Sob 276

Page 1

México: MoviMientos de “autodefensas” y “policías coMunitarias”

www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - año xiii - nº 276 - 30/1/14 - $ 5 - precio solidario $10

Entre la rebelión y la cooptación

el gobierno de cristina es responsable de la devaluación y el auMento en los precios los dirigentes sindicales, oficialistas u opositores, Miran para otro lado

Un ajUste brUtal contra los trabajadores Por un aumento de emergencia de $5000 para todos Por el adelantamiento de las paritarias ya


2 Socialismo o Barbarie

año xiii - nº 276 -30/1/14

P olítica N acioNal la burocracia Mira para otro lado

Hay que romper la inercia

“E

n ningún momento se habló de realizar medidas de fuerza, buscamos preservar la paz, proteger el trabajo y defender los derechos de nuestros representados y de los jubilados” (Abel Frutos, dirigente del gremio Panadero, de la CGT Moyano, días antes de la corrida cambiaria). el juego de comparaciones del que hablábamos al final de la nota de la página 3 no termina allí. estamos en una crisis en curso que es difícil anticipar hasta dónde va a llegar. lo primero a seguir es la evolución de sus factores dinámicos: la pérdida de reservas y la escalada de los precios. si el gobierno, cediendo día a día reservas, no lograra sostener el precio del dólar a 8 pesos, tendría que convalidar una devaluación mayor aún que la que ha hecho hasta ahora, lo que volverá a presionar sobre los precios de la economía. Junto con esto, el otro índice crítico del momento: el traslado a los precios. esto ya está ocurriendo desde la semana pasada de manera general (lo único que todavía no parece haber aumentado es la carne). los diarios informan que sobre los aumentos que venían ocurriendo desde la segunda mitad de noviembre, en la última semana se ha sumado entre un 15 o 20% más. si este aumento se proyectara, tal cual, a todo el año, ¡daría una inflación del 80%! pero aun no proyectándose mecánicamente a todo el año, o suponiendo que el gobierno lograra calmar en algo las aguas las próximas semanas, de todas maneras se especula un aumento del 40% para el 2014. es decir: parte de la crisis general es que la inflación ha quedado, irremediablemente, en un escalón superior. otro escalón más ya sería un descontrol económico casi total. lo segundo es la evolución de la situación social y de las luchas. por ahora la crisis cambiaria se viene desarrollando en “frío”; no hay aún grandes luchas. es

difícil saber en qué porcentaje la realidad se llevó puesto al gobierno, y cuánto pudo “anticiparse” y/o tratar de “manejar los tiempos” el oficialismo. de todas maneras, esto es secundario: el sacudón cayó en enero, antes de que comience formalmente el “año político”. de esto se está aprovechando la burocracia sindical para mirar para otro lado. con la excusa de que “no hay precios en la economía” y que es “imposible calcular la inflación futura”, no están moviendo un dedo. Hay que “esperar a las paritarias”, dicen. pero, al mismo tiempo, no quieren que se les ponga fecha… Mientras tanto, no hay “nada que hacer”. en el ínterin, el gobierno está especulando con dar alguna miserable “suma fija” y postergar las paritarias. pero esto es una maniobra, no solo económica, sino política. gobierno, empresarios y sindicalistas se aprovechan del mecanismo institucional de las paritarias como el ámbito formalmente establecido para sustanciar los reclamos. se busca naturalizar que se lucha cuando hay paritarias, y cuando no las hay, no se lucha. las paritarias revelan su costado reaccionario al tratar de impedir la irrupción directa, desde abajo, de la lucha; esto agregado al hecho de que es la

burocracia la que las controla. coMo una cHispa en la pradera este desarrollo en “frío” de la crisis cambiaria podría cambiar rápidamente. Más allá de “reventones sociales” tipo saqueos, revueltas populares por la luz, etcétera, desde el lado de los trabajadores el “calendario” pone la primera paritaria: la de los docentes. la misma está en manos de la burocracia más chupamedias del país: la de la ctera de yasky y Maldonado. parte de esta “troupe” es baradel, secretario general del suteba, gremio docente de la provincia de buenos aires, el más importante de la docencia a nivel nacional. ¿cuánto reclama baradel? 4.500 pesos. ¿Quién se va a tragar semejante miseria después de que la cana se alzó con aumentos hasta del 100% (8.000 de básico), y de la corrida cambiaria que arrasó con los precios? el interrogante aquí es cuál es el estado de ánimo entre la docencia a nivel nacional. la burocracia docente va a maniobrar, dividir provincia por provincia, apelar a todo tipo de mecanismos tramposos para evitar una verdadera lucha nacional. desde el activismo y la izquierda hay que prepararse para, si las propuestas son muy provocativas (inevitablemente lo van a ser), empujar

por poner en pie un conflicto como el histórico “maestrazo” de 1988. si esto ocurriese, sería un enorme aporte al conjunto de los trabajadores del país para quebrar la inercia actual frente al ajuste; una chispa para un ascenso general de las luchas obreras que hoy todavía no están, pero que podrían colocarse en un horizonte próximo bajo el hierro de la crisis. para esto también debe prepararse la izquierda revolucionaria, y es la primera tarea planteada para la militancia de nuestro partido. ToMEMos lA iniCiATivA la izquierda clasista se alzó con más de un millón de votos (el fit y el nuevo Mas) en la última ronda electoral; incluso los primeros han obtenido parlamentarios nacionales y provinciales quedando en el centro de las expectativas de amplios sectores. siempre dijimos que no había que hacer una traslación mecánica entre los votos obtenidos y una radicalización más de conjunto de franjas de trabajadores. pero también planteamos que en condiciones de una lucha de clases incrementada, una radicalización que le dé un contenido mayor al voto se haría más posible. esto no ocurrirá por un desarrollo

automático de las cosas. claro que la izquierda aún dirige poco; la que dirige a los grandes contingentes de trabajadores es la burocracia en sus diversas expresiones. sin embargo, esto no quita que el fit se haya mostrado, en general, carente prácticamente de iniciativas. lo más que logra, cuando lo logra (ver la huelga policial, entre otros hechos del último período), es sacar declaraciones políticas. ahí termina toda su acción común. cuando la crisis de los cortes de luz, sus propuestas se limitaron a pedir que “se abra la legislatura” o a “vamos a presentar un proyecto de ley nacional”; a ninguna de sus fuerzas se le ocurrió poner el centro en propagandizar y extender el incipiente proceso asambleario abierto. el po y el pts están hablando ahora de la posible realización de un encuentro de delegados de base. nos parece muy bien; desde el nuevo Mas estamos dispuestos a participar de toda propuesta que tenga bases reales, más aún cuando podrían avecinarse grandes luchas. pero esto hay que organizarlo, prepararlo, ponerse de acuerdo para convocarlo (son inevitables elementos de frente único de tendencias para llevar adelante hoy una iniciativa de este tipo; ninguna corriente tiene peso por sí misma para llevar adelante una convocatoria así). Mientras tanto, nos parece que desde la izquierda debemos tomar inmediatamente una iniciativa política. no estamos hablando de las declaraciones que puedan dar algunos de sus parlamentarios en la tv (el monopolio lo tiene altamira), sino de algo muy distinto. la izquierda revolucionaria debe ser la primera que salga a la calle contra el brutal ajuste que está descargando el gobierno y la patronal, y que la burocracia está dejando pasar. no tenemos la llave, aún, para desatar grandes luchas. pero mientras tanto, es obligación participar con una política correcta, militante, no parlamentarista, en las que ya están ocurriendo, y tomar la iniciativa de convocar a una movilización política contra el brutal ajuste K para que no siga pasando en “frío”.

santa cruz

Importante triunfo de los trabajadores de Vialidad Provincial

a

lrededor de 60 compañeros ya fueron notificados de su pase a planta, esto no fue un regalo del ajustador peralta ni menos aún del gobierno nacional, sino un producto directo de la huelga de los trabajadores de vialidad provincial del año pasado y su activismo combativo. con cortes, tomas de edificios, asambleas por sector, etc., se logró abrir la discusión en la paritaria, incluyendo el pase a planta de los compañeros, junto con la discusión salarial se trata de un importante triunfo de

los compañeros “contratados de obra”, otro caso de tercerización laboral por parte del estado provincial y las empre-

sas de los empresarios K; principalmente austral s.a. de lázaro báez, el conocido testaferro K. Mientras precari-

zan las condiciones de trabajo y de vida de los viales, se garantizan suculentas ganancias con los sobreprecios y sub ejecución de las obras públicas. como relata una compañera de vialidad: “un día los jóvenes dijeron: ¡basta de contratos basura! ¡Queremos estabilidad, queremos beneficios como cualquier trabajador, queremos bienestar y salario digno, y pelearon por eso y lo lograron. (…) porque no somos empleados de lázaro ni somos títeres del poder de turno, sólo somos trabajadores. este año dijimos no a la precarización labo-

ral, dijimos no a la burocracia sindical, dijimos no a la persecución laboral.” desde el nuevo Mas saludamos este importante triunfo de los trabajadores de vialidad provincial en la lucha contra la tercerización y precarización, el cual forma parte de un proceso de recomposición y el surgimiento de una nueva generación de luchadores. llamamos a todos los trabajadores a seguir el ejemplo de los contratados de vialidad, a organizarse en asambleas, elegir delegados y prepararnos para enfrentar el feroz ajuste inflacionario de cristina y peralta. ¡vivA lA luChA dE los TrAbAjAdorEs viAlEs! ¡no Más TErCErizACión y TrAbAjo En nEGro!


año xiii - nº 276 - 30/1/14

Editorial

“h

ay un deterioro acelerado, es lo que muestran las imágenes de los últimos días, que plantean la posibilidad de algún tipo de estallido económico, de corrida o incluso de grandes problemas de gobernabilidad, incluyendo la posibilidad de una salida anticipada del gobierno” (informe de roberto sáenz, plenario nacional de cuadros, diciembre 2013). la corrida cambiaria producida por la caída de las reservas ha dejado abierta la puerta para una salida anticipada del gobierno. el tiempo que tenga a partir de ahora será como un sobrevivirse a sí mismo, el de un gobierno condenado, sin futuro. si las cosas siguen como están, es dudoso que llegue al 2015. esto a pesar de que el empresariado, la oposición patronal y la burocracia sindical quieren que complete íntegro su mandato, factor que es un contrapeso al desarrollo de la crisis. se trata de un gobierno debilitado al que le vienen estallando una bomba tras otra, casi sin respiro. la escalada de los precios, la crisis policial, los apagones de fin de año y la crisis cambiaria parecen mostrar, de manera incontrovertible, que el ciclo político K se ha agotado y que se viene otra cosa. Qué otra cosa, eso dependerá de la lucha de las clases. y también de lo que hagamos desde la izquierda revolucionaria. CuAndo El dólAr sE vA A lAs nubEs entre el miércoles 22 y el jueves 23 de enero el gobierno dejó correr una enorme devaluación del peso. el dólar escaló de seis a ocho pesos en pocas horas; tal fue la corrida contra la moneda nacional, que muchísimos comercios dejaron de mostrar precios. el viernes 24 capitanich y Kicillof anunciaron que se “aflojaba” el cepo a la compra de dólares. las condiciones: ingresos mensuales por 7.200 pesos, adquisiciones como máximo de 2.000 dólares mensuales y el pago de un impuesto del 20% en cada compra. el objetivo: reducir el crecimiento del dólar paralelo (“blue”) para que la brecha entre el oficial y este último se achique aplacando las expectativas de una devaluación mayor. luego de esto, todo el mundo esperó a la apertura de los mercados el lunes 27. resultado: el gobierno debió seguir desprendiéndose de reservas para evitar que el dólar oficial suba más allá de la cotización fijada. Mientras tanto, el dólar paralelo también continuó en alza porque sus compradores especulan con que su cotización seguirá creciendo y harán de todos modos negocio. lo que se está viviendo es una corrida cambiaria contra el peso que aún no ha terminado. estas corridas se producen cuando se considera que la moneda nacional perdió respaldo en divisas por la caída de reservas del banco central. nadie quiere estar en pesos, todos en moneda dura. Hay un segundo índice crítico en el actual momento (sobre todo para el bolsillo de los trabajadores): el traslado de la devaluación a los precios. pasa que los precios generales de la economía no se establecen en la moneda nacional, sino que buscan medirse por los patrones internacionales. es decir, mantener su valor en dólares. si el peso se devalúa, para que las mercancías no se desvaloricen los precios tienen que aumentar. eso se llama man-

Socialismo o Barbarie 3

la corrida caMbiaria inaugura una nueva coyuntura

Se abre una crisis general

de los K, se fueron reabsorbiendo lentamente hasta desaparecer. la gran contradicción del argentinazo: la clase obrera ocupada, sobre todo el proletariado industrial, no fue protagonista como sí ocurrió en los años 70; ni siquiera tuvo la participación de finales de los 80. ante el terror de la “muerte social” que significa el desempleo (y claro, como siempre, el rol siniestro de la burocracia sindical), prácticamente no se sumó a la lucha. lA ClAvE EsTá En lA luChA dE ClAsEs

tener su valor real. esto es lo que explica que en los últimos días muchos productos no tuvieran precios. a sabiendas de que a la hora de reponerlos muchos de ellos vendrían con aumentos, los sacaron de exhibición. si pasados algunos días determinados productos recuperaron precios, lo hicieron con aumentos en torno al 15%, muy cercano a la devaluación oficial. la expectativa es que el resto de los precios también aumenten; en primer lugar los servicios. la cuenta de la importación de energía ya era abultada; ahora se transforma en insostenible dado el aumento del dólar y la caída de las reservas. es lo que pide al unísono la patronal: que el gobierno vaya hasta el final por el camino del ajuste brutal que está implementando, aumentando tarifas y reduciendo subsidios y demás gastos del Estado. “si hay devaluación y todo sigue aumentando”, dicen, no se va a lograr el “aumento de la competitividad” que se está buscando con la devaluación. de ahí también que, agobiados por sus propios problemas (el endeudamiento provincial en divisas se acaba de encarecer en un 20%), muchos gobernadores estén comenzando a implementar su propio ajuste: un congelamiento de las plantillas del estado, despidos y otras medidas por el estilo. esto es lo que nos lleva a los salarios, el único precio de la economía que no ha movido el amperímetro en estos días. el pesado mecanismo institucional de las paritarias, y las largas al asunto de los dirigentes sindicales –que miran para otro lado “porque no se sabe qué índice pedir en las paritarias”– muestran que los salarios son los que más atrás se están quedando en la escalada que se está viviendo. ese es el plan: ¡que la clase obrera pague las cuentas de la crisis! lAs TArAs dEl CAPiTAlisMo dEPEndiEnTE pintado el cuadro de la coyuntura económica (desarrollado más en extenso en otra nota de esta misma edición), hay que intentar dar una definición global de lo que está ocurriendo. y lo que ocurre es que la corrida cambiaria está abriendo una suerte de “crisis general” comparable con otras crisis vividas en el pasado. la argentina es un país caracterizado por un gran dinamismo político-social. esto tiene que ver con la “modernidad” relativa de sus relaciones sociales, con un nivel cultural promedio bastante alto de su población, con una clase trabajadora asalariada que abarca un 70% de su población activa, y con un proletariado industrial que sigue conservando importancia y que

posee una gran tradición de lucha. estos factores operan sobre el trasfondo de una economía capitalista caracterizada por una industrialización de relativa importancia, pero que nunca pudo superar los rasgos de “semiindustrialización”, como la definiera brillantemente Milciades peña décadas atrás; es decir, la convivencia de “islas” de adelanto productivo dentro de océanos de atraso económico relativo, lo que hace a una economía extremadamente dependiente del mercado mundial. esto lleva, entonces, a dos rasgos persistentes en el país, y que de tanto en tanto estallan en graves crisis generales. uno, el “choque” entre esa modernidad general de sus relaciones sociales, entre esas tradiciones de lucha elevadas de sus explotados y oprimidos, en contraste con una base económica caracterizada por insuperables rasgos –estructurales– de debilidad. este dinamismo de su vida política, social, reivindicativa y sindical, sobre el fondo del atraso relativo de la economía, lleva entonces al país a estallidos periódicos en crisis generales. esto nos lleva al terreno económico propiamente dicho, y a la crisis que se ha desatado con la corrida cambiaria. veamos su aspecto general. no es la primera crisis de este tipo en el país; más bien, se puede decir que se trata de una de las crisis “recurrentes” que ocurren cada tantos años. ¿su razón? la debilidad de la economía dependiente argentina y su incapacidad para generar las suficientes divisas. pasa que, tradicionalmente, lo que ha aportado divisas “netas” al país es la producción agraria. la industria, al no tener un entramado productivo integrado, y depender de la importación de partes para llevar adelante la producción, sigue siendo deficitaria en divisas. de ahí un mecanismo histórico de la economía argentina: el llamado stop and go. llegando a un punto, la economía se paraliza por falta de divisas. esto conduce a las devaluaciones periódicas, las corridas cambiarias, las escaladas inflacionarias, y otro tipo de fenómenos económicos como los que se están viviendo hoy. crisis que está ocurriendo, sencillamente, porque desmintiendo el relato K de la “década ganada”, el gobierno no introdujo una sola modificación estructural en el funcionamiento del capitalismo dependiente de la argentina. la responsabilidad política de la crisis recae enteramente en él. El juEGo dE lAs CoMPArACionEs establecida la definición de que estamos frente a las puertas de una crisis ge-

