Revista Aviacióin

Page 1




“Llegar juntos es el principio, mantenerse juntos es el progreso, trabajar juntos es el éxito” Henry Ford.


EDITORIAL Julio, mes de la patria y de nuestro aniversario institucional. Cada año celebramos el 23 de julio, la inmolación del Capitán FAP José Quiñones y nuestro aniversario institucional. Esta vez, en la ceremonia central, se recordó a cada uno de los héroes y paradigmas de nuestra institución que -después de 1941- entregaron su vida para mantener incólume la soberanía, democracia, el desarrollo y la paz en nuestra patria. Asimismo, se pudo observar una singular y vistosa demostración de rescate aérea con helicópteros de combate FAP, realizada por miembros de las Fuerzas Especiales. El Comandante General, General del Aire, Jaime Figueroa Olivos, en su discurso de orden resaltó la renaciente industria aeronáutica que desarrolla la FAP a través del Servicio de Mantenimiento (SEMAN) ensamblando aeronaves de instrucción KT-1P en una alianza estratégica con el gobierno de Corea del Sur. Se refirió a la adquisición de los aviones de transporte mediano C-27J Spartan que permitirán incrementar los vuelos de acción cívica que beneficiarán a las poblaciones lejanas y menos favorecidas del país, como parte del programa de inclusión social. Destacó la adquisición del satélite de observación terrestre submétrico de procedencia francesa para fines de defensa y desarrollo. En esta edición también se ofrece información del Sistema de Vigilancia Amazónico Nacional (SIVAN). Los peruanos debemos recordar que el 61% de nuestro territorio es amazónico. Frente a ello, el Estado peruano cuenta con el megaproyecto denominado: Sistema de Vigilancia Amazónico y Nacional (SIVAN) que es desarrollado y conducido por la Fuerza Aérea del Perú. Nuestra institución con el objeto de velar por el óptimo empleo que debe darse a los recursos del Estado, contrató a Deloitte, una de las dos empresas más importantes del mundo, especializada en consultoría, auditoría, asesoría jurídica y financiera, para que realizara el estudio de impacto económico que significará la puesta en marcha del sistema SIVAN-SIPAN. En esta edición damos cuenta de este informe. De otro lado, damos a conocer que, el Castillo Rospigliosi abrió sus puertas como Museo Aeronáutico en el marco de la denominada “Semana de los Museos” en Lima. Esta hermosa edificación FAP está siendo recuperada en tanto se formula el proyecto de inversión pública para iniciar su restauración y puesta en valor como monumento arquitectónico, de acuerdo a ley.

Edición N°512 - Año 2014

REVISTA OFICIAL DE LA FUERZA AÉREA DEL PERÚ

Consejo Editorial Director MAG FAP Carlos Chávez Cateriano Subdirector COR FAP Abraham Lescano Salazar Coordinación General COM FAP Hazel Sciutto Cook Subjefe Dpto. OPSIC TEN FAP Javier Mio Cajusol Redacción y Edición Mercedes Baca Gálvez Diseño y Diagramación María Jimena Vargas Muñiz Apoyo Fotográfico Dpto. de Prensa Impresión Imprenta FAP

En esta edición, destacamos el éxito obtenido por un grupo de técnicos y suboficiales, integrantes de la Banda Sinfónica FAP que se unieron en un grupo musical denominado “Variazione in Blue”, ellos apostaron por un sueño: ganar el concurso nacional de bandas musicales denominado “La Banda” promovido por Frecuencia Latina. Ganaron. Finalmente, la Dirección de Información de la FAP, el 28 de agosto pasado, cumplió 30 años de creada y celebró orgullosa los logros alcanzados en los últimos tiempos. Entre ellos se encuentran las ocho redes sociales que se dan a través del portal FAP, convirtiéndonos en un Social Media. Por primera vez la DIRIN transmitió en tiempo real, y con medios propios, el aniversario institucional. Estos, entre otros logros impresos, radiales y televisivos han permitido un sustancial mejoramiento de la imagen institucional. DIRIN: Misión Cumplida.

El material publicado puede ser citado indicando la fuente. Sugerencias en:

www.fap.mil.pe

REVISTA AVIACIÓN N°512

5


TECNOLOGÍA

Perú en la etapa final del megaproyecto de vigilancia Amazónico y Nacional SIVAN

AMAZONÍA

Una de las zonas geoestratégicas más importante del planeta Por: Perla Baca G.

6

REVISTA AVIACIÓN N°512


TECNOLOGÍA

L

os peruanos debemos recordar que el 61% de nuestro territorio nacional es amazónico, es decir, contamos con 757,766 km2 de un territorio que constituye una fuente extraordinaria de recursos para nuestro desarrollo, además de constituir una parte de la zona geoestratégica más importante del planeta. Frente a ello, “el Estado peruano cuenta con el megaproyecto para la vigilancia y

control de la región amazónica denominado: Sistema de Vigilancia Amazónico y Nacional (SIVAN) cuya aprobación y posterior puesta en ejecución, fortalecerá la visión de la gestión pública al transitar de una cultura reactiva a una proactiva, que anticipa y previene. Esto teniendo en cuenta que somos el segundo país del planeta, después de Brasil, con el mayor territorio amazónico”, señaló el Director de Vigilancia Amazónico y Nacional, MAG FAP Rubén Gambarini Oñath. La Fuer-

za Aérea del Perú encargada -de acuerdo al DL N°1139 del 2012- de desarrollar y conducir este sistema de vigilancia y velar por el óptimo empleo que debe darse a los recursos del Estado, contrató a Deloitte, una de las dos empresas más importantes del mundo y la más importante en el Perú, especializada en consultoría, auditoría, asesoría jurídica y financiera, que realizó el estudio de impacto económico y social que significará la puesta en marcha del sistema SIVAN-SIPAN.

REVISTA AVIACIÓN N°512

7


TECNOLOGÍA

La amazonía está llena de recursos y por ello nuestro deber de protegerla y vigilarla. En la imagen la hidroeléctrica Paquitzapango en Junín.

Recursos estratégicos como gas y petróleo en nuesta selva.

La tala responsable es el objetivo del Estado peruano, para lo que trabajará el SIVAN.

Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, presentes en nuestra Amazonía.

8

REVISTA AVIACIÓN N°512

Lo s r es u lt ad os , e n t é rmin os económicos, fueron sorprendentes. Utilizando la misma metodología que permite determinar correctamente los efectos generados a partir de la firmas de los Tratados de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, la Unión Europea, China; se logró establecer que la implementación del SIVANSIPAN significaría para la economía del Perú, ganar casi cuatro veces más que con los tres tratados comerciales juntos, en el periodo 2014 al 2030. Asimismo, en términos absolutos, las ganancias acumuladas del PBI, entre el mismo periodo, sumarían 110,000 millones de soles, cifra que representa la casi totalidad del presupuesto nacional del 2014; 18 veces la inversión de la línea 2 del Metro de Lima y 34 veces el presupuesto de los programas sociales del MIDIS del 2014.

decisiones en cuando a la vigilancia, control territorial y desarrollo nacional. El sistema de vigilancia –SIVAN- bajo la responsabilidad directa de la FAP comprenderá el permanente monitoreo satelital y aéreo del territorio Amazónico y Nacional. Este sistema permitirá, por ejemplo, obtener información valiosa para la monitorización de los recursos naturales, a través de mapas de cobertura vegetal e índice de vegetación, mapas de control de flora y fauna, mapas de actividades de extracción minera, impacto ambiental provocado por poluentes (residuos contaminantes), monitoreo y análisis de inundaciones, reporte de calidad de aguas, crecimiento urbano, ordenamiento territorial, clasificación de usos agrícolas, entre otros, señaló el director del SIVAN.

Fuerza Aérea del Perú tiene un rol protagónico en este megaproyecto de vigilancia, protección amazónico y nacional”

El estudio de Deloitte señala también algo muy importante: “La inversión total de 2,745 millones de soles que significaría implementar este proyecto, se recuperaría en el primer año de operación del sistema”, gracias a los efectos favorables en la producción nacional, fundamentalmente, a través de la agricultura y el transporte.

Cambiaría los niveles de empleo, aumentaría la productividad agrícola, generaría una cadena de desarrollo que involucraría otros sectores de la actividad productiva como la manufactura, la agroindustria, ganadería, pesca; impulsaría el empleo de forma transversal, sacaría de la pobreza, directamente, a 54 mil peruanos. QUÉ ES EL SIVAN-SIPAN Es una iniciativa estratégica del Estado peruano que consiste en implementar un sistema integral, tecnológico e institucional para la recolección, sistematización, análisis y entrega de información del territorio nacionalen tiempo real- para la toma de

Asimismo, permitirá identificar la localización exacta de actividades ilegales en la minería, tala, deforestación, contaminación, contrabando, trasmisiones clandestinas, narcotráfico, narcoterrorismo. Esto facilitaría la lucha del Estado contra las actividades ilícitas con efectos directos en la seguridad nacional y la protección del medio ambiente. Actualmente, por ejemplo, la Unidad de Inteligencia Financiera calcula que cada año se deforestan 150 mil hectáreas de bosques debido a los cultivos ilícitos, minería y tala ilegal. El Sistema de Protección -SIPAN- bajo responsabilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros –en la propuesta del anteproyecto de ley- velaría por el desarrollo y la formalización de las actividades productivas de la Amazonía, evitando una serie de ineficiencias y carencias actuales, generadas por la falta de medios de control y coordinación entre las diferentes entidades gubernamentales y la limitada capacidad del Estado para proteger y desarrollar en forma sostenible la Amazonía.


TECNOLOGÍA

EN LAS FOTOS: Tala y minería ilegal, actividades que destruyen nuestra Amazonía.

El Proyecto de Inversión Pública (PIP) del megaproyecto SIVAN, tras ocho años de estudios, está en la etapa final de factibilidad. La FAP ya ha levantado las observaciones que hiciera la Dirección de Proyectos de Inversiones del Ministerio de Defensa, y el Estado lo considera un proyecto de necesidad pública impostergable pues “la Amazonía tiene una importancia geoestratégica como reserva natural para los próximos 40 a 50 años,” han señalado los estudiosos del tema. CÓMO FUNCIONARÁ TECNOLÓGICAMENTE EL SIVAN El MAG FAP Rubén Gambarini Oñath, director del SIVAN y piloto de caza, con maestría en Gobernabilidad; explicó algunos detalles de cómo funcionará, tecnológicamente, este sistema de vigilancia aérea y terrestre. Para ello, se requerirán aviones con sensores SAR, LIDAR, EO/FLIR, HSS,AGM, una aeronave de control aeroespacial, radares de vigilancia 3D, radares meteorológicos, detectores de tormentas, estaciones receptoras de imágenes, servicio satelital, telecomunicaciones VSAT, entre otros equipos. Asimismo, el SIVAN recibirá la información obtenida del satélite CNOIS de reciente adquisición. Estos medios generarán información del espacio aéreo y superficie terrestre, administrados en centros regionales de vigilancia (Iquitos, Pucallpa y Puerto Maldonado), así como una sede central en Lima.

Los medios descritos, permitirán la administración de la información a través de cinco módulos que se detallan a continuación: Vigilancia Aeroespacial: para la vigilancia y el control aéreo de las aeronaves legales e ilegales en la Amazonía y en todo el territorio nacional. Esto se logrará a través de radares instalados en tierra y el avión de control aeroespacial Este módulo permitirá, principalmente, la detección e interceptación de aeronaves dedicadas al narcotráfico en un trabajo coordinado con la PNP y la Fiscalía. La vigilancia de nuestro espacio aéreo es mandato constitucional. Vigilancia Territorial: se desarrollará con apoyo de aviones con sensores SAR (permite fotos claras pese a la atmósfera nublada), sensores FLIR/ electroópticos (permiten grabar videos y comparar imágenes), sensores LIDAR (sistema laser que producen imágenes en 3D), con cámara hiperespectral que de acuerdo al color y temperatura identifica y clasifica las características relevantes de la región tales como tipos y distribución de la vegetación, tiempo de maduración de los cultivos, inventarios de recursos naturales, clasificación y condiciones de suelo, control de cuencas hidrológicas, mapeo de incendios forestales, áreas deforestadas, reservas indígenas, áreas de actividades ilícitas, entre otras. Todo esto desde el aire.

Vigilancia Meteorológica: comprende una serie de sensores climatológicos y meteorológicos que trabajan a favor del desarrollo de la actividad agrícola, de la prevención y mitigación de desastres naturales causados por fenómenos hidrometeorológicos (friajes, heladas, inundaciones, otros). Esta vigilancia también es soporte fundamental de las operaciones áreas civiles y militares, entre otras funciones. Vigilancia del Espectro Electromagnético: Ésta se desarrollará mediante receptores aéreos y terrestres que permitirán detectar, identificar y localizar las transmisiones clandestinas empleadas en actividades ilícitas en la región. Así mismo posibilitará grabar dichas transmisiones para análisis, planificación, control y fiscalización de los organismos respectivos, entre otras funciones.

LA SELVA nos regala sus colores, su encanto y misterio; este paraíso es cuna

de la más diversa flora y fauna de nuestro país.


