mé
todos de información nº 49 / vol 9 / enero-marzo 2002 / 5 e
p ág 3 p ág 5 p ág 26 p ág 29 p ág 76 p r o n t o
p ág 82
www.faximil.com
p r o n t o
www.faximil.com
L
a conjunción en una misma biblioteca de los servicios tradicionales combinados con los nuevos medios electrónicos ha posibilitado la aparición de un nuevo concepto de servicio bibliotecario que ciertos autores denominan biblioteca híbrida. Bibliotecarios y documentalistas convivimos ya con esta realidad que, por un lado ha complicado nuestra actividad diaria, pero por otro nos ofrece la posibilidad de poner en marcha servicios impensables para nuestras instituciones hace tan solo una década. Una de las mayores ventajas del nuevo escenario es la posibilidad de trabajar en red con instituciones similares a la nuestra. En este número os ofrecemos un modelo de funcionamiento posible, el correspondiente a la red de bibliotecas del Instituto Cervantes. Una red que por sus especiales características afronta los desafíos de la sociedad de la información con una ligera anticipación al resto. Por este motivo nos interesa su ejemplo. Esperemos que también a los lectores. ✎
26.
Con José Antonio Pascual Entrevistado por Lluís Agustí
32.
39.
45.
e d i t a
associació valenciana d’especialistes en inform a c i ó
55.
La Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes: Origen y evolución Por Irene Martín-Montalvo
Prestación de servicios bibliotecarios en un contexto bilingüe: La Biblioteca del IC de Múnich Por Cristina Barón
65.
Embajadas culturales: Las Bibliotecas del IC en su contexto Por Ramón Abad
La Biblioteca del IC de Manila y el Archivo Digital Hispano-Filipino Por Ángel González
76.
Una fuente de recursos para bibliotecarios: El CVC Por Miguel Marañón
89.
Nuestra Por tadista Alfredo González
La Intranet como herramienta de gestión en la Red del IC Por María Victoria Valverde y Yolanda de la Iglesia
Métodos de Información Vol 9 / Nº 49 / Ener o-Mar zo 2002. Publicación bimestral dedicada al análisis de la información desde un punto de vista documental. MEI quisiera identificarse con la opinión de sus colaboradores, lamentablemente no siempre es posible. Dirección: Alfonso Moreira. Redacción: Amparo Gamir, María Moreno, Carmen Giménez y Lola Miñarro. Colaborador es: Concha Soler, Romà Seguí, Josep Vives, Vicent Giménez, Lluís Agustí, Irene Martín-Montalbo, Ramón Abad, María Victoria Valverde, Yolanda de la Iglesia, Cristina Barón, Ángel González, Miguel Marañón, Néstor Mir, Cristina García Testal y Empar Costa. Diseño gráfico: Estil EMB. Preimpr esión: Computext. Impr esión: Impremta Máñez. D. L. : V-3368-1994. ISSN: 1134-2838. Distribuidora: Faximil Edicions Digitals. Tel 963 620 319 / Fax 963 628 775. Viñetas de sección: Miguel Calatayud. Portada: Alfredo. ✎
www.faximil.com
SUMARIO
www.faximil.com
Métodos de Información · En Línea · Enero-Marzo 2002
AIELO DE MALFERIT 50 aniversario de la Biblioteca Pública El 11 de enero se presentó en Aielo de Malferit el libro ‘Això va anar i era...’ que pertenece a la Col·lecció Biblioteca que el ayuntamiento inició el pasado año con ‘Vida i obra del Degà Ortiz’. Este nuevo libro, escrito por María Jesús Juan y Mariló Sanz, hace un recorrido histórico por lo que han sido las campañas de animación a la lectura que, desde la biblioteca, se han organizado. Este es el primer acto oficial que conmemora los 50 años de funcionamiento de la biblioteca del municipio. El segundo ha sido la presentación de ‘Campaneta’, la mascota que se pasea por las escuelas del pueblo.
BV Exposición Nicolau Primitiu El industrial y bibliófilo Nicolau Primitiu es uno de los grandes hombres de la cultura valenciana. Pese a su trascendencia, es un desconocido y su figura es referencia sólo para los especialistas. La Biblioteca Valenciana presentó una muestra que pretende saldar parte de la deuda que tiene la Comunidad Valenciana con él. La exposición se exhibe en la sala de muestras temporales del monasterio de San Miguel de los Reyes bajo el título ‘El somni de Nicolau Primitiu’ y se enmarca en los actos del Año Nicolau Primitiu. Concebida como un homenaje, ofrece un recorrido por todas las facetas de su vida y obra. Entre las piezas que conforman la selección figuran 30 ó 40 libros antiguos, entre ellos manuscritos, incunables y libros impresos de los siglos XVI y XVII, además de manuscritos que no
5
llegó a publicar. Según destacó el Conseller de Cultura, Manuel Tarancón, ‘la muestra permite comprobar la enorme riqueza de una vida dedicada a la recuperación del patrimonio valenciano en todas sus dimensiones’ y resaltó la ‘necesidad’ de realizarla como acto de ‘justicia’. Tarancón presentó la exposición con el sobrino del estudioso, Primitivo Gómez Senent, sus nietos Eliseo Gómez Senent (vicerrector de la Politécnica) y Carmen Gómez Senent, comisaria de la muestra. Ésta calificó a su abuelo de ‘hombre polifacético, infatigable y humanista’.
UPV I Jornadas de Tratamiento y Recuperación de Información Organizadas por Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Valencia se
www.faximil.com
COMUNIDAD VALENCIANA
Métodos de Información · En Línea · Enero-Marzo 2002
http://www.fiv.upv.es/jotri
ELCHE Centro Documental del Museu de la Festa La recopilación, ordenación y rescate de todo lo concerniente a la Festa tanto en lo que se refiere a bibliografía, documentos, fondo fotográfico o audiovisuales, ha sido uno de los trabajos en los que se ha incidido durante el pasado año en el Museo de la Festa. Esta labor ha permitido enriquecer su centro documental. De acuerdo con la Memoria correspondiente a 2001, gracias a las buenas relaciones con el Consell Valencià de Cultura, el fondo bibliográfico y audiovisual se ha incrementado con las publicaciones propias de este organismo, así como de las de la Conselleria de Cultura. Han sido proporcionadas desinteresadamente. Se han añadido al centro 155 libros, publicaciones de distintas obras sobre la Festa de 1855, 1929 ó 1946, revistas, actas del seminario del Festi-
val de Teatro y Música Medieval, programas de conciertos y partituras musicales de Higinio Anglés o Conrado del Campo. Al fondo audiovisual se han incorporado imágenes del Misteri de 1920, y al sonoro la grabación de Hispavox de 1961, la realizada por Radio Nacional en 1993 o la de Dahiz Produccions interpretada por la Capella de Ministrers. La historia oral de la Festa sigue siendo una cuestión prioritaria, para conocer los testimonios de propia voz de los cantores del Misteri. Hasta la fecha se cuenta con 75 horas de grabación, que recogen impresiones de cuarenta cantores de la Capella. En lo que se refiere a las visitas, durante el pasado año se superaron las nueve mil. Más de tres mil fueron ilicitanos, unos cinco mil venían de distintos puntos de España y cerca de un millar procedían del extranjero. De este modo, desde 1997 el Museo ha recibido a más de cuarenta mil visitantes. Del mismo modo, se remitieron a las oficinas de turismo de toda España más de cuatro mil folletos sobre el Museo en castellano, cerca de dos mil en valenciano, más de mil quinientos en francés y el mismo número en inglés. En ellos se hacía constar la declaración de Patrimonio de la Humanidad y se les pedía su colaboración en la distribución de los mismos. Se adquirieron dos reproducciones de los carteles de fiestas de 1933 y 1960, y la familia Tormo Ródenas hizo donación de la palma que llevó el San Juan en las representaciones de 1935 y de un óleo de la Virgen de la Asunción del siglo XVII.
6
BV Donación Martínez García La Biblioteca Valenciana ha recibido, hace apenas unos días, una donación realizada por la familia del que fuera director de la prisión de San Miguel de los Reyes durante los años cuarenta, José Martínez García. El fondo gráfico donado, que viene a sumarse al resto de la colección de documentos gráficos de la Biblioteca Valenciana, se compone de 51 fotografías en blanco y negro sobre cartulina, 49 de ellas en formato postal y dos en tamaño más pequeño, y supone una donación muy valiosa en cuanto a que son muy escasas las fuentes documentales y gráficas del periodo en que el edificio de San Miguel de los Reyes fue prisión de Valencia. La mayoría de las fotografías, donadas por Rosario Martínez Bernal y su familia, fueron realizadas en el año 1940, durante la visita del arzobispo de Valencia Prudencio Melo a la prisión. El departamento de fondo gráfico de la Biblioteca Valenciana contiene aproximadamente 200.000 documentos fotográficos (positivos y negativos), 30.000 postales antiguas, más de 9.000 carteles y más de mil grabados.
ELDA Libros en el mercado Con la presencia del alcalde Juan Pascual Azorín y las responsables de las áreas de Mercado y Cultura, ha sido inaugurado en las instalaciones del Mercado Central un espacio destinado a albergar una
www.faximil.com
celebrarán en Valencia el 4 y 5 de Julio de 2002. Los temas de interés son los siguientes: Técnicas y herramientas de procesamiento de lenguaje natural aplicadas a la recuperación de información, Clasificación y filtrado de documentos , Automatización de la indización, Generación de resúmenes, Generación y manejo de tesauros, Agentes personales y buscadores, Sistemas de preguntarespuesta, Recuperación de información multiliíngüe.
Métodos de Información · En Línea · Enero-Marzo 2002
VALENCIA Traslado del Archivo del Reino El Monasterio de San Miguel de los Reyes, sede de la Biblioteca Valenciana, será durante dos años el destino del Archivo del Reino de Valencia que tiene previsto cerrar sus puertas a los investigadores el mes de abril para preparar su traslado. Será un traslado provisional que durará el tiempo que tarde en ejecutarse la rehabilitación integral del edificio, ubicado en el Paseo de la Alameda que de momento se estima en un plazo de un par de años. La rehabilitación del edificio del Archivo del Reino era un asunto esperado y necesario, ya que no sólo el inmueble se había quedado pequeño, sino que sus instalaciones están completamente obsoletas. El Ministerio asignó en 2001 una aportación presupuestaria de 450.000 euros (75 millones de pesetas) para comenzar los estudios preparatorios.
La inversión global fue estimada inicialmente en 1.500.000 euros (250 millones de pesetas). La administración autonómica también reservó el pasado ejercicio 300.000 euros (50 millones de pesetas) para colaborar en la ejecución de las obras. El Archivo del Reino se trata de un edificio propiedad del ministerio de Cultura aunque la gestión está transferida a la Generalitat Valenciana. Sus fondos están estimados en 74.000 libros, 62.000 pergaminos y 3.400 cartas reales. El cierre temporal del Archivo supondrá un hándicap para los investigadores ya que durante cuatro meses no se podrá acceder a la documentación. Pero es el mal menor -desde la ubicación del monasterio renacentista- al menos dispondrá de una sede desde la que poder seguir trabajando. De momento, se ha realizado una serie de estudios internos entre los investigadores a fin de conocer los documentos que más se manejan a fin de que sean los primeros que vuelvan a estar al alcance de los investigadores en el monasterio de San Miguel de lo Reyes. La ventaja es que suelen ser los mismos usuarios quienes acceden a los fondos de la Biblioteca y del Archivo por lo que su unión temporal quizás hubiera podido ser definitiva de haberse previsto inicialmente que San Miguel de los Reyes albergará ambas colecciones, algo que ahora será realidad temporalmente.
UA La Biblioteca Cervantes será sociedad anónima La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes de la Universidad de Alicante pasará de manos de la empresa Relaciones Internacionales, a estar enmar cada dentro de la sociedad anónima Bimicesa que acogerá también las actividades académicas e investigadoras del Portal Literario. El rector de la Universidad de Alicante, Salvador Ordóñez, anunció ante la Junta de Gobierno este cambio que ya se había previsto poner en marcha el año pasado al conocer la precaria situación laboral de los trabajadores y el estado de la gestión de la institución cultural que arrastra, según algunos miembros del Consejo Social, una deuda de 400 millones de pesetas. Esta deuda o desfase presupuestario contraído por la puesta en marcha de la propia biblioteca durante 1999 y por la adquisición de proyectos de gran envergadura dentro del mundo de la cultura, se solapará gracias a la intervención de nuevos agentes externos que, a modo de patronos, configurarán la Fundación de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes recientemente creada en Madrid. Así, hasta 50 patronos podrán configurar la Fundación e invertir diferentes cantidades monetarias para poner en marcha los numerosso proyectos que la institución tiene abiertos y la finalización de otros.
http://www.cervantesvirtual.com
7
www.faximil.com
biblioteca diseñada para prestar un servicio cultural a las amas de casa y usuarios del centro comercial. En esta biblioteca, que abrirá sus puertas los martes y viernes, en horario de 9 a 13 horas, existirá un importante fondo de libros, novelas y revistas, que podrán sacarse durante quince días en calidad de préstamo. La responsable de los centros de lectura, Consuelo Poveda, explicó que la función primordial de este espacio es acercar los libros a las personas que no pueden acceder a las bibliotecas.
Métodos de Información · En Línea · Enero-Marzo 2002
Cu rso s AV E I 200 2 A
cS e r it e : iR e cvu r s io s ed l e c at r ó nd i c oes
s
➤ La gestión de los recursos electrónicos en las bibliotecas Fechas 30 y 31 de mayo y 1 de junio / Duración: 20 horas Los recursos digitales representan un gran reto para las bibliotecas ya que su incorporación en los fondos rompe con los esquemas tradicionales a cada paso. Este hecho exige tanto un nuevo planteamiento de los objetivos de la biblioteca como un reajuste de las operaciones empleadas hasta ahora para documentos en soportes tradicionales. 1. Introducción 2. El mercado de la información electrónica y la evolución de los productos 3. La selección y adquisición de los recursos 4. El proceso de adquisición y la negociación de licencias 5. El control y acceso bibliográfico 6. La difusión y uso de los productos 7. Tendencias hacia el futur o 8. La Universitat Autònoma de Barcelona: cinco años de descubrimiento y perspectivas de futur o Profesorado: Alice Keefer (Facultat de Biblioteconomia i Documentació, Universitat de Barcelona) Núria Gallart (Servei de Biblioteques de la Universitat Autònoma de Barcelona) Precios: Asociados 119 euros No asociados en activo 195 euros No asociados en paro 155 euros
➤ Introducción al XML Fechas 17, 18 y 19 de octubre / Duración: 20 horas Conocer los fundamentos básicos de las tecnologías XML. Aprender a marcar documentos XML. Aprender a definir tipos documentales por medio de DTD y XML Schema. Distinguir las funciones de los lenguajes de marcado y las de los lenguajes de hojas de estilo. 1. Edición electrónica y lenguajes de marcas 2. Introducción a XML 3. Tipos de documentos: DTD y esquemas 4. Publicación de documentos XML 5. Transformación de documentos XML con XSL T 6. Aplicaciones prácticas de XML
Información: Silvia García / avei@arrakis.es / tel 8
&
fax 963 915 394
www.faximil.com
Profesorado: Ricardo Eito Brun (Adecco OleCenter) Precios: Asociados 119 euros No asociados en activo 195 euros No asociados en paro 155 euros
Métodos de Información · En Línea · Enero-Marzo 2002
Campaña de animación a la lectura La dinamización lectora de la población escolar y el encuentro de los niños con los libros son los objetivos fundamentales de la XIV Campaña de Animación a la Lectura que, organizada por la Red Local de Bibliotecas Municipales, desarrollada del 1 de abril al 31 de mayo. En esta ocasión se ha escogido la poesía como motor conductor de la campaña de animación que lleva por título Cuatro estaciones en un poema. Con este motivo se proponen una serie de libros infantiles y juveniles, tanto en castellano como en valenciano, para que sean trabajados por los alumnos en sus respectivos centros docentes. La lectura de los libros propuestos se complementa en un aula de animación con decorados en torno a los libros seleccionados que es visitada por los escolares guiados por dos monitores. De esta forma se ofrece a los jóvenes lectores una visión desde el interior del libro, al tiempo que utilizan recursos como palabras encadenadas, recomposición de poemas, palabras inventadas o el acabado de versos. La campaña de animación a la lectura cuenta este año con un Taller de Poesía dirigido al profesorado.
VALENCIA Biblioteca de Campanar La alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, inauguró el 16 de enero, la biblioteca municipal ‘Francesc Almela i Vives’,
situada en el barrio de Campanar y que ha supuesto una inversión de más de 540.000 euros (unos noventa millones de pesetas), con la que se rinde homenaje al que fuera Cronista Oficial e Hijo Adopti vo de la ciudad.
GVA Catálogo Colectivo de la Red de Lectura Pública Valenciana La Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas ha puesto en línea un catálogo colectivo hecho de forma cooperativa entre la cuatro Bibliotecas Públicas del Estado de Orihuela, Alicante, Valencia y Castellón de la Comunidad Valenciana. También las redes municipales de Benidorm, Villena y Ontinyent incorporaron sus fondos y, por último, han fusionado sus catálogos las bibliotecas municipales de Alcoi, Torrent, Quart de Poblet, Llíria, Alrtea, Ibi, Manises, Calp, Almoracid, Cocentaina y Moncada. El catálogo cuenta ya con 350.000 registros, cuyo modo de consulta es por vía del protocolo Z39.50, dando la opción de consultar cada catálogo de manera individual o en todos los catálogos a la vez. Se han adoptado por parte de las bibliotecas unas normas homologadas de catalogación, clasificación y préstamo. También comparten todas las bibliotecas el fichero de lectores con un mismo carnet de usuario de biblioteca.
http://xlpv.cult.gva.es http://www.cult.gva.es/dglab
9
HÁBITOS DE LECTURA Solo un 15 % lee libros en valenciano Un estudio realizado por la Federación de Gremios de Editores de España en colaboración con el Ministerio de Cultura revela en sus conclusiones que sólo un 15% de los habitantes de la Comunidad Valenciana lee libros en valenciano. Este dato contrasta, por ejemplo, con el hábito de lectura en Cataluña donde el 48% consume habitualmente libros en catalán o en Baleares donde lo hace un 35%. En Galicia, la estadística asciende a un 25% de la población y a un 20% en el País Vasco. El informe corresponde al estudio anual que el sector realiza y que presenta los hábitos de compra y de lectura de libros. El informe aporta como dato significativo que los lectores españoles frecuentes leen una media de 10 libros al año y dedican a la lectura una media de 5,5 horas a la semana. El 63% de los españoles argumenta que la falta de tiempo es la principal causa de su distanciamiento de los libros aunque un 27% no duda en afirmar que simplemente no leen porque no les gusta. Un 54% lee con frecuencia y el 14% no lo hace nunca. Por edades, es el sector de la población entre los 14 y los 24 años el que más lee-73%- y los que poseen estudios universitarios doblan en población lectora -86%- a los que sólo tienen estudios primarios.
www.faximil.com
NOVELDA
Métodos de Información · En Línea · Enero-Marzo 2002
Premios MEI Acto de entrega de premios
ProbablemenI Premio MEI te, todavía, no cor responestá muy diente a la extendida en convocatoria España la de 2001. En práctica de la celebración otorgar prec o m p a rt i e ro n mios en el mesa, el ámbito de las Director Alfonso Moreira, José Luis Villacañas y Ángel Borrego durante al acto. bibliotecas, General del aunque estos Libro, Archisí se prodigan en casi todos los sectores profesio- vos y Bibliotecas, el director de Métodos de Infornales desde hace mucho tiempo. Supongo que entre mación y Ángel Borrego, el premiado, sentado a la quienes están en contacto con los temas de la derecha. Empezó con los agradecimientos José Cultura –exceptuando a los artistas o similares Luís Villacañas quien sin ocultar su entusiasmo cuya actividad es la creación en cualquiera de sus dijo que para él dar un premio como este era algo variedades- suele darse otro sistema: el de dar doblemente bueno; en primer lugar por poder conmenciones de honor u otorgar premios no remune- tar con bibliografía especializada, en este caso rados. A este tipo de premios, naturalmente, no se sobre las “Biblioteca digitales” y, en segundo porpresenta o se propone abiertamente uno mismo que es humanamente muy grato dar una satisfaccomo interesado, sino que la candidatura o pro- ción de este tipo a otras personas. A continuación puesta suele partir de cierto colectivo con quienes Alfonso R. Moreira respondió que la edición del se comparte la actividad en cuestión. Son premios premio había sido posible gracias a una subvención de reconocimiento de una labor realizada –normal- de la Dirección General del Libro. También dirigió mente- durante una larga vida profesional. algunas palabras de agradecimiento al jurado que Tenemos numerosos ejemplos de premios de estas se encontraba en pleno entre el público y, finalcaracterísticas, por citar alguno: el Librero del Año mente, entregó a Claudia Paz y a Belén Domenech o el que otorga FESABID a profesionales de la los correspondientes accésits de quinientos euros documentación. Todo esto está muy bien, sobretodo cada uno, tal como les había otorgado el fallo del si consideramos lo que conlleva -no ya para las per- jurado por sendos trabajos sobre las bibliotecas sonas que son distinguidas- sino para todo el colec- digitales. tivo que representan. Sin embargo, el equipo que hace Métodos de Información valoró (creo, que con Ángel Borrego Huerta, ganador del primer premio, acierto) que este panorama se podría enriquecer fue el último en intervenir y lo hizo de manera procon nuevas apuestas; de ahí surgió la idea de lija. Agradeció a AVEI y a la revista la invitación y convocar este Primer Premio de Ensayo Corto. el premio dotado de 2000 €, al cual deseó un futuro feliz por mucho años. En relación con el tema de Como consecuencia de todo lo dicho, el último día su artículo dijo que para él la tecnología es una del mes de febrero en el Salón de Actos de la herramienta, un medio que no debe perder de vista Biblioteca Valenciana, Monasterio de San Miguel la finalidad, que es la de ofrecer un mejor servicio. de los Reyes, tuvo lugar el acto de entrega del Los presupuestos crecen porque se van mejorando
10
www.faximil.com
Biblioteca Valenciana, 28 de febrero de 2002
Métodos de Información · En Línea · Enero-Marzo 2002
las infraestructuras, los equipos y la formación de las personas que atienden los servicios, todo ello vinculado al avance de las tecnologías que es imparable. Manifestó sus reservas respecto al e-book y a la falsa creencia de que todo está en Internet: quienes trabajamos en bibliotecas y centros de información sabemos que esto no es así.
Otro inconveniente que señaló Ángel Borrego es el alto coste de la edición digital y que los usuarios al no estar todavía dispuestos a pagar por consultar las fuentes, acudirán cada vez más a las bibliotecas de uso público, garantizandose este servicio. En cuanto a los perfiles profesionales, según él, no todos los bibliotecarios pueden estar bien preparados en todo tipo de fuentes y disciplinas, sino que a determinado nivel conviene un grado de especialización y, precisamente hacia esa mayor concreción de los conocimientos y procesos debe dirigirse la formación de los profesionales del futuro.
Reconoció que su artículo venía a ser una especie de oda al bibliotecario, ya que, desde su punto de vista a pesar de todos los avances hechos en la formación de usuarios el resultado ha sido que el bibliotecario de referencia sale fuertemente reforzado. Expuso que el término de “desintermediación” procedente del inglés significa que cada usuario sea su propio biliotecario de referencia, pero que esta premisa está fallando tal vez debido ✎ a que ha sido importado desde otras actividades Texto: Lola Miñar ro que no son la bilioteconomía. Como advirtió Fotos: Amando Martínez anteriormente, Internet no es una gran biblioteca digital y, por muy amigable que sea el diálogo con el ordenador el lenguaje natural de los humanos es más fructífero. Además con Internet los usuarios necesitan saber cada vez más porque se ha multiplicado la difusión y también, la dificultad de discernir qué resultados son los que más interesan.
11
www.faximil.com
Ángel Borrego y Claudia Paz.
Métodos de Información · En Línea · Enero-Marzo 2002
Biblioteca Virtual Quaderns Digitals Los interesados en las nuevas tecnologías ya tienen otro sitio de referencia en Internet. El portal Quaderns Digitals, especializado en el estudio y la promoción de las mismas, ha creado una biblioteca virtual dedi cada específicamente a este tema. Este espacio ofrece la posibilidad de encontrar textos en formato digital y está abierto a la inclusión de trabajos de investigación, tesis y artículos de los más diversos contenidos. Para la puesta de largo de esta Biblioteca Virtual, Quaderns Digitals ha elegido la bibliografía del pedagogo Gonzalo Anaya, actualmente profesor de la Universidad de Valencia. Todas las obras editadas están disponibles en formato abierto, tanto en versión html como de libro electrónico. Los responsables del portal afirman que esta nueva iniciativa pretende incorporar fondos documentales de editoriales desaparecidas o publicaciones que por su naturaleza son de difícil publicación en los circuitos tradicionales. La Biblioteca Virtual cuenta con el apoyo de la Fundación Bancaixa y Microsoft y con las editoriales Fernando Torres y Akal.
http://www.quadernsdigitals.net
ELCHE Nuevo servicio de bibliobús Los barrios y las pedanías del término municipal de Elche dispondrán de un nuevo servi-
cio itinerante de préstamos de libros con el fin de fomentar la lectura, tras el acuerdo adoptado en la Comisión de Contratación. El Ayuntamiento ha adjudicado este servicio a una empresa por un importe de 287.000 euros, unos 48 millones de pesetas, y el nuevo bibliobús entrará en funcionamiento en un plazo de ocho meses. En la actualidad, el bibliobús intenta paliar el déficit de bibliotecas existente en los barrios y sobre todo en las partidas rurales ilicitanas; actúa fundamentalmente en zonas del casco urbano como son el barrio de Altabix, San Antón, parque de Andalucía y plaza Primero de Mayo, y en pedanías como Perleta, Asprillas, La Hoya, Matola, Daimés y Las Bayas. Según el responsable municipal del área, José Brotons, el servicio de bibliobús realiza quince mil présta mos de libros al año, lo que le convierte en la tercera biblioteca del municipio por detrás de las de San José y del Centro de Carrús.
VALENCIA Mejoras en la BPE En la Biblioteca Pública del Estado en Valencia vienen realizándose desde hace años importantes mejoras. Resuelta en una primera fase la reforma eléctrica, el cableado informático, aire acondicionado e instalación de equipos de medidas de seguridad; las reformas llevadas a cabo en los dos últimos años contemplan la accesibilidad y la funcionalidad de la biblioteca con una perspectiva de futuro.
12
El proyecto, gestionado conjuntamente por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria y la Consellería de Cultura de la Comunidad Valencia, ha supuesto importantes inversiones por ambas partes en tecnología, mobiliario y equipamientos, además de cableado y pintura del edificio. Con el objetivo de recuperar la belleza del edificio, mejorar su funcionalidad e incrementar y actualizar sus fondos bibliográficos se han llevado a cabo cambios y reformas en sus secciones y servicios. En julio de 2000 se instaló la Hemeroteca en una amplia sala con mobiliario nuevo. Equipada con lectores de microfilm, dispone de 46 puestos de lectura. La sección Audiovisuales y Videoteca ha mejorado su mobiliario y parte de sus fondos son ya de libre acceso. La Sección Infantil-Juvenil ha ampliado su espacio que se ha distribuido según actividades y edades. La Mediateca infantil cuenta con 86 puestos para niños y jóvenes. La Red de Multimedia para Adultos incluye 4 ordenadores de consulta directa y otros tantos a cargo de los funcionarios de sala. La Sala Polivalente está concebida para albergar actividades culturales diversas y la Sección de Fondos Valencianos ha aumentado considerablemente.
http://www.gva.es/bpv/
www.faximil.com
VALENCIA
Métodos de Información · En Línea · Enero-Marzo 2002
BN Proyecto Cervantes El pasado 15 de enero se presentó en la Biblioteca Nacional el Proyecto Cervantes y la Edición Virtual Variorum de El Quijote IV Centenario (16052005). Este proyecto, a cargo del Profesor Urbina, de la Universidad de Texas A&M, tiene tres objetivos: 1 . Publicar el Anuario Bibliográfico Cervantino y difundir, a través de Internet, la Cervantes International Bibliography Online, esto es, las primeras bibliografías completas de estudios, ediciones y traducciones de las obras de Cervantes. 2. Publicar varias ediciones electrónicas de la obra completa de Cervantes, con herramientas de búsqueda múltiples. 3 . Crear un archivo digital de imágenes fotográficas sobre la época y las obras de Cervantes que sirva para su uso en la enseñanza y la investigación. La Biblioteca Nacional y la Universidad de Texas A&M han preparado un acuerdo de colaboración por el que ambas instituciones se comprometen a desarrollar y publicar en Internet la edición electrónica Variorum de El Quijote
BARCELONA Acceso a los archivos de las víctimas del franquismo El Ayuntamiento de Barcelona facilitará el acceso a sus archi-
vos históricos y administrativos a las víctimas de la Guerra Civil y del franquismo que busquen a miembros perdidos de su familia para así ‘recuperar su memoria’, según consta en una declaración institucional de la corporación. La citada declaración apuesta porque los barceloneses ‘se concien cien tanto de lo que supuso el estallido de un conflicto bélico como de la larga dictadura que sufrió la ciudad’. El objetivo, pues, es ‘recuperar aquella parte de la historia que ha permanecido en el olvido de la memoria colectiva, así como el importante esfuerzo de reconciliación y recuperación democrática que se inició posteriormente’, según consta en la declaración institucional. Asimismo, el Ayuntamiento de Barcelona, gobernado por el socialista Joan Clos, subraya que ‘todo el mundo tiene que asumir el compromiso ético y la responsabilidad que supone dar a conocer a las nuevas generaciones las necesidades del diálogo y la democracia para resolver las diferencias’.
FGSR Catálogo de CD-ROM Multimedia La Fundación Germán Sánchez Ruipérez ha elaborado la Base de datos de CD-ROM con el objetivo de facilitar la selección y adquisición de obras multimedia a los profesionales de las bibliotecas. Reúne un total de 813 registros de diversos campos y materias. Es posible buscar por título, editor y/o la materia para lo cual proporciona una lista del último
13
campo. El resultado de la búsqueda se ordena alfabéticamente, facilitando el título, materia y editor. El campo editor permite la localización y adquisición de la obra. A partir de aquí, pulsando en el icono de cederrón se puede obtener información pormenorizada de cada uno de los títulos. La información se organiza en cuatro apartados: ficha técnica, requisitos, características y reseña del contenido. En la ficha técnica se presentan cuatro campos: materia, editor, año de publicación y precio. Una última opción facilita el enlace con la página web del editor. En requisitos se indica las características técnicas del ordenador en el que se va a reproducir el cederrón. Se reseñan en este apartado aspectos como el sistema operativo, la tarjeta de vídeo, memoria RAM necesaria, etc. Mediante la utilización de iconos, el apartado Características, muestra aspectos tales como: la velocidad de acceso a los datos; si contiene imágenes en movimiento y sonido ; idioma, público al que va dirigido, etc. Por último, bajo el epígrafe Comentario, se presenta un resumen del contenido de la obra.
http://www.fundaciongsr.es/cdrom/
UB Primeres Jornades Ensenyament-Arxius El Institut de Ciències de l’Educació de la Universitat de Barcelona, en colaboración con varias instituciones organiza las Primeres Jornades sobre
www.faximil.com
NACIONAL
Métodos de Información · En Línea · Enero-Marzo 2002
BibCat i InfoBibcat arriben a 1.000 subscripcions
D
urant les darreres 8es Jornades Catalanes de Documentació es va presentar el butlletí electrònic de notícies d'interès professional InfoBibcat . Aquest butlletí setmanal informa de notícies relacionades amb el nostre àmbit professional específic i altres informacions de l'entorn (societat de la informació, política cultural, món editorial, etc.). La llista de distribució electrònica BibCat ja ha arribat durant el més de febrer a 1.034 subscripcions. Aquesta llista professional, gestionada pel Grup de Treball BibCat , és ara per ara la llista de referència per als professionals de l'arxivística, la biblioteconomia i la documentació de l'àmbit lingüístic català. Quins són els objectius d'InfoBicat? Aquest butlletí ha nascut amb una triple funció: informar, formar i opinar:
➣ Informar d'aquelles notícies que són d'interès per els/les professionals de la gestió de la informació ➣ Formar, recomanant lectures d'interès o visites a fonts d'informació electrònica rellevants ➣ Opinar sobre aquells aspectes d'actualitat que tenen més interès en un moment determinat Què es pot trobar al nostre butlletí? ➣ Notícies d'actualitat del nostre àmbit professional ➣ Lectures professionals recomanades (normalment a text complet) ➣ Agenda de formació i altres activitats destacades ➣ Novetats, recomanacions d'enllaços web ➣ .... i tot allò que ens pot ajudar a estar al dia Com es pot subscriure? Només cal que enviar un missatge a majordomo@ictnet.es En el cos del missatge cal posar: subscribe bibcat (la subscripció és totalment gratuïta) Com trobar-nos? Grup de treball BibCat: http://www.cobdc.org/03grups/grup2.html Butlletí InfoBicat: http://www.cobdc.org/03grups/infobibcat/infobibcat.htm Com col·laborar? El Grup de Treball BibCat és format per membres del Col·legi Oficial de Bibliotecaris-Documentalistes de Catalunya (COBDC) i l'AVEI (Associació Valenciana d'Especialistes en Informació). Per col·laborar amb el nostre grup de treball només cal enviar un missatge a redaccio_bibcat@yahoo.es
14
www.faximil.com
✎
Métodos de Información · En Línea · Enero-Marzo 2002
Carme Albaladejo Institut de Ciències de l’Educació Universitat de Barcelona http://www.ub.es/ice/index4.htm
GUADALAJARA Centro del Cuento La Biblioteca Pública del Estado (BPE) en Guadalajara en colaboración con la Asociación
Cultural Seminario de Literatura Infantil y Juvenil ha creado recientemente, con el apoyo del Ayuntamiento de Guadalajara, el Centro del Cuento. Este centro tiene como misión principal recoger la mayor can tidad posible de información sobre la literatura de transmi sión oral con el fin de ponerla al servicio de los profesionales y los aficionados interesados en la materia. El Centro del Cuento ha elaborado un portal en Internet gracias a la ayuda proporcionada por el Programa Europeo Cultura 2000. En esta iniciativa han participado, además del Seminario de Literatura Infantil y Juvenil, la Maison du Conte de Francia y la Biblioteca Municipal José Saramago, de Portugal. De ahí que la información que puede encontrarse en el portal incluya datos de Francia y Portugal. El denominado Centro Virtual del Cuento, cuenta con varias secciones, todas ellas con su correspondiente versión en francés y en portugués. La sección de Eventos y centros proporciona información sobre festivales, seminarios, encuentros, etc. relacionados con la narración oral. En el apartado Bibliografía referido a España se ofrece hasta el momento una selección de 50 obras especializadas en la materia, que están disponibles en español y accesibles en la BPE en Guadalajara. En las secciones Expertos, Narradores y Textos se encuentra una selección de expertos y profesionales del cuento. Además, se incluyen enlaces, un foro sobre oralidad y una agenda sobre la materia. El portal pretende ampliar su alcance con información de
15
otros países, especialmente de habla hispana.
http://www.1001eu.com
BARCELONA DML Forum Bajo los auspicios de la presidencia española de la UE, e impulsado por la Comisión Europea (Archivos Históricos de la Comisión, de la Secretaria General), se celebra en Barcelona durante los próximos días 6,7 y 8 de mayo, el DLM Forum, sobre documentos y archivos electrónicos. Este acontecimiento es fundamental para la comprensión e incorpo ración de las tecnologias de la información en la creación, gestión, archivo y conservación de la información electrónica, con un gran impacto en los sistemas de e-government, e-commerce y gestión del conocimiento, así como la preservación de la memoria de la sociedad de la información. El DLM Forum 2002 está organizado por la Generalitat de Catalunya a través de la Secretaria de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, con el apoyo de los Ministerios de Cultura, Ciencia y Tecnologia y Administraciones Públicas, así como asociaciones e instituciones relacionadas con el archivo, la biblioteconomía y la documentación.
http://www.dlmforum2002.org www.faximil.com
Ensenyament i Arxius con el objetivo de abrir los archivos a sus posibilidades didácticas y educativas y acercar a los docentes esta riqueza patrimonial a menudo olvidada. Se trata de hacer una reflexión conjunta de archiveros y docentes y establecer líneas de colaboración. Con las Primeres Jornades sobre Ensenyament i Arxius se pretende dar a conocer el relevante papel de los archivos en la acción y la dinamización cultural y acercar alumnos y profesores a las fuentes que nos ayudarán a leer nuestro pasado y a entender el mundo que nos rodea. Para conseguirlo, es necesario que docentes y archiveros aprendamos a compartir proyectos y reflexiones, y estas jornadas pueden ser el lugar adecuado para iniciar el camino. Esperamos la colaboración de todos, archiveros y docentes, y vuestras reflexiones y comunicaciones. Las jornadas tendrán lugar los dias 5, 6 y 7 septiembre de 2002 en el Campus de la Vall d’Hebron. ICE de la Universi tat de Barcelona. Sala de Grados de la Facultat de Formació del Professorat.
