MINERAL DE POZOS PROYECTO AULA
HISTORIA A ocho kilómetros del municipio de San Luis de la Paz, existe un pueblo pintoresco y tranquillo llamado Mineral de Pozos o San Pedro de los Pozos, el cual con su magia, ha conquistado tanto a turistas nacionales y extranjeros. Este pueblo, increíblemente ha pasado de ser un sitio donde existieron asentamientos étnicos de seis distintos tipos (La zona donde se encuentra Mineral de Pozos no tenía asentamientos de importancia; estaba habitada por tribus nómadas, chichimecas, huachichiles, copuces, guaxabanes y pames), hasta convertirse en una de las ciudades más importantes del estado, de allí llegó al abandono y a ser un pueblo fantasma hasta Ilegar a ser un importante centro turístico. La historia de Pozos inicia curiosamente con el descubrimiento de las minas de Zacatecas en 1540, lo cual, para Ilevar las riquezas de las minas desde aquel estado a Ia capital mexicana, se realiza el Ilamado camino denominado “Ia ruta de Ia Plata”. Los españoles Ilegaron a esta zona donde hoy se encuentra San Luis de Ia Paz, pero en esa época estaba Ia “Laguna seca” y donde su presencia incomodó a los nativos del lugar: los Chichimecas. Por tal motivo, los españoles construyen el fuerte en Santa Helena, y de forma de escuadra para evitar Ia laguna, se construyó otro fuerte en Ia Ciénega y en Santa Brigida, en donde hoy es Pozos. Con Ia firma de paz entre españoles y Chichimecas en 1552, llegan a Ia región los primeros jesuitas, donde destaca el padre Gonzalo de Tapia, el cual a base de Ia formación de cuadrillas que trabajan de forma similar a las cooperativas, se enseña el trabajo de minería a los pobladores de Ia región de Pozos. Antes Ilamado el Palmar de Vega. Con esto en los primeros años de los 1600, se cambia el nombre el Palmar de Vega a Pozos por el inicio Ia apertura de varias pozos mineros y Ia extracción de metales. Al poblado se llegó abrir alrededor de 100 minas, cada una con propietarios de diferentes puntos del país e incluso extranjeros. Con Ia cantidad de dinero que se generó en el lugar, se abrieron varios establecimientos comerciales, así como a hoteles y centros de entretenimientos como teatro e incluso una plaza taurina. Pozos en 1895 dependía de San Luis de Ia Paz, pero el 7 de mayo de ese año, se le cambia el nombre por decreto de Joaquín Obregón González, gobernador del estado de Guanajuato, erigiéndose con el nombre de Porfirio Díaz. Pero debido a Ia Revolución Mexicana y a los impuestos por Ia extracción de Ia plata, en 1928 Ia XXXII legislatura del
Estado de Guanajuato indica que el municipio de Pozos se suprime por falta de solvencia económica y se anexa al municipio de San Luis de Ia Paz. Con Ia depresión internacional que conllevó a que descendieran los precios de los metales, así como Ia formación del Sindicato Industrial de Trabajadores Metalúrgicos y Similares, Ia falta de capital para el bombeo de agua en las principales minas y Ia salida de los trabajadores a otros estados, se abandonaron las minas, dejando el pueblo en completo abandono. Actualmente Pozos sobrevive gracias a Ia formación de talleres de tejido y al impulso turístico por parte del gobierno federal y estatal, lo que ha Ilevado a poner nuevamente el pueblo del Mineral de Pozos al mapa del país y ser un referente de lugar de visita en Ia zona noreste de Guanajuato. Mineral de Pozos es una ciudad del estado de Guanajuato, México, que tuvo un gran esplendor minero cuya decadencia ocasionó el despoblamiento de la localidad que presentó signos de abandono a lo largo de un siglo. El 16 de febrero de 2012 fue declarado "Pueblo Mágico de México" como parte del programa federal que reconoce a los pueblos con una gran riqueza cultural, gastronómica o artística.