TECNOLOGÍA Actualmente, las emisiones clandestinas se dan en HF / UHF / VHF. Módulo de Información Integral: esto permitirá el manejo y procesamiento de toda la data obtenida de los otros cuatro módulos. Será un administrador y biblioteca de toda la información para su recepción, proceso, análisis, comparación, transmisión y almacenamiento. Actualmente tenemos una limitada capacidad para el control de esta región. Hoy circulan, sin control, aviones de y hacia Bolivia, Colombia y otros países, pese a los esfuerzos desplegados para velar por la seguridad de nuestro territorio amazónico. Entre 1990 y 2000, la FAP interceptó hasta 100 aeronaves de narcotraficantes y cortó de raíz el tráfico aéreo de drogas con apoyo de los Estados Unidos hasta que un desafortunado incidente detuvo este apoyo. Es tiempo de tener capacidades como Estado para afrontar las actividades ilegales que se realizan en nuestro territorio, sin descartar la cooperación con otros estados vecinos. El SIPAN, el otro sistema del megaproyecto, estaría bajo la administración de la Presidencia del Consejo de Ministros quien trabajaría la toma de decisiones con el gobierno central, los gobiernos regionales y locales para la planificación de las acciones estratégicas, urgencias, emergencias, alertas, acciones represivas, mitigación y todas las acciones que favorezcan el desarrollo de nuestra vasta región amazónica. ORÍGENES DE ESTE PROYECTO AMAZÓNICO El proyecto denominado en Brasil: Sistema de Vigilancia Amazónico (SIVAM) -Sistema de Protección Amazónico (SIPAM)- tuvo su origen en el sector Defensa del Brasil, cuando este país toma conciencia de la vulnerabilidad de su región amazónica de 5´144,000 km2, es decir, del 60% de su territorio. Brasil decidió hace casi dos décadas monitorear su inmensa región amazónica y desde un principio, comprendió la importancia de incorporar a los países vecinos a este sistema,

10

REVISTA AVIACIÓN N°512

particularmente al Perú, segundo país con mayor territorio amazónico en el mundo. “Brasil tenía y tiene una clarísima percepción de la importancia de nuestros 3,000 km de frontera común y el hecho de que algunos de nuestros más importantes ríos se originan en territorio peruano”, ha señalado el embajador brasilero en Perú, Carlos Lazary Texeira. PERÚ / BRASIL Es así como la alianza estratégica entre Perú y Brasil se sustenta en tres pilares fundamentales: el primero, referido a aspectos de seguridad, materializado en la progresiva incorporación a la alianza estratégica en el proyecto SIVAN-SIPAN; un segundo pilar, referido a asuntos económico-comerciales, cuyo componente más destacado -pero no el único- es la suscripción de un Acuerdo de Libre Comercio en el marco de MERCOSUR; y, un tercer elemento, relativo a la construcción de tres grandes ejes de integración y desarrollo que nos vinculan con Brasil en el marco de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA). En este marco se desarrollan tres proyectos viales:

1

El Eje Amazónico (Perú-EcuadorColombia-Brasil): Paita, Bayovar, Olmos, Corral Quemado, Sarameriza, Tarapoto-Yurimaguas, Iquitos, Manaos y el puerto de Belem do Pará en el Atlántico, así como el ramal que enlaza dicho eje con Pucallpa, Tingo María, Huánuco, Cerro de Pasco, La Oroya y el puerto del Callao.

2

El Eje Transoceánico Central (PerúBrasil-Bolivia): Ilo, Matarani, Puno, Cusco, Inambari, Puerto Maldonado, Iñapari, Assis-Brasil, Río Branco, Porto Velho, Manaos y el puerto de Belem do Pará. Este proyecto está concluido.

TRAYECTO y extensión del río Amazonas,

iniciando en Perú y culminando en Brasil.

3

El Eje Interoceánico del Sur (PerúBolivia-Chile-Paraguay-Brasil): Ilo, Matarani, Desaguadero, La Paz, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz, Campo Grande, Sao Paulo y el puerto de Santos en el Atlántico, que es el gran puerto de aguas profundas que comunica con la hidrovía Paragua y Paraná que articula longitudinalmente todos los ejes transversales sudamericanos.

La integración fronteriza con Brasil también incluye: vuelos transamazónicos, cooperación ambiental fronteriza, biodiversidad y recursos genéticos de preservación del conocimiento tradicional de las poblaciones indígenas, foros empresariales, cámaras de comercio, entre otros. Perú, en una ceremonia pública, celebrada el 22 de noviembre del 2006, se convirtió en el primer país amazónico en suscribir una alianza estratégica con el SIVAM-SIPAM de Brasil. En ese momento la Fuerza Aérea del Perú asumió su rol protagónico en este megaproyecto de vigilancia y protección amazónico y nacional. Las cancillerías de Perú y Brasil trabajaron en el nuevo concepto de frontera que hoy maneja el mundo y que supera los términos de dimensión, demarcación y línea de defensa. Hoy se da la complementariedad y hasta la interdependencia orientada a conseguir mejores niveles de vida.


TECNOLOGÍA Las preocupaciones del mundo de hoy son también: La atmósfera que es una caja de sorpresas con incertidumbres permanentes. El avance de la tecnología hoy permite prever tragedias naturales y estos a su vez nos facultan a trabajar en políticas de prevención. La explosión demográfica que afecta las principales cuencas hidrográficas y los factores negativos que inciden en las cuencas son: los relaves mineros, los productos químicos y desechos industriales, los vertederos de basura, los eventos hidrológicos (las lluvias excesivas, las sequías). El cambio climatológico que incrementa la temperatura y disminuye los glaciares, produciendo fenómenos naturales como “El Niño”. Estos son algunos de los problemas que nuestra Amazonía -pulmón del planeta- debe enfrentar con eficiencia, eficacia y celeridad.

EN LAS FOTOS: (1) El encuentro de las aguas: el río Amazonas desemboca en el océano

Atlántico. A lo largo de 6km las aguas corren de lado a lado sin mezclarse debido a la diferencia entre sus temperaturas y velocidades. (2) Avión Twin Otter de la FAP, nexo fiel con nuestras comunidades de la selva.

REVISTA AVIACIÓN N°512

11


TECNOLOGÍA

El Congreso y la FAP desarrollaron Seminario Internacional El Congreso de la República y la Fuerza Aérea del Perú desarrollaron, en mayo pasado, el Seminario Internacional denominado “Sistema de Vigilancia y Protección de la Amazonía, una necesidad del Perú del siglo XXI”. Este evento tuvo lugar en el hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República. Lo inauguró el congresista Luis Iberíco Núñez, en representación del presidente de la Comisión de Defensa y tuvo como expositores al embajador de Brasil Carlos Lazary Teixeira; el congresista Carlos Tubino Arias Schreiber, presidentes regionales de la Amazonia; el director del Sistema Nacional de Vigilancia de la Amazonía, MAG FAP Ruben Gambarini Oñath y Jorge Castro Moreno, Viceministro del Medio Ambiente.

EN LA FOTO: el MAG FAP Gambarini Oñath explicando el aspecto técnico-operativo del

megaproyecto SIVAN-SIPAN, en el Congreso de la República.

tiene su origen en territorio peruano, es por ello el interés estratégico de Brasil para que el Perú tenga un control inteligente de ese territorio”. Carlos Tubino Arias Schereiber,

También expusieron el representante de la empresa Deloitte-Perú, el economista Julio Guzmán, Cristiano da Cunha Duarte del Centro Operacional del Sistema de Protección de la Amazonía (Censipam-Brasil) y José Alberto Wernet direcLa mayor parte del agua tor internacional de la empresa brasilera Atech-Embraer.

selva, región de difícil acceso desde la costa pues debemos cruzar la Cordillera de los Andes para llegar a la Amazonía. El MAG FAP Gambarini Oñath explicó el aspecto técnico operativo del proyecto SIVANSIPAN.

dulce que consume Brasil tiene su origen en territorio peruano, es por ello el interés estratégico de mi país para que el Perú tenga un control inteligente de este territorio”

El embajador de Brasil Carlos Lazary Teixeira destacó la responsabilidad de su país en el cuidado de ese ecosistema que comprende el 60% de su territorio. “Hemos demostrado a lo largo de los años que contribuimos con un desarrollo equilibrado de esta rica región y empezamos a desarrollar un liderazgo en tal sentido. Hemos creado una agenda ambiental para la Amazonía que significa una ocupación ordenada, racional y sostenible de nuestro territorio amazónico y queremos compartir información” dijo.

Señaló también que: “La mayor parte del agua dulce que consume Brasil

12

REVISTA AVIACIÓN N°512

- Embajador brasilero Lazary Texeira congresista representante de la región Ucayali e Infante de Marina retirado, destacó el hecho que “la FAP y el Congreso organizaron este evento para contribuir con la aceleración de la aprobación de este megaproyecto de parte del gobierno central e incentivar a que los peruanos miremos hacia nuestra

El encargado de clausurar el evento fue el presidente de la Cámara de Comercio Perú-Brasil, Miguel Vega Alvear, representante del sector privado, quien señaló: “El Proyecto del Sistema de Vigilancia Amazónico y Nacional (SIVAN-SIPAN) es impostergable y decisivo en todo lo que tenga que acontecer en la región en los próximos 40 a 50 años. Vega Alvear dio un mensaje de aliento: “El territorio amazó-

nico, es el lugar de la prosperidad, es la región de más alta sensibilidad del planeta. Es un desafío que hay que responder con el uso de la más alta tecnología, con las mejores ideas y la mayor responsabilidad. Debemos vencer el miedo a ese grande e impostergable desafío”, finalizó.


TECNOLOGÍA Servicio de Abastecimiento Técnico (SEBAT)

Nuevo Sistema de

EQUIPOS MÓVILES DE RECARGA

EQUIPO MÓVIL DE RECARGA empleado por nuestro personal del SEBAT previamente capacitado por la empresa Pronal.

E

l Servicio de Abastecimiento Técnico (SEBAT), a través de su departamento de Hidrocarburos, ha conformado equipos móviles de recarga para abastecer de combustible a las aeronaves en cualquier lugar donde éstas se encuentren operando. “Esta dinámica de trabajo se ubica dentro del marco del Plan Quiñones y con ello optimizamos nuestra operatividad”, señaló el COR FAP José Palacios Vera, comandante del SEBAT. La FAP, para ello, adquirió diversos materiales como bladers, es decir, tanques de jebe para almacenamiento de combustible, motores eléctricos, manuales y de combustible, accesorios diversos (bombas, mangueras, pistolas). La empresa Pronal que vendió estos equipos, capacitó al personal que los está operando.

donde operan nuestras aeronaves, las recargamos”, señala el MAY FAP Edwin Alvarado Tuesta, jefe del departamento de Hidrocarburos. ALMACÉN MODELO El SEBAT, de otro lado, está remodelando, con recursos propios, su almacén N°4. “Esta remodelación la estamos haciendo en función de las nuevas adquisiciones de aeronaves que ha hecho la FAP. Requerimos modernizar nuestra infraestructura de almacenes”, señala el COR FAP Palacios.

Los almacenes tienen como base: orden, limpieza, seguridad. “Necesitamos adecuarnos a los sistemas modernos de almacenaje, estantería con un adecuado mantenimiento de anaqueles, sistemas electrónicos, contraincendios, ventilación y un control informático para el buen manejo de los materiales en almacén,” precisó el MAY FAP Fidel Salizar Moquiyaza.

Los equipos móviles de recarga están compuestos por dos operadores, un bladers de tamaño diverso y un motor que se adecúa a la circunstancia. “Antes operábamos con sistemas fijos de combustible. Hoy,

Dicho almacén tiene un área de 350m2 y una capacidad para 5,000 items que van desde una tuerca hasta baterías, ruedas y la multiplicidad de piezas que requieren las diversas aeronaves.

El 4 de abril pasado, el Comando de Material, MAG FAP Ingemar Narro Kristen, realizó una visita de inspección al SEBAT para supervisar los trabajos que allí se están llevando a cabo.

REVISTA AVIACIÓN N°512

13


INSTITUCIONAL

Día Institucional y el

73° aniversario de la Inmolación del Capitán FAP José Quiñones Gonzales

L

a Fuerza Aérea del Perú celebró su día central frente a su mausoleo y a la aeronave NA-50, similar a la que volaba el Capitán FAP José Quiñones en el momento de su inmolación, ubicados en la Plaza de Armas de la Base Aérea “Las Palmas”.

14

REVISTA AVIACIÓN N°512


INSTITUCIONAL

La ceremonia estuvo presidida por el ministro de Defensa Pedro Cateriano en representación del Presidente de la República Ollanta Humala. El discurso de orden lo dio el Comandante General de la FAP, General del Aire Jaime Figueroa. Esta tuvo lugar, como es tradicional, en la Base Aérea “Las Palmas”, en Surco, Lima. Esta vez en la ceremonia de nuestro aniversario institucional se nombró a cada uno de los héroes y paradigmas de nuestra institución que- después de 1941- entregaron su vida para mantener incólume la soberanía, democracia y la paz en nuestra patria. Se mencionó al Suboficial Maestro de Segunda FAP Manuel Polo Jiménez, al Sargento de Segunda FAP Lázaro Orrego Morales, héroes de la Toma de Puerto Bolívar en 1941. A los héroes de la lucha contra el terrorismo y por la pacificación nacional, al MAG FAP

Julián Olivera Ángeles y el MAY FAP Miguel Ángel Valdéz Pomareda. A nuestros paradigmas del Alto Cenepa, Coroneles FAP Víctor Maldonado Begazo y Marco Schenone Oliva, COM FAP Enrique Caballero Orrego, MAY FAP Percy Phillips Cuba, MAY FAP Miguel Alegre Rodríguez, CAP FAP Raúl Vera Collahuazo, TC3 FAP Carlos Caicedo Castro, SO1 FAP Carlos Ventura Barbarán, y todos aquellos caballeros y soldados del aire que llevaron su nombre a la gloria como aquellos que lucharon en el VRAEM. El maestro de ceremonia, CAP FAP José Barrera pidió un minuto de silencio para todos ellos que siguiendo el ejemplo del patrono de los aviadores militares, el Capitán FAP José Quiñones, escriben en oro la historia de la aeronáutica del Perú.

