Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17
Instituto Politécnico Nacional
Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos N°17
Especialidad: Comercio Internacional
Asignatura: Comercio Internacional y Comercialización Internacional
PROYECTO DE TITULACIÓN, MUEBLES ECOLÓGICOS
Profesor (a): Mariana Rodríguez Gómez.
Integrantes:
➢ Albarrán Acosta Juan Manuel
➢ Plascencia Sánchez María José
➢ Porras Noriega Fátima Abigail
Grupo: 6IM6
Fecha: León, Guanajuato a 20 de abril de 2018
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17
TURECCO Muebles ecológicos, tu mejor opción.
P á g i n a 2 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 ÍNDICE
Introducción…………………………………………………………………………..…… 5 Selección del producto……………………………………………….…………………. 6 ¿Existe demanda del producto en el extranjero? …………….……………….…… 6 Análisis FODA de cinco productos………………………………….………………. 7 Producto elegido y justificación……………………………………………………… 9 ¿En qué sector se ubica el producto? …………………………………………….… 9 Cuadro de selección de productos ………………………………………………..… 9 Selección del mercado ………………………………………………………………… 10 Cuadro de selección del mercado ……………………………………………….… 10 Justificación del mercado elegido ………………………………………………..… 11 Estudio de mercado ……………………………………………………………….… 11 Cifras de la población italiana ………………………………………………...… 11 Situación política…………………………………………………………….…… 11 Centros de concentración de la población……………………………….…… 12 Política cambiaria………………………………………………………………… 12 Sistema bancario y formas de pago …………………………………………… 13 Estructura social ……………………………………………………………….… 13 Infraestructura………………………………………………………………….… 15 Red de transporte y telecomunicaciones……………………………………… 16 Ingreso per cápita…………………………………………………………...…… 20 Grado de desarrollo ……………………………………………………………… 20 Análisis del producto……………………………………………………………...…… 21 Competencia local…………………………………………………………………… 21 Lugares más adecuados para la venta ………………………………….………… 21 Tendencias en el mercado ……………………………………………….………… 21 P á g i n a 3 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 Movimientos de sus mercancías…………………………………………………… 21 Leyes de importación (RRNA)……………………………………………………… 22 Tratados internacionales …………………………………….……………………… 22 Tipo de comercialización directa o indirecta…………………...…………………… 22 Selección del canal de distribución………………………...……………………… 22 Justificación…………………………………………………...……………………… 22 Consumidores……………………………………………………..…………………… 23 ¿Qué compran? ……………………………………………………………………… 23 ¿Qué es importante para ellos? ……………………………….…………………… 23 Tendencias ideológicas……………………………………...……………………… 24 Lealtad a las marcas ………………………………………………………………… 24 Capacidad de cambio y riesgos…………………………….……………………… 24 Conclusión……………………………………………………………………………… 25
P á g i n a 4 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 INTRODUCCIÓN En este proyecto de exportación explicaremos el proceso de exportación de un producto sustentable el cual serán muebles hechos de pallets y huacales, el país destinado será Italia, ¿Por qué Italia? Porque es un país europeo que gusta de la ecología y la economía. En esta investigación documental nos encargamos de recopilar todos los datos importantes sobre Italia, el cual es nuestro mercado meta para desarrollar un proyecto de exportación basado en muebles ecológicos. Dicho producto fue elegido después del arduo análisis del país destino y sobre todo después de descartar los demás productos considerando sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Todo lo dicho, fue tratado en clase hasta lograr hacer una investigación completa con los datos necesarios para obtener información veraz sobre el posible éxito de nuestra marca en el extranjero. Dichas actividades fomentan al trabajo en equipo, y la investigación con base en fuentes confiables.
P á g i n a 5 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 SELECCIÓN DEL PRODUCTO
¿EXISTE DEMANDA DEL PRODUCTO EN EL EXTRANJERO? El producto, al ser innovador y ecológico es atractivo por el consumidor y por ende es probable que tenga éxito en el extranjero. Además, los productos artesanales o hechos a mano representan en países europeos calidad y arte y ya que los diseños de nuestro producto son todos distintos y se acoplan a sus necesidades serán más que un éxito. Al indagar sobre la demanda de estos productos en el extranjero, pudimos observar que en España y Francia es en donde posiblemente están más demandados, ya que en esos países existen ya tiendas de este tipo de productos.
P á g i n a 6 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17
MUEBLES DE HUACALES/PALETS FORTALEZAS •
Son atractivas.
•
Dan buen aspecto en el hogar.
•
No contaminan.
•
Son económicas.
OPORTUNIDADES •
DEBILIDADES
Buena aceptación mercado europeo.
en
el
AMENAZAS
•
Dificultad al conseguir algunos tipos de focos.
•
Posibilidad de fracasar en el mercado europeo.
•
Al momento de exportar, se podrían romper.
•
Alto riesgo de que se rompa.
MACETAS DE NEUMÁTICOS FORTALEZAS •
Son atractivas.
•
Dan buen aspecto en el hogar.
•
Son muy sustentables.
•
Son económicas.
OPORTUNIDADES •
DEBILIDADES •
Posible dificultad al adaptar el neumático como maceta.
Pueden triunfar en mercados extranjeros por ser tan innovadoras.
AMENAZAS •
Posibilidad de fracasar en el mercado europeo.
P á g i n a 7 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17
MACETAS CON FOCOS FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
•
Son atractivos.
•
•
Dan buen aspecto en el hogar.
•
Son de mucha utilidad.
•
Son muy sustentables.
El tipo de producto, el acabado y la decoración con un estilo muy mexicano, son atractivos en países europeos.
DEBILIDADES
AMENAZAS
•
Dificultad al elaborar los muebles de mayor tamaño.
•
Al momento de exportar, se podrían desarmar.
•
Posibilidad de fracasar en el mercado europeo.
LÁPICES CON SEMILLA FORTALEZAS •
Muy sustentable.
•
Es un producto muy necesario. De interés para todas las edades.
OPORTUNIDADES •
DEBILIDADES •
No es tan atractivo.
Atraen el mercado sustentable por la semilla de la planta o árbol al final del lápiz.
AMENAZAS •
Posibilidad de fracasar en el mercado europeo.
P á g i n a 8 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 PRODUCTO ELEGIDO, JUSTIFICACIÓN: MUEBLES HECHOS DE HUACALES Elegimos los muebles hechos de huacales y/o pallets como producto para exportar, ya que nos pareció el mejor y el que cumplía con más puntos buenos para elegirlo, porque es una opción bastante viable al ser tan sustentable, bonito y práctico. Nuestra empresa va dirigida a la personalización de muebles creados con huacales y pallets para que sean utilizados a la perfección dependiendo del espacio que vaya a serles proporcionado en los hogares de nuestros clientes, para así satisfacer sus necesidades y ocupar de manera eficiente cada espacio, sin exceder el límite para que sea visualmente agradable. Habrá un catálogo con un sinfín de estilos, y diseños que serán acoplados a cada cliente y si los diseños no les agradan también podrán ser hechos ante los diseños proporcionados por el consumidor.
¿EN QUÉ SECTOR SE UBICA EL PRODUCTO? S E C T O R S E C U N D A R I O: El sector secundario o sector industrial es en el que se ubica nuestro producto, ya que abarca la actividad artesanal e industrial manufacturera. Mediante las cuales los bienes provenientes del sector primario son transformados en nuevos productos.
País Países Bajos Bolivia Italia Gran Bretaña Estados Unidos España Alemania Francia España
Cuadro de selección de productos. Producto Cargador solar para celular Muebles de madera y tela reciclada Jabones orgánicos Lápices de papel periódico Focos Ahorradores Toallas sanitarias de tela Muebles de cartón Vasos biodegradables Muebles de palets y huacales
P á g i n a 9 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 SELECCIÓN DEL MERCADO
CUADRO DE SELECCIÓN DEL MERCADO
MERCADO
IMPORTACIÓN POR VOLUMEN Y VALOR
CRECIMIENTO
MOVIMIENTO
Manufacturas y plásticos. Italia
España
Alianzas Hay inversiones comerciales con de hasta 482.2M cadenas Metales USD comerciales. preciosos. aproximadamente por año. Estudio amplio Desperdicios de cultural. acero inoxidable. Alianzas comerciales. Aceites crudos. Automóviles.
Inversiones de Creencias 287.45M USD. similares.
Gas de petróleo. TLCEUM. Helicópteros, aviones Francia
Partes de aeronaves.
Alianza comercial por productos Inversiones de baratos. 501.263M USD.
Aceites de petroleó.
P á g i n a 10 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 JUSTIFICACIÓN DEL POR QUÉ ELEGIMOS ITALIA
Elegimos Italia por varios motivos, primeramente, por la apertura de su mercado a los productos mexicanos, sus gustos por las artesanías, y sobre todo por cómo valoran los diseños hechos a mano. Su nivel económico es bastante bueno para poder vender nuestro producto a precios accesibles pero justos para nosotros y para nuestros clientes.
ESTUDIO DE MERCADO
1. CIFRAS DE LA POBLACIÓN ITALIANA: Italia, cuenta con una población total de 60.600.590 habitantes. Población total: 60.600.590 Población urbana: 69,1% Población rural: 30,9% Densidad de la población: 206 hab./km² Población masculina (en %): 48,6% Población femenina (en %): 51,3% Crecimiento natural: -0,21% Edad media: 42,0 Orígenes étnicos: De acuerdo con el Instituto Nacional Italiano de Estadísticas (ISTAT), la mayoría de la población es de origen étnico italiano. De los restantes, la mayoría tienen orígenes étnicos alemanes, franceses, eslovenos, catalanes, albaneses, griegos, o croatas. 2. SITUACIÓN POLÍTICA: Forma de Gobierno: República basada en una democracia parlamentaria. Poder Ejecutivo: El Primer Ministro es el jefe de gobierno y está al frente del poder ejecutivo, que comprende la ejecución de la ley y la dirección de los asuntos cotidianos del país. El Primer Ministro es nombrado por el presidente y confirmado por el Parlamento, con la base del apoyo de la mayoría. Su P á g i n a 11 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 mandato es de cinco años. El Consejo de Ministros es nombrado por el Primer Ministro y aprobado por el presidente. Poder Legislativo: El poder legislativo en Italia es bicameral. El Parlamento está constituido por dos cámaras: el Senado (Senato della Repubblica), que cuenta con 315 miembros, y la Cámara de diputados (Camera dei deputati), que cuenta con 630. Líderes políticos en el poder: a. Presidente: Sergio Mattarella (desde febrero de 2015) b. Primer ministro: Paolo Gentiloni (desde el 12 de deciembre de 2016) - Partito Democrático. 3. CENTROS DE CONCENTRACIÓN DE LA POBLACIÓN: Milán Roma Nápoles
4.109.109 4.077.212 3.562.170
Turín Palermo Bolonia Florencia
1.760.857 937.903 754.387 727.903
Génova Catania Bari Venecia
711.715 627.045 580.804 543.705
4. POLÍTICA CAMBIARÍA: Eurosistema: El objetivo principal del Eurosistema es mantener la estabilidad de precios. El Eurosistema gestiona la política monetaria. A través de una serie de instrumentos y procedimientos que constituyen su marco operativo, trata de controlar los tipos de interés y la cantidad de dinero.
P á g i n a 12 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 5. SISTEMA BANCARIO Y FORMAS DE PAGO: El sistema bancario italiano es bastante amplio y en todas las localidades encontrarás distintas entidades entre las que elegir. Los bancos más grandes del país son: 1. Banca Nazionale del Lavoro 2. Intesa San Paolo 3. UniCredit 6. ESTRUCTURA SOCIAL:
➢
DEMOGRAFÍA: A finales de 2014 la población del país superó los 60 millones, siendo el cuarto país más poblado de Europa y con la quinta mayor densidad poblacional, con un promedio de 198 personas por kilómetro cuadrado. A partir de los años sesenta del siglo XX, la población italiana experimentó un cambio en su ritmo de crecimiento, que decreció hasta el 0,0 % de media anual entre 1985 y 1990. El descenso de la tasa de mortalidad fue acompañado por un descenso considerable de la tasa de natalidad, siendo en 2008 uno de cada cinco italianos, mayor de 65 años. El cambio en las tendencias demográficas afectó asimismo los tradicionales movimientos migratorios que hasta entonces habían hecho de Italia una de las mayores reservas de mano de obra de Europa (Francia, Reino Unido y Alemania, principalmente) y América (Estados Unidos, Brasil, Argentina, Venezuela y Uruguay cuentan con numerosas comunidades de origen italiano). Italia pasó a convertirse en punto de llegada de inmigrantes del tercer mundo, pero, sobre todo, se establecieron importantes corrientes migratorias internas. La tasa de fertilidad creció en pocos años desde 1,32 niños por mujer en 2005 hasta 1,41 en el año 2008. La concentración de la población italiana en los núcleos urbanos (69 % de población urbana) ha generado una red homogénea de grandes ciudades, que desempeñan el papel de centros regionales (Nápoles, 973 132 habitantes; Turín, 963 128; Palermo, 663 173; Génova, 610 887; Bolonia, 372 256, y Florencia, 364 710), con dos destacados núcleos a nivel nacional; Roma (2 718 768 hab.), la capital política, y Milán (1 299 633), la capital económica.
P á g i n a 13 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17
➢
MINORÍAS ÉTNICAS: Los grupos minoritarios son pequeños, siendo el mayor de estos el de habla alemana en la provincia autónoma de Bolzano (según el censo de 1991, la población se encuentra compuesta por 287 503 personas de habla alemana y solo 116 914 de habla italiana), seguido por los francoprovenzales en la región del Valle de Aosta y los eslovenos alrededor de Trieste. El idioma ladino es el más hablado de la región de los Dolomitas. Otros grupos minoritarios con lenguajes parcialmente tutelados incluyen los friulianos, los sardos y los hablantes de catalán en Alguer. Italia tiene 66 676 676 habitantes (Istat 04.2008), y está compuesta étnicamente (datos 2006) por 97,6 % de europeos (italianos 95,9 % + otros europeos 1,5 %), 0,5 % de africanos (mayoría de marroquíes), 1,3 % de asiáticos (mayoría de chinos), 0,8 % de americanos (mayoría de ecuatorianos).
➢
IDIOMAS: La lengua oficial de Italia es el italiano que es un idioma romance que proviene de una variedad de toscano, el florentino arcaico, y pertenece al grupo itálico de la familia de lenguas indoeuropeas. Según un informe de la Comisión Europea del año 2006, el 95 % de los italianos y de los extranjeros empadronados en Italia, habla como lengua materna o primera lengua el italiano (el porcentaje de los hablantes de las respectivas lenguas nacionales en los otros cuatro más importantes países europeos es el siguiente: Francia 95 %, Reino Unido 92 %, Alemania 90 % y España 89 %).
