Fashion Revolution Colombia 2018. Memorias

Page 1

¡LLAMANDO A LOS REVOLUCIONARIOS DE LA MODA! JOIN THE

FASHION

REVOLUTION

IBAGUÉ

MEMORIAS 23.04.18


¡LLAMANDO A LOS REVOLUCIONARIOS DE LA MODA! JOIN THE

FASHION

REVOLUTION

IBAGUÉ

Nunca es demasiado agradecimiento a quien ha hecho posible que en Colombia luchemos por construir sostenibilidad mediante la moda. Este evento no sería posible, sin el camino liderado por Angélica Salazar1, Coordinadora del movimiento Fashion Revolution Colombia. Gracias a su apoyo hemos ido creciendo para aportar juntos hacia un país más conciente.

1. Country Coordinator de Fashion revolution Colombia desde el año 2015. Diseñadora Industrial. Pontificia Universidad Javeriana (1999). MA International Marketing Communications Strategy. London Metropolitan University. (2007) Diseñadora Industrial. Pontificia Universidad Javeriana (1999) y MA International Marketing Communications Strategy. London Metropolitan University. (2007)


JOIN THE

FASHION

REVOLUTION

IBAGUÉ

JOINTHEFASHIONREVOLUTIONIBAGUÉ Angélica María González Flórez angelica_gonzalez@cun.edu.co Luisa María Reinoso Rojas luisa_reinoso@cun.edu.co

3-10

MESATEMÁTICA1 Comunicación, construcción de paz, comercio justo y patrimonio cultural inmaterial. PATRIMONIOCULTURALINMATERIAL, UNAMIRADAHACIALONUESTRO: “UNFUTUROHECHOAMANO”

11-17

Angélica María González Flórez angelica_gonzalez@cun.edu.co INFLUENCIADELPROCESODEINVESTIGACIÓN ENELDESARROLLODECOLECCIONESDEMODA CONREFERENTESLOCALES Incidencia social de la moda desde la investigación Luisa María Reinoso Rojas luisa_reinoso@cun.edu.co

18-22

LAREVOLUCIÓNDELAMODA YSUSDESAFÍOSFRENTEALACONSTRUCCIÓNDEPAZ Mauricio Castro Martínez edwin_castrom@cun.edu.co

23-29

MESATEMÁTICA2 Desarrollo sostenible, estrategia comercial y marketing verde. RESPONSABILIDADSOCIALYDESARROLLOSOSTENIBLE FOMENTADODESDELAPRÁCTICA DELASCOMUNICACIONESVISUALES Aura Vetsy Múnera Monsalve aura_munera@cun.edu.co

29-34

LATEORÍADELCOMERCIOYELDESARROLLOECONÓMICO SOSTENIBLEREGIONAL Gentil Moreno Ávila gentil_avila@cun.edu.co

35-45


JOIN THE

FASHION

REVOLUTION

IBAGUÉ

JORNADADEMODASOSTENIBLE JOINTHEFASHIONREVOLUTIONIBAGUÉ1

3

Angélica María González Flórez2 Luisa María Reinoso Rojas3

RESUMENDELEVENTO El Fashion Revolution Day es un movimiento global, realizado desde el año 2013, en memoria a la catástrofe textil ocurrida tras el derrumbamiento del edificio de Rana Plaza, que albergaba talleres de confección de las marcas más poderosas en el sistema moda, en la capital de Bangladesh. La tragedia se llevó la vida de 1.138 trabajadores y dejó más de 2.000 heridos. La activista Carry Sommers, abanderó la lucha para que el mundo entero conociera la realidad de los talleres de confección que hay detrás de las marcas y cada 23 de abril más de 80 países se han unido a esta causa. Desde el programa de Diseño de Moda de la CUN Regional Tolima, convencidos de que si queremos formar para crear un futuro más sostenible, es necesario conocer el verdadero precio de la moda y su impacto en toda la cadena de valor del producto etapas del proceso de producción y consumo, y visibilizar a los productores reales conociendo en qué condiciones trabajan, se deben generar plataformas que permitan aportar hacia una moda más sostenible, justa y humanizada.

Por tal motivo, se lideró una alianza con Cámara de Comercio de Ibagué, Cormoda y el Clúster Textil de Confección del Tolima, que promoviera un espacio de divulgación en donde docentes de investigación de los programas de Comunicación Social, Negocios Internacionales, Diseño Gráfico y Diseño de Modas, se unieran junto a cuatro empresarios del sector textil y confección de la región, para narrar la experiencia significativa desde cada una de sus áreas y el aporte que éstas pueden dar para marcar la diferencia en el sistema moda desde la comunicación, el comercio justo, la construcción de paz, el patrimonio cultural inmaterial, el desarrollo sostenible, las estrategias comerciales y el marketing verde, buscando reivindicar así una región más sostenible social y medioambientalmente, que pueda estar preparada para generar propuestas que mitiguen el efecto del fenómeno Fast Fashion4. PALABRASCLAVES Fashion Revolution Day, Fast Fashion, Moda Sostenible, Interdisciplinariedad.

1. Memorias resultado de la Jornada Académica de Moda Sostenible, basada en el proceso de investigación, así como en las experiencias de empresarios del sector textil y confección del Tolima en marco del Fashion Revolution Day desarrollado en el Auditorio de la Cámara de Comercio por la Corporación Unificada Nacional de Educación CUN Regional Tolima el 23 de abril de 2018. 2. Maestranda en educación Universidad Internacional Iberoamericana, México. Especialista en Diseño Textil de la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes EDINBA, México. Diseñadora de Joyas de la Escuela de Oficios y Joyería ESOFI, México. Diseñadora Visual de la Universidad de Caldas, Colombia. Docente de Investigación en Diseño de Modas de la CUN, Regional Tolima. 3. Maestranda en Imagen y Relaciones Públicas de la Universidad Madero en Puebla- México. Diseñadora de Modas de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN. Docente de investigación para el programa Diseño de Modas de la CUN Regional Tolima. 4. Valera, S. M., & Curiel, C. P. La posible y necesaria conexión de sostenibilidad y lujo en moda. Jurado, G. S. B. (2015).


4

JOIN THE

FASHION

REVOLUTION

IBAGUÉ AngélicaMaríaGonzálezFlórez LuisaMaríaReinosoRojasIJornadaAcadémica ABSTRACT Fashion Revolution Day is a global movement, held since 2013, in memory of the textile catastrophe that occurred after the collapse of the Rana Plaza building, which housed clothing workshops of the most powerful brands in the fashion system, in the capital of Bangladesh. The tragedy took the lives of 1,138 workers and left more than 2,000 injured. Activist Carry Sommers led the struggle to make the world aware of the reality of the garment factories behind the brands, and every April 23 more than 80 countries have joined the cause. From the Fashion Design program of the CUN Regional Tolima, convinced that if we want to train to create a more sustainable future, it is necessary to know the true price of fashion and its impact on the entire product value chain stages of the production and consumption process, and to make real producers visible by knowing the conditions under which they work, platforms must be generated to contribute towards a more sustainable, fair and humanized fashion. For this reason, an alliance was led with the Ibagué Chamber of Commerce, CorModa and the Clúster Textil de Confección del Tolima (Cluster of Textile Clothing of Tolima) to promote a space for dissemination where research teachers from the programs of Social Communication, International Business, Graphic Design and Fashion Design could join together with four entrepreneurs from the textile and clothing sector in the region, to narrate the significant experience from each of their areas and the contribution they can make to make a difference in the fashion system through

communication, fair trade, peacebuilding, intangible cultural heritage, sustainable development, commercial strategies and green marketing, thus seeking to claim a more socially and environmentally sustainable region, which can be prepared to generate proposals to mitigate the effect of the Fast Fashion phenomenon. KEYWORDS Fashion Revolution Day, Fast Fashion, Sustainable Fashion, Interdisciplinarity.

INTRODUCCIÓN El sistema de la moda insostenible resultado del fenómeno Fast Fashion que ha conquistado el consumismo y la era industrial, demanda de manera inmediata una justa transformación del sistema moda. Tanto en el ámbito del sector textil confección como en la academia, tratar la transformación del sistema moda y hablar de investigación para aportar y visualizar una moda sostenible, replanteando el paradigma consumista, frívolo y rápido de la moda a un sistema lento, social y simbólico, resulta imperativo. Esto hizo que surgiera la pregunta: ¿podría facilitar el trabajo interdisciplinario de las ciencias humanas a una verdadera transformación hacia la moda sostenible? De esta manera se quiso indagar qué disciplinas pueden ser afines a ésta problemática del diseño de moda, dentro de los procesos de investigación de los docentes adscritos a la


JOIN THE

FASHION

5

REVOLUTION

IBAGUÉ AngélicaMaríaGonzálezFlórez LuisaMaríaReinosoRojasIJornadaAcadémica CUN, regional Tolima. Ésto hizo que tomara forma en el evento científico “Jornada Académica de Moda Sostenible, Join the fashion revolution Ibagué”, que unió no solo a docentes de investigación invitados a narrar su experiencia significativa, sino también a empresarios pioneros en el sector textil y confección de la región, así como a empresarios, emprendedores y estudiantes a participar de las reflexiones en temas como comunicación, diseño, patrimonio cultural inmaterial, desarrollo sostenible, estrategia comercial, marketing verde y las experiencias de los empresarios acerca del fenómeno Fastt Fashion en el sector textil de la ciudad de Ibagué. El evento se realizó con un gran apoyo de la Cámara de Comercio de Ibagué, el Clúster Textil y Confección del Tolima y Cormoda, con el fin de poner a la ciudad de Ibagué en el mapa de Colombia en la conmemoración del Fashion Revolution Day a nivel global, y de ésta forma poderle decir a Colombia y al mundo cómo podemos aportar desde la academia y las empresas del sistema moda a transformar juntos la región hacia la sostenibilidad desde la competitividad y la ética.

análisis de los aportes hacia una moda sostenible más justa, humanizada, social y simbólica, mediante los aportes de docentes contribuyendo hacia una transformación del sistema moda que visibiliza la sostenibilidad como eje precursor del sector textil y confección en nuestra región, integrando y produciendo resultados holísticos, integrales de manera interdisciplinaria. A manera de objetivos específicos se postuló: 1. Realizar una exposición con imágenes fotográficas de los talleres de confección de la ciudad de Ibagué, que se vincularon al Fashion Revolution Day, mostrando a Colombia y al mundo cómo se producen sus productos y bajo qué condiciones laborales se confecciona en la región, portando carteles con las frases: “Yo hice tu ropa” o “Yo hice tus joyas”. 2. Trabajar la dinámica de mesas temáticas en el evento, para compartir experiencias significativas de los investigadores bajo los temas: 1. Comunicación, diseño y patrimonio cultural inmaterial, 2. Desarrollo sostenible, estrategia comercial y marketing verde, 3. Experiencias de empresarios acerca del impacto del fenómeno Fast Fashion en el sector textil en Ibagué.

OBJETIVOS De manera preeminente, el objetivo general de la “Jornada Académica de Moda Sostenible, Join the Fashion Revolution Ibagué”, ha sido promover un espacio de conocimiento en donde estudiantes, empresarios y emprendedores puedan hacer una reflexión y

3. Motivar a estudiantes, empresarios y emprendedores a participar y vincularse en los proyectos de investigación liderados por los programas de Diseño Gráfico, Comunicación Social, Negocios Internacionales y Diseño de Modas de la CUN, regional Tolima.


6

JOIN THE

FASHION

REVOLUTION

IBAGUÉ AngélicaMaríaGonzálezFlórez LuisaMaríaReinosoRojasIJornadaAcadémica MÉTODO La investigación práctica siguió un método cualitativo, se realizó una convocatoria mediante el Cluster textil y confección del Tolima y la Cámara de Comercio de Ibagué, para que los empresarios que estuvieran adscritos al sistema moda en la región postularan sus talleres o almacenes para que estos pudieran ser fotografiados, y de esta forma conocer cómo se está desarrollando el proceso productivo y bajo qué condiciones se encuentran las personas que trabajan en el sistema moda de la ciudad, obteniendo 14 empresas que publicaron mediantes las redes sociales de fashionrevolution.org, las fotografías con las frases: “Yo hice tu ropa” o “Yo hice tus joyas”. La investigación práctica logró tener la información de 5 experiencias de docentes investigadores interdisciplinarios, y 4 empresarios con alta trayectoria en el sector textil y confección del Tolima, compartiendo la experiencia significativa desde cada una de sus áreas y el aporte que éstas pueden dar para marcar la diferencia en el sistema moda desde la comunicación, el comercio justo, la construcción de paz, el patrimonio cultural inmaterial, el desarrollo sostenible, las estrategias comerciales y el marketing verde, buscando reivindicar así una región más sostenible social y medioambiental, que pueda estar preparada para generar propuestas que mitiguen el efecto del fenómeno Fast Fashion. El proceso metodológico se enfocó en motivar a los estudiantes, empresarios y emprendedores

por medio de los discursos investigativos en la dinámica de mesas temáticas, por lo cual se presentó la información de manera gráfica, proyectando las experiencias y los avances de los proyectos de investigación que puedan aportar y visualizar una moda sostenible, replanteando el paradigma consumista, frívolo y rápido de la moda a un sistema lento, social y simbólico en la ciudad de Ibagué. Lo anterior hizo que se integrará un método cuantitativo por medio de la herramienta informativa de listas de asistencia, en donde se solicitan datos como: nombre, documento, programa académico, ocupación, correo electrónico y firma, para analizar de esta manera la cantidad de asistentes a la jornada académica y clasificarlos tanto en género como en disciplina u ocupación, y por el hecho de ser un evento interinstitucional, abrir la posibilidad de crear redes de conocimiento y alianzas en torno al trabajo e intereses entre estudiantes, investigadores, emprendedores y empresarios. MARCOTEÓRICO-CONCEPTUALDE REFERENCIA La “Jornada Académica de Moda Sostenible, Join the fashion revolution Ibagué”, se apoyó principalmente en el trabajo de Carry Sommers, activista y diseñadora que abandera el movimiento global Fashion Revolution. Proponiendo el reto de que la industria textil sea cada vez más transparente. La iniciativa nació el 23 de abril de 2013 como respuesta al derrumbe de la fábrica textil Rana Plaza en Bangladesh, donde murieron 1138 personas y alrededor de


JOIN THE

FASHION

7

REVOLUTION

IBAGUÉ AngélicaMaríaGonzálezFlórez LuisaMaríaReinosoRojasIJornadaAcadémica 2500 resultaron heridas. La tragedia puso al descubierto el nulo control sobre proveedores de importantes empresas de moda, generando un movimiento que lucha por mejorar las condiciones de seguridad y de trabajo inaceptablemente peligrosas en la industria textil. Según la investigadora Dorothée Baumann-Pauly5 para muchas marcas subcontratar bajo estas condiciones es una práctica empresarial esencial que les ayuda a enfrentarse a las presiones globales de una industria que incita a producir vertiginosamente. En el sistema moda surgen movimientos emblemáticos y nuevas estrategias de ventas. Por un lado tenemos el movimiento Fast Fashion que consiste en crear y producir por lo menos entre 15 a 18 colecciones durante el año, a un precio bajo y de manera masiva generando una adicción a la compra entre los consumidores. En un extremo opuesto nace el movimiento Slow Fashion que promueve el lanzamiento de una sola colección, de manera atemporal, prevaleciendo la calidad y la durabilidad frente al precio de las prendas. Por lo tanto, Fashion Revolution no quiere transmitir la idea de que es malo comprar ropa, solo que se debe hacer de una manera más responsable. De esta forma, más allá de las diferencias del movimiento Fast Fashion y el Slow Fashion, se encuentra un nuevo concepto: “La Moda Sostenible”, que tiene como principal objetivo el cuidado del medio ambiente, así como la protección de los derechos laborales y la explotación infantil. Por tal motivo, el cuidado del medio ambiente y la

protección de los derechos de los trabajadores cada día cobra mayor importancia en el sistema moda, ya que por medio de las prendas, los consumidores comunican a través de sus compras, valores, estilos de vida, ética y personalidad. La actual tendencia de desarrollo mundial no es sostenible, y las necesidades de una población en crecimiento en un mundo desigual e interconectado, están debilitando los sistemas naturales de apoyo vital del planeta. La globalización y los cambios económicos mundiales, entre otros, han dinamizado el desarrollo de la tecnología, la información, el intercambio comercial; a lo cual se adiciona el aumento de la población y el consumismo (Tiessen, 2008). Como resultado, ha aumentado la complejidad y conectividad de los problemas, en especial los ambientales (crisis del agua, cambio climático, demanda de energía, crecimiento poblacional, etc.) que hacen que estos sean menos disgregables y obliga a enfocarlos como complejos, inseparables y retroalimentados; requiriéndonos, e incluso exigiéndonos, reformas en la educación y la investigación con un enfoque interdisciplinario (Nunes, 2002; CEPAL-ONU, 2003; Restrepo, 2004; Carvajal, 2008a, 2008b; Tiessen, 2008). Respecto a la prevención contra la contaminación, la moda sostenible promueve ser Eco-Friendly es decir, no actúa contra la naturaleza. Para ello no produce de manera contaminante sus productos y reduce el consumo de la energía, agua y emisiones de

5. Directora de Investigación en el NYU Stern Center for Business and Human Rights. Respetan los derechos humanos al tiempo que promue los intereses comerciales siendo uno de los desafíos comerciales más importantes, y menos comprendidos, de hoy en día.


