Observaciones de Ciudad Boletín Informativo del
Observatorio de Culturas
Percepción de la violencia contra las mujeres en Bogotá
Nº
3 2009
Observaciones de Ciudad Boletín informativo del
Observatorio de Culturas
Percepción de la violencia contra las mujeres en Bogotá
Nº
3 2009
Contenido Cultura y política sobre mujer y equidad
3
Percepción de la violencia contra las mujeres en Bogotá
5
El machismo como estructura de poder
5
El establecimiento de los roles
7
El escenario bogotano
8
Bibliografía citada
Resultados del sondeo de percepción de la violencia contra las mujeres en Bogotá
Perfil sociodemográfico de los encuestados
17
18 25
| 3
Boletín 3/2009
Cultura y política sobre
mujer y equidad
E
n el Plan de Desarrollo “Bogotá positiva: para vivir mejor” existen tres grandes proyectos relacionados con las mujeres y la equidad de géneros: “Plan de igualdad de oportunidades”, “Bogotá, una casa de igualdad de oportunidades” y “Casas de refugio de violencia intrafamiliar”. En el desarrollo de ellos, trabajamos de la mano las Secretarías de Planeación, de Gobierno, de Integración Social y de Cultura, Recreación y Deporte. En el “Plan de igualdad de oportunidades para la equidad de género del Distrito Capital”, el sector cultura, recreación y deporte tiene grandes responsabilidades. Este plan, de carácter intersectorial, nos invita a trabajar de manera coordinada en contra del sexismo y sus prácticas en los ámbitos público y privado, con el fin de brindar y garantizar las condiciones necesarias para el fortalecimiento del desarrollo y los derechos de la mujer en el Distrito Capital. En el marco del derecho a una cultura y comunicación libre de sexismo se encuentran las acciones que este sector debe desarrollar con el objeto de generar prácticas de comunicación incluyentes, que no discriminen a las personas en virtud de su género, y buscar cambios culturales que permitan a mujeres y hombres tener acceso a todos los campos de la vida social, política y cultural en condiciones de equidad. Para establecer una política que propicie virajes en el comportamiento es necesario determinar cuáles son los valores, las tradiciones y actitudes que generan acciones positivas u hostiles hacia las políticas de
Percepción de la violencia contra las mujeres en Bogotá observaciones de ciudad
equidad de género. Por otro lado, la encuesta que hoy presentamos, realizada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte a través del Observatorio de Culturas, nos da algunas pistas para identificar una realidad cultural sobre este tema. El presente Boletín informativo del Observatorio de Culturas contiene una introducción que sirve como herramienta para el análisis de los resultados obtenidos. El texto señala, por ejemplo, que “es necesario alejarse de una visión reduccionista que considere al machismo como una construcción unidireccional de los hombres en medio de un complot histórico contra las mujeres, y tratar de entenderlo como un fenómeno construido y reproducido por la sociedad en su conjunto”. Deseo entonces poner el acento en la necesidad de que el conjunto de la sociedad —no sólo los gobiernos— debe hacer un esfuerzo para completar y lograr el cambio cultural necesario para superar aquello que nos impide consolidarnos como una capital de derechos.
Catalina Ramírez Vallejo Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte
4 | 5
Boletín 3/2009
E
la violencia contra las Percepción demujeres en Bogotá
n consonancia con la formulación e implementación de la política pública de equidad de géneros, y en busca de herramientas y estrategias que permitan la construcción de una ciudad más respetuosa de la diversidad, por solicitud expresa de la Subsecretaría de Mujer, Género y Diversidad Sexual de la Secretaría de Planeación, el Observatorio de Culturas llevó a cabo un sondeo de percepción de la violencia contra las mujeres en Bogotá. Presentamos a continuación algunos elementos que permiten entender los resultados de la encuesta aplicada.
