EDICIÓN ESPECIAL: NÚMERO 001
Educamos México “Los niños de hoy necesitan aprender de una forma divertida “
Textos expositivos históricos
Textos
Textos
periodísticos
expositivos
1
2
DE LAS EDITORAS Educamos Mexico Decimos que un texto es expositivo cuando tiene como función fundamental informar, pero no es la única función esta de transmitir información. Un texto expositivo no solo proporciona datos, sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías, con el fin de guiar y facilitar la comprensión de determinado tema. Entonces, podemos decir que los textos expositivos tienen diversas funciones. Se les llama textos expositivos porque en ellos predomina el modo discursivo de la exposición, Este tipo de textos se puede encontrar en enciclopedias, libros de texto, manuales, periódicos, revistas, monografías, entre otros. Sin embargo y desgraciadamente no todos los conocemos tal cual e ignoramos lo que son y como están estructurados y las maravillas que pueden llegar a ser cada una de estas piezas que conforma nuestra historia y cultura de una u otra manera. Estimados lectores es para nosotras un placer darles la bienvenida a esta su revista en la cual profundizaremos y nos adentraremos a el conocimiento de cada uno de los textos expositivos, no solo como un tema más, sino, como textos que van muchísimo más allá de la tinta en una hoja de papel o de unas simples letras en nuestras vidas. Bienvenidos. Estefania Herrera jaqueline Cortes Sonda Fatima Vianey Sosa Hoil Jhoana Chan Rodríguez Fanny Alejandra Ayala Tornero
Estefania Herrera jaqueline Cortes Sonda Fatima Vianey Sosa Hoil Jhoana Chan Rodríguez Fanny Alejandra Ayala Tornero María Sabina Aké Méndez Directoras generales
Fanny Alejandra Ayala Tornero Jefa de fotografía
Fanny Alejandra Ayala Tornero Imagen y diseño gráfico
María Sabina Aké Méndez Redacción Número de ejemplares: 001 Cedart “Ermilo Abreu Gómez” Mérida, Yucatán a 25 de Noviembre de 2017 Tel: 01 999 991 076 571 01 999 994 384 852
María Sabina Aké Méndez
Directoras generales
3
Criterios de evaluación
Criterios.
Puntaje asignado.
Formato: cumple con todas las especificaciones solicitadas.
2
Puntaje obtenido.
Creatividad: manifiesta innovación en su proyec- 2 to, originalidad. Archivo digital CD con fotografía y nomenclatura.
2
Ortografía: máximo tres errores.
2
Imágenes: incluye imágenes congruentes con la información presentada. Índice: listado de contenido con su página de localización.
2
Presentación: descripción de media cuartilla sobre el objetivo y contenido de la revista.
1
Textos expositivos: clasificaciones y ejemplos.
15
Entretenimiento: incluye al menos tres actividades relacionadas con el tema.
2
Conclusión individual: aprendizajes del bloque lll.
5
Contraportada.
1
Total: 40
4
5
Educamos México
CONTENIDO
Textos expositivos 7-12 Textos históricos
14-23
Noticia
26-27
Reportaje
28-31
Crónica
33-35
Entrevista
36-38
Recortables
39-41
Entretenimiento
42-46
Cuentos
47-53
Posters
54-55
Conclusiones
57-62
6
TEXTOS EXPOSITIVOS
¿Qué son los textos expositivos? Son aquellos textos que informan, dan a conocer algo, reflejan una opinión o explican un tema. La intención de estos textos es muy variada, informar trasmitir conocimiento dar una opinión, etc.
Características externas
Bibliohemerografía: Lista descriptiva y clasificada de los libros y las publicaciones periodísticas utilizados para la escritura del texto. Índice: Lista ordenada de los capítulos, artículos y demás contenidos del texto, con indicación de la pagina donde se encuentra. Nota del pie de pagina: Referencia bibliográfica o explicación señalada en el cuerpo del texto con un número y desarrollada al pie de la pagina. Referencia cruzada: Información que especifica la ubicación de un elemento que aparece en otra parte del texto. Pie de imagen: Titulo de una obra o texto breve que explica una imagen para ejemplificar o detallar un tema.
7
TEXTOS EXPOSITIVOS
Características—-Internas Utilizan el lenguaje denotativo como forma de tener un enfoque objetivo, claro y especifico del tema a tratar. Se logra gracias a:
La forma predominante de adjetivos especificativos.
Formato variable
Descripción: Agrupación de todas las ideas vinculadas con el mismo tema y subtemas.
Seriación: Organización de ideas o elementos por orden o gradación.
El utilizar el Presente atemporal.
El léxico claro, preciso y adecuado del tema.
Evitación de la ambigüedad de la polisemia a través de la monosemia.
Causalidad :Exposición de las razones por las cuales se produce la sucesión de ideas.
Problema-Solución: Planteamiento de una incógnita, datos pertinentes y posibles soluciones.
Comparación: Planteamiento de semejanzas o diferencias entre elementos diversos.
Ejemplo “los volcanes y los terremotos son dos procesos geológicos que alteran la forma de la tierra por erosión. Los volcanes están formados por chimeneas
o fisuras en la corteza terrestre, a
través de las cuales es expulsado magma, a diferencia de los terremotos que son movimientos producidos en la corteza terrestre. Por otra parte, los volcanes son producidos por la elevada temperatura que existe en el interior de la Tierra, en cambio, los terremotos son causados por la ruptura de rocas de la corteza terrestre”.
8
9
TEXTOS EXPOSITIVOS
Estructura de textos Expositivos Introducción: Sección del texto en la que presenta el tema y su importancia, y se explican los propósitos comunicativos. Desarrollo: Sección del texto en la que se plantean las ideas principales, secundarias y complementarias vinculadas con el tema central. Conclusión: Sección del texto en la que se sintetiza la información desarrollada y se plantea un remate que invita a la reflexión. Referencias: Elementos que amplían y especifican diversos aspectos de la información… Ejemplo:
Las abejas. La abeja es un insecto volador. Son polinizadores, lo que significa que van de flor a flor para obtener su néctar, de lo que se alimentan y de pasada se llevan el polen. Su color es, por lo general, amarillo y negro a rayas, aunque existen varias especies diferentes. Tienen un aguijón con el que pueden picar animales y personas, pero mueren poco después por la pérdida del mismo. Una especie de abejas, la Apis melífera, es la que produce miel a partir del néctar de las flores. Existe una disciplina llamada apicultura, mediante la cual un grupo de expertos crían abejas y venden la miel que ellas producen. Las abejas son insectos muy laboriosos que viven en colmenas, es decir, agrupadas. Suelen formar panales y se organizan en diferentes categorías: existen las abejas obreras, que son las que polinizan las flores y hacen la mayor parte de las tareas de las colonias; los zánganos, que son los machos y fecundan a la reina; y las abejas reinas, que se encargan de la reproducción.
10
TEXTOS EXPOSITIVOS
Las abejas viven en colonias construidas por 3 tipos de individuos: reina, obreras y zánganos; sin embargo la mayoría de las abejas son solitarias, es decir, que no forman enjambres. Existen también un número de especies semisociales con capacidad de formar colonias; por ejemplo los: abejorros. Estas colonias no llegan a ser tan grandes ni duraderas como las de las abejas domesticas El famoso científico Albert Einstein dijo en una ocasión que en cuanto desaparecieran las abejas, al hombre le quedarían muy pocos años de vida. Esto se debe a la contaminación: si el ser humano contamina su medio ambiente o extingue a las abejas, éstas no podrán polinizar las flores, y, por lo tanto, no habrá más frutas ni productos naturales primarios, llevando a la escasez de alimentos.