En la ceremonia estuvo presente el ministro de Relaciones Exteriores, Embajador Gustavo Gutiérrez, el presidente del CCFFAA, Gnrl. de Ejército Leonel Cabrera, el alto mando institucional, autoridades políticas, militares, religiosas, ex ministros y ex comandantes generales de la FAP, oficiales generales y el personal militar y civil acantonado en Lima. Las escoltas de los cadetes del Ejército, Marina de Guerra, Fuerza Aérea y Policía Nacional dieron realce a la ceremonia. El oficio religioso lo ofreció el administrador apostólico, Mons. Guillermo Inga Pereda. El Congreso, la Corte Suprema de Justicia, el ministerio de Defensa y la FAP colocaron ofrendas florales en el mausoleo del Capitán Quiñones.

REVISTA AVIACIÓN N°512

15


INSTITUCIONAL

EL COMANDANTE GENERAL, General del Aire, Jaime Figueroa, durante la ceremonia por el aniversario institucional.

EL COMANDANTE GENERAL Y SU DISCURSO DE ORDEN

El General del Aire Jaime Figueroa Olivos, en su discurso de orden, destacó la lección de heroísmo que nos legó el Capitán FAP José Quiñones en Quebrada Seca, durante la Campaña Militar de 1941. “Él se convirtió en fuente de inspiración patriótica para las nuevas generaciones de peruanos, fortaleció nuestro espíritu nacional y modeló la conciencia de los aviadores de hoy en el Perú”, dijo. Hizo público reconocimiento al esfuerzo desplegado por el personal FAP en la recuperación de nuestro 1

poder aéreo nacional, acorde con el vertiginoso avance de la ciencia y tecnología aeronáutica y, en cabal respuesta a las necesidades y expectativas del Estado y la población peruana.

de aeronaves de instrucción y la coproducción de aeronaves de entrenamiento militar KT-1P, convirtiendo al Servicio de Mantenimiento FAP en un centro altamente especializado en el campo de las reparaciones aeronáuticas y la coproducción de aeronaves en una alianza estratégica con el gobierno de Corea del Sur.

Agradeció el decisivo apoyo del gobierno central y del Presidente de la República en particular, en concretar acuerdos con los fabricantes originales de nuestros aviones y helicópteros, y trabajar en su repotenciamiento y modernización.

Hizo referencia a la adquisición de los aviones de transporte mediano C-27J Spartan que permitirán incrementar los vuelos de acción cívica que benefician a la población de escasos recursos económicos, como parte del programa de inclusión social,

Asimismo, destacó la renaciente industria aeronáutica con el ensamblaje

2

EN LAS FOTOS: (1) Discurso del Ministro de Defensa. (2) Ministro de Defensa, Pedro Cateriano Bellido, el Presidente del Comando Conjunto, Gnral. de Ejér-

cito Leonel Cabrera, y el Comandante General de la Fuerza Aérea, Jaime Figueroa Olivos. (3) Compañía de Fuerzas Especiales con la Banda Sinfónica.

16

REVISTA AVIACIÓN N°512

3


INSTITUCIONAL contribuyendo significativamente a la integración y desarrollo nacional. Destacó la próxima consolidación de importantes proyectos de desarrollo tecnológico como la puesta en servicio de Vehículos Aéreos no Tripulados (UAV) para fines de desarrollo y patrullaje, entre otras aplicaciones; así como el empleo de simuladores de vuelo diseñados y construidos en el Centro de Desarrollo de Proyectos de la FAP. “Estos trabajos que muestran creatividad tecnológica nos permiten visualizar dos fortalezas: el “Know How” del personal especialista y la no dependencia tecnológica, así como el manejo adecuado y eficiente del factor competencia y del factor tiempo dentro de un marco de seguridad”, precisó el Comandante General de la FAP.

Se refirió, también, al megaproyecto para la vigilancia de la región amazónica denominado: Sistema de Vigilancia Amazónico y Nacional (SIVAN) cuya aprobación fortalecerá la visión de la gestión pública. Esto teniendo en cuenta, entre otras razones, que somos el segundo país del planeta, después de Brasil, con el mayor territorio amazónico.

de 200 licenciados FAP se han hecho acreedores del programa Beca 18”, dijo. Finalmente, destacó la participación exitosa del personal FAP en las misiones de paz del Congo, Costa de Marfil, Haití, Liberia y Sudán, misiones encargadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Estos trabajos que muestran creatividad tecnológica nos permiten visualizar dos fortalezas: el “Know How” del personal especialista y la no dependencia tecnológica [...]”

Habló del incremento de las operaciones en la zona del VRAEM contra los remanentes del terrorismo -vinculado al narcotráfico- y de la ampliación de las operaciones hacia las zonas de Pichis Palcazu y Puerto Inca en Pucallpa. De otro lado, destacó la reciente adquisición de un satélite de observación terrestre submétrico de procedencia francesa que permitirá obtener información para fines de defensa así como para favorecer el desarrollo productivo nacional.

En lo concerniente al Sistema de Educación FAP destacó que la maestría en doctrina y administración aeroespacial de la Escuela Superior de Guerra Aérea (ESFAP) recibió el certificado que acredita su calidad educativa. Expresó su satisfacción al comprobar que este año la FAP, prácticamente, cumplió con el requerimiento del personal de Tropa como una respuesta de la confianza de la juventud en su Fuerza Aérea. “Más

4

El Comandante General, General del Aire, Jaime Figueroa Olivos agradeció a cada militar y civil de la Fuerza Aérea del Perú por aportar, día a día, su esfuerzo y talento en el proceso de innovación y modernización organizacional y tecnológica de nuestra querida Fuerza Aérea del Perú e invocó a Dios todopoderoso, a nuestra Patrona la Virgen de Loreto y a la sagrada memoria del Capitán FAP José Quiñones Gonzales, para seguir cumpliendo con la suprema misión que nos corresponde en aras de la grandeza de nuestra patria, el PERÚ.

6

5

(4) Nuevos vehículos de combate adquiridos por la FAP. (5) Personal FAP presente en el desfile. (6) Asiento de eyección desarrollado por SEMAG.

REVISTA AVIACIÓN N°512

17


INSTITUCIONAL

DOES: impactante simulacro de rescate

E

n la segunda parte de la ceremonia, miembros de las Fuerzas Especiales de la FAP apoyados por helicópteros MI-25 y MI-17, realizaron una impactante demostración de una operación aérea de rescate de rehenes en combate y captura de delincuentes narcoterroristas. En estos casos se intenta trabajar con el menor riesgo y daño colateral, una de las capacidades fundamentales de los hombres FAP, señaló el oficial que explicaba la maniobra al numeroso público que acudió al festejo institucional desarrollado en la Base Aérea “Las Palmas”. Al helicóptero de inserción se le denominó “avispa” y a los de cobertura “dragones”. Fue una cobertura aérea en patrones horizontales y en corbata realizada por los pilotos de los helicópteros de combate MI-25, brindando apoyo de fuego para atacar y neutralizar cualquier amenaza ante la inserción y extracción de los hombres de Fuer-

zas Especiales dentro de la zona de operaciones. Estas aeronaves también son empleadas para transportar ocho hombres equipados con armamento; igualmente sirven de ambulancias y pueden llevar dos heridos acostados, dos sentados y un médico o pueden transportar entre 1,500 y 2,000 kg. de pertrechos. Los DOES en esta operación de rescate emplearon la técnica de aproximación al objetivo denominado salto de rana, desplazándose en parejas hacia el objetivo. Esta especialidad ha tenido participación activa en la “Toma de Bidón”, y en las operaciones “Ocaso Rojo”, “Libertad”, “Cautivo”, “Extracción”, entre otras. Los helicópteros MI-25 y los MI17 de fabricación rusa operan en el VRAEM en operaciones de interdicción aérea, reconocimiento armado, escolta y cobertura aérea, transporte de patrullas de combate, abastecimiento logístico a las bases contraterroristas y apoyo de fuego a las fuerzas de superficie. OPERACIÓN AÉREA de

rescate de rehenes.

Miembros de las Fuerzas Especiales haciendo gala de sus habilidades.

Representación de delincuentes narcoterroristas.

18

REVISTA AVIACIÓN N°512


INSTITUCIONAL

Condecoraciones

Julio 2014

El Jefe del Comando Conjunto de las FFAA, Gral. de Ejército Leonel Cabrera Pino y el Comandante General del Ejército del Perú, Gral. de Ejército Ronald Jiménez Hurtado, recibieron la condecoración “Orden Capitán Quiñones” en el grado de “Gran Cruz” y el viceministro de Políticas para la Defensa Iván Vega Loncharich fue distinguido con la condecoración “Orden Capitán Quiñones” en el grado de “Comendador”.

El TTG FAP Héctor Mosca Sabaté recibió la condecoración “Medalla al Mérito MAG FAP Armando Revoredo Iglesias” en el grado de “Gran Oficial Especial” por servicios excepcionales y meritorios en beneficio de la FAP.

Los Tenientes Generales FAP Juan Rodríguez Chirinos y Javier Ramírez Guillen fueron distinguidos con las condecoraciones “Orden Capitán Quiñones” y “Cruz Peruana al Mérito Aeronáutico”, ambas en el grado de “Gran Cruz”, y “Medalla al Mérito MAG FAP Armando Revoredo Iglesias” en el grado de “Gran Oficial Especial” por servicios excepcionales y meritorios en beneficio de la FAP.

La Promoción “Armando Revoredo Iglesias” al cumplir 35 años de servicio a la Institución recibieron un plato de plata. Ellos son los Mayores Generales FAP Ricardo Arana Perry, Rodolfo Pereyra Cuneo, Francisco Lizarzaburu Rechkemmer, Roberto Briceño Gordillo, José Davis Molina y Carlos Rodríguez Pajares.

Igualmente los Mayores Generales FAP Leonardo Maldonado Loechle, Carlos Zegarra Rodríguez, Oscar Alarco García, Igor Guzmán Sánchez, Pedro Asenjo Valdiviezo y Juan Figueroa Deza, recibieron las condecoraciones “Orden Capitán Quiñones”, “Cruz Peruana al Mérito Aeronáutico” y “Medalla al Mérito MAG FAP Armando Revoredo Iglesias” en el grado de “Gran Oficial”.

REVISTA AVIACIÓN N°512

19


INSTITUCIONAL

Actividades

conmemorativas Asociación de Oficiales Generales y Almirantes (ADOGEN)

Homenaje en la Plaza Quiñones

Autoridades militares y civiles rindieron homenaje a nuestro héroe nacional en la plaza principal que lleva su nombre en nuestra capital. Like

Benemérita Sociedad Fundadores de la Independencia, Vencedores el 2 de Mayo de 1866 y Defensores Calificados de la Patria

La Benemérita Sociedad Fundadores de la Independencia, Vencedores el 2 de Mayo de 1866 y Defensores Calificados de la Patria, realizó un homenaje a la Fuerza Aérea del Perú por su día. Like

Instituto de Estudios Históricos Militares

Seis Mayores Generales FAP cumplieron 25 años como asociados. Ellos son: Jesús Bazalo, Alfredo Arrisueño, Ernesto Lindley, Luis Arroyo, Carlos Marin, Carlos Bernales en la foto acompañados por el presidente de la ADOGEN, el MAG FAP Luis Quiñones. Like

Instituto de Estudios Históricos Aeroespaciales del Perú (IEHAP)

El IEHAP rindió homenaje a la FAP en su aniversario. Su presidente, el TTG FAP José Zlatar Stambuck y el Inspector General de la FAP, TTG FAP Héctor Mosca Sabaté, en representación del Comandante General, presidieron la ceremonia a la que acudieron oficiales generales y superiores. Like

El Instituto de Estudios Históricos Militares también recordó la gesta del Capitán Quiñones. Like

20

REVISTA AVIACIÓN N°512


INSTITUCIONAL

MUTUA

AMECFA

La Mutualista de Técnicos y Suboficiales presidida por el TC1 FAP Julio Peña Paucarchuco celebró el aniversario FAP. La ceremonia contó con la presencia del TTG FAP Juan Rodríguez Chirinos, Comandante de Control Aeroespacial y del Comandante del Servicio de Mantenimiento, MAG FAP Oscar Santa María Herrera.

La Asociación Mutualista de Empleados Civiles de la FAP celebró el aniversario institucional en una ceremonia presidida por su presidente Segundo Agapito Castañeda, el jefe del consejo de vigilancia César Cabos de la Cruz y en representación del comandante general estuvo presente el MAG FAP Bruno Papi Aparicio.

Like

Like

El domingo 13 de julio en el Hipódromo de Monterrico se corrieron los clásicos “Fuerza Aérea del Perú” y “Capitán FAP José Quiñones”. Asistió el Jefe del Estado Mayor General, TTG FAP Dante Arévalo Abate, en representación del Comandante General; el Inspector General, TTG FAP Héctor Mosca Sabaté y oficiales generales y superiores de la institución.

Hipódromo de Monterrico

Like

EOFAP: Acción Cívica

Escolares reciben libro de Quiñones

Los cadetes de la Escuela de Oficiales de la FAP realizaron una acción cívica en el “Parque al Sereno” de Surco a donde acudieron niños y jóvenes que viven en los alrededores.

Alumnos de los 13 colegios estatales de la provincia de Lima que llevan el nombre de nuestro héroe, entre otros, recibieron el libro “Quiñones, 100 años” versión escolar editada por la Dirección de Información de la FAP, que relata la vida, trayectoria y hazaña del CAP FAP José Quiñones.

