labor de Agustín Pichot para lograr la inclusión Argentina en el certamen: “Su energía y pasión hicieron que todo sucediese mucho más rápido”. Además del esfuerzo mostrado por el ex medio scrum y capitán de Los Pumas, Peters reveló: “Necesitábamos asegurarnos que los mejores jugadores fuesen liberados por los clubes de Europa para que Argentina pudiera armar un equipo más competitivo. Por eso, y antes de incluirlos en el torneo, tuvimos que cambiar el artículo 9 de la IRB para que los equipos de Inglaterra y Francia los cedieran”. Para el cierre, el neocelandés consideró al Cuatro Naciones como una herramienta importante para el desarrollo del deporte nacional: “La competencia regular y el alto nivel van a lograr que los jóvenes sigan mejorando en sus capacidades. A partir de ahora, el próximo paso que deberá dar la UAR será tener un campeonato profesional”. Nicolás Bettio. Matías Carusso

res camisetas encuadradas y T colgadas en la pared. Una de los Pumas de 1995, otra que usó Lionel Messi en un partido de la albiceleste, y una que alguna vez vistió Jonny Wilkinson, el legendario apertura inglés. Carpetas, papeles desordenados y una computadora cerrada sobre del escritorio negro de Agustín Pichot, que con una pelotita de goma en mano, de esas que quitan los nervios, inquieto y concentrado, habló para La Final en los estudios de ESPN. Una charla en la que el ex medio scrum de Los Pumas habló de sus proyectos, de Maradona, Messi, Riquelme, Hugo Porta, y de Cristina Fernandez de Kirchner, entre otros temas. –Aspirás a que el Mundial 2023 se juegue en Argentina, ¿cómo avanza el proyecto? –Todavía está muy verde, y aunque aún no estamos en condiciones por la infraestructura de los estadios, entre otras cosas, puede ser posible y hay que hacer todo lo necesario para que eso suceda. –¿Que hay del elitismo en el rugby? –Yo tuve varias peleas con muchos dirigentes de la URBA porque siempre quise que el rugby sea un deporte masivo, que sea para todos los que quieren jugar porque los valores dicen eso. Estamos en el camino y hay mucha gente que no quiere, por supuesto, pero de eso se trata la pelea. –¿Cómo ves a Argentina para el Cuatro Naciones? –Lo veo muy difícil, pero es un sueño hecho realidad. Es una oportunidad espectacular para que todo el rugby argentino pueda disfrutar. Es un momento bisagra y de respeto. Argentina lo merecía, ahora lo tiene y es un orgullo. Más allá de los resultados, la historia se va a hacer en el momento que empiece el torneo y Los Pumas formen parte de él. Además el rugby nacional va a mejorar mucho, porque cuando uno compite con los mejores se perfecciona en muchos aspectos. –¿Cuáles son los mejores jugadores en la historia de Los Pumas? –Juan Martín Hernández, Felipe Contepomi, Hugo Porta y Héctor “Pochola” Silva. –Nombraste a Porta: contanos por qué dijiste que nunca hizo nada por el rugby. –Porta es una gran persona, pero no hizo cosas por el equipo, por el rugby. Podría haberse metido más en la parte dirigencial y nos hubiese ayudado mucho a lograr un Cuatro Naciones, por ejemplo, o alguna otra cosa, mucho tiempo antes. Pero mi reclamo fue más

Pichot, siempre ídolo y referente de los clubes que defendió.

que nada para que no nos pese tanto a nosotros, a los que después agarramos como jugadores o como dirigentes. –¿Qué decís del SIC, que salió campeón del torneo de la URBA? –Los felicito porque hicieron muchísimo trabajo, pero al campeonato se lo merecía Alumni. Igualmente era una final, y las finales no se merecen, se ganan. El SIC es un gran club, aunque el CASI sea mejor (risas), pero hay

Rescata lo positivo de la Argentina Con respecto a la política siempre digo lo mismo. No soy ni kirchnerista ni anti kirchnerista. Lo dije con Menem, con De la Rúa, con Néstor y ahora digo lo mismo con Cristina. Lo que tenemos que hacer como sociedad es aceptar las cosas buenas que han pasado: en esta etapa se hizo mayor hincapié en la industria nacional, la sensibilidad con que se han tratado los derechos humanos, y todo eso es muy bueno. Seguramente haya cosas que no se han hecho bien, como la forma en que se manejó lo del campo, pero hay que valorar las cosas buenas. Yo rescato eso, y es lo que cada uno debería hacer en lugar de buscar fantasmas y tirar piedras contra del gobierno de turno. No es un apoyo político porque no tengo ningún puesto en el oficialismo.

que felicitarlos porque ellos son los campeones. –¿A qué jugadores destacas del último torneo? –Me gustó mucho Federico Serra , por todo lo que significa y por cómo jugó, y Tobías Moyano, el ocho de Alumni. –¿Los tries que más disfrutaste? –El primer try con Los Pumas fue el más importante para mí. El de “Chalo” Longo contra Escocia, porque gracias a ése pasamos a semifinales y fue un paso enorme para entrar en la historia. Y después de retirarme, el que más disfruté fue el de Lucas Amorosino, también contra los escoceses, en el último mundial. –¿Mirás fútbol? ¿Qué opinás de Riquelme? –Miro fútbol y soy muy amigo de Román. Es un gran tipo y es muy polémico porque hace cosas como todos los que tenemos la responsabilidad de tomar decisiones importantes. Después somos criticados, pero es así. Me gusta mucho cómo juega. Es una muy buena persona que privilegia la familia ante todo. –¿Con qué jugador de rugby lo compararías? –Lo compararía con Felipe (Contepomi) porque son los dos muy calentones y tienen muchísimo talento. Con Juan Martín (Hernández) son muy diferentes en su manera de ser. Juan es muchísimo más medido. –¿Messi o Maradona? –Uno fue el mejor del mundo, en su momento, y otro es el mejor del mundo ahora. Son épocas diferentes y en más de 20 años el fútbol cambió mucho. Ojalá salga otro Maradona u otro Messi y nos haga disfrutar a todos.

D.F. N.B. Defina Ferreras. Nicolás Barquin


7 de diciembre de 2011

La Final 51

El PLADAR de la UAR y su tenza relación con la URBA

El dilema del profesionalismo en el rugby de los argentinos La URBA no piensa en un deporte rentado y crecen las disputas con la UAR por el PlAR. a disyuntiva que se presenta L entre amateurismo o profesionalismo en el rugby argentino está aún vigente. Los logros de Los Pumas es fiel demostración del incalculable progreso que se ha hecho en este deporte. El éxito comenzó a tomar forma en 1999 en Gales, tras un sorpresivo quinto puesto, e incluso en 2007, cuando Los Pumas vencieron a Francia por el bronce. A partir de estos hechos el deporte ovalado argentino comenzó a ser visto por las potencias mundiales con otra perspectiva. Dentro del ranking que confecciona la International Rugby Board (IRB) Argentina es la única que está entre los mejores diez, y que mantiene una base completamente amateur. En el año 2009, la UAR lanzó un acercamiento hacia el profesionalismo y, a través de una importante inversión de la IRB, creó el Plan de Alto Rendimiento, para entrenar de forma diferenciada y rentada a los mejores jugadores del país. Ante este proyecto, la Unión de Rugby de Buenos Aires decidió que aquellos que cobraran los 2.600 pesos no pudieran jugar el torneo de la URBA, esgrimiendo como una de las razones que un rugby que toda su vida vivió del amateurismo no podía “contagiarse” con profesionales. “Es una tontería que se les quite la posibilidad de volcar to-

do lo que aprenden con el PladAR en sus clubes. El jugador trata de mejorar sus aspectos físicos y técnicos tanto para representar a su país como a su club”, manifestó el Pumita Juan Cruz Guillemaín, quien hoy compone el plantel de Los Jaguares. “Al haber jugadores PladAR mejora el nivel de competencia. No me parecen convincentes los criterios de la UR-

“No veo futuro profesional en el rugby” Es lo que opina Santiago González Iglesias de Alumni, campeón con Pampas XV. “En el PladAR hay más tiempo para trabajar en el detalle, planes de preparación personales y prácticas de destrezas. No veo un futuro rugby profesional, este es una cosa y el amateur, otra. Se debería ampliar y mejorar año a año la base del Plan y nutrir a Los Pumas cuando sea necesario, pero el rugby debe permanecer amateur”, asegura. –¿Está bien que la URBA no permita jugar en sus clubes a los becados? –Es un tema delicado. Me llama mucho la atención que no se haya podido resolver en todos estos años. Los clubes tendrían que escuchar a los jugadores amateurs, ser seleccionado debería ser un orgullo para ellos. D.L.

BA”, agregó César Fruttero, del Jockey de Villa María, invitado para integrar este Plan en 2012. El PladAR consiste, primordialmente, en ayudar a los clubes. Hay cinco Centros de Alto Rendimiento, ubicados en Buenos Aires, Rosario, Tucumán, Córdoba y Mendoza. Existen un total de 50 jugadores seniors que los integran, y otros 200 juveniles. El fin de este plan es entrenar con los mismos criterios físicos y técnicos con el que entrena un Seleccionado de primer nivel, con fin de nutrir a futuro el equipo de Los Pumas. Y en tan poco tiempo este proyecto dio sus primeros frutos. Entre febrero y mayo se disputó la Vodacom Cup -la segunda competición doméstica más importante de Sudáfrica-, y el combinado argentino Pampas XV consiguió el título, con un plantel de 30 jugadores pertenecientes al Plan. Para el Mundial de 2011, nueve de estos jugadores integraron el plantel de Los Pumas, entre los que destacaron Julio Farías, Agustín Creevy, Juan Imhoff y Leo Senatore. Entonces, aunque a la URBA le cueste asimilarlo, el PladAR funciona. “Para que el rugby argentino mejore tiene que haber jugadores de alto nivel. No creo que haya riesgo en dejarlos participar de los torneos de la URBA, nos favorecería a todos”, admitió Javier Rojas, el Pumita de Universitario de Tucumán. Y añadió: “Me encantaría que tuviéramos la posibilidad de vivir el rugby profesional y amateur. Sería bueno poder elegir de acuerdo con cada uno”.

Agustin Creevy, capitán y baluarte de los Pampas XV campeones.

Desde el punto de vista de los más jóvenes, Juan Ignacio Ramos, perteneciente al PladAR juvenil, aseguró: “Tal vez algún día el rugby argentino pueda llegar a ser profesional. Perdería esa mística que tiene jugar en tu club, por tu camiseta. Quizás ya se transformaría en un negocio y los jugadores se moverían de un club a otro”. Como conclusión, se definió que los jugadores becados puedan jugar finalmente para sus clubes, pero con la exclusividad de que el dinero no saldrá de la UAR -que debería disponer los 2.600 pesos-, sino del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD), tutelado por Claudio Morresi. Este proyecto fue exigido por la

IRB como requisito para ingresar el año próximo al Rugby Championship, que tendrá a Los Pumas con una competencia anual de gran importancia, disputando un torneo con las tres potencias del hemisferio sur: Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda. “Para llegar con expectativas se debe preparar a los jugadores de la mejor forma. Sobre todo en las uniones más chicas como la sanjuanina, se hace imposible prepararnos sin la ayuda del PladAR”, sentenció Guillemaín, del Jockey Club. “Cada uno sabe la responsabilidad de qué es estar dentro de un plantel para una competición de este tipo”, cerró el tucumano Rojas. Christian Livachof

Benjamín Madero, autor del histórico drop para el título del SIC

El joven capitán al que nunca le pesó la responsabilidad o siento una gran responsabili“N dad, estoy muy tranquilo, además me encantan los desafíos”, reconocía Benjamín Madero cuando fue elegido por sus compañeros para ser el capitán del San Isidro Club, antes de comenzar el Torneo de la URBA 2011. Siete meses después de aquellas palabras y de la confirmación como portador de la cinta por parte de los técnicos, Rolando Martin y Andrés Pérez Cobo, Madero demostró en la final del Top 14 que estaba preparado para superar diferentes presiones y retos que se le aparecieran en el camino. “No esperaba tirar el drop en la última jugada, porque me veía muy presionado y ya había errado uno bastante fácil. Sabía que tenía que pegarle muy fuerte y cuando vi que la pelota entraba no lo podía creer”, afirmó el 10, luego del determinante encuentro que disputaron el SIC y Alumni. Aquella increíble patada definió agónicamente la final del campeonato,

Benjamín Madero y su elegante pegada.

que ya se encontraba en el alargue del segundo tiempo del suplementario y a las puertas de la primera definición por penales de la historia. El hijo de Rafael Madero, un histórico del club, sabía la importancia de su decisión en esos críti-

cos últimos segundos de partido. Tras la consagración y la celebración, confesó: “Más no puedo pedir, lo que me queda es festejar. Sigo pensando que cerré los ojos y que le pegué como en el fútbol, tenía que entrar de cualquier manera”. En el enfren tamiento que definió al campeón de la URBA, el conjunto de Tortuguitas fue superior al SIC, y luego de los festejos, varios jugadores del equipo de Boulogne aseguraron que podrían haber sido subcampeones. Entre ellos, José López Mañán declaró: “En un momento pensé que lo

perdíamos y en otro que íbamos a salir campeones los dos”. En cuanto a los puntos que marcó Madero, fundamentales para la coronación, el wing del San Isidro Club agregó: “En ese drop, le pedí la pelota para correr, pero cuando pateó, salí corriendo para abrazarlo”. El apertura, protagonista excluyente en el título obtenido, debutó en 2009 frente a CUBA en el Nacional de Clubes y nunca más abandonó ese lugar que había quedado vacante tras el retiro de José Luis Cilley y los infructuosos pasos de Marcos Renard y Federico Serra. Aquel día, los hinchas de la Zanja lo recibieron con un muñeco de globos, detrás del in-goal, con la leyenda “Madero 10”. En 2011, y con tan sólo 23 años, se puede afirmar que Benjamín quedó en la historia del club al igual que su padre. Es que gracias al capitán y a su memorable y decisiva patada, el SIC pudo conseguir el bicampeonato de la URBA. Patricio Bronico


52

La Final

7 de diciembre de 2011

Una manera diferente de afrontar el encierro

“La idiosincrasia del interno de Olmos es jugar a la pelota” En la cárcel más grande del país el fútbol juega un papel preponderante en la lucha con superar el día a día. l despintado, gris y falto de revoque bloque de hormigón que se emplaza en la intersección de las calles 52 y 197 de Lisandro Olmos, vigilado día y noche por su cruda e icónica torre central, se despierta temprano en una nueva jornada de horas largas y encerradas. Son 72 los pabellones que, distribuidos en cinco pisos y que que dan forma a una especie de estrella de cemento, albergan a 2100 internos y hacen a la Unidad Penal Nº1. Desbordados de viejas sábanas, frazadas, zapatillas desparramadas y colchones por cualquier parte, empiezan a ser caminados en las primeras horas de la mañana por los 35 internos que dan –de un modo triste- vida a cada uno de ellos. Trozos de ropa cuelgan de las ventanas que nunca tuvieron vidrios ni cortinas. A la vista, el conjunto de imágenes es inhóspito. En el anillo central, donde se distribuyen los pabellones, los peculiares aromas son otro escollo durante el recorrido: impregnan los ambientes con olor a quemado, encierro, orina y frituras; dan un golpe de revés a visitantes, guardias y autoridades que deambulan por los pasillos con naturalidad. De cada uno de esos pabellones se escucha una música distinta, aunque predomina la cumbia villera.

E

El Profe, clave en Olmos En esa particular atmósfera se mueve de lunes a viernes Andrés Botargues, el profesor de educación física de los internos, que hace algo más de catorce años que pertenece al Sistema Penitenciario. Trata, convive y trabaja con la mayor parte de la población, respetando una premisa que considera fundamental para poder cumplir su labor de la mejor manera: nunca pregunta ni quiere escuchar sobre el pasado de sus alumnos. “La clave para una convivencia armónica es mantenerlos ocupados todo el tiempo”, cuenta mientras saluda al Paisa, veterano y con beneficio de trabajador, quien de 8 a 17 horas tiene la posibilidad de recorrer algunos limitados sectores como el parque, el taller de carpintería y panadería. El penal de Olmos es la tercera cárcel más grande de Sudamérica y la más importante del país. Hay dos ascensores que, de funcionar, darían fluidez a la circulación dentro del edificio. El agua caliente escasea, y la palabra calefacción no aparece en el vocabulario del presidiario. El acceso a los poblados pabellones es mediante un húmedo e interminable corredor que bajo tierra permite a los guardiacárceles mantener cierto control. “Nadie tiene que tener el pasado como destino”, reza el emblema que desde una pared recibe a todo aquel que ingresa por ese camino. Botargues cuenta que algunos presos pasan días enteros sin ver el sol, y que por eso la actividad física constituye el momento más

ansiado de los reclusos. “Muchas veces quisimos incitarlos a que hagan otros deportes, como básquet o rugby, pero ellos siempre quieren fútbol”, cuenta Andrés y sonríe.

Encierro, rutina y gambeta Los arcos de la cancha de fútbol principal del penal, un potrero de tierra al que una simple llovizna lo convierte en un lodazal, descansan inmóviles en el suelo durante los ratos sin actividad, como al mediodía o a la noche. Pero la causa de su caída tiene una razón lógica: que los presos no intenten trepar los enormes muros utilizando los tres postes como apoyo para lograr la fuga. “La cancha da contra el taller, un lugar en el que suele haber herramientas todo el día. Pare evitar problemas o intentos de escapatoria por las noches se voltean; no te olvidés que acá hubo un motín histórico en la década del 90”, explica Andrés. Los partidos de fútbol pueden

“La clave para una convivencia armonica es mantener a los reclusos ocupados todo el tiempo”.

La rudimentaria cancha habita entre paredones y oxidadas rejas.

observarse desde todos los pisos que dan a la cancha, lo que agrega un condimento especial y crea una sensación de jugar con hinchada propia o al menos espectadores sedientos de entretenimiento. En la oficina principal se encuentra una persona que conoce y controla todos los rincones, y que además entiende como nadie el funcionamiento de la prisión: el inspector mayor Alejandro Ramírez, director de la unidad, quien llegó a su cargo hace apenas dos años y tres meses, y que, al igual que Botargues, considera que la recreación física es la clave para mantener la tranquilidad total entre la población de Olmos. Ramírez posee la capacidad de describir en escasas palabras lo que significa la redonda de gajos blancos y negros no solo para los internos, sino también para la historia del penal. “La idiosincrasia del interno de Olmos es jugar a la pelota. Intentamos con el básquet

y el rugby, pero no funcionó, ambos pasaron a ‘cuarteles de invierno’”, cuenta entre risas. A principio de año la mayoría de las unidades carcelarias de la provincia de Buenos Aires disputaron un torneo de fútbol intercarcelario. “Acá tuvimos que organizar un campeonato interno para definir qué equipo lo jugaba”, explica Ramírez. En Olmos se creó una liguilla interna con 67 equipos de 7 jugadores cada uno. El conjunto que consiguió clasificar al certamen oficial quedó eliminado a mediados de noviembre en semifinales con la Unidad 9, también de La Plata. En Olmos predomina lo lúgubre y deteriorado. Abunda soledad, oscuridad e incertidumbre. Sin embargo, la pelota promete sonrisas al menos una vez por semana, y disfrazada de la mejor amiga de los reclusos, ayuda a mermar el deseo de libertad. Facundo Kisch. Agustín López Armengol

Nicolás Pueta y su conmovedora historia de cómo superó los obstáculos y cumplió su sueño de jugar al rugby en una pierna

Un referente de lucha, perseverancia y convicción a vida en varias oportunidades presenta obstáculos que sólo algunas persoL nas pueden superar y sobreponerse. Nicolás Pueta es sinónimo de perseverancia, paciencia, convicción y lucha, y demostró que si alguien se propone una meta puede alcanzarla, siempre y cuando esté convencido de hacerlo. Pueta es jugador de rugby de la categoría intermedia del Club San Andrés y padece una malformación congénita en su pierna izquierda, que mide la mitad de la otra. En la cancha se desenvuelve a los saltos, con una capacidad extraordinaria, ya que al no usar una prótesis como lo hace en la vida cotidiana, se apoya sólo con la derecha. Sin embargo de chico no recibió el apoyo de sus padres, ya que opinaban que podía ser peligroso para su salud física, pero tras insistir en varias oportunidades, a los 16 años cumplió el deseo de entrar a una cancha por primera vez de manera oficial. “Recuerdo todo de ese partido contra San Luis”, comentó con mucha emoción mientras disfrutaba de un jugo, en un bar ubicado en Santa Fe y 9 de Julio. A pesar de que muchos intentaron ayu-

Pueta, con la camiseta de San Andrés.

darlo, Pueta estaba convencido de que no lo necesitaba. Varios médicos le recomendaron extender su pierna izquierda, sin embargo él desistió de esa operación quirúrgica. “Al manejarme como lo hago me di cuenta de que no me hacía falta. Hoy llevo adelante mi vida como una persona totalmente normal”.

El ganador del premio “Espíritu del Rugby” en 2007, que entrega la IRB (International Rugby Board), también practicó otras disciplinas como natación, atletismo y esquí, en las que se destacó. “Prefiero ser el peor jugador de rugby y estar con mis amigos que hacer un deporte en el que soy bueno, pero estoy solo”, expresó con una mirada que reflejaba seguridad. Pueta señaló que lo más importante que recibió del rugby fue la innumerable cantidad de amigos que hizo, tanto dentro como fuera del terreno de juego. “Logré una red de contactos y de contención para un montón de situaciones”, agregó el joven de 28 años. El morocho de ojos oscuros es consciente de que el rugby le abrió muchas puertas que fueron consecuencia de haber entrado a una cancha con una condición dis-

tinta al resto de los jugadores. Admirado y reconocido en el ámbito rugbístico, el tercera línea del plantel superior del club de Benavídez reveló que en escasas oportunidades sufrió actos de discriminación. “Hubo algún que otro comentario fuera de lugar. De todas formas el agresor se da cuenta de su error por sí sólo y pide disculpas y si no, buscamos la forma de que lo haga”, contó entre risas. “Mi objetivo fue jugar al rugby, me dediqué a eso y por suerte las cosas salieron bien. Obviamente hay mucha gente que me acompañó en mi camino, pero lo que nunca me abandonó fue mi motivación personal de lograr esa meta”, confesó. Pueta es un ejemplo para aquellas personas que conviven con diferentes limitaciones y de igual manera cumplen sus deseos más profundos sin importar las barreras con las que le toque toparse en el camino. “Si están convencidos que lo quieren y pueden hacer, háganlo. La vida es un 10 por ciento lo que a uno le pasa y un 90 lo que uno hace con ella”. Yanina Vega. Lucía Serigos


7 de diciembre de 2011

La Final 53

Entre su primera y segunda conquista del título, pasaron 42 años

El hockey sobre patines en problemas

GEBA, el pentacampeón que domina el hockey femenino

“Seguir al frente de la Selección es nadar contra la corriente”

Logró el sexto campeonato en su historia. La primera había sido en 1965. altando y gritando al unísono: S “¡Dale, dale, dale GEBA!”, las chicas del club de Palermo convertían la cancha de Quilmes en el escenario ideal para el festejo alocado. Caras pintadas, sonrisas y abrazos, pura felicidad. Las banderas celestes y blancas, colores del equipo campeón, flameaban en lo más alto y las leyendas “yo quiero el penta” cobraban vida. Es que la gran final del Metropolitano de hockey sobre césped femenino había quedado, una vez más, en manos de Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires. Tuvieron que pasar 42 años para que GEBA obtuviera su segundo título metropolitano. El primero fue en 1965 y el segundo, en 2007. Si bien, fueron más de dos décadas de sequía las que transcurrieron, una vez que adquirió la corona, no paró y hoy domina todo lo que se le presenta. Tras revertir el resultado adverso de la primera final frente a Lomas –perdieron 2 a 1–, las dirigidas por Marcelo Garrafo perseveraron y triunfaron por el mismo resultado en su segunda oportunidad. Se consagraron campeonas por quinta vez consecutiva y establecieron el nuevo récord del hockey metropolitano. En un partido caliente, con ambiente de final, donde los honores de dos históricos estaban en juego, las jugadoras de Selección relucieron su chapa y mostraron el camino hacia la victoria. Daniela Sruoga y Carla Dupuy se hicieron presentes cuando las papas quemaban y anotaron los goles que le dieron un nuevo campeonato a GEBA. Y las melodías continuaron. Rocío Canda, Antonella Rinaldi, Delfina Penna cantaban: “¡Hasta el

hexa y hepta no paro, yo no paro!”. Dupuy, quien falló en la serie de penales el día anterior, se tomó revancha y convirtió una de las dos conquistas. Consecuentemente, cuando el destino ya había dado su dictamen, efusiva expresó: “¡Pentacampeonas, carajo! ¡Hicimos historia! Ésta es la mejor manera de cerrar el año. Gracias equipo. Ahora vamos a festejar”. Antes de gritar campeón, el conjunto popularmente conocido como Mens Sana había realizado una excelente campaña.

vencer a Atlético del Rosario, debía golearlo con causa de igualar en puntos y, así, superarlo por diferencia de gol. A pesar del intento, el último campeón no logró su cometido y el defensor del título dijo adiós. Una vez afuera del torneo nacional, Mens Sana sufrió una variante importante, el retiro de Luciana Aymar. La mejor jugadora del mundo, titular indiscutida, decidió dedicarse exclusivamente a Las Leonas para el preolímpico. “Agradezco al grupo de GEBA por

La V de victoria para el cinco veces campeón.