Análisis de la estructura del texto expositivo Texto: las abejas Introducción Presentación del tema
Desarrollo Se exponen las ideas principales, de describe en forma detallada el tema, hablando de sus propiedades, características, etc.
La presentación del tema. Es decir, al hablar del concepto de las abejas. El primer párrafo puede ser llamado el introductorio “La abeja es un insecto volador. Son polinizadores...
Es la parte central del texto, se va detallando en profundidad las características de este insecto, ya que se habla de una determinada especie y las formas en que están organizadas sus colonias.
Conclusión
El texto termina hablando del pensamiento del científico Einstein acerca de las abejas y Puede un ser resumen de todo lo que se ha esde cómo afectaría a la humanidad si dichos crito o una especie de aporte final. insectos llegaran a desaparecer.
11
TEXTOS EXPOSITIVOS
Utilizan diversos prototipos textuales, entre ellos se pueden mencionar la "Descripción" y la "Argumentación". Los principales recursos utilizados en este último prototipo textual son los siguientes: Þ Definición: Especifica los rasgos característicos de un objeto o tema. Þ Clasificación: Organiza elementos en grupos a partir de semejanzas y diferencias. Þ Reformulación: Expresa de forma inteligible información específica, formal o abstracta. Þ Ejemplificación: Concreta información general o abstracta a partir de distintos tipos de datos. Þ Comparación: Relaciona conceptos u objetos a partir de sus semejanzas y diferencias. Þ Citación: Respalda la información con opiniones o comentarios de expertos en el tema.
Conectores En todo texto expositivo es fundamental la presencia de los conectores, estos establecen la relación lógica entre las ideas del texto y orientan al lector respecto al contenido. Conectores usuales
Seriación (además, después, también, asimismo, etc.).
Causales (entonces, por lo tanto, por eso, por consiguiente, etc.).
Explicativos (o sea, es decir, entonces, esto es, etc.).
Adversativos (pero, aunque, sino, mas, etc.).
Marcas Discursivas
Preponderancia de oraciones enunciativas.
Uso de la tercera persona gramatical.
Preponderancia de verbos conjugados en modo indicativo.
Registro lingüístico formal.
Empleo de Tecnicismos y neologismos, cuyos prefijos y sufijos permiten distinguir el significado de términos nuevos.
12
13
TEXTOS HISTORICOS
Es, sencillamente, la historia de una vida. Nos relata los acontecimientos de una persona desde su nacimiento pasando por su infancia, adolescencia, estudios realizados, su vida profesional, su matrimonio, hijos y sus logros más destacados. Además de una serie de anécdotas, recuerdos, viajes y momentos. Es la herencia más preciada que podemos legar al mundo y, principalmente, a nuestra familia. Una biografía preserva una vida en su totalidad, estableciendo un puente entre las generaciones y que además sirve como un testimonio de una vida grande (o común) que cruza la barrera del tiempo y nos permite comprender, a través de historias personales, el modo de pensar, ver y entender una época. Narra sucesos verdaderos enmarcados en un contexto histórico real. Cuenta sucesos representativos en la vida del personaje para contarnos su historia. Es decir que no se narra lo ocurrido cada día o cada momento de la vida de la persona elegida e incluyen soportes gráficos como fotos. Existen dos tipos de biografías: aquella que es contada por una tercera persona con un estilo narrativo que busca consignar los datos más relevantes del devenir del protagonista, y aquella que es narrada en primera persona por el mismo protagonista, contando su propia historia desde su perspectiva, a menudo con detalles y anécdotas más personales; esta última se clasifica como “autobiografía”. En este último caso, a veces adopta la forma de diario personal o diario de aventuras, contando en forma cronológica aquello que fue vivido por el autor. Otro caso serían las memorias, que son una reseña detallada de la vida del autor, a menudo cuando éste ya se encuentra más cercano a la vejez. También existen otras clasificaciones o subgéneros: se habla de una biografía autorizada cuando ésta se encuentra sujeta al visto bueno del protagonista y, por tanto, en ocasiones sufre de censuras o restricciones; mientras que una biografía no autorizada es una versión libre del autor sobre el personaje y a menudo va en contra de los deseos del protagonista Del mismo modo, existen casos de falsas autobiografías, por ejemplo, cuando un determinado personaje reinventa su historia de acuerdo con lo que hubiera deseado ser u otras alternativas, e incluso puede contarse también la biografía ficticia, es decir, la historia de un personaje que no ha existido verdaderamente. Este verdadero género literario ha dado lugar a múltiples interpretaciones, en especial cuando el personaje histórico "creado" y de cuya biografía se hace referencia es mencionado en más de una obra del propio autor o, incluso, es continuado por autores diferentes al original EJEMPLO: BIOGRAFÍA DE GABILONDO SOLER
14
TEXTOS HISTORICOS
Francisco José Gabilondo Soler, mejor conocido como Cri-Cri, el Grillito Cantor, nació el 6 de octubre de 1907 en Orizaba, Veracruz; hijo de los señores Tiburcio Gabilondo y Emilia Soler. Desde pequeño mostró interés por aprender y estudiar más no por asistir a la escuela, prefería el rumor del campo y el murmullo del bosque al molesto barullo de sus compañeros de clase; aprendió más por sí mismo que con profesores que le parecían poco interesantes, algunas lecturas que lo inspiraron para crear sus propios relatos fueron las fábulas de Esopo, las historias de Julio Verne y los cuentos de Emilio Salgari, Hans Christian Andersen, Wilhelm Hauff y los hermanos Grimm. A pesar de que a sus diez años de edad enfrentó circunstancias difíciles como asimilar el deceso de hermanos pequeños, el divorcio de sus padres, una economía apretada, vivir en internados y tomar la decisión de establecerse con su papá, su infancia giró en torno a su abuela, la fantasía y la naturaleza, a quienes años después dedicaría tantas canciones. Se consideraba hombre metódico y autodidacta; indagó en diversas áreas del conocimiento siendo la astronomía la ciencia que realmente lo atrapó. Durante su adolescencia canalizó su energía en los deportes, incursionó en el boxeo, la natación y la tauromaquia, disciplina en la que fue conocido como El estudiante. A los 17 años viaja a Nueva Orleans para estudiar la que se consideraba en ese entonces la carrera del futuro: Linotipia, la cual nunca ejerció, pero gracias ésta quedó cautivad0 por el alma musical de esa ciudad de Estados Unidos en donde el movimiento de jazz, junto con otros géneros que estaban en pleno apogeo, lo motiva también para su formación como compositor. Cuando tenía 19 años decidió aprender música; pidió permiso para estudiar en la pianola de unos baños públicos de Orizaba en la que accionaba el mecanismo, se fijaba en dónde bajaban las teclas y ponía los dedos en ese lugar hasta que, a fuerza de practicar, dominó el teclado y se convirtió en pianista. Inició su trayectoria tocando melodías de la época en bares y casas de citas, componiendo sus propias obras alrededor de 1930; entre ellas se encuentran tangos, danzones y fox-trots, uno de los cuales: Montecarlo, fue grabado en Nueva York por una banda estadounidense. Otras de sus canciones fueron Dorotea, Vengan turistas, Timoleón y Su majestad el chisme. A principios de 1934, cuando su trabajo musical festivo ya era reconocido, solicita una oportunidad a Emilio Azcárraga Vidaurreta quien aceptó haber notado que cuando tocaba sus temas los niños ponían atención a la radio, por lo que le sugirió escribir letra infantil para La Marcha de Zacatecas, pero Francisco consideró que era mejor arriesgarse con un número propio, mismo que le presentó a Otón Vélez, entonces gerente artístico de la XEW y quien finalmente le abre un espacio. 15
