Recordar_vivir_sonar_Bogota_web

Page 1

desde las localidades

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades

Bogotá Recordar, vivir y soñar a

O

ob y co

lo pr ob pl cu de

Co

re m so en fo

Eq

ge D ev ac co in de

w



RECORDAR, VIVIR Y SOÑAR A BOGOTÁ desde las localidades



RECORDAR, VIVIR Y SOÑAR A BOGOTÁ desde las localidades

Observatorio de Culturas Consejos Locales de Cultura, Arte y Patrimonio Equipos Locales de Cultura


Diego Hernán Tobón

Rafael Bonilla Ruiz

Elena Chedraui

Uriel Alarcón Escobar

Eduardo Arroyo

Alcalde Mayor de Bogotá, D.C. Samuel Moreno Rojas

Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte Catalina Ramírez Vallejo

Jefe de la Oficina Observatorio de Culturas Otty Patiño Hormaza

Auxiliar administrativa

Martha Consuelo Peña Equipo Observatorio de Culturas Cartografías Sociales

Camila Salgado Diego Charry

Giovanna Torres Gloria Peláez

Marcela Osorio

María Angélica Garzón Equipo Observatorio de Culturas César Pinzón

Edilneyi Zúñiga

Fernando Martínez Giarolli Serna

Jaime Rodríguez

Juan Carlos Rozo

Lina Patricia Silva Mauricio Silva Nelly Díaz Dirección

Carrera 8 Nº 9-83

Teléfono: 3274850

CONSEJOS LOCALES DE ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO Usaquén

Ana de Jesús Peña

Andrés Felipe Guzmán Ari Jael Rodríguez Camilo Gutiérrez

Dora Yolanda Ramos

Edna Constanza Cristancho Elvia Galán Barrios

Fabián Asencio Sáenz Felipe García

Fernando Franco Espinel

Heber Leonardo De Castro Hernando Parra Rincón

Hugo Ernesto Bonilla Micán Hugo Plazas

Jesús Ramón Castellanos

Juan Pablo Camacho López Julio César Rodríguez

Luis Álvaro Chávez Zapata Marcela Salomé Gómez

María Victoria Iannini de Berguer Marina del Carmen Camargo Nelson Veloza

Nevardo Molina

Pericles Sanabria Jiménez Rafael Pavajeau Ricardo Avella

Sergio David Soto

Teresa de Jesús Suescún Vladimir Montero Chapinero

Página de Internet

Alejandro Murica Herrera

Correo electrónico

Angélica Marín Agudelo

www.culturarecreacionydeporte.gov.co

Álvaro Murcia

observatoriodeculturas@scrd.gov.co

Blanca Azucena Duarte Braulio Serna Córdoba

Helmer Erazo

Rosaura Jacanamijoy Jacanamijoy

Herley Martín Prieto Rodríguez

San Cristóbal

Hugo de Jesús Álvarez

Armando Ruiz Calderón

Hernando Parra Rojas

José Ignacio Vargas López Liliana Martínez Melo

Luis Fernando Carreño Luis José Moya

Margarita Vargas Firigua María Helena Bastos Martha Zabala

Maya Astrid Pinzón

Miguel Ángel Olaya Miguel Fajardo Raúl Chacón

Stillman Faruk Barreiro

Walter Nilson Atehortua Castillo Santa Fe

Aquileo Alvarado Pedraza

Carlos Alberto Carreño Carvajal Carlos Macías

Cesar Augusto Duque

Cindy Paola Rodríguez

Cristhian Yesid Soriano Doris Salome Arteaga Eddy Yazmin Laverde Esmeralda Duarte

