TENIS
Entre la bronca por la Davis y la pesca con amigos, Nalbandian
RUGBY
AUTOMOVILISMO
Pág. 54
Pág. 56
Según Porta, Los Pumas no están para enfrentar a los “grandes rivales”
Pág. 48
La Final
Aventín: “Mi padre sacó el TC de la ruta y lo llevó a lo más alto”
Buenos Aires. Diciembre de 2013. Revista anual de los alumnos de 2º año de
SAN LORENZO
Con Piatti, el Ciclón anda de galera y bastón
Marcelo Barovero y Agustín Orión
Son las manos de la gente Los arqueros de River y Boca fueron los preferidos de los 4.000 encuestados, relegando a Sergio Romero, el elegido de Sabella, al tercer lugar. Págs. 36 y 37
Brasil 2014
Lo que hay que saber sobre las 32 selecciones Un suplemento especial para palpitar el Mundial: sus figuras, los goleadores, cómo juegan y de qué manera se clasificaron a la máxima cita.
“Estoy en el mejor momento de mi carrera”, dice el volante goleador. Pág. 14
VELEZ
Gareca: “Haré un balance para tomar una decisión” Quieren que sea el Ferguson de Liniers, pero lo buscan otros clubes y duda a futuro. Pág. 20
ASCENSO
Pisano y Chávez ya piden Primera El del Rojo y el de Banfield, figuras en la B Nacional. Págs. 12 y 31
2 . La Final . Diciembre 2013
Emmanuel Gigliotti y sus ganas de triunfar en Boca
“Con Román se aprende siempre” El delantero habló sobre su llegada al club, sus primeras experiencias y contó de su presente. También elogió a Riquelme
L
a irregularidad y las lesiones fueron protagonistas en Boca, pero se encontró un punto a destacar: Emmanuel Gigliotti. A un paso de viajar a México, Carlos Bianchi lo llamó para reforzar el ataque y el delantero dejó atrás la oferta de Pumas. -Bianchi estaba interesado en vos, ¿qué sentiste y que significó la decisión que tomaste? -Me sedujo la posibilidad porque era algo único, por el club tan grande que es Boca y porque yo en toda mi carrera no sabía cuándo iba a tener la. Encima que me llame un técnico como Bianchi influyó muchísimo. -¿En algún momento dudaste en dejar de lado la buena oferta de Pumas para jugar en Boca? -Me llamó Carlos y automáticamente lo definí. Después sí, tuve tiempo de ponerle paños fríos porque la situación demoró mucho tiempo por el pase, pero después estaba feliz con la decisión que había tomado. Igual que cuando no me tocó jugar en las primeras fechas porque correspondía que juegue Nicolás (Blandi), no dije “Uh por qué no fui a otro lado”. A partir de la sexta fecha del Torneo Inicial, El Puma se ganó la titularidad a base de goles (7 en 11 partidos) y la hinchada empezó a reconocerlo y a brindarle su confianza. -¿Cuáles eran las expectativas previas y cómo lo vivís ahora? -Cuando llegás al club sabés que es una institución grande en todos los aspectos, pero cuando estás ahí y te toca pertenecer es más grande todavía de lo que uno cree. Es otro mundo que a mí no me había tocado antes. -¿Sentiste algún tipo de presión al ver que la figura de Palermo está aún latente? -Nunca lo tomé como una presión, al contrario. Cuando llegué a Colón, me hablaban del “Bichi” (Fuertes) y yo dije que no venía a reemplazarlo sino que
De los siete goles que marcó, tres fueron de cabeza y cuatro de jugada.
El francotirador
Jugó 13 partidos oficiales y marcó siete goles, convirtiéndose en el máximo goleador de su equipo en el Torneo Inicial. Racing, Quilmes -en dos ocasiones-, River -el más importante-, Rosario Central, Godoy Cruz y Colón fueron sus víctimas vistiendo la camiseta xeneize.
hacer mis cosas. No vine a parecerme a nadie sino que para hacer lo mío. El Monumental es la cancha que mejor le cae a Gigliotti. Siempre que lo visitó, el delantero marcó al menos un tanto. La visita a River esta vez fue diferente ya que fue su primer Superclásico y porque con su gol, Boca se llevó el triunfo. -¿Ese gol fue distinto a los demás que hiciste? -Sí, obviamente porque no estaba la gente de Boca y por la alegría que sentía con mis compañeros, pero principalmente porque es el clásico más grande. Por eso tiene un valor totalmente distinto. -¿Que generó en lo grupal el triunfo frente a River? -Agarramos más confianza, tuvimos una buena racha como local pero después afuera nos costaba un poco. Tuvimos la
posibilidad de quedar punteros y no lo pudimos lograr, al final se nos escapó. -¿Qué sentís al tener a un jugador como Riquelme al lado y cómo es con ustedes fuera del campo? -Estar con Román me hace estar contento y tener muchas más ganas de estar con él por mucho tiempo más. Es aprender todo el tiempo, en todos lados, de un jugador tan grande como lo es. Es un orgullo y lo quiero disfrutar a pleno. El semestre pasado, Gigliotti tuvo una excelente campaña en Colón. Hoy en día, la situación del conjunto santafesino es caótica porque los jugadores no están al día con los sueldos. -¿Cómo ves la situación en Colón? -Me pone muy triste porque tuve un año hermoso en Colón y hay gente que me trató muy bien y no se merece estas cosas. Es una situación fea para la mayoría, para los jugadores y para el hincha que al final es el que más sufre. Boca no encontró la regularidad suficiente para ganar algún título, nacional o continental. No se recordó en ningún momento al Bianchi que supo dar lo máximo a principios de la década del 2000, pero tuvo un gran acierto: Gigliotti llegó a Boca y parece ser un goleador nato de la azul y oro. Nicolás Sezzella y Federico Roberto
Diciembre 2013 . La Final . 3
A una década del penal de Cascini Hace diez años los xeneizes vencían en Japón al Milan y eran campeones intercontinentales.
H
sión, va a ser trabajo de los directivos.” Dejando de lado lo futbolístico, en lo económico Angelici siente que hizo bien los deberes. La incorporación de los socios adherentes y el buen pasar que atraviesa el club hacen que la espalda del mandamás xeneize se ensanche de cara a una futura elección. “Nos pone contentos haber eliminado el déficit del club. Siempre digo que teniendo una marca tan importante como Boca, con horas de trabajo se consiguen recursos extraordinarios. Redujimos el gasto corriente en un 20 % y vamos a seguir trabajando para reducirlo aun más. Los 55 mil socios adherentes, que pagan la mitad de la cuota, representan un ingreso muy importante para el club”, declaró. No obstante, Angelici sabe que ganar en el campeonato económico no es lo que los hinchas buscan: “Somos conscientes de que ni nosotros ni los hinchas vamos a ir al Obelisco a festejar eso. Nos pone contentos, pero sabemos dónde estamos, y Boca es un club de fútbol donde los socios pagan para ver a su equipo salir campeón”.
ace diez años, el 2 de julio de 2003 Boca Juniors derrotaba por un abultado global de 5-1 al Santos de Brasil en la final de la Copa Libertadores y los hinchas ya soñaban con Japón, donde el rival a vencer en la Intercontinental era nada menos que un gigante de Italia, el Milan campeón de Europa. En el Estadio Internacional de Yokohama, el 14 de diciembre de aquel año Boca y Milan protagonizaron un partido parejo. La gloria intercontinental era el premio y el 1-1 final condenaba a los hinchas de ambos equipos a soportar el nerviosismo de los penales. Durante el tiempo reglamentario el conjunto italiano había logrado adelantarse con un gol de Tomasson tras un gran pase de Pirlo, pero un ratito después Matías Donnet había materializado en gol un rebote que Dida dio por un remate del brasilero Iarley. Ya todo estaba resumido a los tiros desde los once pasos. Poco importaban las figuras del Milan: Kaka, Dida, Gattuso, Seedorf, todo dependía de los penales. Finalmente la historia quedo en los pies de Raúl Cascini ya que, tras patear cuatro veces los italianos y tres los argentinos la serie estaba 2-1 en favor de Boca. Abbondanzieri le había tapado a Pirlo y a Costacurta, mientras que Dida sólo a Battaglia. Además Schiavi y Donnet habían anotado para Boca, pero únicamente Rui Costa para Milan. La cara del arquero del conjunto italiano lo decía todo: preocupación y nervios. Cascini caminó hacia al balón que esta junto al punto blanco en el centro del área. Se agachó, acomodó la pelota y retrocedió. Tomó aire, miró el arco y dirigió el tiro hacia el palo izquierdo, mientras el arquero se recostaba sobre su derecha sin poder hacer nada. Boca ya era el campeón Intercontinental de Clubes.
Manuel Gonzalez Calabró
Martín Cimino
“Boca es un club de fútbol donde los socios pagan para ver a su equipo campeón”.
El presidente de Boca sabe que el entrenador tiene banca
“Bianchi no necesita que lo defiendan” Daniel Angelici conoce el respaldo que los nueve títulos en ocho años le dan al técnico más ganador.
N
adie en el Mundo Boca cuestionaría, al menos públicamente, lo hecho por Carlos Bianchi. Juan Román Riquelme, uno de los máximos ídolos de la institución, está lejos de ser la excepción. En respuesta a las declaraciones que el mediocampista hizo sobre la continuidad del “Virrey” al frente del equipo, el presidente de Boca, Daniel Angelici respondió: “Carlos tiene un contrato por tres años, que vence el 30 de diciembre de 2015; no necesita que nadie salga a defenderlo. Sabemos del cariño que le tienen los hinchas de Boca y del que le tenemos los dirigentes por todas las alegrías que nos dio.” De frente y sin rodeos, fiel a su estilo, Riquelme había demostrado sus ganas de contar con el técnico más ganador de la historia del club por ocho años más. Al respecto, quien asumiera la presidencia de Boca a fines del 2011, afirmó: “Si en algún momento hay que tomar una deci-
4 . La Final . Diciembre 2013
El vicepresidente primero de Boca, Oscar Moscariello, revela los detalles de la idea de cambiar de estadio al club de la Ribera y explica las dificultades de construir otra cancha. Un grupo de hinchas Xeneizes ya se opone a la medida.
La Bombonueva: la polémica idea de mudarse de casa
E
n su césped brillaron jugadores sería un “estadio-shopping”, es decir, como Diego Maradona, Mar- tendría actividades de todo tipo para tín Palermo y Juan Román Ri- ser utilizado diariamente y no sólo cada quelme. Sus tribunas fueron testigos 15 días. El vicepresidente asegura: “El de triunfos épicos. La Bombonera, la mundo del deporte no sólo hay que casa de Boca, es un estadio mítico de pensarlo en función de la cuota social Argentina que en los próximos años o de los ingresos por televisión, sino podría dejar de ser el escenario del que, en un mundo tan competitivo, hay conjunto xeneize. que buscar la participación de otras Oscar Moscariello, quien además de actividades que generen los ingresos ser vicepresidente primero de Boca es suficientes para que Boca siga estando legislador de la Ciudad de Buenos Aires, en la elite del fútbol mundial”. manifiesta la necesidad de hacer un nueLos fondos con los que se pagará la vo estadio: “Queremos ofrecerle al socio mayor comodidad. Tenemos un estadio hecho en 1940 y, aunque tiene actualizaciones permanentes, necesitamos amJorge Bermúdez, campeón y pliarlo porque tenemos más de cien mil referente del club, defendió el socios, entre activos y adherentes, de los mítico estadio en Twitter: cuáles una gran cantidad no puede ver a “Hay dirigentes empecinados su equipo por falta de capacidad”. en sustituir la Bombonera. En un principio la idea era ampliar Amplíen, modifiquen, corrijan, la Bombonera, pero esa intención fue ¡pero no la toquen! No tienen desestimada porque “hicimos un releidea de lo que significa”. vamiento casa por casa en las manzanas aledañas a la Bombonera y encontramos que sólo el 65% estaba dispuesto a vender su propiedad”. Ante la imposibilidad de adquirir esas tierras necesarias para la remodelación la dirigencia pensó en un plan alternativo: hacer un estadio nuevo con capacidad para 85 mil personas sentadas, en los terrenos donde se encuentran el complejo Pedro Pompilio y Casa Amarilla. “No sólo queremos construir un estadio sino también un plan urbanístico que le sirva al barrio de La Boca”, señala Moscariello. La nueva cancha La Bombonera se usaría sólo para recitales y eventos.
Palabra autorizada
obra pueden ser a través de financiamiento bancario o de alguien que tenga capitales en exceso para invertir, mientras que el repago se hará con el excedente de abonos en función de la mayor capacidad que tendrá el estadio. El movimiento “Boca es Pueblo”, que cuenta con miles de seguidores en las redes sociales, fue uno de los principales promotores de la marcha del pasado 20 de abril en contra de la construcción de otro estadio. Juan Sarratea, de 29 años e integrante de esta organización, expresa: “La Bombonera es única e irremplazable, ayuda a ganar los partidos, su mística no puede ser trasladada a un estadio frío con toda su capacidad abonada”, y además advierte: “Se harán todos los banderazos que haga falta por este tema, se nos va la vida por este amor y no vamos a permitir que nadie nos arrebate nuestra casa”. Con respecto a estas manifestaciones Moscariello aclara: “Boca es mucho más que los que van al estadio, es más que esa pequeña porción que se niega a pensar que tiene la misma pasión que el resto de hinchas. Boca debe hacer el esfuerzo de mirar hacia el futuro”. Si bien hay tierras que el club necesita y están en proceso de litigio judicial, Moscariello afirma que, si todo sale bien y obtienen la disponibilidad del espacio vital, será una obra que tardará al menos tres años. Matías Mansilla y Ezequiel Levin
Diciembre 2013 . La Final . 5
Es un predio de 32 hectáreas ubicado en Esteban Echeverrìa
El nuevo proyecto de armar un hogar
El club comenzará a construir la Ciudad Deportiva el año próximo y lo terminaría en el 2015.
B
oca construirá su propia ciudad deportiva en la localidad de Esteban Echeverría, más precisamente en la reserva natural conocida como Laguna de Rocha. El terreno comprende 32 hectáreas que le cedió el gobierno de la provincia de Buenos Aires tras una ley que dictó en 2009, durante el mandato de Jorge Amor Ameal en el Xeneize. En busca de modelos de primer nivel, el titular boquense Angelici realizó distintas giras por Europa, donde recorrió las instalaciones de Real Madrid, Atlético de Madrid, Manchester United y Arsenal respectivamente. Además, realizó una visita a Dubai en busca de inversores para financiar el proyecto. El club de la Ribera no podrá realizar grandes edificaciones por una restricción que existe dentro de la ley que
tiene el fin de preserver las áreas que fueron declaradas de interés público. El estado bonaerense le cedió las tierras de forma “precaria” por veinte años y con la posibilidad de extenderlo por diez más. Allí planean la construcción de diez canchas de césped y una techada de sintético. Las obras se iniciarán en febrero de 2014 y la intención de Angelici es que se concluyan antes de 2015, en el fin de su mandato. Laguna de Rocha está ubicada a pocos kilómetros del predio de la Asociasión del Fútbol Argentino y del Aeropuerto Internacional de Ezeiza. En 2008 fue declarado un paisaje protegido, mientras que en 2012 se lo nombró por unanimidad reserva natural. Cabe recordar que en 1964 el Congreso de la Nación le había otorgado a Boca 40 hectáreas ubicadas en Costanera Sur bajo la presidencia de Alberto J. Armando. Allí, hubo proyectos para la realizacion de un estadio con capacidad para 140.000 personas y un complejo deportivo para los hinchas xeneizes.
Aquí se construirá el complejo deportivo.
Esta iniciativa quedó trunca y finalmente los terrenos fueron vendidos a la Sociedad Santa María del Plata en 1992. En la actualidad, Boca posee el predio “La Candela” ubicado en San Justo, donde se juegan los partidos de las inferiores y se realizan pruebas de jugadores. Además, tiene, en el barrio de La Boca, el complejo “Pedro Pompilio” más conocido como “Casa Amarilla”. Los vecinos de la zona no están conformes con la construcción debido a que se quitarán una gran cantidad de espacios verdes. Se realizaron distintas protestas a través de las redes sociales que no llegaron a ningún puerto. Leo Castillo, Nicolás Torrado y Nicolás Patella
Es el club argentino que más se consume a nivel mundial
La marca Boca contagia pasiones y rompe fronteras
E
n estas épocas donde Argentina cuenta con una enorme afluencia de extranjeros, no es extraño que Boca se lleve todas las miradas tanto de turistas como de personalidades importantes de todo el mundo. El éxito no solo se debe a la gloria deportiva, sino al trabajo del departamento de marketing del club. “Que un ministro de otro país o la princesa de Japón rompan sus protocolos para conocer la Bombonera es impresionante”, manifestó
Marco Paccini, integrante de la gerencia de Marketing de Boca Juniors. “Es una marca muy grande y se trata de algo muy pasional que hay que saber cómo manejarlo en términos de salir de ella, poner los pies sobre la tierra y ser profesionales”, explicó. No hay mayor fábrica ni mayor ejercicio de poder transnacional, en este tiempo, que la industria de la comunicación. En la lógica de que dicha industria es hegemónica y elige cosas que nos entretienen
para mostrar o vender lo que se quiere, Boca elige siempre los caminos que lo llevan al exterior. Una de las partes fundamentales de la fama del club fuera del país se debe a como se comunica el mundo Xeneize al resto del planeta. Para esto, se eligió un proyecto conjunto con una de las marcas más triunfantes a nivel global: Los Simpsons. “Cerramos un contrato por un año con la cadena Twentieth Century Fox con la idea de difundir la marca Simpsons junto Boca.
Nos genera una oportunidad de crecer en términos de merchandising. Hay un proyecto de hacer acciones conjuntas y quizás haya un capítulo que nombre a Boca”, expuso Paccini. Que Boca haya logrado tener 40 escuelas distribuidas en lugares como Dubai, India y los países más significativos de Europa, demuestra, sin duda, que es uno de los clubes más conocidos y respetados del mundo. Juan Cruz Maroni
6 . La Final . Diciembre 2013
Mientras finaliza un pésimo Torneo Inicial, el entrenador puso en duda su futuro en River
Cuando la historia no basta: ¿qué va a ser de ti, Ramón? La continuidad del técnico riojano es una incógnita. Su trayectoria lo respalda, pero los malos resultados lo ponen contra la pared.
“E
n ningún momento vine para hacerle daño al club. Para estar en esta situación, que el equipo juegue de esta manera. Seguramente la decisión (de continuar o no) la voy a tomar a fin de torneo. Quédense tranquilos, voy a hacer lo mejor para River”. Fue la segunda, y la más fuerte, de las bombas mediáticas que lanzó Ramón Díaz en los últimos días. La duda acerca de su futuro en el Millonario no responde -hasta ahora, al menos- a un clamor popular; pero el andar futbolístico obliga al riojano a plantearse algo semejante. Apenas cuatro días antes había insinuado algo similar. Fue su reacción ante la polémica generada por la salida a la luz pública de los números del nuevo contrato que firmó con el presidente saliente, Daniel Passarella, hasta diciembre de 2015. En el acuerdo, el entrenador mantiene un frondoso salario de 7 millones de pesos para 2014, que aumenta a 9,5 millones en 2015. El más beneficiado, y de ahí las dudas en torno a lo firmado, fue su hijo y ayudante de campo, Emiliano, cuyo sueldo aumentará más de un 200 %, pasando de cobrar 900 mil pesos a unos 3 millones. En ese contexto, al que se suman las próximas elecciones en el club, en las cuales el actual mandatario no tomará parte, Ramón salió a decir: “Pongo a disposición del presidente que asuma el 17 de diciembre mi contrato y el de mi hijo Emiliano, para que decida la cifra que crea conveniente”. Sin embargo, durante aquella conferencia de prensa, el entrenador más ganador de la historia de River también aseguró que iba a “respetar los dos años de con-
trato”; decisión que, al menos, puso en cuestión pocos días después, luego de una nueva derrota en el Torneo Inicial -la octava en 17 partidos-, en este caso ante Racing. El riojano sigue siendo un intocable en el corazón del hincha millonario. No es para menos: ningún entrenador consiguió más títulos que él sentado en el banco del Monumental. En los períodos 1995-2000 y 2001-02 obtuvo siete conquistas, cinco a nivel nacional (incluído el tricampeonato entre 1996 y 1997), y dos a nivel internacional. Supera a este nivel a un mito como Angel
Labruna, y a otras leyendas del banco millonario, como el húngaro Emérico Hirschl, José María Minella y Renato Cesarini. Con estos números en la espalda, la decisión de Passarella de repatriar, luego de más de 10 años, a Ramón Díaz fue incuestionable para el pueblo riverplatense. Tras el descenso y el regreso a Primera, y la salida de Matías Almeyda, el equipo necesitaba un nombre como éste. Y los primeros resultados no hicieron más que continuar respaldando su contratación. En el Torneo Final 2013, si bien no desplegó un jue-
Protesta. A Díaz no le salió nada de lo planeado en este segundo semestre.
Nada como aquellos buenos viejos tiempos Ramón Díaz tomó la conducción de River en 1995. Desde ese año hasta 2002, con un descanso entre 1999 y 2001, condujo una de las etapas más brillantes en la historia millonaria y, tras ganar el Clausura 2002, logró ser el entrenador más ganador de la historia riverplatense superando a Ángel Labruna. Conquistó el Torneo Apertura en el
‘96, ‘97 y ‘99, el Torneo Clausura ‘97 y ‘02, y también títulos internacionales como la Libertadores ‘96 y la Supercopa ‘97. En total, el riojano lleva dirigidos 302 partidos con 155 victorias, 80 empates y 67 derrotas, con un 60,1 por ciento de efectividad. Valentina Villa
Diciembre 2013 . La Final . 7
go brillante, finalizó subcampeón con 35 puntos, tres menos que el campeón Newell’s. Para el Inicial, con la posibilidad de reforzar al equipo y darle forma al plantel a gusto del director técnico, la dirigencia se avino a cumplir con los “caprichos” de Ramón. Así, llegó de Cerro Porteño el enganche Jonathan Fabbro, envuelto en polémicas por su supuesto fanatismo por Boca -club del que surgió-, el colombiano Teófilo Gutiérrez, con toda su carga de antecedentes de mala conducta de su paso por Racing y, con un perfil más bajo, su compatriota Carlos Carbonero. Los nombres quizás menos relevantes dentro de la cancha fueron, sin embargo, los que más ruido hicieron. Osmar Ferreyra llegó luego de descender con Independiente, y se sindicó como razón para este pase su amistad con Emiliano Díaz; misma razón que se esgrimió para explicar la llegada de Fabbro. A ellos se sumó, con el torneo ya iniciado, Juan Carlos Menseguez, también amigo del hijo del DT, que traía dos años de inactividad tras varias lesiones en su último paso por San Lorenzo. Los casos del enganche nacionalizado paraguayo y el delantero colombiano son simbólicos. Fabbro fue pedido airadamente por Ramón para este mercado de pases, después de no haber logrado su llegada en enero; ahora lo tiene, pero River adolece de creación de juego. Por Teo también exigió y mucho, y el propio jugador se puso en conflicto con su anterior equipo, el Cruz Azul, para llegar a Núñez. El Millo es el tercer equipo menos goleador del torneo, con apenas 10 tantos. “No es fácil jugar con esta camiseta. El único que llegó y se adaptó rápidamente fue (Lionel) Vangioni”, defiende Emiliano a “sus” refuerzos. Claro que ninguna de estas “acusaciones” serían posibles sin el diario del lunes. El rendimiento de River en las 17 fechas que, al cierre de esta edición, se llevan jugadas del Torneo Inicial, es definidamente malo. Cuatro victorias, cinco empates y ocho derrotas para sumar un total de 17 puntos, y ubicarse justamente en el 17º puesto de la tabla. Pero los Díaz no pueden echarle la culpa a la desgracia... Nicolás Zyssholtz
Driussi, el jugador de la Sub-17, es su último debutante
Los pibes son la apuesta del DT Como en algún momento confió en Saviola y Aimar, hoy apuesta por Balanta y Kranevitter
L
a Tacita de Plata estaba descolorida, pese a la presentación de River Plate en la ciudad de San Salvador de Jujuy, la hinchada del Lobo local no había colmado las gradas. El partido era reñido y no se jugaba como Ramón Díaz, el entonces técnico millonario, quería. Por eso, el riojano optó por una modificación en la delantera. Un adolescente de apenas 16 años estaba dispuesto a hacer su presentación con la camiseta que vistieron Di Stéfano, Alonso o Francescoli. Con la 27 en la espalda, Javier Saviola pisó la cancha por primera vez de manera profesional. El DT había depositado su confianza en él, y el conejo, como lo apodaron tiempo después, le pagó con un gol minutos más tarde. Desde entonces su carrera fue en crecimiento. Real Madrid, Barcelona, Olympiakos, Benfica fueron algunos de sus destinos, sin mencionar su actuación en Alemania 2006 con la Selección Argentina. Ramón Díaz había dado en la tecla con un juvenil de la cantera, algo que se volvería habitual a lo largo de sus ciclos en el banco millonario. El riojano hizo debutar juveniles que cumplieron, y lo transformó casi un sello distintivo en él. El buen ojo lo aplicó en jugadores como Martín Demichelis, Pablo Aimar o Santiago Solari, entre tantos otros que terminaron jugando en Europa. Hoy Ramón, en un ciclo inestable, apuesta por la fórmula que tanto rédito le dio en el pasado. Desde su vuelta a River, en diciembre de 2012, el riojano consolidó en el primer equipo a jugadores que hizo debutar en el afán de conseguir resultados similares. Matías Kranevit-
Kranevitter se consolidó como titular.
ter, Eder Alvarez Balanta o Giovanni Simeone son algunos de los que ansían seguir los pasos de Saviola o Aimar. También otros juveniles, como Federico Andrada y Tomás Martínez, también debutaron con el técnico más ganador de River, pero aún pelean por un lugar en el once ideal del entrenador. Además, al cierre de esta edición, el entrenador millonario, en una búsqueda desesperada por cambiar el presente goleador de su equipo, paró a la joven figura del Sub-17, Sebastián Driussi, entre los titulares. Sebastián Dalli Bortolot
Consolidando jóvenes En sus dos primeros pasos como entrenador, Ramón Diaz consiguió que jóvenes que en muchos casos no debutaron con él, como Juan Pablo Sorín, Fernando Cavenaghi, Andrés D’Alessandro y Hernán Crespo, lograran su máximo nivel futbolístico y se consolidaran en la Primera División. En la actualidad, el entrenador riojano intenta obtener lo mismo con jugadores como Manuel Lanzini y Germán Pezzella. Valentina Villa
8 . La Final .Diciembre 2013
Tras cuatro años de mala gestión, el Káiser deja dolor y bronca en los hinchas de River
Passarella, la antítesis de aquel futbolista que un día supo ser
Con Manuel Lanzini asentado como vendido, el balance del equipo millonario cerró en 2013 con un pasivo de casi 377 millones de pesos.
A
bre de 2009, cuando superó a Rodolfo D’Onofrio por seis votos. A partir de 2010 comenzó a trabajar de cara a los próximos campeonatos que el equipo debía encarar pero no logró obtener títulos y la situación, semestre a semestre, empeoró. En los primeros tres torneos, que dieron como consecuencia el descenso en junio de 2011, el presidente no llamó al Pelado Díaz, DT que la gente pedía a gritos. Para ese año y medio apostó por Leonardo Astrada, Angel Cappa y Juan José López.
pesar de traer a Ramón Díaz en un año electoral, el Káiser terminará su mandato como presidente de River de la peor manera. Desde lo deportivo, el equipo de Núñez sufrió el descenso en 2011, sin títulos en su gestión y con decisiones que hicieron enloquecer al hincha, desde las incorporaciones de poca jerarquía, tanto de entrenadores como de jugadores, hasta el alejamiento de varias glorias del club por su mala relación con el ex campeón del mundo. Económicamente hay un déficit de 60 millones de pesos y un pasivo de 366.196.248. Passarella había ganado las elecciones en diciem- La gestión Passarella llega a su fin.
Además, llegaron al club jugadores no reconocidos, como Josepmir Ballón, Gustavo Canales, entre otros. El ascenso obtenido rápidamente no hizo mejorar su imagen y desde 2012 hasta la actualidad se expandieron las críticas. “Ganaremos el campeonato económico”, dijo el presidente de River durante estos años de mandato pero los números describen otra cosa. Sumado al gran déficit que presenta el club, el Kaiser sufrió denuncias por quedarse con el 15 % del pase de Diego Buonanotte al Málaga y varios contratos de futbolistas juveniles con empresarios. Tras la fuerte discusión que tuvo con el presidente de la AFA, Julio Grondona, River sufrió el descenso un mes y medio después con varios arbitrajes polémicos en contra, pero lo concreto es que Passarella no se dejó ayudar y erró en muchas decisiones que provocaron la mayor catástrofe deportiva tras 110 años de historia riverplatense, y varios socios vitalicios no dudan en denominarla como “La peor dirigencia de la historia”. Nicolás Eraso
La crisis riverplatense desde la mirada de un referente
Alonso: “Acá son todos responsables”
N
orberto Alonso, ídolo y emblema de River, afirmó que la gestión de Daniel Alberto Passarella como presidente del club fue la peor de la historia, tanto en el marco futbolístico como en el económico. “Acá no se salva nadie. En este momento son todos responsables, desde los dirigentes hasta los jugadores”, señaló el Beto. El 15 de diciembre se realizarán las elecciones presidenciales en el club de Núñez y Passarella ya avisó que no se presentará, por lo que habrá
un nuevo máximo referente en la dirigencia. Alonso, lejos de estar exento de la situación, dijo que será parte de la lista de Rodolfo D´Onofrio, como ya fuera en 2009: “Me sumé al proyecto porque sé que las intenciones son buenas”. En referencia a las reiteradas oportunidades en las que le negaron el ingreso al club, expresó su sensación: “Es una falta de respeto porque soy socio. La orden viene de arriba y hay muchos alcahuetes del presidente de turno”.
Con respecto al futuro de River, Alonso comentó que la extensión del contrato por dos años firmada por Ramón Díaz “es excesiva”, pero que le daría la chance de otro campeonato. Por último, eligió a Andrés D´Alessandro como el jugador para incorporar y dudó sobre la posibilidad de Fernando Cavenaghi, ya que considera que “hay otros puestos a reforzar”. Alejo Maio, Leandro Ojeda y Diego Tasso
Diciembre 2013 . La Final . 9
El Millonario busca presidente River tendrá elecciones el 15 de diciembre. Cuatro son los candidatos a reemplazar a Passarella: D’Onofrio, Caselli (favoritos), Kiper y Avila.
D´Onofrio: “Ramón Caselli: “Doy la Díaz va a seguir” vida por River”
R
odolfo D´Onofrio es candidato a presidente en la lista “Agrupación, soy de River”. Jorge Brito y Matías Patanian lo acompañarán como aspirantes a ser los vicepresidentes. - ¿Por qué el socio de River debería votarte? - Porque tenemos un equi- D´Onofrio en campaña. po, un proyecto, experiencia y mucha gente que conoce el club y el fútbol. - ¿Crees que improvisaron con River? - Un presidente no soluciona un problema, lo soluciona un equipo. No tuvo proyectos, no llegó con gente capacitada y creyó que él solo lo podría hacer bien, como cuando era jugador. Es fue su error. - ¿Ramón sería tu entrenador? - Sí, va a seguir siendo el técnico. Vamos a hablar con él respecto al contrato y sobre este semestre, en el que no se lograron los resultados y los refuerzos no estuvieron a la altura. - ¿Hay algún refuerzo en mente? - Prefiero que queden reservados porque es un tema delicado. Arriesgar nombres es hacer campaña y hay que hablar de campaña en base a proyectos. - En caso de ganar ¿con qué River van a encontrarse? - Un River destrozado económicamente. La situación es gravisima.
A
ntonio Caselli fue vocal titular y secretario de Actas bajo los mandatos de José María Aguilar, pero renunció por diferencias con el expresidente. Al líder del Frente Primero River lo acompañan Juan Nápoli y Matías Garfunkel. - ¿Por qué el socio de Ri- Ya se presentó en 2009. ver debería votarte? - Hace mucho tiempo que camino al lado del socio. Conoce mis ideas y sabe que doy la vida por el club. Tenemos un plan para sacar a River de esta situación difícil y cuando yo prometo algo, lo cumplo. - ¿Ramón sería tu DT? - Debemos hablar muchas cosas, pero tiene contrato por dos años más. Hay que establecer ciertas pautas que en el último semestre han fallado. - ¿Tenés algún refuerzo en carpeta? - Hablé con Cavenaghi, con D’Alessandro y con Saviola. Estamos trabajando para que River tenga retornos importantes. - En caso de ganar, ¿con qué River esperás encontrarte? - Un River necesitado en lo económico, sin ingresos, desprestigiado y carente de ideas. - ¿Cómo pensás que se van a desarrollar las próximas elecciones? - Estamos convencidos de que vamos a ganar.
Rocio Belen Martín y Agustín Carracedo
Nicolas Arno
Kiper y Avila también quieren dar pelea
E
l líder de la agrupación “Unidos por River” Daniel Kiper será acompañado por Juan Olmos y Alberto Raviglione. Por otro lado, Carlos Ávila presenta su fórmula junto a Domingo Díaz y Raúl Valverde. -¿Cuáles son sus principales preocupaciones? -DK: Cada movimiento económico debe estar reflejado en internet. Además, debemos reconstruir las inferiores y expulsar a los empresarios del club.
-CA: Nosotros queremos respetar el contrato de Ramón Díaz. También hay que traer refuerzos que hayan jugado en River y tengan la jerarquía que el club exige. -¿Qué proyecto le gustaría poner en marcha? -DK: Nos gustaría que las grandes glorias de River sean las figuras convocantes en nuestro proyecto de tener sedes del club en el interior del país. Queremos un River federal. -¿Por qué el socio de River debería
votarlo? -DK: Confío en que el socio aprenda y se dé cuenta que los grandes carteles esconden intereses. Nosotros tenemos la obligación de ofrecerle esa alternativa de cambio. -CA: River debe volver al lugar que le corresponde y marcar el rumbo del fútbol argentino. Para eso hace falta un líder que sepa de qué se trata. Belen Khaves y Fermin Tanco
10 . La Final . Diciembre 2013
Muchos recuerdan con nostalgia esa Avellaneda mareada de copas, buen juego y grandes jugadores. Ya han pasado más de 10 años desde los últimos títulos locales conseguidos por los dos grandes de la ciudad.
“Avellanada”: lo que queda de una ciudad que respira fútbol
E
n la zona sur del Gran Bue- taza Merlo cortó una sequía de 35 temporadas siguientes sacó 47 y nos Aires existe una ciudad años sin dar la vuelta olímpica (dos 39 puntos, respectivamente. En la vereda de enfrente, Racing donde se transpira fútbol, una de ellos transcurrieron en la B Naciudad a la que se reconoce por te- cional, donde tampoco pudo salir tuvo una temporada, la de 2008, que ner el lujo de contar con dos de los primero) y, con 42 puntos obtenidos revivió a los fantasmas de la de 1983, equipos más grandes del fútbol ar- (superó por uno a River), se sacó la en la que perdió la categoría. Sumó gentino: Independiente y Racing, es mufa para gritar con fuerzas campeón. solamente 40 puntos (35% de efecAl año siguiente, un Independiente re- tividad) y debió jugar la Promoción la ciudad de Avellaneda. En la actualidad ambos clubes es- forzado (Federico Insúa, Andrés Silve- ante Belgrano de Córdoba. Ese equitán sumergidos en una profunda cri- ra, Daniel Montenegro, Gabriel Milito, po dirigido por Juan Manuel Llop sis deportiva e institucional. Racing, Lucas Pusineri) y con la dirección téc- (que tomó un equipo hundido en los el más sufrido de la última década, nica de Américo Tolo Gallego, sumó promedios) pudo zafar empatando 1 suele empezar los torneos como 43 puntos y tras ocho años de decep- a 1 en el partido de ida y ganando 1 a 0 en la vuelta en El candidato. Por eso, Cilindro, con gol de cada año la decepMaximiliano Moralez. ción es mayor: a peEn comparación sar de sumar refuercon los dos grandes zos de jerarquía en del Sur, Lanús -otro todas sus líneas, los de los equipos de la resultados fueron zona- logró mayor un rotundo fracaso. puntaje que IndepenEl caso más emblediente y Racing, si se mático es el de José tienen en cuenta las Sand, que llegó del últimas diez tempofútbol mexicano y radas (2003-2013). en 24 partidos conEl Rojo obtuvo 500 virtió sólo dos gounidades, la Acadeles (justamente ante mia 503 y el Granate Independiente). 589 (ver pág 24). “Para el hincha, RaTanta gloria y tancing hace siempre Este año Zubeldía y Brindisi se fueron por malos resultados. ta alegría han visto lo mismo: año tras pasar los hinchas de los dos grandes año reaviva la ilusión de pelear el ciones se alzó con el título. Después de esos logros, comen- equipos de Avellaneda, que hoy pacampeonato y termina en mitad de tabla con planteles costosos que no zó la sequía en Avellaneda. La sal- recieran ser un espejismo. Indepencumplen las expectativas. Son to- vedad la tuvo Independiente, que diente y Racing son dos de los cludos mercenarios”, sostuvo Facundo se adjudicó la decimosexta copa bes con más historia y tradición del internacional en 2010 (Sudamerica- fútbol argentino; sin embargo, hoy Scandola (25). Independiente descendió este año na). Sin embargo, esa consagración sus logros se ven lejanos. Las malas a la segunda categoría, “manchando quedó marcada como el inicio de la dirigencias –que tomaron pésimas 108 años de gloriosa historia”. Así lo debacle para el Rojo en el torneo decisiones administrativa y socialmanifiesta Eduardo, de 48 años, en lo local: en la temporada 2010-2011 mente– son las principales culpaque coincide con la mayoría de los obtuvo 43 puntos de 114 posibles bles de este presente tan pobre y en (37,7% de efectividad), en lo que el que no parece haber una solución hinchas del Rojo. Ya pasaron más de diez años de terminó significando la primera de en el futuro cercano. los últimos títulos locales que que- las campañas con bajo promedio Carla Veliz, daron en la ciudad: en 2001, un Ra- y que culminó en la pérdida de Juan Amoroso y Alberto Gonzalez cing conducido por Reinaldo Mos- la categoría en 2013. En las dos
Diciembre 2013 . La Final . 11
Víctor Blanco, el presidente de Racing luego del caos dirigencial que vivió el club
“No salimos campeones porque nos falta armar un proyecto” El titular de la institución habla de los problemas, el presente con Merlo y el rol que ocupa en el club.
N
o lo esperaba. A pesar de que los problemas dirigenciales se profundizaban, Víctor Blanco no creía que iba a ser el presidente de Racing. Pero, tras las renuncias de Gastón Cogorno y Rodolfo Molina, debió hacerse cargo de un barco que parecía irse a la deriva. “Desde que asumí estoy abocado 12 horas al club. Se acortaron los tiempos para estar con mi familia”, se sinceró quien, desde un principio, era vicepresidente segundo. A pesar de que , desde que terminó el gerenciamiento, se formaron planteles con potencial para luchar por un título, las decepciones fueron muchas. “No se da el salto de calidad porque nos falta armar un proyecto. Somos exigentes. Estuvimos muy abajo y, cuando parecía que estábamos encaminados, ocurrieron los problemas que todos conocemos”, intenta buscar el porqué. Justamente, para él, se pecó en echar a Luis Zubeldía al mes de haberle renovado: “El ciclo no fue malo, lo dicen los puntos. Este semestre no empezó bien, pero creo que se lo tendría que haber bancado unas fechas más.”
Blanco sabe que su llegada “descomprimió mucho la situación”y que, si él también partía, los conflictos podrían haber aumentado: “La institución iba a ser intervenida hasta nuevas elecciones, que iban a tardar no menos de dos meses en realizarse. Se hubiese provocado una inestabilidad importante y lo futbolístico lo hubiera sentido”. Por otro lado, tiene muy claro que el club con Cogorno y Molina juntos no podía seguir más. “Las peleas entre ellos estaban afectando a Racing. Mi postura era la de unir a las partes, pero llegó el momento que uno de los dos debía renunciar. Al final, se terminaron yendo los dos”, recuerda. -¿Cuándo se generó la ruptura? -No lo sé. Se fueron sumando cosas que potenciaban las confrontaciones. Algunos toman como inicio la muerte del periodista Nicolás Pacheco, ocurrida en
la sede de Villa del Parque, pero aquel hecho forma parte del conjunto. Las peleas venían desde antes. -Desde su arribo, se dice que las tomas de decisiones se democratizaron... -Creo que a Racing lo hacemos y lo sacamos a flote entre todos. Es por eso que las decisiones no deben pasar solamente por uno, sino abrir el abanico hacia otra gente, con otros pesamientos e ideas. Cuando Blanco asumió, el equipo había hecho dos puntos en nueve fechas. “Para colmo, una después, renunció Carlos Ischia”, analiza. Ya debía elegir a un nuevo entrenador y estaba seguro de quién tenía que ocupar ese lugar. “Debía ser Merlo. Tiene espalda, historia en el club”, admitió. Además, como la mayoría, notó una mejora en el nivel futbolístico: “Ha cambiado la actitud, ahora hay otra moral”. -¿Está ilusionado con Merlo para el próximo torneo? -¿Quién no? Podemos hacer un gran campeonato. En este no tuvimos suerte en muchos encuentros e hicimos menos puntos de los que deberíamos tener. -¿Preocupa el promedio? -Y... pueden llegar a complicar recién la temporada que viene, pero si no hacemos un buen colchón de puntos en el semestre que se avecina, podemos llegar a sufrir.
Victor Blanco, presidente de Racing.
Leandro Marinovich
Retiro del fútbol por problemas familiares y físicos
M
ario Regueiro, delantero uruguayo, que había llegado el 18 de julio para aportar su gran nivel futbolístico y darle la ilusión a Racing de pelear por un título, está a punto de dejar el fútbol por problemas familiares y físicos. Ocurre que no está en
condiciones para el alto rendimiento deportivo, según diagnosticaron los médicos de la “Academia” tras exhaustivos estudios. Luego de viajar a Uruguay por el suicidio de su hermana, quien el año pasado había perdido a su hija (sobrina de Mario) en un accidente de tránsito, Regueiro y su representante,
Ricardo Canals, evaluaban la chance de rescindir contrato de mutuo acuerdo y que el uruguayo ya no fuera más jugador de Racing. En el año 2011, Mario había sufrido el asesinato de dos sobrinos, Alvaro Costa (18) y Javier Regueiro (19), por un supuesto ajuste de cuentas. Al año siguiente,
su sobrina falleció en un accidente de tránsito. La gota que rebasó el vaso fue el suicidio de su hermana, quien en el pasado mes de agosto decidió quitarse la vida tras no poder superar la muerte de su hija. Damián Kolodicki y Julián Trisciani
12 . La Final . Diciembre 2013
“Estamos trabajando para conseguir nuestro único objetivo, que es volver a Primera. Ojalá pueda crecer en mi club” Pisano festeja su golazo ante Crucero del Norte en el Libertadores de América.
Entrevista a Matías Pisano, presente y futuro de Independiente
“Acá hice un gol y se vio en todo el mundo” El delantero del Rojo habló sobre su gran relación con la hinchada y los cambios que sintió al haber pasado a una institución grande.
D
espués de convertirse en una de las principales figuras de la B Metropolitana, Matías Pisano, con apenas 21 años, pasó a jugar a Independiente, uno de los más grandes del país. De pequeña estatura, con su gambeta endiablada y una zurda exquisita, apareció como una luz para el “Rojo” en sus horas más oscuras. Sus once goles con la camiseta del “Funebrero” en la temporada pasada hicieron que Racing, el otro grande de Avellaneda y clásico rival del “Diablo”, y equipos de Chile e Italia quisieran ficharlo. “Los clubes que se nombraban en su momento no tenían un interés fuerte como fue el de Independiente. Por eso no lo dudé ni un segundo”, explicó el joven delantero. Si bien en la cancha su juego no parece haber cambiado, Pisano es consciente de las notables diferencias entre su equipo anterior y el “Rey de Copas”: “En Chacarita hice varios goles y habré tenido apenas una o dos entrevistas. En Independiente hice un gol y se vio en todo el mundo, es un
cambio enorme”. Además, agregó: “El vestuario, el lugar donde se entrena, la utileria, la cantidad de periodistas que hay, todo te llama la atención”. Pese a los pocos meses que lleva jugando en la institución de Avellaneda, se ganó el reconocimiento de los hinchas desde su primer partido, y con la llegada de Omar De Felipe consiguió convertirse en un titular indiscutido. “No esperaba que esto llegue tan rápido pero uno siempre se rompió el alma para llegar acá y para que las cosas salgan bien. Por eso lo disfruto mucho”, aclaró en torno a su relación con la gente. Junto a Daniel “Rolfi” Montenegro, otro de los más queridos, armó una dupla que se convirtió en el principal fundamento para que Independiente encontrara el rumbo ideal en la
B Nacional. “Fue el que más me sorprendió. Cuando tengo la pelota trato de buscarlo porque es con el que mejor me entiendo en la cancha”, deslizó el 7 bravo del “Rojo”, quien también destacó su buena relación con Fabián Assmann, Hernán Fredes y Facundo Parra. Como tantos otros jugadores, Pisano comenzó desempeñándose en una posición muy distinta a la de extremo derecho, donde lo hace en la actualidad: “En infantiles y baby fútbol jugaba de 3. A los once años me pasaron a jugar arriba y ahí encontré mi puesto”. Si bien el jugador de Zona Norte se siente identificado con Ezequiel Lavezzi en su forma de juego, su ídolo de toda la vida no es el delantero del Paris Saint Germain y la selección argentina: “Siempre admiré a Guillermo Barros Schelotto”. “Estamos trabajando para conseguir nuestro único objetivo, que es volver a Primera División. Ojalá pueda crecer en mi club y en mi carrera”, cerró Pisano, ilusionado con que Independiente recupere la categoría donde siempre jugó. Mauro Bajder, Lucas Riggio y Gastón Paz
Después de navidad, a despedir al Mariscal Un año y medio después de su retiro, Gabriel Milito tendrá su partido homenaje el próximo 26 en el Libertadores de América. El exjugador del Barcelona, que actualmente dirige un selectivo de 4ª, 5ª y 6ª división en el “Rojo”, se despedirá del fútbol y estará rodeado de grandes figuras como Lionel Messi, Javier Mascherano, Esteban Cambiasso,
Javier Zanetti y Andrés D’alessandro, entre otros. El partido será un enfrentamiento entre sus amigos y el equipo con el que salió campeón en Independiente en 2002 y parte de lo recaudado será destinado a mejorar las instalaciones del club. M. B.
Diciembre 2013 . La Final . 13
Furch convierte ante River un gol en offside. Un “beneficio” para el Arse.
Un club que al que todos miran de reojo
El sospechoso de siempre es Arsenal Lo preside Julito Grondona y los hinchas lo tienen bajo la lupa. Con o sin ayuda arbitral, es uno de los mejores equipos de los últimos años.