16
TEXTOS HISTORICOS Poco después de iniciado el programa, el gerente artístico de la estación le sugirió que algún animalito narrara las aventuras de sus canciones por lo que Francisco quien ya contaba con la colaboración del violinista Alfredo Núñez de Borbón pensó en un grillito e, influenciado por el idioma francés, decidió llamarlo Cri-Cri, el Grillito Cantor, personaje que a quince días de haber nacido ya era patrocinado por la Lotería Nacional. Al regresar a México retoma el programa —transmitido en vivo por cortos meses desde La Habana, Cuba, y cuya última emisión se realizó el 30 de julio de 1961—, aunque esta vez sus necesidades habían aumentado por lo que Francisco Gabilondo Soler, quien hasta ese momento tocaba el piano de manera lírica, aprendió a leer y escribir música, a transcribir sus textos y determinar la producción general en la que ya estaba inmerso. Algunas de sus canciones son Llueve, ¡Al agua todos!, El sillón, Castillo azul, Chong Ki Fu, Jorobita, Ché araña, La patita, El jicote aguamielero, Jota de la J, El ropavejero, La banda del pueblo, El ratón vaquero, Caminito de la escuela, Teté, Acuarela, Marina y Pico peñón, entre muchas otras. Su repertorio incluye más de doscientas veintiséis composiciones, de las cuales ciento veinte fueron grabadas; creó más de quinientos personajes y escribió más de tres mil quinientas páginas de textos y cuentos. Su obra ha sido interpretada por diversos grupos y cantantes tales como Libertad Lamarque, Hugo Avendaño, Plácido Domingo, Emmanuel, Timbiriche, Chabelo, Alejandra Guzmán, Enrique Bunbury, Eugenia León, Iraida Noriega y Voz en Punto, entre otros. Además de la música Francisco Gabilondo sentía predilección por la historia, los idiomas, la literatura, la geografía y la ciencia, principalmente la astronomía cuya área más interesante para él era el cálculo; se deleitaba comprobando movimientos estelares mediante operaciones matemáticas, conocimiento relacionado también con la música. En 1963 nace un proyecto cinematográfico basado en la vida del maestro Gabilondo Soler; Cri-Cri fue interpretado por el primer actor Ignacio López Tarso, mientras que el compositor accedió a aparecer en pantalla en la escena final filmada en uno de los tantos homenajes en su honor. Por otra parte, en 1968 realizó por pocos meses para Televicentro un programa televisivo grabado primero en blanco y negro y, después, a color. Fue miembro fundador del Sindicato Mexicano de Autores, Compositores y Editores de Música (SMACEM), actualmente Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM). Francisco Gabilondo Soler Cri-Cri falleció a la 13:40 horas del 14 de diciembre de 1990 en su casa de Texcoco, en el Estado de México. 17
TEXTOS HISTORICOS
18
TEXTOS HISTORICOS
Las monografías son un tipo de trabajo académico, un informe escrito relativamente extenso, muy usado y requerido en ámbitos como la escuela secundaria y los estudios terciarios o profesionales (universitarios). Para cualquier alumno las monografías son útiles e importantes y es deber del estudiante conocer en qué consisten y cuáles son sus objetivos y características principales, de modo que se encuentre en condiciones de elaborarlas correctamente. La monografía es un documento que maneja un tema en concreto; utiliza y organiza los datos compilados y procesados, teniendo en cuenta las diferentes fuentes y autor o autores. CONCEPTO Y ETIMOLOGÍA La palabra monografía proviene del griego monos (único) y grapho (escribir). Por tanto, se define como la escritura sobre una única temática. El diccionario de la Real Academia Española la define como “la descripción y tratado especial de determinada parte de una ciencia o asunto particular” OBJETIVOS El objetivo principal de la monografía es el de exponer un tema de manera concreta, para profundizar en una investigación científica que ya ha sido realizada o dar comienzo a una nueva. Además, en las monografías, así como en cualquier trabajo científico y académico, se busca establecer una visión original del tema. TIPOS DE MONOGRAFÍAS Existen tres tipos de monografía: • Monografía de Compilación: el alumno elige el tema, luego analiza y redacta una presentación crítica de la bibliografía que le acompaña. Es indispensable tener un nivel de comprensión y “ojo crítico”, pues ha de referirse a distintos puntos de vista y exponer su opinión personal después de una exhaustiva revisión. • Monografía de Investigación: se toma un tema nuevo o poco indagado y se hace la investigación original; es preciso saber lo que ya se ha dicho antes de aportar algo novedoso.
19
20
TEXTOS HISTORICOS
• Monografía de análisis de experiencias: en las carreras que implican una práctica, es usual que se utilice este tipo de monografía, pues de las experiencias se sacan conclusiones que se comparan con otras semejantes. CARACTERÍSTICAS DE LA MONOGRAFÍA: La estructura de una monografía se divide en tres partes: la introducción, el desarrollo y la conclusión. • Introducción: se realiza un planteamiento claro y simple del tema de investigación y se hace una presentación sintetizada. La introducción no constituye un preámbulo, consiste en el lugar donde se está planteando el problema (tesis) de investigación. • Desarrollo: constituye la fundamentación lógica del trabajo de investigación, y este puede ser literario, histórico, filosófico o científico. Su finalidad es exponer y demostrar. Tras la formulación de una tesis se desarrollan unos argumentos y se propone una justificación lógica que antecede a una conclusión. • Conclusión: con estructura propia, la conclusión debe proporcionar un resumen que, aunque sintético se muestre completo, de la argumentación, pruebas y ejemplos (si es que se presentan). La conclusión siempre cierra sobre el comienzo. Para que una monografía sea científica debe cumplir con lo siguiente: • Manejar un objeto de estudio (tema) que sea fácilmente reconocido por todos. • Es imprescindible que la investigación del tema arroje datos que no hayan sido mostrados antes, o debe abordarse desde otro punto de vista distinto. • Debe prestar utilidad a los demás
Debe ofrecer elementos que confirmen o impugnen otras hipótesis planteadas, de manera que otros puedan darle continuación a dicha investigación o ponerla en tela de juicio.
