Exposición de grabados del Brandywine Workshop and Archives
DEL 21 DE SEPTIEMBRE AL 21 DE DICIEMBRE DEL 2024
Exposición de grabados del Brandywine Workshop and Archives
DEL 21 DE SEPTIEMBRE AL 21 DE DICIEMBRE DEL 2024
Exposición de grabados del Brandywine Workshop and Archives
DEL 21 DE SEPTIEMBRE AL 21 DE DICIEMBRE DEL 2024
DEL 21 DE SEPTIEMBRE AL 21 DE DICIEMBRE DEL 2024
Durante el mes de septiembre de 2024 se inaugurarán en el Museo de Arte de la Fairfield University dos fantásticas exposiciones centradas en grabados, una en cada una de nuestras dos galerías. Esta exposición, Espacio sagrado: Exposición de grabados del Brandywine Workshop and Archives, se inspira en la rica historia del Brandywine Workshop and Archives, fundado en Filadelfia en 1972 por el artista Allan Edmunds. Comisariada por Juanita Sunday, la exposición incluye una selección de grabados del taller Brandywine procedentes de la colección del Museo, así como obras cedidas por los Archivos del Brandywine, a las que se añaden obras de artistas locales seleccionados por la Sra. Sunday para dialogar con los grabados sobre los temas de la exposición. Estamos muy agradecidas a Juanita Sunday por su minucioso trabajo, por el esclarecedor ensayo que sigue en este catálogo y por sus propuestas innovadoras de programación.
También nos gustaría dar las gracias al mismísimo Allan Edmunds, que en 2022 logró que el Museo se convirtiera en el lugar elegido para alojar una colección del Brandywine, sumándose así a otras prestigiosas instituciones que cuentan con colecciones del Brandywine, como Harvard Art Museums, Library of Congress, Print Department, Philadelphia Museum of Art, RISD Museum y University of Delaware Museums. Desde 2022, el Museo ha adquirido, mediante donaciones y compras, 44 grabados para esta colección. Estamos muy orgullosas de poder compartirlos mediante esta impactante exposición y ponerlos a disposición de la enseñanza y el estudio a través de nuestra base de datos de colecciones en línea. (embark.fairfield.edu)
Expresamos nuestro agradecimiento a Halima Taha, integrante de la junta directiva del Brandywine, por habernos puesto en contacto con Allan Edmunds y por haber sido la fuente de inspiración para que esta colección llegara a Fairfield.
Nos sentimos en deuda con Michele Parchment, directora ejecutiva del Brandywine Workshop and Archives, que nos ha prestado con gran generosidad un gran número de obras de los Archivos del Brandywine para esta exposición. Nos complace anunciar que esta exposición se trasladará al Brandywine Workshop de Filadelfia, al Hammond House Museum de Atlanta (Georgia) y al Northern Illinois University Art Museum de Dekalb (Illinois).
Esta exposición es posible gracias a la generosidad de M&T Bank/
Wilmington Trust. Además de apoyar todo nuestro calendario de exposiciones y programas este año académico, contribuyendo a garantizar que nuestros programas sigan siendo gratuitos y ampliamente accesibles, ha prestado un apoyo especial a esta exposición como patrocinador corporativo.
Gracias, como siempre, al excepcional equipo del museo por su duro trabajo para hacer posible esta exposición y su respectiva agenda de eventos: Michelle DiMarzo, comisaria de Educación y Compromiso Académico; Megan Paqua, registradora del museo; y Heather Coleman, asistente del museo. Gracias también por todo su apoyo a Susan Cipollaro, Dan Vasconez y Tess Brown Long, así como a nuestros compañeros y nuestras compañeras del Quick Center for the Arts, del Media Center, del Center for Arts and Minds y de Design and Print.
Carey Mack Weber
Directora ejecutiva Frank y Clara Meditz
Esta exposición nos invita a emprender un viaje fascinante por los ámbitos de la espiritualidad, la ascendencia y la memoria cultural. Esta colección de grabados, creados en el taller Brandywine, no es sólo una exposición, sino una experiencia transformadora que tiende puentes entre el pasado y el presente, lo individual y lo colectivo, lo físico y lo metafísico. Las obras, que parten de tradiciones afrodiaspóricas e indígenas, ofrecen una
profunda exploración de cómo la conexión espiritual trasciende el tiempo y el espacio, moldeando y remodelando las identidades a través de la sabiduría de nuestros antepasados.