E
s cierto que Arsenal está bajo la lupa. Muchos dirán que criticar es fácil, pero hay quienes con fundamentos explican la realidad. Y la principal sospecha aparece a simple vista porque su cancha o, mejor dicho, la cuna de los prejuicios, tiene iluminación japonesa y césped holandés, algo demasiado raro para un equipo subsidiado por la FIFA. Lo que sorprende es cómo se maneja el club, cómo con 3.000 socios aproximadamente se sostiene en Primera. Claro está que no es el único ingreso que recibe, pero lo que llama la atención desde afuera es cómo logra tener jugadores con sueldos tan elevados, que en algún momento quisieron Boca o River. Otro dato curioso es que cuando logró el ascenso a la categoría principal fue dirigido en los últimos 10 partidos por ocho árbitros de la mis-
ma federación: la AAA (Asociación de Árbitros Argentinos). Quizá también suene insólito que la mayoría de las veces Arsenal tiene 10 días más de pretemporada que el resto de los equipos porque generalmente enfrenta a cuadros recién ascendidos que comienzan más tarde su participación en el torneo. La polémica se instaló tanto en la sociedad como en el ámbito deportivo y hasta árbitros y entrenadores dieron su opinión al respecto. Germán Delfino explicó: “Es un mito que benefician a Arsenal”. Mientras que Julio Cesar Falcioni lo contradijo y pidió: “No dirijan más para
La otra palabra Gustavo Alfaro, que se siente muy cómodo en el club de Sarandí, afirmó: “La clave de esta década de triunfos está en el vestuario. Fuimos presos de una campaña de desprestigio, y no lo merecíamos”. Además cuando se refirió al arbitraje fue contundente: “Hay una crisis, propia del recambio generacional, en unos años van a mejorar.”
el poder”. Diego Armando Maradona tildó alguna vez de “mafioso” al presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA). Quizá no tuvo pruebas, pero sí motivos. Durante 2007, el periodista Mariano Closs contó al aire lo que todos habían visto: Arsenal fue beneficiado en el partido de ida de la final de la Copa Sudamericana ante América de México por el pobrísimo arbitraje del paraguayo Ricardo Grance. Sorpresivamente en el encuentro de vuelta, la cadena Fox Sports decidió excluir al relator con el argumento de que podía sufrir represalias en Racing, donde los dirigidos por Gustavo Alfaro se coronaron campeones. Otro canal deportivo como TyC Sports ayudó ese mismo año a destrabar más dudas sobre las sospechas de mano negra porque despidió después de 11 temporadas al periodiosta Román Iucht, fuertemente aliado de Victor Hugo Morales en Radio Continental, de ideología opuesta al mandato de Julio Humberto Grondona en sus más de tres décadas de gestión. ¿Casualidad? Tal vez no porque en ese momento TyC Sports y Fox Sports estaban bajo el control de una misma empresa, Torneos y Competencias, con la que la AFA estableció una sociedad de 24 años que comenzó en 1985 y finalizó en 2009. En este campeonato se puede hablar de beneficios puntales, como en el partido contra River, con un gol en fuera de juego u obviar una expulsión en el partido frente a Boca. También en la semifinal de la Copa Argentina contra All Boys, cuando le anularon un gol válido al conjunto de Floresta. A lo largo de la historia en Primera, Arsenal tuvo más buenas que malas. Salvo Boca, ningún conjunto argentino ganó más campeonatos que el de Sarandí en la última década y en el Torneo Clausura 2011 fue el único equipo que finalizó su participación sin jugadores expulsados. Entonces, ¿son verídicos los rumores sobre Arsenal? Para pensar. Francisco Nutti y Juan Ignacio Vega
14 . La Final . Diciembre 2013
Con su gambeta, el conductor y goleador ilusiona a todo Boedo.
Ignacio Piatti
Fútbol y goles de galera y bastón El mediapunta es la carta ganadora del equipo de Pizzi en este campeonato. “Estoy pasando un lindo momento”, dice la figura.
I
gnacio Piatti es uno de los hombres del momento en el deporte argentino. El Torneo Inicial 2013 ha sido testigo, probablemente, del punto más alto en la carrera de este futbolista cordobés de 28 años, quien se inició como estricto volante por derecha, y que poco a poco se fue convirtiendo en un mediapunta cada vez más creativo y completo. Ya maduro y consciente de su importancia para San Lorenzo de Almagro, el chico de General Baldissera se transformó a lo largo de las últimas semanas, en el jugador más descollante del fútbol local. Diversos factores y aciertos son los que han colocado al mediocampista en este grato y merecido presente: sus goles, gambetas y asistencias
lo afianzaron como eje principal de la maquinaria administrada por Juan Antonio Pizzi. La recompensa de estas sobresalientes actuaciones puede llegar a ser nada más ni nada menos que la obtención del título, algo que todos los hinchas “cuervos” vienen anhelando desde la exitosa campaña bajo la dirección técnica del chileno Manuel Luis Pellegrini, en 2007. La hora de la verdad está cada vez más cerca para la entidad azulgrana y la inquietud se apodera de cada uno de los simpatizantes, dirigentes y jugadores. “Nacho” no es ajeno a esta dulce espera y le revela a “La Final” cuáles son sus pensamientos y sensaciones respecto a la inminente definición del campeonato y a su presente en la institución. En primer lugar, el volante arribado San Lorenzo a mediados de 2012 proveniente del Lecce de Italia, reveló su satisfacción por haber finalmente logrado llegar a su pico de rendimiento y haber dejado atrás la frustrante racha de lesiones que sufrió en su primer año de su estadía en el club.
”Realmente me siento cómodo, muy bien y a gusto acá en el club. La verdad es que estoy pasando por un momento lindo, no sólo yo, sino también todos mis compañeros. Esperamos poder terminar todo esto de la mejor manera”, expresó sin disimular su ansiedad. Por otro lado, el hombre surgido en las inferiores de Chacarita Juniors, se refirió al significado y a la trascendencia que tiene para el plantel uno de los máximos ídolos del club, Leandro Romagnoli, quien también tuvo que soportar varias lesiones y padecer hace tan solo unos meses, el drama de pelear el descenso con los colores que ama. ”La presencia de Leandro vale mucho. El ‘Pipi’ es un jugador bárbaro y que se encuentre de esta manera, tan enchufado, a nosotros nos contagia. Que corra y que siga a los rivales a todos lados es algo muy positivo para el equipo. Esperemos que continúe así, demostrando lo que sabe”, manifestó uno de sus principales socios en el terreno de juego. A partir del desembarco del actual técnico, Juan Antonio Pizzi, el estilo de juego de San Lorenzo fue protagonizando una metamorfosis provechosa que lo llevó a ser reconocido como uno de los elencos que más destacadamente se desempeña en el país y que mejor “trata” a la pelota, desplegando buen fútbol en cada cancha en la que se hace presente. Ignacio Piatti, la figura del equipo, habló sobre el entrenador y la serenidad que le infunde al grupo. ”El mensaje que nos transmite Juan es que salgamos tranquilos y ejecutemos lo que ensayamos durante la semana, teniendo la pelota y jugando como siempre. Nos garantiza que de ese modo las cosas van a salir bien”, aseguró. Por último y sin desentenderse ni eludir la pregunta sobre la cuestión, el goleador del ciclón realizó declaraciones sobre la chance concreta de consagrarse campeón del Torneo Inicial en tan solo unos días. ”Ojalá podamos alzar la copa, sería un sueñó cumplido. Lo bueno es que depende de nosotros, así que esperamos ganar este fin de semana y estar atentos a lo que pasa para ver si podemos dar la vuelta olímpica”, expuso con emoción. Juan Federico Bennett y Octavio Cabrera
Diciembre 2013 . La Final . 15
Tras un año de inestabilidad económica y deportiva, San Lorenzo atraviesa un gran momento
Torrico, Kannemann y Buffarini: los custodios de los tres palos
Tres de los encargados de proteger el arco Cuervo hablaron acerca del futuro inmediato y de la unión que se generó en el grupo.
U
n año y medio después de haber jugado la promoción, San Lorenzo se encuentra en el polo opuesto a aquel negro pasado que lo acosó e hizo sufrir a todos sus hinchas. El equipo de Boedo atraviesa un momento de estabilidad, en cuanto a buenos resultados acumulados. Walter Kannemann, Sebastián Torrico y Julio Buffarini son algunos de los jugadores encargados de intentar mantener el arco en cero y darle firmeza defensiva al equipo. El arquero Sebastián Torrico arribó al club este año con el certamen ya iniciado y como reemplazo de Pablo Migliore. Arrancó la temporada como suplente de Cristian Álvarez, pero terminó siendo el dueño de los tres palos: “Siento alegría. Siempre la luché y estar en un grande no se negocia. Yo me preparé para esto”. Sin embargo, con el correr de los minutos, contó que ganar el título es lo máximo que le puede pasar a un jugador de fútbol. Por otra parte, Walter Kannemann, el defensor entrerriano surgido de las inferiores del club en 2010, destacó el intenso trabajo psicológico que tuvo que realizar el equipo luego de perder tanto en la final de la Copa Argentina, ante Arsenal, como en la Sudamericana, contra River: “Sabíamos que habíamos tenido un traspié, no hubo una gran final, pero teníamos el potencial y las ganas para seguir peleando lo que estábamos buscando: el campeonato. Nunca dejamos de luchar.” No hay que pasar por alto que el lateral izquierdo se convirtió en uno de los héroes de aquel partido ante San Martín de San Juan salvando a San Lorenzo del descenso directo: “Cada vez que me acuerdo es una alegría inmensa, es emocionante,
Cuatro jugadores fundamentales en la campaña de San Lorenzo.
“Cuando agarra la pelota Pipi, todo es distinto”
El mediocampista Néstor Ortigoza habló sobre los méritos que tiene la dirigencia con respecto a la rápida levantada del club y expresó: “Creo que están haciendo las cosas bien, vinieron con esa intención, estamos muy contentos; el grupo que se formó también está muy bueno, eso es lo que nos llevó a la final de la Copa Argentina y estar hoy atravesando un gran presente en el plano futbolístico”. Con respecto a la presencia de un emblema dentro del plantel, como lo es Leandro Romagnoli, agregó: “Cuando agarra la pelota todo es distinto, un gran jugador y está comprometido al cien por ciento”. El volante central manifestó sus deseos de coronarse este año y contó que ahora no piensan en la Copa Libertadores.
un orgullo para mí”. Julio Buffarini, el volante azulgrana que actualmente se desempeña como lateral derecho, se ganó el corazón de la hinchada apenas llegó a la institución tras su paso por Ferrocarril Oeste. “Todavía no nos vemos festejando ni alzando la copa, hay equipos atrás nuestro que están muy pegados. Si tenemos la responsabilidad de pelear el torneo hasta el final es algo que generamos nosotros”, aclaró. San Lorenzo, de la mano de su director técnico Juan Antonio Pizzi, cambio radicalmente su forma de jugar y los tres jugadores concordaron en que el mensaje que el técnico expresó desde un principio llegó al plantel con el correr de los partidos: “Fuimos decodificando lo que nos quiso decir: tener la posesión de la pelota, sumar gente en ataque y generar situaciones de gol. Para él, todo eso es fundamental” finalizó Kannemann. Bajo este discurso, el Cuervo encontró la comodidad en el campo de juego y desplegó buen fútbol. Juan Federico Bennett, Octavio Cabrera y Daiana Belén Sagua
16 . La Final . Diciembre 2013
Lammens, De Simone y Francis, los tres candidatos que se presentan para gobernar el club.
San Lorenzo elegirá el presidente para los próximos tres años
Los cuervos vuelan hacia las urnas Matías Lammens, Claudio De Simone y César Francis se postulan a presidente en las elecciones del 14 de diciembre.
L
uego de más de un año y medio de la nueva gestión, San Lorenzo de Almagro vuelve a tener elecciones, y esta vez las listas son tres: “San Lorenzo Siglo XXI”, presidida por Matías Lammens y Marcelo Tinelli; “Cruzada por San Lorenzo”, que mantiene la fórmula Claudio De Simone y Adolfo Resnik; y “Volver a San Lorenzo”, conformada por César Francis y Juan Carlos Aliverti. La Final habló con Marcelo Culotta y César Francis, dos de los representantes de estas listas, y ambos remarcaron el buen trabajo de la actual dirigencia y sus ansias por volver a Boedo. Lammens, quien no dialogó con La Final, expresó en anteriores entrevistas que “si bien creemos que hemos ordenado el club y hemos devuelto la normalidad en términos económicos, financieros institucionales y deportivos, creemos que hay cosas por hacer y si no nos presentáramos en diciembre, el proyecto quedaría incompleto”. Por otra parte, Culotta, candidato a vicepresidente segundo de “Cruzada por San Lorenzo”, sostuvo que “los ob-
jetivos principales son la vuelta a Boedo, la difusión de la importancia tanto de las inferiores de fútbol como de los deportes federados y, con respecto a lo económico-financiero, estabilizar las cuentas del club”. Asimismo, César Francis, que encabeza “Volver a San Lorenzo”, explicó que “brindaremos la información necesaria para que los socios estén al tanto de la situación del club. Además,impulsaremos la creación de la ‘Comisión del joven y del vitalicio’ y queremos que se vote desde los 16 años, el cupo de la mujer en asamblea y comisión directiva, plebiscitos en temas esenciales y escuela de dirigente. Los socios son los dueños y los dirigentes nos debemos a ellos”. Ambos coincidieron en su buena relación con la actual dirigencia, pero también hicieron hincapié en la necesidad que tienen los socios de saber cómo está la institución económicamente. Culotta resaltó: “Mi relación con Lammens es muy buena. Reconozco que entre él y Tinelli han logrado mejorar la imagen de San Lorenzo. Sin embargo, en estos momentos existe un atraso con los cuadros financieros ya que desde marzo no conocemos los valores. Una vez que se presenten esos números vamos a poder hacer un verdadero análisis”. Mientras que Francis se sumó a este pedido: “El acceso a la
información debe ser reclamado por la minoría con contundencia. Es más fácil llegar a las cuentas y finanzas del Vaticano que saber quiénes son los dueños de los pases de los jugadores, a quiénes le debemos dinero y por cuál concepto. Es inentendible que no podamos contar con un informe mensual de ingresos y egresos. Además, no se puede tener a San Lorenzo fragmentado en dos partes: el fútbol manejando cifras dignas del primer mundo y el resto del club sobreviviendo y dependiendo del ‘pasar la gorra’ para cubrir sus necesidades mínimas”. En cuanto a la vuelta a Boedo, los dos expresaron que se necesita que el club comunique más institucionalmente acompañando el esfuerzo de la Sub Comisión del Hincha (SCH), ya que la mayoría de las noticias provienen de ahí. A esto, Culotta agregó: “Es importante una toma de acción para así, lograr un mayor avance en el fideicomiso”. Y Francis sumó: “Hay que hacer una campaña con vuelo a la difusión de la venta de metros cuadrados y a la concientización de lo imperioso que es volver a nuestra casa lo más rápido posible”. Finalmente, el candidato a vicepresidente segundo de “Cruzada por San Lorenzo” concluyó: “Hace más de un año no teníamos ni metros cuadrados aportados ni ley de Restitución Histórica, hoy tenemos alrededor de 17.500 m2 sobre un total de 35600 m2, por lo que creo que la SCH está haciendo muy bien su trabajo. Es la única minoría que continúa trabajando y gestionando en San Lorenzo sin importar el lugar que ocupe”. Francisco Rodríguez Jordan y Laura Sorgetti
Diciembre 2013 . La Final . 17
Números positivos en la última década
El “Grana” dio la vuelta del Apertura 2007 en La Boca de la mano de Cabrero.
Futbolística e institucionalmente, el club no para de crecer
Lanús: 21 años de trabajo y hazañas
E
ngranado. Así está Lanús, el nuevo grande que se asoma en el fútbol argentino, ya que hace 21 años que permanece en la máxima categoría, debido a sus buenos resultados, desde el punto de vista futbolístico e institucional. De esta manera, actualmente, el equipo del sur de Buenos Aires es considerado como uno de los mejores clubes del país. Ni Carlos Roa, ni Héctor Enrique, ni Gabriel Schurrer, ni Armando González creyeron, el 18 mayo de 1992 cuando el Grana consiguió el último ascenso contra Maipú de Mendoza-, que la institución alcanzaría tales dimensiones. Aquella tarde, ante 30 mil espectadores, el equipo dirigido por el principiante Miguel Angel Russo comenzó a tejer un camino cuyo destino desconocía. “Uno nunca se imaginó que Lanús se consolidaría tan bien en Primera y que crecería tanto como lo es hoy”, manifiesta Ariel “el Chupa” López, quien se entrenaba en las divisiones inferiores durante el año del ascenso. Por otra parte, en aquel entonces, él tampoco creyó que, cuatro años más tarde, formaría parte de uno de los momen-
Desde su último ascenso, el Granate se ha vuelto un peligro para cualquier grande; tanto que amenaza con ser como uno de ellos. tos más alegres de la historia granate. Obtuvo la Copa Conmebol, la cual el equipo había comenzado a disputar desde el ´94. Frente a los ojos de miles de espectadores colombianos, Lanús consiguió su primer título internacional contra Independiente de Santa Fe. Sin embargo, los fantasmas del pasado regresaron seis años después, ya que el club debió disputar la promoción contra Huracán de Tres Arroyos, debido a su pobre desempeño en las temporadas anteriores. Fue un momento de tensión, de nerviosismo. Una manifestación que hacía pensar a cualquiera que los buenos tiempos se habían acabado. Pero no. Lanús se repuso; y Ramón Cabrero lo recuerda: “La promoción fue dura, pero por suerte superó y, desde ese entonces, todo fue para arriba”. Y fue en el 2007, precisamente con
Desde su último ascenso, en 1992, el Granate fue trazando un camino que lo pone entre los más grandes del fútbol argentino. A los números hay que remitirse, ya que en los últimos diez años Lanús, con 559 puntos, fue el equipo que más sumó en el sur del conurbano. 52 más que Arsenal y 86 más que Racing, quienes lo suceden en las posiciones. Por su parte, Independiente cosechó 500 puntos, Banfield 463 y Quilmes solo 253. Respecto a los cruces entre ellos, El Taladro es el único equipo al que no logró superar. Sin embargo, lleva la delantera en el historial sobre Arsenal y el Cervecero. E incluso sobre Independiente, a quien dobla por 10 victorias sobre cinco partidos perdidos. Y con la Academia lleva ocho triunfos, nueve empates y cinco derrotas. B. Banderbek Cabrero como entrenador del equipo, cuando Lanús conquistó el torneo Apertura. Fue un título magnífico, irrepetible hasta el momento. “A partir del 2005 y 2006 fue un periodo exitoso para la institución. Pero el 2007 fue la coronación de mi carrera y, sin duda alguna, para Lanús marcó un antes y un después. Ya que, desde ese año en adelante, se consolidó en los puestos de arriba”, explica. “Hemos peleado varios campeonatos y vendido muchos jugadores por grandes sumas de dinero. Evidentemente el club creció. Por eso, desde el 2007 las expectativas cambiaron abismalmente. Antes, si se lograban 27 puntos y clasificábamos décimos, estaba bien. Ahora, sacar 30 puntos no significa nada”, sintetizó el entrenador de Lanús desde el 2005 hasta el 2008. Fue así como el club se desarrolló, hasta alcanzar el tamaño que tiene hoy. Hace seis años que participa de las competencias internacionales de manera ininterrumpida y, en la última década, supera ampliamente en la recolección de puntos a los cinco grandes. Franco Genez y Brian Banderbek
18 . La Final . Diciembre 2013
El alejamiento de López gracias a los hinchas y la transición hacia un mejor presente
La resurrección institucional de Newell’s en cinco años Del final de una tiranía al actual presente de paz. El amor propio de un grupo de hinchas que logró salvar a su club.
N
ewell’s campeón. Campeón. ¿Quién hubiera imaginado que Newell’s podía volver a gritar esa palabra, signo de la gloria máxima en el fútbol, allá por 2008, cuando Eduardo López se acercaba a sus 14 años de presidencia y tiranía? El triunfo de Guillermo Lorente en las elecciones a fines de ese año marcó el inicio de una nueva era. Un período de reestabilización institucional-financiera y un renacer deportivo después. Pero el proceso para lograr el cambio comenzó en 2007 y requirió del valor de “un grupo de hinchas que, cansados de no poder ir al club (estaba siempre cerrado, abría cada 15 días cuando la Lepra era local) comenzó a reclamar públicamente” según cuenta Pablo Sarkissian, integrante de la agrupación Socios e Hinchas Autoconvocados de Newell’s. “Nos conocimos por las redes sociales, pusimos un día y un horario, nos juntamos, intercambiamos teléfonos, y ahí se formó la agrupación Socios e Hinchas Autoconvocados”. Estas per-
Lorente (derecha), ocupando el sillón que hasta 2008 fue de López (izquierda).
sonas comenzaron a organizar diversas marchas y eventos con el objetivo de lograr elecciones democráticas. “La última había sido en 1994, donde López ganó lícitamente, pero nunca más hubo acto electoral”. “Al principio no nos escuchaba nadie, los medios no nos hacían caso. Sufrimos aprietes de la barra. El 2 de junio de 2008 hicimos una marcha y vinieron ellos, en ese momento respondiendo a López, a querer desactivar todo. Pero nosotros sabíamos que dejábamos todo ahí, y no nos movimos. La Policía liberó la zona, no mandaron a nadie a protegernos. Eran barrabravas contra un grupo de 50 pibes. Hubo amenazas, ese día a varios chicos los golpearon, se hicieron las denuncias, nos apoyó
Se convirtió en un gran exportador Una de las bases de la recuperación económica de Newell’s fueron las importantes ventas que el club rosarino realizó durante la gestión de Lorente. Se destacan las de Hernán Bernardello al Almería en alrededor de 2,5 millones de euros;
Mauro Formica al Blackburn Rovers a cambio de 4 millones de euros; Juan Insaurralde a Boca por 1,8 millones de dólares; Ignacio Fideleff al Napoli por 1,7 millones de euros; Mauricio Sperduti al Palermo por 400 mil euros; Leonel Vangioni a River
en 1,8 millones de dólares e Ignacio Scocco, a quien Newell’s pagó 1,8 millones de dólares al Al Ain y vendió en 6,5 al Inter de Porto Alegre, consiguiendo una diferencia de 4,7 millones en sólo un año. P. P., M. G. y J. M.
la ONG Salvemos al Fútbol que nos acompañó a tribunales, pero eso nunca avanzó y quedó en la nada”. Sarkissian recuerda que las primeras juntadas las realizaron en la esquina de Moreno y Córdoba (que le da el nombre al documental Moreno y Córdoba 19hs, donde se muestra la lucha de los hinchas leprosos) y se dirigían al bingo Montparnasse y al diario El Ciudadano, en aquel momento propiedades de López. Cuando comenzaron a reunirse con dirigentes políticos como Guillermo Lorente y Jorge Ricobelli dieron forma al Movimiento Leproso Social y Popular, integrado por distintas agrupaciones y ya luchando desde otro lado y con la exposición pública, lograron una fecha de elecciones para diciembre de 2008. Luego, el final conocido: el 67% de los votos para Lorente y el inicio de la resurrección de Newell’s. “Las diferencias entre uno y otro son abismales. López era un mafioso. Con Lorente, en cambio, uno puede estar de acuerdo o no en algunas decisiones políticas, pero siempre cumplió con todo lo que dice el estatuto”, cerró Pablo Sarkissian, que hoy en día, como todos los hinchas leprosos, celebra el presente de su querido Newell’s. Pablo Pokorski, Matías Giannaula y Julián Micheles
Diciembre 2013 . La Final . 19
Martino llegó con el equipo 15º en los promedios y lo dejó campeón.
La Lepra pasó de pelear el descenso a ser protagonista
Revolución Tata: el fenómeno Martino
Todos los detalles del cambio que produjo el entrenador en Newell’s. ¿Cómo pasar de ser un equipo que lucha por mantener la categoría a pelear todos los torneos y ser considerado por muchos el mejor del país? En Newell’s, la respuesta es clara y tiene nombre y apellido: Gerardo Martino. El Tata agarró un conjunto complicado con el descenso, que no jugaba bien y tenía un panorama negro, y lo
transformó en una máquina de ganar, y jugando bien. “Cambió la cabeza de los futbolistas, la forma de pensar”, asegura Lucas Bernardi para explicar este fenómeno. El actual capitán es uno de los tantos futbolistas salidos de la cantera del club que regresó tras un paso por Europa; Gabriel Heinze, Maximiliano Rodríguez e Ignacio Scocco son los otros referentes que pegaron la vuelta para levantar juntos el trofeo del Torneo Final 2013.
“Con la llegada de Guillermo Lorente se habían abierto un montón de puertas que antes estaban cerradas, pero la aparición del Tata potenció una idea de juego. Había una estructura social en el club, pero llegó Martino y fue todo totalmente distinto a lo que se estaba viviendo”, describe el ex Mónaco la importancia del entrenador en la transformación que se vio en el campo de juego. Con un 4-3-3 arriesgado, donde según los partidos podían ir rotando los intérpretes pero jamás la idea, Newell’s peleó todo lo que jugó desde la llegada del ex técnico de Libertad de Paraguay y Colón de Santa fe, entre otros. Con delanteros por afuera y con velocidad que desbordaban, Marcos Cáceres y Milton Casco proyectándose en los laterales y Nacho Scocco convirtiendo goles de todas las formas posibles, la Lepra se consagró campeón del Torneo Final 2013 una fecha antes de su finalización. El éxito de Martino en el equipo rosarino fue tal que le permitió ser elegido para reemplazar a Tito Vilanova como entrenador de Barcelona al finalizar ese semestre, y sobre su salida y el futuro, Bernardi opinó: “Creo que dejó la vara muy alta y eso está bien, porque seguimos tratando de llegar a ese juego y hay una idea para suplir la falta de Gerardo y de los jugadores que se van yendo”. Alfredo Berti fue el que se hizo cargo del equipo en la segunda mitad del año. Ya sin el as de espadas Scocco, pero con Maxi asumiendo ese rol y David Trezeguet aportando su clase en los momentos justos, los rosarinos siguen siendo protagonistas. El Tata se fue, pero su legado queda. Pablo Pokorski, Matías Giannaula y Julián Micheles
Una campaña inolvidable
Scocco y Maxi, las figuras
No quedan dudas de que el ciclo de Martino al frente de Newell’s fue más que satisfactorio. Bajo el mando del ex entrenador de Paraguay, los rosarinos se consagraron en el Torneo Final 2013. Además, llegaron a la semifinal de la Copa Libertadores 2013, donde perdieron por penales ante el Atlético Mineiro de Ronaldinho que terminaría siendo campeón, a los octavos de final de la Copa Argentina en ese mismo año y fueron subcampeones del Inicial 2012. En total, el Tata dirigió 72 partidos, en los que obtuvo 36 victorias, 18 empates y 18 derrotas.
En este año y medio de esplendor de la Lepra, hubo dos hombres clave: Ignacio Scocco y Maxi Rodríguez. Nacho fue el goleador de los torneos Inicial 2012 (13) y Final 2013 (11), y totalizó 30 tantos en 46 partidos en su estadía. La Fiera, por su parte, fue un gran compañero del goleador mientras compartieron plantel, y tomó aún mayor protagonismo luego de su partida, mostrando un nivel superlativo y aportando una interesante cuota goleadora. Su gran desempeño a lo largo del año lo hizo merecedor del premio Alumni a mejor jugador del fútbol argentino en 2013.
20 . La Final . Diciembre 2013
Preocupa la dificultad para realizar una transferencia al exterior dentro de los valores pretendidos
Aprueban el balance de Vélez, pero el gran problema es el dólar Las complicaciones que originan los impuestos a la moneda estadounidense son cada vez más cruciales en la economía del Fortín .
U
na nueva Asamblea General Ordinaria de Representantes de Socios se llevó a cabo el 29 de octubre en Vélez Sarsfield. En el salón bajo oeste de la institución se presentó la Memoria y Balance correspondiente al Ejercicio Nº 103 que comprende desde el 1º de julio de 2012 hasta el 30 de junio de 2013. El balance general fue aprobado en la misma, por 52 votos a favor, 28 en contra y 2 abstenciones. Uno de los temas que se manifestaron fue la dificultad que se plantea en el fútbol argentino para poder realizar una transferencia al exterior en los valores pretendidos por el club, y esto ha quedado reflejado en ingresos de menor número que los de años anteriores. Siendo esta la fuente principal de ingresos del club, podría ser un punto preocupante para el futuro. “En este momento tenés un dólar oficial en el cual si aplicás el porcentaje de gastos que tiene Vélez en cada operación, la moneda se achica”, explicó el Presidente, el Dr. Miguel Pablo Calello. Además explicó: “Una vez que vendes, te depositan en el exterior y tenés treinta días para traer el dinero a la Argentina y nacionalizarlo al dólar oficial. A partir de ahí se trabaja en pesos. No es como piensan muchos que los dólares quedan en el exterior y Vélez los va usando. Hay reglas del Banco Central que respetar, y Vélez siempre las ha cumplido”. El resultado de la práctica arrojó un déficit de $ 42.873.253. El Activo Corriente ascendió a $ 91.564.336 mientras que la deuda exigible en el ejercicio fue de $ 93.490.217 siendo la relación entre ambos montos del 99%. “Mi balance es que creo que a veces no
Miguel Calello y la aprobación del balance económico de Vélez Sarsfield.
se interpreta que lo que se trata en una Asamblea son los estados contables. Se podría haber preguntado mucho mas de lo que se preguntó”, comentó Calello en el programa oficial. A su vez, destacó: “Lo principal es que la gente entienda como esta conformado hoy el patrimonio de Vélez, que todos sepan como es la composición del pasivo y que no se dejen llevar por otros datos”.
Para concluir bien el año
Respecto a lo futbolístico, Vélez tuvo un año irregular en el cual se destaco por momentos con un buen mane-
jo de la pelota, mientras que en otros mostró una cara simple, con pocas ideas, falta de profundidad y falencias en la defensa. Sin embargo, consiguió consagrarse Súper Campeón del fútbol argentino al ganarle a Newell’s Old Boys la final en Mendoza. En el torneo Inicial no fue protagonista desde el arranque, pero, en un certamen donde la regularidad de los equipos brilla por su ausencia, el Fortín pudo llegar a protagonizar las últimas fechas con posibilidades numéricas de dar una nueva vuelta olímpica en el ciclo Gareca. Carina Tokman
Polín: “Hay números que están para abajo” Rodolfo Polín, tesorero del club, explicó que Vélez no escapa de la realidad que se vive en la Argentina: “Siempre hay cosas que aclarar y explicar en temas tan técnicos, y muchas cuestiones son opinables. El balance tiene algún número para abajo, como lo es habitual en los clubes del fútbol argentino”.
En comparación con el cálculo presentado el pasado 2012, el resultado del ejercicio arrojó un déficit de $ 26.343 y las transferencias de futbolistas al exterior ya habían disminuido en $ 48.833 respecto al ejercicio del 2011. La situación es alarmante, ya que la venta de los jugadores es uno de los principales ingresos de los clubes.
Diciembre 2013 . La Final . 21
Entrevista exclusiva con el entrenador del club
“Fue un año duro y de mucho análisis”
Ricardo Gareca habló sobre su ciclo como DT. Aún no definió si se queda en el club o se va a fin de año.
L
legó para quedarse. La estadía de Ricardo Gareca en Vélez duró más de lo esperado. El manager del club, Christian Bassedas, fue quien lo recomendó a los dirigentes, quienes apostaron por el proyecto a largo plazo. “Les agradezco por elegirme y confiar en mí. No tenía la expectativa de cinco años”, confiesa el entrenador. El buen presente que tiene hace años la institución de Liniers, ayudó a que el trabajo del técnico sea mucho más fácil. “Sirve para encontrar un orden y trabajar más cómodo”, analizó. El “Flaco”, que está al mando del equipo hace media década, no tiene preferencias a la hora de recordar los cuatro títulos que obtuvo con El Fortín y que lo posicionan como el segundo técnico más ganador en la historia del club. “Todos fueron importantes porque decirte uno en particular es desacreditar a los demás. Yo creo que los merecimos ganar”, aseguró. Su buen desempeño llevó a que su nombre sea considerado para dirigir a algunas selecciones como la de Colombia y Perú. Sin embargo, él se encarga de aclarar que: “Oficialmente ninguna selección me contactó”. En el fútbol argentino los proyectos son cada vez más cortos y el ciclo Gareca fue una excepción. El técnico brinda su punto de vista sobre la situación actual de nuestro deporte predilecto: “Hay equipos como Newell’s y Lanús que están bien. Yo creo que año tras año aparecen equipos importantes. San Lorenzo apareció ahora y tiene buen equipo”. Mantener el éxito no es nada fácil a lo largo de tanto tiempo y el técnico explica por qué: “Vélez necesita renovarse porque es difícil mantener un plantel acá en el fútbol argentino y debe hacerlo permanentemente. Lo obliga la situación económica”.
Gareca lleva ganados cuatro títulos.
Sin bien sufrió muchos cambios en sus planteles, Gareca mantuvo a sus pilares que son importantes dentro y fuera de la cancha. Sebastián Domínguez, Fabián Cubero y Emiliano Papa son los referentes del entrenador. “Están de la época mía, prácticamente desde que llegué. Son tipos de experiencia, grandes. Está Fernando Tobio también, que es de los cuatro que han quedado en el club. Son jugadores que realmente valoro mucho y hace bastantes años que nos conocemos”, destacó. Antes de finalizar, el “Tigre” no se quiso olvidar de dos factores importantes: “La verdad que les agradezco a los hinchas. Siempre nos han apoyado en todo momento, así que soy un agradecido a ellos. En cuanto a mi familia, son el sostén de todo, de mis estados de ánimo, mejores o peores”. Se acerca fin de año y la continuidad de Gareca en el banco de Vélez merece un tiempo de reflexión y pensamiento. “Vamos a ver, éste fue un año duro y de mucho análisis asi que ya llegará el momento para ver cómo terminamos, hacer un balance de todo lo que pasó y tomar una decisión”, reconoció. Alexis Echenique Minig y Emiliano Pereira García
Las estadísticas del Flaco en Liniers Con más del 50 % de los puntos, es el segundo técnico más éxitoso en la historia velezana.
D
esde su llegada a Vélez, a principios de 2009, Ricardo Gareca estuvo al frente del equipo en 250 partidos (127 victorias, 64 empates y 59 derrotas) consiguiendo el 50,8% de los puntos disputados, hasta el momento. En estos cinco años, el entrenador dirigió 21 competencias locales e internacionales y sacó campeón al equipo cuatro veces: En su debut en el Clausura 2009 obtuvo 40 puntos y fue el ganador. En el Clausura 2011 se consagró con 39 unidades y en el Torneo Inicial 2012 consiguió el título con 41 puntos. Su última conquista fue este año, tras vencer a Newell´s en Mendoza y consagrarse Supercampeón del fútbol argentino. La mayor deuda del técnico en el club son las copas internacionales: disputó cuatro certámenes de la Libertadores y estuvo cerca de la gloria en 2011, pero quedó eliminado en semifinales ante Peñarol. También participó de cuatro ediciones de la Copa Sudamericana pero solo logró llegar a las semifinales en 2011 cuando Vélez quedó eliminado ante Liga de Quito. A lo largo de todo su ciclo, Gareca utilizó a 80 jugadores de los cuales 54 surgieron de las inferiores del Fortín. Entre los más destacados se encuentran: Héctor Canteros, Gino Peruzzi, Agustín Allione, Lucas Romero y Ezequiel Rescaldani. Siempre que consultan al “Tigre” sobre referentes dentro del plantel, remarca a dos jugadores que lo acompañan desde su comienzo en Vélez: Emiliano Papa y Sebastián Domínguez, quienes disputaron 209 partidos en la era Gareca y son una base fundamental en el equipo titular. Los números y éxitos del entrenador hablan por sí solos... A. E. M. y E. P. G.
22 . La Final . Diciembre 2013
EL DT de Gimnasia y la idolatría en la ciudad de las Diagonales
“En La Plata me siento como si fuera Messi en Barcelona”
Pedro Troglio charló con La Final y se refirió al amor y el respeto que le tienen los hinchas del lobo.
P
edro Troglio no es una persona más en la vida de Gimnasia y Esgrima La Plata. Tanto como jugador y actualmente como entrenador ha dado su vida por el club: “Pedro es un tipo que le da todo a la institución. Es un lugar que ama y es por eso que Gimnasia se siente representado por él”, comentó el coordinador del plantel profesional Eduardo Rimaro. También, el ayudante de campo Victor Bernay dio su opinión al respecto: “El amor que demuestra tener por el club es correspondido por el amor que le brinda el hincha, y eso es altamente positivo porque quita presión en los momentos más difíciles”. Por su parte, el mismo Troglio explicó el porqué de la relación con la gente: “Llegar al club en momentos difíciles y sacarlo adelante fue potenciando cada día más este amor mutuo que tengo con el hincha. Cuando entro a La Plata me siento como se debe sentir Messi en Barcelona y cuando salgo me siento uno más”. Es tal la imagen de idolatría que representa Pedro en el pueblo tripero que situaciones muy sorprendentes le han tocado presenciar: “Un día vino un matrimonio y me pidieron que les bendiga los anillos. Me filmaron dándoles un beso y se casaron”, relató. Por otro lado, su ayudante Bernay se refirió a la activa colaboración de Troglio con los damnificados de la trágica inundación en La Plata ocurrida en abril de este año: “Cuando llegamos ese día fue muy duro y a su vez muy loco. Nos dimos cuenta de que la gente había perdido todo pero lo extraño fue que cuando veían a Pedro se les escapaban sonrisas y gestos de alegría”. Por su parte, Rimaro explicó que la inundación no terminó el día que bajó el agua, sino que hoy en día
se siguen organizando eventos y juntando materiales para la gente que más lo necesita. El actual director técnico de Gimnasia le contó a La Final que en el año ´67 su familia radicada en Luján había perdido todo por motivo de una fuerte inundación: “Cuando sucedió lo de La Plata se me vino a la mente todo lo que habían sufrido mis viejos. Recuerdo que tuvimos que vivir en una fábrica y que lo perdimos todo. Por eso creí que lo mejor era ayudar a quienes más lo necesitaban”. Además explicó que ac-
tualmente decidieron dejar de realizar donaciones y obras benéficas hasta que finalice el período electoral del club, ya que prefieren evitar posibles vinculaciones con ciertas listas: “La idea es, luego de la elecciones, ir a distintos barrios y organizar diferentes eventos, partidos a beneficio y que cada barrio se encargue de la recaudación, porque si yo recaudo es para problemas”, concluyó Troglio. Iván Devesa y Fernando Chiaromonte
Entre sus dos etapas, Troglio suma casi cinco años dirigiendo al Lobo.
Ejemplo de compromiso en tiempos difíciles El día de la fuerte inundación en La Plata, el juvenil Facundo Sanseverino había sido citado por el cuerpo técnico para entrenar con el primer equipo: “Facundo llegó al entrenamiento todo mojado, le había entrado 1,80 metros de agua en la casa, y desde el techo se tiró y comenzó a nadar hasta la esqui-
na donde lo estaba esperando un amigo con un taxi que lo trajo hasta Estancia Chica”, relató Troglio. La idea no era hacerlo debutar en Primera, sino que fue una manera de premiarlo por el esfuerzo que hizo y el compromiso que tuvo con el club. I. D. y F. C.
Diciembre 2013 . La Final . 23
Estudiantes podría volver a su estadio después de nueve años
les, núcleos sanitarios, equipamientos de palcos y plateas, cabinas de prensa, campo de juego y foso en cabeceras y elementos de seguridad. El proyecto se completa con la construcción de los edificios de las esquinas, conocidos como ochavas, donde se albergarán palcos, oficinas institucionales y administrativas, confiterías, sala de conferencias y habitaciones de hotel para delegaciones. A fin de juntar los fondos necesarios para terminar “Tierra de Campeones”, el 21 de noviembre la dirigencia lanzó la campaña “Socio León”. El aporte se realizará a través de un fideicomiso del Banco Nación. Además, el que se asocie recibirá una platea gratis por un año en el sector de 115. Curiosamente, el último partido disputado en el Hirschl fue el clásico platense del Apertura 2005. A pesar de la victoria pincha por 1-0 con gol de José Luis Calderón, los aficionados del León no Así están actualmente las obras en 1 y 57. festejaron demasiado: una mujer cayó al romperse uno trucción de vestuarios y zonas de servi- de los tablones de la cancha y sufrió cios complementarios bajo el sector de politraumatismos. Este incidente deriplateas sobre Calle 115. vó en la inhabilitación del estadio por El objetivo de la tercera etapa, pro- parte de la Municipalidad de La Plata. gramada para 2014, es finalizar con las “Volver a jugar en el estadio es el edificaciones necesarias para que el anhelo de todos los simpatizantes y estadio esté en condiciones de realizar socios de Estudiantes. Hace ocho años un espectáculo deportivo con público que estamos jugando en distintas cancumpliendo con toda la normativa vi- chas, pero hay una gran expectativa y gente. Durante este periodo se ejecu- deseo de retornar a nuestra casa”, contarán todas las obras de accesos, circu- fesó Cipriano. laciones horizontales y verticales, de Felipe García y Franco Zanier infraestructura, instalaciones genera-
La vuelta a casa parece anticiparse
El nuevo predio se llamará “Tierra de Campeones”, se situará en calle 1 entre 55 y 57, y buscan habilitarlo parcialmente en 2014.
D
esde hace seis años que lo único que se escucha en el Jorge Luis Hirschl es a los encargados de la edificación y a sus máquinas. La reforma comenzó el 4 de agosto de 2008, tras su demolición un año antes. El proyecto total cuenta con cuatro etapas y contempla una capacidad de 25 mil espectadores sentados. Por el momento, están terminadas las tribunas de las calles 115 y 55, proyectadas en la primera etapa, mientras que se está construyendo la popular de la 57 con la ayuda de la empresa Shap, que realiza el hormigón premoldeado y las plateas y palcos de la avenida 1 (fase 2). “La obra está avanzando al ritmo previsto. Si la situación económico-financiera nos acompaña, pensamos que en un año podemos estar jugando, no con el estadio terminado pero sí en condiciones de ser utilizado parcialmente”, señaló Néstor Cipriano, vocal titular y secretario de obras de Estudiantes de La Plata. También se ha iniciado la cons-
Una sola vez gritó campeón de local Estudiantes ganó diez de los once títulos que tiene lejos del antiguo estadio, el Jorge Luis Hirschl.
M
uchos amantes del fútbol dicen y piensan que es más fácil ganar un torneo, ya sea nacional o internacional, jugando de local, con su gente, haciéndole sentir la localia al rival de turno. Puede ser
que estén en lo cierto, pero este no es el caso de Estudiantes. Distintos fueron los motivos por los que el “pincharrata” no pudo consagrarse mas de una vez en la ciudad de La Plata, porque le toco definir de visitante, como en el Nacional de 1983, o porque definió en cancha neutral como el Apertura 2006, o como cuando tuvo que hacer de local en la Bombonera para disputar la final de la Copa Intercontinental de 1968 contra el Manchester United, por no es-
tar su estadio en condiciones apropiadas para disputar el partido. Lo cierto es que la única vez que Estudiantes pudo coronarse con un título en las calles 1 y 57, en su estadio y con sus hinchas fue en la Copa Libertadores de 1969. En esa oportunidad, el pincha gritó campeón al ganarle a Nacional de Uruguay el partido de vuelta por 2 a 0 (el partido de ida lo ganó 1 a 0). Felipe García y Franco Zanier
24 . La Final . Diciembre 2013
Aunque ya se rechazó una propuesta para que su histórico gol fuera récord, hay optimismo
Poy: “En cualquier momento la palomita va a entrar al Guinness” El protagonista de la jugada más famosa habló de la posibilidad de que se convierta en un récord.
Y
a son más de cuatro décadas de festejos, como un ritual de cada 19 de diciembre en el que se rememora la inolvidable palomita de Aldo Pedro Poy frente a Newell’s en el Monumental, que le dio el triunfo a Central por 1-0 y lo llevó a a la final del Nacional de 1971, en la que derrotaría a San Lorenzo y así, conseguiría el primer título de su historia. La Organización Canalla para América Latina (OCAL) prepara las celebraciones anuales, y con la participación del autor del histórico gol, se revive el memorable tanto. El ex goleador manifestó que se siente “orgulloso de seguir siendo reconocido y de que le continúen dando muestras de aliento y de cariño”. “La palomita” recorrió varios puntos del país y pasó por Barcelona, Miami, Santiago de Chile, Montevideo e incluso llegó a La Habana, donde el hijo menor del Che Guevara pidió tirarle el centro al ídolo rosarino, en honor a su padre que era hincha de Central. Poy describió el acto como “algo importan-
Poy conecta el centro de Jorge González el 19 de diciembre de 1971.
te y muy agradable”. El “prócer” del conjunto de Arroyito opinó que “todos los festejos tiene algo de lindo”, pero destacó uno en particular que se realizó en Rosario, en 1997, y se tituló “Hoy soy Poy”. “Fue muy especial. Ese día en vez de dar en la entrada una camiseta con el año de la celebración y con algún símbolo de la palomita, se dio una careta de látex con mi imagen”, contó el ex delantero. Y agregó: “Hubo 1800 personas. En un momento subí al escenario y encontré a todas con mi cara. Fue algo muy lindo e impresionante”. Aunque en 1995 se rechazó una propuesta para que el gol entrara al Libro Guinness de los récords, como el más festejado, el artífice del cabezazo es optimista: “Realmente no se qué fal-
ta para conseguirlo, pero creo que en cualquier momento se va a lograr porque ya son 42 años de festejos ininterrumpidos con evidencias fotográficas y filmaciones”. Poy se muestra confiado sobre todo porque “en julio salió una nota de la palomita, sus festejos y su historia en la revista más importante de Inglaterra, ‘Four Four Two’”. El ídolo, actual concejal de Rosario, anticipó que el 19 de este mes el homenaje 42º será en Fort Lauderdale, Estados Unidos, y parece ser que el cantito “Aldo Poy, Aldo Poy, el papá de Ñuls Old Boys” no se cortará jamás, por lo que el histórico gol tarde o temprano volará de cabeza al Libro Guinness. Martín Bloch
Abreu: “Central está en transición”
E
l delantero uruguayo Sebastián Abreu repasó el presente de Central y aclaró que este momento que están pasando se debe a “la continuidad de un grupo y del entrenador”. “Conseguir refuerzos de renombre fue un gran esfuerzo de los dirigentes con el apoyo de Miguel (Russo), quien tiene mucho que ver por lo que nos transmite y, a partir de ahí, cada uno de nosotros eligió venir. En lo económico el club está en una etapa de transición,
en pocos años se vendrá lo mejor”, comentó acerca de las incorporaciones en este último semestre tales como él, Carlos Luna, Franco Niell, Alejandro Donatti, Lisandro Magallán, entre otros cinco, tras haber estado tres años en la B Nacional. En lo futbolístico, el delantero sinte que este gran presente se debe a una sola cosa: “La unidad a la hora de trabajar, tanto de dirigentes, cuerpo técnico y jugadores, sumado a la continuidad
del plantel”. Pese a que en el arranque del torneo pasado tenía sólo 13 puntos en los primeros 12 partidos, la dirigencia decidió confiar en la capacidad de Miguel Angel Russo y cumplir con su contrato, el cual estará vigente hasta diciembre de este año. Central se encuentra en mitad de tabla y Abreu aclaró: “Nuestro objetivo es llegar a los 50, después veremos qué pasa”. Matías Carreño Vázquez y Matías Vecchio
Diciembre 2013 . La Final . 25
De a poco surge una nueva camada de réferis y los especialistas piden dejarlos fluir
Tener paciencia, la clave para mejorar el arbitraje Germán Delfino y Angel Sanchez opinaron sobre la actualidad de los árbitros del fútbol argentino. Ambos ven la tecnología como una posible solución.
A
l fútbol argentino se lo critica por el bajo nivel futbolístico que tiene y también por el rendimiento de los árbitros, que son cada vez más polémicos con sus fallos. Existe una nueva camada de árbitros que de a poco se está insertando en el arbitraje argentino, mientras que los más experimentados pierden cada vez más importancia. Sin embargo, quienes se destacan son Néstor Pitana, Diego Abal y Patricio Lousteau, preseleccionados para ir al Mundial de Brasil 2014, y Germán Delfino que es considerado como el mejor árbitro de la actualidad y dirigió los últimos dos superclásicos, aunque no quedó en la terna mundialista por su escasa experiencia internacional.
Defendiendo a sus colegas, Delfino opinó: “El arbitraje es muy bueno, hay una renovación y eso necesita un tiempo de adaptación, pero si analizamos los partidos son muy pocos los errores”, además agregó que “lo que pasa es que acá se ve lo malo y no lo bueno, entonces pareciera que el arbitraje anda mal”. Entiende que hay errores, pero no piensa que exista un desconocimiento del reglamento. Respecto a eso dijo: “Siempre hubo errores y seguirán estando, pero no pasa por desconocimiento del reglamento, uno sabe todos los detalles, pero ocurren situaciones que uno puede equivocarse por la velocidad del juego”.