EJEMPLO: “La importancia del latín en el estudio de la lengua española”
21
TEXTOS HISTORICOS "La importancia del latín en el estudio de la lengua española" Título: “La importancia del latín en el estudio de la lengua española” Autor: Mario Braulio Parque Luces Dedicatoria: Este trabajo está dedicado a mi profesor de latín, el profesor Rodríguez De Montes, que me enseñó a amar una lengua que no está tan muerta como pensaba. Índice: Introducción: “El latín como origen de la lengua española” En este punto de este ejemplo de monografía deberíamos de hacer una exposición de lo que queremos desarrollar en los capítulos que vienen a continuación. Para esto debemos de explicar resumidamente la expansión del imperio romano y como impusieron su lengua y muchos de sus valores culturales a los pueblos a los que conquistaron, entre ellos los que habitaban en el territorio de la actual España. También podemos hablar sobre los primeros escritos que aparecen en lengua latina realizados por escritores procedentes de la península ibérica. Capítulo 1” La importancia de conocer la etimología de las palabras” Aquí desarrollaríamos la importancia de conocer el latín para entender el significado de algunas palabras cuya etimología es claramente latina. Podemos hablar de palabras cultas, nombres de ciudades o latinismos y profundizar en estos tanto como se desee. Pero siempre orientándolo al tema de este ejemplo de monografía. Podemos por ejemplo hablar sobre cómo reconocer una palabra culta pero no nos centraremos en la importancia de conocer el origen de los nombres de las ciudades para estudiar la historia de las mismas ya que no es el tema de nuestra monografía. Capítulo 2 “Entender las normas ortográficas a través del estudio del latín” Se realizaría una amplia comparativa entre las normas latinas y su evolución hasta las actuales del castellano y como han influido en las mismas. Capítulo 3 “Influencia de los autores clásicos latinos en los primeros tiempos de la legua castellana” Aquí podríamos investigar qué textos han sido los primeros en ser reconocidos como en lengua castellana, comentar la importancia del Códice Emiliano y hablar de la influencia de estilo de los clásicos latinos que se puedan encontrar en estos escritos.
22
TEXTOS HISTORICOS
Capítulo 4 “El español: nacimiento de una lengua independiente” Un breve resumen del nacimiento del español como lengua independiente del latín y de las evoluciones que ha sufrido hasta la época actual. Se puede hacer referencia a la expansión del español a América, pero sin entrar a fondo ya que no es el tema de nuestro ejemplo de monografía y es importante delimitar bien. como referencia para la realización de este ejemplo de monografía. Referencias En este apartado comentaríamos todas las citas que hemos señalado, bien sea con un número entre paréntesis o con una letra. También se señalan puntos que se desean aclarar a parte del desarrollo general de la obra. Por ejemplo: “Una expresión común en la lengua coloquial es la de “Alter Ego” que es un latinajo (1) que designa a el otro yo, o la otra personalidad de alguien…” En las referencias pondríamos: (1) Latinajo: se dice de una expresión latina que ha pasado a formar parte del lenguaje común de la gente. También puede referirse a una expresión que suena a latín pero que es totalmente inventada, como puede ser decir “gatus” por gato, cuándo la palabra correcta es feles o cattus.
23
24
25
Noticia Es la divulgación de un hecho, dar a conocer un acontecimiento a un publico general o destinado. Una noticia puede ser masiva, un relato o redacción de un hecho novedoso el cual es necesario que se difunda dentro de una comunidad o grupo de personas en especifico. De tal manera, la noticia pasa a ser un hecho periodístico, el cual es analizado con objetividad a fin de realizar los cortes y evaluaciones pertinentes antes de ser divulgada para que dicha información o noticia no sea trasdiversada. Las principales características de la noticia son las siguientes: Veracidad: los hechos o sucesos deben ser verdaderos y, por lo tanto, verificables. Claridad: los hechos deben ser lo más coherentes y autorizados por el entrevistado. Brevedad: los hechos deben ser presentados brevemente, sin reiteraciones o datos irrelevantes. Generalidad: la noticia debe ser de interés social y no particular. Actualidad: los hechos deben ser actuales o recientes. Novedad: los sucesos deben ser nuevos, desacostumbrados o raros. Interés humano: la noticia debe ser capaz de producir una respuesta afectiva o emocional en los receptores. Proximidad: los sucesos entregados provocan mayor interés si son cercanos al receptor. Prominencia: la noticia provoca mayor interés si las personas involucradas son importantes o conocidas.
26
Noticia Consecuencia: tiene interés noticioso todo lo que afecte a la vida de las personas.
Servicio: Una noticia puede percibirse como tal en función del servicio que preste. Que ayude a tomar decisiones.
Oportunidad: mientras más rápido se dé a conocer un hecho noticioso mayor valor posee. Desenlace: algunas noticias mantienen el interés del público en espera del desenlace que puede resultar sorprendente. Tema: las noticias relacionadas con ciertos ámbitos del quehacer humano resultan atractivas en sí mismas: avances científicos. Ejemplo:
27
Reportaje En términos generales, un reportaje es un trabajo documental planificado, y su propósito es informar. A pesar de ello, puede incluir opiniones personales del autor. Por este motivo, tienden a elaborarse con ciertos criterios subjetivos del investigador, aunque incluya una gran diversidad de colaboradores o informantes para redactarlo.
1.- Causa y partes.- Estas son las partes indispensables, pues debemos presentar quienes son los autores o la información que se presenta en el reportaje, así si existiere una controversia se sabrá a quien acudir y quien sería el responsable. En esta parte es donde se explicará claramente: Que es lo que se está diciendo. Quien es quien lo dice. Donde es donde sucede o cuáles son sus circunstancias. Cómo es que sucedieron o cómo es que sucederán. Porque sucedió o porque sucederá. 2.- Claridad.- El reportaje debe ser claro, simple y sin complicaciones, independientemente de que pueda ser extenso y que profundice en un punto o tema en específico.
28
29
Reportaje 3.- Veracidad.- Los datos que se presenten deben ser verídicos y no inventarse para que cuando se presenten al público este deberá entenderlos y deducir las cosas en forma lógica sin que por la mala explicación se preste a dobles sentidos. 4.- Estructura.- Es indispensable que el título deje claro el tema que se está tratando, y el título deberá ser enfocado al tema para que no se confunda y se crea que se hablará de otro tema diferente al expuesto. Puede tener un párrafo de introducción que enganche al lector y si es un reportaje periodístico televisado, es la introducción la que debe enganchar al lector tomando toda su atención. El cuerpo del reportaje debe ser claro y conciso y si se tiene que profundizar deberá hacerse en forma clara y lo más breve posible, para que no se hastíe al lector, radioescucha o televidente. 5.- Cronología.- Los datos ingresados o la historia contada, debe estar lógica y cronológicamente ordenada, pues de otra manera solo confundirá, o solo podrá ser apreciada por personas que se encuentren adentradas en el tema.
30
Reportaje 6.- Conclusión.- En esta parte el reportero puede explicar un breve resumen o una conclusión amplia que aclare las dudas o contradicciones que se pudieran presentar. En esta sección también podremos ingresar nuestra opinión personal o los comentarios que se presentasen sobre el reportaje en general.
