Textos de artista - A単o 2009 Paula Bustos Flores - Artista Visual www.flickr.com/photos/pau_lab
A silence, un silencio: Salí dichosa del examen a la vena trombótica, para mi bien, ya no tenia trombos en la vena, o sea, estoy a un paso, de pierna izquierda o derecha (que es la afectada), del alta de tratamiento anticoagulante. Salí dichosa pues, y caminé hacia san martín; el norteamericano me queda a un paso, pasaré. Sabia que eran videos de la escena: I love NY, y si no se me hubieran aparecido “esos edificios y esos pequeños nigas” ni me habría enterado que estábamos en nueva york. El de la única mujer de la muestra, nombre, llamó primero mi atención: ¿qué eran esas partículas graciosas que se movían elípticamente? Parecían palomas, como si el papa con su mano dorada hubiese lanzado palomitas de maíz dentro de una lavadora de tambor invisible. Una, otra y otra vez ese constante movimiento circular. Las avecillas coordinadas en el espanto de una bandada, giraban, aparecían y desaparecían misteriosamente, gracias al corte tenue en el montaje. Pero esa musiquilla llena de pío-píos celestiales estuvo muy plana. Esta vez pasó al revés; no como en Beijing-China donde escondieron la feura y le pusieron carita angelical; esta vez no, Ella acompañó a los ratoncitos voladores con esta dulzura de ruiseñores o canarios en (dulce) celo, de esta manera aparecía una imagen estática desde, al parecer, una azotea, hacia otros edificios, sus ventanas y color ladrillo, y estos ya nombrados engendros eran iluminados por el radiante sol, tanto que los confundí con los de especie albina superior. Toda esta secuencia de cotidiana belleza ante los ojos, hasta que tomé los audífonos para escuchar a los otros gentiles pajarillos que pusieron su voz armónica como fondo del revolotear. Demasiado conmovedor, eché de menos por un silencio, la ciudad. Fucked, se pintaba con rimel los ojos, en vez de sacarse la pintura la muy puta, se maquillaba tranquila sin gemir. Se maquillaba los ojos, las pestañas, el párpado, todo; porque en ese ir y venir no hubo ningún momento de finura. Se pintó la boca también y esta chica, que debería tomar clases con las estetas profesionales de las micros, quedó lista. Definidamente desmaquillada, Mc, nunca sostuvo la cámara, los close-up a lo borroso del delineado lo confirman. Es como si ella además de tener que estar bella, perfecta, pulida en apariencia, debe según el contrato prestarse y además afirmar la cámara. Es como si la ruciecita fuera la principal, y no es porque sea el centro visual de atención, sino porque desempeña roles sumisamente sin siquiera gemir, como si el placer estuviera relegado; olvidado entre el bolsito básico de colores para la piel, lo rápido y multifuncional que puedo llegar a ser. Puedo respirar y caminar a la vez! Jesper Just, delicado como pieza clave del montaje, me pierdo entre la sinopsis de suspenso y esos colores de iluminación pulcra, como si entre los mafiosos y el mundo poético del amor, existiera un no sé qué y me los trajera a cena, pensando que nunca como una cena establecida como tal. Adelante al entrar a la muestra estaba la palabra elegante, lo era. http://www.jesperjust.com/somethingtolove.html
Me encuentro una vez más con la de fucked, esta vez en azul, la que me parece que es la musa de MC, como le pasa a muchísimos (que tienen musas inspiradoras), tiene un aro en la nariz. Ahora es una escolar dándose un baño de tina, ¿qué es lo que quiere limpiar? O quiere un record por aguantar bajo agua. Y No man is an island es grotesco, en el sentido de que impresiona el poder del capturador, atrae las miradas del transeúnte, solo basta que alguien “en su locura” se ponga a hacer algo en el escenario desierto para que la explanada tenga público. De presencia trágica, en cuanto al llanto profundo y sentido, por un lado y este Ballet callejero, con un solo papel, el principal, mitad deportivo y ejecutivo u oficinista… Una burla, como si entre los personajes se tramara el pago de una horrible apuesta (que logra el dolor desmedido del sujeto joven) en torno a la sabiduría fuese restregada en la cara lampiña y dolorosa, como si en este baile de mímica graciosa y saltitos irónicos estuviera simbolizado el famoso: “Te lo dije” o el Aha- de Nelson en Los Simpson y sólo quizás, porque es ambiguo, no conocemos antesalas, los montajes confunden, los fondos sonoros abren otras puertas de reflexión. http://www.jesperjust.com/nomanisanisland.html Estas situaciones que limitan con el día a día ponen en jaque nuestro sitio frente a lo bello, a lo que nos parece que realmente lo es, frente a lo que según nuestro ojo de crítico amable podría haber sido mejor. Ahora que ya no hay más, muevo la cabeza, dejo el audífono en su lugar. Salgo, no para ver si me topó con una belleza fugaz dentro de la ciudad o en sus espacios privados, sino para llegar a Internet y buscar Jesper Just en Youtube, ¿Cómo sabes si encuentro algo? 19. agosto.08 El día que me decidí a escribir. Para ver más visite: www.jesperjust.com
Texto exposición El sucio mundo del ruido de Kriztoval Opazo 08 de Mayo de 2009- Espacio Cellar Santiago– Chile.