Sus números fueron el reflejo de lo que las albicelestes consiguieron ser a lo largo del campeonato, un equipo arrollador y casi invencible. En 26 encuentros disputados, ganaron 20, perdieron cuatro y empataron dos. Por su parte, la producción goleadora sumó 84 tantos a favor. En la temporada 2010, el combinado de Garrafo alcanzó hegemonía. Se alzó con victorias en el Metro y la Liga Nacional. En aquella oportunidad, se declaró tetra campeón en la competición bonaerense, mientras que en la liga fue tricampeón. Sin embargo, este año fue distinto. Sorpresivamente, quedó eliminado de la Liga Nacional. Tras caer derrotado frente a Tucumán Rugby Club por 3 a 1, para acceder al Top 6, además de

el apoyo de siempre, todo lo mejor para ellas y para todo el hockey argentino”, se despachaba Lucha vía twitter. Explicó que necesitaba cuidar su físico y que lo mejor era dejar la competencia interna para avocarse a los Panamericanos. Sin Luciana y sin Liga, GEBA debía afrontar su única preocupación, el Metropolitano. Y así lo hizo. Llegó sin inconvenientes a los playoffs, pero en la final contra el Tricolor perdió por penales 5 a 4. No obstante, por ser el mejor de todos, tenía otra chance y jugó la Gran Final. Allí, planteó un partido distinto al primero y fue superior. Nuevamente, gritó campeón. Hoy es el amo y señor del hockey sobre césped metropolitano. Luz Ochoa

El campeón mundial de surf Santiago Muñiz, promesa de futuro glorioso

Abanderado de la ilusión rgullosa en su pecho reluce la medalla dorada, O en lo más alto del podio, con la bandera argentina como fondo. Ni Santiago Muñiz ni el surf local van a olvidar esa postal en la panameña Playa Venao el 2 de julio de este año. Fue su capítulo más prestigioso, que encendió la esperanza de que en un futuro no muy lejano, tablas celestes y blancas dominen las olas más difíciles del mundo. Nació en Mar del Plata hace 19 años, pero amanece en Brasil para entrenar entre morros y arenas blancas. “Nos fuimos a vivir hace tiempo a Bombinhas porque mi papá tenía el sueño de que sus hijos sean surfistas. Empezó mi hermano Alejo y después seguí yo”, relata el rubio que podría haber competido con la verdeamarelha. “Quería representar al país de donde somos mi familia y yo. Además, si obtengo buenos resultados puedo ayudar al deporte y a los surfistas de acá”, confiesa. Su hermano de 21 años, representante de los cariocas, es el actual número nueve del mundo. “Él

me enseñó a ser profesional, sacrificarme y entrenar siempre”, se sonrié mientras se ilusiona con un futuro cruce con Alejo: “No veo la hora de enfrentarme en un mundial con él”. En Panamá no sólo se consagró Santiago. El equipo argentino alcanzó un histórico cuarto puesto. “Si no fuera por el ENARD, que nos dio becas, no hubiéramos obtenido estos resulados ni viajado tanto para competir. Aunque los sponsors nos podrían haber ayudado más”, resalta. Talento, trabajo y apoyo. El surf nacional encontró en 2011 una llama de esperanza. El argentino que pudo haber sido brasilero, el abanderado de la ilusión. –¿Cuáles son tus objetivos para el 2012? –Voy a competir en las series clasificatorias para el Mundial, tratar de ganar puntos para entrar y que sea lo que Dios quiera...

José Martinazzo, técnico del conjunto argentino, no encuentra respaldo de la Confederación Argentina de Patín. l entrenador José Martinazzo anunció que podría dejar su carE go, puesto que no consigue sustento por parte de la Confederación Argentina de Patín. Luego del Mundial realizado en la provincia de San Juan, cuyo desenlace fue la derrota del local ante España en la final, el actual DT no aceptó firmar el contrato de renovación inmediatamente y les impuso condiciones a los dirigentes para continuar en el puesto. Proveniente de la cuna del hockey, Martinazzo pertenece a una familia de campeones y su apellido es símbolo mundial del deporte sobre ruedas. Cuando le ofrecieron ser el entrenador de la Selección, no dudó en aceptar. Apostó a la renovación del plantel y lo trataron como un loco. Le dijo adiós a los históricos y le dio la bienvenida a los nuevos talentos. En el Mundial de Vigo 2009 llegó a la final y, a partir de ese momento, sus decisiones dejaron de ser cuestionadas. El actual técnico dice que no cuenta con el apoyo que considera esencial por parte de la dirigencia. Es que antes de que comience el campeonato mundial, varios cruces y cortocircuitos se presentaron entre el técnico y la Confederación, lo que dejó a las claras una áspera relación. Tanta disconformidad y tanto enojo del conductor del elenco nacional, lo llevaron a despotricar: “Los dirigentes son de cuarta”. Hoy, todavía enojado narra: “Éramos sede, yo necesitaba los jugadores para entrenar y la Liga no se había frenado. ¡Un disparate!”. Durante los únicos tres meses de preparación, el cuerpo técnico y sus jugadores vivieron circunstancias poco felices, ya que las condiciones de trabajo no eran del nivel que un conjunto nacional debía tener. “¡No teníamos zapatillas para los jugadores!”, aún incrédulo cuenta el sucesor de Pablo Cairo. En varias oportunidades, el seleccionador cuenta que debió solventar muchos de los gastos que no le correspondían. “Teníamos que viajar a Europa y nos dieron doce pasajes, pero en total éramos quince. Entonces, ¿qué hizo Martinazzo?. Sacó de su bolsillo y pagó lo que faltaba. Y así como esa, tengo muchas”, explica el entrenador. Aunque en el mundo del hockey, según él, le piden que se quede no puede responder con calidad positiva. “Planifiqué un año entero de trabajo y sólo hicimos tres meses, muy poco para un mundial. Yo soy técnico. Para trabajar 20 días al año, no. Si las cosas son serias y está todo acordado, sí. Pero que quede firmado. Quiero compromiso”, se despacha el todavía conductor nacional. Seguro y fiel a sus convicciones, el técnico continúa: “Uno programa, pide y le dicen: No hay plata. Ese ‘no hay’ no puede existir en una selección argentina, insisto, ¡no puede existir! Eso en otras selecciones no pasa”. –Pese a los cuatro mundiales obtenidos y a las dos últimas finales jugadas, ¿por qué el hockey sobre patines no es tenido en cuenta desde lo mediático, desde lo empresarial y, en última instancia, desde lo popular? –Es justamente lo que estamos hablando, dirigencia. Es ese el órgano encargado de hacer que el mundo se interese en el hockey. La gestión está fallando si eso no sucede. No puede ser que falten cinco días para empezar el mundial y que no tengamos el sponsor en la camiseta. Si uno es dirigente, tiene que moverse para conseguir lo que se le demanda. El hockey necesita gente que maneje empresarialmente el deporte, si no mirá lo que Tinelli hizo con el voley. –¿Cuánto sacrificio representa para vos estar al frente de la Selección? –La verdad que mucho. Uno deja de lado muchas cosas, la familia principalmente. Tengo hijos chicos que me extrañan cuando viajo -claro, necesitan a su padre-. Yo no cobro ni un centavo por ésto, lo hago porque me gusta. Pero cómo están planteadas las cosas, es mucho más complejo de lo que parece. Seguir es como nadar contra la corriente. –¿Qué futuro le ves al hockey? –Ninguno. Así de cortito. El hockey, mundialmente, se está muriendo. Sucede que el problema dirigencial es internacional. Nunca adaptaron el juego a la televisación, porque la bocha es negra, porque es muy rápido, porque los arcos son chicos, en fin, un montón de causas que nunca se supieron modificar. Impulsivo pero certero, José Martinazzo no esconde ni se guarda nada y, con sus ideales como bandera, intenta cambiar un mundo que pareciera que es el del revés. Hoy prefiere reservar su destino en el mando del conjunto nacional. ¿Se dará por vencido? L.O.

Camila Nogues. Diego Santamarina


54

La Final

7 de diciembre de 2011

Magnus Carlsen, el joven ajedrecista profesional está rompiendo todos los moldes en el deporte del tablero y el reloj

“Un jaque mate a la historia por parte del “Mourinho del ajedrez” Discípulo de Anatoli Kasparov, el noruego retoca su estilo y bate los récords que el juego le propone. oles, asistencias, balones de G oros, anillos de campeonatos… Términos que están en las bocas de casi todos los argentinos, sin embargo, son pocos los que suelen hablar de enroques, gambitos y aperturas. El ajedrez es una disciplina que muchos en Argentina no califican como deporte. La mayoría de las personas nunca presenciaron una partida, a diferencia de otras actividades más populares como el fútbol o el básquet, los cuales muchos han jugado o visitado una cancha en alguna oportunidad. Quien no conoce a Lionel Messi o LeBron James es tildado de desactualizado. Quien nunca escuchó de Michael Jordan o Diego Maradona vivió siempre en una burbuja. En contraposición, a pocos les suena Bobby Fisher o José Raúl Capablanca y, quizás por la rivalidad entre sí, los rusos Anatoli Karpov y Gari Kasparov son más populares, pero no mucho más. Al nombrar al ajedrecista de 21 años Magnus Carlsen en la Argentina, pocos pueden aportar algo. Éste noruego, quien charló a solas con La Final, comen-

zó a formar parte de lo grande del deporte a los 13 años, 4 meses y 27 días, cuando se consagró como el Gran Maestro más joven de la historia, lo que acompañó a los 19 años con el título del más joven en ser número 1. –¿Por qué crees que el ajedrez no es tan popular como otros deportes? –Creo que el ajedrez es muy popular, lo juegan millones de personas en todo el mundo. Lamentablemente no ha tenido un avance como un deporte de TV, por lo que no llama la atención de los patrocinadores y más público. Sin embargo, el ajedrez encaja perfectamente con Internet; esperemos que esto ayude a aumentar el interés. –En un paralelismo con el fútbol, ¿a cuál jugador del Real Madrid te pareces? –Ninguno, creo que soy el Mourinho del ajedrez. El piensa como sacar mayor provecho de los jugadores de su equipo. Eso es lo que yo hago exactamente con mis piezas, haciéndolas que trabajen juntas tan harmoniosa y efectivamente posible. –¿Cuándo te diste cuenta que eras diferente a los chicos de tu edad? –Comprendí que tenía talento cuando empecé a vencerlos a todos, cerca de los 11 años. Cuando me convertí en Gran Maestro, a los 13, supe que el ajedrez sería mi profesión.

El discípulo de Kasparov se identifica con el DT del Madrid.

“Quisiera jugar con los grandes de la historia para tener cosas de cada uno”

–¿A qué ajedrecista histórico te hubiese gustado enfrentarte? –Me gusta leer sobre y aprender acerca de los viejos maestros, me parece fascinante. Me hubiese gustado jugar con todos ellos para tener algo del juego de cada uno. –¿Quiénes son tus referentes en el ajedrez? -No soy de los que tienen un héroe. Mi interés siempre ha sido para aprender de sus habilidades

y no tanto de la propia persona. Durante un año de su entrenamiento, Carlsen fue “discípulo” de Kasparov, quien más puntos Elo (NdeR: sistema para medir el ranking de los jugadores) obtuvo en la historia del ajedrez. “Gari es probablemente el más grande jugador de la historia. El año que pasé con él fue muy útil y fue fundamental para entender cómo ve el ajedrez”. Maximiliano Alvarez

El campeón mundial de surf y la promesa de futuro glorioso para la Argentina que podría haber sido brasileño

Santiago Muñiz, abanderado de la ilusión nacional rgullosa en su pecho reluce la medaO lla dorada, en lo más alto del podio, con la bandera argentina como fondo. Ni Santiago Muñiz ni el surf local van a olvidar esa postal en la panameña Playa Venao el 2 de julio de este año. Fue su capítulo más prestigioso, que encendió la esperanza de que en un futuro no muy lejano, tablas celestes y blancas dominen las olas más difíciles del mundo. Nació en Mar del Plata hace 19 años, pero amanece en Brasil para entrenar entre morros y arenas blancas. “Nos fuimos a vivir hace tiempo a Bombinhas porque mi papá tenía el sueño de que sus hijos sean surfistas. Empezó mi hermano Alejo y después seguí yo”, relata el rubio que podría haber competido con la verdeamarelha. “Quería representar al país de donde somos mi familia y yo. Además, si obtengo buenos resultados puedo ayudar al deporte y a los surfistas de acá”, confiesa. Su hermano de 21 años, representante de los cariocas, es el actual número nueve del mundo. “Él me enseñó a ser profesional, sacrificarme y entrenar siempre”, se sonrié mientras se ilusiona con un futuro cruce entre hermanos: “No veo la ho-

ra de enfrentarme en un mundial con él”. que se va transmitiendo de generación en eso ayuda muchísimo. Se nota el crecimienPara Alejo, este año también fue de generación. to en la gente que hay en los torneos en Mar grandes cosechas. Debutó en el circuito –¿Creés que está ganando popularidad del Plata, una cantidad parecida a la que veo profesional y lo eligieron como el mejor de a poco? cuando compito en Brasil o Hawaii. rookie de la temporada. En Fernando de –Está creciendo muy rápido, cada vez lo En Panamá no sólo se consagró SanNoronha se quedó con su primer título del practican más personas y no sólo las que vi- tiago. El equipo argentino alcanzó un hisCircuito Mundial tras vencer al australia- ven cerca de las playas. Cada vez hay más tórico cuarto puesto. “Si no fuera por el no Dion Atkinson en la final y adjudicar- revistas y sitios de internet especializados y ENARD, que nos dio becas, no hubierase la edición conmemorativa mos obtenido estos resulade los 25 años del “Hang Lodos ni viajado tanto para ose Pro Contest”. La prensa competir. Aunque los sponde surf brasilera lo destaca sors nos podrían haber ayucomo el mejor del país, cuna dado más”, resalta. El lugar donde más disfrutaste surfear: Cuatro Ilhas, en de grandes campeones y uno Talento, trabajo y apoyo. Bombinhas, Brasil, donde vivo. de los lugares con las olas El surf nacional encontró en La playa que tenés pendiente: Tahiti, en la Polinesia Francesa. más difíciles de dominar. 2011 una llama de esperanLa mejor ola del mundo: En Cuatro Ilhas, porque es la ola que –Salvo en algunos lugares za. El argentino que pudo hamás feliz me hace surfear. de Argentina, el surf es pober sido brasilero, el abandeLa maniobra que te da más placer tirar: El floater, donde naco conocido. ¿Cómo explirado de la ilusión. vegás sobre espuma de la rompiente. carías el deporte y la pa–¿Cuáles son tus objetivos Los points que más te gustan de Mar del Plata: Yacht, Biolosión que genera? para el 2012? gia y La Paloma. –Es único. Cuando estás –Voy a competir en las seLa ola más grande que corriste: En Hawaii cuando tenia 13 en la ola sentís una sensaries clasificatorias al munaños. Medía aproximadamente unos quince pies. ción incomparable, quienes dial, tratar ganar puntos paLa vez que peor la pasaste dentro del agua: Estuve dos olas surfean saben lo que digo. ra entrar y que sea lo que abajo del agua, me golpeé la cabeza, me desmayé y pasé todo Además, está muy relacioDios quiera... un día en el hospital. nado con la familia y la Camila Nogues. El surfista que admirás más: Mi hermano Alejo. amistad, eso hace que geneDiego Santamarina re mucha más pasión, por-

Ocho preguntas para conocer al campeón sobre las tablas


7 de diciembre de 2011

La Final 55

Cuando el año culmina y uno nuevo se avecina, el repaso de lo mejor que dejó

Los 11 sucesos más relevantes de 2011 en el deporte argentino Los momentos que quedarán en la memoria con sus alegrías, tristezas, sonrisas y llantos.

Con Argentina campeón, Batista sería el DT.

Atractivo ejercicio el de pensar qué hubiera pasado si...

Penal de Tévez y eliminación Argentina y Uruguay se enfrentaron por los cuartos de final de la Copa América. El partido finalizó 1 a 1 en los 120 minutos, por lo que se definió por penales. El último turno era de Tévez, quien debía convertir para igualar la serie, pero el arquero uruguayo Muslera detuvo el disparo y las ilusiones argentinas de conquistar nuevamente un título desaparecieron.

La pesadilla de River River recibió a Belgrano en el Monumental para disputar el partido de vuelta de la Promoción que perdía 2 a 0. El local comenzó ganando desde los 5 minutos, con gol de Pavone; uno más y se quedaba en Primera. Sin embargo, Guillermo Farré, de derecha y casi cayéndose, marcó el 1 a 1, alegrando a los visitantes y sepultando a los Millonarios en la B Nacional, por primera vez en sus 110 años de historia.

Muslera frena el remate de Tevez y termina con la ilusión argentina.

Los Pumas perdían con Escocia. Era necesario ganar. Minuto 70. El triunfo escocés parecía encaminarse hasta que apareció Lucas González Amorosino. Empezó a correr. Parecía que iban a sacarlo de la cancha pero logró zafar de los tackles, hizo un quiebre de cintura formidable para que el último escocés siga de largo y así llegó al try. Después, Felipe Contepomi convirtió y le puso el moño a la obra.

Muerte de Guido Falaschi Se corría la 15ª fecha del TC, en Balcarce. Transcurría la última vuelta y, a metros del final, Guido Falaschi se vio involucrado en un accidente. El Ford del Príncipe quedó atravesado en la pista, recibió un fuertes impactos y quedó totalmente destruido. De inmediato se paró la carrera y socorrieron al piloto. Lamentablemente, no logró resistir y, a los pocos minutos, falleció.

El libre de Scola a Brasil Faltando apenas 5.1 segundos para que termine el partido final del Preolímpico de Mar del Plata, Argentina vencía a Brasil por 78 a 75. En un intento de ataque visitante, Juan Ignacio Sánchez cacheteó la pelota y permitió que Luis Scola recuperara el control de la misma y consiguiera dos tiros libres a favor, luego de una falta. Pese a la presión del marcador, el tiempo y el ambiente, ‘El 4’ metió los dos libres y desató el festejo.

Caída de Las Leonas Argentina era favorita, pero debía enfrentar a Estados Unidos. Ve-

ijese, lector, y no se asuste, pero ¿alguna vez se puso a F pensar qué hubiera pasado si el árbitro tunecino hubiera visto la mano de Diego a los ingleses o si alguno de esos hu-

“Vuelvo a ver los videos sin creer cómo hice eso” ¡Soy un jugador muy impulsivo!, y en ese momento sentí que ese tiro libre era para mí. Lo debía tirar yo, me sentía con mucha confianza. Jugando, la situación se presentó algunas veces, con más aciertos que tiros malos. Cuando me paré con la pelota en la mano, vi el muro verdeamarelo y se me vino a la cabeza la imagen del tiro que yo quería hacer. El cerebro procesó la imagen, le dijo a cuerpo que lo haga, y así, ¡salió el tiro! Cuando vi que entró, sentí una felicidad grande pero, cómo fue en el primer tiempo, no tuve mucho para disfrutarlo porque inmediatamente fuimos al vestuario para pensar el segundo tiempo. Una vez terminado el partido, fue todo disfrute. ¡Ahora vuelvo a ver los vídeos, una y otra vez, sin creer cómo hice eso! Federico Pizarro

Try de González Amorosino nían teniendo excelentes actuaciones con goleadas incluidas y parecía que iban a conquistar la medalla dorada, pero no pudo ser. Las estadounidenses triunfaron 4 a 2, consiguieron el pasaje para Londres 2012 y provocaron el llanto y la desilusión en las jugadoras argentinas.

El arco para Martín Palermo Boca empató con Banfield 1 a 1. No obstante, la igualdad no importaba demasiado, ya que era el último partido de Palermo en la Bombonera. No pudo retirarse con un gol, pero con las alegrías que ya le había dado al pueblo boquense alcanzaba. En forma de agradecimiento, el “Titán” recibió de regalo uno de los arcos de la cancha. Atónito con la sorpresa, lo aceptó con alegría.

La magia de Pizzaro Argentina disputaba la final de handball en los Panamericanos de Guadalajara con Brasil. El encuentro estaba igualado en 14 y el reloj marcaba que debían irse al descanso. Sólo había tiempo para que Federico Pizarro ejecutara el tiro libre. El argentino tomó impulso con sus piernas, logró que la pelota pasara entre dos brasileños que estaban en la barrera y dio lugar a la locura de los simpatizantes albicelestes.

Pasaje a la final de la Davis La serie estaba 2 a 1 a favor de Argentina y Juan Martín Del Potro debía enfrentar al número 1 del mundo, Novak Djokovic por las

Los detalles, por más ínfimos que sean, siempre tienen sus cuota de valor en los sucesos deportivos. En el 2011 también.

semifinales. El primer set fue para el tandilense. Con la confianza de haber ganado el primer parcial, salió con todo en el segundo set y se colocó 2 a 0 arriba. Todo iba por buen camino y una derecha cruzada del argentino provocó el esfuerzo del serbio que terminó lesionado. Abandonó y Argentina consiguió su pasaje a la final de la Copa Davis.

Liu Song y su festejo alocado El chino nacionalizado argentino -exponente del tenis de mesaquería la medalla de oro en los Panamericanos de Guadalajara, algo que se le había negado en las ediciones anteriores. En la final, enfrentó al local Marcos Madrid y tras vencerlo en cinco sets, comenzó su sorprendente celebración. Saltando los carteles y haciendo un avioncito, terminó exhausto en el suelo. Sin dudas, su festejo demostró todo lo que anhelaba la presea lograda.