Métodos de Información · En Línea · Enero-Marzo 2002
I Congreso Nacional de Bibliotecas Móviles La Asociación Castellano-Leonesa de profesionales de las Bibliotecas Móviles (ACLEBIM), junto con el Ayuntamiento de San Idelfonso-La Granja (Segovia), ha previsto el I Congreso Nacional de Bibliotecas Móviles para los días 18, 19 y 20 de Octubre con el lema: “las bibliotecas móviles en la sociedad de la información”. El congreso desarrollará sus contenidos en la forma que suele ser habitual, es decir, con ponencias y comunicaciones. Esto será en las instalaciones del Centro Nacional del Vidrio de San Idelfonso-La Granja, mientras que en las inmediaciones del Palacio Real tendrá lugar una exposición de distintos bibliobuses y busnet procedentes de toda España.
http://fcnv.es/New /congreso_bibliomov Roberto Soto. ACLEBIM acelebim@yahoo.es
MEC Nueva Subdirectora General de Coordinación Bibliotecaria El pasado 5 de marzo Carmen Caro Juareguialzo se incorporó a su nuevo puesto en el Ministerio de Educación Cultura y Deporte como Subdirectora General de Coordinación Bibliotecaria, cargo que anteriormente ocupó Fernando Armario Sánchez, quien es ahora Director General de Cultura en la Región de Murcia.
Hasta ahora Carmen Caro era Jefa del Área de Promoción, Desarrollo Cultural y Relaciones Institucionales de la Biblioteca Nacional.
ñados de explicaciones sobre la música que se interpreta.
UC3
BARCELONA Clubes de lectura Las bibliotecas de los distritos de Barcelona crearán este año comisiones de lectura, cuyo objetivo será ‘abrir las bibliotecas a los barrios’ para fomentar la lectura en los ciudadanos. Para promover la lectura, se han creado 17 clubes de lectura en los que participan unas 500 personas. Los miembros de estos grupos leen el mismo libro durante un mes y lo comentan con la ayuda de un conductor. Las comisiones de lectura es uno de los proyectos que las bibliotecas llevarán a cabo este año, en el que el Consorcio de Bibliotecas de Barcelona también tiene previsto promocionar la cooperación con otros agentes, como la Universitat Oberta de Catalunya, teatros, cines, museos o mercados. El Consorcio abrirá las bibliotecas a los barrios para que los vecinos, las instituciones y las asociaciones participen en sus actos, según la gerente del Consorcio, Marta Clari. Con el objetivo de ofrecer más servicios, las bibliotecas han comenzado a abrir por las noches, entre las 22.00 horas y las 01.00 de la madrugada, una franja horaria que aprovechan muchos estudiantes. Para los más pequeños y sus padres se ha puesto en marcha los ‘Aperitivos familiares’, conciertos que se ofrecen los sábados por la mañana acompa-
16
Jor nadas archivos universitarios Organizadas por el Instituto Antonio de Nebrija de Estudios sobre la Universidad de la Universidad Carlos III de Madrid se celebra en Madrid los días 23 y 24 de mayo de 2002 las jornadas los archivos universitarios y la historia de las universidades. Aquelloss interesados en participar en las mismas deben de contactar con la dirección indicada a continuación.
Instituto Antonio de Nebrija Universidad Carlos III de Madrid anebrija@der-pu.uc3m.es
GALICIA Biblioteca Virtual Gallega Más de 150 escritores clásicos y contemporáneos, 1.800 obras literarias catalogadas, más de 250 obras en texto, leídas o en vídeo y otras 30 digitalizadas, como en el caso de la primera edición de ‘Follas novas’, son parte de los fondos que custodia en internet la Biblioteca Virtual Galega, un portal desarrollado por la Universidad de la Coruña en donde se puede leer, escuchar, contactar con los escritores o incluso viajar hasta cualquier punto de Galicia a través de la red. En el portal de la nueva Biblioteca Virtual Galega se abre con una sala presidida por cuadros de
www.faximil.com
VALLADOLID
Métodos de Información · En Línea · Enero-Marzo 2002
I Co ngreso Nac iona l de B ibliotec as Púb lic as 2 9 ,
3 0
y
3 1
d e
o c t u b r e
d e
2 0 0 2
pública al servicio de la comunidad. Las comunicaciones, que deberán ajustarse a los temas propuestos para este Congreso, se presentarán de acuerdo con las siguientes normas:
L
a Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, a través de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria, ha iniciado la organización del I Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas que se celebrará en el Palacio de Congresos de Valencia los días 29, 30 y 31 del próximo mes de octubre.
En la primera página deben constar los siguientes datos: título, autor, dirección actual y forma de contacto (teléfono, correo electrónico y fax), actividad profesional e institución a la que pertenece. Resumen de la comunicación con un máximo de 800 caracteres. Extensión máxima del texto de la comunicación será de 21.000 caracteres incluidas notas, bibliografía (que deberán aparecer al final del documento) y gráficos. En ningún caso se superarán las 12 páginas. Las comunicaciones se presentarán en soporte magnético o por correo electrónico, en ficheros Word 95 o superior. El plazo máximo para la presentación de comunicaciones será el 30 de junio.
Esta iniciativa es una de las medidas incluidas en el Plan de Fomento de la Lectura y en el Plan de Impulso de las Bibliotecas Públicas Españolas puestos en marcha por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. En la organización del Congreso colaboran las Comunidades Autónomas, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), asociaciones profesionales, fundaciones e instituciones vinculadas al sector de las bibliotecas públicas. Bajo el lema La biblioteca pública, portal de la Sociedad de la Información, el Congreso va dirigido sobretodo a las bibliotecas públicas municipales. Un objetivo prioritario del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte es potenciar las bibliotecas, en la medida que corresponde a sus competencias en materia bibliotecaria, así como apoyar las acciones de desarrollo de las bibliotecas públicas que competen a las Comunidades Autónomas y a los Ayuntamientos, como responsables de la mejora y la gestión de los servicios bibliotecarios en sus respectivos ámbitos territoriales.
Para la presentación de los posters se deberá enviar un resumen de una extensión mínima de 800 caracteres con la siguiente información: título, autor, dirección actual y forma de contacto (teléfono, correo electrónico y fax), actividad profesional e institución a la que pertenece, introducción, objetivos, metodología, materiales, resultados y conclusiones. El plazo máximo de presentación del resumen será el 30 de junio. A partir del mes de abril se abrirá el plazo de inscripciones y se facilitarán las direcciones para el envío de las comunicaciones y de los resúmenes de los posters.
El Congreso tiene como objetivo principal impulsar el desarrollo de las bibliotecas públicas, generando un debate entre responsables y profesionales que incida en el papel de la biblioteca pública actual en el seno de la sociedad y sirva a las administraciones y al sector bibliotecario para elaborar propuestas de acción y de desarrollo de las bibliotecas públicas, que potencien sus valores, capacidades y oportunidades como servicio público en la sociedad de la información.
María Luisa Martínez-Conde Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Plaza del Rey, 1 28071 Madrid Tel.: 91 701 71 37 Fax: 91 701 73 39 martinez.conde@dglab.mcu.es
El contenido científico del Congreso se estructurará en torno a tres ejes temáticos que se desarrollarán en cada una de las tres jornadas: la biblioteca pública y las redes de información, la biblioteca pública como espacio de integración ciudadana y la biblioteca
✎
17
www.faximil.com
V a l e n c i a ,
Castelao y Rosalía donde se encuentran los tradicionales ficheros de consulta y petición de libros. A partir de ahí, el puntero del ratón de nuestro ordenador nos va guiando por los contenidos de la biblioteca: enlaces a instituciones, medios de comunicación y portales culturales, el área bibliotecaria propiamente dicha y la de viaje virtual. En la zona de biblioteca se encuentra un catálogo general de autores y obras que nos indica las que están disponibles en cualquiera de los formatos de texto, audio o video; un apartado de recursos con más de una veintena de diccionarios y gramáticas, y otro dedicado a los nuevos escritores, donde cada uno puede colgar su obra inédita. El catálogo de autores, que irá aumentando según se vaya completando la labor de archivo, consta de cerca de 40 clásicos y otros 110 contemporáneos, cada uno de los cuales tiene su propia página web con foto, biografía o autobiografía, bibliografía y formatos disponibles de su obra. Ellos mismos podrán publicar sus novedades y las actividades literarias en las que van participar, y recibirán los mensajes que les quieran remitir los lectores. En el Viaje Virtual el usuario puede encontrar toda clase de información básica, cultural y turística sobre cada pueblo gallego, consultar el horario de apertura de un museo, visitar algún monumento o conocer un recorrido concreto de Galicia.
UAB
BN
Fondo José Agustin Goytisolo Un lleno absoluto en el auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) acompañó el acto de presentación de la Cátedra José Agustín Goytisolo. Dirigida durante los dos primeros años por la escritora Carme Riera, profesora del departamento de Filología Española de la facultad, la cátedra acoge buena parte del fondo documental del poeta, cedido por su esposa, Asunción Carandell, y su hija, Julia Goytisolo. Unas 6.000 cartas, más de 600 libros, manuscritos, documentos y fotografías estarán, durante un periodo mínimo de 25 años, a disposición de los investigadores en la biblioteca de humanidades de la UAB. Como primer paso del ‘compromiso de difundir la obra del poeta’, explicó Riera, la cátedra organizará dentro de un año un congreso sobre Goytisolo, quien falleció hace tres años. Un segundo paso será la publicación de una edición crítica de su obra completa. Como aperitivo de todo ello, se inauguró también la exposición itinerante sobre la Escuela de Barcelona Partidarios de la felicidad, del Círculo de Lectores, que se podrá ver en la hemeroteca de la facultad y en la cátedra. Algunos de los documentos que la familia cedió para esta exhibición pueden sumarse en el futuro al fondo de la cátedra. El servicio de bibliotecas de la UAB ha realizado una página web sobre el fondo.
Grabados del amor y la muerte La Biblioteca Nacional de Madrid ha seleccionado de sus fondos de grabados y dibujos las obras de grandes artistas (Durero, Rembrandt, Goya, Tiépolo, Hogarth, Fortuny) para ilustrar el tema ‘Del amor y la muerte’, en una exposición abierta hasta el 12 de mayo, con entrada gratuita. La muestra, organizada con la Fundación Caixa Catalunya, ha sido vista en la Pedrera, de Barcelona, por 164.000 personas en tres meses. Los fondos de 150.000 estampas, medio millón en libros ilustrados y 40.000 dibujos han sido rastreados por Elena de Santiago, jefa del servicio de dibujos y grabados de la Biblioteca Nacional, para arrancar con 4.680 obras sobre el tema del amor y la muerte. La selección última llegó al centenar de piezas, que tras su paso por Barcelona se han montado en las salas madrileñas. El centenar de piezas, la mayoría grabados y algunos dibujos, que en un 80% no se han expuesto al público, se distribuyen en tres partes, dedicadas al amor, el amor y la muerte y la muerte, presentadas con diferentes textos y el complemento de dos audiovisuales que completan las imágenes de Miguel Ángel, Rafael, Tiziano, Correggio, Carraci, Tiépolo, Boucher, Herrera el Mozo, Gaspar Becerra, Cousin. La iconografía se analiza en el catálogo, junto con ensayos de Elena de Santiago, Ignacio Gómez de Liaño y Pilar Gómez Bedate.
http://bvg.udc.es http://www.bib.uab.es/human /human.htm
18
http://www.bne.es/esp/agenda /expo-fra.htm
www.faximil.com
Métodos de Información · En Línea · Enero-Marzo 2002
Métodos de Información · En Línea · Enero-Marzo 2002
Imatge i Recerca 7as. Jornadas Antoni Varés Girona. 19 - 22 de Noviembre
E
l Centre de Recerca i Difusió de la Imatge (CRDI) del Ayuntamiento de Girona y la Associació d’Arxivers de Catalunya, con el soporte del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya - Servei d’Arxius, el Ministerio de Educación y Cultura - Subdirección General de los Archivos Estatales y de Guarro Casas y Canson y la colaboración de la Associació de Museòlegs de Catalunya, la Unió de Professionals de la Imatge i Fotografia de Catalunya, ANABAD, el Centre de la Imatge i la Tecnologia Multimèdia de la Fundació Politècnica de Catalunya, el Área de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Extremadura y la Universitat de Girona convocan las 7as. Jornadas Imatge i Recerca, que se celebrarán en la ciudad de Girona del día 19 al 22 de Noviembre de 2002. Las actividades que se llevarán a cabo serán las siguientes: Días 19 y 20. Taller LOS PROCEDIMIENTOS FOTOMECÁNICOS: HISTORIA, IDENTIFICACIÓN Y CONSERVACIÓN A cargo de Luis Nadeau. Atelier Luis Nadeau. Fredericton. Canadà (http.//www.photoconservation.com) Autor de Encyclopedia of printing, photographic and photomecanical processes Número máximo de plazas: 25 por taller (se repite el mismo taller dos días). Traducción del francés Días 21 y 22. Ponencias y Presentaciones CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN COMUNICACIONES Se deberá entregar un resumen de las mismas antes del día 15 de Junio y tendrán que ceñirse a la temática general de las Jornadas. Antes del día 31 de Julio se deberá enviar una copia de la comunicación que se presente, de una extensión no superior a 10 hojas DIN A-4, convenientemente corregida, en soporte papel, y una copia en disquete de PC, tratamiento de texto Microsoft Word, indicando en una etiqueta el autor, el título y el programa y versión utilizados. FORO - TRIBUNA DE EXPERIENCIAS Este ámbito está abierto a todos aquellos participantes que, previa comunicación, quieran exponer cual ha sido su trabajo, su experiencia, en la realización de una exposición, de una publicación, en el tratamiento de un fondo determinado o en cualquier otra actividad relacionada. Para participar en este apartado se deberá enviar antes del del 31 de Julio a la Secretaría de las Jornadas un texto de una extensión máxima de 3 hojas DIN A-4, también en disquete, acompañado de un máximo de 4 fotografías. Como orientación, y para sistematizar al máximo las propuestas, el texto debería describir la experiencia, indicar los objetivos de la misma, referirse a los medios utilizados y expresar los resultados. Una comisión de expertos evaluará las comunicaciones y las experiencias y pondrá en conocimiento individualmente cada admisión o exclusión. La organización de las Jornadas se reserva el derecho de limitar la presentación pública de las comunicaciones y experiencias a aquellas que más se ajusten al contenido de las Jornadas o que tengan un componente más innovador.
SECRETARíA DE LAS JORNADAS: Centre de Recerca i Difusió de la Imatge (CRDI) / Placeta Institut Vell, 1 Tel. 972 22 15 45 / Fax 972 20 26 94 / crdi@ajgirona.org / 17004 Girona
19
www.faximil.com
INSCRIPCIONES Plazo: Antes del día 31 de Octubre de 2002. La inscripción al Taller es independiente de la de las Jornadas. Debido al limitado número de plazas la inscripción al Taller requiere confirmación telefónica previa por parte de la Secretaría de las Jornadas.
Métodos de Información · En Línea · Enero-Marzo 2002
Directorio de Bibliotecas La Universidad de Salamanca presenta la última revisión del Directorio “Bibliotecas Españolas y de todo el mundo” donde están recogidos los datos de más de un millar de bibliotecas, redes, consorcios, directorios de bibliotecas, bibliotecas nacionales, etc. Aparecen según la tipología de las bibliotecas, por el lugar geográfico o la comunidad autónoma en la que se encuentran y por orden alfabético. En Bibliotecas de todo el mundo están recopilados los enlaces a las bibliotecas internacionales en tres apartados: uno dedicado a bibliotecas nacionales de países, otro con los directorios con enlaces a bibliotecas de todo el mundo y una última sección de directorios especializados de un país o área geográfico. Los responsables de la elaboración de esta tarea conscientes de la dificultad de mantener actualizados los datos ofrecidos en el directorio, solicitan la colaboración de todos los profesionales a la hora de incluir nuevas bibliotecas o indicar las modificaciones oportunas para mejorar el resultado.
http://exlibris.usal.es/bibesp
BARCELONA Bibliotecas y ruinas Los vecinos del barrio de la Ribera no han esperado ni un día para pedir a las administraciones que hagan un esfuerzo de imaginación en el antiguo
mercado del Born. Los residentes quieren que la aparición de los restos arqueológicos de lo que era la Ribera antes de ser arrasado en 1714 no lleve al Ministerio de Cultura a reubicar la biblioteca provincial inicialmente prevista. La valía de los vestigios arqueológicos y la posibilidad de conservarlos in situ para que puedan ser visitados en el futuro ha obligado a las tres administraciones que impulsan la biblioteca a descartar el proyecto arquitectónico inicial -obra de Enric Sòria y Rafael de Cáceres- y planificar otro. Si la nueva propuesta se acomoda al espacio que dejen los restos, el equipamiento cultural seguirá en el antiguo mercado de abastos. Si no, se tendrá que buscar un emplazamiento alternativo. Eso es lo que precisamente no quieren los ‘riberencs’.Y lo que intentarán evitar los responsables de la Generalitat, el Ayuntamiento y el Ministerio de Cultura como aseguraron los medios. ‘Lo ideal sería que los dos usos se pudieran compaginar. Eso sería lo mejor, se tendrían tres joyas en un mismo recinto, el propio edificio del viejo mercado, los restos y la biblioteca’, según explicaba Manel Andreu, presidente de la Federació de Veïns de Barcelona (FAVB). De la misma opinión es David Hidalgo, presidente del Fòrum Veïnal de la Ribera, una entidad que aglutina a pequeños colectivos ciudadanos del Born. ‘Tenemos mucho interés en que la biblioteca se quede en el barrio, si la trasladasen a otro, sería negativo para el Born. Creo -prosigue- que se tiene que intentar que la biblioteca encaje con las rui-
20
nas halladas’. Lo que Hidalgo ya no tiene tan claro es si la presencia de un futuro museo arqueológico -que mostraría restos que abarcan del siglo X al XVIII y sería el más imponente de Europa- y de la biblioteca ayudarán a reequilibrar la vida en el barrio, marcada por la proliferación de locales de ocio nocturnos.
INTERNACIONAL
IFLA Nuevas directrices de bibliotecas públicas Se encuentra disponible en Internet la traducción de las nuevas Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas. La traducción, es el resultado del compromiso adquirido por la UNESCO, en la reunión del Comité Permanente de la Sección de Bibliotecas Públicas de IFLA en febrero de 2001 en Praga, de traducir el texto de las pautas a las lenguas oficiales de IFLA. Esta traducción está incluida en el plan de publicaciones de 2002 del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte español.
http://www.unesco.org /webworld/memory/basictexts.htm
RUSIA Archivo cinematográfico de la URSS Un acuerdo entre el Gobierno ruso y una empresa estadouni-
www.faximil.com
SALAMANCA
Métodos de Información · En Línea · Enero-Marzo 2002
filmados entre 1919 y 1985, y un resumen de los hechos históricos más significativos de la ex URSS, que incluye cintas de la era pre-soviética, como la que contiene la coronación del zar Nicolás II. El archivo sobre el que gira la colección completa, también permite el acceso a entrevistas y piezas de propaganda, además del álbum de la dinastía Romanov y a un relato fotobiográfico del astronauta Yuri Gagarin.
http://www.russianarchives.com/
CIUDAD DEL VATICANO Archivos de Pio XII Para intentar poner fin a la polémica, la Santa Sede anunció ayer que a partir de 2003 abrirá gran parte de los archivos secretos del periodo correspondiente a la Segunda Guerra Mundial. El Vaticano pretende demostrar de una vez por todas que el Papa Pío XII no sólo no pecó de indolencia ante el Holocausto sino que apoyó activamente a los judíos. La decisión anunciada ayer por la Santa Sede tiene varias fases. A partir de comienzos de 2003, los estudiosos podrán tener acceso a los archivos secretos seleccionados del periodo previo a 1939, cuando el futuro Pío XII era nuncio del Vaticano ante Alemania. Los documentos se refieren a las relaciones entre la Santa Sede y Alemania entre 1922 y 1939, año en que estalló la Guerra Mundial. En una segunda fase, que se estima que comenzará tres años más tarde, en 2006,
21
se desclasificarán los documentos referentes a las relaciones entre ambos Estados en el periodo en que Pío XII fue Pontífice, es decir, entre 1939 y 1958. ‘Se puede decir desde ahora -afirma el comunicado emitido por el Vaticano- que Juan Pablo II tiene la intención, una vez que se complete la apertura de todos los archivos vaticanos del Pontificado de Pío XI (1922-1939), de hacer accesible con carácter prioritario los documentos sobre las relaciones del Vaticano con Alemania concernientes al Pontificado de Pío XII (1939-1958)’. Para los analistas del Vaticano, el estudio de los documentos secretos permitirá establecer que Pío XII trabajó efectivamente entre bastidores para ayudar a los judíos, y que si no hizo declaraciones ni gestos abiertos en su defensa ante el régimen nazi se debió a razones de correcta prudencia. En concreto, para evitar que sus palabras provocaran más represalias contra judíos y católicos en los países ocupados por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Así lo ha entendido siempre Juan Pablo II, quien en 1998 se refirió a Pío XII como ‘un gran Papa’. El portavoz vaticano afirmó que la decisión del Santo Padre de abrir los archivos secretos correspondientes a esa difícil etapa histórica obedece a su interés por ‘poner fin a una injusta y desagradecida campaña de especulaciones’ en torno a la presunta negligencia de Pío XII frente al Holocausto del pueblo judío.
www.faximil.com
dense ha permitido poner al alcance de todo el mundo en Internet el más importante archivo de imágenes y sonidos registrado por la extinta Unión Soviética entre 1896 y 1985, hasta hace poco sólo accesible para historiadores y documentalistas, según informó la edición digital del diario argentino Clarín. El Archivo Central de Películas y Fotografías de Rusia, cuyo catálogo contiene más de 38.000 películas y documentales, fue publicado en Internet gracias a un contrato firmado entre la empresa estadounidense Abamedia y los administradores de la máxima colección de películas filmadas en la URSS. En el sitio se pueden consultar, además de fotos y películas, una importante suma de documentos, ilustraciones y archivos sonoros provenientes de la ex potencia, que integraba a quince repúblicas. Todo el material está disponible en ruso y en inglés, gracias al apoyo de una serie de organismos y empresas que se sumaron a la iniciativa de Abamedia. El web se apoya en el contenido del Archivo Estatal Fílmico y Fotográfico de Krasnogorsk -la ciudad cercana a Moscú que atesora gran parte del archivo ‘real’-, pero también aglutina datos e imágenes del Instituto Ruso Hoover (que pertenece a la Universidad estadounidense de Stanford), del Centro Ruso-Americano, del Museo Estatal Ruso de Arte Oriental, del Museo Baikal Complex, de la Agencia de noticias Novosti y del Archivo Estatal Ruso de Documentos Científicos y Técnicos. El archivo de Krasnogorsk contiene una completísima colección de los noticiarios para cine
Métodos de Información · En Línea · Enero-Marzo 2002
Primera fotografía de la historia La Biblioteca Nacional Francesa compró la primera imagen captada en la historia de la fotografía, obra realizada por Nicéphore Niépce en 1825. El heliograbado formaba parte de la prestigiosa colección de fotografías antiguas de MarieThérese y André Jammes, que se subasta hoy, viernes en París. La imagen, de 10 por 14,7 centímetros, fue adquirida por la Biblioteca Nacional por 500.750 euros. Su valor estaba estimado entre 500 y 750.000 euros, pero el Estado ejerció, en este caso, su derecho de optar a la obra de más valor de la subasta sin pasar por la puja, a la que asisten los mayores coleccionistas del mundo, en especial estadounidenses. Este documento fotográfico reproduce un grabado holandés del siglo XVII, que muestra a un hombre que tira de su caballo y que fue calificado de ‘tesoro nacional’ por el Ministerio de Cultura francés, que prohibió hace unos días su salida del país.
LISBOA I Congreso Internacional de Bibliotecas Universitarias Organizado de manera conjunta por la Universidade Lusófona de Humanidades y la Universidad Complutense de Madrid, este congreso se celebrará los dias 24, 25 y 26 de septiembre en Lisboa. Los temas a tratar son los siguientes: De la biblioteca tradicional a la biblioteca digital, redes de bibliotecas universitarias, el uso de la biblioteca universitaria y la biblioteca universitaria y la sociedad civil. Más información
en la dirección de contacto. Universidade Lusofóna de Humanidades e Tecnologias Biblioteca Universitária Profesor Victor de Sá bibliotecas2002@complusofona.pt
IFLA 68ª Congreso General El Centro de Exposiciones y Congresos Escocés de Glasgow será el lugar que acogerá el Congreso anual de la IFLA entre los días 18 y 24 de agosto de 2002. Además de la nutrida serie de conferencias, talleres de trabajo, visitas a bibliotecas y sesiones de pósters que suele programarse para un evento de estas características; paralelamente tendrá lugar el encuentro de numerosos bibliotecarios en reuniones satélite y una apretada agenda de actos sociales. Coherente con el objetivo de la Asociación de Bibliotecarios y Bibliotecas, IFLA, que es el fomento del desarrollo de servicios bibliotecarios y de información de todo tipo de calidad y de alcance universal. Desde su creación en 1927 trabaja para que las personas, comunidades y organizaciones tengan libre acceso a la información, a las ideas y a los productos resultantes de la imaginación y se logre así, mayor bienestar. En la actualidad, cuenta con más de 1600 socios de 143 países en todo el mundo. Para esta edición el tema presentado es: Bibliotecas para la Vida: democracia, diversidad y servicio, al cual se ha añadido como subtema: Construyendo sobre el pasado, invirtiendo en el futuro. La sesión inaugural correrá a cargo del Premio Nobel Seamus Heaney que dará una conferen-
22
cia en la línea del tema del congreso. También se espera que Anne Fine, poeta premiada de literatura infantil, acuda como conferenciante invitada. Merecerá la pena, sin duda, visitar la Exposición Comercial Internacional que se organiza a propósito del congreso y que ha desbordado las previsiones espaciales de la organización. Calculada para 70 bibliotecas, centros de documentación y empresas editoriales; con dos espacios reservados para presentaciones profesionales o de productos, un área para la exposición de un centenar de pósters y un aula con alrededor de cincuenta terminales conectadas. Otra novedad que hace atractiva la convocatoria de Glasgow es el anuncio de las nuevas cuotas de inscripción que busca hacer más asequible la asistencia de los profesionales. Como alternativa a la cuota normal de 250 libras más IVA se propone, una tarifa econó mica para un sólo día dirigida a los británicos y otra cuota para quienes tienen poco tiempo y/o poco dinero que permite acceder a todo, pero sólo entre las 14:00 horas del primer día y las 18:00 del segundo. http://www.ifla.org ifla@la-hq.org.uk ✎ Fe de erratas En el ártículo Del átomo al bit o de lo físico al o virtual de Belén Domench publicado en el número anterior se omitieron las referencias bibliográficas. Estas son las siguientes: - Francisco A. Marcos Martín. Informática y humanidades. Madrid: Editorial Gredos, 1994. - Derrick de Kerckhove. Inteligencias en conexión. Barcelona: Gedisa, 1999.
www.faximil.com
FRANCIA
Métodos de Información · Vol 9 - Nº 49 · Enero-Marzo 2002
Els Arxius i la Llei d’Arxius de la Generalitat de Catalunya Vicent Giménez Chornet vgimenez.areino@cult.gva.es
a
R
ecentment s’ha aprovat la segona llei que la Generalitat de Catalunya ha elaborat per a regir els arxius catalans (conservar, inventariar i servir el patrimoni documental arxivístic): la Llei 10/2001, de 13 de juliol, d’Arxius i Documents (*). Cal reconéixer al govern català l’esforç i la voluntat de traure una normativa amb rang de llei que resolga els problemes de l’arxivística actual.
A grans trets el patrimoni documental arxivístic té quatre grans problemes: 1.- Perill de supervivència del fons documental mateix perquè físicament està completament abandonat en llocs de dubtosa garantia de conservació. 2.- Arxius sense cap arxiver o persona responsable amb coneixement de les tècniques arxivístiques. 3.- Arxius sense cap referència de descripció documental, els quals són veritables dipòsits de paper. 4.- Arxius tancats que, malgrat que la legislació contempla la consulta del patrimoni documental o de la documentació administrativa –excepte casos concrets contemplats per la legislació-, no possibiliten l’accés als investigadors o als interessats. En la Llei abunden paràgrafs de bones voluntats: “Aquesta Llei es proposa assegurar que la documentació de Catalunya compleixi les funcions i els objectius que interessen a la societat. Considera els documents com a font d’informació.” “Reconeix que l’accés als documents públics és un dret que té tota persona, independentment de la nacionalitat, de la condició o de la funció que tingui...” “... la Llei considera que per a les administracions públiques la gestió correcta dels documents és essencial pel que fa a la seguretat jurídica i a l’actuació eficaç i transparent i amb obertura a la participació ciudatana.”
A nivell possiblement utòpic, les quatre solucions específiques als problemes més greus serien: que l’arxiu disposara d’un espai físic propi amb totes les garanties de conservació i, si escau, de restauració dels documents; que tot arxiu disposara d’un arxiver, com a màxim responsable de totes les tasques arxivístiques, amb, és clar, els coneixements científics i tècnics suficients a fi de garantir l’èxit de la seua tasca (aquest aclariment sembla una banalitat, però hem de reconéixer que hi ha molt de responsable d’arxius amb enormes mancances d’informació arxivística); que el fons documental romanga mínimament descrit per tal de resoldre la recerca de la informació documental i, finalment, que els ciutadans tinguen accés als documents en sales i horaris apropiats. (*) Butlletí Oficial del Parlament de Catalunya, núm. 206, de l’11 de juliol de 2001,pp. 7-17. La llei anterior era de 1985.
23
www.faximil.com
Els objectius de la Llei queden palesos en els articles primer i cinqué: impulsar la gestió i garantir la preservació de la documentació de Catalunya, tant pública com privada; posar-la al servei dels interessos generals; establir els drets i deures dels qui són titulars i dels usuaris; regular el Sistema d’Arxius de Catalunya i promoure l’ús de les tecnologies de la informació i la comunicació (TIC) en el tractament de la documentació. La dificultat rau en com la Llei pot resoldre que allò que és una voluntat s’aplique o s’assolesca en la pràctica, de manera que els quatre grans problemes dels arxius abans esmentats tinguen una solució específica o ben encaminada.
Métodos de Información · Firmas · Enero-Marzo 2002
Com resol la llei catalana aquests problemes? Abans de res hem de remarcar que la llei té una doble valoració d’exigència pel que fa al patrimoni documental dels arxius. Controla i exigeix més als responsables dels arxius que integren el Sistema d’Arxius de Catalunya i, per contra, se desentén més dels altres arxius, sense tenir en compte la riquesa ni el valor cultural d’aquests. Què passa amb aquest segon rang d’arxius, amb els arxius privats (de nobles, gremis, església, etc.), amb els arxius d’entitats locals menudes, però que antigament eren importants i que ara gaudeixen d’un patrimoni documental veritablement excepcional? Tenint en compte aquest dual interés de la Llei veurem les solucions que marca als quatre problemes esmentats. Pel que fa a l’abandó de la documentació en locals inapropiats la Llei és clarament insuficient. No fa cap referència als arxius que no pertanyen al Sistema i els que hi són han de complir el següent requisit: “Disposar de les instal·lacions necessàries per a garantir la preservació del fons documental ...” (art. 22. 1. c.). La redacció de l’article ha estat realitzada de forma ambigua deliberadament: se li pot donar molta importància i deduir que l’edifici complirà amb una sèrie de requisits o, pel contrari, pot interpretar-se que una instal·lació suficient és tot aquell local, generalment antic, on queda dipositada la documentació des de fa segles, sense aplicar-hi cap mesura contra plagues de fongs, humitats, incendis, canvis tèrmics brucs, etc., i que, segons els seus responsables, garanteixen la preservació del fons documental. La Llei hauria d’haver estat una mica més precisa, haver indicat l’obligatorietat que tot local que custodie patrimoni documental gaudesca d’una infrastructura elemental de control mediambiental, de sistemes contra incendis, contra robatoris, etc. Tot açò, a fi de resoldre el problema real que molts arxius de gran valor cultural perillen físicament en locals habilitats com a magatzems, generalment es tracta d’arxius petits, bé siga d’àmbit municipal o bé de persones i entitats privades, i que tots ells no pertanyen al Sistema.
Si bé la Llei manifesta una bona voluntat perquè cada arxiu d’aquest àmbit tinga un o més arxivers, què passa amb els arxius que no són del Sistema? Pel que fa als arxius de llocs de menys de deu mil habitants, dels quals hi ha molts, que no tenen l’obligació d’estar integrats en el Sistema d’Arxius de Catalunya, no estan tampoc obligats a complir l’article 22.1., és a dir, a tenir personal qualificat en arxivística. Sols han de complir l’article 7, el qual els obliga, això sí, a mantenir una gestió arxivística, però sense especificar qui n’ha d’estar al càrrec: “Totes les administracions i les entitats de documents públics han de disposar d’un únic sistema de gestió documental que abasti la producció, la tramitació, el control, l’avaluació i la conservació dels documents i l’accés a aquests ...” (art. 7.1.), i quan ha acabat la fase documental activa i semiactiva els documents han de ser transferits a “l’arxiu corresponent” (art. 7.3.). Aquesta condició permet que aquests arxius no disposen d’arxiver ni de personal qualificat, i que el volum documental siga gestionat per personal que, en principi, té destinades altes tasques municipals: administratius, subalterns, etc. Més greu és encara la situació del ric patrimoni documental que posseeixen entitats i persones privades: els arxius parroquials no pertanyen al Sistema (de l’església, sols els arxius diocesans i els capitulars estan integrats en el Sistema) i per tant no n’hi ha cap
24 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
El segon gran problema és resoldre que cada arxiu tinga un arxiver. Què seria de una biblioteca sense un bibliotecari? Un muntó de llibres incontrolats i sense complir la seua funció. Igualment, un arxiu sense arxiver és un muntó de paper que mai no podrà complir la seva finalitat de testimoni escrit al servei d’investigadors o persones i entitats interessades, ja que no n’hi ha cap responsable per a fer la tasca arxivística de classificació, organització, descripció, conservació, difusió i servei dels documents. Segons la Llei no hi ha cap obligació general perquè tot arxiu dispose d’un arxiver, aquesta sols esmenta casos concrets. És obligatori que els arxius del Sistema d’Arxius de Catalunya compten amb “personal tècnic i qualificat suficient en nombre per a cobrir les necessitats de l’arxiu”, però la Llei deixa per a un reglament posterior les titulacions i la formació que ha de tenir aquest personal tècnic i, allò més interessant, que “en tot cas, la direcció dels arxius ha d’ésser exercida per persones amb titulació universitària superior” (art. 22. 1.). Caldrà esperar el reglament per a poder confirmar que els arxius del Sistema seran efectivament gestionats per professionals de l’arxivística amb una titulació acadèmica universitària.