Halston Andrey Giraldo Hugo Mendoza

Ángela Jaramillo

Gloria Amparo García Jenny Andrea Goyez Sandra Mojica

Tatiana Peláez

Ramiro Velazco

Israel Guauque Díaz

David Alejandro Ardila Víctor Julio Cárdenas

Hugo Fernando Rodríguez Garzón Antonio Naudín Vargas

Jorge Enrique Ramírez Velásquez

Sandra Jacanamijoy Jacanamijoy Andrés Castiblanco Jorge Pereira

José Luis González Liliana Ramos

Gustavo Murillo Jimmy Rojas

Luz Amparo Caicedo Luz Dary Bueno

Erick Darío Ospina John Jairo Ruiz

María Eugenia Vásquez Gloria González

Pedro Antonio Pérez

Jonathan León Amado

Usme

Luis Alberto García

Blanca Judith Carrillo Varela

Leonardo Domínguez Luis Daniel Castro

Luis Francisco Garzón

Luz Stella Maldonado María Alicia Pulido

María de Jesús Asencio

María Janeth Cardona Ríos Miguel Ángel Pulido

Norma Barrera Medina

Antonio Bernal

Blanca López De Dueñas Elver Humberto Bravo

Eurípides Casa Avendaño

Gloria Mercedes Martínez Gustavo Juanias Ingrid Sandoval Jorge Gamboa


Jorge Orlando Peña

Bosa

Ied San Pedro Claver

Aura Nelly Guácheta Ayanegua

José David Arias Peñuela

Ana Dunia Pinzón Barón

Jorge Rodríguez Barragán

César Jaimes Albancando

Julio Cesar Ardila Tautiva

Arturo Vargas Millán

Luz Marley Moreno Páez

Edgar Galvis Romero

Luz Marcela Muñoz

Cesar Grande Ladino

Milton Francisco Urquijo

Laura Alejandra Fraile

Maggared Núñez Rojas

Edgar Daniel Bello

Rosalba Silva Esquivel

Lina María Arias

Noel Santamaría

Ferney Neuta

William Javier Ramírez

Magdalena Arévalo Canchón

Ronal Stanley Sinisterra

Héctor Alfonso Martínez

Fontibón

Melina Sojo Gómez

Yenny del Pilar Perdomo Rivas

José Alveiro Yate

Aura Pilar Rincón Barrera

Nury Janeth Díaz Tejero

Tunjuelito

Leonardo Otero Martínez

Constanza Guanume

Tania Trespalacios

Emilio Ramírez

Walter Moreno Pedraza

Germán Vesga Jiménez

Yonny Germán Vanegas Barbosa

Gonzalo Alexander Velásquez

Barrios Unidos

Isaura Salamanca

Beatriz Hernández

Julián Daniel Agudelo

Carlos Alberto Barreiro

Manuel Acevedo

Daniel Palacios Martínez

Marina Bachiller

Floralba Cuellar Valdés

Miller Rocha

Iván Alexander Cordero

Nubia Cascante

José Omar Rodríguez

William Carranza

Luis José Pinilla Reyes

José Alirio Ávila

Aida Esther Mosquera Ariza

Julián Alfonso Nieto

Ana Luisa Carvajal

Julio César Moreno

Carlos Enrique Achury

Luz Marina Peña

Cristian Camilo Morales

Nelson Huérfano

Edgar Osorio Hernández

Nohora Sarmiento

Gigliola Alexandra Vargas Arbeláez

Sandra Patricia Medina

Jesús Martin Carreño

José Edwin Villalobos

Alexander Artunduaga

Lina Lucia Gómez Gómez

Argemiro Colón

Luis Fernando Tituaña

Carlos Olmedo Rocha

Marcela Medina Mendoza

Carmen Lilia Reina de Preciado

María Elena Arzuza Rodrigo

Edil Mario Solano Puentes

Oscar Villalba

Felipe Alfonso Vanegas Reyes

Yeraldine Arias

Gloria Inés González

Yolanda Forero Perilla

Harol Rodríguez

Kennedy

Javier Cortes

Camilo Andrés Ramírez

Leónidas Mosquera

Cristian Camilo Hoyos Santa

Luis Alberto González

Dianiel Riaño Garzón

Pablo Arturo Cortés

Eduardo Romero Cruz

Sandra Milena Rodríguez

Elma Floriana

Alicia Barrero

Luis Bernardo Castañeda Suárez

Blanca Lombana

Luis Hernando Parra Nope

Carlos Vidal Suárez

Margarita Jacanamijoy Quinchoa

Diana Marcela Martínez

Oscar Javier García

Eduar Martínez

Patricia Castillo Tolosa

Gisela Lozano

Yesid Ovalle

Gustavo Junior Bautista Jaime Alfonso Martínez

Ángel Danilo Cristo Rodríguez

Jireinacio Mosquera

Cesar Augusto Agudelo

