Fuentes primarias y secundarias para la recolección de datos

Page 1

Universidad Tecnológica de León Ingeniería en Redes Inteligentes y Ciberseguridad

Asignatura: Tecnologías para Manejo Masivo de Datos

Profesor: Roberto Cardiel Rodríguez

Título del trabajo: Fuentes primarias y secundarias para la recolección de datos

Alumna: Porras Noriega Fátima Abigail

Matrícula: 18002125

Grupo: IRIC-701

León, Guanajuato. Lunes, 14 de septiembre de 2020


INTRODUCCIÓN

La presente investigación abarca el tema de las técnicas o métodos de recolección de datos, mecanismos o instrumentos que se utilizan para reunir y medir la información de forma organizada y con un objetivo específico. Conocer las distintas maneras en las que podemos recabar información es de gran importancia ya que suelen usarse en cualquier área de trabajo, por ejemplo, en investigación científica y empresarial, estadística y marketing, entre otras. Cada una de estas técnicas permite, como se mencionó anteriormente, la recopilación de información de diferentes tipos y es imprescindible que aquellas fuentes que se están usando para obtener la información sean confiables y ésta se pueda recoger de manera apropiada. Así pues, en la presente, se mencionarán las diferentes técnicas de recopilación de datos partiendo de la clasificación principal, ya que según el nivel de información que proporcionan las fuentes de información pueden ser primarias o secundarias. ___________________________________________________________________

FUENTES PRIMARIAS Es importante conocer en primer lugar qué es una fuente primaria cuando se habla de la recolección de información. En el libro “Aprende a investigar”, Yolanda Gallardo define las fuentes primarias como “aquellas que el investigador recoge directamente a través de un contacto inmediato con su objetivo de análisis, contienen información nueva y original, resultado de un trabajo intelectual” (1999). Así pues, algunas técnicas de recolección de información de tipo fuente primaria son las siguientes:

1. O B S E R V A C I Ó N D I R E C T A : La observación es una técnica que consiste precisamente en observar el desarrollo del fenómeno que se desea analizar. Este


método puede usarse para obtener información cualitativa o cuantitativa de acuerdo con el modo en que se realiza. En investigación cualitativa permite analizar las relaciones entre los participantes gracias al análisis de sus comportamientos y de su comunicación no verbal. En investigación cuantitativa es útil para hacer seguimiento a la frecuencia de fenómenos biológicos o al funcionamiento de una máquina. Por medio de la observación se puede obtener información en cuanto al registro de las características o comportamientos de un grupo de individuos o elementos sin establecer un proceso de comunicación directo con ellos. Este tipo de técnica generalmente se utiliza como complemento de otras técnicas porque puede advertir sobre aspectos no visualizados o encontrados con las otras técnicas de investigación. EJEMPLO: Si se desea comprender los motivos de la deserción escolar, puede ser útil observar la forma en que se relacionan maestros y estudiantes. En este caso, puede aplicarse la técnica de observación en una clase cualquiera.

2. E X P E R I M E N T O S : Los experimentos constituyen el modo de recolección de datos más característico y clásico de la investigación científica. Un experimento es un estudio en el cual se manipula intencionalmente una o más variables y se analizan las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables. En pocas palabras, la experimentación es “poner a prueba” el caso, ya que se comprueban y estudian los procesos antes de ser llevados a cabo o implementados por completo. Los experimentos son una manera directa, precisa y confiable de recolectar datos precisos para una investigación. EJEMPLO: Si se desea implementar un nuevo material para las paredes de los hogares, se puede experimentar con distintos materiales comprobando, por ejemplo, que sea a prueba de terremotos, de inundaciones, etc. 3. E N C U E S T A S : La encuesta es un método de recolección de información que consiste en un conjunto de preguntas normalizadas cerradas para obtener datos precisos, el cual se aplica sobre un subconjunto de la población de estudio (o


muestra), a fin de obtener datos estadísticos sobre opciones, hechos u otras variables. La intención de esta técnica no es describir los individuos particulares quienes, por azar, son parte de la muestra sino obtener un perfil compuesto de la población, recoge la información de una muestra, es decir, de una porción de la población bajo estudio. EJEMPLO: Para continuar con el ejemplo de la deserción escolar, las encuestas o pueden ser útiles para obtener información precisa de los estudiantes. Por ejemplo: edad, grado en el que abandona la escuela, motivos para abandonarla.

4. F O C U S

GROUPS:

Los grupos focales podrían describirse como una

entrevista grupal. Consiste en reunir a un grupo de personas (la cantidad, tipo y características de los integrantes está definido por el tipo de datos que se deseen recolectar) que comparten características relacionadas con la investigación y orientan la conversación hacia la información que se desea obtener. Es una técnica útil para analizar opiniones combinadas, contradicciones u otros datos que surgen de la interacción entre las personas. EJEMPLO: Continuando con el ejemplo de la deserción, podría aplicarse un grupo focal entre docentes, padres y/o estudiantes. En cualquiera de estos casos se podría preguntar a los participantes cuáles son las causas del abandono escolar y a partir de allí propiciar la discusión y observar el desarrollo de ésta.