Métodos de Información · Firmas · Enero-Marzo 2002
referència a cap tipus d’obligatorietat a fi que hi haja una persona responsable, amb coneixements tècnics d’arxivística, per que gestione el fons documental i el faça servir als investigadors. I no parlem del patrimoni documental en mans de la noblesa, d’empreses privades amb trajectòria quasi centenària, i d’altres entitats privades, que no tenen arxiver, però que, i això és positiu, la Llei els obliga a una sèrie de responsabilitats com a “titulars de documents privats integrants del patrimoni documental”, i remarquem que sols els integrats en el patrimoni documental (regulat per la Llei 9/1993, del patrimoni documental català), com ara tenir-los ordenats i inventariats o “permetre-hi l’accés a les persones que acreditin documentalment la condició d’investigadors” (art. 13.c.), és a dir, un accés restringit i no acord amb la filosofia principal de la Llei i de l’estat democràtic. Sobre el problema dels arxius que no tenen cap referència de descripció documental, ni tan sols el simple inventari, la Llei catalana és molt positiva en intentar eradicar clarament aquesta desídia. Pel que fa als arxius del Sistema d’Arxius de Catalunya, tot i que no cap dubte que han d’estar inventariats, la Llei fa referència a les noves tecnologies com a eina que cal promoure als arxius: “les administracions públiques han de promoure d’una manera activa l’ús de les tecnologies de la informació i la comunicació (TIC) per tal de garantir que el tractament de la documentació, en tots els seus aspectes de gestió documental, preservació i difusió dels documents, compleixi la finalitat de posar-los a l’abast dels usuaris” (art. 5). I pel que fa als arxius que no són del Sistema, però que estan integrats en el patrimoni documental català, la Llei és clara: “tenir-los ordenats i inventariats. S’ha de lliurar una còpia de l’inventari al Departament de Cultura” (art. 13. a.). Queda fer, això sí, que tots aquells arxius que encara no estan integrats en el patrimoni documental català, per raons administratives o d’altres, però que de fet són un patrimoni documental, siguen descrits i tractats arxivísticament. El darrer gran problema dels arxius que hem esmentat és el de l’accessibilitat al patrimoni documental arxivístic a causa de que aquests estan tancats als usuaris. En aquest sentit la Llei també té aspectes positius. Aquesta estableix dues categories de documents: els públics i els privats. Pel que fa als documents públics, excepte especificades exclusions, “totes les persones tenen dret a accedir als documents que formen part de procediments administratius closos” (art. 34.1.) i , és més, és d’agrair que en una Llei general es faça esment a que “el fet que un document no sigui en un arxiu no l’exclou de consulta pública” (art. 34.2.). Sobre les exclusions establertes per a l’accés a la consulta pública aquestes “queden sense efecte al cap de trenta anys de la producció del document” llevat que una legislació específica determine una altra cosa o que el document continga dades personals, que s’ajornaria fins a cinquanta anys d’ençà de la producció del document, o vint-i-cinc anys d’ençà de la mort de la persona. Uns terminis amplis ja que es tracta de documentació pública (per exemple a USA són vint-i-cinc anys). Però la Llei té de positiu que estableix unes excepcions a les excepcions de consulta pública: si l’usuari realitza una petició de consulta de documentació exclosa “per interessos legítims o científics, tot preservant les situacions protegides per la llei i garantint la intimitat de les persones” (art. 34.3.a.) se li pot permetre l’accés; d’allò més nou és la inclusió de la categoria d’interès científic.
Ara queda que la Llei s’aplique i que tot allò que ha estat palès en el paper, administrativament i econòmicament, siga factible, aspecte que sols es podrà valorar al cap d’uns anys de la seua vigència. ✎
25
www.faximil.com
Pel que fa a l’accés als documents privats, tot i que són els integrats al patrimoni documental, la clàusula especificada per la qual s’ha de demostrar la condició d’investigador per poder accedir-hi ens sembla d’una limitació excessiva (com hom demostra aquesta noble condició?, és que no n’hi ha d’altres interessos, també legítims, per a consular papers que estan integrats en el patrimoni documental català?). Ara bé, si reuneixes aquesta condició, la Llei és encertada quan dicta que “per tal de donar compliment a aquesta obligació, el titular del document té dret a dipositar-lo temporalment i sense cost en un arxiu públic del Sistema d’Arxius de Catalunya” (art. 13.c.), de manera que possibilita bastant que documentació d’entitats privades puga ser accessible a certs àmbits reduïts (professors universitaris, doctorants, investigadors estrangers, etc.).
Métodos de Información · Vol 9 - Nº 49 · Enero-Marzo 2002
José Antonio Pascual
Académico y catedrático de Historia de la lengua española
Entrevistado por Lluís Agustí
a Por eso, una parte de nuestra acción cultural tiene que ver con el propio comportamiento de todos los servicios que existen en nuestros institutos: y no es ésta una acción pequeña. No es poco que nos hagamos visibles, cuando se trata de Europa, Estados Unidos o Japón y nos hacemos visibles por otros medios: las actividades culturales, el servicio de bibliotecas, las clases… Comprendo que en otros lugares nuestra acción puede ser más importante: supongo que en Egipto o en Filipinas nuestros centros pueden cooperar además decisivamente en la formación de hispanistas.
Usted ha sido durante cuatro años Director del Instituto Cervantes de París, uno de los mayores centros de la red, después de esta experiencia nos podría decir, ¿de qué sirve una red de centros culturales en el extranjero? Ante todo para hacernos ver, para mostrar sencillamente que existimos. Después para mostrar cómo somos: no suele caerse en la cuenta de que a quienes trabajamos en el Instituto Cervantes en un país extranjero se nos observa con cuidado como a cualquier persona que es de fuera. Servimos, en cierto modo, para que quienes nos conocen confirmen los estereotipos que se han creado sobre lo español o empiecen a dudar de si esa idea no será falsa: no ha dejado de sorprenderme que en un país tan cercano y con el que tantas relaciones tenemos, como es Francia, fuera tan difícil mostrar que también somos puntuales, por ejemplo, que tenemos tan poca afición al pathos como nuestros vecinos del norte, que teníamos problemas parecidos a los de ellos, buscábamos soluciones semejantes y solíamos movernos en una misma valoración de las cosas… Desde luego, como ellos, habíamos dejado de disfrutar de azotarnos en público.
Como ve, no le hablo de objetivos del Cervantes, sino de una actuación en que, por distintos medios y de distintas formas, vamos presentando nuestro país en el seno de otros países y, en algunos de éstos, podemos hasta implicarnos en la formación de quienes enseñan nuestra lengua y nuestra cultura. Cada país permite actuaciones
26
www.faximil.com
¿Cree que el Instituto Cervantes cumple estas necesidades? ¿Cómo definiría la situación actual del Instituto Cervantes?
Métodos de Información · Personas · Enero-Marzo 2002
diferentes: ¿a quién se le va a ocurrir en Francia, con varias universidades en las que existe la licenciatura en Español, intentar una actuación fuerte en el ámbito de formación de profesores? Y, sin embargo, en ese país, cuna del hispanismo, resulta factible una actuación muy seria en el ámbito de las bibliotecas. Puede parecer sorprendente, pero unos fondos bien seleccionados a lo largo de muchos años, junto a una exquisita atención en lo documental, han creado un espacio en donde el hispanista se ve seriamente apoyado en su investigación.
prensa (con lo que, incidentalmente, se crea un vacío de contenidos y un exceso de ruido publicitario que un día puede desinflarse sin dejar rastro). Pero convendría hacer llegar a esos responsables a los que me he referido esa página admirable en que Michel de Certeau (en su libro L'écriture de l'histoire: es la pág. 89) se refiere a las bibliotecas de ayer que servían para el placer de la erudición, a la vez que para la investigación. Si en el pasado la ciencia se desarrollaba en torno a una biblioteca, en el presente, las posibilidades de la informática, hacen que las biblioteca se constituyan en una ventana abierta a aquella información que necesita un investigador. Me pregunto si cuando se habla de bibliotecas desde eso que antes se llamaba la sede central del Cervantes se piensa en esa labor de documentación que muchas de nuestras bibliotecas están realizando, con la misma competencia y con tanta profesionalidad como la que se desarrolla en las bibliotecas universitarias francesas. Por lo tanto, no sólo se trata de locales, de metros cuadrados, de fondos, sino de personas. A este respecto me parece evidente que faltan personas en las bibliotecas de nuestros centros. Lo cual no pretende ser una crítica, sino precisamente un elogio a los bibliotecarios, que han realizado un trabajo que hace que se haya convertido en una necesidad ampliar el personal…
Hay diversos modelos de bibliotecas que coexisten actualmente en la red del Cervantes, ¿en qué estado se hallan estas bibliotecas? Claro que no es ésta a la que acabo de referirme una biblioteca propia del Cervantes. Y es más, es que no se debería hablar de cómo debería ser una biblioteca de un Cervantes, pues dependerá de qué podamos ofrecer en cada país y de que aquella que ofrezcamos tenga que ver con lo que cada país necesite. En la Biblioteca de París, a la que acabo de referirme, está, por ejemplo, el Cancionero castellano del siglo XV de Brian Dutton: siendo visitada asiduamente la biblioteca, según he dicho, por los hispanistas, es razonable que se adquiriera este texto que no está en ninguna otra biblioteca de París. Mi experiencia con los bibliotecarios ––y en estos años he logrado conocer a varios–– no me hace pensar que sean personas decididas a fagocitar las otras áreas de los Cervantes; por el contrario, suelen ser personas comedidas, sumamente cuidadosas con el servicio que pueden dar a los usuarios. A este respecto, lo que he notado es que el personal es escaso y que hay que poner una pica en Flandes para convencer a los gestores de que se necesita incrementarlo, si se pretende dar ese servicio mínimo, pero de calidad, que requieren nuestros centros. A este respecto convendría que los responsables de la acción cultural de los Cervantes cayesen en la cuenta de que una de las claves más importantes de esa acción es la biblioteca y que, en torno a ella, se gestan las actividades más profundas, de más duración, las menos costosas… Las que no son de relumbrón y dan la espalda a ese horror que consiste en creer que lo que importa de nuestro trabajo no es que exista, sino que aparezca en la
Cuando hablamos de una biblioteca de nueva creación, hemos de referirnos a mínimos, no al objetivo final: tener las novelas que se publiquen y los vídeos que se puedan prestar a la gente, no pertenece a lo que yo vería como deseable, sino como imprescindible. Por eso me preocupa que se hable de cómo ha de ser una biblioteca de nueva creación, no vaya a ser que se confunda aquello que no puede faltar con aquello que es deseable. Ese mínimo ha de servir para que una persona culta pueda seguir las actividades más importantes desarrolladas en España, para que los alumnos encuentren un apoyo a su trabajo y los profesores al suyo. Pero definidos así esos objetivos mínimos, se me aceptará que se diferenciarían en muy poco de lo que pudiera tenerse en una buena academia
27 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
¿Cómo debería ser una biblioteca cervantina de nueva creación?
Métodos de Información · Personas · Enero-Marzo 2002
de idiomas. Se me aceptará que el Cervantes no es una academia de idiomas, por buena que pudiéramos considerarla.
¿Deberían hacerse excepciones según las culturas, lenguas y países de acogida? Precisamente, por todo lo anterior, creo que lo excepcional es en este caso la regla. En cuanto en cada país la biblioteca ha de adaptarse a las necesidades, a las posibilidades y a una clara rentabilidad, que no se mide con criterios económicos, sino con otros criterios que resultan, a la larga, economicistas también…
Hay centros en los que no se cuenta con biblioteca, ¿puede un centro cultural funcionar sin biblioteca? No, sencillamente no.
Para terminar, cree necesario algún cambio en la política bibliotecaria del Instituto Cervantes. Creo que dejándose la sede de paternalismos y aprovechando que el viento está a favor y con la existencia de buenísimos bibliotecarios. No debemos ser tímidos. Lo ideal sería que se conocieran los Cervantes por el servicio de documentación que dan. Esto es lo que dura...
28
www.faximil.com
✎
Métodos de Información · En Portada · Enero-Marzo 2002
30 Entre ladrillos y clics de ratón (brics and clicks) Lluís Agustí
32 La Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes: origen y evolución Irene Martín-Montalvo
39 Embajadas culturales: Las Bibliotecas del Instituto Cervantes en su contexto Ramón Abad Hiralddo
45 La Intranet como herramienta de gestión en la Red del Instituto Cervantes María Victoria Valverde Facal y Yolanda de la Iglesia Sánchez
55 Consideraciones generales en torno a la prestación de servicios bibliotecarios en un contexto bilingüe alemán-español: La Biblioteca del Instituto Cervantes de Múnich Cristina Barón Martín
65 La Biblioteca del Instituto Cervantes de Manila y el proyecto de creación de un ‘Archivo Digital Hispano-Filipino y del Pacífico” en Internet Ángel González Lara
76 Una fuente de recursos para bibliotecarios: El Centro Virtual Cervantes
a 29
www.faximil.com
Miguel Marañón
Métodos de Información · Vol 9 - Nº 49 · Enero-Marzo 2002
In t ro d u c c i ó n
Entre ladrillos y clics de ratón (bricks and clicks)
a
Este número de MEI dedicado al Instituto Cervantes, y concretamente a su red de bibliotecas, se abre con una entrevista con el Académico de la lengua D. José Antonio Pascual que justifica la existencia de las redes de centros culturales por una necesidad de dialogar, de darse a conocer a los otros y expone la necesidad de disponer, para este fin, de unos servicios bibliotecarios de información y documentación. A partir de aquí un recorrido lógico que se inicia en la definición teórica previa, es decir en el de la tipología de estas bibliotecas. Ramón Abad es el encargado de delimitar el marco teórico necesario: qué tipo de bibliotecas, cómo se definen y qué fines persiguen, para pasar a analizar de qué modo la red cervantina se crea partiendo de un grupo heterogéneo de servicios bibliotecarios en el exterior, y cómo define paulatinamente su modelo bibliotecario.
30
Irene Martín-Montalvo enumera y analiza los aspectos de la red cervantina que mayor atención han ocupado a la dirección de los servicios centrales en estos primeros diez años de funcionamiento, y cómo estos han evolucionado: definición de espacios, fondos y servicios, personal e informatización. Pero una red de vocación mundial sin presencia física constante, como es el caso de la del Instituto Cervantes, conlleva que los espacios bibliotecarios constituidos por los edificios tradicionales queden rápidamente sobrepasados. Una nueva biblioteca mayor, reuniendo y compartiendo recursos, se organiza: María Victoria Valverde y Yolanda de la Iglesia describen cómo la distancia física entre los servicios centrales y los de los centros ha favorecido el desarrollo de una herramienta de información y gestión como la Intranet del Cervantes, y proponen nuevos retos y objetivos de funcionamiento. A los recursos informativos producidos y recuperados por bibliotecarios y documentalistas, se unen los derivados de otras fuentes como destaca Miguel Marañón en la descripción de contenidos del Centro Virtual Cervantes. El CVC es un auténtico catálogo razonado de materiales útiles de diversa presentación y procedencia, constantemente actualizados y disponibles en Internet: recursos en la red, directorios, publicaciones electrónicas, exposiciones, aulas de lengua, lugar de encuentro de especialistas en sus foros y el Oteador como buscador eficaz en temas hispánicos. Una cantidad creciente y organizada de informaciones útiles a tener en cuenta para cualquier profesional de la información. www.faximil.com
E
l Instituto Cervantes es la institución pública destinada a promover la enseñanza y el estudio de la lengua y la cultura española en el exterior, contribuyendo así al desarrollo y difusión de las culturas de España e Hispanoamericana. Para este fin dispone, además de los servicios centrales en Madrid, de una red de más de treinta centros en el mundo que cuentan en común básicamente proponer cursos de lengua, actividades relacionadas con la cultura y el espectáculo, y un servicio bibliotecario estable. Nacido al mismo tiempo que el Instituto Camões, su homólogo portugués, el Instituto Cervantes toma como referencias y modelo otras experiencias culturales occidentales previas: las Alianzas y los Institutos franceses, el Instituto Británico, el Goethe o el Dante Alhigieri.
Métodos de Información · En Portada · Enero-Marzo 2002
En círculos anglosajones de redes culturales se ha acuñado recientemente la expresión ‘bricks and clicks’ (ladrillos y clics de ratón), con esta fórmula se quiere indicar que una presencia física, la de los edificios, es necesaria a la de Internet y viceversa. La biblioteca tradicional es insuficiente por sí sola, como lo puede ser Internet sin un interlocutor, el ‘traductor cultural’ en el que se convierte el bibliotecario o documentalista cervantino. Si la información contenida en Internet es imprescindible, una aproximación física a un centro resulta también decisiva: Cristina Barón reflexiona y ejemplifica desde la experiencia sobre cómo se puede abordar la atención a un público de una lengua vehicular distinta como pueda ser el alemán, tanto en la red como en la mediateca tradicional.
En el año 2002 se cumplen un par de aniversarios que pasarán probablemente desapercibidos. El primero de ellos es el décimo aniversario del inicio de la andadura del Instituto Cervantes y, en el segundo caso, se trata del cincuentenario de la Biblioteca Española de París. Dos celebraciones que ejemplifican lo que en ocasiones ha significado la red de bibliotecas en el exterior: un nacimiento legítimo e ilusionado el primero, un nacimiento espúreo en el segundo. A partir de distintas etimologías debemos hoy pretender y conseguir, a través de ladrillos y clics, dar a conocer al exterior la comunidad de pueblos, de lenguas y de tradiciones que formamos España e Hispanoamérica. No debemos olvidar, sin embargo, que darse a conocer no tiene por objetivo fortalecer una entidad, para sentirnos más ‘nosotros’, sino que ha de servir para dialogar con el otro, para conocerse mejor, por que sólo del conocimiento puede nacer la verdadera comprensión entre los pueblos.
Las bibliotecas cervantinas se convierten en el eslabón entre el sistema de lectura público español y el usuario local, entre un individuo a veces cultural y lingüísticamente distante (físicamente las más), y la realidad española. Este eslabón puede ser también la recupera ción de una memoria y de unas raíces comunes como sucede en el caso de las Islas Filipinas, antigua colonia española en las que hoy día se ha perdido completamente la lengua. Ángel González Lara en una dilatado estudio -históricamente razonado- propone la recuperación de este acervo disperso gracias a los medios disponibles presentando su ambicioso proyecto de creación de un Archivo Digital Hispano-Filipino y del Pacífico.
✎ Lluís Agustí Jefe de Biblioteca Bibliothèque Espagnole Instituto Cervantes de París
31 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Cerraba el número el articulo de Marc Sagaert, director de la red de bibliotecas francesas en el exterior, una red de centros con una experiencia centenaria, pero problemas con el espacio disponible nos han obligado a posponer su publicación al número 50 de Métodos de Información.
Métodos de Información · Vol 9 - Nº 49 · Enero-Marzo 2002
La Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes: Origen y evolución Irene Martín-Montalvo Directora de la Red de bibliotecas del Instituto Cervantes
a
A
lo largo de 1992, se organizaba la Sede Central del recién creado Instituto Cervantes para hacerse cargo de los centros transferidos y planificar su futura expansión. Se constituyeron los servicios centrales y se elaboró el proyecto cultural. En él se definieron los servicios bibliotecarios y de información que debían ofrecerse desde los institutos como una línea de actuación estable que canalizara la difusión de la lengua y las culturas hispánicas. En primer lugar se hizo un análisis muy detallado de las bibliotecas que habían pasado a formar parte del Instituto Cervantes: personal, colecciones, espacios, equipos, instalaciones, proceso técnico de los fondos... Se estudiaron también las bibliotecas de los institutos homólogos (British Council, Goethe e Instituto Francés) y el sistema de funcionamiento de sus servicios centrales. Para configurar la red de bibliotecas se elaboró un modelo teórico basado en las nuevas competencias que, con la creación del Instituto Cervantes, debían asumir los centros. En esta biblioteca ideal estaban definidas, a grandes rasgos, las bases sobre las que asentar las bibliotecas: el personal, sus funciones y requisitos de formación necesarios; las colecciones, materias que debían estar presentes y en qué proporción; los servicios que debían prestarse; espacios, mobiliario y equipamientos precisos. La idea era utilizar este modelo para las bibliotecas de nueva creación e ir adaptando las bibliotecas transferidas, dotándolas de los medios necesarios para asumir las nuevas funciones.
La evolución de la red de bibliotecas a lo largo de esos diez años, en consonancia con su heterogeneidad, ha sido desigual tanto en cada biblioteca como en cada aspecto de la gestión. Repasaremos a continuación cómo se han desarrollado sus principales elementos y cuál es la situación actual.
32
www.faximil.com
Un rasgo determinante de las bibliotecas del Instituto Cervantes es su heterogeneidad, hecho que se explica por la diversidad de sus orígenes y la propia variedad de los países anfitriones. Desde los servicios centrales se ha pretendido mantener la especificidad de las bibliotecas heredadas y promover la especialización de las nuevas. Todas deben cumplir básicamente las mismas funciones pero desarrollan más unos u otros servicios y las colecciones en las que se sustentan, en función de la demanda local y de los medios con los que cuentan. Esta política complica la coordinación y la gestión de la red, pero a la larga enriquece la actividad bibliotecaria. Permite acoger nuevos públicos, especializar los servicios, diversificar el desarrollo de las colecciones y, en definitiva, aumenta la variedad de recursos disponibles para compartir entre todas las bibliotecas.
Métodos de Información · En Portada · Enero-Marzo 2002
Personal El primer paso para montar una nueva biblioteca o integrar una de las ya existentes en la red es contar al menos con un bibliotecario. En la mayoría de los centros se ha completado la adscripción de nuevos bibliotecarios, y en los casos en los que ya existían responsables de biblioteca, éstos han realizado cursos de reciclaje y formación. La plantilla de las bibliotecas no se ha desarrollado todavía y la distribución del personal es muy irregular dado que no responde a criterios funcionales. La tercera parte de los centros sólo cuenta con una persona que asume tanto las tareas ejecutivas como las técnicas y de atención al público. Se ha iniciado la ampliación de personal bibliotecario con la inclusión de la figura del ayudante, poco a poco van convocándose plazas de este tipo, imprescindibles para garantizar la estabilidad y continuidad de las bibliotecas, especialmente cuando los responsables deben trasladarse a otros centros. Ésta ha sido la más trabajosa y lenta de las acciones emprendidas para profesionalizar la red. Hoy la situación es aún muy imperfecta, aunque se va avanzando hacia el aumento de los medios humanos y una distribución más racional de ellos.
Fondos El punto de partida respecto a los fondos fue la elaboración de bibliografías de todas las materias que debían integrar la colección y su proporción recomendable, con el fin de que cada biblioteca completara sus fondos y los adecuara a las nuevas competencias del recién nacido Instituto. Estas primeras bibliografías se han ido actualizando y son también el núcleo de los lotes fundacionales de las nuevas bibliotecas. Para impulsar la adaptación de los fondos, en un primer momento se adquirieron colecciones específicas para todos los centros; entre otras una selección básica de didáctica del español, otra de vídeos y de música española en discos compactos. En la actualidad es cada biblioteca la que se ocupa de la selección y adquisición, desde la Sede Central intentamos promover el uso compartido de recursos entre las bibliotecas de la red, y fomentar el desarrollo de las colecciones locales, formadas por traducciones y obras sobre España e Hispanoamérica en lengua local, relaciones entre España y el país anfitrión, o secciones de especial interés en bibliotecas determinadas. La distribución por materias de los fondos, en valores medios, resulta bastante equilibrada y parece responder a la utilización de la colección. El mayor peso está en la literatura española e hispanoamericana, que representa un 40% de la colección, seguida de la Didáctica de la lengua española, con un 9%. El resto de las materias se reparte entre Historia, Ciencias Sociales, Arte, Música, Cine y obras de referencia.
33 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
El número total de volúmenes existentes en la red es de 680.000, ha aumentado en 300.000 desde 1992, duplicando casi la colección inicial. Respecto al tamaño de las colecciones, la media está en torno a las 20.000 obras por biblioteca. Las nuevas parten de una selección básica compuesta por unos 5.000 títulos, que va ampliándose a lo largo del tiempo. Hemos comprobado que no existe relación entre el tamaño de la colección y el volumen de uso de la misma.
Métodos de Información · En Portada · Enero-Marzo 2002
Una muestra significativa de la heterogeneidad de la red es precisamente la distribución de los fondos. Se han conservado las “grandes colecciones” de algunas antiguas bibliotecas que facilitan muchas de sus obras más singulares a las demás, a través del préstamo interbibliotecario. Rango
Bibliotecas Número Porcentaje
Volúmenes
Fondos Porcentaje
Menos de 10.000 volúmenes
14
112%
129.861
114%
De 10 a 20.000 volúmenes
19
156%
259.108
138%
De 20 a 30.000 volúmenes
17
120%
159.360
124%
Más de 30.000 volúmenes
14
112%
233.713
134%
TOTALES
34
100%
682.042
100%
Rangos de bibliotecas por número de volúmenes
Espacios e instalaciones De los aspectos que estamos analizando, los espacios son, sin duda, el capítulo en el que menos hemos podido intervenir y uno de los que más condicionan la actividad bibliotecaria: se han montado bibliotecas en locales tan reducidos que han obligado a modificar las políticas de préstamo, pues no era posible el uso de los fondos en la sala debido a la carencia de puestos de lectura. En otros casos se han hecho remodelaciones o se han adquirido edificios nuevos en los que el espacio destinado a la biblioteca no permitía alojar ni el 50% de los fondos que tenía previamente. De hecho existe algún centro que, aunque cuenta con fondos bibliográficos, aún no ha podido organizar servicios bibliotecarios pues no dispone de espacios adecuados. En general los locales ocupados por las bibliotecas, salvo contadas excepciones, son insuficientes, y a veces poco aptos para acoger las colecciones y los servicios que se ofrecen. Este problema no parece tener solución a corto plazo, pues exigiría fuertes inversiones y no debemos olvidar que las bibliotecas son un elemento más dentro de institutos cuya misión fundamental es la docencia. En relación con las demás instalaciones bibliotecarias, el punto fuerte ha sido la dotación de recursos informáticos y de telecomunicaciones, y podemos decir que en este sentido la red está en muy buenas condiciones. El módulo básico de equipamiento informático por biblioteca consta de 1 Servidor Pentium III, 4 ordenadores Pentium II o III, 1 impresora laser, 1 escáner, 1 lápiz óptico como mínimo y 2 torres de Cd-Rom con capacidad para 5 unidades cada una. Esto ha permitido afrontar la informatización, desarrollar los servicios y agilizar las comunicaciones entre las bibliotecas y entre éstas y la sede central.
Capítulo aparte merece el Plan de Informatización que se inició en 1994 con el objetivo evidente de agilizar y racionalizar la gestión de las bibliotecas, pero además, como manera de acometer la catalogación de los fondos que era prácticamente inexistente. El plan se inició con la adquisición de equipos y programas para todas las bibliotecas; formación informática específica a los bibliotecarios y un apoyo decidido a la catalogación retrospectiva de los fondos.
34
www.faximil.com
Automatización
Métodos de Información · En Portada · Enero-Marzo 2002
Contábamos con más de 400.000 obras y era prioritario (urgente) tener un control bibliográfico de ellas. Por eso se han utilizado todo tipo de fórmulas y fuentes de catalogación. La elección de un programa con MARC ha hecho posible que en más de un 80% la catalogación se haga a través de importación de registros, lo que ha permitido tener resultados a muy corto plazo; como contrapartida, se ha resentido la calidad de los catálogos. Aunque ya se han dado los primeros pasos, en una próxima etapa abordaremos de forma sistemática la depuración de los catálogos. Desde 1997 la red de bibliotecas está presente en Internet, ofreciendo acceso a sus catálogos, información descriptiva de cada biblioteca, sus colecciones, servicios y datos prácticos como dirección, persona de contacto, horarios, modalidades y plazos para el préstamo, etc. En este momento se están ampliando las páginas web para dar cabida a nuevos y más especializados servicios dirigidos a usuarios remotos. La dispersión geográfica de las bibliotecas ha impuesto el desarrollo de la intranet como la principal herramienta de coordinación y gestión de la red, no sólo como medio ágil de información y comunicación, sino también para mantener algunos servicios que se explotan desde las bibliotecas, para recoger los datos estadísticos o como foro de debate sobre asuntos profesionales. El objetivo, en definitiva, es que se vaya convirtiendo en un espacio común de trabajo.
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
Fondos 24% informatizados
30%
40%
45%
53%
62%
70%
Evolución, en porcentajes, de la informatización de fondos de la red
Usuarios Para manejar los datos estadísticos globales se han establecido cinco categorías de usuarios que en principio responden a su nivel de especialización: estudiantes de español, bien alumnos de los institutos, bien de otros centros; profesores; hispanistas e investigadores; y público en general. Algunas bibliotecas utilizan subdivisiones dentro de estas categorías para definir con más precisión la tipología de su público e incluso una pequeña parte cuenta con sección infantil. Según esta tipología, la distribución de usuarios es la siguiente: 39 % 24 % 23 % 10 % 4%
En proporción el número de alumnos del centro que utilizan las bibliotecas es pequeño respecto al total, pero esto se explica porque el mayor porcentaje de alumnos matriculados está en los cursos iniciales, que todavía no manejan suficientemente la lengua como para encontrar en las bibliotecas muchos recursos que les sean de utilidad. Los estudiantes de otros centros sí son un colectivo importante y está formado mayoritariamente por estudiantes universitarios. El grupo menos homogéneo es el Público en general, principalmente compuesto por las colonias española e hispanoamericana residentes en los países anfitriones, con intereses menos definidos.
35 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
• Alumnos del centro: • Público en general: • Estudiantes de otros centros: • Profesores: • Hispanistas:
Métodos de Información · En Portada · Enero-Marzo 2002
Servicios En este campo es en el que más han evolucionado las bibliotecas, y el que ha experimentado un cambio más notable. El número de visitantes tanto presenciales como a distancia, a través de Internet, va aumentando año tras año. Desde las primeras cifras, recogidas en 1993, hasta ahora el número total de préstamos se ha multiplicado por cinco, este último año se han alcanzado los 309.803, con una media por biblioteca de más de 10.000 préstamos al año. Esta tendencia ascendente se ha mantenido desde el principio y continúa en casi todas las bibliotecas. La distribución del préstamo por materias, en valores medios, está acorde con la especialización de las bibliotecas. Los libros más prestados son los de Literatura, el 44%, seguidos de los de Didáctica del español, un 20%; el Cine ocupa el tercer lugar en los intereses de nuestros usuarios, y ha aumentado de manera muy significativa respecto al año pasado. También el préstamo se reparte entre los diferentes grupos de usuarios de forma bastante equilibrada: • A alumnos del centro: • A público en general: • A estudiantes de otros centros: • A profesores: • A hispanistas:
30 % 29 % 26 % 12 % 3%
El préstamo interbibliotecario y los servicios de información y documentación, inexistentes antes de la creación del Instituto Cervantes, se han comenzado a desarrollar y especializar y hoy están implantados en casi la totalidad de las bibliotecas aunque con desiguales niveles de actividad. La accesibilidad de los catálogos a través de Internet ha incrementado el préstamo interbibliotecario, pero además ha supuesto un cambio cualitativo notable, ha convertido a las bibliotecas de la propia red del Instituto Cervantes en las principales suministradoras de libros de este servicio. Respecto a los servicios de información y documentación, las bibliotecas de la red son cada vez más autónomas y usan sus propios recursos para resolver las consultas. El 54% de las fuentes utilizadas son los fondos propios de la biblioteca; Internet ha ido ganando terreno como recurso de los servicios de información y se emplea en un 28% de los casos. La mayoría de las consultas atendidas en las bibliotecas son las relativas a Estudios en España, Lengua española y Turismo ocupan respectivamente el segundo y tercer puesto en los intereses de los usuarios.
Conclusión
Se ha adoptado un modelo de gestión flexible que facilita el aprovechamiento de los recursos existentes desde el primer momento, manteniendo y especializando los servicios al tiempo. Permite modificar
36
www.faximil.com
Es importante subrayar la complejidad de la gestión de esta red. Las diferencias entre las bibliotecas, en sus niveles de evolución, sus recursos y sus posibilidades reales, hacen imposible acometer proyectos para todas al tiempo. Los procesos bibliotecarios deben seguir un orden, no se pueden ofrecer servicios de préstamo si previamente no se han catalogado y preparado los fondos para ello, como no se puede organizar una colección en libre acceso si no se ha utilizado una clasificación que lo permita. Desde los servicios centrales se ejecutan muchos planes a la vez, que a su vez están en diferentes fases de desarrollo y con su propio ritmo en cada biblioteca.
Métodos de Información · En Portada · Enero-Marzo 2002
procedimientos de trabajo o sustituirlos por otros más eficaces con cierta rapidez e ir adaptando tanto las líneas generales de actuación como los proyectos particularizados. Esto sólo es posible con un alto grado de autonomía en la gestión de cada biblioteca, con sus ventajas e inconvenientes. Entre los últimos se encuentra la dificultad en su coordinación, y el hecho de que algunas bibliotecas se queden más rezagadas. A cambio, aquellas que cuentan con mejores recursos pueden desarrollarlos al máximo. Con este análisis se ha tratado de presentar a grandes rasgos la evolución de las bibliotecas durante estos años y ofrecer una idea general de cómo se ha enfocado la configuración y desarrollo de la red, partiendo de criterios de flexibilidad, cooperación y consenso. Queda mucho camino por recorrer, los avances, aunque lentos, son evidentes como también lo son los temas que aún no se han abordado. Sería bueno tener una valoración de los usuarios de las bibliotecas, que son al fin y al cabo, a quienes dedicamos nuestro esfuerzo.
