BOLETÍN INFORMATIVO FAO Guatemala DESDE LA SEDE 2015 AÑO INTERNACIONAL DE LOS SUELOS Redacción FAO SEDE
Enero - Marzo 2015
base de la agricultura, la producción de alimentos y la lucha contra el hambre, y también juegan un rol como reservorios de la biodiversidad. Además, forman parte del ciclo de carbono, por lo que su cuidado es necesario si se quiere mitigar y enfrentar el cambio climático. En este contexto la FAO destaca el concepto de intensificación sostenible, descrito en el libro “Ahorrar para crecer”, que apunta a expandir la producción y al mismo tiempo cuidar y mejorar los suelos. Peligrosa degradación
América Latina y el Caribe tiene las reservas de tierra cultivable más grandes del mundo, por lo que el cuidado y preservación de sus suelos es fundamental para que la región alcance su meta de erradicar el hambre, señaló hoy la FAO durante el lanzamiento regional del Año Internacional de los Suelos 2015. La FAO ha sido encargada de implementar el Año Internacional de los Suelos 2015 (AIS) en el marco de la Alianza Mundial por el Suelo y en colaboración con los gobiernos y la Secretaría de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD). Según la FAO, los suelos saludables están en la
A pesar de su gran importancia, la salud de los suelos enfrenta constantes y crecientes desafíos. El 33 por ciento de las tierras del planeta están degradadas, sea por razones físicas, químicas o biológicas, lo que se evidencia en una reducción de la cobertura vegetal, la disminución de la fertilidad, la contaminación del suelo y del agua y, debido a ello, el empobrecimiento de las cosechas. El 14 por ciento de la degradación mundial ocurre en América Latina y el Caribe. Esta situación es más grave en Mesoamérica, donde afecta al 26 por ciento de la tierra, mientras que este fenómeno afecta al 14 por ciento de las tierras de América del Sur. Cuatro países de la región tienen más del 40% de sus tierras degradadas y en 14 países la degradación
1
afecta entre 20% y 40% del territorial nacional. La degradación de los suelos tiene un impacto negativo en muchas de sus funciones críticas para la producción de alimentos y para la provisión de servicios ecosistémicos y sus principales causas incluyen la erosión hídrica, la aplicación intensa de agro químicos y la deforestación.
PROGRAMA DE CAMPO Uniendo esfuerzos en beneficio de las mujeres rurales Mariela Molina Macz, Consultora en género Klemen Gamboa, Asistente de programas 2
Crecimiento de la agricultura Desde 1961 a 2011, la superficie agrícola en América Latina y el Caribe aumentó de 561 a 741 millones de hectáreas, con la mayor expansión ocurriendo en América del Sur, donde creció de 441 a 607 millones de hectáreas. Cerca del 47% de las tierras cultivables de la región se encuentran cubiertas por bosques, pero esta cifra se está reduciendo producto de la expansión de la frontera agrícola. A nivel mundial, el 12% de la tierra se utiliza para cultivos agrícolas (1,6 billones de hectáreas); el 28% (3,7 billones de ha) corresponde a bosques de uso forestal; y el 35% (4,6 billones de ha) corresponde a pastizales y otros sistemas boscosos. Durante 2015, FAO trabajará con los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y todas las partes interesadas para alcanzar el reconocimiento pleno de las importantes contribuciones de los suelos a la seguridad alimentaria, la adaptación al cambio climático, los servicios esenciales de los ecosistemas, la mitigación de la pobreza y el desarrollo sostenible.♦
La Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés) es considerada como el principal instrumento internacional de protección de los derechos de las mujeres y el único tratado internacional jurídicamente vinculante de derechos humanos que presta una atención específica a las mujeres del medio rural. El mismo fue ratificado por el Estado de Guatemala en septiembre de 1982, según decreto 49-82. Es por esto que el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO) trabajan de manera conjunta para aplicar las recomendaciones de la CEDAW, específicamente por la aplicación del artículo 14, que se refiere a las mujeres rurales. Para avanzar en el cumplimiento de este compromiso asumido por el Estado guatemalteco, el MAGA, a través de su Unidad Especial de Ejecución de Equidad de Género y la FAO, han unificado esfuerzos para generar un plan de trabajo y utilizar la Convención como