Esta es la escena: Un día de sol, cielo azul, pasto verde, todas las alimañas a la pasarela. Aparecen, ya salieron a tomar el fresco en su verano fantástico. Nubes de colores relucientes (recién lavaditas con Omo-matic). Árboles frutales del sabor y olor de todas las especies animadas. Muchos ojos impacientes y manos busquillas esperan el reventón de la piñata.
http://www.flickr.com/photos/kriztoval/2932452566/in/set-72157621128531021/ De repente; como gremlins comienzan a saltar, rebotar; esfumarse y perderse entre el ruido. Todos ellos que no alcanzo a contar pero que puedo describir minuciosamente se aproximan y revientan como petazetas en la nariz; fluidos por presión embetunan la pantalla. Desfile de deformes, todos muy bien vestidos, decorados, elegantes en detalles y formas apetitosas pero sucias. ¡Tanta criatura rara, tanto desorden!, murmullo gráfico de texturas acicaladas –mezclemos este con aquello- que si, de manchas multicolores se trata, el reinado del achurado, tono-saturación y delineado es nuestro.
http://www.flickr.com/photos/kriztoval/3080897743/in/set-72157605687460639/ http://www.flickr.com/photos/kriztoval/3080897711/in/set-72157605687460639/ Kriztoval Opazo, invita a abrir la puerta a este territorio desconocido, al mismo de los calcetines guachos y los condones usados, sólo que éste es en primera apariencia uno tranquilo y dulce. Si nos acercamos más y vigilamos a estas criaturas, mitad hombre y animal doméstico, asistiremos sin movernos a este juego, a esta fiesta sin tiempo. Colores de base, texturas en lápiz palo, plumón y scripto, cada personaje es troquelado con línea que demarca sus límites en este mundillo de saturación. De algún sitio, sin saber cómo ni porqué, empiezan a caer, a derretirse unas materias viscosas, son unos líquidos corpulentos y ondeantes, cual lechita interior. Asistimos entonces al verdadero espectáculo, en el que estos monitos sin nombre, de contexturas fofas y acuosas presionan, se interponen entre lo encantador del paisaje y lo repulsivo de sus actos. Se entremezclan, se corroen y explotan. Se recrean encandilados por el roce, se mueven agresivos y destruyen todo al paso. Parecen inofensivos, pero estos animalitos panzones están esperando el momento para vomitar y desahogarse. Abejas fálicas, espolvorean el poder de la miel, reparten por cada espacio abierto lo que pronto se convertirá en un nuevo crío, de reluciente pelaje o tal vez disfrazado en un enterito que sólo dejara ver su rostro, para volver a encantar la pasarela zoomórfica.