Directorio de las Bibliotecas del Instituto Cervantes Biblioteca de Ammán
Biblioteca de Bucarest
Biblioteca de Dublín
Mohammad Hafiz Ma'ath, 10 P.O. Box 815467 11180 AMMAN - JORDANIA Tel.: 00.962.6.461.08.58 Fax: 00.962.6.462.40.49 correo-e: bibamm@cervantes.es
C/ Marín Serghiescu, 12 70226 BUCAREST-RUMANIA Tel.: 00.40.1.230.13.54 Fax: 00.40.1.230.15.67 correo-e: bibbuc@cervantes.es
58, Northumberland Road Ballsbridge Dublin 4 DUBLIN - IRLANDA Tel.: 00.35.31.668.20.24 Fax: 00.35.31.668.84.16 correo-e: bibdub1@cervantes.es
Biblioteca de Atenas
57, Cours de l’Intendance 33000 BURDEOS - FRANCIA Tel.: 00.33.556.52.79.37 Fax: 00.33.556.81.40.71 Tel.: 00.33.557.14.26.12 / 11 (Directo Biblioteca) correo-e: bibbur@cervantes.es / bibbur1@cervantes.es
Biblioteca de Burdeos
Biblioteca de Beirut Imm. Youssef Assaf, 1er. étage Rue Baallbeck B.P. 113-5344 BEIRUT - LIBANO Tel.: 00.961.1.970.253 Fax: 00.961.1.970.291 correo-e: dirbei@cervantes.es Biblioteca de Bremen Schwachhauser Ring, 124 28209 BREMEN - ALEMANIA Tel.: 00.49.421.34.03.90 Fax: 00.49.421.34.99.964 Tel.: 00.49.421.34.03.914 correo-e: bibbre@cervantes.es
Biblioteca de Bruselas Avenue de Tervueren, 64 Etterbeek 1040 BRUSELAS - BÉLGICA Tel.: 00.32.2.737.01.90 Fax: 00.32.2.735.44.04 correo-e: bibbru@cervantes.es
Biblioteca de El Cair o 20, Boulos Hanna El Dokki - Agouzza EL CAIRO - EGIPTO Tel.: 00.20.2.760.17.46 Fax: 00.20.2.760.17.43 correo-e: bibcai@cervantes.es
Biblioteca de Estambul Biblioteca de Casablanca 31, Rue d'Alger 21000 CASABLANCA MARRUECOS Tel.: 00.212.22.26.73.37 Fax: 00.212.22.26.86.34 correo-e: bibcas@cervantes.es
Tarlabasi Bulvari Zambak Sokak 33 80080 ESTAMBUL – TURQUÍA Tel.: 00.90.212.292.65.36 Fax: 00.90.212.292.65.37 correo-e: bibest@cervantes.es
Biblioteca de Fez Biblioteca de Chicago John Hancock Center 875, North Michigan Avenue Suite 2940 CHICAGO, ILLINOIS 60611 (EE.UU) Tel.: 00.1.312.335.19.96 Fax: 00.1.312.587.19.92 Tel.: 00.1.312.335.40.45 correo-e: biblio@cervantes1.org
7, Rue Abdelkrim el-Khattabi 30000 FEZ - MARRUECOS Tel.: 00.212.55.62.22.54 Fax: 00.212.55.65.32.40 correo-e: i.cervantes@fesnet.net.ma
Biblioteca de Lisboa Rua Santa Marta, 43-F r/c 1100 LISBOA - PORTUGAL Tel.: 00.351.21.352.31.21 Fax: 00.351.21.315.22.99 correo-e: biblis@cervantes.es
37 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Skoufá, 31 10673 ATENAS - GRECIA Tel.: 00.30.10.360.62.63 Fax: 00.30.10.364.72.33 Tel.: 00.30.10.363.41.17 correo-e: bibate@cervantes.es
Métodos de Información · En Portada · Enero-Marzo 2002
Biblioteca de Londres
Biblioteca de Nueva York
Biblioteca de Toulouse
102, Eaton Square London SW1W 9AN LONDRES - GRAN BRETAÑA Tel.: 00.44.207.201.07.57 Fax: 00.44.207.235.03.29 correo-e: biblon@cervantes.es
122 East 42nd, Street Suite 807 New York NY 10168 ESTADOS UNIDOS DE AMERICA Tel.: 00.1.212.661.60.11 Fax: 00.1.212.545.88.37 correo-e: Abad_Ramon@cervantes.org
31, rue des Chalets 31000 TOULOUSE - FRANCIA Tel.: 00.33.5.61.62.80.72 Fax.: 00.33.5.61.62.70.06 correo-e: bibtou@cervantes.es
Biblioteca de Manchester
Biblioteca de Manila 2515 Corner of Leon Guinto y Estrada 1004 Malate Metro-Manila FILIPINAS Tel.: 00.63.2.526.14.82 Fax: 00.63.2.526.14.49 correo-e: bibmni@thenet.ph
Biblioteca de Milán Via Dante, 12 MILAN 20121 - ITALIA Tel.: 00.39.02.720.23.450 Fax: 00.39.02.720.23.829 correo-e: bibmil@cervantes.es
Biblioteca de Moscú Novinski Boulevard 20ª, bloque 1-2 121069 MOSCÚ FEDERACIÓN DE RUSIA Tel.: 00.7095.937.19.53 Fax: 00.7095.937.19.51 correo-e: bibmos@co.ru
Biblioteca de Munich Marstallplatz, 7 D 80539 München MUNICH - ALEMANIA Tel.: 00.49.89.29.07.18.12 Fax: 00.49.89.29.32.17 correo-e: cbaron@cervantes.es
Biblioteca de Nápoles Via de S. Giacomo-40 80133 Nápoles NÁPOLES - ITALIA Tel.: 00.39.081.552.41.53 Fax: 00.39.081.552.04.69 correo-e: biblionap@cervantes.it
Biblioteca de París 11, Av. Marceau 75116 PARIS - FRANCIA Tel.: 00.33.1.47.20.70.79 Fax: 00.33.1.47.20.58.38 correo-e: bibpar@cervantes.es
Biblioteca de Rabat 5, rue Zankat al Madnine 10000 RABAT - MARRUECOS Tel.: 00.212.37.26.81.27 Fax: 00.212.37.70.02.79 correo-e: bibrab@cervantes.es
Biblioteca de Utrecht Domplein 3 3512 JC Utrecht UTRECHT - HOLANDA Tel.: 00.31.30.233.42.61 Fax: 00.31.30.233.29.70 correo-e: bibutr@cervantes.es
Biblioteca de Varsovia Biblioteca de Roma Via de Villa Albani, 14-16 00198 ROMA - ITALIA Tel.: 00.39.06.85.37.36.22 Fax: 00.39.06.854.62.32 correo-e: bibrom@cervantes.es
Ul. Mysliwiecka, 4 00-459 Warszawa - POLONIA Tel.: 00.48.22.6.22.54.22 Fax.: 00.48.22.622.54.13 correo-e: alberto@cervantes.pl
Biblioteca de Viena Biblioteca de Tánger 99, Avenue Sidi Mohamed Ben Abdellah 90.000 TANGER - MARRUECOS Tel.: 00.212.39.93.23.99 Fax: 00.212.39.94.76.30 Tel.: 00.212.39.93.20.01 correo-e: bibtan@cervantes.es
Goldegasse, 2/5 A 1040 VIENA - AUSTRIA Tel.: 00.43.1.505.25.35.13 Fax: 00.43.1.505.25.35.18 correo-e: bibvie@cervantes.es
SEDE CENTRAL Biblioteca de Tel Aviv 7, Shulammid Street TEL-AVIV - ISRAEL Tel.: 00.972.3.529.06.32 Fax: 00.972.3.529.95.58 correo-e: biblioteca@cervantes.co.il
Departamento de Bibliotecas y Documentación C/ Libreros, nº 23 28801 Alcalá de Henares (Madrid) Tel.: (91) 885.61.13/00 Fax: (91) 883.08.14 correo-e: bibdoc@cervantes.es
Biblioteca de Tetuán
✎
Mohamed Torres nº 3 93000 TETUÁN - MARRUECOS Tel.: 00.212.39.96.12.39 Fax: 00.212.39.96.61.23 correo-e: bibtet@cervantes.es
38
www.faximil.com
326/330 Deansgate Campfield Avenue Arcade MANCHESTER M3 4FN - GRAN BRETAÑA Tel.: 00.44.161.661.42.00 Fax: 00.44.161.661.42.03 Tel.: 00.44.161.661.42.10 correo-e: bibman@cervantes.es
Biblioteca de Túnez 120, Avn. de la Liberté 1002 Tunis - Belvédère Tel.: 00.216.71.78.88.47 Fax: 00.216.71.79.38.25 correo-e: bibtun@cervantes.es
Métodos de Información · Vol 9 - Nº 49 · Enero-Marzo 2002
Embajadas Culturales: las Bibliotecas del Instituto Cervantes en su contexto Ramón Abad Hiraldo Jefe de Biblioteca Instituto Cervantes de Nueva York
a
Si realizamos una búsqueda en alguna de las principales bases de datos bibliográficas de biblioteconomía y documentación, por ejemplo LISA (Library and Information Science Abstracts), para encontrar artículos sobre bibliotecas de centros culturales, como las del Instituto Cervantes, vemos que no existe un descriptor que agrupe todas las referencias relativas a este tipo de bibliotecas. Así, las 69 referencias obtenidas mediante el descriptor International-CulturalInstitute-Libraries representan poco más de la cuarta parte de las aproximadamente 200 existentes, una vez eliminadas las duplicaciones y añadiendo los resultados de las búsquedas realizadas por los nombres de las instituciones (p.e. British Council, Goethe Institute, Alliance Française, United States Information Services...) y otros descriptores como Foreing-Cultural-Cen tres y Quasi-Governmental-Institution-Libraries.
En un trabajo recientemente publicado (1) que realizamos Jaume Bover y quien esto suscribe, nos propusimos trazar un marco en el que se definiera el concepto de biblioteca de centro cultural, su misión, actividades y problemática general, algo que sin pretender ser soberbios, no nos consta que se hubiera realizado antes. El examen de la literatura profesional existente, directorios internacionales de bibliotecas (2), así como las páginas Web de las más conocidas instituciones culturales con presencia internacional, nos reveló que podría haber hasta 700 bibliotecas de centros culturales repartidas por el mundo. En muchos casos puede tratarse de colecciones mínimas o simples salas de lectura, tal vez carentes de unas condiciones mínimas en cuanto a personal y servicios, pero la cifra no
La pregunta es: ¿son las bibliotecas de centros culturales, a pesar de su diversidad, un tipo diferente de biblioteca o por el contrario carecen de signos de identidad propia que las diferencie de otros tipos de bibliotecas o servicios de información?
39
www.faximil.com
La literatura profesional consultada nos remite con frecuencia a trabajos realizados desde la óptica de una institución o una biblioteca en particular. Así pues, son frecuentes los artículos descriptivos sobre las bibliotecas de una organización, por ejemplo el Instituto Goethe, en general, en un país o en una ciudad. El objetivo de este tipo de trabajos es fundamentalmente propagandístico o testimonial, si bien se pueden encontrar excepciones con excelentes trabajos de investigación histórica o de bibliotecas tomadas como casos de estudio para abordar otros temas más allá de la propia institución.
Las bibliotecas de centros culturales
Métodos de Información · En Portada · Enero-Marzo 2002
deja de ser sorprendente y es una razón, si bien no la más importante, para prestar atención especial a estas bibliotecas.
que se materializaría en la creación de servicios de información y acceso al documento y en algunos casos en la formación de colecciones especializadas (4).
Las características principales que definen una biblioteca de un centro cultural son fundamentalmente dos: su actividad fuera del territorio de su país de origen y su carácter gubernamental o para-gubernamental.
En cuanto a los programas de cooperación, no todas las organizaciones culturales de ámbito internacional sirven de vehículo para este tipo de actividades, que en el caso de las bibliotecas se materializarían en el asesoramiento y creación de redes de bibliotecas en países carentes de infraestructura bibliotecaria, intercambios y visitas profesionales (5), así como becas y ayudas para la formación profesional.
En términos generales puede afirmarse que la acción de estas bibliotecas, al igual que las organizaciones de las que dependen, forman parte de la acción exterior de un gobierno y sirven de instrumento para desarrollar una determinada política cultural, que puede estar más o menos definida, que responde a los intereses del país que denominaremos “acreditante” (3).
La organización que más impulso ha dado a la política bibliotecaria en el exterior ha sido el British Council, sobre todo en los años posteriores a la II Guerra Mundial, cuando a la reconstrucción de Europa se unió el proceso de descolonización en numerosos países de Asia y Africa (6). El British Council es responsable del diseño y creación de redes de bibliotecas públicas en muchos de estos países. Incluso ahora, las bibliotecas de los centros culturales extranjeros son prácticamente los únicos centros de lectura pública existentes en numerosos lugares de Africa y Asia (7).
Estas políticas culturales suelen girar alrededor de tres ejes: la lengua (y por extensión la cultura) del país acreditante, la imagen y, también pero no siempre, los programas de cooperación, principalmente en materia educativa. La lengua como signo de identidad de la cultura nacional fue el eje alrededor del que surgieron a finales del siglo XIX de manos de la iniciativa privada, las primeras organizaciones culturales con proyección internacional: l’Alliance Française y el Instituto Dante Alhigieri. Les seguirán otros, como el Instituto Goethe, el Instituto Cervantes o el Instituto Camões, por citar los más conocidos. La enseñanza de la lengua desempeña en todos ellos un papel fundamental, por lo que una función prioritaria, a veces la única, de las bibliotecas es prestar servicios de apoyo a profesores y estudiantes, tanto en el mismo centro como fuera de él.
No obstante, a pesar de la enorme variedad de funciones y de las grandes diferencias en cuanto a infraestructura y tamaño de las colecciones, se puede elaborar el perfil medio de la biblioteca de un centro cultural. Esta biblioteca-tipo contaría con una colección de 10.000 volúmenes (9), la mayor parte en la lengua del país acreditante, y estaría compuesta fundamentalmente por materiales para la enseñanza y aprendizaje de la lengua, una selección de obras literarias -haciendo hincapié en los autores contemporáneos-, una colección general cuya misión sería reflejar la actualidad cultural y social del país acreditante, una selección de obras de referencia que sirva de
El cuidado de la imagen es un elemento común a todos los centros culturales, que actuarían a modo de escaparate del país acreditante en el país receptor (véase nota 3). La imagen de modernidad y desarrollo que proporcionan unos servicios bibliotecarios eficientes, organizados y dotados de modernas innovaciones tecnológicas es incuestionable, tanto cuando el país receptor no cuenta con una infraestructura bibliotecaria adecuada como cuando actúa en un país avanzado en materia bibliotecaria. En este último caso la oferta tiende hacia una mayor especialización,
40 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Como puede observarse, las funciones de las bibliotecas de los centros culturales pueden ser muy variadas. En unas ocasiones son similares a las de las bibliotecas públicas; en otras a las de las bibliotecas especializadas, centros o servicios de información, e incluso algunas podrían considerarse en cierto modo bibliotecas de investigación (8).
Métodos de Información · En Portada · Enero-Marzo 2002
apoyo al servicio de información; por último, una colección variada de materiales audiovisuales (discos, casetes y vídeos). Este sería a grandes rasgos el modelo seguido por las bibliotecas del Instituto Goethe, ejemplo de una organización y planificación centralizada de los servicios bibliotecarios en el exterior, que incluiría desde el diseño del espacio, gestión de adquisiciones, normalización de instrumentos de trabajo (catalogación, clasificación, etc.), establecimiento de subredes locales por áreas geográficas y gestión administrativa y de personal.
ilustrativo leer el trabajo de Pablo de Jevenois Acillona (10) sobre la historia de los centros culturales y educativos españoles en el exterior, dependientes del Ministerio de Asuntos Exteriores y del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, hasta su traspaso en 1991 al recién creado Instituto Cervantes. Así, sabemos que las primeras iniciativas para crear centros culturales españoles en el exterior se remontan a 1873. A partir de ahí han sido relativamente numerosos las iniciativas de creación de centros culturales e instituciones educativas fuera de España. El estudio de las circunstancias históricas durante las que se crearon dichos centros explicaría la irregular distribución geográfica de la mayoría de los institutos Cervantes en la actualidad, con una fuerte presencia en el Norte de Africa y mundo árabe.
En cuanto al personal bibliotecario, no existe ningún tipo de programa de especialización dirigido a quienes se encargan de estas bibliotecas, sin que en principio se valore especialmente un determinado perfil profesional. Aunque la familiaridad con la lengua del país receptor puede parecer el único requisito obvio para ocupar un puesto de este tipo, existen no obstante otros elementos no menos importantes a considerar. El primero serían las propias condiciones del puesto de trabajo, muchas veces equiparados a otras categorías del servicio exterior y, por tanto, con movilidad obligatoria tras un número de años de servicio en un destino. La provisionalidad que ello conlleva para el trabajo diario en la biblioteca y el desarrollo de programas a medio y largo plazo son evidentes. El segundo es la propia realidad de los países donde están ubicados los centros culturales. Llegar a familiarizarse con los usos y costumbres, leyes -muy especialmente cuando hay censura- y creencias locales requiere, además de un mínimo conocimiento previo, un proceso de aprendizaje que no siempre es corto ni fácil y una actitud lo más alejada posible de los prejuicios y la xenofobia.
En cuanto a las bibliotecas, los resultados son muy desiguales. Las dependientes del Ministerio de Asuntos Exteriores, a pesar de las graves dificultades por las que han atravesado, sobre todo en materia de personal, y condenadas en algunos casos al olvido, han transmitido como legado algunas colecciones excelentes, caso por ejemplo de las de Tánger y París. Una situación similar se dio en los centros dependientes de la Agencia Española de Cooperación Internacional (Institutos de Cooperación Iberoamericana), que hoy día cuenta con una red de 36 puntos, entre Centros y Oficinas, repartidos en 21 países y que mantiene al menos 9 bibliotecas y centros de documentación (13). La característica principal de estos centros es que están enclavados en países de habla hispana -excepto Brasil y Haití- y no tienen como misión principal la enseñanza y difusión del español sino la cooperación con los países iberoamericanos, fundamentalmente en materia cultural y educativa. Asimismo, no hay que olvidar la existencia de centros docentes españoles en el extranjero. Pueden citarse como ejemplo los centros de enseñanza media en
El Instituto Cervantes Para situar las bibliotecas del Instituto Cervantes en su contexto, es necesario indicar que el Cervantes constituye la más reciente y, posiblemente, más ambiciosa iniciativa que ha emprendido España para impulsar la lengua y la cultura españolas en el exterior. Este esfuerzo se ha basado fundamentalmente en centros culturales ya existentes que surgieron como resultado de iniciativas y proyectos anteriores. Resulta
41
www.faximil.com
El trabajo citado, no obstante, prácticamente no toca el tema de las bibliotecas ni tampoco aborda el otro gran proyecto español de creación en los años 50, que es el Instituto de Cultura Hispánica, después denominado Instituto de Cooperación Iberoamericana (11), que llegó a contar en 1975 con 42 centros en Iberoamérica y cuya historia describe de forma rigurosa María A. Escudero (12).
Métodos de Información · En Portada · Enero-Marzo 2002
Marruecos, o el Colegio de España en París, éste último con una excelente biblioteca.
Todo ello debe tomarse en cuenta al iniciar cualquier estudio sobre las bibliotecas de unas organizaciones que a menudo se han definido como embajadas culturales.
Como puede verse, las bibliotecas del Instituto Cervantes no son las únicas que prestan servicio en otros países y sería bueno que algún día se contase con un estudio histórico completo de todas estas bibliotecas, algunas de las cuales cuentan con una larga historia.
Notas (1) Abad Hiraldo, Ramón y Jaume Bover Pujol, “International cultural exchange through libraries”. En: International Librarianship : Cooperation and Collabo ration. Ed. by Frances Laverne Carroll and John Frederick Harvey. Lanham, Maryland, and London, The Scarecrow Press, 2001 : 73-86.
Las bibliotecas del Instituto Cervantes presentan, pues, un conjunto tan heterogéneo como su mismo origen. No es fácil armonizar realidades tan distintas, pudiéndose afirmar que en el Cervantes coexisten una tendencia centralizadora y homologadora característica de los institutos Goethe y otra más proclive a la evolución descentralizada de los centros, más típica de l’Alliance Française-Institut Français. Se apuesta por el modelo de “biblioteca Goethe” para los nuevos centros y los que, poco a poco, se van reformando, pero hay dudas sobre cómo encajar colecciones que desbordan el marco de un centro cultural medio (14).
(2) Se han consultado las ediciones más recientes de los siguientes directorios: World guide to libraries. Internationales Bibliotheks-Handbuch (München, New York, K. G. Saur [etc.] 1974- ); World guide to special libraries = Internationales Handbuch der Spe zialbibliotheken (München ; New York : K.G. Saur, 1983- ); The World of learning (London : Allen & Unwin, 1947- ) (3) De acuerdo con la terminología utilizada en el derecho internacional en cuanto a tratados o relaciones diplomáticas entre países, se emplea a lo largo del artículo el término país acreditante para referirse al país titular del centro cultural y país receptor al que lo acoge. Véase: Martínez Lage, Santiago y Amado Martínez Morcillo, Diccionario diplomático iberoamerica no, 2ª ed. rev. Madrid, Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1993.
El Instituto Cervantes ha nacido en un momento inmejorable para la lengua española, aunque para las bibliotecas el momento es más crítico. Al argumento de los gastos que conlleva la creación y mantenimiento de un centro cultural, el coste del espacio y la reticencia general a dedicar espacios para colecciones de libros en vez de a otras actividades más lucrativas (más aulas) o con más impacto en los medios de comunicación (actividad cultural) se une lo que podría denominarse el “gran malentendido digital”, que promete liberar a las bibliotecas de los libros. Otros centros culturales ya han cerrado bibliotecas (15) e incluso el mismo concepto de cultura nacional se tambalea ante las nuevas realidades económicas, sociales y políticas.
(4) Un ejemplo sorprendente por su fecha de inicio es la puesta en funcionamiento en 1920 de la denominada British Library of Information, un servicio de información especializado en temas económicos y que sigue funcionando en la actualidad. Véase además, el artículo: Segbert, Monika y P. Labriga, “The British Council in Germany as information broker”, Informa tion Services & Use, 15, N. 2 (1995): 147-152. (5) Un programa de intercambio bibliotecario que se desarrolló con éxito durante los años 90 fue el denominado “Library Fellows Program”,gestionado por la American Library Association, con el patrocinio la United States Information Agency (USIA).
Este es el contexto de las bibliotecas del Instituto Cervantes. Como bibliotecas de centros culturales, presentan unas características similares a las citadas en el apartado anterior y que son comunes con las de sus homólogos de otros países. Por otra parte, la creación de centros culturales y sus bibliotecas es fruto de unas circunstancias históricas determinadas, decisivas a la hora de determinar su ubicación, desarrollo y, en ocasiones, también su final.
42 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
(6) Una excelente relación de la contribución del British Council al desarrollo bibliotecario internacional se encuentra en el artículo: Krase, Gary, “The British Council libraries abroad: a modern contribution to international librarianship”, Libri, 30, N. 4 (1980): 295-306.
Métodos de Información · En Portada · Enero-Marzo 2002
(7) Esta función de atención a la lectura pública puede hacerse extensiva, además del British Council, a algunas bibliotecas de l’Alliance Française-Institut Français o del Instituto Cervantes en Africa.
Apéndice: Bibliografía sobre las bibliotecas del Instituto Cervantes La bibliografía que se incluye en este Apéndice presenta una relación presumiblemente completa de los artículos y trabajos publicados que hacen mención total o parcial de las bibliotecas de los institutos Cervantes y que pueden ser de gran utilidad para quien desee profundizar en el tema. Hay que agradecer muy especialmente la ayuda que para la elaboración de esta bibliografía han prestado las siguientes personas: Lluís Agustí, Jaume Bover, Yolanda Iglesia e Irene Martín-Montalvo.
(8) Es el caso, por citar un ejemplo, de la biblioteca de la Fundación Custodia en París, que comparte sus instalaciones con el Instituto Neerlandés y que alberga una colección especializada de arte de los Países Bajos de más de 200.000 volúmenes. Véase: Kerkhof, Anneke, “The Dutch library in Paris” (trabajo presentado al 64º Congreso General de la IFLA, Amsterdam, agosto de 1998). (9) El análisis de los directorios de bibliotecas, citado anteriormente, mostró que el 50% de las bibliotecas de centros culturales tiene menos de 10.000 vol. y el 90% menos de 25.000.
-Abad Hiraldo, Ramón y Jaume Bover Pujol, “International cultural exchange through libraries”. En: International Librarianship : Cooperation and Collabo ration. Ed. by Frances Laverne Carroll and John Frederick Harvey. Lanham, Maryland, and London, The Scarecrow Press, 2001 : 73-86.
(10) Jevenois Acillona, Pablo de, “Los centros culturales y educativos en el exterior”. En: La Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas, 19461996. Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, 1998: 165-207.
-Abad Hiraldo, Ramón: “La lengua española y las bibliotecas: el caso de la Biblioteca del Instituto Cervantes en Nueva York”. En: El Correo Bibliotecario, Nº 37 (Noviembre 1999): p. 13-14. Texto presentado en la Mesa Redonda “La lengua española y las bibliotecas”, celebrada en Madrid el 8 de octubre de 1999, en el marco de ‘Liber 99’, organizada por la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas.
(11) Hoy dependen de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) (12) Escudero, María A., El Instituto de Cultura His pánica. Madrid : Mapfre, 1994. (13) Datos tomados del folleto Red de Centros y ofici nas culturales de España en Iberoamérica. Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacinal, [1999?]. Véase además la página Web de la Agencia Española de Cooperación Internacional (www.aeci.es)
-[Agustí, Lluis, Javier Campillo, Karinne López y Anna María Pedrerol], “Sous le patronage de Cervantes”. En: Bulletin d’Informations de l’Association des Bibliothecaires Français, 179, N. 2 (1998): 18-23.
(14) El caso de la biblioteca de Londres, una de las “históricas”, que quedó prácticamente desmantelada tras las unas recientes obras de remodelación del edificio, debería ser un ejemplo a no seguir en el futuro.
-Agustí, Lluis, “La xarxa de biblioteques i els serveis informatius de l’Instituto Cervantes = La red de bibliotecas y los servicios informativos del Instituto Cervantes”. En: ITEM: Revista de Biblioteconomía I Docu mentació, N. 20 (1997): 112-123.
(15) En los últimos años se está asistiendo a la desaparición casi sistemática de las bibliotecas dependientes de los USIS (United States Information Services). El Goethe Institute por su parte ha cerrado o trasladado al menos 10 bibliotecas en los últimos cinco años.
-Álvarez Solís, Consuelo: “La biblioteca del Instituto Cervantes de Roma”. En: Boletín de la Asociación Asturiana de Bibliotecarios, Archiveros, Documentalis tas y Museólogos, nº 3/4 (Julio-Diciembre 2000): 28-29
43
www.faximil.com
-Arlanzón Colindres, Beatriz, “Más que una biblioteca: entrevista a Lluís Agustí, director de la Biblioteca del Instituto Cervantes en París”. En: Luz y Calor, N. 29, octubre 200: 8-9. < h t t p : / / m o v i d a s . i f r a n c e . c o m / m o v i d a s / c a v e rn e /literatura1.htm>
Métodos de Información · En Portada · Enero-Marzo 2002
-”La biblioteca del Instituto Cervantes de Toulouse”. En: El Correo Bibliotecario, Nº 42 (Mayo-Junio 2000): 7-8.
-Instituto Cervantes, Memoria anual. Madrid, Instituto Cervantes, 1992-“El Instituto Cervantes, un proyecto puesto en marcha : aprobado el proyecto de ley en el Congreso de Diputados”. En: Educación y biblioteca : revista men sual de documentación y recursos didácticos, Año 3, n. 14 (feb. 1991): 16-17
-”La biblioteca del Instituto Cervantes en Nueva York: fondos y servicios”. En: El Correo Bibliotecario, Nº 21 (Enero-Febrero 1998): 7-8. -Bover Pujol, Jaume, “Las bibliotecas españolas en Marruecos”. En: Presencia cultural de España en el Magreb: pasado y presente de una relación cultural ‘sui generis’ entre vecinos mediterráneos, Víctor Morales Lezcano, coord. Madrid, Mapfre, 1993: 119-141.
-Jevenois Acillona, Pablo de, “Los centros culturales y educativos en el exterior”. En: La Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas, 1946-1996. Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, 1998: 165-207.
-Bover Pujol, Jaume, “Noticia histórica sobre la Biblioteca Española de Tánger, 1941”. En: Tanger 1800-1956: contribution à l’histoire récente du Maroc, Rabat : Edition Arabo-Africaines, 1991: 237-249
-Lorenzo Millana, Carmen, “El sistema de bibliotecas del Instituto Cervantes: una propuesta”. En: Boletín de la ANABAD, V. 42, N. 2 (1992): 149-166.
-Bover Pujol, Jaume, “Les ressources documentaires dans les bibliothèques de la ville de Tanger”. En: Horizons maghrébins, 31-32 (1996): 222-224. Núm. monográfico: “Tanger au miroir d’elle-même”.
-Miscelánea de la Biblioteca Española 1991. Tánger : Biblioteca Española : CEE, 1992 -”Novedades en la red de bibliotecas del Instituto Cervantes”. En: El Correo Bibliotecario, Nº 39 (EneroFebrero 2000): 1
-Butragueño, Elena y Mercedes Unzeta, “Bibliotecas españolas en Marruecos”. En: Delibros, 12 (1989): 2325
-”Spotlight on METRO Member Library: Instituto Cervantes”. En: @METRO, Vol. 3, N. 1 (1999, JanuaryFebruary): 5.
-Conget, José María, “Las revistas literarias de la biblioteca del Instituto Cervantes en Nueva York”. En: Boletín de la ANABAD, V. 49, N. 2 (1998): 161-181.
-Tamarón, Marqués de, “El Instituto Cervantes”. En: Arbor, V, 163, N. 641 (1999): 123-149.
-Fernández Suzor, Cecilia, “Los centros culturales y el Instituto Cervantes en Mar ruecos”. En: Presencia cul tural de España en el Magreb: pasado y presente de una relación cultural ‘sui generis’ entre vecinos mediterrá neos, Víctor Morales Lezcano, coord. Madrid, Mapfre, 1993: 169-174.
-Vázquez Perez, Dolores, “La colección de tesis de la Biblioteca Asín Palacios de Fez”. En: Miscelánea de la Biblioteca Española 1991. Tánger : Biblioteca Española : CEE, 1992: 207-218. ✎
44 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
-”El Instituto Cervantes”. En: Alacena, N. 37 (2000). Número monográfico de la revista dedicado al Instituto Cervantes.
Métodos de Información · Vol 9 - Nº 49 · Enero-Marzo 2002
La Intranet como herramienta de gestión en la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes María Victoria Valverde Facal y Yolanda de la Iglesia Sánchez Departamento de Biblioteca y Documentación del Instituto Cervantes
a
Introducción Hasta ahora se ha venido utilizando el término “automatización de bibliotecas” para referirse a la informatización de los registros y de los procesos técnicos. La automatización se ceñía a las cuatro paredes del espacio bibliotecario. Sin embargo, desde que Internet se ha implantado cada vez más en las bibliotecas, la automatización también es la salida de la biblioteca al exterior, e Internet es su herramienta. Internet, Intranet y Extranet son tres términos que definen los distintos usos y la mayor o menor restricción en el acceso a los servicios basados en la tecnología web. El mundo bibliotecario se ha beneficiado del empleo que de la Intranet se ha realizado, sobre todo, en el área empresarial. El uso de Internet en las bibliotecas y su puesta a disposición de los usuarios fue el primer paso. El segundo paso fue la creación de un sitio web en la página de la biblioteca para ofrecer recursos seleccionados a los usuarios. El tercer paso consistió en crear portales profesionales y utilizar la Intranet como espacio de trabajo común.
El Instituto Cervantes fue una de las primeras entidades académicas y culturales españolas que dispusieron para la gestión de su actividad del acceso a Internet: primero en su sede central y más tarde en los centros. En el Departamento se pensó en la utilidad de la red como un medio ideal para ir introduciendo el entorno de trabajo electrónico en las bibliotecas del Instituto Cervantes, así como una herramienta para mejorar y rentabilizar la explotación de unos recursos, unos procesos y unos servicios ya existentes.
45
www.faximil.com
Sobre el uso de Internet para los usuarios se ha hablado mucho. No se va a insistir en ello, remitimos a los estudios que hay sobre el tema. Nos centraremos en la experiencia que ha supuesto el uso de la Intranet en una institución cuyos centros están dispersos por varios países y cuya distancia mínima respecto de la sede central es de más de 600 kilómetros.
Métodos de Información · En Portada · Enero-Marzo 2002
Situación de partida El Instituto Cervantes está organizado en una red de centros repartidos por todo el mundo y las tareas de coordinación se realizan desde la sede central. El Departamento de Bibliotecas y Documentación diseñó un espacio específico para los bibliotecarios en la Intranet general de la institución. Desde el principio se planteó como un sistema de trabajo horizontal en el que no existiera un único proveedor de información y uno de sus objetivos era aprovechar las ventajas que tiene el trabajo compartido. No obstante, para todo ello era necesario que un coordinador tuviera en cuenta la pertinencia y saturación de la información disponible en la Intranet, y esas tareas fueron asumidas por el Departamento de Bibliotecas y Documentación de la Sede Central. La Intranet es una herramienta lo suficientemente flexible como para evolucionar a medida que se produce el cambio tecnológico e incluso el cambio en la dinámica de trabajo. Hasta la fecha, se había estado utilizando el fax y el correo electrónico para comunicarse con los bibliotecarios. Este sistema de comunicación resultaba útil, pero exigía una dinámica de trabajo más costosa que la simple utilización de la Intranet donde todo el que quiera puede acudir y consultar lo que le interesa. Los procesos han variado enormemente con el consiguiente ahorro de tiempo y esfuerzo. Frente a la redacción del fax, su impresión, transmisión y archivo, la difusión del documento a través de Intranet supone una reducción muy notable de los costes, tanto económicos como en tiempo, con ventajas tanto para el emisor como para el receptor. El documento siempre estará disponible en la red y además susceptible de ser mejorado y difundido en cualquier momento con un esfuerzo mínimo al estar en soporte electrónico. Los beneficios que aporta el uso de una Intranet, su facilidad de uso, de conectividad, de mantenimiento, etc. son evidentes y no vamos a insistir. Así nació, en 1997, el Sitio de los Bibliotecarios, un área de trabajo en la red que sirve para relacionar a las bibliotecas entre sí y con la Sede Central, algo muy necesario en una organización de carácter internacional en la que los recursos humanos están muy dispersos, y en muchas ocasiones desvinculados. La idea que nos animó fue imprimir ritmo, agilidad y eficiencia en la gestión.
El modelo Para poner en marcha el Sitio de los Bibliotecarios nos encontramos con varias dificultades. La principal fue que era una tecnología nueva de la que, en el mundo bibliotecario, apenas había experiencias. La producción bibliográfica era, y sigue siendo, muy escasa. Otra de las dificultades estribaba en la esencia misma de la Intranet, pues se trata de un entorno de trabajo interno al que no se puede acceder desde fuera. Tampoco había en nuestra propia institución un plan definido para la Intranet corporativa, ni líneas estratégicas, diseño o contenidos. Simplemente se habilitó un espacio de trabajo común utilizando la tecnología web. La misión que se quería otorgar a este Proyecto es la misma que tienen todas las Intranets, sean o no de empresa: rentabilizar la producción.
Una vez que se planteó el uso decidido de la Intranet en 1997, lo primero que pensamos fue qué información publicar. Fundamentalmente se utilizó para dar respuesta a una serie de necesidades que se venían detectando y que afectaban a la organización del trabajo. Estas necesidades fueron las que condicionaron los contenidos.
46 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Descripción del modelo
Métodos de Información · En Portada · Enero-Marzo 2002
El siguiente paso fue el modo de hacerlo, cuáles iban a ser los usuarios, qué estructura iba a tener, quién se encargaría de ello, cómo interrelacionarse con el resto de componentes del Instituto Cervantes, qué imagen transmitir, qué herramientas utilizar y cómo realizar el mantenimiento. La principal preocupación del departamento fue crear un espacio de trabajo común útil para los bibliotecarios, los cuales fueron el destinatario inicial del Sitio. Con posterioridad, en fases sucesivas, se fueron incorporando otros tipos de usuarios: primero el personal de la sede y después el resto del personal de los centros en el exterior. Para acometer este Proyecto, el Departamento tuvo que emplear los recursos que ya existían, tanto de personal, como de medios técnicos. A lo largo de su evolución estos recursos han ido cambiando y, si bien al principio eran muy limitados, poco a poco se ha ido incorporando más personal y nuevas aplicaciones informáticas. Sin embargo, hasta ahora, no se ha podido desarrollar una sección dentro del departamento que asuma las tareas de mantenimiento de la Intranet. La planificación de la estructura de una Intranet, en términos generales, puede seguir dos planteamientos: según la estructura organizativa o según los contenidos. Muchas instituciones organizan la Intranet según su organigrama, pues cada sección ofrece unos servicios o realiza unos procesos bien definidos. Sin embargo, otras instituciones organizan la Intranet según los contenidos: una sección con información corporativa, otra dedicada a exponer los comunicados al resto del personal, otra para ofrecer servicios bibliográficos o acceso a bases de datos, etc. A veces la estructura se resuelve con un simple enlace a los catálogos automatizados, en cuyo caso la Intranet se convierte en una sección dentro de la Intranet corporativa en la que la biblioteca está presente a través de un OPAC. Nuestro Proyecto está construido a partir de los principios y atributos de una estructura por contenidos.