herramienta para lograr la igualdad entre hombres y mujeres en la agricultura y el desarrollo rural de Guatemala. Las acciones impulsadas en el marco de este plan incluyen asistencia técnica para la aprobación de la Política Institucional de Igualdad de género del MAGA y Marco Estratégico de implementación 2014-2023, paso importante para promover y respetar los derechos humanos y la equidad de género en la institución. De la igual manera, se ha apoyado la creación de la Mesa Técnica de Desarrollo Rural en el marco del artículo 14 de la CEDAW, espacio donde se promueven procesos de diálogo entre organizaciones del Estado y la Sociedad Civil organizada, esto con la finalidad de promover acciones que contribuyan a sectores específicos en la solución de problemas relacionados con la seguridad alimentaria y la nutrición de las mujeres rurales. Esta mesa está integrada por los enlaces de género de las organizaciones del Estado, tales como el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Educación , el Fondo de Tierras, el Instituto Nacional de Bosques, la Secretaría de Asuntos Agrarios, la Oficina Nacional de la Mujer, el Ministerio de Desarrollo Social, la Escuela Nacional de Agricultura, el Ministerio de Salud Pública, la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y Ministerio de Economía, instituciones del Estado. Así pues, la FAO y el MAGA, se comprometen a trabajar por la igualdad de género de la población rural. ♦
Mujeres del Valle del Polochic, empoderadas UNJP/GUA/023/UNJ Julio Juárez, Director de Proyecto
3
Concebido como un proyecto de mediano plazo (2015-19), el Programa Conjunto denominado “Empoderamiento Económico de la Mujeres Rurales en Guatemala” , impulsado de manera conjunta por ONU Mujeres, la FAO, el FIDA y el PMA, se encuentra en fase inicial de asistencia en la región del Valle del Polochic, Alta Verapaz, donde se promoverá el empoderamiento económico de las mujeres que viven en el área rural. En ese marco, la FAO se propone aumentar el potencial productivo de las mujeres rurales que tienen parcelas, a través del acceso y control de los recursos productivos, así como de los servicios esenciales para la seguridad alimentaria y la nutrición, en concordancia con los compromisos asumidos en el ámbito nacional, en la Política Institucional de Igualdad de Género del MAGA y Marco Estratégico de Implementación 2014-23, donde se sistematizan los compromisos contraídos por el Estado para el desarrollo, la promoción y la participación activa de las mujeres en la vida política, económica y social del país. La FAO trabajará en el seno de las comunidades
seleccionadas, con 800 mujeres rurales, para fomentar cambios en los roles de género, una función clave en sus comunidades para alcanzar la seguridad alimentaria y nutricional. La iniciativa se propone promover la generación de ingresos y mejorar los medios de subsistencia y el bienestar general en el medio rural. Asimismo, promoverá el desarrollo de actividades productivas basadas en la incorporación de nuevas tecnologías con pertinencia cultural. Entre otros, se desarrollarán programas de capacitación para facilitar la incorporación de las mujeres a los distintos eslabones de la cadena productiva del cultivo de maíz y frijol y en los diferentes niveles jerárquicos de estas actividades, a través de modalidades de asociación comunitaria, bajo nuevos esquemas de organización del trabajo que les permita combinar el trabajo productivo, continuar con su formación educativa y capacitarse para el trabajo en la rama económica en que se desempeñan. Esta dinámica mantendrá una coordinación interinstitucional e intersectorial con las autoridades municipales y los extensionistas municipales locales, principalmente los del Sistema Nacional de Extensión Rural (SNER) del MAGA y las autoridades comunitarias y organizaciones locales. ♦