http://www.flickr.com/photos/kriztoval/2589918153/in/set-72157605687460639/ http://www.flickr.com/photos/kriztoval/2590751978/in/set-72157605687460639/ Conejos que vorazmente se tragan verduras consoladoras, nubes aladas que salen expulsadas, ovejas, gatos, cervatillos y osos, todos personajes de cuentos y fábulas que andan perdidos pero seguros de sí en este otro. Se miran, se reconocen y camuflan. Se agolpan, se empujan y se reproducen. Mutan y resisten. Se desechan, se reciclan, se trasvisten y juegan a la dulzura. Explotan en impaciente deseo de conversión. Explotan una y otra vez y transmiten melosos sus historias. Se masturban, se gonorrean, se influenzan. Son de lo más pillos, se ven de lo más felices y quizás no lo estén tanto. Pero… después de todo, ninguno lleva mascarilla. Para ver más visite: www.flickr.com/people/kriztoval
Ver tele hace súper bien! Por Paula Bustos Flores
¿De qué pende la condición humana actual?, pareciera que depende de la fascinación de la nueva imagen, nueva imagen como estallido desde lo virtual y dependencia a los efectos especiales, como lo señala Vásquez Rocca. Estos efectos son en cuanto a lo que conocemos ya de la industria cinematográfica que ha ocupado un lugar primordial en nuestras vidas, en como la gran pantalla nos absorbe, en como queremos ver sin ser vistos y aun asi estamos expuestos, en relación a la fanfarria del glamour y todo ese mundillo artificial, superficial, leve, pero mundo al fin. El estallido de lo virtual me produce curiosidad, es un temblor constante con el que hemos aprendido a convivir, pasa totalmente desapercibido. Ha tomado tanto sitio en lo cotidiano que ya es parte natural. En este momento escribo en mi notebook, elijo la letra que me deje leer desde la pantalla de una forma clara sin tener que forzar mi vista. Actúo y utilizo esta herramienta sin pensar en algún trasfondo. Si me equivoco o creo que está mal redactado solo aprieto un botón y listo. Lo borro, desaparece con la facilidad que apareció. Sigo tan humana como antes. Creo que no dependo de la tecnología, sin embargo si es que quiero que otro lea esta declaración tengo por obligación técnica que utilizar una máquina. Estamos (permanecemos) sumidos en lo tecnológico, y esta técnica que me permite utilizarla sin siquiera cuestionarla me hace parte de lo digital, soy uno más, soy una “nativo digital”, término utilizado en el mundo publicitario para designar a quien siente la tecnología como propia, como corriendo por las venas1. A esta terminología le sigue además una estratificación según comprensión de los nuevos medios. De esta forma se establece la siguiente situación piramidal: Nativo Digital, Inmigrante Digital (son quienes están entrando poco a poco al sistema digital) y Analfabeto Digital (quienes derechamente están excluidos de él). Los que me anteceden son inmigrantes digitales, tienen contacto con estas nuevas herramientas pero no la saben utilizar en su complejidad y muchas veces se sienten excluidos ya que no conocen 1
Cito la frase exacta de la pagina web de Nicolás Orellana, quien apareció en el programa EnContexto del Canal 13 Cable, hablando sobre los nativos digitales. www.norellana.cl , este sujeto “muy tecnológico” incorporó en su discurso sobre medios, tecnologías e información estos términos que me resultan favorables en el desarrollo de este ensayo.
o comprenden totalmente los códigos que soportan el lenguaje digital. Los analfabetos son los que ni siquiera tienen contacto con estas nuevas tecnologías, los que están fuera y que temen entrar. Pareciera que se habla de un sitio desconocido y es que lo es. Aún considerándome una nativo digital muchas veces soy totalmente inexperta, necesito de otros para poder utilizar de manera eficiente tal o cual herramienta. A veces estoy fuera. Es por esto que este ensayo apunta a algunas preguntas sobre el sentido de la incorporación desmedida en el mundo digital, que es el mundo virtual y sobre la fascinación ciega que este produce en el ser humano. ¿Qué hay en esa imagen estrepitosamente deslumbrante? Este ensayo está planificado desde las nociones de técnica como medio desarrollado (por el hombre) que permite superar la manipulación primera y reemplazarla por el manejo del útil tecnológico. La técnica aparece en este texto en primer lugar como un avance no necesariamente positivo por el que el sujeto supone un ahorro de tiempo, una condición de lo cómodo y de lo “a la moda”; que sin embargo da origen a relaciones sociales vacías, en el sentido de que no comprometen el cuerpo real sino que más bien se formulan desde la proyección del cuerpo hacia lo aparentemente real. Constituimos nuestras relaciones humanas desde la pantalla, un ejemplo de esto es nuevamente biográfico, ya que me parece que el detalle o ejercicio repetitivo de acompañar este texto discursivo con un paralelo de lo cotidiano es que la referencia constituye un acceso a lo real2. Ocupo Messenger, un sistema operativo de comunicación virtual más conocido como MSN, ocupo la ventana de manera reducida y así paralelamente poder ver otras ventanas o pestañas en Internet. Descubrí que mi sobrina (12 años) la ocupa extendida completamente y cuando habla a través de MSN es eso y nada más, me refiero a que lo que me incomoda de la tecnología está incorporado a tal extremo en esta verdadera nativo digital que me descoloca, pienso cual es el fin de todo esto. Y detrás de todo, tras todo esto virtualmente abarcable: hay nada. La aproximación y utilización de estos elementos técnicos dan cuenta de una desaparición. (de lo corpóreo y la aparición de lo no corpóreo, de la pura apariencia) Un primer acercamiento lo realiza Heidegger al vincular Técnica- Hombre-Mundo y Experiencia, es sin duda otra técnica de la que Heidegger habla pero es la misma en el momento de que modifica 2
Uno de los multiples accesos que hay para con lo real, la biografía o el hablar desde sí es un fragmento de lo que somos, de la condición humana, de cómo me involucro desde lo que acontece en mi hacia el otro. Y como desarrollo esto en virtud no del subjetivismo sino más bien de una utopía transversal a todo ser, la de reconocerse en el otro, le llamo utopía porque no necesariamente represente lo que este otro piense.