Vélez en semifinales por dos El Fortín era el campeón del Clausura 2011. Tras ese logro, su objetivo era el plano internacional. En ambas competencias llegó a semifinales. En la Copa Libertadores, Peñarol de Montevideo lo dejó en el camino luego de superarlo con el gol de visitante. En tanto, en la Copa Sudamericana, la derrota quedó en manos de Liga de Quito. Ésta vez, perdió 3 a 0.

millados lo hubieran “talado” en el camino de la corrida más memorable de todos los tiempos? Nos habríamos quedado sin la picardía más notable, sin la obra de arte más maravillosa de todas, y hasta podríamos no haber sido campeones mundiales. Maradona se hubiera quedado sin el reconocimiento universal de ser considerado parte del Olimpo, Bilardo, quizá, no hubiera seguido como entrenador y quién sabe si hubiera venido luego el segundo puesto en Italia 90. Tan sólo por una jugada. Así como en este número de La Final Robert Telch afirma que si no era futbolista hubiera sido panadero, y Mex Urtizberea hubiera sido gerente de hotel de no haber conocido a Dombi, el padre de Lito Viale, son lo detalles en el camino los que definen los sucesos. Así, entonces, si no hubiera llovido en Liniers en el amanecer de junio, Santiago Silva no se hubiera resbalado en el penal, Vélez hubiera vencido a Peñarol y pasado a la final de la Libertadores derribando el mito de la doble competencia. Y mire también que, si durante la última fecha del Clausura el arquero de Olimpo Ibáñez no hubiera volado inspirado de palo a palo como voló y los jugadores de Quilmes hubieran convertido al menos una de las tantas ocasiones de gol que tuvieron, River se hubiera salvado del infierno de la Promoción y, ergo, del descenso. No sólo eso. Por puntaje hubiera clasificado a la Copa Sudamericana y hoy en vez de alquilar un micro para viajar a Mar del Plata y perder con Aldosivi, podría estar sacando pasajes internacionales. Cavenaghi y Domínguez no hubieran tenido la necesidad de regresar, Almeyda tal vez no se hubiera retirado, y Jota Jota López podría ir a buscar, medianamente tranquilo, el diario a la calle. ¿Más? Si esa pelota que impactó Higuaín sobre el final del partido ante Uruguay por los octavos de final de la Copa América hubiera entrado, el campeón ya hubiera sido otro. Argentina, tal vez, si superaba luego a Perú y a Paraguay por lo que no es muy disparatado imaginar un final feliz con Messi en alzas y con la copa (claro, si no hubiera optado por jugar para España). Batista además no se hubiera ido, más bien, se hubiera afianzado y Sabella andaría hoy en la emocionante liga de Emiratos Árabes compitiendo contra el temible Al Wasl de Maradona. Finalmente, en Boca, si el famoso plan B que lanzó Crespi en la antesala de la 2° fecha del Apertura ante una derrota ante Unión, se hubiera concretado, Falcioni se hubiera ido y nadie sabe si el equipo hubiera sido hoy campeón. Pero no sólo en el fútbol se pueden imaginar otros finales diferentes. Así, si la lluvia no hubiera retrasado los partidos del US Open, Djokovic hubiera tenido más horas para recuperarse de su lesión lumbar, enfrentado a Del Potro en mejores condiciones, y al derrotarlo, hubiera dejado a Argentina sin una nueva final contra España. Historia hubieran hecho Los Pumas, tal vez, si Hernández hubiera llegado al Mundial de Nueva Zelanda y si en el debut ante Inglaterra la justicia hubiera estado de su lado. Acabando primeros en el grupo, hubieran evitado al local en cuartos, y si luego vencían a Francia, primero, y a Gales, después, hubieran alcanzado su primera final mundialista. Caprichoso e impredecible es el destino y se descuentan un sinfín de otros posibles desenlaces más. Y aunque innecesaria, vale aclarar que estas fueron conjeturas que no necesariamente hubieran tenido el mismo final si dichas circunstancias hubieran sido tales. Sebastián Etcheberry

Mariano Boero. Axel Policani


La Final

Buenos Aires, 7 de diciembre de 2011

Mex Urtizberea

Artista

“Me encantaría que las hinchadas canten con alguna de mis melodías” Termina Pura Química y el inclasificable artista se baja de su personaje. Un petiso armado de humor, y con la altura suficiente para hablar sobre la música y el fútbol. caba de finalizar un día más A de cámaras encendidos en ESPN. Si bien está apurado, regala una charla delirante, muy divertida. Se retira de la sala de maquillaje, aunque la locura la lleve impregnada, y se sienta en la mesa del comedor más cercana a la puerta, la muestra más pura de su apuro. –¿Cómo llegaste a ESPN, ya que no sos un hombre del deporte? –Me comentaron que me querían traer, pero como es un canal de deportes yo les decía que “la verdad no tengo nada que ver con eso, no tengo idea, no me importa”. Pero apareció uno de Pura Química a cinco días de salir al aire y me insistieron, así que les dije que quería conocer a Germán Paoloski. Fuimos a un bar y me cayó bárbaro, y dije “bueno, hago un mes y probaré qué pasa”. Superó terriblemente las expectativas. –En tu vida tuviste vínculos con el fútbol: hiciste la colimba bajo las órdenes de Camps y naciste cinco días exactos antes que Diego Maradona… –(Se ríe) Sí, aunque no fue el Camps de Vélez, sino un poquito más duro(el difunto dictador y ex general Juan Ramón Camps). Yo me acuerdo que estaba haciendo el servicio militar y se estaba jugando el Mundial juvenil que ganó Diego (Japón 1979), y había una foto donde él, Juan Barbas y el “Tucuman”o Juan José Meza estaban vestidos de soldados. Y decía “¡qué suerte!” porque yo tenía una foto con una escoba, el casco y el Fusil Automático Liviano (FAL) en el hombro. Muy triste, era muy pequeño para llevar ese armamento tan pesado. Yo era más flaquito que ahora, era una porquería. –¿Sos bueno jugando al fútbol? –Más o menos, ya no estoy jugando, pero jugué siempre de cinco. Era un hombre aguerrido, de marca, pero rústico, muy rústico. –Ya que las barras bravas hacen música, pero desde la discriminación y la misoginia, ¿te gustaría escribir canciones para cancha? –No sé si funciona eso. Ignacio Copani escribió algunas para River, pero normalmente agarran un tema de La Mosca, le cambian la letra y listo. Es difí-

cil componer para la cancha, aunque me gustaría mucho. Me parece maravilloso, me encantaría que la cancha me cante un tema, o que utilice una melodía mía para cantarla. O sea, si una música mía es popular creo que me muero. –En Pura Química necesitás esa ovación constante, ¿cómo sos fuera del programa? –Por ejemplo, salir al estadio de Independiente y que me ovacionen por algo que he hecho sería divino, pero yo me burlo y por eso hago que el público del programa grite “¡Mex, Mex, Mex!”, que es como que el tipo necesita todo el tiempo el aplauso. –¿Sentís que te descargás cuando hacés humor? –Yo me divierto mucho. Si no disfruto, no lo hago. Estamos de paso en la vida, y tenemos que lograr pasarla lo mejor posible. Y hacer un trabajo que tiene que ver con la diversión y todo eso me es muy familiar, porque en mi casa siempre fueron muy graciosos. Mis hermanos, mis padres y mis tíos contaban historias. Viste que yo cuento, improviso y digo... Eso viene de ahí, grandes contadores de historias de las que el 70 por ciento o más eran mentira, pero era hermoso estar ahí escuchándolas. Desde pequeño vivo así. Siempre. –¿Qué es la risa para vos? ¿Cómo ayuda reírse a las personas? –La risa es un acto maravilloso, es un estado que uno siempre está buscando porque tiene que ver con pasarla bien, entonces es necesario encontrarse riendo con otro, ver que alguien se está riendo con lo que uno dijo. Son esas cosas raras que tiene este laburo. Por ejemplo –mientras saca su celular- te mandan mails donde te dicen “Sos mi Red Bull”, ¿entendés? y es genial. –¿A pesar de haber estado tanto tiempo en televisión te si-

gue sorprendiendo? –¡Sí! Es una situación rarísima, porque a veces me siento incómodo. La televisión entra en la casa de cada familia. Uno les pertenece, es como un jarrón, siempre estás ahí, el tipo ya te conoce y le pertenecés. Después te ven por la calle y te abrazan y te hablan y yo digo “¿Quién es?”, encima que soy desmemoriado digo “¿De dónde lo conozco, es un pariente?”, y no, normalmente no. –¿Para triunfar en los medios hay que estar un poco loco? ¿Se podría decir que tenés una identidad por cada par de anteojos? –Mi cara ya es el anteojo, aun-

que los uso hace siete u ocho años, y quedó ahí, que es un poco medio un símbolo (sic). Sí, hay que estar loco para estar enfrente de una cámara y comunicar. –Alguna vez dijiste que hacías “humor político”. ¿Cómo considerás la actualidad del periodismo político en Argentina? –Es un momento interesante, a partir de la Ley de Medios empezaron a verse un poco las caras de la gente, a saber que detrás de una tapa hay un negocio que están defendiendo. Antes, el diario o el informativo eran la verdad absoluta, no podía haber alguna cosa entre medio a partir de “si hablo bien de vos o no”. No me gusta el tema de juzgar al que piensa diferente. Al único que juzgo es al que se aprovecha por un negocio de algo, pero nada más. Hay periodistas que piensan diferente a un gobierno y eso está fenómeno, pero empezás a ver algunos que operaban para un medio. Entonces, está bueno: se empezó a descubrir un poco todo. Ya está atrapado en la red de preguntas. Está agarrado y la entrevista dura más de lo previsto. Mex ofrece a cada instante una ráfaga de gestos, caras, cambios de voz y risitas. Creativo, insólito, ácido, antihéroe. Un loco lindo de los medios.

“Zulma Lobato está mal de la cabeza y la gente tiene el morbo de ver y reírse de una persona que tiene muchos problemas.”

–Cuando eras chico una vez te pusiste de rodillas para pedir que te aprobaran en la escuela una maestría. –Me acuerdo de una profesora de matemática, que me tenía mal. ¡Mal! Me llevaba la materia, y no había caso, me acuerdo que le lloré, le hice de todo, fue desesperante. Me tomó otra prueba, me fue mal, era una cosa que no podía ser. Pero por cansancio me aprobó. ¡Hice todo lo que podía, estaba decidido a entregarle lo que sea! –Actualmente ¿sentís que en los medios se arrodillan para conseguir algo?

–Sí, de rodillas es lo más digno de todo lo que se hace. Hay un hambre muy grande, uno lo ve en la televisión de ahora, que es todo un gran reality. Contratar a gente para que desnude su intimidad y se abra las vísceras –mientras actúa con sus manos como si se destripara- a cambio de conocer su historia y sus miserias. Imaginate lo que puede dar una persona por estar un segundo en tele. –¿Por qué no te gustan los imitadores? –No me gustan en el sentido de que no me agrada imitar. Me gusta lo que tiene que ver con inventar algo nuevo, y el imitador no crea, copia, y no me parece atractivo. Salvo Ariel Tarico, que le saca muy bien la psicología a los personajes. –Y la televisión en materia de contenidos, ¿te parece atractiva? –Algunas cosas sí. Vi Televisión por la Inclusión y me encantó, estuvo buenísimo. Los Sónicos me gustan. Veo algunas cosas que están buenas que pasen, como lo del INCAA TV (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales), aunque gran parte de lo que están pasando es malo. –¿Qué opinás sobre cómo se venera en la televisión a un personaje cuando “paga” y después, cuando ya no “sirve”, queda olvidado? –Eso es la televisión y no tiene arreglo. Pero también pasa que la televisión funciona mucho por el carisma. Por ahí hay actores que son malísimos pero tienen un carisma del carajo, como Susana Giménez, que agarra el papel y lo lee, se equivoca, pero nadie le dice nada porque es Susana Giménez y tiene un carisma tremendo, y está bien. Entonces hay muchos tipos que tienen su cuarto de hora, que por alguna huevada aparecen en la tele. –¿Como quién? –Como Zulma Lobato, era por el morbo de ver a una persona que está mal de la cabeza, que tiene problemas de todo tipo. Y la gente disfruta y se ríe de eso. Pero esa mujer se creyó algo como muchos de los que han salido de los realities y a las dos semanas están secos arriba de una chapa de cinc, y que se los coman los bichos, y no me acuerdo más de vos. Es muy cruel, muy siniestro. Pero tampoco tenía mucho más para decir, para dar. Es que eso es la televisión, y que uno venda su alma al diablo por estar en la tele me parece miserable, patético. Jeremías Baldantoni. Alfredo Merlo


HOCKEY MASCULINO

Rodrigo Vila: “El objetivo es quedar entre los 7 primeros”

JUDO Pareto, la pequeña gigante que sólo quiere vestirse de oro

YACHTING

La costumbre de sumar más medallas que ninguno

Claudio Morresi “Esperamos poder explotar en los Juegos de Río de Janeiro 2016”

Miércoles 7 de diciembre de 2011

Rumbo a

Londres 2012 A siete meses del inicio de los Juegos que se disputarán en la capital inglesa, el deporte argentino se prepara para medirse contra las principales potencias del mundo y buscará cosechar la mayor cantidad de medallas. Un profundo análisis de las posibilidades, las figuras y la palabra de los protagonistas.

EL ADIOS A UNA ERA HISTORICA

Las Leonas y el básquet van por más gloria Luciana Aymar y el entrenador Julio Lamas analizan la despedida de dos generaciones doradas y las chances que tienen de subirse al podio otra vez.

HANDBALL

Los hermanos Simonet, sangre de campeones Diego y Sebastián estarán en los Juegos; Pablo integra la Juvenil; los padres fueron jugadores. Una dinastía que es sinónimo del deporte.


2

La Final Rumbo a Londres 2012 - 7 de diciembre de 2011

De promesa a realidad

La historia detrás del “Messi del handball” y su familia gladiadora Además de una gran familia, son y fueron un ejemplo para el handball argentino. Los Simonet dejaron una huella en la selección de balonmano y todo lo que está por venir, parece que será aún mayor. o compararon con Ivano L Balic, el mejor jugador del mundo, y el diario francés L´equip lo puso a la altura del crack del Barcelona al mencionarlo como “El Messi del Handball”: actual figura del Ivry francés y de la selección, consiguió recientemente la histórica medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Guadalajara, tras derrotar a Brasil en la final, por suerte. “Tengo la suerte de ser parte de este grupo, una de las cosas más lindas que este deporte me dio. Hace 4 años no pensaba esto. Es mucha mi felicidad, y más por haber conseguido el título ante Brasil, que siempre nos había ganado en esa competición”, expresó. Diego empezó a jugar a los ocho años en el club alemán de Villa Ballester. Sus padres, Luis, que integró la selección del 81 que le ganó a Estados Unidos y a Brasil en un Sudamericano, y Alicia, que también formó parte del seleccionado argentino, se conocieron jugando al handball en la primera de Ferro.

Los Simonet, juntos en la vida y en el deporte.

Pablo, el menor de los hermanos, con 19 años, que a partir de enero jugará en la Liga ASOBAL, una de las mejores del mundo, integra el seleccionado juvenil. Sebastián, su hermano mayor,

juega junto a Diego en el Ivry de Francia. A pesar de haber practicado desde chicos varios deportes como fútbol, natación y voley, ellos tenían sangre de handbolistas: “Jugar junto a mi hermano Sebastián es muy bue-

no ya que nos entendemos bastante y sabemos lo que va a hacer el otro antes de tiempo. Hace tres años que compartimos club y selección”. A partir del Mundial de Suecia, donde la selección consiguió un triunfo histórico ante el dueño de casa, el handball empezó a tener más repercusión, sobre todo en los clubes y muchos chicos comenzaron a practicar el deporte. El central de la selección explica que después de los Juegos, donde la final tuvo más rating que cualquier partido de fútbol a la misma hora, ya se dio a conocer en todo el país. Ya nadie pregunta qué es el handball, cuando alguien comenta que se dedica a este deporte. “Hace cuatro años este cuerpo técnico empezó a trabajar con el objetivo de clasificar a los Juegos Olímpicos de Londres. Varios de nosotros tuvimos la suerte de que desde juveniles nos dirigiera `Dady´ (Gallardo) con el `Negro´ Cazon, Milano y Marino, donde obtuvimos el Campeonato Panamericano Juvenil y el cuarto puesto en el Mundial de Bahrein 2007. En Juniors conseguimos el oro en los Panamericanos y logramos el sexto lugar en el Mundial de Egipto en 2009. Creo que todo esto forma parte de la preparación que venimos haciendo desde hace bastante para llegar al oro que cosechamos en Guadalajara”. “Quiero disfrutar los juegos de Londres y, aunque sea mucho pedir, salir dentro de los 8 prime-

ros para recibir un diploma olímpico”, expresó Diego Simonet. A la selección se la apoda “Gladiadores”, desde el Mundial Junior de Egipto en 2009, cuando el equipo argentino consiguió un histórico sexto puesto. El creador del apodo fue el periodista y conductor del programa “Handball de Primera”, Hernán de Lorenzi: “Él escribió en una nota que éramos gladiadores. Al cuerpo técnico le gustó y en muchos videos de motivación pusieron imágenes de ellos”, manifestó el central de la selección. Su paso por la liga española le sirvió a Diego Simonet para adquirir conocimiento y experiencia de la mano de un gran técnico: “En España aprendí a jugar para los demás. Tuve la suerte de tener, a mi parecer, al mejor formador y entrenador de Europa que es Manuel Laguna”. Con respecto a su presente en el Ivry, Diego declaró: “Me estoy adaptando bastante bien a la Liga Francesa. En tres partidos llevo 20 goles, y se me hace más fácil porque tengo a mi hermano al lado. Eso sí, con muchos golpes. Falta aprender bien el francés, y ¡de lujo!”. Sin embargo, Diego no olvida sus orígenes y piensa en su vuelta: “Cuando termine mi carrera deportiva como profesional y vuelva a Argentina lo primero que voy a hacer es sacar la cuota del club para poder jugar en Ballester”. Silvina Bollini. Julián Brashich. Antonella Silva Magallanes

El técnico de la Selección de handball, Eduardo Gallardo, puntualizó los pasos a seguir de cara a los Juegos Olímpicos

Trabajar, el camino para seguir con el crecimiento o primero que sentí fue tranquili“L dad, mucha paz. Fui a buscar a mi familia y lo festejé con ellos”, reflexionó Eduardo Gallardo que canalizó con serenidad el mayor logro conseguido para el handball argentino: la primera clasificación a unos Juegos Olímpicos, luego del oro obtenido en los últimos Panamericanos. La histórica consagración en Guadalajara marcó un antes y un después en la difusión de este deporte dentro de los medios de comunicación, que planifican otorgarle un espacio más amplio durante la participación en Londres 2012. El entrenador de Los Gladiadores considera la incorporación de un ente externo como ocurrió en el voley con Ideas Del Sur que comercializa la Liga y la Selección argentina: “Vendría bien un empresario, alguien que le dé mayores condiciones al deporte como televisación para conseguir sponsors. Me parece fundamental que sea alguien que le guste el handball, lo apoye y lo fomente siempre y cuando presente una estructura que lo avale y le

dé continuidad”, le exto a largo plazo, por espresó Gallardo a La Fito es que considera la nal. buena dirigencia presiEl presente que hadida por Mario Moccia ce ilusionar a Eduardo como parte fundamenes mérito de muchos tal del logro obtenido: años de sacrificio su“Podés tener buenos mados a la reciente jugadores y cuerpo aparición del Ente Natécnico, pero sin una cional de Alto Rendibuena dirigencia no lo miento Deportivo podés sostener”, re(ENARD) que atendió marcó Gallardo. ciertas cuestiones que Sosteniéndose en en el handball, como en estos tres pilares, el enotros deportes, no eran trenador cree que el tenidas en cuenta. “Se handball puede mejomejoró la parte econórar en vistas al debut en mica que es la más im- Gallardo, el guía del equipo. los Juegos Olímpicos. portante desde el apoEl equipo tiene que trayo, las becas, los sueldos y las giras. An- bajar ahora desde un piso mucho más alto tes tenías los talentos pero nada que los para poder mantener el buen desempeño sustentara”, enfatizó el coordinador de realizado tanto en el Mundial de Suecia cohandball de River Plate. mo en los Juegos Panamericanos. Las exiPor otro lado, “Dady” remarcó el buen gencias grupales serán más grandes, en trabajo de la Confederación Argentina de cuanto a lo físico, técnico y táctico para seHandball (CAH) que propuso un proyec- guir levantando el nivel de a poco.

A pesar de su marcado costado sensible, Eduardo cree que es importante dejar de lado la parte sentimental a la hora de armar la lista con los 14 jugadores que representarán a la Argentina. “Es el momento más desagradable de la función porque hay que dejar afuera a gente que deja todo por este deporte”, confesó. La Selección masculina de handball contará con una agenda muy cargada. La primera parada será entre el 5 y el 15 de enero cuando dispute un cuadrangular en las Islas Canarias frente a España, Túnez y Japón. Después, Galicia los recibirá para disputar dos partidos frente a su Selección. Existe la posibilidad de recibir a la Selección española en mayo, previo al Campeonato clasificatorio que se realizará en Buenos Aires en el mes de junio para el Mundial de España. Por último, una semana antes de viajar a Londres, se instalarán en Francia para enfrentar al local en tres encuentros. Manuela Canova. Ignacio Gamarra. Marina Paz


Rumbo a Londres 2012 - 7 de diciembre de 2011 La Final

Carlos Layoy

3

Salto en alto

“Si llego bien a los próximos juegos, en Río tendré un nivel superior” Con 20 años es una de las esperanzas del atletismo nacional. Fue décimo en México y busca ir a Londres. a tonada correntina delata el L sueño de saltar hacia la llama que se enciende cada cuatro años, en una ciudad donde confrontan los esfuerzos de aquellos atletas en busca de un sólo color: el dorado. Carlos Layoy toma carrera y pica con su pie izquierdo como tantas veces sean necesarias para alcanzar su máxima ilusión: los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Como la mayoría de los niños, la incipiente compañera fue la pelota. A la par de su crecimiento, la esperanza de convertirse en un crack se cristalizó cuando un representante de fútbolistas le vio condiciones y le ofreció tentar a la suerte en los clubes de primera. “Me probé en Estudiantes y Racing. Di vueltas de un lugar a otro y cuando volví me esguince el tobillo derecho”. El destino le marcó el camino gracias a esa lesión. Ser espectador de un amigo que realizaba salto en alto y la visión futura de su profesor de educación física le permitió ingresar a los Juegos Evita. “Me dijo si quería representar a la escuela saltando y así empecé. Gané el local, después el zonal, el provincial y lle-

gue al nacional. Ahí fue donde me vio el coordinador deportivo del CeNARD”. Por sus condiciones naturales pudo obtener una beca y continuar sus estudios en la Capital Federal, donde desembarcó en 2007. Tras consagrarse campeón argentino en menores, juveniles y Sub 23, el oriundo de Paso de los Libres finalizó séptimo con una marca de 2,17 metros en el Mundial Junior de Atletismo disputado en Moncton, Canadá. Luego, se mezcló con los mejores del continente en el Sudamericano desarrollado en Buenos Aires a principio de este año. “Estaba confiado, porque tenía toda la gente a mi favor. Además, era la primera vez que mi mamá me veía competir”, agregó el ganador de la presea de bronce en ese certamen con un registro de 2,20mts. Ya más cercano a la actualidad, el libreño terminó décimo en los últimos Juegos Panamericanos de Guadalajara, donde la delegación “albiceleste” culminó en la séptima posición del medallero. “En el balance final, el atletismo no fue lo que se esperaba. Creo que personalmente defraude a las autoridades de la Federación. Igualmente, en los demás deportes sacaron más medallas. Aparte ahora hay un mayor apoyo y eso motiva más”. De cara a los Juegos Olímpicos de Londres, Layoy está en busca de la marca que le asegure

el pasaje a la capital inglesa. Para ello tendrá que alcanzar una altura de 2,31mts o 2,28mts, según exige la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF) para acceder al mayor evento deportivo. “Mi mayor error se da cuando voy a saltar 2,15, ya estoy pensando en 2,26. Me aceleró mucho, me tengo que tranquilizar” expresó con respecto a su desempeño en la actividad.

El joven atleta, luego de un entrenamiento en el CENARD.

“En mi disciplina la edad fuerte es a los 28 años. Si ahora llegó bien a estos J.J.O.O. a los próximos arribaré mucho mejor todavía”, vaticinó el atleta correntino. A pesar que aún es muy joven y no adquirió la madurez física necesaria para sobresalir en salto en

alto, este adolescente se encolumna en la fila de promesas argentinas en un deporte que hace años no tiene grandes exponentes. Maximiliano Bibbó. Gastón Del Torto. Gonzalo López. Maximiliano Luquet

El atletismo y un momento ascendente Con la creación del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD), el panorama del atletismo argentino aumentó sus posibilidades de tener un mayor número de representantes en los Juegos Olímpicos Londres 2012. La nómina de los clasificados la integran los lanzadores Germán Lauro, Braian Toledo y Jennifer Dahlgren, los maratonistas Miguel Bárzola y María Maraviglia y el marchista Juan Manuel Cano. Gracias a los 70,69 metros que voló su martillo en el Grand Prix de Buenos Aires, Dahlgren batió la marca B (69mts) impuesta por la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF) y se aseguró su pasaje a Inglaterra . En tanto, Toledo consiguió la medalla de bronce y el boleto a sus

primeros JJ.O.O. de mayores tras arrojar la jabalina 79,53mts en los Panamericanos de Guadalajara 2011. Por su parte, Lauro clasificó luego de lanzar su bala 20,09mts en el Gran Premio Internacional de Atletismo, en Belem, Brasil. Además, Cano logró un registro de 1h23:09 y superó el tiempo mínimo (1h24:30) en los 20 kilómetros de Marcha, en el Campeonato Sudamericano disputado en el CeNARD. Los fondistas Bárzola y Maraviglia consiguieron los cronos necesarios (2h15 y 2h41:23) en el Maratón de Rótterdam, Holanda. Dentro de los atletas que todavía no alcanzaron las marcas pedidas por el ente rector aparecen los garrochistas Germán Chiaraviglio y Alejandra García, los saltadores Maximiliano

Brían Toledo.