La FAO y el MAGA están comprometidos a trabajar por la igualdad de género de la población rural
La producción de almácigos de café en el altiplano guatemalteco OSRO/GUA/401/ITA Israel Cifuentes, Director de Proyecto
4
El proyecto de fortalecimiento de la resiliencia de pequeños caficultores afectados por la roya, que se implementa en la región noroccidental del departamento de Huehuetenango, es financiado por la cooperación Italiana, y tiene como finalidad contribuir al desarrollo de las prioridades de la caficultura, que se enmarcan en el manejo, prevención y control de la roya, y la renovación del parque cafetalero y conservación de la calidad de taza. Entre las acciones conducidas para la renovación del parque cafetalero se realizó un diagnóstico para conocer el estado actual de las plantaciones de café. Las variables evaluadas fueron: variedades de café sembradas y edad de las plantaciones. Derivado de estos resultados se apoyan en la actualidad a 383 familias de 38 comunidades del área de acción del proyecto, en el manejo de semilleros y almácigos, a través de capacitaciones, asistencia técnica y dotación de algunos insumos. El objetivo es producir 1,305,950 de plantas de alta calidad, las cuales serán plantadas en campo en los meses de mayo a julio del año 2015, para renovar 260 hectáreas con las variedades de Caturra,
Bourbon, Pache, Catuaí, Villa Sarchi, Catimor y Sarchimor. La capacitación y asistencia técnica es efectuada por 56 promotores, quienes aplican la metodología de caficultor a caficultor. La finalidad es formar promotores para que ellos continúen brindando estos servicios de manera indefinida, para una producción sostenible de almácigos, que contempla desde la selección de la semilla hasta el establecimiento de almácigos. Además, al brindar capacitación y asistencia técnica a los caficultores en el manejo de semilleros y almácigo se deja capacidad instalada. El éxito de esta iniciativa radica en que los almácigos son manejados por los propios caficultores, con quienes se promueve la cultura de renovar al menos el 10% de sus plantaciones cada año. Con este proceso se contribuye a que caficultores y familias sean más resilientes, pues debido a que es una actividad familiar, la asistencia técnica se orienta a los miembros de la familia. ♦
Entre las acciones conducidas para la renovación del parque cafetalero se realizó un diagnóstico para conocer el estado actual de las plantaciones de café.
HISTORIA DE EXITO Mi almácigo de café, la historia de Andrés Sales OSRO/GUA/401/ITA Israel Cifuentes, Director de Proyecto
Don Andrés Sales Pérez, vive en la aldea Petatán, del municipio de Concepción Huista, Huehuetenango, ubicada a 1,300 msnm. En este lugar se siembra maíz y frijol a pequeña escala, y es el cultivo del café el más importante. Las variedades de café que más se siembran en este lugar son Caturra, Catuai, Bourbon y Pache. Sin embargo don Andrés es originario del municipio de Ixcán, Quiche. A los 3 años emigró junto con su familia al estado de Campeche, México, debido al conflicto armado interno. En México se dedicó a la agricultura y albañilería. Regresó a vivir en Petatán hace 10 años. Ahora y desde hace 8 años se dedica al cultivo de café. Actualmente es promotor voluntario de un grupo de socios y se dedica a producir café en una parcela de 21 cuerdas (0.91 hectáreas). Don Andrés además, participa en el Consejo de padres de familia en la escuela de la comunidad y es Secretario de la Junta Directiva de la Asociación BITENAM. “El proyecto de la FAO, me ha ayudado a comprender mejor muchas cosas que antes no conocía o que hacía de otra forma. Cada una de las capacitaciones a las que he sido invitado trato de aprender lo más que se pueda para ponerlo en práctica, al igual que compartirlo con los miembros del grupo, haciendo reuniones en las cuales les doy a conocer todo lo que trato la capacitación, para que ellos lo pongan en práctica en sus cafetales. Ahora sé que es la roya y como puedo manejarla y controlarla, que prácticas tengo que hacer y qué productos debo utilizar “ nos dice. “Una técnica que he aprendido y que me gusta es