8

JOIN THE

FASHION

REVOLUTION

IBAGUÉ AngélicaMaríaGonzálezFlórez LuisaMaríaReinosoRojasIJornadaAcadémica carbono. Así mismo, promueve el uso de fibras textiles orgánicas. “Llamamos fibra textil a aquella materia susceptible de ser hilada, es decir, que tras ser sometida a procesos físicos y/o químicos, se obtienen hilos y de estos, los tejidos” (Reyes,2005: 12), “…las propiedades que determinan si una fibra es hilable, son: su flexibilidad, su resistencia, su elasticidad y en especial su finura (diámetro) en relación a su longitud” (Solar, 2000: 25) Este conjunto de prácticas ha llevado a que muchas marcas sean conocidas como Marcas Green. Entre ellas podemos mencionar a las diseñadoras de moda Stella McCartney3 y Katharine Hammet. Sin embargo, también existen algunos diseñadores que utilizan el término sostenible de manera engañosa. A ellos se les conoce como Greenwashing, es decir, una especie de “piratería verde”. Para Bernardo Klilsberg, “la Responsabilidad Social Empresarial es lo opuesto de una moda. Es parte de un proceso de evolución de la concepción misma de la empresa privada en las últimas décadas. Este proceso está movilizado por poderosas demandas sociales. Las mismas parten del reconocimiento de que la empresa privada es un motor esencial de la economía, y que sus actividades deben ser promovidas y facilitadas pero que, justamente por eso, por su enorme incidencia en la vida de los ciudadanos, tiene que ser considerada como una institución social con responsabilidades calificadas, y debe autoconsiderarse de este modo”. Con la moda sustentable surgen nuevos escenarios que pueden ser abordados desde la

interdisciplinariedad de la ciencias sociales, se requiere del desarrollo de metodologías de trabajo en equipo y de integración entre diferentes ciencias (incluso especialidades de una misma ciencia) que, específicamente aplicadas a las disciplinas, puedan contribuir al desarrollo de una moda sostenible. El entorno histórico actual es muy diferente del pasado relativamente reciente; el mundo está concurriendo hacia un contexto globalizado; la interconexión creciente de los sistemas naturales y sociales, y la progresiva complejidad de las sociedades y de sus impactos sobre el planeta, generan altos niveles de incertidumbre (Gallopín, Funtowicz, O'Connor & Ravetz, 2001). De los anteriores conceptos, se buscó que la “Jornada Académica de Moda Sostenible, Join the fashion revolution Ibagué”, diera a conocer las experiencias investigativas de docentes de investigación y empresarios del sector textil y confección de Ibagué, ante estudiantes, docentes, emprendedores y empresarios a cerca de la importancia de generar aportes desde cada una de las áreas que puedan generar a un sistema moda sostenible en la región. MUESTRA Para lograr evidenciar la “Jornada Académica de Moda Sostenible, Join the fashion revolution Ibagué”, se escogió una muestra de 5 investigadores de las Ciencias Humanas y 4 empresarios de la Industria Textil y Confección del Tolima, de manera que cada uno de ellos presentó los avances de proyectos en función de aportar soluciones a los problemas


9

JOIN THE

FASHION

REVOLUTION

IBAGUÉ AngélicaMaríaGonzálezFlórez LuisaMaríaReinosoRojasIJornadaAcadémica presentados con el fenómeno fast fashion. El evento académico, se realizó en la ciudad de Ibagué el 23 de abril del año 2018, en el Auditorio Principal de la Cámara de Comercio de Ibagué, en alianza con la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN, Regional Tolima, Cormoda, Cámara de Comercio de Ibagué y el Clúster Textil y Confección del Tolima; como muestra de los procesos investigativos que se realizan en la región; los cuales aportan a la gestión de transmisión del conocimiento en comunidades académicas y en el sector moda de la región. Cada uno de los 5 investigadores de las Ciencias Humanas y los 4 empresarios de la Industria Textil y Confección del Tolima presentaron una experiencia significativa en la dinámica de mesas temáticas, de manera que enfocaron su proceso investigativo y su experiencia en el sector textil bajo las siguientes posturas: la comunicación, el comercio justo, la construcción de paz, el patrimonio cultural inmaterial, el desarrollo sostenible, las estrategias comerciales y el marketing verde, buscando reivindicar así una región más sostenible social y medioambientalmente, que pueda estar preparada para generar propuestas que mitiguen el efecto del fenómeno Fast Fashion. La asistencia de 111 personas al evento, 72 estudiantes y 39 empresarios presentó una experiencia significativa para el sector textil y confección en la ciudad de Ibagué. El perfil de los usuarios en el evento se clasificó por: a.) Nombres y Apellidos, b.) Número de Identificación, c.) Empresa o Estudiante, d.)

Dirección, e.) Teléfono, f.) Correo electrónico, y g.) firma; evidenciando la participación al evento como individuos partícipes de una comunidad estudiantil y/o empresarios del sector moda en la región del Tolima. RESULTADOS Los resultados respondieron al aporte académico del evento global: Fashion Revolution Day. Ubicando en el 2018 a Colombia en el mapa mundial de la revolución de la moda en las ciudades de Bogotá, Barranquilla, Medellín e Ibagué. Realizando una coalición mundial de diseñadores, estudiantes, académicos, escritores, empresarios, entidades privadas y gubernamentales que piden una reforma sistémica en la cadena de suministros de la moda. El mensaje de la jornada académica no es demonizar a las marcas; la idea es concienciar sobre el impacto negativo de la producción en serie. La “Jornada Académica de Moda Sostenible, Join the fashion revolution Ibagué”, es una iniciativa que busca crear logró generar conciencia fuera del claustro académico, que impacte e impacto a empresarios y consumidores locales, frente a los grandes retos que enfrenta la industria de la moda para liderar un cambio radical en el sector desde proyectos de investigación e iniciativas y experiencias de los grandes empresarios de la región. Se contó con la asistencia de 111 personas a la jornada académica, que interactuaron con cada una de las mesas plenarias, a través de las preguntas generadas en torno a la sostenibilidad.


10

JOIN THE

FASHION

REVOLUTION

IBAGUÉ AngélicaMaríaGonzálezFlórez LuisaMaríaReinosoRojasIJornadaAcadémica CONCLUSIONES La “Jornada Académica de Moda Sostenible, Join the fashion revolution Ibagué”, es un referente que ubicó en el año 2018, un espacio en la ciudad para concientizar sobre el impacto negativo del fenómeno Fast Fashion a estudiantes, empresarios y emprendedores del sector textil y confección del Tolima, llevando a la región a visibilizarse desde la organización Fashion Revolution Day a nivel global.

Comunicación Social, Diseño Gráfico y Diseño de Moda. Así mismo, el apoyo de grandes empresarios como Consuelo María Abella y Pablo Emilio Artunduaga de Grupo Carolina, Julio César Mendoza Director de Cormoda, Miguel Ángel Gaona de Root+Co y, finalmente, el apoyo de la Dirección Nacional de Investigaciones y a los estudiantes del Semillero de Investigación de Moda Ética SIME del Programa de Diseño de Moda de la CUN. REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS

Las comunidades estudiantiles y/o empresariales, encuentran concordancia en el espacio de participación ciudadana en CTI. Después de utilizar los métodos de investigación ya mencionados durante la convocatoria interna de docentes, se pudo identificar que a través de la experiencia de otras áreas del saber contribuyen a aportar diferencias en el sistema moda, que crean estrategias centradas en mitigar el fenómeno fast fashion y que son consideradas pertinentes para las comunidades participantes del evento y con contribución activa al sector moda. AGRADECIMIENTOS La “Jornada Académica de Moda Sostenible, Join the fashion revolution Ibagué”, fue posible gracias a Fashion Revolution Colombia y a la alianza de la Cámara de Comercio de Ibagué, Cormoda, el Clúster Téxtil y Confección del Tolima, a la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN, Regional Tolima, y especialmente a los docentes de investigación de los programas de Negocios Internacionales,

Carvajal Escobar, Y. (2010). Interdisciplinariedad: desafío para la educación superior y la investigación. Revista Luna Azul, (31). Ditty, S. (2015) Fashion Revolution, It´s time for a fashion revolution. Fashion Revolution CIC. R e c u p e r a d o d e : https://issuu.com/fashionrevolutioncolombia /docs/fashrev_whitepaper_dec2015_spanish Tiessen, H. (2008). Phosphorus in the global environment. In The ecophysiology of plantphosphorus interactions (pp. 1-7). Springer, Dordrecht. Villegas Marín, C., & González Monroy, B. (2013). Fibras textiles naturales sustentables y nuevos hábitos de consumo. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, (13).


JOIN THE

FASHION

REVOLUTION

IBAGUÉ

MESATEMÁTICA1 Comunicación, construcción de paz, comercio justo y patrimonio cultural inmaterial.


JOIN THE

FASHION

REVOLUTION

IBAGUÉ

PATRIMONIOCULTURALINMATERIAL, UNAMIRADAHACIALONUESTRO: “UNFUTUROHECHOAMANO” Angélica María González Flórez1 angelica_gonzalez@cun.edu.co

RESUMENDELPROYECTO Muchas veces, cuando hacemos referencia a todas aquellas prendas de vestir y accesorios que se basan en usos y costumbres, y que se emplean durante un periodo determinado lo relacionamos inconscientemente a los conceptos “moda” y “lujo”. Hasta hace poco en el sector de la moda, el diseño y la calidad iban de la mano, es más, la ropa de diseño era inaccesible para una gran masa de clientes potenciales. Sin embargo, marcas como Mango, H&M, GAP, el grupo Inditex (Zara, Bershka, Massimo Dutti, Pull & Bear, Stradivarius, Oysho, Uterqüe y Zara Home) entre otras, han logrado cambiar el calendario de colecciones de moda, al introducir con éxito el Sistema de la Moda Rápida. Este sistema consiste en surtir, y resurtir a los clientes, rápidamente, las diferentes prendas de vestir que marcan las tendencias de moda, originándose “La Cultura de lo desechable” (Claudio, 2008); un sistema que genera una huella de contaminación, trabajo esclavo, poca seguridad industrial y niños trabajadores. A raíz de ésta problemática global, surge desde la academia, la necesidad de formar a nuevos diseñadores con alternativas que se contrapongan al sistema tradicional de la moda, una nueva generación que, reivindique el término “lujo”, optando por aprovechar y revitalizar tradiciones y técnicas artesanales locales. PALABRASCLAVES Moda Sostenible, Patrimonio Inmaterial, Artesanía, Moda, Lujo.

11

ABSTRACT Many times when we refer to all those clothing and accessories that are based in uses and custom and that are used during a determined term, we relate it unconsciously with the concepts of “fashion” and “luxe”. Until very recently in the fashion sector, the design and the quality side by side, in fact, designer clothes was inaccessible for a big for a large mass of potential customers. Nevertheless, brands like: Mango, H&M, GAP, Inditex group, Zara, Bershka, Massimo Dutti, Pull & Bear, Stradivarius, Oysho, Uterqüe and Zara Home, they have managed to change the collections calendar, by successfully introducing the Fast Fashion. This system consists of supplying, and restocking to the clients, quickly, the different garments that mark the fashion tendencies, originating "The Culture of the disposable" (Claudio, 2008); a system that generates a pollution footprint, slave labor, little industrial safety and working children. As a result of this global problem, arises from the academy, the need to train new designers with alternatives that are opposed to the traditional system of fashion, a new generation that, claim the term "luxury", opting to take advantage and revitalize traditions and local craft techniques. KEYWORDS Sustainable Fashion, Intangible Cultural Heritage, Crafts, Fashion, Luxe.

Cultural

1. Maestranda en educación Universidad Internacional Iberoamericana, México. Especialista en Diseño Textil de la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes EDINBA, México. Diseñadora de Joyas de la Escuela de Oficios y Joyería ESOFI, México. Diseñadora Visua la Universidad de Caldas, Colombia. Docente de Investigación en Diseño de Modas de la CUN, Regional Tolima.