5. E N T R E V I S T A S : La entrevista es un método que se utiliza para obtener información en profundidad, ampliar datos, inquirir detales, etc. Se define como una conversación bien planificada. En ella, el investigador plantea una serie de preguntas o temas de debate que previamente se definieron para obtener los datos requeridos, a una o varias personas, con el fin de obtener información específica. Puede realizarse personalmente, por teléfono o de manera virtual. Sin embargo, en algunos casos es importante la interacción personal con el entrevistado, para poder tomar nota de la información que brinda la comunicación no verbal.


EJEMPLO: En una investigación que indaga sobre las causas de la deserción escolar en una institución, pueden aplicarse entrevistas. En este caso puede ser útil entrevistar a actores de la problemática como padres y estudiantes, al igual que funcionarios públicos para comprender mejor la problemática.

6. C U E S T I O N A R I O S : El cuestionario es el elemento central de las encuestas. Consiste en un conjunto ordenado de preguntas respecto de una o más variables o datos que recolectar. Deben asegurar una aplicación ordenada, unidireccional y normalizada o general. Las preguntas pueden ser de respuesta abierta o no según se requiera la información. EJEMPLO: Preguntas de opciones, de jerarquización, de escalas, de rango, de respuesta abierta, etc.

7. T E S T : Es una serie de preguntas o pruebas que se evalúan para medir una habilidad, conocimiento, capacidades y aptitudes, ya sea de manera individual o en grupo. El test es uno de los métodos para evaluar la eficiencia de algún sujeto. Cabe mencionar que existen diferentes tipos de test, como los de eficiencia, admisión, diagnóstico y de progreso.

8. F O T O G R A F Í A : El uso de la fotografía en los métodos de investigación permite conseguir evidencias frente a las situaciones o problemáticas estudiadas, o generar distintos tipos de vista al momento de la generación de resultados. Funciona como una forma de documentación para procedimientos que se llevaron a cabo.

FUENTES SECUNDARIAS Es importante conocer en primer lugar qué es una fuente secundaria cuando se habla de la recolección de información. En el libro “Aprende a investigar”, Yolanda Gallardo


define las fuentes secundarias como “aquellas que el investigador recoge a partir de investigaciones ya hechas por otros investigadores con propósitos diferentes. La información secundaria existe antes de que el investigador plantee su hipótesis y por lo general, nunca se entra en contacto directo con el objeto de estudio. contienen información organizada, elaborada, producto de análisis, extracción o reorganización que refiere a documentos primarios originales” (1999). Así pues, algunas técnicas de recolección de información de tipo fuente primaria son las siguientes: 1. B I B L I O T E C A S ( L I B R O S , R E V I S T A S ) : Las bibliotecas contienen una colección ordenada de libros de diversos temas de interés, revistas, catálogos, enciclopedias, etc., que se adaptan a cualquier tema de investigación.. Estos pueden estar de manera física o virtual y están disponibles para su préstamo o consulta. 2. D O C U M E N T O S ( A C T A S , C A R T A S , P E L Í C U L A S , D I A R I O S , P E R I Ó D I C O S ) : Estos documentos son escritos que pueden ser publicados por distintos autores o instituciones en los que se habla sobre un tema en específico. 3. D A T O S E S T A D Í S T I C O S : Estos datos son valores obtenidos al llevar a cabo un estudio de tipo estadístico. Actualmente se pueden encontrar una gran variedad de datos estadísticos no solo en libros o documentos, sino también en los portales de datos abiertos en internet o bases de datos, donde se alberga información recolectada por distintos organismos gubernamentales que van relacionados a economía, delincuencia, movilidad, entre otros. 4. C E N S O S : Un censo se define como un conjunto de actividades destinadas a recoger, recopilar, el padrón o lista de la población de una nación o pueblo en un momento determinado, la información demográfica social y económica, para luego evaluar, analizar y publicar o divulgar. Los datos recopilados en un censo


se llevan a cabo por los gobiernos para recabar variada información de los habitantes de una región en un momento determinado. 5. E X P E D I E N T E S : Es una colección de documentos que corresponde a un asunto o tema. Los documentos utilizados pueden variar, y por lo general se usan para reunir pruebas y testimonios respecto a la investigación y se tengan a la mano para evaluar el caso

CONCLUSIÓN Al terminar esta investigación, puedo concluir que el conocer los métodos o técnicas de recolección de datos, es de gran importancia en virtud de que nos ayudan a poder obtener una información más precisa de acuerdo con lo que estamos buscando obtener. Cada una de las técnicas tiene características que se acomodan dependiendo de lo que queremos investigar, es por eso por lo que también considero importante el tener un gran conocimiento en cuanto a las diversas técnicas que existen, además, estas nos pueden ayudar en cualquier área que estemos investigando, desde científica hasta una social.

BIBLIOGRAFÍA http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/images/CEUL/mod3recoleccioninform.pdf, Recolección de la Información, Fuentes primarias y secundarias de recolección de datos (Cuestionario, focus groups). Gallardo Y., Moreno A., 1999, Bogotá, Colombia. http://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-laeducacion/23.pdf, Técnicas e instrumentos de recolección de datos, Encuesta, Entrevista, Observación., Tamayo C., Silva I. Pautas generales para realizar seminario de investigación en ciencias de la construcción, Universidad de Chile, Chile.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.