Díaz y Carlos Layoy y el decatlonista Román Gastaldi, entre otros. Sin duda, una especialidad que tuvo grandes exponentes, como Juan Carlos Zabala o Noemí Simonetto, comienza a resurgir lentamente de la mano de jóvenes valores. Maximiliano Bibbó

El pugilismo nacional no obtiene una medalla olímpica desde Atlanta 1996, cuando Pablo Chacón ganó la presea de bronce

El boxeo argentino intentará recuperar su brillo l boxeo siempre ha sido una disciplina exitosa para la Argentina y se desE taca por ser la que más medallas le ha dado al deporte nacional en la historia de los Juegos Olímpicos. A lo largo del tiempo, se obtuvieron siete preseas doradas: Víctor Avendaño (categoría medio pesado) y Arturo Rodríguez Jurado (categoría pesado) en Amsterdam 1928; Carmelo Robledo (peso pluma) y Santiago Alberto Lovell (categoría pesado) en Los Ángeles 1932; Oscar Casanovas (peso mosca) en Berlín 1936; Pascual Pérez (peso mosca) y Rafael Iglesias (categoría pesado) en Londres 1948. Si bien se trata del deporte que encabeza nuestro medallero histórico, el último boxeador en alcanzar un podio fue Pablo Chacón, quien se quedó con el bronce en Atlanta 1996. En los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011, los pugilistas argentinos no tuvieron un gran desempeño. El ba-

no del cubano Sarbelio Fuentes a la dirección técnica del equipo. Antes de intentar regresar a lo más alto, los púgiles de nuestro país deberán conseguir su pasaje a Londres en las fases clasificatorias. En el Mundial de Bakú, disputado en octubre pasado, ningún representante nacional pudo asegurar su pase a los Juegos. Pese a esto, en mayo próximo habrá un nuevo torneo eliminatorio en Río de Janeiro, al que acudirán más competidores -la Federación ArgenPascual Pérez ganó el oro en Londres 1948. tina de Box (F.A.B.) inlance final arrojó tan solo tres bronces tentará llevar a uno por cada categoría-. ganados por Celeste Peralta, Yamil Pe- En la delegación que viajará a Brasil, se ralta Jara y Paola Benavides, lo que des- destacan el campeón sudamericano en pertó algunas dudas en relación al retor- Medellín 2010, Carlos Brian Castaño, y

Fabián Maidana, hermano de Marcos, el campeón superligero Asociación Mundial de Boxeo (A.M.B.). Por el lado de las mujeres, el clasificatorio para la cita olímpica será el Mundial, a disputarse en China entre fines de Mayo y principios de Junio de 2012. En ese certamen, habrá tres categorías diferentes y clasificarán las ocho mejor ubicadas de cada una de ellas. En representación de Argentina, participarán las ya mencionadas medallistas panamericanas, Paola Benavides y Celeste Peralta. Ilusiones sobran y los boxeadores, primero en las respectivas clasificaciones y luego, si obtienen su pasaje, en Londres, intentarán devolverle a nuestro país el reconocimiento, el éxito y el brillo que este deporte supo conseguir a partir de victorias como la de Pascual Pérez en Londres 1948 y que desde hace años parecen haber quedado en el tiempo. Sebastián Fischman. Juan Limansky


4

La Final Rumbo a Londres 2012 - 7 de diciembre de 2011

Alberto Demiddi fue el último en alcanzar un logro, en 1972

Con un gran presente, el remo buscará quedar en la historia Correa, remando en los panamericanos de Guadalajara.

Correa cruza el Atlántico para subirse al podio El rionegrino se fijó como meta llegar a la etapa final en los próximos Juegos. Su deseo es traer una medalla al país. iguel Correa, uno de los mayores referentes del caM notaje en la Argentina, logró en los últimos Juegos Panamericanos de Guadalajara su clasificación a los Juegos Olímpicos de Londres 2012. El rionegrino comparte con La Final su objetivo de cara a la cita olímpica del año próximo: “Estoy increíblemente contento de poder llevar al canotaje argentino otra vez a un Juego Olímpico, sinceramente me llena de orgullo. Mi objetivo personal es entrar a la final en la categoría K2. Si lo logro, sé que cualquiera de los ocho finalistas puede pelear una medalla, así que espero estar en esa lucha y darle una alegría al país”. En este último tiempo el deporte argentino está atravesando una especie de resurrección. Soplan vientos de cambio y progreso en muchos deportes, y para Correa el Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD) tiene mucho que ver en esto: “Gracias al ENARD se ha podido trabajar sin problemas durante este año. Esperamos seguir contando con su apoyo en el 2012, para que la Argentina esté bien alto en el podio”. No hay que obviar que el palista argentino tuvo un poco de suerte. En la categoría K1 200 obtuvo la medalla plateada pero como el ganador César De Césare (argentino nacionalizado ecuatoriano) ya había conseguido su pasaje a Londres tras salir séptimo en el Mundial de Szeged (Hungría), la plaza que estaba en disputa en los Juegos Panamericanos de Guadalajara fue para Correa. Igualmente, no se iba a quedar con las ganas de cruzar el Atlántico. Además de su segundo puesto en K1 200, Correa logró junto al santafesino Rubén Voizard Rézola ganar la medalla de plata en K2 200 metros y por consecuencia la oportunidad de competir en dicha categoría en Londres 2012 y una chance más de conseguir una presea para la Argentina. Con la mente ya puesta en los Juegos Olímpicos, Correa (28 años) se encuentra en una preparación que consta de tres etapas: general, mixta y especial. En la primera etapa se trabaja la fuerza. La mixta es la etapa de transición: de los entrenamientos de fuerza se va enfocando más en la velocidad. Por último, la etapa que Correa denomina “especial” se entrena sobre la distancia a competir. Para afinar su preparación para los Juegos Olímpicos el rionegrino disputará dos regatas internacionales y dos fechas de la Copa del Mundo que se realizarán en Disburg, Alemania y en Pznan, Polonia. Finalizadas dichas competencias el equipo argentino de canotaje sólo deberá ajustar pequeños detalles técnicos y tácticos. Siempre con Londres 2012 en la mira. Miguel Correa es el máximo referente y la mayor esperanza de todos los argentinos para que el canotaje lleve la bandera celeste y blanca a lo más alto del podio. Aunque desde la Federación Argentina de Canotaje (FAC) afirmaron que por más que les gustaría tener los resultados de inmediato, con los trabajos que se están realizando, la realidad dice que los resultados se van a ver a largo plazo. “Proyectaría más para los Juegos de Rio de Janeiro 2016 que a Londres”, señaló el presidente de la FAC, Javier Correa. Patricio Brónico

Luego de una etapa de transición, la Argentina buscará conseguir una medalla olímpica en la especialidad después de 40 años. a última fue la plata obteniL da por Alberto Demiddi en Munich ´72, quien anteriormente se había quedado con la presea de bronce en México ´68, ambas en la especialidad Single Scull. Los que abrieron el historial olímpico para el remo argentino, fueron Horacio Podestá y Julio Curatella en Berlín ´36,al quedarse con el bronce en la especialidad remo doble sin timonel, mientras que la única distinción dorada fue la de Eduardo Guerrero y Tranquilo Capozzo, en el doble par de Helsinki ´52. Tras haber dejado una buena imagen en los Juegos Panamericanos de Guadalajara, con 5 oros, 2 plata y 1 bronce (fue el deporte que más medallas obtuvo para el país),los remeros argentinos tendrán una gran oportunidad de llegar a los Juegos Olímpicos de Londres en el preolímpico de Tigre, cuna de nuestro remo, que se llevará a cabo en la “Pista Nacional de Remo” en marzo del próximo año.Allí justamente fue donde el 12 y 13 de noviembre pasado se disputó la última regata del calendario nacional,donde sobresalieron con grandes actuaciones el máximo exponente argentino en la actualidad, Sebastián Fernández, y su colega la rosarina Gabriela Best. La clasificación contará con cuatro regatas, correspondientes a cuatro categorías: doble damas y caballeros peso ligero ; single damas y caballeros abierto.Los países a vencer son México y Chile, que han demostrado un

El par argentino, peleando palmo a palmo en los panamericanos.

En Guadalajara el remo ganó ocho preseas, siendo el deporte con más logros en esos panamericanos. potencial muy parejo al argentino en la especialidad, pero sin dudas, Argentina es el máximo candidato, además de contar con la ventaja de la Localia. Para entender la actualidad del remo nacional, miremos hacía atrás.Ricardo Ibarra,ex remero,tres veces campeón panamericano(México ´75,San Juan de Puerto Rico ´79 y Caracas ´83),una vez retirado de la actividad,dedicó su vida de lleno a entrenar jóvenes deportistas y desde ese lugar,siguió ha-

ciendo historia.Considerado por los especialistas como el mejor entrenador de remo a nivel internacional,este ex delegado técnico de la Federación Internacional de Remo fue artífice de las medallas obtenidas en Guadalajara en este deporte,ya que fue el entrenador del equipo nacional. Nuestras máximas esperanzas son las remeras Gabriela Best, Laura Abalo, quienes se destacan en la especialidad remo doble largo sin timonel y también forman parte del equipo de 4 pares de remos cortos, Ariel Suárez , Cristian Rosso, y Sebastián”el Pollo” Fernández, quien desplazó al gran Alberto Demiddi como el remero con más medallas en la cita panamericana, tras el oro el cuádruple par de Guadalajara.También los equipos masculinos de 4 pares de remos cortos y remos largos sin timonel, tendrán una nueva oportunidad de quedar en la historia olímpica,en este buen presente del remo nacional. Brian Rivanera

Sebastián Crismanich y Carola López representarán al país en Londres

Dos esperanzas para lograr el oro l Taekwondo argentino está en busca de volE ver a cosechar logros importantes y, de la mano de Ricardo Torres (elegido presidente de la Confederación argentina el último 11 de abril), parece que todo va bien encaminado. Desde su asunción, se empezó a notar un cambio y esto se vio reflejado en los últimos Juegos Panamericanos de Guadalajara, en los que Sebastián Crismanich obtuvo el primer puesto e hizo que la Argentina volviera subirse a un podio por primera vez desde Mar del Plata 1995. En aquella oportunidad, Alejandro Hernando y Vanina Sánchez Berón habían conseguido la medalla dorada. Apenas asumió su cargo, la primera decisión del nuevo titular de la Confederación fue la de cambiar el cuerpo técnico. Gabriel Taraburelli y Vanina Sanchez Berón se hicieron cargo de los entrenamientos de los luchadores con un claro objetivo: los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Para lograr la clasificación, Crismanich volvió

a México para el Preolímpico de Querétaro, en donde obtuvo nuevamente la medalla dorada en la categoría Welter masculino (hasta 80 kg.) y el pase a la cita olímpica. En las semifinales derrotó al venezolano Carlos Vázquez -su contrincante en la final de los Panamericanos- y luego, en la pelea final, al nicaragüense nacionalizado norteamericano Steven López, ganador de tres medallas olímpicas y dos títulos mundiales, quien abandonó antes de comenzar el combate. Además del campeón panamericano, Carola López también obtuvo su pasaje a Londres 2012, al obtener el bronce en la categoría Fly femenino (hasta 49 kg.). Superó en el encuentro por el tercer y cuarto puesto a la representante de Panamá, Carolina Cartens. La taekwondista nacional se sumó a las ya clasificadas Elizabeth Zamora de Guatemala y la mexicana Jannet Alegría. Gustavo Pérez. Christian Caneda Diaz.


Rumbo a Londres 2012 - 7 de diciembre de 2011 La Final

5

Este mes se disputa el mundial clasificatorio en Australia

El yachting es el segundo deporte con mayor cantidad de medallas olímpicas De cara al Mundial de Perth a disputarse a partir del 3 de diciembre, Julio Alsogaray y el coordinador deportivo Alejandro Cloos analizan el nivel actual de la disciplina. n matemática si se suman E dos números positivos, el resultado es otro positivo. Pero en el yachting, como también en la mayoría de los deportes, la conjunción de buenos logros no siempre da el resultado esperado. Es la segunda disciplina que más alegrías le otorgó a la Argentina en los Juegos Olímpicos, con ocho medallas en total. Desde el 3 al 18 de diciembre se celebrará el Campe-

“En la Federación Británica hay 32 personas a cargo. Acá somos seis los que nos ocupamos de todo”. onato Mundial de Vela que clasifica a Londres 2012 en Perth, Australia. “Voy con muchas ganas de hacer un buen Mundial. La idea es navegar muy bien como lo hice en Puerto Vallarta y combinado con la potencia física que estamos trabajando puedo hacerlo”, afirma el campeón panamericano de la clase Laser, Julio Alsogaray. Para ganar en yachting hay que manejar de la mejor manera la dinámica de un barco impulsado por la acción del viento sobre la vela. A las carreras se las denomina regatas, siendo distintas según la cantidad que deben completarse para confor-

mar una serie. Toda embarcación tiene una persona a cargo, así como otros tripulantes, que deben obligatoriamente usar un equipo salvavidas. Siempre se tratará de evitar que las embarcaciones tengan contacto entre sí. Todo equipo competidor empleará solamente el viento y el agua para aumentar, mantener o reducir su velocidad. En las clases con límite de tiempo, la clasificación se produce según el orden de llegada, excepto en casos de aplicación del sistema de hándicap. Ningún barco recibirá ayuda alguna de procedencia externa, aunque existen excepciones. “Además de Alsogaray hay otros cuatro equipos que deberían obtener la plaza para los Juegos Olímpicos: Cecilia Carranza (Láser Radial), Mariano Reutemann (RS:X) y las dos parejas de la clase 470, que son Lucas Calabrese con Juan De La Fuente -bronce en Sidney 2000 junto a Javier Conte- y Fernanda Sesto con Consuelo Monsegur”, asegura Alejandro Cloos, coordinador deportivo de la Federación Argentina de Yachting (FAY). Sin embargo, en caso de tener un mal desempeño en el país oceánico, las posibilidades de viajar a los Juegos seguirán vigentes: el 30 por ciento de las plazas restantes se otorgarán en campeonatos específicos de cada clase. En Londres 2012 se realizarán 10 pruebas (seis para hombres y cuatro para mujeres). Cada una consiste en una serie de carreras o regatas. Los puntos obtenidos en éstas son de acuerdo a la posición; el ganador consigue un punto; el segundo obtiene dos, y así sucesivamen-

Las 8 medallas de Argentina en la historia La rica cosecha del yachting en los Juegos Olímpicos comenzó en Europa. En Londres 1948 se consiguió la medalla plateada en la clase 6 metros. Luego en Roma 1960, se obtuvo plata en la clase Dragón. Hubo que esperar hasta Atlanta 1996 para que el yachting ocupe un lugar en el podio. Carlos Espínola se llevó la presea plateada en la clase Mistral. En Sidney 2000 repitió la misma performance y, además, se conquistaron dos medallas de bronce en 470 y Europa. Ya en Atenas 2004 y Pekín 2008, Espínola junto a Santiago Lange lograron dos medallas de bronce en la extinta clase Tornado. El correntino se convirtió en el deportista argentino que más medallas ganó en cuatro eventos olímpicos diferentes. Espínola, un referente, le otorgó al país la mitad de las medallas.

te. La carrera final es llamada Medal Race, en la cual los puntos son duplicados. Luego de finalizar la Medal Race, la embarcación que tenga la menor cantidad de puntos será declarada ganadora. En Weymouth Bay y Portland Harbour, ubicados en la costa sur, están los circuitos designados para la competencia. “Eliminaron las clases Tornado y Mistral porque los Juegos Olímpicos se van apretando en la cantidad de competidores por deporte que pueden participar. Entonces los cupos se fueron agotando cada vez más”, se lamenta el coordinador. En esas categorías se destacó Carlos Espínola en los últimos Juegos.

Permanecen las clases RS:X (windsurf) y 470, ambas con participaciones de los dos sexos; Finn, 49er, Star y Láser, solo con presencia masculina; y, finalmente, Laser Radial y Elliot 6m, para mujeres. “En la Federación Británica trabajan como mínimo 32 personas; acá, si estamos todos, somos seis empleados que nos tenemos que encargar absolutamente de todo”, reconoce Cloos. Los aspectos económicos y administrativos influyen en los resultados deportivos. A lo largo de la historia de este deporte, Gran Bretaña es el país que más oro ha conseguido con 24, aventajando por cinco medallas a Estados Unidos, y es firme

candidato a ganar la mayoría de las preseas en Londres. En la Argentina aún no se pudo conseguir que se genere un interés masivo en la población y el apoyo brindado a los cultores del yachting fue siempre insuficiente. La tendencia empezó a cambiar con la creación del Ente Nacional de Alto Rendimiento (ENARD) a fines del 2009. “A mí el ENARD me cambió la forma de pensar y de trabajar. Se produjo el mejor cambio de la historia nacional para el deporte amateur”, afirma Alsogaray. Maximiliano Lagunas. Martín Raco. Gabriel Rucci. Karl Stingl. Germán Wenger.

Walter Pérez, Gabriela Díaz y Guillermo Marino, las esperanzas argentinas

Su próxima meta está fijada: será Londres 2012 l ciclismo argentino tuvo un gran E 2011 de la mano de Walter Pérez, Maximiliano Almada, Marcos Crespo, Eduardo Sepúlveda, Matías Médici, Leandro Botasso y María Gabriela Díaz, ya que en los últimos Juegos Panamericanos que se disputaron en Guadalajara, la legión argentina obtuvo 5 medallas (1 de plata y 4 de bronce). El campeón olímpico, junto a Gabriela Díaz y Guillermo Marino, son los principales exponentes para que Argentina tenga chances de participar en Londres 2012. Igualmente, el seleccionado nacio-

nal ya tiene estipuladas cuatro plazas (en ruta posee dos cupos, uno para xarrera tradicional de pelotón y uno para la carrera contra reloj, mientras que deberá sumar a esa lista una mujer y el lugar de Walter Pérez). El oriundo de San Justo, y múltiple ganador (se coronó como campeón argentino, sudamericano, panamericano, mundial y en Juegos Olímpicos) intentará clasificar a la próxima cita olímpica en otra especialidad, ya que la prueba Americana o Madison, en un dudoso y polémico fallo, fue retirada para este evento (según Marcelo

Maller, periodista de clarín especializado en el circuito, la prueba fue sacada, ya que Inglaterra, país que organizará los Juegos Olímpicos, no sacó ninguna medalla en esa división en Beijing 2008). Pérez, para lograr su cometido y la clasificación, deberá estar entre los primeros 18 del ranking que la UCI (Unión de Ciclistas Internacionales) tiene en cuenta para otorgarle el pasaje en la especialidad Omnium (consiste en 200 metros lanzados, carrera por puntos, eliminación, persecución individual, scracth y kilómetro contrarreloj).

Para ello necesitará sumar la mayor cantidad de puntos posibles en las próximas etapas de la Copa del Mundo en Pista (son seis en total: 4 certámenes de la Copa, el Mundial y los Panamericanos de ciclismo), ya que actualmente ocupa la 25° posición y solamente los primeros 13 participantes de cada torneo suman puntos. Argentinos, pedaleen lo más fuerte posible y lleven la bandera hacia el viejo continente. Emiliano Oliva


6

La Final Rumbo a Londres 2012 - 7 de diciembre de 2011

Rodrigo Vila

Jugador de hockey

“El objetivo de Argentina es quedar entre el quinto y el séptimo puesto en los Juegos” Su última actuación había sido en Atenas 2004. La presencia de los hermanos Vila en el equipo permite soñar. Por la calidad del plantel y la unión para el trabajo. l Seleccionado Argentino de E Hockey masculino consiguió el pasaje a Londres 2012 luego de ocho años de ausencia. Con la destacada actuación de los tres hermanos Vila, el conjunto nacional obtuvo la medalla dorada en los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011

“En Río de Janeiro 2007 hubo exceso de confianza que nos jugó en contra pero en Guadalajara revertimos la situación”. y así, se aseguró un lugar en los próximos Juegos Olímpicos. Matías, Rodrigo y Lucas Vila, actuales referentes de la Selección, han incursionado en el ambiente del hockey desde muy chicos y llevan un reconocido ape-

llido en sus espaldas que los transforman hoy en día, en el emblema de la celeste y blanca. El nombre Vila constituye una historia dentro del hockey argentino iniciada en 1950 por José Vila, abuelo de los jóvenes y precursor del primer equipo de Banco Provincia. Este club de barrio de Vicente López, Provincia de Buenos Aires, ha sido una tradición familiar y ha formado una parte importante en las vidas de aquellos adolescentes que comenzaban a establecer un vínculo con la vida deportiva. Rodrigo Vila expresó en una entrevista exclusiva con la revista La Final sus sentimientos luego de haber obtenido el oro en Guadalajara 2011: “Estamos contentos y orgullos de poder volver a unos Juegos. Fue muy duro no haber clasificado en el 2008 pero por suerte la vida te da revancha”, declaró. Desde 1975 Argentina y Canadá disputaron todas las finales de los Panamericanos en esta disciplina. La última, la más recordada, fue el 3 a 1 que consiguieron los argentinos este año que les permitió clasificarse al torneo que disputan las 12 mejores selecciones del mundo en Londres. El delantero de Banco Provincia explicó: “En Río de Janeiro 2007 hubo un exceso de confianza que nos jugó en contra pero por suerte pudimos aprender de nuestros errores y revertir la situación”. La preparación física será rigurosa y similar a la de un Mundial, ya que en un Juego Olímpico se juegan siete partidos en diez días frente a las selecciones

El hockey masculino será olímpico ocho años después de su última presencia.

más poderosas. “Gabriel Figueiras, nuestro preparador físico hará un entrenamiento especial, la idea es entrenar durante el año, y faltando cinco semanas, intensificar los ejercicios”, manifestó Rodrigo. Además, el jugador de la Selección anticipó las expectativas deportivas que tiene el conjunto nacional: “El objetivo de Argentina es quedar entre el quinto y el séptimo puesto en Londres 2012. Esto se puede lograr puesto que en el último año estuvi-

mos disputando mayor cantidad de partidos contra selecciones de primer nivel como Holanda y Bélgica”. La creación del ENARD (Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo) en el 2010 está relacionada con los buenos resultados de la Selección. La institución se encarga no sólo de mejorar los palos y las bochas sino de brindar el apoyo económico para que el equipo pueda realizar más giras y entrenar mejor. De esta manera, se gana roce in-

ternacional y se eleva el nivel de los jugadores locales para enfrentar de mejor forma a los mejores países. Mientras que el hockey es un deporte amateur en la Argentina, en otros lugares del mundo los jugadores reciben fortunas. Por ese motivo, es clave que se otorgue la ayuda necesaria para que los jugadores no dejen de entrenar por tener que ir a trabajar. Mauro Balbachan. Rodrigo Wolfthal

Tras la victoria en los Panamericanos, el equipo apunta a Londres 2012

Con el podio olímpico como próximo objetivo a selección masculina de hockey sobre L césped logró la clasificación directa a los Juegos Olímpicos de Londres 2012, luego de vencer por 3-1 a Canadá en la final de los Panamericanos de Guadalajara. Los otros equipos que ya se aseguraron una plaza para la cita olímpica son Inglaterra, Pakistán, Alemania, Holanda, Bélgica, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda. La medalla de oro obtenida por el equipo nacional lo posicionó octavo en el ránking mundial, lo que significó un ascenso de tres lugares con respecto a su ubicación anterior. De esta manera, Argentina reingresó al Top Ten y buscará saldar la deuda en los Juegos, donde nunca pudo superar la octava colocación que consiguió en Seúl 1988 y Sydney 2000. Al cierre de esta edición, los dirigidos por Pablo Lombi se encuentran disputando el Challenger de Sudáfrica, que comenzó el 26 de noviembre y el 4 de diciembre tendrá su partido final. En este certamen, que

será el último desafío de este año, Argentina buscará darse una nueva alegría e intentará conseguir la clasificación para la otra gran cita del hockey en 2012: el Champions Trophy de Autralia. Aquellos seleccionados que no obtuvieron la clasificación directa a los Juegos Olímpicos de 2012, participarán en tres Preolímpicos que repartirán una plaza cada uno. La primera de estas competencias se llevará a cabo en Nueva Delhi, India, entre el 15 y 26 de febrero próximo. El segundo pasaje en juego se disputará en Kontich, Bélgica, entre el 14 y 25 de marzo. Finalmente, la última chance de clasificación para los Juegos será en la ciudad japonesa de Kakamigahara, entre el 25 de abril y el 6 de mayo de 2012. Estos certámenes estarán integrados por seis equipos cada uno, designados por la Federación Internacional de Hockey. La pose para la foto, tras conquistar el oro en los panamericanos de México.