Espacio sagrado incluye 28 obras creadas en el Brandywine Workshop and Archives entre 1988 y 2023. Fundado en 1972 en Filadelfia, el taller Brandywine desempeñó un papel fundamental en la democratización del acceso a los recursos de grabado para una amplia gama de artistas, en particular los procedentes de comunidades subrepresentadas. Fundado por el visionario artista y educador Allan Edmunds, a lo largo de los años, el Brandywine Workshop ha proporcionado a los artistas equipos de grabado de última generación, formación técnica y oportunidades de colaboración que fomentan el desarrollo artístico. Su compromiso con la inclusión ha empoderado a muchas voces emergentes en las artes, lo que ha hecho posible la exploración de narrativas culturales y técnicas innovadoras a través del grabado. A lo largo de los años, el taller ha forjado un rico legado y ha realizado importantes contribuciones a la comunidad artística en general, enriqueciendo el tejido cultural de Filadelfia y de otros lugares.
Los ámbitos interconectados de la espiritualidad, el tiempo, el espacio, la memoria y la cultura
En el corazón de Espacio sagrado encontramos una intrincada red de temas interconectados: espiritualidad, tiempo, espacio, memoria y cultura. Estos elementos se entrelazan a través de la reverencia de los artistas por sus antepasados y sus tradiciones culturales. Cada obra de arte actúa como un canal para la sabiduría ancestral, canalizando la esencia espiritual que se ha transmitido de generación en generación. Esta transmisión de conocimientos y memoria no es estática, sino dinámica y en constante evolución, reflejo de la fluidez de la identidad cultural.
La exposición analiza el tiempo y el espacio de forma especialmente conmovedora. El tiempo no es lineal sino cíclico, como los sistemas de creencias ancestrales que ven la historia como una serie de ciclos recurrentes. El espacio también se redefine; se convierte en sagrado, almacén de memoria y escenario de rituales. Las obras transforman la galería en un santuario en el que coexisten el pasado, el presente y el futuro, invitando al público a una reflexión meditativa sobre su propio lugar en este continuo.
Honrar y cuestionar el legado
Los artistas cuyas obras se incluyen en Espacio sagrado se encuentran inmersos en un doble proceso de honrar y cuestionar su legado. A través de sus obras, rinden homenaje a las tradiciones culturales, rituales y prácticas sagradas que han conformado sus identidades. Este acto de homenaje es profundamente respetuoso y reconoce la inestimable contribución de sus antepasados. Sin embargo, también hay un compromiso crítico, un cuestionamiento que trata de entender y quizás reinterpretar estas tradiciones en un contexto contemporáneo.
Este cuestionamiento no es un rechazo, sino una evolución, una forma de mantener vivo y relevante el legado. Reconoce que la cultura no es monolítica, sino que cada generación la redefine constantemente. Las obras de los artistas se convierten así en lugares de diálogo, donde la veneración por el pasado se encuentra con las realidades del presente y las posibilidades del futuro.
El papel del arte como catalizador de la introspección y el diálogo
Las obras de la exposición constituyen un poderoso catalizador para la introspección personal y el diálogo colectivo. Cada pieza invita al público a embarcarse en un viaje de autodescubrimiento, suscitando preguntas sobre sus propias creencias espirituales, sus conexiones con sus antepasados y sus funciones dentro de sus comunidades. Las obras están impregnadas de un sentido de intención espiritual, que resuena con la creencia de que el arte puede ser un profundo agente de transformación.
Este viaje introspectivo se complementa con un diálogo colectivo más amplio. La exposición fomenta conversaciones sobre la importancia de la historia, la naturaleza de la conexión espiritual y el poder transformador del arte. Estos diálogos son vitales en un mundo en el que las identidades culturales se ven a menudo amenazadas. Proporcionan un espacio para que las comunidades se reúnan, compartan sus historias y encuentren fuerza en su patrimonio común.
Las siguientes obras se han seleccionado para el análisis ya que representan a la perfección los temas centrales de la exposición, como la conexión espiritual, la memoria cultural, la sabiduría ancestral y las complejas capas de la identidad.
de Martin Payton
Portal, de Martin Payton, es una litografía offset que actúa como pilar visual y temático de la exposición Espacio sagrado. Esta obra fue la primera elegida para la exposición e inspiró en gran medida su tema principal. El vibrante uso del color, las formas dinámicas y la incorporación de estatuas y máscaras del África Occidental crean una composición convincente que resuena con profundidad cultural y espiritual.