El exárbitro Angel Sánchez complementó: “El arbitraje actual está en una etapa de cambios, de la aparición de nuevos árbitros, y hay que dejar que desarrollen la actividad”. Además, añadió: “Las reglas las conocen todos, pero hay diferentes estilos arbitrales”. Por último, ambos apoyaron la aplicación de la tecnología. Delfino opinó: “Puede colaborar con el juego, pero no es fácil para aplicar”. Mientras que Sánchez dijo: “Sería importante ayudar con la tecnología, pero no más que eso, porque siempre se lo va a criticar al árbitro porque toca intereses”. Lautaro Torre y Gastón Zago
Palabra de Pitana Además de Patricio Loustau y Diego Abal, otro de los pre convocados para arbitrar el mundial es Néstor Pitana, quien opinó: “No están en crisis los árbitros, por algo hay tres preseleccionados para dirigir la copa del mundo, tanto Loustau como Abal o yo estamos en condiciones de dirigirlo. No solo eso, también hay árbitros que se vienen formando y seguramente estén en el 2018”. Por otro lado, analizó: “A veces nos castigan después de ver la jugada cuatro a cinco veces, nosotros tenemos que juzgar en un segundo lo que vemos en vivo, no es fácil”. L. T. y G. Z.
Delfino expulsa a Ramón. Al joven árbitro no le tiembla el pulso para decidir.
Ellas también quieren ser protagonistas María Eugenia Rocco, que debutó en el partido de reserva entre Racing y Argentinos Juniors en 2005, dirigió en los Mundiales Femeninos de China 2007 y Alemania 2011. Además, fue asistente en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 y Londres 2012. “Sería lindo tener más oportunidades y seguir avanzando. En Argentina a las mujeres nos cuesta mucho arbitrar en categorías de Primera, algo que
en Europa es más usual”, advierte Rocco, quien a pesar de su experiencia internacional sólo llegó a dirigir en la D. En un ámbito donde abundan los hombres, cada vez son más las mujeres que se animan a impartir justicia. Ellas saben que no es un camino fácil, pero están dispuestas a lograrlo. Valentina Villa y Belén Marticorena
26 . La Final . Diciembre 2013
Advertencia para Olimpo, Godoy Cruz, Argentinos, Colón, All Boys y Tigre frente al próximo año
Alerta: equipos complicados de cara al Torneo Final 2014 A una fecha del final, es preocupante la situación de Olimpo, Godoy Cruz Argentinos, Colón, All boys y Tigre. Alerta roja para estos equipos. El Aurinegro más oscuro
Olimpo de Bahía Blanca cosechó 20 puntos en 18 partidos y su estadía en Primera División peligra porque cuenta con la desgracia de que los equipos recientemente ascendidos dividen por una temporada, al igual que Rosario Central y Gimnasia (LP). Es un arma de doble filo, ya que de ganar tres partidos consecutivos sale del fondo de la tabla de los promedios y les mete la presión a los demás. El equipo dirigido por Walter Perazzo mantiene la base del equipo que obtuvo el ascenso y, además, reforzó algunos puestos.
El tomba para atrás
Los dirigidos por Martín Palermo están en zona de descenso debido a la mala temporada cosechada en 11/12, cuando disputaban la Copa Libertadores y obtuvieron tan solo 38 unidades.
Un bicho que muerde
El Albo en cuerda floja
Argentinos Juniors zafó de jugar en la B Nacional la temporada pasada y mantuvo su plaza en Primera luego de vencer en la última fecha al actual campeón, Newell’s Old Boys. Tuvo problemas con su presidente, Luís Segura, quien fue acusado de vender los partidos de Argentinos para que Independiente no descendiera, aunque finalmente nada de esto se comprobó. A pesar de salvarse, el Bicho hoy por hoy descendería y la campaña de Ricardo Caruso Lombardi en el Inicial lo muestra en la mitad de tabla.
Si bien se ubica fuera de la zona de descenso, All boys logró esta temporada 22 puntos en 18 cotejos. Se armó para pelear por algo más que en la zona de descensos, con varias incorporaciones, entre ellas la de Julio César Falcioni como DT del conjunto de Floresta, pero el ex-entrenador de Boca renunció tras la derrota de local por 3-2 ante Lanús. Con el estreno de Ricardo Rodríguez en el banco de suplentes, All Boys venció 2 a 0 a Boca en la Bombonera y 3 a 1 a Newell’s de local.
El sabalero de mala racha
Tigre arañando la zona roja
Colón se complicó con los promedios en el transcurso del actual Torneo Inicial, donde está último. En el medio de un gran problema dirigencial, su presidente Germán Lerche renunció y los jugadores no cobran sus sueldos hace varios meses. En consecuencia, el pasado 18 de noviembre el equipo no se presentó al enfrentamiento ante Atlético de Rafaela. Para colmo, a este presente oscuro que atraviesa el equipo santafesino se le suma la quita de seis puntos por el incumplimiento del club con el Atlante de México de un pago de 600 mil dólares en 2007 por el 50 % del pase de Juan Carlos Falcón.
El equipo de Victoria se ubica 14 en la tabla de los promedios. La temporada pasada (12/13) descuidó el torneo local (34 puntos) y se enfocó en la Copa Sudamericana, competición en la que llegó a la final y perdió en un bochornoso desenlace frente a San Pablo. Antes de arrancar esta pretemporada, Néstor Gorosito renunció como DT de Tigre y en su reemplazo llegó Diego Cagna. Sin embargo, la campaña del entrenador fue mala y la dirigencia decidió que sea Fabián Alegre quien dirija el equipo. Matías Delle Coste y Rodrigo Antiqueo
Los seis equipos que están complicados de cara a la próxima temporada.
Diciembre 2013 . La Final . 27
El DT más polémico y mediático del fútbol argentino
Si Caruso siempre habla, es hora de que hablen de él Jugadores que los dirigió opinan sobre sus conocimientos futbolísticos. Y lo dejan bien parado.
R
icardo Caruso Lombardi es uno de los personajes del fútbol más polémicos de los últimos tiempos. Su aparición en Primera división con fuertes declaraciones y sin problemas para hablar de quien sea, hicieron que sumara tantos adeptos como detractores. Siempre que un club busca un técnico que lo salve del descenso, su nombre comienza a sonar por los pasillos. En esa lucha es un experto. Gracias a él Racing, Newell´s, Argentinos Juniors y San Lorenzo todavía juegan en la élite del fútbol argentino. Solo descendió con Quilmes, aunque estuvo a punto de conseguir un lugar en la Promoción. Sin embargo, no solo salva equipos de Primera. Ya desde sus comienzos como técnico se recibió de “bombero”. Su primera experiencia en el banco de suplentes fue en Defensores de Belgrano, en donde tomó el mando del conjunto de Nuñez cuando faltaban seis fechas para el final del torneo y “El Dragón” luchaba por no descender. Y no solo logró salvarlo, sino que también lo clasificó al octogonal para un ascenso, que finalmente no se concretaría. Así como llega a los clubes por su eficacia a la hora de engrosar el promedio, sus actitudes mediáticas generalmente terminan alejándolo de las instituciones. Sus cruces con el periodismo, técnicos y algunos jugadores lo catalogaron como un entrenador problemático. “Terrible cagón” le dijo a Diego Placente. Acusó a Rolando Schiavi de influir para que deje de ser técnico de Newell´s y trató de drogadicto a Omar Asad. Lo definen como vendehumo. “Carhumo” le gritan los hinchas rivales. Pero, a pesar de esto, él demuestra que sabe de fútbol y que aunque lo despres-
Caruso: el bombero del promedio.
“Es muy trabajador. Aprovecha mucho día a día para poder conseguir resultados” “Puede que todo esté mal, y que los resultados no se den. Pero siempre va para adelante” “Es un personaje, generalmente es el centro de atención. Es muy bueno para levantar el ánimo”
tigien, a la hora de salvar equipos con riesgos de perder la categoría, no hay nadie mejor que él. Pero hay otro Caruso y no es el que se muestra peleando delante de las cámaras. Algunos jugadores que el mismo dirigió resaltaron su labor en la semana para que los partidos salgan como los planeó. “No me parece que sea un técnico conflictivo, tuvo problemas con algunos jugadores, pero yo creo que no es como dicen. Es muy trabajador. Aprovecha al máximo los entrenamientos y trabaja mucho día a día para poder conseguir buenos resultados y para que el equipo esté bien, tanto física como anímicamente”, afirmó Claudio Corvalán, que fue dirigido por Caruso en Quilmes. “Tiene una ideología muy optimista. Puede que todo esté mal y que los resultados no se den. Pero él siempre va para adelante y piensa que todo va a salir bien”, destacó el actual lateral de Racing. Estas declaraciones muestran que cuando Caruso Lombardi está convencido y con un objetivo claro, lucha para lograrlo y rara vez falla. José Chatruc, intregante del plantel de Racing que dirigió Caruso en 2009, elogió sus conocimientos de fútbol y su habilidad para incentivar jugadores: “Tácticamente trabaja muy bien, sobretodo en la parte defensiva. Por eso no suelen convertirle mucho a sus dirigidos. Es un personaje, generalmente es el centro de atención del entrenamiento y es muy bueno para levantar el estado anímico del plantel. Teníamos una muy buena relación”. En su actual ciclo como entrenador de Argentinos convenció a sus dirigidos y sentenció: “Nos vamos a salvar del descenso, aunque todos nos estén metiendo el dedo en el culo. Aunque pongan cuartetos arbitrales, quédense tranquilos que nos vamos a salvar. Se los voy a demostrar”, y finalmente lo consiguió. Hecho que condenó, en parte, a Independiente a jugar en la B Nacional por primera vez en su historia, a fines de la temporada pasada. Sin dudas Ricardo Caruso Lombardi, que está a punto de cumplir 20 años como técnico, llegó para quedarse por un largo tiempo en los primeros planos del fútbol argentino. Nicolás Rico, Santiago Solé y Patricio Barrera
28 . La Final . Diciembre 2013
Ahora las peleas son para dirimir el poder dentro de los mismos clubes. Un cócktel de explosivo y mortal que mezcla barras, políticos, dirigentes, policía y mucho dinero en juego.
Seis muertes y una violencia que escala sin ningún límite
L
a violencia en el fútbol argenti- San Lorenzo por 2 a 0 ante Colón, no no cesa. En lo que va del año en Santa Fe. En 2013 la violencia fue protagohubieron seis víctimas fatales por causas relacionadas a este problema nista una vez más, tanto en Primera que no parece tener solución. A pesar de como en el Ascenso. El primer episoque el número es la mitad del que se re- dio se vivió el 25 de enero en la filial gistró en 2012 -12 muertes-, se acrecen- de Racing de Villa del Parque, donde tó la cantidad de peleas internas entre Nicolás Pacheco, periodista partidario los barras bravas del mismo club, una de la institución, apareció muerto en la tendencia que va tomando cada vez con pileta. Además, Adrián Velázquez (40 años) falleció el 27 de febrero tras una más fuerza. La última medida para combatir la pelea por la interna de la barra de Tigre desidia que se vive en las tribunas fue en Victoria, previo al enfrentamiento la prohibición del público visitante en las canchas. En el final de la temporada pasada se había hecho una prueba con esta resolución que apaciguó el descontrol y la euforia que genera el turbulento fútbol argentino. Además, en el Ascenso, esta medida se implementó en 2007 a causa de los incidentes provocados por los hinchas de Nueva Chicago en el partido de vuelta de la Promoción ante Tigre, donde murió un simpatizante del conjunto de Barras de Colegiales encabezan un cortejo fúnebre. Victoria. Otra de las normas que se dictaminó para intentar combatir a los grupos organizados es el AFA-Plus -un sistema por el que los socios de los clubes de Primera deben adquirir un carnet y cruzar un molinete para ingresar a la cancha-, algo que finalmente por ahora no se llevó adelante. Uno de los motivos por los que la resolución no tuvo éxito fue que los clubes demoraron en la instalación de las puertas y en el montaje de las oficinas. El otro, la desorganización para iniciar el trámite y la tardanza para finalizarlo. En lo que va del año sólo se realizó el control en un encuentro: el de la victoria de
En la interna de Colegiales, Fernando Morales López, más conocido como “El Loco Pocho”, fue asesinado tras recibir seis balazos.
con River por la tercera fecha del Torneo Inicial, donde el visitante ganó por 3-2. Asimismo, el 10 de abril Diego Bocafo (36) fue asesinado en la herrería de Vélez. Meses más tarde, el 10 de junio, Pablo Gerez (42), hincha de Lanús, recibió un disparo que terminó con su vida en La Plata previo al choque con Estudiantes. Otros a los que les impactó una bala que sentenció su muertes fueron Mario Augusto Carnivale (33) y Angel Martín Díaz (44), que fallecieron luego de un enfrentamiento entre dos facciones de la barra de Boca antes de un amistoso frente a San Lorenzo. El crimen más cercano fue el de Gabriel Alejandro Aguirre, un chico de apenas 13 años que fue asesinado a balazos cuando transitaba por la zona oeste de Rosario vistiendo la camiseta de Newell’s. Algunas hipótesis indican que los agresores fueron jóvenes que se desplazaban en dos motos. Por otro lado, en las demás categorías del fútbol argentino también hubo casos trágicos como por ejemplo el de las dos facciones de la barra de Colegiales que se enfrentaron con armas de fuego en Munro. Allí, Fernando Morales López, más conocido como “El Loco Pocho”, fue asesinado tras recibir seis balazos. Además, otros dos hinchas fueron apuñalados. En el último mes, barras de Ituzaingó, club que milita en Primera C, se enfrentaron con la policía y de un disparo mataron a un comerciante de Merlo finalizado el partido de Ituzaingó contra Midland. Evelyn Capristo y Franco Canevari
Diciembre 2013 . La Final . 29
En el fútbol argentino abundan los problemas musculares
El estrés, el principal culpable de las lesiones
Los preparadores físicos Bonillo, Nucara y Jeanneret dieron su opinión sobre por qué se producen tan a menudo.
Riquelme frustrado por las lesiones.
D
urante este último año, el fútbol argentino se vio azotado por una gran cantidad de lesiones, que afectaron el rendimiento de la mayoría de los equipos. Los preparadores físicos coinciden en que las causas son el stress, la presión, el cuidado personal de cada jugador o la mala realización de la pretemporada, entre otras. La sociedad argentina vive una situación de tensión particular, mas aún en lo deportivo. “El stress es uno de los principales factores. Tener que rendir en toda su potencialidad, con una crítica y un entorno que no es muy amigable o favorable los deja expuestos a sufrir presiones o cargas que no pueden sostener”, explicó Nestor Bonillo, PF de Vélez. Las lesiones musculares se volvieron más comunes que de costumbre, y Luis Nucara, quien trabaja en Argentinos Juniors, opina al respecto: “No se lo atribuyo solamente a la parte física, sino que también al cuidado personal de cada uno, los nervios y como se lleva a cabo la pretemporada”. Fabián Jeanneret, actual preparador físico de Quilmes, coincide con Nucara en que el cuidado del jugador es muy importante, aunque también hace una autocrítica con respecto a como realiza sus ejercicios: “Es muy amplio el panorama para determinar qué ocurre, pero cuando tenés en tu equipo una sucesión de lesiones hay que hacerse un replanteo acerca de como se están haciendo las cosas. A veces la intensidad es excesiva y otras hay muy poco tiempo de recuperación entre los trabajos”, agregó. Con respecto al cuidado personal de los futbolistas, Bonillo dice que, a pesar de que el jugador se alimente y descanse adecuadamente y se entrene con
Boca no para de sumar: 57 problemas
B Mauro Zárate se retira desgarrado.
las cargas necesarias, los riesgos van disminuyendo pero no se eliminan por completo. Jeanneret, por su parte, señaló: “La vida privada de los futbolistas no se puede controlar, lo que si se puede manejar es el plan que desarrolla día a día en conjunto con el entrenador”. Uno de los clubes más afectados por este inconveniente fue Boca que, durante este año, tuvo más de 50 lesionados, (ver Boca...). Nucara atribuye este problema a que no se realizan grandes pretemporadas ya que siempre tienen compromisos en el medio, como los torneos de verano. “Yo creo que en estos casos es muy importante realizar un buen trabajo antes de comenzar el campeonato”, comentó. “Todos los días modificamos, aprendemos y aparecen nuevas tecnologías que nos aportan datos para hacer correcciones”, declara Bonillo en cuanto a como se pueden cambiar aspectos de la preparación física del jugador. “Algunas de estas mejoras son sustanciales y otras son detalles, pero se pueden convertir en cuestiones básicas y elementales si llegan a dar resultado”, concluyó. Julián Portillo, Hernán Fernández y Tomás Salazar
oca registra 57 lesiones en lo que va del año. Los dirigidos por Carlos Bianchi han sido el blanco de una serie de problemas físicos, desde esguinces y entorsis, hasta las musculares como contracturas, desgarros y distensiones. El preparador físico del equipo, Juan Manuel Alfano, aseguró que la “presión y el stress” son los motivos de las bajas del conjunto xeneize. El último caso fue el del emblema del equipo: Juan Román Riquelme, quien padeció un desgarro en el aductor izquierdo en el partido contra All Boys. De esta forma, sumó su quinta lesión en el año y se perderá lo que queda del campeonato. Otra figura, Fernando Gago, también ha sido víctima de los inconvenientes físicos. Entre octubre y noviembre sufrió un desgarro en el recto anterior derecho y luego otro en el bíceps femoral del mismo lado. Bianchi difícilmente pudo repetir un mismo once titular de un partido a otro, hecho que lo perjudicó para encontrar el funcionamiento correcto. Es cierto que el club de La Ribera no ha jugado bien hasta el momento, pero las lesiones lo acosaron a la hora de buscar soluciones para corregir los problemas futbolísticos. Daniel Felipe Ortega
30 . La Final . Diciembre 2013
Un psicólogo deportivo analiza qué les pasa a los jugadores cuando dejan de jugar
El retiro, un viaje al que muchos se suben y bajan
Los casos de Verón, Almeyda y Riquelme bajo el análisis de Claudio Benemio. El amor por la camiseta, el presente y el futuro.
N
o todos los jugadores pueden retirarse del fútbol profesional y retornar a la actividad como si nada hubiese pasado. Algunos casos son emblemáticos del fútbol nacional y quedan en la historia. Los futbolistas que tomaron la decisión de volver a las canchas, regresan al equipo en el que consiguieron marcar una diferencia y generaron la aprobación de sus hinchas. Como sucedió con Juan Sebastián Verón, Juan Román Riquelme y Matías Jesús Almeyda, entre otros casos, que retornaron al club donde consiguieron el amor y la pasión por sus camisetas. La pasión que sienten por el futbol y el amor por su club no les permite desvincularse definitivamente del deporte. Según el psicólogo deportivo Claudio Benemio, “los jugadores se retiran siendo muy jóvenes, conservan la pasión y les cuesta despegarse de todo eso que es su vida”. Desde que comienzan en inferiores, deciden dedicarle mucho tiempo a está profesión para formarse e ir creciendo día a día hasta ganarse un puesto en primera división. En algunos casos, cuando el ídolo de los hinchas se retira, trata de no desvincularse definitivamente del deporte y mantiene la relación, porque se involucra en tareas relacionadas con el fútbol.
Dos jugadores que regresaron
Juan Sebastián Verón, es un gran jugador de trayectoria que se retiró del fútbol profesional a los 37 años, y después de seis meses se convirtió en manager del club luego de la renuncia de Daniel Romeo. Pasado un año de su retiro, Verón se puso nuevamente la camiseta de Estudiantes para intentar
Me retiro pero vuelvo cuando quiero. El amor al club, siempre puede más.
El corazón y la nostalgia reviven la fe Matías Almeyda, debutó en el fútbol profesional en 1992 en River Plate. Luego de años en la institución tuvo su paso por Europa. Su último club fue Lyn Oslo de Noruega, ya que en 2007 anunció su retiro del fútbol. Pero no fue para siempre, ya que su pasión por el fútbol pudo más y en el 2009 firmó contrato con el Club Fénix, equipo de la primera C, en el cual disputó cuatro partidos y lo echaron en dos ocaciones. Ese mismo año regresó a River. devolverle otra alegría a sus hinchas, pero esta vez con la condición de donar lo que gane a las inversiones del club. Otra figura del futbol argentino que sorprendió al público cuando anunció su retiro fue la de Juan Román Riquelme, al perder contra el Corinthians por la Copa Libertadores. Su alejamiento duró siete meses fuera de las canchas. Hasta que por algún motivo no pudo mantenerse lejos del club y llamó a Carlos Bianchi, director técnico de
Allí jugó hasta que el equipo sufrió el descenso a la Primera B nacional. En consecuencia, decidió dejar de ser jugador para pasar a ser el entrenador y ayudar con el ascenso del mismo. Cumplió su objetivo y el equipo de Núñez alcanzó la máxima categoría del fútbol argentino. Con el tiempo, el presidente del club, Daniel Passarella, decidió borrar a Almeyda y le comunicó que dejaría de ser el director técnico. Actualmente es entrenador de Banfield. Boca Juniors, informándole estar a su disposición para volver al juego. Según el psicólogo bohemio los jugadores al volver a la actividad toman una actitud que va a depender de la motivación y seguridad que tenga cada uno en ese momento. Además agregó: “No todos los deportistas consultan a un psicólogo deportivo a la hora de dejar o volver, pero deberían hacerlo”. Leila Edul y Leticia Cañette
Diciembre 2013 . La Final . 31
Un 9 que sueña en grande
Chávez, el de los goles de Primera
El actual goleador de Banfield habla de su buen presente y del objetivo de todos: ascender.
E
l número 9 de Banfield, Andrés Chávez, es uno de los delanteros más peligrosos de la Primera B Nacional. Con tan solo 22 años y una enorme capacidad goleadora se posiciona como uno de los máximos artilleros de la liga. “Miro la tabla de goleadores. Me hace bien convertir y me pone muy contento estar ahí arriba. Espero poder seguir por este camino, le sirve al equipo y además me hace muy bien a mí”, admite Chávez. Desde la llegada de Matías Almeyda, el conjunto del sur consiguió victorias en un torneo que hoy lo tiene como uno de los máximos candidatos al título. “Este Banfield y el de la temporada anterior son dos equipos distintos, cambiaron muchas cosas. Recién en este campeonato nosotros pudimos trabajar de lleno en lo que Almeyda quería. Creo que dimos un gran vuelco”, analiza el delantero. Para el goleador, los responsables de ese enorme cambio son el nuevo entrenador y sus ayudantes: “Almeyda y todo el cuerpo técnico influyen mucho. Se llevan muy bien con todo el plantel y pusieron mucho esfuerzo y empeño para trabajar. Ellos tienen un gran mérito”. Chávez llegó a Banfield cuando tenía 16 años y debutó en Primera en la última fecha del Clausura 2011, frente a San Lorenzo. “Hice mucho esfuerzo desde chico. Estoy muy agradecido con el club por haberme dado la oportunidad. Ahora me queda disfrutarlo y seguir trabajando”, señala. Si bien es un típico 9 de área, con la llegada del paraguayo Santiago Salcedo tuvo que moverse a la izquierda. Sin embargo, dice sentirse cómodo con el planteo táctico del técnico: “Uno se tiene que adaptar. Estoy contento con este esquema de juego y me siento bien en
Chávez festejando uno de sus goles.
la posición que ocupo ahora, más tirado por afuera. Tengo más llegada, puedo profundizar más y tengo mucho contacto con la pelota”, explica. Si bien hace poco circularon rumores de que era pretendido por San Lorenzo para reemplazar al lesionado Martín Cauteruccio, Chávez sólo piensa en su equipo: “Mi cabeza está en Banfield. Yo lo que quiero es estar acá, no pasa otra cosa por mi mente en estos momentos”. Como modelo a seguir, admite tener una fascinación por el colombiano Radamel Falcao García: “Es uno de mis favoritos, siempre lo dije. Se mueve muy bien dentro del área”. Pero, además, admira a los jugadores argentinos: “Los delanteros de la Selección tienen mucha categoría. Brillan en Europa y están haciendo las cosas muy bien, por eso están donde están hoy”. Optimista de cara al futuro, su único objetivo es el de volver a la máxima categoría del fútbol argentino: “Quiero seguir haciendo las cosas bien, seguir trabajando. Sabemos que es un torneo largo, por eso hay que llegar al final de la mejor manera para conseguir el objetivo de volver a Primera”. Tomás Daiyub y Federico Marzullo
Crucero, la sorpresa que llegó del Norte El arquero Germán Caffa, protagonista de la gran campaña.
C
rucero del Norte es la gran sorpresa de Nacional B y se encuentra solo a 5 puntos del líder, Banfield. Germán Caffa, arquero titular, analiza el buen presente y comenta que gran parte se debe a que “se armó un buen grupo de jugadores y un gran grupo humano y eso es más que importante”. También destacó el trabajo de la dirigencia: “tenemos el apoyo y es de gran ayuda”. El Colectivero está en zona de ascenso y a tres unidades de Independiente, su inmediato seguidor. En la última fecha del torneo enfrentará a Independiente de Mendoza y espera que su goleador, Ernesto Álvarez (10 goles) pueda continuar con su racha. Si bien la primera fase del certamen ya grandiosa, Caffa mantiene los pies en la tierra: “Somos optimistas, siempre esperamos lo mejor, pero sabemos que pensar en salir campeón sería una locura, vamos paso a paso buscando lo mejor para todos”. Por otra parte, el entrerriano de 33 años y 1,90 metro, que jugó en Newell’s y Banfield, contó a qué aspiran y si ya están relajados para encarar la segunda parte del torneo: “Sabemos que falta mucho, pero conformamos un buen plantel. A principio de año teníamos el objetivo de hacer 30 puntos para alejarnos del descenso. Ya tenemos 36 y está la posibilidad de terminar con 39. Sólo pensamos en sumar puntos. Ésto es muy largo así que vamos día a día con la idea fija de ganar de local y sumar de visitante. Queremos ganar y quedarnos más tranquilos”. El equipo dirigido por Iván Delfino acabó la temporada pasada muy cerca de las posiciones del descenso y es por eso que esta temporada es de suma importancia para no preocuparse por bajar de categoría. Nicolás Arno
32 . La Final . Diciembre 2013
La profunda crisis de Huracán parece no tener fondo
La quema de ídolos: ni los referentes salvaron al “Globo” Brindisi y Pompei no lograron evitar el descenso y Mohamed no tuvo éxito en la vuelta a Primera. Babington, de héroe a villano.
la segunda fecha del Clausura siguiente. Luego del fugaz paso de Roberto Pompei y el descenso de Huracán, tras varios entrenadores, en 2013 Antonio Mohamed, quien había conseguido el ascenso en 2007, se convirtió nuevamente en el DT. Dirigió apenas 10 partidos, logró esde aquel subcampeonato lo- solo tres victorias con siete derrotas, por grado en 2009 de la mano de An- lo que decidió dar un paso al costado, exgel Cappa, Huracán cayó en un tinguiendo la ilusión de los quemeros. pozo que parece no tener fondo. La dura Si de ídolos quemeros se habla no se puederrota frente a Vélez dejó al equipo sin de obviar a Carlos Babington, a quien la hinchada del Glotécnico y lejos de bo le atribuye gran la recuperación. parte de la culpa La salida del entredel último descennador bahiense no so. Acusaciones de hizo más que aguadministraciones dizar la preocupafraudulentas con ción de todos los pases de jugadores, hinchas que busdeudas salariales caban la salvación con los planteles en los referentes y las constantes del club. irregularidades que Así llegó Miguel Brindisi duró sólo 155 días como DT. caracterizaron su Brindisi, campeón mandato provocacomo jugador del Metropolitano de 1973 con el Globo. Si ron que los hinchas lo bajaran rápidabien tuvo un gran inicio al vencer por 3 a mente del pedestal en el que se ubicaba, 0 a San Lorenzo en el Apertura 2010, no para convertirse en una personalidad pudo hilvanar buenas actuaciones y tras muy discutida en el club. dirigir nueve partidos y lograr solamente siete puntos, debió abandonar el cargo en Mariano Catardi y Esteban Flint
D
La segunda parte
Daniel Buglione, uno de los estandartes del gran equipo del 1973 donde Huracán obtuvo el campeonato Metropolitano, comentó: “Yo puedo ir a la cancha tranquilo y la gente me reconoce y me saluda. Yo no quise que eso cambie, por eso decidí no meterme de nuevo de lleno en el club”. Buglione comparte la frase “la segundas partes no son buenas”, por eso afirma “decidí estar solo a cargo de la Mutual de Veteranos”.
“Hundió más al club”
Alejandro Rossi, jefe del departamento de prensa del club, hace 20 años que trabaja en la institución (anteriormente como periodista del exprograma radial “A Todo Globo”). “La vuelta de estos personajes al club se dio en plena crisis de Huracán. Los técnicos quizás son los menos culpables, el tema es cuando sos presidente del club que supuestamente amás y no hacés nada para remontarlo. Babington hundió todavía más al club”, expresó.
No es un mito, el club es de los socios Huracán y su nuevo predio, gracias a un asociado.
T
ras este magro presente futbolístico, ahora los hinchas de Huracán encontraron un gran motivo para sonreír. La gestión del socio Gustavo Mendelovich ha dado sus frutos y ahora el club de Parque Patricios es dueño de los terrenos del Gas, linderos al Tomas Adolfo Ducó. Con el aval de la comisión directiva, Mendelovich
presentó el proyecto hace dos años y medio y, luego de varias idas y venidas, el Estado Nacional le cedió los 12 mil metros cuadrados a la institución por el lapso de 90 años. El primer paso de este gran esfuerzo se dio allá por 2011 cuando Mendelovich, que ahora encabeza la lista de asambleístas de la agrupación “Círculo Arriba Huracán”, presentó el proyecto ante la Presidencia de la Nación, el cual necesitó un seguimiento intensivo para que los políticos “no se olviden de
nosotros”, como lo explicó. “La idea es hacer un polideportivo y un microestadio con capacidad de 10 mil personas, un estacionamiento para los socios, un jardín materno-infantil, entre otras comodidades”, indicó. También confiesa que existe la chance de que Huracán sea sede de los Juegos Olímpicos Juveniles 2018, por eso “confiamos con el apoyo del Estado para cumplir este sueño”. Mariano Catardi y Esteban Flint
Diciembre 2013 . La Final . 33
La dolorosa imagen que desató la ira en los hinchas y jugadores del ascenso.
La muerte de Sanabria, jugador de Laferrere, rebalsó el vaso
“C” profesionaliza a partir del 2014 Luego de pelear por años esta medida, se llegó a un acuerdo. Mínimo tendrá que haber 15 jugadores con contrato profesional.
E
l comité ejecutivo de la AFA y Futbolistas Argentinos Agremiados (FAA) acordaron profesionalizar la cuarta categoría del fútbol argentino, la Primera C. A partir de enero de 2014 los clubes deberán tener, por lo menos, 15 contratos profesionales en blanco. La idea impulsada por Sergio Marchi, titular de FAA, promete resguardar la salud de los jugadores, como consecuencia de la muerte de Héctor Sanabria, jugador de Deportivo Laferrere, que falleció en un partido ante General Lamadrid. Está medida permitirá una mejor cobertura médica para los futbolistas de la C. Cada equipo deberá tener, como mínimo, 15 contratos con un sueldo básico de 4.500 pesos. El plazo de registro será entre el 10 de diciembre y el 20 de enero del año en-
trante. Las temporadas sucesivas, los jugadores que se conviertan en profesionales mantendrán su contrato por más que sean transferidos a otro club. A partir de esta decisión, las instituciones comenzarán a pagar cargas sociales. El primer año los clubes abonarán sólo el 25 % de las mismas, el segundo, el 50 % y el tercero, el total.
Gabriel Massei, dirigente de Sportivo Italiano, expresó para La Final que la profesionalización de la “C” fue aceptada por los clubes de la divisional, pero que la norma debería tener algunas modificaciones. “A todos los clubes de la categoría se nos va a complicar mucho pagar. Hay clubes que no tienen ni médicos. River y Boca no pagan cargas sociales y nosotros si vamos a pagar, es un punto que está mal pero que con diálogo lo vamos a solucionar”, dijo el actual dirigente del equipo azzurro. Además, agregó: “Los jugadores están contentos porque van a tener más protección”. Ariel Cafferata, símbolo y capitán de Deportivo Laferrere, explicó que la medida adoptada brindará más tranquilidad a los jugadores y estarán más protegidos: “Estamos contentos con la profesionalización porque tendremos mejor cobertura médica y una obra social, pero se podría haber hecho antes, para evitar problemas”, comentó el defensor, que cuenta con más de 400 partidos. Gracias a esta medida, los clubes también ganan. Se aseguran un mayor control de dinero sobre los futbolistas a la hora de una futura venta al exterior, o a una categoría superior, evitando casos como el de Gastón Lezcano, ex goleador de Lamadrid, que fue contratado por el Cobreloa sin dejar réditos económicos para el equipo de Villa Devoto. Felicidad por parte de los jugadores, aceptación por el lado de las instituciones. A partir de enero, serán profesionales. Leonardo Leiva y Augusto Sciutto
El Chino, un disparador mortal Héctor Sanabria, apodado “El Chino” tenía 27 años. Había debutado a los 17 en Chicago. Pasó por Flandría, Argentino de Merlo, Fénix, y emigró al club Pérez Zeledón de Costa Rica, luego volvió a Argentina, para hacer su primera temporada con Laferrere. El martes 27 de agosto, mientras se disputaba el Campeonato de la Primera C entre Deportivo Laferrere y General Lamadrid, Héctor Sanabria, jugador del “Verde”, sufrió un infarto y se desvaneció en el medio del cam-
po de juego. Los médicos del club hicieron los primeros trabajos para reanimarlo y después lo trasladaron a la Clínica Materno Infantil. La página oficial del club confirmó la noticia horas después del hecho: “Malas noticias desde el hospital materno infantil. Lamentamos comunicar que falleció Héctor Sanabria”. Ariel Cafferata, capitán de Laferrere, comentó: “Lo de Héctor nos dolió muchísimo. Era un gran compañero, se había adaptado muy bien al grupo, hablaba con todos”.
34 . La Final .Diciembre 2013
¿Por qué no le roban a Boca? Trezeguet, un barra y una pava forman parte de tres casos muy llamativos.
E
n este año se efectuaron más de una decena robos a las utilerías de clubes. Entre ellos hubo tres bastante curiosos por diferentes motivos. En San Lorenzo se dio un hecho muy particular. Un integrante de la primera línea de la barra brava, conocido como “Gonzalito”, quiso ingresar, portando un arma blanca, a la zona de estacionamiento privado para llevarse algo de la utilería. Al advertirlo, la seguridad del club llamó a Gendarmería, que lo detuvo y terminó demorado. Horas más tarde lo liberaron y, furioso, volvió para cumplir su cometido y se llevó un bolso con ropa. Insólito. Un desenlace feliz tuvo el hurto a Flandria: David Trezeguet se hizo cargo de las pérdidas, valuadas en 30 mil pesos, a través de la Fundación “DIES”. Carlos Sansalone, ex vicepresidente del club, se refirió al tema: “Cuando el robo se hizo público en los medios, Trezeguet se interiorizó y se comunicó con su abogado, Juan Manuel Haddad (presidente de DIES) para que se contacte y dar una mano. Se robaron botines, zapatillas y guantes de los arqueros. David repuso absolutamente todo”. Uno de los casos más llamativos fue el de el humilde Victoriano Arenas, que milita en la Primera D, al que le robaron tres noches consecutivas desvalijando todo lo que había en la sede: calzados, indumentaria y hasta unas garrafas y la pava que usaban para el agua del mate todas las mañanas. “El primer día se llevaron algunos botines, al siguiente varios elementos de trabajo y el último pelotas, remeras, las garrafas y el equipo del mate”, aseguró Matías Varela, colaborador del club. Walter Vázquez
La actualidad de la institución desafiliada del último torneo
Desolación y olvido en un Puerto Nuevo El club de Campana pasa un año sin actividad oficial e intenta salir adelante, sin el apoyo de la AFA.
E
para que realicen sus torneos internos. A su vez, otros ingresos surgen del fútbol femenino, la escuela de fútbol infantil y la colonia de vacaciones de verano, que resulta ser el principal sostén ya que según el propio Ortíz aumenta la cantidad de socios a “un 70 por ciento”. El club de Campana posee, increíblemente, tan sólo un empleado, quien debe realizar la tarea de una decena por falta de presupuesto: “Es mucho trabajo para mí. Pero la institución me dice que no hay plata para más”, manifestó Esteban Pereyra, misionero, de 39 años. Hace quince años que es encargado del mantenimiento del club y pasó malos momentos: “La dirigencia anterior no me pagaba. Sin embargo nunca pensé en llevar el problema a un juicio
l club descendió de la Primera D y atraviesa, al igual que en la temporada 09/10 y 11/12, un nuevo año como desafiliado de la Asociación de Fútbol Argentino. Contra todos los pronósticos, la dirigencia admitió que jugar en la categoría les generó un gasto mayor al que pueden afrontar, por lo que tuvieron que rescindir el contrato de todo su plantel, incluido el cuerpo técnico. “AFA nos daba 5600 pesos por televisación y es una miseria para sustentar la institución. Todo el dinero salió de mi bolsillo”, manifestó el presidente Juan Carlos Ortíz. La soledad es protagonista de un club sin un plantel estable y la desolación invade los vestuarios. “A excepción de tres jugadores que mantienen el vínculo con Puerto Nuevo y fueron cedidos a préstamo, el resto rescindió”, confesó Ortiz. Además, el máximo dirigente admitió que “la institución busca rearmarse” y es por eso que realizará una prueba La desolación de un club desafiliado. en diciembre con el fin de reconstruir el equipo pensando por amor a Puerto Nuevo”, contó el empleado. en la temporada que viene. Las camisetas de Puerto Nuevo Mientras las tribunas permanecen vacías y los simpatizantes continúan acumulan el polvo de la soledad y expectantes de colmar nuevamente la los hinchas, ansiosos, esperan que ciudad de Campana de azul y amarillo, sus colores vuelvan a relucirse denel club pone a disposición su estadio tro de la canchas de tierra del aspara desarrollar otro tipo de activida- censo. “Ponemos todo nuestro emdes para sustentarse y sobrevivir. Por peño para sacar al club adelante”, ejemplo, le alquila su cancha al Club concluyó Ortiz. Atlético Muñiz, que disputa sus partidos de local, y a fábricas de la zona, Lucas Berón y Marcos Sosa
Diciembre 2013 . La Final . 35
Julio García y Oscar Laudonio
Un Diablo y un Loco que le hacen bien al fútbol argentino Ambos personajes despliegan todo su folclore para encender la pasión del hincha antes de cada partido.
N
o son futbolistas, ni dirigentes y tampoco hinchas comunes, pero en los últimos años vieron pasar planteles y comisiones directivas. Ellos son “El Gran Diablo” y “El Loco Banderita”, dos pintorescos personajes, de Independiente y Boca respectivamente, que en cada encuentro intentan encender la alegría del público. Julio García era un fanático más del Rojo hasta que en 1994, gracias a la victoria de su equipo por 2 a 0 sobre Racing (luego de once años sin quedarse con el clásico), debió cumplir la promesa de no volver a sacarse la careta de Diablo durante un partido de Independiente. “Me dije a mí mismo: ‘nos están peloteando, me pongo la máscara y si ganamos no me la saco más’. Ese momento fue instantáneo, la sentí puesta e hicimos el segundo gol, no lo podía creer”, deslizó quien, desde ese momento, se hace llamar “El Gran Diablo” y se pasea por las tribunas y el campo de juego con su disfraz de Satanás. Por su parte, Oscar Laudonio no sólo es utilero de Boca sino que, desde 1990, además de vestir su traje azul y oro de estilo carnaval, agita su característica bandera xeneize para avisarle a la hinchada que la salida del equipo es inminente. “Debía ser algo apoteótico y en la tribuna tiene que explotar la alegría y la pasión, así comenzó El Loco Banderita”, explicó el hermano del reconocido boxeador argentino Abel Ricardo. “Somos millonarios en felicidad”, consideraron ambos. Lo curioso es
El Diablo y El Loco, dos personajes que suman alegría en cada partido.
“Lo que pasa es que hay tarados que no saben lo que es un carnaval, ellos van de saco y corbata”. que ninguno se gana la vida a través de su personaje. Uno es utilero de Boca y trabaja en la FAB (Federación Argentina de Box), mientras que el otro tiene su propio negocio de plastificado de pisos. Lo cierto es que los dos recorren la cancha por amor a la camiseta y sienten que su sueldo es la felicidad que reciben de la gente. “Muchas veces me preguntan por qué no patento al Loco Banderita pero yo les respondo que la felicidad no se registra”, opinó “Cacho”, aunque García tuvo una experiencia que lo hace pensar distinto: “Se hicieron pasar por mí en una fiesta de 15 y cobraron por
ello. Pero el verdadero Gran Diablo lo hace gratis”. En el último tiempo a García se lo vio poco por el Libertadores de América. “La Comisión Directiva no me deja entrar”, aseguró. “Lo que pasa es que hay tarados que no saben lo que es un carnaval, ellos van de saco y corbata”, le respondió Laudonio. Los dos alcanzaron grandes logros que los dejaron en la historia. García fundó el Día Internacional del Hincha de Independiente (26 de marzo) y también fue el que inició la caravana de 100 mil personas por el centenario del Club. Asimismo, “Cacho” llegó a ser El Loco Banderita de la selección argentina en un encuentro disputado ante Brasil. “Lástima que el resultado no me ayudó”, aseveró Laudonio. Los dos están terminando sus libros y sueñan con que haya uno como ellos en cada cancha. “Diablo, fue un gusto conocerte. Ojalá un día podamos dar una vuelta olímpica disfrazados”, cerró El Loco Banderita. Lucas Riggio y Gastón Paz
36 . La Final . Diciembre 2013
Los arqueros que pide Marcelo Barovero y Agustín Orión son los preferidos para ocupar el arco nacional según una encuesta realizada por La Final entre 4.000 hinchas. El guardameta de River, protagonista de grandes actuaciones
“Es muy difícil que me citen”
A
sus 29 años, Marcelo Barovero se transformó en la figura indiscutida del conjunto millonario. Alabado por grandes referentes y ovacionado por los hinchas, son muchos los que reclaman su convocatoria a la Selección. - ¿Calificarías este momento como el mejor de tu carrera? - Para llegar acá tuve que pasar por buenos momentos en cada club en el que estuve. Me agarra en el momento de mayor experiencia, pero soy respetuoso con las camisetas que me tocó vestir anteriormente. - ¿Te imaginabas este reconocimiento cuando llegaste a River? - Me ilusionaba con estar a la altura de este arco. Sé toda la historia que tiene y lo que significa. Pero me han superado muchas cosas por cómo lo vive la gente
y por todo lo que mueve este club. - ¿Qué sentís al escuchar que te piden para la Selección? - Siento mucha alegría, siempre son lindos los reconocimientos. Uno se enfoca en hacer las cosas bien y se sabe la repercusión que tiene esta institución. También está la responsabilidad de seguir por el mismo camino, porque de la misma manera en que las cosas van para arriba también pueden ir para abajo. - ¿Consideras que tenés posibilidades de ser citado teniendo en cuenta la cercanía del Mundial? - La realidad indica que es muy difícil, pero en el fútbol pueden pasar muchas cosas. Hoy por hoy, yo doy lo mejor por River y nada más. Después, son todas cosas que vienen de la mano. - ¿Qué pensás cuando grandes glorias
del arco de River y de la Selección piden tu convocatoria? - Es muy importante que la gente que ha marcado historia, en este caso en mi puesto, apoye a la gente que está jugando hoy. El reconocimiento de Amadeo, Fillol y Goycochea es muy lindo. - ¿Sentís presión por lo mucho que se habla de tu buen nivel? - Desde que debuté en Primera la presión fue siempre igual. La responsabilidad es la misma porque yo debo responder a mis compañeros, al cuerpo técnico y a cada uno de los hinchas. - ¿Cuáles son o fueron tus referentes en el arco? - Crecí viendo a Chilavert y los penales del Goyco. Pero, principalmente, tuve la posibilidad de ser compañero de Angel Comizzo y él me ha ayudado mu-
Tras un excelente semestre en Boca, tiene su lugar asegurado
“Representar a Argentina es lo máximo para un jugador”
Y
a se veía venir, pero en las últimas horas se transformó en un hecho: Agustín Orión fue confirmado por Alejandro Sabella como uno de los tres encargados de defender el arco de la Selección argentina en Brasil, junto con Sergio Romero y Mariano Andújar. Su excelente semestre no condijo con la pobre producción de su equipo, que quedó fuera de la lucha por el campeonato a una fecha del final, y la confianza que el entrenador de la Selección depositó en él nunca mermó.
No obstante, a pesar de haber formado parte de la convocatoria de todos los amistosos y partidos oficiales, el nacido en Ramos Mejía solo sumó minutos en los encuentros disputados ante Brasil por el Superclásico de las Américas, en los que mantuvo una correcta actuación a pesar de la derrota 0-2 en el global. En los restantes, acompañó al equipo pero no tuvo participación alguna, generando descontentos en la dirigencia de Boca, que nunca pudo ganar cuando no contó con su presencia bajo los tres palos.
“Representar a Argentina en un Mundial es lo máximo a lo que puede anhelar un jugador, es el sueño de todos desde chiquitos” declaró y, luego, al ser cuestionado sobre la posibilidad de ocupar un lugar entre los titulares, añadió: “El trabajo de cada uno en su club y la posibilidad del Mundial van de la mano; uno es convocado por lo hecho en su club, y tiene que revalidarlo partido a partido para sacar lo mejor cuando se viste la camiseta argentina”. Manuel González Calabró
Diciembre 2013 . La Final . 37
la gente
Barovero, dueño del arco millonario.
cho. También fue lindo estar con el Pato Fillol en juveniles, o con Carlos Goyén en mis comienzos en Rafaela. - ¿Cuál es tu objetivo personal de cara al futuro? - Siempre cuido el lugar en donde estoy. Se que es un lugar muy lindo e importante. De nada sirve imaginar cosas a futuro si uno está en donde quiere estar. Hoy sólo pienso en River. Marticorena, Khaves y Alvarez Kelly
Orion grita un gol, pero los evita.
Nacional y popular Cuatro mil encuestados eligieron a los arqueros de River y Boca para ir a Brasil 2014.
E
l bajo rendimiento de Sergio Romero en la Selección Argentina y su falta de continuidad en el arco del AS Mónaco despertaron los cuestionamientos de la gente, que se animó a postular a otros arqueros para disputar el próximo Mundial. El primer puesto fue para Marcelo Barovero, quien llamó la atención de todos debido a su gran presente en el arco de River y acumuló el 35% de los votos. En segundo lugar, Agustín Orión, el “1” de Boca y tercer arquero en la consideración de Alejandro Sabella, se quedó con el 29%. El podio lo completa, con el 13.5%, el actual portero del seleccionado Sergio Romero. “Me encanta ‘Trapito’. Me parece muy seguro, frío y rápido para decidir. Se las arregla para cubrir todo el arco a pesar de que su contextura física es pequeña. También sabe conservar su lugar y es difícil encontrarlo mal ubicado”, comentó Andrea Galleguillo, de 46 años y oriunda de Ramos Mejía. “Orión es un excelente arquero y lo veo con la experiencia suficiente
para jugar un Mundial. Además, tiene el plus de que ataja pelotas que te hacen ganar partidos”, expresó Rodrigo Candia, de 19 años y con domicilio en Benavídez. El último guardameta millonario que fue titular en la Selección durante un Mundial fue Sergio Goycochea, en Italia 1990. El primer arquero Nery Pumpido se lesionó durante el partido contra la Unión Soviética y Goyco debió hacerse cargo de los tres palos, convirtiéndose en la gran figura en las definiciones por penales contra Yugoslavia e Italia. Por otro lado, Roberto Abbondanzieri fue el último arquero xeneize que se calzó la “1” de Argentina en Alemania 2006. En cuartos de final, el partido contra el equipo anfitrión culminó 1-1 en tiempo reglamentario y el Pato se retiró lesionado. Leonardo Franco debió hacerse cargo del arco en la tanda de penales que marcó la eliminación del conjunto albiceleste. Para la gran mayoría de los encuestados, Barovero y Orión, los dueños indiscutidos del arco de River y Boca en la actualidad, son los candidatos a atajar con la celeste y blanca en Brasil 2014. Por su continuidad y el alto nivel que demuestran cada fin de semana en un fútbol tan parejo como el argentino, se han ganado el derecho a ser tenidos en cuenta. ¿Les dará Sabella una oportunidad? Melina Klate y Macarena Alvarez Kelly
38 . La Final . Diciembre 2013
Romero, en boca de todos Aquí y allá, todos hablan sobre su falta de competencia. “El error ante Perú tiene que ver con la falta de competencia. No es algo bueno. Lo seguiremos evaluando hasta fin de año y hablaremos con él si sigue con poca actividad”. Alejandro Sabella DT Selección Argentina
“Confiamos a muerte en Sergio. Tiene muchas condiciones y estamos muy tranquilos con él. Si bien cometió errores, tiene nuestro respaldo”.