➢
EDUCACIÓN: La educación en Italia es gratuita y obligatoria entre los 6 y los 16 años. Consta de cinco niveles: scuola dell'infanzia, scuola primaria, scuola secondaria di primo grado, scuola secondaria di secondo grado y università. Según los Indicadores Científicos Nacionales (1981–2002), una base de datos creada por el Grupo de Servicios de Investigación que contiene listados de estadísticas de citación de publicaciones de más de noventa países, Italia está por encima de la media mundial en la citación en revistas científicas sobre ciencia espacial, matemáticas, informática, neurociencia y física. También están por encima de la media, aunque menos destacadas, la citación de publicaciones italianas sobre ciencias sociales, psicología, psiquiatría, economía y negocios. P á g i n a 14 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17
➢
RELIGIÓN: Según un estudio publicado en el periódico Corriere della Sera en el año 2006, el 87,8 % de los italianos se declaran católicos, uno de los porcentajes más altos de Europa. Los practicantes alcanzan el 36,8 %, mientras que se reúne en misa todos los domingos el 30,8 % de los entrevistados entre 18 y 24 años, frente al 22,4 % y el 28,5 % de los sujetos entrevistados pertenecientes, respectivamente, a la franja de edad entre 24 y 34 años y entre 34 y 44 años. La discrepancia que hay tras el que se declara católico y el de estricta observancia, aunque es menor respecto a los otros países de Europa occidental, es importante, como indican las opiniones relativas al aborto, fecundación asistida y uniones civiles. Los cristianos (católicos, protestantes, ortodoxos, etc.) junto con Testigos de Jehová y mormones representan la religión mayoritaria. Como en muchos países occidentales, el proceso de secularización es creciente, sobre todo entre los jóvenes, aunque no falta la presencia de movimientos católicos como Acción Católica, la Juventud Franciscana, la AGESCI, Comunión y Liberación y Camino Neocatecumenal que intentan revertir o paliar este proceso. La religión más antigua presente en el país es el judaísmo, el cual tiene una presencia ininterrumpida en Roma. Actualmente, la comunidad judía se compone de unas 45 000 personas.
7. INFRAESTRUCTURA: Si bien la modernidad no es un factor que caracterice a la infraestructura italiana, esta se diferencia de algunas otras partes de Europa por ser extremadamente eficiente, debido a que cuenta con amplías vías de comunicación, con una gran cantidad de puertos y aeropuertos, con un sistema ferroviario de gran calidad y con clínicas de salud a la vanguardia tecnológica. Italia es un país que destaca por infraestructura en todos sus rubros, misma que presenta constantemente mantenimiento con la finalidad de mejorar el servicio que se otorga a la población.
➢
CARRETERAS: La red carretera de Italia adquiere su importancia por ser el medio de transporte preferido para el desarrollo del comercio interno, motivo por el cual siempre está en constante mantenimiento con el objetivo de brindar un gran servicio a quienes transitan por ahí. Italia tiene la mayor densidad de tráfico del mundo, con 38 millones de vehículos y 315,000 km de carreteras fuera de las zonas urbanas. P á g i n a 15 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 Asimismo, la red italiana de autopistas alcanza los 6,500 kilómetros, de los cuales, 85% se maneja en la modalidad de peaje.
➢
INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA: Al ser un país que presenta alta densidad turística, Italia cuenta con un sinnúmero de hoteles en todas las ciudades turísticas del país. Se estima que en Roma hay más de 1,500 hoteles; en Venecia, más de 600; en Florencia, alrededor de 750; en Nápoles, más de 300; en Verona, más de 200 y en Milán aproximadamente 550 lugares para hospedarse.
➢
AEROPUERTOS: Se estima que en dicho país europeo la compañía aérea nacional cuenta con 166 aviones que transportan a 25 millones de personas anualmente y los conectan con 60 países alrededor del mundo. En todo el país existen 136 aeropuertos que sustentan la cantidad de pasajeros anuales que entran y salen de la nación. Entre los más importantes se encuentran: Fiumicino, en Roma; Malpensa y Linate, en Milan; Ronchi dei Legionari, en Trieste; Caselle, en Turín, y Marco Polo en, Venecia.
➢
PUERTOS: Este país ibérico cuenta con una infraestructura marítima que asciende a más de 100 puertos, destacando los ubicados en Génova, Livorno, La Spezia, Nápoles, Palermo, Venecia y Trieste. De todos los puertos que existen en Italia, el de Génova es el más grande e importante debido a que ahí llega la mayor cantidad de exportaciones del país y es la que concentra el mayor número de transacciones comerciales.
➢
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE: Sin lugar a duda, la infraestructura de transporte en Italia es una de las más eficientes del mundo debido a que cuenta con diversos sistemas de transporte público que conectan entre sí cortas y grandes distancias, siendo los servicios ferroviarios los más eficientes.
➢
INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES: En materia de comunicación, se estima que en Italia existen 153 teléfonos por cada 100 habitantes y que seis de cada 10 personas que habitan el país cuentan con acceso a Internet. A nivel mundial, Italia ocupa el número 48 en el ranking que mide la competitividad en infraestructura. P á g i n a 16 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 8. RED DE TRANSPORTE Y TELECOMUNICACIONES El transporte en Italia es bastante completo, pues además de vuelos internacionales y nacionales en este país permite movilizarse alrededor de calles, plazas y demás. Puede hacerse a través de las líneas públicas de autobús o metro que comprenden ciudades enteras y dan la oportunidad de conectarse con otros lugares, además de conocer gente de Italia y más turistas. Éstas son las opciones de transporte en Italia:
➢
POR AVIÓN: Italia tiene en su territorio 29 aeropuertos internacionales. El aeropuerto Leonardo da Vinci de Roma (Fiumicino), y el aeropuerto de MilánMalpensa en Milán son los más transitados, por ser entradas principales a Italia. El aeropuerto Linate y Ciampino, de Milán y Roma respectivamente son usados para llegadas y salidas de vuelos nacionales. Dado que el transporte aéreo es muy fluido puedes utilizar este medio para llegar a Italia o salir de ella, así como aligerar tu llegada a destinos turísticos dentro del país.
➢
AUTOBUSES: El servicio de autobuses en Italia es positivo y muy usado. Tiene paradas en distintas partes dentro de las ciudades principales, la mayoría tiene parada en las plazas centrales y muchas veces cerca de las estaciones de tren, tiene ventaja con otros medios, debido a sus amplias conexiones.
➢
TAXIS: Es una alternativa cómoda para moverse en la ciudad, siempre y cuando supere su escasez por la noche y el exceso de taxis ilegales que cobran demás. Son de los más caros en Europa y suelen ser punto para robos a clientes, por tanto, asegúrate que sean de la cola de taxis oficiales. En ciudades como Roma y Milán, puedes cogerlos en la misma calle, al verlos pasar o en otros casos, desde un hotel puedes solicitar en la recepción alguna empresa, es una costumbre dejar propina por la gestión. Una alternativa es también los servicios de Traslado-transfer, el detalle está en que cobran un precio fijo, negociado antes del servicio.
➢
METRO: En Italia el metro resulta uno de los más usados medios de transporte. Son Roma, Milán, Nápoles y Génova que cuentan con metro. Más que suficiente, esta información es útil para moverse como turista, pues es una forma rápida y cómoda de moverse por la ciudad. Los metros circulan P á g i n a 17 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 cada 5-10 minutos, resulta ventajoso para librarse de la congestión del tráfico en la superficie. Tiene paradas en gran parte de lugares turísticos dentro de sus ciudades. Importante saber que también se utilizan para movilizarse en autobús y tranvía. Esté siempre atento, en algunos casos los carteristas usan de refugio el metro, convirtiéndola en zona de alto riesgo.
➢
TRENES: Los trenes del ferrocarril italiano pertenecientes a la Red de Ferrocarriles del Estado (FS), salvo algunas de línea privada, cuenta con cinco tipos distintos de tren: • Pendolino: servicio interurbano de trenes de primera categoría. • Eurostar: que conectan las principales ciudades italianas con Barcelona, Hamburgo, Viena, etc. y necesita reserva previa. • Intercity: que conectan entre sí las principales ciudades italianas. • Expresso: trenes de larga distancia con parada en casi todas las estaciones. • Diretto: con algunas paradas intermedias en su recorrido. En Italia las tarifas de los ferrocarriles suelen ser de las más económicas en Europa.
➢
POR CARRETERA: Italia tiene una red de autopistas bastante amplia; algunas de peaje y otras gratuitas. En la mayoría de autopistas se vende el Viacard que abarata y agilizan el pago y paso del peaje. Los ciudadanos son bastantes caóticos al conducir y respetan poco las normas de tráfico, por tal razón se debe andar con mucha precaución. La red de carreteras nacionales, provinciales y locales son consideradas excelentes en Italia.
➢
ALQUILER DE COCHES: Para alquilar un auto se exige haber cumplido 21 años y tener el carnet de conductor con un año como mínimo. Se paga con tarjetas de crédito, la facturación a través de cuentas bancarias. Además del carnet es importante una traducción italiana del mismo y se solicita en las oficinas estatales de turismo.
➢
MOTORINO: Alquilar un motorino en Italia se ha convertido en una de las más divertidas formas de conocer la ciudad. Aunque no sea verdad, el P á g i n a 18 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 motorino es uno de los medios, más indicados para circular por las ciudades siempre y cuando cuente con su permiso de conducción y los seguros requeridos. Puede significar sinónimo de facilidad, agilidad y libertad, pues te permite ahorrar tiempo y evitar todas las dificultades en cuanto al tráfico.
➢
TRANSPORTE FLUVIAL: Se puede llegar a puertos de Ancona, Cagliari, Génova, Nápoles, Venecia, Palermo y otros a través de esta forma de transporte. Y a través de estos a las islas italianas que son muy visitadas por turistas; y con rutas a Cerdeña y Sicilia en transbordadores y pequeñas lanchas.
Dentro de Italia existe una red de comunicaciones apropiada para abastecer un país que se caracteriza por sus grandes atractivos turísticos y su importancia cultural e histórica a través del tiempo, además de su gastronomía y su cultura. Las comunicaciones en Italia están bien determinadas, teniendo como principales medios de comunicación masivo a Mediaset y a la RAI, que es la mayor cadena de radio y televisión se encarga de difundir las noticias de actualidad, mientras que en el aspecto de telefonía se encuentra Telecom Italia.
➢
TELÉFONO: Conexión Directa Internacional disponible. Código de acceso: 39 (seguido de 6 para Roma, 2 para Milán, 11 para Turín, 81 para Nápoles, 41 para Venecia y 55 para Florencia). Código para llamadas internacionales: 00 Las cabinas telefónicas sólo aceptan tarjetas telefónicas que se pueden adquirir en oficinas de correo, estancos y algunas tiendas de prensa.
➢
TELÉFONOS MÓVILES: Existen acuerdos entre las compañías de telefonía móvil internacionales y la cobertura en Italia es buena.
➢
INTERNET: Hay terminales de Internet para el uso público operadas por Telecom Italia en los aeropuertos, en los principales hoteles del país y en otros ámbitos públicos. Las principales poblaciones cuentan con cibercafés.
➢
CORREO: P á g i n a 19 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 El servicio postal italiano tiende a sufrir retrasos. Las correspondencias al resto de Europa pueden tardar de 7 a 10 días en llegar a su destino. Los sellos se adquieren en las oficinas de correo y en estancos.
➢
TELEVISIÓN Y PRENSA: La Rai es la cadena pública. Sus canales son: Rai Uno, Rai Due, Rai Tre y Rai News 24 y Mediaset es la cadena privada más grande de Italia. La prensa italiana está regionalizada: algunos de los diarios italianos más importantes son Corriere della Sera (Milán), Il Messaggero (Roma), La Repubblica (Roma), La Stampa (Turín), Il Sole 24 Ore (diario de finanzas). Las poblaciones principales publican una vez a la semana un folleto con programas de entretenimiento, acontecimientos deportivos, restaurantes, discotecas, etc.
9. INGRESO PER CÁPITA: El producto interior bruto de Italia en el cuarto trimestre de 2017 ha crecido un 0,3% respecto al trimestre anterior. Esta tasa es 1 décima menor que la del tercer trimestre de 2017, cuando fue del 0,4%. La variación interanual del PIB ha sido del 1,6%, 1 décima menor que la del tercer trimestre de 2017, cuando fue del 1,7%. La cifra del PIB en el tercer trimestre de 2017 fue de 429.816 millones de euros, con lo que Italia se situaba como la 7ª economía en el ranking de PIB trimestral de los 49 países que publicamos. Italia tiene un PIB Per cápita trimestral de 7.094€ euros, 176 euros mayor que el del mismo trimestre del año anterior, que fue de 6.918 euros. Si ordenamos los países que publicamos en función de su PIB per cápita trimestral, Italia se encuentra en el puesto 20 de los 49 países de los que publicamos este dato. Su deuda per cápita es de 36.615€ euros por habitante, luego sus habitantes están entre los más endeudados del mundo. Producto Interno Bruto (PIB) per cápita: $36,300 (2016 est.)
10. GRADO DE DESARROLLO: Italia es un país que ha logrado un muy alto grado de desarrollo humano (IDH), disfrutan de los más altos estándares de vida posibles, gracias a una buena distribución de la riqueza, sanidad, esperanza de vida y calidad de los servicios. P á g i n a 20 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 En los países desarrollados se vive cada vez mejor, pues tiene cubiertas sus necesidades de alimento, educación, salud, así como acceso a una gran variedad de satisfactores. Por su parte naciones subdesarrolladas pretenden reproducir el modelo económico dominante, tratando de alcanzar el nivel de los países ricos como Japón, la Unión Europea y, sobre todo, Estados Unidos, que además de contar con el poder económico tiene el poder militar que lo ha llevado a alcanzar la hegemonía mundial, aunque políticamente necesite de aliados. Actualmente Italia se encuentra como un país desarrollado, ocupando el lugar número 20 dentro de las listas de países desarrollados. ANÁLISIS DEL PRODUCTO 1. COMPETENCIA LOCAL: Una de las grandes ventajas que tenemos es que no hay muchas tiendas que vendan productos similares al que manejaremos, ya que son entre 2 y 3 empresas las cuales manejan estos productos. 2. LUGARES MÁS ADECUADOS PARA LA VENTA: Italia constituye una economía desarrollada con un gran potencial, aunque las características culturales y los numerosos niveles de burocracia hacen que las empresas constantemente se sientan desconcertadas. Es por ese motivo que contar con la ayuda local apropiada resulta fundamental para hacer negocios en el país. Con una ubicación estratégica y una vasta red de negocios, se considera a Italia un lugar ideal para la expansión de las empresas a nivel internacional. Otros factores que resultan atractivos para las empresas extranjeras son su moderna infraestructura y su economía desarrollada; así como también su fortaleza en sectores como las ciencias biológicas, las tecnologías de la información y la comunicación, las energías renovables, los artículos de consumo de alta calidad, el diseño de alta tecnología y los productos de ingeniería. No obstante, a pesar de ser la cuarta economía más grande de Europa y la octava más grande del mundo en términos de PIB, el Índice de libertad económica (compilado por la Fundación Heritage y The Wall Street Journal) ubica a Italia en el puesto 87 entre las economías más libres del mundo. Esto se debe a la interferencia política, la burocracia, la corrupción, los altos niveles fiscales, un mercado laboral rígido, un sistema judicial poco efectivo, un marco reglamentario completo y el alto costo de hacer negocios. P á g i n a 21 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17
3. TENDENCIAS EN EL MERCADO: Las personas europeas, en este caso los italianos, tienen un gusto obsesivo por la compra de mercancía artesanal mexicana, más que nada por su estilo y nuestros muebles son artesanales con un toque mexicano para su mayor distribución. 4. MOVIMIENTOS DE SUS MERCANCÍAS: El sector portuario especializado (contenedores) se encuentra en pleno crecimiento en Italia. Prueba de esto es la presencia de nueve puertos italianos en la clasificación de los treinta principales puertos de la Unión Europea en términos de tráfico en contenedores. El transporte marítimo se ha incrementado en Italia y en los intercambios intracomunitarios gracias al proyecto de "autopistas marinas " en el marco del desarrollo de la red transeuropea de transporte. Cada año 750.000 toneladas de flete transitan por los dos aeropuertos internacionales de Roma Fiumicino y Milano Malpensa. El transporte de mercancía por carretera representa 1.243 millones de toneladas cada año. La red ferroviaria italiana representa 87 millones de toneladas de mercancía cada año en Italia. 5. LEYES DE IMPORTACIÓN (RRNA): Las empresas que comercian dentro de la UE, el Espacio Económico Europeo (EEE) y Turquía tienen derecho a exportar e importar mercancías libremente. Esto significa que las administraciones de los países de la UE no pueden limitar las cantidades de importaciones o exportaciones ni restringir el comercio de cualquier otra manera. Los productos orgánicos o con la denominación "ECO" son productos cuya producción no tienen un impacto más en el medio ambiente y que requieren de una certificación que lo compruebe, para que los consumidores al pagar un precio superior. 6. TRATADOS INTERNACIONALES: La gran ventaja que se tiene es que México tiene un tratado especial con la unión europea, el cual es el Tratado de Libre Comercio de Unión Europea y México (TLCUEM).