las relaciones hombre-mundo y experiencia. Es en el empleo de la técnica donde Heidegger evidencia un cambio ontológico, ya que ésta revela un nuevo sentido. Para Heidegger la técnica, en relación a la razón, abre sentido, ya que es revelación de las energías ocultas en la naturaleza. Heidegger habla de dos concepciones de la técnica, una primera como medio o instrumento y otra que supone la técnica como un saber hacer del hombre. Ambas se mezclan y desde esto se infiere un mundo material, preexistente o sea, ya confeccionado que puede ser intervenido o recreado por la mano del hombre. Por lo que este puede modificar o trasformar la materia prima o mundo y construir con ella medios que le permitan concretar fines. Este saber–hacer piensa el mundo como objeto de conocimiento y de explotación. Al decir que la técnica modifica la experiencia se refiere a que en la puesta en práctica de técnica se da una precomprensión, donde los mecanismos técnicos operan de manera oculta, ya que en la relación que el hombre establece con el mundo, en ese operar se da una relación pretemática como si la forma de relacionarse estuviera ya predefinida, es algo que esta en él (en el ser) como si estuviera este en un lugar conocido cada vez que se enfrenta a los entes, sin que necesariamente los conozca.
Volviendo al Nativo digital este se mueve de manera predefinida frente a lo tecnológico, maneja la técnica y la utiliza, los aparatos tecnológicos son por un lado parte de su imagen y se vuelven a la vez una imagen del mundo. Si se pregunta por el sentido, la condición humana y la técnica, se puede decir que cada una esta mediada por la otra ya que para hablar de condición humana debemos hacer referencia al sentido que constituye la técnica en lo humano. El ser humano es autor de técnicas tanto de uso utilitario como un saber, dispone de la técnica como medio de experimentación por lo que al hacerla efectiva cambia el modo de experimentar, transforma su relacionar con el mundo. Ya no es necesaria la vista directa del mundo ya que este es conocido a través de una mediación. Lo que genera, la tecnificación del arte en Benjamín es distinto a la tecnificación del mundo en Heidegger ya que este último apela a un modo trascendental de ver el mundo y la técnica de Benjamín más bien apunta al modo nostálgico de la imagen y la pérdida en la obra de arte de su aura. Ambos señalan una apelación lingüística y desde ello sumando el modo de generación de discurso tajante que emplea Baudrillard es que daré origen a este discurso.
Tomaré una imagen actual, la de una publicidad de la Empresa ENTEL PCS, al ejemplificarla tomo a la vez lo que significa la masificación de la imagen y también como ésta flota en la sociedad de consumo. Flota en el sentido de que hay muchas imágenes cada una buscando su propia ramificación y según esto fundamento en el sujeto. Al principio del ensayo se pregunta por el objeto deslumbrante, no es una pregunta en relación a la obra de arte sino más bien al objeto que hoy brilla, al de consumo. Lo curioso de todo esto es que esta publicidad comienza con la siguiente frase:
“El hombre del futuro mira siempre a los ojos”
Me pregunto: ¿Cómo es el hombre del futuro?
Aparece una ciudad (Santiago), gente caminando hacia todas partes, la mañana está recién comenzando, se ve el sol alumbrando lentamente, se confunde la silueta de las edificaciones con la de esta masa indefinida de hombres, a lo lejos la figura de la torre ENTEL, recordándonos desde un comienzo quien es el que habla.
El cielo tiene ese tono azul mañanero y esta imagen que se parte en dos entre cielo y tierra nos invita a reflexionar sobre la imagen contemporánea que construimos de nosotros mismos o la que
al menos vemos que podemos llegar a construir desde la falsificación de la escena publicitaria. El hombre del futuro es representado en cada uno de los personajes en movimiento que compone este paisaje natural, ya que la naturaleza de hoy muy distinta a la phýsis griega es esto: La ciudad y como caminamos por ella (como también podemos decir: Internet y como navegamos en él, siempre con esta cojera lingüística del posicionarse en el espacio, en este caso virtual, desde algo real, el navegar). El comercial sigue, cada vez más rápido la ciudad se transforma personas que ocupan ascendentemente la pantalla.