neral, la tarea es medir “el grado” de la misma. en las últimas décadas observamos varias crisis generales que nos pueden servir de patrón. una, el famoso Rodrigazo, en junio de 1975, que se llevó puestos a celestino rodrigo y lópez rega, respectivamente ministro de economía y del interior de isabel perón. pero atención: esa crisis se trató no sólo de una crisis económica, sino de un evento de la lucha de clases. la crisis más grave de la argentina en las últimas décadas desde el punto de vista del dominio burgués. el país vivía una situación prerrevolucionaria desde el cordobazo de 1969, caracterizada por el ascenso del proletariado industrial, cuya vanguardia avanzaba hacia posiciones clasistas e, incluso, revolucionarias. y que estaba construyendo coordinadoras cuando ocurrió el rodrigazo, que llegaron a desbordar el control que la tradicional burocracia peronista ejercía sobre el movimiento obrero. no por nada, esa crisis general terminó en un sangriento golpe de estado… una segunda crisis general fue la de finales de la década de los 80, con la salida anticipada de raúl alfonsín. como atenuante estuvo el hecho de que su sucesor, carlos Menem, estaba ya electo. con la caída del presidente radical, aquel simplemente anticipó su asunción. sin embargo, hubo dos largos años de zozobra. la economía se desbarrancó por una crisis que llevó a dos picos hiperinflacionarios, con sus concomitantes fenómenos sociales: saqueos, desbordes, estallidos, conflictividad laboral. un importante atenuante fue que, si se venía de un proceso de ascenso relativo de las luchas de los trabajadores, su grado de radicalización no tenía nada que ver con los años 70: la dictadura militar no había pasado en vano. en el comienzo del nuevo siglo se vivió el Argentinazo. este expresó el brutal agotamiento del ciclo económico anterior (el del 1 a 1) que había dejado hasta el 40% de la población activa desocupada. la situación de base de la economía, en un sentido, fue más grave que en la crisis de los años 70 e, incluso, que en la de los 80 (el grado de caída económica y de desempleo fue sustancialmente mayor). al mismo tiempo, y a diferencia de la crisis bajo alfonsín, entre los explotados y oprimidos se expresó, en primer lugar, una irrupción independiente de masas en los últimos días del 2001; y luego un amplio proceso de luchas de una vanguardia de masas que dio lugar a la emergencia de una serie de movimientos de lucha y organización de enorme riqueza (movimientos piqueteros, asambleas populares y fábricas recuperadas), que con el pasar del tiempo y la asunción

así se llega a la crisis actual, en pleno desarrollo. el país parece haber quedado a las puertas de una crisis general del tipo histórico de las que acabamos de comentar, que abre una nueva coyuntura y que más allá de sus desigualdades, parece estar llamada a tener nuevos desarrollos en los próximos meses. esta crisis general teñirá seguramente el período que viene, y marcará la transición del actual gobierno al próximo: se verá si con salida anticipada, o no. todas las crisis generales estuvieron marcadas por ese elemento: la salida anticipada del gobierno. sin embargo, cuando hablamos de que estamos a las puertas de una crisis así es, justamente, para establecer un marco general, pero a la vez una delimitación. significa que todavía tiene que haber algún hecho cualitativo que “termine de abrir la puerta” a esa salida anticipada; y ese hecho cualitativo es un salto en la lucha de clases. precisamente, que la actual se trate de una crisis general, o que estemos a las puertas de ella, no quiere decir que no tenga mediaciones. Hay varias de importancia. una, que se vive una crisis económica grave, pero esto ocurre en condiciones económicas generales que no son comparables con las del 2001. el “terremoto” que está en la base de la actual crisis económica actual, es de una escala menor todavía. además, la situación del gobierno y el régimen político no es tan grave como en las crisis anteriores; cristina no es isabel, ni de la rúa; quizás pueda ser como alfonsín, pero eso hay que verlo. tampoco la democracia burguesa es tan endeble como lo era en la década del 70, o con la debilidad de finales de los años 80 o el desprestigio del “Que se vayan todos” de comienzos del nuevo siglo. sus mecanismos no se encuentran tan deteriorados. aunque la irrupción de la crisis policial y los saqueos en diciembre mostraron la “otra cara” de la argentina que venía de un festival electoral de casi un año. una cara siempre latente desde el 2001: la del “desborde” desde abajo de las instituciones, de la autoridad del estado y de la propiedad privada. incluso, la del “armamento” relativo de los sectores populares. armas que como decíamos en el plenario nacional de nuestro partido en diciembre, según cuan “enterradas” estén, indican el grado de institucionalización de un país. ¡y en la argentina actual, las escopetas en manos de los sectores populares no parecen estar tan enterradas1! 1- la comparación la hacíamos en el plenario con españa, donde en la década del 30 su movimiento obrero y campesino se había armado masivamente –hubo una guerra civil– pero luego, con el franquismo, y la democracia burguesa “monárquica” desde comienzos de los años 80, y la estabilidad que esta tuvo por varias décadas, esas armas enterradas seguramente seguían allí: bien bajo tierra.


año xii - nº 276 -30/1/14

4 Socialismo o Barbarie

E coNomía crisis caMbiaria y devaluación

Una medida reaccionaria y an n

o era cuestión de si iba a suceder, sino cuándo. el esquema cambiario instalado desde la segunda asunción de cristina, en octubre de 2011, está en pleno proceso de desmantelamiento. y con él, todos los indicadores de la economía argentina (que nunca dejaron de estar estrechamente vinculados al dólar, que simboliza su relación con el mercado mundial) se sacuden hasta los cimientos. por lo pronto, para los trabajadores y sectores populares, la cuestión del dólar significa en concreto más inflación, pérdida de poder adquisitivo del salario, conatos de desabastecimiento e incertidumbre de cara a las próximas paritarias. y por lo pronto, para el empresariado, significa que empiezan a bajar el costo salarial en dólares, ganando competitividad en relación con el mercado externo. sin duda, no todos salen ganando de la misma manera. pero está a la vista quiénes salen perdiendo seguro: nosotros. EnTrETElonEs dE unA Crisis AnunCiAdA el detonante fue el principio de corrida cambiaria contra el peso que tuvo lugar el 15 y 16 de enero. la cotización del dólar oficial saltó en dos días de 6,88 a 8 pesos por dólar. como se recordará, el esquema del nuevo equipo económico (bueno, no tan nuevo) asumido tras las elecciones preveía una serie de minidevaluaciones diarias que llevaran al dólar, gradualmente, a un valor más alto en términos reales; esto es, por encima de la inflación. en virtud de este arreglo, el dólar había subido unos 90-95 centavos desde principios de noviembre. de esta manera, como señalamos desde estas páginas, por primera vez desde 2003 la tasa de devaluación superaba a la de la inflación, lo que se llama depreciación real del tipo de cambio. esta idea, presentada en su momento como un modelo de racionalidad, rápidamente dejó de convencer a los grandes actores económicos. todos tenían alguna objeción: o la devaluación era demasiado lenta, o demasiado previsible, o lo que fuere. el resultado es que después de un primer momento de expectativa por la “gestión capitanich-Kicillof ”, todo siguió su marcha: la inflación, la suba del dólar blue y, sobre todo, la caída de reservas. el gobierno, en verdad, tenía un plan. no pasar el invierno, como decía el finado liberal alsogaray, sino pasar el verano. es decir, aguantar los cachetazos del mercado cambiario hasta fines de marzo o comienzos de abril, cuando comenzara la liquidación de los dólares de la cosecha gruesa de soja. llegado ese punto, recomponer las reservas lo más posible, abrochar las paritarias de los gremios clave y,

ahí sí, hacer una devaluación “definiti-

Los comercios de todo tipo, desde las grandes cadenas de electrodomésticos hasta el minimercado de la esquina, respondieron a la devaluación de la misma manera: remarcarndo, suspendiendo precios y/o desabasteciendo (para no hablar de los que directamente ni abrieron). Nadie tiene la menor expectativa de que el acuerdo de precios, que ya desde antes hacía agua por todos lados, detenga la inflación.

va”, no una mega devaluación pero tampoco un ajustecito, algo del orden del 15-20% que llevara el dólar, justamente, a entre 8 y 8,50 pesos. Hecho esto, se iba a intentar convencer a la burocracia sindical de que esa devaluación no se iba a trasladar a los precios, por lo que había que dejar las paritarias firmadas como estaban. en suma, no un rodrigazo sino un rodriguito.1 este plan tenía demasiados supuestos, y demasiado optimistas. suponía que no iba a haber problemas con la liquidación de los dólares sojeros. suponía que las paritarias iban a estar resueltas para esa fecha. suponía que no iba a haber problemas graves después. y, sobre todo, suponía que las cerealeras iban a cumplir el acuerdo que hicieron con el gobierno a mediados de diciembre. ese acuerdo consistía en que las cerealeras le liquidarían al bcra unos 1.800 millones de dólares a lo largo de un mes. el gobierno no iba a pagar esos dólares al cambio oficial de diciembre (en ese caso, las cerealeras ni se sentaban a discutir), sino que se comprometía a pagarlos en abril o mayo al tipo de cambio de ese momento, más el 4%. no era un gran negocio para las cerealeras, pero teóricamente no perdían nada. esos dólares se iban a liquidar al banco central no de un saque, sino en cuotas semanales de 400-500 millones de dólares. esos dólares (y no los de las reservas) eran los que iba a usar el bcra para tratar de sostener el esquema gradualista hasta fines de febrero. pues bien, en un mes las cerealeras liquidaron sólo 300 millones de dólares. nada. así, el bcra tuvo que salir a tapar

el ataque contra el peso sólo con sus alicaídas y menguadas reservas. la pulseada se volvió insostenible, y el gobierno dejó correr la devaluación hasta el valor que le pareció que sí podía sostener: el que tenía pensado para mayo. ¿“GolPE dE MErCAdo”? la expresión viene de la época de la crisis del gobierno de alfonsín, y designa una especie de conjura de los principales actores del mercado para reventar la política económica de un gobierno. el kirchnerismo salió a hablar de “conspiración” y puso en la mira al titular de la shell, que habría sido la punta de lanza de un operativo devaluacionista del que el gobierno sería víctima. por supuesto, no hay ningún margen para que hasta el kirchnerista más rabioso diga que esto fue una jugada genial pensada por el gobierno. el intento de victimización se apoya sobre un hecho incontrovertible: la devaluación no fue prevista, sino forzada. aclaremos: las conspiraciones y los golpes de mercado existen y existieron.2 de hecho, el gobierno sabe perfectamente que hubo –y abortó– docenas de ataques especulativos contra el peso en los últimos años. lo que no dice es que si antes frenó esas intentonas, es porque tenía con qué. por ejemplo: si algún especulador buscaba, con alguna operación, hacer subir la cotización del dólar, el bcra lanzaba a la rueda de operaciones cambiarias de ese día 100, 200 ó 500 millones de dólares (la “ficha” del central, le decían) a la cotización que el bcra quería defender. nadie tenía

espalda para pulsear con el central, todo el mundo tomaba nota de que no había margen para hacerse el vivo, y la cotización se quedaba, por un buen tiempo, en los valores que el gobierno quería. Hasta la siguiente jugada, que terminaba de la misma manera. este jueguito duró años. lo que sucede ahora es que, simplemente, el bcra gastó demasiadas fichas en los últimos dos años. y de lo que todos tomaron nota es de que el Central ya no podía permitir que todos los días volaran 100 ó 200 millones de dólares de las reservas. no cuando éstas ya habían caído por debajo de la “masa crítica” de los 30.000 millones de dólares. no hay más que hacer la cuenta: a ese ritmo de desgaste, las reservas desaparecen en cuestión de menos de seis meses.3 en esas condiciones, el gobierno prefirió adelantar a la fuerza su plan antes que seguir pulseando con el “mercado” y perdiendo reservas a lo loco para terminar cediendo después en peores condiciones. ahora bien, que el gobierno haya establecido el corte en 8 pesos no significa, como veremos, que este cuento termine aquí. el intento de victimización del gobierno es una verdadera burla, por muchas razones de las que sólo elegiremos dos. primera: ¿víctima de quién? ¿del mercado del dólar paralelo, que según el gobierno no existía y era insignificante, además de ilegal? ¿víctima del establishment? ¡pero si es el mismo establishment al que le estaban enviando señales amistosas a toda hora y de todos los colores: ciadi, club de parís, fMi, repsol, hold outs y sigue la lista! segunda: es mentira que sencillamente “el mercado se lo llevó puesto” y el gobierno tuvo que rendirse ante los hechos. Es mentira que no podía hacer otra cosa. ¡Claro que podía y puede, pero la cuestión es que ha decidido tomar otro rumbo, el del acercamiento a los mercados y el de hacer los deberes para volver a tomar deuda! al convalidar la devaluación, al santificar esta transferencia legal de recursos que hacen el estado y la mayoría del pueblo argentino a los empresarios exportadores, el gobierno no hace más que ratificar un curso a la derecha que en el fondo quiso implementar mucho antes. tan “ortodoxo” y de derecha es este camino que el propio Macri, único político argentino en el foro neoliberal de davos, cumbre del establishment internacional, dijo desde suiza que le parecía una gran noticia, “sobre todo para los exportadores”. como siempre que Macri habla sin apuntador atrás, después tuvieron que arreglar un poco sus declaraciones; no era cosa de perder perfil opositor. pero resulta tan significativo como la


año xiii - nº 276 - 30/1/14

Socialismo o Barbarie 5

ntipopular suba de las empresas argentinas en Wall street después de la medida, aun a pesar de la zozobra internacional que hay respecto de los “mercados emergentes”. y cuando decimos que el gobierno podía hacer otra cosa, no nos referimos, por supuesto, a que tome las medidas que proponemos los socialistas revolucionarios del nuevo Mas, empezando por la nacionalización del comercio exterior. nos referimos a que podía hacer, por ejemplo, lo que el propio kirchnerismo vendió siempre como “relato”. He aquí lo que proponen, desilusionados e indignados, unos kirchneristas que se tomaron ese “relato” en serio, el “periodismo militante” de la agencia paco urondo. en su editorial del 27 de enero escriben: “este instrumento, la devaluación no controlada, siempre va en detrimento de los sectores populares y la masa trabajadora. (…) debido a lo dramático de la medida, es urgente una batería de medidas que contrarreste lo decidido. esto es: más ingresos directos a los sectores populares. seguramente existan en el flamante equipo del Ministerio de Hacienda quienes puedan diseñar estas respuestas. valgan estos ejemplos de la historia nacional: suba de retenciones, la Junta nacional de granos, gravar la renta financiera. (…) la conducción política de la economía que lleva adelante cristina fernández de Kirchner deberá aparecer en todo su esplendor para que los sectores populares no sean los perjudicados de una decisión con demasiados malos recuerdos en la argentina. confiamos en que esto se haga, y pronto” (Ámbito Financiero, 28-1-14). uno puede sonreír ante tanta candidez política (y preguntarse por qué se olvidan, entre los “ejemplos de la historia nacional”, lo más parecido a una nacionalización del comercio exterior, el iapi del primer gobierno de perón). pero nos tememos que, como mucho, lo que va a “aparecer en todo su esplendor” será algún intento desganado e infructuoso de que los “precios cuidados” no se violen de manera demasiado evidente. a no engañarse: la “épica kirchnerista” sólo sobrevive en militantes incautos cada vez más desencantados. el “cristinismo” de hoy no es otra cosa que rabioso pragmatismo peronista en condiciones desfavorables. ¿y EsTo CóMo siGuE? estamos viviendo la primera semana post devaluación, de modo que hay que esperar todo tipo de evoluciones en la situación económica y política. Hay que insistir en un punto: si tomamos como punto de partida el nuevo equipo económico, la devaluación del dólar oficial orilla el 35% en algo más de dos meses. no hace falta creer