P á g i n a 22 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 TIPOS DE COMERCIALIZACIÓN DIRECTA O I N D I R E C T A. 1. SELECCIÓN DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN: Canal directo. 2. JUSTIFICACIÓN: Cuando el canal de distribución es “directo” el fabricante vende directamente al consumidor final sin necesidad de intermediarios. Cuando el canal de distribución es “indirecto” el producto pasa por varias manos antes de llegar al consumidor final. Nuestros muebles serán exportados directamente de la aduana de México hacia la aduana de Italia, cuando pase la mercancía todos los procesos, será llevada a la bodega, en donde será almacenada toda nuestra mercancía, de ahí se sacará alguna para llevarla al local de venta y distribución de nuestro producto, se plantea que la bodega esté en un lugar cercano al local, para evitar gastos grandes de fletes. Para saber dónde poner el local, nos ayudará un estudio previo para escoger la ciudad y para saber en qué parte de esa ciudad atraería más nuestro producto, se plantea alguna ciudad en donde no haya tantos locales de este tipo. CONSUMIDORES 1. ¿QUÉ COMPRAN LOS ITALIANOS? La preocupación más grande de los italianos radica en su economía, esto ha dado como resultado un consumidor más consciente y prudente en sus decisiones, gasta menos y es selectivo. No obstante, no ha renunciado a sus hábitos de consumo, sino que ha cambiado su forma de escoger el producto. Un estudio realizado por Tendenze Online revela que, a pesar de la situación económica, los italianos tienen una filosofía de gozar la vida, deben continuar con la compra, pero buscando encontrar un nuevo equilibrio y sobre todo con una prudencia informada. Los consumidores en Italia ahora consultan preventivamente sitios blogs y redes sociales antes que acercarse directamente al punto de venta. Para comunicar las promociones, los productos y las ofertas aún son válidos y eficaces los volantes, para lograr un target amplio y transversal, pero ahora es siempre más eficaz tener un sitio web actualizado. 2. ¿QUÉ ES IMPORTANTE PARA LOS ITALIANOS? P á g i n a 23 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 Los italianos son personas muy creyentes y gran parte de su población se caracteriza por su fe en Dios, no es casualidad que el Vaticano se encuentre en el territorio italiano. La religión más importante del país es el catolicismo y cerca del 90% de la población es de religión católica romana. Un dato interesante que vale la pena destacar es que también se estima que la mayor parte de los adeptos al satanismo también se encuentra en Italia. El tan importante rol que cumple la familia en la vida de los italianos es una característica que distingue a la población de Italia. Con familias constituidas “a la antigua”, en las que cada miembro cumple un papel determinado, donde el respeto y los lazos fuertes son esenciales. El bautismo y el matrimonio son dos puntos claves en la familia, es muy común que las madres bauticen a sus niños en la iglesia escogiendo a un padrino y a una madrina, quienes serán los padres sustitutos en los casos que así lo ameriten. Mientras tanto, el matrimonio es otra parte fundamental en toda familia. 3. TENDENCIAS IDEOLÓGICAS: La tendencia ideológica más importante de Italia es el “Nacionalismo italiano”, que es el movimiento social, político e ideológico que afirma que los italianos son una nación y que promueve la unidad cultural de los italianos. Afirma que los italianos son los descendientes étnicos, culturales y lingüísticos de los romanos que habitaron la península italiana durante siglos. El nacionalismo italiano es un nacionalismo de carácter centrípeto (también llamado nacionalismo de primera generación), es decir, que pretende la unificación de todo un territorio, que en el caso de Italia ya se consiguió con el resurgimiento. También es un movimiento irrendentista, o al menos lo fue en sus inicios ya que actualmente no todos los nacionalistas italianos son irrendentistas. Esto quiere decir que consideran que la Suiza italiana, Nizza, Malta, Córcega, Fiume, Istria y Dalmacia son territorios italianos que deben ingresar dentro del Estado Italiano. 4. LEALTAD A LAS MARCAS: Desde de un punto de vista de marketing, le lealtad a la marca se demuestra a través de compras por repetición que son resultado de un vínculo bien cimentado entre el negocio y el cliente. Las marcas que logran esto pueden presumir que tienen una influencia poderosa en la vida de sus clientes. Cuando este vínculo es fuerte, la marca pasa de tener clientes actuales a clientes leales, que funcionan como embajadores de promocionan los productos sin esperar nada a cambio.
P á g i n a 24 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 Los italianos les tienen gran lealtad a ciertas marcas nacionales primordialmente, ya que hacen gran consumo de la producción nacional que tienen. Ellos les tienen lealtad a ciertas marcas de automóviles, por ejemplo, Fiat, Ferrari, Alfa Romeo y Lamborghini, por mencionar algunas. Aunque se creería lo contrario, el hecho de que sean leales a marcas nacionales no impide que los italianos compren productos que vienen del extranjero, están abiertos siempre a experimentar. 5. CAPACIDAD DE CAMBIO Y RIESGOS: En Italia, determinan gastar un 7.3% en muebles de sus gastos totales. Ellos siempre están dispuestos al cambio, a innovar, en este caso, los italianos no se cierran a la idea de sólo consumir productos nacionales, sino al contrario, siempre quieren conocer nuevos productos internacionales.
P á g i n a 25 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 MISIÓN, VISIÓN, VALORES. TURECCO. M I S I Ó N: Nuestra empresa, crea, diseña y acopla todo tipo de muebles a base de madera reciclada. Nuestros diseños son innovadores y hechos especialmente para cada uno de nuestros clientes. Turecco, nace de nuestro deseo por crear un mundo sustentable y también ayudar a la economía de nuestros clientes con precios justos para ambas partes. Somos la mejor opción en muebles ya que existimos para satisfacer sus necesidades, desde diseño hasta utilización de espacio.
V I S I Ó N: Turecco, pretende ser una potencia en cuestión a sustentabilidad y ecología, pronto lograr distribuir nuestros productos nacional e internacionalmente y así crear mayor conciencia en nuestros clientes y que ellos, puedan compartirlo con más personas creando así una sociedad más ecológica.
V A L O R E S: -
Ecosensibilidad. Responsabilidad. Ética. Voluntad. Respeto. Liderazgo. Transparencia. Igualdad. Solidaridad. Servicio. Diálogo. Pluralismo.
P á g i n a 26 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 Contrato de compra – venta internacional.
CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL
Conste por el presente documento el contrato de compraventa internacional de mercaderías que suscriben de una parte: Turecco S.N.C, empresa constituida bajo las leyes de la República Mexicana debidamente representada por su Licenciado Manuel Albarrán Acosta con Documento de Identidad N° …………………., domiciliado en su Oficina principal ubicado en Faro de Barcelona No. 122ª Residencial. El faro a quien en adelante se denominará EL VENDEDOR y, de otra parte, Giadetta Legnami S.A., inscrito en la Partida N° ………………. Del Registro de Personas Jurídicas de la Zona Registral N° …………………., debidamente representado por su Gerente General Gianluca Mazzerati identificado con DNI N° ………………. Y señalando domicilio el ubicado en Calle Mortella N° 311 Urbanización Ville Italia distrito de Milano provincia y departamento de Milano, República Italiana, a quien en adelante se denominará EL COMPRADOR, que acuerdan en los siguientes términos:
GENERALIDADES
CLAUSULA PRIMERA: 1.1.
Las presentes Condiciones Generales se acuerdan en la medida de ser aplicadas conjuntamente como parte de un Contrato de Compraventa Internacional entre las dos partes aquí nominadas.
En caso de discrepancia entre las presentes Condiciones Generales y cualquier otra condición Específica que se acuerde por las partes en el futuro, prevalecerán las condiciones específicas.
1.2.
Cualquier situación en relación con este contrato que no haya sido expresa o implícitamente acordada en su contenido, deberá ser gobernada por:
a)
La Convención de las Naciones Unidas sobre la Compraventa Internacional de Productos (Convención de Viena de 1980, en adelante referida como CISG, por sus siglas en Ingles) y,
b)
En aquellas situaciones no cubiertas por la CISG, se tomará como referencia la ley del País donde el Vendedor tiene su lugar usual de negocios.
P á g i n a 27 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 1.3.
Cualquier referencia que se haga a términos del comercio (Como FOB, CIF, EXW, FCA, etc.) estará entendida en relación con los llamados Incoterms, publicados por la Cámara de Comercio Internacional.
1.4.
Cualquier referencia que se haga a la publicación de la Cámara de Comercio Internacional, se entenderá como hecha a su versión actual al momento de la conclusión del contrato.
1.5.
Ninguna modificación hecha a este contrato se considerará valida sin el acuerdo por escrito entre las Partes.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS
CLAUSULA SEGUNDA: 2.1.
Es acordado por las Partes que EL VENDEDOR venderá los siguientes productos: 13,668 Euros, y EL COMPRADOR pagará el precio de dichos productos de conformidad con el artículo 13,668 Euros.
2.2.
También es acordado que cualquier información relativa a los productos descritos anteriormente referente al uso, peso, dimensiones, ilustraciones, no tendrán efectos como parte del contrato a menos que esté debidamente mencionado en el contrato.
PLAZO DE ENTREGA
CLAUSULA TERECERA: EL VENDEDOR se compromete a realizar la entrega de periodo de 14 días luego de recibidas las ordenes de compra debidamente firmadas por el comprador.
PRECIO
CLAUSULA CUARTA: Las Partes acuerdan el precio de 1200 Euros por el envío de los productos de conformidad con la carta oferta recibida por el comprador en marzo 26, 2018. A menos que se mencione de otra forma por escrito, los precios no incluyen impuestos, aranceles, costos de transporte o cualquier otro impuesto. El precio ofrecido con mayor frecuencia es sobre la base del Incoterms FOB (“Free on Board”) si el envío se hará por vía marítima, o FCA (“Free Carrier”, transportación principal sin pagar) si se hará con otra modalidad de transporte.
P á g i n a 28 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17
CONDICIONES DE PAGO
CLAUSULA QUINTA: Las Partes han acordado que el pago del precio o de cualquier otra suma adecuada por EL COMPRADOR a El VENDEDOR deberá realizarse por pago adelantado equivalente al CINCUENTA PORCIENTO (50 %) de la cantidad debitada precio al embarque de los productos, y el restante CINCUENTA PORCIENTO (50 %) después de 15 días de recibidos los productos por parte del comprador. Las cantidades adeudadas serán acreditadas, salvo otra condición acordada, por medio de transferencia electrónica a la cuenta del Banco del Vendedor en su país de origen, y EL COMPRADOR considerara haber cumplido con sus obligaciones de pago cuando las sumas adecuadas hayan sido recibidas por el Banco de EL VENDEDOR y este tenga acceso inmediato a dichos fondos.
INTERES EN CASO DE PAGO RETRASADO
CLAUSULA SEXTA: Si una de las Partes no paga las sumas de dinero en la fecha acordada, la otra Parte tendrá derecho a intereses sobre la suma por el tiempo que debió ocurrir el pago y el tiempo en que efectivamente se pague, equivalente al UNO POR CIENTO (1 %) por cada día de retraso, hasta un máximo por cargo de retraso de QUINCE PORCIENTO (15 %) del total de este contrato.
RETENCION DE DOCUMENTOS
CLAUSULA SEPTIMA: Las Partes han acordado que los productos deberán mantenerse como propiedad de EL VENDEDOR hasta que se haya completado el pago del precio por parte de EL COMPRADOR.
TERMINO CONTRACTUAL DE ENTREGA
CLAUSULA OCTAVA:
P á g i n a 29 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 Las partes deberán incluir el tipo de INCOTERMS acordado.
Señalando con detalle algunos aspectos que se deba dejar claro, o que decida enfatizar. Por ejemplo, si se opta por las condiciones de entrega en la fabrica, EXW, es conveniente aclarar que el costo y la responsabilidad de cargar la mercancía al vehículo, corresponde al comprador. Hay que recordar que una operación adicional, involucra no solo costos, como el pago a cargadores, si no también conlleva un riesgo intrínseco en caso de daño de la mercadería durante el proceso de carga. Aunque las condiciones de INCOTERMS son claras, es recomendable discutir y aclarar estos detalles, ya que puede haber desconocimiento de una de las partes.
RETRASO DE ENVIOS
CLAUSULA NOVENA: EL COMPRADOR tendrá derecho a reclamar a EL VENDEDOR el pago de daños equivalente al 0,5 % del precio de los productos por cada semana de retraso, a menos que se comuniquen las causas de fuerza mayor por parte del EL VENDEDOR a EL COMPRADOR.
INCONFORMIDAD CON LOS PRODUCTOS
CLAUSULA DECIMA: EL COMPRADOR examinará los productos tan pronto como le sea posible luego de llegados a su destino y deberá notificar por escrito a EL VENDEDOR cualquier inconformidad con los productos dentro de 15 días desde la fecha en que EL COMPRADOR descubra dicha inconformidad y deberá probar a EL VENDEDOR que dicha inconformidad con los productos es la sola responsabilidad de EL VENDEDOR. En cualquier caso, EL COMPRADOR no recibirá ninguna compensación por dicha inconformidad, si falla en comunicar al EL VENDEDOR dicha situación dentro de los 45 días contados desde el día de llegada de los productos al destino acordado. Los productos se recibirán de conformidad con el Contrato a pesar de discrepancias menores que sean usuales en el comercio del producto en particular. Si dicha inconformidad es notificada por EL COMPRADOR, EL VENDEDOR deberá tener las siguientes opciones:
P á g i n a 30 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17
a). Reemplazar los productos por productos sin daños, sin ningún costo adicional para el comparador; o. b). Reintegrar a EL COMPRADOR el precio pagado por los productos sujetos a inconformidad.