Like

Like REVISTA AVIACIÓN N°512

21


INSTITUCIONAL NOTA S CORTA S

FAP

Imágenes que ayudan a conocer y comprender el Perú

Una fotografía habla más que mil palabras y nos ayuda a conocer en un instante un mundo distante por lo que el archivo fotográfico del Servicio Fotográfico de la FAP nos ayudan a conocer y comprender mejor el Perú al contar con imágenes del 99% de nuestro territorio nacional”, señaló el prestigioso periodista, escritor y conductor de programas José María Salcedo, quien hizo la presentación de la muestra fotográfica de la Dirección de Aerofotografía de la FAP (DIRAF). Ésta se realizó en el marco de las celebraciones por nuestro aniversario institucional y tuvo lugar en el centro cultural “Sérvulo Gutiérrez” de la municipalidad de Jesús María. El representante del Comandante General, el MAG FAP Carlos Chávez Cateriano declaró inaugurado el evento. MESA DE HONOR. La representante del alcalde de Jesús María, el MAG

FAP Carlos Chávez Cateriano y el director de la DIRAF, el MAG FAP Juan de Dios de la Torre Sipán. La presentación estuvo a cargo del reconocido periodista José María Salcedo.

FAP presente en ceremonia de

H

Tarata, en Miraflores

ace 22 años, un 16 de julio de 1992, ocurrió uno de los tantos atentados que sufrió nuestro país a causa del terrorismo, sin embargo, fue el primero que se dio a gran escala en uno de los lugares más céntricos de nuestra capital: la calle Tarata, en Miraflores. El grupo terrorista Sendero Luminoso extendía su maldad y destrucción hacia una zona comercial y elegante de la capital, haciendo explotar dos coches bombas con 250 kilos de explosivos causando la muerte de 25 personas, más de 200 heridos, destrucción de edificios, casas, negocios

y 63 automóviles ubicados en los alrededores. A este atentado, ocurrido a las 9:15 pm, le siguieron otros en Villa El Salvador y diversos lugares de la capital. El 16 de julio pasado, en el hoy denominado “Boulevard de la Solidaridad”, ubicado en la misma calle Tarata, el alcalde de Miraflores Jorge Muñoz Wells, presidió una ceremonia en homenaje a las víctimas, promovida por un grupo de jóvenes que trabaja bajo el lema: “Los Jóvenes Sí Tenemos Memoria”. La FAP estuvo representada en esta ceremonia por el COR FAP Carlos Rodríguez Valdivia, director de Intereses Aeroespaciales.

FAP PRESENTE. El COR FAP Carlos Rodríguez Valdivia junto al alcalde Jorge Muñoz Wells.

22

REVISTA AVIACIÓN N°512


INSTITUCIONAL NOTA S CORTA S

FAP

Develan bustos de Defensores de la Patria FAP

Maldonado y Caballero

E

l ministro de Defensa Pedro Cateriano presidió la ceremonia de develación de los bustos con los rostros de los paradigmas Coronel FAP Víctor Maldonado Begazo y Comandante FAP Enrique Caballero Orrego. Ésta tuvo lugar en la explanada lateral del Cuartel General, frente al Campo de Marte, donde se ubica imponente un avión SU-22. La ceremonia contó con la presencia del ministro de Defensa, el alto mando institucional, oficiales generales, compañeros de promoción de ambos y familiares. El Coronel FAP Víctor Maldonado y el Comandante FAP Enrique Caballero eran pilotos de caza del avión Sukoi-22. El viernes 10 de febrero de 1995, a las

13:30 horas, durante el conflicto del Cenepa, ambos eran parte de dos escuadrillas que cumplían una misión de combate en la Cordillera del Cóndor cuando sus aeronaves fueron alcanzadas por una nutrida artillería antiaérea ecuatoriana. No obstante a la trágica pérdida, la misión fue exitosa al destruirse el moderno sistema de defensa antiaérea del enemigo. Una vez más se demostró el profesionalismo, coraje y patriotismo propio de la estirpe de los pilotos herederos de Quiñones. BUSTOS de los Defensores de la

Patria COR FAP Víctor Maldonado y el COM FAP Enrique Caballero, pilotos que entregaron su vida en el conflicto del Cenepa.

Marca suiza de relojes crea un reloj único con la imagen de Quiñones

L

Las imágenes de nueve de los más representativos aviadores de Sudamérica hoy lucen en relojes de colección creados por la firma suiza de relojes Zenith. En el caso del Perú ésta empresa quiso rendir homenaje al Capitán FAP José Quiñones al crear una sola pieza de colección con su imagen. Esta pieza fue presentada en el Perú por la Casa Banchero. En su reverso lleva grabado el rostro del Capitán FAP José Quiñones, así como el diseño del avión NA-50 que piloteaba en el momento de su inmolación. Ha sido fabricado en oro rosado, titanio y rubíes sintéticos. Los

números son de superluminova, el cronómetro y sistema son Tourbillon para asegurar su precisión crométrica. El reloj lleva la sigla de la aviación peruana: OB 1/1. Es 100% mecánico. Otro detalle de esta joya es su estuche de diez kilos, réplica de la caja negra de un avión. Tiene también una lupa para poder admirar todos los detalles del grabado, así como un estuche que sabrán apreciar los usuarios viajeros. El reloj forma parte de la colección “Pilot Type 20 Tourbillon” y su producción única coincidió en el año del centenario del natalicio de nuestro héroe nacional.

REVISTA AVIACIÓN N°512

23


INSTITUCIONAL

L

a Dirección de Información de la Fuerza Aérea del Perú, el 28 de agosto pasado, cumplió 30 años de creada y lo celebró con una singular ceremonia en el elegante y tradicional salón Quiñones del Centro Aeronáutico del Perú.

Este evento fue presidido por el Comandante General, General del Aire, Jaime Figueroa Olivos; contó con la presencia de algunos de los 23 ex directores de esta unidad y de todo el personal que labora en ella dirigidos por el MAG FAP Carlos Chávez Cateriano. Los hermosos y armónicos acordes musicales de la banda “Variazione in Blue” deleitaron a los presentes, mientras departían con

24

REVISTA AVIACIÓN N°512

la alegría y la satisfacción del deber cumplido. El Director de Información de la institución fue el encargado del discurso de orden en el que precisó el motivo de orgullo de la unidad. Recordó que al iniciar su gestión recibió el encargo del Comandante General de lograr ciertas metas y objetivos para continuar con los trabajos en la

unidad, pero también, se le asignó la delicada tarea de planear, organizar y conducir una nueva estrategia, acorde con el tiempo nuevo denominado la Era de la Información, donde la actualidad transmitida y recibida en tiempo real exige la creación de nuevas herramientas para ponernos a la par con el avance de la tecnología. Fue así que bajo la premisa de tres


INSTITUCIONAL

Dirección de Información

MISIÓN CUMPLIDA preceptos armónicos para formar un equipo de trabajo sólido, unido y profesional se empezó a laborar con igualdad, confraternidad y libertad. Igualdad para formar parte, equitativa, de este equipo de trabajo; confraternidad para desterrar cualquier interés individual apuntando todos en una misma dirección y libertad para expresar de manera abierta y colegiada las ideas de mejora continua y creación de oportunidades profesionales.

MÚLTIPLES REDES CONFORMAN LA SOCIAL MEDIA FAP

Fue así -dijo el general Chávez Cateriano- como emprendimos la creación y puesta en servicio de ocho redes sociales que son: Twitter, Instagram, Google plus, el álbum fo-

tográfico Flicker, el álbum musical Soundcloud, entre otras, siendo la más popular el Facebook, que actualmente reúne a 36,000 seguidores, quienes enriquecen y multiplican nuestras ideas con sus comentarios y aportes. Simultáneamente, creamos un canal de video en la plataforma mundial YouTube que actualmente cuenta con casi 200 videos de diversa naturaleza que incluyen reportajes propios y noticias de los principales medios de comunicación, alcanzando la cifra record de 271,500 visualizaciones durante los 16 meses que se encuentra en el aire acumulando más de 12,720 horas de sintonía. Llegamos a todas las plataformas de comunicación y nos acceden desde todos los dispositivos

electrónicos como smartphone, tablet en sus sistemas operativos Android e IOS- y computadoras personales. Acudimos también, a los directores de los medios de prensa, radio y televisión para mantener y acrecentar nuestras relaciones de comunicación entre ellos y la FAP, logrando acceder, gratuitamente, a un programa radial en Radio Nacional del Perú, que se emite los días lunes a las 10:00 am y en donde hemos estado al aire en más de 50 programas, difundiendo temas de cultura aeronáutica, ayuda al desarrollo nacional, salud, publicidad para las escuelas, servicio militar y Beca 18, presentaciones de nuestra banda de músicos, difusión del proyecto SIVAN, entre otros. REVISTA AVIACIÓN N°512

25


INSTITUCIONAL

HOMBRES Y MUJERES que trabajan día a día por la buena imagen de nuestra institución. En las fotos junto al Comandante General.

nes, entre las que podemos mencionar la emisión de medio millón de tarjetas de débito del Banco de la Nación con la imagen del héroe, la puesta en circulación de 10,000 estampillas postales alusivas al centenario, el lanzamiento de 5,000 monedas conmemorativas de plata con el Banco Central de Reserva del Perú y la presentación de 1,500 ejemplares de lujo y 10,000 ejemplares escolares del libro denominado “Quiñones, 100 años” que hoy se luce en oficinas de personalidades peruanas, en las representaciones diplomáticas acreditadas en el Perú y se encuentra en las manos de los cadetes de la FAP, MGP y EP.

VARIAZIONE IN BLUE estuvo presente

deleitándonos con su música.

Lanzamos con éxito el libro denominado “Ciencia, Tecnología e Inclusión Social” el cual fue presentado en radio, televisión y prensa escrita en el mes institucional del 2013. Asimismo, participamos en el Premio a la Calidad e Innovación obteniendo el primer puesto en la categoría correspondiente. Todas estas actividades nos fortalecieron como equipo para asumir retos mayores. En abril de 2014, la DIRIN tuvo una destacada participación durante la preparación y ejecución de diversas actividades por el centenario del natalicio del héroe nacional José Quiño-

26

REVISTA AVIACIÓN N°512

Asimismo, IRTP canal7, en coordinación con DIRIN, efectuó la producción de un documental de una hora de duración sobre la vida y acciones heroicas de Quiñones, difundido a nivel nacional en tres oportunidades durante el mes de abril al conmemorarse el centenario del natalicio de nuestro héroe. El general Chávez continuó informando sobre la puesta en marcha de una afinada promoción de la imagen FAP a nivel internacional con la cobertura y difusión del Ejercicio Cooperación III organizado por el SICOFAA, logrando una exitosa difusión institucional. En este marco se presentó el libro “Mi Vida por tu Vida” sobre el desarrollo de este ejercicio multinacional y, coronando el aniversario FAP- 2014, se lanzó la 2da. edición del libro denominado “La Fotografía Aérea en el Perú”, una publi-

cación de la DIRAF, enriquecida por la DIRIN con nuevas fotografías y textos doblados al idioma inglés para agregarle valor.

TRASMISIÓN EN TIEMPO REAL: ANIVERSARIO INSTITUCIONAL

El 23 de julio de este año, en un hecho sin precedentes, logramos transmitir en vivo y en tiempo real, vía internet streaming, la ceremonia de aniversario institucional. El primer entrevistado fue el ministro de Defensa Pedro Cateriano, quien destacó “su grata sorpresa a esta feliz iniciativa de la FAP de utilizar éste eficaz vehículo de comunicación para transmitir lo que la Fuerza Aérea realiza en beneficio del país”. Los comandantes generales de las tres armas dirigieron sendos mensajes de saludo a toda la familia FAP a nivel nacional y en tiempo real. Todo este trabajo ha sido posible gracias a un puñado de hombres y mujeres de esta importante unidad de planeamiento y ejecución institucional, la Dirección de Información. “Hoy, 30 años después, en plena era de la información, la DIRIN se viste de gala para recordar y agradecer el trabajo de los que nos antecedieron y queremos dejar debidamente afirmada la senda para aquellos que vendrán en el futuro, poniendo en conocimiento de los presentes, que próximamente estaremos lanzando una campaña de valores a nivel nacional de tres años


INSTITUCIONAL de duración, que lleva el nombre “Un peruano como Quiñones” la cual buscará afianzar entre los peruanos aquellas convicciones que nos dejó como ejemplo el héroe de la juventud”, dijo el general Chávez Cateriano. En el marco de la ceremonia, presentó un nuevo producto DIRIN, el periódico “El Aviador” que tendrá un tiraje mensual de 5,000 ejemplares para el público interno. El director de Información agradeció al Comandante General la confianza depositada en él y en quienes han tomado este trabajo con responsabilidad y entrega. Finalmente, precisó que el trabajo de la DIRIN ha generado significativos ahorros monetarios lanzando una extensa variedad de productos informativos y publicitarios, pero más importante que el dinero ahorrado, es la creación de un intangible que no tiene precio y lo denominó:

3

Este 28 de agosto la Dirección de Información de la FAP cumplió 30 años de servicio ininterrumpido mostrando la mejor cara de la Institución al Perú y al mundo, en los medios masivos de comunicación.

Setiembre, 2014 | 1°edición

BODAS DE PERLA.

1

2

4

5

Escríbenos a: elaviadorfap@gmail.com

Noticias de actualidad

Derecho y pacificación bajan del cielo

Corazón Cívico

En horas dentro y fuera de labor llegamos a los rincones más alejados. Sepa las cifras de las acciones cívicas FAP de este año en el país.

“Mejoramiento de la imagen institucional y ese es nuestro mayor orgullo”.

