Universidad Tecnológica de León Ingeniería en Redes Inteligentes y Ciberseguridad
Asignatura: Automatización de Infraestructura Digital II
Profesor: Juan Carlos Almonaci Puga
Título del trabajo: SMTP
Presenta: Porras Noriega Fátima Abigail
Matrícula: 18002125
Grupo: IRIC 1001
León, Guanajuato. A 25 de noviembre de 2021
Instalar y configurar un servidor de correo en Windows Server 2016 Instalación del servicio, valores predeterminados y retransmisión En primer lugar se instala el servidor SMTP y el software hMailServer. Para esto ingresamos al administrador del servidor y seleccionamos agregar roles y características:
Se abre el asistente y comenzamos a aceptar las configuraciones por defecto:
Seleccionamos instalación basada en características o en roles:
Seleccionamos el servidor que nos aparece por defecto:
Se selecciona la característica de SMTP y se le da clic en agregar características, posteriormente comenzará la instalación:
Para la instalación de hMailServer se descomprimió el archivo y se ejecutó. Posterior a esto, se siguieron las indicaciones del asistente, en primer lugar se aceptaron las licencias:
Se seleccionó el destino y posteriormente los componentes que serían instalados:
Después se seleccionó una base de datos y se le asignó un nombre al servidor:
Se le asignó una contraseña al servidor y se instalaron algunas dependencias:
Se instalaron las dependencias y posteriormente terminó la instalación:
Ahora nos conectamos al servidor:
Ingresando al servidor, se agregó el dominio:
Después se configura el SMTP:
A continuación se limita el número de destinatarios a los que se puede enviar cada correo a 150, y el tamaño máximo del mensaje se deja en 15 MB. Además, se bajan los valores de número de reintentos a 2 y de tiempo de reintento a 1 minuto.
Por último, se permite la retransmisión de correos a otros dominios exclusivamente desde la red local (además de los usuarios que se autentificaran):
Buzones pop3, contactos y listas El objetivo de esta parte es crear un par de buzones, uno para el usuario existente administrador y otro para un usuario nuevo que se llame producción con un límite de tamaño de 500 MB. Crearemos el primer usuario de distribución de nombre administrador:
Se ingresa al cliente de correo (en este caso thunderbird) con las credenciales anteriores:
Y se configura manualmente la información del servidor entrante y el servidor saliente de la siguiente manera:
Al estar todo configurado correctamente, nos saldrá una advertencia, la cual se acepta:
Posteriormente se confirman las excepciones de seguridad por defecto:
Y en la siguiente imagen se puede observar la bandeja de entrada de la cuenta de administrador:
Ahora haremos unas pequeñas pruebas:
En primer lugar se hace una prueba enviándonos un correo a nuestra propia cuenta de correo:
Y a continuación se muestra el correo recibido:
Y también se muestra el mensaje recibido en un servidor externo (cuenta de Gmail):
Ahora crearemos la segunda cuenta llamada producción
Ingresamos por medio de thunderbird de la misma forma que en la cuenta anterior:
En este parte se configuran ahora las dos cuentas de correo en un cliente pero en la cuenta de administrador se debe mantener copia de los mensajes en el servidor y en la cuenta de producción no. Para ello se ingresa a la configuración avanzada de las cuentas y se configura de la siguiente manera:
En la siguiente parte se muestra cómo esos correos del administrador permanecen en el servidor. Se puede utilizar un símbolo de sistema haciendo una conexión al puerto de POP3 o mostrarlos en el servidor.
A continuación, en la siguiente parte de la práctica, en la cuenta del administrador, se creó un contacto Externo con una dirección de correo externa a la organización (de Gmail, o Hotmail, por ejemplo) y se metió en una lista de distribución las dos cuentas del dominio local -administrador y producción- y ese contacto.
Se crea a continuación la lista de correo con los tres contactos:
Y a continuación se comprueba que cuando se envía a esa lista se envía el correo a las tres direcciones:
Las siguientes pruebas son en los correos internos:
Y ahora en el correo externo:
La siguiente parte de la práctica muestra la creación de un correo específicamente para dicha lista de amigos, la cual se creó desde el servidor hmailserver de la siguiente manera: En primer lugar se ingres a listas de distribución, se asigna un nombre y posteriormente se agregan los contactos deseados:
Reglas de correo y copia oculta En esta siguiente parte de la práctica se establece una regla para que cuando el usuario reciba un correo en el que aparece su cuenta en el campo CC (Con Copia o Carbon Copy) se mueva automáticamente a una carpeta que se creará, llamada New, por lo que en primer lugar se crea una nueva carpeta:
Posteriormente, se crean las reglas de filtrado con la configuración mostrada a continuación:
Ahora, como parte final, se envían dos correos. Uno con copia CC a producción y otro con copia CCO a producción también de manera que se pueda observar la diferencia entre ambos:
A continuación, en primer lugar se puede observar que los correos llegaron en la carpeta previamente configurada:
Y finalmente en las siguientes imágenes se muestra en una imagen un mensaje de prueba CC y otro de prueba CCO respectivamente. Como se podrá observar a continuación Copia de carbón o con copia oculta (CCO) es un campo del encabezado de un mensaje de correo electrónico. A diferencia del campo Para (o A) y la casilla CC, las direcciones de correo electrónico añadidas a CCO permanecen invisibles a los destinatarios del mensaje.