Instituto Politécnico Nacional
Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17
Docente: Paola Karina Escobar Ascencio
Asignatura: Macroeconomía
Investigación documental
Grupo: 6IM6
Alumno (a): Fátima Abigail Porras Noriega
Especialidad: Comercio Internacional
Fecha: 07 de marzo de 2018
Introducción En la siguiente investigación documental se tratarán diversos temas de Macroeconomía, desde conceptos simples, hasta cálculos de la actividad económica del país, también se tocarán temas importantes como lo son las escuelas del pensamiento económico, los diferentes tipos de políticas económicas que existen, los mercados de bienes y servicios, incluyendo también los flujos e inventarios o stocks económicos. Para la realización de esta investigación se recaudó información de páginas web y además se incluye información del libro de Economía de los autores Paul A. Samuelson y William D. Nordhaus. Tratar este tipo de temas, considero que es importante porque la economía siempre es un tema significativo para cualquier país y el conocer todos estos temas tan importantes abren paso a que la economía de México pueda crecer para mejor. Las escuelas del pensamiento en específico nos ayudarán a plantear nuestras propias ideas acerca de la manera en la que se maneja la economía en nuestro país y tal vez, algún día, poder renovarlas.
E S CUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO Las escuelas de pensamiento económico describen la variedad de enfoques que a lo largo de la historia de la teoría económica se ha pretendido explicar el comportamiento de los agentes económicos y la economía en general. Mientras que los economistas no siempre se ajustan a escuelas concretas, sobre todo en los tiempos modernos, es común clasificarlos en base a sus similitudes que suelen encontrarse muchas veces dentro de su entorno histórico. Las escuelas del pensamiento económico son:
E S C U E L A C L Á S I C A La economía clásica se centró en la tendencia de los mercados para llegar a un equilibrio a largo plazo. La escuela económica clásica nace con la publicación por Adam Smith de "La Riqueza de las Naciones" en 1776, describiendo su publicación como el nacimiento efectivo de la economía como una disciplina separada. El libro identifica la tierra, el trabajo y el capital como los tres factores de producción y de los principales contribuyentes a la riqueza de una nación. En su famosa analogía de la mano invisible, Smith defendió la idea aparentemente paradójica de que los mercados competitivos tienden a promover los intereses sociales, aunque paradójicamente sean impulsados por el interés particular. Este enfoque iniciado por Adam Smith fue llamado la economía política y posteriormente economía clásica. La teoría del valor fue importante en la teoría clásica. Adam Smith escribió que el precio real de cada cosa es el esfuerzo y la dificultad de su adquisición como resultado de su escasez. Así, la economía clásica se centró en la tendencia de los mercados para llegar a un equilibrio a largo plazo.
E S C U E L A M A R X I S T A La economía marxista desciende de la economía clásica. Se deriva de la obra de Karl Marx. El primer volumen de la obra principal de Marx, El Capital, fue publicado en alemán en 1867. En él, Marx se centró en la teoría del valor-trabajo o lo que él consideraba, explotación del trabajo por el capital. La teoría del valor-trabajo consideró que el valor de una cosa estaba decidido por el trabajo necesario para su producción. Esto contrasta con la comprensión moderna de que el valor de una cosa está determinado
por lo que uno está dispuesto a pagar por ella. La escuela económica marxista abarca una teoría económica, una teoría sociológica, un método filosófico y una visión revolucionaria de cambio social. Marx desarrollo una teoría del valor-trabajo, que sostiene que el valor de una mercancía es el tiempo de trabajo empleado en ella. En este modelo, los capitalistas no pagan a los trabajadores el valor total de las mercancías que producen, sino que compensan al trabajador por sólo una fracción de un día completo de trabajo - el resto, el excedente de mano de obra, se lo embolsa el capitalista. Marx teorizó que la diferencia entre el valor de lo que un trabajador produce y su salario es una forma de trabajo no remunerado, conocido como plusvalía que se queda el capitalista. Considera así más justo repartir el rendimiento del trabajo entre todos los trabajadores en función de su esfuerzo y dedicación. Por otra parte, Marx argumenta que los mercados tienden a oscurecer las relaciones sociales y los procesos de producción. Así afirmaba que la gente es muy consciente de las materias primas, y por lo general no pensamos en las relaciones y el trabajo que ellos representan.