Ejemplo: El delirio teatral para los cedartianos, ya es una costumbre, debido a que ya son varios años en los que se lleva poniendo en practica esta actividad, pero que es realmente el delirio? Este año los alumnos de primer año, les toco simular una situación, la cual era la muerte de una persona cercana, en especial, una amiga a la cual le teníamos mucho aprecio, a lo largo del recorrido del parque de Santa Ana hasta la catedral, ellos tuvieron que llorar por su amiga recientemente fallecida, ya que era su funeral, y por lo tanto, la ultima ves que se podrían despedir de ella. Los alumnos de segundo año, se mantuvieron en un papel de ángeles y demonios, y ellos toso el tiempo estuvieron alrededor de todos sus compañeros caracterizados, y otros hicieron una representación de una obra titulada Popol-Vu, mientras que los alumnos de tercer año, se caracterizaron de acuerdo a sus específicos, entre unos ejemplos esta el especifico de teatro que se caracterizaron como la comparsa de l muerte, debido que este año les pidieron que se apegaran mas a las leyendas de nuestro querido Yucatán, y todo esto fue acompañado por alumnos que nos deleitaban con su música. Le preguntamos a varios estudiantes que participaron en este recorrido, y todos estuvieron de acuerdo de que este año ha sido sin duda uno de los mejores, ya que hubo mas organización tanto en el vesturio, como en la planificación del recorrido, y la verdad de que todos estamos de acuerdo de que este ha sido una de sus mejores presentaciones que ha tenido la cedart en este tipo de eventos, ya esperamos con ansias el próximo año para ver que nos tienen preparado . 31
32
Crónica Una crónica es la narración de un suceso ocurrido en un tiempo determinado. Este género se aproxima mucho a la literatura, antes de que se considerara un género periodístico estuvo dentro de los géneros literarios, se usaba para narrar sucesos históricos siguiendo un orden de tiempo. La palabra crónica se deriva de “cronos” que en griego significa tiempo. Por eso cuenta un acontecimiento de interés general de acuerdo a cómo sucedió en un periodo de tiempo aunque el manejo del tiempo no es lineal necesariamente Características de la crónica:
El tiempo es definitivo para el ritmo y la credibilidad de la historia.
Además de narrar la noticia, el cronista emite un juicio y una valoración sobre los hechos acontecidos.
Tiene un estilo personal con elementos valorativos.
Se utiliza una forma narrativa para contar los sucesos y destacar su importancia.
Se utilizan descripciones para ambientar al lector.
Cuenta un acontecimiento de interés colectivo
Énfasis en el cómo sucedieron las cosas
Usa un lenguaje sencillo y claro
Es una interpretación subjetiva de los hechos ocurridos contados desde el lugar en el que se producen y con una implicación clara de su cronología
Función de la crónica:
Sirve como fuente de consulta para los historiadores
Deja constancia de un suceso acontecido.
Relatar cómo sucedieron las cosas y da una interpretación valorativa de las mismas
Tipos de crónica: Informativa: Narración cronológica puntual sin juicio de valor Opinativa: Informa y comenta al mismo tiempo Interpretativa: Estilo más literario con emisión de juicios de valor.
33
Crónica CLASIFICACIÓN POR EL CONTENIDO:
Parlamentaria
Noticiosa
Nota roja
Deportiva
Local
Cultural
Literaria
ESTILO DE LA CRÓNICA Cuando escribas tu crónica debes informar y deleitar a tu lector. Debes escribir con una dosis de estilo literario para que tu lector disfrute la narración de lo sucedido como si hubiera estado ahí. Durante la crítica que realices debes ser imparcial y no tendencioso. Cualquier tema puede ser abordado en una crónica. A continuación veras un ejemplo de crónica: Homicidio por encargo Una verdad que nunca se encontró. Las primeras sospechas hablaron de un homicidio por encargo. Policía y Justicia nunca dieron a conocer la profundidad de las investigaciones. La causa estaría en punto muerto. El viernes 24 de enero de l997, los habitantes de Pergamino y Colón se conmovieron. En la vecina ciudad, nunca se había registrado una crónica policial de estas características. El reloj de la Confitería “El Sol”, propiedad de la víctima, marcaba las 0.26. Un Fiat bordó se detuvo a tres metros de una mesa que era compartida por “Pancho” Torrecilla y Faustino Paz. El vehículo quedó en marcha y se apearon dos individuos que sin mediar palabras dispararon a mansalva con un revólver calibre 38 y una pistola 9 milímetros encamisada. El fallecido recibió dos balas en su cuerpo. Uno ingreso en la zona inguinal y en su trayectoria interesó las vértebras lumbares. El asesino disparó caminando. El segundo fue a quemarropa y explotó debajo de la axila perforando en su trayectoria la vena aorta, y rompiendo la décima vértebra lumbar, alojándose en el hemitórax derecho. Por su parte, Faustino Paz recibió un disparo en supierna derecha. 34
Crónica La profesionalidad de los ejecutores fue sobresaliente. La sangre fría del homicida que en medio de una calle muy concurrida necesitó solo dos balas para matar a Torrecilla ello demuestra su profesionalidad. Por su parte, llamó la atención que el segundo malviviente disparó al aire para distraer a los transeúntes, para atemorizarlos y paralizarlos. Una metodología muy “fina” usada en atentados callejeros por malvivientes con alta escuela. Los asesinos tuvieron certeza y lograron confusión en el escenario del atentado. El comisario mayor de la ex Región VII de San Nicolás, Héctor Enrique Penini, en una conferencia de prensa brindada en Pergamino el jueves 30 de enero de l997 argumentó: “ El homicidio nos ha llamado la atención debido a sus características”. El uniformado realizó comentarios sobre la forma en que actuaron los asesinos y su profesionalidad, que podrían vincularse con un crimen por encargo. Pocos meses después, llegó un anónimo a manos de los investigadores que según dijeron podría esclarecer el hecho que había conmovido a Pergamino. Nunca se supo las conclusiones a los que llegó la pesquisa. Las versiones extraoficiales hablaban sobre datos precisos, presuntos homicidas y monto pagado para realizar la ejecución. La verdad nunca llegó a pesar de consignarse a 15 hombres para buscar datos, indicios y precisiones. Las hipótesis fueron muchas. Los “off the record” hablaban de posibles vinculaciones con el juego clandestino y una guerra entre mafias. La verdad o la mentira esta bien oculta y los actores fueron los protagonistas de una trama siniestra.
35
Entrevista Es un término que está vinculado al verbo entrevistar (la acción de desarrollar una charla con una o más personas con el objetivo de hablar sobre ciertos temas y con un fin determinado). La entrevista puede tener una finalidad periodística y desarrollarse para establecer una comunicación indirecta entre el entrevistado y su público. En este sentido, la entrevista puede registrarse con un grabador para ser reproducida en radio o como archivo de audio, grabarse con filmadora para captarla en vídeo o transcribirse en un texto. Tipos de entrevista y pautas para realizarlas Las entrevistas pueden ser estructuradas o no estructuradas, según el tipo de preguntas que se desarrollan y su finalidad. Se dice que una entrevista es estructurada cuando se encuentra absolutamente estandarizada; es decir que se compone de preguntas rígidas que se plantean a todos los interlocutores de forma idéntica y cuya respuesta también se encuentra estructurada. Algunas de las ventajas de este tipo de entrevista son: que resulta más sencillo procesar la información (pudiendo compararse fácilmente las respuestas obtenidas, útil por ejemplo para crear una estadística), que no se requiere de un entrevistador muy audaz (cualquiera podría desempeñar esta labor, independientemente de si es o no periodista), que se recopila información uniforme (es sencillo eliminar aquellos datos que no hacen a la investigación, que no proporcionan información útil a los objetivos de la entrevista). Por otro lado, las entrevistas no estructuradas permiten acercarse más al interlocutor, son más flexibles y, si bien también hay un línea de preguntas que las guía, estas no son rígidas y permiten que el entrevistador repregunte aquello que considere importante o profundice en ciertos temas que son de su interés o que crea que pueden interesar a sus interlocutores. Las ventajas de este tipo de entrevistas es que las preguntas se adaptan al entrevistado en cuestión y la misma entrevista podría servir para diversas situaciones y sujetos, además permite profundizar en temas de un determinado interés y orientar las hipótesis hacia áreas de nueva exploración. En sus desventajas está la dificultad para tabular los datos obtenidos, el requerimiento de una cierta habilidad técnica por parte del entrevistador y un mayor conocimiento sobre el tema de la entrevista. 36
Entrevista Las características de la entrevista varían ampliamente dependiendo del tema de que se está tratando, y puede ser realizada por un profesional bien informado del tema o por alguien que se encuentra ajeno al mismo. Usos y características de la entrevista: La entrevista consta principalmente de dos personas que tienen una plática sobre un tema; esta charla se verá ampliamente influenciada, tanto del personaje como del tema de que se habla. La variedad de entrevistas es bastante amplia, pues puede abarcar entrevistas en:
Entre particulares
Escolares
Instituciones gubernamentales
Instituciones privadas
Laborales
Libros
Médicas
Militares
Periódicos
Radio
Revistas especializadas
Televisión etc.