A primera vista, la litografía capta la atención del espectador por su llamativo degradado de color, que pasa de un cálido amarillo dorado en la parte inferior a un rojo intenso y ardiente en la superior. Este degradado crea una sensación de calidez e intensidad que atrae al espectador hacia la obra. El degradado del fondo se superpone con sutiles motivos en zigzag que añaden textura y movimiento a la composición.
Los elementos centrales de Portal son dos altas estatuas cilíndricas africanas situadas a izquierda y derecha de la litografía, que encuadran la composición. Estas estatuas están minuciosamente detalladas con motivos y símbolos que reflejan las ricas tradiciones artísticas de las culturas de África Occidental. Las estatuas están adornadas con vibrantes colores, azul, amarillo y rojo, que contrastan con el fondo, creando un conjunto visual armonioso.
En el centro de la litografía hay una gran cabeza tridimensional de terracota de Ife, representada en un estilo monocromático y con texturas que contrasta con el colorido de las estatuas. La presencia de la máscara evoca el profundo significado espiritual y cultural de las máscaras en diversas tradiciones de África Occidental, a menudo utilizadas en rituales para conectar con los antepasados, las deidades y el reino espiritual. La solemne expresión de la máscara y su prominente ubicación subrayan su papel de mediadora entre mundos.
En la parte superior de la máscara, una gran forma en forma de U se alza verticalmente. Esta forma puede interpretarse como un portal o puerta, que simboliza la transición y el paso entre diferentes reinos de la existencia. La posición de esta forma bajo la máscara sugiere que el portal es un camino tanto literal como metafórico hacia el mundo espiritual y ancestral.
El uso de estatuas y máscaras en Portal tiene un profundo significado cultural. En el arte de África Occidental, las estatuas y las máscaras suelen servir como recipientes de energía espiritual, encarnando la
presencia de antepasados y deidades. Al incorporar estos elementos, Payton rinde homenaje a la rica herencia de las prácticas espirituales de África Occidental e invita a la audiencia a comprometerse con los significados más profundos que encierra la obra.
Portal transporta al público a un espacio donde las fronteras entre el mundo físico y el espiritual se difuminan. La composición dinámica de la obra y sus elementos simbólicos invitan a la contemplación del propio viaje espiritual y a la conexión con la sabiduría ancestral. Como primera obra seleccionada para su inclusión en la exposición, Portal estableció el tono de Espacio sagrado, haciendo hincapié en los temas de la conexión espiritual, la memoria cultural y el poder transformador del arte.
La elección por parte de la comisaria de esta obra como pieza central de la exposición destaca su poderoso uso del espacio y el color, así como su resonancia cultural y simbólica. La capacidad de la obra para transportar al espectador a un espacio contemplativo encaja perfectamente con el objetivo de la exposición de explorar las intersecciones entre espiritualidad, tiempo, espacio, memoria y cultura. A través de Portal, Payton nos invita a embarcarnos en un viaje de introspección y conexión, lo que la convierte en la pieza maestra de Espacio sagrado.
Umar de Segou, de Arturo Lindsay, es una conmovedora obra de su serie titulada Los niños de la Travesía del medio, creada en memoria de los innumerables niños que perecieron durante la trata transatlántica de esclavos. A cada retrato de esta serie se le asigna un nombre tradicional africano y el nombre de la aldea correspondiente, un poderoso acto destinado a restaurar la identidad y la humanidad de los niños y las niñas cuyos nombres y cuyas identidades quedaron borrados por los horrores de la Travesía del medio.
Lindsay llevó a cabo esta serie durante una estancia en el Brandywine Workshop and Archives en 2001. La obra representa a niños africanos de rostro angelical cuyos cuerpos en forma de siluetas emergen de las entrañas de un barco en forma de diagrama o de un instrumento de inmovilización. El rostro de cada niño está iluminado por un halo que evoca los iconos bizantinos, invitando a los espectadores a venerar a estos niños dentro de una especie de altar.
A diferencia de sus vibrantes instalaciones y pinturas, Lindsay limitó su paleta a un negro monocromático, el color de la Europa de principios de la Edad Moderna, asociado a la oscuridad, la muerte y al diablo, pero al que atribuye un sentido de belleza1. Esta cruda elección resalta la sombría historia que se conmemora, a la vez que dota a las piezas de un sentido de reverencia y dignidad.