JOIN THE

FASHION

12

REVOLUTION

IBAGUÉ INTRODUCCIÓN El Dr Jem Bendell afirma que, el lujo conduce la transición hacia un mundo justo y sostenible, sus diseñadores, empresarios y directivos pueden formar parte de la responsabilidad corporativa, que persigue una transición hacia una economía justa y sostenible mediante nuevos enfoques empresariales. Una nueva forma de lujo que integre persona, social y medioambientalmente lo mejor de la creatividad humana, la necesidad de las empresas por adoptar un desarrollo sostenible y prácticas comerciales éticas, combinada con la pérdida constante de técnicas y oficios artesanales tradicionales, posiciona potencialmente a las artesanías a nivel mundial como el nuevo lujo. La cultura, la historia y el patrimonio no poseen un valor económico, y los productos elaborados a raíz de un conjunto de destrezas patrimoniales es un medio crucial para revitalizar el mercado de la moda de lujo, en un momento en el cual se cuestiona su autenticidad. Actualmente, se evidencia la carencia del empleo de referentes locales en los procesos de inspiración y desarrollo de nuevos productos, que apropien no solo identidad de diseño, sino que rescaten el Patrimonio Cultural Inmaterial de las regiones, además, surge la necesidad de generar propuestas de moda con menos impacto ambiental a nivel global. Sin embargo, cuando se habla de la relación de la profesión del diseño de modas con la artesanía, lógicamente nos viene a la mente palabras como sostenibilidad, patrimonio, cultura, mejoramiento en la calidad de vida de los artesanos, valor agregado de las prendas,

AngélicaMaríaGonzálezFlórezIJornadaAcadémica

así, como colecciones exclusivas. Es incuestionable que el diseñador y el consumidor son altamente favorecidos por la contribución de la artesanía. Sin embargo, “no siempre el artesano se beneficia de igual manera con esta relación, especialmente a un mediano y largo plazo. Por tal motivo, se hace necesario tener una visión más amplia acerca del artesano, que exige no pensar exclusivamente en términos de "hacedor", si no en una concepción más cercana al artesano "creador", quien elabora sus artesanías para que otras personas conozcan sus historias, sus sentimientos, y por el simple gusto que siente hacia una actividad que se le ha sido transmitida de generación en generación”. El crear y el hacer, son acciones inherentemente sociales, y hoy, esta relación se está rompiendo cuando surgen algunos creadores o marcas, que "conciben, pero no ejecutan; mientras otros ejecutan" y, así, algunos se apropian de la concepción colectiva o individual de la creación artesanal, despojando a los artesanos de sus conocimientos e ideas y convirtiéndolos en simple mano de obra, situación que se está presentando actualmente en la industria de la moda. Esta ponencia es el resultado de manifestar en el programa de Diseño de Modas de la CUN Regional Tolima, la necesidad de sensibilizar a la academia del despojo que realiza el Sistema Moda al Patrimonio Cultural Inmaterial que hay detrás de cada objeto que se elabora de manera artesanal en nuestro territorio, y cómo es posible realizar un trabajo en conjunto que promueva una mirada hacía lo nuestro. A raíz de este diagnóstico se inició una investigación bajo una metodología de trabajo participativo

2. Valera, S. M., & Curiel, C. P. La posible y necesaria conexión de sostenibilidad y lujo en moda. Jurado, G. S. B. (2015). 3. Autonomía artesanal: creaciones y resistencias del pueblo Kamsá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.


JOIN THE

FASHION

13

REVOLUTION

IBAGUÉ involucrando a estudiantes de diseño y artesanos, generando una experiencia de acercamiento entre los saberes formales recibidos en la academia y del mundo moderno con los del oficio y la tradición artesanal desde el Semillero de Investigación en Moda Ética SIME, del Programa de Diseño de Modas de la CUN, Regional Tolima. Dicho trabajo, ha permitido que ambos grupos se reconozcan como seres creativos, diversos y empoderados que ofrecen valor a la sociedad, aportando una reconstrucción de identidad cultural local, puesto que han interpretado conjuntamente las carencias que esta tiene, ofreciendo productos de calidad, acordes a las tendencias de moda y con diseño, rescatando mediante el binomio diseñador y artesanía el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Región. Se presentan parte de los resultados de las actividades realizadas junto a los estudiantes del Programa de Diseño de Modas, generando una reflexión acerca de las problemáticas que genera la Moda Rápida, “un sistema que se basa en la rapidez, y consiste en surtir y resurtir a los clientes con las diferentes prendas de vestir que marcan la moda y al mismo tiempo han conseguido desarrollar una nueva modalidad de vestir, que une de un lado la dimensión de la moda y por tanto un contenido simbólico del objeto, pero por otro con un bajo costo no tanto económico, sino psicológico del consumo más fácil de usar, pues en el fondo ha costado poco hasta el punto de considerar este tipo de prenda como desechable” (Cline 2014), de esta forma, el proyecto busca reconocer el trabajo artesano como símbolo de la cultura, el folklor y costumbres autóctonas de nuestra región, generando propuestas cargadas de identidad

AngélicaMaríaGonzálezFlórezIJornadaAcadémica

que se contrapongan a éste Sistema Moda Tradicional. Ya que, una de las problemáticas del diseño, es la necesidad de regresar a nuestras raíces, para que a partir de las inspiraciones locales, las marcas nacionales compitan a nivel global con piezas que cuenten historias, posean una carga simbólica y resignifiquen las artesanías. Así, los pequeños diseñadores de moda y marcas locales puedan lograr competir globalmente con un valor agregado que va más allá de la calidad y es, hacer una pausa y generar una mirada hacia lo nuestro, creando un futuro hecho a mano. METODOLOGÍA El trabajo realizado en el Semillero de Investigación SIME intenta revalidar la Investigación Acción Participativa (IAP) como herramienta que permite crear vínculos de Reflexión-Diálogo-Acción-Aprendizaje entre los estudiantes de diseño y la Asociación de Artesanos Tejedores en Palma Real del Municipio del Guamo, ASOPALGUAMO, quienes, interesados en promover acciones en conjunto para el desarrollo de nuevos productos resultado de un trabajo horizontal entre el saber académico y el saber popular, buscan como objetivo principal, productos en co-creación entre estudiantes y artesanos. Desde esta perspectiva, se aborda el proyecto “Recuperar la riqueza de la tradición artesanal en el departamento del Tolima, mediante un diálogo de saberes entre la academia y las comunidades artesanales, logrando un desarrollo económico y social como compromiso ético y ejemplo de moda sostenible”, desarrollado en el barrio el Carmen del municipio del Guamo en el Departamento


14

JOIN THE

FASHION

REVOLUTION

IBAGUÉ del Tolima. Y es allí, donde los estudiantes del Semillero de Investigación SIME, buscan contar historias de origen, de producción, de técnicas y oficios tradicionalmente artesanales y de la vinculación directa con sus fuentes de inspiración, reflejando el deseo de compartir con los compradores finales un contenido más real, de equipos de trabajo heterogéneos que se articulan para lograr un objetivo común y no resultados fantásticos de un genio creativo o de la estrella central que espera aplausos al final de la pasarela. Si bien la discusión en torno a las metodologías participativas deriva en diversas expresiones o formas de intervención social (educación de adultos, diagnósticos participativos, planificación participativa, etc), en el semillero de investigación, se intenta enfocar la IAP como instrumento útil para los procesos de discusión e implementación del trabajo participativo, en tanto se plantea que la actividad de materializar un concepto o elaborar un trabajo conjunto entre diversos autores que tendrán la misma participación y obtendrán el mismo reconocimiento por el resultado final de su colaboración. De esta manera, se involucra de forma didáctica al estudiante en el entorno real, desarrollando en él interés de búsqueda permanente de posibles soluciones a las problemáticas planteadas por necesidades de una localidad, bajo la línea de investigación: responsabilidad social y la sub-línea: Desarrollo Sostenible, generando una cultura investigativa dentro de la formación académica de los estudiantes del Programa de Diseño de Modas, así mismo, dentro del espacio fuera del aula, del Semillero

AngélicaMaríaGonzálezFlórezIJornadaAcadémica

de Investigación.

Moda Sostenible Estudiante: Laura Montenegro Artesano: Ulises Quintero.

Moda Sostenible. Taller de Tintes, Palma Real. Guamo, Tolima.


JOIN THE

FASHION

15

REVOLUTION

IBAGUÉ

AngélicaMaríaGonzálezFlórezIJornadaAcadémica

identidad, que dañan a nivel individual como colectivo. “El síndrome de la moda rápida consumista es: velocidad, exceso y desperdicio” (Bauman, 2007:120), generando impacto ambiental de los materiales empleados, injusticias sociales relativas a los derechos de los empleados, consumo excesivo, niños trabajadores, entre otros.

Taller de Demostración de Oficio. Artesano: Ulises Quintero Guamo, Tolima.

Moda Sostenible. Prototipado: Estudiantes del Programa de Diseño de Modas.

MARCOTEÓRICO Marcas como Mango, H&M, GAP, el grupo Inditex, han logrado cambiar el calendario de colecciones de moda, al introducir con éxito el Sistema de la Moda Rápida. Este sistema consiste en surtir, y resurtir a los clientes, con total rapidez, las diferentes prendas de vestir que marcan las tendencias de moda, originándose “La Cultura de lo desechable” (Claudio, 2008); un sistema que genera una huella de contaminación, trabajo esclavo, poca seguridad industrial y niños trabajadores. La moda rápida, responde a la búsqueda de novedad, y a una constante reformulación de la

Como resultado a esta problemática, surgen investigaciones desde el mundo de la moda y la sostenibilidad, cómo: Fletcher y Grose (2011), Fletcher (2008), Black (2012), Lunghi y Montagnini (2007) y Rinaldi y Testa (2014); donde se ha incorporado la sostenibilidad y la conducta ética a la sociología de la moda y han planteado nuevas formas de sostenibilidad. Y es allí, donde ha surgido un consumidor más consciente y empresas más sostenibles, que redefinen las reglas y los valores del mercado de la moda en la actualidad. Diversos autores han abordado los sistemas de saberes populares, la investigación no se profundiza desde el enfoque de las etnociencias, sino desde una mirada hacia la reflexión de la problemática ambiental, la biodiversidad, así como la del sujeto, o actor social; todas ellas en una tendencia creciente que privilegia el valor de la diversidad y cuestiona los enfoques creados desde la globalización del Sistema Moda. Reflexiones que han conducido a preguntarse si los saberes populares constituyen verdaderas contribuciones hacía una moda más sostenible que rescate dichos conocimientos, los dé a conocer y los revalorice, a través de colecciones esultado de co-creación. Tomando conceptos utilizados por C. Lévi-Strauss y por Jean Paul


JOIN THE

FASHION

16

REVOLUTION

IBAGUÉ Sartre donde pusieron ante los ojos de los científicos occidentales, la existencia de saberes populares sobre la naturaleza y sus sociedades. Así mismo, Marta Turok sugiere, realizar una aproximación al concepto de artesanía. Ya que convencionalmente se ha entendido que el artesano es "quien posee sus propios medios de producción y de existencia y vive de la venta del producto de su trabajo". Se considera que el trabajo que realiza el artesano es preponderantemente manual en torno a un oficio específico. La reflexión anterior es importante porque actualmente las artesanías "transitan por un espacio indefinido, entre el consumo de las clases populares, las modas mediáticas y los canales más sofisticados de la estética, algunas veces menospreciadas, y otras revaloradas por las élites del consumismo" (Mordo, 2012, p. 50). Surge así cada vez más la posibilidad de que los artesanos se aproximen al mundo obrero y se alejen del mundo de la creación artesanal. El proyecto de investigación plantea una metodología de diálogo con las comunidades artesanales, que posibilita la identificación de elementos identitarios, se aborda desde el planteamiento de Ghiso (2000, p.1), quien propone: “entenderlo como un tipo de 'hermenéutica colectiva' donde la interacción, caracterizada por lo dialógico, recontextualiza y resignifica los 'dispositivos' pedagógicos e investigativos que facilitan la reflexividad y la configuración de sentidos en los procesos, acciones, saberes, historias y territorialidades”. El Trabajo Participativo

AngélicaMaríaGonzálezFlórezIJornadaAcadémica

constituye una negociación que hace parte: “de nuevos rituales que buscan llegar a consensos… permiten redescubrir la dimensión social e histórica, la tradición cultural como reserva de esperanza y de sentidos” Ghiso (2000, p.11). Desde esta propuesta de construcción del sentido de la identidad artesanal y su legado de cultura material, se hace posible recuperar, mantener y transmitir las historias que hay detrás de cada técnica artesanal a las generaciones futuras, para mantener viva las ilusiones creativas y expresivas del saber popular en las dinámicas actuales de la globalidad. El diseño desde este enfoque investigativo se convierte en un elemento de apoyo para la cultura, creando nuevas condiciones favorables para el desarrollo sustentable de los productos artesanales, y además, el diseñador mediante estas prácticas robustece la apropiación de conocimientos y habilidades para realizar nuevas lecturas de la realidad y la diversidad cultural, y potenciar el desarrollo de sus capacidades de organización comunitaria y acción participativa. CONCLUSIONES En los últimos años comenzó a surgir y a tomar cada vez más fuerza, una creciente necesidad de conocer el origen de las prendas, las materias primas empleadas, las condiciones laborales y la conciencia ética que rodea a las colecciones de moda de quienes hoy son la cara visible de la industria: los diseñadores. De esta forma, desde la academia se apuesta por concienciar a los studiantes de diseño, en la importancia de generar propuestas que apuesten por la moda


17

JOIN THE

FASHION

REVOLUTION

IBAGUÉ verde, transformando los modos de fabricación, empleando materiales orgánicos y tintes naturales con productores más pequeños, pero más flexibles, dando algunos pasos en esa dirección para responder a la tendencia, de unos consumidores que poseen cierta conciencia medioambiental. Las técnicas artesanales tradicionales se incorporan en la noción del patrimonio intangible y requiere de la intervención de los Estados, la Academia y del trabajo de las Comunidades para su salvaguardia y sostenibilidad en el tiempo. Se estima que las artesanías representan cerca de una cuarta parte de las microempresas en el mundo en desarrollo, vinculando a diversos grupos de población y comunidades étnicas, lo cual demuestra el efecto social multiplicador del sector, que genera empleos en el corto plazo y fortalece la identidad cultural. El trabajo desarrollado por los diseñadores de moda con los artesanos, ha sido una forma de intervención en la cual el diseñador tomaba al artesano como operario con el objetivo de materializar su idea. Desde el semillero de Investigación SIME, se busca evolucionar la relación entre diseñador y artesano, empleándose el término para el profesional de diseño como el de facilitador, ya que proporcionan a los artesanos un ambiente adecuado para la creación de nuevas ideas y el desarrollo de productos. Esta nueva generación de diseñadores artesanales promueve el trabajo con comunidades y buscan desarrollar colecciones artesanales, comerciales, con productos que conecten a los consumidores con nuestras raíces. Aportando

AngélicaMaríaGonzálezFlórezIJornadaAcadémica

moda no solo ética, sino productos altamente sostenibles que rescaten el Patrimonio Cultural Inmaterial, revalorizando oficios y técnicas artesanales y la identidad de nuestra región. REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS Autonomía artesanal: creaciones y resistencias del pueblo Kamsá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Ander-Egg, E. (2003). Repensando la investigación-acción-participativa. LumenHumanitas. Bauman, Zygmun (2007). Vida de consumo. Madrid: Fondo de cultura económica. Black, Sandy (2012) The Sustainable Fashion Handbook . London: Thames & Hudson. Claudio, Luz (2008). “El impacto ambiental del vestido”. Ciencia & Trabajo, nº. 29, Artículo original en Environmental Health; Perspective, Vol.115, nº 9, Sept. 2007 Flechter, Kate. (2008) Sustainable Fashion and Textiles. Design Journey (London, UK: Earthscan). Fletcher, K., & Grose, L. (2012). Gestionar sostenibilidad en la moda: diseñar para cambiar: materiales, procesos, distribución, consumo. Blume. Ghiso, A. (2000). Potenciando la diversidad (Diálogo de saberes, una práctica hermenéutica colectiva). Revista Aportes, 53, 57-70. Turok, M. (2008). Cómo acercarse a la artesanía. Plaza y Valdés.