COOPERACIÓN ENTRE LAS PARTES
CLAUSULA DECIMO PRIMERA: EL COMPRADOR deberá informar inmediatamente a EL VENDEDOR de cualquier reclamo realizado contra EL COMPRADOR de parte de los clientes o de terceras partes en relación con los productos enviados o sobre los derechos de propiedad intelectual relacionado con estos. EL VENDEDOR deberá informar inmediatamente a EL COMPRADOR de cualquier reclamo que pueda involucrar la responsabilidad de los productos por parte de EL COMPRADOR.
CASO FORTUITO DE FUERZA MAYOR
CLAUSULA DECIMO SEGUNDA: No se aplicará ningún cargo por terminación ni a EL VENDEDOR ni a EL COMPRADOR, ni tampoco ninguna de las partes será responsable, si el presente acuerdo se ve forzado a cancelarse debido a circunstancias que razonablemente se consideren fuera de control de una de las partes. La parte afectada por tales circunstancias deberá notificar inmediatamente a la otra parte.
RESOLUCIÓN DE CONTROVERCIAS
CLAUSULA DECIMO TERCERA: A menos que se estipule de otra forma por escrito, todas las disputas surgidas en conexión con el presente contrato deberá ser finalmente resueltas por la ley de México, y serán competencia exclusiva de la jurisdicción de las cortes de Italia a las cuales las partes por este medio nominan excepto que una parte deseara buscar un procedimiento arbitral en concordancia con las reglas de arbitraje de Ambos ´países por uno o más árbitros nombrados de conformidad con dichas reglas.
P á g i n a 31 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17
ENCABEZADOS
CLAUSULA DECIMO CUARTA: Los encabezados que contiene este acuerdo se usan solamente como referencia y no deberán afectar la interpretación del mismo.
NOTIFICACIONES
CLAUSULA DECIMO QUINTA: Todas las notificaciones realizadas en base al presente acuerdo deberán constar por escrito y ser debidamente entregadas por correo certificado, con acuse de recibo, a la dirección de la otra parte mencionada anteriormente o a cualquier otra dirección que la parte haya, de igual forma, designado por escrito a la otra parte.
ACUERDO INTEGRAL
CLAUSULA DECIMO SEXTA: Este acuerdo constituye el entendimiento integral entre las partes. No deberá realizarse cambios o modificaciones de cualquiera de los términos de este contrato a menos que sea modificado por escrito y firmado por ambas Partes. En señal de conformidad con todos los acuerdos pactados en el presente contrato, las partes suscriben este documento en la ciudad de Milán a los 13 Días del mes de Abril 2018.
………………………………… EL VENDEDOR (Turecco S.N.C)
………………………………………… EL COMPRADOR (Giadetta Legnami)
P á g i n a 32 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 Certificado de Calidad. ¿Qué es? Cuando tenemos un producto o servicio es necesario evaluarlo para determinar su finalidad. Sus características tienen que ser normalizadas en un documento denominado “Norma”. Para ello debe haber un acuerdo de sus fabricantes, usuarios, autoridades u asociaciones profesionales, entre otros. Sabiendo esto una certificación de calidad es el resultado de un proceso por el cual los auditores o evaluadores de la empresa certificadora examinan la conformidad de ese producto o servicio según los requisitos de la norma. Si el resultado es satisfactorio se emitirá pues un documento público: el certificado. Todos los certificados de calidad contienen: – Un periodo de validez – A qué tipo de productos o servicios se aplica. – La norma de referencia que se ha usado como elemento de examen. Aquí se muestran y se explican las características del producto o servicio. – La Entidad u Organismo de certificación que lo ha emitido. – Información sobre el fabricante u organización que posee el certificado.
P á g i n a 33 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17
P á g i n a 34 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 Solicitud del RFC
P á g i n a 35 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17
P á g i n a 36 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 Acta constitutiva de Sociedad en Nombre Colectivo. ESCRITURA NUMERO 1 VOLUMEN NUMERO 1 EN LA CIUDAD DE LEON ESTADO DE GUANAJUATO siendo las 8.30 horas, del día 7 de Abril de 2018. Notario O Corredor Público en Ejercicio, Titular de la Notaría 100 de éste Distrito Judicial , hago constar: el indicio constitutivo de la presente empresa. La Constitución formal de la sociedad “TURECCO”SOCIEDAD EN Nombre Colectivo.
mercantil
denominada:
Con apego a lo establecido en la Ley General de Sociedades Mercantiles y las disposiciones que por Decreto Presidencial se publicaron en el Diario Oficial de la Federación, el día siete de mayo de mil novecientos noventa y tres para la Constitución de Empresas Integradoras, así como el Decreto que modifica al diverso que promueve la organización de empresas integradoras, publicado el día treinta de mayo de mil novecientos noventa y cinco en el Diario Oficial de la Federación. En el que comparecen como: UNA ASOCIASION MERCANTIL ANONIMA. SOCIOS FUNDADORES 1.ALBARRAN ACOSTA JUAN MANUEL 2.PLASCENCIA SANCHEZ MARÍA JOSÉ 3.PORRAS NORIEGA FATIMA ABIGAIL
Los nombrados comparecientes: Edgar Martínez Y Luz Villagrana, en sus respectivos caracteres de presidente y Secretario del Consejo de Administración de la Sociedad Mercantil Denominada MEXCALLI, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, dijeron: Que habiendo determinado constituir la Sociedad Mercantil que en esta escritura se formaliza, se gestionó y obtuvo de la Secretaría de Relaciones Exteriores el permiso correspondiente que a continuación se transcribe: PERMISO DE LA SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES ----- Al margen superior izquierdo un sello impreso con el Escudo Nacional que a la letra dice: SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES. - Al margen superior derecho: Permiso 001 Expediente 001 Folio 001 En atención a la solicitud presentada por el (la) C., esta Secretaría concede el permiso para constituir una P á g i n a 37 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 S.N.C, bajo la denominación TURECCO, SNC. Este permiso, quedará condicionado a que en los estatutos de la sociedad que se constituya, se inserte la cláusula de exclusión de extranjeros o el convenio previsto en la fracción I del Artículo 27 Constitucional, de conformidad con lo que establecen los artículos 15 de la Ley de Inversión Extranjera y 14 del Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera y del Registro Nacional de Inversiones Extranjeras. El interesado, deberá dar aviso del uso de este permiso a la Secretaría de Relaciones Exteriores dentro de los seis meses siguientes a la expedición del mismo, de conformidad con lo que establece el artículo 18 del Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera y del Registro Nacional de Inversiones Extranjeras. Este permiso quedará sin efectos si dentro de los noventa días hábiles siguientes a la fecha de otorgamiento del mismo, los interesados no acuden a otorgar ante fedatario público el instrumento correspondiente a la constitución de que se trata, de conformidad con lo que establece el artículo 17 del Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera y del Registro Nacional de Inversiones Extranjeras; así mismo se otorga sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 91 de la Ley de la Propiedad Industrial. Lo anterior se comunica con fundamento en los artículos: 27 fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 28, fracción V de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 15 de la Ley de Inversión Extranjera y el 13, 14 y 18 del Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera y del Registro Nacional de Inversiones Extranjeras. PUEBLA, PUE., a 02 de abril de 2003, EL DELEGADO Juan Carlos Solis Delgado. Al margen superior izquierdo un sello que dice: SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES, DELEGACIÓN PUEBLA ARTICULO 27.
IDENTIFICACION Y PREVENCIONES DE LEY YO EL NOTARIO O CORREDOR PUBLICO, HAGO CONSTAR: Que los socios fundadores cuyas generales serán especificadas más adelante se identificaron ante mí, y los previne sobre las penas en que incurre quiénes declaran falsamente bajo protesta de decir verdad, manifestaron que tanto ellos como sus respectivas representadas, tener capacidad legal, para contratar y obligarse de lo que Doy Fe, así como de conocerlos personalmente e interrogados con respecto del Impuesto Federal sobre la Renta, declararon que ellos como sus respectivas representadas, están al corriente en el pago del Impuesto Federal Sobre la Renta. Acto seguido manifestaron que la sociedad que hoy constituyen se regirá por los estatutos sociales siguientes:
P á g i n a 38 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 E S T A T U T OS DENOMINACIÓN PRIMERO. - La sociedad se denominará: TURECCO que irá seguida de las palabras SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO ó de sus abreviaturas S. N.C. DOMICILIO SEGUNDO. - El domicilio de la sociedad será, en la calle FARO DE BARCELONA #122A, RESIDENCIAL EL FARO, C.P 37353 de esta Ciudad de León, Gto, sin perjuicio de su derecho a establecer agencias o sucursales en otros lugares de la República Mexicana o del extranjero y de pactar domicilio convencionales para actos determinados, sin que se entienda cambiando su domicilio social. DURACIÓN. TERCERO. - La duración del pacto social será 3 años contados a partir de la fecha de la escritura, por lo que concluirá legalmente en el año. OBJETO SOCIAL CUARTO. - La sociedad tendrá por objeto social preponderante la prestación de servicios especializados de apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa asociada. A.- Por cuenta y orden de sus socios: I.
Conjuntar a los socios para que puedan obtener un mejoramiento económico y social, optimizando en su beneficio las condiciones para comprar, distribuir, transportar y vender todo tipo de mercancías lícitas.
II.
Proporcionar a sus socios algunos de los siguientes servicios: tecnología, promoción y comercialización, diseño, subcontratación de productos y procesos industriales, promover la obtención del financiamiento, adquisición de materias primas, insumos, activos y tecnología en común; en condiciones favorables de precio, calidad y oportunidad de entrega, así como de otros servicios que se requieran para el óptimo desempeño de las empresas asociadas.
III.
Organizar a los grupos interesados, para promover la creatividad para alcanzar la calidad del servicio.
IV.
Desarrollar, de manera permanente, el asesoramiento y la capacitación a favor de los socios, que les permita mejorar su competitividad en los mercados internos y de exportación.
P á g i n a 39 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 V.
Gestionar y concertar los financiamientos a efecto de favorecer el equipamiento y modernización de las empresas asociadas.
VI.
Realizar las gestiones necesarias favorables a sus socios, para obtener de las autoridades federales, estatales y municipales los apoyos y beneficios que de acuerdo a sus facultades puedan otorgar.
VII.
Proporcionar a los socios servicios de tipo administrativo, contable, fiscal, jurídico, informático, de formación y capacitación empresarial.
VIII.
Promover ante la Banca de Fomento y Desarrollo el diseño de programas, con intereses y condiciones preferenciales que den apoyo a los socios.
IX.
Otorgar a todos los socios los servicios e información que se requieran para el logro de los objetivos de la sociedad.
X.
La elaboración de estudios y proyectos técnicos y económicos necesarios para la realización de su objeto social.
XI.
Celebrar actos y contratos a nombre y por cuenta de los socios, relacionados con el objeto de la misma.
XII.
A nombre y por cuenta de los socios adquirir, enajenar, dar y recibir, en arrendamiento toda clase de bienes muebles e inmuebles necesarios para el logro de los fines sociales.
B.- Propios de su actividad: XIII.
No participar de manera directa o indirecta en el capital social de sus asociadas.
XIV.
Otorgar toda clase de garantías reales o personales, constituir hipotecas y otorgar fianzas y avales.
XV.
Emitir, aceptar, suscribir, endosar y en cualquier forma comerciar con documentos, títulos de crédito o instrumentos negociables.
XVI.
La obtención de permisos, concesiones, franquicias, nombres y avisos comerciales que sean necesarios para la consecución de los fines sociales.
XVII. La celebración de toda clase de actos y contratos de naturaleza civil o mercantil necesarios para el desarrollo de los objetos sociales. XVIII. La adquisición, enajenación y en general la negociación con todo tipo de acciones, partes sociales, y de cualquier título permitido por la Ley.
P á g i n a 40 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 XIX.
Establecer agencias o sucursales en cualquier lugar de la República o del Extranjero.
XX.
El desempeño de toda clase de comisiones y representaciones y la celebración de toda clase de actos y contratos que permitan una ganancia lícita.
XXI.
La defensa de los intereses y derechos de los miembros de la sociedad personas físicas o morales.
XXII. La celebración de convenios, contratos o de cualquier acto jurídico, con particulares o personas morales privadas u oficiales, e instituciones de Gobierno Federal, Estatal o Municipal, centralizadas o descentralizadas, tendientes a las realizaciones de sus fines. XXIII. La adquisición de bienes muebles o inmuebles, indispensables para la realización de sus fines. XXIV. Organizar todo tipo de eventos que redunden en la elevación del nivel socio cultural de sus miembros de la sociedad. QUINT0. - Las empresas asociadas deberán, además, ser usuarias de los servicios que preste la integradora con independencia de que estos servicios se brinden a terceras personas hasta por un 10% del total de los ingresos de la empresa integradora.
EXTRANJERIA SEXTO. - Conforme a lo estipulado en la Ley de Inversiones Extranjeras.