los pronósticos de la agencia Moody’s, que estima un dólar oficial a 12 pesos a fin de año, es decir, un 50% adicional de devaluación, y una inflación por encima del 30% anual (francamente, los dos pronósticos, tomados juntos, son o muy incoherentes o muy optimistas). la cuestión es otra, que es la que marca toda la historia económica argentina de los últimos 80 años: cuánto va a acompañar la tasa de inflación a la tasa de devaluación (lo que se llama en la jerga índice de pass through). todos vimos cómo los comercios de todo tipo, desde las grandes cadenas de electrodomésticos hasta el minimercado de la esquina, respondieron a la devaluación de la misma manera: remarcar, suspender precios y/o desabastecer (para no hablar de los que directamente ni abrieron). nadie en su sano juicio tiene la menor expectativa de que el acuerdo de precios, que ya desde antes hacía agua por todos lados, detenga la inflación. además, los “precios cuidados” son 194, en algunos artículos de consumo masivo de algunas marcas. pero la economía tiene muchísimos más precios; algunos directamente atados al dólar, otros a medias, otros indirectamente. uno de los resultados de la devaluación es que la paritaria, se haga cuando se haga, sencillamente no tiene referencia. El aumento salarial que se pacte en paritarias va a definir los ingresos para la inflación futura. Pero es a esa variable a la que nadie se atreve a ponerle cifra. ¿Quién puede definir una paritaria por el 30, el 35 o el 40% como un buen acuerdo, cuando la inflación real de enero va a rondar el 5%, lo que, si se sostiene, da el 80% de inflación anual? tampoco hace falta esperar tanto: ya en las próximas semanas, antes de que termine el verano, la presión de los precios sobre salarios sin paritarias va a ser insoportable. pero esto ya hace a las perspectivas políticas, que se tratan aparte. en lo estrictamente económico, parece seguro que asistiremos a una aceleración de la inflación. o, si se quiere usar el término técnico, un fuerte pass through de la devaluación, una constante de la historia económica de este país.4 y eso se debe no sólo a que aumentarán los precios de los bienes de consumo que se importan, los que se exportan, los que tienen componentes importados y los que no, pero aumentan por las dudas. otra de las calamidades que se vendrá con la devaluación son los tarifazos. y esta vez en regla, por dos razones. primero, una de las medidas “ortodoxas” que toda la patronal le reclama al gobierno y que éste ya viene pensando cómo implementar es reducir los subsidios: plata que deje de poner el estado la pondrá el usuario. y segundo, los costos de la generación de

energía están atados al dólar. como ya señalamos en otras oportunidades, la errática política energética condujo a perder el autoabastecimiento, y en 2013 la balanza comercial de energía dio un rojo de 6.200 millones de dólares, muy por encima de los 3.800 millones de 2012. se importa más gas y combustible, y salvo que los subsidios aumenten en vez de disminuir, la diferencia en la cotización del dólar también deberá pagarla el usuario. ahora bien, ese sufrimiento que le espera a los trabajadores y sectores populares, ¿servirá al menos para que las cuentas del estado alcancen un equilibrio, que las reservas del bcra se recompongan y no haya otro patatús fiscal, cambiario o de deuda? digámoslo sintéticamente: no. en cuanto a la caída de reservas, no está nada claro que la devaluación la revierta o al menos la detenga. aún es pronto para saberlo, pero las primeras señales son que el bcra sigue drenando dólares. si el gobierno logra convencer al empresariado de que la nueva cotización se sostiene, tal vez afloje la presión sobre el peso. pero si continúa vaciándose la caja del Central, hay más convulsiones en el horizonte cercano. Justamente, lo más grave de esta crisis no son los resultados presentes, sino la sensación de que no hay ningún desenlace a la vista. Más bien, parece sólo el comienzo de una nueva fase de la crisis económica (que se transformará en política a la vuelta de la esquina). todos los desarrollos de la economía argentina de los últimos dos años conducían a una devaluación. esa devaluación se ha producido, pero no es el final del camino. Puede ser sólo la primera devaluación entre otras, puede ser el comienzo de una verdadera espiral inflacionaria al estilo de los años 70 y 80, y puede ser también el comienzo de una nueva etapa política. una sola cosa es segura: el declive de la economía kirchnerista ha entrado en una fase irreversible. MArCElo yunEs

notas 1. como se explica en nota aparte de esta edición, el rodrigazo fue la reacción obrera a una maniobra del ministro de isabel perón, celestino rodrigo, que intentó hacer pasar una devaluación del 100% con paritarias del 15%. 2. uno muy célebre fue el de la india en 2004, inmediatamente después de la victoria de sonia gandhi en las elecciones. la agitación desplegada por el establishment, hundimiento espectacular de la bolsa incluido, fue tan brutal, el chantaje fue tan alevoso, y sonia gandhi fue tan pusilánime, que sencillamente la ganadora no asumió el cargo de primera ministra. ¿Quién subió al gobierno, entonces? el candidato favorable a los mercados, que había perdido. así funciona la “democracia más populosa del planeta”. 3. en realidad, en menos tiempo todavía. porque hay que tener en cuenta que esos “30.000 millones de dólares” que se declaran como reservas no están atesoradas

bajo la forma de billetes o barras de oro. sólo una tercera parte, o la mitad (con muy buena voluntad) de las reservas son líquidas, esto es, dinero en la mano. el resto son títulos, bonos, canjes y otros instrumentos financieros que no se pueden poner sobre la mesa en una corrida cambiaria. 4. Hay una excepción importante: la devaluación de 2002 fue del 200%, pero no se trasladó en absoluto en esa proporción a los precios. sucede que se dio en el marco de cinco años de recesión y un 25% de desocupación, por lo que no había margen para aumentar los precios un 200%: como decía el economista burgués John Maynard Keynes, en una economía en depresión el mecanismo tradicional de oferta y demanda es incapaz de regular los precios. por supuesto, nada de eso ocurre hoy: la desocupación es relativamente baja y la economía, aunque se desaceleró bastante en los últimos dos años, creció mucho en el período anterior.


6 Socialismo o Barbarie

año xiii - nº 276 -30/1/14

m ovimiENto o brEro el gobierno gira a la aplicación de un aJuste brutal

Con la devaluación se hunde el salario de los trabajadores

l

o que parecía un ajuste a cuentagotas, las minidevaluaciones; y con trampas, como por ejemplo los precios “cuidados”, ahora se vino con todo: ¡una gran devaluación cuyo primer efecto es que los precios se vayan a las nubes! veamos los números: a principios de noviembre e1 dólar oficial se cambiaba a $ 5,94; a fines de diciembre, a $ 6,52; a medidos de enero a $ 6,70. desde el viernes pasado, por cada dólar se pagan 8 pesos. Ha ocurrido una gran devaluación: ¡en un solo día el peso –y con él, nuestro salario– se devaluó casi un 20%! es evidente que cristina se sube al barco de los empresarios y se dirige hacia el ajuste brutal y a toda marcha para darles la competitividad que habían perdido y que le reclamaban; y como no podía ser de otro modo, Wasiejko aplaude a cristina. otra vez veamos los números: en noviembre, por ejemplo, un empresario que exportaba productos en dólares, como Madanes, o que exportaba soja, vendía por 1 millón de dólares y el gobierno le daba $ 5.940.000. Hasta mediados de enero de 2014, por 1 millón de dólares de exportación, le daban 6,7 millones de pesos. Hoy en día, por 1 millón de dólares, tiene 8.000.000 de pesos. o sea, que de la noche a la mañana, el empresario ganó más de 1,3 millones de pesos por cada millón de dólar exportado sin mover un músculo, sólo con la ayuda del gobierno. pero el gran negocio no termina ahí. los empresarios ganan también con la baja salarial medida en dólares. veamos cómo queda nuestro salario en dólares. tomamos la categoría J ($ 37,79) y las horas mensuales, que en promedio son 240. tenemos que 240 x 37,79 = $ 9.069 mensuales. esto en noviembre era 9.069/5,9 = 1.537 dólares. a mediados de enero de 2014, era 9.069/6,7 = 1.353 dólares. Hoy por hoy, es 9.069/8 = 1.129 dólares. en concreto: ¡de noviembre a enero perdimos 401 dólares!; así es como se ha deteriorado, de un día al otro, nuestro salario real: ¡una confiscación brutal! esto último es así porque, como lo vemos todos los días en el súper, la suba del dólar ya está arrastrando la suba de precios, lo que hace que nuestro salario haya perdido mucho poder adquisitivo, hasta un tercio de su valor real.

¿Qué hACEMos FrEnTE A EsTE AjusTE bruTAl? lo único que se puede hacer es enfrentarlo en serio. Hace meses venimos con el reclamo del premio celular que hoy en día tampoco tiene solución, al igual que las vacaciones fraccionadas; tampoco hay ninguna respuesta concreta a nuestro pedido de 200 horas. tampoco fue escuchado el reclamo de un plus o doble aguinaldo. como están las cosas, no podemos esperar hasta junio o julio para tener un aumento. en medio de esta crisis política y económica, las centrales sindicales de-

berían estar llamando a un paro por un aumento de emergencia de $ 5.000 para todos los trabajadores (contratados o efectivos, privados o estatales, en negro o en blanco) y la reapertura inmediata de todas las paritarias; pero como son burócratas, les hacen el juego a los empresarios y al gobierno y están muy calladitos. ¡dejan correr que el salario se hunda mientras todos los precios crecen! ya nos aplicaron el aumento en el transporte, los “precios acordados” son una mentira, el látigo del ajuste cae sobre las espaldas de los trabajadores, y ahora encima se vino la devaluación: ¿hasta cuándo van a seguir sin hacer nada? entonces cabe preguntarse cómo tomamos en nuestras manos el desafío de evitar el castigo brutal que nos quieren imponer. desde la lista Marrónagrupación 8 de Mayo una vez más les decimos a los compañeros que no hay otro camino que la lucha. nos gustaría decirles que con la negociación se conseguirá la solución… pero sería mentirles. aunque suene cruel, la verdad es que si dejamos todo en mano de los “negociadores”, estamos en el horno. Hay que negociar, pero en condiciones más favorables para los trabajadores, no en los tiempos que les convienen a los patrones. no hay tiempo que perder, los sectores independientes como el suTnA san Fernando se deben poner a la cabeza de estos reclamos y tomar una iniciativa: realizar un encuentro con trabajadores de otras fábricas y organizarse para salir lo antes posible todos juntos a reclamar. ya que no es un problema aislado de fate, sino de todos los trabajadores. Más que nunca, así como se hizo con el impuesto al salario, hay que salir unificados para intentar frenar este ajuste que cae sobre los obreros. también advertimos a los trabajadores del gremio que la única manera de frenar a la central en su intento por rifar el convenio colectivo y la discusión de salario en un combo miserable, sólo se logrará según la capacidad que tengamos los sectores opositores a la violeta de unificar la política sindical y la fuerza para luchar. desde la agrupación 8 de Mayoasamblea, lucha y unidad-lista Marrón llamamos a los trabajadores del gremio a resistir el ajuste que ya comenzó. la devaluación que implementa este gobierno que se dice “popular” impacta de lleno sobre los bolsillos de los trabajadores. la central con Wasiejko a la cabeza apoya al gobierno, por eso no va a mover un dedo. compañeros: más que nunca, asamblea, lucha y unidad para lograr: -suMA FijA dE EMErGEnCiA dE $ 5.000 -AdElAnTAMiEnTo dE lAs PAriTAriAs sAlAriAlEs

-40% dE AuMEnTo indExAdo A lA inFlACión

lisTA MArrón

rio gallegos - ¡solidaridad con la lucHa de los desocupados independientes!

¡Por puestos de trabajo genuinos!

E

n este momento un grupo de trabajadores desocupados de la construcción reclaman fuera de la casa de gobierno provincial, mientras el gobernador peralta sigue de vacaciones y busca hacer la plancha hasta marzo. la obra pública se encuentra virtualmente paralizada y la expectativa general es la de un año muy difícil, con índices de desocupación crecientes y para colmo en plena escalada inflacionaria y devaluatoria. reproducimos el volante de los compañeros: “somos un grupo de desocupados/as organizados en forma independiente que luchamos por puestos de trabajo para nosotros y para que nuestras familias tengan una vida digna. presentamos ante el gobierno provincial un proyecto para que se nos incluya en el mantenimiento de las escuelas y edificios públicos. dicho proyecto, el cual hacemos público, nos brindará una salida laboral a la vez que abaratará los costos del mantenimiento de los edificios del estado. no queremos vivir subsidiados, tampoco queremos molestar ni perjudicar a ningún ciudadano, sólo QuereMos trabaJar”. firma: desocupados independientes la burocracia mafiosa de la uocra , dirigida por el golpeador de docentes garcía, busca mantener controlada a la base, dividiendo a los ocupados de los desocupados, pero los subsidios cada vez duran menos y son más intermitentes, cada vez queda más claro que la única solu-

ción es que se abran puestos de trabajo genuinos. a partir de nuestra campaña de legalidad en la calle tomamos contacto con ellos, los cuales nos invitaron a participar en sus reuniones que se desarrollan en el local del po, a las cuales asistimos para interiorizarnos, solidarizarnos y ponernos a disposición de su lucha. lamentablemente la actitud del po fue la de impedirnos participar de dicha reunión, con el argumento de que veníamos a “generar conflicto” y que “era cerrada, sólo del po”, buscando evitar que podamos presentarnos y plantear nuestra posición democráticamente. llamamos a los compañeros a rever esa actitud que no aporta nada a la lucha de los compañeros, la cual debería ser la principal preocupación de la izquierda. Más allá de esto, desde el nuevo Mas santa cruz apoyamos el legítimo reclamo en casa de gobierno y llama-

mos a todos los desocupados y desocupadas a organizarse, y reclamar la inmediata puesta en marcha de un plan de obras públicas y urbanización, que incluya los barrios en lucha: Madres, Marina, los lolos y evita. dicho plan, debe estar bajo control de los trabajadores y no de los especuladores inmobiliarios, las grandes constructoras de los testaferros K ni los funcionarios corruptos. esta es la única garantía de que realmente sea en beneficio de los trabajadores y los vecinos. ¡Por TrAbAjo GEnuino PArA Todos los dEsoCuPAdos!

¡PlAn dE obrAs PúbliCAs yA, bAjo ConTrol dE los TrAbAjAdorEs y vECinos!

¡FuErA lA buroCrACiA MAFiosA MArTínEz y GArCíA dE lA uoCrA!

dE

nuEvo MAs sAnTA Cruz


año xiii - nº 276 - 30/1/14

Socialismo o Barbarie 7

m ovimiENto o brEro KroMberg: discriMinación, persecución y despidos

¡Reincorporación ya! d

ías previos del retorno de las vacaciones, el 23 de enero, la patronal de la autopartista alemana Kromberg and shubert despidió a 54 trabajadoras y trabajadores, entre efectivos y contratados. argumentando baja de producción para todo el 2014. en la planta, ubicada en el parque industrial de pilar, trabajan aproximadamente 300 operarias y 150 operarios que producen los mazos de cables para las unidades de las también empresas alemanas Mercedes y volkswagen. de los 54 despidos la mayoría son madres y jefas de familia que en este momento quedaron sin trabajo. lA luChA CoMEnzó al momento de ir recibiendo los telegramas las y los trabajadores comenzaron a organizarse y a luchar. de esta manera, se ha cortado el parque industrial de pilar, volantearon la fábrica para explicar a sus compañeros lo que sucedía. el día jueves 16 de enero se manifestaron en el centro de pilar y se entrevistaron con el intendente zucaro. pero como era de esperarse sus reclamos y su lucha no se hacía visible, quedaba muy encerrada en la zona norte y no tomaba conocimiento público más allá de la zona. desde la necesidad de producir la atención de la sociedad, los trabajadores convocaron a concentrarse y cortar callao y corrientes el día 22, aprovechando la audiencia pautada por la burocracia del plástico y las patronales en el Ministerio de la nación. CorTE y ACAMPE En El MinisTErio desde muy temprano el día miércoles 22 las y los trabajadores cortaron la av. callao en la intersección con av. corrientes; trabajadores de diferentes fábricas, comisiones internas, delegados, estudiantes y el nuevo Mas, entre otros, acompañaron dicha acción. en ese lapso los despedidos lograron hacer visible su reclamo ante la sociedad: la reincorporación inmediata de todos los despedidos. luego se marchó hasta el Ministerio de callao ubicado a un par de cuadras y allí se cortó la avenida peticionando que se dejara participar de la audiencia a los despedidos. la jornada fue extensa y agobiante pero la voluntad de lucha de las trabajadoras fue una demostración de fuerza increíble: 12 horas de corte, donde hubo que hacer frente a las maniobras burocráticas y del Ministerio. EnFrEnTAMiEnTo Al ConCiliAdor PlásTiCo

y A los buróCrATAs dEl

una de la razones de la duración de la jornada, tuvo como protagonista a la burocracia entregadora del plástico y al conciliador del Ministerio, que levantaron la audiencia pautada para las 14 horas, pasándola a las 17