4. En Colombia se reconocen 5 etnias: Indígena, Afrocolombiana, Raizal, Palenquera y ROM.


JOIN THE

FASHION

REVOLUTION

IBAGUÉ

INFLUENCIADELPROCESODEINVESTIGACIÓN ENELDESARROLLODECOLECCIONESDEMODA CONREFERENTESLOCALES Incidencia social de la moda desde la investigación Luisa María Reinoso Rojas1 luisa_reinoso@cun.edu.co

RESUMENDELPROYECTO La moda como costumbre momentánea invita al diseñador a recrear producto nuevo en la menor brevedad posible, la presión que se ejerce redirige su mirada a alimentar el proceso de investigación previo al desarrollo de colecciones de moda, para el desarrollo de esta ponencia , este proceso se sitúa en tres elementos: visuales, teóricos/ tangibles y fuentes de inspiración y su estrecha relación con las tendencias de moda que nos invitan a regresar a nuestra raíces, este regresar como punto de inspiración conlleva una delgada línea frente a la acción de tomar elementos de una cultura, sin ofrecer la narrativa que merece el tema frente a las verdaderas historias que dan sentido y valor a estas culturas, es decir como la moda pasa de comunicar a reproducir una apropiación cultural. PALABRASCLAVES Fashion Revolution Day, moda, apropiación cultural, inspiración. ABSTRACT Fashion as a momentary custom invites the designer to recreate new products as soon as possible, the pressure that is exercised redirects his gaze to feed the research process prior to the development of fashion collections, for the development of this paper, this process is located in three elements: visual, theoretical/ tangible and sources of inspiration and its close relationship with fashion trends that invite us to

18

return to our roots, this return as a point of inspiration carries a thin line against the action of taking elements of a culture, without offering the narrative that the theme deserves in the face of the true stories that give meaning and value to these cultures, that is to say, how fashion goes from communicating to reproducing a cultural appropriation. KEYWORDS Fashion Revolution Day, fashion, cultural appropriation, inspiration. INTRODUCCIÓN La moda es una costumbre efímera, siempre está cambiando y buscando ventajas competitivas, la presión que se ejerce al diseñador por generar producto novedoso, redirige su mirada a alimentar el proceso de investigación previo al desarrollo de colecciones, la moda ha sido catalizador en más de una ocasión, frecuentes escándalos son relacionados a las acciones que emprenden los diseñadores para la construcción de colecciones de moda cuando ésta, enfoca sus tendencias al uso de referentes locales, implicando la investigación y su relación con la apropiación cultural, en este contexto se toma el referente local como punto de inspiración para el desarrollo de colecciones, no necesariamente hace referencia a la iconografía tradicional, puede partir de las capacidades o habilidades productivas o elementos de la misma (Montaña 2014).

1. Maestranda en Imagen y Relaciones Públicas de la Universidad Madero en Puebla- México. Diseñadora de Modas de la Corporación Unific Nacional de Educación Superior CUN. Docente de investigación para el programa Diseño de Modas de la CUN Regional Tolima.


19

JOIN THE

FASHION

REVOLUTION

IBAGUÉ LuisaMaríaReinosoRojasIJornadaAcadémica

Para los anteriores casos no se evidenciaron resultados éxitos pues el enfoque de la narrativa como diseñador recae en ofensas para algunos de las culturas de donde se retomó la inspiración,el desconocimiento de las normas no nos exime de las responsabilidades, sin embargo se cita a Carola Euler “En realidad no reservo tiempo para la investigación, aunque, sí lo necesito, me lo tomo, es algo parecido a comerse un tentempié, cuando se tiene hambre”, para algunos diseñadores la investigación carece de importancia incurriendo en plagios, pero entonces ¿la inspiración llega siendo un elemento innovador que brinda la solución a un problema o simplemente es un término mal usado para los nuevos problemas que el sector crea en la sociedad?

Técnicas artesanales, indumentaria, accesorios iconografía son algunos de los preferidos para los diseñadores y que han tenido presencia durante las ferias más representativas de la moda, Jean Paul Gaultier se atrevió en 2005 a desarrollar una colección en la temporada de Otoño/invierno inspirada en África, Givenchy en 2008 añadió una nueva versión de las joyas tradicionales del Pueblo Berber (Marruecos) para su colección de Otoño Invierno, Ricardo Tisci se inspira en la estética de las cholas latinas para Givenchy durante 2015 , Isabel Marat retoma sus diseños de la Comunidad indígena del Pueblo de Santa María Tlahuitolpec (Oaxaca, México), se finaliza el recorrido con el caso que presentó la empresa mango durante 2017 y su suéter inspirado en el tradicional bordado Tenango del estado de Hidalgo en México.

METODOLOGÍA

Los diseñadores de moda pueden otorgar maravillosos resultados con la investigación suficiente, resultados que contrarresten una problemática latente en algún lugar. “La mala noticia es que cuando se trata de vestir al cuerpo humano, casi todo se ha hecho antes. La buena noticia es que no ha sido hecho por cada nuevo diseñador. Por qué esto debería importarle a alguien más es una pregunta difícil que exige una respuesta llena de significado, propósito y confianza; de lo contrario, simplemente se pierde en el mar de opciones que inundan el mercado de la moda cada año. Para comprender realmente lo que uno representa, tanto personalmente como diseñador, infundirá el trabajo con pasión y el mensaje con claridad” Calderin, J. (2013).

El tema enunciado en esta ponencia atraviesa la fase de revisión analítica de literatura explorando fuentes primarias y secundarias para el diseño de modas apoyada en la consulta de casos y experiencias que enmarcan el planteamiento del problema y documentan la necesidad de realizar nuestro estudio mediante una revisión selectiva, consultando la perspectiva a los docentes especialistas de la CUN Regional Tolima, alcanzando resultados interesantes e ideas relacionadas que han sido abordadas para la guianza de la investigación en el Diseño de modas, la aplicación de referentes locales proporcionados por las tendencias destinadas en los últimos años para el sector, el trabajo participativo y co-creación, de igual manera producto de la experiencia destinada


JOIN THE

FASHION

20

REVOLUTION

IBAGUÉ LuisaMaríaReinosoRojasIJornadaAcadémica

a compartir el ¿Cómo recopilar las fuentes de investigación?, donde seis docentes profesionales en Diseño de Modas y la coordinadora del programa, aportaron las metodologías en cuanto a fuentes de investigación para el diseño de modas y que dio como resultado la construcción de los elementos que constituyen un Moodboard para el desarrollo de cátedras de diseño, dando como resultados algunas interrogantes si se debe sobreponer los elementos de inspiración de forma literal o una desconfiguración del mismo y aparecen términos específicos para consulta como apropiación cultural en la moda, donde se recurre a motores de búsqueda como Google o Yahoo, y encontrar casos publicados mediante artículos periodísticos, donde va surgiendo la necesidad de términos específicos como inspiración, patrimonio cultural inmaterial, apropiación cultural, referente local, Investigación para el Diseño que se van afinando con una base de datos como ProQuest Ebook central, para terminología específica que serán claves para la posterior codificación a desarrollarse. MARCOTEÓRICO En vista que la mirada central de la ponencia estará puesta en la incidencia social de la moda, cuando se habla de referentes locales, se considera necesario retomar algunos ejes conceptuales para apoyar la lectura, para comenzar hablaremos de apropiación cultural pensando en dos culturas una de mayor poder que toma sin permiso, respeto elementos de

otra cultura sin tener una apreciación, citación u autorización, como menciona Jesús Becerra Villegas consiste en un ejercicio simbólico antes que en un proceso material supone no solamente la existencia de una cierta racionalidad que guía y vuelve legibles los diferentes actos materiales de producción, circulación y consumo, sino además permite entender que ausencias, abstenciones, abandonos, descuidos, cesiones y toda forma de declinación u omisión, lejos de ser casillas vacías, son formas de ejercer el espacio social del sujeto y su grupo, cuando se refiere a un ejercicio simbólico es donde el diseñador introduce la palabra inspiración porque lo determina como un símbolo o estímulo repentino que tiene una persona, concepción de ideas para entender un proyecto que necesita una búsqueda de soluciones, sin inspiración, tanto la creatividad como la innovación dejan de existir, ya que relaciona la inspiración como el impulso para trabajar en las etapas del proceso de diseño, Mbonu (2014).

La pérdida del estímulo se da cuando se hace un uso literal del elemento a inspirarse dejando a un lado el proceso de observación y su valor como medio para describir ambientes, comunidades, subculturas o aspectos de la vida (Eddy, 2008; Patton 2002; y Ginnell,1997) procesos que dan paso al rescate de elementos para diseñar a partir de ellos, dando paso a la exploración de las fuentes de inspiración como recursos en línea, historia, museos, galerías, viajes y mercadillos de segunda mano (Seivewright, 2013).

3. Moodboard: metafóricamente hablando, un muro de ilusión que consiste en hacer un collage de las imágenes más representativas del universo narrativo y estético al que pertenece nuestro target.


JOIN THE

FASHION

21

REVOLUTION

IBAGUÉ LuisaMaríaReinosoRojasIJornadaAcadémica

Desarrollado el proceso de observación se necesita establecer un proceso de recopilación como en cualquier tipo de investigación, para el diseño de modas es vital reunir paulatinamente hojas, que el mismo diseñador selecciona y edita esta información. Los cuadernos de investigación no son simples álbumes de recortes, llenos de hojas arrancadas y de fotografías, sino un lugar para aprender, recopilar y procesar información, así como para explorar y experimentar con varias formas de presentar la información (Seivewright,2013).El objetivo de estas formas de presentar la información es que se adapten y resuelvan la necesidad de la problemática o tema en función dirigiéndolo a un enfoque que para el caso del diseño de modas puede ser narrativo, conceptual o abstracto, donde el diseñador integra aspectos de su personalidad, intereses y opiniones, que haciendo un análisis en ninguno de los casos menciona el tomar y replicar para una sociedad de masas. Y como lo expreso Guillermo Coromina Palomar Director de comunicaciones de Mango. “Queremos dejar constancia de que estos dibujos sirvieron efectivamente como fuente de inspiración para nuestros equipos de diseño. Los encontraron a través de internet y quiero asegurarle que desconocían absolutamente que se tratara de representaciones artísticas elaboradas por comunidades indígenas y, más aún, que fueran fuentes de sustento de las mismas”, el problema que enfrentamos los diseñadores en cuanto al reconocimiento del otro es un tema que determina atención inmediata, pues coincidiendo con la opinión de Sachiko Okada para la marca Blaak “La

investigación es el eje central de la colección. No se trata necesariamente de una mera investigación visual, sino que consiste, además, en la recopilación y memorización de las situaciones, emociones y sentimientos provocados para convertirse en un tema más tangible, es decir, la investigación se convierte en algo menos subconsciente a partir de este momento”. CONCLUSIONES A manera de conclusión podemos definir que el proceso de investigación para el diseño de modas, abarca una serie de factores importantes y de igual forma constituye un espacio de reflexión para el diseñador, en cómo el desarrollo de su proceso puede incidir de manera positiva o negativa en el entorno que lo rodea, más si este entorno cuenta con elementos propios que adicional, constituyen los ingresos de una cultura con menores posibilidades económicas.

La dualidad de pensamientos hace que para algunos aborde gran énfasis el proceso y otros lo vean como un simple paso que se puede evitar, cuando se considere necesario, a manera de exploración podemos identificar varios autores que hablan de los pasos y el proceso adecuado que se debe tener frente al desarrollo de colecciones para el sector moda y en como recopilar este trabajo de investigación, sin embargo, las referencias en cuanto a plagios y apropiaciones culturales son dejadas simplemente como escándalos en la prensa, sin tener una connotación mayor en el sector.


22

JOIN THE

FASHION

REVOLUTION

IBAGUÉ LuisaMaríaReinosoRojasIJornadaAcadémica

Los referentes locales seguirán siendo un estímulo repentino para los diseñadores en las etapas del proceso de diseño y será de aquí el punto determinante para dar a conocer un espacio cultural desconocido y tener un impacto en el o no, y dependerá del punto de vista que se tome y la importancia y valor que se le da a esa citación de significados y experiencias frente a una temática a trabajar.

hidalguenses Cenea, L. (09 de mayo de 2016). Hasper Bazaar. O b t e n i d o d e https://www.harpersbazaar.com/es/moda/t endencias/g250889/moda-y-apropiacioncultural-una-historia-cronologica/?slide=3 Posner, H. (2015). Marketing de moda (2a. ed.). O b t e n i d o d e https://ebookcentral.proquest.com

REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS Becerra Villegas, Jesús, Apropiación, cultura y mediaciones. Quórum Académico [en linea] 2004, 1 (Enero-Junio) : [Fecha de consulta: 30 de julio de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1 99030264010> ISSN 1690-7582 Freire, S. A. (2017). ¿cómo crear un storytelling de marca?: de la teoría a la práctica profesional. R e t r i e v e d f ro m https://ebookcentral.proquest.com Palomar, G. (2017). MANGO. Obtenido de https://twitter.com/LaraPaola1/status/928 701618178048000/photo/1?ref_src=twsrc% 5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwter m%5E928701618178048000&ref_url=http%3 A%2F%2Fwww.eluniversal.com.mx%2Festad os%2Fmango-acepta-que-plagio-disenosartesanos-hidalguenses EL UNVIERSAL. (9 de Noviembre de 2017). Mango Acepta que plagio diseños a artesanos Hildaguenses. Obtenido de http://www.eluniversal.com.mx/estados/ma ngo-acepta-que-plagio-disenos-artesanos-

Seivewright, S. (2013). Diseño e investigación ( 2 a . e d . ) . O b t e n i d o d e https://ebookcentral.proquest.com Calderin, J. (2013). The Fashion Design Reference + Specification Book : Everything Fashion Designers Need to Know Every Day. Beverly, Mass: Rockport Publishers. Erner, G. (2010). Sociología de las tendencias. Obtenido de https://ebookcentral.proquest.com Davies, H. (2010). Cuaderno de Bocetos de Diseñadores de Moda. Blume. UNESCO, (2003), ¿Qué es patrimonio cultural I n m at e r i a l ? . O b t e n i d o d e https://ich.unesco.org/doc/src/01851ES.pdf


JOIN THE

FASHION

REVOLUTION

IBAGUÉ

LAREVOLUCIÓNDELAMODA YSUSDESAFÍOSFRENTEALACONSTRUCCIÓNDEPAZ Mauricio Castro Martínez1 edwin_castrom@cun.edu.co

RESUMENDELPROYECTO Esta es una invitación a reflexionar en torno a la moda, su trayectoria histórica y las implicaciones derivadas de las prácticas de su industria, al tiempo que propone la discusión acerca de los desafíos que este sector enfrenta en la actual coyuntura mundial. Se bosquejan conceptos y se citan ejemplos que demuestran cómo, desde la implementación de nuevas prácticas, es posible –y en gran medida necesario-, propender por sociedades más justas, en la que sea la visión de futuro colectivo, la que modele los objetivos misionales de la industria y éste no sea determinado, únicamente, por el tradicional modelo de oferta y demanda. Este trabajo relaciona la construcción del tejido social como un aporte significativo a la construcción de una cultura de paz, que otorgue valor a los procesos de reconciliación posterior a los conflictos. PALABRASCLAVES Moda, construcción de paz, mercado, industria, desarrollo sostenible. ABSTRACT This is an invitation to reflect on fashion, its historical trajectory and the implications derived from the practices of its industry. At the same time, it is proposing a discussion about the challenges that this sector faces in the current world situation. Concepts are sketched and examples are cited that show how, from the implementation of new practices, it is possible -

23

and to a large extent necessary-, to strive for fairer societies. This should shape the mission of the industry and do not be determined, solely, by the traditional model of supply and demand. This working paper relates the construction of the social fabric as a significant contribution to the construction of a culture of peace, which gives value to the post-conflict reconciliation processes. KEYWORDS Fashion, peace building, market, industry, sustainable development. INTRODUCCIÓN Desde su inicio en 2014, el Fashion Revolution se ha consolidado como un movimiento social, que de manera gradual ha llamado a la concienciación de los fabricantes y consumidores de diferentes lugares del mundo, respecto de los procesos de producción en la industria de la moda. Este surgir colectivo, pone en el escenario de debate, por ejemplo, los impactos al medio ambiente y las condiciones laborales de los trabajadores, elementos que invitan a reflexionar más allá de la lógica del negocio, y prioriza la necesidad de construir un mercado sostenible de la moda, que en el sentido de Brundtland (1988), permitiría "satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer las suyas", lo que en esencia, estaría aportando al mejoramiento de las condiciones de vida en el planeta.

