TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE REQUERIMIENTOS

Page 1

Área de Tecnologías de la Información

Programa Académico de Tronco Común

Materia: Metodología y Modelado de Desarrollo de Software

Título: Técnicas de recolección de requerimientos

Profesor(a): María de Lourdes Santiago Zaragoza

Alumno(a): Fátima Abigail Porras Noriega

Grupo: TI204

León, Guanajuato. 11 de enero de 2019 0


INDICE Técnicas de recolección de requerimientos ............................................................ 2 Entrevista ................................................................................................................ 2 Encuesta ................................................................................................................. 4 Observación ............................................................................................................ 5 Listas de verificación ............................................................................................... 6 Mapa mental............................................................................................................ 8 Conclusión............................................................................................................... 9 Referencias ........................................................................................................... 10

1


TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE REQUERIMIENTOS

L

a recolección de información es la técnica que emplea el investigador para obtener la información que le permitirá comprender el fenómeno estudiado. En el caso del investigador cualitativo, éste procura ejecutar estas

actividades en el mismo lugar donde los participantes experimentan dicho fenómeno ya que les permite observar el comportamiento y realizar entrevistas a los participantes para conocer sus puntos de vista e interpretar las experiencias vividas con la finalidad de comprender a profundidad lo estudiado. En segundo lugar, con relación al análisis de los datos, tenemos que son las técnicas que emplea el investigador, para descubrir la realidad que encierran los datos recolectados. En el modelo cualitativo, los investigadores realizan este proceso de análisis, ya que les permite generar teorías a partir de los datos aportados. Las principales técnicas de recolección de datos o bien las más usadas, son:

ENTREVISTA a entrevista se puede definir como un “intento

L

sistemático de recoger información de otra persona” a través de una comunicación interpersonal que se lleva

a cabo por medio de una conversación. Debe quedar claro que no basta con hacer preguntas para obtener toda la información necesaria. Es muy importante la forma en que se plantea la conversación y la relación que se establece en la entrevista. Estos son algunos de los aspectos más importantes a tener en cuenta al realizar entrevistas: • Preparación. Es necesario documentarse e investigar la situación de la organización analizando los documentos disponibles. • Entrevistar al personal adecuado. La mayoría de los analistas adoptan un enfoque top-down, comenzando a entrevistar a directivos para que brinden 2


un panorama general de hacia dónde deberían ir las cosas, y terminando por hablar con los empleados que aportan detalles importantes de la operación. • Duración. Una entrevista debería durar a lo sumo un par de horas. • Formato.

Se

recomienda

utilizar

preguntas

abiertas,

donde

los

entrevistados puedan elaborar y dar detalles. Existen tres tipos de entrevistas, las cuales son: •

Estructuradas. La formulación de las preguntas definidas previamente, son planteadas de igual forma para todos los participantes y en el mismo orden, lo cual manifiesta algún tipo de rigidez en la dinámica

Semiestructuradas. El investigador utiliza un guion que contiene los tópicos a tratar durante la entrevista, pudiendo disponer el orden de los temas, secuencia y forma de realizar las preguntas y decidir en cual tema profundizará. Se diferencia de la clasificación anterior entre otros aspectos, porque las preguntas no están definidas de antemano, aunque sí lo está el contenido de la entrevista.

No Estructuradas. El entrevistador aborda algunos temas determinados de la forma que considere más apropiada y puede tratar unos temas con algunos entrevistados y otros temas diferentes con otros.

Características o herramientas de la entrevista: 1. Los elementos materiales son: • Lugar. Un sitio tranquilo. • Tiempo. Fijar tiempo de duración y que el entrevistado lo conozca para que pueda adaptarse a él. • Objetivo. Toda entrevista debe tener un objetivo inicial conocido por el entrevistado. 2. Los elementos personales son: • Entrevistado. • Entrevistador. 3. Debe contener un momento inicial, un momento central y una conclusión.

3


ENCUESTA

U

na encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas

dirigidas

a

una

muestra

representativa de la población o instituciones, con

el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos. La intención de la encuesta no es describir los individuos particulares quienes, por azar, son parte de la muestra sino obtener un perfil compuesto de la población. Una "encuesta" recoge información de una "muestra." Una "muestra" es usualmente sólo una porción de la población bajo estudio. Las encuestas pueden tener como propósito: 1. Servir de instrumento exploratorio para ayudar a identificar variables y relaciones, sugerir hipótesis y dirigir otras fases de la investigación. 2. Ser el principal instrumento de la investigación. 3. Complementar otros métodos, permitiendo el seguimiento de resultados inesperados, validando otros métodos y profundizando en las razones de la respuesta de las personas. El proceso de investigación por encuesta, a grandes rasgos, consta de tres etapas de desarrollo: 1. Teórico-conceptual. Se debe recurrir tanto a fuentes primarias como secundarias para definir de mejor manera los objetivos y el diseño del estudio. 2. Metodológica. Planificación de la encuesta. Los objetivos deben ser definidos claramente, el propósito de la encuesta no debe ser muy ambicioso ni tan reducido, la población debe estar bien definida. 3. Estadística-conceptual. Debe responder a tres principios básicos: propósito que se persigue, población a la cual va dirigida y recursos materiales y humanos con los que se cuenta. Tipos de encuestas: 1. Encuestas online. 2. Encuestas vía telefónica. 4


3. Encuestas combinadas. 4. Se pueden clasificar de acuerdo a su contenido. Características o herramientas: 1. Debe tener información demográfica suficiente. 2. Focalización en un tema. 3. Se hacen preguntas claras. 4. Si una pregunta tiene dos partes, se dividen. 5. Se permite responder “otras opciones”. 6. Secuenciación lógica de las preguntas. 7. En algunas encuestas se da un incentivo. 8. Se promueve la confidencialidad. 9. Visualización y presentación de datos.