5
cómo seleccionar semilla, pero desde la planta, para hacer una buena selección, para sacar plantas sanas y vigorosas. La selección de semilla de Caturra y Catuaí, la realicé en una plantía de café de cinco años de edad y la semilla de Bourbon la saque de una plantación grande de más de 20 años. “ agrega Don Andrés comenta alguna de la cosas buenas que le han sucedido gracias al proyecto de la FAO y al apoyo de su organización, entre las cuales destaca que ya puede hacer la selección de su propia semilla de café e ir renovando poco a poco el cafetal. También ha aprendido que al cultivo de café hay que brindarle todos los cuidados que requiere para obtener buenos rendimientos. “todo lo que nos han enseñado los técnicos de la FAO, lo he compartido con los demás miembros del grupo y trato en la medida de lo posible de ponerlo en práctica para obtener mejores resultados en mi cafetal”. ♦
ESTUVO CON NOSOTROS Tenemos que producir sin sacrificar el futuro Redacción FAO GT
6
Dr. Allan Hruska. Oficial de Producción y Protección Vegetal Organización para la Alimentación y la Agricultura y de las Naciones Unidas (FAO
En el mes de marzo, Allan Hruska, oficial de producción y protección vegetal de FAO, estuvo de visita en Guatemala, en el marco del proyecto Fortalecimiento de capacidades de los países
centroamericanos y México para responder a la crisis del sector cafetalero causada por la roya del cafeto y prevenir epidemias futuras. Esta visita tuvo como propósito abordar el Sistema de Alerta Temprana a fin de hacer un pronóstico de brotes de raya de café y hacer preparativos para participar en un taller nacional sobre el manejo agroecológico de la roya que se realizará a fines del 2015. En esta oportunidad hablamos sobre la agricultura sostenible. ¿Qué es para la FAO la agricultura sostenible?
Don Andrés, además, participa en el Consejo de padres de familia en la escuela de la comunidad.
En la FAO hablamos hoy de la intensificación agricultura sostenible, en el sentido que tenemos que levantar la productividad, porque la población mundial va en crecimiento; pero también tenemos que usar los recursos naturales de una forma sostenible, lo que quiere decir que
esos recursos van a estar aquí para nuestros hijos y nietos, y para nosotros. No podemos solamente minar los recursos. No podemos sacarlos y usarlos para nosotros, sino que tenemos que cuidarlos para que haya en el futuro, la misma o más cantidad de recursos naturales, que son el sustento de la agricultura, como el agua y el suelo. No podemos destruir esa base productiva. El tema es cómo seguir aumentando la producción en forma sostenible para que ese mismo sistema, o mejores sistemas incluso, estén aquí en el futuro para nuestros nietos. ¿Es esto posible? Claro que es posible, tecnológicamente, económicamente y socialmente también. El reto es cómo nos organizamos como humanos para asegurar eso, porque en la parte de producción agronómica y biológica no hay duda de que es posible. Uno mira el elemento de producción en los últimos 50 a 100 años y es enorme, cómo la productividad ha aumentado. Y ese potencial se puede duplicar o triplicar. El tema es cómo asegurar qué hacemos como sociedades, como seres humanos, como organizaciones sociales para promover los incentivos correctos para que la gente haga eso. O sea, si yo soy un productor, quién me paga, quién me asegura que yo estoy tomando acciones para el bien del futuro. Es por eso que hay temas, como por ejemplo el Convenio de Rotterdam sobre plaguicidas, que tienen que ver justo con ese tema. Como sociedades, como sociedad global incluso, qué medidas queremos tomar todos para asegurar que hacemos las cosas bien, no solo para el corto plazo, sino para el largo plazo, y esa es una construcción social. La parte biológica se puede hacer, pero la construcción social, cómo nos organizamos para crear los incentivos para que los productores en el campo hagan las cosas bien, eso es lo que