Ezequiel Lavezzi Delantero de PSG
“Quiero que cada uno se entrene esperando ser titular. Lo mejor para Romero es que haga las cosas bien en los entrenamientos. Si en Argentina se hacen preguntas, no es mi problema”. Claudio Ranieri DT de Mónaco
“El arquero es el que más continuidad necesita. La inactividad es contraproducente para el seleccionado pensando en el Mundial que se viene”. Sebastián Saja Arquero de Racing
“Puede sentir la falta de juego en determinadas situaciones, pero de acá al Mundial seguramente tendrá muchos más partidos, algo que se ganó desde que es titular en la Selección”.
Ignacio González Exarquero y actual DT
Melina Klate y Macarena Alvarez Kelly
C
on los 32 equipos ya clasificados, la nueva competición es por conseguir una entrada. Y Argentina, uno de los candidatos, no recibió una cantidad de tickets adecuada a su nivel y cercanía. Por el momento, obtuvo solamente 4.493 boletos de las casi 300.000 solicitudes que había realizado, menos que Suiza, Japón y Colombia, entre otros. La FIFA emitió un comunicado que in-
La palabra de Carrizo, Goycochea y Fillol
Tres que supieron cuidar el arco mayor Figuras de la Selección y con experiencia mundialista, los tres arqueros analizaron a los candidatos para ir al Mundial y apoyan a Romero.
F
altan seis meses para el comienzo del mundial y todavía está en discusión quién debe ser el que cuide el arco de la Selección. Que a Sergio Romero le falta jugar en su club, que Marcelo Barovero está en un gran nivel y merece ser citado, que hay que darle una chance a Agustín Orión. Todos hablan y postulan a sus candidatos para ocupar los tres palos. “Tanto Romero, Andújar y Orión son buenos arqueros. Barovero no es menos que ellos y lo está demostrando en un equipo que, sino fuera por él, sería mucho más patético de lo que es”, afirmó Amadeo Carrizo, que supo defender los colores celeste y blanco en el mundial de Suecia 1958. Asimismo, manifestó que para estar en la Selección, el arquero tiene que ser completo: “Tener reflejos, salir con personalidad, sentirse invulnerable”. “Lamentablemente el puesto se sufre un poco más porque las jugadas terminan allí, en el arco y eso expone a quien lo esté cuidando”, sentenció Carrizo, quien además de elogiar al arquero titular de River, también lo hizo con Cristian Campestrini y Nicolás Cambiasso, porteros de Arsenal y All Boys respectiva-
A mirar por TV forma: “en un sorteo, los billetes destinados por nación son aleatorios. Al ser una lotería electrónica, la suerte también cuenta”. Juan Mastrostéfano, de 20 años, es uno de los argentinos que no salió sorteado: “No me pareció un método injusto. Nadie hizo nada contra Argentina, no nos dieron pocas entradas porque sí.
mente. “En el fútbol argentino el nivel de los arqueros es muy parejo y todos tienen la suficiente capacidad para atajar en Primera”, agregó. Sin embargo, Sergio Goycochea afirmó que se tiene que hablar de los arqueros que son citados por Alejandro Sabella. “Hoy por hoy, el de mejor actualidad en sus respectivos clubes es Orión”, manifestó el arquero subcampeón del mundo en Italia 1990. Por otra parte, sostuvo que si Romero está en buenas condiciones y logra continuidad en el Mónaco, debe ocupar el arco durante el mundial a disputarse en Brasil el año próximo. Ubaldo Fillol, figura en el arco nacional durante el campeonato mundial de Argentina 1978, coincidió con Goyco: “Si Romero vuelve a la titularidad en el Mónaco y recupera el nivel que demostró tiempo atrás, tendría que ser el primer arquero de Argentina en el mundial”. Por su parte, agregó que “ser titular en un club te da confianza y minutos de juego, lo cual ayuda a manejar el tiempo, la distancia y le brinda seguridad al arquero”. Los tres históricos arqueros concuerdan en que la Selección está pasando por un buen momento y tiene plantel para ilusionarse de cara al Mundial. “A la Argentina la veo con muchas chances de salir campeón en Brasil 2014. Tiene grandes jugadores y cuando está Lionel Messi tiene medio partido ganado”, manifestó entre risas Don Amadeo. Luca de Jesús y Matías Vaccher Tuvimos mala suerte, fuimos desfavorecidos legítimamente”. Además, Alejandro Marón, presidente de Lanús e integrante del Comité Ejecutivo Titular de la AFA, opinó: “Cambiaría un par de cuestiones; repartiría las entradas por orden de reservación, como se hizo en la segunda tanda”. Gonzalo Nardo y Matías Vidiri
Diciembre 2013 . La Final . 39
Una preocupación latente en la Selección
Las lesiones atacan a la magia
Messi y Gago, los generadores de fútbol, activaron las alarmas y obligan a Sabella en pensar en un plan B.
E
l Mundial está “a la vuelta de la esquina” y el crack argentino no está en su mejor momento desde el punto de vista físico. En su carrera deportiva, Lionel Messi sufrió once lesiones de las cuales ocho atacaron a los bíceps de ambas piernas. En los últimos meses sus ausencias se repitieron con mayor frecuencia. Las dificultades mayores comenzaron el 10 de abril de este año cuando jugó los cuartos de final de la Champions League frente al PSG, precisamente luego de que el rosarino marcara el primer gol para el Barcelona, arrancó una seguidilla de lesiones musculares que todavía parecen no tener solución. Aún sin haber estado físicamente al cien por cien de sus posibilidades, Leo reapareció en las canchas y volvió a resentirse a mediados de mayo. En el principio de esta temporada Messi pidió el cambio en el partido frente al Almería luego de un pique largo; otra vez el bíceps de su pierna derecha lo dejó fuera de las canchas, esa vez por tres semanas.
Después de la nueva molestia, el argentino volvió frente al Osasuna, luego jugó contra el Milán por Champions League, en donde mostró estar recuperado, convirtió dos goles y finalizó esa semana de tres partidos con el clásico frente al Real Madrid. Parecía que el karma de las lesiones había terminado, pero en el partido siguiente de la liga frente al Betis, pidió el cambio a los 20 minutos del primer tiempo por una nueva afección en el bíceps de la pierna izquierda. Esta vez el inconveniente fue mayor porque dejó al crack rosarino fuera de las canchas hasta el año que viene. Por otro lado, otra pieza clave en la Selección argentina es Fernando Gago,
quien le da salida y juego asociado al equipo de Sabella. Al actual futbolista de Boca también lo castigaron las lesiones en el 2013: primero, a principio de año, cuando regresó al fútbol argentino y llegó a Vélez, donde sufrió dos desgarros en la pierna derecha que sólo le permitieron participar en nueve partidos sobre 29 que disputó el equipo en el semestre. En la segunda parte del año, el volante arribó a Boca, en donde se ausentó las primeras cuatro fechas del Torneo Inicial por el último desgarro sufrido jugando para el conjunto de Liniers, en la Superfinal contra Newell’s. Después de eso volvió en un gran nivel y sólo se ausentó en el partido frente a Olimpo pero no por un problema físico sino por el partido de Argentina con Paraguay. Los problemas parecían haber terminado hasta que en la semana previa a la fecha 14 se volvió a lesionar en su pierna derecha y los médicos le diagnosticaron que podía volver en las últimas dos fechas de dicho campeonato. Con este panorama y con el Mundial tan cerca estos inconvenientes preocupan al cuerpo técnico de Argentina y siembran muchas dudas sobre el rendimiento del mejor jugador del mundo y de su principal socio en Brasil 2014.
Sin complicaciones, llegarían bien a Brasil.
Santiago Díaz
Un karma que ya cumplió dos décadas
L
as altas expectativas que genera un Mundial de fútbol en nuestro país son ya una característica común. Muchas veces se escucha en la calle vaticinios como “este año salimos campeones”, pero ese optimismo choca con una realidad diferente para el conjunto nacional. Hace 20 años que la Argentina no gana un título. Tras el éxito en la Copa América de Ecuador 1993, la Albiceleste ha entrado en una sequía que
ya lleva dos décadas vigente y hace recordar con nostalgia aquellas épocas en que salir campeón era algo habitual. Diego Latorre, exintegrante de la selección y hoy periodista deportivo, da su punto de vista al respecto: “Muchos factores influyeron en la ausencia de títulos. La conducción, las decisiones, el ego y hasta el formato que no permite entrenar lo necesario. Un poco de todo”. Desde 1993, ya han pasado cinco Mundiales y siete
Copas Américas en los que Argentina llegó como candidata y terminó yéndose con las manos vacías, acumulando frustraciones. “Esto pasa por poner técnicos a las apuradas y que no haya estabilidad en los procesos. Además faltó suerte que es algo fundamental”, señaló el exdelantero de Boca, entre otros, y agregó: “Hay que ser menos obsesivo con los éxitos y más con los caminos. Argentina está en el lote de los candidatos, pero afirmar
si va a salir campeón no sería serio”. Faltan menos de seis meses para el próximo Mundial y la ilusión de 40 millones de hinchas está puesta en el conjunto que dirige Alejandro Sabella. Todos ellos esperan que de la mano de Lionel Messi la selección pueda romper con el karma que la persigue y festejar, nada menos que en tierras brasileñas. Alejo Porjolovsky y Lautaro Torre
40 . La Final . Diciembre 2013
Riquelme, Agüero, Maradona, Messi, Sorín, Saviola y un denominador en común: la Copa Mundial Juvenil.
Selecciones juveniles: tras una década exitosa, llegó la frustración
¿Falta de proyectos a largo plazo o de producción de talentos? El seleccionado Sub 20 vivió momentos de gloria entre 1994 y 2008. ¿Qué ocurrió en los últimos cinco años para caer en el fracaso sucesivo?
E
n épocas en las que el exitismo en el fútbol es moneda corriente, aquellas categorías juveniles formadoras de hombres pasaron a ser el escenario de jugadores precoces de escasas ambiciones y presentes efímeros. Al adjudicarse seis Mundiales -Japón 1979, Qatar 1995, Malasia 1997, Argentina 2001, Holanda 2005 y Canadá 2007-, el combinado Sub 20 supo reemplazar con logros el mal momento de la Selección mayor para el desahogo del hincha. No obstante, con el correr de los años se fue instalando la obligación de continuar por el camino ganador e indefectiblemente se impuso la presión sobre los jugadores y cuerpos técnicos que se fueron sucediendo. El precursor de un proyecto serio y a largo plazo sobre los escritorios de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) fue José Pekerman, que acompañado por su ayudante Hugo Tocalli, tomó las riendas en 1994 de las divisiones juveniles del seleccionado nacional. Ese día se rubricó la génesis de un proceso que llenaría de laureles a una categoría que, además de cosechar históricos triunfos, nutriría en abundancia al plantel superior con jugadores de calidad.
Además de buenos deportistas, aquel cuerpo técnico se destacó por enfatizar en el aspecto humano y los valores de la vida, con la ineludible premisa de formar y enseñar. “Nuestro fútbol es muy exigente y eso se transmite a los chicos. Sienten la presión cuando recién se están formando y eso los perjudica”, concientizó Tocalli, entrenador campeón en Canadá 2007. “Los resultados te exigen en todas partes. Siempre debés estar pendiente. No hay otra cosa ni proyecto; lo único que importa es el resultado. Es así el fútbol y hay que cambiar la mentalidad desde abajo para crear un futuro mejor”, añadió el actual jefe técnico de las selecciones juveniles chilenas. En 2004, con la partida de Pekerman al seleccionado mayor, asumió en el Sub 20 Francisco Ferraro, un hombre que continúo con la línea ganadora del conjunto albiceleste al consagrarse en Holanda 2005 respaldado por un plantel conformado por estrellas y, en especial, por una que en aquel tiempo germinaba desde Europa como el crack argentino hoy convertido en el mejor del mundo: Lionel Messi. Con los resultados sobre la mesa y
pudiendo analizar el panorama desde afuera, Ferraro opinó con respecto a la actualidad de los juveniles: “Hay que trabajar, barajar y dar de vuelta. Estamos yendo para atrás y otras selecciones nos han pasado. ¿Estamos agrandados y por tener la camiseta argentina les vamos a ganar a todos?” Tocalli expresó además que no se trata de una falta de talentos ya que los cracks se buscan en el interior del país para pensar realmente en el futuro de los clubes de Buenos Aires; y agregó: “Yo fui el que hizo el primer centro de formación AFA en Córdoba. Igualmente, acá hay que modificar muchísimas cosas. Primero hablar con los coordinadores de los clubes, después hacerles entender a los dirigentes que los resultados en esta etapa no son importantes y, por último, no esperar que los chicos lleguen a Primera y la rompan.” Pasaron 34 años desde el primer Mundial logrado en Japón. Del equipo de Diego Maradona y Ramón Díaz, al carente de identidad de Humberto Grondona. De los diez años de gestión de José Pekerman, que logró posicionar a Argentina en lo más alto, al recambio de tres técnicos entre 2008 y 2013 por falta de resultados. La brújula se perdió y la falta de proyectos se quedó en un camino sin dirección. Cristian Naumovich, Florencia Aguirre y Alejo Bruno
Diciembre 2013 . La Final . 41
En su mayoría, los jóvenes que llegan a un club buscan destacarse como delanteros
La ausencia de laterales, un mal que parece sin solución La falta de jugadores en el puesto es provocada por la poca importancia que le dan los clubes al puesto en Primera y en Inferiores.
Para ser lateral en el fútbol argentino el jugador debe ser resistente para el ida y vuelta, rápidos de piernas, ágiles para pasar con sorpresa, dúctiles con la pelota y capaces de enviar buenos centros. No solo pasa con los marcadores de punta, los enganches también se encuentran fuera de stock. Por su parte, el encargado de formar jóvenes en Argentinos Juniors, Fernando Batista, manifestó: “Los que vienen a probarse son muy pocos números cuatro, después está en los clubes desarrollar al jugador en cada puesto. Lo que me toca a mi en Argentinos es tratar de formar laterales y enganches”. Cada institución incide en la escasez de marcadores de punta como de enganches. El interés que abarca en la
gran mayoría es buscar buenos delanteros que hagan goles sin importar la forma de juego. “Generalmente cuando uno trabaja con jóvenes de diez hasta catorce años se encuentran laterales y enganches, el tema es que después nosotros empezamos a cuidar, a veces, el resultado y, en vez de poner un marcaa falta de laterales es un probledor de punta, ponemos un central. En ma que el fútbol argentino no lugar de jugar con un enlace, paramos pudo solucionar. Los jóvenes un 4-4-2”, añadió Batista. no quieren jugar en ese sector de la El inconveniente no solo es por parte cancha ya que no les resulta atractivo. de los formadores, sino también de los Ramón Maddoni, integrante del área de jugadores que llegan a un club con la captación del fútbol infantil y juvenil idea de ser delantero sin ni siquiera hade Boca Juniors, explicó: “Los chicos ber pasado y probado otro puesto. “El quieren destacarse en puestos que les 70 % de los jóvenes que se vienen a propermitan, cuando lleguen a Primera, bar son delanteros. El resto, defensores. ilusionarse con una venta. Entonces, No sé si es por decisión de los padres, optan por jugar de defensores centrales pero la mayoría o delanteros.” quieren estar de miEl problema tad de cancha para hay que atacarlo arriba”, declaró el de raíz, en las Informador del club feriores. La falta de La Paternal. de proyectos y La propuesta de la búsqueda de los entrenadores resultados son la es que haya interés premisa a seguir. tanto del jugador Maddoni afirmó: que llega como del “La preparación que lo forma, de como lateral es buscar una opción algo que debe hadistinta, que no solo cerse cuando los se base en la delanjugadores están tera. Batista explicó dando sus primeros pasos en Ramón Maddoni junto a García y Gago, dos de los jugadores promovidos por él. que “la idea es que el club pueda apuninferiores, portar no solo a formar que después ya delanteros sino también laterales y enes muy difícil la adaptación”. Además, ganches. Yo creo que este último es funconsidera perjudicial la influencia de la damental en el fútbol argentino”. familia sobre los juveniles: “Muchos Entonces, la carencia de jugadores en vienen a las pruebas bajo la presión de estos puestos influyen en ambas partes. los padres que no tienen en cuenta la reTanto en el club que forma al juvenil, comendación del entrenador sobre qué como el chico que llega buscando un posición les queda mejor. Vienen con futuro. Los dos son responsables de dessu idea y no escuchan otra. Así, nuesinteresarse por la posición en la cancha y tra tarea se complica porque si no están de esta forma se ven las consecuencias. conformes, viene un cazatalentos y se lo lleva al exterior”. Fernando Batista Aixa Coronel y Esteban Rodríguez
L
“Un 70% de todos los jóvenes que se vienen a probar son delanteros. El resto son defensores”.
42 . La Final . Diciembre 2013
El boom económico empuja al futsal El incremento financiero influye en la mejora del nivel del fútbol de salón.
E
l futsal incrementó notoriamente su popularidad durante los últimos años. “El crecimiento puede verse en la consolidación de dos divisiones muy competitivas, que cuentan con una gran cantidad de equipos”, afirma el jugador del club Caballito Juniors Ezequiel Ferrando. El deporte regulado por la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) cuenta con la participación de 18 equipos en Primera División y otros 40 en Segunda, que obligaron a formar otra tercera categoría para el año próximo. La evolución del fútbol de salón se ve reflejada tanto en aspectos deportivos como económicos. El apoyo constante del gobernador de Buenos Aires Daniel Scioli, jugador del club Villa La Ñata, aumentó gradualmente las repercusiones. “Se genera todo un show cada vez que juegan porque atraen a mucha gente y a la televisión, de vital importancia para este crecimiento”, manifiesta Santiago González Amaya, jugador de Ferrocarril Oeste e integrante de la Selección Argentina. Por su parte, Ferrando confirma que “los clubes con mayor desarrollo han sido consecuencia de los contactos e influencias de sus dirigentes con sectores de poder empresarial o estatal”, en alusión a la inversión de equipos como Boca, River y Pinocho, entre otros. Los números muestran la masiva participación de deportistas y, también, un mayor interés de los medios de comunicación y empresas comerciales atraídas a formar parte de la disciplina mediante publicidades. “Jugar de forma profesional para vivir del futsal es el sueño que tenemos todos los que practicamos este deporte”, sentencia González Amaya considerando el progreso de un deporte de origen amateur. Mariano Elias y Ezequiel Rivarola
La institución de Villa del Parque, de la gloria al ostracismo
Como el Ave Fénix, Parque busca resurgir en 2015 Mientras permanece cerrado a la espera de un megaproyecto, la cuna de cracks sigue alimentando nuestro fútbol.
F
quien había manejado los hilos de las inferiores de Boca hasta la irrupción del nuevo mandamás. Batista, por su parte, tiene peso en las inferiores de Argentinos, lo que les abre las puertas de la Paternal a los chicos del club. Además, Ezequiel Carboni los acerca a Lanús, donde trabaja, y La Paglia utiliza los contactos que le dejó su extensa carrera para arrimarlos a otros destinos. Precisamente este último es pieza clave en la reconstrucción de Parque. Acercó un grupo empresario que ideó un plan para mejorar las instalaciones: “La idea inicial era hacer cocheras en el subsuelo, un buffet, tres canchas, un
ernando Redondo, Juan Pablo Sorín, Santiago Solari y Esteban Cambiasso no sólo comparten la valoración a nivel mundial como futbolistas sino, principalmente, sus orígenes: el Club Social y Deportivo Parque. Hasta 2010, la economía del club se equilibraba de una manera sencilla: formaban proyectos de futbolistas, los vendían a los clubes y, con ese dinero, pagaban las cuentas. Pero todo se complicó de la noche a la mañana. La AFIP los obligó a invertir sus ahorros, lo que incentivó una remodelación que debía completarse con la plata de la venta de Nicolás Gaitán a Benfica. Sin embargo, ya sobre la marcha, se enteraron de que ese dinero ingresaría a sus arcas recién tres años después. Para tornar aún más negra la situación, el nuevo Así es la apariencia del club hoy en dia. presidente de Boca, Daniel Angelici, rompió un convenio con la gimnasio, un centro de rehabilitación institución de Villa del Parque, lo que kinesiológico y poner negocios afuera”, significó una clara reducción de ingre- explicó el exjugador de Boca. sos. A esa decisión se le sumó un encare“A medida que fuimos avanzando cimiento de los materiales y unas fallas surgieron inconvenientes con los plaen el terreno elegido para edificar, pro- nos, lo que retrasó el proyecto. Ahora vocando el estancamiento de la obra y el estamos analizando si realmente podecierre de la entidad hasta nuevo aviso. mos hacer las cocheras, porque lleva “Tuvimos que ir a alquilar instala- muchísimo tiempo, y Parque así no ciones. La escuelita entrena en Pacífico, puede estar más”, agregó. que es el que nos queda más cerca. Los Nicolás Cambiasso, arquero de All que compiten (FAFI y Futsal) lo hacen Boys que forma parte de la Comisión en el predio del Pipa Gancedo, que nos Directiva, ayuda a acelerar los trálo presta porque es amigo de la casa”, mites a través de contactos en el Goexplica Hernán Cerdán, socio histórico bierno. Día a día, todos siguen trabaque vive el día a día. jando como forma de agradecimiento Los chicos no quedaron a la deriva, al pasado y, principalmente, por el sino que se armó un equipo de coordi- bien de los chicos. nadores liderado por Fernando Batista, César La Paglia y Ramón Maddoni, Matías Navarro García
Diciembre 2013 . La Final . 43
El 77% de los jóvenes que participan del Mundial de los “Sin Techo“ se reinsertó en la sociedad
Fútbol para volver a vivir El conjunto nacional es entrenado por Sergio Rotman los martes y jueves por la noche en el Polideportivo “Don Pepe”.
L
a Selección argentina de los “Sin Techo” participó en el Mundial de la Calle que se organizó en Polonia y finalizó 21º en la tabla general. Fue la décima participación del equipo en dicho campeonato. El proyecto del seleccionado comenzó a gestarse en la redacción de la revista “Hecho en Buenos Aires”. Existe un mundial que lleva el nombre de la condición de quienes lo juegan y consiste en luchar contra la exclusión sufrida por las personas en situación de calle. “Surgió la idea de participar en el Mundial. Por lo tanto tuvimos que hacer un taller para darle pautas de disciplina y trabajo a los chicos, y así lograr un efecto positivo”, comentó Rotman, actual técnico del equipo. Algunos de los propósitos que se proponen en este torneo es lograr una concientización a nivel mundial sobre las personas que se encuentran en una circunstancia vulnerable, para que los participantes tengan un mejor futuro. El entrenador explicó cómo selecciona a los jugadores que competirán
El equipo de los “Sin Techo” y su técnico.
en cada mundial, Copa América y el “Mundialito”: “Realizamos un acuerdo específico con cada uno. No se puede medir a todos de la misma manera; por eso cada uno debe dar lo mejor de sí mismo. Es un trabajo arduo, hay que llevarlo día a día. Siempre conversa-
mos con el equipo psicosocial, para ver cómo se van dando las situaciones”. El Campeonato Mundial de los “Sin Techo” está apoyado por la UEFA (Unión de Asociaciones de Fútbol Europeas) desde el año 2003. Uno de los futbolistas argentinos que apoyó este proyecto fue Javier Pastore, quién se solidarizó con el equipo cuando se disputó la Copa del Mundo en París (2011). Los países más ganadores son Brasil, último campeón, y Escocia, con dos títulos cada uno. Argentina no pudo coronarse y compite desde el 2004. Luciana Liberman, Delfina Pello y Martín Pradou
Cuando el deporte se convirtió en una solución Ezequiel Maita tiene 23 años, forma parte del conjunto de los “Sin Techo”, está terminando el secundario en el colegio Abraham Lincoln y trabaja en mensajería. “La idea de este proyecto es que podamos tener contacto con otra gente, sociabilizar y hacer cosas que no sabemos si en nuestras vidas que llevábamos las íbamos a poder hacer. Además, me gané muchos amigos”, comentó
Maita. El joven aseguró que quienes se encuentren con problemas personales, pueden salir adelante a través del fútbol y reinsertarse en la sociedad; como fue en su caso. Por último, el jugador expresó: “Sergio (Rotman) nos exige también en los aspectos de la vida como el trabajo, la escuela y la familia. Todos los chicos que jugamos somos camaradas más que compañeros de club”.
Las camisetas como fuente de ingresos
L
os colores de una camiseta o bandera de un club representan, para sus hinchas, un sentimiento de pertenencia que surge casi inevitablemente. Muchos argentinos se identifican con el fútbol y más aún con un equipo en particular. Varias empresas, que se dedican a la fabricación de indumentaria deportiva, invierten dinero en la producción de remeras, apuntando a que los jugadores las usen
para que la gente se mimetice tanto con la camiseta en si como con el protagonista del equipo por el que más admiración siente. Así, las personas se abastecen de la ropa y la inversión de las empresas mayormente se multiplica para generar ganancias. El ciclo mencionado se aplicó en Boca durante este año. Para el segundo semestre de 2013, dirigentes del club y empresarios de Nike acordaron la confección de
una camiseta color rosa con escudo posicionado a la izquierda y símbolo de la marca a la derecha. ¿El motivo? Al respecto el presidente “xeneize” Daniel Angelici admitió: “Para este modelo partimos de un mito, que la primera camiseta fue de un color parecido al rosa y la quisimos reeditar. Fue debidamente autorizada por el club, por eso la hizo Nike”. En 2012 ambas partes cerraron un contrato por el
que la marca internacional ofreció pagar 3.608.000 dólares por año. Luego, con la intención de promover la remera rosa, Nike aumentó su oferta a 5.620.000, con la condición de que el club de La Boca la utilice al menos en un partido oficial, lo que todavía no ocurrió. En el presente campeonato la AFA le impidió vestir la indumentaria ante Rosario Central. Lucas Jofre
44 . La Final . Diciembre 2013
Real Madrid y Barcelona desembolsaron más de 200 millones de euros en incorporaciones
El dinero está en el fútbol: la crisis económica, relegada
Los millonarios traspasos de Gareth Bale y Neymar generaron polémica tras conocerse las cifras que pagaron sus equipos.
L
960.000 personas. Barcelona y Real Madrid son los grandes partícipes de estas transferencias millonarias que tienen como objetivo potenciar sus planteles y quedarse con los mejores jugadores que forman parte de los equipos de menor envergadura. Los dos casos más impactantes en cuanto a números son los de Neymar y Gareth Bale. El galés, actualmente en el conjunto Merengue, llegó de Tottenham luego de haber sido la figura más destacada del cuadro inglés. Los dirigentes de Real Madrid desembolsaron alrededor
de 99 millones de euros por el joven de 24 años. Algo similar sucede con el brasileño: además de su fichaje por 54 millones de euros, Barcelona se aseguró el derecho prioritario sobre Víctor Andrade, Gabriel Barbosa y Givanildo Pulgas, quienes se desempeñan actualmente en Santos. Uno de los interrogantes es la proveniencia del ingreso monetario que les permite a los clubes gastar tanto dinero en incorporaciones. La respuesta, en parte, la tienen las empresas árabes que desembolsaron más de 100 millones de euros para que su nombre figure en la camiseta de los jugadores. Casualidad o no, las que auspician a los dos clubes más grandes del país son aerolíneas: Fly Emirates invirtió 150 millones por cinco años de contrato con Real Madrid y Qatar Airways 100 por tres años junto a Barcelona.
a crisis económica golpeó a la población española y generó un grado de desempleo altísimo. Lo mismo no sucedió en el fútbol, donde las instituciones deportivas invierten cifras exageradas de dinero para reforzar sus equipos. El futuro es incierto, pero los ojos siguen puestos en la pelota y las protestas del pueblo pasan desapercibidas. Mientras el país atraviesa una de las épocas más duras de su reciente historia, los principales clubes gastan fortunas por los traspasos de los futbolistas. En 2013, se registró un máximo histórico de 6.200.000 habitantes sin empleo y con un paro juvenil de Los negocios, el fútbol y el desempleo conviven en España.
Fernando Gutiérrez y Leandro Malpartida
El Metalist Járkov se quedó sin Champions por un supuesto partido arreglado de hace 5 años
Ganar en cancha y pagar en los escritorios
D
olor, tristeza bronca e impotencia son las palabras que expresó el futbolista argentino Sebastián Blanco para describir la descalificación de su equipo, el Metalist de Ucrania, que comparte con los compatriotas+ José Sosa, Cristian Villagra, Marcos Torsiglieri, Jonathan Cristaldo, Juan Manuel Torres y Alejandro Gómez, a la Champions League. El elenco ucraniano hizo todos
los méritos para clasificar a la máxima competencia Europea, pero recibió una dura sanción de la UEFA por un supuesto partido arreglado del año 2008. “Era una oportunidad única para nosotros, lo teníamos merecido. Habíamos hecho un torneo genial cuando de repente surgió un supuesto arreglo de partido de hace cinco años, donde no estábamos ninguno de los de ahora, y decidieron
echarnos”, expresó Blanco. El entorno del Metalist no vincula la sanción con el supuesto amaño del partido ante el Karpaty Kiev en abril del 2008, e intuyen que hubo una “mano negra”. “En la liga local pasa algo parecido, hay fallos que nos perjudican cada vez que nos despegamos arriba. Así es muy difícil”, explicó el ex Lanús, quien luego agregó: “Hoy cuenta más la lucha del poder que la verdadera
lucha dentro del campo de juego. Lo más triste es saber que muchas veces quienes toman decisiones detrás de un escritorio son personas que algunas vez tuvieron los cortos puestos”. Lamentablemente, en este caso, el plantel actual del Metalist pagó en los escritorios lo que había conseguido con mucho esfuerzo dentro de la cancha. Mariano Fiotti
Diciembre 2013 . La Final . 45
Crecimiento sin fin
Nombres y dólares nutren a la Liga brasileña
Desde fines de 2008, Danilo Rinaldi es goleador y figura de la selección.
L
Además de ser organizador del próximo Mundial y los Juegos Olímpicos, Brasil se mueve con números europeos.
F
iguras extranjeras vistieron los colores de algunos clubes brasileños, como Deco, que en 2010 pasó del Chesea al Fluminense. Otro que siguió el mismo camino fue el holandés Seedorf, cuando en 2012 dejó el Milan para sumarse al Botafogo. Algunas estrellas volvieron a la liga de la que surgieron varios años antes de su retiro, como Roberto Carlos, Ronaldo, Ze Roberto, Robinho y Ronaldinho. Adson Figueira, extesorero del Botafogo, manifiesta: “Trajimos a Seedorf por una cuestión de espectáculo, ya que estaba en los últimos años de su carrera”. Otro hecho destacado se ve en la Copa Libertadores: los últimos cuatro campeones son brasileños (Internacional de Porto Alegre, Santos, Corinthians y Atlético Mineiro) y hace nueve años que un equipo de allí disputa la final. Los pases récords de Brasil marcan una gran diferencia con el resto de América. Los seis pases más caros de la historia brasileña superan la venta de Sergio Agüero al Atlético de Madrid por 28 millones de dólares, la transferencia más cara del mercado argentino. Neymar cerró su pase del Santos al Barcelona en 57 millones de euros. El París Saint Germain le compró al San Pablo a Lucas Moura en 40 millones. Los demás pases fueron: Oscar (del Inter al Chelsea) por 32 millones, Denilson (del San Pablo al Betis) por 31,5 millones, Bernard (del Atlético Mineiro al Shakhtar Donetsk) en 25 millones, siempre en euros. Argentina fue sede de la Copa América en 2011, pero el fútbol siguió con el mismo nivel. El único cambio se vio en los detalles realizados en algunos estadios. José Luis Meiszner, presidente de Comité Organizador de la
Goles argentinos en San Marino
El astro contagia alegría en Mineiro.
Dinho, de regreso En enero de 2011 dejó el Milan para volver a su país con la camiseta del Flamengo, club con el que consiguió el Campeonato Carioca. En 2012 pasó al Atlético Mineiro, donde volvió a mostrar su mejor nivel, consiguiendo la Copa Libertadores 2013 y el Balón de Oro al mejor jugador del Brasileirao. Copa América, expresa: “Por el lado económico nos fue bien, pero no sobresalimos. Tal vez la eliminación de Argentina en cuartos fue producto de no dar un salto de calidad”. La oportunidad de ser sede del Mundial en 2014 y los Juegos Olímpicos de Río 2016 son una muestra de que Brasil está a la par de los países más importantes del mundo para ser un gran anfitrión. Además de la remodelación de los estadios, estos eventos generarán un gran ingreso de dinero debido a los turistas, los patrocinadores y quienes concurran a las dos citas mundiales más populares del planeta. Leandro Pepe
ejos está General Conesa, el pueblo que lo vio nacer, de la realidad en la que vive hoy. Danilo Rinaldi recorre las tranquilas calles de San Marino para ir a la fábrica de muebles donde trabaja. Es la historia de un hombre que dejó las canchas del Argentino B, donde jugaba para el Club Social y Deportivo La Emilia, para enfrentar a Inglaterra en Wembley con la camiseta de la selección del país donde reside. Su citación para defender los colores de la Serenísima República de San Marino, como se la conoce oficialmente, llegó después de que Giampaolo Mazza, quien recientemente renunció al cargo de técnico, observe su desempeño en clubes locales como Vitrus y La Florita. Sin chances reales de disputar una Copa del Mundo o una Eurocopa, no dudó en aceptar la convocatoria porque “sabía las cosas que podía vivir en la selección”. Su relación con sus compañeros fue dura en un principio “porque no sabía hablar el idioma y eran muy cerrados”, pero el tiempo y con la humildad de no ser estrellas terminó por afianzarse en el grupo. Lejos de conseguir grandes resultados, San Marino ganó tan sólo un partido en los últimos 15 años y fue en el marco de un amistoso frente a Liechtenstein. Con más resultados negativos que positivos cambian las aspiraciones del equipo de cara a un partido. “Nuestro objetivo es poder terminar los partidos con la menor cantidad de goles posibles, y de local completar buenas performances” reveló el delantero y capitán de la selección y agregó, con respecto a sus compatriotas equipo: “Les falta un poco de temperamento y decisión”. Sebastián Dalli Bortolot
46 . La Final .Diciembre 2013
Al mundo de la redonda se le suma diversión ácida desde en las redes sociales más populares
Humor twittero: una picante moda de fieles seguidores
La tecnología juega su propio partido, donde cuentas de Twitter y blogs son furor en el día a día.
L
as cuentas de Twitter y los blogs relacionadas al humor sobre el fútbol aumentaron en el último año. La más popular es “En una Baldosa”, definidos como ‘El Veraz del fútbol’. Su humor ‘picante’ no recae en el chiste fácil sino que se basa en la elaboración y el ingenio. Además impuso el término jugador “baldosero”, que no quiere decir que el jugador tiene poca habilidad, sino que pasó por muchos clubes sin tener éxito alguno. “Empecé con el blog año 2004. Le puse ‘En Una Baldosa’ porque en ese momento trabajaba de operador en una radio de Mar del Plata y teníamos una sección llamada así. La idea era hacer una especie de homenaje a futbolistas que no fueron reconocidos”, cuenta Juan Castro, creador del blog. Con los avances tecnológicos, el blog ahora tiene su cuenta de Twitter, la cual ayudó a Juan y a su equipo (son 10 personas) a tener actualidad y alcanzar mayor divulgación: “En 2010 nos ins-
Las cuentas más difundidas en la web.
talamos en el mundo del twitter con @ enunabaldosa. Con esto aprovechamos para conseguir actualidad, cosa que antes no teníamos con el blog. Tenemos más popularidad y llegamos a 150.000 seguidores”, subraya. Otra característica que destaca a ‘EUB’ por sobre el resto de las cuentas es que hasta hace dos meses tenían su propio programa en la FM Rock & Pop. “Esto también nos ayudó a conseguir más seguidores y hemos recibido buenas críticas”, recalcó. Uno de los mejores chistes twiteados por ‘El veraz del fútbol’ fue: “Que te pongan Arsenal - Unión después de dos meses sin fútbol es como salir de la cárcel y que a tu jermu le haya venido” y “Un pibe se tatúo el Amalfitani. Vacío. Réplica exacta”.
Otra forma de ver al fútbol: la rivalidad del FIFA y el PES
La era de los videojuegos
“L
os chicos hoy juegan al fútbol más con las manos que con los pies”, decía Fernando Niembro en una transmisión de Fox Sports. Los simuladores de fútbol más conocidos son el FIFA, de la empresa norteamericana EA Sports, y el Pro Evolution Soccer (PES), de la franquicia japonesa Konami, que lanzan una nueva versión cada año. Para el 2013 ambos incluyeron al torneo argentino por primera vez. “Eso sumó bastante. Las ventas aumentaron, se esperaba desde hace
tiempo”, declaran en los locales de electrónica de Alímac y CD Market, los más representativos del país. A su vez, el mejor jugador argentino del FIFA, Kevin Cecchini, sostiene que es una excelente noticia que todos puedan jugar con el equipo del que son hinchas. La lucha del FIFA con el PES se vive año tras año con mayor intensidad. Pero este 2013 los norteamericanos le sacaron ventaja a los japoneses. “Nunca hubo tanto rechazo hacia el PES. Varios lo compraron y luego lo vinieron a devolver o cambiar por el
Otra cuenta de twitter destacada es ‘No la Voy’ (@nolavoy), que tiene mas de 85 mil seguidores. Su creador, Hernán, quien no quiso dar su apellido, contó: “Somos cuatro pibes de Córdoba, de 17 años. Teníamos mucho tiempo libre, somos futboleros y nos decidimos a hacer el twitter ”. Y además agregó: “Al ser nuestros chistes en 140 caracteres decidimos hacer el blog para ampliar un poco las historias que pusimos ”. Algunos de los tweets que más hicieron reir a los seguidores de ‘No La Voy’ son: “Esperar 2 goles de River es como esperar que el hijo de Porcel labure” o “Si Racing pusiera las ganas que pone en cargar a Independiente en armar un buen equipo, sería pentacampeón del mundo”. Ambos grupos de amigos experimentan la fama desde el anonimato y aportan su gracia para hacer de sus chistes algo original. Además de las cuentas nombradas, otras como ‘El Passarella del Twitter’, ‘La Gorda Niembro’, ‘Los Simpsons y el Fútbol’ o ‘NFL para Todos’ también son referencias de diversión en las redes sociales. Federico Maldonado y Nicolas Silvestri FIFA. Eso se debe a que la jugabilidad no es buena y los gráficos no son agradables para los fanáticos”, aclaran desde las tiendas de videojuegos. Sin embargo, la contienda también se basa en las voces de los relatos y comentarios. El FIFA continúa con Fernando Palomo y Mario Kempes. En cambio, el PES decidió modificar y obtuvo aMariano Closs. “La improvisación y las frases tienen un principio y un fin. No se puede redundar ni extenderse como en una transmisión en vivo. Es más acotado, pero le podes poner intensidad, de acuerdo a lo establecido”, señala Closs sobre las diferencias entre la realidad y los simuladores de fútbol. Sergio Iñiguez y Franzs Avalos
Diciembre 2013 . La Final . 47
La villa olímpica será destinada para el uso de viviendas.
Los Juegos llegarán en 2018
Juventud, un divino tesoro para la ciudad de Buenos Aires Los organizadores prevén un presupuesto de casi 182 millonesde dólares para afrontar el acontecimiento.
L
a sede de los Juegos de la Juventud en 2018 será Buenos Aires; se organizara por primera vez en el mes de septiembre, en época primaveral. El programa deportivo de Buenos Aires 2018, incluye 35 deportes, en 26 sedes. Habrá dos zonas principales que albergaran los juegos: El corredor verde y el Parque Roca, ambas estarán unidas por el Metrobus. La ceremonia de apertura y clausura se hará en el Estadio Antonio Vespucio Liberti, “El Monumental”. La primera zona es “El corredor verde” que se extiende en el norte de la ciudad, sobre el Rio de la Plata, entre los barrios de Núñez y Palermo. Cada deporte ya tiene asignado su lugar a
realizarse. Para el Futbol se utilizaran los estadios de River Plate y Boca Juniors. Además en el polideportivo que tiene la cancha de River, se llevará a cabo el Básquet. El CENARD es otra de las sedes asignadas y allí se desarrollarán deportes acuáticos, Natación, Bádminton, Handball y el Pentatlón moderno. Siguiendo por la zona de Núñez, la disciplina de Tiro estará ubicada en el polígono del Tiro Federal Argentino. La Vela tendrá su participación en el puerto deportivo del Club Universitario de Buenos Aires (CUBA).
En el Parque de los Niños, uno de los recintos a construir, se jugará el vóley de playa. Mientras que en Palermo los lugares que contendrán deportes serán: La Rural, donde se llevaran a cabo el Tenis de mesa, Taekwondo, Lucha libre, Levantamiento de pesas, Judo, Gimnasia, Esgrima y Boxeo; El club Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires (GEBA), donde se jugará el Hockey sobre césped y Rugby. Y Por último el Triatlón, Golf y Equitación se desarrollaran en el Parque Tres de Febrero, el Buenos Aires Golf Club y el Club Hípico Argentino, respectivamente. La segunda zona es “El Parque Roca”, ubicado en el sur de la ciudad, en el barrio de Villa Soldati, que será el hogar de la Villa Olímpica, construida especialmente para estos Juegos. El parque se encuentra adyacente al Parque de la Ciudad y al Autódromo Juan y Oscar Gálvez. En esa zona se disputará la disciplina de Tenis, en el Estadio Mary Terán de Weiss. Además en el Polideportivo Roca se desarrollará Atletismo y Arquería. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para la organización de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018, deberá afrontar un presupuesto de 181.457.000 de dólares. De este monto, 112.457.000 serán aportados por el Instituto de Viviendas de la Ciudad (IVC) y destinados para la construcción de la villa olímpica. Esta edificación tendrá capacidad para 6264 personas y luego será otorgada a los vecinos más carenciados de la zona para que la utilicen como viviendas. La otra parte del dinero invertido por el Gobierno de la Ciudad será para la construcción de nuevas sedes deportivas y mejoras a las ya destinadas para el uso de estos juegos. Por el momento ninguna de las construcciones programadas se están realizando.
Participarán deportistas de entre 14 y 18 años. Construirán nuevas sedes y mejorarán otras ya existentes. Todavía no arrancó ninguna obra.
Juan Manuel Lase, Nicolás Linares, Martin Moreira, Matías Rolón y Gonzalo Pertierra
48 . La Final . Diciembre 2013
Aunque el retiro es realidad, David Nalbandian sigue pensando en la Copa: “Ese era mi máximo objetivo”. Lejos de las canchas, habla de sus ídolos, de Federer y sobre lo que piensa hacer en el futuro.
“Mi cuenta pendiente en el tenis es no haber ganado la Davis”
“N
o dudo que vauno en particular. mos a conseguir “No me arrepiento de la Copa Davis, nada y estoy muy agray espero que sea pronto”, decido y orgulloso de fueron las declaraciones de todo lo que me ocurrió David Nalbandian, extenista a lo largo de la carrera. argentino, para la revista La Tal vez, si pudiera camFinal. “Para lograrla es nebiar algo, serían las lecesario ganar al menos 3 de siones que me afectaron los 5 puntos en cada serie. mucho”, lamentó quien Eso nos faltó”, bromeó. se destacó por ganarle “Mi cuenta pendiente en a Roger Federer en reiel tenis es no haber podido teradas ocasiones. La ganar la Copa Davis. Era mi primera fue en el Abiermáximo objetivo”. Ese era to de Estados Unidos el torneo que más le gustaba junior de 1998. El suizo jugar pero nunca pudo concayó por 6-3 y 7-5 y desquistar. Perdió tres finales: de ese momento forman con Rusia en 2006 (le ganó David, lejos del tenis, ya prepara la caña para irse de pesca. una gran amistad. “Nos a Safín y Davydenko), con conocemos desde muy España en 2008 (venció a Ferrer y no (4-7), 6-7 (9-11), 6-2, 6-1 y 7-6 (7-3), jóvenes, creo que aprendí a leer su jugó el otro single) y 2011 (junto a representó el “mejor partido” de su juego y buscar las pocas fallas que Schwank derrotó en dobles a López y vida y el que recuerda con más “or- pueda llegar a tener. Siempre tuve Verdasco). Terminó como el argentino gullo”. mucha facilidad para encontrar su con más singles ganados luego de Vi“Mi gran salto en el circuito ATP revés que, para mí, es su caracteríslas con un récord de 38-11 y en dobles fue cuando llegué a la final de Wim- tica más débil”. se adjudicó el rótulo del más ganador bledon”, comentó Nalbandian. Ocu- -¿Cuál es el mejor tenista de la hiscon 15-5. rrió en el 2002 y es un récord argentino toria? ¿Y el argentino? Nalbandian anunció su retiro el 1 que aún continúa. Lamentablemente -De chico admiraba mucho el juego de octubre de este año. “Luego de mu- perdió por 6-1, 6-3 y 6-2 con Lleyton de Boris Becker. Ahora te diría que cho tiempo en el circuito he decidido Hewitt, por entonces número uno del Roger Federer es el mejor jugador de retirarme ya que después de la opera- mundo. la historia. Y de Argentina, evidención, el hombro no me permitía entreTambién confesó que para él es temente, quien ha ganado más cosas nar con la exigencia que requiere el “clave y fundamental contar con un es Vilas y por eso merece mi respeto mismo”. Sin embargo, quiere seguir buen equipo de trabajo” para llegar a como jugador. ligado al tenis pero todavía no sabe ser un Top Ten, más allá de las habi“Probablemente en algún momento cómo: “No me veo como entrenador lidades tenísticas que cada uno posea. haga algo relacionado con el Rally. Me ni como capitán del equipo de Copa “Hay que tener constancia y entrenar gusta mucho y ahora voy a tener más Davis”. mucho en el circuito”, analizó el cor- tiempo para hacer cosas que por mi -Con Del Potro, ¿se hubiese gana- dobés, y agregó que también “es ne- profesión no pude”, declaró David. do? cesario evitar las lesiones que puedan -Si tuvieras que elegir entre la pes-Hubo muchas series que se perdie- mantener a un jugador mucho tiempo ca, jugar al tenis o correr en autos, ron con Juan Martín en el equipo. ¿Con qué actividad te quedás? afuera de las canchas”. El Rey David fue número 3 del mun- -¿Cuál era el rival que más te costa- -En esta época creo que elegiría ir de do y ganó once títulos. Entre ellos se ba y cuál menos? pesca con amigos, aunque las tres coencuentra el Masters de Shanghai en -El jugador más duro que enfrenté sas me gustan. 2005 en el cual derrotó a Roger Fe- fue, sin dudas, Marat Safin. El que Agustín Vázquez y Ariel Torretta derer. Aquella final, que terminó 6-7 menos, hubo muchos, no recuerdo
Diciembre 2013 . La Final . 49
Un argentino que se destaca en el mundo
Steiner, el umpire que se codea con los más grandes
Es uno de los más reconocidos del circuito. Y habla de las quejas de los jugadores por el calendario: “Si estuviesen tan cansados, estarían tirados en una playa”.