horas, con el objetivo de quebrar la fuerzas y que se levantara todo. pero la decisión ya estaba tomada; las trabajadoras permanecerían allí hasta la hora de la audiencia, con quienes los acompañaran. dicha decisión surgió alrededor de las 10:30 horas, cuando una de las organizaciones políticas intervinientes les propuso a las compañeras levantar y volver para la audiencia pautada a las 14 horas. desde otro sector se planteó mantenerse allí, porque de irnos casi nadie volvería, y quedaría desdibujada la acción. las trabajadoras escucharon a todos, se retiraron un poco y en un claro ejemplo de democracia obrera, tomaron la resolución de quedarse. a partir de allí el conciliador y la policía operaron todo el tiempo para intentar quebrar y desmoralizar a las y los trabajadores. cerca de las 16 horas el conciliador bajó de su oficina y en una suerte de audiencia, charló con los despedidos en la vereda, “ninguneando” a los mismos, quienes le explicaron la situación. dicho personaje no se inmutó ante la angustia de las despedidas, dejando en claro que los autorizados para hablar eran los delegados del plástico y diciéndole a los trabajadores que ellos eran un número más. lA

buroCrACiA dEl

PlásTiCo

no sE

AGuAnTó lA PrEsión dE los dEsPEdidos

sobre el filo de las 17 llegó la patronal, para tratar de justificar lo injustificable frente al Ministerio; mejor dicho, hacer el circo en conjunto con el conciliador y los delegados del plástico. tratar de darle forma al absurdo de los despidos, justificándose detrás de la baja de producción para el 2014, desmintiendo la puesta en marcha de una nueva cinta para producir más, tratando de desmentir la incorporación de nuevos trabajadores, y lo más brutal, que llegaba tarde porque estuvo reunido con la gerencia de toyota para intentar cerrar un acuerdo. pasadas las 17 horas llegó la burocracia del plástico, desafiante y molesta, porque las y los despedidos estaban allí exigiendo ingresar a la audiencia; en medio de enojos y bravuconadas los delegados del plástico tuvieron que aceptar que una comisión de tres trabajadores despedidos ingresara a la audiencia. durante dos horas de reunión los trabajadores despedidos soportaron el asedio y los aprietes de los delegados. pero lograron imponer con su presencia una presión para que los delegados del plástico, en contra de su voluntad, peticionaran oficialmente en el acta la reincorporación de los despedidos. para las y los trabajadores de Kromberg, la jornada dejó varios puntos positivos, ya que los objetivos planteados se cumplieron en parte. la realización del corte de callao y corrientes logró dar visibilidad al conflicto que lleva tres semanas,

Desde el Nuevo MAS consideramos que no se debe depositar ni un gramo de confianza en los delegados del Plástico, en sus elecciones, en el Ministerio de Trabajo y sus funcionarios, que la presión no debe cesar un minuto, que sólo con la lucha se conseguirá la reincorporación. plantarse todo el día en el Ministerio forzó y obligó a la burocracia del plástico y al conciliador incluir a los despedidos en la audiencia y en contra de su voluntad peticionar en el acta la reincorporación de los despedidos y se quedó para una nueva audiencia para el jueves 30. CóMo sE ConTinúA desde el nuevo Mas consideramos que no se debe depositar ni un

gramo de confianza en los delegados del plástico, en sus elecciones, en el Ministerio de trabajo y sus funcionarios, que la presión no debe cesar un minuto, que sólo con la lucha se conseguirá la reincorporación. uno de los aspectos importantes será todas las tareas de difusión, solidaridad y de fondo de lucha, para que esta pelea no sea vencida por las necesidades económicas de los compañeros. en ese sentido fue muy exitosa la fiesta que se realizó en la casa de una trabajadora el sábado pasado, donde mas de 60 personas, entre ellas varios despedidos y no despedidos de la fábrica compartieron un rato de confraternización y colaboraron con el fondo de lucha consiguiendo recaudar un importante suma. una de las tareas prioritarias será entonces continuar con el fondo de lucha. la otra parte clave para llevar esta lucha a la victoria está puertas adentro de la fábrica, con los compañeros que no están despedidos. Más que nunca los trabajadores despedidos necesitan de sus compañeros ocupados, son ellos los que tienen la llave del triunfo: imponerle un paro a la burocracia del plástico. ahí es donde realmente le duele a la empresa. sabemos que no es fácil, pero uniendo los reclamos de condiciones de trabajo, de salario y el de los despidos hay que ir trabajando en ese sentido. porque los compañeros que quedaron adentro tienen que saber que si pasa este ataque el próximo va a ser para ellos mismos. van a ir por empeorar las condiciones de trabajo, el mal trato y sobre todo el salario. Hay que preparar el paro por la reincorporación pero también en defensa propia. para que no haya más despidos y no

impongan peores condiciones laborales. por último y ante una nueva audiencia, queríamos recordar lo que decíamos en julio del año pasado tras la traición de la burocracia de la cta y del plástico: “toda gran lucha deja enseñanzas y la de Kromberg no será la excepción. en el invierno se cerró un capítulo, pero ahora el libro se sigue escribiendo. si bien en todo conflicto hay un momento de negociación, la misma surge porque los trabajadores les piden a los patrones que se sienten a negociar, porque las empresas siempre actúan de hecho. te aumentan los ritmos de producción sin preguntar, y te despiden a su gusto, sin reparar en nada. obligar a la empresa a sentarse con los trabajadores es todo un avance, un logro de la lucha, pero es sólo el principio, no el fin. es el indicativo de que se va por el buen camino, que empezás a lograr poner la relación de fuerzas a tu favor” (SoB, 25/07/13). a la patronal le está fracasando su política de comprar compañeros, hay un sector de activistas que siguen firmes. si la patronal se sienta en el Ministerio es para intentar derrotar a las y los trabajadores por otros medios. desde ya su objetivo es mantener los despidos, mantener las condiciones paupérrimas en las que se trabaja, el nuestro es apoyar a las y los compañeros para que ganen. Hay que redoblar la solidaridad con las trabajadoras y trabajadores de Kroshu, ellos deben ganar. lAurA, dElEGAdA doCEnTE y jorGE “ChuPETE” AyAlA, dElEGAdo FATE


8 Socialismo o Barbarie

año xiii - nº 276 -30/1/14

NPS coSta rica - corriENtE iNtErNacioNal SocialiS

l

a campaña de miedo lanzada por la burguesía en su cacería de brujas contra josé María villalta, candidato del FA y que repercute sobre los tres partidos de izquierda en estas elecciones, nos obliga a plantearnos la necesidad de unificar esfuerzos en defensa de una votación limpia y donde la clase asalariada del país vote por quien ella plazca y no por quien le diga su patrón. si esta tarea se realiza, entonces el crecimiento de la izquierda estará acompañado de una primera ruptura de la clase obrera con la patronal, lo que es más importante para oprimidos y explotados que cualquier otra cosa. En las próximas horas haremos circular una propuesta a los partidos de izquierda para organizar esta orientación. sin embargo, ante el evidente crecimiento que ha tenido villalta en su apoyo popular, es necesario para el nuevo Partido socialista (nPs) actualizar su posición ante las elecciones presidenciales. Posición que esbozamos a continuación y en la que asumimos que las discusiones entre organizaciones de izquierda deben, cuando es el caso, darse de manera directa y enfática, más no sectaria e infantil, siempre en el marco de la aspiración general de unificación de la izquierda.

estas elecciones, sin duda alguna, han sido un “terremoto” político nacional, pues José María villalta, candidato del frente amplio (fa), ha pasado de ser un único opositor de izquierda en el parlamento a pelear por ganar las elecciones de febrero. el pasar tan bruscamente de un lugar discreto a ser el principal opositor de los partidos burgueses ha creado toda una serie de discusiones y expectativas dentro de sectores amplios de oprimidos y explotados. las discusiones más interesantes giran en torno a un gobierno “socialista” en costa rica y las expectativas más honestas en lograr “un cambio” en la costa rica neoliberal. el fa ha planteado en un segmento significativo de la población, más allá de que sus cuadros lo quieran o no, la posibilidad de distanciarse de los dos principales partidos de la burguesía (liberación y el pac). en un país conservador y que sigue caracterizado por la derrota de la clase obrera en el 48, este hecho no es un dato menor, sino que refleja el hartazgo de sectores, sobre todo medios, de décadas de ataque neoliberal, que han puesto al país al borde de una ruptura que en un plano sería histórica, pues se podría romper el acuerdo de propietarios (grandes y chicos) sobre los que se construyó la segunda república. el que el fa haya logrado esto ha dado paso a una campaña mediática anticomunista, propia de la derrota del 48, y que procura evitar cualquier giro a la izquierda de la clase trabajadora, a partir de una campaña de miedo en que se atrapa a la inmensa mayoría de la clase trabajadora del país, pues se hace creer que tener independencia política im-

plica que las distintas empresas de capital transnacional se irán a lugares “más competitivos”, por lo que se perdería el trabajo. denunciamos esta campaña como parte del operativo burgués para mantener la explotación continua de la clase trabajadora del país e insistimos en la necesidad de luchar por el derecho a sindicalización, como un primer elemento para ganar independencia política frente a los políticos empresarios y el capital transnacional. en todo caso, las expectativas electorales de José María villalta reflejan, por un lado, la recomposición y generalización del ciclo de luchas y, por otro lado un giro de sectores un poco más conservadores, vinculados mayoritariamente a simpatías históricas con el pusc. en general y a pesar de que se constata un distanciamiento de los partidos históricos de la burguesía, el carácter de la votación de villalta es políticamente confuso, reflejando así el límite “anti neoliberal” en que se encuentra la conciencia mayoritaria de los sectores que han luchado en estos años. no es una conciencia de ruptura con el capitalismo, sino más bien se establecen expectativas en que, cambiando al gobierno cambiará la situación del país, cosa imposible para el nps si no está vinculada a un proceso de organización general de oprimidos y explotados, que sin duda alguna debería romper con el capitalismo y establecer una república socialista. el voto a villalta expresa una cierta aspiración al regreso del nivel de vida de costa rica de los 60 y 70, por parte de capas medias y de sectores más populares (e incluso obreros).

¿Por quién votar para

en el plano internacional, una eventual victoria de villalta, repetirá algunos fenómenos de numerosas rebeliones del siglo xxi, donde en el plano electoral se expresa una “ruptura” con la burguesía por parte de masas o franjas de ella, sin que, por otra parte, los gobiernos que han salido de esas rebeliones hayan roto definitivamente con la burguesía en el plano económico y en los fundamentos del estado burgués (la defensa de la propiedad privada sobre todo). sin embargo, en costa rica habrían por lo menos dos particularidades: el lugar que ocupa políticamente villalta no se debe a un proceso más radical y general de movilización, como el argentinazo de 2001, que dio vida al kirchnerismo o las movilizaciones antigolpistas en venezuela, que le dieron a chávez en 2001 un sustento fundamental de apoyo político. la segunda particularidad expresada es que costa rica es parte directa del “patio trasero” del imperialismo norteamericano y ha sido uno de los puntos de apoyo permanente del imperialismo más o menos desde la segunda mitad del siglo xx, por lo que una victoria de villalta incluso podría convertirse en un talón de aquiles del imperialismo, en medio de un relativo proceso de debilitamiento del propio imperialismo norteamericano en el mundo. a pesar de estas posibilidades, villalta se mantiene dentro de los márgenes tanto de esas victorias electorales (que significa que su candidatura no está en función de la organización de las luchas sociales) como dentro de los márgenes del estado burgués heredado del

Es por esta perspectiva estratégica diferente que el NPS se ha constituido como un proyecto político diferenciado del FA. Además de esto, ya hemos aclarado que no le daremos nuestro voto a Villalta porque su diputación no fue punto de apoyo para el matrimonio igualitario y ni siquiera para la organización sindical de la clase trabajadora de la empresa privada.

48, lo que le ha dado a su candidatura un muy marcado carácter conciliador y conservador, al punto que villalta ni siquiera ha apoyado el aborto y hace un esfuerzo permanente para parecer un candidato confiable a la burguesía. ya hace unos años habíamos establecido nuestras diferencias estratégicas con las posiciones de villalta (ver Alternativa Socialista y Teoría de los Campos e n http://www.npscostarica.com/2012/08/al ter nativa-socialista-y -teoria-delos.html) y no nos queda más que constatar la validez de la crítica que hemos sostenido respecto de villalta, pues nunca deja de moverse dentro de los márgenes del estado burgués y por tanto no es una opción realmente socialista, pero ni siquiera es una opción realmente reformista, pues no se plantea la reforma del estado de conjunto, sino solamente una suerte de “democratización de baja intensidad”, que bajo ninguna circunstancia busca cuestionar los fundamentos de opresión y explotación en que se basa nuestro centroamericano estado. sus concepciones políticas siempre están hechas desde el ángulo de la pequeña burguesía y nunca de los intereses globales de oprimidos y explotados. podemos decir con Marx y engels que “el contenido positivo de ese socialismo consiste, bien en su anhelo de restablecer los antiguos medios de producción y de cambio, y con ello las antiguas relaciones de propiedad y toda la sociedad antigua, bien en querer encajar por la fuerza los medios modernos de producción y de cambio en el marco estrecho


año xiii - nº 276 - 30/1/14

mo o

Socialismo o Barbarie 9

barbariE

a presidente?

de las antiguas relaciones de propiedad, que ya fueron rotas, que fatalmente debían ser rotas por ellos. en uno y otro caso, este socialismo es a la vez reaccionario y utópico”. comprendemos que capas significativas del activismo y segmentos de sectores populares votarán a villalta con la esperanza de quitarse el dominio burgués de encima y, sin embargo, desde el nPs señalamos claramente que con villalta el dominio burgués no se detendrá, sino que probablemente se hará insostenible, ya que villalta quiere hacer sostenible aquello que se deteriora rápidamente: el Estado burgués costarricense. por estos motivos no podemos acompañar la campaña de villalta, porque nos parece que su perspectiva tímidamente reformista es inaplicable respecto de las principales formas de opresión y explotación en costa rica, contra las que desde el nps creemos necesario militar y militar de manera inagotable. el socialismo, para el nps, es una actividad práctica dirigida de manera consciente a socavar las relaciones opresivas y explotadoras de la sociedad capitalista y de eso el fa no tiene prácticamente nada que decir. el ideario del fa se basa en una mezcla de la costa rica de los 30 con las de los 60 y 70, pero sin siquiera considerar que las conquistas que se consiguieron en los 30 no fueron por ninguna capacidad visionaria de los burgueses de la época, sino porque la clase obrera estaba organizada y luchó por esas conquistas. el fa quiere esa sociedad pero sin el

sujeto social que la hace posible y sin siquiera plantearse militantemente la tarea de reorganizar esa clase. es por esta perspectiva estratégica diferente que el nps se ha constituido como un proyecto político diferenciado del fa. además de esto, ya hemos aclarado que no le daremos nuestro voto a villalta porque su diputación no fue punto de apoyo para el matrimonio igualitario y ni siquiera para la organización sindical de la clase trabajadora de la empresa privada. además José María votó el préstamo con el banco Mundial para la educación superior (lo que previsiblemente implica mayor “neoliberalización” de la educación universitaria pública) y se enorgulleció de ser el primer partido en dar apoyo político al gobierno de chinchilla en defensa de los “intereses nacionales” con motivo de la “invasión” a calero, cuyas consecuencias inmediatas fueron el desfalco de la trocha y la xenofobia desatada entre oprimidos y explotados a uno y otro lado de la frontera por parte de ambos gobiernos burgueses, chinchilla y ortega. el colmo fue ni siquiera haber protestado contra la presencia del responsable político directo del imperialismo mundial: barack obama. esto con la excusa de que nuestra organización era muy radical y no harían el acto conjunto con nosotros. además apoyó la reforma procesal laboral, rechazada por la mayoría de los sindicatos por contener elementos regresivos, entre ellos el ataque al derecho de realizar huelgas. finalmente criticamos la postura de villalta contra los incentivos médicos obtenidos en la heroica huelga de 1982 en función de una supuesta “interpretación correcta” de la ley donde villalta quedó del lado de los partidos burgueses. además se ha sumado a movilizaciones de la policía solicitando aumentos salariales para los represores, que para el nps no constituyen parte de los oprimidos y explotados, sino las fuerzas armadas del estado burgués, que usa para defender los intereses de la gran burguesía. por esto no llamamos a votar a villalta, pero hacemos un llamado a los simpatizantes de izquierda del fa en Heredia para que en diputación voten por el nps, que sí es una alternativa socialista y anti-capitalista. El nPs llAMA CríTiCAMEnTE héCTor MonEsTEl