Leonor María Jaramillo

Diana Marcela Olaya

Melissa Ortiz Reina

Diego Oliveros

Robinson Arellano

Eligio Plazas

Giovanni Leal Rodríguez

Jesús María Montoya

Carlos Solano

José Luis Rodríguez Fajardo

Duilio Salazar Quesada

Mauricio Betancour

Jesús Eduardo Rodríguez

Pedro Emilio Linares Hidalgo

Lilia Alarcón de Zamudio

Soledad Prieto

Luis Fernando Barreto

María Erika Parra Valenzuela

Ana Beatriz Amaya

Nelson Flórez

Carlos Humberto Córdoba

Reiner Javier Sánchez

Elsy Alvarado de Cañón

Víctor Hugo Suárez López

Enrique Tuntaquimba

Wilson Gómez Alba

Gloria Esperanza Sierra

Hon Carlos Flórez Méndez

Andrés Hernando Gouzy Amortegui

Julián Albarracín

Bladimir Ignacio Rodríguez

Ligia Gómez

Cristina Lozano Camelo

María Alcira Caballero

Diego Alonso Galeano Arguello

Martín Lugo

Gabriel Vargas Pérez

Miry Palacios

Javier Leonardo Laverde

Rocío Zambrano

Juan Guillermo Cárdenas

William Vargas

María Elena Vásquez Sánchez

Engativá

Pedro José Luis Pulido

Álvaro Forero Herrera

Rafael Eduardo Guevara

Mario Córdoba

Alexandra Montoya

Purificación Barbosa

Andrea Karina García

Richard Guaján


Sergio Raúl Isaza

Manuel Àngel Anguaya Guamán

Gilma Giovanny Gómez Oliveros

Rafael Uribe Uribe

Tito Álvarez

María Magdalena De La Torre

Luz Marina Gómez Reyes

Eduardo A. Mora Ramírez

Marco Tulio Cuevas

Fernando Moreno Mayorga

Maribel Edith Flórez Casadiego

Henry Muñoz Muñoz

Myriam Amparo Palacios Bello

Isidoro Jacanamijioy Tisoy

Nelson Monroy Ramírez

Jairo Alberto Maldonado

Omar Daniel Espinosa Olaya

John Jairo Roldán Ortega

Silvia Amparo Madris Hernández

Jorge Hernando Rico

Vilma Eslava

Martha Janneth Bolívar

Yamal David Cruz Pinzón

Mélida Ivón Torres Castillo

Diana Patricia Rodríguez Firigua

La Candelaria

Rigoberto Pérez Sandoval

Fabio Rincón

Alejandro Rodríguez

Víctor Manuel Solorzano

Carlos Enrique Rugge

Virginia Guzmán

David Rincón Pantano

Yenni Natalia Lara

Elizabeth Tibambre

Ciudad Bolívar

Gloria Mercedes Forero Vásquez

Alexander Madrigal

José Francisco Hinestroza

Aura del Carmen Calimán

Leylie Yadira Rodríguez Sierra

Daniel Bejarano

Liliana Giraldo

Elizabeth Rivera

María Faustina Macuase

Francisco Borda

Mayerly González

Graciela Lozada

Suslay Sánchez

Víctor Julio Fino Teusaquillo

Cesar Andrés Falla Sánchez David Bello

Dilia Robinson

Elsy Hurtado Zambrano

Marcela López

María Nury Duarte

María Sevigne Copete Matilde García

Melco Hernández

Teófilo Hernández Varón

Wilfredo Martin Morales

Fabio Alejandro Díaz Crespo

Antonio Nariño

Fredy Romeiro Campo

Andrés Mauricio Ramos Lancheros

Francisco Segura Héctor Galeano

Katherine Alfonso

Luisa Fernanda Pedraza

Luz Ángela García Ramos

Magnolia Agudelo Velásquez

María Inocencia Sánchez Maluche Mariela Betancourth Nicolasa Zapata

Omar Sánchez Guarín

Roberto Marmor Zuleta Rocío Ricaurte

Romelia Pinilla Vargas

Sandra Pilar Guapacha

Sigifredo Cruz Cárdenas Susana Schuter

Zoraya Galindo León Los Mártires

Alexander Santana Amparo García

Camilo Pasmiño

Fabio Serna Angarita

Ana Lucia Jiménez

Antonio María Rey

Beatriz Helena Henao Claudio Yesid Castro

Cristian Camilo Garzón

Cristina Alejandra Jiménez Diana Josefina Castro Diana Lucero Cadena

Elsa Inés Pineda de Guevara Héctor Reyes Lozano Jaime González

Javier Fernando Ortiz Piraquive Juan Pablo Calixto Liliana León León

Luisa Margarita Castro González Luz Dary Aristizabal Luz Dary Camargo

Nelcy Ofelia Narváez Román Albornoz B.

