38º ANIVERSARIO DEL GOLPE MILITAR
www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XIII - Nº 282 -27/03/14 - $ 5 - Precio solidario $10
Un 24 de marzo contra el ajuste y la represión
QUE CTERA LLAME A UN PARO NACIONAL NINGUNA CONFIANZA EN MALDONADO Y BARADEL LA BASE DEBE DECIDIR ANTE CUALQUIER NUEVA PROPUESTA
Si ganan los docentes
GANAMOS TODOS
Organicemos en todo el país la solidaridad con la pelea de los docentes, y hagamos activo el paro convocado por Moyano y Barrionuevo.
M OVIMIENTO O BRERO 2 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 282 -27/03/14
Gran marcha docente, ahora exijamos un paro general ya para derrotar a Scioli y a Cristina 16° DÍA DE PARO DOCENTE
N
ueva reunión, nuevo fracaso. Evidentemente tanto el gobierno como la burocracia están “incomodos” y hasta el momento no hay “maniobra” que pueda quebrar la histórica lucha que los docentes estamos llevando adelante con más de 15 días de paro, movilizaciones masivas y acciones zonales diarias. Scioli se encuentra en una encerrona donde no quiere aflojar así como así, ya que hacerlo sería ir en contra del plan de ajuste del gobierno nacional y el conjunto de la burguesía y quedar muy mal parado en sus intenciones de ser presidenciable para el 2015. Por este motivo se endurece y utiliza todo tipo de artilugio, aunque con resultados poco felices para sus intenciones; ahora parece querer jugar la carta del desgaste del conflicto, cuestión sobre la que volveremos más adelante. Por otra parte Bardel (Maldonado, Petroccini y otros tantos burócratas) se encuentra entre la espada y la pared; presionado principalmente por la base docentes y por las seccionales opositoras, en este marco debe posar de luchador alejándose así de su objetivo de se quienes le garanticen al gobierno nacional las paritarias a la baja que permitan hacer pasar el ajuste. En este contexto hay un acuerdo tácito para “reventar” la huelga a través del desgaste. Ante esta realidad el camino a seguir es profundizar una lucha que es masiva pero aun inconsistente como para des-
bordar a la burocracia y derrotar la dureza del gobierno (quien esta mancomunado con los medios y los burócratas de todos los colores). Hoy estamos ante una coyuntura que nos demanda para poder triunfar dar un paso más en la radicalización de la lucha. Para esto desde la Lista Gris Carlos Fuentealba creemos que desde la oposición se deben coordinar acciones conjuntas (ya no las zonales de cada uno por su lado) que peguen de lleno contra el ajuste del gobierno nacional, tal como lo cantan miles de docentes en el ya famoso “a ver cristina, a ver si nos entendemos, con $1800 de básico no comemos”. Para eso debemos exigirle a la burocracia (del color que sea) una masiva marcha a Plaza de Mayo, porque si bien hemos realizado marchas de miles de docentes ninguna apuntaba al centro del poder político, ahí donde están los verdaderos culpables de que la variable de ajuste seamos los trabajadores. Una marcha como la realizada a La Plata, pero a la Plaza de Mayo, impactaría de lleno en el gobierno nacional y aclararía hacia el seno de la sociedad quienes son los culpables de que no haya clases. Pero la radicalización no solo se consigue con marchas (que por supuesto son una importante demostración de fuerza), sino que debemos avanzar sobre la conciencia ligada a la “legalidad” que aún tienen muchos docentes (que ha avanzado ante el no acatamiento de volver a clases bajo orden judicial) re-
Carlos Fuentealba Presente
E
n la marcha del pasado miércoles estuvieron presentes dos caras de Carlos Fuentealba. Por una parte la cara que se mostró a través de las palabras de su compañera Sandra Rodríguez, que quiere mostrar a un Fuentealba como un poster desteñido del luchador, un intento de quitar el contenido real de Carlos, un intento de mostrar a un maestro inofensivo para el poder del estado burgués que seguramente adheriría a las nefastas políticas del actual gobierno, la de él que murió en manos de los opositores patronales que lo mataron por ser “un maestro honesto” (cosa que verdaderamente era, aunque no solo eso), una verdadera falsificación de la vida militante de Fuentealba. Por otra parte se vio la verdadera cara de Carlos, la que se vio en cada bandera (como las que orgullosamen-
te llevamos), en cada pancarta, en cada cantico contra el gobierno, en cada docente que lucha por un mundo distinto, por un mundo socialista. Esa cara que muy bien refleja el documental “En Obra” realizado por los compañeros Damián Finvarb y Ariel Borenstein que en breve estaremos proyectando en distintos lugares), la de un luchador por el socialismo, la del obrero de la construcción que se formó y siguió luchando por un mundo distinto, sin opresores ni oprimidos; la del militante que respetaba la democracia obrera y murió luchando. Ese, el verdadero Fuentealba estuvo presente y lo seguía estando mientras haya un trabajador en este mundo luchando por el socialismo. DIEGO
FE DE ERRATAS En la edición de SOB 281,la editorial a salido incompleta en su último renglón que dice lo siguiente: “Frente a ese ajuste el FIT debería haber sido un polo político. No lo fue, y ese vacío lo vino a llenar el gran encuentro de Atlanta.”
alizando acciones como cortes de calles, tomas de consejos escolares y otras acciones de demostración de fuerza. Por otra parte no debemos olvidar que esta lucha es docente pero incide en la totalidad de los trabajadores, ya sea porque son sus hijos quienes van a la escuela pública o porque lo que logren los docentes será visto como lo mínimo e indispensable a conseguir por otros gremios. Por eso se deben seguir realizando acciones que tiendan a elevar el nivel de apoyo de la comunidad con la lucha docente a través de asambleas con los padres, marchas de las antorchas como ya se vienen realizando, volanteadas en los lugares de trabajo, actividades con estudiantes, etc. Estas acciones con el resto de los trabajadores tienen un doble objetivo, por
un lado fortalecer el apoyo a la lucha docente, por el otro masificar la lucha y convertirla en una lucha de todos los trabajadores. En este sentido el paro llamado por Moyano para el 10 de abril esta demasiado alejado y no alcanza para lograr nuestros objetivos inmediatos, esa fecha es muy lejana para una lucha que necesita realizarse ya. En la política los tiempos son fundamentales, por eso hay que recorrer los lugares de trabajo planteando la exigencia a la CTA y la CGT de un paro nacional ya. En todas estas tareas hay un escollo que debemos superar, el mismo es la falta de una coordinación real del arco opositor a la burocracia de Maldonado y Bardel. El último miércoles y como viene sucediendo en todas las actividades llamadas por la celeste la oposición fue in-
capaz de mostrarse como un bloque homogéneo que intenta disputarle la dirección del conflicto a Baradel y cia. Cada uno por su lado en la marcha y cada uno por su lado luego de terminada la misma, dejando así pasar una buena oportunidad de mostrarse como un bloque conjunto en una marcha a Plaza de Mayo tal como pedían muchos docentes. Estos “desacoples” este cuidar cada uno los intereses seccionales, no hacen más que darle aire a la celeste. Por la profundidad de los desafíos planteados te invitamos a sumarte a la Lista Gris Carlos Fuentealba para fortalecer esta perspectiva de lucha que apunta claramente a derrotar el ajuste del gobierno y toda la burguesía nacional.
detención del despedido Víctor Oñate y Emmanuel Berrios, este último se presentó y quedó detenido, mientras que “Picante” continúa en libertad por el pedido de eximición de prisión pedida por el abogado defensor. Frente a estos ataques el secretario general del sindicato Claudio Vidal, ha salido a cuestionar los “métodos” de los miembros de la directiva presos y apelando a la colaboración de una patota impuso que no se tome ninguna medida de fuerza para liberar a los compañeros presos. Esta situación se da en el marco más general del acuerdo con Repsol y Chevron, donde por un lado el gobierno fogoneó la condena a perpetua de los petroleros encarcelados en el conflicto del 2006 y por el otro ha acordado compartir el negocio con las multinacionales a cambio de inversiones, negocio donde también entran los gobernadores como Sapag de Neuquén y el “ex enemigo” Peralta de Santa Cruz. Para que todo salga bien la burocracia del “Caballo” Pereyra dirigente
del Sindicato Petrolero de Neuquén y actual senador por la provincia garantiza la “paz social”, es así que mediante su aliado Vidal de Santa Cruz deja en la estacada a los trabajadores que saquen los pies fuera del plato. Un dato esclarecedor del caso indica que la empresa Bacssa es oriunda de …Neuquén y que tendría buenas relaciones con el dirigente Pereyra. Desde el Nuevo MAS nos solidarizamos con los compañeros petroleros y planteamos a todas la fuerzas que impulsamos la campaña por la absolución de los condenados de Las Heras, que es necesario y urgente colocar a la cabeza de la Jornada de lucha contra el ajuste y la represión la libertad inmediata de los compañeros petroleros que hoy están presos.
DIEGO. LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA
Libertad a los petroleros presos en Las Heras
U
n reclamo gremial por condiciones laborales y el despido del trabajador Víctor “Picante” Oñate en la empresa contratista Bacssa derivó en un nuevo conflicto. Llamativamente la patronal realiza inmediatamente una denuncia en el Juzgado de Instrucción N°1 de Las Heras que rápidamente intervino ordenando la detención de 5 personas. Desde el pasado 24 de febrero se encuentran presos por orden del Juez Quelín los compañeros Martín “Cuellito” Oñate y Néstor Vivares, miembros de la comisión directiva del Sindicato Petrolero de Santa Cruz, y el delegado “Chiru” Armoa , junto a los obreros Franco Cisterna y Lucas Soria, pertenecientes a la empresa. Pasado casi un mes no solo le han negado la excarcelación sino que se le dictaron la prisión preventiva acusándolos de amenazas, coacción agravada y entorpecimiento de la actividad económica. Como si esto fuera poco, redoblando el ataque contra los petroleros, la semana pasada la Jueza Subrogante Julieta Ormaechea ha ordenado la
BASTA DE PERSECUCIÓN A LOS PETROLEROS. POR LA LIBERTAD DE MARTÍN OÑATE, NÉSTOR VIVARES, “CHIRU” ARMOA , FRANCO CISTERNA , LUCAS SORIA Y EMMANUEL BERRIOS. CORRESPONSAL
Editorial
“Es una paradoja que el destino de Cristina Kirchner (…) esté hoy en manos de los gremios. El porcentaje de aumento salarial que terminen aceptando va a ser determinante para dos variables decisivas de la economía: el déficit fiscal y el nivel de reservas monetarias. Fábrega, el presidente del Banco Central, sabe que la provisoria ‘pax cambiaria’ que consiguió para su jefa pende del hilo de un difícil entendimiento sindical” (La Nación, 26 de marzo del 2014)
Año XIII - Nº 282 -27/03/14 Socialismo o Barbarie 3
EL MAESTRAZO DE BUENOS AIRES, LA JORNADA NACIONAL DE LUCHA DEL 9 DE ABRIL Y EL PARO GENERAL
Cuando el plan de ajuste comienza a crujir
L
a histórica huelga de la docencia en la provincia de Buenos Aires está impactando de lleno sobre la escena nacional. Cumplidas tres semanas de lucha ininterrumpidas el conflicto se está instalando en el centro del debate político. El operativo de la burocracia de CTERA para impedir la nacionalización del conflicto parece estar fracasando. Consistió en sacar de la pelea a tres de las cuatro principales provincias del país (Capital Federal, Córdoba y Santa Fe). Y, ahora, la muy traidora de Estela Maldonado, jefa de la CTERA, acaba de afirmar que va a pedir una “suma puente hasta junio” para reabrir ese mes la paritaria nacional. Lo que busca está claro: dejar aislada a la provincia Buenos Aires mientras todo el resto del país comienza las clases. Sin embargo, el tándem de Maldonado y Baradel no la tiene todas consigo: el conflicto provincial se ha instalado en el centro de la pelea contra el ajuste del gobierno y no les va a ser tan fácil levantarlo. Por su parte, la oposición docente tiene la inmensa responsabilidad de evitar que la lucha se desgaste. Hay que encontrar la manera de radicalizar la pelea para que le duela más a Scioli y Cristina (con las marchas no alcanza) al tiempo que ir dando pasos –cosa que hasta ahora no se ha hecho- para proyectarse como alternativa de dirección estando alertas ante cualquier maniobra entreguista de Baradel. EL DÓLAR SE EMPIEZA A MOVER Veamos un poco el contexto en el cual se está procesando la lucha docente. En los últimos días volvió a encenderse una luz amarilla en materia económica: luego de casi 50 días el dólar recuperó su curso ascendente, si bien de manera limitada todavía. Al mismo tiempo, llamó la atención que las reservas del Banco Central estén volviendo a caer. Se trata, por ahora, de movimientos limitados; no de alguna nueva corrida cambiaria. Sin embargo, estos nuevos datos están allí como para llamar la atención acerca que los problemas económicos no han sido resueltos. Y, sobre todo, de cuanto depende el ajuste de que las paritarias cierren a la baja. Esto es lo que explica, también, la dureza de un Scioli que pone cara de “yo no fui” pero actúa como un provocador profesional insistiendo, reunión tras reunión, en la misma miseria que la docencia provincial ha rechazado. Scioli no es más que un mandadero de Cristina, la que está jugada a un histórico ajuste antiobrero. Todos los analistas coinciden en que sí esto no ocurriese, es decir, si el gobierno no lo-
grara hacerles pagar a los trabajadores el costo de la crisis, todo el mecanismo del ajuste ortodoxo saltaría por los aires. La cosa es concreta. La inflación este año se estima entre un 40 y 50%; los sueldos deben estar por debajo de esto para que no recomience la calesita de la devaluación del peso para recuperar “competitividad”. Devaluación que trasmite sus presiones a los precios y tendría la consecuencia de colocar nuevamente en la picota la continuidad de Cristina. UNA NUEVA GENERACIÓN ENTRA EN ESCENA
llamadas por la oposición en varios distritos y que en muchos casos han sido más grandes que las convocadas por el propio oficialismo Celeste en los mismo. En total, lo que se está viendo es que el gremio se está poniendo de pié como pocas veces en las últimas décadas y cuando la docencia se pone de pié, cuando se pone de pie el gremio más nutrido del país, es muy difícil pararlo, sobre todo si se lo quiere arreglar por “chaucha y palito”. LA DISPUTA POR LA DIRECCIÓN DEL CONFLICTO
La histórica lucha de la docencia provincial ha cumplido ya 20 días. La bronca que se palpaba en la base auguraba un conflicto de proporciones, pero la transformación de esta pelea en una por tiempo indeterminado es un acontecimiento histórico para la docencia provincial: un verdadero Maestrazo. La movilización realizada al Palacio Pizzurno hoy miércoles 26, y que congregó nuevamente entre 15.000 y 20.000 docentes, solamente ha venido a confirmar el carácter histórico de esta lucha. Se trata de una huelga que se ha masificado como pocas veces en las últimas décadas y que está abarcando capas cada vez más amplias de la base docente. Una nueva generación docente está entrado a la pelea llevando adelante su primera experiencia de lucha; una experiencia que arranca con toda la “ingenuidad” e la inexperiencia inevitable, pero que dejará huellas profundas y seguirá conmoviendo el gremio por mucho tiempo. Esta nueva generación odia al gobierno de Cristina pero todavía no tiene claro el rol de Baradel, Petrocini y Cia.; de ahí que el desborde a los mismos no sea tan sencillo. Parte de esto mismo es el sinnúmero de experiencias de lucha que está llevando adelante. Por ejemplo, las Marchas de Antorchas con la comunidad educativa en las distintas localidades. O las marchas autoconvocadas
Es ahí donde se observa la “encerrona” en la que están metidos Scioli, Baradel y Petroncini. El primero está obligado a mostrar credenciales para el 2015. Si no logra imponer sus porcentajes de ajuste, si se muestra demasiado “débil” o conciliador, si la situación se le “desmadra”, pierde puntos como candidato presidencial en dos años. Además, cuando se habla de economía no se puede fantasear: está obligado a imponer parte del brutal ajuste comandado nacionalmente por Cristina y todo el mundo sabe que si deja correr un aumento mayor al techo salarial del oficialismo, va a poner a crujir todo el ajuste económico. Tampoco Baradel y Petrocini tienen gran margen. Por ahora se muestran fortalecidos y al frente de la lucha. Como hemos dicho, una nueva generación ha entrado en la lucha, una generación que tiene más claro su odio al gobierno que a la burocracia docente que ellos encarnan. Pero esto podría durar lo que un suspiro si pretendieran levantar por migajas. Mientras que Scioli no se mueva del 21% para el 80% de la docencia y, encima, en cuotas, les va a ser muy difícil levantar o intentar quebrar la pelea sin que haya enorme manifestaciones de desborde. De no aparecer un monto mayor se van a jugar al desgaste; en ese escena-
rio, especulan, podrían levantar por una cifra menor arriesgado un desborde menor. Ahí es dónde se colocar el rol de la oposición. La masividad de la lucha ya está. Se podría avanzar más por el lado de la comunidad educativa, de organizar a los padres y los alumnos y otras iniciativas por el estilo. Pero, en cualquier caso, una tarea de importancia tiene que ver con avanzar en relación al “legalismo” de la docencia. Se trata del desafío de ver cómo radicalizar la lucha, cómo pasar de las movilizaciones masivas a acciones de luchas más contundentes como cortes de calles o rutas, ocupaciones de consejos escolares, y medidas por el estilo que desborden el carácter sólo “pacífico” de la lucha, así como el lograr una gran marcha nacional a Plaza de Mayo que impacte políticamente en el corazón del oficialismo. Parte de esto mismo es que la oposición comience a disputar, de manera efectiva, la dirección del conflicto, cosa que no está logrando hacer. Los plenarios de delegados de la misma obtienen acuerdos muy de consenso que no obligan a nada y que no logran la suficiente centralización en la pelea. Un ejemplo de esto se puedo ver en el acto de la CTERA hoy miércoles 26. El acto no duró lo que un suspiro. La base se dio cuenta de esto y estaba muy enojada. Además, todo el mundo quería ir a Plaza de Mayo. La oposición debería haber agitado y garantizado que un amplio sector marchara a la Plaza. Pero no hubo acuerdo en esto. El pequeño problema es que yendo siempre a la rastra de la burocracia, no se le puede pelear la dirección. 24
HORAS DE PARO,
36
HORAS DE LUCHA
Es en el contexto de la enorme lucha docente que debe interpretarse el llamado a paro general para el 10 de abril realizado por Moyano y Barrionuevo. El mismo debería haber sido convocado ya mismo, coincidiendo con la lucha docente, para lograr su triunfo.
