Capítulo: Obra: Enseñanza a comprender nuestro sistema de escritura Autor: Gloria Rincón B. Colaboradores: Edición: Fecha de edición: Editorial: Digitalizador: Universidad del Valle
Lector: Yunnuen Stephanie Tovar Hernández Grado académico: Licenciatura en Educación Preescolar Segundo Semestre Institución: BENMAC Fecha de reseña: 04/Abril/2016
Introducción: El propósito de esta ponencia es presentar algunas reflexiones que se generan al considerar aportes tales como provenientes de las investigaciones psicolingüísticas sobre la construcción del sistema de escritura en los niños, en la definición de una didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en los grados iniciales de la escolaridad que pretenda privilegiar interacciones orientadas hacia el avance en su formación como lectores y productores de textos de los maestros y maestras, los niños y las niñas y a través de ellos una comunidad educativa, al mismo tiempo que desarrollan su autonomía, autoestima, la valoración de la diferencia, la creatividad, la cooperación y el intercambio y, en fin, amplifican sus capacidades como sujetos sociales y constructores de conocimiento. Contenido El aprendizaje de la lectura y la escritura son procesos complejos de naturaleza social, cognitiva y lingüística y no mero producto del aprendizaje de unas técnicas para codificar y decodificar. Al concebir a los niños como sujetos activos que construyen conocimientos a través de sus acciones sobre los objetos del mundo y en la confrontación de los resultados de estas acciones con sus propios conceptos y explicaciones así como con las ideas de otros, se fue comprendiendo que también ante el sistema de escritura como objeto social, los niños intentan hipótesis y las ponen a prueba con el propósito de leer y escribir cuando estas prácticas les interesan, así no hayan iniciado la escolaridad. Frente a la escritura como objeto cultural, el niño primero interactúa empíricamente, tanto con los objetos portadores de texto (por ejemplo, libros, vallas, empaques), como con las letras impresas en ellos. En estas interacciones va construyendo conocimiento acerca de ese objeto. Pero esa interacción no es directa: está orientada por hipótesis a través de las cuales los niños buscan relaciones entre la escritura y lo que ella representa, desde el momento en que la escritura se concibe como diferente del dibujo y como objeto sustituto, está en lugar de otra cosa, es un signo.
Leer no es descifrar, sino construir sentido a partir de signos gráficos y de los esquemas de pensamiento del lector; Escribir no es copiar, sino producir sentido por medio de los signos gráficos y de los esquemas de pensamiento de quien escribe;
La lectura y la escritura no se restringen al espacio escolar.
Mucho antes de la escolaridad, los niños tienen saberes sobre el sistema de escritura y sobre la práctica de la lectura, aunque sus hipótesis y desempeños no se corresponden con los saberes convencionales de los letrados. El problema que los niños se plantean es comprender aquello que la escritura sustituye. Tratando de comprenderlo, «el niño intenta establecer las distinciones entre dibujo y escritura y, paralelamente, entre imagen y texto
La mayoría de los niños sabe cuándo un trazo grafica es un dibujo y cuando puede ser denominado escritura. La escritura que los niños pueden producir en esta etapa está constituida por signos gráficos. La fonetización de la escritura: Podemos decir que en este momento ya los niños tienen los esquemas que les permiten percibir que la palabra escrita tiene partes 7 diferenciables. Puede transcurrir un largo periodo en que el niño oscila entre la escritura silábica y la alfabética, antes de llegar a consolidar la escritura convencional. A pesar de estos grandes avances, los problemas no han acabado para los niños. Ahora deberán enfrentarse con la también arbitraria ortografía del sistema de la lengua escrita. La dependencia directa entre la conciencia fonológica y el avance en la escritura, que conduce a ignorar que los criterios cuantitativos y cualitativos que los niños pre silábicos están planteándose al escribir no tienen relación con la pauta sonora, la relación no es entre significantes si no con el significado, las partes que a ellos les preocupan no son las partes de la palabra oral sino lo que completa la palabra (completud, incompletud). Trabajar con textos completos y variados (cartas, notas, cuentos, recetas, etc), implica traerlos al aula, leerlos y observarlos, compararlos y producirlos (colectiva, individual o grupalmente). Los niños inician la escolaridad con conocimientos sobre el sistema de escritura, hay que poner en juego estos saberes para conocerlos e intentar favorecer su avance. Indagar qué saben, cómo lo han aprendido y qué funciones y valoraciones sociales le adjudican al saber leer y escribir, es una tarea pedagógica, no psicológica, cuando se hace observando lo que los niños hacen, escuchando su conversación mientras trabajan, o haciendo cortas entrevistas individuales. Conclusión del autor: Hoy, a pesar de las divergencias propias del desarrollo teórico, se ha llegado a construir consensos en cuanto a las condiciones básicas para una adecuada enseñanza de la lengua escrita en la que resalta la necesidad de orientar las prácticas pedagógicas teniendo muy presente
Conclusión personal: Los niños son sujetos activos que construyen sus conocimientos a partir de lo que el mundo les aporta además de que es verdad y muy importante tener en cuenta la idea de que los niños antes de la intervención de nosotros como docentes o los padres de familia en
la naturaleza y uso social del lenguaje escrito, la variedad de funciones y la diversidad textual, así como la complejidad de los procesos de construcción del sistema de escritura. También el consenso gira en torno a la idea de que se se puede y se debe enseñar a comprender y a producir textos desde los primeros años de la escolaridad y en este marco incidir en la construcción del sistema de escritura, superando así la tradicional separación entre "alfabetización en sentido estricto" y "alfabetización en sentido amplio".
su lenguaje ellos ya tienen su propia manera de comunicarse y nos sirve como pauta para partir a su educación lingüística. Identificar su deseo por aprender el lenguaje es crucial para nosotros porque de ahí partiremos para lo antes mencionado.