El machismo como estructura de poder La manera como se construyen las relaciones sociales de poder entre hombres y mujeres refuerza —y resulta de— la diferenciación de sus roles y la división social del trabajo a partir del género, entre otros factores, y comparte elementos con otras formas de diferencia jerárquica y de estatus entre grupos, como lo plantea la teoría de la dominancia social, con sus tres puntos centrales: a) las jerarquías de grupo están establecidas para minimizar el conflicto de grupos en una sociedad; b) estas jerarquías son mantenidas a través de ideologías que promueven la desigualdad de los grupos, y c) para que funcionen eficazmente, estas ideologías deben ser ampliamente aceptadas dentro de una sociedad y deben aparecer como verdades obvias. Esta diferencia ha sido encontrada en estudios comparativos entre blancos vs. negros; judíos israelitas vs. palestinos, y hombres vs. Mujeres (Foels y Pappas, 2004).1 Véase también Sidanius, Levin y Pratto (1996, pp. 385-408); Levin y Sidanius (1999, pp. 99-126) y Pratto, Stallworth y Sidanius (1997, pp. 49-68). 1
Percepción de la violencia contra las mujeres en Bogotá observaciones de ciudad
El machismo, nombre que se le ha dado a la manera como se construye la relación entre hombres y mujeres en nuestra sociedad, en donde se legitima una diferencia jerárquica y de estatus a favor de los hombres, es entonces una construcción social que involucra la participación de ambos sexos y la generación y transmisión de valores compartidos sobre hombres y mujeres. Esto significa que es necesario alejarse de una visión reduccionista que considere al machismo como una construcción unidireccional de los hombres en medio de un complot histórico en contra de las mujeres, y tratar de entenderlo como un fenómeno construido y reproducido por la sociedad en su conjunto. Más allá de las diferencias percibidas entre los hombres y las mujeres, se establecen también categorías de femenino y masculino, características que se les atribuyen a diferentes prácticas y elementos de la sociedad, manteniendo la misma diferencia de estatus. Es decir, aquello considerado como masculino es percibido como más valioso que lo femenino. Uno de los espacios en donde se puede observar claramente esto es en las ocupaciones: aquellas a las que se les ha dado un carácter masculino, como las ingenierías o las ciencias, gozan de un mayor estatus que aquellas consideradas femeninas, caracterizadas por un mayor énfasis en las relaciones o el cuidado de los otros, como la educación preescolar, la enfermería o la peluquería. En una sociedad con predominio de lo masculino, como la nuestra, que una mujer se dedique a tareas consideradas para hombres puede verse como “superación” (como ejemplo cabe citar a las mujeres taxistas, percibidas como audaces), mientras que un hombre que decide dedicarse a actividades consideradas femeninas probablemente sembrará dudas sobre su orientación heterosexual, en tanto que será visto como “feminizado o afeminado” (si decide practicar ballet o dedicarse a la educación preescolar, por ejemplo).
Boletín 3/2009
Estos estereotipos construidos, y las consecuencias que de ellos se derivan, afectan tanto a hombres como a mujeres, en tanto que existen sanciones sociales (simbólicas o materiales) para los miembros de uno y otro grupo (hombres y mujeres) que transgredan estas “normas” sociales definidas para cada uno.
El establecimiento de los roles
E
xiste una estrecha relación entre la concepción contemporánea de familia y la noción de Estado-nación, e incluso se realizan analogías permanentes entre una y otro. En palabras de Frigolé (2003, p. 46): […] no es el parentesco antiguo el que proporciona los símbolos al Estado-nación, sino el moderno. No son los modelos de horda, clan o tribu, sino el de familia, el modelo conceptual y moral del nacionalismo. […] Las cuestiones de la identidad y la naturaleza de los vínculos [familiares] son centrales para el Estado-nación y los símbolos de familia son aptos para expresar ideas, valores y sentimientos en torno a ello.