Pero la burocracia sindical se caracteriza por administrar los conflictos de manera tal que no vayan más allá de ciertos límites: tratar de evitar que peguen en la “línea de flotación” de la gobernabilidad de Cristina y de un ajuste que es apoyado por lo más granado de la oposición patronal a la que responde esta misma burocracia. De ahí el carácter pasivo del paro que han convocado Moyano y Barrionuevo. Una jornada “dominguera” como las que convocaba Saúl Ubaldini en los años ‘80. De ahí que hablen que el 10 de abril “no se debe mover ni un alfiler”, que todo el mundo se tiene que “quedar en sus casas” y que hayan garantizado la adhesión de la Fraternidad y la UTA para que no haya transporte. De todas formas, el hecho que hayan convocado al paro general muestra el creciente descontento que hay entre los trabajadores contra el gobierno, y la necesidad que tiene la burocracia de “hacer algo”. Hay que llamar masivamente a parar al tiempo que discutimos cuál es la forma más adecuada para ir más allá del carácter pasivo que le quieren dar Moyano y Barrionuevo. El Encuentro Sindical Combativo convocó por unanimidad a una jornada nacional de lucha para el 9 de abril. La mesa del mismo todavía no se ha reunido, lo que refleja un inexplicable atraso. Sin embargo, ya se ha abierto un debate que es táctico pero no deja de tener importancia alrededor de si mantener la jornada de lucha el 9 o pasarla para el 10. A nuestro entender, en el marco de una jornada del 10 convocada con paro de transportes, sería mucho más difícil darle el carácter activo que necesitamos. Por el contrario, si tomamos la jornada del 9 como “preparatoria” del paro, con cortes de ruta y marcha por la tarde a Plaza de Mayo, se le podría dar al paro un mayor alcance haciéndolo más activo y más político. ¡Entre el paro del 10 y las actividades del 9 se trataría de 36 horas de lucha! Insistimos: se trata de un debate táctico que debemos llevar adelante y resolver en el seno de la vanguardia y los lugares de trabajo de la manera que se crea colectivamente es mejor. Pero, además, debemos intercambiar opiniones entre las fuerzas que convocamos al Encuentro y conformamos su mesa provisoria si es que la misma sirve para algo más que como un ámbito puramente testimonial. SI GANAN LOS DOCENTES, GANAMOS TODOS Mientras preparamos las jornadas del 9 y el 10, hay una tarea inmediata de primer orden: hay que rodear de solidaridad la lucha docente; hay que establecer contactos entre ellos y el resto de los trabajadores, así como con universidades y terciarios. Hay que formar comisiones en las facultades de apoyo a la docencia, acompañarlos desde los centros de estudiantes en sus movilizaciones, hacer la realidad de “trabajadores y estudiantes, unidos y adelante”. Esta será otra contribución más a su triunfo, tarea en la cual la militancia de nuestro partido se debe comprometer con todas sus fuerzas, porque ¡si ganan los docentes, ganamos todos!
LUCHA DOCENTE 4 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 282 -27/03/14
Un amparo a la medida del ajuste que desampara a la educación D FALLO JUDICIAL CONTRA LA LUCHA DOCENTE
urante el último fin de semana, se dio a conocer un fallo de la cámara contencioso administrativa bonaerense en la pluma del juez Terrier que ordenaba el levantamiento de la gran huelga docente a pedido del “Defensor del Pueblo” de la provincia, el Sr. Bonicatto. Los compañeros de la Agrupación Judiciales Clasistas, en su declaración publicada en esta edición, nos muestran quien es este “defensor” y quiénes son estos jueces. En estas líneas queremos aportar una pequeña reflexión sobre el fallo en sí. UN JUEZ ELEGIDO A DEDO
Empecemos por lo más elemental. La idea de la justicia, supone que el juez es un ser imparcial. Desde ya que en el marco del Estado burgués, en las condiciones del sistema capitalista esta imparcialidad es siempre una mentira puesto que todos los jueces son elegidos por la patronal. Pero como de todas formas siempre hay jueces y jueces, con la intención de guardar las formas de esta fantasía y tratar de engañar mejor a la gente, el procedimiento judicial reglamenta que la designación del juez debe hacerse por sorteo. En este caso, el dr. Terrier no era un juez cualquiera, este es un magistrado al servicio di-
recto del Poder Ejecutivo. Y para evitar el riesgo de que esta causa caiga en manos de alguien más influenciable por la presión de la lucha docente, se buscó la forma de saltear el molesto sorteo. Dicen que los jueces hablan por sus fallos, pues bien, veamos que dice: “La acción de amparo fue presentada directamente en la mesa de entradas de este juzgado y fuera del horario de atención de la Receptoría General de expedientes”. Entonces, queda claro que fue el dedo y no el azar el que logró que el “amparo” cayese en su despacho. Es decir, la ficticia imparcialidad de la justicia fue violentada desde el vamos, puesto que el “árbitro” fue elegido a dedo por el acusador; desde este momento el resultado era cantado. UN FALLO FALAZ CONTRA LA EDUCACIÓN Y EL DERECHO DE HUELGA
Pero una vez dejado en evidencia que el juez era enemigo de la lucha de los docentes, veamos algunos de los criterios de su resolución, porque mal que mal, los jueces tienen que llenar de “argumentos” sus resoluciones. El primer punto a destacar es que en todo el fallo donde se resolvió la orden de levantamiento de la huelga, no se dio oportunidad de oír los argumen-
tos de los docentes. Lo único que consta en el expediente son las palabras del “defensor” Bonicatto, y el juez tomó como válidas cada una de sus afirmaciones, que se resumen en los siguientes términos: “Las medidas de fuerza por tiempo indeterminado adoptadas… ponen en riesgo inminente el derecho a la educación de los niños, jóvenes y adultos”. El derecho a huelga es un derecho que como resultado de la lucha de la clase obrera en todo el mundo y en particular en nuestro país fue impuesto en la Constitución nacional y en varios de los tratados internacionales. Por lo tanto, la restricción y anulación del mismo compromete las formas más elementales, inclusive en el marco de la república y la democracia capitalista. Esto obliga al magistrado a realizar algunos malabares que le permitan disimular el carácter ilegal, ilegítimo e inconstitucional de su fallo: “Nos hallamos ante una confrontación que enfrenta a dos derechos de enorme relevancia, como son el que asiste a la niñez de recibir enseñanza de parte del Estado provincial (…), que en la actual coyuntura colisiona con el derecho de huelga de las asociaciones gremiales codemandadas (…), y a una retribución justa de los docentes agremiados,
también de jerarquía constitucional (…) nos enfrentamos a un panorama complejo, donde ambas partes esgrimen argumentaciones serias y sólidas como apoyatura para sus respectivas pretensiones: las legítimas reivindicaciones laborales y salariales de los docentes que recurren al derecho constitucional de huelga, frente a los niños y a sus padres que asisten impávidamente al paso de los días del ciclo lectivo que transcurren sin poder asistir a clase. (…) entiendo que una correcta interpretación de nuestra Constitución Nacional, nos conduce a
¡VIVA LA LUCHA DOCENTE! UNIDAD DE LOS TRABAJADORES EN LA CALLE PARA ENFRENTAR EL AJUSTE K
reconocer supremacía al derecho de aprender sobre el derecho de huelga”. Pero paremos la pelota acá, en esta cita se enrosca la víbora de este servil perro del gobernador Scioli. El gobierno nacional, provincial, la oposición, los medios, el defensor del pueblo y el juez plantean la discusión de manera tendenciosa y falaz: tratan de contraponer el derecho a la educación de los chicos, al derecho de los docentes a un salario digno, es decir a la huelga. Lo cierto es que el derecho a la educación supone la existencia de docentes que trabajen y cobren un salario que como mínimo sea el de la canasta básica de alimentos, es decir 9.000 pesos. Por lo tanto el derecho de los chicos a la educación supone que los docentes cobren lo que les corresponde, uno y otro derecho son complementarios. Sin docentes, no hay escuela y no hay educación. Es que en definitiva la responsabilidad de que las escuelas estén funcionando es del Estado y no de los maestros, por lo tanto en realidad el “Defensor del Pueblo”, si fuese realmente digno de ese nombre, debería iniciar una acción de amparo a favor de los docentes y de los chicos contra el Estado provincial y nacional. En todo caso, un juez que realmente pretendiera hacer justicia debería obligar al Ejecutivo a pagar lo que los docentes reclaman. Pero claro, nada de esto es lo que ocurrió. Esta aberración jurídica debe servirnos para recordar que la “Justicia” es siempre un organismo del Estado burgués y que está “naturalmente” contra la lucha y los intereses de los trabajadores. En esta oportunidad los docentes siguen educando al continuar con su lucha. Las asambleas de base y las opositoras repudiaron enérgicamente este intento de atropello y evitaron que la burocracia de la Celeste se pueda montar sobre la excusa legalista para traicionar esta heroica lucha.
JUDICIALES CLASISTAS
MARTÍN PRIMO
No al amparo contra la lucha de los docentes UN FALLO DE UN EX POLICíA NO PUEDE DECIDIR LA LUCHA DOCENTE
L
a histórica movilización en La Plata del miércoles pasado colocó a la lucha docente en una nueva situación. El decretazo, las amenazas de descuento, el proyecto de Mariotto de declarar a la educación servicio esencial y las provocaciones de Nora De Lucía (la misma que en el año 2012 hizo detener a los compañeros de ATE Educación) tuvieron una respuesta a la altura de las circunstancias de la base docente. Contando con la inestimable ayuda de los medios masivos -hasta ayer opositores- que salieron a demonizar la lucha docente tratando de instalar en la sociedad su falsa preocupación por “preservar los derechos de los niños” y conscientes de que la lucha, de profundizarse y triunfar, hiere de muerte al ajuste K, Scioli se decidió por una nueva opción: habiendo fracasado el intento intimidatorio, ahora juega la carta legal. Es así que Bonicatto, “Defensor del Pueblo” bonaerense, también mediador trucho en el conflicto salarial de los trabajadores judiciales del 2012, presentó un recurso de amparo, ya que entiende “que el derecho a la educación de los niños está por encima del de huelga”. O sea, el supuesto mediador imparcial lleva adelante la política del gobierno. No es de extrañar, teniendo en cuenta que Bonicatto fue diputado menemista y luego kirchnerista. Una verdadera farsa. Los amparos, en teoría, se asignan por sorteo. Esta vez Scioli ha tenido la “fortuna” que recayó en el Juzgado Contencioso Administrativo Nº 3 de La Plata a cargo de Francisco Terrier, juez con historial llama-
tivo. Este juez fue recusado por un defensor oficial del Fuero de Responsabilidad Juvenil por su pasado en la policía bonaerense en la causa que investigaba la cantidad real de víctimas fatales de la inundación en La Plata del 2 de abril del 2013, entendiendo que obstruía la investigación donde se cuestionaron los registros policiales y judiciales que determinaron 57 muertos. Además, fue el mismo juez Terrier el que hizo lugar a un amparo presentado por el policía Herrero, acusado por la desaparición de Luciano Arruga. En base a este fallo, el ministro de Seguridad Granados levantó la sanción sobre los 8 policías acusados y los repuso en sus cargos. Tampoco es de extrañar, dada la condición de ex policía de Terrier, devenido “juez de la democracia”. Advertimos a los compañeros docentes sobre el cuento de “derechos que se contraponen” y “el respeto a las instituciones”. Ni hablar sobre el cuento mayúsculo de la “justicia independiente”. Todas esas bellas frases el gobierno y la patronal se las olvidaron cuando los judiciales salimos a luchar masivamente: nos respondieron con procesamientos penales, sumarios, tareas de “inteligencia” de la policía en nuestras asambleas, filmando y fotografiando compañeros para mejor sancionarlos, algo que está prohibido expresamente por ley, y expresamente convalidado por la Suprema Corte de Justicia, como además la ocupación de los edificios judiciales por la policía y la Gendarmería. La intransigencia que Scioli atribuye a los docen-
tes es, en realidad, su propia intransigencia para que la paritaria docente bonaerense sea el caso testigo para todos los trabajadores con el objeto de pase el ajuste. Advertimos también a los compañeros docentes que este mecanismo del amparo ha sido utilizado en Entre Ríos. Allí el sindicato docente, siguiendo el asesoramiento de sus abogados, resolvió acatar el fallo judicial. Como trabajadores judiciales sabemos del contenido político de numerosos fallos. Este no será la excepción, por lo que la respuesta no es tema excluyente de abogados, sino principalmente de los trabajadores. La sorpresiva preocupación del gobierno por garantizar el derecho a la educación mediante la acción de amparo y declararlo servicio esencial vía proyecto de ley de Mariotto es absolutamente falsa. Las condiciones de los establecimientos educativos son cada vez peores, los salarios de los docentes son de los peores del país, como los de los judiciales y estatales, y los discursos oficiales no han hecho otra cosa que denigrar el guardapolvo y la dignidad de los trabajadores de la educación.