Fases de desarrollo La tecnología web tiene, como una de sus características principales, la de permitir la evolución continua admitiendo modificaciones de diseño y contenidos. Ese es uno de los elementos que marcan el desarrollo de nuestra Intranet. Desde los orígenes hasta hoy hemos pasado por varias fases de las cuales actualmente nos encontramos en la tercera. 1ª FASE La primera Intranet se creó bajo el nombre “Sitio de los Bibliotecarios” y obedecía al primitivo objetivo de rentabilizar esfuerzos. Si bien sólo en la Sede Central tenía la capacidad de crear páginas web y disponer de un sitio en el servidor, se dio opción a los bibliotecarios para que prepararan aquellos documentos que, por su experiencia, consideraran que eran de interés general.
47
www.faximil.com
La estructura básica de almacenamiento de la información se basaba en directorios con subdirectorios y ficheros en HTML.
Métodos de Información · En Portada · Enero-Marzo 2002
Diseño gráfico En una página sencilla estaban incrustados los hiperenlaces que llevaban a los distintos documentos mediante un breve texto y un pequeño icono. La herramienta que se utilizó fue el programa Front Page de Microsoft y el personal bibliotecario del Departamento hizo el diseño. Contenidos No fue necesario elaborar ningún documento porque fue precisamente la necesidad de rentabilizar los esfuerzos que implicaba su difusión lo que motivó la puesta en marcha de la Intranet. Todos los documentos ya estaban en soporte electrónico (mediante procesadores de texto principalmente) y, una vez definida la estructura y realizada la selección de los documentos, el único trabajo que tuvimos fue convertir los documentos de texto en páginas HTML y realizar los hiperenlaces. Había tres secciones: •
Documentos de trabajo: en donde se agrupaban documentos o circulares para uso común en la red, recomendaciones o instrucciones de ayuda en el manejo de algunos programas propios de biblioteca.
•
Bio-bibliografías: se encontró en la Intranet el soporte idóneo para dar una respuesta a las consultas que tenían como temática común la elaboración de bio-bibliografías de autores españoles e hispanoamericanos. Las bio-bibliografías se mandaban en soporte informático por correo postal y más tarde por correo electrónico. Toda esta documentación, al estar en soporte electrónico, pudo ser reconvertida fácilmente en fuente de información en HTML, disponible en la Intranet para su consulta permanente.
•
Estadísticas: También se habilitó un espacio específico para presentar a los bibliotecarios los resultados estadísticos de la recogida de datos anual. En esta sección se ofrecían datos como número de fondos y préstamos en números globales y parciales.
Navegación La navegación entre unas secciones y otras era jerárquica. La estructura era simple y un enlace llevaba a otro hasta el documento final. Sin embargo la propia estructura de las páginas impedía la vista del nivel jerárquicamente superior o lateral, con una navegación ciega en donde no existía ninguna referencia al punto en el que se encontraba el usuario. Valoración Aunque en la actualidad la construcción de páginas web ha experimentado grandes avances que se alejan de aquellos primeros momentos, el trabajo que se desarrollaba en el departamento era eficaz en cuanto a resultados: el control de la Intranet estaba directamente en manos del departamento y la actualización de las páginas web era instantánea. Durante esta fase hubo ventajas y desventajas que se pueden resumir en dos ideas principales: • •
Ventajas: autonomía en el mantenimiento de Intranet y rapidez en el suministro de la información Desventajas: aunque el personal del departamento conocía la construcción de páginas web, los interfaces eran poco amigables y poco profesionales.
48 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
En resumen, se prefirió ofrecer la información antes que atraer al usuario, pues la Intranet surgió como una necesidad para mejorar la gestión.
Métodos de Información · En Portada · Enero-Marzo 2002
2ª FASE A partir de 1998 el Sitio de los Bibliotecarios fue ampliado, aunque manteniendo una estructura similar, y se le cambió su aspecto y navegación. Cuando se realizó esta segunda fase, no había todavía ninguna otra área del Instituto que tuviera una sección propia, pues sólo las bibliotecas tenían desarrollado su espacio en Intranet. Diseño gráfico La modificación principal de diseño afectó a la visión de la navegación. Para facilitar la ubicación del usuario se situaron varios botones en el margen izquierdo de la pantalla que agrupaban las distintas secciones y se mantuvieron siempre visibles en el marco izquierdo, reservando el espacio central para mostrar desde los índices secundarios hasta los documentos finales. Contenidos Se añadieron dos secciones nuevas, Reuniones de bibliotecarios y SICEH, y se construyó una página con las direcciones de correo electrónico de los bibliotecarios de la red. Además estaba prevista la creación de un foro para debatir en común temas de interés profesional en donde cada bibliotecario aportara su propia experiencia. Estos cambios fueron motivados igualmente por la necesidad de conectarse con los bibliotecarios de manera eficaz. También se perseguía facilitar la gestión lo más posible. •
Reuniones de Bibliotecarios: Todos los años se realiza una reunión profesional a la que acuden todos los bibliotecarios de la red. La sección Reuniones de Bibliotecarios tiene como finalidad ofrecer a los bibliotecarios detalles de la organización y el calendario así como el programa detallado, el cual incluye las ponencias a texto completo.
•
El SICEH, cuyas siglas responden a Sitios en Internet sobre Cultura Española e Hispanoamericana, es una base de datos en la se analizan direcciones de Internet útiles para los servicios de documentación de las bibliotecas.
•
En Estadísticas, se diseñó un formulario electrónico para facilitar la recogida de datos remota, con la ventaja de poder exportar los datos de manera automática a una hoja de cálculo casi sin necesidad de transcribirlos. Este formulario se confeccionó con Front Page. Los datos se mandaban transformados en un fichero de texto directamente al servidor.
•
El Foro, cuya finalidad era propiciar el debate y el intercambio entre los bibliotecarios, no pudo ponerse en funcionamiento en esta fase por problemas técnicos.
Navegación La navegación mantenía la estructura jerárquica dentro de cada una de las secciones pero, como se ha indicado más arriba, teniendo siempre presente el nivel principal de navegación. De este modo, una vez que se descendía en especificidad, se perdían los vínculos anteriores menos el principal.
49
www.faximil.com
Una vez que se entraba en el Sitio de los Bibliotecarios, para llegar al documento final, había que navegar a través de los enlaces que presentan los nodos hipertextuales, y el número de veces oscilaba entre 1 (en el caso de la Libreta de direcciones) y 4 (en el caso de los Documentos de trabajo).
Métodos de Información · En Portada · Enero-Marzo 2002
Valoración Esta fase de desarrollo tuvo igualmente ventajas e inconvenientes. El inconveniente principal con el que nos encontramos fue que seguíamos careciendo de modelos en los que inspirarnos. La Institución seguía sin tener una planificación estratégica de lo que debía ser la Intranet corporativa. Muchos bibliotecarios tenían carencias en sus equipamientos informáticos y conexiones telefónicas por lo que no se pudo realizar una implantación del sistema de trabajo basado en la Intranet con la eficacia deseada. Esto afectó también a la participación de los compañeros en el desarrollo de la Intranet, recayendo toda la tarea nuevamente en el Departamento de Bibliotecas y Documentación. Tampoco ganamos nada en diseño pues seguimos sin asesoramiento de profesionales informáticos. Como ventaja principal hay que decir que, por seguir trabajando con Front Page, el mantenimiento de las páginas y su actualización era inmediata, y toda la responsabilidad recaía sobre el Departamento de Bibliotecas y Documentación. 3ª FASE La tercera fase se puso en funcionamiento en el año 2000 cuando desde el Departamento de Sistemas Informáticos se sentaron las bases generales para una renovación de la Intranet corporativa. A partir de esta fecha, el control de las páginas pasó a manos del Departamento de informática y se cambió el software, pasando a utilizarse Dreamweaver. Respecto a la dinámica de trabajo, se definió una página de estilo y un diseño uniforme para toda la institución. A pesar de todo, desde el Departamento se siguieron construyendo páginas en HTML con el antiguo software pues es muy sencillo su tratamiento posterior con el programa Dreamweaver. La única diferencia residía en que dichas páginas debían ser dadas de alta en el departamento de Informática. Hay que decir que el Departamento de Informática está en Madrid, mientras que el de Bibliotecas y Documentación está en Alcalá de Henares. Para poder compartir los ficheros se duplicó el directorio con la misma estructura que tenía la Intranet en el servidor en Madrid. De este modo se hizo posible el acceso a este directorio de trabajo por parte de ambos equipos. El control final estaba en manos del Departamento de Informática y su misión consistía en sustituir unas páginas por otras en el caso de las actualizaciones. Una de las características a destacar de la infraestructura de la Intranet es que toda la información pasó a almacenarse en bases de datos. Los documentos finales y los enlaces hipertextuales están organizados en campos de información de bases de datos que son administrados desde el Departamento de Sistemas. Además de todas estas modificaciones, el Sitio de los Bibliotecarios cambió de nombre y pasó a llamarse BibDoc.
Diseño gráfico El diseño está condicionado por el general de la Institución, por ello la participación del departamento en este capítulo fue muy escaso. Tan sólo se limitó a señalar dónde debían ir los menús desplegables.
Los contenidos se ampliaron con la inclusión de dos nuevas secciones, Encuestas y Servicios del Departamento. También se varió la orientación de la sección de Estadísticas al incorporar los análisis de los resultados en forma de estudios realizados a partir de la recogida de datos. Esta sección cambió su nombre y pasó a denominarse Estadísticas y Estudios.
50 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Contenidos
Métodos de Información · En Portada · Enero-Marzo 2002
En esta fase se han iniciado ya las pruebas de funcionamiento del Foro de los Bibliotecarios. Aunque esta sección estaba prevista desde la fase anterior, las dificultades de tipo tecnológico condicionaron su puesta en marcha. Fue necesario la selección y adquisición de aplicaciones y equipos informáticos específicos para poder configurar en la Intranet corporativa esta herramienta desarrollada más en Internet. •
Encuestas: Se presentan los resultados de las encuestas que, sobre temas puntuales, se solicitan a los bibliotecarios. El documento final es una hoja de cálculo con todos los datos y los gráficos en Excel.
•
Servicios del Departamento: Es la aportación más reciente a los contenidos. Con esto se abre una nueva fase en el destinatario del BibDoc, empezando por dar información de los servicios del departamento al resto del personal de la Institución.
Navegación El diseño condicionó en gran parte la navegación en esta tercera fase. La navegación del hipertexto sigue basada en una estructura jerárquica pero la activación de los enlaces hasta encontrar el documento final se limitó a tres. Estos documentos finales se presentan en pantallas emergentes que evitan la pérdida de referencia de la navegación.
Valoración Desde el punto de vista técnico, la participación del Departamento de Bibliotecas y Documentación se ha reducido considerablemente, ya que es el Departamento de Sistemas el encargado de poner accesibles los ficheros HTML una vez que se les comunica la ruta del fichero en un correo electrónico. Son muchas los beneficios obtenidos con este nuevo sistema de trabajo y abre otras posibilidades de explotación de recursos en la Intranet. Sin embargo, en este momento, se ha perdido inmediatez en la actualización de la información ya que no se efectúa en línea. De todos modos, en un futuro próximo, esto se subsanará cuando finalice la fase de pruebas de la aplicación informática que administra la Intranet.
Resultados
El movimiento en el espacio virtual de la Intranet ha resultado ser con el tiempo un estímulo y condición para que los bibliotecarios adoptaran con mayor celeridad un sistema de trabajo que pusiera en explotación diversas aplicaciones y equipamientos que la organización había dispuesto pero que estaban siendo, en el mejor de los acasos, infrautilizadas. Esto unido a la producción e implantación de los contenidos y recursos propiamente profesionales y científicos del BibDoc, permite concluir sin ninguna reserva que el resultado final, en conjunto, puede calificarse de excelente.
51
www.faximil.com
El desarrollo futuro de los medios de comunicación y en general las tecnologías hace pensar que no se trata sólo de adquirir equipamiento y modernizar las instalaciones y las redes locales, sino de incorporar nuevos conceptos de producción y servicios. En este sentido, el diseño de una Intranet como la que hemos presentado, como un espacio común alejándose de la Intranet corporativa, refleja las líneas estratégicas definidas por el departamento que inciden en el concepto de trabajo cooperativo y en la planificación de procesos, servicios y productos dentro de una red.
Métodos de Información · En Portada · Enero-Marzo 2002
Después de cuatro años de explotación de este ámbito de trabajo se han obtenido resultados cuantitativos y cualitativos en las tareas de gestión de la red de bibliotecas. Así podrían distinguirse hasta tres áreas de actividad afectadas positivamente por este proceso: 1.
El uso y aplicación de la tecnología por los bibliotecarios. La Intranet ha permitido un uso más intenso de algunas herramientas. Por ejemplo el correo electrónico donde las respuestas son más rápidas y a menudo se brinda mayor información y resultados; o los foros de discusión donde el conocimiento puede compartirse entre los usuarios participantes.
2.
La implantación de servicios y productos documentales. La información dinámica y cambiante puede actualizarse con mayor facilidad que en otros medios convencionales. Se ahorran recursos y tiempo de búsqueda de información, se reducen los costes de impresión y el tiempo de distribución, al igual que se incrementa el número y la variedad de los servicios y productos.
3.
La gestión de la red. Permite la colaboración entre los miembros de la organización, haciendo que la información y el conocimiento disponibles sean de acceso general, mejora el trabajo en grupo y la comunicación entre el Departamento y las bibliotecas.
A partir de estas consideraciones cabe señalar una serie de actuaciones efectuadas con el uso de la Intranet en nuestra organización y que hemos perfilado en el siguiente cuadro: Uso y explotación de la tecnología
Implantación de ser vicios y productos
Directorios de correo electrónico (listado de direcciones)
Discusión a través de servidores de listas u otros vehículos electrónicos (foro)
Gestión . de la r ed
Explotación de recursos de Recogida y procesamiento información propia de carácter de datos para la especializado (bio-bibliografías) elaboración de memorias e informes (estadísticas) Elaboración de bases de datos producidas localmente, pero accesibles por usuarios remotos (SICEH)
Intercambio . y comunicación . entre el personal . o con otros colegas . (reuniones) Apoyo en las tareas técnicas. Pautas y recomendaciones para la gestión de las bibliotecas. (documentos de trabajo)
Proyectos de futuro
Proyectos también hay muchos, a corto plazo se abrirá una sección de Dossieres informativos electrónicos y un Servicio de bases de datos en red. Pero sobre todo está el propósito de cumplir en las próximas etapas uno de los objetivos de este proyecto, impedido por la propia entidad y características técnicas y organizacionales del mismo, una participación más activa y profunda del colectivo de los bibliotecarios.
52 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Son muchas las posibilidades, el futuro está abierto a nuevas formas de actuación y a la creación de recursos competitivos y atractivos que conviertan la Intranet en una fuente de energía permanente para la evolución de la red de bibliotecas del Instituto.
Métodos de Información · En Portada · Enero-Marzo 2002
Las líneas de actuación capaces de propiciar el crecimiento de la Intranet, ya hemos visto a lo largo de estos años, son muy numerosas, y pueden hacer frente tanto a novedades que estén por venir, como a la introducción de tareas, procesos, servicios y productos que ya existen en las bibliotecas y unidades de información. En el cuadro que presentamos a continuación apuntamos algunas de ellas. ❑ ❑ ❑ ❑ ❑ ❑ ❑ ❑ ❑ ❑ ❑ ❑ ❑ ❑ ❑
Ayuda a los servicios de referencia en búsquedas de todo tipo y en bases de datos Uso de catálogos de otras instituciones Posibilidad de crear perfiles de búsqueda propios para los usuarios. DSI centralizado para perfiles propios de la organización pero comunes. Préstamo Interbibliotecario Catalogación compartida. Descarga de registros. Información bibliográfica para la selección y adquisición de fondos. Boletines de novedades Creación de páginas web para facilitar la información de la biblioteca, sus recursos y servicios. Documentos informativos comunes Uso y explotación de recursos electrónicos como bases de datos en red Elaboración de herramientas de consulta comunes: control de autoridades, tesauros y listas de encabezamientos especializadas. Digitalización de documentos Suministro de documentos Creación de bibliotecas digitales Productos documentales comunes: bibliografías, guías de lectura, dossieres informativos. Diseño de servicios personalizados de acceso exclusivo para el personal de la organización Implantación de sistemas de aprendizaje dirigidos a grupos de usuarios, con lo que se reducen los costes y fomenta un ambiente de aprendizaje permanente.
Conclusiones Gracias al despliegue de la Intranet, se ha creado un espacio virtual dentro de la organización donde circula información relevante no sólo para los bibliotecarios y personal del Instituto, sino para otros usuarios de intereses científicos o profesionales análogos. Este último aspecto es muy estimulante, y es un planteamiento que conviene tener en cuenta para la expansión de los contenidos y abundar en la idea de la cooperación bibliotecaria, que la Intranet sirva como espacio para poner a prueba nuevos productos y servicios de información electrónicos, que de resultar efectivos podrían hacerse accesibles no sólo para los usuarios internos de la institución sino a toda la comunidad de usuarios de Internet. La era de la información se basa en la colaboración; sólo así se pueden abordar los proyectos con la suficiente visión. Es en este punto en el que se encuentra en este momento la Intranet. La evolución natural, una vez que los medios técnicos están más repartidos y la formación necesaria es más patente, es abrir las tareas de introducción de nuevos contenidos a las bibliotecas. Hasta ahora la prestación ha sido una relación unidireccional, de la sede a los centros, el futuro está en que desde los centros se creen y mantengan nuevos productos y servicios para la red de centros.
Los cambios introducidos por las nuevas tecnologías de comunicación crean una nueva cultura, basada en la automatización del conocimiento y en su transmisión global instantánea. Con ello se da paso
53
www.faximil.com
Lo más importante, desde el punto de vista documental, es analizar y definir los contenidos informativos de la organización, la forma de presentación, los enlaces a crear y el proceso a seguir para la elaboración de dichos contenidos. Los contenidos son el fundamento, lo demás viene por añadidura. Sin contenidos no hay imagen, no hay cooperación, no hay Internet, no hay Intranet.
Métodos de Información · En Portada · Enero-Marzo 2002
a los procesos virtuales, desaparecen el tiempo y la distancia y cambia el ritmo de producción. Este esquema de producción es el que ha servido a nuestro Departamento para conformar una vía nueva de confección y desarrollo del trabajo en una red, y su máxima eficacia y rentabilidad ha quedado demostrada desde el primer momento.
Bibliografía Alin, Frederic (el al.): El proyecto Intranet: del análisis de las necesidades de la empresa a la implementación de soluciones. Barcelona, Ediciones Gestión, 2000, 1997 Codina, Miquel: ¿Para qué dedicar tiempo a una Intranet en una biblioteca universitaria?, en Jornadas Andaluzas de Documentación, 1999, v. 2, p. 103-118 Fernández de las Heras Lozano, José Manuel; Díaz de Cerio Gastón, Pako: La Intranet del conocimiento, en Actas VII Jornadas Españolas de Documentación , 2000, p. 5567-573 Gómez de Valenzuela, Magdalena; Sanz Jiménez, Pilar: El acceso a los recursos de información de la Intranet del Gobierno de Aragón, en Boletín de ANABAD, Julio-Diciembre, 1999 (3-4), p. 615-623 García Jiménez, Antonio: La gestión y el tratamiento de la información hipermedia en las instituciones: organización del conocimiento e información electrónica, en Jornadas Españolas de Documentación, 1998 (v.6), p. 313-322 García-Morales Huidobro, Elisa: Gestión Documental en Intranet. Expointernet, 1998. Accesible en Internet en: http://www.inforarea.es/publicac.asp Nielsen, Jacob: Usabilidad. Diseño de sitios web , Madrid, Pearson Educación, 2000 Sánchez Montero, José Antonio: Intranets corporativas y gestión del conocimiento: el caso de una empresa del sector energético, en Actas VII Jornadas Españolas de Documentación, 2000, p. 529-538 Térmens Graells, Miquel: Intranets para la gestión de una biblioteca: los flujos de información en un sistema de calidad ISO 9002, en Actas VII Jornadas Españolas de Documentación, 2000, p. 607-612 ________________________________________________________________________________________ •
Revista especializada en Intranets: Intranet Journal, editada por Datamation – EarthWeb en http://www.intranetjournal.com
54 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
✎
Métodos de Información · Vol 9 - Nº 49 · Enero-Marzo 2002
Consideraciones generales en torno a la prestación de servicios bibliotecarios en un contexto bilingüe alemán-español: la Biblioteca del Instituto Cervantes de Múnich Cristina Barón Martín Jefe de Biblioteca Instituto Cervantes de Múnich
a
El objetivo de este artículo no es presentar al lector un análisis de la biblioteca del Instituto Cervantes de Múnich sino que, partiendo de la consideración de algunos aspectos concretos (la interacción usuario-biblioteca, la ordenación de fondos, los servicios de información o las actividades de difusión de la biblioteca), va a tratar de extraer una serie de reflexiones generales que pudieran ser extrapolables a otro contexto de similares características.
Introducción El presente artículo trata de exponer cómo incide en la organización de fondos y servicios un contexto bilingüe, alemán-español, en un biblioteca en el exterior, orientada fundamentalmente al usuario y especializada en cultura hispánica. Lo que sigue no pretende aportar planteamientos renovadores, sino compartir experiencias realizadas, transmitir consideraciones previas que guiaron la adopción de una determinada decisión respecto a la organización de secciones o servicios y, sobre todo, a modo de conclusión, presentar cuál sería a mi juicio la línea de actuación que habría que seguir para garantizar una adecuada difusión de la biblioteca en el contexto en el que se halla inmersa.
El perfil del usuario es fundamental para orientar adecuadamente la oferta de la biblioteca en cuanto a fondos y servicios, pero aquí no nos interesa tanto caracterizarlo, como abordar la cuestión relativa a la interacción usuario-biblioteca.
55
www.faximil.com
Usuario - biblioteca
Métodos de Información · En Portada · Enero-Marzo 2002
Partimos de la premisa de que estamos ante una biblioteca orientada fundamentalmente al usuario, más específicamente, al usuario alemán (una parte nada desdeñable de nuestros visitantes son hispanos residentes en Alemania). Esta consideración ha sido prioritaria en la organización de la biblioteca, sin que ello implique dejar de reconocer la importancia que tiene el usuario de lengua española como elemento multiplicador en la labor de difusión de la lengua y culturas del mundo hispánico.
de la biblioteca (horarios, plazos de préstamo, etc.) y se extienda a procedimientos en los que no sólo no es necesario, sino incluso perjudicial. • Tendencia a satisfacer todas las necesidades del usuario sin someterlas a un juicio crítico previo adecuado (¿se ajusta esta desiderata a las características del fondo de nuestra biblioteca?, ¿entra dentro de las funciones establecidas satisfacer una determinada demanda – la traducción de un texto, por ejemplo?). • Sobrevaloración de la evaluación que hacen los usuarios de los servicios que les ofrecemos: la crítica recibida puede ser justa, adecuada y útil, pero los procesos son en general mucho más lentos y trabajosos y las expectativas del usuario pueden verse enseguida defraudadas.
El contacto directo con el usuario -rasgo característico, por regla general, de las bibliotecas especializadas- es especialmente idóneo en una biblioteca con las características propias de las bibliotecas del Instituto Cervantes, ya que incide muy directamente en la superación de las barreras lingüísticas y culturales que inevitablemente existen. Además, conlleva una serie de ventajas que son fundamentales para lograr el objetivo último que persigue cualquier biblioteca: la satisfacción de la demanda informativa de sus usuarios. Así, la proximidad física y la atención personalizada permiten:
Una diversificación clara y adecuada de funciones entre el personal de la biblioteca (algo que no siempre es posible porque en la mayoría de los casos -no en el de Múnich- estamos ante lo que se conoce como One-Person Librarian (OPL) o bibliotecas gestionadas por un sólo profesional), un esfuerzo adicional en las tareas de formación de usuarios (preferiblemente personalizada), especialmente cuando se produce el primer contacto, y, más en general, el establecimiento de un determinado volumen de horas dedicado exclusivamente a trabajos de carácter interno, podrían ser algunas propuesta para minimizar o solventar algunos problemas planteados.
• Identificar con mayor claridad vacíos de información o ruidos documentales orientando adecuadamente nuestro proceso de selección y adquisición de fondos bibliográficos. • Diseñar productos documentales ajustados a necesidades específicas. • Dar prioridad al punto de vista del usuario a la hora de llevar a cabo tareas técnicas o procesos internos (ordenación y organización de fondos, catalogación, clasificación). • Responder u orientar con mayor acierto las solicitudes de información que se reciben. • Corregir procesos, reorientar decisiones en función de la demanda. Sin embargo, tampoco está exenta de inconvenientes, a saber:
Hay que tener en cuenta que estamos ante bibliotecas que pueden ser únicas en su especialidad en el país de acogida (no es el caso de Múnich) (1) o que, en cualquier caso, destacan por su especificidad en algún aspecto del espectro bibliográfico o temático que tratan de abarcar (materiales de español como lengua extranjera, material audiovisual, revistas culturales, etc.). Su proyección exterior se realiza con la aspira-
• Riesgo de que la atención personalizada derive en una dependencia excesiva por parte de los usuarios, desaprovechando esfuerzos en atender requerimientos que cuentan con herramientas suficientes para que el usuario pueda satisfacer por sí mismo su consulta. • Peligro de que esta proximidad o personalización afecte al modo de funcionamiento general
56 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Las consideraciones anteriores pueden ser válidas para el usuario presencial, pero no pueden aplicarse cuando la biblioteca ofrece sus servicios a distancia, dirigidos éstos a personas no residentes en Múnich. Este grupo de usuarios adquiere con el tiempo, una vez que las bibliotecas han establecido las bases mínimas para garantizar un funcionamiento adecuado, una importancia, si no mayor, al menos de igual peso que el que se suele asignar al usuario presencial.
Métodos de Información · En Portada · Enero-Marzo 2002
ción a convertirse en centro de información de referencia en el país de destino. Esta proyección es fundamental por su carácter bidireccional: por un lado, permite una mayor difusión de los servicios y recursos que ofrece la biblioteca y por otro, ésta actúa retroactivamente, como motor que impulsa el desarrollo de nuevos productos y servicios.
en sí bastante compleja ya que es evidente que usuarios distintos buscan información de formas muy diferentes, incluso dentro de un mismo tipo de biblioteca. Así, acuden a nuestras bibliotecas usuarios muy especializados (profesores, estudiantes universitarios, etc.) junto con otros que están aprendiendo español, con un conocimiento muy general sobre la cultura hispánica, con un interés vago que les mueve a dirigirse a la estantería con curiosidad para ver “lo que hay”.
Además, el usuario a distancia suele ser mayoritariamente alemán, en muchos casos no puede adscribirse al usuario-tipo característico de nuestras bibliotecas (estudiante, profesor, investigador) y se dirige a nosotros porque considera (a veces, erróneamente) que los servicios de información que tiene a su disposición no pueden ayudarle o porque, aunque ha recurrido a ellos, no ha obtenido una respuesta satisfactoria.
• Partir del hecho de que un sistema de ordenación es una propuesta, que ha de ser preferiblemente estable pero no se excluyen variaciones, siempre puede evolucionar en función de los intereses de los usuarios. • Procurar que las variaciones que se introdujeran no supusieran un alejamiento del resto de bibliotecas que integran la red de bibliotecas del Instituto Cervantes en la que, aun existiendo diferencias, se dan una serie de constantes como la adopción de la CDU como sistema de clasificación para la organización de los fondos.
La experiencia, no exenta de dificultad, es enriquecedora y la biblioteca adquiere toda su dimensión cuando se desarrolla como un servicio de información especializado en la lengua y cultura hispánicas en el exterior. La llamada sociedad de la información, que ha intensificado el intercambio y acceso a la documentación como resultado del aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación, ha incidido muy favorablemente en nuestras bibliotecas que disponen de unos recursos limitados, pero muy específicos, que ahora pueden ser aprovechados por un mayor número de usuarios. La atención directa, vedada por definición para los usuarios a distancia, ha de sustituirse por un trabajo intenso de difusión y circulación de información. En este punto, es indiscutible que el entorno web se ha revelado como un medio ideal que integra la difusión de información y la prestación de servicios a distancia.
Organización de fondos
• Limitaciones lingüísticas que impone un catálogo en lengua española. Está claro que el desarrollo de un interfaz de recuperación de información multilingüe alemán-español, junto con instrucciones traducidas sobre el modo de utilización de los OPACs, no supone ningún problema; es algo que está desarrollado en muchas bibliotecas, aunque nosotros todavía no lo hemos introducido. Sin embargo, soluciona muy parcialmente el problema planteado: la localización de infor-
Teniendo en cuenta el contexto lingüístico y cultural al que pertenece la biblioteca, se concedió bastante importancia a la organización y presentación de los fondos. El trabajo desarrollado partió de las siguientes premisas: • Considerar el punto de vista del usuario en el momento de localizar información. La cuestión es
57
www.faximil.com
El esquema clásico de asignación de notaciones genéricas de CDU para la ordenación en estanterías, completado con la consulta al OPAC para la localización de información nos pareció insuficiente. La ordenación tenía un carácter demasiado genérico y no reflejaba, por ejemplo, qué existía sobre un determinado autor, época histórica, lugar geográfico o tema específico. Por supuesto, la recuperación de información en función de estos criterios se solucionaba consultando el OPAC. Sin embargo, una gran parte de usuarios alemanes prefería la búsqueda directa y pretendía dar una respuesta a sus intereses ajustándose únicamente a los criterios establecidos para la ordenación del fondo. Existen diferentes razones que explican este comportamiento; nos limitaremos a señalar las más relevantes:
Métodos de Información · En Portada · Enero-Marzo 2002
mación puede ser más “amigable” para el usuario y la recuperación de información puede resultar más eficaz (especialmente en el caso de búsquedas complejas), pero la experiencia demuestra que, por regla general, el usuario no dedica tiempo a leer instrucciones escritas. Prefiere una introducción personalizada y en su propia lengua o recurrir directamente al bibliotecario cuando no localiza la información que necesita.
CDU para lograr grupos de materias más específicos (por ejemplo, en el caso de la materia “lengua española”, descendiéndose a sintaxis, morfología, gramática, fonética, etc. o “historia de España”, asignando auxiliar de tiempo). • La inversión que tradicionalmente se aplicaba en la sección de biografías (segundo elemento la materia, tercero el autor de la biografía) se ha extendido a la sección de geografía y crítica literaria, constituyendo el lugar geográfico o el autor objeto de estudio el segundo elemento en la notación.
Mucho más efectiva para el tema que nos ocupa podría ser la traducción -al alemán en este casode los encabezamientos de materia, medida que han adoptado algunas bibliotecas de la red y que nosotros consideramos en su día. La decisión supone un incremento notable del trabajo catalográfico. Por eso, preferimos esperar para ver si las modificaciones introducidas respecto a la ordenación suplían esta limitación.
• Se han desgajado de la CDU algunos grupos con características muy concretas como los métodos de español como lengua extranjera, el material sonoro y audiovisual o las traducciones al alemán.
• La costumbre de acceder directamente al fondo en el marco de un sistema bibliotecario en el que se da preferencia al libre acceso.
• Se ha prescindido, en algunos casos, de la sucesión numérica ideal 0-9 con la intención agrupar secciones relacionadas, por ejemplo, la lingüística, los diccionarios de lengua y el material de lengua española destinado a la enseñanza y aprendizaje del español.
• La asistencia de un tipo de usuario que desconoce en profundidad la cultura que constituye el núcleo de nuestra especialidad, pero que está inmerso en un proceso de aprendizaje que le hace aproximarse a ésta de forma ordenada, interesándose por temas concretos que ha ido conociendo en el transcurso de su proceso de aprendizaje. Así, es más frecuente la pregunta por un autor o tema específico (¿qué tenéis de Borges? ¿dónde está la literatura latinoamericana? ¿dónde puedo encontrar libros sobre el nacionalismo en España?) que preguntas de carácter más genérico (como, por ejemplo, qué tenéis de novela o de poesía). De alguna manera, pensamos que, además del OPAC como herramienta imprescindible para la localización de información, es necesario también que la presentación de fondos contribuya a ello.
Todas estas modificaciones solucionan algunos problemas, pero pueden crear otros (asignación laboriosa de signaturas, ordenación trabajosa de los fondos, aumento general de la complejidad del sistema, etc.). Se trata de sopesar ventajas e inconvenientes y establecer qué es lo que resultará más útil desde la perspectiva del usuario, siempre dispuestos a introducir las modificaciones necesarias una vez se ha puesto a prueba el sistema de ordenación propuesto.
En consecuencia, había que introducir un sistema de ordenación en estanterías que considerara qué nos pedía el usuario y qué problemática específica planteaba cada una de las secciones que constituyen el fondo. Esto nos llevó a romper con un sistema homogéneo de asignación de signaturas. De esta manera: • Se han incorporado en las signaturas de determinadas secciones números más complejos de la
58 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
• Respecto a la literatura de creación (ordenada por autor y estructurada en torno a dos grandes grupos: literatura española y literatura latinoamericana), se ha solucionado el problema que plantea la coincidencia de las tres primeras letras en un gran número de apellidos mediante la asignación a cada autor de un número de base 1000 (existen 10.000 posibilidades de asignación de números dentro de un mismo grupo de letras) que lo identifica inequívocamente y que guarda relación a su vez con una ordenación alfabética dentro de la misma serie de letras. Este sistema se ha extendido a la sección de biografía, crítica literaria y traducciones al alemán.
Métodos de Información · En Portada · Enero-Marzo 2002
Conviene señalar que estamos ante una biblioteca especializada, de dimensiones reducidas, con secciones pequeñas, que ofrece en sala un número de volúmenes que no supera los 13.000 títulos, de los cuales, por ejemplo, 3.000 volúmenes correspondientes a unos 1.000 autores distintos forman la sección de literatura española de creación. El tamaño de la colección permite una gran versatilidad en el momento de proponer sistemas de ordenación que respondan a necesidades más específicas.
Es precisamente este último, el servicio de información en línea, el que en cierta manera sustituye -para el caso de usuarios a distancia- el contacto directo con el usuario propio de bibliotecas especializadas y permite a la biblioteca presentarse como un servicio de información especializado. Así, paralelamente a una organización de la biblioteca que proporcione al usuario una independencia cada vez mayor y menos burocratizada en lo que se refiere a consulta a los fondos y utilización de servicios, conviene desarrollar una vertiente de los mismos de carácter más personalizado: los denominados “servicios de información la carta”.
Respecto a la señalización, se ha optado por una señalización bilingüe de las distintas secciones con objeto de lograr que la presentación de los fondos resulte para el usuario alemán más atractiva y accesible.