El trabajo de Lindsay incorpora símbolos de la santería, una religión afrocaribeña que se desarrolló en Cuba a finales del siglo XIX, lo que infunde una cosmovisión afrodiaspórica a la serie de grabados. A pesar de la paleta minimalista, cada espíritu divino vibra con el poder del ashé. En santería, ashé es una palabra yoruba que se refiere a un poder sobrenatural, que se cree está presente en todos los seres humanos y en la naturaleza. Como señala Lindsay, «las obras de arte contienen ashé, una fuerza vital positiva, un espíritu benévolo».¹ El historiador del arte David H. Brown sostiene que los objetos no necesitan estar consagrados para manifestar ashé, siempre que posean ciertos criterios etnoestéticos, como proyectar principios morales e inspirar una disposición devocional.
La serie Los niños de la Travesía del medio dio lugar a una colaboración con la poetisa Opal Moore. Conjuntamente, investigaron la historia de un barco que zarpó de la costa occidental de África con cautivos y desembarcó en Río de Janeiro en 1832. Esta investigación culminó en una representación en colaboración con estudiantes del Spelman College titulada El viaje de Delfina (2002), que reimaginaba la pérdida y el duelo de los que perecieron.
A través de Umar de Segou y el resto de la serie, Lindsay busca ofrecer un lugar de descanso pacífico y amoroso para los espíritus de estos niños y estas niñas. Su obra es un profundo acto de recuerdo y una invitación para honrar a los antepasados que sufrieron un dolor inimaginable.
La imposición de manos es un rito consagrado de Edgar SorrellsAdewale
La imposición de manos es un ritual consagrado de Edgar SorrellsAdewale es una obra de arte enérgica y dinámica que cautiva a la audiencia con sus complejos motivos y vivos colores. Esta litografía offset nos permite explorar la antigua práctica de la imposición de manos, un ritual profundamente arraigado en diversas tradiciones
1 Véase la pág. 11
culturales y espirituales. Sorrells-Adewale combina magistralmente elementos simbólicos y formas abstractas para evocar el poder transformador de este ritual.
La composición gira en torno a un estallido central de energía, representado en una multitud de colores como el rojo, el azul, el amarillo y el verde. El motivo central parece irradiar hacia el exterior, creando una sensación de movimiento y vitalidad. Alrededor de este estallido central hay varias formas y motivos orgánicos que evocan tanto el mundo natural como los reinos espirituales. La interacción de estos elementos crea una narrativa visual dinámica que transporta al espectador a un espacio contemplativo.
En las esquinas superior izquierda e inferior derecha se aprecian motivos circulares que nos recuerdan a mandalas o girasoles y simbolizan la plenitud y la naturaleza cíclica de la vida. Estos motivos se repiten a lo largo de la obra, creando una repetición rítmica que refuerza los temas de continuidad y conexión. La inclusión de las huellas de las manos añade un toque personal y humano a la obra, subrayando el carácter físico del ritual y la transmisión directa de la energía espiritual.
El uso del color en esta obra es especialmente llamativo. Los tonos vibrantes crean una sensación de vitalidad y vida, mientras que los elaborados patrones y formas sugieren la complejidad y profundidad de la visión espiritual. La superposición de colores y formas crea una superficie rica en texturas que invita al espectador a acercarse y explorar los detalles de la composición.
El ritual de la imposición de manos se ha practicado cultural e históricamente en diversas tradiciones. En muchas culturas africanas, esta práctica es una forma de transferir poder espiritual o energía curativa. Del mismo modo, en las tradiciones cristianas, la imposición de manos se utiliza durante los servicios de ordenación, confirmación y sanación, simbolizando la concesión de bendiciones y autoridad espirituales. La obra de Sorrells-Adewale capta la esencia de este ritual, transmitiendo su significado y el profundo impacto que tiene en las personas y las comunidades.
La detallada representación que Sorrells-Adewale hace de esta práctica en su obra de arte se complementa con su explicación: «La imposición de manos es un ritual consagrado para despertar la percepción. Su movimiento es la inexorable torsión de la serpiente y su sabiduría es la capacidad de ver lo que está oculto a simple vista».² Esta afirmación subraya la naturaleza dual del ritual, que encarna tanto el acto físico como el despertar espiritual más
profundo que facilita. La serpiente, a menudo símbolo de sabiduría y renacimiento, representa el poder transformador del ritual, que revela verdades y percepciones ocultas.
El texto escrito a mano por el artista en la parte inferior de la obra la personaliza aún más, creando un diálogo entre los elementos visuales y los espectadores. Este texto sirve de recordatorio de la importancia histórica y cultural del ritual, fundamentando las formas abstractas en una práctica tangible que se ha transmitido de generación en generación.