Así, los roles existentes en el interior de este modelo de familia nuclear son proyectados al entorno social. Los roles y funciones que se les atribuyen a hombres y mujeres dentro de la familia implican espacios sociales diferenciados y llevan a tipos distintos de poder. Por un lado, la tendencia a depositar sobre las mujeres una mayor carga del cuidado de los hijos y del hogar, restringe las oportunidades de aquéllas para acceder a los recursos y el control. Pero más allá de eso, […] estos roles conllevan estereotipos de género que racionalizan por qué cada sexo es adecuado para manejar poder dentro de un dominio
6 | 7
Percepción de la violencia contra las mujeres en Bogotá observaciones de ciudad
específico. Como el poder de las mujeres ha estado tradicionalmente dentro de la esfera privada del hogar y la familia, el tipo de poder considerado más apropiado para ellas es el poder diádico (poder dentro de la pareja), donde ellas influencian a otros en relaciones cercanas. En contraste, el poder de los hombres ha sido caracterizado como poder estructural, derivado de sus roles en la esfera pública, como el gobierno, los negocios y la milicia. Esta división tradicional del trabajo genera creencias sobre cómo hombres y mujeres difieren en sus características personales, así que los hombres son percibidos como poseedores de rasgos orientados a la acción, enfocados en la autopromoción y la independencia (por ejemplo, ser competitivos), mientras que las mujeres son percibidas como depositarias de rasgos comunitarios enfocados en otros (por ejemplo, el cuidado). [Diekman, Goodfriend y Goodwin, 2004, p. 202. Las cursivas son del original].
Es decir, los roles sociales atribuidos a hombres y mujeres y, con ello, las características innatas que se supone que cada sexo tiene, son, en parte, una construcción cultural producto de la extrapolación de los roles asignados en la familia.
El escenario bogotano
B
ogotá, al igual que otras ciudades latinoamericanas, está conformada dentro de una estructura macrocefálica y centralista del país. Bogotá, como la capital del país, concentra buena parte de los recursos industriales y productivos, al igual que educativos. Quizá por ello, además de los avances en equidad de género realizados por las diferentes administraciones de la ciudad, así como por las organizaciones y grupos que luchan por erradicar la inequidad sexual, Bogotá presenta un escenario con mayores oportunidades para resquebrajar
8 | 9
Boletín 3/2009
la rigidez de los estereotipos sexuales. Probablemente esto influya en la aparición recurrente de respuestas del sondeo que presentamos en este Boletín, tendientes a una noción de igualdad entre las funciones y responsabilidades de cada sexo (gráficas 1 y 2). Gráfica 1. ¿Quién debe ganar más dinero en el hogar? El hombre 8,3%
La mujer 4,1%
87,7% Cualquiera de los dos
Gráfica 2. ¿Quién debe responder por los gastos del hogar? El hombre 16,3%
La mujer 0,6%
83,1% Ambos
Percepción de la violencia contra las mujeres en Bogotá observaciones de ciudad
En términos generales, hay una tendencia mayoritaria (superior al 80% en todos los casos) en las respuestas enfocadas hacia la no diferenciación de los roles y responsabilidades con relación al hogar, su manutención y cuidado. Sin embargo, si se observa cómo se distribuyen las respuestas, más allá de las relacionadas con la equidad, se evidencia un comportamiento inverso en las preguntas referidas a los gastos del hogar y los oficios domésticos (gráficas 2 y 3). En la primera, la participación de la mujer es escasamente del 0,6%, y de los hombres en la responsabilidad de los oficios domésticos, es inexistente (0%). Gráfica 3. ¿Los oficios domésticos son responsabilidad de…? La mujer El hombre 9,7% 0,0%