1. Docente titular, investigador del programa de Comunicación Social en la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior – CUN, regional Tolima. Responsable de la línea de investigación en comunicación y construcción de paz.


24

JOIN THE

FASHION

REVOLUTION

IBAGUÉ MauricioCastroMartínezIJornadaAcadémica

INTRODUCCIÓN

178).

Desde su inicio en 2014, el Fashion Revolution se ha consolidado como un movimiento social, que de manera gradual ha llamado a la concienciación de los fabricantes y consumidores de diferentes lugares del mundo, respecto de los procesos de producción en la industria de la moda. Este surgir colectivo, pone en el escenario de debate, por ejemplo, los impactos al medio ambiente y las condiciones laborales de los trabajadores, elementos que invitan a reflexionar más allá de la lógica del negocio, y prioriza la necesidad de construir un mercado sostenible de la moda, que en el sentido de Brundtland (1988), permitiría "satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer las suyas", lo que en esencia, estaría aportando al mejoramiento de las condiciones de vida en el planeta.

En el mismo campo de análisis, se introducen los estudios para la paz, como un reto contemporáneo para el sector empresarial, en prioridad de ser incluido en su razón misional. Esto, asumiendo una dimensión positiva de la paz, que propenda por las condiciones necesarias para facilitar el desarrollo humano, justo y sostenible de las personas. En alguna forma, como lo señala Rettberg (2013), que el empresariado se vincule a la construcción de paz, exige ir más allá de lo estrictamente legal, la tributación y la generación de empleo. Aquello implica que la empresa asuma los costos y genere un impacto positivo, a través de tareas que mejoren las condiciones de vida de los grupos humanos en su zona de operación o a nivel global, lo cual aplica de manera directa a la industria de la moda.

Desde esa perspectiva, la causa del Fashion Revolution, es una contribución a la construcción de sociedades más responsables que, en el marco de este documento, busca complementar su iniciativa a partir del debate, abordando la valoración crítica de Simmel (2008), que sugiere la tendencia del individuo a imitar modelos, con la esperanza de saberse seguro (citado en Mellado, 2012, p.4), pasando por la difusión vertical y su impacto en el capital cultural de los pueblos, como una estrategia de dominación que toma forma desde una mirada sociológica de que trata Bourdieu (citado en Erner, 2008, p. 172), hasta llegar a estudios contemporáneos en los que se plantean las 'buenas razones' de la moda (Erner, 2008. p.

Ahora bien, no se trata de descargar en el sector empresarial la total responsabilidad de construir mejores sociedades, sino por el contrario de encontrar nuevas formas para que la calidad de vida sea una constante en equidad, de la que puedan gozar todos los grupos de interés afectados por esta industria. Esto es posible, fomentando la generación de valor, a partir de la cual, las necesidades sociales encuentren eco en la vocación empresarial, lo que sugiere desarrollar alianzas estratégicas en las que el sector público y privado conjuguen esfuerzos que prioricen el cuidado al medio ambiente, garantizando el mínimo impacto al ecosistema, al tiempo que se impulse el desarrollo económico y se generen las condiciones necesarias para que, a través del trabajo, todos


JOIN THE

FASHION

25

REVOLUTION

IBAGUÉ MauricioCastroMartínezIJornadaAcadémica

los implicados en la cadena de valor, tengan acceso al mayor bienestar y riqueza posible: esta es la revolución que la industria de la moda debe pensar. METODOLOGÍA La construcción de esta ponencia, partió de una revisión holística en la que se relacionan los conceptos a debatir, al tiempo que se realizó un rastreo de experiencias basadas en iniciativas de inclusión social y desarrollo. En igual sentido, recoge parte del estado de arte que viene realizando en el semillero de investigación 'Voz Pazífica', como parte del proyecto 'La comunicación como eje transformador hacia la construcción de Paz', del programa de Comunicación Social de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior – CUN, regional Tolima. Este documento, propone en su desarrollo temático, un contraste de conceptos que buscan puntos de convergencia desde la crítica, con el propósito de llevar a la reflexión acerca de las problemáticas actuales en torno a la industria de la moda, así como plantear desafíos susceptibles de ser llevados a la práctica en el sector real. MARCOTEÓRICO 1. La moda y la paz, definición y postura crítica Desde una mirada amplia del concepto, la moda puede entenderse como una expresión cultural, un fenómeno que busca reflejar lo que somos o no, desde una dimensión política, económica y social. En ese sentido, Georges

Simmel (1905), sociólogo alemán, plantea el debate acerca de la tendencia del individuo por imitar modelos ya existentes, lo que podría entenderse como una homogenización social, en la que el colectivo, actúa desde modelos preconcebidos, como respuesta a lo que consideramos en ese momento, es la realidad. En ese sentido, como lo señala Erner (2008, p. 179), para algunos, quizá demasiados, no existe la posibilidad de elegir, pues su imaginario está fuertemente influenciado, y son víctimas, muchos sin saberlo, de cierta enfermedad de la moda, en la que justifican su adicción con el cliché 'eres lo que compras', como lo expone el fotógrafo japonés Kyoichi Tzusuki, en su obra Happy Victims (2009). Por otra parte, en el marco de la investigación para la paz, el concepto de construcción de paz (CP) 'peace building', debe entenderse como un concepto y estrategia transversal, que no sólo busca dirimir enfrentamientos: de igual manera atiende la necesidad de diseñar y gestionar propuestas que, a pesar de las constantes manifestaciones de violencia -en el sentido de Galtung-, explora nuevas dinámicas de convivencia, de las que emergen propuestas que modifican las estructuras y modelos de convivencia en la sociedad, esto en términos de justicia social, igualdad y diálogo (Galtung, 1975; Lederach, 1998). En tal sentido, tomando la tesis de Muñoz Muñoz (2001), la paz es una condición ligada al ser humano, que desde sus inicios procura sobrevivir ante las diversas formas de violencia, que han tomado protagonismo en el desarrollo de las sociedades. Adjetivar el concepto, bajo


JOIN THE

FASHION

26

REVOLUTION

IBAGUÉ MauricioCastroMartínezIJornadaAcadémica

la condición de imperfecto, es un ejercicio etimológico que define la paz, como 'procesual e inacabada', de gradual construcción, que propende en un primer momento, por la satisfacción de las necesidades básicas, como prólogo para el desarrollo de competencias individuales y colectivas. Es decir, la paz evoca el sentido cooperativo, solidario, altruista del ser humano. Entonces, conjugando estas dos posturas, y en el contexto del Fashion Revolution, se trata de dar lugar a escenarios de transformación, en aras de producir resultados diferentes respecto de las problemáticas propias de la industria de la moda. Lo anterior sugiere, como primera medida, el paso más exigente y complejo del proceso: cambiar la forma de pensar, esto es, si queremos tener un registro positivo derivado de ésta actividad, es prioritario motivar esa transformación desde iniciativas que permitan repensar, por ejemplo, las dinámicas de consumo, dejando de lado el síndrome de compra compulsiva al que refiere Erner (2008) en su obra. En el sector de la moda, los diseñadores, la industria y la academia tenemos la oportunidad de aportar, cada uno desde nuestro saber y hacer en el perfeccionamiento de esta revolución pacífica que llama a la humanización de los procesos. Por ejemplo, el departamento del Tolima destaca por su industria textil y confección. En 2016, por iniciativa de un empresario, que a su vez fue víctima del conflicto interno en Colombia, se creó la marca Paz Wear. Este proceso contó con la asesoría de la Unidad de Víctimas y de la Agencia

Colombiana para la Reintegración, e incorporó en su fuerza de trabajo víctimas del conflicto y personas en condición de desmovilizados de diferentes grupos, quienes desde un escenario diferente al del conflicto, ponen sus capacidades, en función de un propósito común. Esto es muestra, como lo señala Galtung (1998), de la capacidad de resignificación de la vida de las personas, de reivindicar su papel en la sociedad, reconociendo su potencial para tejer la paz. En síntesis, plantea la reconciliación como base para los procesos de reintegración de víctimas y victimarios de la guerra. 2. La riqueza cultural En un segundo eje de desarrollo, está la cultura, entendida como 'el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias' (Unesco, 2002). Son estos rasgos, los que privilegian al artesano, como un ícono que recoge la historia de los pueblos y sus tradiciones, y que en su creación refleja, de manera simbólica, los efectos sociales, políticos y económicos que cada grupo humano ha enfrentado en su trayectoria histórica, toda vez que desde los inicios de las sociedades, el trabajo artesanal ha sido un medio de socialización de valores, de formación y de alguna manera, el mecanismo para garantizar la estabilidad de los grupos humanos, por cuanto ese ejercicio artesanal fue, o sigue siendo, el vehículo para proveer también el sustento.


JOIN THE

FASHION

27

REVOLUTION

IBAGUÉ MauricioCastroMartínezIJornadaAcadémica

En este aspecto, desde las universidades y los centros de formación e investigación, se vislumbra la oportunidad para reformular los procesos de formación en aula. Esto, conlleva un proceso de apropiación del conocimiento, que fomente iniciativas de investigación en las que se conjugue la riqueza empírica de los artesanos, los avances académicos de los centros de formación y la participación de estudiantes, de lo que pueden surgir nuevas metodologías de trabajo y aportes de diseño basados en un trabajo respetuoso de la riqueza cultural en comento. Lo anterior, además de contribuir a la conservación del patrimonio cultural e histórico, construye lazos de identidad y pertenencia, tanto en el diseñador como en el artesano, que ve valorado su trabajo y conocimiento, al tiempo que las marcas gozarían de mayor aceptación, en tanto se consolidaría, lo que Gwilt (2014, p.56) define, como mayor empatía entre el usuario final y su prenda, que lo es, también con la marca. Además, al recuperar y mantener la riqueza cultural, se combate la tendencia de imitar, al tiempo que se rompe con los modelos de homogenización y dominación (Bourdieu & Martin ́ Criado, 2008; Simmel, 2008). 3. La cuestión del desarrollo Lo que se ha debatido anteriormente, no va en contravía del desarrollo. Al contrario, considero que esto se relaciona con el apalancamiento de la empresa, como un generador de trabajo. En este aspecto, como se

comentó en apartes anteriores, el desarrollo de alianzas estratégicas entre el sector público y el sector privado, pueden generar nuevos escenarios de desarrollo, en los que se vinculen los empresarios, artesanos y entidades públicas, replicando experiencias como la que se dio en el Chocó a nivel nacional o en recientemente en Ecuador.

En el mismo sentido, y adoptando un enfoque regional, resulta prioritario reflexionar acerca de cómo lograr que se construya un ambiente de bienestar, que contribuya a una atmósfera de paz en forma estable y sostenible, teniendo en cuenta que, en la industria de la moda, predominan los pequeños empresarios que se convierten en satélites de trabajo, para otras compañías de mayor tamaño. Lo anterior, según lo índica la revista económica Dinero (2016), visto desde las cifras del DANE y Confecámaras (2016), las micro, pequeñas y medianas empresas en Colombia, generan el 67% de empleos en el país y aportan el 28% del Producto Interno Bruto, en el que el mercado nacional de la industria de la moda tiene un valor cercano a los 28 billones de pesos. Ahora bien, retomando la discusión acerca de la generación de valor (Porter y Kramer, 2011), resulta desafiante considerar, como se mencionó de manera introductoria, que el sector empresarial encare las problemáticas sociales y las incorpore en el 'núcleo' de su negocio, a través de nuevas estrategias en las que se diversifique su actividad y se creen nuevas líneas de negocio. Puntualmente, en el sector de la

2.Este se destaca como un caso interesante de estudio, en el que a través de la consolidación de una alianza estratégica entre diferentes instituciones locales y de orden nacional y, asociaciones de artesanos de la región, se llevó a cabo en el periodo 2015 – 2016, el proyecto 'Mejoramiento de la competitividad del sector artesano de la población desplazada, víctima y vulnerable del país' y se consolidó la estrategia 'Artesanos Tejedores de Paz 2016 – 2022), que está en línea de ejecución.


JOIN THE

FASHION

28

REVOLUTION

IBAGUÉ lmoda, esta transición debe tomar lugar desde el proceso del diseño, hasta la fase de distribución, incluyendo los grupos de interés que se ven involucrados esta cadena de valor. En consonancia con lo señalado por Rettberg, en la conferencia del Observatorio de Construcción de Paz de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (2013), la empresa debe asumir, al menos en la fase inicial de la transición, los costos que sugiera trascender los límites de la Responsabilidad Social Empresarial, para empezar a pensar en invertir en el desarrollo socioeconómico de sus áreas de influencia, con el propósito de crear valor y compartirlo, es decir, en línea con la tesis de Porter, generar beneficios para la sociedad a la vez que producen mejores rendimientos para la empresa. En este proceso, el fortalecimiento del clúster toma relevancia ya que permite, entre otros, que empresas que llevan años de trayectoria y que han desarrollado metodologías de trabajo puedan poner sus experiencias para que aquellas empresas que vienen en su proceso de maduración y mejoramiento de procesos, retomen esas lecciones aprendidas y las implementen en sus dinámicas operacionales. Esto es, explorar y proponer desde la industria de la moda, nuevas maneras de hacer las cosas, porque estas propuestas calan en el imaginario social y van generando poco a poco un cambio en la mentalidad de las personas. AMODODECONCLUSIÓN… La moda ha estado implicado en diferentes

MauricioCastroMartínezIJornadaAcadémica

etapas del desarrollo de las sociedades y a través de los procesos de industrialización, ha abierto nuevas líneas de mercado que han globalizado tendencias, traspasando las fronteras de lo convencional. Sin embargo, como lo plantea el movimiento Fashion Revolution, la industrialización de sus procesos y la mayor demanda de productos, ha incurrido en la afectación negativa en términos de calidad de vida en el planeta. En virtud de propender por sociedades más justas, es necesario que la industria de la moda encare los desafíos que la actual coyuntura pone sobre la mesa, reduciendo las afectaciones al medio ambiente, al tiempo que diseñe nuevos modelos de generación de valor y distribución de la riqueza en formas más equitativas, para que todos los implicados en la cadena de valor, se beneficien de manera en que las condiciones de vida apunten al mejor bienestar posible. Lo anterior sugiere un cambio de mentalidad respecto de la cultura de consumo, que involucra una transición de imaginarios individuales y colectivos, en los que se valore el patrimonio cultural de los pueblos y se rompa con el paradigma de la oferta y la demanda como el norte de la sociedad. Así, esta torsión, va más allá de lo conceptual y propone nuevas dinámicas sociales, que de manera gradual, aporten a que un número cada vez mayor de personas, acceda a la satisfacción de sus necesidades -básicas, al menos-, que repercute en ambientes más pacíficos de convivencia y, eventualmente, se tramiten nuevos espacios de generación de paz, entendida como un proceso inacabado, en constante retroalimentación.

3. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas de Colombia, es la entidad pública, encargada de la planeación, levantamiento, análisis y difusión de las estadísticas oficiales de Colombia. 4. Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio, organismo de carácter nacional que ofrece asistencia en el desarrollo de sus funciones a las Cámaras de Comercio, entre otras las funciones públicas delegadas por el Estado. 5. Grupo de empresas interrelacionadas que trabajan en un mismo sector industrial y que colaboran estratégicamente para obtener benefici comunes


JOIN THE

FASHION

29

REVOLUTION

IBAGUÉ MauricioCastroMartínezIJornadaAcadémica

REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS Bourdieu, P., & Martín Criado, E. (2008). Cuestiones de sociología (2ª ed.). Madrid: Akal. Erner, G. (2008). Víctimas de la moda (3ª ed., pp. 172 - 186). Barcelona: Gustavo Gili. Dinero (2016). Mipymes generan alrededor del 67% del empleo en Colombia. Recuperado de: https://www.dinero.com/edicionimpresa/pymes/articulo/evolucion-ysituacion-actual-de-las-mipymes-encolombia/222395 Galtung, J. (1975). Three approaches to peace: peacemaking, peacekeeping and peacebuilding. [Tres enfoques para la paz: establecimiento de la paz, mantenimiento de la paz y consolidación de la paz], Copenhagen, Christian Ejlers. 2, 282-304. _____ (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia, Bilbao, Gernika Gogoratuz. Gwilt, A. (2014). Moda sostenible (1ª ed., pp. 42 - 56). Barcelona: Gustavo Gili. Lederach, Jean Paul (1998). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas, Bilbao, Bakeaz, p. 47. Mellado, R. (2012). La moda en Simmel: Un caso de producción sin productor. Contenido, 1(1), 4 - 6. Muñoz Muñoz, F. (2005). La Paz imperfecta (pp. 1 -36). Granada: Universidad de Granada. Observatorio de Construcción de Paz UJTL. (2013). La empresa privada en la construcción de la paz en Colombia [Video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=C7LzC0t 1Vpc

Porter, M. & Kramer, M. (2011). La creación del valor compartido (pp.7 – 13). Harvard Business Review América Latina. Tsuzuki, K. (2009). Happy victims [Víctimas Felices] (1ª ed.). Kyoto: Seigensha Art Publishing. Unesco, (2002). Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (pp. 3 - 15). Johannesburgo: Naciones Unidas. United Nations, (1988). Our Common Future [Nuestro Futuro Común] (pp. 15 - 21). New York: United Nations.


JOIN THE

FASHION

REVOLUTION

IBAGUÉ

MESATEMÁTICA2 Desarrollo sostenible, estrategia comercial y marketing verde.


JOIN THE

FASHION

REVOLUTION

IBAGUÉ

RESPONSABILIDADSOCIALYDESARROLLOSOSTENIBLE FOMENTADODESDELAPRÁCTICA DELASCOMUNICACIONESVISUALES Aura Vetsy Múnera Monsalve1 aura_munera@cun.edu.co

RESUMENDELPROYECTO Esta investigación en curso aborda dos aspectos que resultan importantes para la sociedad: la responsabilidad social y el desarrollo sostenible, vistos desde el campo de acción del Diseño Gráfico; estos dos conceptos se ven afianzados en diferentes comunidades, como por ejemplo en los artesanos tejedores de palma del municipio del Guamo, los cuales presentan problemáticas que son susceptibles de ser investigados y solucionados desde el análisis multidisciplinar, involucrando desde la academia el Diseño de Modas, Administración Agro-industrial y las comunicaciones visuales o gráficas. Siendo así, lo consignado en esta memoria es una aproximación al ejercicio inicial de un estudio que busca aplicar métodos cualitativos que ayuden a la identificación del problema, su recolección de datos y al análisis e interpretación de la información, aplicados de forma cíclica para consolidar cada vez más los conocimientos y así mismo su solución. PALABRASCLAVES Responsabilidad social, desarrollo sostenible, comunicación visual, artesanía. ABSTRACT This ongoing research addresses two aspects that are important for society: social responsibility and sustainable development,

30

seen from the perspective of Graphic Design. These two concepts are strengthened in different communities such as, for example, in the palm weaving artisans of the municipality of Guamo, which present problems that can be investigated and solved through multidisciplinary research, involving disciplines such as Fashion Design, Agro-industrial Management and, of course, visual or graphic communications. For this reason, what is stated here is an approximation to the initial exercise of a study that seeks to apply qualitative methods that help to identify the problem, collect data and analyze and interpret information, applied in a cyclical manner to consolidate knowledge more and more and also its solution. KEYWORDS Social responsibility, Sustainable development, Visual communication, crafts.

INTRODUCCIÓN Desde la antigüedad la comunicación, verbal, no verbal y visual, ha sido uno de los componentes más importantes para el hombre, transformándose conforme evoluciona la humanidad; actualmente las comunicaciones visuales resultan importantes para la sociedad debido a su característica persuasiva y al poder que estas ejercen en los comportamientos y actitudes de las personas, por esto surgen disciplinas como el Diseño Gráfico, el Diseño

1. Maestranda en educación Universidad Internacional Iberoamericana, México. Diseñadora Gráfica de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN. Docente de investigación para el programa Diseño Gráfico de la CUN Regional Tolima; actualmente desarrolla proyecto de investigación bajo la línea de investigación de responsabilidad social y desarrollo sostenible con sub-línea disciplinar de cultura, narrativa y representaciones.


31

JOIN THE

FASHION

REVOLUTION

IBAGUÉ AuraVetsyMúneraMonsalveIJornadaAcadémica

Publicitario, El Marketing, entre otras, que llegan a suplir necesidades comunicacionales existentes y emergentes de la sociedad contemporánea. Así mismo, el Diseño Gráfico en su ejercicio de transformar datos, información o conocimientos en mensajes comprensibles para las personas, ha venido dejado un poco de lado su responsabilidad social y el desarrollo sostenible que bien se enfoca netamente al diseño comercial, como consecuencia la falta de comunicación hacia lo social y sostenible, se fomenta un sin número de actividades afectando las relaciones personales y a su vez con el medio ambiente, daño que impulsa a malas prácticas y productos contaminantes para el mundo. En vista de esta problemática, y tratando de impulsar el diseño social y sostenible, la investigación en curso propone incentivar y promover prácticas artesanales desde el diseño de comunicación visual, debido a la importancia que estas aportan al desarrollo identitario de la sociedad y la sostenibilidad, que a partir de técnicas ancestrales como lo es la tejeduría en palma, dan como resultando productos útiles para diferentes comunidades. Es por esto que el fomento de oficios y técnicas comprendidas en el concepto de Patrimonio Cultural Inmaterial, son claves para este primer caso a investigar, debido a que presenta como objeto de estudio a los artesanos tejedores de palma del municipio del Guamo – Tolima, vistos desde la perspectiva de agentes culturales. Sin embargo la problemática que estos agentes

culturales han venido presentando se deriva del desconocimiento del proceso del ejercicio manual de la tejeduría y su valor cultural, provocando que la práctica artesanal sea poco rentable y genere como resultado una notable disminución en el interés de conservar el legado ancestral por parte de las generaciones venideras. METODOLOGÍA El diseñador gráfico como agente de cambio cultural, debe apostar al desarrollo de proyecto con responsabilidad social, que logren generar un cambio sustancial de la forma más adecuada posible, buscando alianzas estratégicas que permitan el avance integral de la solución a la necesidad o problema identificado. Es por esto que en el desarrollo de la presente investigación se recurre a diferentes diseños de procesos cualitativos, además de implementar la investigación interdisciplinar con los programas de Diseño de Modas, Diseño Gráfico y Administración Agroindustrial. En ese sentido, el diseño principal elegido para este proceso con la comunidad artesanal de tejedores de palma, es la investigación – acción, ya que su finalidad es comprender y resolver problemáticas específicas de una colectividad vinculada a un ambiente (grupo, programa, organización o comunidad) (Savin-Baden y Major, 2013; Adams, 2010; The SAGE Glossaryof the Social and Behavioral Sciences, 2009I; Merriam, 2009; Elliott, 2004; Brydon-Miller, Greenwood y Maguire, 2003; y Álvarez – Gayou, 2003) (Citado en Hernandez, Fernández y Baptista, 2004).


32

JOIN THE

FASHION

REVOLUTION

IBAGUÉ AuraVetsyMúneraMonsalveIJornadaAcadémica

Así mismo en la investigación – acción se destacan tres perspectivas a la cual esta investigación responde a la visión técnica – científica que presenta fases cíclicas de planificación, identificación de hechos, análisis, implementación y evaluación (Lewis, 1946) (citado en Hernández, Fernández y Baptista, 2004)

recolectar datos), pensar (analizar e interpretar) y actuar (resolver problemáticas e implementar mejoras), las cuales se dan de manera cíclica, una y otra vez en el estudio, hasta que la mejora se introduce satisfactoriamente. Stringer (Citado de Hernández, Fernández y Baptista, 2004). MARCOTEÓRICO

Paralelamente, en el estudio de la comunidad se practican dos diseños fundamentales de la investigación – acción los cuales son práctico y participativo. En el primer diseño se realizan estudios de prácticas locales de la comunidad, como el desarrollo del ejercicio de la tejeduría en sus talleres; además se involucra una indagación individual y en equipo de los participantes (en este caso la asociación de artesano del Guamo, ASOPALGUAMO), seguidamente se analiza la información recolectada para así poder proponer un plan de acción (con la finalidad de resolver el problema identificado, más específico de comunicación gráfica). El segundo diseño mencionado, trata del análisis e interpretación con la comunidad donde se estudian los temas sociales que construyen las vidas de las personas, se identifica la colaboración equitativa de la asociación y finalmente se enfocan cambios para mejorar la imagen del producto con el fin de que puedan aumentar las ventas y así mismo generar un impacto positivo en su ejercicio artesanal. Finalmente en esta metodología de estudio se destacan tres fases que responde a los diseños de la investigación – acción las cuales son: observar (construir un bosquejo del problema y

En primera instancia y para entender de los conceptos manejados en esta socialización, y teniendo como referencia la disciplina manejada (Diseño Gráfico), se pretende definir a continuación el concepto de responsabilidad social y desarrollo sostenible, entendiéndose el primero desde tiempos pasados como acciones que promueve fundamentalmente la caridad, pero que con el paso del tiempo ha sido asumida como la remediación ante el impacto que genera las acciones comerciales de grandes empresas, esto con la finalidad de generar beneficios a corto o largo plazo buscando propiciar el bienestar de la comunidad a la que pertenece o se ubica geográficamente una entidad, institución o empresa. Según lo anterior y citando a Mendiola, Zarza y Serrano (2011) el Diseño Gráfico en su notable desarrollo en la sociedad, debe dar el primer paso y asumir el reto de proponer proyectos socialmente trascendentes con esfuerzos multidisciplinarios, mostrando la posibilidad discursiva del diseño y así poner a disposición las herramientas comunicativas frente a los problemas sociales producidos por la modernidad.


JOIN THE

FASHION

33

REVOLUTION

IBAGUÉ AuraVetsyMúneraMonsalveIJornadaAcadémica

Es por esto, que la academia en su ejercicio busca generar conciencia frente a la responsabilidad social, haciendo que el diseñador tome el papel de agente de cambio frente a problemáticas sociales existentes, ya que según el objetivo de las comunicaciones visuales provenientes de la disciplina: “Debe centrarse en el impacto que las comunicaciones puedan tener en las actitudes, el conocimiento y el comportamiento de la gente. Así las comunicaciones visuales deben ser vistas como un medio, como la creación de punto de interacción entre las situaciones existentes, las situaciones deseadas y la gente afectada. Hablamos todavía de comunicaciones visuales, pero esencialmente, de comunicaciones que llegan a existir con un propósito claramente articulado” (Frascara, 2015, p. 23) En consecuencia, las comunicaciones gráficas tienen también una gran influencia a raíz de los mensajes que transmiten a los diferentes segmentos de la población, reforzando actitudes y comportamientos como el consumo, la cultura de masas, los estereotipos e imaginarios sociales, mostrando así el poder que ejercen en la construcción de criterios para la sociedad. Del mismo modo el diseño de comunicaciones gráficas o visuales como medio y como fin, debe ayudar a desarrollar no solo actividades que respondan con temas de responsabilidad social en comunidades, sino también impulsar acciones para el desarrollo sostenible, ya que las problemáticas del consumismo han causado daños serios para el medio ambiente.