La imposición de manos es un ritual consagrado es una profunda exploración de una práctica espiritual que tiende un puente entre lo físico y lo metafísico. Mediante el uso del color, la forma y el simbolismo, Sorrells-Adewale nos invita a reflexionar sobre los significados más profundos del ritual y su perdurable importancia en nuestras vidas. Esta obra de arte, con sus ricas referencias culturales y su vibrante composición, encarna el espíritu de Espacio sagrado, fomentando una comprensión y apreciación más profundas de las conexiones espirituales que conforman nuestras identidades e historias.
Otro reino de Martina Johnson-Allen
Otro reino, de Martina Johnson-Allen, es una impresión litográfica que explora los múltiples planos existenciales que experimentan las mujeres, plasmados con gran elegancia en una composición elaborada y rica en detalles. La obra explora el caos, los vacíos y los elementos etéreos, y nos invita a adentrarnos en un espacio contemplativo donde se difuminan las fronteras entre la realidad física y la espiritual.
El grabado gira en torno a una explosión central de figuras y formas que crean una sensación de movimiento y energía dinámicos. La composición presenta una variedad de elementos, como figuras humanas, máscaras y formas orgánicas, que se entrelazan y definen con gran detalle. El motivo central, que aparece como una explosión de energía, simboliza el caos y la complejidad que atraviesan las mujeres en sus viajes existenciales.
Las secciones izquierda y derecha de la composición reconocen las posibilidades del espacio vacío, un vacío que debe llenarse con
2 Véase la pág. 14
las «cosas» esenciales que permiten que las mujeres prosperen y se realicen. Estos vacíos simbolizan el potencial y la búsqueda continua de realización y propósito. Johnson-Allen integra formas cilíndricas que representan campos de energía, movimiento, frecuencias y pensamiento racional, elementos etéreos pero cruciales para la existencia. El conjunto de mujeres enmascaradas transmite el poder de la conciencia colectiva y los diversos rostros del «todopoderoso», destacando la fuerza que se encuentra en la unidad y la sabiduría compartida.
Desde un punto de vista cultural, la práctica de navegar por estos reinos está profundamente arraigada en las tradiciones africanas e indígenas, donde las mujeres suelen actuar como guías espirituales y curanderas, encarnando la capacidad de atravesar los mundos físico y espiritual. El uso de colores vivos y estampados muy elaborados refleja esta rica herencia cultural y subraya la dimensión espiritual de las experiencias femeninas.
Otro reino yuxtapone opuestos: el vacío frente a la saturación de la mente.³ Expresa el poder curativo de la naturaleza y las características infinitas del universo, como se aprecia en las formas arbóreas que se funden con formas circulares y amorfas. La esfera sólida simboliza la plenitud y los ciclos de la vida, mientras que una solitaria figura femenina adornada con un guantelete y cabellos que se extienden por toda la composición representa la armadura psicológica que necesitan las mujeres para florecer en medio de los múltiples niveles de conciencia.
Esta pieza es un claro testimonio de la capacidad de Johnson-Allen para crear obras de arte sofisticadas y profundamente significativas que exploran temas complejos de la existencia, la espiritualidad y la experiencia humana. Con esta obra, nos invita a adentrarnos en múltiples mundos en busca de serenidad y claridad. JohnsonAllen describe su obra como una «comunión que supone el ritual humano de fabricar objetos que complazcan y reconozcan el alma de uno mismo y las de la familia colectiva de los seres humanos».4
Transformación
El artista Michael D. Harris resume el espíritu de Espacio sagrado con la siguiente afirmación: «Considero que la mejor manera
3 Véase la pág. 15
4 Véase la pág. 16
de concebir el arte es como articulación de ideas espirituales o intenciones transformadoras. Puede ser un agente de inspiración espiritual o de transformación personal y social».5 Esta visión se materializa en la exposición, donde el arte se convierte en un medio de expresión de ideas espirituales y de transformación.
La perspectiva de Harris subraya el poder del arte para inspirar y provocar cambios. En Espacio sagrado, las obras de arte no son objetos pasivos, sino agentes activos de transformación. Incitan al espectador a reconsiderar sus suposiciones, a conectar con su yo espiritual y a entablar un diálogo permanente entre el pasado y el presente. A través de este proceso, el arte se convierte en una fuerza catalizadora del crecimiento personal y el cambio social, reflejando las intenciones transformadoras de los artistas.