CAPITAL SOCIAL Y ACCIONES. SEPTIMO. - La sociedad tendrá un capital social variable mexicano y estará representado por acciones de la Seria “A” por los socios fundadores y de la Serie “B” por personas físicas o morales mexicanas. OCTAVO. - El capital de la sociedad es variable, representado por acciones nominativas, ordinarias, con valor de $ 27 777.77 usd.($ 500 000, MONEDA NACIONAL), cada una, amparadas, por títulos de la Serie "A" o Mexicana, relativas al capital que representa la inversión mexicana y títulos de la Serie "B" o suscripción libre, correspondientes al capital que representa la libre suscripción. El capital mínimo fijo sin derecho a retiro es la cantidad de $ 1 111.11 usd ($ 20 000 PESOS, CERO CENTAVOS, MONEDA NACIONAL)representado por un TC P á g i n a 41 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 de 18 pesos mx. ACCIONES de las cuales todas se encuentran íntegramente suscritas y pagadas, y el restante pagaderas dentro del término de cinco años contados a partir de la suscripción de las mismas, amparadas por títulos de la Serie "A" o Mexicana, y en su caso, la Serie "B" o de Libre Suscripción. El capital autorizado será por cantidad limitada. El capital será susceptible de aumentar por aportaciones posteriores de los accionistas, admisión de nuevos socios, capitalización de reservas o utilidades de la sociedad. El capital podrá disminuir por retiro parcial o total de las aportaciones. Los aumentos y las disminuciones se realizaran de acuerdo a lo estipulado en este capitulo y con las disposiciones aplicables del capitulo octavo de la Ley General de Sociedades Mercantiles. Todo aumento o disminución del capital social requiere de una resolución tomada por la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas y el aumento o disminución deberá inscribirse en el Libro de Registro de Variaciones de Capital que la sociedad deberá llevar conforme a lo dispuesto por el articulo Doscientos diecinueve de la Ley de Sociedades Mercantiles. NOVENO. - Las acciones en que se divide el capital social estarán representadas por títulos emitidos en colores diferentes para distinguir y amparar a las acciones de la Serie “A” o Mexicana y Serie “B” o de Libre Suscripción; en tanto se emitan o entregan a los accionistas los títulos definitivos, la sociedad podrá expedir certificados provisionales que amparen las acciones en que éste dividido el capital social que servirán para acreditar y transmitir la calidad y los derechos de socio, que serán siempre nominativos y que deberán canjearse por los títulos nominativos dentro de los trescientos sesenta y cinco días siguientes contados a partir de la constitución de la sociedad o de cualquier cambio que sufra el capital social. ====== =====Los certificados provisionales y los títulos definitivos podrán amparar cualquier número de acciones, satisfarán los requisitos establecidos en el artículo Ciento veinticinco de la Ley General de Sociedades Mercantiles, contendrán el texto integro del artículo quinto de estos estatutos sociales y llevarán la firma de cualesquiera dos miembros del Consejo de Administración, pero siempre consignando las firmas de un consejero de la Serie “A” o Mexicana y otro de la Serie “B” o de Libre Suscripción, para el caso de que se encuentren suscritas acciones de la Serie “B”. La firma de los consejeros podrá ser un facsímil, si así lo autorizare el Consejo de Administración, y siempre que en su caso los originales de las firmas respectivas se depositen en el Registro Público de Comercio del domicilio de la sociedad. En caso de que algún accionista desee transmitir sus acciones, se requerirá la autorización previa del Consejo de Administración, anexando a su petición las condiciones para la transmisión de sus acciones, gozando en todo caso del derecho P á g i n a 42 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 de preferencia, los accionistas de la Serie correspondiente, el Consejo de Administración, notificará sus decisiones dentro de los diez días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud. DECIMO. - La sociedad contará con un Libro de Registro de Acciones que podrá ser llevado por la propia sociedad o por una Institución de Crédito como agente de registrador por cuenta y a nombre de la sociedad, libro en el que se inscribirán todas las operaciones de suscripción, adquisición o transmisión de que sean objeto las acciones representativas del capital social, dentro de los noventa días siguientes a la fecha en que se efectúen dichas transmisiones, con expresión del suscriptor o poseedor anterior y del cesionario o adquirente. DECIMO PRIMERO. - La sociedad considerará como la dueña de las acciones representativas del capital social la persona registrada como tal en el Libro de Registro de Acciones a que se refiere el Artículo Noveno. Todas las acciones tendrán valor nominal, y conferirán a sus poseedores iguales derechos y obligaciones. DECIMO SEGUNDO. - En caso de aumento de capital social mediante nuevas aportaciones, los tenedores de acciones tendrán derecho preferente para suscribir las nuevas acciones de su serie que se emitan, en proporción, al número de acciones de que sean tenedores al momento de ejercer su derecho. Los accionistas deberán de ejercer su derecho de preferencia dentro del término y bajo las condiciones que fije para tal objeto la asamblea general extraordinaria que acordase el aumento del capital, pero el término no podrá ser menor de quince días, los cuales se computarán a partir de la fecha de publicación en el Diario Oficial de la Federación o en el periódico de mayor circulación; en caso de que después de la expiración del plazo durante el cual los accionistas debieran ejercer los derechos de preferencia que se les otorgan en este capítulo aún quedaran sin suscribir algunas acciones, el Consejo de Administración, en su caso colocará, tales acciones para su suscripción y pago, a condición de que, en todo caso, las personas físicas o las morales estén capacitadas para suscribirlas y adquirirlas de acuerdo con lo dispuesto por los artículos sexto y séptimo de estos estatutos y siempre y cuando las acciones de que se trate sean ofrecidas para su suscripción y pago en términos y condiciones que no sean favorables de aquellos en que hubieren sido ofrecidas a los accionistas de la sociedad. En caso de que el Consejo de Administración, no colocase las acciones que no hubieren sido suscritas conforme al primer párrafo de este artículo, serán canceladas y se reducirá el capital social proporcionalmente, en la parte que corresponda a dichas acciones no suscritas. DECIMO TERCERO.- REDUCCIÓN DE CAPITAL.- La reducción del capital social se efectuará por amortización de acciones integras, mediante reembolso a los P á g i n a 43 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 accionistas. La designación de las acciones afectadas a la reducción se hará por acuerdo unánime de los accionistas o en su defecto por sorteo ante Notario o Corredor Público. En este caso, hecha la designación de las acciones se publicará un aviso en el Diario Oficial de la Federación, y el importe del reembolso quedará desde esa fecha a disposición de los accionistas en las oficinas de la sociedad sin devengar interés alguno. No obstante, lo anterior, en caso de reducción del capital social, para amortizar pérdidas de la sociedad, bastará la resolución de una Asamblea Extraordinaria de Accionistas debidamente convocada para este propósito. DECIMO CUARTO. - La sociedad podrá amortizar acciones con utilidades, en cuyo caso se llenarán los requisitos que fija el artículo Ciento treinta y seis y demás relativas de la Ley General de Sociedades Mercantiles. Los títulos de las acciones amortizadas quedarán anulados y en lugar podrán emitirse acciones de goce. DECIMO QUINTO. - La participación de cada una de las empresas asociadas no podrá exceder de 30 por ciento del capital social de la empresa integradora. DECIMO SEXTO. - Podrán participar en el capital de las empresas integradoras las instituciones de la banca de desarrollo, el Fondo Nacional de Empresas de Solidaridad y, en general, cualquier otro socio, siempre y cuando la participación de las empresas integradas represente por lo menos un 75% del capital social de la integradora. DE LOS SOCIOS FUNDADORES. DECIMO SEPTIMO. - Los socios que ingresen a la sociedad al momento de su constitución, así como aquellos que ingresen en un período de tres meses contados a partir de la firma del acta constitutiva de la sociedad, serán considerados FUNDADORES y pagarán por cada acción la cantidad de $ 50 000 mil pesos 00/100, MONEDA NACIONAL. ASAMBLEA DE ACCIONISTAS DECIMO OCTAVO. - La asamblea general de accionistas es el órgano supremo de la sociedad. Las asambleas generales de accionistas son ordinarias o extraordinarias, todas se celebrarán en el domicilio social, salvo caso fortuito o causa de fuerza mayor. Las que se reúnan para tratar cualesquiera de los asuntos a que se refiere el artículo Ciento ochenta y dos de la Ley General de Sociedades Mercantiles, serán asambleas generales extraordinarias de accionistas, todas las demás serán asambleas generales ordinarias de accionistas. DECIMO NOVENO. - La asamblea general ordinaria de accionistas se reunirá por lo menos una vez al año dentro de los cuatro meses siguientes a la clausura del P á g i n a 44 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 ejercicio social. Además de los asuntos incluidos en el Orden del Día y los asuntos mencionados en el artículo Ciento ochenta y uno de la Ley General de Sociedades Mercantiles, la asamblea general ordinaria anual tendrá por objeto informar a los accionistas sobre los Estados Financieros y el correspondiente Estado de Resultados, del ejercicio social inmediato anterior, de la sociedad o sociedades en que la sociedad sea titular de la mayoría de las acciones o partes sociales, cuando el valor de adquisición total de las acciones o partes sociales de cada una de las sociedades que se trate haya excedido del veinte por ciento del capital social de la sociedad al cierre de su ejercicio social; las asambleas generales ordinarias y extraordinarias serán convocadas por el Administrador Único, Consejo de Administración, por su Presidente o por el Secretario de la sociedad; también a solicitud de accionistas que representen por lo menos el treinta y tres por ciento del capital social o de un accionista, en los términos de los artículos Ciento ochenta y cuatro y Ciento ochenta y cinco de la Ley General de Sociedades Mercantiles, respectivamente, o por los comisarios, de acuerdo con la fracción sexta del artículo sesenta y seis de dicha Ley. VIGESIMO. - Las convocatorias para Asambleas de Accionistas serán publicadas en el periódico oficial de la entidad en el domicilio social y en cada uno de los periódicos de mayor circulación en el domicilio social, cuando menos quince días naturales antes de la fecha fijada para la Asamblea. Las convocatorias señalaran el lugar, día y hora en que la Asamblea deba tener verificativo, contendrán la Orden del Día e irán firmadas por quien las haga: No será necesaria la convocatoria cuando el momento de la votación este representada la totalidad de las acciones. VIGESIMO PRIMERO. - Los accionistas podrán estar representados en las Asambleas por un apoderado con Poder General o Poder Especial, o por un apoderado designado por escrito. Para ser admitidos en las Asambleas, los Accionistas deberán encontrarse debidamente inscritos en el Libro de Registros de acciones que la sociedad deberá llevar conforme a lo establecido en el artículo noveno de estos estatutos. Todos los Accionistas que vayan a concurrir a la correspondiente Asamblea, deberá solicitar al secretario del Consejo de Administración o al secretario de la sociedad durante el último día hábil que proceda al de la Asamblea, la tarjeta de admisión de la misma. Sin embargo, podrá acudir con la sola presentación de sus acciones o de los títulos representativos; los accionistas no podrán hacerse representar por los consejeros o los comisarios de la sociedad. VIGESIMO SEGUNDO. - Las Asambleas Ordinarias y Extraordinarias de Accionistas serán presididas por el Administrador Único o el presidente del Consejo de Administración; en ausencia de este último, por cualquiera otro de los consejeros que designe la Asamblea pero siempre este nombramiento recaerá en un Accionista o Consejero designado de la Serie “A”. P á g i n a 45 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 El secretario de la sociedad actuará como secretario de las Asambleas de Accionistas; en su ausencia, lo hará la persona designada por la Asamblea. El presidente nombrará dos escrutadores, entre los accionistas, uno, representativo de las Acciones de la Serie “A” y el otro representativo de las Acciones de la Serie “B”, para que determinen si existe o no el quórum legal y para que cuenten los votos emitidos, si esto último fuere solicitado en la Asamblea. VIGÉSIMO TERCERO. - Las Asambleas Ordinarias de Accionistas se considerarán legalmente instaladas en primer convocatoria, si se encuentra representado cuando menos el cincuenta por ciento del capital social; en caso de segunda o ulterior convocatoria, las Asambleas Extraordinarias se considerarán legalmente instalada, en primera convocatoria, si está representado cuando menos el setenta y cinco por ciento del capital social; en caso de segunda o ulterior convocatoria, las Asambleas Extraordinarias se considerarán legalmente instaladas cualquiera que sea el número de acciones representadas. VIGÉSIMO CUARTO. - Las resoluciones de las Asambleas Ordinarias de Accionistas serán válidas si se aprueban por el voto de la mayoría de las acciones que represente el capital social, presentes en la Asamblea. Las resoluciones de las Asambleas Extraordinarias serán válidas si se aprueban por el voto de acciones que representen cuando menos el cincuenta por ciento del capital. Las votaciones, por regla general, serán económicas, pero serán nominales cuando se exija responsabilidad a funcionarios o lo pidan los Accionistas que representen por lo menos diez por ciento del capital social. Salvo el caso de Asambleas totalitarias o universales a que se refiere el Artículo ciento ochenta y ocho de la Ley General de Sociedades Mercantiles, para que sean válidas las resoluciones tomadas en las Asambleas de Accionistas deberán referirse solamente a los asuntos contenidos en el Orden del Día que aparezcan en la convocatoria correspondiente. VIGÉSIMO QUINTO. - De cada Asamblea de Accionistas se levantará un acta que deberá contener las resoluciones adoptadas, y dicha acta deberá transcribirse en el libro correspondiente. Asimismo, de cada Asamblea se formará un expediente en el que se conservará, cuando existan como documentos relacionados con el acta; la lista de asistencia a la asamblea firmada por los escrutadores, las tarjetas de ingresos a la asamblea, las cartas poder, copia de las publicaciones en las que haya aparecido la convocatoria para la asamblea, copia de los informes del Consejo o del Administrador Único y de los Comisarios y cualesquiera otros documentos que hubieran sido sometidos a la consideración de la asamblea. Si el acta de alguna asamblea no puede ser levantada en el libro autorizado correspondiente, la misma deberá ser protocolizada ante notario o corredor público. Las actas de las Asambleas Extraordinarias, con excepción de las referentes a P á g i n a 46 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 aumentos o disminuciones de la parte variable del capital social, se protocolizará ante notario o corredor público. Todas las actas de Asambleas de Accionistas, así como las constancias respecto de las que no se hubieran podido celebrar por falta de quórum, serán firmadas por el Presidente y el Secretario que haya fungido en la asamblea, y por los Comisariados que hubiesen asistido. ADMINISTRACION VIGESIMO SEXTO. - La administración de la Sociedad estará a cargo de un Consejo de Administración o un Administrador Único, formado por el número impar de miembros propietarios que determine la Asamblea Ordinaria de Accionistas, respetándose en todo momento lo dispuesto por el artículo sexto de estos estatutos. La asamblea podrá designar consejeros suplentes y determinar el número de estos y la manera de llevar a cabo suplencia. La minoría que represente un diez por ciento del capital social tendrá derecho a nombrar un Consejero Propietario y un suplente. Los consejeros Propietarios y los Suplentes podrán o no ser Accionistas, durarán en su puesto un año y podrán o no ser reelectos. Estos continuarán en funciones hasta que las personas designadas para substituirlos tomen posesión de sus cargos. En todo caso los miembros que integren la administración de la sociedad y la prestación de los servicios de la empresa integradora estará a cargo de personal especializado ajeno a las empresas asociadas. VIGÉSIMO SEPTIMO. - Los miembros propietarios y los suplentes del Consejo de Administración de la Sociedad, serán designados por la mayoría de votos de las acciones representada en la Asamblea Ordinaria de Accionistas. Cada accionista o grupo de accionistas que sea titular por lo menos del veinte por ciento del capital social tendrá derecho a nombrar un consejero propietario y, en su caso, el respectivo suplente. VIGÉSIMO OCTAVO. - Los miembros suplentes del Consejo de Administración actuarán únicamente en ausencia de los Consejeros Propietarios. VIGÉSIMO NOVENO. - La Asamblea, al designar a los Consejeros determinará los cargos de cada uno, y si no lo hiciere, lo hará el Consejo en su primera reunión. En todo momento el cargo de Presidente recaerá en el Administrador Único o en un Consejo que represente y que sea designado por los Accionistas de la serie “A”. El Consejo de Administración preparará anualmente el informe a que se refiere el artículo trigésimo sexto de estos estatutos, el cual quedará depositado en la Tesorería o Secretaría de la Sociedad, quince días naturales antes de la celebración de la Asamblea General Ordinaria anual que hará de conocerlo y en su caso aprobarlo. El Presidente del Consejo representará a la Sociedad ante toda clase de autoridades y vigilará que se cumplan con las resoluciones de las Asambleas de P á g i n a 47 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 Accionistas del Consejo de Administración, en su caso. El Consejo de Administración, cada año designará al Secretario que lo será del Consejo o de la Sociedad, según lo determine la Asamblea General Ordinaria anual correspondiente. El Secretario certificará con su firma las copias o extractos de las actas o sesiones del Consejo, de Asambleas de Accionistas y los demás documentos de la Sociedad. Además, deberá llevar el archivo y la correspondencia del Consejo y lo relacionado con las Asambleas de los Accionistas. == TRIGESIMO. - El consejo de Administración se reunirá por lo menos una vez al mes, convocado para tal efecto por su Presidente, el Secretario o por cualquiera dos miembros del propio Consejo, mediante aviso dado por escrito, enviado por lo menos con tres días hábiles de anticipación a la fecha de la sesión, en el último domicilio que al efecto hayan señalado los Consejeros Propietarios y/o Suplentes, de forma tal que asegure que su destinatario lo reciba. No será necesario el aviso, cuando todos los Consejeros Propietarios o sus respectivos estuvieren reunido. TRIGÉSIMO PRIMERO. - Para que las sesiones del Consejo de Administración se consideren legalmente constituidas, en primera convocatoria se requerirá la asistencia de la mitad más uno de sus miembros. Pero en todo caso asistirán por lo menos dos consejeros designados por los Accionistas de la Serie “A” y por dos Consejeros designados por los Accionistas de la Serie “B”; en su caso de segunda o ulterior convocatoria se considerará legalmente instalada la Sesión cualquiera que sea el número de sus asistentes. El Consejo de Administración tomará sus resoluciones por mayoría de votos de los Consejeros presentes. El Presidente tendrá voto de calidad en caso de que la votación este empatada. TRIGÉSIMO SEGUNDO.- El Consejo de Administración en su caso, tendrá todas las facultades comprendidas en los Poderes Generales para Pleitos y Cobranzas, para Administrar Bienes y ejercer Actos de Dominio; con todas las facultades generales y especiales que requieran cláusulas especiales conforme a la Ley, en los términos del artículo Dos mil cuatrocientos cuarenta del Código Civil vigente en el Estado de Puebla y Dos mil quinientos cincuenta y cuatro del Código Civil para el Distrito Federal y de las disposiciones correlativas de los Códigos Civiles de los Estados de la República Mexicana. Podrán representar a la Sociedad ante toda clase de autoridades Administrativas y Judiciales, Federales, Estatales y Municipales ante la Junta de Conciliación y Arbitraje y demás Autoridades del Trabajo, ante árbitros y arbitradores. Los anteriores poderes incluyen facultades para: a)
Interponer toda clase de juicios y recursos, aún en el amparo y desistirse de ellos; para transigir, comprometer en árbitros, articular y absolver P á g i n a 48 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 posesiones, hacer cesión de bienes, recusar y recibir pagos; para discutir, celebrar y revisar Contratos Colectivos de Trabajo; representar a la Sociedad ante Autoridades del Trabajo asuntos laborales en la que empresa sea parte o tercera interesada en la audiencia inicial, así como cualquiera de las etapas del proceso del derecho del trabajo. b)
Llevar a cabo todas las operaciones y celebrar, modificar o rescindir contratos y actos jurídicos relacionados con los fines y objeto de la sociedad.