E
s sabido que el tenis argentino tiene en Juan Martín Del Potro un miembro de elite. Pero no es el único en el mundo de la raqueta. En el arbitraje, existe un señor llamado Damián Steiner quien, por “vender buenas decisiones”, logró insertarse en los primeros planos. “Me siento parte de los mejores. Tuve el gusto de ser uno de los cuatro árbitros que estuvieron en Londres. Es como ir a un Mundial”. Aunque desde afuera parezca una vida soñada, llena de viajes y de hoteles lujosos, Steiner se encarga de aclarar que no es así: “Yo siempre digo que no existe el laburo perfecto. Cuando empecé, me pagaba los aéreos
Steiner, de vacaciones en Argentina.
y el hospedaje. El pago, al principio, es muy malo”. Desde hace unos años, con el nacimiento del primero de sus dos hijos, el tenis dejó de ser prioridad en su vida. “Es duro estar tanto tiempo lejos de la familia. Los viajes son complicados. Me encantaría que fuese todo como hasta hoy y no viajar, pero es imposible”.
El calendario tenístico es extenso y genera discordia entre los referentes y la ATP. Con la temporada concluida y las exhibiciones en auge, para el también periodista deportivo “hay que tomar con pinzas los reclamos”. “Yo entiendo que los jugadores quieran jugar menos pero hoy, en vez de estar tirados en una playa, vienen acá y tienen varias actividades. Si estuviesen tan cansados, estarían descansando”, sentenció, Steiner. La Copa Davis es muy pasional y, a veces, el clima puede parecerse más a un partido de fútbol que a uno de tenis. “En Venezuela-Chile no vi pasar la pelota por debajo de la red y los venezolanos empezaron a tirarme botellas de agua. No me pegaron a mí, pero sí a Fernando González y le produjeron un corte. Dirigir la Davis es terrible”. Su buena relación con Del Potro, a pese de que este “tenga poco diálogo”, pasa por el fútbol: “Me abraza y nos gastamos con San Lorenzo y Boca”. El tandilense ganó el bronce en Londres, pero Steiner es un chapa dorada. Nicolás Argentieri y Matías Lasa
Del Potro cerró el año de la mejor manera y sueña con ser número 1 en 2014
La Torre se enderezó a último momento
A
l comenzar el 2013, los objetivos de Juan Martín Del Potro eran claros: priorizar su calendario personal por sobre la Copa Davis con el fin de pelearle, de igual a igual, a los mejores jugadores del mundo. La primera mitad del año no daba indicios de un futuro esperanzador. La eliminación en tercera ronda en el Abierto de Australia ante el francés Jeremy Chardy generó incertidumbre debido a su
bajo nivel. Luego de ganar el certamen de Rotterdam y de lograr un buen resultado en el Masters 1000 de Indian Wells, el tandilense no jugaría Roland Garros por un virus intestinal. Así, los Grand Slam seguían en deuda. Del Potro alcanzó su mejor resultado del año en la semifinal de Wimbledón. Este fue el inicio de una muy buena segunda mitad de temporada. La gira norteamericana sobre cemento no cumplió
con las expectativas, pese a que alcanzó su segundo título del año en Washington. En el US Open, ese torneo que lo llevó al estrellato en 2009, perdió en segunda ronda frente a Lleyton Hewitt. La última parte estuvo repleta de alegrías: campeón en Tokio, finalista en el Masters 1000 de Shangái y revalidó el título en Basilea al derrotar a Roger Federer, el dueño de casa. Estas actuaciones le permitieron meterse, por
cuarta vez en su carrera, en el Torneo de Maestros donde, a pesar de haberle ganado a Richard Gasquet, quedó eliminado en el round robin debido a las derrotas frente a Djokovic y Federer. El año de Juan Martín Del Potro terminó siendo positivo, aunque no logró conseguir una regularidad en el nivel de juego. Nicolás Sezzella y Federico Roberto
50 . La Final . Diciembre 2013
Tres representantes de la camada del ‘92: Schwartzman, Velotti y Argüello.
El recambio del tenis argentino: conociendo a los que vienen
A la nueva legión hay que esperarla
Después de la exitosa camada que duró una década, otra se asoma, encabezada por Schwartzman, Velotti y Argüello. Pero habrá que tenerles paciencia.
E
l público del tenis pide. ¿Qúe pide? Otra fantástica legión. Durante diez años, el argentino se acostumbró, se habituó al éxito. Se familiarizó a comprar el diario del domingo, abrirlo, sacar el suplemento deportivo y ver como casi todos los fines de semana un tenista nacional estaba levantando un trofeo en alguna parte del mundo. Además, por naturaleza, el argentino es exitista, y por consiguiente, muy demandante. Nalbandian, Coria, Gaudio, Cañas, Puerta, Chela, Acasuso, Calleri, Squillari y tantos otros más ya terminaron sus excelentes carreras y, en base a sus logros, dejaron muy elevada la vara del tenis nacional. El argento pide, pero no entiende que
el tenis también cambió. Desde hace algunos años atrás, una tendencia comenzó a manifestarse en el mundo del deporte blanco. Antes, los jugadores lograban realizar grandes participaciones o ganar importantes torneos con apenas 20 o menos años de edad. Por ejemplo, David Nalbandian, en 2002, alcanzaba la final de Wimbledon con tan sólo 20. Rafael Nadal, en 2005 y con 19 años, levantaba por primera vez el trofeo de Roland Garros. En aquella época, no tan lejana, los casos de adolescentes triunfantes no eran un motivo de sorpresa. En la actualidad, la edad promedio de inserción al Top 100 se modificó (27 años) y es muy superior a la de temporadas anteriores. Ahora, los jóvenes y los “viejos” (mayores de 30) alargan su vida útil y son protagonistas en el circuito. Un elocuente dato que evidencia esta alteración es que no hay ningún tenista menor de 20 años dentro de los cien mejores del mundo. Los argentinos no están exentos de esta tendencia. Ocho son los tenistas nacionales de entre 21 y 23 años que están ubicados
dentro de los 300 primeros puestos del ranking. “Creo que no somos lo suficientemente regulares para meternos entre los Top 100. Eso debemos solucionarlo. Si hacemos cuentas con respecto al ranking nos metemos una presión innecesaria. Tampoco somos unos fenómenos o unos cracks para estar entre los cien a los 18 años. No hay que desesperarse. Hay que trabajar más”, comenta el petiso Diego Schwartzman (118°), de 21 años y máximo exponente de la camada 1992 la cual comparte junto a Facundo Argüello (127°), Renzo Olivo (183°), Agustín Vellotti (237°) y Andrea Collarini (264°). Por otro lado, Martín Vasallo Argüello, ex jugador y coach de Facundo Bagnis (23 años y 140°), también opina sobre la promisoria camada de 1992: “Estoy convencido de que tarde o temprano todos se van a meter entre los 100 mejores del mundo. Es más difícil pronosticar si luego serán 20, 30 ó 10 del mundo. Tengamos en cuenta que Del Potro, Coria o Nalbandian fueron fenómenos irrepetibles que se metieron muy rápido y muy arriba”. Además, a las ya señaladas complicaciones hay que sumarles la numerosa presencia de los treintañeros: son 28 dentro del Top 100, que por mérito propio extienden sus carreras en el más alto nivel. “Como toda tendencia, siempre es un conjunto de factores. Como puntos más sobresalientes, hoy los jugadores son más profesionales y pueden alargar más la vida útil de sus carreras. También hay una falencia de los que vienen. No por desmerecer a las nuevas generaciones pero quizá no tienen esa jerarquía que necesitarían para quebrar a los que hoy están ahí. Todo eso hace que le pongan un escudo a los pibes que están saliendo”, dice Gustavo Marcaccio, ex entrenador de Juan Mónaco. En primera instancia, las expectativas del asiduo público del tenis deben disminuir. Hay que ser realista y tener en cuenta que hay situaciones y camadas irrepetibles. Tal vez, el material no cuenta con el mismo talento de la antigua generación, pero ellos están. “Me parece que hay que esperarlos, tenerles paciencia”, dice el coach Mariano Monachesi y coincide que el recambio existe, pero solo hay que aguardarlo. Julián Polo
Diciembre 2013 . La Final . 51
Ormaechea, quien ocupa el puesto 62 del ranking, impacta de drive.
Sólo una jugadora está entre las mejores 100 del mundo
El tenis femenino sufre una importante crisis de identidad Quedó lejos la época dorada de Gabriela Sabatini. Hoy en día, la decadencia es notoria y las nenas no tiene modelos de jugadoras para proyectarse.
L
ejos quedó el US Open que Gabriela Sabatini le ganó, en 1990, a Steffi Graf. Lejos quedaron la medalla de plata que la mejor tenista argentina de todos los tiempos obtuvo en Seúl 1988, y la de bronce que obtuvieron Paola Suárez y Patricia Tarabini en Atenas 2004. Y lejos quedaron las nenas que quieren ser jugadoras profesionales. Actualmente, la mejor tenista del ranking de la Asociación de Tenis de Mujeres (WTA) es Paula Ormaechea, quien se ubica en el puesto del
62, por lo que no sorprende la poca cantidad de chicas que practican este deporte al no tener referentes. Las estadísticas hablan por sí solas: en la Asociación Argentina de Tenis, solamente hay 200 chicas inscriptas contra 700 varones, y en el circuito profesional asciende a 250 frente a los 1000 respectivamente. Para Bettina Fulco, exjugadora y actual capitana del conjunto de Fed Cup, éste período es “la peor crisis de la historia” del tenis femenino. “Nos faltan referentes. Muchísi-
mos chicos empezaron a jugar a la par que Guillermo Coria y David Nalbandian ganaban todo. Cuando Del Potro fue campéon del US Open en 2009, todos los nenes querían ser como él. Entre las mujeres no pasa lo mismo”, explica Ormaechea. Lo alarmante de las proporciones mencionadas, es que cada vez aparecen menos buenas jugadores a nivel nacional, y conociendo el exitismo de la gente, se genera cada vez menos interés. No es casual que la televisión que antes mostraba a las jugadoras argentinas ya no lo haga, y que al jugarse la Fed Cup, el estadio Mary Terán de Weiss esté prácticamente vacio, aún con entradas gratuitas, cuando en los ‘90 asistían miles de personas a ver a Sabatini. Está claro que si no hay difusión, tampoco hay sponsors. Son pocas las empresas que apuestan a un proyecto a largo plazo, ya que saben que existen pocas chacnes de que les sea redituable. Las principales razones: no ser un deporte masivo entre las mujeres y su escasa fama. Como si fuera poco, la carencia de jugadoras de renombre, a la nula cosecha de títulos y a la falta de auspiciantes, se les sumó el gran ascenso del hockey femenino desde los Juegos Olímpicos de Sidney 2000, dónde Las Leonas obtuvieron la medalla de plata. Esto provocó que muchas nenas se volcaran a ésta práctica en conjunto, que resulta ser la antítesis del tenis femenino nacional: tiene referentes como Luciana Aymar y patrocinadores como Visa y Adidas. Además de aparecer en los diarios y en la televisión. “En la escuela, a las chicas les surge la tentación del hockey. Les resulta más fácil que el tenis porque todo se hace en grupo y los costos son menores”, admitió Fulco. Lucía Liñares
52 . La Final . Diciembre 2013
El nuevo grupo de jugadores que intentará mantener al básquet en el primer plano internacional
La generación post-dorada, con el mismo hambre de gloria El Mundial España 2014 será el último para una histórica camada del básquetbol nacional y dará inicio a un nuevo proceso.
E
l último acto de la era protagonizada por Emanuel Ginóbili, Andrés Nocioni, Pablo Prigioni y Luis Scola será probablemente la cita mundialista del 2014. Estos cuatro estandartes de 14 años triunfales del básquetbol nacional están en el tramo final de su exitosa carrera. Por esta razón, Julio Lamas, director técnico del seleccionado argentino, no pierde el tiempo y ya piensa en la renovación: “En el Premundial se dio el puntapié inicial para una situación cronológica ineludible. La prioridad será armar un equipo nuevo que funcione, que se entienda entre sí y que represente al país”. De la misma manera, el exentrenador de Obras manifestó sus planes para poder favorecer a los jóvenes talentos emergentes: “En Caracas dimos el primer paso y en el 2014 tenemos que dar el segundo. El Mundial es nuestro objetivo primordial, para eso es necesario contar con todo el potencial disponible, pero también va a ser significativo que se desarrollen aquellos que serán el futuro de la Selección. Los Juegos ODESUR y el Sudamericano de Venezuela serán importantes para el crecimiento grupal de esta nueva generación”. La mejor camada de jugadores argentinos de básquetbol será complicada de reemplazar en el corto plazo, pero hay talento, avidez y un excelente grupo que tomará la posta. Selem Safar, escolta de gran rendimiento en Caracas con el conjunto nacional, sabe que tienen una tarea compleja, pero aseguró: “Por cómo jugamos en el Premundial, demostramos que podemos permanecer en el primer plano internacional. Sabemos que será difícil, pero tenemos confianza”. El perimetral de Boca tam-
bién habló del legado que dejó la Generación Dorada: “Se generó un estilo de juego propio, de defensa intensa y compañerismo, que se mantendrá más allá de los nombres propios”. Los logros de la Generación Dorada, que se empezó a consolidar en 1999 con el tercer puesto en el Torneo FIBA Américas al ganarle al local Puerto Rico por un doble y alcanzó la gloria máxima en Atenas 2004, son tan impresionantes como difíciles de imitar en el futuro. Un oro y un bronce olímpico, un subcamepeonato mundial,
ocho podios continentales y dos victorias frente a los Estados Unidos rozan lo irrepetible. Marcos Delía, pivot de 21 años que fue titular en Campeonato FIBA Américas, opinó sobre las claves para mantenerse entre las potencias: “Para ganar cosas importantes hay que seguir trabajando duro. El recambio se da en todas las posiciones, pero contamos con una herencia de unión, seriedad y profesionalismo que vamos a continuar”. Nicolás Feiguelblat
Safar penetra hacia el aro. El escolta fue clave para clasificar al Mundial.
Lamas: “Quiero que jueguen para el equipo” El director técnico de la Selección argentina de básquetbol Julio Lamas manifestó cuál es su criterio para elegir a sus convocados: “La calidad, el talento, las condiciones físicas y la competitividad son imprescindibles para formar parte del seleccionado, pero también necesito jugadores que trabajen para el equipo y no para
ellos mismos”. De la misma manera, Lamas explicó qué busca transmitirles a sus dirigidos: “Intento formar siempre un grupo dentro y fuera de la cancha. Si no tiran todos para el mismo lado, tenés un conjunto de individualidades y no quiero eso”. Agustín Fernández
Diciembre 2013 . La Final . 53
La partida de figuras como Mata, Laprovittola, Kammerichs y Oberto hizo caer el nivel
De acá no se baja nadie La quita de los descensos por dos años en la LNB trajo polémica. Todas las voces sobre el presente y el futuro de la competición.
L
a Liga Nacional es la competencia más importante del básquet nacional. Creada en 1984 gracias a la iniciativa de León Najnudel entre otros, fue la cuna de la Generación Dorada. Sin embargo, en la actualidad se encuentra envuelta en una polémica: por decisión de 13 de los 16 clubes que la integran se determinó eliminar los descensos por dos temporadas, dentro de una serie de cambios que también redujeron a dos el máximo de extranjeros por equipo. “Se hizo porque identificamos una problemática en común, que era la situación económica de las instituciones. Estábamos disponiendo la totalidad del presupuesto sobre el equipo y eso llevaba a una carrera indiscriminada de gastos que no se condicen con los ingresos que se generan en la LNB”, asegura Fabián Borro, presidente de Obras Sanitarias y uno de los principales impulsores de estas modificaciones. Pero, ¿cuáles son los objetivos de estos cambios? “A corto plazo el control prespuestario, que ya lo estamos consiguiendo, han bajado notablemente los presupuestos. Luego invertir en otras áreas, como el mejoramiento de la infraestructura. Y a largo plazo, planteamos una modificación en la estructura política
Marketing a marzo
Las figuras de la LNB posan juntas.
de la Asociación de Clubes, que pasen a haber profesionales en marketing, finanzas y en cada área”, explica Borro. Uno de los puntos más criticados de la LNB es todo lo referente al marketing y la prensa. “Es un problema global de la competencia, la difusión es muy mala”, declara el mandamás del Tachero y agrega que “no hay participación en los medios masivos de comunicación, y además el socio televisivo no ayuda, no hace una buena promoción”, para finalmente cerrar diciendo que “salvo a los de la Generación Dorada, a los jugadores no los conoce nadie. Podés poner a cualquiera de la Liga en Florida y Corrientes y sólo va a llamar la atención por ser alto”. Pese a que Atenas, Boca y Peñarol fueron los únicos que no votaron estos cambios, hay otras voces en contra. Germán Vaccaro, presidente de la Confederación Argentina de Básquet, expresó que “por lo que se ve en el mundo, la eliminación de los descensos no es algo positivo”, aunque aclara que hay que respetar la decisión de los clubes. En la misma
Guillermo Ricaldoni fue el gerente de marketing y prensa de la Liga entre enero de 2004 y junio de 2007. Experto en el tema, es una voz autorizada para marcar los aspectos a corregir en ese tan cuestionado sector: “La no inversión de los clubes y la falta de proyección a largo plazo de la economía nacional son los principales problemas. Hay que construir marca de los clubes, fortalecerla, y luego recién vendrán los ingresos por sponsorship. Se necesita un plan a largo plazo y personas profesionales, idóneas y capacitadas”.
línea están Jorge Paredi, responsable del básquet de Boca, quien asegura que “hay que tener por lo menos un descenso porque jerarquiza la competencia”, y Michael Stura, presidente de la Asociación de Jugadores, quien entiende que “esto le saca competitividad a la LNB, que es algo que siempre la distinguió”. Coincide con esta postura el entrenador Oscar ‘Huevo’ Sánchez, quien opina con más dureza: “Los últimos partidos de esta temporada ni los policías van a ir a ver a los que ya no pueden salir campeones”. El técnico campeón con Atenas en 2003 piensa que “lo principal es que haya espectáculo, y después a partir de ahí adornarlo, pero hoy los partidos son de 21 o 23 puntos por tiempo, es una barbaridad. El nivel mermó un 35%”. Y además, Huevo cree que los cambios son “sin duda una demostración de poder”, pero que “a los dirigentes no se les cayó una idea”. ¿Cómo sigue el asunto? Durante las próximas dos temporadas habrá dos ascensos pero sin descensos, lo que llevará la competencia de 16 a 20 equipos. Y el 6 y 7 de diciembre, los clubes impulsores de estás modificaciones se juntarán en Sunchales para crear un documento con su propuesta de gobierno. “Ahí lo vamos a expresar públicamente, ahora sí vamos a hablar de política”, anticipa Borro. Esto recién empieza. Pablo Pokorski
Cruce entre históricos
Juan Ignacio Sánchez y Leonardo Gutiérrez compartieron muchos años en la Selección Argentina. Juntos, consiguieron la medalla de oro en Atenas 2004. Sin embargo, en charla con el programa Los Martines, Leo, quien se expresó en contra de la eliminación de los descensos, salió a criticar a Pepe: “Dice que los jugadores estamos sobrevaluados, pero él también es jugador, y va a serlo toda su vida. Ahora que está del otro lado no nos puede matar, si no después cuando arma su equipo, ¿cómo hace para mirar a los jugadores a la cara? Yo no podría”.
54 . La Final .Diciembre 2013
A dos años del debut de Los Pumas en el Rugby Championship
La deuda de cazar a los mejores sigue pendiente
Luego de dos torneos, Hugo Porta y Manuel Contepomi analizan el desempeño argentino.
E
l 19 de octubre del 2007 Argentina ganaba el que es, hasta ahora, el partido más importante de su historia. La victoria ante los locales por 34-10 en el duelo por el tercer puesto del Mundial de Francia’07 le abrió las puertas a los Pumas para empezar a competir contra las potencias. El sueño se cumplió en el 2012. Luego de varias batallas en la cancha y en los escritorios, la Unión Argentina de Rugby (UAR) consiguió la inclusión del equipo albiceleste en el “Rugby Championship”. La alegría y el entusiasmo de los jugadores, dirigentes e hinchas fueron los primeros sentimientos en aflorar, para luego dar paso a la triste realidad: sólo con la garra no alcanza. Teniendo en cuenta que los Pumas aún no ganaron en el torneo, Hugo Porta, el mejor jugador en la historia del seleccionado nacional, fue uno de los pocos que opuso desde el primer momento a la inclusión del equipo en el certamen, al sostener que Argentina no tiene el nivel necesario para competir ante Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica. “Para analizar los dos años de competición, habría que hacer un balance económico y otro deportivo. La decisión que tomó el rugby argentino de partici-
par es muy rentable económicamente. Pero en lo deportivo, yo no creo que la Argentina esté preparada para enfrentar a semejantes rivales”, opinó. Por otro lado, el exjugador del Seleccionado Manuel Contepomi, mostró su apoyo a la participación argentina: “A pesar de no haber ganado aún un partido en la competencia, el balance es bueno. Se puede mirar el vaso lleno o el vaso medio vacío. Yo opto por analizar y trabajar desde lo positivo sin ocultar todo lo que queda por mejorar”. Además, Porta comentó otra alternativa para que los Pumas se mantengan compitiendo en el primer nivel: “La mayoría de los jugadores argentinos tienen contratos en el hemisferio norte. Entonces buscaría medirlos contra selecciones de Europa. Una solución, por
ejemplo, sería participar del Seis Naciones. Crear una segunda categoría de torneo y que empiece a haber ascensos y descensos cada año”. “A mí me gusta competir contra los mejores. Pienso que fue correcta la decisión de ingresar al Rugby Championship. Lógicamente para poder hacerlo hay que prepararse de la mejor forma. Creo que se está trabajando a conciencia y ojalá en algunos años los frutos se vean traducidos en resultados”, se opone Contepomi. Con dos torneos ya terminados los Pumas finalizaron su adaptación a esta nueva competencia. Su historia en el Rugby Championship recién está empezando a escribirse.
Los Pumas en acción frente a los invencibles All Blacks de Nueva Zelanda.
Europa, última estación de un camino irregular Con Daniel Hourcade como entrenador, Los Pumas cerraron el la gira europea con saldo negativo. Es que de los tres partidos que jugaron dos terminaron en una contundente derrota (frente a Inglaterra 31-12 y ante Gales 40-6).
Gonzalo Nardo y Matías Vidiri
Sin embargo, el triunfo sobre Italia por 19-14 en Roma representó un envión anímico importante porque fue la primera victoria importante que registró Argentina en este año ya que el otro triunfo que concretó fue contra el
modesto seleccionado de Georgia. “Queríamos terminar bien la gira. Fue durísima, con dos partidos malos y en el último respirando un poco así que estamos muy contentos”, declaró Juan Manuel Leguizamón, capi-
tán del equipo nacional. Además, el pilar Marcos Ayerza expresó: “Hay que construir sobre las cosas buenas que se hicieron en el año y ver cómo se encara el 2014”. Ezequiel Rocha
Diciembre 2013 . La Final . 55
Marketing y garra: “Perder para sumar” El licenciado Maximiliano López Arce encontró la otra cara del marketing deportivo de Los Pumas.
L
a última gran actuación de Los Pumas, hasta hoy, fue el 3º puesto en el Mundial de Francia en 2007. Pero, a pesar del bajo rendimiento, son varias las marcas que se suman a la idea de sponsorearlos. Esto genera una controversia en los medios por las denominadas “derrotas dignas”, slogan que pierde validez como excusa ante los resultados obtenidos en los últimos partidos. El Licenciado en Marketing Maximiliano López Arce explicó su punto de vista: El gran negocio publicitario que lleva a cabo la UAR, con respecto a Los Pumas, no está basado únicamente en las derrotas o victorias del equipo, sino que se construye “a partir de los valores positivos que representa el plantel”. Los últimos fracasos del seleccionado no son llamados dignos por la puntuación final del tanteador, sino por el rival al que se enfrentaron. “Para crecer tienen que competir con los mejores y eso, por ahora, implica más derrotas que triunfos”, comentó López Arce. Tener mejores marcas supone mejores ingresos y recursos para trabajar en el rendimiento del equipo. Así “se puede acceder a mejores condiciones de entrenamiento y a reinvertir en nuevos talentos que retroalimenten y renueven el conjunto”. En cuanto a la longevidad de algunos sponsors junto a Los Pumas, López Arce aclaró: “Es importante que los equipos e instituciones deportivas construyan relaciones con sus marcas a través de los años. Sin dudas han encontrado en el Seleccionado un producto muy interesante que contribuye muy positivamente a posicionarlas y por eso es que mantienen y continúan desarrollando esa relación comercial”. Nicolás Hoyos y Milagros Frecha
Movida en los medios para lograr igualdad en el club
Medidas retrógradas impulsan un cambio Las chicas de CUBA buscan los mismos beneficios que los socios hombres. “Nos discriminan”, dicen.
E
l Club Universitario de Buenos Aires se ha destacado desde su fundación en 1918 por ser aristocrático y poseer reglas que los distinguen de otras instituciones, como es el caso de la prohibición para que las mujeres sean socias, lo que genera una gran controversia. “Somos adherentes. Estamos en CUBA gracias a algún familiar. De otra manera, no se puede ser socia”, afirma Tatiana Do Pico, adherente del club. No forman parte de las decisiones, no pueden utilizar las instalaciones de la sede principal ni practicar actividades deportivas dentro del mismo. “Es una sensación fea, te hacen sentir discriminada. Hay uno de los cuatro barrios (en las sede Villa de Mayo) a la cual no podemos ni siquiera entrar”, manifestó con bronca. Durante los últimos años arrancó un proyecto a través de un blog, Facebook y Twitter (#XLaIgualdad), impulsado por una de las socias adherentes, con el fin de revertir esta situación machista y que ellas tengan un papel de mayor protagonismo en las decisiones institucionales. Tatiana es una de las vocales de la protesta: “Desde hace dos años se están juntando firmas. Queremos terminar con esto y vamos muy bien”. Las mujeres ocupan un lugar muy bajo en la estructura societaria. Inés Regúnaga, adherente, comentó: “No tenemos derechos en el club, mientras que los cadetes pasan a ser socios cuando cumplen la mayoría de edad y cursan tan sólo dos materias universitarias”. Sin embargo, no todos los hombres asociados se manifiestan en contra de estas medidas machistas. “Es mentira que no pueden ingresar a uno de los barrios, pueden utilizar todas las ins-
Spot de la campaña por Facebook.
talaciones. Estoy de acuerdo con que no puedan hacerse socias por sus propios medios, es como en cualquier otro club. Nadie se hace socio de una si no tiene un amigo o un familiar”, afirma Gustavo García Altibañes, socio activo. En contraposición, hay quienes se suman a la protesta de las mujeres. “Hace años soy socio del club y lo veo como algo negativo. Es una medida machista. Por suerte, en el último tiempo, se están movilizando varios grupos para que se reviertan las cosas. Creo que en un futuro se va a lograr”, comenta Miguel Angel Burdisso. El único reglamento que se modificó fue que la Comisión Directiva, a quienes votan los socios vitalicios, previtalicios y activos, puede designar mujeres para integrar algunas subcomisiones. Estas se eligen mediante votos que realizan los que seleccionan la C.D. Hay clubes que se fundaron de la misma manera que C.U.B.A, con hombres al frente del proyecto y, sin embargo, cambiaron sus reglas. Son los casos del S.I.C y el C.A.S.I, que hoy en día tienen socias que participan dentro de la dirección de la institución. Juan Ignacio Gavazza y Lautaro Gauna
56 . La Final . Diciembre 2013
Diego Aventín habla de la última dirigencia, la categoría y su futuro
“Mi padre logró que el TC sea la categoría Nº 1 del país” El actual vicepresidente de la ACTC destacó los puntos más importantes de la gestión a cargo de su papá, Oscar.
D
oce años duró la gestión de Oscar Raúl Aventín al mando de la ACTC como presidente, aunque como dirigente comenzó en 1998 luego de su retiro como piloto a fines de 1997. A lo largo de este tiempo el TC cambió definitivamente. Nuevas medidas de seguridad, abaratar costos o dejar la ruta, fueron algunas de las modificaciones que introdujo el “Puma”. Su hijo, Diego, quien actualmente es el vicepresidente de la categoría y corre desde hace ya 14 años, levanta el guante y opina sobre todo. - ¿Cómo calificás a tu padre como piloto y como dirigente? - Lo vi correr pero de muy chico. Demostró ser un piloto aguerrido, limpio y generó mucho respeto dentro de la pista. Como dirigente, logró que el TC sea la categoría número 1 del país y además, tiene muchos proyectos entre los que se destacan los autos, los motores y el Predio de Luján. Mi padre es un hombre para admirar. A mí me dejó una enseñanza como hijo y como piloto. - Si tuvieras que hacer un análisis sobre la gestión ¿Cuáles son los puntos más altos y en qué aspecto crees que quedó en deuda? - Hay muchos puntos para destacar: la decisión de sacar a la categoría de la ruta y llevarla a los autódromos siendo una incógnita el resultado ya que el TC nació en la ruta. También se destaca la construcción de los autódromos haciendo intervenir a los gobiernos provinciales para que contribuyan en la tarea y la participación de los pilotos en las decisiones. Dejó muchos proyectos que nosotros seguiremos adelante. - Una de las principales característi-
Aventín lucha por ser el campeón de la actual temporada de TC.
La cara negativa de la gestión No todo fue color de rosa en la gestión Aventín al mando de la ACTC. Si bien es cierto que introdujo muchos aspectos positivos en la categoría, no quedó exento de las polémicas. El conflicto con la nafta adulterada Rhasa, cambios de reglamento que favorecieron los campeonatos para Ford en 2004/2005/2012 y para Chevrolet en 2007, la controversial aparición de Hugo Cuervo con sus constantes ano-
malías técnicas que le merecieron la expulsión de la categoría en tres oportunidades (aunque también se le permitió volver, decisión criticada por todo el ambiente) y finalmente, el trágico accidente de Guido Falaschi en Balcarce en noviembre de 2011 fueron algunas cosas que opacaron los doce años de presidencia.
cas de la gestión de Oscar fue modernizar los autos y aumentar la seguridad como las jaulas antivuelcos y los pontones. ¿Tu padre fue un visionario? - Más que visionario, fue una persona que supo ubicarse en el tiempo. Los autos de hoy son de carrera en serio: tienen jaulas de última generación, motores fabricados por Berta y muchas cosas que se agregaron. Mi padre manejó bien la parte política y hoy se ven los resultados en el Turismo Carretera actual. - La decisión de abaratar los costos de los motores, ¿creés que puede aumentar la cantidad de pilotos? - Siendo integrante de la Comisión Di-
rectiva, considero que tener la posibilidad de abaratar costos es la meta por la que se trabaja. Tampoco podemos bajar los sueldos, el combustible o lo que cobra un chapista, pero los equipos y los pilotos van a tener que aportar su granito de arena como para ayudar a la decisión de la ACTC. - ¿Como ves al TC en el futuro? - El TC del futuro es el de hoy. La categoría vive gracias a todo lo que la gente le da. Ellos tendrían que manifestar qué quieren y qué necesitan para la categoría. A partir de allí, trabajar para que la gente esté conforme.
L. Malpartida y F. Gutiérrez
Leandro Malpartida y Fernando Gutiérrez
Diciembre 2013 . La Final . 57
Regalía terminó 16º en Abu Dhabi y perdió la chance de coronarse en GP3.
El bonaerense no oculta su tristeza tras el subcampeonato
Facundo Regalía ilusiona a un país
Luego de finalizar una gran campaña en la GP3, el piloto sueña con la Fórmula 1.
A
pesar de haber nacido en San Fernando, provincia de Buenos Aires, pocas personas en el país lo conocen. Será porque Facu, como le gusta que le digan, se radicó en España en 1999 junto a sus padres. Cuando era pequeño desarrolló su pasión por el automovilismo y, con el apoyo de sus familiares, corre en distintas categorías desde el 2006. El presente año ha sido clave para él:
debutó en la GP3 (una de las categorías que hace de antesala a la Fórmula 1) y llegó a la última carrera en Abu Dhabi con chances de salir campeón y así despegar con sus 21 años a la máxima categoría. Sin embargo, tras unos desperfectos técnicos, el argentino se ubicó segundo de la tabla general, lo cual hizo que su contrincante más pesado, el ruso Daniil Kyvat, se coronara campeón de la categoría. En una entrevista exclusiva, Regalia cuenta qué le dejó este 2013 y cuáles son sus metas para los años que se vienen. - Después de una excelente tempora-
da en GP3, ¿qué hizo que no pudieras ser campeón? - La verdad es que eso es lo que me pone más triste. Todavía no puedo asimilar que soy subcampeón. Después del año que veníamos teniendo, lleno de trabajo y esfuerzo, no puedo creer que todo se nos haya escapado en una simple carrera. Nos tocó mucho a mí y a mi equipo. El problema fue que se rompió el disco delantero del freno izquierdo desde el inicio de la clasificación. Y el hecho de frenar con tres discos y no con cuatro me perjudicó mucho porque perdí demasiado tiempo. - A pesar del inconveniente, ¿cómo ves tu 2014? - La verdad es que bien, porque Caterham me llamó ya que están interesados en probarme para la categoría GP2, que de hacer una buena temporada ahí puede atraer la atención de muchos equipos de F1. Voy a demostrarles de lo que soy capaz, de mi profesionalismo, aun con la poca experiencia que tengo. Ese es mi objetivo para el próximo año: hacerles ver mi potencial, de lo que soy capaz, para ver si puedo llegar a la máxima categoría. - ¿Qué mensaje dejás para toda la gente de Argentina que te estuvo siguiendo y apoyando en este año? - No tengo palabras para agradecer todos los mensajes y llamados de apoyo que recibí en estos últimos tiempos. Es un orgullo para mí representar a la bandera de Argentina. Voy a seguir luchando para llevarla a lo más alto y demostrarles a todos que este año no ha sido en vano, que voy a cumplir mi sueño y disputar un lugar en la Fórmula 1”. Joaquín Sarchi
Un regreso esperado: el MotoGP en 2014
L
a máxima categoría del motociclismo internacional retornará a nuestro país luego de 14 años. El imponente autódromo de Termas de Río Hondo, de Santiago del Estero, será nada menos que el principal escenario de la magnífica carrera que intentarán brindar los mejores motociclistas del mundo. Así, pilotos de la talla de Marc Marques, campeón de la temporada 2013, Jorge Lorenzo, ganador en 2012, Dani Pedrosa y el italiano Valentino Rossi competirán para adjudicarse
este nuevo certamen. De la mano de las motos, la Argentina logrará un alto posicionamiento global por tratarse de uno de los espectáculos deportivos con mayor impacto en el mundo: más de 60 canales televisarán la carrera para más de 280 millones de hogares en 207 países. “Esta prueba se convertirá en el hito deportivo de mayor movimiento turístico en el país durante 2014 e instalará a Las Termas de Río Hondo, en particular, y a la Argentina en general, en el
calendario de los grandes eventos deportivos del mundo”, afirmó el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora. Probablemente dicha competencia tenga la presencia de Sebastián Porto, subcampeón del mundo de 250cc en 2004. El argentino de 35 años quiere estar a la altura del certamen y participará en la categoría Moto2. Ignacio Bompadre, Juan Manuel Ojeda y Fernando Saavedra
58 . La Final . Diciembre 2013
Con este último título se convirtió en el tetracampeón más joven de la Fórmula 1
Sebastian Vettel vive un escalón por encima del resto Por cuarta vez consecutiva, el alemán ganó el campeonato mundial de pilotos gracias a su ya incuestionable habilidad de manejo y a la complicidad de los demás conductores.
T
ras ganar el Gran Premio de India, Sebastian Vettel consiguió su cuarto título en la Fórmula 1 e igualó a Alain Prost en cantidad de campeonatos obtenidos en esta categoría. El hecho de que sus rivales no hubieran aprovechado el flojo rendimiento del alemán antes del GP de Bélgica fue uno de los principales motivos de su tetracampeonato. Desde que se impuso en Malasia en la segunda fecha, donde tuvo un pequeño pleito con su compañero Mark Webber, Vettel jamás bajó del primer puesto del Campeonato Mundial de Pilotos a pesar de su bajo rendimiento comparado con el demostrado a partir del Gran Premio de Bélgica. Fernando Alonso, Nico Rosberg (con dos victorias de cada uno), Lewis Hamilton (una) y Kimi Raikkonen (una) pudieron haber superado al alemán en la tabla, pero ninguno de ellos demostró regularidad ya que se imponían en una prueba y en la próxima ni siquiera se subían al podio. Por eso, al tetracampeón más joven de la historia
El lamento de Vettel
“Estoy bastante triste de que esta temporada se acabe. Espero que algún día, cuando tenga menos cabello y esté con más peso sea algo lindo que recordar”,dijo el alemán tras finalizar la última carrera de la temporada en Brasil. A. D.
de la Formula 1 le alcanzó con obtener un triunfo en cuatro carreras, conseguir un 2º lugar, salir dos veces 3º y en dos ocasiones 4º para mantenerse en la cima. Luego del receso de invierno, Vettel no perdió una sola carrera. Con ocho triunfos consecutivos, superó el record de siete victorias seguidas de Michael Schumacher y Alberto Ascari en una misma temporada y si gana en Brasil podrá igualar a su compatriota siete veces campeón del mundo en mayor cantidad de Grandes Premios conquistados en el mismo año (la marca record es de 13 en total). Este año el monoplaza del piloto de Heppenheim no estuvo tan bien preparado como en otras oportunidades. Los autos de Red Bull abandonaron cinco
veces por problemas mecánicos (en cuatro ocasiones el de Webber y en una el de Vettel), es decir más que los de Mercedes y los de Ferrari, inmediatos perseguidores de la escudería austríaca en el Campeonato de Constructores, lo cual evidencia que el equipo del “Hombre Record” no armó los coches de manera de que quedasen resistentes. Pero aún así, el alemán, de 26 años, se las arregló para demostrar que su habilidad de manejo ya no se ve ampliamente influenciada por el gran trabajo de los mecánicos y que, mientras aquellos que quieran destronarlo sigan siendo irregulares, está un escalón por encima del resto de los pilotos. Nicolás Lence y Pablo Ruiz López
El alemán celebra su cuarto título mundial en Fórmula 1.
La renovación de los equipos de cara al 2014 En vista a la próxima temporada habrá varios cambios de pilotos en las escuderías. Red Bull incorporó al australiano Ricciardo para acompañar al campeón, Sebastian Vettel, por el retiro de Mark Webber de la F1. Magnussen se sumó a McLaren y Raikkonen a Ferrari tras la ida de Felipe Massa a Williams, y ese asiento vacante que
dejó el finlandés en Lotus, lo tomó Pastor Maldonado. A diferencia de Mercedes, que mantiene su dupla Rosberg-Hamilton, Sauber perdió a Gutiérrez y a Hulkenberg, y aún no confirmó el equipo, al igual que Force India, Caterham y Marussia. Alexis Delgado
Diciembre 2013 . La Final . 59
La marca alcanzó la cúspide con records de ventas, ingresos y beneficios en el último año
El marketing, el secreto del éxito mundial de Red Bull
L
a potencia y el ímpetu de un toro Sponsorea más de salvaje. Las alas para llegar don- 500 deportistas en 95 de ningún hombre estuvo. La velocidad de los inalcanzables. El coraje disciplinas. Apunta de los temerarios que desafían la muer- principalmente al deporte te. La energía, la vitalidad y el dinamis- extremo para captar mo para vivir cada día como el último. consumidores jóvenes. Estos son los ingredientes de una pequeña lata azul y plateada de 250 mililitros, cuyo brebaje cambió la existencia de sus consumidores. ¿Comprarías una Red Bull? Las 5.226 millones de latas consumidas en 165 países del mundo durante 2012 responden la pregunta. La bebida energizante es elegida por el público incluso aunque cueste dos o tres veces más que una Coca Cola. La clave del éxito es la conjunción de dos mundos: marketing y deporte. La bebida austriaca de origen tailandés invierte el 25 por ciento de sus ingresos en marketing. Sponsorea alrededor de 500 deportistas en 95 disciplinas, posee dos escuderías en la Formula 1 y uno en Nascar y Rally Mundial. La principal colocación de los patrocinios es en los deportes extremos, de velocidad o alto riesgo y sin embargo también incursioRed Bull, entre otras cosas, te lleva al espacio. nó en el fútbol siendo dueño de Red Bull New York de la MLS, Red Bull Salzburgo de la Bundesliga Los pilares se basan tanto en patroaustríaca y de un equipo de la Segunda cinar deportistas y competencias como división del campeonato paulista. en organizar eventos o acciones propias La empresa de Dietrich Mateschitz en distintos países pero que puedan ser es considerada una de las marcas más vistos en todo el mundo a través de las poderosas en el marketing incluso por redes sociales. El objetivo es lograr una encima de Google, Nike y Samsung. mayor exposición a un menor costo Esta situación llevó a preguntarse si utilizando los medios tradicionales de Red Bull vende bebidas energizantes manera indirecta: aparecer en ellos sin y en segundo plano es una empresa de pagar publicidad. “Consiguen posiciocontenidos, o viceversa. Representantes namiento de imagen, que se mide en de la compañía nunca contestaron esta centímetros de columna o segundos de pregunta aduciendo que “la estrategia televisión. La relación que consiguen es de marketing que mejor nos ha funcio- de por lo menos 4 a 1 o incluso 7 a 1. nado es la de no contar nuestras estra- Es decir, se ahorran por lo menos cuategias”. tro veces la plata que deberían pagar de
publicidad en los medios para obtener la misma exposición”, explica el periodista deportivo y experto en marketing, Claudio Destéfano. El hito más emblemático en la historia de la compañía probablemente sea el salto de Félix Baumgartner desde la estratósfera. Superando cualquier racionalidad, la idea de “Red Bull te da alas” fue llevada al extremo al alcanzar la velocidad del sonido desde los 39 mil metros. Sin embargo, la clave estuvo en que unas 3 millones de personas mencionaron el suceso en Twitter y otras 8 millones vieron en vivo cómo se desplegaba el paracaídas con la marca símbolo de la adrenalina y la energía. Por otro lado, Red Bull logra aparecer casi todos los fines de semana en los medios gráficos y audiovisuales gracias a los logros de sus deportistas, principalmente los ligados al automovilismo, deporte de gran difusión a nivel mundial. A esto debe sumarse las personas que miran en vivo las competencias y reconocen el diseño de la marca en los automóviles. La principal fuente de exposición es la Formula 1 con el piloto Sebastian Vetell, tetracampeón y figura indiscutible de la competencia. Red Bull rompió con el paradigma tradicional del marketing y creó una empresa capaz de utilizar a los medios de comunicación en su beneficio sin pagarles un sólo centavo. Del mismo modo, dejó de ser una simple empresa de bebidas para convertirse en un emporio relacionado al deporte y principalmente al deporte extremo. La empresa vuela con un crecimiento económico asombroso con tan sólo 25 años de existencia. Es que ya no quedan dudas: Red Bull te da alas. Santiago Repetto e Iván Schafir
60 . La Final . Diciembre 2013
Las chicas van por un récord en el hockey femenino
GEBA, siete veces reinas
Gimnasia y Esgrima se consagró heptacampeón. “Todas soñábamos con esto, pero queremos más”, dice la leona Agustina Habif.
E
l primer título parece lejano, allá en el 2007, y de la mano de Carlos Retegui, comenzó esta supremacía que está tan cerca de dejar el sello en la historia hockey nacional. En aquella oportunidad se vivía una realidad totalmente diferente, GEBA no había podido conseguir un título desde 1965 donde gritó campeón por primera y única vez hasta ese momento. Luego de 42 años de sequía, el equipo mensana fue la revelación del torneo y se quedó con el título, el primero de esta seguidilla que parece no tener fin. Muchas integrantes del club de Palermo formaron parte, a lo largo de la historia, de la Selección Nacional entre ellas se puede destacar a la mejor del mundo, Luciana Aymar y a Romina Vatteone. Actualmente, juegan Silvina D’Elía, Florencia Habif, Josefina Sruoga y su hermana, Daniela. En cuanto a este campeonato, GEBA jugadora no necesitó llegar a la finalisima para consagrarse campeón ya que la goleada por 3 a 0 frente Belgrano Athletic le bastó para obtener el octavo título en su historia y el séptimo
GEBA festejó el heptacampeonato tras vencer 3-0 a Belgrano en la final.
consecutivo. El equipo de Martín Herrera cerró una temporada brillante, quedó primero en la tabla general con 66 puntos a 9 de su escolta, Ciudad de Buenos Aires, y de los 26 partidos disputados, ganó 22 encuentros y perdió en 4 oportunidades. Antonella Rinaldi, goleadora del equipo con 11 tantos, expresó: “Nuestra principal virtud fue jugar en equipo todo el campeonato, hicimos un gran torneo”. Además de festejar esta nueva copa, GEBA quedó a un paso de alcanzar la marca del histórico Quilmes Atlético Club que desde 1925 hasta 1932 salió campeón ocho veces seguidas.
El cuerpo técnico se encargó de averiguar este dato y tuvo una grata repercusión en sus dirigidas. “Nos sirvió como motivación para seguir queriendo más. Todas soñábamos con esto y ahora que estamos a un paso creo que no somos conscientes de que podemos entrar en la historia del hockey”, comentó Agustina Habif, jugadora de GEBA y de las Leonas. Ambas jugadoras coincidieron en que el octacampeonato es su próximo objetivo pero son cautas y prefieren ir “paso a paso disfrutando de lo que nos toca”, aunque en el fondo saben que están a poco de ser parte de la historia. Malena Solari y Tamara Prieto
Juan Manuel Vivaldi, arquero del tricampeón, revive la hazaña y habla del histórico momento
Banco Provincia y su costumbre de ser campeón
B
anco Provincia atraviesa el mejor momento de su historia, ya que se quedó con el tercer Metropolitano en forma consecutiva y cosecha siete en total. Juan Manuel Vivaldi, arquero del conjunto de Vicente López y de la Selección argentina, que estuvo bajo
los tres palos en las últimas tres consagraciones, admitió: “Todavía no soy muy consciente que ganamos tres campeonatos consecutivos. Estoy muy contento, se disfruta muchísimo, pero no tengo en la cabeza la magnitud”. Además, reconoció: “Fuimos justos ganadores porque hicimos una fase regular muy
buena: le sacamos doce puntos al segundo y perdimos sólo tres partidos en el año. Pudimos mantener el nivel en los playoffs y lo ganamos con justicia y sin dudas”. Por otra parte, explicó el porqué del excelente momento que vive el albirrojo: “Somos un club que trabaja muy bien en todas las divisiones y
eso hace que salgan jugadores constantemente. Trabajamos para que el club crezca y se mantenga arriba”. Actualmente, cuatro de los dirigidos por Gabriel Minadeo forman parte del Seleccionado nacional: Vivaldi, Vila, Rossi y Juan Martín López. Nicolás Arno
Diciembre 2013 . La Final . 61
Aquel deporte de los logros ocultos Pese al éxito internacional, el hockey sobre patines es poco conocido en gran parte de la Argentina.
E El arquero pone en duda si algún día se profesionalizará este deporte.