Espacio sagrado rinde homenaje al pasado al mismo tiempo que se compromete de forma crítica con el presente, ofreciendo una visión de futuro arraigada en la tradición y abierta a nuevas interpretaciones. Es un tributo al poder imperecedero de la conexión espiritual y al potencial transformador del arte. Nos recuerda que todos formamos parte de una red de vida más amplia e interconectada, conectada por los hilos de la memoria, la cultura y la espiritualidad. Mientras recorremos nuestros propios caminos, Espacio sagrado nos ofrece un espacio para la reflexión, el diálogo y la transformación, invitándonos a explorar lo sagrado en nosotros mismos y en el mundo que nos rodea.
Juanita Sunday Comisaria invitada
1. Martin Payton (estadounidense, nacido en 1948)
Impreso por Robert «Bob» Franklin (estadounidense, 1930-2012)
Portal, 1990
Litografía offset
30 x 21 ¾ pulgadas
Edición de 80 ejemplares
Donación parcial del Brandywine Workshop and Archives y Adquisición del Museo con fondos del Black Art Fund, 2024 (2024.0601)
2. Eric Pryor (estadounidense, nacido en 1962)
Impresiones de Robert «Bob» Franklin (estadounidense, 1930-2012)
Viaje a los espíritus, 1996
Litografía offset
21 3/4 x 21 ¾ pulgadas
Edición de 100 ejemplares
Préstamo del Brandywine Workshop and Archives
3. Edgar Sorrells-Adewale (estadounidense, nacido en 1936)
Impreso por Jim «BJ» Hughes
La imposición de manos es un ritual consagrado, 1997
Litografía offset
29 ½ x 21 ½ pulgadas
Edición de 100 ejemplares
Donación parcial del Brandywine Workshop and Archives y adquisición del Museo con fondos del Black Art Fund, 2024 (2024.06.02)
4. Evelyn Patricia Terry (estadounidense, nacida en 1946)
Impresiones de Robert «Bob» Franklin (estadounidense, 1930-2012)
Hasta que llegue la magia, 1992
Litografía offset
21 ¾ 30 1/8 pulgadas
Edición de 100 ejemplares
Préstamo del Brandywine Workshop and Archives
5. Kaylynn Sullivan TwoTrees (estadounidense, nacida en 1945)
Impreso por Robert «Bob» Franklin (estadounidense, 1930-2012)
Maka Wicasa, 1992
Litografía offset
30 x 21 ¾ pulgadas
Edición de 75 ejemplares
Préstamo del Brandywine Workshop and Archives
6. Ibrahim Miranda (cubano, nacido en 1969)
Impreso por Robert «Bob» Franklin (estadounidense, 1930-2012)
El túnel, 1999
Litografía offset
22 ¼ x 27 ½ pulgadas
Edición de 39 ejemplares
Préstamo del Brandywine Workshop and Archives
7. Luis Flores (estadounidense, nacido en 1947)
Impreso por Robert «Bob» Franklin (estadounidense, 1930-2012)
Casa nº 3, 1990
Litografía offset
29 ¾ x 22 pulgadas
Edición de 100 ejemplares
Préstamo del Brandywine Workshop and Archives
8. Michael Harris (estadounidense, 1948-2022)
Impreso por Robert «Bob» Franklin (estadounidense, 1930-2012)
La madre y la presencia del mito, 1994
Litografía offset
30 x 21 5/8 pulgadas
Edición de 100 ejemplares
Préstamo del Brandywine Workshop and Archives
9. Eugene Grigsby (estadounidense, 1918-2013)
Impreso por Jim «BJ» Hughes
Yemenja, 1997
Litografía offset
30 x 21 ½ pulgadas
Edición de 70 ejemplares
Préstamo del Brandywine Workshop and Archives
10. Martina Johnson-Allen (estadounidense, nacida en 1947)
Impreso por Craig Turner
Otro reino, 2006
Litografía offset
22 ¼ x 27 ¼ pulgadas
Edición de 88 ejemplares
Donación parcial del Brandywine Workshop and Archives y adquisición del Museo con fondos del Black Art Fund, 2024 (2024.06.03)
11. Danny Alvarez (estadounidense, nacido en 1964)
Impreso por Robert «Bob» Franklin (estadounidense, 1930-2012)
Sin título (Color), 2006
Litografía offset
50 4/5 x 37 ½ pulgadas
Edición de 8 ejemplares
Préstamo del Brandywine Workshop and Archives
12. Julio Valdez-Gonzalez (dominicano, nacido en 1969)
Impreso por Robert «Bob» Franklin (estadounidense, 1930-2012)