Se cruzan ante la cámara fija como si uno estuviera mirando en medio de todas estas personas que caminan hacia algún lugar indeterminado, ya que ello no es lo importante aquí, cuando entre todos aparece uno, que nos mira fijamente “a los ojos” como en el “ ante los ojos” de Heidegger, que aunque la forma del filosofo se refiere en cuanto a las cosas y como tratamos de entenderlas en la detención ante ellas, me parece que este detenerse ante algo y mirarlo fijamente constituye parte de lo humano ya que es un mirar que tiene resabio del animal observador de la presa, en ese instintivo “atrapar algo”, más el mirar atentamente en actitud de comprensión propio del ser. Heidegger apunta al como las cosas se nos aparecen, según esto lo cito en cuanto el discurso publicitario hace la definición del hombre y sus características humanas.
Luego la voz en subliminal recalca: “Se mueve en grandes comunidades” aparece entre la multitud, que en si no es ninguna comunidad ya que cada uno va para su sitio sin involucrarse con el otro, una mujer en la cual se posa la luz, esta nueva iluminada aparece con audífonos, una clara señal tecnológica que a la vez resulta un antónimo en cuanto a uso a lo comunitario, ya que el escuchar por ejemplo música por audífonos lo que hace no es más que determinar la individualización del sujeto en un espacio doblemente privado.
La imagen es siempre iluminada, lo que recuerda a Baudrillard en el Intercambio Imposible cuando este comenta sobre como las masificaciones representan las nuevas espiritualidades, es en ello en lo que creemos, lo que nos nutre e ilumina, ya que si dios ha muerto: “Hay que realizar técnicamente el equivalente del reino de dios…Habrá que liquidar, pues, el mundo dado. Destruirlo sustituyéndolo por un mundo artificial, completamente construido, por el que no tendremos que rendir cuentas a nadie. Así tenemos esta gigantesca empresa técnica de eliminación del mundo natural en todas sus formas. Todo lo natural será negado de arriba abajo, en virtud de esta regla simbólica del contradón y del intercambio imposible.” (Baudrillard pp. 21) Es eso lo que de una manera aqueja, ya que la desconcertante escritura de Baudrillard es también cierta, el sentido se da en cuanto una búsqueda del mismo y como lo que buscamos se convierte en un sendero en la ruta, que es definida por cada sujeto. La crítica que expongo es sobre la facilidad en que la nueva imagen como explosión de la virtualidad en lo concreto o real entra y se apodera del espacio vital, en como a través de mensajes de texto o de imágenes constituimos una bitácora de viaje abrumadoramente no real o real en el sentido de una realidad virtual, hay algo de toda esta ilusión que disloca y es que nuestro propio cuerpo se fractura, trabajamos y nos movemos a través de extensiones del mismo que nos son más que las prótesis contemporáneas que nos hemos auto impuesto, ya que las conversaciones se generan virtualmente, ya lo decíamos con el ejemplo de MSN, y de ahí un sin fin de otras situaciones.
“Con ENTEL PCS ese hombre eres tú”
Y a través de la imagen televisiva vemos un hombre fotografiando desde su ínfimo celular (en relación a la atomización del objeto y su reducción en tamaño y por ende espacio) su paisaje que da cuenta de quien es, donde está y para donde se dirige. La cámara hace un paneo y nos vemos frente a este hombre. En primer lugar como ejercicio de proyección nos identificamos en esa persona y luego nos diferenciamos de la misma al vernos frente a frente. El sujeto aparece capturando como tomando una escena memorable, que se traduce en nada ya que no significa mucho más, su significancia real es la de la aparición del objeto tecnológico capaz de agrupar en un solo elemento transportable todas las herramientas necesarias para hacer la vida aparentemente más práctica.
Luego en las imágenes aparece un desfile de teléfonos celulares de características tecnológicas avanzadas, pasan ante nuestra vista en un movimiento circular y se pierden en el fondo, cada vez que uno está centrado aparece su nombre y la descripción en megabites de su capacidad. Luego en la siguiente imagen aparece lo deslumbrante, es un chip, que definido por la compañía ENTEL, es: “el alma que te permite vivir una experiencia de comunicación en su gran expresión”.