Ns/Nr 0,3%
90,0% Ambos
Si se hace un análisis cuantitativo de texto a las respuestas que corresponden a las preguntas que indagan específicamente sobre los papeles que deben cumplir tanto hombres como mujeres (gráficas 4 y 5), es decir, si se cuentan las palabras comunes que involucran conceptos, mencionadas por las personas encuestadas, se puede observar que:
10 | 11
Boletín 3/2009
• La noción de responsabilidad aparece con mayor frecuencia en referencia a los hombres, probablemente por la asociación cultural entre hombres y su función de sostenimiento económico del hogar. • Los hijos y el espacio físico del hogar, la casa, se relacionan en el imaginario con la mujer. La función relacionada con el cuidado del entorno doméstico es primordialmente femenina, según las respuestas del sondeo. • Con relación a lo anterior, hay una frecuente asociación de lo femenino con valores y emociones de negociación y opuestas a lo agresivo, como comprensión, tolerancia, amor. Gráfica 4. ¿Cuál es el principal papel que debe cumplir una mujer en la relación de pareja? 45%
Apoyo emocional (comprensión, diálogo, etc.) Hogar/Casa/Oficio
11%
Respeto
9%
Igualdad/Equitativo
7%
Responsabilidad
6%
Fidelidad Madre/Hijos
5% 5%
Esposa/Complemento
2%
Trabajo/Económico
2%
Otro Ns/Nr
3% 4%
Percepción de la violencia contra las mujeres en Bogotá observaciones de ciudad
Gráfica 5. ¿Cuál es el principal papel que debe cumplir un hombre en la relación de pareja? Respeto
20% 19%
Apoyo emocional (comprensión, diálogo, etc.)
16%
Responsabilidad 13%
Trabajo/Económico
12%
Igualdad/Equitativo 4%
Esposo/Complemento
4%
Hogar/Casa/Oficio
3%
Fidelidad Padre/Hijos
1%
Otro Ns/Nr
5% 4%
En suma, se puede pensar que los estereotipos aún continúan vigentes en Bogotá, lo que se refuerza cuando se observa la manera como quienes respondieron la encuesta asignan las responsabilidades de la ejecución de acciones violentas contra las mujeres (gráficas 6 y 7). Gráfica 6. ¿Cuándo una mujer es maltratada, la culpa es generalmente de…? De ella
35,7%
De quien la maltrató
33,0% 16,6%
De la sociedad 11,3%
Otra (¿cuál?) Del Gobierno Ns/Nr
2,6% 0,9%
12 | 13
Boletín 3/2009
Gráfica 7. Encuestados de acuerdo con las siguientes afirmaciones En los últimos años se ha logrado mayor igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres
76,7%
Si una mujer usa minifalda o ropa muy ajustada, provoca que le falten al respeto
65,3%
Cuando una mujer es maltrada por su pareja y no hace nada al respecto, es porque le gusta que la maltraten
64,3%
En Bogotá las mujeres tienen las mismas oportunidades de trabajo que los hombres En Bogotá las mujeres ganan lo mismo que los hombres por desempeñar el mismo trabajo
En la gráfica 7 se responsabiliza a las mujeres de algunos actos de violencia contra ellas: el 65,3% culpa de irrespeto a las propias mujeres por usar indumentaria o estética “provocativa”, es decir, la mayor parte de los encuestados cree que el hecho de que algunas mujeres sean objeto de comentarios procaces o de manoseos es su culpa y no de quienes cometen las acciones. Con relación al maltrato, son las mismas mujeres las identificadas con mayor frecuencia como culpables, incluso por encima de quienes cometen los abusos.
47,5% 39,3%
Percepción de la violencia contra las mujeres en Bogotá observaciones de ciudad
Gráfica 8. ¿Cuando una mujer es maltratada, la culpa es generalmente de…? Respuestas desagregadas por género 21,2%
14,5%
% Hombres
17,2% 15,7%
% Mujeres
7,7%
8,9% 6,4% 4,8% 1,5% 1,1%
De ella
De quien la maltrató
De la sociedad Del Gobierno
0,6% 0,3% Otra (¿cuál?)