Lautaro Lezcano. Juan Martín Hotasegui.


Rumbo a Londres 2012 - 7 de diciembre de 2011

Paula Pareto

La Final

7

Judoca

“Sé que se puede dar; si en Beijing lo logré, ¿por qué no ahora?” Con el pasaje casi en el bolsillo, la “Peque” analiza su presente en el judo y se ilusiona con una nueva medalla. igante, no por su altura sino G por sus logros, la judoca Paula Pareto ya tiene prácticamente la clasificación a los Juegos Olímpicos de Londres 2012 asegurada y, a pesar de que aún falta, ya se siente dentro de ellos. Sin embargo, se opone al nuevo reglamento que aplicó la Federación Internacional de Judo (FIJ) y, con el respaldo del Ente de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD), se ilusiona con que Argentina tenga un buen papel en la máxima cita del deporte. Aunque ya se colgó una medalla de bronce olimpica en el 2008 y una dorada en los últimos Panamericanos de Guadalajara 2011, la “Peque” no se agranda a la hora de hablar sobre volver al país con una nuevo logro. –¿Qué te dejó el oro de Guadalajara? –Alegría, obviamente, y también satisfacción. El esfuerzo de todos los días valió la pena teniendo en cuenta la lesión cervical que sufrí. Una de las metas más importantes del año fue cumplida. –¿Cuál fue más importante en tu carrera, el oro en Guadalajara o el bronce en Beijing 2008? –Son dos cosas diferentes y muy buenas, pero el ganar una medalla en un Juego Olímpico

tiene una mayor magnitud, por todo lo que significa. –¿Que expectativas tenés para Londres 2012? –Las mismas que para todos los torneos en los que participo. La idea es dar lo mejor que tengo y si se puede lograr una medalla, bienvenida sea. La posibilidad está, sólo dependerá de como me levante ese día. –¿Ya estás clasificada para Londres 2012 o debés seguir sumando puntos? –Estoy bastante bien con el tema de la clasificación por los puntos y eso ya me deja tranquila. Entran directo a los Juegos las quince mejores del ranking y yo estoy dentro del top ten, por lo que no me preocupo mucho. Igualmente, en mayo del año que viene termina la distribución de los rankings y habrá que estar atentos. –¿El entrenamiento se vive con mayor intensidad en comparación con la preparación para Beijing? –Es diferente porque hay más viajes y torneos con la ayuda del ENARD, que da apoyo económico a través del financiamiento de diferentes viajes a torneos internacionales a los deportistas, pero la intensidad es prácticamente la misma de siempre. –¿Creés que es poco el apoyo recibido por el Estado? –No, la verdad que desde hace unos años las becas, que varían según los logros de cada uno, están bastante bien. Con la creación del ENARD las cosas mejoraron. –¿Pensaste que la lesión te

dejaba afuera de los Panamericanos? –No. Me dediqué a esperar el tiempo de descanso necesario que me recomendaron los médicos y luego ver como respondía mi cuerpo a los entrenamientos. Por suerte salió todo bien y pude competir. –¿Tuviste problemas entre el estudio y los entrenamientos o torneos? –No, la verdad es que me fui organizando y administrando bien con los tiempos. Estoy cursando cuarto año de Medicina en la Universidad de Buenos Aires y me ha pasado que tuve que disputar torneos en época de exámenes pero me las arreglaba para rendirlos en otro momento. –Después del oro en los Panamericanos ¿Se le va a dar más importancia en Londres? –Me gustaría que todos los deportes tengan la misma prensa. No se si se le dará más importancia pero espero que así sea. No sólo al judo, sino también a todas las disciplinas que cuenten con uno o más deportistas argentinos. –¿Te parece bien la forma de clasificar que tiene el Judo para un Juego Olímpico? –No. Me parece que apuntan a que clasifiquen solamente los países con posibilidades de mandar a más atletas a las competiciones, entonces sus chances son mayores que las del resto. –¿Cómo ves el nivel de tus compatriotas? –Creo que el judo argentino en general es muy bueno y cualquiera de mis compañeros pue-

Brasil, ya clasificado a Londres, no será un escollo en el Sudamericano

El vóley tiene con qué ilusionarse a Selección masculina de vóley finalizó séptima en la última Copa del Mundo de Japón, L primera instancia clasificatoria para los Juegos Olímpicos. Fue una actuación irregular con cinco triunfos, algunos resonantes como ante Serbia, y seis derrotas. En un complejo certamen con los 12 mejores seleccionados del mundo en cancha, acumular experiencia y roce internacional fue la misión del joven equipo que dirige Javier Weber. La clasificación a Londres 2012 es el objetivo a corto plazo de una generación que en sus primeros torneos demostró su estirpe y su auspicioso futuro: fue novena en el último Mundial de Italia e hizo historia con su cuarto puesto en la World League. Pese al séptimo puesto, la Argentina recolectó buenas noticias en tierras niponas. Brasil, máxima potencia continental y una de las más importantes en el mundo, finalizó en tercer lugar y confirmó su boleto a Inglaterra junto a Rusia (oro) y Polonia (plata). La clasificación asegurada del mejor equipo de la última década le allanó el camino rumbo a la

capital británica a Weber y sus muchachos. La Verdeamarelha no participará del Sudamericano, segunda instancia para alcanzar los Juegos, que se disputará en territorio argentino el año próximo. Un alivio la ausencia de uno de los mejores equipos de todos los tiempos, ya que el único rival a vencer será Venezuela. Salvo una catástrofe, Argentina tendrá chances reales de retornar a la máxima cita internacional ocho año después. Bien distinta es la situación del equipo femenino. Décimo en la Copa del Mundo, no tuvo la fortuna de festejar la clasificación brasilera. Será casi imposible conquistar el Sudamericano por las grandes diferencias con la principal potencia. Tanto hombres como mujeres, en caso de no sacar pasaje a Londres, tendrán una última oportunidad en uno de las tres repechajes mundiales, a los acceden los nueve mejores no clasificados del ranking FIVB. Matías Baldo.

Festejando el oro en los Panamericanos, fruto de su esfuerzo.

El ExCeL, un escenario a la altura de las circunstancias En los Juegos Olímpicos de Londres se podrá disfrutar de los combates de esta disciplina, desde el sábado 28 de julio al viernes 3 de agosto, en el Centro de Exposiciones ExCeL. El recinto, inaugurado en 2000, se encuentra al este de la capital inglesa, a solo un kilómetro del principal aeropuerto del país. Durante la competencia, será dividido en cuatro pabellones, con una capacidad de 6.000 a 10.000 espectadores cada uno y se disputarán, además del Judo, deportes como boxeo, levantamiento de pesas, lucha, tenis de mesa y taekwondo. Asimismo, fue elegido como uno de las sedes de los Paralímpicos para albergar al baloncesto en silla de ruedas, bochas y voleibol sentado, además de las competiciones ya mencionadas anteriormente. Mariano Colombo.

de dar pelea con los judocas rivales. Hay ciertas cosas que hay que ir puliendo y con el tiempo los resultados se van a ir viendo. –¿Apuntás al oro? –Apunto a dar lo mejor de mí. Si viene una medalla sería un orgullo. Se que se puede dar como ocurrió aquella vez en Beijing. Si antes se pudo, ¿por qué ahora no?. –¿Pensás que los resultados que se dieron en los Panamericanos se van a ver reflejados

en los próximos Juegos? –Ojalá que sí. Creo que Argentina cumplió con las expectativas en Guadalajara, por lo que estoy segura de que no va a defraudar en Londres. La creación del ENARD aportó su granito de arena para que los deportistas crezcan así que esperemos que Londres sea el lugar indicado para demostrarlo. Lucas Ballester. Matías Orthman

Las chicas persiguen un sueño olímpico n 1996, Atlanta fue testigo del primer juego olímpico del beE ach voley. Allí, Brasil alcanzó de la mano de Sandra Pires y Jackie Silva la medalla de oro en la rama femenina. Las mujeres argentinas no participaron de esa competición, pero ahora buscarán el pasaje para Londres 2012 en la segunda fase de la Continental Cup, del 7 al 11 de diciembre en Guatape, Colombia. Ana Gallay, Virginia Zonta, Luciana Forguez y Gabriela Albano llegaron a esta instancia al derrotar a Perú por 4-0 en primera ronda en noviembre de 2010. Ahora, sus rivales serán Venezuela, Brasil, Uruguay y las anfitrionas. En caso de no finalizar últimas, clasificarán a la fase final, que se desarrollará en junio y dará una plaza para los Juegos. “Tenemos la ilusión intacta ya que Brasil está clasificado por ranking y eso nos da más chances”, declaró Gallay a La Final. Por su parte y por primera vez en la historia, ya que estuvieron en las cuatro ediciones anteriores, los hombres argentinos no participarán del torneo olímpico, ya que cayeron en la primera ronda de la Continental Cup ante Chile un año atrás. Federico Colman. Santiago Ludueña. Javier Szczytowicz


8

La Final Rumbo a Londres 2012 - 7 de diciembre de 2011

Las generaciones doradas del hockey y del básquet arribarán a los Juegos con el objetivo de pelear por el oro y ser aún más grandes.

7 de diciembre de 2011 - Rumbo

Julio Lamas

Jugadora de hockey

Entrenador de la selección de básquet

“Sé que me voy a retirar en Londres, pero trato de no pensar en eso”

“Llegamos con un equipo experto y de gran calidad para competir al máximo”

La mejor jugadora de hockey del mundo cuenta todo sobre su última etapa dentro de las canchas. El retiro, los Panamericanos, la no convocatoria de Soledad García y mucho más.

El entrenador de Obras y la Selección Argentina de básquet, Julio Lamas, esperó hasta el último pique de la pelota para sentarse en en el bar del club que da a la Avenida del Libertador para charlar sobre las expectativas que tienen para los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

tes de los últimos tiempos con la derrota ante Estados Unidos en la final de los Juegos Panamericanos de Guadalajara, el Seleccionado femenino de hockey sobre césped retoma los entrenamientos. En el horizonte se avecinan varios compromisos: dos torneos Cuatro Naciones en diciembre, el Champions Trophy en febrero y los Juegos Olímpicos de Londres en julio de 2012. Esta nueva etapa se inicia con algunas particularidades difíciles de obviar. Por un lado que la cuenta regresiva ya comenzó y el retiro de Luciana Aymar, fijado por ella misma en Londres 2012, se encuentra cada vez más cerca. Por otra parte, Carlos Retegui decidió desafectar del plantel para este ciclo a Soledad García, otra jugadora histórica de Las Leonas pero principalmente, la máxima socia de Aymar dentro de la cancha.

Luego de un duro entrenamiento de más de dos horas en un día caluroso, Lucha se acercó para realizar la entrevista pactada. Sencilla, no exigió ningún tipo de comodidades y cualquier rincón del

“Lo único que rescato es que se perdió contra un equipo importante que está jugando muy bien”. CeNARD le pareció ameno para llevar a cabo la charla. Trasparente, no se incomodó con ninguna pregunta, y dejó bien en claro su postura con palabras certeras y evidentes gestos en su rostro.

–¿Todavía sostenés que vas a retirarte en Londres? –Sí, lo pienso de esa manera, voy a retirarme en Londres. Igualmente estoy más enfocada en cómo debo llegar al Juego Olímpico que en el retiro, ya que quiero estar de la mejor forma. Sé que me voy a despedir en las Olimpíadas, pero pienso más en el proceso que tengo que realizar para estar en óptimas condiciones a la hora de jugarlas. –Hace poco perdieron la final del Panamericano con Estados Unidos. ¿Fue un golpe más duro de lo esperado? –La derrota fue muy dura por varios motivos. No estamos acostumbradas a perder y menos en un Panamericano, Argentina nunca había perdido una final de este torneo, creo que es histórico. Sabíamos que Estados Unidos venía bien y era un equipo difícil, pero la derrota no deja de ser una sorpresa. Lo único que rescato es que se perdió contra un equipo importante que está jugando muy bien. Igual, esto nos sirvió para saber donde estamos paradas y entender que aspectos debemos mejorar a futuro. –¿Este golpe te hizo pensar en

Polifuncional ante las cámaras a actividad principal de Aymar siempre fue el hockey, pero su exposición en los medios, su destacada personalidad y su buena presencia, la transformaron en un personaje atractivo para los productores de televisión y de moda. En los últimos años, Lucha incursionó en la conducción y en el modelaje, y sobre estas actividades comentó: “Esas cosas son pasatiempos más que nada, las hago cuando no estoy entrenando o en las vacaciones. Cuando me invitan un desfile o algún evento así voy porque me parece que la deportista argentina tiene un montón de cosas para dar. Antes estaba muy encasillada en su rol, las empresas no la veían como mujer sino sólo como una atleta. Hoy todo cambió, por eso se me acercaron compañías relacionadas a la mujer con las cuales estoy trabajando y busco despegar el rol femenino del deporte”. La rosarina tuvo la posibilidad de conducir un programa en Fox Sport junto a Cecilia Bonelli y Alina Moine. Sobre esta experiencia destacó: “Estaba muy bueno, lo pude hacer un año que tenía pocos viajes pero después se me complicaba muchísimo porque nosotras entrenábamos todos los días doble turno. Encima tenía un segmento donde hacía notas a nú-

L

9

Que la despedida sea dorada

Luciana Aymar

o es un día más para Las LeN onas. Después de recibir uno de los cachetazos más importan-

a Londres 2012 La Final

meros uno del mundo, por lo que tenía que viajar mucho. Eso me encantaba, conocí muchas historias increíbles de deportistas, pero lamentablemente no pude continuar. De todas formas aprendí un montón de cosas y estoy agradecida con mis colegas y con el canal. Me interioricé en aspectos de la tele que me hicieron modificar muchas cosas. El deportista es súper estructurado y quizás a último momento me querían cambiar algo de lo que tenía anotado y yo me desesperaba”. Lucha siempre se reconoció como alguien muy autoexigente a la hora de jugar al hockey. Esta faceta de su personalidad, también la acompañó en la televisión: “En la tele es muy complicado, al principio no lo podía manejar. Yo salía al aire y quería decir todo perfecto tal cual estaba escrito y si algo no me salía me ponía muy mal. Ahí la gente de Fox me decía que si hubieran querido una periodista la habrían contratado, me pedían que sea trasparente y me muestre tal cual soy. Después agarré un poco más la onda y logré soltarme con el correr de los programas”. Manuel García Nieto. Milagros Roverano

ves a la Selección ¿Cómo para los Juegos Olímpi-

Lucha, charlando en un mano a mano sobre lo que viene.

retirarte antes de llegar a Londres? –La verdad que no. Si no lo pensé nunca en las buenas, menos lo voy a hacer en las malas. Si las cosas no funcionan no daría un paso al costado, no lo veo así. –Respecto a la no convocatoria de Soledad García, ¿en qué pensás que puede afectar al equipo y a vos particularmente, ya que ambas hacen una excelente sociedad dentro de la cancha? –Con Sole jugamos juntas hace más de diez años. Recuerdo la primera vez que Cacho (Sergio Vigil, ex entrenador de Las Leonas) nos juntó y nos dijo: “Ustedes tienen que ser como hermanas dentro de la cancha, buscarse todo el tiempo y tener conexión”. A partir de ahí las dos fuimos aliadas, nos buscamos permanentemente y las mejores jugadas surgen cuando nos conectamos. Obviamente que la no convocatoria de Sole es dura para el equipo y para mí que soy íntima amiga, pero... Sole va a estar. –¿Vos creés que va a volver? –Sí, definitivamente creo que va a volver. No porque sepa nada, sino porque creo que tiene las condiciones para estar. Ella tiene que priorizar entrenar más en algunos aspectos, sobre todo en lo físico si pretende ser parte del seleccionado. Pero es una jugadora que tiene un talento increíble y hace una diferencia abismal, con cambiar pequeñas cosas va a volver a estar. –¿La decisión fue extradeportiva o tuvo que ver con su

rendimiento? –No, tiene que ver con su entrenamiento con el seleccionado. Si ella quiere estar, va tener que estar acá entrenando a la par de sus compañeras. –Alguna vez dijiste que como mucho jugarías hasta los 32 años, pero hoy tenés 34 y seguís compitiendo. ¿Qué te hizo extender ese plazo? –Cuando comencé a jugar en la selección yo era muy chica y mis compañeras de equipo dejaban de jugar a los 25 o 26 años, ya empezaban a ser madres y priorizaban sus familias. Pero todo se fue modificando y hoy en día la “vida útil” de la mujer en el deporte se ha extendido. En la actualidad se prioriza más la carrera deportiva y eso hace muy difícil dar un paso al costado sabiendo que jugamos cosas muy importantes, las cuales pueden ponerte en el podio mundial del deporte. Es lo que más me apasiona en la vida, entonces a medida que va pasando el tiempo y me siento bien, el retiro se va extendiendo un poco más. –¿La idea de ser madre influye a la hora de pensarlo? –No, las mujeres son madres cada vez más grandes y hasta los 40 no tenés problema. Igual espero serlo antes, pero creo que voy a tener la oportunidad de pensar en eso después del Juego Olímpico. Hoy no lo estoy considerando y espero que no pase (risas). Manuel García Nieto. Milagros Roverano

cos de año próximo? –Yo veo a un equipo que llega experto, con gran calidad y estirando la presencia de los jugadores que estuvieron en Beijing y que tantas satisfacciones nos dieron a todos los argentinos. –Entonces, ¿Quieren seguir con la racha positiva que lleva el básquet? –Sí, pero el equipo va a ser más parecido al del 2008 que al de Atenas, ya que el retiro de jugadores como Alejandro Montecchia, Ruben Wolkowyski, Walter Herrmann y Pepe Sánchez, entre otras grandes figuras, es significativo para cualquier equipo. –¿Cómo ves al resto de los equipos que van a estar el año que viene en Londres? –Estados Unidos siempre es candidato si juega el “Dream Team”, también España es un equipo fuerte. Hay que ver cómo se desarrolla el preolímpico europeo porque hay equipos como Lituania, Polonia y Rusia, que son potencia. Igual por el momento es-

toy pensando más en nosotros que en el resto de los equipos. –¿La idea es “estirar” a los jugadores de la última medalla? –Es lo que ya definimos, seguir con la presencia de algunos jugadores. La razón es la gran calidad que tienen, además de que no hay jugadores de 25 años que tengan

–No, es el final de una camada porque algunos jugadores ya se retiraron y otros van a seguir hasta el Mundial de España 2014. Lo que pasa es que el retiro de un jugador como “Manu” Ginóbili marcaría un antes y un después, más allá de que se retiraron “El Puma” Montecchia o Hugo Sconochini. –¿Después de los Juegos Olímpicos tenés pensado seguir con los dos cargos, el de entrenador de la Selección y de Obras? –La realidad es que tengo un contrato firmado con la CABB como entrenador “part-time” hasta septiembre de 2012, y desde esa fecha hasta el Mundial de España 2014 “full-time”. Yo tengo ganas de seguir entrenando a la Selección, así que dejaría Obras. –¿Va a haber alguna sorpresa con la convocatoria para Londres o va a ser un plantel similar al que se vio en Mar del Plata? –Si hay sorpresa va a ser dos meses antes de los juegos, dependiendo de la actualidad de los jugadores. Pero, igual, muchos jugadores que estuvieron en el preolímpico de Mar del Plata van a estar en Londres.

“Tenemos que pensar mucho cada partido en Londres, para no perder ningún jugador importante”. el talento de ellos y que todos los resultados que consiguieron muestran que son el equipo más competitivo que tenemos. –¿Londres 2012 es el final de un ciclo?

Lamas, el doble entrenador de Obras y de la Selección.

Una medalla olímpica, la mejor manera de decirle adiós a una era Luego de la dura clasificación de la Selección argentina de básquet a los Juegos Olímpicos de Londres del año próximo, en el Preolímpico donde fue local, el entrenador Julio Lamas tendrá la ardua tarea de barajar las cartas de la mejor manera. Lamas enfrenta uno de los desafíos más importante de su carrera, por que está obligado a presentar el mejor equipo para seguir por la senda ganadora que lleva en los últimos dos Juegos Olímpicos, tras lograr el histórico oro en Atenas 2004 y el bronce en Beijing 2008, gracias a la “Generación Dorada”, encabezada por Emanuel Ginóbili. Por esta simple razón, se cree que la capital inglesa es la última oportunidad de este equipo único e irrepetible para conseguir una medalla olímpica y finalizar un período más que exitoso para el país.

Juan Ignacio Vera. Sebastián Sosa. Germán Vitello

J.I.V. G.V. S.S.

Recambio generacional: el quinteto que se viene a Selección argentina de básquet liderada por Emanuel Ginóbili y Luis ScoL la entre otros, la “Generación Dorada”, es considerada una de las mejores selecciones del deporte nacional. Esta camada que probablemente sea inigualable, se presentará completa por última vez en Londres 2012. A partir de esta competencia las ausencias pueden generar una obligada, abrupta y crucial transición. ¿Qué seguirá detrás de tanto talento y oficio? Ante los retiros de los principales referentes, serán Carlos Delfino y Juan Gutiérrez, de 29 y 28 años respectivamente, quienes posiblemente asuman la conducción dentro de un plantel renovado. Transmitirán la filosofía de juego y el comportamiento fuera de la cancha a la sangre nue-

va que llegue al seleccionado. “Hay un legado, una identidad que ha marcado esta camada que no se pierde tan fácilmente. Hoy cualquier joven sabe cómo debe jugar en la Selección Nacional”, opina Gabriel Piccato, actual técnico de La Unión de Formosa. No es fácil elegir nombres que puedan reemplazar a los actuales jugadores, manteniendo el nivel. Hay muchos con talento, pero muy jóvenes y de proyección incierta. Manu Ginóbili es el ejemplo más contundente en ese aspecto: a los 18 años pocos lo conocían y se convirtió en el mejor basquetbolista de la historia argentina. Unos de los principales problemas a resolver es la falta de altura y condiciones que se acerquen a las de Oberto y Scola. Marcos Delía puede ser uno de los recep-

tores del legado de esta dupla dueña de los tableros. Con 2,07m de estatura y 19 años, integró la Selección Nacional alternativa que disputó los Panamericanos de Guadalajara. Su desempeño en este torneo cautivó la mirada del actual técnico de la selección mayor, Julio Lamas. Un poco más de talento se encuentra en jugadores perimetrales que puedan reemplazar la media cancha. Juan Manuel Fernández, base de la Universidad de Temple y con presencia en preselecciones mayores, es el candidato para ocupar el lugar de Prigioni. Como escolta tirador aparece Luciano González, que juega en el Minas Tenis Club de Brasil. Entre los aleros hay muchos con muy buenas condiciones y altura en la Liga Na-

cional, pero ninguno ha demostrado hasta el momento dar el salto de calidad. Entre la mayor y estos nuevos talentos queda un grupo de jugadores de 25 a 28 años que dado el nivel del plantel actual no han podido calzarse la celeste y blanca. “Luego del Mundial de España 2014, los jugadores que han quedado relegados y tendrán entre 28 y 32 años pueden ocupar un puesto, como lo han hecho Prigioni o Jasen que alcanzaron la selección ya de grandes”, expresa Silvio Santander, actual técnico de Lanús. De todos modos, pensar que con otros intérpretes se pueda obtener similares resultados a los de la “Generación Dorada”, significa, por ahora, una utopía. Juan Ignacio Delorenzo


8

La Final Rumbo a Londres 2012 - 7 de diciembre de 2011

Las generaciones doradas del hockey y del básquet arribarán a los Juegos con el objetivo de pelear por el oro y ser aún más grandes.

