Achronis

Page 1

Universidad Tecnológica de León Ingeniería en Redes Inteligentes y Ciberseguridad

Asignatura: Administración Avanzada de Infraestructura Virtualizada

Profesor: Juan Carlos Almonaci Puga

Título del trabajo: Reporte Achronis

Alumna: Fátima Abigail Porras Noriega

Matrícula: 18002125

Grupo: IRIC701

León, Guanajuato. Viernes, 06 de noviembre de 2020


INTRODUCCIÓN En el siguiente reporte se describen las funcionalidades más importantes o interesantes del software Acronis True Image, el cual, como ya se explicó en clase, permite la creación de copias de seguridad de los equipos de los que estemos haciendo uso. Cabe recalcar que la importancia de saber utilizar dicho software radica en la necesidad que tenemos todos por proteger nuestra información. Así pues, Acronis nos permite resguardar y proteger todos nuestros datos para que, en caso de que pudiera ocurrir un accidente, la información no sufriera de alguna alteración o pérdida, dándonos así la posibilidad de usarlo como medio de rescate, el cual, nos servirá en caso de que nuestro equipo dejara de funcionar inesperadamente o no arrancara de manera correcta. Es por ello por lo que en el siguiente reporte se mostrarán los pasos a seguir para el respaldo de seguridad o también la descripción de las características de Acronis que se realizaron en la práctica. CREACIÓN DE RESPALDO En el software de Cobian ya hemos realizado anteriormente respaldos ya sea de unidades completas o archivo o carpetas en específico, lo cual es muy interesante debido a que nos permite seleccionar nuestro origen y destino de respaldo. Y a pesar de que es muy buena alternativa, existen otras mejores. Es por ello por lo que se usó también Acronis, una alternativa más fácil de usar y mas funcional ya que tiene más capacidades para respaldar copias de seguridad en la nube o algunas otras herramientas muy buenas. Para la creación de un respaldo en Acronis lo primero fue crear una cuenta que nos daba una licencia de uso de 30 días. Cuando accedemos a nuestro software, la primera pantalla que podemos observar es la siguiente, en donde, para realizar este respaldo, tuvimos que ingresar a la opción de “copias de seguridad” en donde podía observarse el nombre de nuestro dispositivo, el origen de lo que queríamos respaldar y el destino que le daríamos al respaldo.


Como se puede observar, por defecto viene marcada la opción de respaldo del equipo completo en el origen de los datos, ¿qué se respaldaría de esta manera? El sistema operativo, las aplicaciones e información. Sin embargo, tal como se menciono en clase, esta opción puede modificarse ya sea seleccionando algún disco es especifico, una partición o archivos y carpetas específicos. además, permite también espaldar algún dispositivo móvil o un servicio de correo:

Para la realización de esta práctica, debido a la eficiencia de mi equipo, decidí crear un respaldo de forma específica, es decir, únicamente seleccioné las aplicaciones , servicios o archivos que realmente era de importancia debido a que las demás no se usan con frecuencia y debido a que el tiempo de respaldo era muy prolongado.


Para hacer mi respaldo, el origen fue de “archivos y capetas” en donde seleccioné los ficheros que personalmente utilizo más en mis actividades. Por ejemplo, las carpetas de documentos, descargas, imágenes, etc.

después prosiguió a ir a la selección del destino del respaldo, el cual, como se menciono anteriormente, podría ejecutarse en la nube o en algún dispositivo externo. Así pues la opción seleccionada fue Acronis Cloud debido a que mi copia de seguridad tuvo un tamaño de 52.6GB y este servicio de nube de Acronis te permite almacenar hasta 1TB de información, por lo que decidí que era la mejor opción. Entonces, al seleccionar esta opción posteriormente en la vista principal de la sección de copias de seguridad se vio tanto la configuración aplicada en el origen y en el destino de la copia de seguridad.