William Albancando

Hans Espitia

Puente Aranda

Hilda Lozano Galán

Argenis Guerrero Jiménez

Herbert Flatts

Jhon Helbert Bernal Patiño Jhon Leonel Sabogal Díaz Jhonson Humberto Sosa Jorge Luis Mina

Ligeya Daza Hernández

Álvaro Borda Lemus

Camilo Andrés Zambrano Cesar Alarcón Roa

Clara Isabel Caro Ardila Danny Granados

Etilvia Milena Cruz Mancilla

Jose Alberto Rodríguez Rincón

Diana Marcela Santamaría

Luz Stella Moreno

Fabio Vergara

María Aracely Hernández

Gabriel Delgado Forero

Miguel Darío Melo Díaz

Herbert Eusebio Reales Martínez

Nancy Patricia Gacha

Jaime González Junca

Nubia Estela Contreras Guzmán

John Alexander González

Omar Villalobos

Jorge Aldadi Aragón

Sonia Esperanza Velázquez

Luis O. Molina Rodríguez

Wilson Rivera Vera

Mauricio Sierra

Patricia Mina Choco

Agustín Agreda

Stella Vivas

Arcenio Luis Acosta

Vidal Cantor

Cristian De La Espriella

Yeni Paola Méndez

Edison Yesid García Gladys E. Del Busto

Adriana González

Jesús Marino Alomia Caicedo

Astrid Esperanza Bustos

Juan Pablo Lozano

Aydé Luna

Libardo Asprilla

Edgar Orlando Herrera

Lucia Ruiz Olarte

Euclides Quesada

Martha Nidia Rodríguez

Gina Álvarez

Xinia Rocío Navarro Prada

Héctor Sebastián Camacho Hernán Ladino


Jeison Soler

Jorge Alberto Ortegón Núñez José Olmer Villada

Lesmang Otavo Aparicio Luz Dary León Quintero Luz Dary Meza

Margarita R Santos

Marina Meza Alarcón Marisol Suárez

Marleny Jajoy Tisoy Mary Luz Morales Nelson Camayo

Richard Samuel Ajala Tutaña Ruth Nery Ríos

William Delgado Gil Sumapaz

Adriana Vargas

Claudia Romero Gerardo Riveros

PROYECTO DE ARTICULACIÓN LOCAL

Kennedy

© Alcaldía Mayor de Bogotá

Directora de Arte, Cultura y Patrimonio

Diego Edison Carmona Moreno

Deporte-Oficina Observatorio de Culturas

Diego Hernán Garzón Plazas

El contenido del texto es responsabilidad exclusi-

María Clemencia Pérez

Subdirectora de Prácticas Culturales Diana Sandoval Chaparro Coordinadoras Locales