7 de diciembre de 2011 - Rumbo

Julio Lamas

Jugadora de hockey

Entrenador de la selección de básquet

“Sé que me voy a retirar en Londres, pero trato de no pensar en eso”

“Llegamos con un equipo experto y de gran calidad para competir al máximo”

La mejor jugadora de hockey del mundo cuenta todo sobre su última etapa dentro de las canchas. El retiro, los Panamericanos, la no convocatoria de Soledad García y mucho más.

El entrenador de Obras y la Selección Argentina de básquet, Julio Lamas, esperó hasta el último pique de la pelota para sentarse en en el bar del club que da a la Avenida del Libertador para charlar sobre las expectativas que tienen para los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

tes de los últimos tiempos con la derrota ante Estados Unidos en la final de los Juegos Panamericanos de Guadalajara, el Seleccionado femenino de hockey sobre césped retoma los entrenamientos. En el horizonte se avecinan varios compromisos: dos torneos Cuatro Naciones en diciembre, el Champions Trophy en febrero y los Juegos Olímpicos de Londres en julio de 2012. Esta nueva etapa se inicia con algunas particularidades difíciles de obviar. Por un lado que la cuenta regresiva ya comenzó y el retiro de Luciana Aymar, fijado por ella misma en Londres 2012, se encuentra cada vez más cerca. Por otra parte, Carlos Retegui decidió desafectar del plantel para este ciclo a Soledad García, otra jugadora histórica de Las Leonas pero principalmente, la máxima socia de Aymar dentro de la cancha.

Luego de un duro entrenamiento de más de dos horas en un día caluroso, Lucha se acercó para realizar la entrevista pactada. Sencilla, no exigió ningún tipo de comodidades y cualquier rincón del

“Lo único que rescato es que se perdió contra un equipo importante que está jugando muy bien”. CeNARD le pareció ameno para llevar a cabo la charla. Trasparente, no se incomodó con ninguna pregunta, y dejó bien en claro su postura con palabras certeras y evidentes gestos en su rostro.

–¿Todavía sostenés que vas a retirarte en Londres? –Sí, lo pienso de esa manera, voy a retirarme en Londres. Igualmente estoy más enfocada en cómo debo llegar al Juego Olímpico que en el retiro, ya que quiero estar de la mejor forma. Sé que me voy a despedir en las Olimpíadas, pero pienso más en el proceso que tengo que realizar para estar en óptimas condiciones a la hora de jugarlas. –Hace poco perdieron la final del Panamericano con Estados Unidos. ¿Fue un golpe más duro de lo esperado? –La derrota fue muy dura por varios motivos. No estamos acostumbradas a perder y menos en un Panamericano, Argentina nunca había perdido una final de este torneo, creo que es histórico. Sabíamos que Estados Unidos venía bien y era un equipo difícil, pero la derrota no deja de ser una sorpresa. Lo único que rescato es que se perdió contra un equipo importante que está jugando muy bien. Igual, esto nos sirvió para saber donde estamos paradas y entender que aspectos debemos mejorar a futuro. –¿Este golpe te hizo pensar en

Polifuncional ante las cámaras a actividad principal de Aymar siempre fue el hockey, pero su exposición en los medios, su destacada personalidad y su buena presencia, la transformaron en un personaje atractivo para los productores de televisión y de moda. En los últimos años, Lucha incursionó en la conducción y en el modelaje, y sobre estas actividades comentó: “Esas cosas son pasatiempos más que nada, las hago cuando no estoy entrenando o en las vacaciones. Cuando me invitan un desfile o algún evento así voy porque me parece que la deportista argentina tiene un montón de cosas para dar. Antes estaba muy encasillada en su rol, las empresas no la veían como mujer sino sólo como una atleta. Hoy todo cambió, por eso se me acercaron compañías relacionadas a la mujer con las cuales estoy trabajando y busco despegar el rol femenino del deporte”. La rosarina tuvo la posibilidad de conducir un programa en Fox Sport junto a Cecilia Bonelli y Alina Moine. Sobre esta experiencia destacó: “Estaba muy bueno, lo pude hacer un año que tenía pocos viajes pero después se me complicaba muchísimo porque nosotras entrenábamos todos los días doble turno. Encima tenía un segmento donde hacía notas a nú-

L

9

Que la despedida sea dorada

Luciana Aymar

o es un día más para Las LeN onas. Después de recibir uno de los cachetazos más importan-

a Londres 2012 La Final

meros uno del mundo, por lo que tenía que viajar mucho. Eso me encantaba, conocí muchas historias increíbles de deportistas, pero lamentablemente no pude continuar. De todas formas aprendí un montón de cosas y estoy agradecida con mis colegas y con el canal. Me interioricé en aspectos de la tele que me hicieron modificar muchas cosas. El deportista es súper estructurado y quizás a último momento me querían cambiar algo de lo que tenía anotado y yo me desesperaba”. Lucha siempre se reconoció como alguien muy autoexigente a la hora de jugar al hockey. Esta faceta de su personalidad, también la acompañó en la televisión: “En la tele es muy complicado, al principio no lo podía manejar. Yo salía al aire y quería decir todo perfecto tal cual estaba escrito y si algo no me salía me ponía muy mal. Ahí la gente de Fox me decía que si hubieran querido una periodista la habrían contratado, me pedían que sea trasparente y me muestre tal cual soy. Después agarré un poco más la onda y logré soltarme con el correr de los programas”. Manuel García Nieto. Milagros Roverano

ves a la Selección ¿Cómo para los Juegos Olímpi-

Lucha, charlando en un mano a mano sobre lo que viene.

retirarte antes de llegar a Londres? –La verdad que no. Si no lo pensé nunca en las buenas, menos lo voy a hacer en las malas. Si las cosas no funcionan no daría un paso al costado, no lo veo así. –Respecto a la no convocatoria de Soledad García, ¿en qué pensás que puede afectar al equipo y a vos particularmente, ya que ambas hacen una excelente sociedad dentro de la cancha? –Con Sole jugamos juntas hace más de diez años. Recuerdo la primera vez que Cacho (Sergio Vigil, ex entrenador de Las Leonas) nos juntó y nos dijo: “Ustedes tienen que ser como hermanas dentro de la cancha, buscarse todo el tiempo y tener conexión”. A partir de ahí las dos fuimos aliadas, nos buscamos permanentemente y las mejores jugadas surgen cuando nos conectamos. Obviamente que la no convocatoria de Sole es dura para el equipo y para mí que soy íntima amiga, pero... Sole va a estar. –¿Vos creés que va a volver? –Sí, definitivamente creo que va a volver. No porque sepa nada, sino porque creo que tiene las condiciones para estar. Ella tiene que priorizar entrenar más en algunos aspectos, sobre todo en lo físico si pretende ser parte del seleccionado. Pero es una jugadora que tiene un talento increíble y hace una diferencia abismal, con cambiar pequeñas cosas va a volver a estar. –¿La decisión fue extradeportiva o tuvo que ver con su

rendimiento? –No, tiene que ver con su entrenamiento con el seleccionado. Si ella quiere estar, va tener que estar acá entrenando a la par de sus compañeras. –Alguna vez dijiste que como mucho jugarías hasta los 32 años, pero hoy tenés 34 y seguís compitiendo. ¿Qué te hizo extender ese plazo? –Cuando comencé a jugar en la selección yo era muy chica y mis compañeras de equipo dejaban de jugar a los 25 o 26 años, ya empezaban a ser madres y priorizaban sus familias. Pero todo se fue modificando y hoy en día la “vida útil” de la mujer en el deporte se ha extendido. En la actualidad se prioriza más la carrera deportiva y eso hace muy difícil dar un paso al costado sabiendo que jugamos cosas muy importantes, las cuales pueden ponerte en el podio mundial del deporte. Es lo que más me apasiona en la vida, entonces a medida que va pasando el tiempo y me siento bien, el retiro se va extendiendo un poco más. –¿La idea de ser madre influye a la hora de pensarlo? –No, las mujeres son madres cada vez más grandes y hasta los 40 no tenés problema. Igual espero serlo antes, pero creo que voy a tener la oportunidad de pensar en eso después del Juego Olímpico. Hoy no lo estoy considerando y espero que no pase (risas). Manuel García Nieto. Milagros Roverano

cos de año próximo? –Yo veo a un equipo que llega experto, con gran calidad y estirando la presencia de los jugadores que estuvieron en Beijing y que tantas satisfacciones nos dieron a todos los argentinos. –Entonces, ¿Quieren seguir con la racha positiva que lleva el básquet? –Sí, pero el equipo va a ser más parecido al del 2008 que al de Atenas, ya que el retiro de jugadores como Alejandro Montecchia, Ruben Wolkowyski, Walter Herrmann y Pepe Sánchez, entre otras grandes figuras, es significativo para cualquier equipo. –¿Cómo ves al resto de los equipos que van a estar el año que viene en Londres? –Estados Unidos siempre es candidato si juega el “Dream Team”, también España es un equipo fuerte. Hay que ver cómo se desarrolla el preolímpico europeo porque hay equipos como Lituania, Polonia y Rusia, que son potencia. Igual por el momento es-

toy pensando más en nosotros que en el resto de los equipos. –¿La idea es “estirar” a los jugadores de la última medalla? –Es lo que ya definimos, seguir con la presencia de algunos jugadores. La razón es la gran calidad que tienen, además de que no hay jugadores de 25 años que tengan

–No, es el final de una camada porque algunos jugadores ya se retiraron y otros van a seguir hasta el Mundial de España 2014. Lo que pasa es que el retiro de un jugador como “Manu” Ginóbili marcaría un antes y un después, más allá de que se retiraron “El Puma” Montecchia o Hugo Sconochini. –¿Después de los Juegos Olímpicos tenés pensado seguir con los dos cargos, el de entrenador de la Selección y de Obras? –La realidad es que tengo un contrato firmado con la CABB como entrenador “part-time” hasta septiembre de 2012, y desde esa fecha hasta el Mundial de España 2014 “full-time”. Yo tengo ganas de seguir entrenando a la Selección, así que dejaría Obras. –¿Va a haber alguna sorpresa con la convocatoria para Londres o va a ser un plantel similar al que se vio en Mar del Plata? –Si hay sorpresa va a ser dos meses antes de los juegos, dependiendo de la actualidad de los jugadores. Pero, igual, muchos jugadores que estuvieron en el preolímpico de Mar del Plata van a estar en Londres.

“Tenemos que pensar mucho cada partido en Londres, para no perder ningún jugador importante”. el talento de ellos y que todos los resultados que consiguieron muestran que son el equipo más competitivo que tenemos. –¿Londres 2012 es el final de un ciclo?

Lamas, el doble entrenador de Obras y de la Selección.

Una medalla olímpica, la mejor manera de decirle adiós a una era Luego de la dura clasificación de la Selección argentina de básquet a los Juegos Olímpicos de Londres del año próximo, en el Preolímpico donde fue local, el entrenador Julio Lamas tendrá la ardua tarea de barajar las cartas de la mejor manera. Lamas enfrenta uno de los desafíos más importante de su carrera, por que está obligado a presentar el mejor equipo para seguir por la senda ganadora que lleva en los últimos dos Juegos Olímpicos, tras lograr el histórico oro en Atenas 2004 y el bronce en Beijing 2008, gracias a la “Generación Dorada”, encabezada por Emanuel Ginóbili. Por esta simple razón, se cree que la capital inglesa es la última oportunidad de este equipo único e irrepetible para conseguir una medalla olímpica y finalizar un período más que exitoso para el país.

Juan Ignacio Vera. Sebastián Sosa. Germán Vitello

J.I.V. G.V. S.S.

Recambio generacional: el quinteto que se viene a Selección argentina de básquet liderada por Emanuel Ginóbili y Luis ScoL la entre otros, la “Generación Dorada”, es considerada una de las mejores selecciones del deporte nacional. Esta camada que probablemente sea inigualable, se presentará completa por última vez en Londres 2012. A partir de esta competencia las ausencias pueden generar una obligada, abrupta y crucial transición. ¿Qué seguirá detrás de tanto talento y oficio? Ante los retiros de los principales referentes, serán Carlos Delfino y Juan Gutiérrez, de 29 y 28 años respectivamente, quienes posiblemente asuman la conducción dentro de un plantel renovado. Transmitirán la filosofía de juego y el comportamiento fuera de la cancha a la sangre nue-

va que llegue al seleccionado. “Hay un legado, una identidad que ha marcado esta camada que no se pierde tan fácilmente. Hoy cualquier joven sabe cómo debe jugar en la Selección Nacional”, opina Gabriel Piccato, actual técnico de La Unión de Formosa. No es fácil elegir nombres que puedan reemplazar a los actuales jugadores, manteniendo el nivel. Hay muchos con talento, pero muy jóvenes y de proyección incierta. Manu Ginóbili es el ejemplo más contundente en ese aspecto: a los 18 años pocos lo conocían y se convirtió en el mejor basquetbolista de la historia argentina. Unos de los principales problemas a resolver es la falta de altura y condiciones que se acerquen a las de Oberto y Scola. Marcos Delía puede ser uno de los recep-

tores del legado de esta dupla dueña de los tableros. Con 2,07m de estatura y 19 años, integró la Selección Nacional alternativa que disputó los Panamericanos de Guadalajara. Su desempeño en este torneo cautivó la mirada del actual técnico de la selección mayor, Julio Lamas. Un poco más de talento se encuentra en jugadores perimetrales que puedan reemplazar la media cancha. Juan Manuel Fernández, base de la Universidad de Temple y con presencia en preselecciones mayores, es el candidato para ocupar el lugar de Prigioni. Como escolta tirador aparece Luciano González, que juega en el Minas Tenis Club de Brasil. Entre los aleros hay muchos con muy buenas condiciones y altura en la Liga Na-

cional, pero ninguno ha demostrado hasta el momento dar el salto de calidad. Entre la mayor y estos nuevos talentos queda un grupo de jugadores de 25 a 28 años que dado el nivel del plantel actual no han podido calzarse la celeste y blanca. “Luego del Mundial de España 2014, los jugadores que han quedado relegados y tendrán entre 28 y 32 años pueden ocupar un puesto, como lo han hecho Prigioni o Jasen que alcanzaron la selección ya de grandes”, expresa Silvio Santander, actual técnico de Lanús. De todos modos, pensar que con otros intérpretes se pueda obtener similares resultados a los de la “Generación Dorada”, significa, por ahora, una utopía. Juan Ignacio Delorenzo


10

La Final Rumbo a Londres 2012 - 7 de diciembre de 2011

Se consagró en aguas abiertas, pero no se olvida de la pileta

Un cambio de escenario que generó la gloria esperada Cecilia Biagioli está pasando por el mejor momento de su vida. “El sacrificio da sus frutos”, dijo. Pereyra es la esperanza en 400 y 1500 metros

Pereyra: “Mi objetivo es poder clasificar” El nadador argentino radicado en Brasil, confía en sus posibilidades y no se olvida del apoyo de la familia en sus inicios.

“¡

Sí! La meta es la marca A de los Juegos. Voy a clasificar”, respondió con total convicción Juan Martín Pereyra al ser consultado acerca de sus chances de estar en Londres 2012. Aprovecha las facilidades que le ofrece Brasil para entrenar, pero no olvida su pasado. “Tengo la suerte de prepararme en un país en el que la natación dejó de ser amateur ya hace unos años. Cuando vivía en Buenos Aires, no era muy fácil conciliar las cosas, y eso que yo vivía con mis padres. Sé que hay nadadores del interior que dejan todo atrás por un sueño, pero que a sus familias les resulta muy difícil mantenerlos económicamente”. Dos veces participante en Juegos Olímpicos y medallista de bronce en la prueba de 1500 metros libres en los Panamericanos de Guadalajara, Pereyra busca clasificarse a Londres y cuenta las etapas que le quedan: “Del 15 al 18 de diciembre el Open Brasil, en marzo el Campeonato Sudamericano y en Mayo el Trofeo María Lenk en Río de Janeiro que es mi última selectiva”. El argentino competirá en las pruebas de 400 y 1500 metros pero hace notar que a los 400 es a la que más cariño le tiene, aunque al final es una cuestión de hacer las marcas. Las etapas que otorgarán plazas para los Juegos Olímpicos para el resto de los nadadores argentinos son: del 14 al 18 de diciembre, el Campeonato Argentino integrado; del 11 al 25 de marzo el Sudamericano y del 9 al 13 de mayo el Campeonato nacional. Martín Naidich junto a Pereyra son los que mejor se perfilan entre los hombres y en las mujeres pueden sobresalir Georgina y Victoria Bardach. Benjamín Bruzoni. Nicolás Rodríguez

Buscará ser olímpico tras 52 años

l dicho popular “nunca es tarE de para cambiar” es el que mejor encaja con Cecilia Biagioli, la única nadadora argentina clasificada, hasta el momento, a los Juegos Olímpicos de Londres, ya que está atravesando una etapa soñada por cualquier atleta. “Mi hermano, quien también es mi entrenador, me vio con más posibilidades en aguas abiertas que en pileta, y, por priorizar esa disciplina, estoy atravesando el mejor momento de mi carrera”, declaró la oriunda de Córdoba. Este año fue todo color de rosa para Biagioli: logró un quinto puesto histórico en el Mundial de Shanghai, clasificó a los próximos Juegos Olímpicos y ganó la medalla de oro en los Panamericanos de Guadalajara. “En este momento, estoy disfrutando todo lo que hago gracias a los resultados obtenidos. El sacrificio que le di a la natación está dando, por fin, sus frutos”, contó emocionada. Además, sabe que esto no terminó acá, sino que en julio de 2012 tendrá la prueba que le pondrá la frutilla al postre que está ingiriendo: Los Juegos Olímpicos. A pesar de haber estado en Sidney, Atenas y Beijing, la nadadora de 26 años confesó que “este certamen va a ser especial”, ya que tiene más chances que en los anteriores de hacer una buena campaña, aunque planteó que su objetivo es “igualar el quinto puesto del Mundial de Shanghai”. A su vez, la atleta cordobesa tomó recaudos sobre la complicación que puede tener en la carrera de diez kilómetros que dispu-

Biagioli, única nadadora clasificada.

tará en Londres: “El principal factor a vencer es el agua fría, ya que la temperatura es muy baja. Pero tenemos nueve meses para adaptarnos y lo vamos a lograr”. También, cree que con “la ayuda de Dios”, seguramente, va a obtener un buen resultado. Por otro lado, Biagioli es consciente de que el nivel de los nadadores argentinos es muy pobre. Por eso, afirmó que “hace falta una política de gobierno en la cual ayuden a los deportistas, porque si no es imposible ser un atleta de elite mundial”. Aunque aclaró: “Igualmente, el apoyo está creciendo, aunque de forma muy lenta”. El Mundial de Shangai y los Juegos Panamericanos impulsaron a Biagioli para que se sitúe entre las mejores nadadoras del planeta. Además, esos logros obtenidos hicieron que clasifique, tempranamente, a los Juegos Olímpicos de Londres. “Es el sueño de todo deportista representar a Argentina en un evento de esta magnitud. Soy una afortunada por poder cumplir todos mis deseos”, sentenció.

Dupla de nado sincronizado

Pasaje a los Juegos Olímpicos Cecilia Biagioli obtuvo el quinto puesto en la prueba de 10 km correspondiente a la disciplina de aguas abiertas en el Mundial de natación que se disputó en Shangai en julio y se clasificó a los Juegos Olímpicos de Londres 2012. La nadadora, oriunda de Concordia, consiguió un tiempo de dos horas, dos minutos y 12 segundos. Además, participó en Sidney 2000, Atenas 2004 y Pekín 2008 donde pensó en abandonar a causa de malos resultados. Sin embargo, su hermano, Claudio, insistió para que continuara su carrera y logró, por cuarta vez, un lugar olímpico. Biagioli se dio el gusto de hacer historia en el deporte, ya que se transformó en la primera argentina en conseguir un quinto puesto en un Mundial de natación. También, fue la más veloz del continente por sobre sus rivales de Brasil y Estados Unidos. Nahuel Martínez. Yanina Vega

Saltos ornamentales

El waterpolo, con Por primera vez una chance más E

Una modalidad sin adeptos

a Selección masculina de waterpolo disputará, del 1 al 8 de abril del próximo año, el Preolímpico en CaL nadá, que otorga tres plazas para los Juegos de Londres.

uego de aquel diploma conseguido en saltos ornamentales en los Juegos de Barcelona 1992, ArgentiL na nunca volvió a tener participación en esta disciplina.

El equipo nacional, que participó en la cita olímpica en cuatro oportunidades (1928, 1948, 1952 y 1960) pero que nunca obtuvo resultados importantes, tiene un panorama complicado para lograr la clasificación debido a que enfrentará a las principales potencias del deporte. Además, el único lugar que brindaron los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011 fue ganada por Estados Unidos. Por su parte, el Seleccionado femenino ya no tiene posibilidades de ir a los Juegos, debido a que no participará en el Preolímpico que se realizará en Italia, del 15 al 22 de abril de 2012 y no consiguió la única plaza que brindaban los Panamericanos, conquistada finalmente por Estados Unidos. Nicolás Bettio

tel y Sofía Sánchez cuentan con la posibilidad de clasificarse a los próximos Juegos Olímpicos y convertirse en la primera dupla argentina que participe de este certamen en la disciplina de nado sincronizado. La última chance que tendrán las mellizas de 22 años de acceder al certamen será en abril próximo, cuando participen del Preolímpico que se llevará a cabo en Londres y el cual clasificará directamente a la cita olímpica a 23 países. Las rosarinas confían que pueden lograrlo y así convertirse en las primeras argentinas en llegar a unos Juegos Olímpicos. “Estamos muy cerca de la clasificación, en el último Mundial quedamos en la posición 24 y son 23 los países que entran, así que el estar a sólo un puesto de los Juegos nos incentiva muchísimo más”, cuenta Sofía. Si bien el Preolímpico será la competencia más relevante que afronten antes del comienzo del certamen, las hermanas también se presentarán en dos torneos preparativos que se desarrollarán en Alemania y Francia en el mes de enero. Agostina D’Martino

Verónica Ribot, que quedó entre los ocho mejores en la cita olímpica de la ciudad española y participó en las ediciones de 1984, 1988 y 1992 -accediendo siempre a la final- fue la deportista nacional más influyente en este deporte. La Secretaría de Deporte de la Nación está al tanto de la poca popularidad de los saltos ornamentales y decidió este año volver a ofrecer clases gratuitas en el CENARD. El complejo ubicado en Crisólogo Larralde al 1050 y el EMDER de Mar del Plata, son los únicos dos centros que poseen los trampolines y plataformas reglamentarias, lo que genera todavía menos posibilidad de expandir la modalidad al resto del país. Juan Ignacio Repetto


Rumbo a Londres 2012 - 7 de diciembre de 2011 La Final 11

Entrevista a Esteban Andrada, jugador de Lanús y una de las figuras del actual juvenil dirigido por Walter Perazzo

“La Sub 20 anterior no ganó nada ni se colgó medallas” El arquero hace una pequeña autocrítica, pero también trata duramente a la anterior camada. steban Andrada es uno de E los referentes del actual seleccionado juvenil. Sus buenas actuaciones, la distinción al mejor arquero en el último Sudamericano Sub 20 y su aparición en la Selección mayor, como el tercer arquero en la gira por Asia cuando debutaba como entrenador Alejandro Sabella, hacen que sus palabras tengan un peso

Las dos ultimas tristezas de los juveniles En Canadá 2007, Argentina consiguió el título. El equipo fue dirigido por Hugo Tocalli y contaba con la figura de Sergio Agüero. El “Kun” logró conseguir el balón de oro y ser el goleador de la Copa, con 6 goles. La Selección comenzó con un pobre empate ante República Checa, mismo rival al que derrotó en la final por 2 a 1, Así finalizaba un ciclo exitoso. En Colombia 2011, la Selección, a pesar de haber terminado invicta en el torneo, no pudo lograr la misma posición que en el 2007. El entrenador fue Walter Perazzo, y la figura, Erik Lamela, goleador argentino con 3 tantos. El conjunto albiceleste fue eliminado en cuartos de final por Portugal en los penales, tras empatar 0 a 0. Cabe destacar que en el mundial desarrollado en Egipto 2009, la Selección no logró la clasificación. O.D. H.G.

importante. Con tan sólo 20 años está en la mira, nada más ni nada menos, del poderoso Barcelona. Por el momento ya compartió el vestuario con Messi: “Ese sueño ya está cumplido”, admite. Reconoce que no se concretó el objetivo de clasificarse a los Juegos Olímpicos, respeta el trabajo que realizó Walter Perazzo y le pega un puñetazo, como si despejara la pelota tras un córner, a la Sub 20 anterior. “Ellos ni lograron clasificarse al Mundial, nosotros por lo menos ganamos una medalla”… –¿Cuál es tu balance sobre los Juegos Panamericanos? –Fue una muy linda experiencia. Arrancamos de menor a mayor y eso fue fundamental para el grupo. El llegar a la final significó un envión anímico muy importante para todos nosotros. Fue una lástima perder la final porque habíamos hecho bien las cosas. –¿Creés que si México no hubiera tenido jugadores de más edad, la medalla dorada era para ustedes? –No hay excusas para poner. México jugó un gran partido y se quedó con la medalla. En nuestra Selección había jugadores muy experimentados, que están acostumbrados a jugar con futbolistas más grandes en el ámbito local. Por eso, aunque ellos tenían más años, estuvimos a la altura de las circunstancias. –¿Cómo tomó el grupo no estar en los Juegos Olímpicos de Londres 2012? –Cuando quedamos afuera del Sudamericano hubo mucha tristeza en el grupo por cómo se dio todo. El partido que más nos dolió fue frente a Uruguay, ya que sabíamos que ellos se metían muy atrás e iban a buscar el empate. Luego de un contragolpe abrieron el marcador y ahí cerraron el partido. Fue un golpe duro para todos nosotros. –¿Y el cuerpo técnico?