Por otro lado, y para el tipo de biblioteca que nos ocupa, tan importante como ofrecer un servicio de información ágil y eficaz orientado fundamentalmente a la obtención del documento primario (información en línea a través de Internet, préstamo interbibliotecario, obtención de documentos), es diseñar productos documentales destinados a aumentar la calidad de la información que proporciona la biblioteca y a lograr una mayor difusión mediante la explotación de nuestros propios recursos.
Servicios de información y difusión Los servicios de información son centrales en el marco de las actividades que desarrolla la biblioteca. Se facilita el acceso al documento y a la información con total independencia de que ésta se encuentre o no disponible en la biblioteca. Hay que tener en cuenta que en Alemania la evolución de las bibliotecas desde la prestación de servicios tradicionalmente bibliotecarios hasta su constitución en centros de información hace tiempo que se ha producido y que el usuario alemán se dirige a nosotros con la expectativa de poder obtener información u orientación respecto a cualquier cuestión relacionada con el mundo hispánico.
Ofrecer al usuario información elaborada, no sólo es especialmente adecuado en una época caracterizada por una explosión informativa sin precedentes, sino que además resulta imprescindible cuando se trabaja en un contexto idiomático y cultural ajeno.
La biblioteca -utilizando recursos propios, los disponibles en la red de bibliotecas del Instituto Cervantes, los servicios de documentación de la Sede Central y otros centros de documentación, así como la información disponible a través de Internet - ofrece un servicio de información dirigido a:
En este sentido, es evidente que el entorno virtual se revela como medio ideal para centralizar y difundir servicios, productos y fondos, especialmente en un país en el que el acceso a Internet está enormemente extendido.
• usuarios presenciales de la biblioteca; • usuarios a distancia a través del servicio de consultas disponible en la página web del Instituto Cervantes de Múnich (http://www.cervantes-muenchen.de).
59
www.faximil.com
Los productos documentales son múltiples (boletines, folletos, bibliografías, etc.) pero giran en torno a un elemento común: destacar los más propio y específico que aporte la biblioteca en el contexto en el que se halla inmersa. Asimismo, resulta imprescindible dar a conocer el trabajo realizado y evitar así un peligro que afecta a muchas bibliotecas especializadas: ser poco conocidas por un público susceptible de estar interesado en su temática.
Métodos de Información · En Portada · Enero-Marzo 2002
Así, en Múnich hemos concedido mucha importancia al desarrollo de una oferta “virtual”, actualmente en proceso de elaboración y ampliación. No obstante, se ha trabajado teniendo en cuenta que la introducción de las nuevas tecnologías en la gestión y prestación de servicios bibliotecarios ha de saber articular concepciones de carácter más tradicional respecto a la organización bibliotecaria con las modificaciones que necesariamente introducen los entornos virtuales. Se trata de garantizar una convivencia útil y adecuadamente diversificada, que no imponga un estado de dominación sino que proponga una equilibrada convivencia.
Préstamo (carnés, renovaciones, reservas, etc.). Existe un formulario electrónico para solicitar el carné de préstamo, pero los documentos necesarios para su formalización han de remitirse por correo postal. No obstante, los trámites se agilizan porque el procedimiento es más simple y la información está centralizada cuando se accede al formulario de inscripción en la biblioteca. Respecto a renovaciones, reservas e información sobre el préstamo, se utiliza el correo electrónico, un procedimiento rápido pero no óptimo; ideal sería que el propio usuario pudiera él mismo realizar (algo habitual para el usuario presencial) estas funciones mediante un acceso a través de Internet al OPAC de la biblioteca. Estos servicios, ofrecidos por algunas bibliotecas de Múnich (Universitätsbibliothek, Staatsbibliot hek) y cada vez más solicitados por el usuario, contribuyen a ahorrar esfuerzos en tareas rutinarias para enfocarlos hacia el desarrollo de servicios mucho más específicos y valorados.
La biblioteca en Internet Trabajamos en el desarrollo de la páginas web de la biblioteca partiendo de tres premisas: • Ofrecer gran parte de la información que se proporciona en alemán y en español. • Considerar que la oferta informativa en el entorno virtual no tiene necesariamente que proporcionar una nueva información sino organizar conforme a una serie de criterios información ya existente. • Ofrecer servicios para dotar a las páginas de un cierto valor añadido y así evitar el peligro de convertirse en una dirección que proporciona únicamente información general -una especie de guía de la biblioteca en formato electrónico- o en una simple lista de recursos. Básicamente, los servicios que se ofrecen a través de Internet se agrupan en dos categorías: • Servicios orientados al usuario que simplifican las cuestiones formales o burocráticas (obtención del carné de préstamo, renovaciones de préstamo, reservas, etc.). • Servicios bibliotecarios ofrecidos a distancia a través de Internet (servicio de información, consulta al catálogo, propuestas de adquisición de fondos, selección de enlaces de interés, bibliografías, información sobre novedades o nuevas adquisiciones).
Consulta al catálogo. El usuario puede acceder al catálogo de la biblioteca de Múnich, al catálogo de los bibliotecas que integran del red de bibliotecas del Instituto Cervantes y al catálogo colectivo de publicaciones periódicas. Con el
A continuación, se desarrollarán muy brevemente aspectos destacados relativos a algunos de los servicios ofrecidos.
60 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Servicio de información. Los usuarios remiten directamente sus consultas cumplimentando un sencillo formulario que tiene un acceso directo en las páginas de la biblioteca. Se temía que pudiera llegar un número excesivo de solicitudes de información que superara nuestra capacidad de respuesta; no ha sido así (una promedio de 30 consultas mensuales), si bien es cierto que hasta ahora la difusión ha quedado restringida a presentar la página web del Instituto Cervantes de Múnich y queda pendiente una difusión mucho más específica orientada a dar a conocer la biblioteca. Las preguntas que se han ido recibiendo no tienen que ver con el funcionamiento general de la biblioteca (esta información puede obtenerla el usuario en nuestras páginas), pero con cierta frecuencia se reciben consultas relativas a la disponibilidad de un determinado título que, en general (la actualización es trimestral), pueden resolverse consultando el catálogo. Esto nos ha llevado a repetir el enlace de acceso al mismo al final del formulario con objeto de evitar este tipo de solicitudes de información y lograr así un mayor aprovechamiento del catálogo.
Métodos de Información · En Portada · Enero-Marzo 2002
tiempo esperamos que la consulta sea a través del OPAC Web. Esto permitirá, además de facilitar el acceso a una información que se actualiza diariamente, ofrecer una información explotada convenientemente, algo, a mi juicio, de gran utilidad en este tipo de bibliotecas que se ven obligadas en muchos casos a proporcionar al usuario información elaborada. El diseño de subcatálogos (cine español y cine latinoamericano, materiales de español como lengua extranjera, bibliografías sobre autores o temas específicos, etc.) es un servicio más que se puede ofrecer para lograr un mayor aprovechamiento del fondo que se pone a disposición del público especializado.
teca. Los artículos que no pueden agruparse temáticamente quedan integrados en la base de datos como una información más. Bibliografías. La elaboración de bibliografías está relacionada directamente con la actividad cultural que desarrolla el Instituto. Se ofrece al público interesado una selección bibliográfica que recoge no sólo lo que está disponible en la biblioteca sino, dependiendo del tema o autor objeto de la bibliografía, las traducciones que existen al alemán, las obras relevantes sobre un tema disponibles en otras bibliotecas alemanas y una selección de enlaces de interés, fundamentalmente en español, pero también en alemán.
Vaciado de revistas. Si la importancia de la biblioteca reside en su especificidad, la colección de publicaciones periódicas que ofrece (pese a los problemas de actualización que padece) suele ser única en las ciudades donde están establecidas las bibliotecas del Instituto Cervantes. Por sus características (la mayoría, revistas culturales integradas en ARCE y publicaciones periódicas locales de temática hispánica), interesan a un público especializado, con un dominio alto de la lengua española. Lograr su máxima difusión se nos revela inmediatamente como un imperativo y, sin embargo, no resulta fácil con los recursos disponibles. La riqueza que adquiriría un catálogo (especialmente respecto a variables como actualidad y especificidad) resultante de una integración sistemática de registros analíticos de artículos de revista, redundaría en beneficio de nuestra biblioteca, reforzando su dimensión de biblioteca especializada en cultura hispánica. Sin embargo, pese a su importancia, la integración de registros analíticos resulta para nosotros inabordable en su totalidad. Sólo resulta viable una integración selectiva de artículos. Así, en Múnich, se están vaciando artículos referidos a un conjunto de autores españoles y latinoamericanos seleccionados por su importancia literaria, se vacían sistemáticamente los artículos en español publicados en Iberoamericana, revista local dedicada a temas hispánicos, y se recuperan artículos en función de temas específicos (por ejemplo, aquéllos que desarrollan aspectos contrastivos referidos a las lenguas alemana y española). Un número de registros relevantes sobre un determinado tema o autor dará lugar a un subcatálogo o bibliografía que podrá difundirse como producto específico de la biblio-
Información sobre novedades. Información de carácter periódico que destaca algunas de las nuevas incorporaciones que ha tenido la biblioteca. La información está en español pero contempla un enlace a la obra traducida de los autores seleccionados y ofrece, junto con una muy breve reseña, enlaces a capítulos del libro, críticas o reseñas literarias publicadas en la prensa, páginas oficiales y artículos (por ejemplo, a propósito del último libro de Carmen Martín Gaite “Los parentescos”, se ha incluido un acceso al artículo “Notas acerca de la recepción de Martín Gaite en Alemania”, publicado en la revista electrónica “Espéculo” ).
• Incidencia en recursos que relacionen ambas comunidades lingüísticas (vínculos comunes, selección de recursos paralelos) de modo que respondan al usuario alemán interesado en la cultura hispánica, pero también abra una puerta al usuario hispano que se interesa por la cultura de lengua alemana. En última instancia, la difusión de la cultura hispana en el contexto alemán no puede ser ajena a consideraciones interculturales que establezcan un cierto diálogo y fomenten un enriquecimiento mutuo. • No se puede recopilar todo. Por ello habrá que incluir, junto con lo más importante o destacado,
61
www.faximil.com
Selección de enlaces de interés. La selección de recursos de información disponibles a través de Internet es un proceso trabajoso que se ha iniciado hace unos meses. Aquí se expondrán esquemáticamente las consideraciones previas que se realizaron antes de empezar dicha selección:
Métodos de Información · En Portada · Enero-Marzo 2002
una serie de recopilaciones de recursos cuya calidad esté garantizada por su autoría y en cierto modo, abran una puerta a ese “todo” utópico imposible de alcanzar. • Trabajar teniendo muy presente que nada es definitivo. Abrir espacios interactivos que favorezcan el envío de sugerencias o propuestas nos permitirá abordar, aunque sea muy parcialmente, uno de los principales problemas que surgen cuando se trabaja en entornos tan cambiantes como es Internet. Seleccionar direcciones de interés es una tarea relativamente fácil si se la compara con el reto que supone el mantener los sitios seleccionados actualizados. • Aprovechar las consultas que se han ido recibiendo para poner a disposición de otros usuarios interesados los recursos que se han seleccionado; una especie de FAQ propio de la biblioteca. • Ofrecer la traducción al alemán, al menos del título de los recursos seleccionados (si éste no es significativo por sí mismo), simplificándose una tarea ingente, que supera, por regla general, los medios y recursos que tenemos a nuestra disposición. Se incluirá una breve descripción del contenido cuando el título no sea suficientemente significativo y se aprovechará la descripción y presentación que ofrece la página considerada. • Ofrecer enlaces directos a puntos concretos de interés, es decir, ofrecer un recurso que es el resultado de una navegación dentro de la página web que persigue una información concreta (p. ej. centros en Alemania de la UNED). • Buscar un valor añadido en nuestra selección, en especial cuando el recurso casi es de inclusión obligada (p. ej. los periódicos nacionales digitales) y suele aparecer en multitud de selecciones de recursos web. Por ejemplo, enlaces directos a la hemeroteca, a los especiales de cultura, etc. • Repetir enlaces si se considera necesario. Nuestra estructuración temática no tiene por qué resultar clara para todo el mundo. Proporcionar distintas vías de acceso permite garantizar la localización de un recurso. La introducción de un buscador resulta algo indispensable cuando se ha alcanzado un número considerable de direcciones.
Extensión bibliotecaria Las actividades de extensión bibliotecaria que se han de desarrollar en una biblioteca de características similares a la del Instituto Cervantes de Múnich han de centrarse fundamentalmente en la difusión de sus fondos y servicios y no tanto en una difusión cultural. Esta tarea es asumida por los centros que, mediante el diseño de un programa de carácter periódico, desarrollan actividades propias de la extensión cultural. La frontera entre la difusión bibliotecaria y cultural es difícil de delimitar y depende con frecuencia del volumen de actividad de cada centro en materia de promoción cultural, así como del grado de implantación o conocimiento de la cultura hispánica en el país o ciudad de destino. Actividades como tertulias literarias, presentaciones de libros o escritores, debates, exposiciones bibliográficas, etc. pueden ser de gran interés y una muy buena carta de presentación de la biblioteca. Sin embargo, si gran parte de estas actividades están integradas en la gestión cultural de los centros, resulta más útil dedicar esfuerzos a apoyar esta tarea mediante el desarrollo de proyectos más circunscritos a la labor propiamente bibliotecaria, cuya finalidad última es facilitar el acceso a una información -en este caso, temáticamente especializada- estructurada y organizada.
62 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
En este sentido, incidir en el papel de la biblioteca como servicio de información, diseñar productos documentales específicos y poner en marcha una difusión sistemática de la biblioteca orientada específicamente al usuario potencialmente interesado (por ejemplo incluyendo nuestro enlace en páginas relacionadas con nuestro ámbito de actividad - departamentos universitarios, editoriales especializadas, grupos profesionales específicos como traductores o asociaciones de profesores, bibliotecas, etc.-) puede resultar más eficaz y adecuado, sobre todo si se tiene en cuenta que contamos con recursos limitados y, por tanto, los esfuerzos han de centrarse en lograr el máximo aprovechamiento de los mismos.
Métodos de Información · En Portada · Enero-Marzo 2002
Conclusión Una biblioteca especializada en cultura hispánica ubicada en un contexto lingüístico diferente ha de saber aprovechar en el momento de diseñar y desar rollar los servicios bibliotecarios que va a ofrecer las ventajas derivadas de su situación específica, a saber: la relación directa con el usuario que permite una biblioteca de estas características y la situación privilegiada que disfruta en el país de acogida precisamente por su especialización temática y el carácter único de gran parte de sus fondos. Aunque no existen fórmulas, el aprovechamiento de estas ventajas pasaría más bien por el desarrollo de una difusión de la biblioteca basado en una estructurada explotación de sus recursos (elaboración de productos documentales, organización de la biblioteca orientada al usuario, cooperación interbibliotecaria para facilitar el acceso al documento primario, incidencia en el usuario potencial o a distancia aprovechando Internet, etc. ), que por la puesta en marcha de actividades de extensión cultural, función asumida por los centros en sus tareas de gestión cultural. Por último, quisiera señalar que las consideraciones lingüísticas han de estar presentes en el momento de diseñar servicios bibliotecarios y que la actividad bibliotecaria que se ha de desarrollar oscila entre dos polos cuya articulación no siempre es fácil: satisfacer las necesidades de un usuario interesado, con pocos conocimientos lingüísticos y culturales y ofrecer algún valor (en servicios o fondos) al usuario especializado que, en muchos casos, cuenta con otros recursos y al que nuestra biblioteca podría “resultar pequeña”.
Nota (1) La Bayerische Staatsbiliothek, Institut für Roma nistik y la Universitätsbibliothek son bibliotecas en Múnich que ofrecen fondos en lengua española
63
www.faximil.com
✎
Métodos de Información · Cita · Enero-Marzo 2002
✎ la cita
U
nos amigos de unos amigos habían alquilado su casa unos meses a un decorador de interiores y a la vuelta se encontraron con que les habían vuelto a ordenar la biblioteca entera según el color y tamaño de los libros. Poco después, el decorador sufrió un accidente automovilístico mortal. Confieso que cuando nos contaron esa historia, todos los presentes coincidimos en que se había hecho justicia.
64
www.faximil.com
Anne Fadiman. Ex Libris, confesiones de una lectora. Alba Editorial, 2000
Métodos de Información · Vol 9 - Nº 49 · Enero-Marzo 2002
La Biblioteca del Instituto Cervantes de Manila y el proyecto de creación de un ‘Archivo Digital HispanoFilipino y del Pacífico’ en Internet Ángel González Lara Jefe de Biblioteca Instituto Cervantes de Manila
en 1946, nuestra nación mantuvo un Consulado General, situado en el entonces españolísimo barrio de Paco, consulado que resultó destruido al ser tomado al asalto por los soldados nipones poco antes de la liberación de Manila por las tropas de Mac Arthur. Conviene aquí recordar que esta liberación fue trágica, pues el bombardeo sistemático de la capital filipina se saldó con la desaparición de la antigua ciudad española, Intramuros, en su día una de las más bellas tramas urbanas del sudeste asiático, y de una buena parte de la colonia hispana, lo que supuso, a medio plazo, un golpe definitivo al español en Filipinas. Si esta legación consular albergó una biblioteca, se perdería, como ocurrió, asimismo, con la del entonces floreciente Casino Español de Manila, y en gran medida con las colecciones, importantísimas para el estudio del periodo hispánico del archipiélago, de la misma National Library filipina. De ahí probablemente, y como explica Díaz-Jove, la escasez de títulos anteriores a la década de los cuarenta entre nuestros fondos.
Akala ko ay di kita inibig, akala ko ay di kita kailangan (.../...) : sa maling akala (1)
De los orígenes, historia y situación actual de la biblioteca El IC de Manila se inauguró en 1995, pero, al igual que en otros países, vino a sustituir al precedente centro cultural de la embajada. Como escribe nuestro antecesor al frente de la biblioteca manileña (2), “la biblioteca del IC de Manila tiene su origen en la que se fue formando a lo largo de décadas al amparo de las representaciones oficiales del estado español en Filipinas. Por tanto, corre paralela a la trayectoria de esas representaciones, y es en cierto modo un reflejo del carácter de la política cultural de España en ese país”. Con anterioridad al establecimiento de una embajada al alcanzar las islas la soberanía
65
www.faximil.com
a
Métodos de Información · En Portada · Enero-Marzo 2002
Sí nos han llegado, en cambio, los volúmenes reunidos por la Embajada de España en Manila, fundada como vimos en 1946, hasta la creación en 1972 del Centro Cultural, colección que refleja, como no podía ser de otra manera, y como con buen criterio advirtiera ya nuestro autor, el momento ideológico del régimen: conservadora, propagandística, y con predominio de los editores oficiales (INLE, Instituto de Cultura Hispánica, Instituto de Estudios Políticos...) o de la temática religiosa (colección “Biblioteca de Autores Cristianos” de la Editorial Católica, tratados diversos de Mariología, Teología, etc.). De esta época datan, asimismo, las colecciones, bastante completas, de revistas del C.S.I.C. (Revista de Indias, Arbor, Al-Andalus, Archivo español de arte e Hispania), del I.C.I. (Cuadernos Hispanoamericanos), etc.
Alfonso Carbó, Sra. de Baxter, Srtas. Cacho Soriano, etc.). El libro registro de 1982 contabiliza ya cerca de 12.000 títulos, al tiempo que se destina una persona a la biblioteca, con funciones casi exclusivas, y comienza a aplicarse la C.D.U. En 1994, tras veintidós años de fructífera actividad, desaparecía el Centro Cultural, viniendo a ocupar su puesto, de acuerdo con las nuevas directrices gubernamentales en la proyección exterior de nuestra lengua y cultura, el Instituto Cervantes de Manila, inaugurado el 6 de mayo de ese mismo año por su Alteza Real, la Infanta doña Elena. De hecho el I.C. había sustituido ya jurídicamente al Centro Cultural en agosto de 1993. En mayo de 1994 se abría como tal en una nueva localización, donde aún permanecemos, la calle León Guinto, de Malate, junto a La Salle University.
En la década de los sesenta la biblioteca, por problemas de espacio, se dividió, manteniendo la embajada una parte de los fondos y conociendo el resto cuatro diferentes ubicaciones en apenas doce años. Se alcanzó ya la cifra de unos 10.000 volúmenes, en su mayor parte catalogados y accesibles a través de los ficheros manuales del momento. El año 1972 marca un hito, al abrirse al público el Centro Cultural de la Embajada de España, con el fin de difundir nuestra cultura, impartir clases de español y dar respuesta a la demanda de la población hispanohablante de Manila, entonces aún relativamente numerosa. Heredero de los anteriores fondos bibliográficos, el Centro Cultural procedió además a enriquecer la colección, actualizándola con un importante número de títulos, y, pese a correr ésta a cargo de los profesores de español, y no de un profesional, publicó un catálogo en 1975, conteniendo unos 8500 títulos clasificados en 25 grandes materias, con un claro predominio de las humanidades, representando la literatura en español casi un tercio de las entradas. El Centro conoció tres domicilios, los dos primeros en Malate (Vito Cruz, entre 1972 y 74, y Leveriza, de 1975 a 1978), y el tercero en Makati (1979-1994). Sin disponer de un presupuesto específico para la adquisición de libros, éstos llegaron principalmente a través de la Dirección General de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores, así como a través de donaciones de familias hispano-filipinas (Emeterio Barceló,
En la actualidad continuamos con los trabajos de catalogación retrospectiva, para lo que hemos abordado, primero, el proceso de selección y expurgo del fondo apartado en su momento, unos 8000 títulos. La colección alcanza ya, incluyendo a este último fondo, los 28253 títulos (23856 libros, 150 publicaciones periódicas y 4247 audiovisuales). El expurgo afectará a unos seis mil títulos, por lo que nuestros fondos, que esperamos tener completamente catalogados a finales de 2002, ascenderán entonces a unas veintitrés mil obras. Como en el resto de los centros de la red Cervantes, nuestro soporte informático es
66 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Tal y como estaba previsto en el organigrama de centros elaborado por los servicios centrales del Instituto Cervantes, desde el primer momento se hizo cargo de la biblioteca un profesional (3), que, tras revisar la colección, descartando los fondos obsoletos o inadecuados temáticamente (téngase en cuenta que la biblioteca del Centro Cultural funcionó, en buena medida, como la biblioteca pública en lengua española de Manila, por lo que muchas obras eran claramente desechables por no ajustarse a los fines institucionales del I.C.), la instaló en libre acceso y con clasificación sistemática (C.D.U.), y comenzó el proceso de informatización. El grueso de la reconversión de los antiguos ficheros manuales y de la catalogación automatizada, con ABSYS, recayó en el segundo bibliotecario.
Métodos de Información · En Portada · Enero-Marzo 2002
Absys, en su versión 5.1, siendo nuestro catálogo accesible, con los de las demás bibliotecas de la R.B.I.C., a través de la WEB (en h t t p : / / w w w. c e rv a n t e s . e s / i n t e rn e t / b i b l i o t e c a /mar_biblio.htm).
lación del mundo, Magallanes y Elcano, hasta el traspaso de la colonia a los Estados Unidos tras el Tratado de París en 1898, produjeron una profunda transculturación, tangible en todos los órdenes, desde la religión, el derecho o las artes, hasta la gastronomía, la onomástica o la toponimia, y, por supuesto, en el ámbito lingüístico, al proceder una importantísima parte del léxico de los principales idiomas locales (en general alrededor del 25 % de los términos) del idioma castellano. A este legado hispánico se superpuso luego el norteamericano, que operó en muchos casos dialécticamente con respecto al de sus predecesores (como en el caso de la lengua), y en otros vino a asentar los cambios ya operados (extensión de la educación, urbanización, etc.). Se ha podido así en numerosas ocasiones, serva ta distantia, destacar el carácter latinoamericano de Filipinas.
De forma igualmente semejante, colección bibliográfica y servicios vienen determinados por los fines fundacionales de nuestra institución (4), siendo por ello en gran parte coincidentes con los de otras bibliotecas de nuestro sistema. No abundaremos más en estos aspectos, suficientemente conocidos, y analizados detenidamente en otros trabajos de este monográfico, pues parece más conveniente incidir ya en los perfiles específicos de la biblioteca manileña, e incluso, primeramente, dado el relativo desconocimiento de la realidad filipina entre nosotros, en los de nuestro país de actuación.
De las Islas Filipinas, y de Filipiniana Como ya señalara hace tiempo otro de nuestros compañeros de nave (5), junto a los caracteres comunes de todas las bibliotecas de la RBIC, existen otras notas peculiares, que vienen dadas por los condicionantes socioculturales del país de actuación. Tales condicionantes inciden de un lado en la colección (temática y lingüísticamente, e incluso, a la vista de la correspondiente demanda, en sus soportes), y de otro en los perfiles de los servicios ofrecidos y en los posibles proyectos informativo-documentales a desarrollar. Esa personalidad propia de cada centro y su biblioteca viene, en el caso de Manila, reforzada enormemente por el hecho, único en toda la red del sistema, de que Filipinas es el único país anfitrión del Instituto Cervantes que fue en su día colonia de España, y en el que la lengua española, si bien en mucha menor medida que en los países de la comunidad hispanoamericana, se habló bastante generalizadamente, y es conservada, aún, por la minoría fil-hispana (6).
Por lo que a la lengua española o castellana respecta, y como ya avanzábamos antes, su difusión fue siempre mucho más limitada que en Hispanoamérica. Las Islas del Poniente, situadas en el limes de nuestras posesiones, y con una importancia económica secundaria, atrajeron escasos
Los tres siglos largos de presencia hispana en el archipiélago, desde que en 1521 llegaran a sus costas los protagonistas de la primera circunva-
67
www.faximil.com
Desde un punto de vista sociológico, sin embargo, una buena parte, si no la mayoría de la población filipina, es muy poco consciente de su hispanidad (7). La explicación se encuentra tanto en el triste y alternativo binomio pobreza/incultura como en condicionantes históricos (principalmente la intervención norteamericana, que patrimonializó hábilmente muchos de los cambios ya operados presentándolos como propios, cuando no actuó con abierta hostilidad, desterrando por ejemplo al español de la enseñanza primaria y secundaria y atacando su presencia en todos los demás órdenes) o actuales (como la gestión política de los sucesivos gobiernos filipinos a partir de la independencia en 1946, que, en su apasionada búsqueda de una identidad nacional, en un país multilingüe (8) y geográficamente disperso, donde el sentimiento de pertenencia a un mismo ámbito llegó sólo de la mano de los colonizadores, han venido desterrando del curriculum del estudiante local las visiones más objetivas de su pasado y los idiomas de aquellos, hasta el punto de que puede hoy afirmarse, que, en general, el inglés, lengua oficial de la república junto al pilipino, está en retroceso) (9).
Métodos de Información · En Portada · Enero-Marzo 2002
colonizadores (su número no rebasó nunca los seis millares), que, por otra parte, se concentraron en torno a las principales ciudades (Manila básicamente, y luego Cebú, Ilo-Ilo, etc.). La colonización de la mayor parte del territorio descansó, en términos generales, en las diferentes órdenes religiosas, que, con espíritu práctico, entendieron pronto la necesidad de evangelizar en las lenguas locales (10).
como reacción a la agresiva política lingüística de los nuevos colonizadores. Se ha estimado el porcentaje de hispanohablantes en torno al 8 % del total de la población, aunque en Manila o Cebú la mayor parte de los habitantes lo utilizaba diariamente.
La consecuencia directa fue el escaso avance en el número de hispanohablantes, que pertenecieron fundamentalmente a zonas urbanas, donde ya desde principios del siglo XVII (téngase en cuenta que Manila se fundó en 1571) se abrieron colegios y universidades, como la manileña de Santo Tomás, primera institución universitaria de Asia. La Corona, no obstante, y en especial desde el periodo borbónico, procuró la difusión de nuestra lengua, aunque dificultades materiales, como la escasísima dotación administrativa y de personal (en un país repetimos que disperso, y con dificultad para las comunicaciones), o políticas, como la actitud reacia de los religiosos, recelosos de perder su influencia sobre el común, hicieron que las repetidas cédulas y reales decretos quedaran, en general, incumplidos. Las élites locales, no obstante, manejaron excelentemente nuestro idioma. La población alfabetizada lo fue en nuestra lengua; en español se publicaron decenas de periódicos (había unos sesenta activos en 1898), y, a título de ejemplo (situación tristemente desconocida por el filipino medio actual), la revolución de 1896-1898, eje histórico-propangandístico en una nación joven como Filipinas, que sólo alcanzó la independencia real en 1946, se llevó a cabo en español, como también en español se redactó la primera constitución de la República, la de Malolos (11). Constituyó, en definitiva, la koiné del archipiélago, y la base de su identidad como nación. La implantación generalizada de la escuela pública, que hubiera sido el instrumento definitivo para la difusión del castellano, como ocurrió en la América hispana, quedó abortada en 1898 (12), y quienes procedieron a su desarrollo, asegurando así el aprendizaje de su idioma, fueron los norteamericanos. Paradójicamente, el momento de mayor esplendor de las letras fil-hispanas (de los escritores filipinos de lengua española) se produciría durante el primer tercio del s. XX, en parte
Acorde con estos presupuestos, hace tiempo que la diplomacia cultural española abandonó los criterios protectores de la co-oficialidad, y otras políticas más cercanas a la nostalgia que a lo pragmático, para concentrar sus esfuerzos en la promoción de nuestra lengua entre los filipinos
68 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
La rapidísima expansión demográfica (13), y la progresiva desaparición de nuestra lengua de las aulas (los norteamericanos la suprimieron rápidamente en la enseñanza primaria), junto con la aniquilación masiva de hispanoparlantes durante la Segunda Guerra Mundial (se trataba en general de clases económicamente privilegiadas, y urbanas, residentes por tanto en las zonas más castigadas por los bombardeos y la represión) supusieron la disolución del grupo hispano, hasta entonces muy endogámico, aunque éste consiguió mantener la co-oficialidad, junto al inglés y al pilipino, hasta 1976. En 1987 se suprimió la obligatoriedad de la enseñanza del español en la universidad. Si hemos de acercarnos a una estadística del número actual de hispanohablantes, encontraremos muchas dificultades: los censos filipinos de 1960 y 1990 cuantificaban, respectivamente, 9592 y 2657 habitantes con el español como lengua materna. Si cualquier residente en Filipinas puede apreciar la cortedad excesiva de estas cifras, es en el otro extremo totalmente alejada de la realidad la estadística aportada por el Anuario “El español en el mundo”, edición de 1999 (14), publicado por nuestra propia institución, superior al millón ochocientos mil hispanoparlantes, por más que se trate aquí de reflejar el número de personas capaces de expresarse en castellano, y no exactamente a los que lo hablan como lengua materna. Quizá una cifra realista, para aquellos que hablan español fluidamente, sería la que se acercase a los 75.000 habitantes, señalando además, eso sí, que todos ellos superan ya los cuarenta años de edad, pues sus hijos, aunque (y no siempre) entienden y hablan el castellano, no pueden ya considerarse, en sentido estricto, como hablantes nativos.
Métodos de Información · En Portada · Enero-Marzo 2002
como el gran instrumento de comunicación internacional de nuestros días y del futuro, complementario y no contrapuesto al inglés. Lógicamente, desde luego, el estudiante filipino encuentra, además, otros alicientes en su estudio, por cuanto, como vimos, su lengua materna local está preñada de hispanidad. En esta tarea, y una vez más con precedentes en la importante actividad previa del Centro Cultural, el papel central corresponde al I.C. de Manila, por el que han pasado ya unos quince mil alumnos, y que colabora hoy con organismos oficiales, universidades y otras organizaciones del sector privado para dar respuesta a la demanda claramente creciente de cursos de español.
consejo o sugerencia del bibliotecario fuentes valiosas para su trabajo: y es que es difícil en Filipinas acercarse al estudio de cualesquiera parcela del conocimiento sin que haya que hacer referencia, de un modo u otro, a la herencia y el pasado hispánicos.
A partir de lo ya dicho podemos acercarnos a una sociología de nuestro usuario medio, así como a los posibles servicios y secciones a potenciar más en nuestro centro. Por lo que a los primeros respecta, si en el pasado (Centro Cultural) nuestros lectores eran mayoritariamente personas con un completo dominio de la lengua, adornada además con localismos de gran belleza para el oído peninsular, y procedentes de una generación lectora, hoy el usuario medio es el estudiante de español, perteneciente a las generaciones más jóvenes, con unos conocimientos bastante elementales de nuestra lengua, y en general falto (incluso en inglés y pilipino) de una cultura y hábito lectores. Como es frecuente en otros países de condiciones socioeconómicas similares, los niveles de lectura son muy bajos. Obviamente nuestra institución, aún ofreciendo precios muy competitivos para los cursos de español, trabaja básicamente con alumnos procedentes de los sectores más privilegiados, que, contra lo que cabría esperar de su mayor formación académica y de sus antecedentes culturales familiares, no son tampoco lectores.
Por filipiniana entendemos todos los materiales o fuentes de información, con independencia de sus soportes, lenguas o autores, referidos, de un modo u otro, a la nación filipina (su historia, geografía, etnología, etc., etc.). La mayor o menor restricción a la hora de definir si un determinado documento es o no filipiniana varía de unos autores a otros, y es ciertamente polémica. Le concederemos, aquí, un margen relativamente amplio, aunque sin caer en la generosidad, que es ya derroche, de un grupo sorprendentemente mayoritario entre los profesionales de las bibliotecas y archivos filipinos actuales, que hace coincidir los límites del término con una de las misiones de una biblioteca nacional, incluyendo, entre la filipiniana (y la clasificación no es de menor importancia, pues estos materiales se colocan
Existe, luego, un grupo de usuarios más maduro, procedente del profesorado universitario principalmente, y adscrito a las áreas filológica, histórica, etc., exigente en sus demandas y capaz de obtener provecho de nuestras colecciones y de nuestros servicios de información, referencia, préstamo interbibliotecario y otros. Se trata tanto de hispanistas como de investigadores de la historia, lengua, cultura y patrimonio locales, que, frente a lo que ocurre en otros países anfitriones del I.C., encuentran en nuestras baldas y en el
69
www.faximil.com
El tercer gran grupo, en fin, está constituido por el público en general, y es muy heterogéneo: los lectores de habla hispana (tanto los ya escasos filipinos hispanohablantes como los extranjeros residentes en Filipinas, españoles e hispanoamericanos), y los que no conocen el castellano pero a) están interesados en nuestra cultura, sin llegar a ese grado de especialización que requeriría el dominio del idioma, o b) recurren a la biblioteca en busca de datos concretos para negocios, turismo, etc. El reflejo de esta sociología del usuario implica, para el bibliotecario, además de la potenciación de soportes más gratos para esa generación no lectora (los vídeos de cine español e hispanoamericano y la música en CD tienen gran demanda), el desarrollo de la sección de aprendizaje y enseñanza del español (grupo estudiantes y grupo profesores de español, propios o de otras instituciones), la puesta a disposición del público de bibliografía en lengua inglesa sobre la cultura española e hispanoamericana, que hasta ahora era muy escasa (para los usuarios del tercer grupo desconocedores de nuestro idioma), y una atención muy especial para los materiales de filipiniana, dirigidos básicamente al investigador local, pero de interés asimismo para los estudiosos no residentes en Filipinas.
Métodos de Información · En Portada · Enero-Marzo 2002
físicamente en secciones independientes), a título de ejemplo, un libro sobre Parménides, por el mero hecho de que su autor sea filipino.
(en 1593, en el Parián manileño) por la orden dominica, deseosa de evangelizar a la importante colonia del Celeste Imperio residente en Manila. Compuesta hoy por unos 1200 títulos, aproximadamente, incluye también la literatura fil-hispana ya mencionada con anterioridad, y que, con excepciones como Rizal, es desafortunadamente una desconocida en los países de lengua española, a pesar de haber alcanzado cotas de gran calidad (16).