E S C U E L A K E Y N E S I A N A La economía keynesiana (keynesianismo) o teoría keynesiana se deriva de John Maynard Keynes, en particular, su libro "La Teoría General del Empleo, Interés y Dinero" (1936), que marcó el comienzo de la macroeconomía contemporánea como un campo distinto. El libro se centró en los factores determinantes de la renta nacional en el corto plazo cuando los precios son relativamente inflexibles. Keynes trató de explicar en detalle por qué el trabajo teórico amplio de alto desempleo de mercado no puede ser autocorregido debido a la baja "demanda efectiva" y porque la flexibilidad de precios y la política monetaria podrían ser inútiles (trampa de liquidez). El libro abogaba por políticas económicas activas por parte del gobierno para estimular la demanda en tiempos de elevado desempleo, por ejemplo, a través de gastos en obras públicas.
E S C U E L A M O N E T A R I S T A La escuela monetarista o monetarismo es una teoría macroeconómica que se ocupa de analizar la oferta monetaria. El economista Milton Friedman es considerado como el máximo exponente de esta escuela. El monetarismo tiene una larga tradición en la historia del pensamiento económico, pueden encontrase explicaciones detalladas y muy sofisticadas sobre el modo en que un aumento de la cantidad de dinero afecta a los precios y a la producción a corto plazo. Su objetivo es generar predicciones de la renta nominal a partir de datos de la oferta monetaria. Su idea básica consiste en analizar en conjunto la demanda total de dinero y la oferta monetaria.
E S C U E L A E S T R U C T U R A L I S T A Esta corriente aparece a finales de los años cincuenta, como consecuencia de la baja productividad, con objetivo de estudiar los problemas de la empresa y sus causas prestando especial atención a los aspectos de autoridad y comunicación. La corriente estructuralista pretende equilibrar los recursos de la empresa, prestando atención tanto a su estructura como al recurso humano.
C I C L O E C O N Ó M I C O El ciclo económico es el fenómeno que corresponde a las oscilaciones reiteradas en las tasas de crecimiento de la producción, el empleo y otras variables macroeconómicas. Los ciclos económicos tienen una serie de características comunes que tienden a repetirse, pero cuentan con amplitudes y periodos muy variables. Las fases del ciclo económico son: Depresión, recuperación, auge y recesión.
P O L Í T I C A
E C O N Ó M I C A
La política económica se refiere a las acciones que los gobiernos adoptan en el ámbito económico. Cubre los sistemas de fijación de tasas de interés y presupuesto del gobierno, así como el mercado de trabajo, la propiedad nacional, y muchas otras áreas de las intervenciones del gobierno en la economía.
POLÍTICA MONETARIA Y POLÍTICA FISCAL VERSUS ECONOMÍA POLÍTICA
LA POLÍTICA FISCAL se refiere a la utilización ECONOMÍA POLÍTICA es la ciencia que de los impuestos y del gasto público. Los impuestos afectan a la economía global ya que reducen las rentas de los individuos, esto provocando que reduzca la cantidad que se gasta en bienes y servicios y reduce el PIB efectivo. También afectan a los precios de los bienes y los factores de producción y, por lo tanto, a los incentivos y a la conducta. Un gasto público puede ser la construcción de carreteras, sueldos burócratas, etc.