tenemos que trabajar. Es por eso que para FAO uno de los trabajos más importantes en el tema de sostenibilidad es la parte normativa, la parte de convenios, la parte de los acuerdos internacionales, donde como sociedades nos juntamos, nos sentamos y discutimos qué acciones tenemos que tomar hoy en día para evitar la contaminación del ambiente o evitar el cambio climático dramático. Y hacer eso con base en la evidencia científica, para tener que tomar decisiones como sociedades. Qué reglas del juego vamos a poner para la agricultura en ese caso y para el mundo, para que se cumpla. Ese el tema de la parte normativa internacional, donde FAO tiene un papel fundamental para ir apoyando a los países en la construcción social que les permita realizar una producción sostenible. ¿Cuál debiera ser la ética que debe orientar la producción y el uso de los plaguicidas? Ese es justamente el tema de la sostenibilidad, saber que lo que hacemos hoy tiene impacto sobre nosotros y nuestro ambiente. Pero la ética se refiere a que impacto tendrá sobre el futuro, sobre nuestros hijos y los nietos que vendrán. Qué vamos a dejar como huella de lo que hacemos aquí. Huellas positivas, en las que estamos dejando sistemas no contaminados, que puedan producir para ellos, que puedan proveer aire, agua pura para tomar en el futuro, o estamos dejando huellas negativas de contaminación donde la gente en dos años o en veinte años no podrá tomar agua porque está contaminada de un producto que es tan persistente que todavía contamina: Y ese es un tema en ética de plaguicidas en los que tenemos que tomar decisiones, como sociedades, para eliminar de la producción los plaguicidas persistentes. Los plaguicidas viejos ya no se usan porque sabemos, gracias a la ciencia, que son tan persistentes en el ambiente que van
7
acumulándose, no desaparecen e incluso estamos respirando trazos de esos plaguicidas que se usaron hace 30 o 20 años. Esos productos tenemos que sacarlos el juego, y lo hemos hecho a través de acuerdos internacionales de plaguicidas. Esa es la ética, saber que tenemos que producir, que la gente tiene persistentes en el ambiente que van acumulándose, no desaparecen e incluso estamos respirando trazos de esos plaguicidas que se usaron hace 30 o 20 años porque no se eliminan. Esos productos tuvimos que sacarlos el juego, y lo hemos hecho a través de acuerdos internacionales de plaguicidas. Esa es la ética. Saber que tenemos que producir, que la gente tiene que comer, pero sin sacrificar el futuro. ♦
MONITOREO DE PRECIOS Gustavo García, Director de proyectos FAO GT
PRECIOS Y RESERVAS DE FRIJOL En las familias que participan en los proyectos apoyados por FAO a nivel nacional - a Marzo 2015
Interpretación de los datos A nivel nacional el precio por quintal de frijol pasó de Q382.00 en febrero de 2015 a Q380.00 en marzo de 2015. La estabilidad en el precio se debe al suficiente grano que existe en los principales mercados del país, el cual procede de la cosecha nacional que terminó en diciembre recién pasado, procede de la cosecha que realizaron en marzo las familias de la Región Norte, a esto se suma pequeñas cantidades de grano procedente de México, todo esto contribuirá con la estabilidad del precio en los próximos meses.
CIOS Y PPRECIOS Y RESERVAS DE MAIZ En las familias que participan en los proyectos apoyados por FAO a nivel nacional - a Marzo 2015
8
Interpretación de los datos A nivel nacional el precio del quintal de maíz pasó de Q124.00 en febrero de 2015 a Q125.00 en marzo de 2015, la estabilidad en el precio se debe a la existencia de grano en los principales mercados del país, este proviene de la producción nacional del ciclo que concluyó en diciembre pasado, también grano proveniente de las Regiones Norte y Sur donde las familias iniciaron en marzo la cosecha del cultivo que sembraron en noviembre y diciembre pasados, una tercera fuente de abastecimiento de maíz es el procedente de México. Como se mencionó anteriormente la cosecha de maíz en las Regiones Norte y Sur del país inició en marzo, lo cual contribuyó a mantener estable el precio durante marzo, esta cosecha también contribuirá a mantener la estabilidad del precio en los próximos meses, a esto se agrega el ingreso de maíz de origen mexicano.