El juvenil arquero de Lanús habló de todo.

–Estaban muy tristes al igual que nosotros, ya que el objetivo de todos era salir campeón y no lo logramos. El cuerpo técnico siempre nos apoyó y la relación con ellos era muy buena. No hubo problemas en las concentraciones, el entrenamiento era de primer nivel y el planteo táctico era normal. Después es toda responsabilidad nuestra plasmar eso en la cancha. –¿Cuál es tu opinión acerca de los malos resultados que últimamente se lograron en las selecciones juveniles? –Tiene mucho que ver los trabajos de inferiores que se llevan a cabo en cada club argentino. Igualmente, hace dos años la otra Sub 20 no logró ni clasificarse al Mundial. Nosotros por lo menos logramos una medalla de plata, aunque eso no alcanzó para nuestro objetivo, que era clasificar a los Juegos Olímpicos.

Dos ex albicelestes, y las razones de una decadencia Ante el mal momento que están viviendo las juveniles, dos jugadores con pasado de Selección Sub 20, Gustavo Oberman, campeón del Mundial en Holanda 2005 y Diego Rodríguez, quien participó de los sudamericanos disputados en 2009 en Venezuela, logrando la sexta posición en el certamen, dieron sus opiniones sobre este tema. El cuarto arquero de Independiente, quien ya debutó en Primera División, contó: “Una de las razones es que no han sido camadas de jugadores de gran calidad como lo han sido otras anteriores. O quizás ha pasado que antes los chicos que han integrado las selecciones juveniles han tenido más roce en primera y han llegado a jugar campeonatos internacionales con sus respectivos clubes. Eso te da más experiencia para luego afrontar los partidos con la selección”. En cambio, el futbolista de Argentinos Juniors argumentó: “Creo que el nivel bajó por la forma de entrenar a los chicos en inferiores. Se los entrena sólo para ganar. Y los apuran para poder ponerlos en Primera y no se enseñan los verdaderos conceptos del fútbol”. El ex mediocampista de River Plate también sentenció que ya no saldrán más jugadores como Sergio Agüero o Lionel Messi.

Octavio Dinardo. Hernán Gáspari

O.D. H.G.

Hugo Tocalli: “El proyecto está en mi casa” l predio de la AFA extraña a dos técE nicos que han sido fundamentales en la historia de las juveniles argentinas. José Perkerman y Hugo Tocalli lograron lo que nunca nadie había logrado: ganar los mundiales Sub 20 en 1995 (Qatar), 1997 (Malasia), 2001 (Argentina). Y cuando Tocalli ya había dejado de ser ayudante en el cuerpo técnico y era el nuevo entrenador logró coronarse en la Copa del Mundo en el 2007 disputada en Canadá. Jugadores que comenzaron siendo promesas como Lionel Messi, Sergio Agüero y mucho más, y que luego se consolidaron a nivel mundial, fueron dirigidos por estos dos entrenadores.

Tocalli afirmó que el proyecto que armaron con José hace 16 años lo sigue teniendo en su casa. Esperando un llamado desde la cúpula dirigencial. “Aunque el fútbol cambió, el proyecto sigue siendo el mismo. Hay que cambiar la mentalidad de los jugadores, técnicos y padres. Las inferiores hoy en día están jugando a ganar y a sacar puntos. Ahora cuesta mucho la formación de los chicos. Creo que hay que darle mucha importancia al interior del país porque es donde todavía quedan algunos potreros; pero esos lugares están muy carenciados, entonces hay que ayudarlos económicamente y culturalmente para que mejore la formación de esos pi-

bes. El trabajo en las inferiores de todos los clubes argentinos tiene que modificarse, porque antes los chicos tenían la picardía de los potreros y mucha técnica individual. En cambio, ahora no la tienen. Hay que tratar que las primeras tres categorías, la novena, octava y séptima, trabajen mucho en la técnica individual de los jugadores. Si no nos encontramos con que tenemos maratonistas y no los jugadores de fútbol que siempre tuvo Argentina y que provocaron una gran diferencia a nivel mundial. Confío en que estamos a tiempo de cambiar y de comenzar esa famosa reestructuración que tanto se habla”, explicó el ex entrenador.

Si Juan Sebastián Verón arriba como manager a la Asociación del Fútbol Argentino, todo indicaría que el nuevo técnico de la Sub 20 sería Marcelo Trobbiani, otro reconocido jugador del club de La Plata. Igualmente, ante esta posibilidad, Hugo Tocalli no pierde las esperanzas. “Hoy en día estoy disfrutando de mi familia, de mis nietos y mirando el fútbol desde el otro lado. Veremos qué pasará el próximo año. Siempre voy a querer ayudar desde mi experiencia, porque a mí las juveniles me dieron todo”, concluyó. O.D. H.G.


12

La Final Rumbo a Londres 2012 - 7 de diciembre de 2011

El “argenchino” en los libros del deporte nacional

Liu Song: “Sueño con poder ganar una medalla” Llegó a la Argentina en 1995 porque extrañaba a su familia, que en 1990 había abandonado China. Deportista desde chico, hizo historia en suelo americano. asi 15 años después tendrá la C oportunidad de su vida. Liu Song, chino nacionalizado argentino (venció a Marcos Madrid en la final, conquistó la medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Guadalajara) y consiguió su pasaje a los Juegos Olímpicos de Londres, donde buscará aferrarse a su objetivo más anhelado: conseguir un lugar en el podio. “Sueño con ganar una medalla”, declaró confiado. En su preparación para la cita deportiva más importante, Liu Song jugará la Liga Francesa con su equipo hasta fines de junio, participará de una serie de torneos del Pro Tour y luego se entrenará en un Centro de Alto Rendimiento. Expresó que a sus 39 años lo más importante será mantener las fuerzas y concentrarse antes de los Juegos Olímpicos. Al jugador de SGA Céstas se le había negado tres veces ser campeón panamericano. Ganó la medalla de plata en Winnipeg 99, tanto en single como por equipos; en Santo Domingo 2003 conquistó dos bronces, en single y en dobles junto a Pablo Tabachnik; y en Río de Janeiro 2007 logró dos platas en single y por equipos. Finalmente, en Guadalajara obtuvo el segundo puesto en la competición por equipos. ¿Qué importancia tuvo

ganar esta medalla de oro? “Siento que es una medalla muy importante en mi carrera. Especialmente después de tres Juegos Panamericanos, con cuatro medallas de plata, me daban ganas de ganar una de oro. Por eso me emocioné mucho cuando gané el último punto” contestó. Esa última victoria lo puso primero en el ranking de ganadores argentinos de medallas panamericanas junto al ciclista Walter Pérez (ambos suman ocho podios). –¿Alguna vez pensaste que quedarías en la historia del deporte argentino con este triunfo en Guadalajara? –Ninguno de nosotros pensó que fuera tan importante esta medalla de oro. No somos un deporte muy popular en la Argentina, no lo pasan mucho en la tele ni hay muchas noticias en las radios y los diarios. Pero ésta vez fue diferente: me sorprendió mucho que haya salido en casi todos los diarios cuando ganamos la medalla, especialmente en la portada de Olé. Me pone muy feliz porque cuando llegué a la Argentina en el 95 y comencé a representar al país, mi intención, además de conseguir algo importante, era que la gente conociera más este deporte y que pudieran creer que si Song podía ganar, ¿por qué no lo harían

El campeón panamericano tras recibir su medalla en Guadalajara.

Pese a no ser un deporte popular la gestión de Song en México tomó una trascendencia inesperada.

ellos algún día? Hoy, cuando veo que nuestro deporte puede llegar a ser muy popular en Argentina, pienso que cada vez más jóvenes pueden acercarse a jugar y eso me pone muy contento porque lo conseguí siendo campeón”. Pese a no ser un deporte popular en territorio argentino, la gesta de Song en suelo mexicano tomo una trascendencia inesperada en los medios y en el público. Con su medalla de oro se ganó espacios en las tapas de los principales medios gráficos y su alocado festejo fue repetido por los numerosos programas televisivos e incluso por los noticieros. También revolucionó las redes sociales: el hashtag #ElChinoDelPingPong fue Trend Topic mundial (uno de los temas más

comentados alrededor mundo). El resto de los jugadores de la Selección nacional tendrán una chance de clasificarse en el Preolímpico de San Pablo que se disputará en febrero. Allí cinco jugadores latinoamericanos obtendrán plazas para Londres 2012. Liu Song aseguró que Argentina tiene posibilidades de ganar uno de esos lugares. “Les tengo fe a los chicos”, declaró. El tenis de mesa argentino tendrá su nombre en lo más alto por contagiar al deporte e influenciarlo de una manera positiva. Su futuro estará, como declaró varias veces, en el entrenamiento de las nuevas generaciones. Federico Arostegui. Facundo Gionjo

De los 64 participantes en cada rama, 56 entrarán directo por ranking

Las esperanzas de la legión en el césped de Wimbledon l tenis olímpico tendrá varios condimentos esE peciales el próximo año: se disputará en el conocido complejo de Wimbledon, la catedral del tenis mundial. Roger Federer buscará conquistar uno de los pocos torneos grandes que le queda por ganar. Será la cuarta edición en la que el certamen otorgará puntos para el ranking ATP y WTA y por primera vez se incluirá la categoría de dobles mixtos. En el caso de los singlistas, la designación de los participantes se hará tomando en cuenta el ranking que se publique el 11 de junio de 2012. Del Potro, con la mente puesta en Londres 2012. Los certámenes individuales se jugarán con 64 participantes en cada saje a Londres ya que se encuentran pocuadro; 56 de ellos entrarán de forma di- sicionados entre los primeros 30. Por su recta, mientras que la ITF repartirá, según parte David Nalbandian tendrá que realisu criterio, ocho invitaciones especiales. zar una buena mitad de año para aseguPor el lado de los hombres, Del Potro, Mó- rarse el pasaje a los olímpicos. Mientras naco y Chela tienen casi asegurado su pa- que sólo Gisela Dulko, tanto en singles

como dobles femeninos, es la única argentina con chances de estar. La clasificación de dobles se utilizará también para determinar las 24 plazas directas, en un cuadro de 32, con dos parejas como máximo por país. Los TOP 10 tienen un lugar asegurado, y podrán designar personalmente a su acompañante. Los otros ocho binomios, serán elegidos por el COI. Por el lado de los representantes argentinos, el mejor ubicado en el ránking de dobles es Eduardo Schwank quien esta en el 34º lugar del escalafón. El tenis es una disciplina que le ha reportado pocas alegrías al medallero olímpico argentino. Si bien tuvo y tiene grandes representantes, Argentina vio limitada sus posibilidades de medalla ya que en

los tiempos de plenitud de grandes tenistas como Vilas o Clerc, el tenis era una disciplina exclusiva para amateurs. Recién en los JJ.OO. de Seúl, en 1988, se permitió la participación de los profesionales. En esos mismos Juegos disputados en Asia, Gabriela Sabattini inauguraba el medallero consiguiendo la presea plateada, tras perder la final ante su eterna rival, la alemana Steffi Graf. En Barcelona ´92 fue el dobles masculino el encargado de darle satisfacciones a los argentinos. La dupla conformada por Javier Frana y Christian Miniussi ocupó el último puesto del podio en la ciudad catalana, mientras que en Atenas 2004 Paola Suárez y Patricia Tarabinni lograron también un tercer puesto. Las chances argentinas de llevarse una medalla no son muchas, sobretodo porque se van a disputar en una superficie históricamente esquiva para los argentinos. Así y todo, Del Potro, Nalbandian y Dulko serán los encargados de llevar a la Argentina a lo más alto del podio. Damián Pugliese


Rumbo a Londres 2012 - 7 de diciembre de 2011 La Final 13

Misión cumplida: Argentina viajará a los Juegos Preolímpicos

La gimnasia artística, en busca del último boleto Cuatro atletas pelean por poder representar al país en el “Test Event” del año entrante y así llegar a los JJ.OO. rgentina, en la disciplina de gimnasia artística, logró clasificar a los Preolímpicos de Londres 2012, por lo que tendrá cupos para un hombre y una mujer con el objetivo de llegar a los Juegos. Este acontecimiento denominado “Test Event” se desarrollará entre el 10 y el 13 de enero del año próximo y permitirá clasificar a 34 mujeres y 27 varones. El torneo será la última oportunidad que tendrán los gimnastas de diferentes países para lograr la clasificación. La primera oportunidad que tuvieron para obtener el pasaporte a los Juegos Olímpicos fue la Copa del Mundo de Tokio, que se disputó entre el 7 y el 10 de octubre de este año. La delegación argentina estuvo representada por tres hombres y una mujer. El equipo de los varones se conformó con Federico Molinari, Nicolás Córdoba y Juan Manuel Lompizano. Lograron una clasificación individual en los puestos 85º, 86º y 106º, respectivamente. Molinari se destacó en las series de anillas y Córdoba en barra fija, ambos fueron finalistas pero perdieron y no les alcanzó. La única representante mujer, Merlina Galera, finalizó en el puesto 118º y su buen desempeño le permitió a Argentina clasificar a los Preolímpicos. La Federación Argentina de Gimnasia determinará a los representantes argentinos que participarán en el Preolímpico de Londres mediante un selectivo. La primera prueba fue el Cam-

La natación, una de las tres disciplinas del triatlón

Remotas chances de clasificación para el triatlón

A

Los argentinos están lejos de los mejores en esta disciplina. Cinco atletas, un objetivo: los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

peonato Nacional de Gimnasia Artística, que se llevó a cabo el pasado 11 de noviembre y al que concurrieron más de 800 deportistas. Federico Molinari se consagró campeón, dominando ampliamente en anilla. Entre las damas, Galera fue campeona nacional. Ambos por la categoría mayores. La sorpresa fue Valeria Pereyra, que obtuvo el primer lugar en la categoría juvenil. Pereyra no pudo competir en el Mundial de Tokio ni en los Juegos Panamericanos, ya que no cumplía con la edad estipulada. Considerada la mejor gimnasta del país está pidiendo terreno en el mundo de la gimnasia artística y en el 2012 tendrá la posibilidad de representar a la Argentina en competencias internacionales para mayores. La joven, que practica en el Club Vélez Sarsfield, es campeona sudamericana y nacional en la categoría juvenil y venía de lograr un importante segundo puesto en la Olympic Hopes Cup 2011. Este torneo juvenil fue organizado por la Federación de Gimnasia de República Checa y

está catalogado como una competencia única en Europa, debido al gran nivel de las atletas participantes. Ya se sortearon las subdivisiones y el orden en que competirán los participantes en el próximo Preolímpico, donde se decidirán qué equipos y gimnastas individuales se clasificarán finalmente a los Juegos Olímpicos. En hombres, han confirmado su participación todos los países clasificados. Los gimnastas individuales se dividirán en diez grupos mixtos (MG) y Argentina compartirá el MG10 junto con México y Colombia (Subdivisión 2, empieza en paralelas). En mujeres, Argentina compartirá el MG1 con México (Subdivisión 3, empieza en paralelas). Los atletas argentinos tendrán el segundo desafío que será la Copa del Mundo en República Checa, que definirá a los elegidos. Molinari, Córdoba y Lompizano participarán con fe de estar entre éstos. Julieta Grassi. Pablo Villacorta. Facundo Arenales

Los pentatletas tendrán que recorrer un duro camino

El Pentatlón, con una meta lejana l pentatlón moderno fue introducido como deE porte olímpico por el Barón Pierre de Coubertin en los juegos de Estocolmo 1912. Esta disciplina consta de cinco pruebas que deben realizarse en un mismo día: esgrima, equitación, natación, tiro con pistola y una carrera a campo traviesa. La esgrima se compone de una serie de asaltos de toque de espada; la equitación traza un recorrido de salto de obstáculos; la natación es una competencia de 200 m libres y tiro con pistola se constituye como una prueba de disparo a un blanco con un arma de aire comprimido. Cada uno de las cuatro primeras disciplinas asigna un puntaje al deportista según su rendimiento y de esta manera para iniciar la carrera a pie, el competidor de mejor actuación parte primero. Ninguno de los cuatro pentatletas argentinos que estuvieron presentes en los Juegos Panamericanos cuenta con la clasificación asegurada para Londres 2012. Quienes participaron en Guadalajara fueron Sergio Villamayor y los herma-

nos Emanuel, Pamela y Ayelén Zapata. Por el lado masculino, Emanuel Zapata culminó en la octava posición con 5592 puntos y Villamayor lo hizo en la decimosexta ubicación con 5124 unidades. En tanto, Pamela y Ayelén Zapata finalizaron en el octavo y decimocuarto puesto, con 4744 y 4180 puntos respectivamente. Una de las posibilidades que tendrán para estar en la cita olímpica será sumar la mayor cantidad de puntos en el ránking. A pesar de que Emanuel Zapata contaba con grandes chances de hacerse con la victoria, por ser el 18º en el escalafón mundial (y el primero del ranking americano), no tuvo un gran desempeño y puso en peligro su clasificación olímpica. Mientras que Villamayor y las hermanas Zapata finalizaron por debajo del octavo puesto, lo que los dejó con muy pocas posibilidades de estar en Londres el año entrante.

l triatlón, olímpico desde Sidney 2000, nuclea a los E 50 mejores atletas del mundo que combinan la carrera terrestre, el ciclismo y la natación, en sus ramas femeninas y masculinas. Este deporte tiene sus primeros antecedentes en Hawaii, durante 1978, cuando mediante una disputa entre las tres disciplinas que la integran por establecer cual era el deporte y el deportista mas duro, se originó la competencia del Iron Man. A nivel mundial, esta actividad cuenta con apoyo económico para quienes los practican. Auspiciantes de indumentaria deportiva se constituyen en el sostén financiero de los triatlonistas, útiles para poder desplegar en tiempo de entrenamientos el máximo de sus potenciales. Sin embargo, en Argentina el panorama es diametralmente opuesto: los dos antecedentes olímpicos resumen el espíritu amateur y la falta de apoyo económico para los triatlonistas. Nancy Judith Álvarez, 41º en Atenas 2004, no pudo extremar sus entrenamientos y desarrollar todas sus aptitudes físicas debido al tiempo que le demandaba desenvolverse en su profesión como contadora pública en La Matanza, de donde es oriunda. Caso similar es el de Daniel Fontana, 25º en los Juegos Olímpicos de ese mismo año, quien se vio obligado a continuar su carrera con nacionalidad italiana en 2006. Con 31 años y ese antecendente olímpico a cuestas, tuvo que representar al país europeo para financiar la etapa final de su trayectoria. Con la bandera italiana como estandarte fue 33º en Beijing 2008. Romina Palacio, Ana Aguirre y Romina Biagioli entre las mujeres; Luciano Farías, Luciano Taconne y Gonzalo Tellechea entre los hombres, representaron a Argentina en los Juegos Panamericanos de Guadalajara. Sin embargo, ninguno pudo obtener una medalla que le diera la clasificación para Londres 2012. Quién no participó de los Juegos desarrollados en la ciudad mexicana fue Martín Sturla, primer argentino en ganar un Ironman, cuando en 2001 estableció un record de circuito que se mantuvo vigente diez años. Sturla, ganador de otras dos ediciones y décimo en el prestigioso Ironman de Hawaii en 2008, completó diecinueve eventos de ese tipo que se desarrollan en todo el planeta. Pero por problemas contraidos con el CENARD, no puede entrenarse adecuadamente. Este conflicto lo excluyó de Guadalajara y es el detonante para que no participe en los Juegos Olímpicos venideros. Con vistas a Londres 2012, Romina Palacio y Gonzalo Tellechea son los únicos que aún cuentan con algunas remotas posibilidades de acceder, por haber sumado puntos en la Copa del Mundo de este año. Palacio fue 28º en la rama femenina, mientras que Tellechea fue 19º entre los hombres. La Unión Internacional de Triatlón estableció un periodo de clasificación para los atletas más importantes del mundo, conformado por las disciplinas más tradicionales del deporte. La obtención del pasaje para Londres es por la sumatoria de puntos de esos torneos, que comenzaron a desarrollarse en junio del año pasado y se extenderán hasta mayo de 2012. Pablo Quintero

Fernando Salinas


14

La Final Rumbo a Londres 2012 - 7 de diciembre de 2011

Pocos atletas, ningún entrenador y el recuerdo del gran Humberto Selvetti

Pesas: con un rendimiento bajo y muy lejos del sueño olímpico 52 años después de Selvetti, el nivel fue pobre en Guadalajara y el pase a Londres parece muy difícil. Élida Agüero -derecha- con la medalla de bronce.