LA POLÍTICA MONETARIA es la que utilizan los gobiernos cuando gestionan el dinero, el crédito y el sistema bancario del país. Es el proceso por el cual el gobierno: La oferta monetaria: Cantidad de dinero en circulación. Los tipos de interés o coste de dinero: Tipo de interés que fija el banco central o autoridad monetaria a muy corto plazo. Con el fin de lograr un conjunto de objetivos orientados hacia el crecimiento y la estabilidad de la economía.
trata del desarrollo de las relaciones sociales de producción. Estudia las leyes económicas que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes materiales en la sociedad humana, en los diversos estadios de su desarrollo. La economía política es una ciencia histórica. Revela las condiciones y causas del origen, evolución y cambio de unas formas sociales de producción por otras, más progresivas. La economía política roza los intereses económicos y políticos fundamentales de los hombres, de las diversas clases de la sociedad y, en las formaciones antagónicas de clase, es campo de una aguda lucha clasista. La economía política que estudia las leyes de la producción y distribución de los bienes materiales en las diversas etapas de desarrollo de la sociedad recurre a la fuerza del pensamiento abstracto para conocer los aspectos más profundos y esenciales del régimen económico de la sociedad, ocultos a la observación directa.
F L U J O S
E
I N V E N T A R I O S
¿Q U É S O N L O S F L U J O S? Movimiento o circulación de cierta variable en el interior del sistema económico. Las variables de flujo suponen la existencia de una corriente económica y se caracterizan por una dimensión temporal; se expresan de manera necesaria en cantidades medidas durante un periodo, como, por ejemplo: el consumo, la inversión, la producción, las exportaciones, las importaciones, el ingreso nacional, etc. Los flujos se relacionan en forma íntima con los fondos, pues unos proceden de los otros.
¿Q U É S O N L O S I N V E N T A R I O S? Stock o acopio de insumos, materias primas, productos en proceso y bienes terminados que son mantenidos por una empresa. Las causas más importantes que obligan a las empresas a mantener inventarios son: El abastecimiento de insumos y materias primas junto con las ventas de productos terminados, no son procesos que se crean en ciertos momentos entre el aprovechamiento de insumos y las ventas. Dado que el comportamiento de la demanda por bienes no se puede predecir con exactitud, es necesario mantener inventarios para satisfacer los aumentos inesperados de la demanda. Existencias de materias primas productos y bines finales que mantienen los productores y organizaciones de mercadeo.
M E R C A D O D E B I E N E S Y S E R V I C I O S El mercado es aquel en el que se compran y venden bienes y servicios. Este mercado nos va a permitir analizar cómo se determina en una economía el nivel de producción de equilibrio en el corto plazo. En este corto plazo supondremos que el nivel de producción de equilibrio viene determinado por la demanda: es decir, las empresas producirán todo aquello que les sea demandado (es la hipótesis que utiliza una de las principales escuelas de economía, la escuela Keynesiana). Este mercado hace referencia al lugar donde confluyen oferentes (empresas) y demandantes (familias ó gobierno) de bienes y/o servicios producidos en la economía. Para la cuantificación de dichos bienes y servicios, es utilizado el Producto Interno Bruto (PIB) que contabiliza el valor de todos los bienes y servicios producidos dentro del territorio nacional en un periodo de tiempo determinado, sin diferenciar entre productos elaborados por agentes nacionales o extranjeros; diferente al Producto Nacional Bruto, contabiliza el valor de los bienes y servicios producidos por agentes nacionales, ya sea dentro del territorio nacional o el territorio extranjero. Ambos indicadores, representan gran importancia para el análisis de la situación Económica de cualquier país, sin embargo, nos da un valor más preciso de la capacidad productiva del propio país la medida del Producto Interno Bruto.