Hablamos nuevamente de experiencia, comunicación y expresión como condiciones definidas publicitariamente pero no lejanas de lo humano. Este desfile de tecnología famélica habla de nuestra continuidad como sociedad de consumo, estos objetos son evidencia explicita de la misma y de nosotros mismos del deseo de no ser obsoletos de avanzar tan rápido como lo tecnológico sin importar que el cuerpo decaiga y no siga el ritmo, estos aparatos son nuestro paisaje natural, allí nos reconocemos y nos encontramos, tal como en la analogía de las imágenes anteriores. Y aunque parece la imagen deformada de nosotros mismos, somos aquellos, que con la capacidad ultra desarrollada de desinhibición hemos implantado una cultura que un poco perdida en lo banal se aterriza a ratos (sin obviar el acceso a créditos) cuando al no tener como consumir se da cuenta de lo que es realmente. “…Del mismo modo es para él (Baudrillard) el consumo un proceso social no racional. La voluntad se ejerce –está casi obligada a ejercerse– solamente en forma de deseo, clausurando otras dimensiones que abocan al reposo, como son la creación, la aceptación y la contemplación. Tanto la moda como el capitalismo producen un ser humano excitado, aspecto característico del diseño de la personalidad en sociedad del espectáculo. La sociedad de consumo supone la programación de lo cotidiano; manipula y determina la vida individual y social en todos sus intersticios; todo se transforma en artificio e ilusión al servicio del imaginario capitalista y de los intereses de las clases dominantes. El imperio de la seducción y de la obsolescencia; el sistema fetichista de la apariencia y alienación generalizada.”3
3
Baudrillard: Cultura, simulacro y régimen de mortandad en el Sistema de los objetos. Adolfo Vásquez Rocca www.filosofia.net
Gadamer y las maquetas de Norton Maza. Por: Paula Bustos F.
Realizaré la exposición de las ideas de Gadamer en torno al juego de una forma o propuesta particular, reflexionando a partir de lo expuesto por el autor, la vida cotidiana, algunas imágenes emblemáticas de la historia del arte y otras que cumplen un rol significativo dentro de nuestro imaginario colectivo. Es así que frente al subjetivismo del juicio estético que se da en Kant 4 sobre lo autónomo de la obra de arte, Gadamer insiste en la recuperación de la verdad del arte en relación a la conciencia de nuestra vinculación a la tradición; son en las meditaciones de Heidegger y su modelo sobre la realización de la verdad en la obra de arte5, desde las que Gadamer insiste en la proclamación de una verdad que no deja de serlo al no ser parte de un método científico, esto quiere decir que es posible acceder o pueden existir verdades que no cumplan un régimen teórico, lo que recalca que la idea de verdad en el arte existe fundamentada en su misma esencia y que es distinta a la que se da metodológicamente en las ciencias. Gadamer además señala que en el momento que el arte se desinstitucionaliza, cuando ya no es respuesta o palabra mediante la cual se llega a otro sustento, se vuelve hacia si mismo; el arte “se ve forzado a proclamar la textualidad de su (propia) verdad”6 o en otras palabras el arte ya no quiso ser nada más que arte, no falsificó ni escondió su verdad, se estableció con ello la autonomía del juicio artístico, por sobre otros juicios-guías, en relación a la “función del arte” determinada según su contexto de participación, ya sea religioso, político, económico, en el fondo; sagrado.
4
Kant fue el primero en exponer la pregunta filosófica en la experiencia del arte, el juicio estético y lo bello, exponiendo respecto de la obra de arte y del juicio critico de lo bello. Su discurso se basa en que la belleza es la finalidad del objeto donde se dé una finalidad sin fin, lo bello es así en si mismo, es agradable o desagradable de manera desinteresada, en el fondo no persigue una utilidad. Desde esto Gadamer señala que lo bello produce elevación del sentimiento vital en el hombre, sin embargo el quiebre con el subjetivismo moderno en Kant se da para Gadamer en que el filosofo lo que hace es elevar la condición del genio como productor iluminado de la obra, desplazando la verdadera autonomía esta última, idealizando su estructura, disfrazándola en la genialidad del artista, llevando a reducir al arte solo al artista y su entorno. 5 La concepción de Heidegger en torno a la verdad que se da en la obra de arte tiene relación al desocultamiento y ocultamiento que se da en la misma, siendo un proyecto por medio del cual surge algo nuevo como verdadero: el acontecer de la verdad inherente a la obra de arte se caracteriza por el hecho de que de un golpe se abre un lugar nuevo, aparece en ella un nuevo mundo. 6 Introducción a “La actualidad de lo bello. Hans-George Gadamer”- Rafael Argullol, pp. 14. El paréntesis es propio.