Cuando se mostraron las opciones de respaldo, se pudo observar que da la posibilidad de elegir también la programación de la creación de los respaldos, por ejemplo, si se ejecuta con protector de pantallas, formas de hacer llegar modificaciones, exclusiones de archivos, cantidad de copias, operaciones antes del apagado del equipo, cifrado, prioridad y velocidad en la transferencia de datos, ubicación del centro de datos, cantidad de repeticiones en caso de falla, entre otras.


después de configurar todas estas opciones, la creación del respaldo comenzó, a lo cual nos mostró un mensaje en que se avisa que la copia de seguridad se estará ejecutando en segundo plano, lo cual es muy útil ya que no necesita supervisión del administrador, sino que se hace automáticamente. además, el tiempo de nuestro respaldo varía según el destino y la velocidad de los medios locales, ya que se debe tomar en cuenta tanto el tamaño de nuestra copia como la velocidad de nuestro internet. Las ventanas son las siguientes:

De esta manera se podría observar el resumen de nuestro respaldo, en donde se indica qué cantidad de información y a qué se le asigna cada espacio:

Para finalizar, en la pestana de “Actividad” se pudieron consultar las tareas que se realizaron durante el proceso del respaldo del equipo:


Y por otra parte, en la pestana “Restaurar” se puedo revisar a detalle todo el contenido de nuestro respaldo con base en la fecha de creación. Dentro de esta opción, pudimos seleccionar el contenido a restaurar cuando se requirieran ya fuera directorios o archivos específicos.

El siguiente punto para tratar es la CREACIÓN DE UN GENERADOR DE MEDIOS DE RESCATE, el cual nos ofrece Windows para poder generar una unidad de recuperación en una unidad USB para así poder obtener una unidad de arranque o ISO como resultado. Esta unidad permite reinstalar el SO en cuestión en minutos, pero tiene la desventaja de que se realiza una limpieza de todo el equipo y la recuperación de archivos personales varía mucho en cuanto las versiones de Windows. Así pues, Acronis ofrece la solución de recuperación al crear un medio de rescate, el cual permite arrancar el ordenador sin lanzar el SO desde el disco duro permitiendo así que éste pueda analizarse y resolverse de forma segura. Para comenzar con esta herramienta, nos dirigimos a la sección “Herramientas”:


El siguiente paso fue seleccionar la herramienta, la cual inicia un asistente para la creación de los dispositivos que hablamos. Entonces, el prime paso fue seleccionar el método de creación requerido, ya fuera el simple o el avanzado. La diferencia de estos es que el primero se utiliza para el equipo actual y el avanzado para varios.

En esta práctica, elegí el método simple, en donde, posteriormente, se debió seleccionar el destino del dispositivo, este puede ser como una imagen ISO, un archivo WIM o bien, cargarlo directamente en una memoria USB. Así pues, la unidad elegida se muestra a continuación para el medio de rescate:


Después, se mostró un pequeño resumen de lo que realizamos y darle en continuar, el proceso de creación del medio de rescate inició.

Este proceso no es tan largo como el de la creación de un respaldo, este proceso se llevó alrededor de 10 minutos de ejecución. Y al finalizar, se mostro una pantalla indicando que el dispositivo de arranque fue creado de manera exitosa junto con las indicaciones pertinentes para poder utilizarlo cuando se necesit ara.



CONCLUSIÓN Al término de este reporte o de este informe sobre el software Acronis, pude concluir que es una aplicación muy útil para todas las personas, empresas y quién sea que esté en busca de una herramienta que permita crear respaldos de la información. Un punto que me pareció bastante interesante fue la posibilidad que le da al usuario para seleccionar el origen de los medios de respaldo y las diferentes opciones que tiene para destino de estos respaldos. Considero que es una aplicación muy completa debido a que ofrece distintas alternativas, como lo son, seguridad en la nube o incluso en un dispositivo o unidad externa. Y finalmente, el hecho de que nos permita crear medios de rescate como lo son en las memorias USB me pareció una idea muy útil y eficiente para todas las empresas, no solamente de TI sino para cualquiera ya que en todo lugar la protección de la información es lo más importante.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.