Leyenda centenaria

A 100 años de su nacimiento, un testimonio distinto acerca de la figura de nuestro joven héroe, José Abelardo Quiñones Gonzales, quien decidió regalar su vida por un ideal llamado Perú. Un análisis acerca de las características de la inteligencia que distinguió al joven aviador. © El Aviador - Todos los derechos reservados por la Dirección de Información de la Fuerza Aérea del Perú | Sugerencias y comentarios a: www.fap.mil.pe o al correo electrónico: elaviadorfap@gmail.com

6

8

10

7

9

11

12

EN LAS FOTOS: (1) Libro “Ciencia, Tecnología e Inclusión Social” (2013). (2) Revista institucional “Aviación”. (3) Las redes sociales que

actualmente se manejan y nos han convertido en un Social Media. (4) El último producto realizado por la DIRIN “El Aviador”. (5) Libro “Mi vida por tu vida” lanzado en el marco del Ejercicio Cooperación III. (6) Tarjeta del Banco de la Nación con la imagen de nuestro Héroe Quiñones. (7) 2da. edición del libro “La Fotografía Aérea en el Perú”. (8) Moneda conmemorativa del BCRP por el Centenario del Natalicio del CAP FAP José Quiñones. (9) Estampilla conmemorativa de SERPOST. (10) Libro de lujo “Quiñones, 100 años”. (11) Portal web institucional. (12) Equipo que hizo posible transmitir en vivo, vía internet, la ceremonia de aniversario institucional. REVISTA AVIACIÓN N°512

27


INSTITUCIONAL

Los mejores

cadetes de la EOFAP salen becados al extranjero

L

os cadetes que ocupan los primeros puestos en la Escuela de Oficiales de la FAP postulan a becas para estudiar sus carreras en países que ofrecen estas oportunidades como son Estados Unidos, Italia, Brasil y Rusia. En esta nota entrevistamos a dos, hoy alféreces FAP.

La Fuerza Aérea del Perú, de acuerdo a su visión institucional de liderazgo aeroespacial, preparara y capacita a sus profesionales oficiales, técnicos, cadetes y alumnos, ofreciéndoles estudios y capacitación en el extranjero. Esto permite a sus integrantes ampliar sus conocimientos, experiencias y lograr un mejor desempeño para instalarnos en el siglo XXI, un mundo con nuevas tecnologías y nuevos conceptos de desarrollo global.

Entrevista al Alférez Rafael Hoyos “Sin duda alguna, ha sido la mejor experiencia de mi vida. Difícil y de total dedicación, pero pude lograr el objetivo y dejar al Perú en alto. Ha sido una experiencia enriquecedora. Dios quiera que en el tiempo, mi querida institución, me permita trabajar por su grandeza poniendo en práctica lo aprendido en una Fuerza Aérea tan poderosa como la Americana”.

28

REVISTA AVIACIÓN N°512

Así lo señaló en esta entrevista, el Alférez FAP Rafael Hoyos Vásquez, quien en mayo pasado, concluyó su carrera de cuatro años en la US Air Force Academy (USAFA). Él, como aspirante en la Escuela de Oficiales FAP (EOFAP) y perteneciente a la promoción “CAP FAP Iván Carrillo Vega”, obtuvo la calificación necesaria para postular a una beca y estudiar su carrera militar en la USAFA, graduándose, el 28 de mayo del 2014. El Vicepresidente de los EEUU, Joe Biden, le entregó su título de graduación.

El Alférez Rafael Hoyos es de la especialidad de Pilotaje en el Perú pero en Estados Unidos siguió la carrera de Administración y Ciencias Sociales, siendo la USAFA, uno de los mejores centros de estudio, a nivel mundial, en ésta especialidad. Ya de retorno al Perú, se capacita en el curso de Prevención de Accidentes en la Escuela Superior de Guerra Aérea (ESFAP), en tanto, espera iniciar su curso de vuelos a inicios del próximo año, en Pisco. “Mi sueño es ser un piloto de caza y trabajar en una unidad de Combate. Para ello debo esforzarme mucho y así lo haré”, nos dice este joven oficial de 23 años.


INSTITUCIONAL

EN LAS FOTOS: (1) El alférez FAP Rafael Hoyos el día de su graduación con sus padres, hermanos y oficiales de la Agregaduría Aérea de

Perú en EE.UU.

En la USAFA se graduó con la promoción “Lieutenant Colonel Jay Zeamer Jr.” Class of 2014 integrada por 1200 cadetes de 18 países, entre ellos: Perú, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Líbano, Singapur, Rumania, entre otros y su batallón estuvo conformado por 4500 cadetes dentro de los cuales se encontraban él y otros dos peruanos: el alférez Jonathan Mio y el de I año, Renzo Delgado Viñegas. Durante sus años de estudio en Colorado Springs,USA, llevó el curso de planeadores en el LET-10 (15 hrs) y de vuelos en el avión de instrucción T-52 “Diamond DA40 (13 horas).

Entre detalles anecdóticos nos cuenta que le conmovió un día en el aeropuerto estando uniformado, una pequeña niña desconocida se le acercó, lo abrazó y agradeció por ser militar. “Es un honor ser militar en EE.UU. y la población lo reconoce”, dice.

Retornando al Perú nos dice: “A la Escuela de Oficiales FAP le tengo un cariño muy especial porque es el lugar en donde empecé a formarme como militar y me enseñaron cosas que me ayudaron a desempeñarme de la mejor manera posible cuando estuve en el extranjero”, nos dice.

En 4to. año en la USAFA fue uno de los tres “flight Commander” de su escuadrón y fue jefe del equipo de “monitores” para los 1,200 aspirantes. Durante seis semanas se entrena a los postulantes a la academia y se les enseña el código de honor y los valores institucionales.

El Alférez Rafael Hoyos proviene de una familia de tradición militar. Su padre es el MAG FAP Raúl Hoyos de Vinatea, piloto de caza. Su abuelo fue el General de Div. EP Rafael Hoyos Rubio, ex Comandante General del Ejército y tiene a su hermano Raúl que es Teniente FAP, piloto de transporte.

y pertenece a la promoción “The Wright Brothers”.

Además de sus estudios de economía y finanzas le atrae el aprendizaje de otras culturas; esto como resultado de convivir con otros estudiantes de diversos países. El desarrollar liderazgo es otra experiencia que se adquiere en la USAFA en donde encontró compañeros llegados de Ecuador, Georgia, Korea, Líbano, Lituania, Senegal, Singapur, Taiwan. “Éramos cuatro peruanos. Finalizaron sus estudios en

Entrevista al Alférez Jonathan Mio El Alférez FAP Jonathan Mio Cajusol, es otro de los miembros de la FAP que este año ingresó a su cuarto año de estudios en la US Air Force Academy (USAFA). Obtuvo la beca por sus altas calificaciones en la Escuela de Oficiales FAP como miembro perteneciente a la promoción “CAP FAP Iván Carrillo Vega” (Halcones 9-13). Es de la especialidad de Pilotaje en el Perú pero en la USA estudia la carrera de Economía

Este joven oficial de 25 años reflexiona: “Salir del país para enfrentarnos a nuevos retos es difícil pero Dios, la familia y la responsabilidad de representar y dejar en alto el nombre de la patria le dan a uno suficiente coraje para sobreponerse a cualquier reto.”

REVISTA AVIACIÓN N°512

29


INSTITUCIONAL la USAFA los alféreces FAP José Gastiaburú (2012), Raúl Hoyos (2014) y ahora quedamos el cadete I Renzo Delgado y yo”, dice el Alférez Mio. Mio Cajusol recuerda a la EOFAP como la entidad que le forjó su carácter. Lo hizo fuerte física, moral y psicológicamente y espera regresar a ella y graduarse como piloto de caza. Sueña con trabajar en el Grupo Aéreo N°7. “Ahora solo debo concluir, exitosamente, mi cuarto año en la US Air Force Academy (USAFA)”, dice. Entre las anécdotas que le han ocurrido durante más de tres años en Estados Unidos, nos cuenta una que le impactó en su primera salida de franco, luego de haber culminado el proceso de “Basic Cadet Training”. “Durante todo el primer año de cadete en USAFA, al salir a la calle, debíamos usar el uniforme en todo momento. La primera vez, mis compañeros y yo quedamos gratamente sorprendidos del gran respeto que los civiles norteamericanos tienen hacia sus militares. La gente nos saludaba muy cordialmente. Una pareja de ancianos nos estrechó la mano y agradeció por nuestro servicio a la patria. Mayor fue nuestra sorpresa cuando disfrutábamos de un rico platillo a la hora de la cena en un conocido restaurante y un

ORGULLO. El alférez FAP Jonathan Mio Cajusol y el cadete I Renzo Delgado Viñegas junto

a la bandera de nuestro país.

hombre de edad avanzada se acerco a nuestra mesa, saludó, agradeció nuestro servicio a la patria y ofreció pagar nuestra cuenta”. “Es impresionante como la población norteamericana es tan respetuosa y agradecida con sus militares. Saben del gran sacrificio que ellos realizan por su patria. Me gustaría que, de la misma manera, la población del Perú tomara conciencia de la labor diaria que realizan las FF.AA. en mi país y que los militares peruanos, que han luchado por la democracia y paz en nuestra patria, reciban agradecimiento y apoyo.”

IAAFA distingue a oficial FAP

U

na oficial peruana, la Capitán FAP Claudia Merino Urday, ocupó el primer puesto en el curso de Capacitación Profesional para Oficiales ISOS dictado por la Academia Interamericana de las Fuerzas Aéreas (IAAFA). Tras dos meses de recibir este curso táctico junto con 22 participantes de Colombia, Estados Unidos, Honduras, República Dominicana y nuestro país, ella obtuvo la calificación de “Graduado Distinguido” (Distinguished Graduate – DG) y luego en una cena de gala le otorgaron el premio “Top

30

REVISTA AVIACIÓN N°512

Graduate “Commandant’s Leadership Award” - TG). La IAAFA se ubica en la Base Aérea de Lackland, San Antonio, Texas, en EEUU. Este curso lo recibieron, también, los Capitanes FAP Rafael Rodríguez Luna y Christian Calderón Uceda. Actualmente, la oficial Merino labora en el Grupo Aéreo N° 4.

PRIMER PUESTO. La CAP FAP Claudia Merino Urday obtuvo la calificación “Graduado Distinguido”.

El Alférez Mio Cajusol es hijo de un distinguido Técnico FAP ® Fausto Mio de la especialidad de Armamento y tiene dos hermanos oficiales FAP: el Teniente FAP Javier y el Cadete III Cristhian Mio.

Otros estudiantes becados en el extranjero

Actualmente hay 11 cadetes y oficiales en Rusia. Hay cadetes becados en Estados Unidos, Italia, Brasil y, en Corea del Sur, oficiales y técnicos se capacitan en electrónica y otras tecnologías.


INSTITUCIONAL ZONA I N T E R NAC IONA L

Fuerza Aérea

en medios Internacionales

L

a noticia del centenario del nacimiento de Quiñones concitó la atención de publicaciones especializadas en aviación militar internacionales que difundieron informes periodísticos que dan cuenta del hecho y de la actividad de la FAP, sus aeronaves y programas de desarrollo.

La revista “Tecnología Militar” editada en el Perú y perteneciente al grupo editorial alemán Mönch, en su publicación de junio pasado, publicó una entrevista al Comandante General de la FAP, General del Aire Jaime Figueroa Olivos, quien destacó la labor que nuestra institución realiza a favor del desarrollo y la integración de los peruanos y el avance de la fabricación del primer avión de dos adquiridos a la empresa Alenia Aermacchi C-27J Spartan, aeronaves que reemplazarán a los nobles Antonov An-32B que ya tienen más de 36 años de servicio.

extracción de oro que contaminan los ríos, esto, entre otros temas relativos al quehacer institucional.

tras aeronaves de origen ruso y a las recientes adquisiciones de los C-27J y KT-1P.

La revista “Combat Aircraft”, en julio pasado, dedicó cinco páginas para informar sobre el centenario del natalicio de Quiñones, el Ejercicio de “Cooperación III” y los aviones de origen americano con los que cuenta actualmente la FAP: A-37B, Learjets y C-26B. También se refirieron a nues-

La revista brasilera “Flap Internacional” especializada en la aviación militar de América, en su momento, publicó una información sobre toda la estructura organizativa de la Fuerza Aérea del Perú. Estas y otras publicaciones dan cuenta del trabajo diario de la Dirección de Información.

De otro lado, el general Figueroa, resaltó la calidad en la capacitación e instrucción que están recibiendo los aviadores FAP. El sistema universitario ha otorgado a la Escuela Superior de Guerra Aérea de la FAP, la acreditación para que otorgue las certificaciones de magister y doctor a los oficiales graduados en dicho centro, con todo el rigor académico que ello implica. Se refirió también al gran operativo conjunto que las fuerzas armadas ejecutaron contra la minería ilegal en la selva de Madre de Dios, en la cuenca amazónica, donde se descubrieron bandas internacionales dedicadas a la

IMÁGENES de algunas de las revistas internacionales que difundieron el centenario. REVISTA AVIACIÓN N°512

31


INSTITUCIONAL

Castillo Rospigliosi personal FAP trabaja en su recuperación

E

l Castillo Rospigliosi -única edificación con sus características construida en el Perúubicado en la zona de Santa Beatriz, en el Cercado de Lima, pertenece a la FAP desde hace más de cincuenta años.