Prácticamente una entrevista se usa para cualquier campo en lo social y en lo privado.
37
Entrevista Ejemplo de entrevista de un periodista a un testigo: El pasado jueves 26 de mayo de 2016, se registró un robo con violencia en el cruce de las calles Atlante y Niños héroes. Eran las 23:40 horas por lo que no había muchas personas cerca, sin embargo, la señora Guadalupe Beltrán, vecina del sector, pudo presenciar desde su ventana lo ocurrido. La señora Beltrán nos ha concedido una entrevista. Periodista: Buenas tardes, señora Guadalupe. Muchas gracias por su tiempo. Guadalupe Beltrán: De nada, gracias a ustedes. Periodista: Cuénteme un poquito, ¿qué fue lo que pasó hace unas noches?, ¿qué estaba haciendo usted? Guadalupe Beltrán: Estaba en mi casa, terminando los quehaceres del día, entonces escuché un carro que frenó muy fuerte y luego un grito, me asomé por la ventana. Periodista: ¿Y qué vio? Guadalupe Beltrán: Vi que se bajaron tres personas, hombres…este…de una camioneta y bloquearon un carro color blanco que iba pasando por la calle. Sacaron una pistola y se bajó un señor y una señora del carro. Periodista: ¿Y luego qué pasó? Guadalupe Beltrán: Pues…este…se bajaron rápido, le apuntaban con la pistola al señor y a la señora la tenían agarrada de los brazos, entonces uno de los tipos de los que venían en la camioneta se subió al carrito blanco. Periodista: ¿Y se fueron? Guadalupe Beltrán: Se fueron, el señor y la señora se quedaron en el medio de la calle, estaban solos y estaba muy obscuro. Periodista: ¿Y qué pasó después? Guadalupe Beltrán: Este…pues a mí la verdad me dio miedo salir, entonces le hablé a la policía y llegaron rápido…y ayudaron a los señores, los subieron a la patrulla y se fueron, supongo que fueron a poner la denuncia. Periodista: ¿Y después de eso todo siguió tranquilo? Guadalupe Beltrán: Sí, ya no escuché nada, me quedé todavía unos 40 minutos y ya no escuché nada, luego me fui a acostar. Periodista: Muy bien, pues le agradezco mucho esta entrevista. En el caso de este ejemplo, se trata de una entrevista testimonial, ya que un testigo ocular de un evento violento está dando información al periodista, misma que le ayudará a este último a enriquecer su nota. 38
Recortables
39
Recortables
40
Recortables
41
ENTRETENIMIENTO
3
1 E
2
R O N
M A 5
I O N O G R A F I D
A
I S T I 4 T E X T O S E X P
O S I
T I
V O S
•Completa el crucigrama: 1. 2. 3. 4. 5.
Tipo de texto al que pertenece la entrevista. Relata y describe un hecho conforme el tiempo que se fue dando cada acción. Cuenta la historia de vida de una persona. Su finalidad es informar temas de interés general para un público no especializado, y, en ocasiones, sin conocimientos previos. Estudio detallado sobre un aspecto concreto y particular de una materia acotada.
42
ENTRETENIMIENTO
E J T P G G F H C J A R R A C V H Q E X H C T S Z R
B D E E C X R B V B B J Z N D A P W M X C P B D C P
I C X N O J E E U G B W O O E I G E I C L H O A P O
O V T A N A P N V F A A R T F N F R L C M E I F C Q
G X O A I Y O D O S L L O I G E A T C R O N I C A R
R A S J U O R G A G L A S C H O Y Y Y X N A H D U F
A X E E G T T G O O A S A I I P O U C X O E G S V X
F F X N G O A C E D N C L A J S I O H T G I A J W Y
I U P A G N J E F E T A E L K U G I U G R U O H F Z
A L O Q V G E F R I V T D S L X I J P P A G F R C S
J G S U D L G N D G E T F A M O Z O A U F F F S X E
F G I E G A H A T N P H F F N F I T H C I I G U T I
C A T O B E A C O R N C G Ñ Ñ Ñ O M K X A O R C U O
S R I N J S S C R G E A K A O C P N I C S T R I A X
V X V D V S G C O H N V I T P P H I B G X O I L L R
S A O A N H G D E G E E I Y Q K R B I F G A R F C N
H A S Q L P J H V A T N O S R A H E J I B V I T Y M
X U B U E G E L G J R E R O G C L K H R O R F D Y O
O I A E A G A L U V A N A Ñ S A I Z O A R R C F G R
P E O P N J O X D D S O B Z H H O J Z Y U N I G L T
A T E X T O S E X P O S I T I V O S P O O T U H G P
•Busca las siete palabras y contesta lo siguiente: 1. Menciona un tipo de textos: 2. Menciona dos tipos de textos expositivos históricos: 3. Menciona cuatro tipos de textos periodísticos:
Respuestas: Textos expositivos, cronograma, entrevista, reportaje, biografía, crónica, noticia
43
ENTRETENIMIENTO
•Relaciona las columnas correctamente
1.Tipos de textos periodísticos
1.Monografía
2.Tipos de textos expositivos
2.Biografía y monografía
3.Tipos de textos expositivos históricos
3.Entrevista, crónica, noticia y reportaje
4.Es de un mismo tema
4.Divulgativos
5.Habla de la vida de una personal
5. Biografía
6.Relata los hechos por tiempo se secesión
6.Crónica
1-3, 2-4, 3-2, 4-1, 5-5, 6-6 Respuestas: 44
45
ENTRETENIMIENTO
Llega al otro lado sin chocar con nada
46
CUENTOS
1. ALEGRÍA con el cuento "Mis pequeñas alegrías", Jo Witek y Christine Roussey, ed. Cubilete (+3 años): La abuela de nuestra protagonista le regala una cajita para poder guardar en ella todos sus tesoros más valiosos, esas cosas que realmente la hacen feliz. A partir de aquí, la pequeña nos contará cuáles son esos tesoros y los podremos descubrir levantando las solapas de cada página. Un cuento relajado y que fluye armoniosamente, ilustrado además de forma maravillosa. Una buena excusa para preguntar luego a nuestros peques que guardarían ellos en esa caja, y así descubrir que cosas valoran y les hacen felices.