Joaquín Berthold y su visión sobre el hockey masculino
“El gran cambio lo consiguió Retegui”
El actual arquero de SAG y de la selección se refirió al gran avance de esta disciplina en los últimos años. -¿Por qué este deporte tiene mayor difusión ahora que antes? -La difusión del hockey llegó gracias a los triunfos de las Leonas y el marketing que se logró desde adentro del equipo hacia afuera. Fundamentalmente arrancando con la medalla de plata en Sidney 2000. -¿Creés que se está al mismo nivel que las grandes potencias o todavía no? ¿Qué es lo que faltaría? -El gran cambio masculino vino de la mano de Retegui, logrando tres finales en los últimos tres torneos internacionales que jugamos. Argentina viene de salir decima en los Juegos de Londres, en el proceso anterior, y ahora en 6 meses estamos entre los ocho mejores. Solo el tiempo y los resultados van a decir si estamos por el buen camino. -¿Pensás que se podrá profesionalizar algún día? -No creo. Queda muy tapado por el fa-
natismo que tiene nuestra sociedad por el fútbol. Gracias a los logros internacionales que obtuvieron las chicas desde hace 10 años, el deporte ganó popularidad. Pero lejos estamos de ser un deporte profesional con rédito económico. -¿Qué diferencia ves en las Leonas? -Las Leonas ya tienen su mística. De cada diez nenas que le preguntés que quieren ser de grandes, tres van a decir Leonas y ese logro se ganó con trabajo, resultados y motiva a que muchas chicas se dediquen al deporte. Está Lucha Aimar como mayor referente del pasado y presente del hockey femenino siendo 7 veces la mejor jugadora del mundo, un caso único en el deporte mundial. -¿Cómo vés hoy al hockey? - Cambió mucho. Antes era casi otro deporte. Se pasó del césped natural al sintético como mayor cambio. Pero a lo largo de su historia fue mutando para lograr otro atractivo y dinamismo. Y todavía se sigue en la búsqueda. Yo pasé por muchos cambios, le dediqué gran parte de mi vida a este deporte. Germán Castro, Lucas Stuart Pennington y Ignacio Lutz
l juego, mayormente practicado en las provincias cuyanas, atraviesa un momento de reestructuración institucional. El acuerdo de este año entre la Confederación Argentina de Patín (CAP) y la Federación Argentina de Hockey Sobre Patín (FAHP) ha establecido una comisión conjunta con el fin de contribuir al crecimiento del deporte. Al menos así lo reconoce el presidente de la FAHP Guillermo Velasco: “Este trato tiene como propósitos la difusión y la consolidación del hockey en aquellos sitios donde comenzó a practicarse”. El nuevo pacto permite que la actividad esté gestionada por mandatarios del hockey, capaces de definir políticas y de invertir los recursos generados por la disciplina, como subsidios y licencias nacionales. Recursos que para Velasco son “muy escasos” al considerar que, en 2013, se recaudaron solamente $450.000 en las inscripciones de los clubes. Y si bien hay apoyo estatal y de algunos sponsors, sus aportes parecen insuficientes. Pero también su difusión es limitada. Tan sólo los medios regionales se encargan de la cobertura. Por ejemplo: al Mundial de Angola 2013, asistieron periodistas de cinco radios, dos diarios y un canal de televisión, procedentes, en su mayoría, de San Juan. “Para que haya un mayor conocimiento del deporte tenemos como proyecto a futuro llevar a las selecciones juveniles a distintas provincias, hacer clínicas de arqueros y jugadores y enviar árbitros a que den charlas sobre reglamento”, expresó el dirigente. A pesar de que la Selección Argentina de Hockey sobre Patines ha obtenido cuatro campeonatos y ocho subcampeonatos del mundo, sólo las provincias de San Juan, San Luis y Mendoza le dan a este deporte cierta masividad en la práctica y la difusión. Mina Bonino
62 . La Final . Diciembre 2013
Yamil Peralta, el mejor pugilista amateur argentino, aspira a lograr la presea dorada en 2016
“Si voy a los Juegos de Río, me traigo la medalla de oro”
La promesa de 22 años no tiene prisa en convertirse en profesional. Además, se queja de los fallos que lo marginaron de coronarse en el reciente Mundial.
S
us sueños son gigantes y van de la mano con sus metas a futuro. El paso al profesionalismo y el cinturón de campeón mundial pueden esperar. La ambición y la sed insaciable de revancha forman parte de su ser. Ese es Yamil Peralta, una de las grandes esperanzas del boxeo nacional. Inteligente y agresivo, Peralta se define como un boxeador “pensante para meter el cross en el momento justo”. Sus cualidades arriba del ring se reflejan en resultados: medallista de bronce en los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011, diploma olímpico en los JJ.OO. de Londres 2012 y tercer puesto en el reciente Mundial de Boxeo Amateur finalizado sólo unas semanas atrás.
Peralta apunta a los Juegos de Rio.
Pero a pesar de su constante crecimiento, el púgil oriundo de Tres de Febrero le pone un freno al salto definitivo hacia la carrera profesional: “No me quiero apurar. La idea es juntar experiencia. Pelear primero contra los mejores del amateurismo me parece el mejor camino”. -¿Vas por la revancha en Río 2016? -No sé. Pero en el futuro me imagino campeón olímpico, sé que si voy me
traigo la medalla de oro. -¿Sentís presión por ser, quizás, la máxima promesa del boxeo argentino? -No, ninguna. Hago lo que hago porque lo amo. El día que sienta presión o no me sienta bien no cuelgo los guantes. Además sé que por más que pierda, en el boxeo más del piso no voy a pasar. -¿Te pareció justo como se definieron tus peleas tanto en los JJ.OO. como en el último Mundial? -La verdad no entiendo mucho cómo evalúan los árbitros, te valoran más que vayas siempre al ataque pero si vas al choque te la dan perdida. En este mundial regalaron un montón de peleas. Lo que pasa es que nosotros somos latinos, fíjate que ganan mucho los de Rusia y de Kazajstán. Así, Yamil se prepara para un 2014 en el que la prioridad pasará por ganar protagonismo en la Liga Mundial de Amateurismo junto al equipo argentino Los Cóndores. Estefanía Castagna y Walter Vázquez
La liga, sin ayuda de la FAB, cierra su primera edición
Un torneo con olor a barrio
L
a liga está entrando en su etapa final. Los clubes Almagro Boxing Club, Leopardi Boxing Club, Estrella de Maldonado - Huracán, Los Asirios, Atlanta, Lamadrid, Comunicaciones - Villa Raffo están, desde el 13 de julio, disputando la primera edición de la Liga Metropolitana de Boxeo, la cual finalizará el 7 de diciembre. Marcos Arienti, presidente del Almagro Boxing Club, dijo que la idea nació “uniéndonos varios clubes de capital para poder organizar un torneo”. También agregó: “La liga es un torneo de boxeo amateur organizado por clubes del área metropolitana. Se hizo la presentación este año pero se seguirá
repitiendo en los próximos años”. A su vez afirmó: “Hace mucho tiempo que la Capital no tenía un campeonato y sin campeonato no hay campeones. Gracias a esto han peleado varios de los mejores referentes del boxeo amateur”. Ariente confirmó que “cada club aporta una suma básica para saldar los costos. Si se logra una buena recaudación, a los boxeadores, se les pagan los viáticos. La idea es no perder plata”. Y concluyó “la FAB no nos da ayuda ni económicamente ni con la logística”. El torneo usa un formato similar a la Liga Mundial, en la que Los Cóndores llegaron a cuartos de final. Los siete clubes se dividen en dos grupos: en el “A”
están Almagro, Estrella de Maldonado, Lamadrid y Atlanta. El “B” está integrado por Leopardi, Los Asirios y Comunicaciones. En las fechas clasificatorias el ganador suma tres puntos y los que empatan solo uno. Los primeros dos de cada zona clasifican a la semifinal y los dos ganadores a la final. La Liga tiene inscriptos más de 100 boxeadores -mayores de 16 años-. Los mismos son divididos en las diferentes categorías de acuerdo al reglamento de la Federación Argentina de Box (FAB) que es la que rige el deportenacional amateur. Nicolás Buamscha y Luciano Pasarin
Diciembre 2013 . La Final . 63
El objetivo del cambio es fortalecer a los boxeadores
La AIBA va a romper el esquema olímpico
El pugilismo, en el plano amateur, está atravesando una etapa de transformación pensando en el futuro.
E
l boxeo, sobre todo en el campo amateur, está atravesando una etapa de profundos cambios. La estructura de la Asociación Internacional de Boxeo (AIBA), ente que rige el pugilismo olímpico, se dividió en tres ramas: AIBA Open Boxing (AOB), World Series Boxing (WSB) y AIBA Pro Boxing (APB). “El objetivo común es la clasificación a los Juegos Olímpicos”, explicó Osvaldo Bisbal, presidente de la Federación Argentina de Box y de la WSB, en conferencia de prensa. Argentina participa en la WSB con el equipo llamado “Cóndores Argentina”. Participan 12 franquicias, divididas en dos grupos de seis y clasifican ocho a los cuartos de final. Se pelea ida y vuelta en 10 categorías (46-49 kg; 52; 56; 60; 64; 69; 75; 81; 91 y +91), cinco de local y cinco de visitante. Intervienen boxeadores amateurs y profesionales con menos de 20 peleas. Se combate a cinco rounds, sin cabezal y sin camiseta. “Las reglas no son profesionales, ¿dónde está escrito que tal regla es exclusiva del profesional? Las reglas son aquellas que determina la institución que las regula”, sentenció Bisbal. El campeón individual (2014/15) de cada categoría clasificará a los Juegos Olímpicos. Del 1º al 8º del ranking se eliminarán entre sí hasta quedar cuatro. Esos cinco de cada categoría, 50 en total, van a los Juegos. La AOB es el boxeo olímpico tradicional. Sin cabezal, con camiseta y con guantes de 12 onzas, pelearán en el Mundial y en los torneos preolímpicos continentales. El punto más delicado es la APB, ya que “va a ser un organismo profesional más. Habrá un campeón mundial, un ranking de 20 que no va a ser a dedo. Ya está estipulado entre los 20 quién
Osvaldo Bisbal, presidente de la FAB.
pelea con quién, a qué puesto vas según el resultado, nadie puede meter mano”. Se pondría en marcha a mediados del 2014. El campeón mundial y los primeros cuatro del ranking clasifican a los Juegos, siempre y cuando tengan menos de 20 peleas. Otros organismos profesionales, como el Consejo Mundial de Boxeo, no ven con buenos ojos que aparezca una nueva entidad que, además, maneja el pugilismo amateur. Si bien la AIBA le pide a las federaciones de los distintos países que elijan entre su entidad o las otras, ningún país quedará afuera del olimpismo y del boxeo profesional. “Nada se va a modificar, tenemos la solución”, declaró Bisbal. La FAB dejó en claro que no busca resultados en la inmediatez y que toma a estas competiciones de la AIBA como inversiones para el futuro, proyectando hacia los Juegos Olímpicos y a un próspero futuro como profesionales. “Por primera vez tenemos una base dentro de las diez categorías. El objetivo es buscar un segundo y fortalecernos en las que estamos débiles. Trataremos de llegar con dos por peso”, explicó Bisbal. Gabriel Beceyro
Peleándole a los dueños del negocio La Asociación de Defensa está integrada mayormente por grandes excampeones.
H
éctor Javier Velazco, excampeón mundial interino del peso medio, hoy sigue su lucha, pero abajo del ring. En 2008 creó ADEBOAR, la Asociación de Defensa del Boxeo Argentino, pero recién en octubre de este año consiguió la personalidad jurídica. “Empecé a reunir a exboxeadores en mi casa después de haber sido abusado por mi promotor, Osvaldo Rivero, en el tema de la plata, en la obra social, en mi imagen, con todo. Me robaron tanto que me cansé”, explicó Velazco, actual vicepresidente de la Asociación, presidida por Sergio Víctor Palma. El objetivo es lograr, a través de un proyecto de ley, que los boxeadores sean considerados trabajadores, estén en blanco y puedan desarrollar la actividad en condiciones: “Queremos funcionar como un sindicato. Queremos igualdad, obra social, jubilación, pensión y que se respete nuestro derecho de imagen. Buscamos estar al lado de la Federación Argentina de Box (FAB), no en contra. Queremos que se respete al boxeador como el trabajador que es”. Para muchos púgiles, la mayoría de los promotores y algunos dirigentes de la FAB atentan contra estas necesidades. “Del total de la bolsa, el boxeador cobra el 1%. Te usan, se llevan toda la plata, manejan ellos las bolsas y vos nunca sabés cuánto vas a ganar. Después, te tiran”, manifestó Velazco. “Sabemos que nos enfrentamos a fuerzas poderosas, pero acá tenemos la parte obrera y necesitada. Los que llevamos la bandera argentina a lo más alto y no se nos reconoce. Nos tiran sin obra social ni jubilación. Este equipo va a cambiar la historia”, sentenció. Luis Cotte y Gabriel Beceyro
64 . La Final . Diciembre 2013
Se duplicó el número de federados: en 2011 eran 6.300, en la actualidad rondan los 10 mil
Hándbol: el gran crecimiento de la Federación Metropolitana
Tras los Juegos Olímpicos de Londres 2012 el deporte se popularizó y el aumento de asociados le posibilitó conseguir varios títulos.
S
i bien el hándbol no es un deporte de práctica masiva en la Argentina -pues la pasión por el fútbol opaca cualquier otra actividad en nuestro país- tras la histórica clasificación del seleccionado masculino a Londres 2012, la cantidad de jugadores en la Federación Metropolitana de Balonmano (Fe.Me.Bal.), la más grande a nivel nacional y continental, casi se ha duplicado. La Fe.Me.Bal., ente que regula el hándbol de la ciudad, anunció en su página oficial que han llegado a los 10 mil deportistas federados, doblando de este modo la cantidad de afilados que tenía en el 2011. Los resultados estuvieron a la vista. Al tener tanta cantidad de jugadores, los equipos asociados de las diferentes categorías pudieron elegir a los mejores, lo que trajo aparejado la obtención de varios títulos: el Torneo Nacional de Selecciones ganado por los equipos metropolitanos femenino y masculino; y el Torneo Nacional de Clubes Adultos Masculino y Femenino (Colegio Ward y CIDECO respectivamente), entre otros.
La influencia de la Selección
Tal como lo manifestó el presidente de la Fe.Me.Bal., Alejandro Ferrantelli, la irrupción de “Los Gladiadores” (apodo con el que se conoce al seleccionado nacional de hándbol) generó una adhesión al deporte nunca antes vista. La clasificación lograda por primera vez en la historia a los Juegos Olímpicos hizo que quienes no conocían esta actividad se sintieran atraídos por un seleccionado que demuestra que su historia recién comienza y que a pesar de representar un deporte que en el país es con-
La institución crece rápidamente desde la popularización de Los Gladiadores.
La alegría del presidente de la Fe.Me.Bal. Alejandro Ferrantelli, máximo dirigente de la entidad que regula el hándbol metropolitano, expresó su felicidad por haber alcanzado los 10 mil federados en el sitio oficial de la Federación Metropolitana: “10.000... representa alegría, agradecimiento y orgullo”. En este mismo comunicado dio a conocer las cifras oficiales: “Al inicio del 2011 la Fe.Me.Bal. estaba compuesta de 53 clubes con 507 equipos y 6.383 jugadores, y hoy esta cifra se estira a 68 instituciones con 682 equipos y 10.000 deportistas”, anunció orgulloso siderado amateur, prometen dar pelea y obtener títulos para seguir trascendiendo en el mundo del hándbol. Los nombres de quienes lograron la hazaña deportiva son: Federico y Juan Pablo Fernández; Diego, Pablo y Sebastián Simonet; Andrés Kogovsek; Agustín Vidal; Gonzalo Carou; Matías Schulz; Federico Pizarro; Fernando García; Mariano Cánepa; Damián Migueles; Federico Vieyra; Leonardo Querín. Con la conducción de Eduardo “Dady” Gallardo, los deportistas pre-
Ferrantelli. Además agradeció a las instituciones, a los socios, a los técnicos, dirigentes, árbitros, empleados, periodistas y familiares por formar parte de este proyecto, de alguna u otra manera. El directivo también señaló que “se instrumentarán políticas de modernización, generación de torneos dinámicos y perfectamente reglamentados, difusión y capacitación de nuevas instituciones y jugadores. J. Melo y M. Mondría viamente citados mostraron que, a pesar de haber jugado a un gran nivel, al hándball argentino todavía le queda mucho por crecer. Al contar con integrantes del plantel participando en ligas europeas, esta tarea por un lado se simplificará ya que allí compiten con los mejores del mundo. Pero por otro lado, se dificultará entrenar en conjunto debido a los diferentes compromisos de cada jugador. Jesica Melo y Magdalena Mondría
Diciembre 2013 . La Final . 65
UPCN, por el tetra con la misma base El conjunto sanjuanino, campeón de las últimas tres ediciones, buscará imitar lo hecho por Bolívar
equipo finalizó en el tercer puesto en la Copa Panamericana de mayores. Los juveniles, bajo la dirección técnica de Muraco, cumplieron los objetivos que se habían propuesto pero dejaron la impresión de que podrían haber llegado más lejos: “El balance es bueno para el grupo que teníamos. Estar entre los ocho mejores de mundo fue un buen objetivo, más allá de que uno siempre aspira a un poco más. Nos falta trabajo y constancia para llegar más lejos. Ahora, lo que toca es jugar el Sudamericano y volver a tener a Argentina en un mundial” fueron las palabras de Muraco, quien reemplazó a Juan Manuel Cichello en la conducción de los sub 19. Julián Álvarez, por su parte, fue el encargado de los más chicos, quienes chocaron contra un muy buen conjunto iraní que los dejó fuera de los cuatro mejores del mundo. “El objetivo está más que cumplido: el equipo trabajó mucho durante los últimos tres años, atravesó un proceso muy importante y con mucha competencia que nos permitió llegar muy bien al mundial, donde se hizo un gran campeonato. Tienen mucho para dar todavía” opinó. Y destacó: “El principal aspecto de esta camada es la gran cantidad de jugadores que se encuentran disputando la Liga Argentina”. Manuel González Calabró
M. González Calabró
Alvarez, Muraco y Grossi, responsables del futuro del vóley.
Lo que dejaron las competiciones 2013 de divisiones formativas
Todos apuntando al desarrollo futuro Los entrenadores de los equipos argentinos hablaron sobre el desempeño de sus dirigidos en los mundiales
U
na manera de encarar lo que se viene. No iba a ser fácil repetir lo hecho en 2011 ya que el segundo puesto en el Mundial Juvenil y la quinta ubicación en el Mundial Menor dejaron bien alta la vara. Alejandro Grossi, Fabián Muraco y Julián Álvarez, entrenadores de las selecciones de base, realizaron un balance del 2013, cuando sus equipos participaron de los mundiales organizados por la FIVB obteniendo grandes resultados. La novedad del Mundial Sub 23, que tuvo su estreno este año, le abrió una nueva posibilidad a una camada que había quedado en las puertas de una inédita medalla de oro en 2011. Con Alejandro Grossi al mando y con bajas sumamente sensibles como Sebastián Solé, Iván Castellani y Martín Ramos, los más grandes disputaron un mundial algo irregular que los dejó en la séptima colocación. “Fue un buen año porque dieciséis pudieron tener seis meses de entrenamiento y jugar casi veinte partidos internacionales, con lo cual se potencian y se desarrollan los jugadores que tienen condiciones de llegar a la Selección mayor”, afirmó Grossi, quien con el mismo
N
uevas páginas en la historia del vóley sanjuanino fueron escritas desde aquella serie que coronó el tricampeonato de UPCN, en abril pasado: el indicustido título en la Copa Master y el cuarto puesto en el Mundial de Clubes de la FIVB, fueron algunas de ellas. Ahora, el elenco de Fabián Armoa se plantea un nuevo objetivo: el tetracampeonato en la Liga Argentina, algo que solo consiguió Bolívar, el más ganador de la historia. La salida del opuesto brasileño Evandro Guerra, figura en las finales y principal exponente en ataque del equipo campeón, obligó a la dirigencia del conjunto gremial a buscar un reemplazante a la altura de las circunstancias. Y vaya si lo consiguieron. Theo Lópes, también brasileño y recientemente desafectado del seleccionado de su país, llegó para hacerse cargo del goleo de un equipo que, además, sufrió la ida de otro de sus puntos fuertes en ataque: Pablo Bengolea, quien emigró al Olstyn de la Plusliga polaca. En su lugar arribó Javier Filardi, quien lejos de representar un simple cambio de apellidos, le dio una nueva identidad al juego de UPCN. Las características del receptor cordobés le aseguran al armador, Demián González, un altísimo porcentaje de recepción positiva, lo que le permite un juego más fluido con sus centrales Junior Souza y Martín Ramos, quienes se destacaron como los dos mejores atacantes del Mundial de Clubes, con 66% y 68% de efectividad, respectivamente. El resto es historia conocida. Continúan en el equipo el receptor rumano Bogdan Olteanu, el líbero Sebastián Garrocq y los siempre importantes relevos Sebastián Fernández, Lucas Tell, Gustavo Molina y Rodrigo Peres Lopes, además de la incorporación del juvenil Nicolás Lazo.
66 . La Final . Diciembre 2013
Obtuvo tres medallas de oro y una de plata
Facundo Arregui: una historia de superación en el deporte Tan sólo con 16 años y su médula dañada de nacimiento,ya entró en la historia nacional de la natación.
L
a discapacidad que posee Facundo Arregui -nació con una afección en la médula que dañó su capacidad motriz- no lo detuvo como para romper con la tradición de su familia. Tanto su padre Fernando como su hermana Camila son deportistas consagrados. Todos en actividades bajo el agua. Fernando, de 46 años, integró la Selección de waterpolo y ganó el Sudamericano de Belem (Brasil) 2012. Su hija, integrante de la Selección de nado sincronizado llegó a un segundo puesto en el mismo certamen. Ante esto, para no ser menos, Facundo ganó tres medallas doradas y una plateada en natación en los Parapanamericanos Juveniles de Buenos Aires 2013. “Mi mamá y mi papá siempre me apoyan desde afuera. Trato de superarme cada día más al representar a mi país”, comenta el
muchacho rosarino que va al colegio, cumple con su tarea, toca la guitarra y sueña con llegar a los Juegos Paralímpicos de Río 2016. Por su imposibilidad a la hora de caminar, Facundo ingresó al agua a los siete meses de vida. “Es como si estuviera en un ambiente donde soy normal”, manifiesta quien tiene como ídolo a su padre, a José Meolans, Michael Phelps y Manu Ginóbili, y además agrega: “Lo tomo como una actividad, más allá de
Arregui, un ejemplo para el deporte.
mi discapacidad. Si no hubiera empezado como una actividad, no hubiera llegado a tantas cosas”. Facundo comenzó jugando al waterpolo, hasta que un día, la entrenadora Malvina Biglione le sugirió a Fernando que “Facu” debía dedicarse a la natación. Luego de obtener todas sus medallas, el chico de Rosario reflexiona sobre esa sugerencia: “Malvina tuvo razón. En waterpolo estoy con convencionales aunque no tengo las mismas posibilidades de llegar tan lejos como en la natación con discapacitados”. Hace un año y medio fue su primer examen en esta disciplina y Arregui, hincha de Newell´s, no tenía muchas expectativas sobre lo que podría ocurrir: “Lo que pensaba era: “Bueno, vamos a ver cómo nado y vaya uno a saber qué va a pasar”. Pero no tenía ni idea de que iba a llegar a tanto después de esa prueba”. Y aclara respecto a las competiciones: “Los objetivos son superarse a uno mismo, siempre. Más allá de que ganar medallas o romper récords. Yo siempre voy centrado en eso”. Guido Seoane y Federico Roberto
El debut de los Parasuramericanos Por primera vez en la historia paralímpica se realizarán estos juegos. Serán en marzo, en Chile.
L
os mejores 500 atletas con capacidades diferentes, de nueve países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela), se reunirán entre el 27 de marzo y 2 de abril en Santiago de Chile para competir en la primera edición de los Juegos Parasuramericanos.
Estos deportistas se medirán en siete disciplinas: atletismo, tenis y básquetbol en silla de ruedas, natación, bochas, levantamiento de pesas y tenis de mesa. “Estoy entusiasmada y con muchas ganas de participar”, expresó Nadia Báez, nadadora de Los Delfines (selección argentina de ciegos y disminuidos visuales), aunque, según ella, espera que haya una buena cantidad de competidores ya que son muy pocos los países que participan. Por otro lado, Ariel Quassi, integrante de la selección masculina de
natación, confesó:” Mi idea es poder hacer las mejores marcas. Quiero tener un buen rendimiento y mejorar lo que hice en el último Mundial”. Además, Quassi destacó que son muy importantes los Parasuramericanos porque es el primer certamen organizado por la ODESUR (Organización Deportiva Sudamericana) que se hace a nivel paralímpico. Los deportistas ya están listos, ahora resta esperar al año que viene para que empiece la competencia. Leila Barzán
Diciembre 2013 . La Final . 67
El gran crecimiento de la lucha en el país y en el mundo
La reaparición de una disciplina dormida
Se mantuvo en el programa de los Juegos Olímpicos y se consolida en el territorio nacional.
L
La Argentina había sido el país sudamericano más destacado en lucha hasta la década del `90, cuando se dejaron de lado las categorías menores. “Ahora presionamos para que la pirámide sea de abajo hacia arriba y esperamos recuperar el liderazgo sudamericano en ocho años”, explicó el ex entrenador del
a lucha está resurgiendo en el mundo y es el deporte con más crecimiento en la Argentina en los últimos años. Además esta disciplina logró permanecer en el programa de los Juegos Olímpicos, luego de ser cuestionada por el COI, gracias a la difusión y a la inversión que realizó la Federación Internacional de Luchadores Asociados (FILA). De cara a Río de Janeiro 2016, la Selección Argentina de lucha cuenta con Yuri Maier, esperanza de oro en Rio 2016. atletas de elite como Yuri Maier, Patricia Bermúdez y Luz Váz- seleccionado nacional. “Este deporte creció muchísimo en quez. Los tres están entre los mejores 15 del mundo. “En los Juegos Pana- nuestro país. Mi presidencia comenmericanos de 2016 vamos a conseguir zó en 2001 y la lucha se practicaba en tres o cuatro medallas y en Río está la tres provincias. Ahora está presente en posibilidad de un podio”, pronosticó 22 y es un gran logro. Faltan dos por Oscar Ortiz, presidente de la Federa- cuestiones políticas”, comentó Ortiz. ción Argentina de Luchas Asociadas (FALA). Lucas Pérez de Milo
El...¿deporte nacional? El pato goza del reconocimiento desde 1953, por un decreto de Perón.
A
pesar de su poca popularidad, el pato fue declarado deporte nacional en 1953 por un decreto del Presidente de turno, Juan Domingo Perón. Desde la Federación Argentina de Pato (FAP) se intenta que llegue a más gente. “A los torneos poco importantes van solamente amigos y conocidos de los que juegan, pero de a poco estamos logrando hacerlo más popular”, aclara Patricio Jaccoud, presidente de la FAP. En todo el territorio nacional existen alrededor de 30 canchas para practicar pato (en Campo de Mayo se encuentra el “Campo Argentino de Pato”) y hay solo 219 jugadores federados. En el Abierto Argentino de Pato, el torneo de mayor importancia, participan únicamente seis equipos. Parece poco, pero existen motivos que validan el decreto de 1953: “El pato siempre se practicó en estos lugares desde antes de que Argentina se formara como país”, afirma Jaccoud. El presidente de la FAP concuerda con la designación y diferencia al pato de deportes masivos como el fútbol: “Una cosa es un deporte que crece con el país, y otra es uno importado que por su trascendencia mundial tiene más popularidad. Por ser tradicional y de nuestras raíces, creo que está bien que el pato siga siendo el deporte nacional”. Pedro Bargiela y Mauro Fernández
La implementación del deporte crece en las escuelas
El ajedrez como herramienta en la educación
E
l ajedrez, juego de gran valor formativo en las escuelas, consiste en crear un ambiente propicio que estimule el desarrollo de un pensamiento creativo y estratégico, habilidad de sintetizar y analizar, formación de ideas y noción del tiempo y espacio en los estudiantes. Así, el ajedrez escolar in-
tenta convertir al tablero y a las piezas en una maqueta para la toma de decisiones. Horacio Moiraghi, vicedirector de la escuela de ajedrez Ruiz López y docente de la EPB Nº4 Domingo Faustino Sarmiento de Villa Adelina, expresó que éste es un juego que ayuda a la socialización de los alumnos a través del conocimiento de reglas y
normas que deben cumplirse para llegar al objetivo. “Su práctica en edad escolar introduce hábitos positivos para la formación de los menores, por ejemplo, concentración, mejor capacidad de cálculo, respuestas acordes a la magnitud de los desafíos escolares, adquisición de valores éticos y morales útiles para la in-
terrelación con sus pares”, afirmó Moiraghi. Además agregó que dicha disiplina permite la inclusión de varones y mujeres por igual y de aquellos con capacidades diferentes. Su carácter lúdico hace que sea una herramienta educativa sin precedentes. Berro Valentina y Fusco Valeria
68 . La Final . Diciembre 2013
Marcela Acuña y Crismanich, dos de los deportistas volcados a la política.
De los trofeos y medallas a ubicarse en la esfera pública
Los nuevos políticos llegan del deporte
En las últimas elecciones, las figuras del deporte tuvieron protagonismo. Crismanich y la “Tigresa” Acuña cuentan sus vivencias.
A
lo largo de los años fueron varios los casos de deportistas de elite que decidieron incursionar en el ámbito político una vez retirados de la actividad profesional. Carlos Reutemann (gobernador y luego senador por la Provincia de Santa Fe) y Daniel Scioli (gobernador de la Provincia de Buenos Aires) son los casos más conocidos, pero no los únicos. A la lista se le suman varios deportistas que se desempeñaron en diferentes disciplinas como: futbolistas, boxeadoras, ciclistas, árbitros o regatistas. Todos los años eleccionarios surgen nuevos nombres, y 2013 no fue la excepción. Durante los últimos comicios aparecieron inéditas figuras en el ambiente político. El ex futbolista Carlos Mc Allister y el ex árbitro Héctor Baldassi fueron electos como diputados nacionales del PRO, por las provincias de La Pampa y Córdoba, respectivamente. Otro que participó
fue el tenista retirado Agustín Calleri, también candidato a diputado por Córdoba, banca que finalmente no consiguió. Continuando con la lista, el taekwondista Sebastián Crismanich, medalla de oro en los últimos Juegos Olímpicos, participó indirectamente en las elecciones por la gobernación de Corrientes. En ellas apoyó públicamente al ex regatista e intendente de la capital provincial por el Frente para la Victoria, Carlos “Camau” Espíno-
la. “Mi apoyo a Camau fue de manera desinteresada, en el sentido de que no pienso formar parte de otra actividad en el presente ni en el futuro cercano, que no tenga que ver con mi deporte. Lo conozco desde hace muchos años y estoy al tanto de su manera de trabajar y los proyectos que tenía pensado para el crecimiento de Corrientes”, comentó Crismanich a La Final. Entre las mujeres, la boxeadora y concejal del partido de Tres de Febrero, Marcela Acuña, dialogó con La Final y conversó sobre su experiencia: -¿Cuándo empezaste a interesarte por la política? -La política siempre me tocó muy de cerca porque mi abuelo fue el primer presidente del Partido Justicialista, allá en Formosa. Mis padres militaron toda su vida, mi marido también. Pero el momento en que me metí de lleno fue en 2005, cuando fui recibida por Néstor Kirchner en la Casa Rosada. Él, más que nada, llamó para felicitarme por haber defendido con éxito mi título mundial. Recién en 2009 asumo como concejal en el Partido de Tres de Febrero, apoyando al intendente Hugo Curto. -¿Cuáles son tus aspiraciones dentro de la política? -Recién estoy empezando y me encantaría poder seguir aspirando a un poco más, pero siempre tomando la experiencia previa. Con respecto a la educación me estoy preparando. Actualmente, estoy en segundo año de abogacía. A través de la educación, uno puede aspirar a más. Lucas Gaioli, Julian Polo y Gabriel Santana
El periodismo como un trampolín De periodista deportivo a concejal de Quilmes, Walter Queijeiro fue uno de los que se animó a meterse en la política. “La necesidad de los vecinos hizo que me involucrara en la política. Como concejal puedo llegar a solucionar más problemas que como periodista”, explicó Queijeiro a La Final. Además, hizo referencia al festejo de la victoria en sus primeras elecciones por el Frente Renovador de Massa. “Ganamos porque Quilmes es un desastre. El festejo debe ser medido porque los vecinos están cansados, pero celebramos el
esfuerzo hecho” Otro de los periodistas que siguió el mismo destino fue Angela Lerena, integrante del partido Alternativa Popular. Su colega, Queijeiro celebró su valentía y dijo: “Me parece espectacular. Si bien va por otro partido y muchas de las cosas no estoy de acuerdo, es gente con buenas intenciones. Ojalá que haya muchas Angelas que presten sus ganas para poder hacer algo”, concluyó. Valentín Borzone
Diciembre 2013 . La Final . 69
En la actualidad, en la Mansión Seré se realizan actividades como fútbol, atletismo y natación
El futuro habita en la memoria El Gorky Grana funciona en la actualidad como polideportivo donde los chicos se divierten.
D
urante el Proceso Militar de 1976, el predio que hoy lleva el nombre de Gorki Grana, en Morón, funcionó como uno de los 340 sitios de tortura en Argentina. Actualmente, es un centro deportivo y desde el 2013 trabaja el Museo de la Memoria. Donde antes corrían los detenidos para escaparse de los asesinos de ideas, hoy también hay corridas pero, esta vez, son los pibes que van detrás de una pelota. Gorki Grana se lució en rugby, waterpolo, natación y boxeo. Un deportista con espíritu amateur a quien “nunca le interesó el dinero”. Juan, su hijo, recuerda con dolor la dictadura: “En ese momento cuando una persona
Los niños y el presente del Grana.
desaparecía vos no entendías porque no estaba más. No podías estar en la calle y que no se te ocurriera estar en una esquina con tres amigos hablando”. Con la vuelta de la democracia se inició un proyecto de restauración para un polideportivo. Juan destacó: “Para él hubiera sido un orgullo muy grande ver que este lugar lleva su nombre”. Con la llegada de Martin Sabbatella
a la intendencia en 2000 y gracias a la lucha de las Madres de Plaza de Mayo, se comenzó una excavación para buscar los cimientos de la Mansión, que fue destruida por los militares luego de que se produjeran la fuga de cuatro hombres. La fachada se mantuvo en pie hasta el 1985, cuando el intendente de Morón, Norberto García Silva, ordenó su derribo. En la actualidad, sobre esas bases, se levantó una pasarela en donde se recuerdan los desaparecidos de la Zona Oeste. El polideportivo cuenta con 42 programas, algunos son para chicos discapacitados. Juan Sala, director de Deportes, contó: “El predio cuenta con 54 docentes de preparación física, 12 personas de mantenimiento y en derechos humanos debe haber otras 10 ó 12 personas”. Alan Acosta, Ezequiel Gómez y Christian Petracca
Anna Vives, inmortalizada en el deporte La catalana cuya tipografía usó el Barcelona, cuenta su vida, su amistad con Andrés Iniesta y qué es Box21.
E
n medio de una sociedad que está inclinada hacia una corriente de pensamiento darwinista, en la que sobrevive el más apto, aparece una chica con síndrome de down que nos demuestra que las capacidades se suman. Ella es Anna Vives, quien después de mucho esfuerzo alcanzó el sueño de trabajar de lo que más le gusta: escribir. “De pequeña, para Navidad, siempre pedía lápices, hojas en blanco y rotuladores”, confesó Marc, el hermano mayor de los trillizos Pau, Marta y Anna. Se desarrolló a un ritmo más lento que el de los demás y al serle muy difícil comprender las materias tuvo que ir a una escuela especial, donde aprendió a base de prácticas. “Es un ejemplo que puede ayudar a muchos chicos como
dije que sí y les hice un ella. No son discapacidibujo a cada uno de tados como se dice”. ellos”. Fue en 2011 cuando Anna es una privileAnna comenzó a desagiada. Conoció a Lionel rrollar la tipografía que Messi y hasta se sacó hace algunos meses utiuna foto con él junto lizaron equipos como a sus compañeros de Barcelona y River, y la Fundación Aura. que forma parte de un “Es el mejor. Me proyecto que busca “mejorar la calidad de Anna, con la camiseta de su amigo. gustó que marcara un gol con esa camisevida de las personas ta”, recordó con una con dificultades intelectuales”, detalló Marc, y cuyas regalías sonrisa. Como siempre. “No hay un altavoz mayor que el deson administradas por Box21, el almacén de proyectos sociales del cual An- porte para sensibilizar sobre sus capadrés Iniesta es el padrino. “Él me ayu- cidades”, reconoció Marc y, en efecto, da mucho, es muy buena persona y un Anna ganó el premio ONCE por su conamigo muy especial”, se sinceró Anna, tribución a la causa. “Me generó mucha quien además contó una anécdota: “En ilusión levantar una copa como Jorge la Gamper le pidió las camisetas a sus Lorenzo”. “Soy muy feliz y lo celebro con una compañeros para que pudiéramos subastarlas con fines benéficos. También coca”. Ella es un ejemplo, y lo sabe. me regaló sus botas y cuando llegué a la fundación muchos las querían. Les Matías Lasa y Nicolás Miguenz
70 . La Final . Diciembre 2013
El hermano menor mostró un gran rendimiento en los certámenes de Tortugas y Hurlingham
El menor de fabulosos Pieres Nicolás es el más chico del equipo de Ellerstina y contó sus sensaciones de jugar en Palermo.
N
las fichas. -¿Cómo es su calendario? ¿Dónde compiten cuando no disputan la Triple Corona? -Arrancamos desde enero a abril en Estados Unidos y después volvemos solo 10 días a la Argentina para arrancar luego a Inglaterra hasta principios de agosto por último vamos a España por un mes. Desde septiembre a diciembre estamos acá
o sólo es un equipo multicampeón, sino uno de los clubes más importante del mundo del polo. Gonzalo Pieres pudo integrar en La Ellerstina el más alto nivel de excelencia y prestigio en el desarrollo biogenético, la cría, venta y remate de caballos. Nicolás, integrande del Polo Team junto a sus hermanos Gonzalito y Facundo, habló de lo que significa el apellido Pieres en el mundo del polo. -¿Qué sensaciones les quedaron de Tortugas y Hurlingham? -Una lástima haber arrancado perdiendo las dos finales, pero a lo que apuntamos a ganar es Palermo, que es lo más importante La familia unida: Gonzalito, Facundo, Nicolás y y es donde ponemos todas Gonzalo padre (de izq. a der.)
jugando el mejor polo del mundo. Situado en General Rodríguez, el club La Ellerstina posee en sus intalaciones siete canchas para partidos, una para taqueo, dos pistas de vareo, un picadero, un caminador con capacidad para diez caballos y 268 boxers divididos en siete caballerizas. -¿Cuál es la estructura de un club de polo? -Lo fundamental es tener unas buenas canchas con una muy buena pista de vareo para que el caballo se sienta cómodo y poder jugar casi todos los días. La componemos entre nosotros los jugadores, los veterinarios y los petiseros. -¿De dónde se nutren de jugadores? -Los jugadores se hacen especialmente acá en Argentina y mucho en el campo. Es fundamental arrancar bien de chico a andar a caballos y ya después agarrar el taco es mucho más fácil. Nicolás Buamscha y Agustín Peyloubet
Lauro maneja los récords y los números El mejor lanzador de bala de la historia nacional, también estudia para ser contador público.
G
ermán Lauro fue el mejor atleta argentino en 2013. Su lanzamiento de 21,26 metros en la Diamond League de Doha lo confirma. A pesar de sus grandes actuaciones, el bonaerense es consciente de que, en Argentina, su deporte no le garantiza económicamente su porvenir. Por eso, estudia para ser contador público. “No sé qué puede pasar en el futuro”, manifiesta. Más allá de su talento, Lauro no se duerme en los laureles y analiza lo que podría suceder después del retiro: “Me gustaría
transmitir lo vivido como atleta, pero dudo que vaya a ser entrenador. La vida te puede llevar para cualquier lado”, comenta. “En mi carrera deportiva todo fue progresivo. Costó mucho llegar hasta donde estoy. Es un premio al esfuerzo y la dedicación”, destaca el mejor lanzador de bala de la historia nacional. Como deportista de elite que es, el hombre de 1,86 metros de altura y 127 kilos tiene una rutina de entrenamiento de siete horas por día. “A la mañana trabajo en el gimnasio, luego almuerzo y descanso un rato, siempre y cuando no tenga nada que hacer para la facultad. A la tarde, entreno técnica y lanzamientos”, describe. Para competir en el primer nivel, es fundamental el apoyo estatal y de sponsors. En este aspecto, Lauro destaca las mejo-
ras de los últimos años tras la creación del ENARD: “Te permite trabajar más tranquilo. Hay que seguir mejorando. Todos sabemos que los proyectos deben ser a largo plazo; un deportista no se forma en cuatro años, se necesitan largos procesos de trabajo”, explica. Las dudas y la incertidumbre del trenquelauquense de cara al futuro son comprensibles: en Argentina, el atletismo no deja grandes fortunas a los deportistas, y mucho menos una vez retirados de la actividad. No son pocos los casos de representantes de alto nivel que debieron privarse de lujos o sacrificar bienes propios para continuar con su carrera. Hoy, muchos de ellos brillan en el anonimato. Nicolás Suárez
Diciembre 2013 . La Final . 71
Una alternativa diferente a las demás para ponerse en forma y estar saludable
Crossfit, entre la moda y una nueva manera de entrenarse Una moderna tendencia del fitness en Argentina que está creciendo poco a poco en los últimos cuatro años.
E
n medio de martillos, ruedas de tractor, barras de distintos pesos y sogas, entre otros elementos, los boxes de crossfit buscan diferenciarse de los gimnasios convencionales. No hay espejos ni televisores para no distraer a los alumnos y enfocarlos exclusivamente en la actividad programada. Tampoco tienen aparatos; porque no usan máquinas, las construyen. Además, en las clases nunca puede faltar la música pesada. “Crossfit es un método de entrenamiento que busca el acondicionamiento físico general. Se propone preparar a la persona para lo inesperado y para que esté capacitada en todas las áreas físicas”, relata Yasmin Blale, instructora en “Crossfit Tuluka”, principal academia que brinda este servicio. No importa el peso ni la edad dado que lo primordial es la intensidad y en-
-El gimnasio es muy particular. Nosotros lo que hacemos es no especificarnos en nada porque sabemos que no es lo más saludable. Nada que trabajemos demasiado en un área nos va a beneficiar, porque estaríamos yendo en detrimento de otras áreas. Blale cuenta que estuvieron enEl entrenamiento que pone a funcionar todo el cuerpo. trenando a la Selección masculina trega de cada persona para conseguir de hockey, pero el preparador físico de los resultados, que van a estar atados al Los Pumas, Martín Mackey, afirma que tiempo dedicado, a la alimentación y al “ningún seleccionado nacional de rugby descanso. “Las personas sedentarias se entrena con crossfit en Argentina ni en el van a ver beneficiadas con, al menos, mundo”. Y agrega: “El método crossfit tres horas semanales -sostiene Blale-. no es un buen método de entrenamiento Y lo bueno es que no hay límites de para un deporte como el rugby ya que la edad. Les damos clases a niños desde adaptación que genera no es apropiada tres años hasta a ancianos”. para las demandas que tiene este juego”. -¿Por qué elegir Crossfit y no un Mateo Riavec y Demián Ferro gimnasio?
El parkour llegó para quedarse Bajo el lema “ser y durar” este deporte de alto riesgo se abre camino en el país.
E
l parkour es una disciplina de alto riesgo que surge en Francia hace ya varios años, pero recién hace unos pocos llegó a la Argentina de la mano de Walter Bongard, que de esa manera se convierte en el primer traceur, que es aquel que lo practica, del país. El deporte en sí no tiene reglas definidas, consiste en desplazarse por lugares abiertos, saltar de un edificio al otro, buscar barandas de escaleras y tratar de hacer los mejores saltos posibles. Mortales, salto de gato y escalar
paredes son movimientos específicos del deporte. Para los que recién arrancan se recomienda que prueben en alguno de los varios lugares cerrados con estructuras que emulen ser edificios que sirven para practicar. En las grandes metrópolis del país, como la Ciudad de Buenos Aires, a pesar de que está prohibido y Bahía Blanca, entre otras, es donde se dio el boom del parkour, y es así que algunos gimnasios se transformaron para servir de lugar de entrenamiento. La Web sirve para impulsar este deporte, los videos del francés David Belle, a quien se lo considera el creador del parkour, en youtube son furor, y eso hace que todos quieran copiar el salto y
perfeccionarlo, como forma de competir. Otro que también llamó la atención del público en Internet es Damien Walters, un ex gimnasta británico. Además el cine recurre muchas veces a los traceurs para las escenas de alto riesgo, saltos y persecuciones. Son llamados para hacer de doble de riesgo, Belle es uno de ellos, que además se encargó de entrenar a los actores de la película “Juegos del hambre”. Junto con el longboard, skate y el free-running, el Parkour vino para quedarse, no reemplazara al fútbol, claro está, pero el cemento que abunda en la ciudad es su mejor aliado. Juan Manuel Vázquez
72 . La Final . Diciembre 2013
2°A. Turno Mañana Alumnos: Rodrigo Ezequiel Antiqueo, María Valentina Berro, Valentín Borzone, Agustín Bronzini, Martín Calleja, Leticia Cañete, Lucas D’Abbieri Jofré, Matías Delle Coste, Leila Edul, Rodrigo Fernández, Mariano Fiotti, Milagros Frecha, Valeria Fusco, Matías Giannoni, Nicolás Hoyos, Juan Ignacio Jiménez, Leonardo Leiva, Diego Liebeskind, Federico Ponce, Jordan Rodríguez, Augusto Sciutto, Fermín Tanco, Carina Tokman y Nicolás Vaccarezza.
La Final
2º B. Turno Mañana Alumnos: Nicolás Arno, Pedro Bargiela, Leila Barzán, Marcelo Chassares, Tomás Daiyub, Luca De Jesús, Mauro Fernández, Belén Khaves, Ezequiel Levin, Federico Maldonado, Matías Mansilla, Juan Cruz Maroni, María Belén Marticorena, Federico Marzullo, Gonzalo Nardo, Gastón Paz, Alejo Porjolovsky, Tamara Prieto, Lucas Riggio, Nicolás Silvestri, Malena Solari, Martín Souto Cueto, Lautaro Torre, Matías Vaccher, Hernán Vásquez, Matías Vidiri y Gastón Zago. 2°C. Turno Mañana Alumnos: Florencia Noemí Aguirre, Iván Ballestero, Alejo Bruno, Federico Camps, Giuliano Candoni, Franco Canevari, Santiago Capriata, Evelyn Capristo, Sofía Cervantes, Estanislao Cisilin, Rosina Domínguez, Marco Faccone, Juan Martín Lase, Nicolás Linares, Ignacio Merani, Martín Miquelez, Martín Moreira, Cristian Naumovich, Francisco Nutti, Lisandro Paloma, Gonzalo Pertierra, Gonzalo Prieto, Santiago Repetto, Leopoldo Riservato, Matías Rolón, Diego Sayans, Matías Seisdedos, Mateo Serenelli, Agustín Theodorou, Enzo Torchia, Julieta Valdovino y Juan Ignacio Vega. 2°D. Turno Mañana Alumnos: Alvaro Aguirre, Nicolás Alvarez Poggio, Estefanía Castagna, Miguel Angel Castillo, Sergio Castro, Mariano Catardi, Santiago Charpentier, Fernando Chiaramonte, Martín Cimino, Iván Devesa, Alexis Echenique Minig, Nicolás Eraso, Esteban Flint, Felipe García, Matías Giannaula, Facundo Grimau, Fernando Gutiérrez, Brenda Lucente, Leandro Malpartida, Julián Micheles, Emiliano Pereira García, Julián Polo, Gabriel Santana, Joaquín Sarchi, Walter Vázquez, Valentina Villa, Matías Zancaré y Franco Zanier.
Staff
La Final ha sido producida, redactada y editada por los alumnos de 2° año de la escuela de periodismo deportivo Deportea.