Como es obvio, hablar de filipiniana es, en una enorme medida, hablar del legado español en Filipinas y de la historia del encuentro entre nuestros pueblos, que convivieron prácticamente durante tres siglos y medio (el denominado perio do español de las islas transcurre entre 1521 y 1898, llegada de Magallanes y Tratado de París, respectivamente, aunque la colonización de facto no comenzó hasta la arribada de Legazpi y sus hombres, con la fundación de Manila en 1571). Y, si tenemos en cuenta cuanto hemos venido explicando sobre –permítasenos el lirismo— esta tropical y bella nación, donde la Historia se ha venido, en general, escribiendo sobre el patrón norteamericano (obviamente negativo para la parte española, en su afán de justificar su propia presencia en las islas), o por filipinos sin acceso no sólo ya a nuestras fuentes primarias, sino a nuestra bibliografía sobre su patria, entenderemos la importancia de la formación, mantenimiento y puesta en circulación de nuestra sección de filipiniana. Está centrada, en palabras de uno de sus mentores, nuestro predecesor DíazJove (que vivió en esta capital la celebración del primer centenario de la independencia de España, acontecimiento que dio lugar a la publicación de numerosos estudios y revisiones generales en ambos países), “en las relaciones históricas entre España y Filipinas en su sentido más amplio”, y es la joya de nuestra biblioteca. Cierto es, desde luego, que el investigador peninsular de las Filipinas hispánicas desconoce también, por lo general, la bibliografía local, aunque cuente con la ventaja del acceso directo a la mayor parte de las fuentes documentales primarias, custodiadas fundamentalmente en nuestros archivos.
En la actualidad, y con ocasión de la revisión de los fondos ya citada, están saliendo a la luz obras con casi total seguridad únicas, como historias noveladas y panfletos panegíricos sobre la guerra civil española publicados en el archipiélago en plena contienda, y que retratan una de esas parcelas de la microhistoria: la división de la colonia hispanofilipina ante los sucesos acaecidos en la antigua metrópoli, cuarenta años después de la independencia. La sangre española, como se trasluce, seguía viva. Pero nos hemos extendido ya con demasía, y no nos parece oportuno incluir aquí una relación de las muchas obras de interés que nuestra particular sección contiene. Toda biblioteca es, por otra parte, incompleta, y ha de estar en relación con todos aquellos centros de información que la complementen. De ahí que, con el afán de aprovechar la infraestructura del I.C. en este país para crear un sistema permanente de enlace entre los muy diversos centros, instituciones y personas físicas custodios de filipiniana hispánica y los investigadores y escritores dedicados a esta rama del saber, nos hayamos planteado la posibilidad de emprender, con el soporte imprescindible en primer lugar de la administración cultural española, el proyecto que a continuación presentamos.
La sección, por ende, comprende tanto obras en español, destinadas a fomentar el acceso del investigador local a nuestra bibliografía, como en inglés, accesibles para el estudioso no residente en Filipinas y que no puede desplazarse a este país a través del préstamo interbibliotecario. Existen, asimismo, obras en tagalo, chabacano (15) e incluso chino mandarín, como una reproducción de la Doctrina Christiana en letra y lengua china, primera obra impresa en Filipinas
Con este nombre se alude al proyecto de reunir en un único sitio WEB todas las fuentes informativas sobre el período hispano-filipino y la presencia hispana en el Pacífico hoy dispersas en archivos, bibliotecas, museos y colecciones
70 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Del Archivo digital Hispano-Filipino y del Pacífico
Métodos de Información · En Portada · Enero-Marzo 2002
públicas y privadas repartidos por todo el mundo, consiguiendo:
culturales o centros en su caso, a los efectos de obtener su autorización para instalar los correspondientes enlaces WEB con sus respectivos recursos en Internet. Se abandonaría entonces la fase Intranet, abriendo al público, vía WEB, la guía-directorio y los accesos a los correspondientes catálogos, colecciones documentales, etc., disponibles en ese momento. 3) Mantenimiento constante del sitio WEB, y progresivo enriquecimiento de sus contenidos (fase que deberá incluir aspectos de normalización documental, etc.)
a) La creación de una guía de fuentes documentales, bibliográficas y museográficas consultable por todos los investigadores y personas interesadas en el período hispano-filipino y en la historia común desarrollada durante tres siglos y medio en este marco geográfico con independencia de su domicilio, salvando así las múltiples dificultades, especialmente espaciales, hoy existentes para la investigación en este campo. b) El acceso directo al documento primario, especialmente en lo referido a los documentos de archivo, dado su carácter en general único, a través de su progresiva digitalización y consulta vía WEB. c) La garantización de la preservación de todas estas fuentes documentales gracias también a su digitalización, en línea con las directrices de UNESCO, dentro de su programa de preservación del patrimonio documental mundial “The memory of the world”. d) El impulso del conocimiento y estudio de este período histórico, ofreciendo al mundo un portal que demuestre la importancia de la huella cultural hispana en esta región, así como la particular idiosincrasia cultural actual, resultante de la convergencia entre los aportes hispanos y los de los pueblos locales. e) La recuperación, por parte de los territorios en su día dependientes de la corona española, de las fuentes documentales para sus respectivas historias nacionales, fuentes que en su mayor parte se custodian hoy en los archivos de la antigua metrópoli.
Tamaña empresa, desde luego, no puede sino partir de un principio básico, el de cooperación, tanto interestatalmente como en el ámbito de cada una de las administraciones nacionales, mediante el aprovechamiento de los trabajos realizados o por realizar por cada una de las diferentes instituciones custodias de materiales de filipiniana del periodo hispano-filipino (o de materiales sobre el Pacífico hispano) para obtener un acceso conjunto, por razón de la materia, a toda esa ingente masa documental. Se evitarían así, mediante la progresiva conclusión de acuerdos con las diferentes partes interesadas, duplicaciones de esfuerzos y un trabajo centralizado que sería impensable técnica y económicamente. Deberemos conseguir que cada parte permita el acceso, a través de los correspondientes enlaces de Internet (links), a sus propias páginas, en las que se recogerán en unos casos únicamente documentos secundarios (catálogos, inventarios, etc.) pero en muchos otros ya también los documentos primarios en sí mismos. Se dejarán en manos de cada institución pública o privada las correspondientes políticas de descripción documental, automatización, etc.,
El proyecto, que pretendemos iniciar a lo largo del año 2003, una vez finalizada la catalogación retrospectiva y la reorganización de la biblioteca, se plantea en tres fases: 1) Creación de un directorio de las diferentes instituciones poseedoras de materiales de interés para el proyecto, que se soportaría en el servidor WEB de los servicios centrales del Instituto Cervantes en Madrid, inicialmente en su Intranet, en fase de pruebas. Se trataría, en términos generales, de crear una guía de fuentes lo más completa posible. 2) Establecimiento de los correspondientes contactos con las diferentes administraciones
71
www.faximil.com
Sus beneficiarios serían, en primer lugar, la comunidad investigadora, en múltiples especialidades, que trabaja sobre el período hispanofilipino y la presencia y aportes hispanos en el Pacífico, así como los estados implicados y sus ciudadanos en general, al garantizarse la conservación del patrimonio cultural común, su recuperación “virtual” por parte de los países que hoy carecen de facilidades para el acceso a los documentos que contienen su historia, y la difusión, vía WEB, del conocimiento público de la huella cultural hispana y de su importancia para entender las culturas hoy vigentes en la región.
Métodos de Información · En Portada · Enero-Marzo 2002
de los fondos que detentan en cada caso. De este modo el proyecto resultará viable económicamente (lo que se necesita básicamente es un equipo coordinador central y un webmaster experimentado) y respetará además la independencia de gestión de ese patrimonio cultural por parte de cada nación y por la de cada uno de los centros, o, en su caso, por los diferentes (y en este campo importantísimos) coleccionistas privados.
de la prestigiosa López Foundation (18), del seminario The State of the Art of the Filipiniana Collections in the Philippines, primera reunión importante, tras un periodo de casi medio siglo, de los profesionales filipinos dedicados a la custodia, organización, descripción y difusión de filipiniana. Como el objeto de tal cónclave era precisamente establecer las bases para el Proyecto de Red de Materiales de Filipiniana de Filipinas (Networking Proyect on Filipiniana Materials in the Philippines), así como la constitución de un catálogo colectivo de esos materiales (los bibliográficos), nuestra propuesta encontró el apoyo más absoluto. Pasar del entusiasmo a los hechos nos llevará, sin duda alguna, algo más de tiempo.
Es asimismo evidente que el proyecto desborda ampliamente los márgenes institucionales del I.C., pues se necesitará el apoyo del Ministerio de AA.EE. para, por ejemplo, incluir esta actuación dentro del marco del vigente convenio de cooperación cultural entre España y Filipinas. Nuestra misión será, en su caso, logística, coordinando los contactos e intercambios que hayan de producirse una vez suscritos, una vez más en su caso, los acuerdos correspondientes entre las administraciones culturales españolas (básicamente el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, a través de sus Direcciones Generales del Libro, Archivos y Bibliotecas, y de Bellas Artes y Bienes Culturales, así como de Cooperación y Comunicación Cultural) y las correspondientes autoridades filipinas, a través de la National Commission for Culture and the Arts del Gobierno de Filipinas. Habrían además de establecerse los oportunos contactos con universidades, fundaciones y otras instituciones filipinas privadas, y con las autoridades e instituciones de las diferentes naciones incluidas en el marco geográfico de referencia (además de Filipinas, el Pacífico en su conjunto), y de aquellas naciones externas a esta región pero que posean numerosos materiales referidos a la misma (como por ejemplo México y los EE.UU.).
Notas al texto (1) Del kundiman (canción o balada de amor tagala, construida con elementos indígenas y otros hispánicos) Maling akala, por Chino Romero. Literalmente: “Pensé que no te quería, que no te necesitaba (.../...): [pero] estaba equivocado”. En alusión a Manila, megaurbe explosiva que esconde, entre hormigones, humos y mil miserias, mucha más poesía de la que se podría esperar a primera vista.
Por ahora se han establecido los primeros contactos, absolutamente informales, tanto con nuestro ministerio, que ha venido ya desarrollando en Filipinas proyectos tan importantes como el de la microfilmación de la sección de la administración española de los National Archives (17), y que generosamente ha ofrecido aportar, en su día, los frutos del proyecto en curso de digitalización de los archivos nacionales, como con la parte filipina, aprovechando la extraordinaria ocasión que nos brindó la celebración, el 29 de noviembre del pasado año 2000, en los locales
(3) El vendaval de la primera organización, en una ciudad frecuentemente batida por los vientos de las tormentas tropicales (que se denominan baguio en tagalo) correspondió a Manuel Jesús Pérez Rodríguez (1994-96). Sus fecundos esfuerzos tuvieron su continuación en el trabajo, serio y paciente, del ya citado Santiago Díaz Jove Blanco (1996-marzo de 2000). Vayan para ambos nuestras felicitaciones más cordiales. Este bibliotecario, que se incorporó a Manila en mayo de 2000, se acoge a la benevolencia de aquellos que habitan el Olimpo para que quien le suceda en su
72 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
(2) Cuanto aquí transcribimos sobre la historia de la biblioteca se lo debemos a Santiago Díaz-Jove Blanco, hoy responsable de la biblioteca del I.C. en Dublín, Irlanda, que publicó, tras investigarlos pacientemente, los “Datos para una historia de la biblioteca del Instituto Cervantes de Manila” en el boletín del centro, Reseña, por entregas: 1. Los orígenes (vol. 6, n. 20, marzo-mayo 1999), 2. Una etapa incierta (vol. 6, n. 21, junio-ag. 1999), y 3. El Centro Cultural de la Embajada de España y su biblioteca (vol. 6, n. 22, oct.-dic. 1999). Recibe desde aquí, Santiago, nuestro agradecimiento: maraming salamat po,at ingat ka, lagi !
Métodos de Información · En Portada · Enero-Marzo 2002
día pueda, como él mismo, sentirse satisfecho con el legado de quien le precedió.
comunitat, realizando una breve pero clara alusión a la dinámica dialéctica entre modelo general institucional y realidades locales. Es lo que otros autores denominan análisis del entorno externo (María Ramona Domínguez Sanjurjo, en las p. 21-29 de su obra Nuevas formas de organización y servicios en la biblioteca pública. — 1ª ed. — Gijón : Trea, 1996. — 187 p. ; 22 cm. — (Biblioteconomía y administración cultural ; 9). — ISBN 84-89427-17-8.
(4) Cfr. la exposición de motivos y el art. 3 de la Ley 7/1991, de 21 de marzo, de creación del Instituto Cervantes, así como el R.D. 1526/1999, de 1 de octubre, que en virtud del mandato contenido en la D.F. 1ª de la Ley de creación, aprueba el Reglamento del Instituto, reglamento que, además de regular en una única norma su Patronato (derogando expresamente el R.D. 758/1996, de 5 de mayo, y el R.D. 89/1997, de 24 de enero) y de adscribir sus centros en el exterior a las Misiones Diplomáticas y Oficinas Consulares de España en el extranjero, desarrolla pormenorizadamente los fines y actividades a desarrollar por el mismo, recogiendo íntegramente los del artículo 3 de la L. 7/1991 y realizando, además, puntualizaciones como la referida a la coordinación, además de con la A.G.E., con las demás Administraciones públicas. Las misiones de nuestras bibliotecas se deducen de las generales de nuestra institución, y serían básicamente las siguientes: a) La formación, mantenimiento y servicio de una colección bibliográfica y documental centrada en la enseñanza, el aprendizaje y el uso de la lengua española en sus distintas manifestaciones (útil tanto para el docente como para el estudiante), así como en la cultura española e hispanoamericana (en palabras del propio legislador, centrada en el “patrimonio lingüístico y cultural que es común a los países y pueblos de la comunidad hispanohablante”). b) el apoyo a los distintos órganos del centro en el exterior en sus actividades de enseñanza y promoción de la lengua española, así como de acercamiento y difusión de nuestra cultura, tarea en la que, asimismo, habremos de colaborar con los demás órganos de la Administración competentes a estos efectos en el exterior. c) El apoyo a los hispanistas, filólogos, profesores e investigadores de la lengua española, colaborando activamente con las universidades y centros de investigación del país receptor. d) La asistencia al alumnado del centro y al estudiante de español o estudioso de nuestra cultura en general, y e) La colaboración en la transmisión y definición de “una imagen de España que combine la percepción de un rico patrimonio histórico con los rasgos de la moderna sociedad española”.
(6) No olvidamos aquí otro caso peculiar, el de los centros situados en un territorio donde la presencia hispánica fue significativa, y que ostentó la condición de protectorado español, Marruecos. En cualquier caso, y como es evidente, el proceso de transculturación, con la excepción de ciudades como Ceuta o Melilla, por otra parte de soberanía propia, no es en ningún caso comparable. En los Estados Unidos encontramos también, con otras notas, una situación particular, tanto por los antecedentes hispánicos de estados como Florida, Tejas, California, etc., como por la actual y creciente importancia del castellano en esa nación gracias a la masiva emigración hispana.
(8) En la República de Filipinas se hablan nada menos que unas ochenta lenguas, incluyendo las de minorías (en este caso privilegiadas) como los chinos mandarines y fu-kien. Como en el resto del mundo, no obstante, las lenguas minoritarias van cediendo el paso a las más fuertes. Así, por ejemplo, si la isla de Mindanao, segunda en extensión tras Luzón, ha sido hasta el día uno de los santuarios lingüísticos y etnográficos del archipiélago, la expansión del cebuano, primera lengua bisaya, traída por los inmigrantes de esta región que durante décadas han afluido en masivas oleadas, y que han constituido la base demográfica para la creación de megaurbes como Cagayán de Oro o Davao City, es hoy imparable. Muchos de estos cambios tienen un origen tanto económico (el gobierno impulsó la colonización de tierras vírgenes, transvasando población de las deprimidas islas bisayas) como político (se aseguraba así, de paso, la permanencia de Mindanao, isla con importantísima presencia musulmana, y por tanto tradicionalmente independentista, en el seno de la República, mayoritariamente cristiana). Las tres lenguas principales son el tagalo (pilipino), el cebuano y el inglés.
(5) Nos referimos al trabajo publicado por Lluís Agustí (responsable hoy de la biblioteca de París, y, como curioso nato y bibliocervantista incansable, inspirador de este monográfico) La xarxa debiblioteques i els ser veis informatius de l’Instituto Cervantes / Lluis Agustí. — En: ITEM : revista de biblioteconomia i documentació. — Barcelona : Col·legi Oficial de BibliotecarisDocumentalistes de Catalunya . — N.20 (gen.-jun. 1997) ; p. 112-123.— D.L. B.39127-1987.— ISSN 0214-0349. Agustí dedica uno de los apartados de su trabajo, en significativa expresión, a la adequació a la
73
www.faximil.com
(7) No por tópica es menos cierta la experiencia del redactor de estas líneas, quien, nada más aterrizar por primera vez en Manila, tuvo que explicar al sorprendido taxista que, efectivamente, y a pesar de los apellidos que figuraban en sus maletas, no era filipino, sino español: este individuo, como tantos otros que hemos conocido después, ignoraba que la onomástica local procedía de los kastila (término tagalo y cebuano para designar a los españoles), invirtiendo graciosamente los términos históricos de la transculturación.
Métodos de Información · En Portada · Enero-Marzo 2002
(9) Desde el final de la segunda guerra mundial se adoptó como lengua nacional el “pilipino”, idioma de nueva creación destinado a lograr la tan ansiada unidad lingüística nativa, y que se construyó básicamente sobre la lengua tagala, con adiciones, en diferente proporción, de las demás lenguas principales, ya fueran del gran grupo bisaya (cebuano, ilonggo, waray...) o de otras regiones (bicolano, ilocano, etc.). Aunque el éxito de esta política ha sido relativo, pues donde se ha instaurado realmente el pilipino es en la capital, Manila (de lengua tagala, pero que ha absorbido más de diez millones de emigrantes procedentes de toda la geografía filipina), su impulso desde las instancias gubernamentales es cada vez mayor. Así, una de las medidas más recientes consiste en la obligatoriedad de su uso en la mayor parte de las asignaturas del nivel de enseñanza primario. El inglés, cooficial con el pilipino, se estudia luego en la enseñanza secundaria, y, aunque retrocediendo, es aún el idioma de la universidad. Sociológicamente es cada vez más la lengua de los sectores económicamente preponderantes, que estudian en centros privados donde se preserva su uso, y no ya, como lo fuera en su día, la lingua franca de los isleños. Entre los sectores más desfavorecidos (que corresponden al 95 % de la población) su retroceso es muy acusado.
(13) Desde 1898 a 1945 la población (fundamentalmente la nativa, rural) se duplicó largamente. Desde 1945 a nuestros días prácticamente se ha triplicado, contando el archipiélago con una de las tasas de fecundidad más altas del mundo (2,36% de tasa anual media entre 1996-2000), y ascendiendo el número de habitantes, según el último censo oficial, a 1 de mayo de 2000, a 76,5 millones. Quien suscribe, llegado ese mismo día a Manila, y aunque sólo como residente, contribuyó modestamente con su persona, y luego con su familia, al siempre constante aumento de la capital, una conurbación con unos 15 millones de habitantes. El 40 % de los filipinos tiene menos de 15 años, siendo la esperanza de vida muy inferior a la de nuestro entorno. (14) Trabajo del profesor Otero sobre la demografía del español en el mundo, consultable en red, en la dirección http://cvc.cervantes.es/obref/anuario /anuario_99/otero/p03.htm. (capítulo “Fuentes y criterios demográficos”, tabla 3) (15) El chabacano es una lengua criolla del español y diferentes dialectos filipinos, con predominio del léxico latino, y con una base inicial portuguesa, al haber nacido en Ternate, antigua capital de las Molucas. Durante la unión con la corona portuguesa, los españoles, ante el empuje holandés, trasladaron la población de Ternate a la isla de Luzón, asentándola en Ermita y Malate (hoy parte de Manila), Cavite y, al sur de este puerto, en una población ex-novo a la que se le dio el nombre de la antigua ciudad natal, Ternate. Otra parte de los ternateños fueron luego enviados a Zamboanga, en el extremo suroccidental de Mindanao, con la misión de contener a los moros joloanos de religión musulmana. El conflicto no ha desaparecido (¿es el nombre de Abu Sayyaf familiar?), pero tampoco la población cristiana de habla chabacana, que suma unas 200.000 personas, y se expresa en esa lengua, de resonancias dieciochescas, aunque el cebuano de los innmigrantes bisayas sea ya también lingua franca en la provincia. En Manila se perdieron en 1945, tras verse más que diezmados sus hablantes, el ermiteño y el malateño, conocidos también como “lengua de trapo”; en Cavite y Ternate hemos podido todavía leerlo y escucharlo, pero su fin es inmediato.
(10) Así, y ya desde principios del siglo XVII, religiosos de las diferentes órdenes fueron publicando diccionarios y vocabularios de las lenguas tagala, cebuana, ilocana, etc., etc, que constituyen hoy un tesoro filológico incomparable para la nación filipina, en especial dado el proceso de simplificación terminológica, comparable al de otras muchas lenguas, pero que se inició aquí muy tempranamente, en parte debido a la recepción de los extranjerismos hispánicos. (11) Aunque parezca inverosímil, una proporción enorme de filipinos, en la que incluimos a buena parte de los universitarios, desconoce este hecho. No es así de extrañar que, fuera de Filipinas, en una obra tan prestigiosa como la Enciclopaedia Britannica, se afirme, sin ningún pudor, que Rizal escribió sus obras Noli me tangere y El Filibusterismo en tagalo. (12) Reinando Isabel II, y tras la aprobación en la metrópoli de la famosa Ley Moyano, se ordenó (Real Decreto de 20 de diciembre 1863) la creación de escuelas públicas en todos los pueblos de Filipinas. Naturalmente la puesta en práctica del mismo se hallaba aún en pañales al producirse el desastre de Cavite, aunque el índice de analfabetismo era, en el año del decreto, inferior al de la metrópoli, pues desde un principio los religiosos establecieron en la mayor parte de los pueblos dos escuelas, una para los niños y otra para las niñas.
74 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
(16) Con otros antecedentes, fue el diplomático español Luis Mariñas Otero el primero en dar a conocer a este plantel de escritores fil-hispanos, en su ya clásico estudio La literatura filipina en castellano, publicado por Editora Nacional en Madrid, 1974. Más recientemente, el entonces embajador de España en Filipinas, Delfín Colomé, ha publicado, en la colección “Los libros del Instituto Cervantes de Manila”, su obra La caución más fuerte, que presenta la síntesis de dos
Métodos de Información · En Portada · Enero-Marzo 2002
trabajos de sus cursos de doctorado en la Universidad Autónoma de Madrid sobre la literatura filipina en el 98 (Manila, I.C., 2000). Aunque no centrada estrictamente en los autores filipinos que escribieron en español, es de gran interés también la obra de otro diplomático español destinado en Manila, Pedro Ortiz Armengol, Letras en Filipinas, publicada en Madrid, 1999, por la Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas del ministerio de AA. EE. (17) El proyecto, iniciado por el C.S.I.C. de cara al centenario del 98, corre hoy técnicamente a cargo de nuestro ministerio, en estrecha colaboración con la Fundación Histórica Tavera. La financiación procedió de la A.E.C.I. Acaba de celebrarse el centenario de la fundación de los National Archives filipinos por la administración americana (1901-2001), ocasión que ha servido además para inaugurar solemnemente el nuevo laboratorio de restauración de papel (primero del país) financiado y organizado por España, que ha formado, asimismo, a sus técnicos. (18) En Filipinas el papel del sector privado en la constitución de colecciones documentales, bibliográficas y artísticas ha sido, frente a la impotencia de los organismos oficiales, decisivo. Dos de las principales instituciones en ese sentido han sido y siguen siendo la Eugenio López Foundation , que mantiene el López Museum (http://www.lopezmuseum.org.ph ), con una espléndida biblioteca y archivos, y la Ayala Founda tion, que detenta también una importante colección museística y ha creado la Filipinas Heritage Library, http://www.fillib.org.ph, que ofrece, además de múltiples servicios bibliotecarios y un activo departamento de publicaciones, el primer esbozo de un catálogo colectivo de filipiniana (library link, en http://fillib.org.ph/liblink, en colaboración con las principales bibliotecas universitarias del país).
75
www.faximil.com
✎
Métodos de Información · Vol 9 - Nº 49 · Enero-Marzo 2002
Una Fuente de Recursos para Bibliotecarios: el Centro Virtual Cervantes (CVC) Miguel Marañón Jefe de Departamento de Foros del Centro Virtual Cervantes
con la lengua y la cultura hispánicas, es toda una selecta colección virtual de documentos existentes en la red que por sus características —catalogaciones manuales de los sitios, expurgos periódicos del directorio, etc.— puede considerarse la «biblioteca» del CVC. Es un directorio temático que recoge más de 5.000 direcciones relacionadas con el mundo cultural español y latinoamericano. La selección y clasificación de estas páginas las realiza el equipo del Centro Virtual, por ello se trata de un repertorio muy útil pues ofrece sólo las más importantes y actualizadas. Su prestaciones, sin embargo, se ha visto superadas por la evolución de la red y el Oteador se reconvertirá en breve, como se expone más abajo). Hay, además, una cuarta sección llamada Obras de referencia, que incluye el tipo de información propia de la zona de actos culturales, pero con un carácter más referencial y menos divulgativo. Allí se incluyen publicaciones del propio Instituto Cervantes de un tono más académico u orientado a la referencia bibliográfica. El último de los cinco grandes apartados del CVC es el más específicamente destinado a los
E
l Centro Virtual Cervantes (CVC) (1) es el correlato virtual de los centros que el Instituto Cervantes tiene repartidos en cuatro continentes. Su presencia en Internet, empero, le da una dimensión especial en lo que se refiere a los contenidos y al modo de acceso a los mismos respecto a los centros presenciales.
En el CVC hay cinco grandes apartados. Tres de ellos son claro correlato de las actividades que se llevan a cabo en los centros: el área de Actos cul turales, el Aula de lengua y el Oteador. Éstas secciones remedan, de algún modo, la actividad cultural (mediante exposiciones, actos públicos de comunicación, y otras materias relacionadas con la divulgación de la cultura en español); la actividad académica (el Aula incluye todo tipo de materiales virtuales para la enseñanza del español, entre los cuales está el Curso de Espa ñol a Distancia del Instituto Cervantes, y tienen lugar actividades interactivas relacionadas con la enseñanza de la traducción); y la actividad bibliotecaria y de documentación (el Oteador, directorio de recursos en internet relacionados
76
www.faximil.com
a
Métodos de Información · Internautas · Enero-Marzo 2002
internautas: se trata de la zona dedicada a los Foros y los Debates. En este lugar todas las personas que acceden el centro pueden plantear preguntas y discutir las materias de su interés con otros usuarios, de modo que se produce un intercambio científico y de información permanente.
terminólogos, profesores de español, hispanistas, gestores culturales, bibliotecarios y documentalistas... No obstante, un análisis objetivo de sus logros no puede sino dar como resultado una fotografía muy incompleta del centro virtual ideal. Internet es una red en permanente y exponencial crecimiento, y en este medio el mantenimiento de los contenidos debe siempre estar conjugado con una permanente adaptación a las novedades y evoluciones de los contenidos hispánicos en la red y de las técnicas, cada vez más complejas e innovadoras, puestas en marcha para presentarlos gráficamente y gestionarlos informáticamente.
Además de estas cinco áreas principales, hay una sexta dedicada a las cuatro secciones de actualización diaria: Rinconete (artículos y concursos con contenido cultural: cine, historia, artes plásticas, literatura, lengua española, música...), El trujamán (artículos para traductores), DidactiRed (fichas con técnicas y recetas para el aula de español, clasificadas según diversos criterios) y Rayuela (ejercicios y pasatiempos interactivos para estudiantes de español).
Contenidos propios
Los contenidos del CVC se están construyendo y mejorando permanentemente, y nunca se borra del servidor ningún espacio o exposición publicada desde su lanzamiento en 1997. Las actualizaciones en cuatro diferentes espacios temporales (los foros, sobre los que se tratará más adelante, que incrementan su contenido en todo momento con las constantes aportaciones de los usuarios; las secciones recién mencionadas de actualización diaria; pequeñas páginas de información y concursos, renovadas semanalmente; y el resto de materiales que, o bien en su totalidad —exposiciones, actas de congresos, etc.— o bien por entregas sucesivas, se incorporan a las páginas cada quince días. Estas últimas novedades, que constituyen las actualizaciones principales y no rutinarias, son anunciadas puntualmente a 17.000 usuarios registrados (2) mediante un mensaje de correo electrónico. La portada del CVC, escaparate de las últimas incorporaciones en los contenidos propios, se cambia también con esta periodicidad.
No se va a tratar aquí extensamente de los contenidos culturales, didácticos y de referencia, por la brevedad necesaria de estas páginas. Se mencionará a vuelapluma lo que hay en estos momentos como muestra del tipo de contenidos que alberga este centro, y para acceder a ellos se recomienda visitar la página índice del CVC (3).
El CVC se ha constituido, desde sus inicios, con un propósito cultural y didáctico, y es indudable que ha logrado, a lo largo de cuatro años, consolidarse como una de las referencias esenciales en la red de la cultura en español. Su actividad cultural ha estado dirigida, fundamentalmente, con un propósito divulgativo. Pero no ha descuidado por ello la atención a profesionales que utilizan la lengua y la cultura hispánicas para el desempeño de sus trabajos: traductores, periodistas,
En la sección de Actos culturales puede visitarse, entre otras cosas, lo que se enumera a continuación: monográficos sobre Borges, María Moliner, Rafael Alberti, Alonso Cano, Luis Buñuel,
77 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
En la biblioteca de Obras de referencia del CVC se pueden consultar obras de diversos tipos: libros (las tres ediciones del anuario El español en el mundo), ediciones críticas de clásicos de las letras hispánicas (La edición de Francisco Rico de El Quijote, las Rimas, de Bécquer), bases de datos útiles para filólogos y profesores (Archivo Gramatical de la Lengua Española de Salvador Fernández Ramírez), una pequeña enciclopedia multimedia sobre el español y la literatura española (Voces y Letras Hispánicas); la exposición El conjuro de los libros, recopilación de los libros que rondan el mundo literario de Miguel de Cervantes Saavedra, o una muestra de los contenidos de los Archivos estatales. Algunas actas de congresos o estudios de conjunto (Apro ximaciones a la traducción, I y II Congresos internacionales de la lengua, La educación vir tual en el nuevo milenio...) completan esta sección por el momento.
Métodos de Información · Internautas · Enero-Marzo 2002
Albéniz o la interpretación musical de la ópera Don Quijote de Halffter, entre otras figuras de la cultura hispánica, que componen toda una subsección, Nombres propios; el Salón de Reinos: una recreación en realidad virtual del Palacio del Buen Retiro y de la época en la que reinó Felipe IV, con fichas guía y actividades lúdicas; una peregrinación virtual a Santiago de Compostela a través de más de 1.400 fotografías y comentarios sobre arte, historia y curiosidades; exposiciones temáticas del Museo del Prado (Las mujeres en Goya, Rostros del Museo del Prado, Ribera...); la colección pictórica del Museo Naval; colecciones fotográficas temáticas y por autores (Paisajes de España, Miradas de otro tiempo, Lobo Altuna, Ramón Masats...); una selección, realizada por los usuarios del CVC, de las mejores obras de la literatura hispánica; exposiciones y muestras de las diversas colecciones del Patrimonio Nacional de España; exposiciones sobre la arquitectura de la Barcelona olímpica; las primeras salas del Museo Virtual de Arte Publicitario (MUVAP); una recreación virtual del espacio interior de la Mezquita de Córdoba, tal como era antes de la conquista cristiana de la ciudad...
traducir; un foro para resolver dudas e intercambiar opiniones y un taller de traducción, en el que se realiza, en tiempo real y a través de chat, un ejercicio de traducción colectiva similar al que puede hacerse en un aula. El Atril ofrece ahora dos modalidades (francés-español y portugués-español), y lanzará la de inglés-español de inmediato. Todos estos contenidos se incrementarán pronto con todo tipo de materiales de apoyo para profesores y estudiantes. Aula de lengua acogerá también uno de los proyectos más ambiciosos del Centro Virtual: el Curso de español a través de internet, cuyo primer nivel está a punto de publicarse, y que permitirá aprender español a cualquier persona que tenga conexión a internet en el mundo.
El CVC dispone de cuatro foros permanentes, moderados por especialistas, que vienen funcionando desde hace cuatro años, y en los que se plantean preguntas y dudas sobre diversos temas, según el contenido al que estén destinados. Éstos foros son una fuente de conocimiento esencial para todo tipo de profesionales, y están centrados, los tres primeros, en los tres grandes ámbitos en los que se mueve la actividad del Instituto Cervantes. Son auténticos buzones de consulta colectivos: El Foro del hispanista está dedicado a profesores, estudiantes, investigadores, etc., en él se plantean cuestiones sobre literatura en lengua española y culturas hispánicas: peticiones de bibliografías, de recursos electrónicos, discusiones sobre actualidad literaria y orientaciones para la investigación de cuestiones culturales; el Foro didáctico se centra en la enseñanza del español como segunda lengua y también como lengua materna. Está orientado a alumnos y profesores que deseen compartir experiencias didácticas, que quieran resolver alguna duda sobre la forma más eficaz de enseñar contenidos gramaticales o léxicos —entre otros—, o bien que deseen charlar sobre aspectos diversos de la metodología de la enseñanza de una lengua, como cuál es el papel de profesor, cómo motivar a los alumnos, qué hacer cuando hay distintos niveles e intereses en la misma clase, etc.; el Foro del español de hoy y mañana está dirigido a profesionales de la lengua:
La sección Aula de lengua, para los profesores y alumnos de español como segunda lengua, como lengua extranjera y como lengua materna, contiene pasatiempos interactivos de la sección diaria Rayuela; la base de datos de acceso a las fichas de técnicas para profesores que compone Didactiteca; la colección Lecturas paso a paso (una selección de textos para distintos niveles que proporcionan, además, elementos de apoyo a la comprensión —como las ilustraciones y los glosarios— y múltiples actividades para practicar los contenidos lingüísticos y culturales que aparecen en ellos —actividades de prelectura y postlectura—); el material destinado a la preparación de los exámenes para al obtención del diploma de español DELE; el apartado Otros materiales, donde se ofrecen distintas muestras del tipo de ejercicios que se pueden hacer en internet: materiales para la comprensión auditiva (Interacciones) y algunas unidades (La fami lia, Los colores, Los alimentos, ¡Que aproveche!) para practicar contenidos léxicos de distintos niveles. Los estudiantes de traducción disponen aquí también de un aula virtual de traducción, El atril del traductor con tres secciones: una con frases que el alumno debe contextualizar y
78
www.faximil.com
Foros y debates
Métodos de Información · Internautas · Enero-Marzo 2002
traductores, profesores, escritores, etc., para resolver dudas de norma y uso de la lengua.
al congreso presencial, una serie de debates con motivo del II Congreso Internacional de la Len gua Española, organizado en Valladolid, en octubre de 2001, por la Real Academia Española y el Instituto Cervantes. Las actas de este congreso pueden consultarse en el CVC desde una semana antes del comienzo del congreso.
Además, hay un cuarto foro que, dado lo específico del medio en el que se expresa y actúa el CVC, la red internet y los ordenadores, se ha mostrado como muy importante para lo que afecta al uso del lenguaje: el Foro TIC resuelve dudas relativas a la terminología informática y de las comunicaciones.