L UCHA D OCENTE
Año XIII - Nº 282 -27/03/14 Socialismo o Barbarie 5
Coro de ángeles y demonios contra los trabajadores docentes CERRADA UNIDAD DE LA BURGUESÍA, LOS MEDIOS Y EL PAPA CONTRA LOS TRABAJADORES
El último “decretazo” del gobierno de la provincia de Buenos Aires, junto con otras medidas intimidatorias como la medida cautelar dictada para que se inicien las clases, quieren amordazar la huelga docente. Los trabajadores siguen dando una muestra de combatividad y firmeza en medio de un conflicto durísimo en el que el gobierno quiere imponer su paritaria testigo. El bombardeo permanente del aparato mediático y todo el arco político K y opositor les tienden un cerco para intentar asfixiarlos. A este coro de demonios se ha sumado también (¿por qué no?) el coro de ángeles de la jerarquía eclesiástica. LA
ARTILLERÍA DE LAS
“INSTITUCIONES
DEMOCRÁTICAS”: DESEMPOLVARON EL “SERVICIO PÚBLICO”
Con el vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, Gabriel Mariotto, a la cabeza, se acordaron de que la educación es un servicio público (¿gratuito también? No, eso se les escapó) y que es necesaria una reforma constitucional para que las “clases sean obligatorias”. Obligatorias por supuesto para los que están al frente de las aulas en condiciones en que las escuelas se caen a pedazos, en que los chicos van mal alimentados, con problemas de violencia y maltrato familiar, en que a ellos no les alcanza el sueldo para pagarse los viajes entre un trabajo y otro. No se refiere el vicegobernador a la obligación del Estado para garantizar
una infraestructura edilicia, un sueldo que arañe fin de mes y condiciones más humanas de trabajo. El maestro tiene que “ir a trabajar como sea”: esa es su obligación. Aunque muchas veces no puedan enseñar nada, solamente intentar sobrevivir ellos y sus alumnos y “pasar el año” para que las estadísticas oficiales no fracasen y muestren la realidad de la educación pública. Para estos demócratas nac & pop, el derecho de huelga está consagrado por la Constitución Nacional cuando no hay huelgas. Cuando los trabajadores las hacen y no ceden en sus reclamos, ya no les gustan nada esos artículos molestos y hablan de reformarlos. ¡El vicegobernador se acordó de la Constitución de Ecuador! Esta establece: “Derecho de huelga: (…) La Constitución estipula que está prohibido paralizar las actividades del sector público. La lista de estas actividades incluye la educación, justicia, seguridad social, transporte, servicio de aguas, energía eléctrica y distribución de combustibles, que no entran en la definición que hace la OIT de los servicios esenciales. Según el Decreto 105 del 7 de junio 1967, quienes contravengan esta disposición incurren en penas de cárcel que oscilan entre dos y cinco años. En el sector privado, sólo puede declararse una huelga a nivel de empresa o de fábrica. La ley restringe además este derecho en la mayoría de los sectores, imponiendo un período de reflexión de 10 días –que en algunos sectores, como en la agricultura, se extiende hasta 20 días– antes de poder ir a la huelga. La ley prohíbe que las federaciones y confederaciones lancen una convocatoria de huelga. Las huel-
Noticiero docente
gas de solidaridad y los boicots están además limitados a un máximo de tres días.” (survey07-ituc.csi.org) Este es el modelo más progresista que encontró para prohibir la huelga docente. Por las dudas, también lo puede ir a buscar ante una huelga en la industria privada. LA CURIA GOLPEA LA PUERTA PARA NO QUEDAR AFUERA
En ocasión de presentarse “Francisco, un argentino universal”, una muestra en honor al Papa celebrada en Mar del Plata con la presencia del gobernador Daniel Scioli, representantes de otros credos religiosos y funcionarios, el obispo de esa ciudad aprovechó la ocasión para tirar los dardos contra el conflicto docente. “Aprovecho la oportunidad, para pedir, y lo hago con toda cordialidad, que todos reflexionemos sobre este punto. Los debates pueden ser ásperos, exigentes, y puede haber reclamos muy
justos, pero implica que se desarrollen con los chicos en las aulas”, expresó el prelado (El retrato de hoy, 16/3/14). El 18 de marzo volvió a insistir, en una entrevista en Radio 10, con más énfasis: que el derecho de huelga de los maestros debe ser “limitado”. Está apantallando las brasas para que este derecho vaya a parar a la hoguera. ¿Cómo los ministros de Su Santidad iban a quedar afuera de la coalición reaccionaria que intenta quebrar la huelga docente en provincia de Buenos Aires? A un año de la asunción del Papa argentino, sería un deshonor para la tradición eclesiástica del país. Y no sólo de la Iglesia Católica, sino del resto de las instituciones religiosas que estaban representadas en la ceremonia realizada en la ciudad balnearia. Después de estas declaraciones, fue el mismísimo pontífice el que no dejó a dudas de que era la posición oficial de la institución eclesiástica sobre el histórico conflicto docente. Se mostró “preocupado” por el “ausentismo”
en las escuelas. Lo expresó en el marco de una reflexión sobre las faltas reiteradas en el trabajo de las nuevas generaciones que, según el Pontífice, no conocen la cultura del trabajo. Un eufemismo que reconoce, en los hechos, la contundencia de la huelga docente y la disfraza de “ausentismo” para no poner en discusión el sacudón que le está dando al gobierno argentino. Una forma de condenarla sin trasponer los límites de su estilo democrático y “bonachón”. Huelga que tiene una fuerza y trascendencia que amenazan con desbordar el “tope” del gobierno y las compuertas que le pone la burocracia sindical. A esta coalición reaccionaria la derrotaremos con la fuerza de los trabajadores y la vanguardia independiente. Hacia esa perspectiva apostamos y nos jugamos. PATRICIA LÓPEZ
Más de dos mil docentes se movilizan en San Miguel
LA PLATA
L
Mientras Baradel se pasea por la TV rogándole al gobierno que le dé algo y preparando la traición, los docentes de La Plata marchamos por las calles de la ciudad. Unos 4 mil docentes nos concentramos para mostrarle al gobierno que la docencia no se rinde y lucha por la educación pública. Los docentes platenses hemos dado una muestra de fuerza, que deja bien claro que hay fuerzas para luchar por más que el 30,9% para todos los docentes que reclama Baradel para levantar el paro. Por eso, el Frente Gremial no debe levantar la lucha sin consultar a todos los docentes. Pero el mensaje no solo vale para Baradel y compañía. Es también un mensaje para el gobierno nacional que se niega, año a año, a mejorar la educación, que deja que las escuelas se caigan a pedazos y los salarios también. Muchas cuadras recorrieron las antorchas, siempre cantando contra el gobierno nacional, el cual sí tiene plata para Repsol pero nunca para educación.
GENERAL SARMIENTO
a lucha docente sigue firme y no da el brazo a torcer. Una expresión de ello es la impresionante movilización que se realizó hoy 25 de marzo en San Miguel, donde participaron más de dos mil docentes autoconvocados de José C. Paz, San Miguel y Malvinas Argentinas. La misma no solo contó con la presencia de docentes del Estado, sino también cientos de docentes de las escuelas privadas que salieron a las calles a apoyar la lucha. Por otro lado también se hicieron presentes el Centro de Estudiantes de Trabajo Social y de Educación de la UNLu, los cuales movilizaron varios estudiantes de la carrera. A pesar de los reiterados ataques del gobierno y los medios de comunicación a esta gran lucha, en la moviliza-
ción se pude ver a padres, vecinos y comerciantes que se sumaban a la columna y apoyaban desde los balcones de los edificios. Desde la Agrupación Nacional Docente Lista Gris Carlos Fuentealba venimos acompañando y siendo parte de esta lucha histórica que hace temblar el ajuste del gobierno. En este sentido creemos que hay que exigir un paro nacional a la CGT y la CTA para lograr que este conflicto triunfe. Porque ya no solo los docentes, sino muchos trabajadores se dan cuenta de que si ganamos los docentes, ganamos todos. KARINA – LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA.
Marchamos con antorchas
MARTINIANO, LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA
M OVIMIENTO O BRERO Año XIII - Nº 282 -27/03/14
6 Socialismo o Barbarie
La cámara de diarios K, punta de lanza para destruir la organización gremial y legalizar la flexibilidad laboral TRABAJADORES DE PRENSA
D
urante 2012 y 2013, las luchas de los trabajadores de prensa escrita tuvieron como un objetivo muy importante la extensión de la organización gremial al diario Clarín y que se empezara a aplicar el convenio de prensa en las empresas editoras de revistas, donde se trabajaba con un régimen mucho más desfavorable. La situación de Clarín, sobre todo, protagonizaba todos los planes de lucha, inclusive los de las paritarias. La elección de paritarios en Clarín se logró con una movida de todo el gremio, en una asamblea convocada fuera de la planta. La siguió la elección de comisión interna, también seguida y vista como un logro, incluso como el logro más importante, por los delegados y activistas del gremio. Las marchas de la paritaria 2013 tenían como destino inevitable la puerta de Clarín, para apoyar la incipiente y difícil reorganización gremial en ese diario, cuya patronal no quería reconocer ni recibir a la comisión interna. Estas marchas eran muy entusiastas, aunque algo confusas desde el punto de vista de los intereses generales de los trabajadores. Unificaban el legítimo sentimiento antipatronal contra una empresa negrera y dictatorial que prohibía la organización gremial, con el apoyo al gobierno K, o sea a un sector de la patronal, en su pelea contra Magnetto, para la cual el kirchnerismo había ganado a la mayoría del activismo del gremio. En esas paritarias se lograron cosas importantes, como elevar el salario mínimo del sector y unificar la discu-
sión de salarios y condiciones de trabajo con el sector de revistas, que venía muy atrás. Aún estábamos en época de “paritarias blandas”, cuando el gobierno mantenía su política de ajuste gradual y las patronales venían con cierta actitud conciliadora. Esa época terminó. El gobierno K lanzó un ajuste brutal en toda la regla. La discusión salarial en el país no está signada precisamente por un “espíritu conciliador”, sino por la impresionante lucha docente, que continúa a pesar de la judicialización y las amenazas del gobierno, y a pesar de la propia burocracia sindical docente, que no levanta la huelga por temor a un desborde que le haga perder la dirección de la lucha, más aún cuando la izquierda en las últimas elecciones recuperó 9 seccionales del Suteba de manos de Baradel. Los esfuerzos del gobierno de poner a los padres de los alumnos a hacer de rompehuelgas no lograron más que desnudar el espíritu gorila y carnero de algunas “mamás” militantes del kirchnerismo que se pusieron a bardear a los maestros por TV. Ya empiezan a sucederse movilizaciones de la población en apoyo a los docentes, como en Trelew y Tigre, demostrando que el conjunto de los trabajadores repudia el ajuste del gobierno. EL
AJUSTE EN PRENSA: LA PATRONAL
SIGUE LOS PASOS DE
K
MAGNETTO
La patronal de prensa también se dispone a aplicar el ajuste K sin ningún espíritu de conciliación. Y la punta de lanza de la pelea contra los trabajado-
res, esta vez, no es Clarín sino el Grupo Olmos, patronal construida a costa de subsidios del gobierno nacional, ligada a la burocracia de Caló, que ya es dueña de tres diarios: Crónica, Bae y Ámbito Financiero, además de otros del interior, y administra docenas de obras sociales propiedad de la UOM. Esta patronal, además de garantizarle al gobierno tener medios que propagandicen su política, sirve como una vía de financiamiento por parte del Estado a la burocracia sindical traidora que el gobierno necesita para hacer pasar el ajuste. Y así como Clarín prohibía la existencia de delegados en su diario, ahora los Olmos expulsan de la nueva redacción a la comisión interna de Crónica y Bae. Así como Clarín implementaba un régimen de trabajo que no respetaba el convenio de los trabajadores de prensa, los Olmos quieren hacerlo ahora, pero avanzando un paso más: quieren legalizar esta situación, dejando a la mitad de los trabajadores afuera, incluidas las comisiones internas, y lograr así nuevos “acuerdos” bajo amenaza con los trabajadores que están en la nueva redacción. Si los planes de lucha anteriores del gremio, en épocas de “baja temperatura” de la lucha de clases, pudieron llevarse adelante y lograr éxitos eludiendo la confrontación directa con el kirchnerismo con el que muchos delegados y activistas simpatizan, va a ser muy difícil, por no decir imposible, cumplir honradamente con el objetivo de defender los intereses de los trabajadores de prensa, y a la vez seguir elu-
diendo la confrontación política con el gobierno. Esta situación no la creó la izquierda. La creó el gobierno K lanzando el ajuste, y su “brazo periodístico”, los Olmos, lanzando esta guerra contra la organización gremial de sus trabajadores, con el fin de destruir el convenio de prensa e imponer flexibilidad laboral y multitareas. ES DE VIDA O MUERTE QUE LOS TRABAJADORES HAGAMOS FRATERNALMENTE ESTE DEBATE
Quedó claro en las audiencias que el Ministerio de Trabajo no va a hacer nada para frenar a la patronal. Nuestra “carta política” para ganar esta pelea es denunciar en todas partes que la patronal de diarios K, conformada en la cámara oficialista Afera, quiere hacer con los trabajadores lo mismo que hacía Magnetto antes de que el gremio se reorganizara y luchara: arrasar con la representación gremial y con las decisiones colectivas de los trabajadores, dejándolos a merced de “arreglos individuales” con la patronal. Dejar anotado en un acta del Ministerio de Trabajo que se proponen dejar afuera de la redacción a los trabajadores que no van a aceptar la flexibilidad laboral, es pretender legalizar tranquilamente despidos discriminatorios. Prohibir la entrada de los delegados a la redacción, es lo que antecede a los despidos en masa, como ocurrió en Crónica años atrás. Si el Plenario Autoconvocado quiere enfrentar esto, tiene que empezar a movilizar al gremio, unir la pelea por
los trabajadores del Grupo Olmos con la pelea para que se convoquen las paritarias, y empezar a denunciar con nombre y apellido, no a tal o cual personaje ignoto y secundón de la mafia de medios K, sino a la política general del gobierno en los medios, cuya cabeza es hoy el Grupo Olmos. Los delegados y trabajadores del gremio, en primer lugar el Plenario Autoconvocado que los representa, tienen exactamente las mismas razones para salir a enfrentar esta avanzada de la patronal, como tuvieron antes para enfrentar a Magnetto. Si garantizar el éxito de aquellas movilizaciones justificaba el llamado a paros, esta situación también lo amerita. Proponemos al Plenario Autoconvocado el llamado a una gran movilización al Ministerio de Trabajo, con cese de tareas en todo el gremio para que todos los trabajadores puedan venir, con dos puntos: convocatoria a paritarias ya, con los paritarios que ya elegimos en asambleas, y entrada a la nueva redacción de todos los trabajadores y delegados de Crónica y Bae. ¡PAREMOS
CALSA es una fábrica alimenticia ubicada en el partido de Lanús que cuenta con aproximadamente 230 trabajadores. Hace más de un mes la patronal realizó 7 despidos, de los cuales 3 trabajadores decidieron luchar por su reincorporación. Con la solidaridad de sus compañeros y un paro como medida de lucha, se consiguió una conciliación obligatoria que permitió el reingreso de los tres compañeros a la fábrica; pasada la conciliación, la patronal reiteró los despidos. A partir de esto es que los trabajadores decidieron un plan de lucha con paro total y toma de planta, pero la patronal se endureció más y despidió primero a 36 compañeros más y luego a 20 más, superando los 60 despidos en menos de dos meses. Los trabajadores de CALSA manifestaron que no habría bajado la producción y mucho menos que la empresa
estaría por presentar quiebra, y que el motivo de los despidos sería el de debilitar a la nueva comisión de delegados que en las últimas paritarias consiguieron aumentos específicos para los trabajadores de esta fábrica. Desde el Nuevo MAS nos hemos acercado para ofrecer nuestra solidaridad y bancar el acampe que están realizando frente a la planta. Creemos firmemente que el triunfo de este conflicto se basa en la fuerza de sus trabajadores y la coordinación con los demás sectores que se organizan y salen a luchar, y es a lo que apostamos desde nuestro partido. ¡REINCORPORACIÓN
DE TODOS LOS DES-
PEDIDOS YA!
¡VIVA
LA ORGANIZACIÓN Y LA LUCHA DE
LOS TRABAJADORES DE CALSA!
REGIONAL SUR
K
EN EL GREMIO DE
¡ASAMBLEAS, PARO Y MARCHA POR LAS PARITARIAS Y CONTRA LA PERSECUCIÓN SINDICAL DE LA PATRONAL
La patronal contra la organización de los trabajadores CALSA
EL AJUSTE
PRENSA!
K! TRABAJADORES DE PRENSA DEL NUEVO MAS
M OVIMIENTO O BRERO
Año XIII - Nº 282 -27/03/14 Socialismo o Barbarie 7
Si ganan los docentes, ganamos todos ESTATALES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
L
o que está en juego en esta paritaria es ni más ni menos que el intento del gobierno para que el ajuste lo paguemos los trabajadores. Los estatales venimos de dar pelea en este sentido, pero sin embargo los gremios afines al kirchnerismo como el mayoritario UPCN y los moyanistas nucleados en Fegeppba aceptaron una propuesta miserable, garantizando así que pase el ajuste y la estabilidad del gobierno. ATE rechazó la propuesta del gobierno y continúa con su plan de lucha. Desde Estatales Clasistas venimos planteando que la lucha estatal se debe sumar a la histórica huelga docente, llamando a movilizar con los docentes en marchas multitudinarias, como la que se hizo el pasado 17 en La Plata. Sin embargo, la dirección de ATE se niega. Si siempre los estatales tomamos la paritaria docente como referencia, este año la lucha de las maestras abre la posibilidad real de romper el techo salarial de Scioli
y Kristina. ATE continúa con su plan de lucha divisionista, llamando a paros y movilizaciones sin confluir con quienes están a la cabeza de la lucha contra el ajuste. Acorde a esta política que aísla a la vanguardia estatal -recordemos que ATE es un gremio minoritario- llama a plenarios de delegados donde solamente pueden hablar los delegados. Los trabajadores afiliados -ni hablar ya los que no están afiliados- no tienen voz ni siquiera cuando llegan con mandatos de asamblea. Desde estatales clasistas venimos denunciando y exigiendo a nuestro gremio el llamado a asamblea de trabajadores afiliados y no afiliados para decidir entre todos el plan de lucha del conjunto de los estatales para que triunfen los docentes, conflicto que se encuentra en horas decisivas ya que Baradel ha dejado entrever que con un 31% para todos levantaría el conflicto. “Si ganan los docentes, ganamos todos” es una
En esta coyuntura se desarrolla la lucha de los trabajadores de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia, quienes venimos en conflicto desde el año 2010 por una bonificación que permita alcanzar un salario igual a la canasta familiar. Cuando asumió la actual gestión de Kibo Carlotto se sorprendió con nuestros sueldos de 4.000 pesos y se comprometió a garantizar la supuesta bonificación. Pero lo que no comprendió el actual secretario es que la bonificación es la forma que encontramos los
trabajadores de recomponer el salario de todos los trabajadores de la secretaría. Kibo Carlotto quiere imponernos la bonificación escalonada estableciendo diferencias entre los compañeros (de primera y de segunda) a discreción de los directores, usándola como una extorsión y atentando contra nuestro derecho a huelga, en sintonía con los dichos de Mariotto (que quiere declarar a la educación pública como un servicio esencial, para romper la huelga docente que está a la cabeza de la lucha contra el ajuste) y el defensor del pueblo Bonicatto, responsable de judicializar la protesta. Y no sólo eso, Kibo Carlotto no sólo quiere dividir al conjunto de trabajadores sino que va por más: nos quiere quitar 1000 pesos de nuestro salario (que bajo la forma de horas extras hemos obtenido gracias a la lucha de todos estos años); es más, se da el lujo de contratar al personal de limpieza por la mitad de
nuestro sueldo (2.300 pesos), pero cínicamente les da la bienvenida a la planta de la Secretaría. Lo que queda claro es que Kibo Carlotto dice defender y promover los derechos humanos, pero descarga el ajuste sobre los trabajadores recortando nuestro salario mientras saluda la política de derechos humanos del gobierno de Scioli y Casal promoviendo el vaciamiento de la Secretaría. Desde Estatales Clasistas sostenemos que esta lucha particular se enmarca en la pelea de los trabajadores en general para que la crisis no la paguemos los trabajadores. Por eso mismo, sostenemos la necesidad de confluir con la lucha de los docentes, movilizando como lo hicimos el pasado miércoles en La Plata, junto a otras juntas opositoras a la actual conducción de ATE.