47
CUENTOS
2. AMOR con el cuento "Mi amor", Astrid Desbordes y Pauline Martin, ed. Kókinos (+3-4 años) Esta tierna historia empieza con una pregunta que los niños se hacen a menudo "dime mamá, ¿me querrás toda la vida?". Pregunta que encierra otra aún más importante para ellos: "mamá, ¿me quieres haga lo que haga?". A partir de ahí la madre empieza a contarle a su hijo cómo lo quiere desde que supo que lo esperaba hasta el día de hoy, por supuesto de forma incondicional, pues lo quiere pase lo que pase, haga lo que haga o sea quien sea. Un cuento lleno de sensibilidad, belleza y amor. ¡Os enamorará
3. ASCO con el cuento "¡Qué asco de sándwich", Gareth Edwards y Hammah Shaw, ed. Jaguar (+3-4 años): Divertidísimo cuento que nos habla del asco, una emoción que a veces olvidamos pero que es también muy importante, pues resulta básica para nuestra supervivencia. El protagonista es un tejón muerto de hambre que intenta hacerse con un sándwich que se ha caído al suelo en el parque, pero parece que siempre hay un animal que se le adelanta. Dicho sándwich será víctima de una serie de infortunios, de modo que cada vez estará más arenoso, pringoso, aplastado y fangoso. ¿Quién se lo comerá al final? Los niños se parten de risa con este cuento que además tiene un giro final inesperado y de lo más divertido. 48
49
CUENTOS
4. AUTOESTIMA con el cuento "No quiero el cabello rizado", Laura Ellen Anderson, ed. Picarona (+3-4 años): La niña del cuento tiene una melena preciosa, enorme y (a su pesar) rizada, muy muy rizada. Está harta de su pelo y hace las mil y una para intentar domesticarlo y deshacerse de sus rebeldes bucles, pero, como ya te puedes imaginar, nada funciona. Abatida se va al parque y ahí se encuentra con una niña de pelo liso, muy muy liso, ¡que resulta que lo quiere rizado! Juntas se darán cuenta que tanto ellas como sus respectivas melenas son perfectas tal y como son. Un cuento divertido y fresco, ilustrado de forma magnífica, para aprender a querernos, aceptarnos y valorar lo que tenemos. ¡Nos encanta!
5. CELOS con el cuento "Helio con hache", Susana Gómez y Armand, ed. Takatuka (+4 años): Un cuento que refleja muy bien lo que a veces sienten los niños ante la llegada de un nuevo miembro a la familia: sentirse desplazados, menos importantes y que ya no son el centro de atención. Al principio la protagonista siente curiosidad por esa nueva personita, pero pronto se da cuenta de las consecuencias de su llegada: su mamá está todo el día dándole el pecho, a veces está demasiado cansada para leerle el cuento de buenas noches o hay que estar en silencio cuando el peque duerme. Para colmo, le han puesto al bebé el nombre de Helio, ¡cómo el importante gas! ¿Cómo puede ella competir con eso? Al final afloran los celos y la pequeña explota. Por suerte la madre, con mucho amor, le hará ver que ella también es alguien muy especial y única y que la siguen queriendo tanto como antes.
50
CUENTOS
6. EMPATÍA con el cuento "La ovejita que vino a cenar", de Steve Smallman y Joelle Dreidemy, ed. Beascoa (+3 años): cuento imprescindible que además trabaja otros valores como la compasión, la solidaridad, la ayuda al prójimo, etc. Y que es ideal para romper estereotipos y hacernos ver que podemos actuar de forma distinta a como se supone que deberíamos hacerlo, porque somos libres de elegir nuestros actos. Es invierno, la comida escasea y fuera hace mucho frío. Un lobo está hambriento en casa y de pronto llaman a la puerta. No puede creerse su suerte: ¡es una ovejita indefensa! Menuda cena le espera,... o no. Porque resulta que le va tomando cariño a la ovejita y ya no tiene tan claro eso de meterla en la olla. tierno e irresistible.
7. ENVIDIA con el cuento "Gato rojo, gato azul", Jenni Desmond, ed. Lata de sal (+4 años): Este divertidísimo cuento nos muestra a dos gatos muy expresivos que no hacen más que pelearse, no porque se odien, sino más bien porque uno quiere ser como el otro y viceversa. No contentos tal y como son y con sus destrezas, pretender ser como el otro. Eso les llevará a situaciones muy cómicas y divertidas. Al final descubrirán que es muy agotador intentar ser lo que no son y se aceptarán a sí mismos y llegarán a ser grandes amigos. Un cuento para descubrir la envidia, pero también para trabajar la autoestima. 51
CUENTOS
8. MIEDO con el cuento "El perro negro", Levo Pinfold, ed. Nubeocho (+5-6 años): Un perro negro aparece delante de la puerta de una casa. Toda la familia está aterrorizada. El perro negro va creciendo y creciendo, cada vez están más asustados. Hasta que llega la más pequeña de la casa y sale fuera a enfrentarse al perro. Empieza a hablar y jugar con él y el perro se va haciendo pequeño de nuevo. Al final, se hace tan pequeño que entra en la casa y se convierte en su mascota.
9. RABIA (y frustración) con el cuento "¡Otra vez!", Emily Gravett, ed. Picarona (+4 años): Un cuento muy muy divertido y original, con sorpresa final. Es hora de dormir y un pequeño dragón le pide a su madre que le lea un cuento. Al acabar la lectura quiere más, así que la madre vuelve a leerle el cuento. Pero parece que no es suficiente y el dragón sigue pidiéndole que lo lea una y otra vez. La madre accede muy paciente, pero le puede el cansancio y cada vez la historia es más corta y ella está más agotada, hasta que se queda dormida. El pequeño dragón, antes verde, se va enfadando y coloreando de rojo a medida que la rabia se va apoderando de él con la actitud, normal y comprensible, de la pobre madre. 52
CUENTOS
10. TRISTEZA con el cuento "Lágrimas bajo la cama", Ana Meilán y Marta Mayo, autoeditado (+4 años): . Desde que nació Simón llora por todo, por eso todos le dicen que es un llorón. Hasta que un día se harta y toma medidas drásticas. El cuento habla con mucho cariño, ternura y respeto sobre las emociones, en especial la tristeza, y cómo a veces los pequeños sólo saben expresar lo que sienten a través del llanto. A la vez, nos hace reflexionar sobre el peligro de reprimir nuestras emociones. Además está lleno de muchos detalles por descubrir y nos muestra una sociedad igualitaria y sin estereotipos de género, donde un hombre puede llorar o una mujer arreglar una cañería.
53
POSTERS
54
POSTERS
55
56
Conclusiones MARÍA SABINA AKÉ MÉNDEZ En este tercer bloque he aprendido muchas cosas valiosas, los llamados “textos expositivos” como un conjunto de enunciados con intención comunicativa y los diferentes tipos de textos expositivos, y me permitió conocer más a fondo cada uno de estos como lo son: la biografía, la monografía, la noticia, la crónica, el reportaje y la entrevista, más que nada ahora puedo decir que mis conocimientos que giran con respecto a este tema ahora son más amplios que meses atrás, aprendí las diferentes características, estructuras y diferencias entre cada una de ellas; uno de los conocimientos más gratos que me llevo conmigo es el poder realizar una crónica, una entrevista y un reportaje, lo que viene siendo la biografía lo vimos desde el primer parcial, aunque mi tipo de texto expositivo que me pareció de gran interés fue uno de los textos expositivos históricos, para ser más especifica la biografía, tal vez sea porque esa fue una de mis partes de investigación en mi participación para la realización de esta revista, pero para ser sincera yo creo que es este tema en especial porque la biografía es un texto de suma importancia, el registro de los logros, estudios, de la vida en sí de cualquier personaje celebre e inclusive de uno mismo, pero más que mostrarnos como fue la vida de una persona nos permite conocer ciertos aspectos de la época en la cual vivió esta persona, tales como la situación económica, la vestimenta, costumbres, lugares o ciudades desaparecidas o que cambiaron de nombre, realmente yo siento que mi desempeño hasta ahora en este asignatura ha sido regular, hablando de mí porque si hablamos de la materia en si ha llenado todas mis expectativas.