Es en esta propia verdad autónoma, verdad en si misma, donde el concepto de juego es también parte, Gadamer llama a la intersección de las ideas arte-juego con el fin de analogar ciertos comportamientos humanos innatos frente a situaciones de expresividad sensible. Tanto la obra como el juego modifican la existencia, y al producir un movimiento en el ser se actualizan, es decir, estos dos conceptos provocan un ejercicio circular, producen algo en el espectador/jugador y al hacerlo incrementan su ser. Es en este ir y venir de movilidad donde el juego aporta antropológicamente a la experiencia del arte y recuerda a su vez la frase de Kant de la finalidad sin fin en relación a lo bello, como si Gadamer la utilizará para señalar que es el juego donde se produce el movimiento en tanto movimiento. Donde algo se nutre en su si mismo, es en si mismo, se representa a si mismo y es en este automovimiento donde se financiará la empresa del arte y del juego, ya que tanto en uno como otro lo que se autogenera es una cooperación o interrelación entre espectador-artista-obra o jugadores (el otro y yo) y juego; es en el movimiento que se repite donde se da la participación en cuanto una comunicación muchas veces silenciosa, donde la distancia entre los actores de las triadas (obra-artista-espectador/ 2 o más jugadores y juego) desaparece misteriosamente, he aquí el enigma del arte, este es la antesala a un distanciamiento ambiguo, ya que la obra de arte solo se constituye como tal en la cercanía del público para con ella, la obra se establece como tal cuando un sujeto ajeno a su creación la valida; cuando otro descifra, comprende y se identifica con el lenguaje y significancia que trae consigo la obra, en el fondo cuando entra a su juego. Esto es lo que tienen las reflexiones gadamerianas de poético, alcanzan profundidad, acercan la experiencia estética y/o sensible a la cotidianeidad, dan pie a desafíos existentes tanto en la obra como en el juego en el momento de entrar o estar en ellos, es en aquella cercanía donde se pone de manifiesto los principales retos que nos invitan a participar tanto en juego como en arte, siendo co-jugadores, aceptando dichos desafíos, que muchas veces ponen en jaque nuestra creatividad e imaginación. Ocurre un acto de síntesis al acercarnos a la obra, es como si cobráramos un canje en cuanto a lo que ella puede llegar a generar en nosotros y lo que es ella misma, esta se actualiza al ser leída, estudiada, aprehendida y/o comprendida. Una vez más estamos frente al vaivén y al movimiento, es en esta regeneración donde se da el “trabajo reflexivo y espiritual” señalado por Gadamer, “el trabajo constructivo del juego de reflexión reside como desafío en la obra en cuanto tal”.7 Y continúa con la idea de la lectura y la comprensión; “leer no consiste en deletrear y pronunciar una palabra tras otra, sino que significa, sobre todo, ejecutar permanentemente el movimiento hermenéutico que gobierna la expectativa de sentido del todo.”8 De esta forma, al enfrentarnos al “juego del arte”, tal como lo dice Gadamer, debemos por tanto leer la obra, acercarnos a ella limitando con esto
7 8
La actualidad de lo bello H.G.Gadamer. pp 76 Idem, pp 77.
distancia y tiempo9. Disfrutándola, pues ya la conocemos, si es una obra clásica y participando de ella, entrando en su juego de remisiones con el fin de desmenuzarla, si es una obra moderna. “Es justamente la indeterminación del remitir la que nos colma con la conciencia de la significatividad, del significado característico que tenemos antes los ojos”10 es en este desentrañamiento (en el sacar de nosotros mismos) donde vivenciamos el arte, donde ponemos en práctica lo que habíamos perdido al dejar de jugar, al sumirnos en la crisis de la época moderna; es en el reencuentro con el arte donde nos reencontramos simbólicamente a través de las re-presentaciones con nosotros mismos. Al exponer la correlación de ideas del autor e intercalarlas con lo que me parece afín, decidí incorporar al texto una reflexión a partir de la obra plástica de Norton Maza, un artista chileno, y enfocarme en su serie: “Estudios para la Sinfonía del Poder Eterno”, que además de tener un título sugerente está compuesta por un registro fotográfico de 6 maquetas realizadas a base de materiales de desecho y reciclables, estas imágenes citan obras clásicas de pintura, como lo son los trabajos de Vermeer, El Bosco y Tiépolo, por nombrar algunos (ver imágenes adjuntas). Me parece interesante destacar y unir este lenguaje plástico a lo anteriormente expuesto en base a Gadamer, ya que lo que se presenta no es cualquier cosa, se debe poner atención a que Maza cite las obras de otros artistas ya consagrados como primer atisbo de desconfianza en la “gran obra de arte o el poder y la consagración del genio”. Luego de guiarnos y a la vez re-presentar las imágenes hace hincapié en el modo de factura al retrocedernos en el tiempo (de manera casi imperceptible) a la imagen pictórica y devolvernos en la captura de la imagen fotográfica, es decir, realiza un juego de composición no sólo al momento de ejecutar la obra sino que también al invitarnos a ser parte de ella, reconstruyendo escenas perdidas en la historia del arte, y trayéndolas al presente a través de maquetas (que son a su vez montajes, o sea, representaciones, nuevos enlaces o articulaciones de artículos que se representan de manera fija en la imagen pictórica y además unos nuevos artefactos que representan la contemporaneidad desde la cual nos habla, llámese botellas desechables, juguetes tales como robots, muñecos y peluches). Solo con esto nos acercamos en sobremanera a lo que Gadamer quiso exponer en las funciones del juego, el tiempo, las representaciones, el símbolo, la fiesta. Norton Maza ironiza la concepción establecida institucionalmente sobre la obra, pregona un lenguaje particular ya que se sirve de materiales efímeros,
9
Gadamer realiza la exposición de las ideas de temporalidad y espacialidad en cuanto a la obra de arte y sus correspondencias en los conceptos de juego, símbolo y fiesta. Señala que al apreciar una obra, jugar o compartir una fiesta el tiempo se vuelve vacío, ya que no se lee sólo como tiempo transcurrido sino que además como un tiempo por llenar. En la obra de arte se produce una detención del mismo, ya que la contemplación de la obra induce al sujeto a demorarse en ella, a reconstruir significados, a realizar un trabajo de construcción de los mismos en virtud del acercamiento a, de la comprensión de la obra. Y en la fiesta lo designa como tiempo que se tiene o se cree no tener, en el fondo una nueva estructura de tiempo. Por lo que, tanto en la fiesta como en la obra existe un tiempo propio. 10 La actualidad de lo bello. H.G. Gadamer pp 84, a su vez este cita lo expuesto por Adorno en su Teoría Estética. 1971.