TRADICIONES Festival de la Toltequidad: Mineral de Pozos es un lugar que mantiene el rescate cultural de las tradiciones, es por ello que en la Plaza Zaragoza del Pueblo Mágico de Mineral de Pozos, en Guanajuato, se viste de gala para recibir el Festival Cultural de la Toltequidad. Una sorprendente tradición prehispánica de Mineral de Pozos es el Festival Cultural de la Toltequidad que celebra la riqueza étnica de México, se lleva a cabo del 19 al 21 de julio, donde se realizan conciertos de jazz, rock y reggae, además de talleres, conferencias, danzas y obras de teatro que como ya es costumbre, realiza una serie de actividades para todos los amantes de la cultura, llámese música, poesía, teatro o danza. Dicho evento es organizado por Ernesto Tovar, Jorge Estrada y Luis cruz en colaboración con el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato (IECG) y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). La Fiesta propone el enriquecimiento del espíritu en un homenaje, desde la nación Chichimeca, a la Gran Nación Mexicana. Exposiciones y talleres de artesanía y herbolaria; títeres, conciertos musicales de rock, jazz, reggae y son, conferencias. Festival del Mariachi: Durante el mes de mayo los amantes del mariachi podrán disfrutar de una serie de conciertos con los mejores conjuntos de México, además de presentaciones de danza y canto. En su principio, el mariachi no fue tan festivo como lo es ahora. Solían juntarse los campesinos al final de su jornada y, aún con su ropa de trabajo, sacaban sus guitarras... Junto con el humo de la fogata se elevaban al cielo las melodías nostálgicas, bucólicas, rebeldes o resignadas del mexicano. Luego vino la época del presidente Porfirio Díaz y el mariachi se puso traje de gala, se alegró con la estridencia de la trompeta y hoy son Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En Estados Unidos hay unos 80 festivales del mariachi al año y en México no se supera la veintena. Por eso es un gran mérito que desde hace 16 años se realice el Festival del Mariachi en Mineral de Pozos, Guanajuato. Este festival es un festín sonoro. Las canciones más populares del mariachi se intercalan con propuestas tan insólitas como afortunadas: ¿qué tal las melodías de The Beatles con trompeta y guitarrón? El “Libertango” del argentino Astor Piazzola se escucha muy bien con los arreglos del mariachi. Mineral de Pozos tiene una vida cultural muy activa. Desde enero, sus residentes y visitantes se deleitan con la música del Tour Minero; en abril llega el Festival del Mariachi; en mayo, la fiesta patronal trae varias propuestas musicales tradicionales y contemporáneas; termina ese mes con el Festival de Blues, y en julio el Festival de la Toltequidad ofrece un viaje al pasado prehispánico de la región.
Fiestas de Semana Santa Esta temporada es de las más importantes en Mineral de Pozos. Sé testigo de la fe de los habitantes en la representación del Vía Crucis. Del 14 al 16 de junio, se lleva a cabo el Festival de Blues, donde participan reconocidas bandas de este género musical. Visita Mineral de Pozos a mediados de marzo y vive la Fiesta Patronal del Señor de los Trabajos. Sé parte de las peregrinaciones, danzas y disfruta de los exquisitos antojitos de la región. El Día de Muertos, 1 y 2 de noviembre, en las ruinas de la ex hacienda “Cinco Señores”, se exhiben increíbles ofrendas y grandiosas fogatas con música prehispánica. Al día
siguiente es la premiación al mejor disfraz, “calavera” literaria y una procesión hacia el panteón. El 20 de abril se realiza el conocido organizado en la Plaza Zaragoza. Se trata de un evento familiar para crear conciencia sobre la cultura chichimeca por medio de representaciones prehispánicas.
LUGARES DE INTERÉS
❖ Parroquia de San Pedro. Es una imponente estructura de estilo neoclásico. Se trata de la iglesia más importante de Mineral de Pozos. ❖ Paseo por las antiguas minas. Adéntrate por los viejos túneles de las minas más reconocidas como Santa Brígida, 5 Señores, Las Muñecas y San Rafael. ❖ El Rancho de la Lavanda. Lugar que te atrapará con sus encantadores aromas, aquí conocerás la producción y secado de los diferentes tipos de esta flor. Llévate a casa un artículo decorativo con esencia a lavanda. ❖ Cerro del Perico. Sitio ideal para practicar ciclismo de montaña, o si prefieres haz un recorrido a caballo. ❖ Teatro de Mineral de Pozos. Pasa un buen rato con las presentaciones teatrales o conciertos de música, éstos se organizan por las tardes en este recinto cultural. ❖ Jardín Juárez. Se trata de una plaza que tiene en el centro un hermoso quiosco y que está rodeada por preciosas casonas restauradas, algunas habilitadas como hoteles boutique, galerías y tiendas de artesanías y de diseño de joyas. ❖ La Capilla de San Antonio de Padua. Que aunque inconclusa, es interesante por su magnificencia o grandeza. ❖ Capilla de la Misericordia. La más antigua; su vieja fachada está enmarcada por enormes órganos y sus nichos y recovecos barrocos guardan misteriosos secretos. ❖ Cerro Pelón. Sube a caballo a este cerro rodeado de minas y haciendas, desde donde tendrás una vista espectacular. ❖ La Mina de los Cinco Señores. Con espectaculares vistas de cerros y valles. Tiene amplios patios, ventanales, tiros y pozos.