manera urgente y que cumpla con las promesas de la seccional de que si no había respuesta de la parte empresaria antes de fin de año se iban a endurecer. Algo que para la tribuna suena bien pero que en los hechos nunca hacen. También tiraron la propuesta del pedido de un bono paliativo de emergencia para antes de fin de año por como se venia deteriorando nuestra situación económica, bono del que hasta la fecha no hay noticias. En enero la situación económica se agravó, al salto inflacionario de los últimos meses del año paso, se le sumó la brutal devaluación del 20% de la moneda que efectuó el gobierno. A este panorama le tenemos que agregar que la proyección de la inflación para el 2014 que es del 40%. Estos porcentajes son los que hay que mirar a la hora de salir a reclamar seriamente, si no queremos que nos pase por arriba la empresa. Pero parece ser que el secretario general esta manejando otros nueceros ya salió a declarar que la inflación de este año sería menor al 25% (acorde a lo que desde el gobierno quieren abrochar en paritarias). Después de la audiencia del 13 salieron a agitar que ya hicieron el pedido formal de apertura de las pari-
tarias, pero para lograr eso con el solo pedido no alcanza: hay que acompañarlo con acciones concretas. El año pasado algunos compañeros de la Lista Naranja participamos de la movilización que fue primero al sindicato y después al Ministerio de Trabajo exigiendo que se abra la paritaria, algo que se logró gracias a la presión que hicimos ese día. Ese es el camino para revertir nuestra situación, para que se abran las paritarias, para que nos dejen de “boludear” con el convenio y para conseguir un bono de emergencia. Ya hay razones de sobra para que se haga efectiva la cláusula que según Santillán se aplicaría en caso de que la situación económica se agrave, las partes se tienen que sentar a negociar salarios. Compañeros, en la actualidad somos testigos de cómo varios gremios están saliendo a luchar por sus salarios haciendo frente al ajuste. El objetivo de este es hacer caer más nuestro poder adquisitivo para que la patronal siga manteniendo sus ganancias. Para que esto no suceda tenemos que hacerles saber y que vean, que no vamos a quedarnos con los brazos cruzados. Que si damos pelea vamos a conseguir mejoras. Tenemos que saber que el mejor negociador es el trabajador en lucha consecuente.
Por eso vamos a seguir exigiendo asamblea y plan de lucha, que se abran las paritarias, bono paliativo de emergencia de $5000. Compañeros, tenemos que seguir exigiendo que la empresa devuelva el puesto de trabajo en la fábrica al Mosqui Cisneros, que se haga efectiva la cautelar el compañero Ruiz y seguir apoyando al Facha que sigue en lucha y que también le va a ganar la pulseada a la empresa. Tenemos que confiar en nuestras fuerzas y hacerles sentir el poder que tenemos todos, cuando nos unimos y salimos de la pasividad y perdemos el miedo. Este año es crucial para que no pase lo que pasó en otros años en donde salimos perjudicados: es hora de poner nuestros reclamos sobre la mesa.
consigna para todos los trabajadores, pero centralmente para los estatales. Sin embargo, ATE nuevamente se negó a ir al Palacio Pizzurno el 26 y ¡llama a movilizarnos solos a la casa de la provincia de Buenos Aires en Capital, al otro día, el jueves 27! CONFLICTO EN LA SECRETARÍA DERECHOS HUMANOS
DE
MAIKA, ESTATALES CLASISTAS
La lucha continúa FIRESTONE
E
l día viernes 21 los compañeros de la Lista Naranja realizaron una jornada de agitación en la puerta de Firestone. La misma sirvió para empezar a calentar motores de cara a la negociación por el convenio (que está estancada) y poniendo énfasis en el adelantamiento de las paritarias. La acción también fue en reclamo para que la empresa cumpla el fallo de la Justicia y ponga en su puesto de trabajo a Maxi Cisneros y en apoyo al Facha y al Pelado, dos activistas despedidos. Asimismo funcionó una parilla para juntar plata para sostener la lucha de los dos compañeros, que van en camino de ser reincorporados. La patronal intentó que la actividad no salga, tapiaron la entrada de fábrica y recurrió a la policía para amedrentar a los compañeros por un lado y por el otro intentó retener a Cisneros en el depósito donde lo tienen confinado. Pero el intento les salió mal. La actividad fue exitosa y tuvo buenas repercusiones entre los compañeros, demostrando que hay ánimo para que el ajuste del gobierno y la patronal no lo paguemos los trabajadores. Reproducimos el volante con el cual los compañeros invitaron a la actividad.
HAY QUE EMPEZAR A LUCHAR POR LO NUESTRO
Compañeros, desde la asamblea informativa del 16/12/13 en donde la directiva seccional presentó el borrador, que no fue consultado con los compañeros, ya han pasado tres meses para que se realice la audiencia por el convenio colectivo de trabajo. Tanto esperar para nada. En la audiencia del jueves 13/03 lo único que queda claro es que no hay ningún avance y que recién el día 4 abril se reunirán para seguir negociando el convenio que esta vencido desde el 28/10. Ya han pasado seis meses y la patronal nos sigue “boludeando”. Mientras esto sucede los dirigentes del SUTNA siguen sin llamar a una nueva asamblea para que defina un plan de lucha para empezar a revertir esta situación de parálisis en que se encuentra la negociación. No podemos llegar hasta la próxima audiencia si haber definido entre todos alguna acción concreta; por mínima que sea. Si seguimos con esta parálisis la patronal va seguir dilatando el cierre del acuerdo. Esto es algo que Pedro Wasiejko lo sabe muy bien y es por esto que desde la Lista Naranja le exigimos nuevamente que convoque a una asamblea de
SUMATE
A LA JORNADA DE LUCHA SOLIDA-
RIA . ESTA PELEA SE LA TENEMOS QUE GANAR ENTRE TODOS. QUE LA EMPRESA DEVUELVA A SU PUESTO AL “MOSQUI” QUE ACATE LA CAUTELAR POR GASTÓN RUIZ SOLIDARIDAD CON EL “FACHA” QUE PRONTO VA A VOLVER.
Visitá la nueva página web de la Corriente internacional SOB - www. socialismo-o-barbarie.org
EN
8 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 282 -27/03/14
EL MUNDO
Dura derrota del gobierno, abstención record, fuerte avance del Front National Por Ale Vinet, SoB Francia ELECCIONES MUNICIPALES EN FRANCIA
1
E
l domingo pasado se realizó la primera vuelta de las municipales. Unos 45 millones de franceses estaban llamados a elegir los consejeros municipales (y por esa vía, los alcaldes) de unas 37.000 comunas. Fue una elección de “mitad de mandato” que expresó un “balance” de la población frente al gobierno de Hollande, electo en 2012. Además, se hizo sólo dos meses antes de las elecciones europeas. Sus resultados tiñen el escenario político de cara a las mismas. Asimismo, las municipales son una gran apuesta de los partidos, ya que están en juego decenas de miles de alcaldías y cientos de miles de consejeros municipales. Esto constituye una fuente no menor de poder político, financiero y de movilización electoral. La votación del domingo 23 es una primera vuelta. El 30 de marzo se hará la votación definitiva. Allí van a verificar las tendencias políticas expresadas ahora. Es que puede haber todo tipo de arreglos electorales (fusión de listas, “defección” de las mismas, constitución de “frentes republicanos”2). Por eso, la cantidad efectiva de alcaldías de cada partido (incluso en ciudades de importancia) aún no está definida.3 Sin embargo, ya es posible sacar conclusiones: una abstención sin precedentes, el ascenso del Front National (FN) y una dura derrota del PS (Parti Socialiste) son ya datos categóricos. FUERTE RETROCESO HOLLANDE
DEL GOBIERNO DE
El dato más objetivo es el rotundo retroceso del gobierno. En la primera vuelta de las municipales de 2008, la “izquierda” (PS y aliados) obtenía el 48%. Ahora retrocede al 41,4%. La derecha, por su parte, se mantiene estable (pasa del 45,5% a 45,9%). Pero lo que inclina la balanza es el ascenso del FN, que pasa del 0,7% al 9,2%4. La relación de fuerzas global entre la “izquierda” y la derecha evoluciona entonces en detrimento del gobierno del PS. Además, el PS ya perdió en primera vuelta 24 municipalidades a favor de la derecha. En las ciudades mas importantes, el PS ha sido un fiasco: en Bordeaux, Alain Juppé de la UMP (Union pour un Mouvement Populaire, derecha) fue reelecto, pero además el PS perdió 12 puntos; en Marsella, segunda
ciudad mas poblada, el objetivo de ganarle la alcaldía a la derecha (la cual habían perdido por tan solo 2% en 2008) se derrumbó estrepitosamente, quedando por detrás del FN; en Lille (feudo de la dirigente socialista Martine Aubry) el PS retrocedió 12 puntos, igual que en Lyon. Además de las comunas que perdió, el PS se encuentra en una posición más débil que hace seis años en aquellas en las que logró el primer puesto. El contrapeso a esto es la posibilidad de reelección del PS al frente de la alcaldía de París. Se trata de un claro “voto castigo” al gobierno de “izquierda”, a su política de austeridad, de servilismo a la patronal, que en nada ha mejorado la situación social de los franceses. También refleja un cierto clima reaccionario instaurado desde la manifestaciones de derecha en 2013 contra el matrimonio igualitario, que ha erosionado al PS desde una defensa de “los valores tradicionales”. Además, el PS ha perdido otra apuesta importante: lograr una alta participación electoral que legitime al régimen de conjunto. UN CASTIGO AL CONJUNTO DEL SISTEMA POLÍTICO
Las últimas semanas antes de la elección, el gobierno desplegó una gran campaña: “Vaya a votar”. Los “deberes cívicos” se invocaban en aras de darle legitimidad a un sistema político que, con un servilismo cada vez más claro frente a la patronal, sufre una erosión constante. Se trataba además, para el PS, de movilizar a su electorado. En ambos planos, el fracaso fue rotundo. El PS fue gravemente derrotado y sólo cumplió con sus “deberes cívicos” poco más del 50%. El verdadero ganador de la elección fue la abstención. En ascenso ininterrumpido desde hace al una década, alcanzó ahora el 40%. Fue, objetivamente, la primera “votación” de la jornada. Y esto es aun mayor si sumamos a la gente en edad de votar, que no está inscripta en las listas electorales: unos dos millones. Es sin duda un problema para la legitimidad del sistema político, cada vez más desprestigiado ante la población. La abstención ha golpeado particularmente a los partidos tradicionales.
En cambio, las comunas donde el FN logró más votos, fueron también las de participación más alta. El Front National recoge así los frutos de su postura “antisistema”. Y esto refuerza que es el conjunto del sistema político y del bipartidismo PS-UMP), el que ha quedado golpeado. Es que, ante al fracaso del gobierno, el partido burgués de recambio, la UMP, acumula varios “hándicaps”. Desde la derrota de Sarkozy, la UMP ha sufrido graves crisis internas, y guerras entre sus dos principales dirigentes, Fillon y Copé. Ademas, la mayoría de sus dirigentes nacionales son hoy investigados por casos de corrupción. La altísima abstención es signo de la debilidad del sistema político. Una casta de políticos envueltos en tramas de corrupción, un gobierno que dio un giro de 180 grados frente a sus promesas de campaña y se plegó a todas las exigencias de la patronal, una Unión Europea que aparece cada vez más como una confiscación de la soberanía popular constituyen el caldo de cultivo de un desprestigio creciente del régimen político. Es sobre esta situación que se monta el Front National para lograr la elección municipal más importante de su historia. EL ASCENSO DEL FRONT NATIONAL El Front National, partido de extrema derecha, ha logrado resultados históricos, que permiten a Marine Le Pen hablar del “fin del bipartidismo” y postular un “tripartidismo”: PS-UMPFN. Este éxito tiene varias explicaciones. La principal razón es la grave crisis económica y social que atraviesa el país. El FN ha aumentado su votación en regiones donde parte importante de la población ha quedado “desclasada” (es decir, ha sufrido un descenso social) en los últimos años. Esos sectores son permeables al discurso xenófobo y securitario, por miedo a continuar su descenso. Rechazan a los nuevos sectores sociales “bajos” (provenientes de la inmigración, por ejemplo) con los cuales se ven forzados a interactuar. Parte de este electorado es la base social clásica del FN: pequeños propietarios, con un futuro incierto y hostil a toda “globalización” o “europeización” que amenaza su situación particular.
Visitá la nueva web del Nuevo MAS
Pero además, y ligado a lo anterior, el FN ha mantenido una campaña sistemática de denuncia de la Unión Europea, a la que identifica con una “élite financiera” (claro que en clave derechista). Lo que sucede es que en este caso aprovecha un enorme vacío dejado por el conjunto del arco político. Allí, no sólo el PS y el UMP, sino incluso el Front de Gauche y el NPA (Nouveau parti anticapitaliste), no se oponen de frente a la Unión Europea5. De esta manera, el discurso populista y nacionalista del FN cala hondo en los sectores populares que ven sus condiciones de vida desplomarse. Ven a un gobierno “socialista” que recorta los servicios sociales y aplica reformas antiobreras bajo el dictado de la UE. Esto da sustento material al perfil “antisistema” del FN. Por paradójico que suene, este partido ultraconservador y reaccionario aparece frente a un sector de la población como “contestatario” del régimen actual. Es que el discurso nacionalista y antieuropeo, de defensa de la soberanía “nacional”, tiene un fuerte eco en el contexto de una Unión Europea que impone la “austeridad” y es antidemocrática hasta la médula. Este discurso del FN confronta a una casta política que, más allá de sus diversos colores (PS o UMP), se ha plegado a esta UE que aparece como “por encima” de todos y confiscando la soberanía popular. Por eso, además de denunciar claramente el carácter reaccionario, antiobrero y antisindical del FN, además de xenófobo y sexista, hace falta una clara posición revolucionaria de rup-
tura con la UE y el euro, instrumentos de las burguesías imperialistas europeas contra la clase trabajadora. Que el FN tenga el “monopolio” de la denuncia de una Unión Europea antidemocrática y antiobrera es un crimen político, y ha resultado uno de los discursos más eficaces a nivel electoral para la formación conservadora. Frente al discurso antieuropeo en clave nacionalista, hay que oponer una posición revolucionaria de ruptura con la UE por la izquierda, en apoyo a las luchas que los trabajadores llevan adelante en todo el continente y por el fin de la austeridad que desangra a las economías periféricas en favor de los bancos alemanes y franceses. NOTAS
1.- La versión completa de este artículo y su recuadro puede leerse en: www.mas.com.ar y www.socialismo-o-barbarie.org 2 El «frente republicano» es una política empleada a veces por el PS y la UMP. Consiste en retirar sus listas en favor del otro, para impedir victorias del Front National (el caso más emblemático fue el llamado del PS a votar en las presidenciales 2002 por Chirac, de la UMP, frente a Le Pen). 3 En cada lugar se eligen los consejeros municipales que más adelante eligen al alcalde. 4 « Municipales : les chiffres clés après le premier tour » Le Monde 24/03/14. 5 Estos últimos sostienen un discurso por una “Europa social” o “de los pueblos”, sin denunciar abiertamente a la Unión Europea actual, que consideran como un primer paso “fraternal” hacia esa “Europa solidaria”.