32

REVISTA AVIACIÓN N°512


INSTITUCIONAL

Hace poco más de cuatro años, cuando el entonces Instituto Nacional de Cultura (hoy ministerio de Cultura) planteó declarar esta edificación como “presunción de Patrimonio Cultural de la Nación”, el Alto Mando de la Fuerza Aérea, decidió convertirlo en sede del Museo Aeronáutico del Perú. A partir de ese momento, se iniciaron una serie de prolongados trámites burocráticos, administrativos, entre los que se incluyó, la gestión ante el

Banco Central de Reserva (BCR) para recuperar 55,750 monedas de plata que, en el año 1974 y de acuerdo al DL N° 20600, se acuñaron con los rostros de Jorge Chávez y José Quiñones, a fin de recaudar fondos para construir y crear, en ese entonces, un adecuado museo aeronáutico. En tanto, a lo largo de más de cinco décadas, el hermoso Castillo Rospigliosi -afectado en uso a la Fuerza Aérea del Perú- ha sido sede de la Academia de Guerra Aérea y con el tiempo lo ocuparon organismos como el Consejo Permanente de la Zona Judicial, el bazar, el servicio funerario institucional y el Servicio de Sanidad. El tiempo y el uso fue deteriorando drásticamente esta singular edificación de 6.990.21 m2, ubicada en una zona céntrica de nuestra capital,

mientras que el Museo Aeronáutico del Perú funcionada en la Base Aérea “Las Palmas” en Surco, considerado un lugar inadecuado por la dificultad en el ingreso de sus visitantes por ser una sede militar.

PERSONAL FAP TRABAJA EN LA LIMPIEZA Y RECUPERACIÓN DEL CASTILLO ROSPIGLIOSI CON ENTUSIASMO Y GENEROSIDAD

Actualmente, uno llega a las instalaciones del castillo y ve un equipo compacto de gente trabajando en la limpieza y recuperación de este magnífico local. Escobas, máquinas compresoras de agua, trapos, baldes y todo el personal de técnicos y tropa se han unido para trabajar por su limpieza y recuperación. “Esta es ahora nuestra labor, limpiamos y recuperamos los espacios de esta edificación, en tanto se formula el proyecto de inversión pública por un monto aproximado de cuatro millones de soles para iniciar la restauración de este monumento arquitectónico, de acuerdo a ley”, nos dice el COM FAP Juan Carlos Ramírez Llanos, oficial de la especialidad de Personal, que al igual que su equipo de técnicos y tropa ha tomado con muchas ganas y empeño su singular trabajo.

REVISTA AVIACIÓN N°512

33


INSTITUCIONAL Allí están electricistas, jardineros, carpinteros, gasfiteros, albañiles, vidrieros que retiran las canaletas, instalaciones provisionales para fluorecentes, arreglan instalaciones de agua y desagüé, colocan vitrales, limpian los pisos de brea, pisopac y mayólicas que cubrieron durante años hermosos pisos de azulejos y en los techos limpios ahora se pueden observar bellas pero deterioradas pinturas y artesonados.

Patrimonio Cultural de la Nación”, precisa el Comandante Ramírez Llanos. El proceso de recuperación de las instalaciones del castillo ha sido un tanto lento por motivos diversos. (falta de presupuesto, trámites burocráticos, traslados).

deberá combinar la protección y restauración de este monumento arquitectónico con la difusión de la cultura aeronáutica nacional y mundial a través del traslado y habilitación del Museo Aeronáutico FAP. El 23 de mayo pasado, a las 7pm abrieron sus puertas al público en general, en el marco de la Semana de los Museos organizado por la Municipalidad de Lima. “Fue una grata experiencia abrir, por primera vez y por -ahora- única, nuestras puertas al público en general, quien expresó su agrado y simpatía por el hecho. Los vecinos están contentos por el inicio de la puesta en valor de este monumento arquitectónico y apoyan la iniciativa”, dijo el Comandante Ramírez, el oficial que hoy tiene la responsabilidad en el proceso de recuperación del Castillo Rospigliosi, a fin de trasladar allí el Museo Aeronáutico del Perú. (PBG)

Es alentador el entusiasmo de todo el equipo que trabaja en la limpieza y mantenimiento de esta unidad [...]”

“Es alentador el entusiasmo de todo el equipo que trabaja en esta unidad, hacemos lo que podemos con lo que tenemos. No estamos restaurando nada, pues para ello se requieren profesionales especialistas y financiamiento. Estamos respetando la estructura y diseño de cada cuadrado de este hermoso edificio que deberá ser restaurado de acuerdo a lo que establece la ley para esta edificación calificada como “presunción de

Hoy, en esta hermosa, singular y deteriorada arquitectura de 6,990.21 m2 continúa laborando el Servicio de Sanidad y se instaló la administración del museo, quien de acuerdo a la decisión del Alto Mando institucional, 1

2

3

4

EN LAS FOTOS: (1) El personal militar ha tomado su trabajo con generosidad y mística. (2) Técnicos, suboficiales y tropa abocada a la limpieza del castillo. (3) Limpieza y mantenimiento de los techos. (4) La belleza del castillo está representada en sus espacios y piezas como techos, puertas, pisos, columnas, entre otros; que han perdurado a través de los años.

34

REVISTA AVIACIÓN N°512


INSTITUCIONAL

HISTORIA DEL CASTILLO ROSPIGLIOSI

R

ecordando lo que señalamos en nuestra edición anterior, este castillo estilo medioeval con sus murallas, miradores, torreones, azulejos y mármol propios de la época feudal, fue construido en 1929 durante el 2do. gobierno de Augusto B. Leguía. El doctor Carlos J. Rospigliosi Vigil, médico- investigador y especialista en ciencias naturales, se entusiasmó al saber que el Rey Alfonso XIII visitaría el Perú. Esto lo llevó a construir esta hermosa y costosa edificación. Cuando la obra llegaba a su fin, se dio la noticia que la revolución española había derrocado a la monarquía española, siendo el monarca destituido y desterrado. El doctor Rospigliosi tuvo que habitar el castillo y convertirlo en vivienda familiar. En 1949 fue afectado en uso a la Fuerza Aérea del Perú.

LUGAR INAPROPIADO Actualmente, el Museo Aeronáutico del Perú se encuentra ubicado en la Base Aérea de “Las Palmas”, un lugar inapropiado por no ser de fácil acceso al público en general ya que está dentro de una instalación militar, lo que constituye una barrera para el flujo normal de visitantes. Las limitaciones desalientan el interés del público masivo y le resta imagen a la institución, han señalado, reiteradamente, algunos directores del museo. Comparativamente, el Museo del Ejército remodelado y ubicado en la Fortaleza del Real Felipe (Callao) tiene un promedio de 35 mil visitantes al año; el Museo Naval del Perú (Callao) 60 mil visitantes anuales, mientras que el Museo Aeronáutico sólo tiene 1,200 al año. Es una realidad que hay que revertir.

REVISTA AVIACIÓN N°512

35


36

REVISTA AVIACIÓN N°512


REVISTA AVIACIÓN N°512

37


INSTITUCIONAL

“Competimos en un concurso nacional en donde se presentaron cinco mil bandas en cuatro géneros musicales: alternativo, rock-pop, tropical y ritmos peruanos”, nos señala el TC3 FAP Hernán Manrique Ortiz, saxofonista, quien presentó un CD personal con el tema en versión instrumental “Mi historia entre tus dedos” de Gianluca Grignani, compositor italiano. Fue aceptado en el pre casting del canal y seleccionado para una audición en vivo en el género musical alternativo. Frente a esta inesperada realidad y al estar sirviendo en el Grupo Aéreo N° 7 la situación se complicó, pero nada es imposible. Todo se conjugó a favor y el técnico convocó a diez de sus compañeros músicos FAP. El comandante del GRUP7, el COR FAP José Redhead Lazzarini, fue el primero en apoyar al Técnico Manrique Ortiz, dándole los permisos

38

REVISTA AVIACIÓN N°512

que requería para venir a Lima a las presentaciones y ensayos; la II RAT en Lima les permitió ensayar y dio los permisos requeridos, Intendencia les dio los uniformes de gala, el Servicio de Transporte un vehículo y la Dirección de Información los apoyó difundiendo su imagen a través de internet e intranet integrando a la familia FAP en torno a la votación del concurso. La noche del triunfo vivieron momentos de alegría primero en la II RAT y luego en la casa del técnico FAP Pedro Flores en San Roque, en donde poco a

poco todas las familias FAP que viven en esa antigua urbanización, se fueron uniendo al festejo. Fue una noche de alegría pues la feliz coincidencia de ese 1ro. de agosto fue que también se festejaba el “Día de la Banda de Músicos FAP”. El grupo “Variazione in Blue” se unió voluntariamente y asumió toda la responsabilidad y costos que significó presentarse a uno de estos concursos: la producción y arreglos musicales, los traslados, el dejar de lado a la familia para los ensayos en las noches y los fines de semana. Pero “fue la filosofía del grupo lo que nos permitió salir adelante: disciplina, compromiso, perseverancia, mucho trabajo, lealtad al grupo y poner todo nuestro talento y habilidad musical”, nos dice el director, Manrique Ortiz. El Canal 2 les brindó la logística instrumental, los equipos


INSTITUCIONAL electrónicos y tuvieron como productor del género alternativo al conocido músico Jandy Feliz, el cantautor dominicano, que empezó su carrera cantando y componiendo para el grupo de Chichi Peralta.Entre las anécdotas ocurridas a lo largo de su paso hacia el éxito, estuvo el choque de su auto minutos antes de llegar a la semifinal. “Algunos tocamos con algunas contusiones en la mano, pero ganamos”. Ahora sonríen pero pasaron momentos de angustia.

RECORDARON AL DESAPARECIDO LEOPOLDO LA ROSA

En otro momento, los músicos de mayor antigüedad de la Banda Sinfónica FAP recordaron con frases de elogio al desaparecido director de orquesta Leopoldo La Rosa, reconocido director de la Orquesta Sinfónica Nacional que, durante años, dirigió a la Banda Sinfónica de la FAP. ”Fuimos sus alumnos y sólo podemos tener palabras de elogio para el maestro La Rosa”, dijeron.

CAMINO AL ÉXITO

Todo fue muy rápido e intenso en los estudios de canal 2 durante el concurso “La Banda”. La música de “Variazione in Blue” fue calificada en todo momento por los jueces del concurso como “excelente” y la aprobación del público fue inmediata al escucharlos tocar canciones como In the Mood, Gonna fly Now (de la película “Rocky”), mixpelículas, mixmambos. La adrenalina estuvo en cada grupo que se presentó. Todos acariciaban un mismo sueño: convertirse en la mejor banda de músicos del Perú, pero el sueño se hizo realidad para el conjunto integrado por músicos FAP: “Variazione in Blue”. “Estamos felices de haber ganado. Somos músicos militares FAP y así nos presentamos orgullosos y, en la etapa final del concurso, vestimos nuestro uniforme de gala” nos remarca el TC3 FAP Hernán Manrique, casado con la TC3 FAP Nadia Bazán Inga, quien también es de la especialidad Banda Militar. Este grupo de músicos FAP, en ningún

momento, en los casi tres meses que participaron del concurso dejaron de cumplir con sus deberes militares. Por ejemplo, el 29 de julio estuvieron presentes en el desfile militar como miembros de la Banda Sinfónica FAP.

LA NOCHE DEL TRIUNFO

La noche del viernes 1 de agosto pasado, el conjunto de música alternativa “Variazione in Blue” tuvo que competir con los otros tres grupos finalistas: For Ever (rock), Canto a Cañete (criollo) y Son Tentación (tropical). Variazione in Blue obtuvo el mayor puntaje del público en general que voto a través de mensajes de texto por celular y de llamadas por teléfono fijo, además tuvo la aprobación unánime del jurado.

FAP que trabaja en la sede del Cuartel General y como invitado especial el cantautor Jandy Feliz; el General del Aire, Jaime Figueroa Olivos, entregó al grupo “Variazione in Blue” una resolución de la Comandancia General en donde felicitaba a cada uno de los miembros del grupo por su éxito y les agradecía por difundir una buena imagen institucional. “Estamos muy felices por su éxito, sin duda alguna tienen el privilegio de haber recibido de Dios el don de la música, permitiéndonos gozar de la belleza de un buen sonido musical”, dijo. Recordemos que la familia FAP se unió en un solo objetivo: lograr que la identidad FAP se imponga a través de ese talento tan elegante y vivo que caracteriza a los Caballeros del Aire”.

El jurado estuvo integrado por destacados artistas como son: la cantante criolla Cecilia Bracamonte; el vocalista de música rock, Salim Vera del grupo Líbido; el cantautor de rock y pop, Jandy Feliz, de República Dominicana; y la productora musical Maricarmen Marín. Todos figuras destacadas del mundo artístico musical nacional.

JANDY FELIZ NOS DELEITO CON SU MÚSICA

El grupo musical que con su esfuerzo y el apoyo de su familia y la institución trabajo bajo un lema: “Todos unidos por un sentimiento, todos unidos por una pasión”

La música de “Variazione in Blue” fue la alegría de esta reunión. En ella interpretaron música de Glenn Miller y música del “Rey del Mambo” Dámaso Pérez Prado. Jandy Feliz nos deleitó con su encanto y dos de sus éxitos musicales: “Procura” y “Amor Narcótico”. Fue un final de gran alegría musical. (PBG)

COMANDANCIA GENERAL LOS FELICITA

En el marco de un singular momento de alegría musical en el que participaron oficiales generales y el personal

El cantautor Jandy Feliz, el productor artístico del género musical en el que participó el grupo, fue especialmente invitado. El General Jaime Figueroa le regaló una casaca FAP haciéndolo piloto honorario. El artista con la simpatía y cordialidad que lo caracteriza, agradeció y tuvo frases elogiosas para con los músicos FAP: “El grupo no tenía cantantes, coristas ni coreografía, pero tenían algo distinto, una gran afinación musical y se distinguían por su unidad, disciplina, compañerismo, espontaneidad y alegría. Su afinación era perfecta si la comparábamos con los otros tres equipos que llegaron a la final del concurso que también eran muy buenos”.