Ns/Nr
La gráfica 8 muestra incluso que el maltrato se percibe como recibido voluntariamente por las mujeres o resulta agradable para quienes son sus víctimas y no toman acciones definitivas para detenerlo. Ahora bien, como se mencionó, la estructura de ideas que sustenta este tipo de posiciones —el machismo— es construida por la sociedad en su conjunto y no sólo por una fracción de la misma. El sondeo permite ver que, en las respuestas a estas preguntas, las mujeres muestran tendencias más discriminatorias que los hombres (gráficas 8 y 9).
14 | 15
Boletín 3/2009
Gráfica 9. Encuestados de acuerdo con las siguientes afirmaciones Respuestas desagregadas por género
En Bogotá las mujeres ganan lo mismo que los hombres por desempeñar el mismo trabajo
17,9%
En Bogotá las mujeres tienen las mismas oportunidades de trabajo que los hombres Cuando una mujer es maltrada por su pareja y no hace nada al respecto, es porque le gusta que la maltraten Si una mujer usa minifalda o ropa muy ajustada, provoca que le falten al respeto En los últimos años se ha logrado mayor igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres
Lo que evidencian las respuestas así desagregadas es que, entre quienes les atribuyen mayor responsabilidad a las mujeres en algunos actos violentos cometidos contra ellas, son mayoritariamente las mujeres, lo cual pone en evidencia que los estereotipos son interiorizados y reproducidos a pesar de los esfuerzos llevados a cabo por generar cambios sociales, y a pesar de los avances que se han logrado en otros aspectos. Es paradójico que el peso mayoritario de estas respuestas sea de las mujeres, y al mismo tiempo, que sean ellas quienes principalmente manifiestan que la falta de oportunidades laborales y el maltrato, abuso o violencia son los principales problemas que las aquejan (gráfica 10).
% Hombres
21,4%
% Mujeres
23,2% 24,3%
36,3%
28,0% 30,9%
34,4% 38,1% 38,6%
Ns/Nr
Otro
Ninguno
Discriminación laboral y sexual
Abandono de la pareja, falta de amor y de apoyo
Desplazamiento, inseguridad, miedo
Falta de educación
Embarazos en adolescentes
Machismo, irrespeto
Maltrato, abuso, violencia
Falta de oportunidades laborales
2,9%
1,4%
0,4%
1,1%
0,6%
2,2%
4,8%
3,1%
2,4%
2,9%
2,3%
3,1%
3,2%
3,1%
3,9%
3,1%
7,2%
13,6%
9,1%
11,8%
9,1%
8,5%
Percepción de la violencia contra las mujeres en Bogotá observaciones de ciudad
Gráfica 10. ¿Cuál cree que es el mayor problema que aqueja a las mujeres en Bogotá?
Respuestas desagregadas por género
% Hombres
% Mujeres
Boletín 3/2009
Bibliografía citada Diekman, A., W. Goodfriend y S. Goodwin (2004), “Dynamic Stereotypes of Power: Perceived Change and Stability in Gender Hierarchies”, en Sex Roles, 50 (3-4), pp. 201-215, Retrieved July 31, 2009, from ProQuest Social Science Journals. (Document id: 1715819381). Foels, R. & C. J. Pappas (2004), “Learning and Unlearning the Myths We Are Taught: Gender and Social Dominance Orientation”, en Sex Roles, 50 (1112), pp. 743-757. Retrieved July 31, 2009, from ProQuest Social Science Journals. (Document id: 655177181). Frigolé, J. (2003), Cultura y genocidio, Barcelona, Universitat de Barcelona. Levin, S. y J. Sidanius (1999), “Social Dominance and Social Identity in the United States and Israel: Ingroup Favoritism or Outgroup Derogation?”, en Political Psychology, No. 20, pp. 99-126. Pratto, F., L.M. Stallworth, y J. Sidanius (1997), “The Gender Gap: Differences in Political Attitudes and Social Dominance Orientation”, en British Journal of Social Psychology, No. 36, pp. 49-68. Sidanius, J., S. Levin y F. Pratto (1996), “Consensual Social Dominance Orientation and its Correlates with the Hierarchical Structure of American Society”, en International Journals of Intercultural Relations, No. 20, pp. 385-408.