A voTAr Por

en los debates organizados por el tse el único candidato que señaló su abierta postura a favor del matrimonio igualitario y el derecho al aborto fue Héctor Monestel. concordamos con diversos puntos del programa electoral (asamblea constituyente, aborto legal, etc.), sin embargo, diferimos con su forma de hacer política puesto que no vinculan su programa con su militancia. para el nps, que ha militado junto con el frente por los derechos igualitarios la campaña de matrimonio igualitario, es muy significativo que esta discu-

nuevo partido socialista, Militante y revolucionario

Votá por Víctor Artavia sión se confirme como un tema nacional, ya que aclara que cuando las campañas se militan, entonces las relaciones sociales opresivas y explotadoras se pueden modificar y abrir la perspectiva para su abolición. es por esta postura que el nps hace un llamado crítico a votar por Monestel para presidente. sin embargo no podemos dejar de señalar algunas diferencias con la manera en que Monestel ha hecho su campaña y con el pt, más de conjunto. en primer lugar tanto Monestel como el pt nunca han recogido ni siquiera una firma por la campaña de matrimonio igualitario. por eso no deja de ser altamente preocupante que el pt se coloque como el legítimo representante de intereses que ellos no militan. esto no es nuevo dentro de la izquierda y si algo distingue al pt es su funcionamiento, de cabo a rabo, exclusivamente electoral. el pt no milita callejeramente ninguna campaña. y en este elemento reside nuestra principal crítica al pt. el pt (particularmente su dirección) carece de cualquier iniciativa militante real y efectiva; el pt ha quedado por fuera de la organización y politización de la mayoría de las luchas más significativas desde el 2010, siendo casi un escándalo el que su posición en torno a la Marcha del repudio a obama haya estado con horas de anticipación a la venida del presidente imperialista y nunca asumiendo ninguna tarea organizativa. otro momento fueron las movilizaciones del 8n, donde el pt quedó del lado del pac y del fa, abandonando la movilización independiente de la burguesía como herramienta de politización de oprimidos y explotados. por si esto fuera poco, el pt ha lanzado ya dos campañas de mentiras contra nuestra organización. la primera, recién estábamos inscriptos, cuando el pt caracterizó a partir de los titulares de prensa, que el nps quería ir en coalición con el pac y otras mentiras. además de esto han dicho públicamente que el nps les oculta las hojas de firmas del matrimonio igualitario y por eso no militan esa campaña. en ambos casos mentiras y nada más que mentiras. lamentamos mucho que una dirección que se reivindica revolucionaria tenga que recurrir a este tipo de maniobras cada vez que siente la presión de nuestra organización por izquierda y en la calle. el caso extremo ha sido el rol prácticamente inexistente que jugó Monestel en la lucha del pais, en la ucr, donde su experiencia habría sido más que útil, siendo que él debe ser el militante de izquierda que mejor conoce a la patronal de la ucr. en general, hemos visto como el pt se construye por fuera de las luchas, por fuera de las asambleas, por fuera de las calles. es por esto que es un proyecto electoral y no militante. CoMiTé EjECuTivo dEl nPs lunEs 20 dE EnEro dE 2014

E

ste domingo 2 de febrero se llevarán a cabo las elecciones en Costa rica en un clima de polarización y macartismo. nuestro partido hermano, el joven nPs, se presenta en heredia, región donde están radicadas las más importantes empresas del país, allí está dando una pelea durísima para construirse en forma organizada entre los trabajadores.

el estado costarricense está dirigido por los partidos de los empresarios, los cuales garantizan políticas que benefician a los grupos capitalistas. esto lo realizan incrementando la explotación sobre la clase trabajadora, la opresión sobre amplios sectores de la población (como las mujeres y la población lgbt) y realizando enormes negocios privados con los recursos públicos. este tipo de estado y gobierno en función de los empresarios, tiene sumido al país en una situación de estancamiento económico, político y social. la perspectiva es que nada funciona: se hunden las carreteras y puentes, la ccss está en crisis permanente, aumenta el desempleo y el costo de vida, abunda la corrupción en los altos puestos del gobierno, etc. sin duda alguna, el desastroso gobierno de laura chinchilla es un buen ejemplo de esto que señalamos. desde el nuevo partido socialista (nps), no creemos que costa rica sea el país “más feliz del mundo” o la “suiza centroamericana”. por el contrario, es un país gobernado por empresarios que no saben cuánto cuesta una caja de leche y que todas sus políticas consisten en profundizar los niveles de explotación y opresión social sobre amplios sectores de la población. por esto decidimos construir el nps como un partido que lucha por refundar social y políticamente el país desde los sectores explota-

dos y oprimidos. desde el nps llamamos a votar críticamente al pt para presidente pero señalamos que no es un partido para militar. para militar llamamos a todos los elementos de vanguardia (activismo sindical, feminista, lgbti, ecologista, etc.) a que se incorporen al nps, que es el único partido de la izquierda que ha estado vinculado a algunas de las principales luchas del periodo (invisibles, Marcha del repudio, 8n y campaña de matrimonio igualitario, así como otras pequeñas luchas). si sólo quieren votar, voten al pt, pero si quieren militar vengan al nps. finalmente aprovechamos para hacer un llamado al resto de la izquierda trotskista y activista para que se sumen a nuestra campaña política, cuyos ejes son la convocatoria a asamblea constituyente para refundar el país por oprimidos y explotados, impuesto a las zonas francas, libertad sindical en la empresa privada, matrimonio igualitario y estado laico y la defensa de las conquistas laborales del sector público, entre otras. creemos que de perderse esta oportunidad es probable que los rasgos sectarios del resto de la izquierda se profundicen y por eso les llamamos para que lleven adelante de manera militante la campaña por la diputación del compañero víctor artavia.


10 Socialismo o Barbarie

año xiii - nº 276 -30/1/14

EN El muNdo México: MoviMientos de “autodefensas” y “policías coMunitarias”

Entre la rebelión y la cooptación

Por rafael salinas, desde México dF

s

emanas atrás, poco antes de fin de año, los principales titulares de la prensa y los noticieros de tv en esta capital mexicana no se referían sólo a papá noel ni a los reyes Magos. informaban también de diferentes movimientos armados –“autodefensas” y “policías comunitarias”– que en varios estados venían creciendo y sostenían enfrentamientos con poderosas organizaciones criminales, que viven a la sombra protectora de los gobiernos estaduales y, también, de sectores del estado federal. el caso más resonante de esta rebelión es el del estado de Michoacán, situado al oeste del estado de México, que rodea al distrito federal, capital del país. pero no es un caso único. según el diario “progresista” La Jornada –que viene cubriendo los acontecimientos con un notable trabajo periodístico–, situaciones similares ocurren ya en otros diez de los 31 estados que componen los “estados unidos Mexicanos”, principalmente en los de guerrero, Hidalgo, veracruz y oaxaca. en diciembre pasado, todo esto comenzó a trascender en la prensa mundial. sin embargo, hacía ya un año, concretamente desde enero de 2013, que el movimiento de autodefensas había dado sus primeros pasos en Michoacán. paralelamente, algunas “policías comunitarias” –que son organizaciones mucho más antiguas de pueblos indígenas– comenzaron también a adquirir notoriedad por acciones similares a las de las autodefensas en un estado vecino a Michoacán, el de guerrero. el primer año del gobierno de enrique peña nieto (del pri, partido revolucionario institucional), que asumió el 1º de diciembre de 2012, fue así cruzado por dos importantes acontecimientos: 1) el de estas luchas, que implican el armamento de sectores de la población principalmente agrarios; 2) grandes movilizaciones de protesta en las ciudades, en especial en la capital, en oposición a las (contra)reformas impulsadas por el pri y otros partidos patronales (supuestamente) “opositores”. veremos aquí el primer tema. lAs rAzonEs dE un EsTAllido PoPulAr en los últimos años, las mega-organizaciones criminales que existen en varios estados de México, cobraron fama internacional con la “guerra contra el narcotráfico” declarada por el anterior presidente felipe calderón al iniciarse su mandato en diciembre de 2006. esta “guerra”, que habría costado 120.000 muertos,1 no logró acabar con el crimen organizado. pero dejó en el resto del mundo la falsa idea de que las organizaciones criminales mexicanas se dedican exclusivamente a la producción y exportación de narcóticos al gran drogadicto mundial, los estados unidos. en verdad, como en el caso de Michoacán y otros estados, se han “diversificado” hacia otros rubros menos peligrosos que los envíos de drogas a yanquilandia. así, “los caballeros templarios” –la

organización criminal que imperaba en Michoacán– imponía a la población los más diversos tributos, desde rescates por secuestros hasta el pago de distintos “impuestos”. ese estado es un importante productor y exportador de aguacate, limón y fresa, que se cultivan principalmente en pequeñas fincas. sobre la producción agrícola y también la de carne, los templarios imponían diversos pagos. los peones que levantaban las cosechas tampoco se salvaban: debían pagarles $20 por día de trabajo. asimismo, todos los comercios y negocios, desde la campesina pobre que vende algo sobre una manta en la acera, hasta los que tienen locales de primer orden, como la cadena de maxikioskos oxxo (de la coca-cola), también debían tributarles. esta “protección” mafiosa –que no es propia de un capitalismo ”normal”– se extendía incluso a otros grandes negocios, como la exportación a china de mineral de hierro desde los yacimientos de Michoacán. pero si el gran capital veía afectado en algo sus bolsillos, a los sectores populares les cuesta muchísimo más que dinero. las atrocidades cometidas por los templarios no tenían límites, porque un clima de terror mediante asesinatos y violaciones es imprescindible para imponer medidas que no se reducían sólo a recaudar tributos. los templarios también se apoderaban, por ejemplo, de fincas de pequeños y medianos campesinos. comenzaban a asesinar a miembros de la familia hasta que el resto se fuera. ( ver recuadro con testimonios.) es por eso que una de los acciones de más resonancia popular de las autodefensas en los municipios que tomaban, fue organizar actos de devolución de tierras a la familias campesinas despojadas. AuTodEFEnsAs

y PoliCíAs CoMuniTAriAs

las autodefensas, por todo lo que fue sucediendo en Michoacán, ocuparon el centro de la escena política me-

xicana en los últimos meses. pero los procesos de organización y armamento de sectores de la población principalmente campesina y/o de pequeños municipios que se dan en algunos estados, son más amplios y complejos. Hay diferentes variantes y combinaciones. en primer lugar, hay que distinguir entre autodefensas y policías comunitarias. un columnista de La Jornada las define así: “aunque las causas del surgimiento público de ambas [autodefensas y policías comunitarias] coincide y en su accionar se parecen bastante, no son lo mismo. las policías comunitarias forman parte de las estructuras de gobierno de los pueblos [indígenas] y obedecen a ellos, quienes son los responsables de su funcionamiento. su existencia y funcionamiento forman parte de los derechos de esos pueblos indígenas. “las autodefensas, en cambio, son grupos de ciudadanos que se organizan y arman para procurarse seguridad, y cuando lo logran desaparecen. pero esto último no es fácil, porque nada asegura que la causa que los llevó a armarse desaparezca del todo; además, no tienen más control que el que sus miembros se procuren. y si no desaparecen pueden convertirse en un problema para el gobierno. o ser utilizados por el gobierno para controlar el descontento social. por eso es necesario distinguirlas.”2 EnTrE lA rEPrEsión y lA CooPTACión esas diferencias entre autodefensas y comunitarios, así como las cambiantes relaciones de fuerza y otros factores, explican las idas y vueltas del gobierno federal, especialmente ante los dos casos sobresalientes: el de Michoacán para las autodefensas y el del limítrofe estado de guerrero para las policías comunitarias. podemos decir que el gobierno federal enfrenta todo esto con un arma de doble filo: por un lado la represión; por el otro, la cooptación. en el caso de la policía comunitaria de guerrero, que le estalló a mediados

del año pasado, el gobierno de peña nieto logró “imponer el orden” mediante la represión de fuerzas federales del ejército y la Marina. y hoy continúa injustamente presa su jefa, la comandanta nestora y otros comunitarios. el gobierno federal pudo hacer esto (con la plena colaboración del gobernador del prd, un partido que presume de “progresista”) porque la policía comunitaria de guerrero no llegó a ser un movimiento agrario-popular de las dimensiones de las autodefensas de Michoacán. además, su relativa afinidad con sectores opositores de izquierda y del movimiento sindical combativo (como la cnte - coordinadora nacional de trabajadores de la educación), lo hacía difícil de manejar por el gobierno vía cooptación. al estallar meses después el avance de las autodefensas de Michoacán, el gobierno federal insinuó inicialmente otra respuesta dura. no sólo envió fuerzas federales sino que también, de hecho, intervino el estado (gobernado por el pri), instalando al lado del gobernador un “delegado para la seguridad pública” que es quien hace y deshace. sin embargo, los primeros intentos de “mano dura” resultaron un tiro por la culata. el ametrallamiento de un grupo de civiles y autodefensas en antunes, el 14 de enero, con tres muertos, provocó una ola de repudio nacional... y otra ola aún mayor de organización de más autodefensas. una población tras otra iba siendo tomada por las autodefensas, mientras los mafiosos templarios huían sin dar batalla. esta situación dio paso al otro aspecto: la política de cooptación, que también se había insinuado inicialmente, aunque en segundo plano. así, de un día para el otro, después de haber lanzado rayos y centellas, peña nieto, desde el foro Mundial de davos, debió dedicar parte de su discurso a las autodefensas para dorarles la píldora de la cooptación. finalmente, días atrás se firmó un acuerdo entre los principales jefes de las autodefensas (no todos) y el gobierno.3 a las autodefensas se las consideraría “cuerpos de defensa

rurales” y por ahora no serían desarmadas, pero el objetivo final sería integrarlas individualmente a la policía michoacana, un organismo absolutamente corrupto… pero un día después, un comunicado de otras autodefensas –el caM (consejo de autodefensas de Michoacán), con sede en yurécuaro– rechazó todo esto. sus argumentos son sólidos: dicen que hay “cientos de testimonios y hechos probados de que las autoridades están vinculadas al crimen organizado (caballeros templarios)”.4 no es posible, entonces, confiar en ellas y su policía, ni menos desarmarse. el gobierno federal ha logrado indiscutiblemente un giro a la cooptación, por lo menos de un sector importante de las autodefensas. pero esto apenas se inicia, y en un terreno plagado de contradicciones. entre ellas un hecho que cuestiona la legitimidad de todo el aparato del estado, tanto el de Michoacán como el federal. después de años de (supuesta) “guerra contra el narco”… que no logró gran cosa, lo único realmente efectivo fue producto de la movilización popular armada. en pocas semanas, una de las organizaciones criminales más fuertes de México perdió gran parte de sus dominios. y los principales jefes templarios, que ningún sherlock Holmes estadual o federal podía encontrar aunque todo el mundo sabía sus nombres, domicilios y teléfonos, están presos… por ahora. sin embargo, como advierte el sector de las autodefensas que se niega a desarmarse, todavía es muy pronto para cantar victoria. en el mismo sentido, alerta buena parte del periodismo independiente: “no es desconocido, mucho menos para los ciudadanos de tierra caliente que de manera genuina decidieron autodefenderse, que los cuerpos oficiales a los que ahora servirían están penetrados a nivel nacional y regional por los intereses de la delincuencia organizada. tal vez no sean los mismos que hoy están siendo combatidos en Michoacán, pero cuando menos otros que serán aceptados para que siga el negocio…”5 es que en el fondo, además, esta lucha se da en un contexto político social que trasciende a Michoacán. tendrá porvenir si se hace parte de las luchas de conjunto de los trabajadores de la ciudad y el campo, contra una patronal y un estado que entre, otras salvajadas, han tolerado y alentado el imperio de organizaciones criminales como la desbaratada (parcialmente) en Michoacán. notas 1.- “el saldo de la narcoguerra de calderón”, revista Proceso, 30/07/2013, 2.- francisco lópez bárcenas, “policías comunitarias y autodefensas: una distinción necesaria”, La Jornada, 23/01/2014. 3 .- “gobierno y autodefensas de Michoacán firman 8 puntos para la ‘normalidad’”, CNN México, 28/01/2013. 4.- pese a acciones federales surge una nueva autodefensa en Michoacán, El Financiero, 28/01/2013. 5.- Julio Hernández lópez, “astillero”, La Jornada, 28/01/14.


año xiii - nº 276 - 30/1/14

Socialismo o Barbarie 11

P artido los Motivos de una rebelión

Vida y muerte en michoacán

l

el adiós al negro oscar

Un grito de lucha

os periodistas del diario mexicano la jornada hicieron una labor destacada en lugares y situaciones peligrosas. un contraste con el resto de los diarios mexicanos, más parecidos a boletines del gobierno o de la “oposición” asociada al Pri. Aquí, algunos fragmentos de reportajes y relatos.