insignificantes, buscando con ello un acento en la permanencia. Se preocupa de cada detalle y es en lo que parecería un error, como dejar al descubierto hilos o pegamentos, donde subraya su ejercicio artístico. Las maquetas con partes de cartón, de fondos pintados a brochazos, resaltando el gesto plástico, citan a personajes propios de la obra de otro más lo que este autor incorpora hablan sin duda sobre el poder y sus diversas manifestaciones, enfocando todo desde el poder del museo y la validación de una obra, de acuerdo a un poder mayor; la institucionalidad en el arte. La reflexión y construcción que se realiza al apreciar estas obras es sorprendente, ya que parecemos asistir a una constitución de escena teatral al modo semillero de un: Dónde está Wally? Nos perdemos en la obra y encontramos en minúsculos detallitos que emplazados de forma minuciosa, alborotada y a la vez perfecta nos invitan a demorarnos en ella y reflexionar sobre arte, historia, humanidad. Por otro lado el montaje muy bien estudiado satiriza una vez más los convencionalismos museísticos, la galería fue pintada de color verde colonial, lo fue solamente una franja ancha en la que se insertan las obras enmarcadas con un grueso marco dorado, cual generoso cierre de voluptuosidad barroca, el resto del muro permanece blanco. Esta vez, aunque he hablado con el nombre del artista, es claro la manifestación en la que el sujeto creador no aparece descolgado del mundo, sino que es parte de él y nos invita a apropiarnos de su trabajo tal como el poder se ejerce, querámoslo o no. “…el artista nos reclama, desde su particular arte de gobernar la imagen, la precaria y atomizada horizontalidad humana expuesta por siglos de imposiciones político-sociales, religiosas, éticas, que la sociedad contemporánea, esta que nos toca, impone sin contrapeso, desde su panóptica y autoritaria práctica. Tal ejercicio poderoso, de intereses hegemónicos, planteado desde la esfera del poder y la circulación en cadena del mismo, y que abarca desde lo individual hasta lo general, en esta ocasión se devela en una concertada cita y estudio sinfónico, en donde cada uno de los elementos expuestos, ejercen plenamente su poderío a partir de las pulsiones del consciente intencional de quién los propone. Y si bien la partitura ya está escrita, el nos invita a leerla, a borronearla e imponer nuestro desorden y descriterio. Nuestras propias notas y disonancias si queremos, de tal modo de escribir la melodía perfecta y hacerla picadillo a partir del caos de las cosas que hoy comparecen y nos desconciertan al admitir que, el poder, está presente en todas las acciones. Y es esta serie de relatos visuales de la miseria los que, en definitiva, ilustran el paisaje actual.Por el tono e ironía aquí presente, en este ejercicio de cuestionar en serio el poder, la fuente misma del orden establecido y la decadencia del mismo, no solo corre riesgos nuestra propia identidad de animales del siglo XXI, si no que, además, nuestra vida, ya que es posible observar la ensaladera repleta de cadáveres que a lo largo de la historia se han cocinado sin contrapeso y que hoy, sencillamente, se juntan y vienen a entonarnos su-nuestro sinfónico réquiem.”11 11
Texto Exposición Estudios para la Sinfonía del Poder Eterno. Carlos Osorio M.2007.
La lechera. Vermeer.
Estudio para la sinfonĂa del poder eterno. Maza.