16 | 17
Percepción de la violencia contra las mujeres en Bogotá observaciones de ciudad
de Resultados del sondeo de la violencia percepción contra las mujeres en Bogotá Ficha técnica Fecha de recolección:
15 de mayo de 2009
Lugar de recolección:
Zona urbana de Bogotá
Metodología utilizada:
Muestreo no probabilístico por interceptación aleatoria
Tamaño de la muestra
646 personas
Tipos de instrumentos aplicados:
Encuesta semiestructurada
Población objetivo:
Ciudadanos de Bogotá de 13 años o más
P. 1.
¿Cuál cree usted que es el mayor problema que aqueja a las mujeres en Bogotá?
Falta de oportunidades laborales
22,1%
Maltrato, abuso, violencia
20,9%
Machismo, irrespeto
16,4%
Otro
7,7%
Embarazos en adolescentes
7,0%
Falta de educación
6,3%
Desplazamiento, inseguridad, miedo
5,4%
Abandono de la pareja, falta de amor y apoyo
5,3%
Discriminación laboral y sexual
5,3%
Ns/Nr
1,8%
Ninguno
1,8%
18 | 19
Boletín 3/2009
P. 2.
¿Cuál es el principal papel que debe cumplir una mujer en la relación de pareja?
45%
Apoyo emocional (comprensión, diálogo, etc.) Hogar/Casa/Oficio
11%
Respeto
9%
Igualdad/Equitativo
7%
Responsabilidad
6%
Fidelidad
5%
Madre/Hijos Esposa/Complemento
2%
Trabajo/Económico
2%
Otro Ns/Nr
P. 3.
5%
3% 4%
¿Cuál es el principal papel que debe cumplir un hombre en la relación de pareja?
Respeto
20% 19%
Apoyo emocional (comprensión, diálogo, etc.)
16%
Responsabilidad 13%
Trabajo/Económico
12%
Igualdad/Equitativo 4%
Esposo/Complemento
4%
Hogar/Casa/Oficio
3%
Fidelidad Padre/Hijos Otro Ns/Nr
1% 5% 4%
Percepción de la violencia contra las mujeres en Bogotá observaciones de ciudad
P. 4.
¿Quién debe ganar más dinero en el hogar?
El hombre 8,3%
La mujer 4,1%
87,7% Cualquiera de los dos
P. 5.
¿Por qué el hombre?
Él lleva la responsabilidad
2,9%
Es cabeza del hogar
2,5%
Otra Ns/Nr
2,5% 0,3%
¿Por qué la mujer?
Es más responsable administrando Trabaja más Otra
1,9% 1,0% 1,2%
20 | 21
Boletín 3/2009
¿Por qué cualquiera de los dos?
41,1%
Por igualdad 14,0%
Es mejor/Por los gastos/Se vive mejor 7,1%
El que esté más preparado o tenga mejor trabajo Porque tienen las mismas capacidades
5,8%
Tienen los mismos derechos y oportunidades
5,2%
Para que no haya discriminación
1,5% 9,3%
Otras Ns/Nr
P. 6.
3,7%
¿En qué lugar cree que las mujeres son maltratadas con mayor frecuencia?
La casa
72,9% 10,2%
La calle/Espacios abiertos Trabajo
4,0%
Bares y discotecas
3,6%
Transporte público
2,8%
Otras (¿cuál?) Ns/Nr
5,7% 0,9%
Percepción de la violencia contra las mujeres en Bogotá observaciones de ciudad
P. 7.
¿Cuando una mujer es maltratada, de quién es generalmente la culpa? De ella
35,7%
De quien la maltrató
33,0% 16,6%
De la sociedad 11,3%
Otra (¿cuál?) Del Gobierno Ns/Nr
P. 8.
2,6% 0,9%
¿Quién debe responder por los gastos del hogar…?