Seguidamente y como segundo aspecto relevante a mencionar se encuentra el desarrollo sostenible, este surge como idea a finales de los años 80 como respuesta a las crecientes problemas ambientales por prácticas consumistas excesivas de la sociedad, y a raíz de la globalización y la desigualdad entre países ricos y pobres, esta se hizo cada vez más notoria conforme avanzaba el tiempo, esto produjo grandes alarmas frente al abastecimiento de los recursos naturales como el agua potable, atención sanitaria, deterioro de la biodiversidad y demás, que trajo como consecuencia uno de los mayores problemas que afronta la humanidad: el cambio climático. La solución propuesta era un nuevo tipo de desarrollo o más bien una variación del modelo tradicional a la que se le llamó simplemente desarrollo sostenible, el término se definió de forma oficial en 1987 como parte de los preparativos de la cumbre de la tierra de Río de Janeiro, allí se originó un informe conocido como “informe Brundtland” (Brundtland, G.H., 1987) en el cual se introduce el concepto de desarrollo sostenible, definido en estos términos: “Está en manos de la humanidad asegurar que el desarrollo sea sostenible, es decir, asegurar que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias”. (Brundtland, 1987, citado en Gómez, 2018) Por último el diseñador debe poder entender el contexto en el cual se encuentra, saber el poder de las comunicaciones visuales y finalmente


JOIN THE

FASHION

34

REVOLUTION

IBAGUÉ AuraVetsyMúneraMonsalveIJornadaAcadémica

hacer que estas actúen en respuesta sobre áreas o problemas que enfrentan la sociedad, así mismo debe conocer que la responsabilidad social y el desarrollo sostenible son un elemento activo, no sólo reactivo, en el ejercicio de su profesión. CONCLUSIÓN Finalmente el diseñador gráfico en su ejercicio profesional, debe atender las situaciones problemáticas que suelen presentarse en la sociedad y su entorno, facilitando su función de transformación de la información o conocimiento en contenido entendible para las personas. De igual de forma las comunicaciones emitidas por el diseñador deben responder a diferentes áreas de compromiso como son la responsabilidad profesional, ética, cultural y social principalmente, de igual manera su acción de prever, programar, planificar acciones futuras y crear cosas que no existen (Frascara, 2015) debe atender al rol tan importante que este ejerce en la sociedad, debido a que el factor persuasión influye de manera sustancial a los comportamientos y actitudes de las personas. REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS Hernandez, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2004). Metodología de la investigación. México D.F: Mc Graw Hill Education. Frascara, J. (2015). Diseño gráfico para la gente: comunicaciones de masa y cambio s o c i a l . O b t e n i d o d e https://zproxy.cun.edu.co:2065

Galicia, O. (2014). La percepción de los artesanos en torno al fenómeno artesanal. Trabajo presentado en el Seminario Interinstitucional sobre artesanía, arte popular y saberes, El Colegio de Michoacán. Tradicionales”Obtenido de http://documentacion.cidap.gob.ec:8080/bit stream/cidap/1687/1/La%20percepci%C3% B3n%20de%20los%20artesanos%20en%20t orno%20al%20fen%C3%B3meno%20de%20l o%20artesanal_Oscar%20Galicia.pdf Gómez, C. (2018). Desarrollo sostenible: conceptos básicos, alcance y criterios para su e v a l u a c i ó n . O b t e n i d o d e http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTI MEDIA/FIELD/Havana/pdf/Cap3.pdf Mendiola, GI, Zarza, DMP, y Serrano, BH (2011). Diseño sustentable y responsabilidad social. Obtenido de https://zproxy.cun.edu.co:2065 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php /tursoc


JOIN THE

FASHION

REVOLUTION

IBAGUÉ

LATEORIADELCOMERCIO YELDESARROLLOECONÓMICO SOSTENIBLEREGIONAL Gentil Moreno Ávila1 gentil_avila@cun.edu.co

RESUMENDELPROYECTO La capacidad de nuestras organizaciones públicas o privadas, para generar niveles crecientes de bienestar a sus miembros, descansa en la posibilidad de agregar valor a la corriente de bienes y servicios producidos, mediante el conocimiento científico y tecnológico y el mejoramiento de la capacidad de gestión. La combinación de estos dos factores, es la llave para que nuestras regiones y organizaciones empresariales puedan ingresar, con posibilidades de éxito, a los mercados mundiales y al mismo tiempo se vuelvan competitivas. En el presente artículo se analiza la relación de la teoría del comercio justo y el desarrollo sostenible. Se ha utilizado una metodología de tipo descriptivo de la línea de acción a fin de poder lograr el objetivo general de poder definir la relación del comercio justo y el desarrollo económico sostenible regional.

PALABRASCLAVES Desarrollo. Comunidades. Asociaciones. Comercio justo. Desarrollo sostenible. ABSTRACT The capacity of our public or private organizations to generate increasing levels of welfare for their members rests on the possibility of adding value to the flow of goods and services

35

produced, through scientific and technological knowledge and the improvement of management capacity. The combination of these two factors is the key for our regions and business organizations to be able to successfully enter world markets and at the same time become competitive. This article analyses the relationship between fair trade theory and sustainable development. A descriptive-type action line methodology has been used in order to achieve the overall objective of defining the relationship between fair trade and regional sustainable economic development. KEYWORDS Development, Communities, Associations, Fair Trade, Sustainable Development.

INTRODUCCIÓN En una región, es necesario tomar decisiones que le permitan al sector productivo competir, donde se necesita estructurar un proceso en el cual Gobierno y sector privado trabajen unidos para desarrollar y definir objetivos nacionales y regionales. Un mayor conocimiento en el campo del desarrollo económico del sector productivo y sus debilidades, puede suministrar el tipo de información necesaria para hacer clara una política económica regional, que le permita definir estrategias para poder invertir en

1. Economista de la Universidad de La Salle –Bogotá. Especialista en Finanzas Públicas de la esap y en Economía Internacional de la Univers Antonio Nariño. Estudiante de la maestría en Territorio, Conflicto y Cultura de la Universidad del Tolima. Docente de tiempo completo e investigación de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN) - Regional Ibagué. Tutor académico de la Universidad del Tolima.


36

JOIN THE

FASHION

REVOLUTION

IBAGUÉ GentilMorenoÁvilaIJornadaAcadémica

ventajas que se puedan sostener en el corto y largo plazo. En así como, el desarrollo económico de las regiones se presenta como un elemento desigual de éstas y el sector productivo, lo cual se entiende por el resultado de un proceso de las relaciones sociales de producción de las fuerzas productivas, que se expresa concretamente en diferentes formaciones sociales localizadas territorialmente; en este sentido, las diferencias del desarrollo económico se puede producir en los ámbitos sectoriales empresariales y regionales. En este contexto del desarrollo económico regional, se deben tener en cuenta los siguientes factores: Capital económico; lo necesario para el desarrollo regional y empresarial, y capital intelectual; correspondiente a la dotación de conocimiento disponible en una comunidad. Ahora bien, la teoría del comercio justo es un elemento adecuado a la transformación social y desarrollo económico regional, ya que sus pilares buscan adecuar las relaciones comerciales y de esta manera lograr a mejorar las condiciones de vida de los productores y comunidad participante de las asociaciones involucradas. Lograr esta transformación, se requiere de la participación a través de capital intelectual, en el sentido de la toma de conciencia de la comunidad y económico para lograr la inversión necesaria. De manera similar, el desarrollo regional y el comercio justo tienen una estrecha relación, ya que ambos conceptos tienen en común el objetivo de mejorar las condiciones de vida de

la población, a través de inversión en actividades que involucren productores y consumidores en la relación comercial, a través de las asociaciones de comunidades productivas a nivel regional. ELCOMERCIOJUSTOCOMOTEORÍADE DESARROLLOECONÓMICO La teoría del Comercio Justo, surge como una respuesta para afrontar el problema de subdesarrollo de los pequeños productores de los países del Sur, al tiempo que se plantea como un desafío al proceso de la globalización, en el sentido de poder igualar el intercambio comercial y geográfico entre los países del Norte (Europa y Norteamérica) y los del Sur (América Latina, África y Asia). Así de esta forma, el comercio justo surge como un movimiento social global dando respuestas alternativas al fracaso del modelo de comercio convencional. De esta manera (CLAC) hace la siguiente afirmación: El comercio justo facilita a los pequeños productores(as) organizados un acceso directo al mercado en condiciones justas y equitativas, creando un canal de comercialización sostenible, solidario y de calidad, lo más directo posible entre productores y consumidores. Con el ánimo de que se reconozca dignamente el trabajo de los productores(as) y sus organizaciones, de modo que los consumidores se comprometan con el desarrollo de sus comunidades. Además, busca garantizar a los trabajadores agrícolas y artesanales condiciones de trabajo dignas, promoviendo su


JOIN THE

FASHION

37

REVOLUTION

IBAGUÉ GentilMorenoÁvilaIJornadaAcadémica

asociatividad y empoderamiento. Es así como este movimiento organizado a nivel internacional a través de asociaciones de productores, comerciantes y/o consumidores, busca un intercambio comercial equitativo de los países del Norte con los Sur, a través del desarrollo sostenible, con productos de calidad, sin daño a lo social y ambiental. De esta manera, como lo plantea Krier (2001) citado por (Ceccon Rocha & Ceccon, 2010)

La principal finalidad del comercio justo es la de impulsar una red de comercio alternativo que fomente el consumo de productos que tengan en cuenta, tanto el criterio del pago de un precio justo a los productores, como la promoción de valores sociales y de respeto al medio ambiente. Además brinda la posibilidad de esquivar el peso completo de las fuerzas del mercado sobre la venta de los productos, a través de redes de comercialización alternativas. (p. 89) Ahora bien, el comercio justo se fundamente en acciones específicas, donde los pequeños productores de los países pobres del Sur, encuentran una manera digna de vivir y los consumidores de los países del Norte obtienen productos de calidad. Al respecto, en la teoría del comercio justo se plantea una búsqueda de igualdad de oportunidades, el desarrollo económico, el pago justo, el respeto al medio ambiente y el beneficio mutuo de productores y consumidores. El objetivo de la teoría de comercio justo, es hacer que los pequeños productores de los

países pobres no sean excluidos del mercado internacional, para ello es necesario que se asocien, en este caso se deben tener presente una serie de criterios, los cuales OrozcoMartínez (2000) plantea según (Ceccon Rocha & Ceccon, 2010)

• Organizarse en cooperativas o pequeñas empresas que promuevan la participación, la equidad y su funcionamiento de manera democrática. • Hacer que las labores se lleven a cabo en condiciones sociales y laborales dignas que rechacen la explotación laboral de niños y las discriminaciones por razón de género, generando así un entorno social de respeto. • Promover un desarrollo ecológicamente sostenible evitando así practicar los monocultivos y desplazar suelos que estén dedicados a la alimentación de las propias colectividades, de igual manera no deben utilizar pesticidas o herbicidas que puedan acabar provocando problemas de deforestación y de contaminación de los suelos. • Buscar el desarrollo integral de las comunidades incrementando el nivel de vida de manera sostenida, por lo que se deberá invertir parte del dinero obtenido en proyectos para la comunidad como lo son escuelas, centros de salud, talleres para mujeres, infraestructuras, etcétera. • Proteger los derechos humanos, sobre todo el de los niños, niñas, mujeres y pueblos indígenas y minoritarios.


JOIN THE

FASHION

38

REVOLUTION

IBAGUÉ GentilMorenoÁvilaIJornadaAcadémica

• Respetar el entorno cultural. • Elaborar productos de calidad.(p. 90) REGIONESCOMPETITIVAS La región del Tolima cuenta con una dotación de recursos naturales, gente trabajadora y localización estratégica, que le permiten estar bien posicionada para poder competir a nivel nacional e internacional. Al respecto, hay que aprovechar adecuadamente los recursos productivos que se tienen y mirar hacia los mercados internacionales, con aquellos bienes y servicios en los cuales se pueden tener ventajas comparativas para agregarles valor y transformarlos en ventajas competitivas. En este sentido, la región necesita identificar los factores de competitividad para lograr así establecer estrategias y metas acordes con la política económica nacional, como es la insertar la economía nacional en el contexto internacional, a través de acuerdos de integración económica. Al respecto, en documento elaborado por (Gobernación del Tolima, 2005) se plantea: El Tolima presenta problemas económicos y baja competitividad que a largo plazo terminarán generando rezagos frente a los demás departamentos. Además, gran parte de los municipios del Tolima no se han desarrollado, su proceso ha sido lento y esto se refleja en los indicadores de producción, desempleo y pobreza. Este sombrío panorama, de continuar así las tendencias, es lo que justifica un ejercicio de construcción

compartida de visión, que rompa con la inercia del pasado y abra posibilidades de nuevos rumbos para el futuro del departamento. (p.48) Teniendo en cuenta lo anterior, se tiene que reconocer el papel que debe jugar la educación, en la materialización de la visión del departamento, en la coordinación de esfuerzos alrededor de proyectos que fomenten el desarrollo del Tolima. La relación entre la ciencia y la tecnología no es simple y cambia con el tiempo. En los últimos años, la ciencia ha marcado predominantemente el ritmo a la tecnología. Pero esto no fue siempre así y no es cierto hoy en día en todos los campos. Con frecuencia, el avance tecnológico abre nuevos temas de investigación científica y los nuevos dispositivos abren el camino a nuevos y más finos resultados de las ciencias. Al respecto, en el informe Colombia al filo de la oportunidad (1994, p.37) se plantea: El fortalecimiento de la ciencia y la tecnología, un adecuado orden económico y la consolidación de organizaciones con capacidad de integrar el conocimiento como factor de su competitividad, son prerrequisitos para que la apertura de la economía desate un proceso de desarrollo de la región que trascienda la simple ampliación del comercio de materias primas y bienes agrícolas o el establecimiento de una industria de manufactura elemental con escaso valor agregado. En estas circunstancias, la capacidad de nuestras organizaciones para generar niveles crecientes de bienestar a sus miembros, descansa en la posibilidad de agregar valor a la


39

JOIN THE

FASHION

REVOLUTION

IBAGUÉ GentilMorenoÁvilaIJornadaAcadémica

De esta forma podemos plantear, para que una región sea competitiva es necesario que se tenga un crecimiento alto y sostenido de las principales actividades productivas económicas. Para ello, es conveniente lograr en el capital humano competencias, para lo cual deben aumentar su conocimiento; lo que lleva a que las empresas aumenten su productividad. Esto nos lleva a poder proyectar la región a nuevos mercados internacionales. En este sentido, cuando una región puede ofrecer un alto nivel de vida a sus habitantes se hace competitiva, en este caso, la región puede hacerse atractiva a la inversión nacional e internacional. De acuerdo a lo planteado anteriormente, el Estado nacional es el mecanismo de coordinación y el marco institucional por excelencia dentro de las fronteras nacionales. Más allá de los aspectos de pérdida de poder en el escenario de la globalización, es del estado nacional de donde se toman las decisiones fundamentales de política macroeconómica junto con otras, como son las referidas a las políticas comerciales externas, que determinarán parámetros referenciales para cualquier política económica en ámbitos territoriales. En este sentido, el autor (Sepulveda Ramirez, 2001) hace el siguiente planteamiento: La emergencia de la región como categoría analítica de gran interés político y económico en los países desarrollados está asociada a tres variables, estas son: Primero; una acumulación variada y decisiva masa crítica de evidencia

empírica referida a casos exitosos de economías de base regional, de gran dinamismo relativo, Segundo; Una emergencia de nuevos y estimulantes desarrollos en el plano teórico, con enfoques socioeconómicos y teorías institucionalistas, y Tercero; el denominado proceso de globalización del orden económico mundial, más allá del esquema conceptual con el que se analice, internacionalización. (p.7) Así de esta forma, el mercado interno es el punto de partida para cualquier economía. Pero para crecer es indispensable ampliar mercados, lo que nos conduce a una mayor producción sumada a una eficiencia en la utilización de recursos, conduce a una mayor productividad. ELDESARROLLOSOSTENIBLEREGIONAL A partir del año 2015 las Naciones Unidas presentan los Objetivos de Desarrollo Sostenible –ODS-, a fin de hacer un llamado global para defender la sostenibilidad, medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y que las personas gocen de paz y prosperidad, en este sentido la teoría del comercio justo hace sus aportes a estos objetivos, cuando se plantea (CLAC):

Los ODS conllevan un espíritu de colaboración y pragmatismo para elegir las mejores opciones con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, para las generaciones futuras. Proporcionan orientaciones y metas claras para su adopción por todos los países en conformidad con sus propias prioridades y los desafíos ambientales del mundo en general.