www.mas.org.ar
EN
Año XIII - Nº 282 -27/03/14 Socialismo o Barbarie 9
EL MUNDO
Rajoy dimisión, fuera la Troika ESPAÑA: JORNADA HISTÓRICA DE MOVILIZACIÓN CONTRA LOS RECORTES Y EL AJUSTE
C
omo muestra del hartazgo e indignación ante la situación que sufre la inmensa mayoría del pueblo español, casi 2 millones de personas inundaron las calles de Madrid Bajo el lema “Pan, trabajo y techo para todos y todas. No al pago de la deuda. Fuera los Gobiernos de la Troika. No más recortes”, protagonizando una histórica manifestación que superó las previsiones y expectativas en cuanto a la participación masiva con la que contó, como en el contenido que adquirió y expresó. Todos leímos, escuchamos y compartimos lo que en las pancartas y los cánticos se decía; “ Tu sobre, mi recorte”, “Aborto libre y gratuito”, “Gamonal. Barrio vivo, barrio combativo”. “Si no hay justicia para el pueblo, no habrá paz para el Gobierno”, “La sociedad despierta, se os acabó la fiesta”, “Mi hija estaría aquí pero ha emigrado”, “Española o extranjera, una sola clase obrera”. Los cánticos decían; “De norte a sur, de este a oeste, la lucha sigue cueste lo que cueste” o “No es una crisis, es una estafa”. “Yo quisiera ver a Rajoy y Rubalcaba en la cola del INEM1”, “Con coraje y dignidad la vic-
toria llegará” o “Gobierno dimisión”. A pesar del boicot del Gobierno, quien junto a los medios de comunicación, hizo lo imposible para acallar la convocatoria previa e impedir el éxito de la movilización; a pesar, también, del inmovilismo de las direcciones sindicales mayoritarias de CC.OO. y UGT abocados a contener el descontento social pactando con el gobierno y la patronal contra los intereses de los trabajadores, se ha demostrado que el movimiento está vivo y sigue peleando, que los trabajadores no quieren más recortes en salud y educación; y que salen a las calles a pelear por trabajo y vi-
viendas para todos, a defender sus conquistas y derechos que están siendo avasallados por las políticas del PP bajo mandato de la Troika. El despliegue de un amplio y provocador dispositivo policial (que cargó varias veces cuando aún no había acabado el acto y que terminó con varios heridos y detenidos) fue, una vez más, la respuesta del PP al legítimo y justo reclamo social. UNA
MAREA DE INDIGNACIÓN SOCIAL QUE
DESBORDÓ LAS EXPECTATIVAS
A las ocho columnas de caminantes por la dignidad que confluyeron en Madrid se les sumaron miles y miles más en la capital, los madrileños sumados a quienes llegaron en trenes, coches y autobuses desde todo el país, fueron los que aportaron el mayor número de asistentes. Y es que el malestar es concreto: millones de parados, decenas de miles de desahuciados, miles y miles de jubilados cada vez más pobres, mientras se recortan miles de millones en salud y educación y se padecen las consecuencias de la aplicación de la sanguinaria reforma laboral del PP que constituye un liso y llano ataque a las condiciones laborales, por lo que los EREs2 y las rebajas salariales siguen siendo moneda corriente. De esta manera, el planteo original de la convocatoria (principalmente impulsada por IU entre otros colectivos y organizaciones) que llamaba a marchar en columnas hacia Madrid y que incluía los cuatro lemas principales inscriptos en la bandera cabecera de la movilización, fue en los hechos desbordado ante la masividad y diversidad de reivindicaciones y sectores que se expresaron. Por eso también, a pesar de la sim-
patía y confianza que pueda despertar IU, no debemos olvidar gestiones como las de Andalucía, donde el PSOE administra el ajuste con IU y donde el escándalo de los EREs y la corrupción en esa Comunidad Autónoma, ponen en entredicho no solo su propia honestidad sino su proyecto estratégico de fondo como organización, es decir, se proponen, eso sí con discurso rojo, una “administración de izquierda” del capitalismo salvaje, demostrando no ser una alternativa opuesta al PSOE, sino más bien su fiel colaborador.
PANRICO Y COCA COLA, DESTACADO LUGAR DE LOS TRABAJADORES Y SUS LUCHAS
Junto a trabajadores de la limpieza de Madrid, las mujeres del carbón asturiano, trabajadores de la salud y la enseñanza, partidos de izquierda y distintas organizaciones contra los recortes, estuvieron presentes los compañeros y compañeras trabajadores de Panrico y Coca-Cola, que llevan semanas en huelga indefinida desde hace semanas, ejemplos concretos y actuales de la lucha de los trabajadores contra los despidos y las rebajas salariales que pretenden imponerles la patronal y el gobierno.
sidios que reciben del Estado y a las ganancias de las empresas que poseen. Hace ya mucho tiempo que estos “sindicalistas” no dependen de las cuotas que pagan sus afiliados, sino de las dádivas del gobierno de Madrid y las autonomías, que se calculan conservadoramente en unos 200 millones de euros anuales. HACE FALTA UNA VERDADERA HUELGA GENERAL PARA DERROTAR A RAJOY Y LA TROIKA
Como era de esperar, la movilización no contó con la presencia de la burocracia de UGT-CCOO, que como dijimos una y otra vez, ha hecho todo lo posible y lo imposible por paralizar y llevar a la derrota las principales luchas parciales, al mismo tiempo que, por supuesto no impulsa ninguna lucha de conjunto contra el gobierno de Rajoy. La lista de traiciones de Toxo y Méndez es directamente proporcional a los sub-
En este contexto, la lucha por una salida independiente de la clase trabajadora deja de ser una abstracción y se transforma en una necesidad concreta. Hoy esto tiene dos aspectos fundamentales, estratégicos, que son dos caras de una misma moneda. Por un lado la necesidad de una amplia recomposición del movimiento obrero y sindical que barra con la basura de Toxo, Méndez y las burocracias de CCOO y UGT, que viven a sueldo del Estado y las patronales. Y por el otro se necesita igualmente un instrumento político independiente de los trabajadores. Así mismo, esta necesaria herramienta política –alternativa al PSOE– de ninguna manera puede ser el PCE y su Izquierda Unida, que desde el final del franquismo han sido los más fieles colaboradores “rojos” del régimen monárquico y del capitalismo español, y de la Unión Europea.
En el caso de París, y de otras ciudades importantes, el PCF decidió integrar directamente las listas del PS. El Parti de Gauche, aunque en estas elecciones (y ante el visible desprestigio del gobierno) haya decidido no fusionar desde la primera vuelta, su política frente al gobierno es ambigua, Considera que bastaría que el gobierno “vuelva a izquierda” y que ofrezca ser primer ministro a Mélenchon, líder del PdG y del FdG. Una lista común con el Front de Gauche, aunque sea local, no puede ocultar que a nivel nacional, el FdeG ha decidido ser la “pata izquierda” del gobierno social-liberal. Y es a ese nivel que las orientaciones políticas estratégicas se ponen en juego. Y esto le quita fuerza a una perspectiva de independencia política y de clase. En el marco de un sistema político desprestigiado, y de un gobierno que ha
traicionado cada una de sus promesas, aliarse con los que dicen que sólo hay que exigirle al PS que “vuelva a la izquierda”, nos pone como “ala izquierda” del sistema actual, en vez de aparecer como una alternativa superadora. Mientras tanto, el FN aparece como antisistema; es decir, como opuesto al conjunto del podrido bipartidismo francés (aunque, sin ninguna duda, es una organización profundamente antiobrera, antisindical, antinmigrante, xenófoba). Claro que esto está ligado a las diferentes tendencias que existen en el seno del NPA. No es casualidad que en París, donde se realizó una campaña anticapitalista con candidatos de sectores en lucha, la tendencia mayoritaria es el ala izquierda del NPA (agrupada bajo la plataforma Y en ocasión del último congreso). Esta se opone a un frente polí-
CCOO Y UGT LOS AUSENTES DE SIEMPRE
En lo inmediato, en esta atmósfera cargada de “electricidad”, la lucha contra Rajoy y el ajuste dictado desde Berlín tiene una consigna central: ¡Huelga general con movilizaciones en las calles hasta derrotarlo! Por supuesto, esto no se puede lograr con rogativas a Toxo y Méndez para que se vuelvan combativos y se decidan a movilizar seriamente. El camino a una verdadera huelga general (no la farsa de una día de marchas rituales) estará jalonado por las acciones de lucha de la clase obrera, como han dado el ejemplo en su momento los mineros y lo están dando ahora las trabajadoras y trabajadores de Panrico y Coca Cola. Los trabajadores, los luchadores obreros, juveniles y populares debemos intervenir decididamente impulsando la organización y las acciones independientes, en la perspectiva de la huelga general para echar a Rajoy y el plan de ajuste de la UE, y contra las traiciones de los burócratas de UGTCCOO. CARLA TOG SOCIALISMO O BARBARIE ESTADO ESPAÑOL
NOTAS 1 Instituto Nacional de Empleo 2 Expediente de Regulación de Empleo
La elección de la izquierda FRANCIA
De parte de la extrema izquierda, el NPA, en la mayoría de las comunas en las que se presentó, lo hizo junto con el Front de Gauche, o bien con el Parti de Gauche (PG) y sus otros componentes –allí donde el PCF (Parti Communiste Français) decidió aliarse con el PS desde la primera vuelta–. Esas listas obtuvieron votaciones, en torno al 10 o 15%, logrando concejales en algunos casos… pero que corresponden al PCF o al PG que las encabezaban. En algunas ciudades, el NPA no logró presentar lista (Lyon, Marsella). En otras ciudades, el NPA fue solo, sin alianzas con el Front de Gauche ni con alguno de sus integrantes. En esos casos, lógicamente, tuvo resultados menores (alrededor del 1,5% en París, 1,11% en Lille y 2,5% en Burdeos, con Poutou, excandidato presidencial a la cabeza). En París, el NPA realizó una campaña
con eje en la oposición al gobierno y a la derecha, contra la austeridad y por una serie de medidas progresivas (aumento de salarios, construcción de alojamientos sociales, más presupuesto para salud y educación). A su vez, sus listas estaban encabezadas por trabajadores, lo que permitió poner en el centro de la campaña las diferentes luchas en curso (profesores, ferroviarios, empleados de comercio, de correos…). La limitación de la campaña es que la pelea a nivel nacional perdió fuerza a favor de los elementos localistas. Es que en la mayoría de las localidades se realizaron alianzas con el Front de Gauche o alguno de sus componentes. Estas alianzas tenían como condición el compromiso de no fusionar con el PS en segunda vuelta. Pero el problema es que a nivel nacional el Front de Gauche no constituye una alternativa política real de oposición al gobierno del PS.
tico con el Front de Gauche y defiende un NPA orientado a las luchas e independiente. Más allá de nuestras diferencias (como la política a adoptar frente a la Unión Europea), se trata sin duda de una orientación progresiva en la vía de construir un NPA revolucionario y ligado a la clase trabajadora. Ahora, el NPA llama a una “tercera vuelta social” el 12 de abril, día en que está convocada una jornada de lucha contra la política de austeridad del gobierno. El NPA está en la base de esta iniciativa, que se ha acordado a su vez con el Front de Gauche, Alternativa Libertaria y organizaciones sindicales, de mujeres y de sin-papeles. En lo inmediato, hay que jugarse con todo a esta movilización, que significaría un rechazo en las calles (y no en las urnas) y por izquierda, a la política pro-patronal del gobierno. ALEJANDRO VINET
EN
M UNDO
10 Socialismo o Barbarie
EL
Año XIII - Nº 282 -27/03/14
Farsa judicial sentencia 528 condenas a muerte EGIPTO
POR ELÍAS SAADI
E
l general Abdul Fatah al-Sisi es hoy el virtual dictador de Egipto. Para legalizar su situación, en mayo próximo hará elecciones presidenciales. Con esa meta, en enero pasado, logró que el 98% de los votantes aprobara una nueva “Constitución” redactada a su medida por sus escribas jurídicos…. Claro que se menciona menos que sólo el 32% del padrón fue a votar… Ahora al-Sisi quiere batir otro record (en una actividad que no figura en el Guinness Book): el de condenas a muerte. Uno sólo de sus tribunales, en sólo dos días de juicio, dictó 528 condenas a muerte, un verdadero record mundial. Para facilitar las cosas, en el segundo día del “juicio” no dejaron entrar a los abogados defensores. Sus alegatos hubieran impedido que las condenas se produjeran a una velocidad que convierte a la justicia egipcia en la de mayor productividad del planeta. Y ahora otro tribunal, quizás por envidia, inicia un nuevo juicio a casi 700 imputados. Entre ellos se cuenta el ex presidente Morsi. Anotemos al margen, que el record de 528 condenas a muerte no fue noticia en medios como la CNN en español y otros de su calaña. Están ocupados en denunciar los horrores de la sangui-
naria dictadura chavista en Venezuela o el renovado peligro de invasión de las hordas rusas a Europa, encabezadas por Putin el Terrible. Pese a los esfuerzos de muchos en poner sordina, la barbaridad de estas 528 condenas a muerte ha desatado una ola de repudio, en el mismo Egipto y también en Europa y Medio Oriente. En su momento, alertamos sobre las graves consecuencias que tendría para el curso político de Egipto (y de toda la región), el hecho de que al-Sisi y los militares se apropiaran de la gran movilización popular contra el gobierno de los Hermanos Musulmanes. Recordemos que a inicios de julio del año pasado el gobierno de Morsi estaba contra las cuerdas… pero al mismo tiempo ese enorme movimiento no tenía una alternativa propia de recambio del gobierno islamista. En ese vacío político, al-Sisi y las fuerzas armadas se apoderaron del gobierno, presentándose como ejecutores de la “voluntad popular”. En ese momento, dijimos que, por su forma, esto no aparecía como un golpe de estado “clásico” (como los de Videla o Pinochet, por ejemplo). Pero, por su contenido, “sus consecuencias serán no menos peligrosas”.1
sangre no ha dejado de correr en Egipto. Según un informe de organismos de derechos humanos de Egipto, desde ese 3 de julio de 2013 hasta 31 de enero de este año, un total de 3.143 personas han sido asesinadas, la gran mayoría civiles muertos por la policía en movilizaciones de protesta. Asimismo, 16.000 personas han sido arrestadas en actos de protesta y hay unos 2.590 activistas políticos, sindicales y sociales presos, en su mayoría de la Hermandad Musulmana.2
Pero lo notable es que en Egipto está fracasando este intento de imponer “la paz de los sepulcros”. Y esto sucede en dos frentes muy diferentes (y, en el fondo, opuestos): el de la Hermandad Musulmana y el del movimiento obrero, juvenil y social. Todos los observadores coinciden en que la represión a la Hermandad (con hechos como estas 528 condenas) no ha hecho más que fortalecerla. En los últimos días de Morsi, la Hermandad estaba profundamente desmoralizada y en desbande frente al repudio y la movilización de millones de egipcios contra su gobierno. El golpe militar y sobre todo la represión sanguinaria, la pusieron de pie. EL MOVIMIENTO OBRERO VUELVE A ESCENA
Efectivamente, desde entonces, la
El NPS se sumó a la marcha sindical del 20 de marzo COSTA RICA
Este 20 de marzo se desarrolló una jornada de lucha sindical en diversos puntos del país, en repudio al mísero aumento salarial de 0,43% al sector público otorgado por el gobierno de Laura Chinchilla. Desde el Nuevo Partido Socialista nos sumamos a esta huelga en diversos puntos del país, donde entregamos el siguiente volante nacional del partido. ¡Defendamos los salarios contra los ataques del gobierno! ¡PREPAREMOS
UNA HUELGA NACIONAL QUE
LE IMPONGA AL GOBIERNO UN PLIEGO DE LUCHA UNIFICADO!
El gobierno de Laura Chinchilla está “despidiéndose” de su mandato con un ataque contra los salarios de los trabajadores y trabajadoras del sector público, al decretar un “aumento” salarial del 0,43%. Por otra parte, los diputados entrantes ya declararon su intención de revisar los pluses salariales del sector público. Algo similar sostiene Luis Guillermo Solís del PAC, quien se posicionó en favor de una nueva ley de empleo público, la cual se aplicaría para los trabajadores y trabajadoras entrantes al gobierno central y donde se modificarían los incentivos salariales con criterios de “productividad” y “eficiencia”.
¡Desde Chinchilla, pasando por los diputados entrantes y el futuro gobierno de Solís, todos coinciden en golpear las condiciones salariales del sector público para “solucionar” el déficit fiscal, mientras dejan intactos los grandes privilegios fiscales que benefician a los empresarios exportadores y las empresas transnacionales! Desde el NPS llamamos a todas las dirigencias sindicales a realizar un Encuentro Nacional Abierto a todas las organizaciones (sindicales, foros, estudiantiles, feministas y sexualmente diversas, populares y políticas) que estén dispuestas a luchar para discutir y votar un plan de lucha unificado de todos los sectores. Como parte de este plan de lucha, deben contemplarse acciones encaminadas hacia una huelga indefinida (como movilizaciones de 2 o 3 días, paros de labores en los centros de trabajo, marchas lentas en las principales carreteras, etc.), y debe
reunir las reivindicaciones de todos los sectores explotados y oprimidos en lucha, por ejemplo, echar abajo el decreto del aumento salarial ridículo; impedir cualquier intento de eliminar los pluses salariales, defender la CCSS y los muelles de Limón y Moín, entre otros puntos. ¡Se debe luchar para que la crisis la paguen los grandes empresarios saldando las deudas con la CCSS y gravando a las zonas francas! Finalmente, desde el NPS insistimos en no depositar ninguna confianza política en el futuro gobierno de Luis Guillermo Solís, el cual continuará gobernando en función de los grandes empresarios y sectores conservadores. Por esto, también hacemos un llamado para NO VOTAR este 06 de abril en la segunda ronda. NUEVO PARTIDO SOCIALISTA
Pero no es único problema de alSisi y sus militares. A diferencia de Siria y otros países tocados por la ola de la Primavera Árabe, en Egipto la clase trabajadora y el movimiento obrero jugaron un papel de primer orden aunque no ha llegado a ser hegemónico. Allí se dio un hecho sin paralelo en otros países, de eclosión de un gran movimiento sindical independiente y de sucesivas olas de conflictos desde la caída de la dictadura de Mubarak. La política de al-Sisi no fue inicialmente la de desatar una represión como hizo contra los Hermanos, sino la de cooptar a un amplio sector de dirigentes, en primer lugar el presidente de la Federación Egipcia de Sindicatos Independientes (EFITU), Kamal Abu Eita, que pasó a ser ministro de Trabajo. La cooptación, combinada luego con la represión, han golpeado al movimiento obrero, pero no han logrado paralizarlo. El efecto inicial de la abierta traición de Abu Eita (y con él de otros dirigentes) fue el de un brusco descenso de la conflictividad, que había alcanzado un pico histórico en los últimos meses de Morsi. Hoy se registra un nuevo ascenso de luchas. Van desde gremios profesionales (como los de la sanidad, médicos, farmacéuticos, enfermeros, etc.)
hasta sectores obreros, entre ellos decenas de miles de trabajadores del transporte de El Cairo y Alejandría con varios días de paro, huelgas en el correo que motivaron la prisión de varios dirigentes, conflictos y protestas en Suez (Cerámica Cleopatra y otras fábricas) y en textiles de Mahalla, etc. En total, según el Egyptian Centre for Human Rights, en los dos primeros meses del año, se registraron 54 huelgas y conflictos, en los que participaron más de 100.000 trabajadores. Este “retorno” de las luchas obreras pone de presente no sólo la posibilidad de reconstruir un movimiento obrero independiente seriamente dañado por la traición de Abu Eita y otros dirigentes. Asimismo hace más aguda y concreta la necesidad de que también levante una alternativa política independiente y clasista, tanto frente a al-Sisi como a la oposición islamista. Será la única garantía de que no se repita lo ocurrido con Abu Eita y la EFITU. Notas 1.- “Declaración de la corriente internacional Socialismo o Barbarie”, 03/07/2013. 2.- Jim Lobe, “Increased Instability Predicted for Egypt”, Inter Press Service (IPS), March 26, 2014.