PuEblo A PuEblo sE ExPAndEn lAs AuTodEFEnsAs

TAnCíTAro: “lAs ArMAs no sE EnTrEGArán y ConTinuArEMos AvAnzAndo”, AsEGurAn Arturo Cano, enviado, La Jornada, 27/01/2014 […] los comunitarios son de tancítaro y todos tienen un agravio personal. dos de ellos son hermanos y perdieron a un primo y un cuñado, secuestrados y asesinados aunque se pagaron sus rescates. otro viene de una familia que sufrió el levantón de cuatro de sus integrantes, luego de que fueron a una fiesta en apatzingán. todos son muy jóvenes. uno de ellos confiesa que antes del levantamiento ni siquiera sabía disparar. esperan convencer a los pobladores de san Juan [que se incorporen a la lucha], como lo han conseguido en otros lugares. resume uno de los credos de las autodefensas: la neta es que sin la gente no somos nadie. si no nos quieren, nos vamos a la chingada. el jefe de la tenencia, bernardo Magaña, toma la palabra… dice que lo procedente es que el pueblo vote si acepta a las autodefensas y, de ser así, nombre un consejo que se hará cargo de la relación con los armados. –¿Quieren que se queden las autodefensas? –¡sí! –es el grito unánime. esta es la reunión más numerosa que recuerdan en mucho tiempo aquí, donde ayer ingresaron los grupos de autodefensas de tancítaro. tancítaro, con sus 200 hombres armados que portan armas largas, vino a corresponder. el 16 de noviembre del año pasado los habitantes de ese municipio recibieron la ayuda de las autodefensas de tepalcatepec, buenavista y anexas. claro, los primeros que ganan con el pago del favor son los propios habitantes de tancítaro, pues limpiando la zona logran un paso seguro a uruapan, adonde las necesidades de sus negocios y de su vida cotidiana los obligan a ir. “Me siento contento porque ya podemos pasar sin ningún pendiente”, dice Jesús bucio cortés, hombre de hablar sencillo y dueño, con sus hijos, de 60 hectáreas de aguacate. a bucio le corresponde dirigirse, megáfono de por medio, a la población de Jucutacato, para incorporarla. explica las razones de sobra conocidas –el rosario de terror obra del grupo delincuencial, como dice el gobierno para no mentar nunca a los caballeros templarios– e intenta desmontar los mitos sobre las autodefensas: “no venimos a robar, no estamos con ningún otro cártel”. resuelve la duda de los dineros con un dato: los que fueron despojados de sus huertas nos están dando 80 por ciento de las cosechas, al fin que las daban por perdidas. tras el voto a viva voz, los pobladores se reúnen por separado para elegir a sus representantes. salen a relucir viejas ren-

cillas, pero al final se nombra el consejo y la gente bromea sobre quién será el jefe de barricadas. por ahí sigue, a la espera de la decisión, el aguacatero Jesús bucio, uno de los cuatro conspiradores iniciales de tancítaro. aguantó el secuestro de un hijo, el aumento de la cuota, la quema de dos empacadoras de aguacate, el acoso constante. pero decidió levantarse en armas el día que encontraron el cuerpo de María irene villanueva cuevas, una niña de 15 años, hermana de su nuera. la tuvieron secuestrada una semana. la violaron, la torturaron y luego de meterle cinco balazos seguían pidiendo rescate. “nos dEFEndiMos dE los dElinCuEnTEs y dECEnAs FuiMos APrEhEndidos, lAMEnTAn En lA ruAnA” Fernando Camacho Servín, enviado, La Jornada, 24/01/2014 la ruana, Mich.- luego de soportar por más de 10 años las extorsiones, secuestros, robos y asesinatos de los caballeros templarios, la comunidad michoacana de la ruana decidió ‘‘alzarse en armas’’ contra el cártel en febrero del año pasado. pero la respuesta de las autoridades fue aprehender a decenas de sus pobladores, acusarlos de delitos graves y enviarlos a penales de máxima seguridad de todo el país. sin poder entender la razón por la cual defenderse de los criminales es un delito, más aun cuando las autoridades los dejaron solos durante años, en esta localidad sus pobladores coinciden en un reclamo que: ‘‘liberen a nuestros muchachos’’. los familiares y compañeros de los guardias de autodefensa organizados por Hipólito Mora relataron las historias de terror que vivían de forma cotidiana, las cuales los llevaron a superar el miedo a sus opresores y rebelarse con las armas en la mano. ‘‘Mi hijo entonces tenía 18 años y entró de autodefensa por amor de cuidar a su madre. si nosotros tomamos las armas fue porque no teníamos gobierno que nos apoyara y no nos íbamos a dejar que nos mataran a la familia. ahora se los llevan a la cárcel y yo pienso que no es de ai’’, reclama. en medio de las voces que se alzan para –a veces en medio de llanto, pero también de gritos de enojo e indignación–, se escucha también la de un hombre que se identifica como samuel, quien describió ‘‘el infierno de ver cómo todos los días (los templarios) mataban campesinos’’ por no aceptar las cuotas que les imponían los delincuentes. otro habitante de la ruana se suma a sus vecinos para advertir enfáticamente: ‘‘las armas no las vamos a bajar ni a entregar… respetamos al gobierno, pero pónganse a nuestro favor. ¿por qué sólo protegen a los malandros? ¡n’hombre, no la chinguen!’’

E

s el primer día en muchos años que no puedo compartir con el negro oscar nuestros comentarios sobre la actividad de este día: su despedida. con este dolor que me golpea el pecho, sí quiero transmitirles mis impresiones y vivencias a los compañeros del partido, de la corriente sob, a los lectores de nuestra prensa, a los compañeros de la nueva generación juvenil y obrera que están haciendo sus primeras experiencias en la pelea contra el gobierno, la patronal y la burocracia. creo que su despedida reflejó en su conjunto y casi como un calco lo que fue su vida militante. estuvieron los compañeros de la “vieja guardia”, los de san luis, de santa cruz, de sanidad, de la nueva generación partidaria, los compañe-

ros de otras corrientes, los que fueron militantes en años anteriores. expresaron con su presencia, su dolor y su apoyo, las peleas en la lucha de clases, las peleas políticas y las etapas de construcción partidaria por las que el negro atravesó. las atravesó siempre tratando de superarse y buscando nuevos vínculos con las nuevas generaciones. y los supo establecer, creo yo, no sólo porque fue actor del proceso de los 70, sino porque además nunca fue a dar “cátedra de iluminado” (aunque era firme en sus ideas) sino a tratar de escuchar y comprender sus inquietudes y actual proceso político. pero nunca despreció ni olvidó a aquellos que “le abrieron la cabeza”, lo hicieron estudiar marxismo, a los que compartieron con él los

Ya está online la nueva web del nuevo mAs

C

omo parte del salto constructivo que estamos viviendo en el partido, que se refleja en una nueva camada de jóvenes militantes, se hizo patente la necesidad de tener una web que sea una herramienta para reflejar la actividad política, el crecimiento, y la mayor inserción y extensión de nuestra organización. una web que sirva también como centralizadora de la actividad de difusión y propaganda de nuestros artículos, prensa y declaraciones a través de las distintas redes sociales en internet. ya está online la nueva versión de la web, la cual permite una interacción mayor y más práctica con las secciones de la prensa, un buscador, y además un diseño que se adapta automáticamente si ingresamos desde un celular o una tablet para facilitar la lectura. actualmente estamos trabajando en la carga de la base de datos de los artículos viejos del periódico, lo cual por su gran volumen iremos subiendo progresi-

vamente desde la fecha actual hacia atrás, pero una vez cargados serán de gran utilidad como referencia política de nuestras posiciones. difundir la web es una tarea que debemos tomar desde la juventud y el conjunto del partido para instalarla como un sitio de referen-

primeros años de su militancia, aunque ahora hayan tomado otros rumbos políticos. por eso creo que su despedida fue justa y acompañó su modo de pensar y entender la vida revolucionaria, llena de contratiempos y bifurcaciones inesperadas. lo reflejaron la presencia de vilma, joven enfermera militante en el villazo; laura, presa política durante la dictadura y otros compañeros y amigos que estuvieron o nos hicieron llegar sus saludos. también las ausencias, por la negativa, reflejaron su trayectoria. las de aquellos que el negro despreciaba porque, habiendo cambiado de rumbo, no respetaban a los que seguían militando por el socialismo revolucionario y trataban de avanzar y superarse. su despedida fue de dolor y de un grito de lucha, que creo que al negro le hubiera gustado. porque si hay algo que él nunca dejó de hacer, aunque estuviera jadeando, fue de pelear. por su dedicación sostenida a la lucha revolucionaria y por su confianza y apuesta a que las nuevas generaciones avancen y “pasen por arriba” a las anteriores, le dedico estas líneas y lo acompaño en la apuesta. AnA vázQuEz

VERsIón tAmbIén lUlAR! E P A RA C

cia política dentro de la izquierda argentina, que refleje el lugar que estamos peleando de conjunto con nuestra corriente y partido y también para que más gente alrededor del país pueda conocer nuestra política.


año xiii - nº 276 -30/1/14

12 Socialismo o Barbarie

a rtE

y

c ultura

la Muerte de Juan gelMan

Un poema y un adiós h

ace pocos días, precisamente el 14 de enero, falleció en la hospitalaria ciudad de México, el poeta y periodista, pero sobre todo juglar visceral, Juan gelman. dos coordenadas cruzaron el destino de este hombre que vivió más de lo que podía. como las agujas de un reloj de arena, la militancia política marcó sus horas, la poesía cada uno de sus minutos. ésta no lo traicionó nunca, porque como sus hijos desaparecidos, era fruto de su sangre. su muerte es el punto final de un poema inconcluso que sólo se puede descifrar en clave de tragedia. a los 83 años falleció un gigante de la poesía de habla hispana, su obra resulta una telaraña entretejida en el pesar, el destierro y el amor. gelman barajaba las palabras como un ilusionista, y su lírica garabateada para ser leída con los ojos del alma, no toleraba sujeciones, suena como un piedrazo en el cristal que escinde el drama y la belleza, y para esto hay que tener coraje, hay que poder transmutar el dolor de la derrota en letras. (fragmento) [1] …….te voy a matar, derrota. nunca me faltará un rostro amado para matarte otra vez. vivo o muerto/un rostro amado. hasta que mueras/ dolida como estás/ya lo sé. te voy a matar/yo te voy a matar. Gelman evolucionó en su poesía, ésta poseía las virtudes de la arcilla y a través de los años la plasticidad implícita en las palabras se transformó en arma de fuego, en proclama libertaria, en desgarrador aullido, en búsqueda implacable de sus amores arrancados, sólo el reencuentro con su nieta Andrea nacida en cautiverio la apaciguó en ternura. ¿cómo? (fragmento) [2] ¿Cómo sabe Andrea que la poesía no tiene cuerpo, no tiene corazón y en su hálito de niña pasa o puede pasar y habla de lo que siempre no habla? En la boca cuaja el mundo y a la luz de pasados que Andrea ignora para nunca su memoria es una casa nueva donde otros rostros vivirán,….. sólo la muerte puede detener semejante maquinaria literaria, y desafiante, su último poema la enfrenta, escribió su última elegía en octubre pasado en México, que le regaló y dedicó al cantautor J. sabina. verdad es (fragmento) [3] Cada día me acerco más a mi esqueleto. Se está asomando con razón. Lo metí en buenas y en feas sin preguntarle nada,….. Esqueleto saqueado, pronto no estorbará tu vista ninguna velei-

dad. Aguantarás el universo desnudo”. la conflictiva relación entre el arte y la poesía fue resuelta en buenos términos por gelman quien en un reportaje declaró: “… ¿qué pasa con la poesía y la política? creo que son dos planos absolutamente diferentes. la poesía son botellas tiradas al mar que, por ahí, alguien recoge. Hablabas del compromiso en la poesía... yo a la poesía comprometida prefiero la poesía casada, casada con la poesía. el verdadero tema de la poesía es la poesía y por eso puede hablar de cualquier cosa. los que en cierto momento se escandalizaron porque creían que la poesía no podía tratar temas políticos es gente que no leyó a shakespeare, que no leyó al dante… efectivamente se incurre en el panfleto y en cosas que no tienen demasiado que ver. yo creo que es legítimo que si un poeta tiene necesidad de expresar esas preocupaciones porque le producen una obsesión poética –no porque se lo indique el comité central del partido– es legítimo hablar de temas sociales, políticos, revolucionarios. pero a la vez, lo otro también es legítimo.” bioGrAFíA PolíTiCA la tortuosa vida militante de Juan gelman se desarrolló dentro de las tendencias predominantes en la izquierda mundial de posguerra, fundamentalmente, la del frente popular, la revolución etapista y la guerra de guerrillas, a pesar de que el frente popular demostró en la fallida revolución española su impotencia para derrotar a la burguesía y construir el socialismo. se persistió en el equívoco, que termina revelándose como política consciente del stalinismo en cumplimiento de su rol contrarrevolucionario en el status quo pactado en yalta y que tuviera su Waterloo latinoamericano en las ensangrentadas calles de santiago. cabe señalar que las corrientes militaristas obtuvieron heroicos triunfos en china, en el sudeste asiático, y de gran repercusión en nuestro continente la imponente revolución cubana de 1959, cuyo ícono, el che guevara, se instalará en el imaginario de una generación rebelde, es preciso destacar que esta concepción, la “vanguardia armada”, resultó hegemónica; semejante tsunami ideológico sólo pudo resistirse desde el clasismo en pequeñas organizaciones enclavadas en el proletariado industrial. como balance y a la luz del presente, estas revoluciones se apagan como un candil en la madrugada, sin haber llegado en ningún caso a alumbrar el soñado socialismo por el que se jugaron la vida millares de honestos revolucionarios entre los que se encontraba aquel niño precoz de la barriada “moishe” de villa crespo, que a los 15 años debutara en la militancia como alumno del nacional buenos aires en la entonces federación

Juvenil comunista. pocos años después se convertirá en uno de los pioneros de la guerrilla guevarista en la far que a posteriori se disolvería en Montoneros. gelman formó parte del consejo superior del Movimiento peronista Montonero, perteneciendo a su rama de profesionales, intelectuales y artistas. en 1979, en ocasión de la denominada “contraofensiva Montonera”, indignado por las negociaciones de la cúpula “monto” con el genocida almirante Massera y en desacuerdo frontal con su verticalismo militarista, abandonó la organización. la cúpula de Montoneros lo acusó de traición y lo condenó a muerte. gelman, entonces, firmó esta carta de ruptura:

este es el dramático contexto de los que algunos han dado a llamar los “límites” de J. gelman, en realidad son los límites de una generación derrotada. al final de sus días declaró en uno de sus últimos reportajes: “el “gobierno actual es el mejor en varias décadas”… explicó que su apoyo, entre otros motivos, se relacionaba a que el gobierno iniciado por néstor Kirchner y continuado por cristina fernández de Kirchner “no quiere hacer la revolución socialista, sino volver al capitalismo clásico, basado en la producción y no en la especulación”. (El País, abril 2013)

(fragmento) [4] “…el sectarismo maniático que pretende negar toda representatividad en el campo popular a quien no esté bajo el control estricto del partido, con consecuencias nefastas para todos los intentos de desarrollar la organización revolucionaria de la clase obrera. la definitiva burocratización de todos los niveles de la conducción del partido, cuya máxima expresión es la ausencia absoluta de democracia interna, que yugula todos los intentos de reflexión crítica, calificándola de defección o traición…” esta misiva que merece permanecer en toda antología del poeta, habla de su coraje intelectual y su integridad moral a la vez que desnuda la característica dominante en las organizaciones guerrilleras, es decir la sustitución de toda democracia obrera por el burocrático “ordene mi comandante”. esta misma dignidad la demostró en ocasión del indulto decretado por el entonces presidente Menem; Juan gelman rechazó la medida y protestó públicamente contra ella a través de una nota publicada en el diario Página/12: “Me están canjeando por los secuestradores de mis hijos y de otros miles de muchachos que ahora son mis hijos.”

la última etapa de su vida se sostuvo en la búsqueda de su hijo y nuera desaparecidos. . en 1978 gelman supo a través de la iglesia católica que su nuera había dado a luz, sin precisar dónde ni el sexo. el 7 de enero de 1990 los restos de su hijo Marcelo fueron encontrados en el canal san fernando (gba), dentro de un tambor lleno de cemento, asesinado de un tiro en la nuca. en 2000, la nieta de gelman, de nombre andrea