Construyéndome, 1996
Litografía offset
29 ¾ x 21 ½ pulgadas
Edición de 100 ejemplares
Préstamo del Brandywine Workshop and Archives
13. Arturo Lindsay (estadounidense, panameño, nacido en 1946)
Impreso por Robert «Bob» Franklin (estadounidense, 1930-2012)
Umar de Segou, 2001
Litografía offset
22 x 15 pulgadas
Edición de 80 ejemplares
Préstamo del Brandywine Workshop and Archives
14. Arturo Lindsay (estadounidense, panameño, nacido en 1946)
Impreso por Robert «Bob» Franklin (estadounidense, 1930-2012)
Oni de Lagos, 2001
Litografía offset
22 x 15 pulgadas
Edición de 80 ejemplares
Préstamo del Brandywine Workshop and Archives
15. Alexandre Kyungu Mwilambwe (congoleño, nacido en 1992)
Impreso por Alexis Nutini (estadounidense, nacido en México, 1978)
Cartografía ancestral, 2023
xilografía en color
30 ½ x 21 ¾ pulgadas
Edición de 40 ejemplares
Préstamo del Brandywine Workshop and Archives
16. Alexandre Kyungu Mwilambwe (congoleño, nacido en 1992)
Impreso por Leslie Friedman (estadounidense, nacida en 1981)
Sin título, 2023
Serigrafía en color
29 ¾ x 22 ¾ pulgadas
Edición de 30 ejemplares
Préstamo del Brandywine Workshop and Archives
17. Mikel Elam (estadounidense, nacido en 1964)
Impreso por Gustavo García (estadounidense, nacido en 1990)
Velo, 2019
Litografía offset, serigrafía
22 ¼ x 30 pulgadas
Edición de 46
Donación parcial del Brandywine Workshop and Archives y adquisición del Museo con fondos del Black Art Fund, 2022 (2022.17.13)
18. Ester Hernandez (estadounidense, nacida en 1944)
Impreso por Robert «Bob» Franklin (estadounidense, 1930-2012)
Indígena, 1996
Litografía offset
30 x 21 ¾ pulgadas
Edición de 80 ejemplares
Donación parcial del Taller y Archivo Brandywine y adquisición del Museo, 2022 (2022.17.19)
19. Michael D. Harris (estadounidense, 1948-2022)
Impreso por Robert «Bob» Franklin (estadounidense, 1930-2012)
Canción para nuestros padres, 1994
Litografía offset
29 ½ pulgadas x 21 11/16 pulgadas
Edición de 70 ejemplares
Donación parcial del Brandywine Workshop and Archives y adquisición del Museo con fondos del Black Art Fund, 2022 (2022.17.18)
20. Terry Adkins (estadounidense, 1953-2014)
Impreso por Alex Kirillov (fallecido en 2021)
Aten, 2012
Litografía offset
42 x 28 ½ pulgadas
Edición de 40 ejemplares
Donación parcial del Brandywine Workshop and Archives y adquisición del Museo con fondos del Black Art Fund, 2023 (2023.08.01)
21. Rick Bartow (estadounidense, 1946-2016)
Impreso por Robert «Bob» Franklin (estadounidense, 1930-2012)
Danza del cuervo, 1988
Litografía offset
30 x 3/16 x 21 7/8 pulgadas
Edición de 100 ejemplares
Donación parcial del Taller y Archivo del Brandywine y adquisición del Museo, 2022 (2022.17.03)
22. Sonya Clark (estadounidense, nacida en 1967)
Impreso por Gustavo García (estadounidense, nacido en 1990)
Materia afroazul, 2017
Litografía en color, collage, corte láser
21 ½ x 30 x 1 ½ pulgadas
Edición de 70 ejemplares
Donación parcial del Brandywine Workshop and Archives y adquisición del Museo con fondos del Black Art Fund, 2022 (2022.17.10)
23. Janet Taylor Pickett (estadounidense, nacida en 1948)
Impreso por Robert «Bob» Franklin (estadounidense, 1930-2012)
Chaqueta de la memoria, 2007
Litografía offset
30 x 21 ½ pulgadas
Edición de 30 ejemplares
Donación parcial del Brandywine Workshop and Archives y adquisición del Museo con fondos del Black Art Fund, 2022 (2022.17.36)
24. Janet Taylor Pickett (estadounidense, nacida en 1948)
Impreso por Robert «Bob» Franklin (estadounidense, 1930-2012)
Chaqueta de la Travesía del medio, 2007
Litografía offset
29 ¾ x 21 pulgadas
Edición de 60 ejemplares
Donación parcial del Brandywine Workshop and Archives y adquisición del Museo con fondos del Black Art Fund, 2022 (2022.17.37)