E CONOMÍA
Año XIII - Nº 282 -27/03/14 Socialismo o Barbarie 11
Camino a la recesión AJUSTE SALARIAL, INFLACIÓN, TARIFAZOS...
E
l respiro momentáneo que logró el gobierno en materia de reservas (ya veremos con qué mecanismos) y una supuesta desaceleración de la inflación no deben llamar a engaño respecto de las debilidades del “modelo K”. Si después de las elecciones se habló de fin de ciclo político, las turbulencias que condujeron a la devaluación no han terminado, sino sólo postergado por un breve lapso el declive incesante de la economía kirchnerista. Ya señalamos muchas veces que el problema de fondo es que en los años K no hubo, no hay ahora y sin duda no habrá un cambio en la matriz productiva del país tal que modifique su inserción en el capitalismo global. La dependencia de divisas generadas por el agro, el tremendo déficit del intercambio comercial industrial (al que en el último lustro se le agregó el déficit energético, gracias a los buenos oficios de Repsol con la anuencia del gobierno) y la nunca interrumpida sangría de la deuda externa hicieron volver al país a su estado habitual de las últimas seis o siete décadas: “restricción externa”, o penuria de divisas. Esa crisis fue la que estalló en enero, bajo la forma de ataque contra el peso y caída acelerada de reservas. La devaluación del 25% detuvo un curso muy peligroso, pero ni resolvió el problema ni careció de costos que ya empiezan a pagarse. El gobierno, que debe enfrentar a la vez la escasez de dólares y la inflación, toma medidas que no sólo representan un ataque al ingreso y la capacidad de compra de los trabajadores, sino que apuntan a la baja de la actividad económica. Esto es, la recesión, y con ella el aumento de la desocupación. De esta manera, todos los caminos conducen a la caída del salario: a) las paritarias por debajo de la inflación; b) la caída de la actividad “disciplina” a los trabajadores, más dispuestos a perder algo con tal de no perder todo (como ya había adelantado el massista Felipe Solá); c) la devaluación implica una transferencia de ingresos de los asalariados a los exportadores (y a la clase capitalista en general); d) el aumento de la desocupación significa un descenso de la participación global de los asalariados en el ingreso. Ahora bien, el gobierno sabe muy bien que en un contexto de inflación, una devaluación es siempre parcial, nunca es la última. Y la escasez de dólares no tiene solución rápida a la vista. Veamos las alternativas. Una sería un fuerte aumento de las exportaciones. Pero eso no va a pasar; de hecho, las cifras de exportaciones están clavadas en cifras similares desde 2011. Ni siquiera la mayor cosecha de granos y los (por ahora) buenos precios van a modificar sensiblemente este panorama. La segunda sería un ingreso de divisas de compañías extranjeras. Tampoco. La oposición gorila exagera la capacidad kirchnerista para espantar inversores
La política económica oficial camina por una cornisa muy delgada: necesita recesión para equilibrar las cuentas externas, pero no tanta que resulte políticamente indigerible; necesita inflación para sostener los ingresos fiscales, pero no tanta que le dispare reclamos salariales; necesita ajustar salarios y tarifas, pero si se le va la mano, sus aliados de la CGT y la CTA pueden tener problemas de contención; hizo una devaluación que alivió la presión sobre las reservas, pero alimenta la inflación, que a su vez puede forzar nuevas devaluaciones.
(hay otras razones más importantes), pero es verdad que Argentina no recibirá dólares suficientes por esa vía. La tercera posibilidad es el endeudamiento, al que el gobierno juega todas sus fichas. Pero para endeudarse hacen falta dos: uno que quiera pedir prestado (el gobierno, por primera vez en serio desde 2003) y otro que quiera prestar. Y eso último todavía no pasa; al menos, no con la celeridad y la escala que el “modelo” necesita. ¿Entonces? Lo que resta es el recurso al que apeló el kirchnerismo desde 2003, pero esta vez no de manera “virtuosa” o “sostenible” sino artificial y a las trompadas (como ocurre desde hace más de dos años): el superávit comercial. ¿Cómo se aumenta el saldo entre exportaciones e importaciones? Subiendo las exportaciones, ya vimos que no. Queda bajar las importaciones. Pero eso conduce directamente a la baja de la producción industrial, que no puede sobrevivir sin los insumos de afuera (sobre todo la única industria que de verdad cuenta, el complejo automotriz). En 2012 y 2013, eso era un efecto inevitable pero no deseado. Ahora es un efecto buscado. Cuando allá por 2009-2010 el kirchnerismo se burlaba de los economistas neoliberales que aconsejaban “enfriar” la economía, no se imaginaba que iba a terminar haciendo eso mismo ahora. Y no por error, sino por convicción. No se trata sólo del comercio exterior. La política monetaria conduce al mismo fin. Del “expansionismo” de 2012 y 2013, uno de los factores que alimentó la inflación, pasamos a las altas tasas de interés (2528% anual) y la “moderación” de la emisión de moneda. Esas tasas altas cumplen la función de aliviar la presión dolarizadora, pero a la vez hunden la actividad económica (los pesos que se depositan no van al dólar blue, pero tampoco a la inversión productiva). Todo está encadenado: la baja de la
actividad económica, a la vez, repercute negativamente en los ingresos del Estado vía impuestos. Lo que se compensa... con inflación. En efecto, si hay menos crecimiento económico pero la inflación sigue su marcha (si no al 60% anual de enero, al menos al 3540%), la recaudación de impuestos como el IVA no se resiente tanto. Lo que sufre, por supuesto, es el bolsillo de los trabajadores con ingresos pautados en paritarias a la baja (y el de los jubilados, que recibieron sólo un 11% para el primer semestre de este año). Para colmo, está el ya señalado problema energético, para el cual la devaluación no es una solución sino un problema mayor. En efecto, la cuenta de importaciones de energía dio un déficit de 9.300 millones de dólares en 2012, y saltó a 11.400 millones en 2013. Este verdadero lastre (que, como señalamos en anteriores ediciones, no se tuvo en cuenta a la hora del pago a los saqueadores de Repsol), para ser atenuado, tiene una salida de largo plazo: aumentar la producción. Pero eso lo verá, con suerte, el próximo gobierno. En esta transición atribulada del kirchnerismo hacia no se sabe qué, lo urgente es bajar los más de 60.000 millones de pesos en subsidios energéticos, dos tercios del gasto energético total. El gobierno quiere cambiar esa ecuación ruinosa aumentando la carga sobre los usuarios. En qué medida, es algo que se sabrá seguramente después de cerradas las paritarias (y acaso después del Mundial de fútbol). Mientras tanto, todas las estadísticas industriales de 2014 muestran, según el sector, menor crecimiento, desaceleración o directamente caída de la actividad, tanto en términos interanuales como respecto del fin de 2013. No se trata sólo del problema específico de la industria automotriz con los impuestos a los vehículos de alta gama: el viento frío ya está soplando, y el gobierno esta vez no dice nada de que es muy bueno
“recalentar la economía”. Más bien, como insinuó Cristina en sus últimos discursos, un poco de susto respecto de la conservación de los puestos de trabajo va a enseñar a los trabajadores a no andar pidiendo de más. El kirchnerismo, en esta etapa de derechización que transita, está por primera vez descubriendo las bondades y virtudes de la recesión. En eso cuenta con el apoyo total (implícito, no público, claro; hay que dejar algo para la mascarada “opositora” en los medios) del conjunto del empresariado y de los partidos del régimen. Y es lógico: a todos les conviene. Al oficialismo, porque le mantiene el barco a flote mientras las luchas salariales no se desmadren (para eso está la burocracia sindical en todas sus variantes). Y a la oposición burguesa, porque todo lo que sea trabajo sucio antes de octubre de 2015 contará con su beneplácito. Como dijo el economista neoliberal macrista Carlos Melconian, “si este lío no lo arregla el gobierno actual, está el riesgo de que el nuevo presidente debute pagando costos y perdiendo uno o dos años de mandato buscando la vuelta a las soluciones, como ocurrió con todos los presidentes de la democracia” (Ámbito Financiero, 19-3-14). Desde ya, la política económica oficial camina por una cornisa muy delgada: necesita un poco de recesión para equilibrar las cuentas externas, pero no tanta que resulte políticamente indigerible; necesita inflación para sostener los ingresos fiscales, pero no tanta que le dispare reclamos salariales; necesita ajustar salarios y tarifas, pero si se le va la mano, sus aliados de la CGT y la CTA pueden tener problemas de contención; hizo una devaluación importante que alivió la presión sobre las reservas, pero alimenta la inflación, que a su vez puede forzar nuevas devaluaciones... En el fondo, la única “solución” a la que verdaderamente aspiran hoy los K es terminar todos los entuertos con los acreedores de modo de endeudarse a lo grande, volver a la añorada holgura del fisco y de las reservas y despejar crisis traumáticas del horizonte de la transición. Esa esperanza tiene dos problemas: a) difícilmente los tiempos cierren tan rápido como para saldar los temas de hold outs, Club de París, FMI y emitir deuda en montos y condiciones más o menos razonables, y b) “resolver” todo con plata ajena (y que se arregle el gobierno que viene) es lo contrario del discurso, del modelo y de la epopeya transformadora nacional y popular. Pero, a esta altura, para el kirchnerismo el único obstáculo es el primero. Denme la plata, y lo del relato después vemos... Marcelo Yunes
P OLÍTICA N ACIONAL Año XIII - Nº 282 -27/03/14
12 Socialismo o Barbarie
Un 24 de marzo contra el ajuste y la represión A 38 AÑOS DEL GOLPE MILITAR
E
l lunes 24 de marzo se realizó una nueva marcha a 38 años del golpe militar perpetrado por los militares con la complicidad de toda la burguesía nacional, sus partidos políticos, los medios de prensa y difusión y por supuesto el imperialismo. A diferencia de otras oportunidades el kirchnerismo buscó evitar las confrontaciones. Sabiéndose de capa caída y con su caballito de los derechos humanos un tanto cansado, más en esta oportunidad debido a la vergonzosa promoción del genocida Milani a Jefe del Ejército Argentino, decidió replegarse y sin dejar de pasar por la Plaza de Mayo, hacer su acto central en el cómodo y cerrado edificio de la ESMA. MILANI, LOS DERECHOS HUMANOS Y FISURAS
EN EL ABANICO K
El ya mencionado nombramiento de Milani al frente del ejército, fue un sapo demasiado grande que Cristina le mando a deglutir a su ala progre. En oportunidad de la discusión en el parlamento, varios organismos y personalidades relacionadas con los derechos humanos, que venían siendo fieles aliados del gobierno nacional, decidieron frenar el carro y dar un paso al costado. Luego de las denuncias de los sectores independientes del gobierno, tanto el CELS, como Pérez Esquivel y sectores históricos de las Madres de Plaza de Mayo pegaron el grito en el cielo y denunciaron el escándalo del ascenso y luego la promoción de un genocida imputado desde hace 30 años y nunca in-
vestigado. Esa discusión tuvo como principal ariete del oficialismo a Hebe de Bonaffini, quien no dudo en invitar a Milani, con uniforme y charreteras incluidas, a que se pasee por la sede de las Madres y promociónaselas bondades del ejército popular en la tapa y páginas de su revista. Y como segunda voz a Estela de Carlotto de Abuelas, quien sin tanta alharaca, también defendió el nombramiento de Milani. En estas condiciones es que se llegó a este 24 de marzo, así fue como el frente único k se vio fisurado. Hebe se resignó a jugarla de callada y no fue a la Plaza. Carlotto, figura principal en el acto en la ESMA, cedió ese sitio a otra Madre K en el acto de la Plaza de Mayo. Y los Kirchneristas de conjunto decidieron bajarle la expectativa a una
El Nuevo MAS se movilizó en Resistencia contra el ajuste 24 DE MARZO
E
ste 24 de marzo aquí en Resistencia se conmemoro con dos actos el Día de la Memoria. El acto oficialista K, que se apropia de uno de los símbolos de la represión en la provincia, y lo transforma en la “Casa de la Memoria “en ella se hacen festivales de música popular gratuita y muestras de artesanías que se venden en la Plaza 25 de mayo cual festividades paganas dignas de risas y alegrías. Frente a esta casa se realizo el acto oficial plagado de militantes de La Campora luciendo sus mejores galas y su abundantes banderas preparadas y pagadas por el gobierno K además de “piqueteros profesionales” coquetamente vestidos con remeras y uniformes al tono nuevitos y relucientes. El otro acto, en el que participamos nosotros con una humilde pero muy entusiasta columna, convocado por la Multisectorial, el llamamiento 17 de Agosto y otros sectores populares y partidos de izquierda (como el PRT, PO, el PCR, la CCC, MCC, PML, el Polo legal, pueblos originarios, etc.). Casi 2000 personas en horas de la noche marchamos alrededor de la plaza realizándose el acto frente mismo de la casa de gobierno de la provincia. Allí los diferentes representantes de los sectores participantes tomaron la palabra y expresaron diferentes opiniones propias de sus individualidades tomando cuestiones históricas y locales como temas primordiales. La lucha de los estatales chaque-
ños, docentes, pueblos originarios, persecución a los luchadores y falta de pagos a los planes sociales solo fueron algunos de los tópicos tratados. Nuestro partido haciendo eje en las conclusiones del encuentro de Atlanta planteo el acto único del 1º de Mayo clasista y de los trabajadores en la provincia y que sea la multisectorial la convocante. Fuimos los únicos que planteamos el Derecho al aborto legal libre y gratuito con castigo ejemplar para los abusadores. La convocatoria a unificar las luchas crecientes y organizar asambleas de base en cada lugar de trabajo y la denuncia a la represión del gobierno K y el fin de la precarización laboral propiciada por el gobierno provincial del Coki Capitanich y del facho Bacileff. Tampoco falto nuestra clara denuncia al represor Milani y el pedido claro y contundente de la liberación de los compañeros petroleros de Las Heras y de todos los trabajadores encarcelados por luchar contra el régimen.