M E D I C I Ó N D E L A A C T I V I D A D E C O N Ó M I C A
P r o d u c t o
I n t e r n o
B r u t o (P I B)
El valor del PIB se puede computar de dos formas: Una consiste en sumar las cantidades gastadas y/o pagadas por todos los bienes y servicios durante un periodo determinado, y la otra, consiste en sumar el ingreso (salarios, rentas, intereses y utilidades) recibido por quienes aportan recursos para la producción de los bienes y servicios finales durante un periodo. Las anteriores, deberán ser equivalentes, ya que en cada transacción, lo que para un agente es un gasto, para otro es un ingreso. La vía del egreso discrimina el valor del PIB así: ✓ ✓ ✓ ✓
Consumo: Gasto por parte de las familias para bienes de consumo. Inversión: El gasto de las empresas y las familias para capital nuevo. Gasto Gubernamental: Las transferencias realizadas por el gobierno y el gasto público. Exportaciones Netas: Exportaciones menos las Importaciones.
De lo anterior, surge la ecuaciĂłn macroeconĂłmica fundamental que considera el gasto realizado por cada uno de los principales sectores econĂłmicos: Familias que son quienes consumen, Empresas que son quienes invierten, Gobierno que es quien realiza el gasto gubernamental, y Resto del Mundo que son a quienes exportamos y de quienes importamos bienes y servicios. Para que recordemos, la ecuaciĂłn en su forma mĂĄs simple es la siguiente:
đ?‘ƒđ??źđ??ľ = đ??ś + đ??ź + đ??ş + đ?‘‹đ?‘ La vĂa del Ingreso discrimina el valor del PIB asĂ: ✓ RemuneraciĂłn de empleados: Sueldos y Salarios que las empresas y el gobierno pagan a las familias. ✓ Ingreso de propietarios: ingreso de los negocios no constituidos en sociedad. ✓ Ingreso por rentas: ingreso recibido por los propietarios de bienes en forma de renta. ✓ Utilidades de las sociedades: El ingreso de los negocios constituidos en sociedad. ✓ Intereses Netos: Intereses sobre prĂŠstamos que le pagan los negocios a las familias que hicieron los prĂŠstamos.
P r o d u c t o N a c i o n a l B r u t o (P N B) El PNB es el valor de los bienes y servicios tambiĂŠn finales independientemente de si dĂłnde se han producido siempre y cuando pertenezcan a residentes en el paĂs (me compro un Iphone construido en China, como soy residente espaĂąol, el IPhone entrarĂa en PNB, pero no en el PIB porque no estĂĄ hecho en EspaĂąa).
PNB= PIB+ Rentas recibidas del extranjero por residentes. P r o d u c t o N a c i o n a l N e t o (P N N)
PNN: Basta con restarle al PNB las amortizaciones y/o depreciaciones. S I S T E M A D E C U E N T A S N A C I O N A L E S El Sistema de Cuentas Nacionales de MĂŠxico (SCNM) conjunta en sus resultados una tradiciĂłn de esfuerzos de diversa Ăndole; en la dĂŠcada de los cincuenta del siglo XX, el Banco de MĂŠxico realizĂł estudios importantes sobre la estructura de insumo-producto de la economĂa mexicana, que concluyeron entre sus derivaciones con la publicaciĂłn, en junio de 1969, de la serie 1950-1967 del Producto Interno Bruto a precios corrientes y constantes de 1960; asĂ tambiĂŠn, de los registros sobre los acervos y la formaciĂłn de capital por tipo de actividad, constituyendo con esto las bases de un
Sistema de Cuentas Nacionales para el país, bastante apegado a las recomendaciones internacionales de la época. Generar estadística derivada referente a las transacciones económicas que tienen lugar durante un periodo determinado (un año), entre los distintos agentes económicos residentes en el país y sus interrelaciones con el resto del mundo.