ARTESANÍAS Algunas de las artesanías típicas de Mineral de Pozos son: • • • • •
Muñecas vestidas con su traje regional. La joyería de plata y barro. Macetas y jarrones de barro o cerámica. Instrumentos y arte prehispánicos. Esculturas de lámina martillada
ELABORACIÓN Y MATERIALES DE LAS ARTESANÍAS ➢ La muñeca está completamente hecha de tela, el relleno de las muñecas es de guata, tela especial para relleno textil. Con este material el juguete queda firme y es fácil de limpiar para los compradores. Las muñecas de trapo surgen de la necesidad de representar a la mujer mexicana en la vida diaria. Su elaboración es: el rostro es hecho a mano por las artesanas, ellas cortan la tela, los listones, el cabello, etc. Y la vestimenta suele ser hecha a máquina, o algunas las hacen a mano. ➢ En la joyería los materiales son minerales o barro, usualmente se usa la plata para realizarla. La plata o dicho mineral se funde o en algunos casos usas piedras pequeñas tal cual están para la fabricación de las joyas y cuando se funde el mineral, se le da la forma, manualmente, que se quiere. ➢ Las macetas de barro, son las más agradables estéticamente. Son la primera clase de macetas que se fabricó, y actualmente continúan empleándose las técnicas alfareras tradicionales. Son pesadas y quebradizas. Se presentan en diversas formas, desde la tradicional de cono truncado, hasta las jardineras rectangulares, pasando por formas artísticas y únicas. Las macetas de barro son las más tradicionales, son contenedores para plantas. La forma más común es la de cono truncado o cipo. Llevan un agujero en el fondo para el drenaje. Las macetas se presentan en diversidad de formas, cilíndricas, tipo cubo, etc. Pueden servir para interior y exterior indistintamente. Estas macetas son pesadas y frágiles. En climas cálidos se secan rápidamente porque sus paredes son porosas. Las heladas fuertes las rompen.
MERCADOS O CASAS DE ARTESANÍAS LA PUERTA DEL SOL Prehispánicos Instrumentos musicales... y mucho más! Puerta de sol
En la esquina de la calle Juárez y Leadro Valle en la Plaza Zaragoza Teléfono (en México) 01 442 293 0136 Puerta de sol Esta es la nueva tienda de las famosas hermanas Ledezma de Pozos. Cuenta con los instrumentos de madera que hacen a mano, las réplicas de antiguos instrumentos de piedra y arcilla de la época precolombina y mucho mucho más. Vale la pena los pasos adicionales al otro extremo de la Plaza Zaragoza para ver esta joya de la comunidad artesanal Pozos. • • • • • •
Alrededor del Jardín Juárez encontrarás algunas galerías de arte y tiendas con obras de artistas locales y artesanías típicas de la región, como Artesanías García. De lo más tradicional son las muñecas vestidas con su traje regional, encuéntralas en Manos Creativas. Si prefieres la joyería de plata, ve a Arte y Diseño de Pozos. En la calle de Leandro Valle hallarás la tienda El Corazón Endiosado, donde se fabrican instrumentos prehispánicos y donde Marco Antonio Sánchez ensaya con su grupo, que es el más añejo y conocido de la región. También de instrumentos musicales están Camino de Piedra y La Casa del Venado Azul, donde además encontrarás arte prehispánico. Cuando estés por la Mina de los Cinco Señores pasa a la casa-taller de Arturo Cabrera, un escultor que trabaja la lámina martillada.
MANOS CREATIVAS Muñecas Minas
Desde los EE.UU. 011 52 442 293 0013 desde México 01 44 22 93 00 13 (sólo en español) Calle Manuel Doblado (en el edificio Delegación)
CAMINO DE PIEDRA
Ohtetl, Camino de Piedra, es una tienda dedicada a la fabricación de instrumentos musicales de origen prehispánico y para la reincorporación a la vida musical contemporánea. Con este fin, el taller ha recreado los principales instrumentos de los grupos indígenas de México antes de la llegada de los españoles, como los tambores de madera (teponaztles), tambores de pieles (huehuetls), flautas, silbatos y otros. Algunos de diseño son copias de los originales, mientras que otros son nuestras propias creaciones basadas en los símbolos reales del México antiguo. El objetivo del Camino de Piedra es la calidad acústica y artística máximo de cada instrumento individual - para adquirir un instrumento de Camino de Piedra es una garantía de calidad y belleza. Instrumentos musicales que son obras de arte Marco Antonio Sánchez, Luis Fernando Sánchez
Fabricaciรณn y venta de instrumentos musicales como: Huehuetl, chicahuaztli, Teponaztli, Atecocolli (trompetas), Huilacapiztli (silbatos y ocarinas), tlapitzalli (flautas), Omichicahuaztli, Ayacaxtli (panderos) Comercio al por mayor y al por menor Cel.: 468 117 0387 azulvenado@hotmail.com
Grupo 1TV8
04/Diciembre/2015
INTEGRANTES: Ángel Leonardo Aguilera Sánchez
SÍ ENTREGÓ INFORMACIÓN COMPLETA
María de los Ángeles Aguilera Torres
NO ENTREGÓ LA INFORMACIÓN
José de Jesús Castro Reyes
NO ENTREGÓ LA INFORMACIÓN
Karla Sarahí García Gómez
SÍ ENTREGÓ INFORMACIÓN COMPLETA
Andrea Jaqueline Jacuinde Pérez
NO ENTREGÓ LA INFORMACIÓN
Fátima Abigail Porras Noriega
SÍ ENTREGÓ INFORMACIÓN COMPLETA, DESARROLLÓ EL DOCUMENTO
Juan Alberto Rodríguez Jasso
NO ENTREGÓ LA INFORMACIÓN