(andreíta la menciona en varios poemas) fue encontrada en uruguay y finalmente pudo reunirse con ella. este reencuentro fue un bálsamo al inmenso pesar de uno de los protagonistas paradigmáticos de la tragedia guerrillera. conocida su muerte, los tres días de duelo oficial, suenan a campana de palo, ante el tronar colérico de una poesía tormentosa. en tanto el emblema patrio de sus traidores íntimos pende flácido a media asta, los socialistas revolucionarios te despedimos con el puño en alto: ¡hasta el socialismo compañero poeta Juan gelman! jorGE TErrACoTA

TrisTE soliTArio y FinAl notas 1- poema publicado el 10 de noviembre de 2008. 2- perteneciente al libro Valer la pena, editado por seix barral (2001). 3- La Condesa, df, el 28 de octubre último. publicado en el sitio digital del diario español El País, “verdad es”, un conmovedor testamento que refleja con humor y profundidad lo que vendría, fue entregado “en secreto”, contó sabina al sitio. 4- ruptura de galimberti y gelman con la dirección de Montoneros, 22 de febrero de 1979.

final Ha muerto un hombre y están juntando su sangre en cucharitas, querido Juan, has muerto finalmente. De nada te valieron tus pedazos mojados en ternura. Cómo ha sido posible que te fueras por un agujerito y nadie haya ponido el dedo para que te quedaras. Se habrá comido toda la rabia del mundo por antes de morir y después se quedaba triste triste apoyado en sus huesos. Ya te abajaron, hermanito, la tierra está temblando de ti. Vigilemos a ver dónde brotan sus manos empujadas por su rabia inmortal. Gotán (1962)


año xiii - nº 276 - 30/1/14

Socialismo o Barbarie 13

H iStoria rodrigazo y coordinadoras

Una experiencia obrera histórica E

n la tradición política argentina cada vez que el fantasma recurrente de la inflación vuelve a escena, inmediatamente se instala la analogía con el rodrigazo, metáfora inevitable, por haber sido dicho proceso un clásico del fenómeno inflacionario que popularmente se conoce como que “los precios suben por el ascensor y los salarios suben por la escalera”. este mecanismo resulta característico del capitalismo como “lima” del salario de los trabajadores, en ocasiones de crisis se “desboca”, este suceso conocido como hiperinflación produce inevitablemente enfrentamientos entre las clases que pueden llegar a cuestionar la autoridad de los gobiernos. tal escenario que se vislumbra amenazante en el futuro inmediato, alcanzó su pico histórico en el llamado rodrigazo y su correlato en las coordinadoras interfabriles de junio del 75, pero si bien el método de la analogía puede resultar útil a fines explicativos, tiene sus límites y la historia debe ser estudiada fehacientemente evitando extrapolaciones para capitalizar antiguas experiencias en nuevas realidades. engels, al final de sus días, cuando tuvo que clarificar los aspectos fundamentales del materialismo histórico debió aclarar que “(...) la concepción materialista de la historia tiene muchos partidarios, a quienes sirve de excusa para no estudiar historia.” EnTonCEs… ¿Qué PAsó?

en mayo de 1974 a meses de su regreso del exilio y tras la breve primavera camporista, retornaba al poder el general perón. su asunción en la presidencia coronaba la lucha de casi dos décadas de las masas trabajadoras que lo veían como el paladín de la justicia social, pero las condiciones no eran ya las prósperas del período de posguerra de sus primeros gobiernos, el país sufría las consecuencias de una crisis económica internacional, y la misión de perón esta vez consistía en ajustar la economía a la nueva realidad. tarea que fue abortada por el fallecimiento del viejo líder. Quedó entonces en manos de su viuda, la vicepresidenta isabel Martínez, “isabelita”, la responsabilidad de llevar adelante el apriete a los trabajadores, el detalle (muy importante), es que ésta no era la misma clase dócil del anterior periodo peronista, en la resistencia a las distintas dictaduras había aprendido a organizarse autónomamente. el ajuste se materializó en el llamado rodrigazo, plan económico puesto en marcha el 4 de junio de 1975 por el entonces ministro de economía, celestino rodrigo. la estrategia del plan de rodrigo apuntaba a limitar los salarios que desde febrero estaban en discusiones paritarias. los gremios como el sMata, uoM, uocra y textiles, entre

otros, habían logrado aumentos que superaban el 100%. El gobierno decretó entonces la anulación de los convenios laborales a cambio de un aumento general de salarios del 40%. esto fue lo que desató la movilización de los trabajadores, fundamentalmente del sector industrial. desde febrero de ese año había comenzado un proceso embrionario en distintos sectores obreros ante el comienzo de las discusiones paritarias. en córdoba, los obreros de iKa renault decidieron en asamblea hacer abandono de tareas. con distintos grados y medidas la movilización fue desarrollándose en fábricas de córdoba, santa fe y el gran buenos aires. la burocracia sindical peronista desbordada, se ve obligada a exigir a isabel la homologación de los convenios. ante la negativa del gobierno, la cgt llama sorpresivamente a una huelga general para el 27 de junio, con una imponente movilización a plaza de Mayo. Muchos obreros de la construcción que unos días antes habían ido a la plaza, arrastrados por sus dirigentes, a corear “¡gracias isabel!”, volvieron para insultar a la presidente y a su ministro de bienestar social, el “brujo facho” José lópez rega. rEChAzo y MovilizACión así relataba un protagonista de los hechos y fuente histórica indispensable, el recientemente fallecido compañero oscar alba: “la movilización se desarrolló a partir del surgimiento de las coordinadoras fabriles que nucleaban a las fábricas de distintos gremios de una zona. en el gran buenos aires se formaron las coordinadoras de zona norte, sur y oeste (la Matanza) y en capital federal la coordinadora del transporte (subtes e interlíneas de colectivos) y la de capital norte, organizada alrededor de grafa, una fábrica textil que empleaba a 4.200 obreros. las grandes fábricas quedaron paralizadas desde el 27, y desde entonces se sucedieron diariamente movilizaciones a la cgt para exigirle a la burocracia peronista a que llamara a un paro general hasta lograr la homologación de los convenios, en marchas organizadas y dirigidas por las respectivas coordinadoras. Miles de obreros y obreras se concentraban frente al viejo edificio de la calle azopardo y desde las escalinatas de la facultad de ingeniería hablaban los dirigentes de las fábricas. los oradores denunciaban el plan del gobierno y planteaban la necesidad de enfrentarlo con una huelga general por tiempo indeterminado hasta hacerlo caer. ‘¡14.250 o paro nacional!’ fue la consigna voceada por los trabajadores en esas concentraciones. en los anocheceres de aquel invierno, por la avenida Madero, relucían los miles de cascos amarillos de los obreros de propulsora siderúrgica de la plata, o las nutridas columnas de la zona norte que hormi-

gueaban por el centro. por su parte la burocracia trataba de negociar con el gobierno sin llegar a la huelga general. pero el gobierno se mantenía inflexible. en tanto, las movilizaciones obreras seguían desarrollándose en forma independiente de la conducción burocrática de los sindicatos, que veían en las coordinadoras el germen de una nueva dirección. el 3 de julio las coordinadoras fabriles llamaron por su cuenta a una gran movilización a la plaza de Mayo. pero el gobierno se lanza a reprimir: la policía enfrentó y dispersó la columna de la zona norte en panamericana y general paz, la coordinadora de zona sur choca con la policía en el puente pueyrredón, mientras que en capital más de dos mil obreros de los turnos mañana y tarde son gaseados en las puertas de la fábrica grafa. los obreros entonces volvieron a entrar a la fábrica y la tomaron, rodeados por la policía hasta la noche. la jornada dejó también más de un centenar de trabajadores detenidos. al día siguiente la burocracia emite descaradamente un comunicado en donde ‘exhortan a todos los trabajadores a mantenerse férreamente unidos, solidarios y disciplinados a sus legítimos organismos de conducción gremial y no dejarse utilizar por elementos que aprovechando la difícil situación por la que atraviesa el país quieren llevar a una perturbación que impide resolver los grandes problemas’ (Clarín, 4-7-75). no obstante la represión sufrida el 3 de julio, la movilización obrera se mantiene y se extiende. finalmente, la burocracia, atenazada entre la intransigencia del gobierno de isabel y la creciente movilización obrera, declara una huelga general de

48 horas, el 7 y 8 de ese mes. a las 36 horas de paro, el gobierno anuncia la homologación de los convenios y unos días después, el 11 y el 18 de julio, respectivamente, caen el Ministro de bienestar social, José lópez rega y el ministro de economía, celestino rodrigo.” [1] desde el pst acompañamos, organizando e impulsando la movilización, y en el caso de la coordinadora de zona norte, como protagonistas relevantes de esas gloriosas jornadas de la clase obrera, jornadas que resultaron catedráticas en la formación de una generación de jóvenes que nos iniciábamos en la lucha por el socialismo. otra compañera militante de la Juventud socialista, patricia, nos cuenta: “estuve presente en la movilización que organizó la coordinadora interfabril de zona norte a la cgt reclamando el paro general para que se homologuen los convenios que había anulado el gobierno peronista de isabel. recuerdo que como militante juvenil el partido nos encargó que conversáramos con los trabajadores, que evaluáramos su respuesta a la propuesta de salida a la crisis de gobierno que se había precipitado, había una gran discusión política entre las corrientes, ya que era evidente que el gobierno peronista no podía sostenerse, pero no había acuerdo en la salida a la crisis. el campo frente a fanacoa estaba repleto de compañeros de todas las fábricas de la zona, no era una multitud dispersa, eran columnas organizadas, como batallones de un ejército, unos con sus uniformes, otros con sus cascos; es uno de los recuerdos más impactantes de mi vida, donde se veía a parte de la clase obrera industrial segura de su poder, discutiendo sobre el futuro del gobierno del país. en un

momento en el avance hacia capital trató de pararnos la policía, estaban sobre un puente, apuntaban, fue un momento muy tenso pero después pasamos. ya frente a la cgt habló pedro (pedro apaza, militante obrero del pst y dirigente de la empresa del carlo) [2] en representación de la coordinadora, fue el único orador. al día siguiente la gct decretó el paro general de dos días que dejó tambaleando al gobierno, fue absoluto, con una movilización multitudinaria a plaza de Mayo.” la experiencia de las coordinadoras interfabriles fue la más importante de la clase obrera post cordobazo, al punto que puso en jaque y estuvo a punto de derribar al gobierno peronista, experiencia inconclusa por el golpe genocida y tarea pendiente para la clase obrera en el futuro. las condiciones generales intrínsecas del capitalismo perduran a través del tiempo, pero en el marco de nuevas mediaciones, se expresan en oportunidades y desafíos que enfrentarán los trabajadores en su lucha contra la burguesía. en estos combates el aprendizaje del pasado resulta indispensable, pero el futuro no va a ser copia ni mera reproducción, el proletariado en su inmensa creatividad reinventará la historia en la medida que vaya tomando conciencia de su potencial revolucionario. M. lAuTAro notas 1- 27 de junio de 1975: el Rodrigazo, la clase obrera enfrenta al gobierno peronista, oscar alba, Socialismo o Barbarie, periódico, 06/07/06. 2- arturo apaza, desaparecido el 12/5/76, tenía 32 años.


14 Socialismo o Barbarie

año xiii - nº 276 -30/1/14

H iStoria verdades y Mentiras

Juan manuel de Rosas, el mito de la soberanía

j

uan Manuel de rosas, caudillo federal y gobernador de la provincia de buenos aires, ha pasado a la historia como un salvaje dictador o como un humilde servidor de los gauchos pobres. en la genealogía revisionista populista, es el que se enfrentó a las potencias extranjeras para garantizar nuestro desarrollo. como premio hoy aparece en un billete con su máximo orgullo (la vuelta de obligado) y se puso en el calendario un feriado en recuerdo de esta batalla. el caudillo federal es el ejemplo a seguir, según el discurso oficial, por su dura batalla contra el imperialismo y su acercamiento a las masas populares. pero este mismo gobierno recrea la farsa de aquel gobernador; vemos constantemente cómo las mega mineras tienen sus privilegios, cómo chevron obtiene los suyos, y demás ejemplos. Quizás este personaje sea de los más controvertidos, y de los que más mitos a su alrededor hay. intentaremos brevemente poner en perspectiva algunos de ellos. los TiEMPos dE rosAs por esos años las provincias unidas estaban divididas por diferentes razones, la revolución de 1810 no había logrado unir a estos territorios, sino que por el contrario, los enfrentó más que nunca. buenos aires buscaba la unión de todas las provincias, pero bajo su control casi hegemónico y el librecambio; lo primero lo enfrentaba al litoral y ambas cosas al interior. estas diferencias políticas y económicas se expresaron en una “guerra civil”, los enfrentamientos entre unitarios y federales. los unitarios se mostraron defensores del poder de buenos Aires, de su control sobre la aduana del puerto (única y gran entrada de dinero de las provincias). los federales, representantes de las montoneras y de la soberanía de las provincias, o sea de los gauchos que se negaban a ser proletarizados y de las elites de las pocas ciudades que existían, buscaban mantener sus negocios y poder en las provincias. dentro de este último grupo apareció una diferencia, los federales bonaerenses (léase los estancieros bonaerenses), que si bien hablaban de soberanía de las provincias y mantenían su idea de un país ganadero (frente a los intereses comerciales del puerto), se asemejaban a los unitarios a la hora de hablar de la aduana y de las relaciones con inglaterra. rosas era un estanciero terrateniente, adepto a la causa federal. con miles y miles de hectáreas, saladeros y en relación a esto, muchas vacas; había logrado transformarse en un ejemplo de ganadero exitoso y acaudalado. respetado por otros estancieros, e incluso por sus peones, con quienes entabló una relación singular para la época. Mientras la ciudad de buenos aires trataba de imponer su política sobre el resto de las provincias, don Juan Ma-

nuel amasó una fortuna y acumuló tierras a costa de tratados con los indios o el simple robo de sus tierras. el trato particular que entabló con sus peones, los gauchos, le permitió armar su propia fuerza que, junto al respeto de sus compañeros estancieros, le permitió controlar la campaña bonaerense; por las buenas o por las malas, todos obedecieron a rosas. durante el gobierno de dorrego se ubicó como aliado del gobernador, pero manteniendo perfil bajo. al caer dorrego se hizo imperioso que este caudillo diera la cara y se pusiera a la cabeza de los estancieros bonaerenses, y que echará a los caudillos unitarios de la provincia para nombrar un gobierno “federal”. el 8 de diciembre de 1829 rosas era nombrado gobernador de buenos aires con poderes extraordinarios: aparte del ejecutivo sumaba el poder legislativo. comenzaba el primer gobierno de rosas, que duraría hasta 1832, cuando se le negaron los poderes extraordinarios para continuar. su segundo gobierno se extendió más, desde 1835 hasta 1852, y durante su largo mandato recibió más poderes. gracias a su astucia política mantuvo a raya a unitarios y federales, mientras lograba que le concedieran más y más poderes. MiTos se ha dicho hasta al hartazgo que rosas era un representante de la causa federal. ¡falso! rosas obligó a llevar la famosa divisa punzó con el lema “mueran los salvajes unitarios”. pero a pesar de sus casi 30 años seguidos de gobierno bonaerense, se negó sistemáticamente a llevar adelante aunque sea un sólo punto del ideario federal. en su primer gobierno, firmó el pacto federal (1831) en el cual buenos aires, santa fe y entre ríos se comprometían a la mutua defensa y a la organización nacional creando una constitución federal. era una alianza para enfrentar al general unitario paz que había organizado la liga del interior. la derrota de éste permitió que otras provincias se sumaran al pacto, pero nunca llegó a concretarse la parte de la organización federal. uno de los opositores fue rosas, que decía que todavía no estaban dadas las condiciones. Quiroga, otro importante caudillo federal de la rioja, murió cuando iba hacia buenos aires y era sabido que empezaba a haber pequeñas diferencias con rosas ante la tardanza de la aplicación del programa del pacto federal. siguiendo su política, en 1832 disolvió la comisión encargada de llamar al congreso que dictaría la constitución1. como se ve, no se puede decir que fuera federal. por más que él se dijera federal y creara el pacto federal, su política fue apoyarse en los federales para combatir a los unitarios, pero sin cumplir los principales puntos del federalismo, entre ellos algo elemental: la organización de un gobierno nacional.