Directores: Jorge Búsico, Carlos Ares, Juan José Panno y Carlos Ferreira. Directores de estudio: Andrés Mazzeo y Marcelo Máximo. Docente editor: Jordi Canta. Docentes coordinadores: Pablo De Biase, Alberto Ferrari, Jorge Fernández Gentile, Guillermo Gasparini, Daniel Guiñazú, Ignacio Levy, Andrés Mazzeo, Ulises Muschetti, Carlos Rodríguez Duval, Mariano Ryan, Ariel Scher, Pablo Vignone y Carlos Werd. Diagramación: Jorge Altamirano. Alumnos coordinadores: Mina Bonino, Lucas Gassman, Federico Hoffman, Laura Sorgetti. (2°A); Macarena Álvarez Kelly, Mauro Bajder, Martín Cordonet, Ezequiel Rocha, Melina Klate (2°B); Iván Schafir (2°C); Sebastián Dalli, Pablo Pokorski, Nicolás Zyssholtz (2°D); Martín Bloch, Tomás Cortés, Nicolás Feiguelblat, Alexis Delgado (2°E); Luciano Grano, Pablo Monzón, Martín Pradou, Juan Manuel Vázquez (2°F); Damián Ferrero, Alberto González, Manuel González Calabró (2°a tarde); Nicolás Argentieri, Gabriel Beceyro, Matías Lasa, Nicolás Miguenz (2°b tarde).
2°F. Turno Mañana Alumnos: Patricio Barrera, Ignacio Bompadre, Lucas Cáceres, Agustín Carracedo, Mauro Castillo, Germán Castro, Federico Clementti, María Belén Espinosa, Luciana Liberman Vassallo, Agustín López, Ignacio Lutz, Alejo Maio, Rocío Martín, Jesica Melo, Román Mengani, Magdalena Mondria, Juan Manuel Ojeda, Leandro Ojeda, Nicolás Patella Pello, Delfina, Bruno Radaeli, Nicolás Rico, Martín Riveros, Fernando Saavedra, Nicanor Shekerdemian, Santiago Solé, Lucas Stuart Pennington, Diego Tasso, Nicolás Torrado Roux y Sebastián Trifiletti. 2°a. Turno Tarde Alumnos: Nicolás Alonso, Juan Ignacio Amoroso, Leandro Argárate, Josue Ávalos, Brian Banderbek, Guido Del Pino, Federico Díaz, Mariano Elías, Agustín Fernández, Franco Genez, Sergio Iñíguez, Fermín Meda, Imanol Miranda, Marcelo Nieva Moreno, Lucas Olijnyk, Anahí Paez Hoyos, Leandro Pepe, Federico Pérez, Román Platé, Ezequiel Rivarola, Martín Rosales, Carla Veliz y Hernán Vivone. 2°b. Turno Tarde Alumnos: Sergio Acosta, Nahuel Acuña, Juan Federico Bennett, Lucas Berón, Nicolás Buamscha, Octavio Cabrera, Luis Camacaro Cotte, Aixa Coronel, Lucas Gaioli, Lautaro Gauna, Juan Ignacio Gavazza, Ezequiel Gómez, Sergio Lema, Luciano Pasarín Aristegui, Christian Petracca, Agustín Peyloubet, Federico Roberto, Esteban Rodríguez, Daiana Sagua, Guido Seoane, Nicolás Sezzella, Marcos Sosa, Ariel Torretta y Agustín Vázquez. Agradecimientos
2°E. Turno Mañana Alumnos: Matías Carreño, Yanina Soledad Colantonio, Julián D’Imperio, Santiago Díaz, Pablo Estévez, Hernán Fernández, Demian Ferro, Eliel Garbini, Ignacio Infante, Damián Kolodicki, Nicolás Lence, Lucía Liñares, Brenda Mahr, Leandro Marinovich, Matías Navarro García, Daniel Ortega López, Lucas Pérez De Milo, Julián Portillo, Ignacio Rial, Mateo Riavec, Julieta Rico, Pablo Ruiz López, Tomás Salazar, Nicolás Suárez, Florencia Trejo, Julián Trisciani Magañini, Matías Vecchio Benítez y Matías Vidoret.
A los profesores de Lenguaje Periodístico, Mirta Muñoz, Ricardo Palacios y Adriana Romano. A las secretarias de alumnos Carolina Martínez, María Rosa La Neve y Gabriela Coronato. A los encargados del archivo Héctor Corti, Marcelo Masarino, Enrique Stropiana y Rodrigo Spiess. A los responsables de la sala de redacción Pablo Saracino y Agustina Jaurena, y al encargado de la página web de la escuela, Facundo Alé. Al personal de mantenimiento, limpieza y seguridad. Fotos: Télam. Gentileza revista El Gráfico, y diarios Clarín, Olé, Página 12, Perfil, La Nación y Secretaría de Deporte. Tea y Deportea: Periodismo x periodistas. Lavalle 2083 (1051), Buenos Aires, Argentina. TEL: 4370-6464. E-mail: deportea@tea.edu
La Final Mundial Diciembre 2013
Es la hora de jugar Brasil albergará, del 12 de junio al 13 de julio de 2014, la 20ª Copa del Mundo. Argentina, de la mano de Messi, encabeza la lista de candidatos que intentará arruinarle la fiesta a Neymar y compañía.
2 . La Final Mundial . Diciembre 2013
Argentina
Participaciones: 15
La Selección busca ganar la Copa del Mundo luego de 28 años
El mejor jugador del planeta y una delantera de ensueño sostienen la ilusión de ser campeón.
L
El equipo Romero Garay Zabaleta
Fernández Rojo
Mascherano Gago
DT: Sabella.
La magia de Messi ilusiona a un país
Mejor actuación: 1º (1978, 1986)
a Selección dirigida por Alejandro Orión y Barovero, y los que mostraron Di María Sabella clasificó sin sobresaltos a gran nivel en la selección, como Carrizo Brasil 2014. Argentina concluyó y Andújar, en otras circunstancias de la Messi en primera posición en las eliminatorias selección. Agüero sudamericanas con 32 puntos, será caEn ningún momento, a lo largo de la Higuaín beza de grupo y uno de los principales clasificación, se dudó de la participación favoritos. argentina en el Mundial, ya que el equiLa albiceleste cerró una eliminatoria po nacional estuvo un escalón por arriba casi perfecta luego de conseguir nueve de todos sus rivales. El único momento victorias, cinco empates y tan solo dos de desconcierto se vio en las primeras se mantuvo invicto de local, empatando derrotas, una de ellas, en la última fecha, fechas tras la derrota en la visita a Vene- solo 2 partidos y ganando los restantes cuando ya estaba clasificada y el director zuela y el empate de local con Bolivia. con suma comodidad, casi todos por gotécnico probó a varios de los jugadores Pero luego de la gran victoria de visitan- leada. que habitualmente no son titulares. A diferencia de la eliminatoria para te contra Colombia, el equipo de Messi En lo que respecta al juego, el conjun- no titubeó en el resto de la eliminatoria el Mundial de Sudáfrica 2010, el directo argentino fue muy superior al resto de y mostró todo su juego, sacando muchas tor técnico argentino mantuvo una base sus adversarios. Mostró un planteo muy diferencias al resto de los países. de 20 jugadores, sumando sólo dos o ofensivo en la mayoría de los partidos y Por lo cual salió el equipo más golea- tres nombres nuevos en cada convocaexhibió la capacidad que tiene de la mitad dor con 35 goles y el segundo con la va- toria. Mientras que Alfio Basile y Diego para arriba. Pero como viene sucediendo lla menos vencida, con 15. Por otra parte Maradona citaron a una cantidad muy hace varios años, el punto grande de jugadores. Tanto débil fue la defensa, algo fue así que entre partidos que en esta clasificación oficiales y amistosos el mundialista no quedó tan mejor jugador de la hisen evidencia. Pero que es un toria, por ejemplo, había miedo a afrontar cuando se convocado a más de 100 disputen partidos contra las jugadores. grandes potencias mundiaEs así que “Pachorra” les. Además, en los últimos ya tiene casi cerrada su partidos se puso en duda al lista para el Mundial del arquero y entraron a jugar próximo año, con una base nombres de otros arqueros de 14 jugadores sumados con gran presente, como Messi y Agüero festejan el gol de la victoria 2 a 1 en Colombia. a Rodrigo Palacio, Maxi Rodríguez y Lucas Biglia, últimos afiremados, que se aLos goles en el arco El mejor: Lionel Messi aseguraron lugares con sus últimos renrival no son problema, ya dimientos. Solo faltan definir algunos El crack rosarino que de mitad de cancha puestos, que se los disputan Erik Lamefue el goleador de hacia adelante estos cuatro la, José Sosa, Ricardo Alvarez, Augusto la Selección en jugadores suman 27 de Fernández y Sebastián Domínguez, enlas eliminatorias los 35 goles. Angel Di tre otros. con 10 goles María (3), Sergio Agüero De esta manera Argentina asistirá a la y con su pie (5), Gonzalo Higuaín (9) y mayor cita futbolística por décimaséptizurdo, espera Lionel Messi (10) forman el ma vez, recordando que se sólo se ausenser campeón en cuarteto. tó a tres de los 19 mundiales. suelo brasileño.
Martín Riveros
Diciembre 2013 . La Final Mundial . 3
Brasil
Participaciones: 19
Mejor actuación: 1º (1958, 1962, 1970, 1994 y 2002)
Llega afilado tras ganar la Copa Confederaciones ante España
La cita del fútbol mundial tiene como anfitrión al máximo candidato al título, que va por el hexa.
P
Julio César David Luiz Thiago Silva Dani Alves
Marcelo
Lucas Ramires
DT: Scolari.
Una deuda a saldar frente a su público
El equipo
or ser sede del Mundial, Brasil La solidez que consiguió el equipo Paulinho se clasificó directamente y, en parte desde el arco defendido por Juconsecuencia, no tuvo que dis- lio César, complementándose con los Hulk putar ningún partido de Eliminatorias centrales Thiago Silva y David Luiz, Neymar Sudamericanas. Sin embargo, supo de firmeza en la marca pero también reemplazar esa falta de fútbol con par- buen control del balón. Los laterales, Fred tidos amistosos, además de los torneos Dani Alves y Marcelo, son los motores continentales que disputó como la del equipo y quienes le aportan salida Copa América 2011 y la reciente Copa por los costados, ataques permanentes Confederaciones, donde fue el cam- por las bandas y centros al nueve. En el de Neymar. El mediocampo, ayudado peón. Entre julio de 2010 y la fecha mediocampo se destacan los dos gene- por los marcadores laterales, se caractede cierre de esta edición, el “Scratch” radores de juego: Paulinho y Oscar. El riza, además, por ejercer mucha presión contó con la dirección técnica de dos primero, de características más ofensi- sobre los rivales para recuperar la peentrenadores: Mano Menezes (julio vas, constituye un doble cinco con Luiz lota, controlarla e iniciar un juego ver2010- noviembre 2012) y Luiz Felipe Gustavo, que se encarga de la marca. El tical. Por último, la zona de ataque se Scolari (noviembre 2012- actualidad). otro se desempeña por momentos como distribuye con un nueve de área, Fred, y El primero en la Copa América, en la un enganche tirado a la izquierda, de- dos extremos: Hulk por derecha y Neycual el equipo tuvo la peor ubicación pendiendo de la posición y movilidad mar por izquierda. Éste último, aunque de su historia quedando se encarga de definir, asistir octavo. Consiguió una sola y desequilibrar en tres cuarvictoria en cuatro encuentos de cancha, también partros disputados, el resto ticipa en la elaboración del fueron empates. El segundo juego retrocediendo cuando dirigió al equipo en la Copa lo cree necesario. Confederaciones. Fueron El paulista, de 21 años, campeones ganando los debutó en 2010 en la secinco partidos, incluida la lección mayor, pero fue final de los tres goles contra en 2011 cuando se dio su España. Ambos entrenadoexplosión futbolística y res se distribuyeron los 42 mediática, producto de la partidos amistosos, de los Copa Libertadores ganada cuales 26 fueron ganados, 8 ese año con Santos, en la En busca del “Hexa”: Brasil quiere revancha del “Maracanazo” empatados y 8 perdidos. que fue figura y goleador. De ahí en adelante, su presencia en la selección fue constanEl goleador: Fred te. Convirtió 24 goles en 39 partidos aEs la única Selección que disputados entre la Copa América disputó todos los mundiales. El centrodelantero del 2011, todos los amistosos FIFA aEs el país con más Mundel Fluminense jugados y la Copa Confederaciones, diales ganados (5) finalizó como disputada este año. Además, en este aLa dirige el último DT que goleador de la Copa último torneo fue elegido como melo sacó campeón, en 2002, Confederaciones jor jugador del encuentro en cuatro Luiz Scolari. 2013, con cinco oportunidades y galardonado con el aEs el segundo Mundial tantos. Buscará Balón de Oro Adidas al mejor futboque se realizará en repetir en su debut lista del certamen. Brasil (1950) mundialista.
Martín Rosales y Federico Pérez
4 . La Final Mundial . Diciembre 2013
España
Participaciones: 13
El último campeón mundial se clasificó invicto a Brasil 2014
Mantener el buen juego será el principal objetivo del conjunto de Del Bosque para retener el título.
E
El equipo Casillas Ramos Arbeloa
Pique Alba
Busquets Xavi
ue. DT: Del Bosq
Es candidata a repetir por su estilo único
Mejor actuación: 1º (2010)
l fútbol español se ha conver- valores que inculco Del Bosque, quien Iniesta tido en el centro de este depor- dirige el equipo desde 2008 y con el que Silva te durante los últimos años. La ganó dos títulos. Torres selección es la reinante campeona del Del Bosque propone un equipo expemundo y además, ganó las últimas dos rimentado, al que lo complementa con Pedro ediciones de la Eurocopa. Gran parte jugadores jóvenes. El núcleo del planestos éxitos son gracias al cambio en su tel consiste en futbolistas que han sido juego, que pasó de ser durante la direc- parte de los éxitos en los últimos años, ción técnica de Luis Aragonés, un estilo como Iker Casillas, Xavi Hernández, físico y luchador a una propuesta más Xabi Alonso, Andrés Iniesta y Sergio definidos es la de los centrodelanteros, vistosa. También hubo un cambio en la Ramos. Si bien el arquero histórico de dada la gran cantidad de variantes posimentalidad de sus jugadores, debido a esta selección es Casillas, actual capitán bles que tiene Del Bosque. La aparición que España se caracterizaba por ser un cuya convocatoria no está en duda, es de jugadores como Diego Costa, Alvaro equipo que prometía mucho pero siem- su titularidad una incertidumbre, debido Negredo y Roberto Soldado se suman a pre decepcionaba en las grandes citas. a la falta de continuidad en el Real Ma- los ya establecidos como Fernando ToLa supremacía futbolística también drid y a las destacadas actuaciones de rres, David Villa y Fernando Llorente. se extiende a los clubes que participan Víctor Valdés en el Barcelona. Con respecto al próximo mundial, en la liga local como el Real y el AtOtra posición que no tiene titulares España se clasificó sin pasar sobresallético de Madrid, pero sotos en las eliminatorias eurobre todo, a la demostración peas. Logró el primer puesto sin futbolística del Barcelona, perder ningún partido del grupo columna vertebral del conI en el que participó con Francia, junto dirigido por Vicente que finalizó segunda, Finlandia, Del Bosque. Por ello, EsGeorgia y Bielorrusia. Gracias a paña parte como una de las su ubicación en el primer lugar máximas favoritas para la del ranking mundial de la FIFA obtención de un nuevo títude selecciones, será uno de los lo mundial. ochos equipos cabeza de serie en Las características de su la Copa del Mundo. juego son la posesión de la En su última participación pelota, la presión constaninternacional, más allá de los te, un estilo asociado y una compromisos de las eliminatodefensa sólida. Estos son Los 11 que disputaron la final del Mundial 2010 ante Holanda. rias, España participó este año de la Copa de las Confederaciones, en la que perdió la final ante Brasil por 3 a 0. aEspaña, por el estilo La figura: Andrés Iniesta La selección española programó dos de fútbol que propone en amistosos. El 19 de noviembre, en el recada partido, es uno de los Andrés Iniesta, greso al estadio del Soccer City donde máximos candidatos. De autor del gol con se consagró campeona del mundo, perlograrlo, sería por segunda el cual España se dió 1 a 0 con Sudáfrica. El segundo será vez en su historia y de consagró campeón contra Italia, el 5 de marzo del año que manera consecutiva. Brasil, por primera vez en viene país anfitrión, es el otro
monstruo del certamen de la FIFA.
Sudáfrica 2010. Es la clave del mediocampo.
Gonzalo Pertierra, Martin Moreira, Nicolás Linares, Juan Martín Lase y Matías Rolón
Diciembre 2013 . La Final Mundial . 5
Alemania
Participaciones: 17
Mejor actuación: 1º (1954, 1974 y 1990)
Los teutones llegan como ganadores de su grupo con 28 puntos
Los dirigidos por Joachim Löw arriban a Brasil con la mente enfocada en apabullar y ganar el Mundial.
L
Neuer Boateng Mertesacker Lahm Schmelzer Schweinsteiger Khedira
DT: Löw.
Favoritos, entre el físico y la técnica
El equipo
a selección alemana, tricampeona que se destaca en cuanto al análisis del del mundo, es candidata a llevarse cambio en el estilo de juego alemán. FutReus la copa luego de haber comple- bolistas mixtos, exponen un fútbol cateSchürrle tado una eliminatoria casi perfecta, con górico, exquisito, cuya principal arma es Özil nueve partidos ganados y solo un em- la triangulación y precisión en velocidad. pate, y al contar con un equipo plagado Es por esto que, en los últimos encuenMüller de grandes figuras como ser los volantes tros, Löw prescindió de convocar a los Mesut Özil, Bastian Schweinsteiger y arietes puros como el atacante del Bayer su promesa, Marco Reus, “Die Manns- Leverkusen Stefan Kiessling y los dechaft” será, una de las aspirantes al título lanteros que militan en el fútbol italiano, La garantía en el arco propinada por el en Brasil. Mario Gómez y Miroslav Klose. arquero Manuel Neuer, la recuperación y Muchas veces se asocia a los teutoBasta con analizar que, a grandes distribución de juego de sus dos centrones con un juego físico, batallador, que rasgos, el once inicial está conformado campistas Schweinsteiger y Sami Khese agrupa con una defensa férrea y que por futbolistas del Bayern Munich y del dira (actualmente ambos lesionados); y tiene como arma fundamental un velo- Borussia Dortmund, equipos con filoso- la explosión en ataque que le brindan sus císimo y vertiginoso contraataque que fías distintas que, al mezclarse en el se- volantes ofensivos Reus, Özil (goleador daña a cuanta defensa rival se plante. leccionado nacional, ofrecen un estilo de alemán de las Eliminatorias con ocho Pero esta nueva generación de futbolis- juego complementario y de alto vuelo. tantos), Thomas Müller y André Schürrle tas altamente dotados tanto dan cuenta de un equipo de técnica como físicamente, ensueño, capaz de devolverel ideal futbolístico que el le la gloria conseguida, por entrenador Joachim Löw última vez, en Italia 90’. pregona en continuidad del La imagen que dejó proyecto que comenzó el Alemania durante las eliexentrenador germano Jürminatorias es de un equipo gen Klinsmann (de quien avasallador. Goleó en la maLöw fue asistente) en vísyoría de sus presentaciones peras a la Copa Mundial de y, en muchas de ellas, se dio Alemania 2006, hacen del el lujo de rotar varios intecombinado alemán un congrantes del equipo titular. junto diferente. A pesar de esto, el emLa combinación físicapate en cuatro goles frente a técnica es el principal valor Los jugadores alemanes llegan con chances de ganar el Mundial. Suecia en Berlín, luego de ir ganando parcialmente 4-1, La promesa: El emblema: Bastian y el haber sufrido tres goles en contra en la victoria por 3-5 ante el mismo riMarco Reus Schweinsteiger val en Solna, hizo que la única incógnita El joven mediasea el sector defensivo. Tanto el defensor Con más de 100 punta teutón del Dortmund Mats Hummels como el partidos disputados será una de las del Bayern Jerôme Boateng no han imen el seleccionado y principales armas presionado, por lo que el técnico, segucon dos Mundiales en de ataque, ya que ramente, opte por el central del Arsenal su espalda, ‘Schweisu velocidad y su Per Mertesacker, quien ya ha participado ni’ es el símbolo, remate de media en los últimos dos mundiales y goza de alma y comandante distancia hacen experiencia. de esta nueva legión poner en peligro a alemana.
cualquier defensa.
Ezequiel Rocha y Martín Cordonet
6 . La Final Mundial . Diciembre 2013
Italia
Participaciones: 17
Mejor actuación: 1º (1934, 1938, 1982 y 2006)
Terminó primera en el grupo B y clasificó cómoda
Al histórico estilo defensivo, su DT Prandelli propuso el cuidado de la pelota como premisa y apuntan al título.
I
Buffon Chiellini
Bonucci
Abate Balzaretti (Maggio) (De Sciglio) De Rossi
Pirlo Marchisio
i. DT: Prandell
Técnica, velocidad y algo de catenaccio
El equipo
talia disputó 17 de los 19 mundia- darse con la Copa del Mundo, es un (Giaccherini) les realizados hasta ahora y, junto equipo a tener en cuenta. Terminó con Alemania, son las selecciones la eliminatoria de forma invicta con Montolivo que más veces participaron detrás de 22 puntos, logrando la primera ubiBalotelli Osvaldo Brasil, que jugó todas las ediciones. La cación. Ganó seis partidos y empato (Giovinco) (El Shaarawy) mítica selección azurra fue campeona cuatro. Terminó con 19 goles a favor en cuatro ocasiones, y a pesar de que y nueve en contra. Aunque se conen la actualidad no sea uno de los equi- trapone que fue el equipo clasificado pos más fuertes, la historia siempre como primero del grupo con menor pesa en los mundiales. En 2006, antes diferencia de gol (+10). concentración durante el mundial será de empezar el campeonato, no figuraba Entre los dirigidos por Prandelli se la prohibición del uso de las redes soentre los favoritos y terminó quedán- encuentra el exuberante Mario Balote- ciales. El otro delantero es el argentino dose con el título. lli, fue el goleador de su equipo en las nacionalizado Daniel Osvaldo, quien La Azurra fue siempre conocida por eliminatorias con cinco tantos y una jugó siete partidos desde el arranque y el juego físico y sus defensas impe- de las figuras. El moreno es también convirtió cuatro goles. La promesa es netrables. Hoy el equipo dirigido por conocido por ser problemático y el Stephan El Sharaawy, con 21 años rePrandelli es totalmente diferente; es un técnico deberá disciplinarlo. Para esto, cién cumplidos, se desempeña de gran conjunto rápido con jugadores como una de las medidas que ya tomó para la manera en el Milan y es muy tenido Ignazio Abate o Sebastián en cuenta por el DT. En Giovinco y técnico con este plantel también se enRiccardo Montolivo, Ancuentran dos sobreviviendrea Pirlo o Claudio Martes del equipo campeón de chisio. Sin embargo, fiel Alemania 2006: Gianluia la tradición de la selecggi Buffon, que disputará ción, Daniele De Rossi es su quinto mundial, y Pirel encargado de la marca y lo, quien jugó en los tres equilibrio en la mitad de la grandes de Italia: Inter, cancha, y los referentes en Milan y Juventus defensa son los centrales La última vez que Leonardo Bonucci y GiorItalia lideró el ranking gio Chiellini. FIFA fue en septiembre Si bien Italia no es la de 2007 y desde ahí nunprincipal candidata a que- La selección italiana quiere gritar campeón por quinta vez. ca más volvió a esa posición. En 2012 perdió la final de la Eurocopa de Ucrania-PoEl inoxidable: aUltima vez en el primer lonia con España por 4 a 0 y terminó Gianluiggi Buffon puesto del ranking FIFA: cuarto en el ranking anual. El 2013 septiembre del 2007. El arquero de la nunca vio a los tanos por debajo del aDos subcampeonatos: Juventus es el puesto 8. El dato curioso es que en 1970 y 1994. jugador con más el mundial de Brasil, Italia no será aDe haber ganado el último presencias en su cabeza de serie. De haber vencido a partido de las eliminatorias selección (137) y en Armenia en el último partido de elifrente a Armenia, hubiera Brasil 2014 disputará minatorias hubiese pasado a Suiza sido cabeza de serie su quinto mundial en puntos y hubiera quedado como a Goleador en eliminatorepresentando a el octavo cabeza de serie.
rias: Mario Balotelli (5)
Italia.
Federico Ponce
Diciembre 2013 . La Final Mundial . 7
Inglaterra
Participaciones: 13
Los campeones del mundo en 1966 quieren volver a ser potencia
Ganaron invictos un grupo accesible, pero los pupilos de Roy Hodgson mostraron que aún son un equipo en formación.
L
es costó más de lo esperado cita más importante del fútbol internay sufrieron más de lo aconse- cional. jable, pero los inventores del Hodgson sucedió a Fabio Capello fútbol jugarán el año próximo su 14° en el cargo en mayo del año pasado y Mundial. En esta oportunidad, a di- desde entonces intenta moldearle una ferencia de las últimas dos ediciones, identidad definida a Los Tres Leones. Inglaterra no será cabeza de serie; Con Mister Average a la cabeza, Inglael deslucido nivel desplegado en las terra ha demostrado ser un equipo tan Eliminatorias fue determinante para difícil de doblegar que aún no conoce no trepar más allá del 10° puesto en la derrota en partidos oficiales. el ranking FIFA. El entramado defensivo ha sido el A pesar de haber terminado invic- bastión inglés durante el camino a Brato en el proceso clasificatorio –sumó sil, al punto que sólo le convirtieron 22 puntos, producto de seis victorias cuatro veces en diez partidos tras cony cuatro empates- los ingleses sólo ceder sólo 18 remates al arco. La semostraron indicios de buen fútbol en guridad de Joe Hart (Manchester City) el sprint final: 4-1 a Montenegro y 2-0 bajo los tres palos, sumada a la graa Polonia. La diferencia de gol (+27), nítica dupla central Cahill (Chelsea)sustentada en las goleadas frente a Jagielka (Everton), se torna misión imMoldavia (5-0) y San Marino (8-0), posible para los delanteros rivales. Por los peores equipos del grupo H, fue la segunda más amplia de Europa. “Si quieres ganar la lotería, debes comprar un boleto; nosotros ya lo conseguimos y creo que tenemos una chance”, sentenció Roy Hodgson, seleccionador inglés, con la satisfacción del deber cumplido. Brasil 2014 será su segundo Mundial: 20 años atrás, guió a Suiza a la Los ingleses festejan el gol de la clasificación.
aEn los 10 partidos de Eliminatorias, sólo concedió 18 remates al arco. aEl plantel, valuado en €325 millones, es el 7º más caro del mundo. aNo llega a semifinales en un Mundial desde Italia 90, donde terminó 4º.
La figura: Wayne Rooney Arranca como único punta y se tira atrás para generar juego. Tiene gol y un despliegue que contagia. Será su tercer Mundial, donde aún no convirtió.
El equipo Hart Cahill Walker
Jagielka Baines Carrick
Gerrard Walcott
Wilshere
. DT: Hodgson
Con la intención de recobrar el prestigio
Mejor actuación: 1º (1966)
Sturridge Rooney
los laterales, Hodgson opta por futbolistas mixtos o marcadores según desee planteos más o menos conservadores. En el mediocampo, el entrenador suele inclinarse por el trío de pivotes Carrick (Manchester United)-Gerrard (Liverpool)-Wilshere (Arsenal). Ese diagrama combina corte y recuperación con una gran capacidad para asociarse entre sí y con los delanteros y remate desde media distancia. De producirse una baja, Frank Lampard (Chelsea) y Tom Cleverley (Manchester United) se erigen como los reemplazantes idóneos. Pensando en el arco rival, la estrategia de Inglaterra gira en torno de lo que pueda generar Wayne Rooney (Manchester United), goleador del equipo en la clasificación (7). La jerarquía del número 10, conectada al vértigo de Walcott (Arsenal) por la derecha y la potencia de Sturridge (Liverpool) o Welbeck (Manchester United) del centro a la izquierda, se convierte en un arma poderosísima. Hoy en día, sería inverosímil aseverar si Inglaterra podrá competir de igual a igual con los equipos de elite; tiene buenos nombres y muchísimas variantes, pero el equipo continúa en etapa de formación y las lesiones acechan. Tomás Cortés, Ignacio Infante y Yanina Colantonio
8 . La Final Mundial . Diciembre 2013
Holanda
Participaciones: 9
Mejor actuación: 2º (1974, 1978 y 2010)
La Naranja afina la maquinaria en busca de la revancha de 2010
Será otra vez uno de los grandes candidatos a quedarse con el título de la mano de sus estrellas.
D
Vorm De Vrij Janmaat
Vlaar Martins Indi
Strootman
Sneijder
l. DT: Van Gaa
Los Países Bajos, los sueños altos
El equipo
irigido por Louis Van Gaal y Rumania, Turquía, Hungría, Estonia y con un sistema de juego aceita- Andorra. Van der Vaart do hace ya varias temporadas, Con Van Marwijk en el banco, HoHolanda es nuevamente gran candida- landa había cosechado 23 triunfos en 28 Robben Lens to a quedarse con el Mundial de Brasil. partidos sin conseguir ningún empate. Con su fútbol ofensivo pregonado por el Teniendo en cuenta las dos temporadas Van Persie técnico y sus lideres Arjen Robben, Ro- de Louis Van Gaal como director técnibin Van Persie y Wesley Sneijder, entre co, tanto en 2000/2001 como actualmenotras estrellas, ha logrado clasificarse te, ganó 15 partidos de 20 disputados, sin sobresaltos y, al igual que Alemania, empatando tres y perdiendo solo dos. llero de la historia “naranja”. con el puntaje más alto de las eliminaLa esperanza está posada sobre Más allá de la gran campaña y de ser torias europeas, 28 puntos. la capacidad goleadora de su estrella el último subcampeón mundial, Holanda Después del buen papel que desem- Van Persie que tras marcarle tres goles debe esperar el resultado del repechaje peñó en el Mundial de Sudáfrica 2010, a Hungria llegó a los 41 tantos con la entre Uruguay y Jordania para saber si donde estuvo a cuatro minutos de de- selección holandesa superando por uno será el octavo cabeza de serie para Brafinir la Copa por penales con España, al ex jugador y actual ayudante de cam- sil. En caso de que los uruguayos logren el equipo sufrió una dura frustración al po de Van Gaal, Patrick Kluivert quien la clasificación serán ellos quienes lidequedar eliminado en la fase de grupos hasta ese momento era el máximo arti- ren una zona en el próximo Mundial. de la Eurocopa 2012. Las El paso a paso de la tres derrotas frente a Dina“Naranja Mecánica” en las marca, Alemania y Portueliminatorias 2014: frengal en dicha competición te a Turquía ganó de local le valieron el cargo al hasta y visitante por 2-0; goleó ese entonces entrenador, a Hungría por 4-1 de visiBert Van Marwijk. tante y luego, de local, lo Durante las eliminaaplastó con un contundente torias europeas para el 8-1; frente a Andorra ganó Mundial Brasil 2014, y ya de local por 3-0 y 2-0 de con Van Gaal como técnivisitante; goleó tambien co, demostró un fútbol de a Rumania con un 4-1 de alto vuelo con su habitual visitante y 4-0 de local; y formación 4-2-3-1, pese a frente a Estonia triunfó por que compartió grupo con La Naranja irá en busca de su primera Copa del Mundo. 3-0 de local y empató 2-2 de visitante. Con una gran historia por detrás, Holanda quedó en tres oportunidades en la aFue subcampeón El goleador: Van Persie puerta de conseguir el máximo título a mundial en 1974, A los 30 años, nivel selecciónes. En 1974 y en 1978 1978 y 2010. atraviesa su perdió la final frente a Alemania y AraLa selección de la mejor momento gentina respectivamente, ambos locales; década del ´70 fue futbolístico y, con mientras que en 2010 cayó en tiempo exapodada la Naranja 11 gritos en las tra con España. En su rica historia contó Mecánica por su color de la eliminatorias, se con estrellas como el gran Johan Cruyff, camiseta y por su excelente convirtió en el Ruud Gullit, Van Baste, Ruud Van Nistenivel de juego colectivo, goleador histórico lrooy y Dennis Bergkamp entre otros. uno de los mejores de la
historia del fútbol.
de Holanda.
Matías Zancare y Santiago Charpentier
Diciembre 2013 . La Final Mundial . 9
Uruguay
Participaciones: 11
Mejor actuación: 1º (1930 y 1950)
El equipo de Tabárez buscará otro guiño de la historia
Tuvo una eliminatoria irregular y peligró su clasificación. En el repechaje, eliminó sin problemas a Jordania.
U
favor y 65 en contra. También esta selección ya es casi una experta en repechajes, debido a que jugó 4 en forma consecutiva para los últimos cuatro mundiales, y solo estuvo ausente en Alemania 2006. Un dato interesante es que durante los partidos por repechaje nunca perdió jugando como local en el Estadio Centenario. El anterior antecedente de Uruguay en el repechaje fue la ajustada definición ante Costa Rica, con una victoria y un empate, que sirvieron para jugar en Sudáfrica y terminar 4º perdiendo en partido por el tercer puesto ante Alemania. Ahora la historia obliga. La selección con más títulos (19) oficiales a nivel mayores en el mundo, con 2 mundiales, 2 juegos olímpicos (París 1924 y Ámsterdam 1928) y 15 copas américa (1916,
Muslera Lugano M. Pereira
Godín M. Cáceres
Arévalo Ríos D. Pérez (Stuani)
DT: Tabárez.
El fantasma del ‘50 busca otro batacazo
El equipo
ruguay llegó a Brasil 2014 luego C. Rodríguez de un camino largo y costoso, donde tuvo momentos en los Lodeiro Cavani que peligró su participación mundialista. Algo impensado para una de las selecSuárez ciones más fuertes de Sudamérica. Los dirigidos por Oscar Tabárez fueron irregulares en las eliminatorias, con 7 partidos ganados, 4 empatados y 5 perdidos; con 25 goles a favor y 25 en con1917, 1920, 1923, 1924, 1926, 1935, tra. Incluso estuvo en duda su presencia 1942, 1956, 1959, 1967, 1983, 1987, en el mundial 2014 ya que llegó a la úl1995 y 2011) debe mejorar el nivel que tima fecha ante Argentina con opciones mostró en las eliminatorias, si quiere hapara quedar eliminada sin llegar siquiera cer un buen mundial. al repechaje. En Brasil se pueden romper algunos Será la 12º oportunidad en la que “La récords. En caso de hacer 2 goles, Diego Celeste” disputará un Mundial, luego Forlán puede convertirse en el uruguayo de jugar en Uruguay 1930, Brasil 1950, con más conquistas en mundiales, ya Suiza 1954, Chile 1962, Inglaterra 1966, que superaría a Oscar Miguez que jugó México 1970 y 1986, Alemania 1974, en 1950 y 1954 en los cuales Italia 1990, Corea-Japón convirtió 8 goles. Asímismo, 2002 y Sudáfrica 2010. si es titular en 5 partidos, “CaAdemás vale resaltar chavacha” igualará la marca que la selección uruguaya de 13 presencias en mundiasalió campeona dos veces, les de Ladislao Mazurkiewiambas cuando la copa se cz. Para que esto ocurra “La desarrollo en Sudamérica Celeste” deberá llegar a cuar(como local, 1930 y en tos de final. Brasil 1950). Por munCon un buen presente de diales Uruguay jugó en sus jugadores en Europa y total de 47 partidos, con compitiendo en el máximo 18 victorias, 12 empates y 17 derrotas con 76 goles a Celebra Uruguay. El objetivo es mejorar lo hecho en Sudáfrica. nivel. El pueblo uruguayo pone sus esperanzas en que Luis Suárez, Edinson CavaEl goleador: Luis Suárez ni, Diego Forlán y compañía puedan aClasificó a Brasil con repetir justamente en Brasil aquel regoleada ante Jordania en Es el máximo cordado “Maracanazo” de 1950, que el partido de ida por 5 a 0, artillero de su los tuvo como campeones en una final para terminar rápido con selección con inolvidable. la ilusión de los jordanos 39 goles en 76 Brasil 2014 será sin dudas un certade llegar al mundial por partidos y tendrá men para que Uruguay saque a relucir primera vez. la tarea de seguir su garra y demostrar que puede volver El partido de vuelta en el convirtiendo para a levantar la copa luego de 64 años de Centenario estuvo de llevar a Uruguay sequía. más y fue 0 a 0. a lo más alto.
Patricio Barrera
10 . La Final Mundial . Diciembre 2013
Francia
Participaciones: 13
Otra potencia que se clasificó al mundial por la ventana
De la mano del talento de Ribery, los galos buscan recomponer su imagen y dar el golpe en Brasil.
L
El equipo Lloris Debuchy
Sakho
Varane (Koscielny) Cabaye
Evra
Pogba Matuidi
ps DT: Descham
Un país con las ilusiones intactas
Mejor actuación: 1º (1998)
a selección francesa ha partici- hombres más experimentados, mezclapado en 13 ediciones de la Copa do con grandes promesas, como lo son Ribery Valbuena Mundial de Fútbol, obteniendo el volante de las Juventus, Paul Pogba (Nasri) como principal logro el título en el Mun- y el zaguero central del Real Madrid, Benzema dial de 1998, realizado en su país, tras Raphael Varane, ambos de 20 años de vencer en la final por 3 a 0 a Brasil; dos edad. mundiales después, también fue finalista Francia basa su juego en la velocidad en el 2006 perdiendo en la final ante Ita- y el buen pie de sus volantes ofensivos, lia en definición por penales. Además, Ribery, Mathieu Valbuena, Pogba y en ha estado presente en ocho Eurocopas, un centro delantero, Karim Benzema, fundamentalmente del lado izquierdo una lograda como local en 1984 en una que es temible tanto en el juego aéreo con Evra; su volante de recuperación en final contra España, y otra disputada en como en velocidad, lo que le permite te- los últimos tiempos ha sido Yohan Calos Países Bajos, derrotando en la final a ner versatilidad a la hora de finalizar sus baye, del Newcastle, aunque todavía este Italia en tiempo suplementario. ataques. En defensa posee, centrales rá- equipo, debe mejorar en la recuperación El conjunto de Didier Deschamps, pidos como Varane, Koscielny y Sakho, del balón, quizás su principal déficit. quien es el técnico desde el 8 de julio lo que le da la posibilidad de achicar Detalle a tener en cuenta son las vade 2012, llega al mundial tras un espe- espacios cerca del campo contrario, ade- riantes de primera línea, con las que rable segundo puesto en el grupo I de más tiene buena salida en sus laterales, cuenta Deschamps, algunas de las más las eliminatorias europeas, relevantes son: Samir Nasri, por detrás del campeón del volante ofensivo del Manmundo España, y luego de chester City, de gran manejo dar vuelta una serie en el y velocidad; el mediocamrepechaje con Ucrania, que pista central del Newcastle lo tenía dos goles abajo anMoussa Sissoko, de gran tes del segundo partido en despliegue; o el lateral izParís, en lo que será recorquierdo, también del Mandada como una remontada chester City, Gaël Clichy. histórica. Francia, debido a sus La escuadra francesa es pobres actuaciones en los un equipo relativamente últimos tiempos, ocupa para joven, que tiene en Patrice este mundial el puesto 21 Evra (32 años) y Franck del ranking de la FIFA, lo Ribery (30) algunos de sus Los jugadores ilusionados con llevarse la Copa a Francia. que lo ubicaría, de no ocurrir cambios, en el copón 3 del bolillero del mundial junto a los aGoleador en eliminapaíses de la CONCACAF y de SudaLa figura: Franck Ribery torias: Ribery, con cinco mérica; esto lo pone con chances de goles. El actual delanteser un posible rival de los cabezas de aPuesto en el ranking ro del Bayern Museries de Sudamérica, como Argentina, FIFA: 21. nich y candidato a Brasil o Uruguay, ya que de ese mismo aPuesto en eliminatorias ganar el Balón de sector del bolillero, Chile y Ecuador, europeas: segundo, detrás Oro es la figura por compartir la misma eliminatoria, de España. indiscutida de la no pueden ser rivales de los anterioraSu arquero Hugo Lloris selección que mente mencionados.
disputó todos los minutos en las eliminatorias.
aspira a ganar el Mundial.
Juan Ignacio Jimenez Agustín Bronzini
Diciembre 2013 . La Final Mundial. 11
Colombia
Participaciones: 4
Tras 16 años de ausencia, el equipo cafetero se clasificó
Por primera vez en la historia será cabeza de serie y buscará en Brasil superar su mejor participación.
D
ieciséis años pasaron para que afianzarse de local y de esta forma Colombia vuelva a disputar forjó buen fútbol de la mano de su un Mundial de Fútbol. Fran- conductor James Rodríguez. Los 30 puntos consumados en las cia 1998 fue el último certamen en el que estuvo presente. De no figurar en Eliminatorias son la máxima cantidad la elite de este deporte, paso a ser el de unidades obtenidas en la historia cuarto seleccionado más poderoso en del Seleccionado. Diecisiete fueron la actualidad según el ranking de la de local, y 16 conseguidos con PékerFIFA. Esto le permite al conjunto ca- man como técnico. En total, Colombia fetero ser cabeza de serie en el torneo consiguió 9 triunfos (5 de local y 4 de más importante del mundo. José Nés- visitante), 3 empates (2 de local y 1 de tor Pékerman es el gran mentor de este visitante) y 4 derrotas (1 de local y 3 equipo. Asumió tras la caída por 2 a 1 de visitante). La defensa es otro de los puntos ante Argentina en Barranquilla, en la fecha 5 de las Eliminatorias, reempla- fuertes, ya que recibió 13 goles en 16 zando en el banco de suplentes a Leo- partidos con Mario Yépes y Luis Perea en la zaga central, sumándose Camilo nel Alvarez. El extécnico de la Selección argen- Zúñiga y Pablo Armero como laterales, tina comenzó con un gran triunfo por quienes se proyectan constantemente 1 a 0, ante Perú. Luego le tocó perder por la mínima en Quito ante Ecuador y tanto la prensa como los aficionados pusieron bajo la lupa el desempeño del equipo. Sin dudas, el partido bisagra para Colombia fue ante Uruguay, en Barranquilla, en el que se despachó con un 4 a 0 y una gran actuación de Teófilo Gutiérrez y Radamel Falcao García. Colombia consiguió Con equilibrio y fútbol, Colombia sueña en grande.
aColombia es cabeza de serie por primera vez en su historia. aEl segundo puesto conseguido en las eliminatorias es la mejor clasificación para un Mundial. aFaryd Mondragón es el único jugador del plantel que participó en un Mundial.
La figura: Radamel Falcao Cosechó 9 goles en las Eliminatorias y llegó a los 19 con la camiseta de Colombia. El delantero es vital para llegar lejos en Brasil 2014.
El equipo Ospina Perea Zúñiga
Yépes Armero
Guarín Aguilera Cuadrado
Rodríguez
an. DT: Pé ke rm
A la elite, de la mano de Pékerman
Mejor actuación: 14º (1990)
Gutiérrez Falcao
obligando al equipo rival abrirse más en la cancha. Otra de las figuras fue el arquero David Ospina, quien desde que Sergio Agüero le convirtió por la cuarta fecha, acumuló 466 minutos sin recibir tantos en el estadio Metropolitano hasta que Arturo Vidal le convirtió el 11 de octubre de 2013 en el empate 3-3 ante Chile. James Rodríguez, ex Banfield, es la joven promesa del seleccionado colombiano. A base de buen juego se metió en el corazón de los hinchas. Tanto para Pékerman como para sus compañeros, el jugador de Mónaco es la pieza clave en el funcionamiento del equipo y con tan sólo un movimiento es capaz de quitarse la marca de encima, logrando encontrar los espacios que le permiten dejar a los delanteros cara a cara con el arquero. Teo Gutiérrez, actualmente en River Plate, y Falcao, en el Mónaco, son los encargados de aportar su cuota goleadora, pero además son los primeros defensores, ya que se encargan de la presión en la salida del rival. Colombia llega con una gran expectativa de cara a Brasil 2014 teniendo en cuenta su gran actuación en las Eliminatorias y aspira a superar su mejor actuación en Mundiales, que fue octavos en Italia 1990. Alan Acosta, Matías Berón, Nicolás Buamscha y Esteban Rodríguez
12 . La Final Mundial . Diciembre 2013
Chile
Participaciones: 8
Se clasificó tercera y llega en un gran momento a Brasil
Identidad y contundencia Sampaoli le dio continuidad al estilo de juego que Bielsa había impuesto en el conjunto trasandino.
L
a roja transitó la fase eliminatoria, bajo las órdenes de dos técnicos argentinos. Claudio Borghi dirigió la primera rueda y fue despedido en el comienzo de la segunda cuando fueron derrotados de local por Argentina 2 a 1. Situados en el sexto escalón de la tabla de posiciones, la ANFP convocó a Jorge Sampaoli, de gran trayectoría en el fútbol chileno. Si bien su ciclo arrancó con un traspié en Perú, fue la única derrota en encuentros oficiales y culminó la eliminatoria con ocho partidos invicto. A su vez, cosechó dos importantes empates (ambos 2-2) en los amistosos frente a potencias como Brasil, en Belo Horizonte, y España, en Gi-
Ecuador
nebra (Suiza). En el presente, conforman un elenco aguerrido con gran poder de ataque. Alexis Sánchez y el delantero de Gremio de Porto Alegre, Eduardo Vargas, conforman la mejor dupla ofensiva desde Salas-Zamorano y
La estrella: Alexis Sánchez Es el más desequilibrante del equipo. Su velocidad y gambeta hacen que el delantero, de gran presente en el Barcelona, sea la esperanza chilena.
Participaciones: 2
La selección ecuatoriana jugará su tercer mundial
El nuevo sueño tricolor El equipo de Reinaldo Rueda cumplió el objetivo en eliminatorias, conservando su invicto como local.
E
cuador disputará su tercera competición mundialista tras clasificarse en el cuarto puesto de las últimas eliminatorias con 25 puntos y un sólido rendimiento como local, condición en la que terminó invicto. Los dirigidos por Reinaldo Rueda se caracterizaron por jugar al contraataque, aprovechando las bandas con el jugador más rápido del mundo según la FIFA, Antonio Valencia, del Manchester United. Gracias a su capacidad de desborde, Felipe Caicedo, integrante del Lokomotiv de Moscú, supo aprovechar los centros para consagrarse como el goleador del conjunto tricolor en esta eliminatoria con siete tantos. Si bien obtuvo un 91,6 por ciento de efectividad jugando en su casa, siete
triunfos y un empate frente a Argentina, como visitante sus resultados fueron desfavorables, ya que consiguió solo tres de los 24 puntos en juego. Esto presenta un gran problema de cara a la Copa del Mundo de Brasil, porque deberá fortale-
La figura: Antonio Valencia Referente de Ecuador para el próximo Mundial. Su velocidad y capacidad de desborde serán claves para el buen funcionamiento del equipo.
Mejor actuación: 3º (1962)
El equipo Bravo; Medel, González, Rojas; Isla, Díaz, Vidal, Mena; Valdivia; Sánchez y Vargas. DT: Sampaoli. cosecharon nueve goles en la clasificación. A ellos los acompañan, en el mediocampo, Jorge Valdivia de gran creatividad y buen presente en Palmeiras de Brasil. Quien oficia de eje y toma las responsabilidades del equipo es Arturo Vidal, que en la actualidad juega en la Juventus. Sacrificado y polifuncional, combina marca y recuperación en defensa con llegada al arco y excelente definición. Sin embargo, en la columna del debe, el combinado rojo es endeble en defensa, tanto que culminó la fase preliminar al Mundial como una de las vallas más vencidas con 25 tantos en contra en 16 presentaciones. Julián D’Imperio e Ignacio Rial
Mejor actuación: 12º (2006)
El equipo A. Domínguez; J.C. Paredes, Achilier, Erazo y Ayoví; A. Valencia, S. Castillo, Noboa y Montero; E. Méndez y F. Caicedo. DT: Rueda. cer sus falencias jugando en otro campo. La selección ecuatoriana sufrió una conmocionante baja en plena competencia, ya que el delantero Cristian Benítez falleció de un problema cardíaco a los 27 años en Qatar. Era uno de los referentes del plantel y aportó cuatro goles para la clasificación. La 11, el número que llevaba en su camiseta, no volverá a usarse en partidos oficiales. El técnico colombiano Reinaldo Rueda sigue con la tradición de sus compatriotas, Hernán “Bolillo” Gómez en Corea-Japón 2002 y Luis Fernando Suárez en Alemania 2006, de clasificar a Ecuador. Luis Cotte, Luciano Pasarin, Juan Ignacio Gavazza y Lucas Gaioli
Diciembre 2013 . La Final Mundial . 13
México
Participaciones: 14
Mejor actuación: 6º (1970 y 1986)
El equipo
Estará presente por sexta vez consecutiva
Por la puerta de atrás
La selección azteca superó claramente a Nueva Zelanda en el repechaje y se metió a un mundial por 15ª vez.