57
Conclusiones FANNY ALEJANDRA AYALA TORNERO En este bloque se trato sobre los textos expositivos y sobre cada uno de sus ejemplo, al momento de verlo te das cuentas de que siempre los has utilizado pero es algo que hacemos inconscientemente. Los temas vistos realmente son cosas que como ya comente anteriormente usamos diariamente. Unos de los temas que mas me interesaron y me dejaron con un nuevo aprendizaje fueron los textos históricos, ya en lo general soy una amante de la historia y pues era consiente de lo que debía llevar pero al momento de ver el tema vi que algunas cosas que pensaba que estaban bien, en realidad estaba equivocada. En si esta materia nos ayuda mucho en el habito de que en otras materias podemos realizar cualquier traba sin dificultad alguna ya que en el taller de lectura y redacción , se nos enseña temas que desde la primarias hemos visto pero que con el paso del tiempo hemos olvidado ya que tenemos otras cosas en mente o simplemente no lo ponemos en practica. Al momento de tomar esta clase me gusta ya que puedo participar mucho, ya que tengo un poco de conocimiento acerca de los temas a tratar en clases. Para mi estas es una de las clases que mas me gusta, lo único que no me gusta es que solo tenemos una clase por semana y eso hacer que nos retrasemos en temas y actividades. Finalmente gracias a esta materia podemos redactar correctamente y no cometer errores que la ortografía o simplemente al momento de realizar una redacción.
58
Conclusiones JHOANA CHAN RODRÍGUEZ Mis aprendizajes del bloque 3, fueron los textos expositivos, que son los que presentan información, clara y estructurada con el fin de que puedas acceder al conocimiento. Los cuales estos textos expositivos tienen funciones de lenguaje que son referencial, Apelativa y metalingüística. También aprendí a saber cuales son y sus características y funciones de cada uno como los textos expositivos históricos que esta la monografía y la biografía. Los periodísticos que en ellos están la noticia, la crónica, el reportaje, la entrevista, y los escolares que en el está el reporte de divulgación. Este tema me llamo mucha la atención ya que fue el único que vimos y es demasiado interesante ya que cada uno de nosotros podemos ver textos expositivos por todos lados y en la vida cotidiana. En esta asignatura me siento bien ya que se me hace bastante interesante, es demasiado activa a pesar que nos toca una vez a la semana me parece muy buena esta asignatura hasta ahora me ha ido bien y sé que puede irme mucho mejor.
59
Conclusiones CRISTNA JAQUELINE CORTEZ SONDA La importancia del taller de lectura y redacción en nuestra educación de preparatoria, no radica solamente en la exacta transmisión de un mensaje o en la impresión que se pueda causar en los receptores. Además de mejorar la comunicación con las personas nos permite desarrollar habilidades de pensamiento y facilita el trabajo cotidiano en nuestro contexto laboral, evitando pérdidas de tiempo, atraso en los procesos que dependen de una documentación o los percances que una redacción inapropiada pueda originar. Estoy segura de que en esta materia, desarrollaremos competencias de comunicación escrita para el mejor desempeño de nuestras actividades laborales. Y hablando de nuestro desarrollo en la forma de escribir no me refiero simplemente a la ortografía, sino también a la hora de realizar tareas como ensayos, reportes, crónicas , entrevistas, reportajes, monografías, biografías, autobiografías, noticias, cartas, etc. Este taller, o mejor dicho esta materia nos ayudan a superarnos a nosotros mismos para aprender correctamente cada una de las estructuras de los tipos de textos que hemos venido conociendo a lo largo de estos tres parciales de nuestro apenas primer semestre de nuestro primer año de preparatoria. Porque esta materia es muy útil para todo ya que nos enseña desde redactar correctamente un correo electrónico hasta las características de una monografía. Considero que es muy bueno se impartan estas clases ya que en algunas escuelas las dejan de lado ya que piensan que son intitules cuando en realidad es todo lo contrario, a mi me ha ayudado muchísimo esta materia ya que soy una persona con mala ortografía pero con muy buena refacción así que me apoyo de las dos ramas para poder ir mejorando día a día con todas aquellas enseñanzas que la maestra trae hacia nosotros y nos imparte de una manera excelsa para poder entender todo el contenido de su materia correctamente. Gracias a esta materia y a la maestra ahora conocemos cada detalle de los tipos de textos básicos y más adelante en nuestras vidas podremos saber como redactar correctamente cada uno de ellos para no cometer errores de principiantes.
60
Conclusiones ESTEFANIA HERRERA En este trabajo encontraras distintos temas que te ayudaran a comprender como funcionan los textos incluidos en la revista, la clasificación que tienen, las características, para que sirven entre otras cosas. Opino que es importante saber y tener en cuenta todos estos tipos de textos expositivos ya que nos pueden ser útiles para distintas cosas en nuestra vida, así como adecuado, también es indispensable saber y reconocerlos para adecuarlos a nuestras necesidades como por ejemplo, cuando nos pueden ser útil es para trabajos escolares o la rama en la que te encuentres, así como saber redactarlos ya que todo esto es importante. También hay que tomar en cuenta otros aspectos como con la caligrafía si los vas a hacer escritos, la acentuación, reglas ortográficas, cuidando todos estos aspectos. Tienes que saber que un texto expositivo es una clase de modalidad textual que presenta como un intercambio objetivo los hechos, las ideas o los conceptos. Su finalidad es informar temas de interés general para un público no especializado, y, en ocasiones, sin conocimientos previos. Así que cuando quieras dar a conocer algún tema o texto puedes usar cualquier texto expositivo cumpliendo con las características de este. Dicho todo esto y con el contenido de este trabajo ahora podrás saber todo acerca de los “Textos Expositivos” y así poder realizar temas y darlos a conocer con estas herramientas de trabajo.
61
Conclusiones FATIMA VIANEY SOSA HOIL En este bloque he aprendido muchas cosas, entre esas esta que aprendí que son los textos expositivos y su clasificación, como hacer una entrevista, una crónica y un reportaje, y aunque alguno de estos ya lo había visto y hacho anteriormente en mi secundaria, no me habían quedado tan claro, pero al ponerlo en practica en ese bloque, hizo que se me reforzarlos aprendizajes que ya tenia, y que comprendiera con mayor claridad los temas. Se me hizo muy interesante el reportaje, porque aunque en el futuro no me quiero dedicar al periodismo, es bueno saber y ampliar mas tus conocimientos acerca de las cosas, y además, te pueden servir en el futuro algunas de esas formas de redactar el reportaje. Me siento bastante satisfecha, ya que logre entregar todas mis tareas, cosa que en los bloque anteriores me había hecho falta para que mi calificación sea buena, o al menos llegara a lo que esperaba, además que siento que este bloque he aprendido mas cosas que en bloques anteriores, y se que los conocimientos que he adquirido me servirán en un futuro.
62
63
64