c)
Suscribir toda clase de títulos de crédito en los términos del artículo Noveno de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, con facultades para girar, aceptar, endosar, avalar, protestar, emitir y suscribir.
d)
Contratar a favor o a cargo de la sociedad toda clase de préstamos con o sin garantía prendaría, hipotecaria o fiduciaria o de cualquier naturaleza, así como expedir, emitir, suscribir, otorgar, instrumentos negociables y comprobantes de adeudo y garantizar el pago de los mismos y de sus intereses mediante hipoteca, prenda o fideicomiso.
e)
Nombrar y renovar al Director General y a los Gerentes, Subgerentes, factores, agentes y empleados de la sociedad; determinar sus facultades, obligaciones y remuneraciones.
f)
Otorgar poderes generales y especiales.
g)
Establecer sucursales, agencias o dependencias y oficinas de negocios.
h)
Ejecutar las resoluciones de las Asambleas de Accionistas.
i)
Representar a la sociedad cuando forme parte de otras sociedades, comprando o suscribiendo acciones o participaciones, o bien invirtiendo como parte para su constitución.
j)
Presentar quejas y querellas de carácter penal, otorgar perdón y constituir en coadyuvante del Ministerio Público.
k)
Todas las facultades que las Leyes otorgan a los de su clase sin limitación alguna, por la que podrán dirigir el negocio, representar a la sociedad y llevar la firma social ante toda clase de personas y autoridades.
TRIGÉSIMO TERCERO. - Cada Consejero Propietario o suplente caucionará su manejo en la forma que la Asamblea de Accionistas que lo designe determine, o en su defecto, mediante la cantidad de $30 000 mil pesos, Moneda Nacional o fianza de compañía autorizadas. La caución correspondiente deberá subsistir durante el tiempo que dure su gestión y hasta que la Asamblea de Accionistas apruebe las cuentas de los ejercicios en que hubiere fungido. P á g i n a 49 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 TRIGÉSIMO CUARTO. - El Director General y el o los Directores en su caso, tendrán las facultades que se les confieran al ser designados, mismas que en todo caso podrán ser amplias o restringidas, por acuerdo expreso de la Asamblea de Accionistas, del Administrador Único, del Consejo de Administración, o de algún apoderado con facultades para ello. VIGILANCIA. TRIGESIMO QUINTO. - La vigilancia de las operaciones de la sociedad estará a cargo de uno o mas Comisarios, designados por la Asamblea de Accionistas, Un Comisario será designado por la Asamblea de Accionistas. Un Comisario será designado por los Accionistas de la Serie “A” y el otro por los Accionistas de la Serie “B” y en todo momento actuarán como Órgano Colegiado. La asamblea podrá designar, en su caso, suplentes. Los Comisarios Propietarios y sus Suplentes, podrán ser o no ser Accionistas, durarán en su puesto un año y podrán ser reelectos. Continuarán en el desempeño de sus funciones hasta que las personas designadas para sustituirlos tomen posesión de sus cargos. TRIGÉSIMO SEXTO. - El o los Comisarios tendrán facultades y obligaciones señaladas en el artículo Ciento sesenta y seis y demás relativos de la Ley General de Sociedades Mercantiles. TRIGÉSIMO SEPTIMO. - Los Comisarios garantizarán el desempeño de sus cargos en la forma y monto que la Asamblea de Accionistas determinen, o en su defecto la cantidad de $ 30 000 mil pesos, Moneda Nacional, o fianza de compañía autorizada. La garantía que otorgaren no será cancelada sino después de que la Asamblea de Accionistas haya aprobado sus gestiones durante el periodo en que estuvieron en funciones. EJERCICIOS SOCIALES TRIGÉSIMO OCTAVO. - EL Ejercicio Social coincidirá con el año de calendario, con excepción del primer ejercicio que se iniciará en la fecha de constitución y concluirá el 31 de diciembre del mismo año. INFORMACIÓN FINANCIERA. TRIGÉSIMO NOVENO. - Al fin de cada ejercicio social el Consejo de Administración preparara un informe que deberá incluir la documentación financiera que se señala en el artículo ciento sesenta y dos de la Ley General de Sociedades Mercantiles, y dentro de los cuatro meses siguientes a la clausura del ejercicio social deberá someterse a la aprobación de la asamblea Ordinaria anual de los Accionistas de la sociedad. Dicho informe, incluido el informe de los Comisarios deberá quedar terminado y ponerse a disposición de los Accionistas por lo menos quince días naturales antes de la fecha de celebración de la asamblea que haya de discutirlo.=== P á g i n a 50 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 CUDRAGÉSIMO. - Anualmente se separará de las utilidades netas el porcentaje que la Asamblea de Accionistas señale para formar el fondo de reserva legal, que no podrá ser menor del cinco por ciento de las utilidades, hasta que dicho fondo alcance la quinta parte del capital social. Este fondo deberá ser reconstruido de la misma manera cuando disminuya por cualquier causa. La aplicación del resto de las utilidades quedará a discreción de la Asamblea de Accionistas. La asamblea deberá cumplir con las disposiciones legales sobre el reparto de utilidades a los trabajadores. RESTRICCIONES. CUADRAGÉSIMO PRIMERO. - La sociedad integradora no podrá en forma directa e indirecta participar en el capital social de las empresas integradas. CUADRAGÉSIMO SEGUNDO. - La sociedad integradora únicamente percibirá ingresos por concepto de cuotas, comisiones y prestaciones de servicios a sus integradas. Podrán obtener ingresos por otros conceptos, siempre que éstos representen como máximo un 10 por ciento de sus ingresos totales. CUADRAGÉSIMO TERCERO. - La empresa integradora no puede realizar la importación de mercancías, ya que esta es una empresa de servicios y el Padrón de Importadores es sólo para aquellas empresas que realicen alguna transformación al producto. CUADRAGÉSIMO CUARTO. - La empresa integradora no podrá realizar ninguna parte del proceso productivo, ya que es una empresa de servicios especializados. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACION CUADRAGÉSIMO QUINTO. - La sociedad se disolverá en cualquiera de los casos previstos en las fracciones del artículo doscientos veintinueve de la Ley General de Sociedades Mercantiles. CUADRAGÉSIMO SEXTO. - Declarada la disolución de la sociedad, ésta se pondrá en liquidación, la cual estará a cargo de uno o más liquidadores que deberán obrar como determine la Asamblea de Accionistas. Dicha Asamblea nombrará uno o más liquidadores, les fijará plazo para el ejercicio de sus cargos, y la retribución que, en su caso, les corresponda. El o los liquidadores procederán a la liquidación de la sociedad y a la distribución del producto de la misma entre los Accionistas, en proporción al número de sus acciones, de acuerdo con el artículo doscientos cuarenta y uno y demás disposiciones de la Ley General de Sociedades Mercantiles. DISPOSICIONES GENERALES.
P á g i n a 51 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 CUADRAGÉSIMO SEPTIMO. - En todo lo no previsto en estos estatutos, se aplicarán las disposiciones correspondientes de la Ley General de Sociedades Mercantiles y las disposiciones que por Decreto Presidencial se publicaron en el Diario Oficial de la Federación, el día siete de mayo de mil novecientos noventa y tres para la Constitución de Empresas Integradoras, así como el Decreto que modifica al diverso que promueve la organización de empresas integradoras, publicado el día treinta de mayo de mil novecientos noventa y cinco en el Diario Oficial de la Federación , decreto y modificación que en copia certificada se lleva al apéndice de ésta escritura con el número que le corresponda. Artículos TRANSITORIOS PRIMERO. - El capital mínimo fijo de la sociedad es la cantidad de $1 111.11 usd ($20 000 MIL PESOS, CERO CENTAVOS, MONEDA NACIONAL), mismo que se encuentra suscrito y pagado y representado por dólares TC. 18 pesos mx. ACCIONES ordinarias, nominativas, con valor nominal de $ 555.55 usd ($ 10 000 MIL PESOS, CERO CENTAVOS, MONEDA NACIONAL), correspondiente a la serie “A” de la siguiente manera:
ACCIONISTAS
ACCIONES
VALOR
SERIE “A” a) Albarrán Acosta Juan Manuel
+
$ 10 000
b) Plascencia Sánchez María José
+
$ 10 000
c) Porras Noriega Fátima Abigail
+
$ 10 000
TOTALES
$ 30 000
SEGUNDO.- La reunión celebrada por los otorgantes al firmarse esta escritura, constituye además la primera Asamblea Ordinaria de Accionistas y en la misma, por unanimidad de votos se tomaron las siguientes resoluciones: A.- Se acordó que la sociedad sea dirigida y administrada por un CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN, compuesto por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos vocales, habiendo quedado integrado de la siguiente manera: ================================== PRESIDENTE: Albarran Acosta Juan Manuel. SECRETARIO: Plasencia Sánchez María José. P á g i n a 52 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 TESORERO: Porras Noriega Fátima Abigail. B.- Se acordó designar como COMISARIOS, a las señoritas Plascencia Sánchez María José y Porras Noriega Fátima Abigail. Las personas antes designadas, aceptaron sus cargos caucionando su manejo en los términos de los Estatutos Sociales. C.- Los ejercicios sociales correrán del Primero de Enero al Treinta y uno de Diciembre de cada año, con excepción del primer ejercicio que correrá de la fecha de firma de la presente escritura al treinta y uno de diciembre del año en curso. EL SUSCRITO LICENCIADO Lic. Jorge Arturo Zepeda Orozco, TITULAR DE LA NOTARIA PUBLICA o CORREDOR PUBLICO NUMERO 100, DE Leon ESTADO DE Guanajuato DA FE DE LA CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD MERCANTIL DENOMINADA:. “TURECCO” SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO. QUE SE REGIRA POR LOS ESTATUTOS QUE ANTECEDEN Y EN LO PREVISTO, POR LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES EN VIGOR.
GENERALES DE LOS COMPARECIENTES A.- El señor Albarran Acosta Juan Manuel -, mexicano por nacimiento y ascendencia, mayor de edad legal, habiendo nacido el día 14 de Marzo de 2000, soltero, con domicilio en Faro de Barcelona #122 a Residencial El Faro, con Registro Federal de Contribuyentes AAAJ000314 quien se identifica con Credencial para Votar, con Clave de Elector ALACJN00031411H900 REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES. Que los señores Albarran Acosta Juan Manuel, Plascencia Sánchez María José y porras Noriega Fátima Abigail. representada por su Presidente del Consejo de Administración, señor Albarran Acosta Juan Manuel, en este acto me exhiben sus Cédulas de Identificación Fiscal, mismas que en copia fotostática agrego al apéndice de éste instrumento con el número que le corresponda, por lo que me cercioré que el Registro Federal de Contribuyentes que en sus generales han declarado, concuerdan fiel y exactamente con las Cédulas de Identificación Fiscal, las cuales a continuación menciono:
ACCIONISTAS
R. F. C. P á g i n a 53 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17
a) Albarran Acosta Juan Manuel b) Plasencia Sánchez María José c) Porras Noriega Fátima Abigail
LECTURA DEL ACTA, APROBACION Y FIRMA. YO, EL NOTARIO O CORREDOR PUBLICO, HAGO CONSTAR: Que me cerciore plenamente de la identidad de los comparecientes a quienes conceptuó con capacidad legal. Que redactada la presente acta, procedí a leer a los comparecientes explicándoles su valor y fuerza legal y respondiendo a todas las preguntas que sobre su contenido me hicieran; que me manifestaron haber quedado enterados y conformes por lo que les pedí firmaran cada uno de ellos el día que se indica sobre su respectiva firma.DOY FE. Los comparecientes firman el 20 de 04 del año de 1997. ===============.- Firma.- =============.-Firma.- =========.-Firma. ANTE MI .- Lic. Jorge Arturo Zepeda Orozco.-Firma.- SELLO DE AUTORIZAR. ==================. AL MARGEN.- Un sello de AUTORIZACIÓN.- Con esta fecha y después de haber cumplido con los requisitos legales, autorizo esta escritura. DOY FE.- =====, ===., a los ===== días del mes de ====== del Año ========.-Firma.- El sello de autorizar. === DEL APENDICE:.- Con fundamento en el artículo noventa y dos de la Ley del Notariado en vigor; no se transcriben en éste testimonio los documentos relacionados del apéndice, pero se agregan al mismo copias de dichos documentos que llena los mismos requisitos que sus originales y se enumeran progresivamente. DEL APENDICE. 1.-DOCUMENTO Y FOLIO NUMERO: UNO.PERMISO DE LA SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES PARA CONSTITUIR LA SOCIEDAD.- Reproducido en el cuerpo de la presente escritura. 2.- DOCUMENTO Y FOLIO NUMERO: DOS.DECRETO PRESIDENCIAL QUE SE PUBLICO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, EL DÍA SIETE DE MAYO
P á g i n a 54 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y TRES PARA LA CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS INTEGRADORAS. 3.- DOCUMENTO Y FOLIO NUMERO: TRES. DECRETO QUE MODIFICA AL DIVERSO QUE PROMUEVE LA ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS INTEGRADORAS, PUBLICADO EL DÍA TREINTA DE MAYO DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y CINCO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, DECRETO Y MODIFICACIÓN QUE EN COPIA CERTIFICADA SE LLEVA AL APÉNDICE DE ÉSTA ESCRITURA CON EL NÚMERO QUE LE CORRESPONDA. 4. DOCUMENTO Y FOLIO NUMERO: CUATRO.- REGISTRO ANTE LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO. 5.-DOCUMENTO Y FOLIO NUMERO: CINCO.-REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES DE LOS SOCIOS. TEXTO INTEGRO DEL ARTICULO DEL CODIGO CIVIL DEL ESTADO DE Las facultades del mandatario se rigen por las siguientes disposiciones: ARTICULO DEL CODIGO CIVIL DEL ESTADO DE TESTIMONIOS ES PRIMER TESTIMONIO DE ESTA ESCRITURA, QUE CONSTA DE FOJAS UTILES, QUE EXPIDO A SOLICITUD DE LA SOCIEDAD MERCANTIL DENOMINADA ”Turecco” SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO, PARA QUE LE SIRVA DE TITULO JUSTIFICATIVO DE CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD. DOY FE. EN LA CIUDAD DE Leon ESTADO DE Guanajuato, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS A LOS 15 DIAS DEL MES DE 04 DEL AÑO 2017 Notario Publico o Corredor Público No. 100
Lic. Jorge Arturo Zepeda Orozco
P á g i n a 55 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 Inscripción en el RFC
P á g i n a 56 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 Poder notarial del Representante Legal CARTA PODER León Guanajuato, México a 20 de abril del 2017 Por medio de la presente y en nuestro carácter de Apoderados Generales de la empresa “Turecco. S.N.C” y con las facultades que nos conceden, otorgamos a Ustedes PODER ESPECIAL, AMPLIO, CUMPLIDO Y BASTANTE, conforme a derecho; en los términos en los términos del artículo 2554, dos mil quinientos cincuenta y cuatro, párrafo cuarto, del Código Civil Federal y de sus correlativos de los demás Códigos Civiles de las Entidades Federativas y del Distrito Federal, de los Estados Unidos Mexicanos, para que en nombre y representación de “Mexcalli, S.A.” conjuntamente o separadamente, suscriban y tramiten solicitudes, permisos, oficios, aclaraciones, reconsideraciones, controversias o cualquier otro documento relacionado con las gestiones relativas al comercio exterior, tales como importaciones y exportaciones definitivas, temporales, especiales, exenciones, subsidios y cualquier otro ante la Secretaría de Economía, Secretaría de Hacienda y Crédito Público y sus diversas dependencias, Instituto Mexicano del Comercio Exterior, así como ante cualquier otro organismo público o privado ante quienes se tengan que realizar gestiones relacionadas con las actividades comprendidas en el objeto social de “Turecco S.N.C”, quedando facultados los señores apoderados, para suscribir cuanta documentación pública o privada se requiera en el desempeño del mandato que se les confiere.