C O N T A B I L I D A D N A C I O N A L La contabilidad nacional, es un registro de las actividades y de los resultados del funcionamiento del sistema económico durante un periodo de tiempo determinado, que contribuye al conocimiento de la economía de un país o región y además soporta las decisiones de política económica. Es así como el estudio de la situación Económica de un País en particular depende de las cifras que allí mismo se logren construir acerca de la actividad económica, sintetizando las actividades del sector privado, las familias, el sector público y el sector externo. Dentro de la actividad económica de un país o región, existen entonces cuatro principales sectores económicos a saber: Las familias, el gobierno, las empresas y el resto del mundo, donde cada uno de ellos por medio de su interrelación conforman los tres principales mercados económicos dando surgimiento a los indicadores económicos más importantes para la determinación de la situación económica del país o región en cuestión.
O F E R T A Y D E M A N D A A G R E G A D A S
¿Q U É E S L A D E M A N D A A G R E G A D A (D A)? Dado un nivel de precios, la demanda agregada representa el gasto total que están dispuestos a realizar los agentes económicos, ya sean nacionales o extranjeros, en el interior del país. Por tanto, agrega las siguientes magnitudes: el consumo de las familias o consumo privado (C ), la inversión empresarial (I), el gasto público (G) y el saldo neto de exportaciones expresado como la diferencia entre las exportaciones brutas y las importaciones (X – M).
DA = C + I + G + (X – M) La demanda agregada es, por tanto, el gasto total que para un nivel de precios concreto realizan en una economía las familias, las empresas, el sector público y los extranjeros.
¿Q U É E S L A O F E R T A A G R E G A D A (O A)? La oferta agregada describe la producción que estarían dispuestas a vender las empresas dado un nivel medio de precios, unos determinados costes de producción y unas expectativas empresariales.
En general, las empresas desearán vender todo lo que producen a los precios más elevados posibles. Sin embargo, tanto los costes de producción como las expectativas empresariales juegan un papel importante. El nivel medio de precios. Cuando los precios suben, los beneficios tenderán a aumentar; mientras que ocurrirá lo contrario cuando los precios disminuyan. Sin embargo, unos precios bajos podrían incrementar la demanda agregada y, con ello, los beneficios empresariales, por lo que estudiar cuál es el precio adecuado se convierte en una tarea esencial en las empresas. De esta forma, el nivel de precios es la variable que más afecta el comportamiento de la oferta agregada. Los costes de producción. Los costes de producción son la suma del coste de los factores de producción y del coste de la combinación de estos factores, esto es, del coste de la tecnología empleada. Como sabemos, el beneficio empresarial se calcula como la diferencia entre los ingresos y los gastos. Por tanto, al aumentar el precio de los recursos empleados o de la tecnología, los beneficios empresariales tienden a disminuir y, por tanto, la oferta agregada se reduce. Del mismo modo, cuando estos costes de producción disminuyen el efecto es justo el contrario. Las expectativas empresariales. La oferta agregada también depende de las expectativas sobre una economía, lo cual a su vez condiciona los objetivos empresariales. Por ejemplo, cuando la coyuntura económica es favorable en un país, las empresas aumentan su inversión. Mientras tanto, ante una crisis económica o conflictos políticos y sociales, la confianza de las empresas se reduce y con ello disminuye la oferta agregada.
Referencias Borísov, Z. y. (s.f.). Economía Política. Obtenido de EcuRed: https://www.ecured.cu/Econom%C3%ADa_pol%C3%ADtica
Definición de Flujo. (s.f.). Obtenido de Definición.org: http://www.definicion.org/flujo
Enciclopedia Financiera. (s.f.). Escuelas Económicas. Obtenido de Enciclopedia Financiera: http://www.enciclopediafinanciera.com/teoriaeconomica/escuelas.htm
Enciclopedia Financiera. (s.f.). Política Monetaria. Obtenido de Enciclopedia Financiera: http://www.enciclopediafinanciera.com/teoriaeconomica/macroeconomia/politicamonetaria. htm
Universidad Católica de Oriente. (s.f.). Obtenido de UCO: http://www.uco.edu.co/ova/OVA%20Macroeconomia/Objetos%20informativos/Unidad%201 /1.pdf