25. Akili Ron Anderson (estadounidense, nacido en 1946)
Impreso por Robert «Bob» Franklin (estadounidense, 1930-2012)
Beso, 1995
Litografía offset
21 ¾ x 26 ¾ pulgadas
Edición de 100 ejemplares
Donación parcial del Brandywine Workshop and Archives y adquisición del Museo con fondos del Black Art Fund, 2022 (2022.17.01)
26. Percy Martin (estadounidense, nacido en 1943)
Impreso por Robert «Bob» Franklin (estadounidense, 1930-2012)
Tablero de juego 100, 1993
Litografía offset
21 5/8 x 28 ¼ pulgadas
Edición de 100 ejemplares
Donación parcial del Brandywine Workshop and Archives y adquisición del Museo con fondos del Black Art Fund, 2022 (2022.17.27)
27. James Phillips (estadounidense, nacido en 1945)
Impreso por Jim «BJ» Hughes
Sin título II, 1994
Litografía offset
29 x 21 5/8 pulgadas
Edición de 70 ejemplares
Donación parcial del Brandywine Workshop and Archives y adquisición del Museo con fondos del Black Art Fund, 2022 (2022.17.33)
28. Eduardo Roca “Choco” (cubano, nacido en 1949)
Impreso por Jim «BJ» Hughes
Sin título (Manos/ cabeza), 1999
Litografía offset
29 ½ x 19 ½ pulgadas
Edición de 60 ejemplares
Donación parcial del Brandywine Workshop and Archives y adquisición del Museo con fondos del Black Art Fund, 2022 (2022.17.34)
Los eventos que se enumeran a continuación con una ubicación son presenciales. Cuando sea posible, estos eventos también se retransmitirán en directo en thequicklive.com y las grabaciones se publicarán en el canal de YouTube del Museo.
Para inscribirse en los eventos, visite: fuam.eventbrite.com
Sitio web de la exposición: fairfield.edu/museum/sacred-space/es
Viernes 20 de septiembre, 5:30 p.m.
Conversación inaugural: Espacio sagrado: Exposición de grabados del Brandywine Workshop and Archives
Comisaria invitada Juanita Sunday en conversación con nico w. okoro, con la actuación de Lauren Horn
Quick Center for the Arts, Kelley Theatre y retransmisión en thequicklive.com
Viernes 20 de septiembre, de 6:30 a 8:30 p.m.
Recepción inaugural: con actuaciones de Iyaba Ibo Mandingo
Quick Center for the Arts, Galería Walsh y vestíbulo
Martes 8 de octubre, 5 p.m.
Conferencia: Ver para saber: Niños de la Travesía del medio
Arturo Lindsay, D.A., Profesor Emérito del Departamento de Arte e Historia del Arte del Spelman College
Quick Center for the Arts, Kelley Theatre y retransmisión en thequicklive.com
Esta conferencia está generosamente copatrocinada por el Arts Institute, los Departamentos de Visual and Performing Arts, y los programas de Black Studies y LatinX, Latin-American and Caribbean Studies.
Jueves 10 de octubre, 5 p.m.
Conferencia: La creatividad al descubierto: El impacto del Taller Brandywine
Halima Taha, comisaria independiente y educadora
Quick Center for the Arts, Kelley Theatre y retransmisión en thequicklive.com
Forma parte de las Conferencias Edwin L. Weisl, Jr. en Historia del Arte, financiadas por la Robert Lehman Foundation.
Jueves 21 de noviembre, 5 p.m.
Conferencia: La conservación obras contemporáneas en papel
Clara Rojas-Sebesta, conservadora de obras sobre papel Ellsworth Kelly, Whitney Museum of American Art
Quick Center for the Arts, Kelley Theatre y retransmisión en thequicklive.com
Forma parte de las Conferencias Edwin L. Weisl, Jr. en Historia del Arte, financiadas por la Robert Lehman Foundation.
Sábado 23 de noviembre, de 4 a 5.30 p.m.
Debate y taller: Historia de los altares en la afrodiáspora.
La artista Arvia Walker hablará de la historia y el significado de la fabricación de altares en las culturas afrodiaspóricas y, a continuación, impartirá un taller de fabricación de altares. Se requiere inscripción previa. Se proporcionarán materiales. Cat. 4