Desde ahora y en representación de “Mexcalli S.A.” ratificamos todo lo que Ustedes realicen, en el legítimo desempeño del presente mandato especial. Atentamente, Turecco S.N.C.
______________________ Lic. Manuel Albarrán
___________________________ Lic. María Sánchez Testigo
__________________________ Notario público
____________________________ Lic. Abigail Porras Testigo P á g i n a 57 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 Identificación oficial del representante legal
P á g i n a 58 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 Certificado de Origen. Cuando se importen mercancías bajo trato arancelario preferencial amparadas por un certificado de origen de conformidad con algún tratado o acuerdo comercial suscrito por México, y la clasificación arancelaria que se señale en dicho documento difiera de la fracción arancelaria declarada en el pedimento, se considerará como válido el certificado de origen en los siguientes casos:
1. Cuando el certificado de origen se haya expedido con base en un sistema de codificación y clasificación arancelaria diferente al utilizado por México o en una versión diferente del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías de conformidad con las enmiendas acordadas en la OMA, en tanto no se lleven a cabo las modificaciones a la legislación de la materia;
2. Cuando la autoridad aduanera mexicana haya determinado que existe una inexacta clasificación arancelaria de las mercancías;
3. Cuando las mercancías se importen al amparo de la Regla 8a. o se trate de mercancías comprendidas en las fracciones arancelarias 9803.00.01 ó 9803.00.02.
P á g i n a 59 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17
P á g i n a 60 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 Documento de transporte
P á g i n a 61 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 Carta de encargo conferido.
Encargo conferido al agente aduanal para realizar operaciones de comercio exterior o la revocación del mismo. Servicio de Administración Tributaria 1. FECHA DE ELABORACION - PADRON DE IMPORTADORES
15
ABRIL
2018
- C. AGENTE ADUANAL.
DIA
MES
AÑO
LLENAR A MANO O MAQUINA, CON TINTA NEGRA O AZUL
2. CLAVE DEL REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES: GMT870007
3. DATOS DE IDENTIFICACION DEL IMPORTADOR: Gianluca Mazeratti, Giadetta Legnami. APELLIDO PATERNO,
APELLIDO MATERNO
Y
NOMBRE (S) O DENOMINACION O RAZON SOCIAL
CALLE
NUMERO Y/O LETRA EXTERIOR Mortella #331, Ville Italia.
NUMERO Y/O LETRA INTERIOR
COLONIA Vertel
CODIGO POSTAL 46510
TELEFONO (Indicar clave Lada) 321 456 766 564
LOCALIDAD Milano
MUNICIPIO O DELEGACION Italia
ENTIDAD FEDERATIVA Italia
4. ENCARGO QUE SE CONFIERE (Llenar este rubro cuando se requiera habilitar al agente aduanal para que realice operaciones de comercio exterior, utilizando un solo formato por cada agente aduanal). DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN EL ARTICULO 59, FRACCION III DE LA LEY ADUANERA VIGENTE, INFORMO QUE ENCOMIENDO AL AGENTE ADUANAL PARA EFECTUAR EL DESPACHO DE LAS MERCANCIAS DE COMERCIO EXTERIOR A NOMBRE DE MI REPRESENTADA, AL C.: NOMBRE DEL AGENTE ADUANAL
NUMERO DE PATENTE 0003456788
Giulianna Merano CON VIGENCIA: (MARQUE CON UNA “X” SOLO UNA OPCION)
INDEFINIDO
UN AÑO x
OTRA
_________________________________ (INDIQUE FIN DE VIGENCIA: DD/MM/AAAA)
5. REVOCACION DEL ENCARGO CONFERIDO (Este rubro se debe llenar únicamente cuando se requiera dar de baja a un agente aduanal encomendado anteriormente). DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN LA REGLA 2.6.17., NUMERAL 4. DE CARACTER GENERAL EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR, INFORMO A USTED QUE REVOCO LA ENCOMIENDA AL AGENTE ADUANAL PARA EFECTUAR EL DESPACHO DE LAS MERCANCIAS DE COMERCIO EXTERIOR A NOMBRE DE MI REPRESENTADA, AL C.: NOMBRE DEL AGENTE ADUANAL
NUMERO DE PATENTE 0003040602
Mariana Rodríguez. REVOCAR A PARTIR DE: _________________________________ (ESPECIFIQUE FECHA: DD/MM/AAAA) 6. DATOS DEL REPRESENTANTE LEGAL: APELLIDO PATERNO, MATERNO, NOMBRE(S) Albarrán Acosta Juan Manuel CORREO ELECTRONICO: manuelalbacosta@gmail.com
AAAJ000314 CLAVE DEL REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA
P á g i n a 62 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17
BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD MANIFIESTO QUE TODOS LOS DATOS ASENTADOS SON REALES Y EXACTOS, QUE LA REPRESENTACION LEGAL CONFERIDA AL SUSCRITO NO HA SIDO REVOCADA, NI MODIFICADA TOTAL O PARCIALMENTE A LA FECHA DE EXPEDICION DEL PRESENTE Y ME COMPROMETO A DAR A CONOCER AL MENCIONADO AGENTE ADUANAL DE MANERA OPORTUNA, EL PRESENTE FORMATO, ASI COMO, EL O LOS CAMBIOS DE DOMICILIO QUE PRESENTE ANTE EL RFC PARA EL CORRECTO LLENADO DE LOS PEDIMENTOS Y, EN SU CASO, LA REVOCACION DEL PODER QUE ME FUE CONFERIDO COMO REPRESENTANTE LEGAL.
_______________________________________________________________ FIRMA AUTOGRAFA DEL CONTRIBUYENTE O REPRESENTE LEGAL ACREDITACION DEL REPRESENTANTE LEGAL CONFORME AL ARTICULO 19 DEL CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION: NUMERO DE ESCRITURA PUBLICA
NOMBRE Y NUMERO DEL NOTARIO PUBLICO
CIUDAD
FECHA ESTE FORMATO DEBERA PRESENTARSE EN ORIGINAL.
1. 2.
Fecha de elaboración: Se anotará la fecha de llenado del formato. Clave del Registro Federal de Contribuyentes: Se anotará la clave de RFC del importador a trece posiciones tratándose de (personas físicas) y a doce posiciones tratándose de (personas morales), para lo cual se dejará el primer espacio en blanco. 3. Datos de identificación del importador: Se anotará el nombre, denominación o razón social, tal y como aparece en su aviso de inscripción al Registro Federal de Contribuyentes (RFC) o en el caso de existir cambio de denominación, razón social o régimen de capital, anotará el registrado actual; indicar el domicilio fiscal registrado. 4. Encargo que se confiere: Se anotará el nombre completo del agente aduanal, el número de la patente aduanal o autorización del mismo, así como especificar la vigencia que tendrá el mandato, en caso de indicar la opción “Otra” se debe anotar la fecha en la que se desea termine la vigencia del encargo. El encargo conferido se encontrará vigente a partir de que la autoridad realice la incorporación del la patente aduanal en el sistema correspondiente. Una vez que dicha patente es incorporada, el agente aduanal debe realizar la aceptación o desconocimiento electrónico, de conformidad con lo establecido en la Regla 2.6.17. de las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior vigentes. Nota: En caso de haber requisitado este rubro, se omitirá el llenado del campo número 5. 5. Revocación del encargo conferido: Se anotará el nombre completo del agente aduanal, el número de la patente aduanal o autorización del mismo y se especificará la fecha (dd/mm/aaaa) a partir de la cual le será revocada la autorización para realizar operaciones de comercio exterior a nombre y por cuenta del importador. Nota: Cuando se llene este campo, no se debe indicar ningún dato en el rubro 4. 6. Datos del representante legal: Se anotará claramente el nombre completo del representante legal, su clave de Registro Federal de Contribuyentes, correo electrónico y asentar su firma autógrafa. Asimismo, se anotará el número de escritura pública, el nombre y número del notario público, la ciudad y la fecha, de la acreditación del representante legal conforme el artículo 19 del Código Fiscal de la Federación, anexando copia fotostática simple y legible del instrumento notarial correspondiente, donde se le faculte para actos de administración. DOCUMENTOS QUE DEBERA ANEXAR: a) Copia fotostática de la identificación oficial vigente del promovente o representante legal de la empresa. b) En los casos en que se realice el encargo por primera vez, o se trate de un representante legal distinto al que firmó los encargos conferidos anteriores, copia fotostática del Poder Notarial para Actos de Administración del signatario. (Regla 2.6.17. de las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior vigentes). Este documento se podrá entregar de la siguiente manera: a) De manera personal en la ventanilla de Control de Gestión de la Administración Central de Contabilidad y Glosa de la Administración General de Aduanas, Av. Hidalgo No. 77, Módulo IV, 1er piso, Colonia Guerrero, C.P. 06300, Delegación Cuauhtémoc, México, D.F. En horario de Lunes a Viernes de 9:00 a 14:00 hrs.
P á g i n a 63 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 b)
A través del servicio de mensajería al siguiente domicilio: Padrón de Importadores, Lucas Alamán No. 160, 1er piso, Col. Obrera, Delegación Cuauhtémoc, Código Postal 06800, México, D.F. La Administración de Padrón de Importadores, adscrita a la Administración Central de Contabilidad y Glosa de la AGA, habilitará a los agentes aduanales encomendados, en un plazo de 2 días hábiles, contado a partir del día siguiente a la fecha de recepción del formato debidamente requisitado. Se entenderá que la autoridad reconoce el encargo conferido cuando esté disponible en la página de Internet: www.aduanas.gob.mx. Teléfono de Asistencia del Padrón de Importadores: 91 58 28 28 con 10 líneas de Lunes a Viernes de 9:00 a 18:00 hrs. Nota Importante SE DEBERA LLENAR UN FORMATO POR CADA AGENTE ADUANAL AL QUE SE LE CONFIERA O REVOCA EL ENCARGO PARA REALIZAR OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR. EL NO CUMPLIR CON LOS REQUISITOS SEÑALADOS O MANIFESTAR INCORRECTAMENTE LOS DATOS, SERA CAUSA DE RECHAZO DEL PRESENTE FORMATO.
Reverso
P á g i n a 64 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17
CERTIFICADO DE ORIGEN
1. Nombre y Domicilio del Exportador:
2. Periodo que cubre
Juan Manuel Albarrán Acosta. Faro de Barcelona #122ª, Residencial el faro.
13/ 04 / 2018 Día
3. Nombre y Domicilio del Productor: Turecco S.N.C Numero de Registro Fiscal: Faro de Barcelona #122ª, Residencial el faro.
5. Descripción de (los) bien (es)
13 / 12 / 2018__
Mes Año
Día
4. Nombre y Domicilio del Importador: De. ___ / ___ / ___ A: Giadetta Legnami.
___ / ___ / ___
Mortella #331, Ville Italia.
6. Clasificación 7. Criterio 8. Productor Arancelaria para Trato Preferencial
Muebles a base de madera reciclada, decoración realizada a mano, con pequeños detalles en metal. Numero de Registro Fiscal:
Mes Año
9. Costo Neto
Número de Registro Fiscal: 4415.20.99
Frágil
Turecco S.N.C
10. País de Origen
Estados Unidos Mexicanos € 13,668.6
11. Declaro bajo protesta de decir verdad que: -La información contenida en este documento es verdadera y exacta, y me hago responsable de comprobar lo aquí declarado. Estoy consciente que seré responsable por cualquier declaración falsa u omisión hecha o relacionada con el presente documento. -Me comprometo a conservar y presentar, en caso de ser requerido, los documentos necesarios que respalden el contenido del presente Certificado, así como notificar por escrito a todas las personas a quienes haya entregado el presente Certificado, de cualquier cambio que pudiera afectar la exactitud o validez del mismo. - Los bienes son originarios y cumplen con los requisitos que les son aplicables conforme al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, y no han sido objeto de procesamiento ulterior o de cualquier otra operación fuera de los territorios de las Partes, salvo en los casos permitidos en el artículo 411 o en el Anexo 401: - Este Certificado se compone de
Firma Autorizada:
hojas, incluyendo todos sus Anexos
Empresa: Tureeco S.N.C
P á g i n a 65 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17
Nombre: Juan Manuel Albarrán Acosta.
D Fecha:
D
M
M
A
A
Cargo: Representante Legal.
Teléfono: 477 595 21 98
Fax: __________
13 /04 / 2018
P á g i n a 66 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 Comprobante de domicilio del representante legal
P á g i n a 67 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17
Factura Comercial Folio: 001 Dia: 19 de abril 2018
Empresa Exportadora:
Incoterms
Turecco S.N.C
DDP
Faro de Barcelona #122 a Residencial El faro, León, Guanajuato Mexico
Envase y embalaje
4775952198
Espuma de polietileno y cartón Orden de compra 40933
Empresa Importadora
Marca
Giadetta Legnami
Giadetta Legnami
Via Crocifisso, Filotrano, Provincia Ancona,Italia
Puerto de carga Altamira Puerto de descarga Genova
No item
Descripcion
1.