JOIN THE

FASHION

40

REVOLUTION

IBAGUÉ GentilMorenoÁvilaIJornadaAcadémica

Bajo esta visión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el comercio justo con el Sistema de Fairtrade International, hace evidente la participación en varios de estos objetivos (CLAC) de esta manera: Objetivo número 1 (Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo), porque de manera general un comercio con más equidad es el canal a través del cual se dignifica el trabajo de pequeños productores y trabajadores, agrícolas y artesanos, que representan el anillo débil de la cadena de suministros y viven en comunidades empobrecidas por las dinámicas económicas nacionales y globales. Al objetivo 2 (Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible), reconociendo que el 70% de la población mundial (según estimaciones FAO) depende de la agricultura a pequeña escala; muchas organizaciones de pequeños productores de comercio justo están invirtiendo el premio Fairtrade en procesos de diversificación productivas que garanticen un mejor uso de la tierra, mejoras sustanciales en las dietas y la soberanía alimentaria de las comunidades rurales. Las relaciones de comercio justo también influyen positivamente en las dinámicas familiares (ODS núm. 5, Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas), siendo la equidad de género y el empoderamiento de mujeres y jóvenes pilares fundamentales del movimiento. El

sistema Fairtrade está fomentando una participación activa de las mujeres en las organizaciones de productores y trabajadores.

Desde América Latina y el Caribe, el continente más desigual del mundo (a pesar de no ser el más pobre), volvemos a subrayar el enorme aporte del comercio justo en la reducción de las desigualdades, tanto dentro de los países (por ejemplo, entre zonas urbanas y rurales), como entre países (ODS núm. 10). Otro de los objetivos donde las aportaciones del comercio justo son evidentes es el octavo (Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos): los estándares Fairtrade, basados en las convenciones de la OIT, permiten a los trabajadores rurales, de las empresas privadas certificadas, organizarse y negociar mejores condiciones salariales y de trabajo. Asegurar patrones de consumo y de producción sostenibles (ODS 12) siempre ha sido el gran desafío del movimiento; la creación de un sistema “multi-stakeholders” donde en todos los distintos anillos de la cadena productiva y comercial haya actores comprometidos, y directamente involucrados en las relaciones de comercio justo, es fundamental para aunar esfuerzos. El ODS 13 (Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos) es uno de los que más interesan a los pequeños productores agrícolas, los primeros afectados por los drásticos cambios en el clima. Los estándares Fairtrade promueven un uso más


41

JOIN THE

FASHION

REVOLUTION

IBAGUÉ GentilMorenoÁvilaIJornadaAcadémica

eficiente de la energía, de los suelos, de los recursos hídricos y naturales; así como una reducción de los pesticidas y otros fertilizantes químicos. METODOLOGÍA El objetivo del presente artículo es analizar el concepto de comercio justo y su relación con los objetivos de desarrollo económico sostenible regional, siguiendo la línea de investigación del mejoramiento de procesos organizativos. Para entender el desarrollo de esta teoría se tiene en cuanta las asociaciones de productores regionales de café. De esta manera se llega al planteamiento de la pregunta problema: cómo ha sido la participación de la teoría del comercio justo con los objetivos de desarrollo sostenible? De esta forma para dar respuesta a la pregunta problema, se esboza una metodología de tipo descriptivo a fin de poder lograr el objetivo general de dar una definición a la relación del comercio justo con el desarrollo económico sostenible regional. Es así como se hace un chequeo general de documentos de autores nacionales e internacionales que tengan una relación con el tema a investigar, para así hacer un análisis a esta teoría y poder tener bases de su relación con el desarrollo económico y sostenible regional. Es así como en el desarrollo del escrito se tienen en cuenta las siguientes fases:

ANÁLISIS.

Interpretar

la información

recolectada para comprender los conceptos de la teoría del comercio justo y su relación con el desarrollo económico sostenido regional. REDACCIÓN:Elaboración de escrito. CONCLUSIÓN:En el escrito final plantear las conclusiones. SOCIALIZACIÓN:Socializar resultados

a la

comunidad en general El escrito tiene una estructura de tres partes. En la primera se hace un análisis de lo que es la teoría del comercio justo, su desarrollo y objetivos que se persiguen. En la segunda parte, se hace una exposición de lo que es región y los componentes de para ser competitiva y como parte tres, se plantean los objetivos de desarrollo sostenible formulados por las Naciones Unidas, finalizando con las conclusiones. MARCOTEÓRICO En el presente escrito se trabaja el eje de investigación de mejoramiento de procesos organizacionales, lo que llega a demarcar el tema de análisis temático de la teoría del comercio justo y su relación con el desarrollo económico regional. En esta medida se abordan diferentes términos a fin de identificar la influencia del comercio justo en las regiones productoras de café.

TEORICA:Revisión de fuentes bibliográficas,

En esta medida, se identificaron autores internacionales y nacionales que han venido tratando el tema de estudio, como es el caso de:

para clasificar la información de acuerdo a los temas tratados.

La Coordinadora Latinoamericana y del Caribe


42

JOIN THE

FASHION

REVOLUTION

IBAGUÉ GentilMorenoÁvilaIJornadaAcadémica

de pequeños productores y trabajadores de Comercio Justo CLAC: Es la organización co-dueña del sistema Fairtrade International y la red que representa a todas las organizaciones certificadas Faitrade de América Latina y el Caribe, así como otras organizaciones de comercio justo”. La misión de CLAC es la de representar y promover los intereses, el empoderamiento y el desarrollo de sus miembros y sus comunidades. Ceccon Rocha, B., & Ceccon, E. (2010). La red del Comercio Justo y sus principales actores. El autor hace un planetamiento sobre la participación del comercio justo como alternativa de desarrollo. Así plantea: Ha representado una alternativa viable de desarrollo para miles de pequeños productores, que no contaban con soluciones para enfrentar a la crisis permanente en el sector agrícola del subcontinente, y que ahora, además, empiezan a coordinarse a nivel regional, junto con otras organizaciones de Comercio Justo y Alternativo. Gobernación del Tolima. (2005). Visión Tolima 2025. Tolima punto de encuentro de las posibilidades de futuro de Colombia: “Este ejercicio de prospectiva a 20 años se rige con valores y principios como el desarrollo sostenible, la adecuada relación entre lo rural y urbano, y el desarrollo a escala humana”. Sepulveda Ramirez, Leandro. (2001) en su documento: Construcción regional y desarrollo productivo en la economía de la globalidad, plantea:

Sintetizar conceptualmente la experiencia europea de construcción de estrategias regionales de desarrollo productivo y analizar algunos rasgos básicos de esos procesos en relación al papel de los estados locales, la participación de las instituciones regionales, la construcción de una visión estratégica colectiva, la definición de la agenda de trabajo, tanto de corto como de mediano plazo y la complementariedad pública y privada

De manera similar, se trabaja bajo el enfoque de la línea de investigación de Gestión y Tecnología, con la sub-línea de mejoramiento de procesos organizacionales, a fin de encontrar la consolidación del trabajo respectivo de la relación comercio justo y desarrollo económico regional. Así mismo, se busca explorar como el conjunto de asociaciones productoras de café enmarcan esta teoría del comercio justo. CONCLUSIONES La teoría del comercio justo es un modelo de comercio alternativo, el cual se fundamenta en una serie de principios, los cuales son: Organización de manera asociativa. Ÿ Labores sociales y laborales que rechacen la explotación laboral de niños y la discriminación de género. Ÿ Originar un desarrollo ecológico sostenible Lograr un desarrollo integral de los miembros de la comunidad. Ÿ Buscar la protección de los derechos humanos en los niños, niñas, mujeres, comunidades indígenas y minorías. Ÿ Tener respeto por el entorno cultural. Ÿ


JOIN THE

FASHION

43

REVOLUTION

IBAGUÉ GentilMorenoÁvilaIJornadaAcadémica Ÿ

La práctica del comercio justo se logra a través de las redes de actores, donde se participa desde la producción hasta la comercialización del producto. De esta manera se logra la eliminación de intermediarios en la cadena productor y consumidor.

Ÿ

En la práctica del comercio justo existe una correspondencia con las metas de desarrollo del milenio definidas por las Naciones Unidas como: defender la sostenibilidad, medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta, la promoción de la equidad de género y que las personas gocen de paz y prosperidad.

Ÿ

En la red de comercio justo, las asociaciones son importantes por la relación que cumplen como intermediarios entre productores de los países del sur, con los consumidores de los países del Norte, esto acorta la distancia entre ellos. Estas asociaciones realizan varias operaciones, una de la más importante es la exportación a los países del Norte de los productos de los países del Sur.

Ÿ

Una de las funciones que cumple las importadoras de los países del Norte, es dar ayuda financiara los pequeños productores de los países del Sur, esta ayuda está representada en la prefinanciación de la producción, debido a los problemas que enfrentan los pequeños productores para acceder a las fuentes de financiamiento, esto ayuda al pago de la materia prima para la producción y al pago de otras actividades en el proceso productivo.

BIBLIOGRAFÍA Boisier, S. (Abril de 1994). Crisis y alternativas en los procesos de regionalización. Revista de la CEPAL(52). Boisier, S. (1998). Economía, sociedda y territorio: El desafío territorial de la globalización, 1(4). Boisier, S. (1998). El desafío territorial de la globalización. Economía, sociedda y territorio, 1(4). Ceccon Rocha, B., & Ceccon, E. (2010). La red del Comercio Justo y sus principales actores. Investigaciones Geograficas. Boletin del Instituto de Geografia(71), 88-101. Choza, J. (Mayo - Junio de 1983). Cambio sociocultural y acción política en el problema de los regionalismos. Revista de Estudios Políticos. O b t e n i d o d e http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co digo=26739&orden=0&info=link CLAC. (s.f.). clac-Comerciojusto.org. Obtenido de Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de pequeños productores y trabajadores del comercio justo: http://claccomerciojusto.org/comerciojusto/introduccion/comercio-justo/ Daher, A. (julio de 1997). Libre comercio y regionalismo subsupracional. Eure, XXIII(69). Departamento Nacional de Planeacion. DNP. (2013). Definición legal y funcional de los esquemas asociativos de entidades territoriales en Colombia. Bogota: Departamento Nacioanal de Planeacion. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarr ollo%20Territorial/DEFINICI%C3%93N%20LE GAL%20Y%20FUNCIONAL%20DE%20LOS%2 0ESQUEMAS%20ASOCIATIVOS%20DE%20EN TIDADES%20TERRITORIALES%20EN%20COL OMBIA.pdf


44

JOIN THE

FASHION

REVOLUTION

IBAGUÉ GentilMorenoÁvilaIJornadaAcadémica Ÿ

Ÿ Ÿ

Ÿ

Ÿ

Ÿ

Ÿ

Ÿ Ÿ

Ÿ

(s.f.). El nuevo regionalismo en América L a t i n a . O b t e n i d o d e http://www.cedem.org/Base%20Docume ntos/BID/IPES2002/Cap202.pdf Garay, L. (1999). Construcción de una nueva sociedad. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo. Gobernación del Tolima. (2005). Visión Tolima 2025. Tolima punto de encuentro de las posibilidades de futuro de Colombia. Tolima. Ibagué: Gobernación del Tolima. Gobernación del Tolima. (2013). RAPE. Informe ejecutivo. Tolima. Ibagué: Gobernación del Tolima. Grajales, T. (s.f.). Tipos de investigación. O b t e n i d o d e http://tgrajales.net/investipos.pdf Guerrero V., C. (2012). Construcción del concepto de regionalismo abierto en el ABC: el periodo 1990-2010. Santiago de Chile: Univresidad de Chile. Instituto de estudios internacionales. Obtenido de http://www.iei.uchile.cl/noticias/85032/c onstruccion-del-concepto-deregionalismo-abierto-en-el-abc Krause, M. (s.f.). La investigación cualitativa: Un campo de posibilidades y desafíos. O b t e n i d o d e http://cincoo.edu20.org/files/461141/La _investigacin_cualitativa_Un_campo_de_p osibilidades_y_desafos._(3)_lmsauth_ddc 30cb4c7746a1f2f840405a84d07de8860c 5a8.pdf Krier, J. M. (2001). El desafio del Comercio Justo 2001-2003. Anuario EFTA. Legna, C. (2005). Gestión pública estratégica y prospectiva con aplicaciones al ámbito regional y local. Abecedario. Lombano, M. Y. (2000). Dimensión cultural del regionalismo en América Latina y el

Ÿ

Ÿ

Ÿ

Ÿ

Ÿ

Ÿ

Ÿ

Ÿ

Ÿ

Caribe. En UNESCO (Ed.), América Latina en tiempos de globalización II: Cultura y transformaciones sociales. Caracas, Ve n e z u e l a . O b t e n i d o d e http://www.globalcult.org.ve/pub/AMII/09 -Yonis.pdf Millan, F. (2001). Fundamentos de productividad y competitividad. Ibagué: SENA. Moncayo J., E. (2002). Nuevos enfoques teóricos, evolución de las políticas regionales e impacto territorial de la globalización. (CEPAL, Ed.) Obtenido de http://repositorio.cepal.org/bitstream/ha ndle/11362/7277/S0212982_es.pdf?sequ ence=1 Ocampo, J. A. (2001). Un futuro económicopara Colombia. Bogotá, Colombia: Alfaomega. Orozco-Martinez, S. O. (2000). Comercio Justo, consumo responsable. Barcelona: Intermón. Otero, A. (Octubre de 2006). El comercio justo como innovación social y económica: el caso de méxico. (U. d. Quebec, Ed.) Observatoire des Amériques(35). Ramirez J, J. C. (Diciembre de 2010). Escalafon de competitividad de los departamentos en Colombia 2009. (CEPAL, Ed.) Serie Estudios y perspectivas(21). Rangel suarez, A. (1993). Desarrollo regional. Bogotà, Colombia: Escuela Superior deA dministarción Pública. Restrepo, E. (2012). Intervenciones en la teoría cultura. Universidad del Cauca. Obtenido de http://www.ramwan.net/restrepo/documentos/intervenci ones%20en%20teoria%20cultural-libro.pdf Rofman, A., & Villar, A. (2006).


JOIN THE

FASHION

45

REVOLUTION

IBAGUÉ GentilMorenoÁvilaIJornadaAcadémica Ÿ

Ÿ

Ÿ

Ÿ

Ÿ

Ÿ Ÿ

El comercio justo como innovación social y económica: el caso de México. (U. d. Quebec, Ed.) Observatoire des Amériques(35). Ramirez J, J. C. (Diciembre de 2010). Escalafon de competitividad de los departamentos en Colombia 2009. (CEPAL, Ed.) Serie Estudios y perspectivas(21). Rangel suarez, A. (1993). Desarrollo regional. Bogotà, Colombia: Escuela Superior deA dministarción Pública. Restrepo, E. (2012). Intervenciones en la teoría cultura. Universidad del Cauca. Obtenido de http://www.ramwan.net/restrepo/documentos/intervenci ones%20en%20teoria%20culturallibro.pdf Rofman, A., & Villar, A. (2006). Desarrollo local. Una revisión crítica del debate. Buenos Aires, Argentina.: Espacio. Rozas, G. (1997). Identidad y desarrollo regional. Revista de Psicología, VI. Sepulveda Ramirez, L. (2001). Construcción regional y desarrollo productivo en la economía de la globalidad. (CEPAL, Ed.) Estudios y Perspectivas(3).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.