REVISTA AVIACIÓN N°512

39


INSTITUCIONAL

COMPONENTE AÉREO DEL

CE-VRAEM

E

n lo que va del presente año el Componente Aéreo del Comando Especial de los valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (CE-VRAEM) ha llevado a cabo una serie de obras de infraestructura en el sector que le corresponde a la FAP, en la Base de Pichari. En el VRAEM , el personal militar y policial además de enfrentarse a los subversivos deben también enfrentarse a su difícil geografía y clima tropical, a las lluvias torrenciales, insectos, arácnidos, reptiles, a temperaturas que fluctùan entre los

40

REVISTA AVIACIÓN N°512


INSTITUCIONAL

MEJORA SU INFRAESTRUCTURA

32° C y los-2ºC. Desde el 2008, en que la FAP ingresó a combatir en la zona, nuestro personal ha tenido que vivir la situación de emergencia. Dormir en cuadras de lona, baños sépticos, pisos de tierra y construcciones ligeras, pero poco a poco se ha ido acondicionando y dichas instalaciones para beneficio de todo el personal.

REVISTA AVIACIÓN N°512

41


INSTITUCIONAL El actual comando COR FAP Víctor Echevarría Mejía, piloto de helicópteros, ha gestionado una serie de obras de infraestructura y cuenta con el apoyo de la municipalidad de Pichari que ha ofrecido su maquinaria y material de construcción para realizar una serie de mejoras en la zona del Componente Aéreo.

1

En lo que va de este año, se ha construido unos 50 metros de veredas en donde antes se transitaba por maderas y se está construyendo una explanada de honor y una sala de reuniones de material noble.

2

3

Se ha remodelado la gruta de nuestra Virgen de Loreto. Siempre antes de cada operación los creyentes en Cristo, elevan su oración al cielo y se encomiendan a su divina madre. Los helicópteros hoy cuentan con una plataforma de aterrizaje y otra en construcción. Se ha diseñado el epígrafe “Componente Aéreo” en una zona de grass elevado.

4

5

PILOTO HONORARIO

El COR FAP Echevarría, en el VRAEM, ha establecido la costumbre institucional de “Piloto Honorario”. El primero ha sido el Jefe Militar del VRAEM, el Gral. de Brig. EP César Astudillo. Cuando un comando del VRAEM, que siempre es del Ejército, llega a la Base de Pichari, ubicada en la ceja de montaña de la Convención, en el Cusco, los pilotos FAP del MI-25 vuelan con él para que conozca las bondades y limitaciones de la aeronave utilizada en la zona, además, del MI-17 y el Bell-212. En ésta zona donde se combate el narcoterrorismo, los remanentes terroristas brindan seguridad a los traqueteros que transportan la droga mayormente hacia las pistas de aterrizaje clandestinas donde avionetas de matrícula boliviana recogen su ilegal mercadería. Las pistas que detecta la PNP y las FFAA son destruidas, pero los narcos no tardan mucho en repararlas. Ahora también se lucha contra la tala ilegal de madera (TIM), el tráfico ilegal de armamento, municiones y explosivos

42

REVISTA AVIACIÓN N°512

ahora

6

antes

ahora

7

antes

EN LAS FOTOS: (1) El COR FAP Víctor Echevarría, comando del Componente Aéreo. (2)

Ceremonia por el Día de la Fuerza Aérea. (3) Momentos para compartir y disfrutar con nuestros compañeros. (4) Antes de una misión, el MAG FAP Rodolfo García Esquerre, ofrece palabras a su equipo. (5) Almuerzo de camaradería. (6) El antes y el ahora del Componente Aéreo. (7) La nueva explanada.


INSTITUCIONAL (TIAME) y el tráfico ilegal de insumos químicos y productos fiscalizados (TIQPF). Asimismo, el Componente Aéreo entrena con el Ejército, Marina, Fuerzas Especiales y tripulaciones aéreas, para que hagan sus prácticas de fast rope, evacuación aérea, inserción y extracción de patrullas.

OPERACIONES CÍVICAS

Las buenas relaciones que se tienen con las autoridades locales, han permitido que el alcalde de Pichari, Edilberto Gómez Palomino, apoye los trabajos de infraestructura en la Base de Pichari. Una de las acciones cívicas más importantes que realiza el CCFFAA en el VRAEM es el programa juvenil “Minilinces” dirigido por el Ejército. La FAP apoya esta gestión ofreciendo paseos a los niños en el MI-17, así como evacuaciones aeromédicas a los familiares de estos menores que se encuentren en una situación de emergencia.

MÉRITO. El jefe militar del VRAEM, General de Brig. EP César Astudillo es el primer piloto

honorario de la región.

“Las Fuerzas Armadas queremos expresarle a la población de la zona que con nuestro trabajo somos el brazo extendido del Estado, que los protegemos e integramos a la Nación de una manera sana, como buenos peruanos”, señala el CAP FAP Eddie Méndez Tafur, oficial de Información del CEVRAEM.

AYUDA Y AMOR. Es una oportunidad para acercarnos a nuestras comunidades y

brindarles nuestro apoyo. En las fotos, apreciamos las acciones cívicas que se realizan en el VRAEM. La FAP pasea a los niños en el MI-17.

“Lo que una sociedad siembre en un niño, lo cosecha cuando éste llega a la adultez”

REVISTA AVIACIÓN N°512

43


INSTITUCIONAL

MIST de la embajada EEUU ofrecieron seminario OPSIC en la FAP

Soldados OPSIC:

La Información y Propaganda como Armas

L

as operaciones psicológicas son la capacidad no letal empleada por los ejércitos desde la paz, en tiempos de guerra y durante el post conflicto para influir en el comportamiento del blanco objetivo, mediante la diseminación de mensajes y productos que logren persuadirlos o controlarlos para que tenga opiniones o conductas favorables al cumplimiento de la política general de un Estado o a la consecución de los objetivos militares en diferentes escenarios y ante amenazas diversas. Este tema fue tratado durante el “Seminario de Intercambio de Experiencia y Doctrina de Operaciones Sicológicas y Asuntos Civiles” que tuvo lugar del 1 al 3 de setiembre pasado en el auditorio del Cuartel General de la FAP. El evento lo desarrolló un equipo de la Military Information Support Team (MIST)Perú de la Embajada de Estados Unidos presididos por el CAP US Army Jacob Mormon en coordinación con la Direccion de Información. El operador sicológico designado para tal actividad fue el Tco. Supervisor US ARMY Carlos Montero. Participaron medio centenar de oficiales, técnicos, suboficiales y personal civil de la DIRIN y aquellos que laboran en el área de las OPSIC e Información. Este evento académico permitió un intercambio de conceptos doctrinarios, opiniones y experiencias en el planeamiento, organización y ejecución de las OPSIC, además de abordar temas relacionados con los asuntos civiles y las operaciones de información.

CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN OPERADOR SICOLÓGICO OPERADOR SICOLÓGICO. Tco. Supervi-

sor US ARMY Carlos Montero expone durante el seminario.

44

REVISTA AVIACIÓN N°512

Es una persona capacitada y entrenada para planear, organizar y ejecutar campañas de operaciones sicológicas,

que busca influir en el blanco auditorio; además de servir como la voz pública del comando, contrarrestar la propaganda enemiga, la falta de información y la desinformación. Tiene que tener pleno conocimiento del auditorio seleccionado, su entorno, sus costumbres, sistemas de valores entre otras informaciones que permitan establecer las estrategias a realizar para lograr los objetivos sicológicos trazados.

LO QUE SE OFRECE, SE DEBE CUMPLIR

“La Exposición de Ideas, Experiencias y Metodología Práctica en el Ámbito Operativo de Asuntos Civiles en el Perú” fue otro tema desarrollado en este seminario. Se dieron alcances del trabajo conjunto desarrollado en el Alto Huallaga respecto a la lucha frontal contra el ilícito accionar del narcotrafico, en donde se viene consolidando, gracias a las OPSIC y al fortalecimiento de los asuntos civiles, que la población se identifique con las organizaciones del Estado responsables de combatir estos ilícitos, buscando alternativas para los pobladores que se dedicaban al sembrado de coca, teniendo como premisa que lo que se les ofrece, se debe cumplir en vista que “la gente está cansada de promesas incumplidas”.


INSTITUCIONAL

ARDUO TRABAJO. Personal militar trabajando operaciones sicológicas en el VRAEM,

para ganarse el corazón de la población.

Las organizaciones del crimen organizado de drogas se aprovechan de la falta de presencia del Estado. En tanto, los programas de asuntos civiles actualmente trabajan junto con la Policía y Ejército tratando de proveer recursos a los pueblos donde hasta hoy no existía la presencia del Estado. Esas poblaciones deben sentir que el Estado existe para ellos. Trabajar sólo en la erradicación parece no funcionar porque el “campesino va tras el plato de comida en su mesa”, por tanto se debe trabajar para la erradicación y el desarrollo alternativo junto a acciones cívicas.

QUÉ ES UNA ACCIÓN CÍVICA PARA UN SOLDADO OPSIC

Los soldados de Asuntos Civiles son el enlace del comandante de campaña con las autoridades civiles en su área de operaciones, quienes con especialistas en cada área del gobierno, apoyan al Estado anfitrión a cumplir las necesidades de su gente y mantener una administración civil estable y viable. Ellos identifican, rápida y sistemáticamente requisitos críticos necesarios para los ciudadanos locales en situaciones de desastre o guerra. También pueden localizar recursos civiles en apoyo a las operaciones militares, ayudan a minimizar cualquier interferencia civil con las operaciones, apoyan actividades nacionales de ayuda, planifican y ejecutan la evacuación de toda persona no-combatiente, apoyan las operaciones contra las drogas, establecen y mantienen el enlace o el diálogo

con agencias de ayuda civiles y organizaciones comerciales y privadas. Quedó claro que hay que evitar que el adversario o enemigo cubra las necesidades que el Estado debe asumir frente a una población.

OPERACIONES DE INFORMACIÓN

Las tecnologías de información y comunicaciones, han cambiado la manera en que vivimos, nos comunicamos e interrelacionamos, percibimos y hacemos la guerra.

El manejo del conocimiento es el poder de combate hoy que permite ganar conflictos y batallas” Toda política de defensa y estrategia militar pasa ahora por consideraciones de por lo menos cuatro problemas fundamentales que alteran significativamente las formas de planificar una guerra: a) La presentación en tiempo real de información sobre los conflictos difundida por ciudadanos y observadores sobre el terreno. Esto limita la acción mediadora de las fuerzas militares y sus servicios de propaganda, así como la eficacia de los filtros aplicados en las guerras.

b) La ruptura de los modelos informativos tradicionales. Ahora hay que enfrentar nuevas técnicas de producción y emisión de mensajes lo que hace más compleja y difícilmente controlable la desinformación. c) La velocidad del proceso información/decisión/acción, que obliga a las autoridades a planificar las crisis sobre la marcha, previendo estrategias anticipadas a partir de nuevos modelos de gestión. d) La emergencia de grupos organizados militarmente en la red, bajo el anonimato cuando no la invisibilidad para las fuerzas públicas, que pueden desestabilizar y generar situaciones caóticas en perjuicio de los intereses estratégicos de las naciones. Esto es la ciberguerra que hoy se da en el mundo de las redes informáticas e impone una filosofía distinta de organización y planeamiento militar de los ejércitos. Finalmente, reiteraron que el mensaje de una OPSIC siempre debe tener credibilidad. Hacer lo que decimos. Los mensajes inconsistentes pueden tener efectos irreversibles como pérdidas humanas, matanzas a personas inocentes. Además, el mensaje inconsistente favorece al adversario que está pendiente del error para volcarlo en propaganda en contra. Ahora las guerras, muchas veces, se pelean contra quienes conocen el terreno mejor que uno. Se pelea contra gente sin cara, ni reglas, ni política, ni uniforme. El enemigo se mimetiza. Ahora gana el que tiene más información y la maneja mejor. REVISTA AVIACIÓN N°512

45


LAEL NACIMIENTO GRANDE LAGUERRA Y AVIACIÓN MILITAR Por: COR FAP Abraham Lescano Salazar

46

REVISTA AVIACIÓN N°512


TECNOLOGÍA

A 100 años del inicio de la Primera Guerra Mundial

uno de los acontecimientos bélicos más transcendentales del siglo XX.

La aviación se utilizará primero para el reconocimiento aéreo, el cual se desarrollará en todas partes tratando de evitar o prevenir que el enemigo obtenga información, lo que se convertirá finalmente en una batalla por el control de los cielos. - Capitán Bertram Dickson, primer oficial militar británico en volar (1911).

L

a historia del siglo XX es sumamente interesante por los hechos que acontecieron en esta centuria que transformaron el orden establecido por los imperios y potencias existentes principalmente en Europa, las formas políticas de gobierno y de organización social, al fenómeno mismo de la guerra, la aparición del poder aéreo entre otros factores, que influyeron –y continúan influenciando- la configuración de los escenarios que caracterizan hoy, el siglo XXI. El 2014 se muestra como un año de transcendental importancia para cualquier apasionado de la historia militar –particularmente para los aviadores militares-, toda vez que se cumplen cien años del inicio de una de las mayores confrontaciones bélicas del siglo XX “La Gran Guerra” –conocida también como la Primera Guerra Mundial, pese a que sólo se desarrolló en Europa y Asia-, escenario bélico que fue testigo del empleo, por primera vez, de aeronaves como armas de guerra a gran escala, las cuales, desde sus primeras apariciones, hicieron que se vislumbraran como un arma de excepcionales prestaciones y capacidades de empleo operativo, que revolucionarían con el tiempo y su empleo mismo en las confrontaciones bélicas. Año que además reviste capital importancia para los peruanos al cumplirse el centenario del natalicio del Héroe Nacional Capitán FAP

José Quiñones, insigne piloto de la aviación militar del Perú, que a sus tan solo 27 años heredó a los futuros aviadores un legado de honor, valor y sacrificio. Desde el primer vuelo de los hermanos Wright realizado el 17 de diciembre de 1903 en Kitty Hawk , a bordo del biplano denominado Flyer (volador), la historia de los conflictos armados ya no sería la misma, toda vez que este aparato volador tendría un vertiginoso desarrollo y estaría pronto en todos los campos de batalla, observando y acechando al enemigo desde las alturas, dominando los aires, salvando grandes distancias y venciendo obstáculos naturales como ríos, quebradas y montañas –que retrasaban el avance de las tropasabriéndose así una nueva dimensión para el enfrentamiento armado y una percepción diferenciada en los estrategas y conductores militares que dirigirían a los ejércitos en batalla. En 1909 el general italiano Giulio Douhet , el teórico clásico del poder aéreo, escribió en su famosa obra “El Dominio del Aire”, publicado en la década de los años 20 que esta nueva invención era también una máquina de guerra, precisando lo siguiente: “El cielo está a punto de convertirse en otro campo de batalla no menos importante que los de tierra y mar [...]. Para conquistar el aire, es necesario privar al enemigo de toda forma de volar, atacándolo en el aire, en sus bases de operación o en sus

centros de producción. Será que nos acostumbremos a esta idea y nos preparemos”.