M
éxico venció a Nueva Zelanda por 5 a 1 de local y 4 a 2 de visitante, en los partidos de repechaje, y de esta manera consiguió una plaza. Para los Tricolores es la 15ª participación en un mundial. Y ésta es la sexta ocasión que lo hace de forma consecutiva. El camino de México en las eliminatorias de la Concacaf tuvo un inicio sin complicaciones. Terminó en el primer puesto del grupo B, con puntaje ideal. Ganó los seis partidos de la zona (derrotó a Costa Rica, El Salvador y Guyana), cosechó 15 goles a favor y solo dos en contra. Sin embargo, estos resultados no fueron los mismos en la última fase. El Tri conquistó únicamente dos triunfos, cinco empates y
perdió tres. Los números de la sumatoria final indicaron que logró 11 puntos sobre 30 posibles. Se ubicó cuarto en la tabla, por debajo de Estados Unidos, Costa Rica y Honduras; por lo que estuvo al borde de quedarse con las ma-
La figura: Javier Hernández “Chicharito” jugará su segundo mundial y buscará llevar a México más allá de octavos de final, algo que no logra desde 1986, cuando fue organizador
Estados Unidos
Participaciones: 9
Terminó primero en la eliminatoria de la Concacaf y va con todo
Un rival siempre incómodo
Lo dirige Jürgen Klinsmann y buscará ser una de las sorpresas. Es la décima presencia en copas del mundo.
E
stados Unidos terminó primero en la tabla de las Eliminatorias de la Concacaf y participará por décima vez en un Mundial. El conjunto dirigido por Jürgen Klinsmann no arrancó bien, pero fue mejorando hasta quedarse con el primer puesto de la tabla, con 22 puntos en 10 partidos. Al perder el primer partido ante Honduras por 2-1, la crítica de los medios no se hizo esperar. Pero los jugadores estadounidenses pudieron revertir la situación y con un equipo tan aguerrido como eficaz, llegó a la cima con un total de siete victorias, un empate y dos derrotas. Luego de perderse aquel Campeonato Mundial de Suiza en el año 1954, Estados Unidos se ausentó en siete mundiales consecutivos. Recién en 1990 en
el Mundial de Italia volvió a aparecer. La mayor hazaña de su historia es el tercer puesto en Uruguay 1930, donde quedó eliminada al ser goleada por Argentina. El equipo está conformado por juga-
El incansable: Landon Donovan
Será nuevamente el estandarte de esta selección. Actualmente juega para Los Angeles Galaxy.
Corona; F. Rodríguez, Salcido, Moreno, Flores; Barrera, Zavala, Guardado, Rubio; De Nigris, Hernández. DT: Herrera. nos vacías. Pero gracias al triunfo de los norteamericanos ante Panamá, en la fecha final, el conjunto mexicano logró entrar y ganar los encuentros de la repesca intercontinental. El conjunto que dirige el técnico Miguel Herrera entró a la Copa de Brasil 2014 por la puerta de atrás. A la hora de hablar de los antecedentes mundiales de México, hay un dato interesante para resaltar y es que la selección obtuvo los mejores resultados en las ediciones de 1970 y 1986, cuando Llegaron a cuartos de final. Además, en ambos casos su país fue sede del torneo más importante de fútbol. Federico Díaz y Brian Banderbeck
Mejor actuación: 3º (1930)
El equipo Howard; Gonzalez, Beckerman, Evans, Johnson; Zusi, Johnson, Cameron, Donovan; Dempsey y Altidore. DT: Klinsmann. dores que no compiten en ligas del exterior, sino que se encuentran militando en el torneo local: la Major League Soccer. Su jugador emblemático es Landon Donovan, mientras que Clint Dempsey y Jozy Altidore han demostrado un gran nivel. El primer puesto obtenido en las Eliminatorias hizo que Estados Unidos subiera seis puestos en el ranking de la FIFA, colocándose décimotercero. Esto ha generado que las expectativas de los fanáticos crecieran, y ahora las declaraciones del técnico apuntan a una preparación intensa para llegar en óptimas condiciones a Brasil. Matías Giannoni
14 . La Final Mundial . Diciembre 2013
Costa Rica
Participaciones: 3
El equipo de Pinto arriba con el objetivo de pasar de ronda
Abranle paso a los Ticos
En su cuarta participación mundialista, los costarricenses llegan a Brasil como el segundo mejor de la CONCACAF.
U
nión de grupo, equilibrio entre las líneas y una idea de juego mantenida en el tiempo fueron algunos de los factores para que Costa Rica vuelva a un Mundial luego de ocho años de ausencia. Brasil 2014 será la cuarta experiencia en la máxima cita futbolística para un equipo consolidado como uno de los mejores de la CONCACAF. Los Ticos, dirigidos por el colombiano Jorge Luis Pinto, atravesaron las Eliminatorias de Centro y Norteamérica sin ningún sobresalto y haciéndose fuertes en casa terminaron segundos el Hexagonal Final. Las victorias por 3 a 1 ante Estados Unidos y por 2 a 1 ante México dan cuenta del sobresaliente rendimiento que el equipo tuvo en su
Honduras
moderno estadio Nacional de San José. Además, cuando los caribeños pasaban por momentos turbulentos en la clasificación era cuando más aparecían los baluartes del equipo, como por ejemplo el arquero Keylor Navas, que tuvo un nivel superlativo; o Christian Bolaños y Bryan Ruiz al dar pases ma-
La figura: Bryan Ruiz El mediocampista del Fulham inglés es el capitán y el as de espada del equipo costarricense en la cancha. De su mano, los Ticos sueñan en grande.
Participaciones: 3
Será la tercera vez que juegue una copa del mundo
La Bicolor baila samba
En su camino de eliminatorias, la selección dirigida por Luis Suárez ganó siete partidos, igualó cinco y perdió cuatro.
H
onduras comenzó su camino al Mundial en la tercera ronda de las eliminatorias de la Concacaf, compartiendo el grupo “C” con Canadá, Panamá y Cuba. Logró once puntos producto de dos victorias frente a Cuba, dos empates ante Canadá y un triunfo y una caída contra Panamá. Luego, accedió a un hexagonal final en el cual se enfrentó a Estados Unidos, México, Costa Rica, Jamaica y Panamá. En esta etapa consiguió 15 puntos en diez partidos. Ganó cuatro (Estados Unidos, Jamaica, México y Costa Rica), empató tres(México, Panamá y Jamaica) y fue derrotado en tres ocasiones (Panamá, Costa Rica y Estados Unidos). De esta manera, finalizó en el tercer puesto y
logró asegurarse el pase a la Copa en la última jornada. El máximo anotador de la selección hondureña en las eliminatorias fue Jerry Bengston, quien se ubicó en el octavo puesto de la tabla de anotadores con nueve tantos. El capitán es el arquero Noel Valladares, quien forma
La figura: Wilson Palacios El mediocampista del Stoke City inglés es el futbolista hondureño más existoso a nivel de clubes.
Mejor actuación: 13º (1990)
El equipo Navas; Cristian Gamboa, Umaña, Giancarlo González, Oviedo; Tejeda, Borges, Bryan Ruiz, Christian Bolaños; Campbell y Saborío. DT: Pinto. gistrales; o los atacantes Alvaro Saborío y Joel Campbell que marcaron goles sacados de la galera. Con un plantel con poca experiencia mundialista (solo Michael Umaña, Bolaños y Saborío estuvieron en Alemania 2006), los Ticos buscarán imitar lo hecho en Italia ‘90 y pasar la fase de grupos. Parece una misión difícil para el equipo de Pinto, pero no es imposible. Ya que si impone el juego que los caracteriza, atacando por las bandas y apelando a pases precisos en lugar de pelotazos, la selección costarricense podrá dar que hablar en Brasil. Alejo Porjolovsky
Mejor actuación: 18º (1982)
El equipo Valladares; Peralta, Figueroa, Bernárdez, J. García; Martínez, Espinoza, Garrido, O.García; Bengtson y Costly. DT: Suárez. parte del seleccionado mayor desde el 2000 y se desempeña en Olimpia de Honduras. A pesar de ser relativamente desconocidos para el gran público, hay varios jugadores catrachos jugando en ligas importantes en Europa: el mediocampista Wilson Espinoza, que se desempeña en el Stoke City inglés y está en la Premier League desde 2007; el volante Roger Espinoza, en el Wigan; el central Maynor Figueroa, en el Hull City; y el lateral Emilio Izaguirre, en el Celtic Glasgow de Escocia. Evelyn Capristo, Enzo Torchia, Mateo Serenelli, Martin Miquelez, Leopoldo Riservato, Matias Seisdedos y Rosina Domínguez.
Diciembre 2013 . La Final Mundial . 15
Bélgica
Participaciones: 11
El equipo
Un equipo joven con futuro de potencia
Más que un equipo novato No participó de los últimos dos mundiales pero el año próximo quiere cumplir un rol protagonista.
E
ntre los cabezas de serie para la Copa del Mundo aparece una bandera inusual. Bélgica se metió entre los ocho mejores después de cerrar una fase clasificatoria sin derrotas, y ubicado en el primer puesto por encima de Croacia. Con jóvenes estrellas, el equipo de Marc Wilmots buscará destacarse en territorio carioca. Con sus figuras jugando en las mejores ligas y con alto nivel de competencia, Bélgica llega a la cita mundialista con un once envidiable. Su columna vertebral compuesta por la seguridad del arquero del Atlético Madrid, Thibaut Courtois, el orden defensivo del capitán del Manchester City, Vincent Kompany, la distribución y generación de juego del hombre del United, Ma-
rouane Fellaini y la potencia ofensiva de Romelu Lukaku son el fuerte de un equipo con objetivos a largo plazo. Además, fuera de la conocida base del equipo, Wilmots cuenta con la velocidad y el desequilibrio de Eden Hazard como extremo izquierdo. Com-
El crack: Eden Hazard Llegó al Chelsea proveniente del Lille francés, a mediados del 2012, y es una de las grandes promesas del equipo de José Mourinho.
Portugal
Participaciones: 6
Los lusos podrían ser rival de la Argentina
Tiene al ancho de basto
La selección dirigida por Paulo Bento llegó al mundial gracias a un colosal Cristiano Ronaldo. Depende de él.
P
ortugal eliminó a Suecia en el repechaje al vencerlo 1 a 0 como local y 3 a 2 en Estocolmo, con cuatro golazos de un intratable Cristiano Ronaldo, en plena discusión con Messi por el premio al mejor jugador de la temporada. La selección lusa podría compartir el grupo con Argentina en el Mundial. El equipo dirigido por Paulo Bento integró el grupo F de las eliminatorias europeas junto con Rusia, Israel, Azerbaiyán, Irlanda del Norte y Luxemburgo. Finalizó en segundo lugar, con 21 puntos. La etapa inicial fue algo irregular. En las dos primeras fechas venció a Luxemburgo y a Azerbaiyán. Luego cayó derrotado frente a Rusia y cerró con dos empates contra Irlanda del Norte e Israel.
Mejor actuación: 4º (1986)
En la segunda rueda, el equipo fue más contundente y logró 13 de 15 unidades posibles; sólo empató con Israel. Así escaló hasta la segunda posición, detrás de Rusia. A lo largo de la clasificación participaron un total de 28 jugado-
El emblema: Cristiano Ronaldo Es el capitán y la máxima figura del equipo. Jugará su tercer Mundial consecutivo. En la selección acumula 47 goles en 109 partidos.
Courtois; Alderweireld, Kompany, Vermaelen, Vertonghen; Witsel, Dembélé, Fellaini, De Bruyne; Hazard y Lukaku. DT: Wilmots. pletan la lista hombres prometedores como Kevin De Bruyne, Axel Witsel, Jan Vertonghen, Nicolas Lombaerts, Dries Mertens o la nueva joya del Manchester United, Adnan Januzaj que debe decidir entre Bélgica, país de origen, y Albania por ser hijo de kosovares albaneses. Las esperanzas belgas pasan por su equipo joven, una filosofía basada en el juego vertiginoso y solidez defensiva. El título no es una obligación, ni mucho menos, pero el objetivo pasa por una buena actuación para soñar con la Euro de Francia 2016, y más lejos, con Rusia 2018. Nicolás Álvarez Poggio y Sebastián Dalli Bortolot
Mejor actuación: 3º (1966)
El equipo Rui Patricio; Pereira, Pepe, Alves, Coentrao; Moutinho, Veloso, Meireles, Nani; Postiga, Cristiano Ronaldo. DT:Bento res, aunque sólo tres disputaron todos los partidos: Miguel Veloso, Joao Moutinho y Rui Patricio. En cuanto a las estadísticas, concretó 20 goles: Hélder Postiga hizo seis; Cristiano Ronaldo y Bruno Alves anotaron cuatro. El conjunto luso afrontará su sexta participación en la máxima cita a nivel internacional y su cuarta de manera consecutiva. Su debut en esta competición fue en Inglaterra 1966, donde terminó en la tercera posición. Luego jugó México 1986 y Corea-Japón 2002. Pero no logró pasar la primera ronda en ninguno de los dos. Por último, finalizó cuarto en Alemania 2006 y en Sudáfrica 2010 no superó los octavos de final. Bruno Radaelli
16 . La Final Mundial Diciembre 2013
Rusia
Participaciones: 9 (7 como URSS)
Mejor actuación: 4º (1966, como URSS)
El equipo
Ganó el grupo F contra todo pronóstico
La vieja generación rusa El equipo de Fabio Capello sorprendió al quitarle el primer lugar en las eliminatorias a Portugal.
N
o entraba ni en la cabeza del ruso más optimista verse en Brasil 2014 con una selección que tiene en su plantel muchos jugadores experimentados aunque sin destacarse en los últimos mundiales. Pero un arranque perfecto en el grupo F con dos victorias frente a Irlanda del Norte e Israel cambió la manera de pensar de aficionados y jugadores. En la tercera fecha, jugaban en Moscú frente al favorito Portugal. Sin embargo, los dirigidos por Fabio Capello dieron el batacazo y vencieron por la mínima con un gol de Alexander Kerzhakov. A pesar de luego haber sufrido una derrota en tierra lusa y al desplazamiento del partido frente a Irlanda del Norte por mal tiempo, los rusos pudie-
Suiza
ron derrotar a Luxemburgo en las dos jornadas, empatar frente a Israel y Azerbaiyán, que le dio la clasificación. En la etapa clasificatoria, el entrenador italiano comenzó convocando jugadores que ya habían sido llamados por cuerpos técnicos anteriores, pero tuvo la necesidad de seleccionar variantes
La figura: Igor Akinfeev El arquero es el capitán, el emblema y el estandarte de la defensa rusa y fue nombrado como embajador de la Copa del Mundo de Rusia 2018.
Participaciones: 9
El país de Josep Blatter será cabeza de serie
Es un verdadero relojito El conjunto europeo tuvo una cómoda eliminatoria y sacó pasaje a Brasil con una fecha de anticipación.
E
l seleccionado suizo, que comanda el entrenador alemán Ottmar Hitzfield, participará de la copa mundial por décima vez en su historia. El país alpino integró el Grupo E de las eliminatorias europeas junto con Islandia, Eslovenia, Noruega, Albania y Chipre, y tuvo un camino sin demasiadas complicaciones hacia la clasificación. Terminó primero en la tabla, ganó siete de diez partidos, con 17 goles a favor y seis en contra, finalizó invicto y con la valla menos vencida. Xherdan Shaqiri, jugador del Bayern Munich, es su figura más destacada, aunque este seleccionado logró la clasificación en base a un equipo sólido con jugadores de experiencia y trayectoria a nivel mundial como Phi-
llip Senderos, Tranquillo Barnetta o Goekhan Inler, y también con la aparición de jóvenes talentosos como Granit Xhaka, Fabian Schaer y Valentín Stocker, entre otros. El séptimo lugar que ocupa en el
El talento: Xerdan Shaqiri Es la figura indiscutida de Suiza. Mediocampista por las bandas, desequilibra cualquier defensa con su zurda hábil y su velocidad.
Akinfeev; Ignasevich, Kombarov, Berezutsky, Shirokov; Bystrov, Faizulin, Kozlov, Denisov; Samedov; Kerzhakov. DT: Capello. para el mediocampo, ya que antes de su llegada, Rusia jugaba con tres volantes y el incluyó dos más, es decir, pasó de una formación 4-3-3, a una 4-5-1, con dominio de la mitad de cancha. Capello logró formar un equipo sólido, que a pesar de no tener grandes figuras mantiene un nivel alto con Ígor Akinfeev en el arco (solo cinco goles en contra), una defensa dura a cargo de Sergey Ignashevich y el mediocampo funcionando a la par de los delanteros, con tres jugadores del Zenit FC, Roman Shirokov, Victor Faizulin y Alexander Kerzhakov. Gastón Zago
Mejor actuación: 5º (1954)
El equipo
Benaglio; Lichtsteiner, F Shär, Von Bergen, Rodríguez; Dzemaili (Behrami), Inler, Shaqiri, Stocker; Xhaka y Seferovic (Gavranovic). DT: Hitzfield ranking que realiza la FIFA, le permitirá ser uno de los ocho cabezas de serie e integrar, por primera vez en su historia, el bombo uno en el sorteo del mundial que se llevará a cabo el 6 de diciembre en Costa Do Sauipe, Brasil. Si bien el seleccionado suizo no es una de las potencias históricas a nivel mundial, la buena actuación en estas eliminatorias aumentan la expectativa de los hinchas. El objetivo pasa por mejorar los octavos de final en Sudáfrica 2010, e igualar los cuartos alcanzadas en Italia 1934, Francia 1938 y Suiza 1954. Un pasito más significaría entrar en la historia grande de este país. Diego Liebeskind
Diciembre 2013 . La Final Mundial . 17
Grecia
Participaciones: 3
La república helénica clasificó por tercera vez a un Mundial
No lucen, pero cuidado
No dejó dudas el eliminar a Rumania en el repechaje. No juegan lindo, pero pueden ser una complicación.
L
uego de terminar segundos en la fase de grupos, los helenos tuvieron que disputar el repechaje contra los rumanos, para asegurarse una plaza en el Mundial. Kostas Mitroglou fue el gran baluarte de la repesca: marcó tres de los cuatro goles en el global y en su país ya lo tratan como a un héroe. Conservadores en lo futbolístico, pueden animarse a algo más cuando se enfrentan a rivales de menor categoría. Con la rigidez habitual en sus líneas, abusando del pelotazo y con un circuito de juego que depende en gran parte de las subidas del latreal de la Roma, Vasilis Torosidis, Grecia buscará superar la fase de grupos por primera vez en su historia. En su pri-
Croacia
mera participación, en 1994, se despidió del torneo con cero puntos y sin siquiera anotar un gol. En el último Mundial, disputado en Sudáfrica, logró su primera victoria al vencer a Nigeria por 2 a 1. Pese a esto, no
El goleador: Kostas Mitroglou Es uno de los delanteros de moda en Europa. Con sus gritos fue clave para pasar el repechaje. Juega en el Olympiakos, pero lo quieren todos.
Participaciones: 3
Derrotó a Islandia en el repechaje y se metió en el Mundial
Con juventud y experiencia Fue irregular durante la fase de grupos. Cambió a su antiguo técnico por Niko Kovac.
L
a Selección balcánica, tras ausentarse de Sudáfrica 2010, vuelve a formar parte de una cita mundialista al vencer a Islandia en el repechaje. Su última aparición había sido en Alemania 2006 y no fue la mejor, ya que se despidió en la primera fase. Bajo la conducción de Igor Stimac, el conjunto croata logró el segundo lugar del grupo A en las Eliminatorias Europeas con 17 puntos, muy por debajo de las 26 unidades de Bélgica. A lo largo de la clasificación disputó diez partidos, de los cuales ganó cinco, empató dos y perdió tres. El flojo desempeño mostrado durante este proceso llevó a que Stimac sea reemplazado por el actual director técnico Niko Kovac. El nivel de Croacia en su camino a Brasil 2014 fue de mayor a menor ya
que no supo mantener el nivel de juego pretendido debido, principalmente, a las pobres actuaciones de sus principales figuras: Luka Modric, Niko Kranjcar y Mario Mandzukic. En la primera mitad del certamen clasificatorio, el equipo lució sólido y cosechó cinco triunfos y
La estrella: Luka Modric El volante es un jugador diferente y de una jerarquía notable. Necesita de una buena continuidad en el Real Madrid para llegar óptimo al Mundial.
Mejor actuación: 24º (1994)
El equipo Karnezis; Siovas, Holebas, Vyntra, Tziolis; Karagounis, Katsouranis, Kone, Salpingidis; Samaras, Mitroglou. DT:Santos pudo conseguir la clasificación a la siguiente fase, debido a que perdió frente a Argentina y Corea del Sur sus otros dos partidos. El capitán Giorgos Karagounis, a pesar de sus 36 años, sigue siendo el sostén del equipo. Por su parte Giorgos Samaras está demostrando que puede reemplazar al goleador Theofanis Gekas, que últimamente ha bajado considerablemente su nivel. Con la victoria ante Rumania, Grecia no sólo se clasificó al Mundial, sino que tambien se ubicó en la duodécima posición del ranking mundial de la FIFA. Nicolás Alonso y Guido Del Pino
Mejor actuación: 3º (1998)
El equipo Pletikosa; Strinic, Lovren, Corluka, Srna; Vida, Vukojevic, Modric; Kranjcar, Kalinic, Mandzukic. DT:Kovac. una igualdad. Sin embargo, en la parte final la regularidad decayó y, a las tres derrotas y un empate conseguidos, se le agregó una sola victoria. Por todo esto es que, con una mezcla de jugadores jóvenes y de experiencia, el entrenador manifestó que está “ante un proyecto interesante pero complicado”. Desde que se sumó a la FIFA en 1992, el torneo a disputarse en tierras brasileras será su cuarta Copa del Mundo. Su mejor actuación fue en Francia 1998 cuando alcanzaron el tercer puesto al vencer a Holanda por 2 a 1. Previamente, en la semifinal, cayó por el mismo marcador ante quien sería el campeón, Francia. Aixa Coronel, Guido Seoane y Marcos Sosa
18 . La Final Mundial . Diciembre 2013
Bosnia
Participaciones: -
El equipo balcánico quedó primero en su grupo
Puede brillar sin estrellas Por primera vez en la historia, Los Dragones estarán en un mundial. Y quieren convertirse en la sorpresa.
E
l equipo conducido técnicamente por Safet “Pape” Sušić, Bosnia y Herzegovina, consiguió su pase al Mundial de Brasil 2014 al obtener la primera ubicación del grupo G con un total de 25 puntos. El conjunto bosnio compartía la zona con Eslovaquia, Lituania, Letonia, Liechtenstein y Grecia. Con estos últimos, igualó en cantidad de unidades pero Bosnia logró la clasificación gracias a su efectividad en el ataque: anotaron 30 goles en 10 partidos y recibieron tan solo 6. En un total de diez partidos, la selección balcánica cosechó ocho victorias, un empate y una derrota. “Los Dragones”, nombre por el cual se conoce al seleccionado, comenzó el
2012 ganando por una amplia diferencia: 8-1 ante Grecia, 4-1 con Letonia, 3-0 con Lituania y el empate en cero con los griegos. El 2013, en cambio, le trajo la única derrota, 1-0 con Eslovaquia, y muchos triunfos: 5-0 con Letonia, 3-1 ante Grecia, 2-1 frente Eslovaquia, 4-1 a Liechtenstein y 1-0 contra Lituania.
La esperanza: Edin Dzeko El delantero fue clave en la clasificación por su aporte goleador. Metió 10 tantos en igual cantidad de partidos disputados.
Australia
Participaciones: 3
Fue el segundo mejor equipo asiático
El objetivo es no desentonar Disputará su tercera copa del mundo consecutiva. Busca dar un salto de calidad ante rivales más poderosos.
A
ustralia se clasificó por cuarta vez en su historia a un Mundial. Derrotó por 1 a 0 al combinado de Irak, con el tanto de Joshua Kennedy, lo cual lo dejó en la segunda posición del Grupo B, detrás de Japón. En Brasil 2014 el gran reto será poder competir mano a mano con seleccionados de primer nivel, porque pese a lograr buenas eliminatorias frente a equipos asiáticos, le cuesta exhibir un buen desempeño cuando enfrenta a rivales superiores. Durante la clasificación obtuvo ocho victorias, cuatro empates y dos derrotas. Su goleador fue el jugador de Nagoya Grampus, Kennedy, con cinco tantos en seis partidos. El equipo desarrolla buenos en-
cuentros contra selecciones de menor envergadura, aprovechando, por sobre todo, el buen pie de Tim Cahill y Robbie Kruse sumado a la capacidad goleadora de Kennedy. Sin embargo, sufre en demasía cuando debe enfrentar a
La figura: Tim Cahill Basándose en su buena pegada y gran visión de juego, el volante de Red Bulls New York es el principal generador de juego de la selección.
Mejor actuación: -
El equipo Begovic; Spahic, Bicackic, Salihovic; Vrsajevic, Medujanin, Misimovic, Lulic; Pjanic; Dzeko, Ibisevic. DT: Susic El conjunto capitaneado por Emir Spahic se adjudicó su plaza al Mundial de Brasil con un juego sólido en defensa y un ataque comandado por Edin Dzeko, la figura, y Vedad Ibisevic, con 18 goles entre ambos. Además, Bosnia posee gran seguridad en su arquero Asmir Begovic y un desequilibrio ofensivo en Miralem Pjanic, volante que juega en la AS Roma y es la promesa de su selección. Pese a ser su primera participación mundialista, el entrenador declaró: “Viajaremos a Brasil con el plan de jugar siete partidos” Candoni, Camps, Cervantes, Valdovini, Sayans, Merani, Ballestero y Theodoru.
Mejor actuación: 16º (2006)
El equipo Schwarzer; Wilkshire, Neill, Ognenovski, McKay; Holman, Bresciano, Milligan, Kruse; Cahill; Kennedy. DT: Postecoglou. equipos poderosos. Las goleadas recibidas frente a Francia y Brasil, durante este año, dejan en evidencia las falencias defensivas que no se observan contra países débiles. Estos resultados le costaron el puesto a Holger Osieck, el técnico en ese entonces. Ange Postecoglou lo reemplazó. Será el tercer mundial consecutivo que dispute y el cuarto en su historia, ya que había participado por primera vez en 1974. Lejos de su mejor ranking (estuvo 14º en 2009 y actualmente se encuentra 57º) deberá corregir los errores que suele tener de mitad de cancha para atrás, para poder lograr un buen torneo. Matias Vidoret y Felipe Ortega López
Diciembre 2013 . La Final Mundial . 19
Corea del Sur
Participaciones: 8
Jugará la cita máxima del fútbol por octava vez consecutiva
Dice presente desde 1986 Los surcoreanos fueron segundos del Grupo A de las eliminatorias asiáticas y clasificaron por un gol.
E
l 2 de junio de 1986 volvieron, después de 32 años, a participar de una Copa Mundial y fue nada menos que ante la Argentina de Diego Maradona. ¿Le habrán agarrado el gustito al fútbol después de ver con qué elegancia trataba a la pelota aquel petiso de rulitos? Lo cierto es que a partir de México ‘86 los surcoreanos siempre estuvieron presentes en la máxima cita del fútbol y el Mundial de Brasil será su octava participación consecutiva. Sin embargo, el camino que les permitió llegar a esto no les resultó tan sencillo. Fue parecido a la clasificación al Mundial de Estados Unidos ‘94, conocida por sus hinchas como “el milagro de Doha”: por un gol. En 1993 Irak le
Japón
empató en el último minuto a Japón y le cedió la clasificación a los surcoreanos; esta vez Uzbekistán le hizo cinco goles a Irak en la última fecha de eliminatorias, cuando necesitaba seis para dejar afuera del Mundial a los Guerreros deTaeguk. En el medio de las eliminatorias, Hong Myung Bo, el jugador con más
La promesa: Ji Dongwon Tiene 22 años y es delantero del Augsburgo alemán. Jugó en el Sunderland e integró el plantel que consiguió el bronce en los JJOO de Londres 2012.
Participaciones: 4
Japón, el primer clasificado Será la quinta participación de los nipones. El objetivo será superar la barrera de los octavos de final.
P
El equipo Jung Sungr-Yong; Park Joo-Ho, Kwak Tae-Hwi, Hong Jeong-Ho, Kim Chang-Soo; Ki Sung-Yueng, Kim Bo-Kyung, Son Heung-Min, Lee Chung-Yong; Koo Ja-Cheol y Ji Dongwon DT: Myung Bo presencias en la selección de Corea del Sur y estandarte del plantel que consiguió el cuarto puesto en el Mundial 2002, se convirtió en el técnico del país asiático y fue contundente: “Es un hecho que el fútbol coreano ha mejorado mucho en cuanto a calidad desde 2002. Pero no puede decirse que nuestros objetivos también hayan aumentado en este tiempo”. Ya con la participación mundialista asegurada y con el prometedor delantero Ji Dongwon entre sus filas, Myung Bo podría permitirse soñar con repetir lo vivido 12 años atrás. Damián Ferrero y Fermín Meda
Mejor actuación: 9º (2002 y 2010)
El equipo
Con los goles de Okazaki y la creatividad de Honda
resente en los mundiales desde 1998, el campeón asiático es el primer equipo que se clasificó, además del anfitrión, a la máxima competencia futbolística. Luego de ganar con autoridad la fase de grupos y sufrir una rápida eliminación en la Copa Confederaciones, donde perdió los tres partidos, Japón intentará superar la barrera de los octavos de final, instancia que supo alcanzar en la edición pasada en Sudáfrica. El equipo dirigido por el italiano Alberto Zaccheroni cuenta con jugadores en grandes clubes de Europa. Esta generación exhibe un fútbol que combina la velocidad con la técnica pero que aún sigue sin encontrar la regularidad en la defensa, principal preocupación de su entrenador, a pesar de contar con los la-
Mejor actuación: 4º (2002)
terales Yuto Nagatomo, que se desempeña en el Inter de Milán, y Atsuto Uchida, de buen presente en el Schalke 04. En mitad de cancha, los responsables de la cobertura son Makoto Hasebe (Wolfsburg), quien logró la capitanía por su
La esperanza: Shinji Kagawa Figura en su selección pero de poco protagonismo en el Manchester United, fue campeón en tres ocasiones con el Borussia Dortmund.
Kawashima; Uchida, Yoshida, Konno, Nagatomo; Hasebe, Endo; Okazaki, Honda, Kagawa; y Maeda. DT: Zaccheroni. liderazgo y Yasuhito Endo, el organizador del juego y uno de lo más experimentados del plantel. Sin embargo, lo mejor está en un tridente constituido por Shinji Okazaki, goleador en las eliminatorias, Keisuke Honda, estrella indiscutible que actualmente juega en el CSKA Moscú, y la reciente aparición de una crack como Shinji Kagawa. Por último, el máximo referente dentro del área es Ryoichi Maeda, emblema histórico del Júbilo Iwata. A menos de siete meses, el Mundial va tomando color y Japón, con boleto en mano, va entrando en clima. Damián Castro y Facundo Grimau
20 . La Final Mundial . Diciembre 2013
Irán
Participaciones: 3
Los persas se metieron dentro de los mejores de Asia
Felices de participar
De la mano del portugués Carlos Queiroz, los iraníes estarán en Brasil tras ocho años de su última presencia, en 2006.
E
l conjunto persa logró la clasificación a la cita mundialista por cuarta vez en su historia luego de haber disputado las ediciones de Argentina 1978, Francia 1998 y Alemania 2006. El camino a Brasil no fue nada fácil. Las eliminatorias asiáticas comenzaron para Irán en la segunda ronda. En enfrentamientos de ida y vuelta se midió con su par de Islas Maldivas, habiéndolo derrotado por 5-0 en el global (4-0 y 1-0). Ya en la tercera ronda compartió grupo con Qatar, Bahrein e Indonesia. Con un sistema de todos contra todos, disputó seis partidos y sacó 12 puntos, finalizando puntera e invicta; registrando tres victorias y tres empates (3-0 y 4-1 con Indonesia, 6-0 y 1-1
Camerún
con Bahrein y 1-1 y 2-2 con Qatar). Al llegar a la última instancia iba a conseguir el tan ansiado objetivo. Ubicada en el grupo A junto a Corea del Sur, Uzbekistán, Qatar y Líbano, los iraníes disputaron ocho partidos, cosechando cinco triunfos, una igualdad y dos caí-
La figura: Javad Nekounam Es el jugador más importante del plantel. Capitán y además fue la figura y goleador en las eliminatorias.
Participaciones: 6
Camerún intentará dar el batacazo como lo hizo en Italia 90’
Buscarán rugir en Brasil “Los Leones” viajan a Sudamérica con la ilusión de aprovechar por última vez al histórico Samuel Eto’o.
C
amerún llega al Mundial luego de cuatro años sin competencias de primer nivel, ya que no logró superar la etapa clasificatoria para las últimas dos ediciones de la Copa de Africa. Su última competición relevante se remonta a Sudáfrica 2010, en donde tuvo una actuación por demás decepcionante, siendo el primer equipo matemáticamente eliminado y quedando relegado al anteúltimo puesto del torneo. 2013 fue un año turbulento para “Los Leones”, ya que debieron hacer frente a una suspensión de la FIFA por la intervención gubernamental de la FECAFOOT (Federación Camerunesa de Fútbol), la cual fue levantada justo antes de la anteúltima fecha de las eliminatorias para el Mundial. El equipo
dirigido por el alemán Volker Finke logró imponerse a Libia, Togo y República Democrática del Congo en la fase de grupos para luego dejar afuera a Túnez en eliminatoria directa a ida y vuelta. El plantel camerunés es equilibrado
El emblema: Samuel Eto’o El delantero del Chelsea disputó tres Copas del Mundo y jamás consiguió pasar la fase de grupos. En Brasil 2014 tendrá su última oportunidad.
Mejor actuación: 20º (1998)
El equipo Ahmadi; Heydari, Hosseini, Hossein Sadeghi, Montazeri, Beikzadeh; Nekounam, Shojaei, Jabbari, Teymourian; y Ghoochannejhad. DT: Queiroz. das (1-0 y 0-1 con Uzbekistán, 0-0 y 1-0 con Qatar, 0-1 y 4-0 con Líbano y dos logros por 1-0 ante Corea del Sur. Finalmente acumuló 16 puntos y terminó en la primera posición, dos por encima de los coreanos, que también clasificaron, y de Uzbekistán, que por diferencia de gol fue al play-off con el tercero del grupo B. El regreso a la competencia madre del fútbol internacional es un hecho muy importante para Irán. En los últimos años ha demostrado ser una de las selecciones más consolidadas del continente, al haber emparejado su nivel con el de Japón y Corea del Sur. Germán J. Castro
Mejor actuación: 7º (1990)
El equipo Itandje; Nounkeu, Chedjou, N’Koulou, Bedimo; Song, Matip, Enoh, Makoun; Eto’o, Webó. DT:Finke. y cuenta con jugadores de experiencia en todos los puestos. La totalidad del equipo generalmente titular se desempeña en equipos de las ligas más importantes del planeta y su funcionamiento colectivo parece haber alcanzado cierta madurez. En ataque cuenta con Samuel Eto’o y Pierre Webó, dos hombres de larga trayectoria que garantizan peligro de gol. Cada vez más afianzado en las convocatorias aparece el atacante Fabrice Olinga, quien será uno de los jugadores más jóvenes de Brasil 2014. Nacido en mayo de 1996, se desempeña en el Málaga español y ya ha anotado un gol con la camiseta de su seleccionado. Ezequiel Levin
Diciembre 2013 . La Final Mundial . 21
Ghana
Participaciones: 2
Las “Estrellas Negras” son la sensación del continente
Los más destacados de Africa El equipo de Appiah disputará su tercer mundial de manera consecutiva pese a su recambio generacional.
M
ás allá de ser un equipo con un promedio de edad bajo (23,4), Ghana se mostró como uno de los países más poderosos de las Eliminatorias africanas. Los dirigidos por James Kwesi Appiah fueron el seleccionado con mayor cantidad de goles en su fase de grupos (18), mientras que solamente le lograron convertir tres tantos. A causa del recambio generacional, Ghana debió acudir a las Eliminatorias con muchos juveniles. En el lugar donde se pudo apreciar esta situación con mayor notoriedad fue en la defensa con la joven promesa Rashid Sumaila quien, con solamente 20 años, se ha convertido en una pieza clave para la firmeza del fondo.
El conjunto dirigido por Appiah se concentra en la contención que otorgan dos de sus mediocampistas de mayor experiencia, el jugador del Chelsea Essien y el mediocampista del Milan Muntari, quienes son considerados las grandes figuras de este seleccionado, ya que son los encargados de brindar un equilibrio
La figura: Michael Essien Se destaca por su experiencia y su regularidad como volante del Chelsea. Disputará su segundo Mundial ya que no pudo estar presente en Sudáfrica.
Costa de Marfil
Participaciones: 2
Eliminó a Senegal de la mano de Drogba, Touré y Gervinho
Los Elefantes pisan fuerte Consiguieron su tercera clasificación consecutiva y finalizaron primeros e invictos en el grupo C.
C
on una gran eliminatoria, la Selección marfileña se ganó el boleto para Brasil 2014, al eliminar a Senegal (triunfo por 3-1 en la ida y empate 1-1 como visitante) en la última etapa de la clasificación africana. La destacable actuación de sus jugadores, entre los que se destacan Didier Drogba (Galatasaray) y Yaya Touré (Manchester City), fue fundamental para acceder a su tercer mundial consecutivo. En la primera instancia, el equipo dirigido por Sabri Lamouchi terminó invicto, con cuatro partidos ganados y dos empatados. Gracias a su buena potencia goleadora y su orden defensivo, Los Elefantes sumaron 15 goles a favor y sufrieron tan sólo cinco; derrotaron a
Tanzania (6-2 en el global); y Gambia (6-0); sin embargo, no pudieron hacerlo ante Marruecos, con quien empataron ambos encuentros. De esta manera, se ubicaron en la cima del grupo C con 14 unidades, lo que les posibilitó medirse ante Senegal. Costa de Marfil es, sin dudas, uno
La figura: Yaya Touré Es líder y figura. Manda en el mediocampo y con cuatro goles en cinco partidos se convirtió en el goleador junto con Kalou.
Mejor actuación: 7º (2010)
El equipo Dauda; Inkoom, Akaminko, Sumalia y Opare; Essien, Muntari, Boateng, Asamoah; Gyan y Waris. DT: Appiah en la mitad de la cancha para que el equipo no quede desproporcionado. La potencia ofensiva del elenco africano no recae únicamente en sus delanteros Gyan, del Sunderland (4 goles), y Waris, de Spartak Moscú (2), sino que se encuentra repartida entre varios jugadores en puestos distintos. Como antecedente, “Las estrellas negras” disputarán su tercer mundial en toda su historia y de manera consecutiva. Su primera participación fue en Alemania 2006 donde cayó en octavos frente a Brasil y luego, en Sudáfrica 2010 quedo eliminado por penales a manos de Uruguay, en cuartos de final. Nicolás Sezzella, Ezequiel Gómez, Nahuel Acuña y Christian Petracca
Mejor actuación: 17º (2010)
El equipo Barry; Aurier, Kolo Touré, Bamba, Boka; Zokora, Yaya Touré, Tioté; Gervinho, Kalou, Drogba. DT: Lamouchi de los mejores equipos africanos y también el más temido. Tiene un promedio de más de dos goles por partido y algunos de sus jugadores son figuras en equipos europeos. A la lista de Drogba y Touré, se le suman Salomon Kalou (Lille), Didier Zokora (Trabzonspor de Turquía) y Gervinho (Roma), entre los más destacados. Esta serie de futbolistas brillantes conforma la mejor generación en la historia del país y muestran un espíritu avasallante. Está todo dado para que realicen un gran papel en Brasil y logren superar la primera fase por primera vez en su historia. Brenda Mahr y Florencia Trejo
22 . La Final Mundial . Diciembre 2013
Nigeria
Participaciones: 5
Las Aguilas Verdes se quedaron con el repechaje ante Etiopía
En busca de la revancha
El objetivo es pasar la primera ronda, ya que finalizaron en última posición de su grupo en 2006 y 2010.
N
igeria se clasificó por quinta vez en su historia para una Copa del Mundo al vencer a Etiopía en los partidos por repechaje de la Federación Africana de Fútbol (CAF). Anteriormente, Nigeria había participado en las ediciones de Estados Unidos 1994 -donde llegó hasta octavos de final, instancia en la que perdió ante Italia por 2-1-, Francia 1998 -donde también quedó eliminado hasta la fase de los 16 mejores, en la que cayó ante Dinamarca 4-1-, Corea-Japón 2002 -certamen en el que apenas sumó un punto en la ronda inicial-, y Sudáfrica 2010 –competencia en la que culminó en la última posición del grupo. Salvo en el torneo que se disputó en Francia, las Aguilas Verdes han jugado tres veces ante Argentina y no
Argelia
pudieron sumar puntos en ninguno de los enfrentamientos. El camino al Mundial Brasil 2014 del conjunto que dirige Stephen Keshi en el Grupo F de las eliminatorias africanas fue largo y arduo. Por los partidos de ida venció 1-0 a Namibia, en tanto que igualó 1-1 ante Malaui y
La estrella: John Obi Mikel En 2013 ganó con el Chelsea la Supercopa Europea, y fue nominado a “Mejor Jugador Africano”. Un jugador completo.
Participaciones: 4
Africa repite los mismos cinco representantes de 2010
Zorros sueltos en Brasil De la mano de su técnico, Vahid Halilhodzic, Argelia clasificó al Mundial y será su cuarta participación.
A
rgelia cambiará en 2014 las arenas del Sahara por las de la playas brasileñas, para participar en lo que será su cuarta Copa del Mundo. Consiguió la clasificación al superar en el repechaje africano a Burkina Faso, con una victoria 1-0 como local en Argel, que le sirvió para hacer valer los goles de visitante del 2-3 de la ida en Ouagadougu. La locura se desató en el minuto 49 cuando Madjid Bougherra anotó el único gol del encuentro. Con el pase de los argelinos, África repite los mismos cinco representantes que en Sudáfrica 2010. En Argelia se respira fútbol y su gente lo demuestra, colmando cada tribuna y poniéndole un color único e
imponente a cada partido que disputa su selección. Su primer mundial fue el de España ‘82, donde quedó eliminada en fase de grupos. Este es uno de lo más recordados por los Zorros del desierto, ya
La figura: Sofiane Feghouli El enganche del Valencia, nacido en Francia, debutó con la Selección en 2012 y rápidamente se convirtió en la estrella. A fin de aquel año lo premiaron con el “Balón de oro de Argelia”.
Mejor actuación: 9º (1994)
El equipo Enyeama; Ambrose, Oboabona, Omeruo, Echiejile; Onazi, Mikel, Moses; Obina, Ameobi, Ideye. DT:Keshi. frente a Kenia, respectivamente. En la vuelta, superó a Kenia por 1-0, empató 1-1 con Namibia y cerró su participación con una victoria 2-0 frente a Malaui. Además de vencer en el repechaje a Etiopía (2-1 como visitante y 2-0 como local), que había salido primero en el Grupo A. El goleador de las eliminatorias fue Emanuel Emenike, quien convirtió en tres ocasiones. El resto de los tantos se los dividieron entre Victor Moses -2- y Ikechukwu Uche, Nnamdi Oduamadi, Azubuike Egwuekwe, Ahmed Musa, Godfrey Oboabona, que anotaron una vez cada uno. Canevari, Capriata, Cisilin, Faccone, Nutti y Vega
Mejor actuación: 13º (1982)
El equipo Lamine; Khoualed, Ghoulam, Bougherra, Medjani; Mostefa Sbaa, Brahimi, Lacen, Soudani; Feghouli; Slimani. DT: Halihodzic. que vencieron a la poderosa Alemania Occidental por 2-1. En México ‘86 terminó en el tercer lugar de su grupo, logrando un punto gracias al empate contra Irlanda del Norte. Volvió en Sudáfrica 2010, clasificando gracias a un partido de desempate frente a Sudán. En lo que al Mundial respecta, solo pudo rescatar un punto ante Inglaterra. Luego perdió frente a Eslovenia por 1-0 y contra Estados Unidos por el mismo resultado. En cuanto a logros internacionales, Argelia solo gritó campeón en la Copa Africana de 1990, la cual organizó y venció en la final a Nigeria. Nicolás Zyssholtz
Diciembre 2013 . La Final Mundial . 23
Los teatros de los sueños Por segunda vez en su historia los brasileños serán la capital del fútbol mundial. Estos son los 12 estadios. Arena Amazonia Capacidad: 42.374 Partidos: 4
Castelao
Capacidad: 64.846 Partidos: 6
Das Dunas
Capacidad: 42.086 Partidos: 4
Arena Pantanal
Arena Pernambuco
Capacidad: 42.968 Partidos: 4
Capacidad: 44.248 Partidos: 5
Nacional
Capacidad: 68.009 Partidos: 7
Arena Fonte Nova Capacidad: 48.747 Partidos: 6
Arena de Sao Paulo Capacidad: 65.807 Partidos: 6
Mineirao
Arena da Baixada
Capacidad: 62.547 Partidos: 6
Capacidad: 41.456 Partidos: 4
Beira Rio
Capacidad: 48.849 Partidos: 5
Maracaná
Capacidad: 76.804 Partidos: 7
La Final Mundial
Diciembre 2013
Pelé
“Vamos a apoyar a la Selección Nacional. Pondremos fin a la acusación que reina en Brasil”.
Romario
“Pelé realmente no tiene conciencia de lo que está pasando en el país”.
Joseph Blatter “Estamos convencidos de que se desarrollará un evento magnífico”.
Neymar“Es una vergüenza estar Fuleco, la mascota Es un armadillo y fue bautizada como “Fuleco”. La FIFA, junto con los organizadores del certamen, eligieron a esta especie debido a que se encuentra en peligro de extinción y de esta manera incentivar en el público la protección del medio ambiente. Su nombre fue elegido por unos 1,7 millones de internautas brasileños y está compuesto por las palabras Fútbol: FUL y Ecología: ECO.
gastando tanto dinero para este Mundial”.
Dilma Rousseff“El Mundial no es apenas
gastos, contribuye para nuestro proyecto de desarrollo”.
La caprichosa
La pelota del Mundial se llama “Brazuca”, nombre que fue elegido por los mismos brasileños a través de una encuesta realizada por la firma Adidas. El balón, diseñado con franjas de los mismos colores del logo del evento, posee una constelación de estrellas que están presentes en la bandera brasileña. El mismo será presentada oficialmente el próximo 6 de diciembre, en el sorteo de los grupos.
Fantasma I
Fantasma II
Monocromáticas
El equipo dirigido por Felipe Scolari -el último DT que sacó campeón del mundo a la verdeamarelha en 2002buscará quedarse con el trofeo en casa. El único antecedente mundialista data de 1950, año en que perdió el partido definitivo con Uruguay (2-1), sabiendo que un empate lo coronaba como el mejor. Fue el 16 de julio en el estadio Maracaná, ante la incrédula mirada de 173.850 torcedores.
Este año, en ese mismo estadio, se adjudicó la Copa Confederaciones luego de ganarle 3 a 0 a España -campeón mundial en Sudáfrica 2010-. Se transformó en la cuarta estrella de este certamen (1997, 2005, 2009) y también en una nueva espina a sacarse: siempre que un equipo se consagró en la Copa Confederaciones, no pudo repetir en el mundial.
Para evitar confusiones por indumentarias similares, la FIFA avisó a las federaciones que deberán utilizar conjuntos monocromáticos, es decir, camisetas, pantalones y medias de un mismo color. A raíz de este anuncio, Adidas ya dio a conocer los uniformes oficiales de España y Alemania, que serán rojas y blancas, en su totalidad, respectivamente.