OBSERVACIÓN

P

-or medio de la observación podemos obtener información en cuanto al registro de las características o comportamientos de un

grupo de individuos o elementos sin establecer un proceso de comunicación directo con ellos, es decir, no disponemos de la colaboración explícita por parte del colectivo analizado. Este tipo de técnica generalmente se utiliza como complemento de las técnicas antes descritas porque puede advertimos sobre aspectos no visualizados o encontrados con las otras técnicas de investigación cualitativa. Características o herramientas: 1. Formulación de un problema o hecho cualquiera. 2. Recogida de datos y registro. 3. Análisis e interpretación de los datos dependientes del investigador. 4. Comunicación de los datos. 5. Realización en poco tiempo. Tipos de observación: 5


El analista puede observar de tres maneras básicas: 1. Sin que el observado se dé cuenta y sin interacción por parte del analista. 2. Sin intervenir para nada, pero estando la persona observada consciente de la observación. 3. Se está observando y en contacto con las personas observadas. Se les puede interrogar. Aplicación: 1. Verificar los resultados de entrevistas o encuestas o para su preparación. 2. Observar el comportamiento de los consumidores. 3. Hallar una idea u oportunidad negocio. 4. Analizar un público objetivo. 5. Analizar la competencia. 6. Renta de una casa, local, etc.

LISTAS DE VERIFICACIÓN

U

na lista de verificación es una herramienta que se utiliza para extraer una serie de propiedades de aquello que se somete a estudio. El checklist se

presenta generalmente en forma de preguntas que se responden de forma binaria: lo tiene o no lo tiene, está presente o no está presente, aunque también se pueden dar más de dos opciones de respuesta, pero siempre de forma cerrada. El carácter cerrado de las respuestas proporciona objetividad, pero también elimina información que puede ser útil porque no recoge todos los matices, detalles, y singularidades. Características o herramientas: 1. Saber qué tiene que controlarse o chequearse. 2. Saber cuál es el criterio de conformidad o no conformidad (qué es lo correcto y qué lo incorrecto). 3. Saber cada cuánto se inspecciona: frecuencia de control o chequeo. 4. Saber quién realiza el chequeo y cuáles son los procedimientos aplicables. 6


Las listas de verificación sirven para lo siguiente: •

Proporcionan un medio para registrar de manera eficiente los datos que servirán de base para subsecuentes análisis.

Proporcionan registros históricos, que ayudan a percibir los cambios en el tiempo.

Facilitan el inicio del pensamiento estadístico.

Ayudan a traducir las opiniones en hechos y datos.

Se pueden usar para confirmar las normas establecidas.

Facilitan el cumplimiento del trabajo.

Tipos: 1. Hoja para registros de datos. 2. Hoja de Localización. 3. Lista de Verificación.

7


MAPA MENTAL

0


CONCLUSIÓN Finalizada la investigación puedo concluir que el conocer y poner en práctica estas técnicas de recopilación de información es de gran importancia en cualquier ámbito, ya sea laboral o académico. Creo que cada método tiene una importancia igual y ninguno es mejor que otro ya que cada uno está estrechamente relacionado con otro por lo que cualquier método sería bueno. Aún no entiendo este tema de qué manera será abordado en la materia de Metodología y Modelado de Desarrollo de Software, pero por ahora puedo decir que el aprender a manejar estas técnicas de la manera correcta me será de mucha ayuda no sólo en la materia sino al momento de querer ya sea conseguir un trabajo, crear mi propio negocio o reclutar trabajadores.

0


REFERENCIAS

Checklist / Hoja de Verificación. (26 de Junio de 2015). Obtenido de SPC Consulting Group: https://spcgroup.com.mx/checklist/ Checklist.

Lista

de

verificación.

(s.f.).

Obtenido

de

Portal

Calidad:

http://www.portalcalidad.com/etiquetas/240-Checklist._Lista_de_verificacion Delgado, L. A. (21 de Abril de 2015). La recolección de datos. Obtenido de Blogspot:

http://data-collection-and-reports.blogspot.com/2009/05/la-

observacion.html González, W. (13 de Mayo de 2009). Técnicas de recolección de datos. Obtenido de

Blogspot:

http://recodatos.blogspot.com/2009/05/tecnicas-de-

recoleccion-de-datos.html Guerra, C. A. (s.f.). Obtención de Requerimientos. Técnicas y Estrategia. Obtenido de SG: https://sg.com.mx/revista/17/obtencion-requerimientos-tecnicas-yestrategia Nuñez, R. (23 de Marzo de 2016). Técnicas de recolección de información en Investigación

Cualitativa.

Obtenido

de

Gestiopolis:

https://www.gestiopolis.com/tecnicas-recoleccion-informacion-investigacioncualitativa/ Salazar, A. (s.f.). Métodos de recolección de datos en una Investigación Cualitativa.

Obtenido

de

Audiencia

Digital:

http://www.uma.edu.ve/audiencia/wordpress/metodos-de-recoleccion-dedatos-en-una-investigacion-cualitativa/ Técnicas de Recolección de Información en Investigaciones Cualitativas. (s.f.). Obtenido de Normas APA: http://normasapa.net/tecnicas-recoleccion-datos/ Vargas,

H.

M.

(s.f.).

La

entrevista.

Obtenido

de

http://www.eumed.net/librosgratis/2010f/885/Caracteristicas%20de%20la%20entrevista.htm

1

eumed.net:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.