Una realidad austera que contrasta con los sueños de gloria Aún sin representantes para Londres, la delegación nacional de esgrima irá por su pasaje en el Preolímpico de Chile. uego de la medalla de bronce obtenida por Élida AgüeL ro en los últimos Juegos Panamericanos de Guadalajara, la esgrima nacional renovó sus expectativas para los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Sergio Groupierre, presidente de la Federación Argentina, declaró que “para seguir creciendo en esta disciplina, habría que contar con más esgrimistas en el circuito europeo con competencias durante todo el año”. Este deporte tiene un sistema particular de clasificación para la cita olímpica, el cual se divide en dos instancias: la primera otorga el pase basado en el ranking estimado por la Copa Mundial -que encierra ocho pruebas y un Gran Prix, y una segunda posibilidad será el Preolímpico que se disputará en abril del año que viene en Santiago de Chile, donde solo habrá una plaza por país. El presidente Groupierre aclaró que Élida Agüero es una de las pocas candidatas a clasificarse directamente por la Copa del Mundo. Además, comentó que para el preolímpico hay más expectativas, ya que se suman para luchar por la única plaza Felipe Saucedo, José Domínguez y Flavia Mormandi. En cuanto al objetivo fijado para Londres 2012, aclaró que “no se piensa en medallas, solo buscarán hacer el mejor papel posible”. Si bien en la actualidad la esgrima no busca grandes logros y se limita a conseguir puestos fuera del podio, este deporte encierra una gran historia a lo largo de los Juegos Olímpicos. La primera participación individual (el país aún no enviaba delegación) fue en París 1900, cuando el esgrimista Francisco Eduardo Camet consiguió el quinto puesto, una excelente actuación para un deporte que debutaba en estas competencias. Luego hubo que esperar hasta París 1924 para tener nuevamente presencia argentina en la esgrima. Gracias al fomento del deporte dentro del ejército y en algunos clubes sociales, se logró que Roberto Larraz consiga igualar el quinto puesto de Camet, pero con tan solo 18 años. Como fruto de esta gran iniciativa, cuatro años después, en Amsterdam 1928, el equipo conformado por el joven Larraz, Hector Lucchetti y Raúl Angannuzzi consiguió la medalla de bronce, en lo que fue la mejor actuación nacional en unos Juegos. Después de este logro, las participaciones disminuyeron y sólo se pudo conseguir un quinto puesto en Helsinki 1952 y participar de manera poco protagónica en Roma 1960, Seúl 1988 y Atlanta 1996. Si bien la actuación a nivel olímpico es considerable, lo mejor de la esgrima está a nivel Panamericano. El ex presidente Juan Domingo Perón, gran admirador de este deporte, fomentó las competencias y así se consiguieron siete medallas doradas. Tal vez la actualidad no se corresponda con la historia ya que distintos condicionantes han hecho que poco a poco disminuyera el nivel. Groupierre comentó que “el nivel de esta disciplina dependerá de los maestros y de la cantidad de esgrimistas en el circuito europeo”. Además, se suma que es una actividad muy cara y se necesita tener un buen poder adquisitivo para competir. El funcionario estimó que solamente el equipo cuesta alrededor de 1500 dólares. O.D. S.S. S.A.

l nivel de Argentina en pesas E es bajo. Bajísimo. Cada vez peor. Y preocupa. Mucho. Muchísimo. Lejos quedaron las historias de los grandes levantadores de otros tiempos. Y lejísimo quedó la leyenda del más grande de todos los tiempos. Humberto Selvetti fue medallista olímpico, dos veces. Humberto Selvetti ingresó a la galería de los grandes atletas argentinos en Helsinki 52, cuando obtuvo la medalla de bronce. En aquellos Juegos Olímpicos, además, Humberto Selvetti no estuvo solo: Norberto Ferreira, otro argentino, fue sexto. Pero Humberto Selvetti no se quedó con ese tercer puesto. Y fue por más. Y más significó la medalla de plata en Melbourne 56, cuando se le escapó el oro apenas por su mayor peso corporal. Humberto Selvetti también fue subcampeón mundial en Teherán, en 1957, e impuso el récord mundial en 1951 con 157,500 kilos. Hoy, 52 años después del último gran logro, ya no queda nada de Humberto Selvetti. O sí. Al menos permanece el recuerdo y un nombre: el gimnasio de pesas del CeNARD lo recuerda con una placa. El bronce no lo olvidó aunque en los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011 nada haya podido -siquiera- emular una mínima porción de sus hazañas. Tanto que el mejor resultado fue el sexto puesto obtenido por Malvina Verón en la categoría 53 kilos. No se ganó ninguna medalla en Guadalajara, y eso que fueron 45 las que se repartieron en este deporte. Y parece muy dis-

tante la idea, el sueño de ocupar una plaza para competir en Londres 2012. Es que ni siquiera hay pesistas argentinos en los Mundiales. El panorama para los levantadores es desalentador, ya que habrá que obtener al menos un quinto puesto en el Preolímpico que se disputará del 6 al 9 de mayo en Ciudad deGuatemala para ganarse un pasaje olímpico. El retiro de algunos pesistas y la falta de reemplazantes desembocaron en una caída brusca del nivel. En el último Torneo Nacional juvenil, por ejemplo, compitieron menos de diez mujeres. En 2008, Nora Koppel estaba dentro del top 5 mundial y Valeria Fontán, entre las mejores 10. Hoy esas atletas abandonaron la competencia y países como Chile (con la llegada del cubano Luis López como entrenador nacional), Perú (también con preparadores cubanos y una inyección de apoyo por parte del gobierno), Brasil, Venezuela, Colombia y Ecuador tienen levantadores con mejores actuaciones. Cuba es actualmente la potencia panameri-

cana en pesas, habiendo obtenido cuatro oros en Guadalajara. En Argentina, en cambio, no hay nadie que ocupe el cargo de entrenador nacional desde que Darío Lecman renunció a mediados de marzo. Quince serán los pesistas argentinos que competirán en Ciudadde Guatemala por un pasaje a los Juegos Olímpicos: siete mujeres y ocho varones. Los Juegos Panamericanos fueron una demostración de lo que puede pasar en el Preolímpico. Fueron 11 los países que se llevaron al menos una medalla en Guadalajara. Argentina, ninguna. Si se toma en cuenta que hay que conseguir un quinto puesto para ocupar al menos una plaza y en el medallero Argentina no entra dentro de los primeros 11, el panorama aparece difícil. Dificilísimo. Más aún cuando no se sabe quiénes viajarán a la capital guatemalteca. Y todavía más cuando no se sabe quién seleccionará a esos atletas. Ocampo David. Splivalo Sabrina. Sterin Alexis

Humberto Selvetti, bronce en Helsinki y plata en Melbourne.

El presidente de la FALA cree que hay posibilidades de clasificar

La lucha sueña con viajar a Londres l presidente de la Federación Argentina de Luchas Asociadas (FALA), Oscar Rafael Ortiz, E habló con La Final y dijo que si bien las medallas obtenidas en Guadalajara no fueron clasificatorias sirvieron para esperanzarse con un buen desempeño en el torneo de Orlando que será la última chance de clasificar a los Juegos Olímpicos. Después del flojo desempeño en el Mundial de lucha realizado en Estambul (Argentina no pudo quedarse con ninguna de las seis plazas que se otorgaban para los JJ.OO), el dirigente Ortiz sigue confiado y ve a los luchadores con muchas chances de lograr la clasificación a Londres, en el próximo torneo clasificatorio que se disputará en marzo de 2012 en la ciudad de Orlando, Estados Unidos. Además, el mandatario del FALA hizo hincapié en el mundial de Estambul, que se disputó en septiembre pasado, donde los argentinos Fernando Iglesias (lucha libre, puesto 41) y Patricia Bermúdez (lucha libre, puesto 40) no realizaron un

buen torneo y ambos quedaron por debajo de lo esperado. “En el mundial nos fue mal. Nunca pensamos quedar tan abajo”, reconoció. Con respecto al torneo que se viene en Orlando dio su parecer:”Hay material para ir a Londres. Nuestros chicos dejaron una linda imagen en México y eso nos invita a soñar”, sentenció Ortiz. Por otra parte, Eduardo Brailovsky (miembro de la Federaciòn de Lucha) explicó que la entidad ha depositado grandes esperanzas en los luchadores que ganaron la medalla de bronce en los Panamericanos de Guadalajara: Yuri Maier (lucha grecorromana), Patricia Bermúdez (lucha libre) y Luz Vázquez (lucha libre). Ellos tres competirán en Orlando y buscarán el cupo para Londres 2012. El dirigente también informó que Fernando Iglesias (lucha libre), otro de los que se colgó el bronce, no competirá en el torneo por problemas físicos. O.D. S.S. S.A.


Rumbo a Londres 2012 - 7 de diciembre de 2011 La Final 15

Las flechas deberán esperar en el aire otros cuatro años más

Arquería: un deporte que sigue creciendo día a día Aún con escasos recursos a las argentinas les faltó poco para luchar por una medalla. Mostraron un gran potencial a explotar.

Los Juegos de Londres 2012 no prometen ser la excepción.

El boleto a Londres, difícil misión para el bádmington

n los Juegos Panamericanos E de Guadalajara 2011 se pudo apreciar en muchos casos el gran crecimiento que tuvieron deportes como el atletismo, el remo, el tenis de mesa, distintas artes marciales y más, que derivaron en un total de 74 medallas entre Oro, Plata y Bronce, 14 más que las obtenidas cuatro años atrás en Río de Janeiro y casi el doble de medallas doradas, 21 sobre 11 logradas en Brasil. A pesar de eso, no significa que entonces todas las disciplinas están cubiertas y solamente hay que esperar resultados. En estos últimos juegos, estuvo presente la disminuida pero esperanzada Selección Argentina de Arquería, integrada únicamente por cuatro personas: Maria Gabriela Goñi, Fernanda Faisal, Ximena Mendiberry y Genaro Riccio. Ellos fueron los encargados de embarcarse en la aventura que les significaba afrontar unos Juegos Panamericanos con vistas a lograr lo que era casi imposible: ganar una medalla y clasificar a Londres 2012. Como alguna vez algún sabio dijo que solo con talento no se hace nada, en este caso el dicho se aplicó a los arqueros argentinos, practicantes de un deporte con

Los Panamericanos de Guadalajara fueron la última oportunidad.

pocos adeptos en el país que necesita seguir recibiendo apoyo gubernamental para que sus deportistas cuenten con mejores condiciones de entrenamiento, tengan una llegada más cercana al público y puedan lograr resultados en los próximos años. En lo estrictamente deportivo, y a pesar de las adversidades antes comentadas, el equipo femenino, formado por las platenses Goñi, Faisal y Mendiberry quedaron cerca de competir por una medalla, pero fueron eliminadas por uno de los favoritos, Venezuela, por un resultado de 198 a 191. Individualmente, los resultados fueron más adversos. María Goñi fue la única que pudo ganar un partido y así avanzar de ronda, pero para eso tuvo que eliminar a su propia compañera, Fernanda Faisal, por un resultado de 6-2. Una vez en octavos, fue eliminada por la chilena Denisse Astrid Van Lamoen, por un

ajustado 6-4, lo que hizo que Goñi quedara como la mejor argentina en la tabla general, en 8va posición. En tanto, Ximena Mendiberry había perdido en primera ronda con la puertorriqueña Nadya Ruiz por un aplastante 6-0. En la rama masculina, como no hubo un equipo argentino participante porque el único representante nacional en Arquería era Genaro Riccio, quedaba por ver su desempeño en el cuadro individual. Lamentablemente, el oriundo de la ciudad de La Plata también perdió 6-0 en la primera ronda contra el cubano Juan Carlos Stevens. Los resultados fueron pobres, pero la ilusión es grande, y mientras los encargados de materializarlas sigan recibiendo el apoyo económico y político que necesitan, la arquería argentina irá creciendo cada vez más. Rodrigo Lambarri

Nunca en la historia un representante argentino participó de unos Juegos Olímpicos. Los próximos en Inglaterra no aparentan ser los primeros. unca un argentino pudo clasificarse a los Juegos OlímN picos en esta disciplina desde que comenzó a formar parte de esta competencia, en Barcelona 1992. Para obtener una plaza en este deporte se tiene en cuenta la posición en el ranking mundial de la federación internacional de bádminton. Aquellos jugadores entre los 38 mejores clasificados de la tabla hasta el 3 de mayo de 2012, tanto en hombres como en mujeres, obtendrán un lugar en Londres. Además se clasificarán 16 parejas de dobles (masculino, femenino y mixto). Parece utópico que un representante argentino en esta práctica pueda participar de próximos Juegos ya que los mejores posicionados en la actualidad en el ranking son: Federico Díaz, campeón nacional, en el puesto 479 y en mujeres, Victoria Andrea Valdesolo, campeona nacional en el puesto 413. En dobles masculino, la pareja que conforman Tomás Thouyaret y Pablo Macagno ocupa el puesto 339 y no hay compatriotas en la clasificación de dobles femenino. El lugar más decoroso es el del dobles mixto, conformado por Valdesolo y Díaz, ubicados en el 219° peldaño. La actuación de los argentinos en los últimos Juegos Panamericanos de Guadalajara fue acorde a las expectativas. Díaz y Valdesolo finalizaron ambos cerca del trigésimo puesto y en dobles mixto ocuparon el lugar 17. Bernardo Samaniego

Los representantes argentinos intentarán no desentonar ante las potencias

La equitación busca dar el salto arís 1900 le abrió sus puertas por primera vez a la equitación en los Juegos Olímpicos y, desde entonces, ha hecho su carrera ininterrumpida hasta la última cita olímpica en Pekín 2008. Este, se ha convertido en uno de los tantos deportes que se pudieron mantener en la agenda del COI, debido a su buen desempeño durante las competiciones, como también a una gran acogida por parte del público. El año que viene en Londres, no va a ser la excepción, ya que los equinos van a desfilar por el Greenwich Park y sus jinetes podrán demostrar todas las destrezas con ellos. La delegación argentina viajará al Viejo Continente con el objetivo de obtener un buen desempeño en la categoría, pero es consciente de que no va a ser tarea fácil, ya que se cruzará con las potencias mundiales, tales como: Australia, Estados Unidos, Canadá y Alemania. El combinado teutón quiere igualar o mejorar su participación en equitación de los Juegos Olímpicos anteriores en las que cosechó cinco preseas, tres doradas, una plateada y otra de bronce. En tanto, Estados Unidos obtuvo un trío de medallas, entre oro, plata y bronce. Además, Canadá obtuvo solo dos, una dorada y la otra plateada. El equipo océanico alcanzó el quinto puesto. En los últimos Juegos Panamericanos realiza-

P

dos en Guadalajara, México en octubre, el combinado albiceleste llevó a sus mayores exponentes en esta disciplina y obtuvo un honroso cuarto puesto al final de la competencia por equipos. El quinteto nacional fue representado por: Federico Valdez Diez, Marcelo Rawson, José Luis Ortelli y Fernando Domínguez Silva. Los mismos que participarán en la próxima cita olímpica. Las pruebas de hípica en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 se realizarán en el Greenwich Park del 28 de julio al 8 de agosto. En total serán disputadas 6 pruebas diferentes, todas mixtas. Un dato curioso es que, a lo largo de los años que lleva vigente esta competición, solo dos países de habla hispana han podido alzarse con el primer puesto en las pruebas con caballos en la historia. México y España fueron los únicos que pusieron en alto al deporte hispanoamericano. En Ámsterdam 1928, José Álvarez de las Asturias, Bohórquez Goyeneche, José Navarro Morenés y Julio García Hernández se llevaron el primer lugar en la categoría de saltos por equipo. Por su parte, el mexicano Humberto Mariles Cortés también hizo lo propio en Londres 1948 en la prueba de salto individual con 6,25 y finalizó consagrando a su país en la competencia en conjunto.

El tiro nacional se pone a punto Hasta el momento los clasificados son Angeloni y Suligoy, en 50 metros de rifle. Melisa Gil no logro el objetivo por poco. más de seis meses para los Juegos Olímpicos de LonA dres, la delegación argentina de tiro ya se aseguró dos plazas para la máxima cita deportiva. Ellos son Juan Diego Angeloni y Axel Misael Suligoy. Angeloni logró la clasificación tras lograr la medalla de oro en el campeonato de las Américas realizado en el 2010 en Río de Janeiro. El deportista oriundo de Entre Ríos ganó la medalla dorada tras imponerse en la categoría de 50 metros de rifle tendido. Por su parte Alex Suligoy obtuvo el pasaporte a los Olímpicos tras conseguir la medalla de plata en los Juegos Panamericanos de Guadalajara. El argentino de tan solo 21 años se llevó una medalla en lo que fue su primera participación en este torneo con una marca de 590 puntos sobre 600, también en la prueba de 50 metros de rifle tendido. En las mujeres, Melisa Gil no pudo clasificar a Londres tras lograr la medalla de bronce en Guadalajara. Gerónimo Galeano. Yamil D’addato.

Agustín Mayoral


La Final

Buenos Aires, 7 de diciembre de 2011

Claudio Morresi. Secretario de Deportes de la Nación

“Solo el peronismo y el kirchnerismo brindaron herramientas para el deporte” creo que sea muy significativo. –¿No nace el temor de que el deporte se transforme en un negocio como el fútbol a raíz del aporte de grupos privados? –En este caso habría que ver que se entiende por “negocio” pero en este caso, por ejemplo, una empresa concretó un convenio para vestir a la delegación que viajó a los Juegos Panamericanos. A su vez, las federaciones pueden beneficiarse a través de una publicidad para la compra de su equipamiento o vestimenta. –¿Qué proyectos aparecen en el futuro del ENARD? –Tratar de que Argentina sea sede en un próximo Juego Olímpico de la Juventud, que puede ser en 2018 o un Juego Panamericano que puede ser 2019. Otra de las ideas es que deportivamente la Argentina no sea tan desigual, tan asimétrica y que haya infraestructura deportiva para que los chicos y chicas de las provincias no tengan que venir a Buenos Aires para desarrollar su actividad.

El Secretario de Deportes recibió a “La Final” y anticipó el futuro del deporte argentino con Londres 2012 y Rio 2016 como principales objetivos. a auspiciosa actuación argenL tina en los últimos Juegos Panamericanos tiene una causa evidente que fomentó el crecimiento en el medallero: el Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo. Claudio Morresi, Secretario de Deportes de la Nación, ahonda en su funcionamiento. –¿Cómo es la situación actual del ENARD? –Fue trabajado en forma conjunta entre el Comité Olímpico Argentino (COA) y la Secretaría de Deportes. Una diputada del Frente Para la Victoria (Nora Bedano) presentó el proyecto en la comisión de deportes. Fue trabajado, pasó por Senadores y luego la Presidente promulgó la ley en 2009. Este ente está conformado por un directorio que tiene igual representación del COA y de la Secretaria. Su presidencia es rotativa cada cuatro años y en 2012 le tocará a un representante de Secretaría. –Que podría ser usted… –El que esté en ese momento, eso aún no se sabe. –¿Cómo se sustenta este proyecto? –Con los ingresos que recibe del impuesto a la telefonía celular, que le ha permitido un apoyo específico al alto rendimiento con una dinámica administrativa sumamente eficaz y rápida con todos los controles que existen en el estado y en la actividad privada. Si además le sumamos el presupuesto de la Secretaria, podríamos decir que tenemos un capital bastante importante para destinarle al deporte argentino. –¿La creación de este ente es para apoyar a los atletas aún más de lo que ya lo hace el CENARD desde hace un tiempo? –Es un apoyo orientado hacia el alto rendimiento. Es todo lo que tiene que ver con viajes, preparación, entrenamiento y compra de equipamiento. La Secretaría ya venía pagando becas a sus deportistas mayores y juveniles. Además, en muchos lugares del país, tenemos centros de desarrollo que detectan valores o potencial deportivo y de esa manera ampliamos el espectro y las disciplinas que se practican. –¿Cuáles eran las necesidades básicas que encontraron ante la creación del ENARD? ¿Cuánto de eso se ha podido subsanar? –Principalmente en becas, en acompañar los honorarios de sus entrenadores, en todo lo que tiene que ver con su preparación pa-

ra las competencias internacionales que se puedan presentar. En 2003, agarramos una crisis institucional que venía con un país incendiado en 2001, con más de 30 muertos y una situación económicamente compleja. Lógicamente el deporte no podía estar ausente de esa situación. Igualmente vale aclarar: la Secretaria de Deportes de la Nación no es la Secretaria de Deportes del alto rendimiento deportivo. También creemos en un círculo virtuoso donde Braian Toledo nace del deporte social en un juego masivo como los Evita, se lo detecta, se lo beca, ingresa al grupo de los federados, se potencia, llega a la selección, trasciende mundialmente y gracias a é empieza a haber cientos de chicos que quieren tirar la jabalina y se crean centros de desarrollo en diferentes lugares.

Balance Panamericano y proyección olímpica

La influencia K –Antes de 2003 los deportistas calificaban al CeNARD como “la vergüenza nacional”. ¿Qué cambió desde aquel año hasta la fecha? –El CeNARD se ha transformado en un lugar digno de entrenamiento y de competencias internacionales. La pileta estuvo cerrada dos años y medio, hace cinco que el reloj que produce la marca cuando el nadador toca estaba en aduana, esta pista de atletismo (la de atrás) no existía, la de adelante estaba rota. De a poco se fue reacondicionando. –¿Qué tan importante fue el apellido Kirchner en referencia al impulso de la ley ENARD? –El apellido Kirchner ha sido importante en toda la reestructuración, recuperación que ha tenido nuestro pais y por lo tanto el deporte también. Y especialmente en lo que tiene que ver con el ENARD tuvo mucho que ver para que esto sea posible. –¿Por qué cree que el kirchnerismo, a diferencia de otros gobiernos, le dio dicha importancia a las distintas disciplinas deportivas? –Por que existe una concepción dentro de este pensamiento: el deporte es un factor constitutivo para el desarrollo humano. Como acá se apuesta mucho al perfeccionamiento, intentamos apoyar a las artes, la educación y el deporte. –¿Cree que otros gobiernos hubieran mantenido esta política en caso de otro resultado en las últimas elecciones? –La historia ha demostrado

que diferentes actores de la política tienen un discurso que no tiene correlación con sus acciones. Solo el peronismo y el kirchnerismo brindaron herramientas para el desarrollo. Mauricio Macri dice que el deporte es sumamente importante para el desarrollo social. Sin embargo el recorte presupuestario de la ciudad fue evidente para el deporte: en 2008 era de 104 millones y en 2010 es de 93 millones.

–¿Qué leyes promulgó? Ninguna. El “kirchnerismo” ha hecho dos: la del ENARD y los Juegos Evita. –¿La quita de subvenciones por parte del estado puede llegar a disminuir el presupuesto que percibe el ENARD? –No lo imagino. Por supuesto cualquier merma en lo que tiene que ver con el consumo de alguna manera va a influir en ingresos de fondo del ENARD. Pero no

Mucha satisfacción con el trabajo hecho por el ENARD La delegación argentina que fue a los Juegos Panamericanos de Guadalajara mejoró su actuación respecto a 2007, y el ambiente deportivo considera que el Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD), creado en 2009, fue responsable de este logro. “Su creación ha sido importante, porque aumentaron los fondos disponibles hacia el deporte de elite y es otra herramienta de políticas de Estado”, declaró Osvaldo Arsenio, Director Técnico de la Secretaría de Deporte. “Seguirá aportando mucho, porque, además de esto, se podría crear más infraestructura deportiva, o desarrollar la ciencia en diversas actividades”. Para Osvaldo Suárez, ex atleta, “fue muy importante para estos Juegos”. El entrenador citó el ejemplo de las concentraciones en ciudades de gran altitud antes de los Panamericanos. Por su parte, Daniel Iglesias, ex luchador y padre de Fernando, bronce en Guadalajara, cree que gracias al aporte del ENARD, el deporte nacional dio “un gran salto”, aunque piensa que la Secretaría debe apoyar a los atletas aún más. Juan Carlos Jordá, secretario técnico de la Confederación Argentina de Gimnasia, resaltó que, tras la aparición del ente, pudieron hacerse giras, y aumentaron los deportistas becados. Santiago Ludueña

–Con respecto a los Juegos Panamericanos, ¿Cuándo cree que va a terminar de explotar la política deportiva? –En Río de Janeiro 2016. Allí se podrá vislumbrar esta política deportiva que empezó en 2003 y que ahora se profundiza. En Londres 2012 sería bastante complejo obtener alguna medalla. En 2016, con la aparición de algunas camadas, se llegará a una mejor performance. –Pero hay una realidad: por más que nos esforcemos y no abandonemos ninguna federación, en algunas disciplinas no vamos a ser una potencia por cuestiones genéticas, por ejemplo en pruebas de velocidad. Hay disciplinas donde un diploma o estar dentro de los 10 o 15 es un logro tan importante como una medalla. Para Argentina ingresar entre los 5 primeros dentro de 202 países es un excelente performance. –¿Cuál es la proyección para los próximos años? –Desde la secretaría se irá avanzando en una mejora del presupuesto anual. Es lo que nosotros hemos presentado ahora en diputados. Se va a trabajar y después lo aceptarán. El presupuesto del ENARD tendrá que ver con el crecimiento de los llamados telefónicos. Estoy ilusionado que esto le permita a la empresa privada trabajar en conjunto para lograr el apoyo de industrias y grandes comercios. Maximiliano Bibbó. Gastón del Torto. Gonzalo López


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.