Prefirió mantener la división existente que ponerse a la cabeza de la organización nacional, cosa que podría haber hecho. sumando a los mitos en torno de rosas, está la cuestión de los aborígenes. Hoy en día muchos historiadores o políticos que quieren ser “progres” cuestionan la vigencia de roca como uno de los héroes nacionales por sus métodos, o sea la “campaña del desierto”. pero estos mismos se olvidan que en esta cuestión rosas y roca son parecidos. luego de terminar su primer mandato, rosas se dedicó a sus enormes negociosos. éstos tenían un grave problema: las continuas luchas entre caudillos habían descuidado la frontera con el indio, quien saqueaba los campos. rosas llevó adelante una campaña contra ellos, que resultó tan efectiva que pacificó la campaña bonaerense durante décadas. esta campaña quizás no fue tan sangrienta como la de roca, pero no fue una expedición para conversar con los caciques. Fue una campaña militar que saqueó y mató a los aborígenes del sur de la provincia de buenos Aires. pero si hay algo que se rescata de rosas es su relación con los gauchos. según la historia oficial, rosas era un “amigo” de los gauchos que trabajaban en sus estancias, compartía asados, música, etc. era un estanciero millonario, pero que se preocupó desinteresadamente por los más pobres. esta es la visión de aquellos que quieren ver en rosas un “filántropo” de las masas pobres. no hay discusión de algunos actos de rosas. era conocido por sus reglas, por sus regalos a los gauchos que le valía ser respetado no sólo entre estancieros, sino también entre los peones y los gauchos. ¿pero esta era una relación desinteresada? Quienes se oponen a rosas creen que esto era una puesta en escena, pura demagogia: “todos cometían un gran error, porque yo considero en los hombres de este país dos cosas, lo físico y lo moral; los gobiernos cuidan mucho de esto, pero descuidan aquello, quiero decir, que se conducían muy bien para la gente ilustrada, que es lo que yo llamo lo moral, pero desprecian lo físico, pues los hombres de las clases bajas, los de la campaña, son gente de acción. (…) Me pareció pues, desde entonces muy importante conseguir una afluencia grande sobre esa clase, para contenerla, para dirigirla…”2 de esta carta podemos sacar su visión de aquellos “amigos”, una clase de acción (o sea no piensa) a la que hay que contener y dirigir. Había que ganarse los gauchos, pero para ser carne de cañón en las montoneras, para ser quienes pongan los muertos en las batallas de la elite estancieril y comercial. es innegable que rosas consiguió lo que quería para paliar los problemas en la campaña bonaerense. los gauchos lo seguían, lo respetaban, y eso no es poco, pero tampoco podemos decir

que eso sólo muestra que rosas tenía una preocupación desinteresada o magnánima por las masas pobres. otro punto importante es el supuesto nacionalismo de rosas, éste sería un héroe de la soberanía nacional por sus enfrentamientos con las potencias extranjeras. este tema fue desarrollado en otro artículo3, pero haremos una breve reseña. sin duda rosas tuvo roces con inglaterra y francia, las principales fuerzas imperialistas del momento, pero nunca llegó al fondo de la cuestión. si bien se enfrentó militarmente a ellas en un par de ocasiones, nunca cortó las relaciones comerciales ni se propuso recuperar las islas Malvinas. fueron sólo roces, nada más, la burguesía exportadora no quería terminar con sus propios negocios. ¿Qué rEPrEsEnTó rosAs? esta clase burguesa, ligada a la producción de ganado, estaba muy ligada al mercado mundial. esta simple frase explica mucho. rosas fue el representante de la burguesía agraria argentina, o sea los estancieros. como representante de tal clase, la cuestión de la soberanía muestra a las claras el plan de gobierno de rosas; lejos del federalismo su idea es que las potencias no se entrometieran en algunos de los asuntos internos, pero tampoco romper con ellas y cortar el lucrativo comercio de exportación. Pelearse sí, romper no, simplemente estar en mejor condición para negociar. Que no molesten el comercio interno, dejen que rosas se encargue. para más datos recordemos que rosas se exilió en inglaterra, a la cual llegó en un barco de esa bandera, lo cual demuestra las buenas relaciones que conservaba a pesar de los roces. como buen representante de los estancieros, rosas dedicó buena parte de su gobierno y vida a combatir el principal problema de esta clase: los aborígenes. rosas llevó adelante campañas efectivas, varias décadas antes que

roca. en honor a la verdad, también entabló negociaciones, pero no dudó en masacrar para asegurar los negocios de la frontera y apoderarse de la tierra. pocos se acuerdan de ello. asegurar el comercio de buenos aires, el comercio de cueros y tasajo, y el control sobre la aduana; esa fue su obra. lejos del ideario federal, no hubo constitución, ni libre navegación de los ríos, sólo comercio libre y vacas. rosas ayudó a poner en pie la burguesía agraria, la clase burguesa que comenzaría a manejar los hilos del país junto con la burguesía comercial. los apologistas de rosas prefieren ocultar una parte de su gobierno, y pensar que rosas luchó por la soberanía, ayudó al gaucho (a quien mandó a trabajar como peón o lo usó como soldado), como buen federal es la expresión de la democracia, etc. se mienten en muchos puntos, y prefieren olvidarse de la matanza de aborígenes, de su estadía en inglaterra con quien supuestamente estaba enemistado, del uso demagógico que hizo de los gauchos, y demás. rosas no fue más que eso, un representante típico de una burguesía que quería producir y comerciar libremente, que necesitaba mano de obra y cierta libertad frente a las potencias, que necesitaba las tierras y la paz de las fronteras. no fue más que un burgués agrario que buscó que sus intereses económicos dentro y fuera de su país estuvieran bien representados. Martiniano rodríguez notas 1 saborido, Jorge y otros: Historia Argentina y Latinoamericana, editorial puerto de palos, bs. as. 2005. 2 citado por Jorge gelman en rosas, estanciero y expansión ganadera, bs as, capital intelectual, 2005. 3 rodriguez, Martiniano: “rosas, ¿verdadero defensor de la soberanía? la vuelta de obligado y su significado. en socialismoo-barbarie.org.


año xii - nº 276 - 30/01/14

Socialismo o Barbarie 15

G éNEro no a la ley anti aborto en españa

¡la lucha de las mujeres españolas es nuestra lucha! ¡Que el 8 de Marzo se escuchen las mujeres en todo el mundo contra los capitalistas y sus gobiernos, por el Aborto legal!

M

iles de mujeres indignadas se levantaron contra el ataque a uno de los derechos más importantes que conquistaron las mujeres con sus luchas en la década del 70 y 80: el derecho a decidir sobre sus propios cuerpos. Hoy los sectores que quieren imponer que la crisis europea la paguen los trabajadores, las mujeres y la juventud, le hicieron un guiño a la iglesia católica y a todos los sectores más conservadores y reaccionarios de la sociedad. esta nueva ley que quiere imponer el presidente rajoy y su ministro de Justicia, gallardón, a quien las feministas lo llaman “fachardón”, implica un retroceso similar a la época del franquismo: elimina la posibilidad de abortar libremente en las 14 primeras semanas de gestación y elimina las malformaciones del feto como supuesto, por lo que el aborto deja de ser un derecho legal convirtiéndose en un delito que sólo se despenaliza en dos casos: violación y grave peligro para la salud física y psíquica de la madre. de una ley que partía de la concepción de “maternidad libremente decidida” se pasa a una ley de supuestos en donde las mujeres tie-

nen que dar toda una serie de justificativos si quieren decidir sobre su propio cuerpo. en el caso de una violación, tienen que presentar denuncia, con todo lo que ello implica, y sobre la posibilidad de que corra riesgo su vida, esto tiene que ser verificado por dos médicos que diagnostiquen incapacidad a la mujer, que no pueden ser los mismos que llevarían adelante la práctica de interrupción del embarazo ni trabajar en el mismo centro de salud. por si esto fuera poco, obligan a atravesar un tiempo de reflexión no menor a siete días, en los que la mujer deberá ser informada de las alternativas al aborto, lo que significa abrir las puertas a la asociaciones antiabortistas para sermonear y torturar a las mujeres que quieren abortar. a esto se suma que se les prohíbe a las mujeres de entre 16 y 17 años, quienes en caso de que decidieran interrumpir su embarazo, para hacerlo deben contar con consentimiento de los padres. como consecuencia de esto, prácticamente el 90% de la mujeres que abortaban hasta ahora quedarán fuera, no podrán abortar. Tendrán o que irse al extranjero y pagárselo, o hacer un aborto clandestino y jugarse la vida. ¿cuál es la intención del gobierno de rajoy? además de que coincide con sus posturas ideológicas, lo que está detrás son claros intereses materiales que responden a las necesidades de toda la clase dominante europea y sus respectivos gobiernos. por un

lado, tener de su lado a la iglesia para que cumpla un rol de contención hacia los sectores populares, en momentos en que la desocupación, el hambre y la eliminación de todos los derechos sociales se está llevando adelante para salvar los bancos, empresarios, etc. función histórica de la iglesia de desviar la lucha por un mundo mejor hacia la esperanza de estar mejor pero en otra vida no terrenal. para los capitalistas, en un contexto de crisis más aún, es fundamental que las mujeres cumplan su rol “natural” del cual nunca deberían haber salido: hacerse cargo de criar hijos y de las tareas domésticas, de manera gratuita, ya que la burguesía no puede seguir garantizando (a costa de perder sus millonarias ganancias) guarderías, lavaderos, comedores gratuitos, para que las mujeres puedan ejercer ya sea una vida profesional o lo que quieran. parte de esto son también los ataques a la salud y educación pública que lleva adelante rajoy. la movilización debe ser la estrategia del movimiento de mujeres de todo el mundo, no sólo para conquistar nuestros derechos sino para defenderlos, porque a la vuelta de la esquina la clase dominante con su personal político se organiza y nos los arrebata. el primero de febrero se realizará una de las movilizaciones europeas más importantes contra esta nueva ley, con sede en Madrid. los trenes de la libertad que van a partir de distintas

partes del país y del resto de europa, organizados por las feministas y distintas organizaciones, confluirán en la capital española para gritar bien fuerte: ¡libres para decidir! ¡Aborto legal ya! En Argentina, nosotras debemos ser miles acompañando esta movilización en solidaridad con las mujeres españolas pero también luchando para que en nuestro país el aborto sea legal. Cristina, al igual que rajoy, prohíbe que las mujeres podamos decidir sobre nuestros cuerpos. y lo sigue demostrando con su acercamiento al papa, quien en las últimas semanas hizo declaraciones contra el derecho al aborto, dejando

en el pasado sus declaraciones ambiguas, que confundían a un sector que confiaba en la apertura de la iglesia a estos temas. por esto, las rojas y otras organizaciones nos movilizamos este jueves 30 a la embajada de españa, en el marco de la movilización que se llevará el 1° en españa, en el camino de ir construyendo una gran movilización el 8 de Marzo a Plaza de Mayo y que se pueda convertir en un jornada mundial donde todas las mujeres les griten a los gobiernos: nosotras parimos, nosotras decidimos y que la crisis la paguen los capitalistas. lAs rojAs

Mar del plata

sumáte a las Rojas en la ruta contra la trata

C

ada verano en nuestra ciudad aumenta notoriamente la oferta de explotación sexual y de la mano de ella, el secuestro de mujeres en las redes de trata con el mismo fin. todas las noches Mar del plata aparece empapelada con ofertas de prostitución, con la contra cara de una casi nula oferta de trabajo genuino, que lleva a cientos de jóvenes a la precarización laboral o directa desocupación. Esto convierte a la “feliz” no sólo en sede de desocupación y en trabajo en negro sino de la trata y la explotación sexual. el intendente gustavo pulti, su policía y la justicia son cómplices y partícipes de este avasallamiento contra las mujeres. durante sus años de gestión no ha hecho más que dedicarse a habilitar prostíbulos con el nombre de wisquerías o pubs “para fomentar el turismo”, mientras allanaba algunos lugares con denun-

trimarco lograron ponerle al fin a la impunidad total, algunos proxenetas ligados al caso de Marita fueron condenados, pero el principal responsable, alperovich, sigue libre y en funciones mientras Marita no aparece, como tantas otras. Por un MoviMiEnTo dE MujErEs En lAs CAllEs PArA QuE sEAn Ellos los QuE TEnGAn MiEdo

cia de trata sólo para las cámaras, registrando como mercadería a las mujeres, sin asegurarles refugio, salud y trabajo, dejándolas nuevamente a la deriva en situación de calle expuestas a las manos de un nuevo o del mismo proxeneta. nada de esto escapa a la realidad

nacional donde todas las semanas desaparecen mujeres y niños en las redes de trata, que por el turismo muchas son trasladadas a nuestra ciudad en temporada. durante la “década ganada” del kichnerismo son cientos las mujeres que fueron secuestradas para la explotación sex-

ual, mientras la impunidad para los tratantes sigue en pie. la ley de trata ha resultado una verdadera farsa, no se ha logrado desmantelar ninguna red y esta realidad se profundiza cada vez más. el movimiento de mujeres en las calles y la incesante lucha de susana

por todo esto es que las rojas saldremos todos los jueves a las calles a realizar una gran campaña contra la trata y la explotación sexual. porque entendemos que es necesario denunciar la impunidad y pelear por los derechos de las mujeres, como lo son la libertad y el trabajo genuino. porque sólo nuestra fuerza puede romper el silencio y lograr que los explotadores de mujeres tengan miedo. MiCA-lAs rojAs


z ru c ta n sa y Ja o ri la en as ñ pa aM c

l a n o ci a n d a d li a g le la r o p Una gran apuesta

entud del ace dos semanas, desde la juv rando la nuevo Mas, estamos enca l partido campaña por la legalidad de plaza céntrica de en la rioja. instalados en una plia solidaridad la capital, recibimos la más am y mujeres que de estudiantes, trabajadores l y el salario no sienten que el país anda ma partidos tradicioalcanza, y que no ven en los eremos transminales (pJ, ucr) una salida. Qu paso de consetir con alegría que estamos a un ja más cerca de guir la legalidad, lo cual nos de cional. recuperar nuestra legalidad na y el deterioro al calor del “fin de ciclo K” rioja una gran económico, encontramos en la saber lo que dice sensibilidad democrática por nde de trabajala izquierda. Hay un sector gra el problema del dores del estado que ubica l. por otra parte, salario como un tema principa ida por el procela provincia viene de ser sacud iversidad de la so de democratización de la un a un amplio secrioja que empujó a la política estudiante de la tor de la juventud. ¡no hubo ado del proceso! unlar que no haya particip su contacto con varios se afiliaron y dejaron do. la campaña ganas de conocer más al parti smantelamiento sirvió también para exigir el de n con fuerza en de las redes de trata que crece r el estado. el norte del país amparadas po a tocar los 57 a pesar del calor, que llegó , la actividad se grados de sensación térmica o que hay un desarrolló muy bien, reveland el diálogo con la clima político favorable para a, es un espacio izquierda, lo que, en perspectiv cción nacional para aprovechar en la constru del nuevo Mas. MATi rEGionAl CAPiTAl

h

, que tras dos semanas de ueríamos anunciar en estas líneas o la campaña de afiliación intensa actividad hemos finalizad rando todas las expectaen la provincia de santa cruz. supe compañeros de la regional y una tivas, en un esfuerzo conjunto de los las 1100 afiliaciones y ahora resta brigada de buenos aires, pasamos l para iniciar el trámite y lograr la esperar que termine la feria judicia legalidad provincial. rante toda la actividad aquedu ó lej ref se , nto me ele r me pri como rda en general que veníamos pallla simpatía política hacia la izquie afiliaciones en buenos aires, córpando en las distintas campañas de sgaste del gobierno, catalizado en doba, neuquén y río negro. el de valuación y la promesa de una pa de la de cio un an el n co a an sem la tintas charlas, y se materializó dis las en a ab res exp se te, ien cal ritaria de prensas, de la revista sob y de en una multiplicación de la venta a manera, la denuncia de las tralos libros de la editorial. de la mism electoral encontraban eco en las bas proscriptivas de la nueva ley a darnos una mano. cientos de personas que paraban rcando el éxito y la contundenma fue e qu lo , ras ne ma as tod de nte actividad desplegada por los cia de la campaña, fue la importa a consciencia y rompiendo con compañeros, haciendo la actividad la política burguesa. en estas esla discusión la rutinaria dinámica de se fue enterando de que el nuevo s go lle ga río o tod as, an sem as cas político, de la mano de una or act mo co rza fue n co a zab lan Mas se haciendo la campaña a dotó ma se e qu ica ám din nte lita mi juventud unos compañeros más grandes de ble turno y con el respaldo de alg . tradición de lucha en la provincia mos dos pintadas en el cenpara completar el panorama, realiza ste del gobierno de cristina aju el do ian nc nu de s go lle ga río tro de ras. también participamos He las de os ler tro pe los de n ció y la absolu po de desocupados que al cierre activamente de la lucha de un gru la gobernación exigiendo trabajo de esta nota mantenían un corte en to para este partido que se planéxi n gra un a, itiv fin de en o. uin gen as las luchas y en todos los tetod en nte ue sec con n ció en erv int tea la compañero fallecido negro oscar rrenos, siguiendo el ejemplo del en río turbio dejó una marca es(ver sob 275), quien tras su estadía al. pecial en los compañeros la region MArTín

Q


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.