Otro motivo para el lanzamiento de debates es la celebración de una efeméride: El Año Europeo de las Lenguas 2001, organizado por parte de la Comisión Europea y el Consejo de Europa, ha motivado la apertura de tres debates centrados en cuestiones fundamentales sobre la enseñanza y aprendizaje de lenguas en Europa: «El bilingüismo en Europa», «La enseñanza y el aprendizaje de lenguas europeas con fines específicos» e «Inmigración y enfoque intercultural en la enseñanza de segundas lenguas en Europa». En 1999 se inauguró la exposición a caballo entre los centenarios del pintor Diego de Velázquez y el escritor Pedro Calderón de la Barca, mencionada más arriba: Salón de Reinos en realidad vir tual. Fue también motivo de publicación de un debate monográfico en torno a la cultura de la España del Siglo de Oro.
Cada foro tiene un tablón de actualización semanal en el que se publican mensajes sobre congresos, novedades bibliográficas, becas y ofertas de trabajo, y todas las aportaciones de los usuarios están almacenadas y son consultables mediante un archivo histórico de mensajes que, además, incorpora una utilidad de búsqueda. De este modo, los más de 28.000 mensajes (4) acumulados en cuatro años ofrecen un caudal, permanentemente incrementado, de conocimiento y datos fácilmente accesible por todos los usuarios. El espacio de debates del CVC es una adaptación simplificada y dinámica de los foros permanentes ya descritos, y está pensado para el comentario y la discusión abierta de contenidos publicados en el CVC mediante pequeños foros, que pueden crearse y mantenerse en un número indefinido, vinculados a estas exposiciones o actas de congresos y seminarios. Permiten la celebración de congresos virtuales y cumplen una función de especialización en el intercambio de conocimientos entre los visitantes.
El CVC y el Departamento de Bibliotecas y Documentación del Instituto Cervantes
Es la sección de debates uno de los componentes nucleares del Atril del traductor, aula virtual para estudiantes de traducción e interpretación en la que se da la posibilidad de discutir, en siete debates diferentes, sobre aspectos profesionales y cuestiones formales de la actividad docente de esta aula del CVC. Aparte, existen otras secciones de debate, publicadas hace tiempo pero aún abiertas a las contribuciones de sus visitantes: una sobre La formación virtual en el nuevo mile nio, congreso virtual simultáneo celebrado en el CVC en año 2000, otra sobre Memoria, comuni cación y futuro, seminario acerca de las relaciones transatlánticas entre España, EE. UU. y Latinoamérica en la Sociedad de la Información. Recientemente se han celebrado, paralelamente
79 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Los servicios que presta el CVC son, también, recursos específicos para documentación de profesionales. En esta línea, el apoyo constante que el CVC recibe del Departamento de Bibliotecas y Documentación del Instituto Cervantes en la elaboración y mantenimiento de contenidos propios, hace posible llevar a cabo proyectos conjuntos. Actualmente se están desarrollando dos bases de datos que requieren la aportación de especialistas desde dos campos simultáneos: la documentación y la divulgación de contenidos educativos y culturales en internet, así como la especialización de docentes e hispanistas.
Métodos de Información · Internautas · Enero-Marzo 2002
Un gran proyecto de documentación: el «Buscador panhispánico»
1. Bibliografía especializada de la didáctica del español como lengua extranjera. Este proyecto está en estrecha relación con el incremento del interés que se ha experimentado por la disciplina de enseñanza de español como lengua extranjera. Utilizando aplicaciones de bases de datos documentales desarrolladas por el Departamento de Bibliotecas de la Sede Central del Instituto, un grupo de documentalistas está vaciando la colección de artículos de revistas, volúmenes colectivos y actas de congresos relacionadas con esta disciplina que se encuentran en los fondos de la biblioteca. En un segundo estadio, este trabajo se extenderá para formar una bibliografía especializada, clasificada con descriptores e índices de materias particulares, que ayudará a los profesionales de la enseñanza de español a encontrar los trabajos publicados sobre cualquier rama de su disciplina.
El Oteador, directorio que a lo largo de cuatro años ha servido de biblioteca del CVC para sus usuarios, ha llegado a un punto en el que no puede satisfacer los requisitos de calidad con la eficiencia necesaria. La selección manual y minuciosa de recursos, su catalogación, así como la revisión y mantenimiento de los mismos, se ha hecho muy difícil en un momento en el que la red crece a razón de dos millones de páginas diarias, buena parte de las cuales están en lengua española. Por eso mismo, en el reciente II Congreso Internacional de la Lengua Española (Valladolid, octubre de 2001), se presentó el primer prototipo del «Buscador panhispánico»: una potente herramienta para cuya gestión se ha creado una unidad especial en el CVC en el mes de noviembre, y que será la piedra angular de la oferta de recursos de la red del Instituto Cervantes.
2. Base de datos de revistas de lingüística y estu dios literarios españoles e hispanoamericanos adscritas a departamentos universitarios. La creación de un directorio de estas revistas está orientada al conocimiento por parte de los hispanistas de todo el mundo de la actividad global investigadora en torno a la lengua y la literatura españolas. Este proyecto, derivado del de la base de datos de hispanistas que el Instituto Cervantes está llevando a cabo, parte de una iniciativa del Departamento de Cooperación y Extensión y se desarrolla a través del CVC y el Departamento de Bibliotecas. En los próximos meses se podrán tener publicados los primeros resultados de esta fructífera prospección. Estas bases de datos, en el formato final que adopte el CVC, se integrarán parcialmente en un conjunto que refundará el modesto espacio, actualmente existente en el CVC, denominado Hispanalia, y que concentrará toda índole de referencias culturales hispánicas, muy relacionadas con la información que ofrecerá el — aún— llamado «Buscador panhispánico», proyecto fundamental del Instituto Cervantes para los próximos años, cuyo primer estadio de desarrollo está completado y cuyas peculiaridades se exponen a continuación.
La búsqueda en la red se llevará a cabo desde el control por parte de usuarios especializados: el propio CVC, la Oficina del Español en la Sociedad de la Información (OESI) del Instituto Cervantes (5), y organismos e instituciones con las que el Instituto formalice convenios de colaboración. Se utilizará un metabuscador que atacará a varios buscadores de la red, bien conjuntamente o bien por separado, usando el motor de búsqueda e indización Excalibur, potenciado a su vez por la red semántica e-Lexis. Los resultados de esta búsqueda se listarán con descarte de duplicados.
80
www.faximil.com
Esta herramienta llevará a cabo un rastreo permanente de la red, con el fin de organizar y catalogar el mayor número posible de direcciones referentes a la lengua y la cultura hispánicas, en un sentido muy amplio. Este catálogo se gestionará a través de una gran base de datos documental permanentemente actualizada, en la que se definirán colecciones especializadas y los documentos que las compongan tendrán la estructura de campos que se defina. Cada colección tendrá su propio administrador.
Métodos de Información · Internautas · Enero-Marzo 2002
El contenido que se extraiga de las búsquedas se catalogará por parte de los administradores de las colecciones y el sistema. Gran parte de los campos serán rellenados de modo automático por el metabuscador, aunque la catalogación manual llevada a cabo por personas autorizadas completará esta tarea. En este sentido, el «Buscador panhispánico» tendrá varios tipos de usuarios, con diversos niveles de acceso: permisos sólo de búsqueda, permisos de precatalogación y propuesta para inclusión en la base de datos, de catalogación y administración de la misma, y de administración completa. Los usuarios trabajarán o bien por línea, o bien mediante procesos diferidos, autorizados por el administrador máximo del CVC, en los que se lancen consultas masivas programadas.
El futuro Empezaba este trabajo con la enumeración de las secciones del CVC, y el acceso a la información, en permanente crecimiento, que éste lugar de la red ofrece —en octubre de 2001, alrededor de 40.000 páginas— y va consolidando. Como herramienta de divulgación cultural ha ido incrementando su importancia hasta consolidar una cifra cercana a las 200.000 visitas mensuales. Personalizar más aún el acceso a los contenidos propios del CVC, trabajar en una herramienta eficaz de búsqueda interna y multiplicar las posibles clasificaciones de sus contenidos será lo que contribuya a que un sitio que ya es referencia obligada en internet se consagre como verdadera fuente de recursos, propios y ajenos, para profesionales de la información.
El «Buscador panhispánico» será una herramienta para la investigación: más allá de la localización y catalogación de recursos está uno de los fines esenciales del Instituto Cervantes, esto es, la promoción y el análisis de la situación del español en un ámbito como la red internet, así como de la calidad de las páginas que forman parte de esa creciente presencia de la lengua española en el espacio cibernético. El sistema del buscador integrará también una herramienta, Daedalus Stylus Revisión, que llevará a cabo un análisis morfosintáctico de la documentación investigada.
Notas (1) http://cvc.cervantes.es/ (2) Dato de octubre de 2001 (3) http://cvc.cervantes.es/plano/ (4) Dato de octubre de 2001. (5) http://oesi.cervantes.es/ ✎
81 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
El usuario final, actual usuario del Oteador, encontrará en este «Buscador panhispánico» una herramienta diferente: los contenidos materiales se integrarán en un concepto más amplio de cultura hispánica, y el usuario podrá definir perfiles de búsqueda. El sistema permitirá tres grados de complejidad en las búsquedas —simples, intermedias y avanzadas—, así como búsquedas exactas, semánticas —con uso de sinónimos, antónimos, hiperónimos, hipónimos, holónimos, merónimos, relaciones y familias de palabras—, y patronales —para localizar términos mal formados o fonéticamente similares—. Asimismo, por el momento, podrán usarse varios idiomas: francés italiano, portugués, inglés y alemán.
Las Bibliotecas públicas en España. Una realidad abier ta Hilario Hernández (Dirección técnica) y otros. Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2001 ISBN: 84-89384-33-9 El estudio que nos ocupa es uno de los frutos del Plan de Fomento de la Lectura puesto en marcha por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Con el fin de disponer de un análisis en profundidad de la situación de las bibliotecas pública en España, así como analizar el alcance de sus actividades y el impacto social de sus servicios entre la ciudadanía. Se trataba pues de conocer el verdadero estado de las bibliotecas en nuestro país. Para ello se encargó a la Fundación Germán Sánchez Ruipérez su dirección en torno a tres líneas de actuación: la realización de tres estudios de opinión sobre las bibliotecas públicas: entre los ciudadanos, entre los propios bibliotecarios y entre los responsables políticos y administrativos de las instalaciones bibliotecarias.
El segundo eje vendría dado por el análisis de los datos estadísticos publicados sobre las bibliotecas públicas en la última década y la tercera línea de actuación reúne una serie de estudios monográficos sobre diversos aspectos de la actualidad bibliotecaria. Se trata, digámoslo ya, de la más importante obra sobre las bibliotecas públicas jamás elaborada en nuestro país, que debiera de constituirse como lectura obligatoria entre bibliotecarios, profesores y estudiantes de biblioteconomía. Abandonen por favor sus lecturas actuales y háganle un hueco a la lectura de este informe porque resulta capital para conocer el mundo en el que nos movemos y las líneas de acción a adoptar en vista del estado actual del panorama bibliotecario. Dejen a un lado los manuales con título de asignatura y los artículos en inglés sobre la realidad virtual y sean bienvenidos al mundo real de las bibliotecas. Un mundo que, además, nos va a sorprender cuando conozcamos que, a
82
pesar de los pesares, casi el 20% de la población española es poseedora de un carnet de biblioteca y que el volumen total de los fondos almacenados en las bibliotecas públicas era, en 1998, de 39 millones frente a los 21 millones correspondientes a 1990. Estos datos y muchos más son el resultado de la encuesta anteriormente mencionada, llevada a cabo por Tea Cegos y cuyos datos analiza en la aportación central del volumen Hilario Hernández. Mediante la atenta lectura podemos llegar a saber que, durante los últimos veinte años se ha creado el 53% más de bibliotecas y ,que el 94% de las mismas dependen directamente de los ayuntamientos (3.541), frente a las escasas 51 bibliotecas públicas del Estado cuya preponderancia resulta injustificable a la luz de las cifras. La existencia de numerosos datos positivos sobre el avance de la biblioteca pública a nivel estatal se ve empañada por los desequilibrios existentes entre los mismos municipios y, sobre
www.faximil.com
Métodos de Información · Estantería · Enero-Marzo 2002
Métodos de Información · Estantería · Enero-Marzo 2002
pública como tal: el servicio a la comunidad y, Ramón Salaberría –Educación y Bibliotecas- aporta su amplia experiencia en el ámbito de las problemáticas relaciones entre las bibliotecas públicas y las instituciones educativas. Las introducción de las tecnologías de la información en las bibliotecas públicas españolas es motivo de análisis de Alejandro Carrión, responsable de la Biblioteca de Castilla y León que se atreve incluso a señalar algunas de las posibles líneas de investigación a llevar a cabo en las nacientes facultades de Biblioteconomía y Documentación. Esperando que dichas sugerencias no caigan en saco roto pasamos página para presentar el somero análisis realizado por José María Nogales sobre el personal de las bibliotecas públicas. La errónea metodología empleada no es la mejor base para extraer unas conclusiones apropiadas que, sin duda, merecían el tema en cuestión. Podemos encontrar una versión ampliada del libro en el servidor del Ministerio o de la misma Fundación, aunque una consulta realizada a mediados del mes de abril no ha permitido saber que el estudio cuenta con un servidor propio en la dirección: http://www.bibliotecaspublicas.info. En fin, una lectura obligatoria para todos nosotros porque servirá de obra de referencia de ahora en adelante. De momento nos podremos encontrar el próximo mes de octubre en Valencia para discutir al respecto en el I Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas. Alfonso Moreira A
83
Cómo buscar en Internet Ricardo Fornás. Madrid : El País-Aguilar, 2001. 299 p. ISBN 84-03-50073-4 A hores d'ara, Internet és una realitat que es troba a l'abast de qualsevol. Aquest punt de partida, tot i que semble senzill, no és el que es palesa en revisar els manuals que, al voltant d'Internet, hi trobem al mercat. Uns pequen de ser massa acadèmics, en pensar que el comú de la població és el de pertànyer a la condició d'estudiant universitari, i que la nostra pretensió és adquirir uns coneixements que no s'ajusten pas a les nostres necessitats informatives, i sí al temari impartit per un docent determinat. D'altres, per emprar, en el millor dels casos, un llenguatge gens entenedor. Per això, quan m'arriba un llibre a les mans, amb un títol tan clar com aquest, sempre dubte abans d'obrir-lo. Per una banda, espere que siga un manual que explique ben bé què és allò del fenòmen Internet, per a que una persona, sense gaires coneixements en la matèria, en llegir les seues planes, hi puga accedir amb seguretat. D'altra, desitge que, de la seua consulta, en puga extreure ensenyaments útils per a persones, com ara servidor, que tenen el costum de navegar per Internet amb la finalitat de trobar alguna cosa. Per fortuna, i és un goig afirmar-ho, Cómo buscar en Internet és un manual en tota regla per les següents raons: En primer lloc, el seu contingut s'ajusta a allò que es pot considerar bàsic tant pel que fa a Internet com pel que fa a la metodologia de recerca; és a dir, sembla clar que s'ha
www.faximil.com
todo, entre las diferentes comunidades autónomas. La comparación sistemática que realiza el analista entre los parámetros nacionales y los correspondientes a otros países del entorno europeo nos indica que la tarea restante es ardua y los resultados del análisis realizado entre los servicios que se ofrecen y las expectativas de los usuarios plantean la problemática de la adaptación de las nuevas tecnologías y los servicios anexos a las mismas en la biblioteca, a la vez que hace hincapié en la importancia vital que la formación de los bibliotecarios está teniendo en el momento actual. Completando la exposición de los resultados de la encuesta encontramos interesantes aportaciones monográficas de viejos conocidos del ámbito de la biblioteconomía. Así las profesoras Teresa Mañà y Carme Mayol aportan una corta pero interesante nota sobre la legislación sobre bibliotecas públicas en España en la que se hace patente los desequilibrios existentes entre las diversas comunidades autónomas con ejemplos como Navarra o Canarias que carecen de legislación alguna en este ámbito. Joaquín Selgas y Fernando Armario revisan los sistemas y redes de bibliotecas públicas, mientras José Antonio Gómez Hernández y Tomás Saorín incluyen un curioso análisis sobre la imagen actual de las bibliotecas en los medios de comunicación que nos hacen desear con ahínco la próxima publicación de su monografía dedicada al mismo tema. Ramona Domínguez y José Antonio Merlo resumen las iniciativas existentes en uno de los servicios capitales para la pervivencia de la biblioteca
Métodos de Información · Estantería · Enero-Marzo 2002
Romà Seguí A
Direcciones básicas de Internet Ricardo Fornás. Madrid : El País-Aguilar, 2001. 246 p. + 1 disquette ISBN 84-03-50053-X Tot i que es vén de manera separada a Cómo buscar en Internet, el llibre Direcciones básicas de Internet és complementari. Si al primer l'autor explica i raona sobre les possibilitats que ofereix el fenòmen Internet, al segon ens exposa la tria d'adreces que considera de més interés. És cert que una monografia que conté URL's té un problema afegit -em referisc a els constants canvis que s'operen dins de la xarxa-, però és important, sobretot per a una persona que ve de nova, oferir una selecció de servisca de fonament per a poder fer-ne una de posterior. El que em sembla més important, i ho dic com a persona que li apassiona la bibliografia, és la presentació i estructuració de l'obra. D'una banda, les notícies porten informació sobre el lloc web que descriuen, acompanyades amb unes icones molt aclaridores. D'altra, l'autor hi indica els continguts, i moltes vegades ofereix una visió crítica dels ítems que ha inclòs. La classificació general que empra, tot i ser planera, permet fer un repàs dels temes que trobem a Internet. El disquette conté les adreces que hi ha al llibre, però sense els comentaris i les valoracions, i ens permet de recuperar-les sense necessitat de tornar a picar-les. Hem de felicitar a l'editorial per tot allò que comporta l'edició de les obres més amunt comentades. Detalls com ara la presentació
84
formal -bona tipografia, la tria de les tintes és molt adequada, la relligadura és en quadernets, etc.-, en són un bon exemple. No obstant això, cal remarcar que l'autoria ha de figurar a portada, i no a la portadella. És una qüestió de deferència, per no dir d'educació. Un detall d'aquesta mena li lleva credibilitat a una empresa d'aquesta categoria. Romà Seguí A La Documentación cartográfica: tratamiento, gestión y uso Jesús Jiménez Pelayo ... [et al.] Universidad de Huelva 2001. ISBN: En las últimas décadas España ha ido conociendo una progresiva racionalización a la hora de abordar las diferentes problemáticas surgidas en las distintas áreas del conocimiento. La sistematización y racionalización del conocimiento se ha convertido en una de las prioridades académicas, ya que, la inversión en medios materiales, personal especializado y tiempo, y el control sobre el mismo conducen a su propio efecto multiplicador. Esta es la razón por la cual el conocimiento ha llegado a una mayor especialización dentro de cada área, produciendo parcelas con un peso específico mayor. Paralelamente a este proceso, y retroalimentándose el uno al otro, se produce, esta vez en el ámbito mundial, el "boom de la información". Dicho "boom" va aparejado a la especialización de la información. Las ramas del
www.faximil.com
d'explicar el que hi ha, i el que no hi ha, a Internet, però molt a sovint els autors obliden que per a cercar s'ha de saber buscar, i que la metodologia de recuperació és fonamental per a plantejar-se qualsevol recerca. En segon lloc, el llibre es pot dividir en dos nivells d'aprenentatge: el de qui té poca informació, o coneixements confosos, sobre Internet (capítols 1-12), i vol saber com navegar sense perdre el nord, i el de qui té experiència en la xarxa i pretén aprofundir en diferents aspectes (capítols 13-19): qui no sap, deprén, i qui ja en sap, també. En tercer lloc, el llibre s'ha redactat de manera entenedora, i s'inclouen molts exemples que aclareixen els dubtes de forma pertinent, la qual cosa indica que el text l'ha escrit una persona acostumada a barallar-se amb els continguts de la xarxa. Especialment, hi ha dos capítols que m'han interessat més: el 14 -que tracta de la selecció d'informació- i el 16 -sobre l'aplicació dels cercadors al desenvolupament professional-. Al primer, s'hi especifiquen els criteris que cal tindre en compte en el moment de triar un lloc internet, de manera que pot servirnos de graella per testar allò que hi trobem. Al segon, s'hi expliquen coses que mai no has gosat de preguntar, però que sempre has volgut saber. En resum, Cómo buscar en Internet és un llibre ben escrit, i millor estructurat: arran de la seua lectura, en pots afirmar que encara queden mariners que solquen mars mai no dites i que assenyalen llocs que la timidesa isola.
Métodos de Información · Estantería · Enero-Marzo 2002
"concebida didácticamente, elaborada de forma científica y estructurada como una obra de consulta sobre documentación cartográfica", con la cual se pretende "dar una repuesta a una sentida necesidad de ofrecer en este campo del conocimiento, una obra útil, no solo para estudiantes y profesionales de las ramas de biblioteconomía y documentación, y de geografía y cartografía, sino también a estudiosos, investigadores, profesionales o aficionados a actividades relacionadas con el uso de mapas, planos e información espacial." Para lograr estos objetivos, los editores y coautores Jesús Monteagudo LópezMenchero y Jesús Jiménez Pelayo, se han rodeado de un elenco de eruditos en la materia -Francisco José Bonachera Cano, María Antonia Colomar Albájar, Joaquín Cortés José, Javier Espiago, Montserrat Galera i Monegal, Concepció Isern Ferrando, Carmen Líter Mayayo y Luisa Martín-Merás, entre los cuales hallaremos, documentalistas, cartotecarios, cartógrafos y profesores de cartografía y geografía- y han planteado el acercamiento en profundidad a esta materia abordando cuatro grandes apartados: I La documentación cartográfica, II Cartografía y nuevas tecnologías, III Tratamiento documental del material cartográfico, IV Uso del material cartográfico. Archivos cartográficos. Obra imprescindible para conocer el estado de la cartoteconomía hoy en día en España y para iniciarse o profundizar en el tratamiento, gestión y uso de la documentación cartográfica. Néstor Mir Planells A
85
Fonts d'informació en ciències de la salut Alejandro de la Cueva Martín Rafael Aleixandre Benavent José Manuel Rodríguez i Gairín Universitat de Valéncia, 2001 ISBN: 84-370-5145-2 En el torbellino de sociedad en el que nos movemos, siempre es bueno encontrar una obra que nos ahorre tiempo y nos proporcione información pertinente, sobre todo en un campo como la información científica. Se inicia el camino en este trabajo a través de un fundamentado e interesante prólogo de Josep Lluís Barona. Sin embargo, frente a la utilidad de tener una gran parte de las fuentes de información en ciencias de la salud reunidas en una sola obra de consulta, el inconveniente de que vivamos en una sociedad que tiene como estandarte la obsolescencia, y ya que este libro está publicado en 2001, podemos suponer que su valor en el mercado ha dismi nuido desde entonces. La primera sensación a la que te enfrentas al comenzar con el sumario de este libro es un "dejà vu" con un volumen publicado en 1993 titulado La información científica en medicina y sus fuentes cuyos autores son Jose Mª López Piñero y María Luz Terrada. Sin embargo, al consultar a fondo sus páginas, podemos observar que la introducción teórica ha disminuido sensiblemente en favor de un análisis más exhaustivo de las fuentes, en especial aquellas cuyas condiciones de consulta han variado tanto en función del crecimiento y desarrollo de las nuevas tecnologías. Nos sorprende
www.faximil.com
conocimiento dejan de ser algo únicamente complementario para convertirse también en cuestiones troncales debido a la demanda creciente de una información específica por parte de un espectro significativo de los usuarios de la información. Dentro de este contexto, cabe resaltar, la toma de conciencia del valor informativo del material cartográfico. En los últimos años, a las instituciones que tradicionalmente trataban dicho material -tales como centros cartotecarios, en su mayoría dependientes de instituciones militares, geográficos y de archivos históricosse les ha unido la creación de un número notable de cartotecas y secciones cartográficas vinculadas a entidades de tan diversa índole como las universidades, las instituciones cartográficas, las bibliotecas y los centros de documentación. Tal y como menciona Jesús Jiménez Pelayo en la introducción del libro "La documentación cartográfica". Esta es una muestra de la importancia que progresivamente ha ido adquiriendo este tipo de documentación y en ello se basan los editores a la hora de llevar a cabo el proyecto de publicar en España el primer manual sobre la materia cartotecaria. Con él pretenden rellenar el vacío existente en nuestro país sobr e la materia en el aspecto formativo, ofreciendo, por primera vez en español, un manual dedicado a la documentación cartográfica y abarcando aspectos como el de su definición, su elaboración, su tipología, su tratamiento y su uso. En definitiva, según palabras textuales de Jesús Jiménez Pelayo, tenemos una obra
en la bibliografía encontrar pocas direcciones de Internet y sin embargo que muchas de las referencias empleadas, por no decir la mayoría, se muevan en la franja que va desde 1995 a 1998. Aunque este período esté cerca en el tiempo, desde el punto de vista del desarrollo de la información, está bastante lejos. La parte dedicada a recursos accesibles desde Internet se nos ha quedado corta y escasa, aunque quizás esta información, la que tiene un período de vida más corto, sí que es mejor buscarla en la red, tampoco hubiera estado de más una orientación más amplia para el usuario, que como los autores mismos comentan en la introducción, sufre muchos inconvenientes a la hora de seleccionar las fuentes y acceder a ellas. Aunque nada hace presuponer en el título de la obra que ésta no se encuentre dirigida a todo tipo de profesionales que se muevan en el campo de las ciencias de la salud, al llegar al apartado de fuentes de información en Internet, parece que la información esté entresacada para servicios bibliotecarios en ciencias de la salud. Por otra parte, nos hubiera gustado encontrar más información sobre revistas electrónicas, en este campo que tanto se mueve a través de la publicación periódica. Diríamos pues que este libro debiera titularse bases de datos en ciencias de la salud, ya que éste es fundamentalmente el objetivo que les ocupa. No estará de más en ningún caso, para el profesional en ciencias de las salud, tener este libro sobre la mesa, al alcance de
las manos. Quizás en muchas ocasiones su orientación le suponga un gran ahorro de tiempo y esfuerzos inútiles. Cristina García Testal A La biblioteca pública vista por el ciudadano. Informe estadístico Barcelona : Fundación Bertelsmann, diciembre 2000 ISBN 84-930934-8-3 La Fundación Bertelsmann inició hacia el año 1995 el desarrollo del Programa de Análisis de bibliotecas a raíz de la firma de una serie de convenios en diferentes fases con los ayuntamientos de diez ciudades de España (Alcudia, Badía del Vallés, Cervera, A Coruña, Dos Hermanas, Gandía, Linares, Mérida, Mieres, distrito del Retiro (Madrid capital). El Programa (PAB) ponía a disposición de los profesionales un método basado en indicadores de rendimiento, un programa de formación continua encaminado a mejorar la gestión y planificación, al mismo tiempo que se requería la implicación en el proyecto de los políticos y técnicos de cada ciudad. Entre los objetivos, el programa establecía como prioritario el conocer mejor los servicios bibliotecarios que se estaban ofreciendo y su acercamiento a los ciudadanos. Como antecedente a la publicación que aquí nos ocupa, se cita en la introducción el estudio realizado por Carmen Artal, publicado en 1998 por la Fundación y por la Diputación de Barcelona
86
porque ayudó a definir esta encuesta distribuida entre los habitantes de las diez ciudades. En aquel informe se cuantificaba la opinión de los ciudadanos sobre las bibliotecas y, concretamente, su nivel de uso, con una valoración de los servicios posibles y reales. En esta investigación , sin embargo, son evaluados los hábitos de lectura y de compra de libros de los residentes en las ciudades indicadas; y a la vez, son interrogados sobre el uso concreto de la biblioteca pública municipal de su ciudad y su valoración según servicios. Sobre los hábitos de lectura, los datos coinciden con los que se vienen presentando anualmente ante los medios de comunicación; esto es, que son los más jóvenes quienes más libros leen (entre 7 y 15 años y la franja de edad entre 15 y 24) y que son los ciudadanos de clases medias y acomodadas quienes tiene un hábito lector más sólido. Llama la atención que no se haga en el estudio referencia alguna al nivel de estudios de los entrevistados, aunque sí que se contabiliza si las personas preguntadas suelen acudir también a otras bibliotecas (sean o no bibliotecas del programa PAB), frente a quienes, por el contrario, no van a ninguna biblioteca. Sobre la procedencia de los libros leídos, tampoco puede sorprendernos el dato de que a los españoles nos gusta comprar libros. De ahí los buenos resultados presentados por las empresas editoriales en cuanto al número de ejemplares vendidos cada año, lo cual contrasta con los bajos índices de lectura que publica año tras
www.faximil.com
Métodos de Información · Estantería · Enero-Marzo 2002
año el Ministerio de Cultura. Las bibliotecas deberían tomar buena nota respecto a algunos de los datos; por ejemplo, que tan solo 1’3 libros leídos de cada 10 procede de una biblioteca pública. En este punto, cabría preguntarse si la oferta de títulos en nuestras bibliotecas está a la altura de los intereses o apetencias de los lectores. Otro dato que salta a la luz, y que guarda relación con la pregunta de la cantidad de libros leídos a lo largo del año, es que los entrevistados dicen necesitar algo más de un mes para leer un libro, concretamente 35 días. Nuevamente podemos preguntarnos si se ajusta ese plazo a los períodos de préstamo que se ofrecen en las bibliotecas españolas hoy por hoy. Las bibliotecas deberían prestar atención a este dato y tomar nota a la hora de fijar normas o dictar reglamentos. La ficha técnica de la muestra da los datos en los que basó el muestreo. Se realizaron exactamente 2.348 encuestas entre individuos de ambos sexos, desde 7 hasta 70 años de edad, a razón de 233-236 entrevistas en cada ciudad/muestreo, ello, siguiendo rutas aleatorias hasta determinar a qué hogar y a qué individuo concreto de ese hogar va destinada la encuesta. Para terminar, únicamente comentar que dada la dispersión geográfica y la variedad de las ciudades y de los servicios bibliotecarios ofrecidos, resulta difícil sacar conclusiones sobre los datos conjuntos y los indicadores medios. Sin embargo, si serán datos importantes y aprovechables para llevar a cabo una buena gestión y planificación, por
parte de las administraciones locales responsables de las bibliotecas en las ciudades objeto de este estudio. Lola Miñar ro A Observaciones del Reyno de Valencia Antonio José Cavanilles Valencia: Faximil Edicions Digitals, 2001, CD-ROM ISBN: 84-931851-3-2 Edición facsímil del ejemplar perteneciente al Fondo Nicolau Primitiu de la Biblioteca Valenciana. La vida i obra de l'il.lustrat valencià Antoni Josep Cavanilles va transcòrrer paral.lelament a un dels periòdes més fecunds de la cultura valenciana, la que es va iniciar a la primera meitad del segle XVIII. Formava part conjuntament amb altres valencians (Pérez Bayer, Vicente Blasco, Monfort, etc.) d'un selecte grup d'intel.lectuals que desplegaren la seua activitat fora de les fronteres del territori valencià i que participaren activament en la modernització científica d'Espanya. Cavanilles pertany a una generació molt complexa, que enllaçà les utopies reformistes de la Il.lustració amb les propostes liberals gaditanes. L'eclesiàtic valencià, que va ocupar un lloc preeminent dins la història de la botànica, assajà d'incorporar Espanya i les colònies americanes als cercles acadèmics europeus, com queda palés en el seu brillant currículum professional. A més d'autor de les més importants obres de botànica i història natural de l'èpo-
87
ca, fou promotor de publicacions com "Anales de Historia Natural" i del "Seminario de Agricultura", director del "Real Jardín Botánico" de Madrid (1801-1804) i membre de prestigioses acàdemies europees. La seua obra menys botànica i més territorial "Observaciones sobre la Historia natural, Geografia, Agricultura, Población y Frutos del Reyno de Valencia", publicada en dos volums entre 1795 i 1797, mereix una especial consideració per als valencians. Més de dos-cents anys després continua sent un llibre clàssic sobre la societat i el territori valencià. S'inclou dins del grup de llibres de temàtica territorial apareguts a Espanya per aquelles dècades. Tots tenen en comú la descripció de dominis on aleshores s'estaven aplicant polítiques de foment de la riquesa. Aquestes publicacions mantenen unes característiques que també es poden observar amb molts llibres editats a Europa i Amèrica a la segona meitat del segle XVIII, en els quals el territori focalitzà les observacions dels diversos autors. La seua metodologia de treball va contribuir de manera important al desenvolupament del positivisme científic. Cavanilles va dur a terme les observacions d'història natural i d'agricultura pel regne de València, durant els anys 1791, 1792 i 1793, per ordre del rei Carles IV. Entre l'inici del viatge (primavera del 1791) i l'edició del tom segon i últim de les "Observaciones" (primavera del 1797) tres secretaris d'Estat, Floridablanca, Aranda i Godoy, gestionaren la greu crisi de la monarquia catòlica.
www.faximil.com
Métodos de Información · Estantería · Enero-Marzo 2002
Métodos de Información · Estantería · Enero-Marzo 2002
Cal agrair, doncs, l'aparició d'aquest CD que conté els dos volums de las "Observaciones". Els avanços tecnològics han significat molt en tots els camps del saber, també en el de la documentació, que permet conservar obres tant importants com la que ens ocupa en un suport digital. Aquesta edició facsímil digitalitzada permet la consulta dels dos volums mitjançant un sol índex comú, així com la utilització de les il.lustracions que Cavanilles inclou en l'obra de manera independent. Esperem que inciatives com aquesta continuent produintse, ja que és una de les maneres de fer mès accessible el nostre patrimoni cultural. Empar Costa A ✎
88
www.faximil.com
Varen ser anys d'inestabilitat política que Cavanilles va superar adaptant-se a les circumstàncies sorgides dels successius equilibris polítics. En el pròleg de les "Observacions" es mostra l'actitut amb la qual l'autor va observar un territori estimat i viscut. Aquestes pàgines inicials, escrites després d'intensos itineraris, ordenen les experiències i informacions recollides. Es una perfecta demostració de com organitzar i generalitzar els resultats de mesos d'enquestes, de càlculs demogràfics, d'elaboracions cartogràfiques, etc. Es fa palesa la visió de Cavanilles com el viatger il.lustrat convençut del seu ofici naturalista, la estima per la seua terra i el seu compromís amb el progrés i la felicitat de l'espècie humana. L'edició d'questa obra va generar diverses polèmiques botàniques, agràries i fins i tot lingüístiques. No obstant aixó, les crítiques varen ser prompte oblidades, havia nascut un llibre de temàtica valenciana de referència obligada, la importància de la qual encara perdura.
Métodos de Información · Nuestro Portadista · Enero-Marzo 2002
Nuestro Portadista
“Alfredo González, o sea Alfredo, es un dibujante de ciudades que las saca bordadas, desbordadas, o sea a tope de vida, muerte, genio, ingenio y marcha” Francisco Umbral. Asturiano de padre y madre, desde 1933. Y desde 1958, en Madrid o Venezuela, o Panamá, o Brasil, o Barcelona … o Madrid …
Premios de cartel, de dibujo de humor, de caricatura. Varios libros, siempre al lado de buenos escritores de ayer y de hoy. Numerosas exposiciones colectivas de dibujo o de pintura. Veintitantas exposiciones individuales. ¡Ya vale!
89
www.faximil.com
Filosofía, Teología, oficios varios, publicidad, colaboraciones en periódicos y revistas, pero siempre tras la eterna rotación de Vicent van Gogh o prisionero de la síntesis picassiana.
www.faximil.com
pr贸ximo n煤mero acceso a los @rchivos