NOTICIAS DE GUATEMALA Redacción FAO GT
Buenas prácticas agrícolas en Visión Rural
Dada la importancia de la participación de los medios de comunicación como agentes activos en la lucha contra la pobreza y la malnutrición, FAO y Transmisiones Digitales, S.A. / Visión Rural firmaron una Carta de Intención a inicias del año, a fin aprovechar las respectivas ventajas comparativas y experiencia acumulada de ambas organizaciones y poder potenciar actividades conjuntas para aumentar la sensibilización pública sobre el mandato de la FAO: mejorar la nutrición, aumentar la productividad agrícola, elevar el nivel de vida de la población rural y contribuir al crecimiento de la economía mundial. Así, Visión Rural difunde desde inicios de año un programa mensual en el que se promocionan las acciones que la FAO implementa en apoyo al MAGA, para erradicar el hambre en el país.
El pasado 6 de febrero en el departamento de Huehuetenango, en el marco del proyecto Escuelas Saludables Sostenibles, se desarrolló un ejercicio de rendición de cuentas con el fin de contribuir al fortalecimiento y consolidación de los procesos implementados por el proyecto, en el marco de la Estrategia SAN y Gestión Escolar del MINEDUC. Se socializaron los logros y avances obtenidos durante el año 2014, se presentaron actividades estratégicas y prioritarias a desarrollar en el 2015 para la consolidación e institucionalización de los procesos a nivel local; y se establecieron los mecanismos operativos y de comunicación a nivel local para el desarrollo de las acciones. Los participantes en el evento asumieron el compromiso de continuar apoyando el proceso y lograr la sostenibilidad e institucionalización del modelo de Escuelas Sostenibles, empezando con los huertos escolares pedagógicos. También se comprometieron a motivar a la comunidad educativa de otros establecimientos cercanos para que desarrollen este tipo de iniciativas dado el beneficio que conlleva para los maestros y los niños. FAO promueve experiencias exitosas en TV AGRO
Rendición de Cuentas de Escuelas Saludables Sostenibles
Con el objetivo de difundir a través de espacios televisivos las experiencias exitosas que permitan generar desarrollo en el área rural de Guatemala y Centro América; la FAO y TV AGRO CENTROAMERICA firmaron un acuerdo para
9
sensibilizar a la opinión pública acerca del trabajo que impulsa FAO, en apoyo al MAGA, a fin de mejorar la nutrición de poblaciones vulnerables, aumentar la productividad agrícola y elevar el nivel de vida de la población rural a fin de contribuir al crecimiento de la economía del país.
familias.