APARICIÓN CON VIDA DE LOS DESAPARECIDOS EN DEMOCRACIA FUERA MILANI REPRESOR Y ASESINO DE COLIMBAS PLAN DE LUCHA CONTRA EL AJUSTE K POR LOS 30000 COMPAÑEROS DETENIDOS-DESAPARECIDOS CORRESPONSAL
fecha que en otras épocas fue su momento de mayor popularidad. E L 24
DE MARZO REDUCIDO A UN FE -
RIADO MÁS
Desde el mismo momento que el gobierno decreto que el 24 de marzo se convertiría en “Día de la Memoria” y con esto en un feriado, desde el Nuevo MAS denunciamos su carácter de estafa. El gobierno nacional, buscaba transformar lo que era un día de lucha, en una efeméride más destinada a la “reflexión”. Una vez más, se evidencia que toda la política K sobre los derechos humanos y la memoria, son lo contrario de lo que proclaman. Los 30.000 compañeros detenidos desaparecidos eran luchadores que bregaban por una sociedad distinta, sin explotación, donde los empresarios no se lleven con pala la riqueza producida por los trabajadores. La única forma de hacer memoria, es decir de recordar a los 30.000, es representándolos, es decir retrayéndolos al presente y continuar su lucha. El feriado, como día de recogimiento y pasividad, es una afrenta a quienes fueron perseguidos, torturados, desaparecidos y asesinados. Pero lo cierto es que en el marco del actual ajuste económico desatado por el gobierno nacional, sumado a la creciente política de represión que está practicando, el gobierno y los sectores K no tenían ninguna intención de que la gente se manifieste en las calles. El transformar el 24 en día no laborable (y en esta oportunidad en fin de semana largo) sirvió para que la Ciudad de Buenos Aires estuviese vacía, y por consiguiente, la marcha viese claramente mermada su participación. EL ENCUENTRO MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA GANÓ LA PLAZA En estas condiciones, donde no se evidencio una participación masiva como en otros años, donde se sumaban miles y miles de personas sueltas,
por fuera de las columnas de las organizaciones, el Encuentro Memoria Verdad y Justicia, conformó una enorme movilización ordenada alrededor del reclamo de No al Ajuste y la represión. Fuera Milani y exigiendo la liberación de los petroleros de Las Heras. En esta se destacaron la participación de delegaciones de comisiones internas, de docentes, de centros de estudiantes, agrupaciones del movimiento de mujeres, listas antiburocráticas, también sectores de la CTA Micheli acompañaron en esta oportunidad. También fue importante el detalle de que junto a las organizaciones de derechos humanos independientes del gobierno que conforman históricamente el Encuentro MVyJ, un nutrido grupo de Madres de Plaza de Mayo, se hizo presente y decidió marchar en esta movilización. Desde el Nuevo MAS aportamos una importante columna de más de 1000 compañeros, caracterizados por su juventud y enorme energía combativa. Desde temprano fueron llegando las columnas desde el conurbano, la Plata y Capital. Nuestra columna, conto como es habitual, con una importante batucada que agito sin parar durante las 6 horas que duró la movilización, denunciando al gobierno nacional y su ajuste. También se destacó la performance en apoyo a la lucha docente que realizó nuestro Frente de artistas, y la delegación de compañeros despedidos de Kromberg que están en lucha y pasaron junto a nosotros organizando el fondo de huelga, y que al final de la concentración, nos brindaron unas palabras. Junto con esta movilización, el nuevo Mas fue participe de la jornada de lucha en varios puntos del país, evidenciando el proceso de crecimiento y expansión que estamos atravesando. Columnas y delegaciones de nuestro partido se hicieron presentes en Mar del Plata, Rosario, Córdoba, Chaco, Neuquén, Río Gallegos entre otras ciudades del interior. MARCELO PERALES
H ISTORIA
Año XIII - Nº 282 -27/03/14 Socialismo o Barbarie 13
Amanecer de un golpe genocida 24 DE MARZO DE 1976
“Las persecuciones de hoy traerán las bombas del mañana, que traerán otras persecuciones, y la sangre renueva el terror que hace verter más sangre”. (Rafael Barret, “El terror argentino”, Buenos Aires, 1910) Las dimensiones sangrientas del golpe de estado de estado del 24 de marzo lo han convertido en una de los hechos claves de la historia argentina y por lo tanto en un tema analizado reiteradamente desde la academia, el periodismo, la historia , las ciencias políticas, han interpretado este acontecimiento desde variados ángulos construyendo un cerco que pareciera cerrar la posibilidad de otras perspectivas analíticas, sin embargo las heridas siguen abiertas y al parecer la cirugía burguesa se muestra impotente para cerrarlas. LA ANTESALA DEL INFIERNO El golpe de 1976 no fue un acontecimiento aislado, ni una “locura” que broto de la cabeza de un grupito de conspiradores enquistados en el ejército. Fue el producto de una fuerte agudización de la lucha de clases que encontró a la clase obrera y grandes sectores del movimiento estudiantil luchando por una sociedad distinta, contra el sistema capitalista por una sociedad sin explotados ni oprimidos; del otro lado se levantaron todas las fuerzas mancomunadas de la burguesía nacional y el imperialismo. Todos los partidos patronales, las cámaras empresariales, y los medios de comunicación pidieron a los gritos y organizaron la peor dictadura fascista que haya conocido nuestro país. En el articulo “ Rodrigazo y Coordinadoras…( SoB 276)” recordábamos como las jornadas de junio y julio de 1975 pusieron en jaque al gobierno peronista y resucitaron el fantasma que torturaba al general en el pasado :“Si nosotros no hacemos la revolución pacífica, el pueblo hará la revolución violenta”. Lo cierto es que el peronismo no hizo ninguna revolución pero si produjo profundas reformas sociales, innegables, que la clase obrera no estaba dispuesta a sacrificar “….El ajuste se materializó en el llamado Rodrigazo, plan económico puesto en marcha el 4 de junio de 1975 por el entonces ministro de Economía, Celestino Rodrigo… Esto fue lo que desató la movilización de los trabajadores, fundamentalmente del sector industrial.” La puja salarial y los conflictos por tal o cual derecho son permanentes en la lucha de clases, pero sólo ocasionalmente adquieren tal gravedad que la permanencia de un gobierno dependa de la imposición patronal de estas condiciones. Pero en este caso los trabajadores pusieron grogui y en un rincón al peronismo que los había contenido durante más de 30 años. La carencia de
la que fueron fusilados o encarcelados varios dirigentes sindicales. Entre el 7 y el 11 de septiembre de 1976, según Bitrán y Schneider(2), se produce un paro casi total en las instalaciones de Ford. Esta medida se dio en paralelo con otras plantas automotrices como la General Motor (Barracas), Chrysler Feure (San Justo y Monte Chingolo) y Mercedes Benz (González Catán). El paro, según las fuentes estudiadas por los autores, afecto a dos mil de los cuatro mil empleados. Dicha huelga fue informada por los principales medios nacionales: “En Ford se registra una suerte de trabajo a desgano. Los obreros, debido a que no les alcanza el salario –según dicen- sólo comen al mediodía un plato de sopa y un pan. Por esta razón, insisten, están débiles y no pueden trabajar como corresponde. A esta manifestación de disgusto se la conouna estrategia de poder de la clase obrera por medio de sus organismos por parte de las organizaciones revolucionarias hegemónicas salvó al gobierno (y al sistema capitalista) del nocaut en una confrontación en la que sólo uno de los contendientes podía quedar en pie. PJ
Y
UCR: LA
BURGUESÍA CIERRA FILAS
CONTRA LA CLASE OBRERA
Mientras tanto la burocracia sindical y los partidos patronales conspiraban desde temprano para aplastar a los trabajadores. Ya tempranamente, el 30 de Noviembre de 1974 Hugo Moyano encabezó un acto de homenaje “a los militares caídos en la lucha contra la subversión antinacional y antipopular “ y junto a otros dirigentes de la CGT local se abrazó a los jefes locales de las FFAA. En esa época, los burócratas sindicales no sólo colaboraban activamente con la Triple A, sino que operaban en alianza a sectores militares a quienes veían como aliados en la lucha por eliminar a la izquierda. Por su parte, el peronista lanza los “decretos de aniquilamiento” dictados por el Poder Ejecutivo durante el año 1975, con el fin de “aniquilar a los elementos subversivos”. Con este mecanismo le soltaron el collar al ejército en Tucumán por medio del “operativo independencia” para que mas tarde a Videla pudiera alzarse con los trofeos de la masacre de los montes tucumanos y postularse como candidato a leviatán de la burguesía. Las fuerzas armadas entendieron el mensaje que emanaba desde arriba y se empeñaron en llevar hasta las ultimas consecuencias el “famoso” decreto firmado por Ítalo Luder y legitimado por todo el gabinete peronista, entre los que se destacaban Carlos Ruckauf y Antonio Cafiero. Aunque Cristina Kirchner quiera reescriir toda la historia y nos quiera vender la farsa de la “democratica” UCR, la realidad es que la complicidad
radical durante el golpe esta documentada en un informe del departamento de estado de EE.UU(1) “Balbín, presidente del Partido Radical (UCR), comentó a los medios en una entrevista que estaba altamente preocupado dado que era obvio que “la guerrilla fabril está sirviendo intereses extranjeros”. El diputado nacional Antonio Troccoli, quien representa la provincia de Buenos Aires, le dijo a Emboff, el 24 de noviembre, que los terroristas fabriles eran una “influencia desastrosa” y que ellos controlaban las principales plantas industriales en el gran Buenos aires. El senador Eduardo Angeloz, quien representa la provincia de Córdoba, se lamentó ante Emboff que muchas de las fábricas en Córdoba estaban controladas por el ERP y Montoneros y que la gerencia en esas fábricas ahora negocia directamente con los comités internos controlados por terroristas más que con los dirigentes sindicales electos.(…) La única “solución” sugerida es que la policía y las fuerzas militares repriman cualquier accionar “no autorizado” de los trabajadores….”y para despejar cualquier tipo de dudas el mismísimo Videla declaro : “El máximo líder del radicalismo, Ricardo Balbín, que era un hombre de bien, 42 días antes del pronunciamiento militar del 24 de marzo, se me acercó a mí para preguntarme si estábamos dispuestos a dar el golpe, ya que consideraba que la situación no daba para más y el momento era de un deterioro total en todos los ámbitos de la vida. ´¿Van a dar el golpe o no?´” Inclusive el partido comunista es responsable de la masacre que terminó con la vida de algunos de sus más jóvenes militante. Pocos días después del golpe, una publicación oficial del PC afirmaba respecto al nuevo presidente: “En cuanto a sus formulaciones más precisas (...) afirmamos enfáticamente que constituyen la base de un programa liberador que compartimos (...). El presidente afirma que no se darán soluciones fáciles, milagrosas o
espectaculares. Tenga la seguridad que nadie la sespera... El General Videla no pide adhesión, sino comprensión, la tiene”. Y para terminar con esta larga lista de miembros de la asociación ilícita contrarevolucionaria no podemos olvidar a los miserables que desde la intelectualidad y la iglesia dieron lustre a la espada. El miércoles 19/05/1976 almorzaron Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, Horacio Esteban Ratti (presidente de la Sociedad Argentina de Escritores), y el sacerdote católico Leonardo Castellani, con los generales Jorge Rafael Videla y José Villarreal. “Recibimos con satisfacción que las Fuerzas Armadas en el poder hayan ratificado su voluntad de arribar a un proceso democrático y republicano, que no hayan definido otros enemigos que los responsables de deshonestidades administrativas y de la quiebra moral y los que se han marginado voluntariamente del proceso, recurriendo a la subversión y al terrorismo, y que hayan reconocido la necesidad de los partidos políticos”. SOLO LA CLASE OBRERA SE ALZÓ CONTRA EL GOLPE
Con lo narrado queda claro que la dictadura fue el producto de la franquicia otorgada por todo el arco de partidos burgueses y sus cómplices de toda laya, que invistió a la cooperativa genocida de las FF.AA y las demás fuerzas represivas de todos los instrumentos del Estado para imponer un plan económico proimperialista que exigía destruir a las organizaciones independientes del movimiento obrero y del pueblo para imponerse. El movimiento obrero argentino opuso una considerable resistencia a la dictadura militar. Ya desde el primer mes se registran importantes huelgas sectoriales como la de la electricidad, (durante la cual fue secuestrado y desaparecido el Secretario General del gremio de Luz y Fuerza, Oscar Smith), de mecánicos, portuarios, ferroviarios, telefónicos en
ce como la huelga de la sopa.” Aún en una situación de extrema represión en la fábrica se observan durante el periodo acciones de resistencia de los trabajadores de Ford, tales como: Sabotajes contra unidades fabricadas para la policía: Los días 7, 8 y 9 de mayo del 76´ los agentes de la DIPBA registran actos de sabotaje contra unidades fabricadas para la policía federal: “…los mas típicos consistieron en golpes en la carrocería, raspones, cortes en la chapa y ruptura de la línea de montaje con el evidente propósito de disminuir la producción. A consecuencia de estos sucesos, personal del Ejército procedió a la detención de 12 personas.” Estos hechos, rescatados de la memoria de la clase obrera, ilustran como desde los galpones fabriles los trabajadores resistieron la brutal embestida patronal amparada en las armas, y de cómo el argumento de las responsabilidades civiles hay que invertirlo para entenderlo. El repudio contra el genocidio debe ser dirigido contra la burguesía nacional, todos sus políticos patronales, la burocracia sindical y su brazo armado que siguen siendo las FF.AA y de seguridad. Por eso la memoria en cada 24 de marzo debe expresarse como lucha contra el Estado y gobierno burgués. La lucha contra la represión nunca debemos separarla de la batalla contra las medidas de ajuste y miseria que los gobiernos quieren imponer por esos medios. JORGE TERRACOTA NOTAS (1) Fragmentos del documento emitido por la Embajada de EE.UU. en Buenos Aires, el 2/12/75, para el Departamento de Defensa de EE.UU. y las embajadas de EE.UU. en los países latinoamericanos sobre “guerra de guerrillas” en las fábricas. (2) Rafael Bitrán y Alejandro Schneider (1992), «Dinámica social y clase trabajadora durante la dictadura militar de 1976-1983. Estudio de la zona norte del Gran Buenos Aires en particular de las fábricas Del Carlo y Ford Motor”
P OR
M UNDO
14 Socialismo o Barbarie
EL
Año XIII - Nº 282 -27/03/14
El presidente Mujica tiende su mano derecha y humana a presos de Guantánamo GUANTÁNAMO
E
l presidente Obama firma una resolución a los dos días de asumir en el 2009, que establece que en el plazo de un año va a desarmar la base yanqui. Después se arrepiente y dice que no puede cumplirla. Ahora intenta desarticularla en etapas, desalojando a los 154 detenidos que aún están allí. Y en la mira del mandatario apareció la estable democracia uruguaya regenteada por el frenteamplista presidente Mujica. Ambos gobiernos establecieron un acuerdo por el cual el gobierno estadounidense transfiere a Uruguay por dos años a cinco detenidos en la prisión de Guantánamo. El presidente uruguayo argumenta que no puede dejar de hacerlo a favor de los derechos humanos. Quiere que los liberados hagan su vida en el país, que puedan traer a su familia, que vivan en libertad... ¡Le faltó decir que les cedía una playa privada en Punta del Este! Al mismo tiempo, reconoce que le hace un gran favor al mandatario estadounidense, que tiene muchos proble-
mas para que el Congreso le sancione las leyes que le permitan sacarse de encima la conflictiva prisión. ¿La mano que tiende es a los presos o al “pobre” de Obama que quiere librarse de Guantánamo y no lo dejan? Aunque dijo que es una “cuestión de derechos humanos” y lo hace porque sí, el “sí” parece que es un poco más complejo. Consultado sobre si pidió algo a cambio al gobierno de Estados Unidos, Mujica respondió: “Yo tampoco hago favores gratis, paso la boleta”. Pero enseguida aclaró que “esto hay que hacerlo porque sí”. ¿Cuál es el “sí” del presidente? “No lo hacemos por plata o conveniencia material, pero no tenemos empacho en decir que le pedimos por favor al gobierno norteamericano que haga lo posible porque esos dos o tres prisioneros cubanos que hace muchos años, muchos años, que están allá... se busque la manera de liberarlos”, dijo. (Página 12, 22/3/14) Otra manito, esta vez a la burocracia cubana, que negocia en las sombras en
lugar de denunciar y exigir públicamente al gobierno yanky. ¿Por qué el presidente de Cuba no llama a una campaña internacional por la liberación de todos los presos cubanos y todos los detenidos en Guantánamo? POR EL DESMANTELAMIENTO TOTAL DE LA BASE
El presidente uruguayo quiere hacernos pasar gato por liebre. La supuesta libertad en carácter de refugiados de los presos enviados por Obama es una muestra, no de bondad del presidente yanky, sino una demostración de que ni él ni la totalidad de su gobierno quieren desmantelar en serio la base y dejar en total libertad a sus prisioneros. Están negociando una transición en la cual la suerte de los presos queda en manos de los mismos que los encarcelaron, sin garantías de que, aunque sean “refugiados” en un país extraño, sigan siendo reprimidos, alejados de sus familias, sin derechos ni posibilidades de acceder a un trabajo y a una vida mínima-
mente digna. ¡Esa es la transición que aplaude el progresista Mujica! Los revolucionarios y las fuerzas democráticas debemos pelear para la eliminación de la siniestra base naval, por la libertad irrestricta de todos los presos
y la vuelta a sus hogares. ¡No sólo Bush fue el responsable! ¡Por el juicio y castigo a todos los responsables de los crímenes y atrocidades cometidos en ese campo! ANA VÁZQUEZ
Guantánamo: un campo de concentración en territorio cubano
L
a base naval estadounidense se encuentra en la ciudad cubana de ese nombre desde 1903 mediante el arriendo de su territorio (la enmienda Platt establecía esa condición para que la isla no fuera ocupada militarmente en su totalidad por los yankis). Los prisioneros que allí se encuentran fueron capturados por el imperialismo bajo el rótulo de terroristas y no tienen acceso a absolutamente ningún derecho como presos políticos o como delincuentes comunes. Es un centro de detención donde no funcionan ni siquiera las leyes burguesas de defensa o protección de los detenidos. Si no hay juicios tampoco han sentencias ni condenas. Los que sobreviven están allí hasta que el gobierno yanky lo decide. Es un enclave “ilegal” desde el punto de vista de las condiciones de los detenidos, pero legal para el amo yanky que lo controla en la propia Cuba, que mantiene la soberanía en la región. A.V.