Martha Amorocho Salazar Ivonne Rico Vargas

Merly Guanumen Pacheco Apoyo al Proyecto de Articulación Local Yodbana Muñoz

Yenny Cruz

Equipos Locales de Cultura

Luis Emilio Molina

Usaquén

Héctor Horacio Gutiérrez Luis Gómez

Mauricio Torres Néstor Díaz

Nury Muñoz

Pedro Castro

Reinere de Los Ángeles Jaramillo Chaverra Rosa Hilarión

Sandra Pulido

Diver Milena Barrantes López Margie Santos Basto Chapinero

Carlos Alberto Ramírez Salina Julieta Vera Quiroga Santa Fe

Diego Alexander Caicedo Rodríguez Juan Carlos Huertas Díaz San Cristóbal

Ángela María Olarte Vallejo

Leonardo Villamizar Villamizar Usme

Eva Lucia Díaz Burckhardt Yency Roa Calvo Tunjuelito

José Rodolfo Galindo Alarcón

Olger David Forero Bermúdez Bosa

Luz Maritza Cruz Ortiz Migdalia Tovar Murcia

Ana Omaira Albarracín Álvarez Fontibón

Ider Parra Londoño Engativá

Camilo Ernesto Bogotá Roncancio Erika del Pilar Amorocho Cruz Suba

Eliana del Carmen Zumaque Gómez Juan Carlos García Barrios Unidos

Magda Viviana Acero Mora

María Paula García Mosquera Teusaquillo

Jorge Eduardo Alzate Tibaquira Nathalia Contreras Álvarez Los Mártires

David Acosta Monroy

Nelson Rafael Zapata González

© Secretaría de Cultura, Recreación y

va de los autores y no representa necesariamente

el pensamiento de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

La presente edición 2010 ISBN: 978-958-8321-53-0 Adriana Padilla Leal Dirección editorial

María Bárbara Gómez Rincón Coordinación editorial

Ángel David Reyes Durán

Diseño y armada electrónica Nadia Diviany Méndez Guevara

Antonio Nariño

Ilustración de portada

Oscar Daniel Rodríguez Garzón

Archivo Observatorio de Culturas

Edna Mariana Becerra Daza Puente Aranda

Héctor Jair Paloma Merchán Ivonne Paola Mendoza Niño La Candelaria

Martin Ernesto Pérez Trujillo

Sofía Patricia Morales Galvis Rafael Uribe Uribe

Ana Marcela Silva Penagos

Jinnie Mileth Montero Ferreira Ciudad Bolívar

Elizabeth Perdomo Leyton Magnolia Ángel Cruz Sumapaz

Erika Viviana Barreto Gutiérrez

Germán Octavio Rozo Castañeda

Fotografías interiores

Subdirección Imprenta Distrital DDDI Impresión

Impreso y hecho en Colombia Todos los derechos reservados. Ninguna parte de

esta publicación puede ser reproducida, almacenada en sistema recuperable o transmitida, en

ninguna forma o por ningún medio magnético, electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u

otros, sin el previo permiso escrito de los editores.


Contenido El Bicentenario,

10

un proceso de incorporación a la modernidad

Presentación

Introducción 1 Usaquén 2 Chapinero

3 Santa Fe

45

4 San Cristóbal

61

5 Usme

77

6 Tunjuelito

87

12

14

17

29 7 Bosa

103


8 Kennedy 9 Fontibón 10 Engativá 11 Suba 12 Barrios Unidos 13 Teusaquillo

14 Los Mártires

175

15 Antonio Nariño

191

16 Puente Aranda

205

17 La Candelaria

219

18 Rafael Uribe Uribe

235

19 Ciudad Bolívar

249

20 Sumapaz

265

117

129

141

153

155

165

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las Localidades

9


Presentación El Bicentenario, un proceso de incorporación a la modernidad La celebración de doscientos años de Independencia representa una invitación a recordar el pasado desde el presente, para proyectar un futuro mejor. En realidad, conmemorar el Bicentenario de la Independencia significa rememorar lo que ha sido nuestra historia, para otorgarle nuevos sentidos, y así poder avizorar y construir un futuro deseado. La pregunta con la que iniciamos el proceso de la conmemoración del Bicentenario fue: “¿Para qué sirve la conmemoración de los doscientos años?”, y la respuesta concluyente ha sido: “Para saber qué hicimos bien y qué nos falta en este proceso de incorporación a la Modernidad”.1 Esta respuesta nos obliga a realizar balances y análisis históricos en términos de logros y deudas, de perspectivas y metas por cumplir. En este marco, de retrospectiva y prospectiva, el tema de la ciudadanía cobra gran relevancia. Primero, porque con la Independencia adquirimos el status de ciudadanos de una nación soberana; segundo, porque dicho status se ha mantenido con el tiempo; y tercero porque la noción misma de la ciudadanía se ha transformado con el paso del tiempo. Por consiguiente, conmemorar el Bicentenario nos obliga a pensar en el tema de la ciudadanía, aunque esta vez no como una meta por cumplir, sino como una actualización de dicha meta bajo los nuevos criterios que impone el siglo XXI, y sobre todo las nuevas exigencias sociales y cultu1 Alcaldía Mayor de Bogotá, La historia es ahora: Bogotá, Bicentenario de la Independencia de Colombia, Bogotá, 2010. Disponible en <http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/bicentenario/>.