Intercambio de experiencias en la producción del cultivo de cacao
10
Promotores intercambian experiencias sobre el manejo del cultivo del café
A finales de febrero, en la sede de la asociación ADIESTO, del municipio de San Antonio Huista, Huehuetenango se llevó a cabo el ENCUENTRO DE PROMOTORES SOBRE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN EL CULTIVO DEL CAFÉ. En el evento los promotores expusieron los resultados y éxitos obtenidos en sus plantaciones de café, donde expusieron a otros caficultores sus logros y los conocimientos adquiridos en las capacitaciones recibidas. Durante el intercambio se compartieron prácticas como la selección de semilla de café; el manejo de almácigos; el manejo de la variedad Bourbon; la calibración de pulperos; el muestreo de roya; la elaboración del fungicida orgánico sulfocalcico y criaderos de lombrices Coqueta Roja. Los promotores compartieron conocimientos teóricos, prácticos y demostrativos, producto de las experiencias adquiridas en las capacitaciones brindadas en el proyecto OSRO/GUA/401/ITA, así como de otras organizaciones. Los participantes expresaron su interés en estos encuentros ya que fortalecen sus conocimientos pues les ayuda a mejorar los cafetales, lo que se traducirá en mayor producción y mejores ingresos económicos para sus
También durante el mes de febrero se realizó una gira que reunió a técnicos y representantes de la junta directiva de cada una de las nueve organizaciones socias de COACAP, un representante de asociación BALAM y representante de FAOGT. Fortalecer el conocimiento inter institucional estrechando relaciones entre FUNDALACHUA, FAO, BALAM, UICN y COACAP. La gira se realizó con el fin de conocer en el campo y de voz de los productores y asistencia técnica el manejo agronómico del cultivo de Cacao; conocer las instalaciones y equipo adecuado para realizar el proceso de secado, fermentado y almacenamiento de cacao; así como conocer el proceso de organización, planificación y
monitoreo en la comercialización del Cacao. Fortaleciendo capacidades para elaborar estadísticas de calidad en SAN
Con el fin de socializar el cálculo y la medición de la prevalencia de Sub-alimentación en Guatemala, en el mes de febrero se capacitó a un equipo técnico interinstitucional, conformado para técnicos de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN-; el Instituto Nacional de Estadística –INE-; el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Maga; y la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional SESAN. Para los efectos, la señora Veronica Boero, Oficial de Estadística de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, brindó asistencia técnica y metodológica a los miembros de los equipos técnicos de las instancias referidas. La FAO a través de su programa de campo ha facilitado apoyo, acompañamiento y asistencia técnica tanto en los procesos de elaboración de las Encuestas Nacionales Agropecuarias (ENA), para lo cual la oficina de estadística de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe cuenta con una amplia experiencia nacional e internacional en fortalecer las capacidades institucionales y así brindar acompañamiento durante los procesos de medición y análisis de los indicadores y las encuestas oficiales.
varias de las familias participantes, promotoras y promotores voluntarios, así como con el equipo técnico de las organizaciones socias, del MAGA y de FAO. La señora Boerger tuvo la oportunidad de conocer las actividades de campo, el punto de vista de familias y promotores participantes, así como el trabajo conjunto entre las organizaciones e instituciones socias. Durante esta visita se socializaron las actividades realizadas dentro del proyecto, que se realizan de manera integral con el objetivo de complementar el proceso que se trabaja con las familias.
Guatemala redobla sus esfuerzos para erradicar el hambre
Lecciones aprendidas de la canícula prolongada
Con el fin de dar seguimiento técnico a la implementación de las actividades del proyecto denominado “Asistencia de emergencia para la recuperación de los medios de vida de productores de pequeña escala afectados por la canícula prolongada 2014”, la señora Vera Boerger, oficial de tierras y aguas en Mesoamérica de la FAO, visitó la microcuenca Oquen ubicada en la Comunidad Escobillar, Jocotán, Chiquimula; donde se reunió con
Guatemala dio un paso importante hacia la seguridad alimentaria, al incorporarse oficialmente al acuerdo de cooperación Mesoamérica sin Hambre. Este acuerdo de cooperación Sur-Sur creado entre México, los países mesoamericanos, República Dominicana, Colombia y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) busca atacar los problemas más complejos que afectan la seguridad alimentaria en cada uno de ellos a través de la cooperación internacional. El acuerdo tiene una duración de cinco años (2015-2019) y cuenta con US $ 15 millones de dólares aportados por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional, AMEXCID. Entre las acciones concretas del Mesoamérica sin Hambre en Guatemala se incluye el impulso a las cadenas de valor de cultivos nativos, la promoción de ecoturismo comunitario y la construcción de resiliencia al cambio climático a través de sistemas agroforestales.
11
12
7ª. Avenida 12-90, Zona 13, Edificio Infoagro Interior Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) Ciudad de Guatemala, Guatemala, C.A. Tel: + (502) 2205 4212 Correo electrónico: fao-guatemala@fao.org www.fao.org/guatemala/es/
© FAO, 2015
Job no. /1/05.15