PRIMERA VEZ QUE UN AVIÓN SE UTILIZÓ COMO ARMA DE GUERRA

Si bien es cierto, la primera vez que una aeronave fuera empleada como arma de guerra, fue en la guerra Ítalo-Turca en 1911, donde aeronaves fueron misionadas en operaciones de reconocimiento aéreo y bombardeo, además de ser implementadas con cámaras fotográficas para registrar el acontecer en el campo enemigo y el avance de las tropas, sembrándose así las semillas de la incipiente aviación militar –aviación de caza, bombardeo y reconocimiento-, que muy pronto contribuyeron a influir en los líderes militares y estrategas, quienes visionaron con ajustada exactitud, que las mismas habrían de cambiar la concepción misma de la guerra, y que llegarían a ocupar un papel preponderante en las guerras que se avecinaran –y por cierto parece que no se equivocaron como se evidencia en las guerras modernas, cualquiera sea su naturaleza, el poder aéreo siempre estará presente y tendrá un rol protagónico y decisivo, volando más rápido, más alto, más lejos y siendo más precisas en su empleo como armas. El inicio de las hostilidades en la primera guerra mundial se dio un 28 de julio de 1914 , cuando los austrohúngaros invadieron Serbia, lo que motivó la movilización inmediata REVISTA AVIACIÓN N°512

47


EL COMIENZO Y EL FIN. Soldados france-

ses con sables, son adelantados por un solitario biplano de camino al frente. El avión haría su primera aparición en la guerra, la caballería una de sus últimas.

48

de Rusia; Alemania invadió Bélgica y Luxemburgo en su camino hacia Francia, lo que a su vez obligo al Reino Unido a declarar la guerra a Alemania, iniciándose así una de las confrontaciones bélicas más duras y sangrientas, que duraría hasta el 11 de noviembre de 1918, convirtiéndose hasta esa fecha en la confrontación más prolongada, más sanguinaria y con la mayor cantidad de víctimas, contando además con la mayor participación de contendientes, toda vez que las guerras pasadas eran relativamente de corta duración y rara vez involucraba a más de dos estados.

Imperio Ruso-, si bien es cierto esta guerra fue focalizada en Europa, se involucraron otros países como lo describe Hobsbawm, participaron todas las grandes potencias y todos los estados europeos excepto España, los Países Bajos, los tres países escandinavos y Suiza. Sin embargo, es pertinente mencionar que países de ultramar como Canadá, Australia, Nueva Zelandia, China, India y los Estados Unidos enviaron tropas a combatir en suelo europeo, además la guerra naval adquirió una dimensión mundial, en donde el empleo del submarino fue el protagonista principal.

En esta nueva aventura militar se enfrentaron la “Triple Alianza” conformada por las potencias centrales -integradas inicialmente por los Imperios Alemán, Austrohúngaro, Otomano y el Reino de Bulgariacontra la denominada “Triple Entente” –integradas por el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, Francia y el

La Gran Guerra movilizó a 70 millones de militares y 60 millones de europeos. Murieron nueve millones de combatientes y seis millones quedaron lisiados. Sin embargo, a sus inicios, los pueblos de Europa acogieron este enfrentamiento con mucho entusiasmo. Las masas estallaban en júbilo al escuchar los agresivos dis-

REVISTA AVIACIÓN N°512

cursos de monarcas, militares y políticos y la juventud se iba contenta a la aventura de la guerra. El famoso escritor austriaco Stefan Zweig escribió: “para los que desconocían la experiencia de la guerra, ésta significaba una rápida incursión romántica de aventura salvaje y viril…. los jóvenes, incluso, tenían miedo de perderse algo maravilloso y excitante en sus vidas…”.

APARECIÓ LA ACTIVIDAD DE INTELIGENCIA DE IMÁGENES

Desde el inicio de las operaciones militares, ambos bandos comprendieron las capacidades que les brindaban las aeronaves en las tareas de reconocimiento, toda vez que desde las alturas lograban superar los obstáculos naturales y artificiales empleados para ocultar las posiciones enemigas, teniéndose una percepción más amplia del campo de batalla, buscando centrar su esfuerzo en lograr un mayor alcance


TECNOLOGÍA de penetración en territorio enemigo, lo que motivo, además, que se adaptaran cámaras fotográficas a las aeronaves de reconocimiento, lo que propiciaría en un primer momento las actividades de fotointerpretación por parte de los analistas de inteligencia –con el tiempo se denominaría a esta actividad Inteligencia de Imágenes-. Asimismo, fueron empleadas para lanzar sobre las ciudades enemigas bombas incendiarias y panfletos u octavillas –propaganda de guerra-, orientadas a afectar la moral y espíritu de lucha del enemigo –aunque no siempre se lograron los objetivos previstos- toda vez que eran poco precisos y su capacidad de carga era sumamente limitada. Esta incipiente capacidad de la aviación militar sentó las bases doctrinarias para el empleo de la aviación de reconocimiento –los franceses emplearon aeronaves de reconocimiento en apoyo a la caballería, responsable de esta tarea y en apoyo a la artillería- y bombardero en un principio y de la aviación de caza en el transcurrir de la guerra – cuando se logro sincronizar las hélices con las ametralladoras -, al respecto el general Douhet, vaticinaba que la población era el objetivo principal de un ataque aéreo, convencido que si se lanzaba una combinación entre bombas incendiarias, químicas y explosivas sobre las principales ciudades de un país, causaría tal temor en su población, que sumado a la devastación causada conllevaría a una rendición inminente; sin embargo, a pesar que sus postulados, éstos perdieron vigencia en la II Guerra Mundial, aunque en algunas doctrinas de empleo el poder aéreo tienen significativa acogida. Desde los primeros días de la aviación, surgió la necesidad de dominar el aire, y desde esta nueva dimensión atacar a los ejércitos y ciudades del enemigo, si bien es cierto el combate aéreo por aquellos años no era muy efectivo, obligó a los ingenieros aeronáuticos a desarrollar mejores motores, emplear materiales más resistentes –ya que inicialmente se empleaban la madera y la tela en

1

EN LAS FOTOS: Aspirantes británicos a pilotos, estudian manuales de entrenamiento y

trabajan con aviones en un colegio de Oxford. Un piloto titulado había de tener entre 12 y 50 horas de vuelo y, debía saber como desmontar y volver a montar su avión.

su construcción- y armamento con mayor precisión y poder destructivo, generándose, asimismo, la necesidad de organizar a las unidades dotadas de aeronaves en escuadrones aéreos, orientados a combatir desde el aire y en aire, configurándose una nueva filosofía de empleo durante la guerra, que a partir de las lecciones aprendidas y las capacidades que fueron adquiriendo las aeronaves con mayores prestaciones en alcance, velocidad y capacidad de fuego, configuraron los principios del empleo del poder aéreo como son la sorpresa, flexibilidad, alcance, entre otros, que hasta el día de hoy mantienen absoluta vigencia.

NACE LA AVIACIÓN DE CAZA, BOMBARDEO Y RECONOCIMIENTO

Al término de la guerra los soldados y aviadores comprendieron la necesidad de contar con una aviación de combate, y a pesar de ser consientes que la aviación por sí sola no podía conquistar territorios como lo hacían los ejércitos de tierra –fin perseguido en aquel entonces y con cierta vigencia hoy en día-, esta nueva fuerza contribuía en su ámbito de acción diferenciado respecto a las fuerza de tierra y mar, a proporcionar una mejor percepción de las amenazas a las que se enfrentaban desde las alturas, contar con capacidad penetración y mayor alcance contra objetivos estratégicos dentro del

territorio enemigo, orientando sus blancos contra objetivos materiales y no contra las personas, contar con una aviación de caza capaz de enfrentar los ataques aéreos del enemigo, y una de bombardeo para destruir sus fabricas militares y sus líneas de abastecimiento, entre otras prestaciones operativas. Dos hechos importantes sucedieron durante la Gran Guerra que cambiaron la historia, el primero el ingreso de los Estados Unidos a la guerra en abril de 1917 motivada por el hundimiento del barco británico de pasajeros Lusitania (7 de mayo de 1915) donde murieron 1257 personas, 120 de las cuales, eran norteamericanas. El hundimiento lo ocasionó un submarino alemán creyendo que se trataba de un buque que transportaba tropas; asimismo, influyó los intereses económicos que tenia con Gran Bretaña y Francia, y las noticias difundidas en los medios americanos sobre presuntos comportamientos crueles por parte del ejército alemán, que predispusieron a la población a entrar en guerra del lado de los aliados. Con el ingreso de Estados Unidos, la balanza se inclinó significativamente para los aliados y su intervención no sólo tuvo significativa transcendencia en la derrota alemana, sino también

REVISTA AVIACIÓN N°512

49


TECNOLOGÍA

ARMAS DE ÉPOCA. Dardos, flechas, entre otros, fueron las primeras armas que se lanzaron desde los aviones. En la

foto un avión italiano ataca con flechas una trinchera austro-húngara.

en el surgimiento de este país como potencia económica mundial, réditos que se han consolidando hasta hoy en que se ha convertido en la gran potencia hegemónica mundial. El otro acontecimiento que se produjo en plena guerra –e inducido entre otras causas por las constantes derrotas de los rusos frente a los alemanes- que configuro el escenario euroasiático en un primer momento, fue el estallido de la Revolución Rusa, movimiento político, social y económico, que estalló en 1917 en el Imperio Ruso, considerado como uno de los acontecimientos de mayor impacto en las diferentes sociedades, toda vez que significó la abolición del sistema absolutista y el establecimiento de un gobierno comunista inspirado en los preceptos doctrinales de Karl Marx, que tuvo por supremo jefe a Lenin (Vladímir Ilich Uliánov). Revolución que terminó con el derrocamiento del Zar Nicolás II; sin embargo, el nuevo gobierno se mantuvo en guerra contra Alemania. La Gran Guerra por su duración y extensión alteró el mundo tal y como era conocido, sus consecuencias se hicieron sentir en todos los ámbitos. Significó la pérdida de gran parte de sus territorios para los imperios ruso y alemán, y con ello la reconfiguración de un nuevo mapa

50

REVISTA AVIACIÓN N°512

europeo, el fin de la hegemonía británica, la desaparición de la monarquía dual austrohúngara –en su lugar aparecieron Austria, Hungría y Checoslovaquia-, la desintegración del Imperio Otomano -aparece Turquía- dando lugar al surgimiento de Siria, Irak, Líbano, Palestina. Yugoslavia surgió producto de la integración de los pueblos eslavos del sur (serbios, croatas y eslovenos), las dinastías que desaparecieron dieron lugar a nuevas repúblicas, Polonia se convierte en Estado, las economías europeas quedaron gravemente afectadas, la imposición del “Tratado de Versalles” a los alemanes –las condiciones impuestas fueron muy duras, entre ellas a pagar grandes indemnizaciones y limitaron el efectivo de su ejército a 100, 000 hombres, lo cual fue visto como una humillación- y por último se creó- en enero de 1920- la Liga o Sociedad de las Naciones cuyo objetivo era garantizar la paz, fomentar el diálogo y la cooperación entre las naciones –no fueron considerados los países vencidos, ni Estados Unidos por decisión propia. Por otro lado, como en toda guerra, se produjo un significativo avance en la ciencia y la tecnología, particularmente en la industria bélica con el desarrollo de armas con mayor poder de fuego y desplazamiento, se

adoptaron materias de construcción más resistentes en la industria naviera y aeronáutica, se crearon grandes líneas férreas para el aprovisionamiento de los pertrechos militares a las tropas, entre otros avances militares, siendo EEUU el país más favorecido al desarrollar su industria bélica de exportación a los países europeos que pronto se verían involucrados en una nueva guerra mundial. Finalmente, la Primera Guerra Mundial de una u otra forma desarrolló la aviación de caza, bombardeo y reconocimiento, el empleo de aeronaves para operaciones de propaganda –hoy conocidas como operaciones sicológicas-, además de operaciones de reconocimiento aerofotográfico, entre otras operaciones aéreas que contribuyeron con el desarrollo de un nuevo pensamiento militar, dando paso al nacimiento de las Fuerzas Aéreas, hermano menor de los Ejércitos y Armadas y no por ello menos importantes, más aún siendo la más joven de las fuerzas, ha evolucionado exponencialmente hasta nuestros días, convirtiéndo el poder aeroespacial en un componente crítico en el desarrollo de los diferentes conflictos, indistintamente de los escenarios y amenazas que enfrente.



52

REVISTA AVIACIÓN N°512


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.