El hombre 16,3%
La mujer 0,6%
83,1% Ambos
22 | 23
Boletín 3/2009
P. 9.
Encuestados de acuerdo con las siguientes afirmaciones
En los últimos años se ha logrado mayor igualdad de oportunidades entre hombre y mujeres
76,7%
Si una mujer usa minifalda o ropa muy ajustada, provoca que le falten al respeto
65,3%
Cuando una mujer es maltrada por su pareja y no hace nada al respecto, es porque le gusta que la maltraten
64,3%
En Bogotá las mujeres tienen las mismas oportunidades de trabajo que los hombres En Bogotá las mujeres ganan lo mismo que los hombres por desempeñar el mismo trabajo
P. 10.
¿Los oficios domésticos son responsabilidad de…?
La mujer El hombre 9,7% 0,0%
Ns/Nr 0,3%
90,0% Ambos
47,5% 39,3%
Percepción de la violencia contra las mujeres en Bogotá observaciones de ciudad
P. 11.
¿Conoce las iniciativas de la Alcaldía para hacer frente a los diversos tipos de violencia contra las mujeres? Ns/Nr 5,4%
Sí 18,3%
76,3% No
P. 12.
¿Cuál conoce? El Plan de Igualdad de Oportunidades
6,7%
Campaña “No se calle ni en la casa ni en la calle”
4,1% 1,7%
Cultura y comunicación no sexista Resignificación de lugares inseguros
0,6%
Otra (¿cuál?) Ns/Nr
5,8% 0,5%
24 | 25
Boletín 3/2009
Perfil sociodemográfico de los encuestados Edad De 13 a 17 años
6,8%
De 18 a 26 años
36,0% 18,9%
De 27 a 35 años
21,0%
De 36 a 49 años Mayor de 50 años Ns/Nr
16,8% 0,5%
Percepci贸n de la violencia contra las mujeres en Bogot谩 observaciones de ciudad
Sexo
Mujeres 52,1%
Hombres 47,9%
Estrato
9,7%
Estrato 1
30,0%
Estrato 2 Estrato 3
41,1%
Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 Ns/Nr
11,1% 3,9% 1,4% 2,8%
26 | 27
Boletín 3/2009
Nivel educativo
Primaria incompleta
4,6% 7,6%
Primaria completa
10,7%
Secundaria incompleta
28,6%
Secundaria completa 10,8%
Educación técnica o tecnológica
22,6%
Universitaria incompleta 12,5%
Universitaria completa 1,8%
Posgrado
0,8%
Ns/Nr
Principal actividad económica
51,4%
Trabaja 25,8%
Estudia Realiza oficios del hogar Desempleado(a) Pensionado(a)/Jubilado(a) Otra actividad Ns/Nr
6,6% 5,0% 4,1% 2,1% 5,1%
Percepción de la violencia contra las mujeres en Bogotá observaciones de ciudad
Localidad 22,2%
Engativá 10,0%
Suba
8,4%
Kennedy
7,1%
Usaquén 5,2%
San Cristóbal Ciudad Bolívar
4,6%
Usme
4,5%
Rafael Uribe
4,2%
Chapinero
4,1%
Bosa
3,3%
Tunjuelito
3,1%
Fontibón
3,0%
Santa Fe
2,8%
La Candelaria Puente Aranda Antonio Nariño
1,8% 1,7% 1,4%
Teusaquillo
1,4%
Barrios Unidos
1,2%
Los Mártires
1,0% 5,8%
Fuera de Bogotá Ns/Nr
3,1%
“Las violencias de género contra las mujeres constituyen una violación de los derechoshumanos y las libertades fundamentales, y limitan total o parcialmente a la mujer en el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades y, por consiguiente, comprometen la acción decidida de parte de la Administración Distrital, en un ejercicio permanente de corresponsabilidad social”. Política pública de mujer y géneros Plan de Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Género en el Distrito Capital 2004-2016