Buros de huacal, colores blanco y natural
2.
Bases de cama de pallets
3.
Comedores
Pais de origen
Peso Neto/kg
Fracción Arancelaria
4415.20.99
Piezas
20
Precio Unidad EURO
€45.7
León, Guanajuato, México
40 kg
León, Guanajuato, México
100 kg
4415.20.99
20
€5016.6
200 kg
4415.20.99
20
€356.9
Total precio EURO
€914
€5016.6
León, Guanajuato, México
€7738
Total, EURO €13668.6
P á g i n a 68 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17
370 Gross Weight, kg (total) : Signed by:
Turecco.S.N.C
Requisitos no obligatorios de factura comercial País de Origen: México País de destino: Italia Orden de compra: 40933 Puerto de carga: Altamira Puerto de descarga: Génova Incoterm: DDP Marca: Giadetti Envase y embalaje: (dentro de la factura) Peso neto: (dentro de la factura) Peso bruto: (dentro de la factura) Fracción arancelaria: 4415.20.29 Divisa: Euro Fracción Arancelaria (CAAAREM): 4415.20.29
P á g i n a 69 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 Fecha 27/04/2018
LISTA DE EMPAQUE Muebles ecológicos hechos de madera reciclada, creados con huacales y palets.
No. BULTOS
CONTENIDO
DIMENSIONES
PESO
VOLUMEN
20 piezas
Buros de huacal, colores blanco y natural
60cm x 35cm x 30 cm
40 kg
63,000 cúbicos
20 piezas
Bases de cama de pallets
2 m x 2.5 m x 0.5 m
100 kg
2.5 m cúbicos
20 piezas
Comedores
2.5 m x 2m x 1,5 m
200 kg
7.5 m cúbicos
cm
PESO BRUTO: 370 kg
VOLUMEN TOTAL: 640 m cúbicos P á g i n a 70 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17
COTIZACIÓN El incoterm DDP, “Delivered Duty Paid” o “Entrega con Derechos Pagados”. Obligaciones del vendedor • •
• • • •
Suministrar la mercancía según contrato, además de la factura comercial o equivalente. Despachar de exportación e importación las mercancías, obteniendo para ello, a su propio riesgo y expensas, los documentos, licencias y autorizaciones oficiales necesarias. Contratar y cubrir los costes del transporte hasta el lugar de destino convenido. Si no se acuerda ninguno, el vendedor elegirá el punto a su conveniencia. Entregar sin descargar las mercancías a su llegada al punto de destino establecido, en la fecha o dentro del período acordado para la entrega. Soportar riesgos y costes asociados a la mercancía hasta su entrega. Proporcionar al comprador el documento de transporte habitual (conocimiento de embarque o B/L, carta de porte, etc.) para que realizar la recepción y descarga de la mercancía. Obligaciones del comprador
• • • • •
Pagar el precio acordado por la mercancía. Prestar al vendedor, a riesgo de este último, la ayuda para obtener licencias y documentos para la importación de la mercancía. Recibir la entrega de las mercancías. Soportar el riesgo de daño o pérdida de la mercancía desde su entrega por parte del vendedor. Aceptar la orden de entrega o el documento de transporte pertinente. Concepto. Transporte (Flete) Embalaje y verificación. Formalidades aduaneras. Costos de manipulación. Compra de material para producción. Placas distintivas de la marca. Costos adicionales. Total. Total en moneda del comprador (€)
Cantidad. $12,000 MXN. $3,000 MXN. $3,000 MXN. $2,000 MXN. $10,000 MXN. $1,200 MXN. $6,000 MXN. $37,200 MXN. €1596.81.
P á g i n a 71 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17
P á g i n a 72 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 PEDIDO SEGUIMIENTO DE UN PEDIDO: Valor en pesos Unitario Total DDP (delivery duty paid) Entregado con impuestos pagados Tramitación documento Permisos Autorización Opiniones Certificados Visas Recolección Maniobras de carga a la unidad transporte Renta de equipo para manejo de piezas pesadas Acarreos Impuestos De exportación Despacho Aduanal Documentación Gastos complementarios Honorarios Financiamiento Seguro Hasta llegar a aduana
Valor en euros Unitario Total
Tiempo Días
$30,000
$30,000
$1296.34
€1296.34
14
$2,000 $3,000 $1,000 $1,500 $800
$2,000 $3,000 $1,000 $1,500 $800
€86.42 €129.63 €43.21 €64.82 €34.57
€86.42 €129.63 €43.21 €64.82 €34.57
14 14 15 14 13
$500
$500
€21.61
€21.61
2
$500
$500
€21.61
€21.61
3
$500
$500
€21.61
€21.61
3
----------
----------
----------
----------
----------
---------$1,500
---------$1,500
---------€64.82
---------€64.82
---------2
$1,000 $2,000
$1,000 $2,000
€43.21 €86.42
€43.21 €86.42
2 2
$2,000
$2,000
€86.42
€86.42
Puerto de Génova.
P á g i n a 73 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 Ferias y exposiciones internacionales
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17
Permisos previos de importación y exportación
Es la licencia o autorización, dentro de las denominadas regulaciones no arancelarias, para que los interesados puedan importar o exportar legalmente mercancías que están sujetas a dicho requisito por parte de la Secretaría de Economía. La SE puede establecer permisos previos tanto para la exportación como para la importación de mercancías. Para el caso de la exportación, se pueden establecer bajo los siguientes supuestos: con el objetivo de asegurar el abasto de productos destinados al consumo básico de la población y el abastecimiento de materias primas a los productores nacionales o para regular o controlar recursos naturales no renovables del país o cuando se trate de productos cuya comercialización esté sujeta, por disposición constitucional, a restricciones específicas; cuando se trate de preservar la fauna y la flora en riesgo o peligro de extinción o de asegurar la conservación o aprovechamiento de especies; cuando se requiera conservar los bienes de valor histórico, artístico o arqueológico, entre otros (art. 15, Ley de Comercio Exterior). Asimismo, para la importación se pueden establecer bajo los siguientes supuestos: cuando se requieran de modo temporal para corregir desequilibrios en la balanza de pagos, de acuerdo a los tratados o convenios internacionales de los que México sea parte, para regular la entrada de productos usados, de desecho o que carezcan de mercado sustancial en su país de origen o procedencia, como respuesta a las restricciones a exportaciones mexicanas aplicadas unilateralmente por otros países, o cuando sea necesario impedir la concurrencia al mercado interno de mercancías en condiciones que impliquen prácticas desleales de comercio internacional, entre otros. (art. 16, Ley de Comercio Exterior).
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17
P á g i n a 76 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 Cupos Un Cupo tiene como propósito la importación de un monto determinado de un producto o mercancía, con un arancel (un impuesto) menor al que se aplica a las mercancías que se importen sin este beneficio. La autorización se otorga a través de un certificado de cupo y tiene una vigencia determinada, la cual se establece en el propio certificado. Los cupos permiten a las empresas o personas físicas usuarias, disminuir los costos de sus importaciones, haciéndolas más baratas y en consecuencia, más atractivas y competitivas respecto de otras operaciones que no se realizan bajo este esquema. Este beneficio representa un ahorro real y puede ser cuantificable en términos económicos. Los cupos bajo el régimen de exportación, aunque administrados por México, son aplicados por otros países conforme a lo negociado en los tratados internacionales. Estos cupos propician la oportunidad para que las mercancías nacionales lleguen a los mercados extranjeros en condiciones preferenciales frente a competidores de otros países, ya sea por pagar un arancel menor o por tener acceso al mercado que puede ser limitado o restringido para terceros. ¿QUIÉNES PUEDEN SOLICITAR UN CUPO? Pueden solicitar un cupo, las personas físicas o empresas establecidas en México, que cumplan con los requisitos establecidos por la Secretaría de Economía para cada cupo. ¿CÓMO SE OBTIENE UN CUPO? Para obtener un cupo, se deben realizar dos trámites ante la Secretaría de Economía: Solicitud de Asignación de Cupo y Solicitud de Expedición de Certificado de Cupo. Los montos, mecanismos, criterios, requisitos y vigencias con los que se asigna cada cupo se establecen mediante Acuerdos emitidos por la Secretaría de Economía y se publican en el Diario Oficial de la Federación.
P á g i n a 77 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 Regulaciones de etiquetado Son regulaciones no arancelarias destinadas al consumidor final en las que se proporcionan datos del producto exportado o importado como lo son el nombre de los materiales componentes y su porcentaje de contenido, los datos del importador y del fabricante, nombre comercial del producto, nombre y dirección del exportador, peso neto, cantidad del producto, instrucciones de uso y almacenamiento, entre otros. Se requiere que este requisito sea cumplido por los fabricantes o exportadores en el país de origen, para que la mercancía esté debidamente etiquetada al momento de ingresar a la aduana del país importador. Sirve para: el consumidor conozca la marca del producto, el país de origen, quién lo produce, cantidad, ingredientes y características, entre otros aspectos.
P á g i n a 78 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17
P á g i n a 79 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17
P á g i n a 80 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 Regulaciones sanitarias Regulaciones sanitarias: Las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) son todas aquellas leyes, reglamentos, prescripciones y procedimientos, establecidos por los países, necesarias para proteger la vida y la salud de las personas y los animales o para preservar los vegetales, previendo que no se introduzcan en sus territorios, plagas o enfermedades que atenten contra el bienestar nacional. Quienes importen o exporten mercancías sujetas al cumplimiento de regulaciones y restricciones no arancelarias en materia de salud, podrán gestionar a través de la Ventanilla Digital Mexicana de Comercio Exterior (VUCEM) los siguientes permisos y avisos sanitarios, administrados por la Secretaría de Salud (SS) por conducto de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS):
P á g i n a 81 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 Regulaciones de envase y embalaje Una de las etapas más delicadas en el proceso de exportación es la del traslado de productos al mercado externo. La actividad exportadora involucra una serie de requisitos de empaque y embalaje que garanticen que el producto llegue en buen estado a su destino final. El empaque apropiado es vital para guardar, proteger y servir de medio para manipular productos. Cada empaque se debe diseñar para proteger el producto en su trayecto desde la línea de ensamble hasta el usuario final. Un empaque de mala calidad puede resultar contraproducente para el productor, exportador y distribuidor ya que pueden resultar en daño, descomposición, e incluso, en casos extremos, el rechazo total por parte del comprador. Así, un mal empaque y/o embalaje puede resultar en la pérdida de una venta de exportación, y hasta en la pérdida del cliente. Los procedimientos de empaque recomendaciones generales y básicas:
deben
cumplir
con
las
siguientes
1. El producto debe estar colocado apropiadamente dentro del contenedor para evitar que se mueva o roce otros productos 2. Se debe seleccionar el tamaño y estilo de tarima que sea el más adecuado. Una tarima accesible por los cuatro lados permite que un montacargas o una grúa se le acerque desde cualquier dirección, facilitando así su manipulación. Además, las dimensiones estándar de una tarima (1m x 1.20m) maximizan el volumen y se pueden cargar en contendores para su transporte 3. Es aconsejable tratar las superficies ferrosas con un anticorrosivo a fin de que su producto llegue al punto de destino sin herrumbres o corrosión de ningún tipo 4. Los orificios de drenaje deben estar ubicados en el área de piso o de deslizamiento en grandes contenedores, cajas o embalaje. Esto permitirá que el agua de mar o la condensación escape del contenedor y reducirá significativamente las posibilidades de daño al producto 5. No es recomendable llenar demasiado cada contenedor para ahorrar un poco. Si el peso excede los límites permitido, es posible que el producto llegue dañado a su lugar de destino 6. Las marcas en las cajas deben ser mínimas. No deben ponerse marcas comerciales ni descripciones del producto. Las marcas deben ir con tinta a prueba de agua en tres costados del contenedor. Toda señal de advertencia debe aparecer en el idioma del país de origen y de destino, así como los símbolos gráficos internacionales de manipulación.
P á g i n a 82 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 Regulaciones de normas técnicas La comercialización de los productos en cada país está sujeta a varias regulaciones técnicas y de calidad. En algunos casos, son de carácter obligatorio y en otras, voluntario. Por ello, es importante que el empresario exportador conozca las normas de cumplimiento obligatorio en el país de destino. Para cada mercancía o grupo de productos, puede incluso existir más de una norma, como es el caso de las que principalmente condicionan una o varias de las siguientes características: durabilidad, dimensiones, resistencia, inflamabilidad, seguridad en el uso, toxicidad, estanqueidad, ergonomía y acabados. Certificado de calidad
P á g i n a 83 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 ¿Qué es calidad? Es la cualidad de las cosas que son de excelente creación, fabricación o procedencia. ¿Qué es precio? Es el pago o recompensa asignada a la obtención de bienes y servicios, o bien, una mercancía cualquiera. ¿Qué es innovación? Es el cambio que introduce novedades; y se refiere a modificar elementos ya existentes para mejorarlos e innovar. ¿Qué es estrategia comercial? Son los planes para llevar productos o servicios al mercado y que permanezcan allí por mayor tiempo. Es una combinación de herramientas que le ayudará a llegar al mercado que busca.
P á g i n a 84 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 Acciones para iniciar un plan tecnológico vinculado con las actividades de la empresa y presentación del uso de la tecnología en la empresa En Turecco, muebles ecológicos el plan tecnológico que llevamos a cabo fue la realización de un sitio web creado para PC´s y dispositivos móviles, teniendo así también una página en la red social de Facebook. Esto para darle mayor difusión al sitio web, ya que en ocasiones los consumidores suelen utilizar más las redes sociales como método de búsqueda o satisfacción de deseos. Dentro de estos sitios creados, utilizamos también de manera tecnológica las campañas publicitarias por medio de correos electrónicos y anunciando nuestros productos mediante un convenio con otra empresa, creamos banners publicitarios.
SITIO WEB TURECCO PARA PC (CTRL + CLIC PARA SEGUIR VÍNCULO)
P á g i n a 85 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 PÁGINA DE FACEBOOK PARA PC (CTRL + CLIC PARA SEGUI EL VÍNCULO)
PÁGINA DE FACEBOOK PARA MÓVIL
SITIO WEB PARA MÓVIL
P á g i n a 86 | 89
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 Campaña publicitaria por E-mail
Banner publicitario
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17
CONCLUSIÓN Hemos concluido una de las partes más difícil, elegimos el producto y a su destino, está claro que los muebles de huacales y pallets sean atractivos para los italianos, ya que todo este tipo de producto artesanal mexicano a ellos les encanta.
Hacer investigaciones de este tipo, siempre trae aprendizajes para los participantes. Y esta vez no fue la excepción.
Logramos obtener conocimientos sobre la cultura de otro país, Europa, más específicamente Italia, ya que es realmente importante analizar tus mercados para determinar el éxito de un producto hicimos un arduo estudio de mercado que nos dio desde condiciones económicas hasta estatus sociales de la población.
Aprendimos, que hay varios estándares que deben ser tomados en cuenta para hacer a una empresa crecer nacional e internacionalmente y sobre todo para dejar el nombre de los mexicanos muy en alto, ya que somos aptos para producir productos de calidad y servicios óptimos, eliminando así estereotipos que se han creado a lo largo de los años por personas que desconocen nuestra cultura.
Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17