Todos a la marcha por obras hídricas y castigo a los responsables A UN AÑO DE LA INUNDACIÓN DE LA PLATA
E
l 2 de abril del año pasado vivimos la peor inundación en la historia de La Plata. Una lluvia intensa puso en evidencia la situación terriblemente precaria de la ciudad, que se convirtió de “ciudad soñada” a pesadilla en tan sólo unas horas: obras hídricas, cloacas, servicios de electricidad; asistencia, comunicación y transporte; todo colapsó. Y quedó demostrado de lo que se trata la “racionalidad” en esta sociedad capitalista: todo en función de las ganancias de los grandes grupos económicos, y ni un mínimo de inversión para, ya ni siquiera mejorar, aunque sea salvaguardar la vida de la población trabajadora, que vio como la corriente se llevó el fruto de su trabajo de años y la vida de sus seres queridos sin poder hacer nada. BRUERA, SCIOLI Y CRISTINA: UNA CADENA DE
RESPONSABILIDADES
Un informe presentado por la Facultad de Ingeniería de la UNLP advertía ya en 2007, a un recién asumido intendente Bruera, sobre el riesgo de inundación que tenía la ciudad por no contar con la infraestructura hídrica necesaria. Advertencias que cayeron en saco roto, y en todos esos años ni el intendente Bruera, ni Scioli ni el gobierno nacional invirtieron un solo peso, dejando correr sin control la especulación inmobiliaria y manteniendo intacta la estructura precaria de la ciudad. Después de la inundación, ante la necesidad acuciante generada en los barrios ¿Cuál fue la respuesta del gobierno? Lo primero que hizo, ante el
hambre, el frio, la falta de electricidad y agua, y la desesperación de la gente por saber dónde estaban sus familiares, ¡fue llenar de gendarmes y policías los barrios y los frentes de cada supermercado, a que cumplan bien su función, que no es otra que proteger la propiedad privada de los capitalistas, sobre todo en tiempos de crisis! Cuando la bronca de la gente comenzó a estallar, y fueron abucheados los funcionarios del gobierno nacional en los barrios más afectados, la militancia k se reacomodó y salió a lavarle la cara al gobierno con un “operativo de solidaridad” con base en la Facultad de Periodismo, repartiendo las donaciones que llegaban de todo el país de la mano de la gendarmería. Esto le sirvió, por un lado, para lavarle la cara a las fuerzas represivas, devenidas en “nacionales y populares”, y por el otro, para dar un claro mensaje de control sobre la población de los barrios más indignada y desesperada. UNA ENORME OLA DE SOLIDARIDAD DESDE ABAJO QUE HIZO TAMBALEAR A LOS DE ARRIBA
Ante la desidia del gobierno, lo primero que se puso en marcha fue una impactante ola de solidaridad masiva, donde todo el mundo participó y la juventud estuvo claramente a la cabeza, llevando colchones, alimentos, agua y velas a los barrios afectados. Desde el Nuevo MAS llevamos grandes cantidades de comida donada por la FTC a los barrios, y nos jugamos a que este proceso saliera desde las estructuras de tra-
bajo y de estudio, funcionando como polos de atracción para toda la gente que quería ayudar y no sabía a dónde ir, pero además para que sirvieran de espacios de deliberación para ir politizando lo que pasaba, y se pudieran organizar medidas de lucha concretas, exigiendo reparaciones e indemnizaciones a los damnificados, obras públicas para soluciones de fondo y sobre todo que caiga Bruera, responsable político principal, de la mano de Scioli y Cristina, de la catástrofe que se vivió. SE
FUE EL AGUA… PERO QUEDARON LOS
RESPONSABLES
La universidad, las patronales y la burocracia sindical se jugaron a “normalizar la vida cotidiana” desde un principio. La universidad acopió ropa unos días y de a poco fueron volviendo a clases y a tomar exámenes. Las patronales… son patronales, y después de sacar el agua lo primero que hicieron fue decir que todo el mundo vuelva a trabajar cuanto antes, ignorando totalmente la realidad de los trabajadores que habían sido afectados. La burocracia sindical cumplió un rol bien rastrero, sin realizar ninguna medida de lucha concreta, sin pedir algún tipo de licencia o beneficio para los trabajadores que habían sido afectados, y Baradel llego al colmo de hacer exactamente lo contrario: en vez de llamar a luchar, levantó el paro que venían haciendo los docentes con la excusa de la inundación. A diferencia de lo que paso en la facultad de Periodismo, en Psicología, una de las facultades más afectadas por su
ubicación, se gestó un proceso independiente con cientos de personas, basado en asambleas, donde los estudiantes fueron los que se organizaron por sí mismos para llegar a los barrios, trayendo donaciones desde sus pueblos y coordinando con otros sectores. Se pusieron a la cabeza de organizar la solidaridad y confluyeron con el activismo de las demás facultades en una asamblea inter estudiantil que fue histórica, con más de 800 estudiantes cortando la calle en el centro de la ciudad a pocos días de la catástrofe, lo que le impuso a la FULP una marcha para exigir subsidios, obras públicas y para que se vaya Bruera. EL ELECTORALISMO, UNA TRABA PARA LA LUCHA
Este sector juvenil que realmente se constituyó como la cabeza de la organización de la solidaridad, que se ligó con vecinos y planteó una salida de lucha, fue contrapuesto por el FIT, el MST y los radicales, a un “acto” acordado por arriba que hicieron en Plaza Mo-
reno, que no convoco a más de 150 vecinos de la clase media, y que no dio ninguna alternativa de acción para canalizar la bronca, más que una salida electoral a largo plazo. Sobre esto se montó la conducción de la FULP para dejar atrás con facilidad la medida votada en asamblea, y recién un mes después, el 2 de mayo, se hizo una marcha importante, cuando los ánimos ya se habían enfriado un poco y luego de que el MST y un sector de los vecinos marchara con los cacerolazos, confundiendo aún más el panorama… Hoy, a un año de la inundación, las responsabilidades siguen intactas, no hay subsidios, ni se han hecho obras para evitar una catástrofe similar. Por eso nos jugamos con todo a marchar este miércoles 2 de abril POR INDEMNIZACIONES EFECTIVAS PARA TODOS LOS AFECTADOS
ESCLARECIMIENTO
DEL NÚMERO DE VÍCTI-
MAS
INFRAESTRUCTURA Y OBRAS HÍDRICAS YA JUICIO Y CASTIGO A LOS RESPONSABLES POLÍTICOS
H ISTORIA
Año XIII - Nº 282 -27/03/14 Socialismo o Barbarie 15
En memoria de la Comuna
A 143 AÑOS DE LA HEROICA GESTA DE LOS OBREROS PARISINOS PRESENTAMOS UN CLASICO TEXTO DE LENIN
H
an pasado cuarenta años desde la proclamación de la Comuna de París. Según la costumbre establecida, el proletariado francés honró con mítines y manifestaciones la memoria de los hombres de la revolución del 18 de marzo de 1871. A finales de mayo volverá a llevar coronas de flores a las tumbas de los communards fusilados, víctimas de la terrible “Semana de Mayo”, y ante ellas volverá a jurar que luchará sin descanso hasta el total triunfo de sus ideas, hasta dar cabal cumplimiento a la obra que ellos le legaron. ¿Por qué el proletariado, no sólo francés, sino el de todo el mundo, honra a los hombres de la Comuna de París como a sus predecesores? ¿Cuál es la herencia de la Comuna? La Comuna surgió espontáneamente, nadie la preparó de modo consciente y sistemático. La desgraciada guerra con Alemania, las privaciones durante el sitio, la desocupación entre el proletariado y la ruina de la pequeña burguesía, la indignación de las masas contra las clases superiores y las autoridades, que habían demostrado una incapacidad absoluta, la sorda efervescencia en la clase obrera, descontenta de su situación y ansiosa de un nuevo régimen social; la composición reaccionaria de la Asamblea Nacional, que hacía temer por el destino de la República, todo ello y otras muchas causas se combinaron para impulsar a la población de París a la revolución del 18 de marzo, que puso inesperadamente el poder en manos de la Guardia Nacional, en manos de la clase obrera y de la pequeña burguesía, que se había unido a ella. Fue un acontecimiento histórico sin precedentes. Hasta entonces, el poder había estado, por regla general, en manos de los terratenientes y de los capitalistas, es decir, de sus apoderados, que constituían el llamado gobierno. Después de la revolución del 18 de marzo, cuando el gobierno del señor Thiers huyó de París con sus tropas, su policía y sus funcionarios, el pueblo quedó dueño de la situación y el poder pasó a manos del proletariado. Pero en la sociedad moderna, el proletariado, avasallado en lo económico por el capital, no puede dominar políticamente si no rompe las cadenas que lo atan al capital. De ahí que el movimiento de la Comuna debiera adquirir inevitablemente un tinte socialista, es decir, debiera tender al derrocamiento del dominio de la burguesía, de la dominación del capital, a la destrucción de las bases mismas del régimen social contemporáneo. Al principio se trató de un movimiento muy heterogéneo y confuso. Se adhirieron a él los patriotas, con la esperanza de que la Comuna reanudaría la guerra contra los alemanes, llevándola a un venturoso desenlace. Los apoyaron asimismo los pequeños tenderos, en peligro de ruina si no se
aplazaba el pago de las deudas vencidas de los alquileres (aplazamiento que les negaba el gobierno, pero que la Comuna les concedió). Por último, en un comienzo también simpatizaron en cierto grado con él los republicanos burgueses, temerosos de que la reaccionaria Asamblea Nacional (los “rurales”, los salvajes terratenientes) restablecieran la monarquía. Pero el papel fundamental en este movimiento fue desempeñado, naturalmente, por los obreros (sobre todo, los artesanos de París), entre los cuales se había realizado en los últimos años del Segundo Imperio una intensa propaganda socialista, y que inclusive muchos de ellos estaban afiliados a la Internacional. Sólo los obreros permanecieron fieles a la Comuna hasta el fin. Los burgueses republicanos y la pequeña burguesía se apartaron bien pronto de ella: unos se asustaron por el carácter socialista revolucionario del movimiento, por su carácter proletario; otros se apartaron de ella al ver que estaba condenada a una derrota inevitable. Sólo los proletarios franceses apoyaron a su gobierno, sin temor ni desmayos, sólo ellos lucharon y murieron por él, es decir, por la emancipación de la clase obrera, por un futuro mejor para los trabajadores. Abandonada por sus aliados de ayer y sin contar con ningún apoyo, la Comuna tenía que ser derrotada inevitablemente. Toda la burguesía de Francia, todos los terratenientes, corredores de bolsa y fabricantes, todos los grandes y pequeños ladrones, todos los explotadores, se unieron contra ella. Con la ayuda de Bismarck (que dejó en libertad a 100.000 soldados franceses prisioneros de los alemanes para aplastar al París revolucionario), esta coalición burguesa logró enfrentar con el proletariado parisiense a los campesinos ignorantes y a la pequeña burguesía de provincias, y rodear la mitad de París con un círculo de hierro (la otra mitad había sido cercada por el ejército alemán). En algunas grandes ciudades de Francia (Marsella, Lyon, Saint-Etienne, Dijon y otras) los obreros también intentaron tomar el poder, proclamar la Comuna y acudir en auxilio de París, pero estos intentos fracasaron rápidamente. Y París, que había sido la primera en enarbolar la bandera de la insurrección proletaria, quedó abandonada a sus propias fuerzas y condenada una muerte cierta. Para que una revolución social pueda triunfar, necesita por lo menos dos condiciones: un alto desarrollo de las fuerzas productivas y un proletariado preparado para ella. Pero en 1871 se carecía de ambas condiciones. El capitalismo francés se hallaba aún poco desarrollado, y Francia era entonces, en lo fundamental, un país de pequeña burguesía (artesanos, campesinos, tenderos, etc.). Por otra parte, no existía un partido obrero, y la clase obrera no estaba preparada ni había tenido un largo
adiestramiento, y en su mayoría ni siquiera comprendía con claridad cuáles eran sus fines ni cómo podía alcanzarlos. No había una organización política seria del proletariado, ni fuertes sindicatos, ni sociedades cooperativas... Pero lo que le faltó a la Comuna fue, principalmente tiempo, posibilidad de darse cuenta de la situación y emprender la realización de su programa. No había tenido tiempo de iniciar la tarea cuando el gobierno, atrincherado en Versalles y apoyado por toda la burguesía, inició las operaciones militares contra París. La Comuna tuvo que pensar ante todo en su propia defensa. Y hasta el final mismo, que sobrevino en la semana del 21 al 28 de mayo, no pudo pensar con seriedad en otra cosa. Sin embargo, pese a esas condiciones tan desfavorables y a la brevedad de su existencia, la Comuna adoptó algunas medidas que caracterizan suficientemente su verdadero sentido y sus objetivos. La Comuna sustituyó el ejército regular, instrumento ciego en manos de las clases dominantes, y armó a todo el pueblo; proclamó la separación de la Iglesia del Estado; suprimió la subvención del culto (es decir, el sueldo que el Estado pagaba al clero) y dio un carácter estrictamente laico a la instrucción pública, con lo que asestó un fuerte golpe a los gendarmes de sotana. Poco fue lo que pudo hacer en el terreno puramente social, pero ese poco muestra con suficiente claridad su carácter de gobierno popular, de gobierno obrero: se prohibió el trabajo nocturno en las panaderías; fue abolido el sistema de multas, esa expoliación consagrada por ley de que se hacía víctima a los obreros; por último, se promulgó el famoso decreto en virtud del cual todas las fábricas y todos los talleres abandonados o paralizados por sus dueños eran entregados a las cooperativas obreras, con el fin de reanudar la producción. Y para subrayar, como si dijéramos, su carácter
de gobierno auténticamente democrático y proletario, la Comuna dispuso que la remuneración de todos los funcionarios administrativos y del gobierno no fuera superior al salario normal de un obrero, ni pasara en ningún caso de los 6.000 francos al año (menos de 200 rublos mensuales). Todas estas medidas mostraban elocuentemente que la Comuna era una amenaza mortal para el viejo mundo, basado en la opresión y la explotación. Esa era la razón de que la sociedad burguesa no pudiera dormir tranquila mientras en el ayuntamiento de París ondeara la bandera roja del proletariado. Y cuando la fuerza organizada del gobierno pudo, por fin, dominar a la fuerza mal organizada de la revolución, los generales bonapartistas, esos generales batidos por los alemanes y valientes ante sus compatriotas vencidos, esos Rénnenkampf y Meller-Zakomielski franceses, hicieron una matanza como París jamás había visto. Cerca de 30.000 parisienses fueron muertos por la soldadesca desenfrenada; unos 45.000 fueron detenidos y muchos de ellos ejecutados posteriormente; miles fueron los desterrados o condenados a trabajar forzados. En total, París perdió cerca de 100.000 de sus hijos, entre ellos a los mejores obreros de todos los oficios. La burguesía estaba contenta. “¡Ahora se ha acabado con el socialismo para mucho tiempo!”, decía su jefe, el sanguinario enano Thiers, cuando él y sus generales ahogaron en sangre la sublevación del proletariado de París. Pero esos cuervos burgueses graznaron en vano. Después de seis años de haber sido aplastada la Comuna, cuando muchos de sus luchadores se hallaban aún en presidio o en el exilio, se iniciaba en Francia un nuevo movimiento obrero. La nueva generación socialista, enriquecida con la experiencia de sus predecesores, cuya derrota no la había desanimado en absoluto, recogió la bandera
que había caído de las manos de los luchadores de la Comuna y la llevó adelante con firmeza y audacia, al grito de “¡Viva la revolución social, viva la Comuna!” Y tres o cuatro años más tarde, un nuevo partido obrero y la agitación levantada por éste en el país obligaron a las clases dominantes a poner en libertad a los communards que el gobierno aún mantenía presos. La memoria de los luchadores de la Comuna es honrada no sólo por los obreros franceses, sino también por el proletariado de todo el mundo, pues aquella no luchó por un objetivo local o estrechamente nacional, sino por la emancipación de toda la humanidad trabajadora, de todos los humillados y ofendidos. Como combatiente de vanguardia de la revolución social, la Comuna se ha ganado la simpatía en todos los lugares donde sufre y lucha el proletariado. La epopeya de su vida y de su muerte, el ejemplo de un gobierno obrero que conquistó y retuvo en sus manos durante más de dos meses la Capital del mundo, el espectáculo de la heroica lucha del proletariado y de sus sufrimientos después de la derrota, todo esto ha levantado la moral de millones de obreros, alentado sus esperanzas y ganado sus simpatías para el socialismo. El tronar de los cañones de París ha despertado de su sueño profundo a las capas más atrasadas del proletariado y ha dado en todas partes un impulso a la propaganda socialista revolucionaria. Por eso no ha muerto la causa de la Comuna, por eso sigue viviendo hasta hoy día en cada uno de nosotros. La causa de la Comuna es la causa de la revolución social, es la causa de la completa emancipación política y económica de los trabajadores, es la causa del proletariado mundial. Y en este sentido es inmortal. V. I. LENIN
4 de abril, a ocho años de su asesinato
S O L R CA A B L A E T N E FU Un ejemplo de lucha antiburocrática y
por el socialismo
¡PRESENTE! El 4 de abril recordémoslo en todo el país con distintas iniciativas (charlas, murales, película, concentraciones, actos y movilizaciones) y pongamos bien en alto la exigencia de cárcel a Sobich y todos los responsables de su asesinato.