La evaluación como paradigma del verdadero progreso escolar

Page 1

La evaluación como paradigma del verdadero progreso escolar Yunnuen Stephanie Tovar Hernández

Yunnuen Stephanie Tovar Hernández

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Exploración y conocimiento del medio natural


La evaluación como paradigma del verdadero progreso escolar El verdadero genio reside en la capacidad para la evaluación de la información incierta, peligrosa y conflictiva.

L

Winston Churchill

a vida de un ser humano, cualquiera que él fuese, pasa por distintas etapas. Nacer, crecer, desarrollarse, socializar etc. Pero una de ellas, que estoy segura nadie puede saltar esa parte, es el ser evaluado. Y no me refiero, en esta parte, a la evaluación educativa que surge de una escuela

donde tu maestra o maestro te evalúa por medio de un examen, sino algo más trascendental. Siempre se te evalúa cómo haces las cosas; cómo te desenvuelves en casa y fuera de; cómo actúas, cómo te mueves, cómo hablas, hasta cómo caminas y este tipo de evaluaciones puede que no sean palpables pero el que no estén escritas en un papel no quiere decir que no sean válidas. Pueden venir desde tus personas cercanas hasta las que no lo son y le llaman generalmente “criticar”, o hasta de ti mismo y todo con un fin. ¿Cuál sería? Imaginemos el caso de un recién nacido. Pasan los meses y sus padres van observando sus actitudes y desenvolvimientos en cuanto a la forma de comer, comunicarse entre otros. Siguen pasando los meses, luego los años y el niño ya no camina igual, tampoco se comunica igual. Pasó de simples balbuceos a palabras claras y del gateado a los pequeños pasos aún un poco inseguros. Sus padres lo evalúan; quieren saber qué tan bien están haciendo su tarea para enseñarle a su hijo lo que él debe aprender en cuanto a lo que se está tratando. ¿Un poco más claro? Ese es el sentido precisamente de evaluar. Observar los avances que alguien está logrando y el nivel de progreso en el que se encuentran. Como se menciona, la evaluación está siempre presente, pero más aún en la escuela pues es donde formamos a futuros profesionales y debemos orientarlos a lo largo del proceso que conlleva. Entonces, teniendo ya el sentido de qué es evaluar en la vida, podremos hablar del lado teórico de este concepto en la educación. La evaluación está entendida como el proceso a través del cual tenemos una referencia de las competencias logradas por los alumnos, sus procesos, avances, debilidades y fortalezas, etc. Todo proceso evaluativo sirve para conocer el nivel de logro de los alumnos con referencia a


los propósitos educativos de los programas, asimismo la evaluación es una herramienta que al docente le permite valorar los procesos de la escuela, docentes, padres, etc. integrándola con un enfoque más global que les permita tener una mejor calidad educativa.1

El proceso de evaluación es muy importante y más aún si se ejecuta desde raíz, desde la primera escuela en la que se introduzca al niño que en este caso es el Preescolar donde evaluar resulta determinante para el siguiente paso en su trayecto académico. Siempre hay que evaluar antes, durante y después de cualquier situación de aprendizaje que les planteemos a nuestros alumnos. Vagamente se cree que hay que evaluar sólo al final y me remito especialmente en el preescolar que es donde creencias de este tipo se presentan con mayor frecuencia incluyendo el ¿Para qué evaluar? Que comúnmente se oye. “En la educación preescolar la importancia de la evaluación se caracteriza por la valoración de los niveles de logro de las competencias agrupadas en los distintos campos formativos que están contenidos en el programa, es decir, se hace una comparación de lo que los niños saben o pueden hacer con referencia a los propósitos educativos del mismo.”2 Según Díaz y Hernández (2002) al referirse la evaluación de los aprendizajes de los alumnos como una forma de evaluar los programas educativos existen dos tipos de funciones: la pedagógica y la social. En el nivel preescolar su función es eminentemente pedagógica ya que se realiza para obtener la información necesaria para valorar el proceso educativo, la práctica pedagógica y los aprendizajes de los alumnos con la finalidad de tomar decisiones sobre las acciones que no han resultado eficaces y realizar las mejoras pertinentes. Sin embargo, la organización e implementación de estrategias evaluativas puede mejorar. Haciendo de la evaluación un proceso que genere información más específica acerca de cómo se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje y el nivel de logro de las competencias en los campos formativos que

1 La evaluación en la educación preescolar. (s.f.). Recuperado el 18 de Junio del 2016, de http://evaluacionpreescolar.galeon.com/index.html 2 Id.


considera el nivel preescolar, con orientación hacia la toma de decisiones de manera adecuada y oportuna.3 Retomando lo anterior, en cuanto hay que evaluar antes, durante y al final de cada proceso de aprendizaje al que se enfrente el alumno en preescolar, es importante resaltar que existen estos tres tipos de evaluación como tal: 1. Evaluación diagnóstica 2. Evaluación formativa 3. Evaluación sumativa La evaluación diagnóstica en preescolar se hace al inicio de cada ciclo escolar y nos funciona para que la educadora identifique el nivel de competencias que sus alumnos muestran en esa etapa. Con esto le facilita su planeación del proceso de enseñanza-aprendizaje que utilizará y la informa en cuanto a las necesidades de cada uno de los alumnos dando así una pauta para organizar el trabajo a lo largo del año escolar y en dónde es cuando intervendrá la docente. El procedimiento para la evaluación diagnóstica se realiza durante el primer mes de trabajo con los niños para lo cual la profesora de preescolar diseña un plan mensual con actividades exploratorias que abarcan competencias de los diferentes campos formativos para poder determinar el nivel de dominio que tienen sus alumnos.4 La evaluación formativa nos brinda una pausa ante lo que estamos haciendo como docentes, pues nos facilita a interpretar el nivel de aprendizaje que el niño ha incrementado desde el inicio y nos ayuda a tomar decisiones en cuanto qué debemos modificar y mejorar para la retroalimentación de lo que el alumno está aprendiendo. Esta evaluación nos indica el nivel logro y las dificultades que presentan los niños y las niñas para desarrollar las competencias que se encuentran agrupadas en los campos formativos los cuales son los componentes básicos de los propósitos generales del programa de educación preescolar.5 La evaluación sumativa es la que se conoce con más frecuencia, pues se realiza al final de la intervención educativa en los alumnos y gracias a ella se obtienen 3 Id. 4 Id. 5 Id.


resultados claros de, si todo lo que se realizó, fue con un gran alcance o si lo que el programa en el que se rigen las planeaciones está adecuado a los alumnos. Este tipo de evaluación se complementa con la evaluación formativa, llevada a cabo durante la aplicación del programa para la mejora y perfeccionamiento del mismo. Por ende, un programa necesita tanto la evaluación formativa como de una evaluación de sus resultados finales. Se puede concluir entonces que la evaluación en este nivel determina en gran porcentaje el nivel con el que egrese el niño, los conocimientos que deba adquirir y la noción de enseñanza que debe llevar a lo largo de su vida, pues, cada niño aprende de una forma distinta y gracias a que estén en constante observación y valoración podemos percatarnos de su estilo de aprendizaje, cómo intervenir y saber si lo que estamos haciendo es lo correcto.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.