10

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las Localidades


rales a las que hoy nos vemos abocados. En este punto, escenarios como los de la ciudad toman relevancia, puesto que el siglo XX propuso una dinámica acelerada de urbanización, y con ello dio el aval a la ciudad para convertirse en escenario privilegiado de la vida social y de la ciudadanía. Para la celebración del Bicentenario, Bogotá es concebida como una ciudad líder, que invita a otras ciudades y municipios a reflexionar en torno al tema de la Independencia y de nuestra constitución como República; así como una ciudad que constituye un texto vivo de la historia y de la memoria, y que encuentra en la conmemoración del Bicentenario la mejor excusa para proyectarse en el futuro: [...] queremos convertir a Bogotá en un escenario de experimentación de propuestas originales para el futuro en el campo de la ciencia, la tecnología, los lenguajes urbanos, las artes y el pensamiento. Demografía, empleo, espacios públicos, arquitectura, sitios de encuentro, circulación, consumo, poder político, violencia urbana y seguridad, espiritualidad, ecología, salud y convivencia, comunicación, manejo del tiempo libre, todo lo que tiene que ver con la ciudad y el futuro será el tema de estos proyectos sociales, teóricos y estéticos.2

Para terminar, quiero agradecer a los Consejos Locales de Cultura, Arte y Patrimonio, por aportar a la conmemoración del Bicentenario esta visión de ciudad, que nos ofrece, no sólo un balance, sino también un objetivo, una meta que cumplir. Samuel Moreno Rojas

Alcalde Mayor de Bogotá, D.C.

2

Ibíd.

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las Localidades

11


Presentación Bogotá es claramente una ciudad diversa. Lo es tanto por la presencia de diferentes poblaciones y grupos étnicos dentro de su territorio, como por ser un punto vivo de confluencia e interacción de las regiones, las experiencias generacionales, las expresiones artísticas y culturales y los modos y estilos de vida. Ser una ciudad diversa significa tener la experiencia de los encuentros y los desencuentros, convertirse en un laboratorio de la alteridad y sus repercusiones en la convivencia, sentir los efectos de los conflictos que residen en el reconocimiento y la valoración de los “otros”, pero también tener el potencial de convertir el extrañamiento en un “nosotros”. Recoger esa diversidad y voces de los actores de la comunidad, es el propósito de los Consejos Locales de Cultura, Arte y Patrimonio, que reúnen el pensamiento de diferentes participantes frente a las áreas artísticas, la cultura ciudadana y el patrimonio material e inmaterial. Son estos espacios los que ponen a dialogar los intereses e inquietudes de los sectores artísticos, étnicos, sociales, etarios y poblacionales, con el fin de discutir y concertar las políticas y la principales líneas de acción que la administración definirá en materia cultural. Un ejercicio clave para el Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva” en su afán por fortalecer la participación.

12

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las Localidades


Por otro lado y como resultado de las que hemos denominado cartografías sociales, hemos descubierto diversas miradas “desde adentro” de las localidades, que nos ofrecen el punto de vista de la ciudad. Dichas miradas se evidencian en los relatos consolidados a manera de memoria de los talleres realizados y como testimonio de la voz de los Consejos Locales de Cultura, Arte y Patrimonio. De esta forma, lo que se consigna en esta publicación, es una multiplicidad de narraciones orales y gráficas, que nos cuentan la historia de la capital, la diagnostican y la proyectan a partir de sus lugares, vivencias, problemas y sueños. Así, en el marco del Bicentenario de la Independencia, le entregamos a Bogotá un texto polifónico que discurre entre el ayer, el hoy y el mañana, y que recoge las percepciones de lo que somos y esperamos ser. Esta publicación es el embalaje de la gran riqueza cultural de la capital y se convierte en el reconocimiento de una pluralidad que debe motivar el desarrollo de una ciudadanía activa y corresponsable, capaz de enfrentar la complejidad de verse y entenderse desde la diferencia.

Catalina Ramírez Vallejo

Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD)

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las Localidades

13


Introducción Con la constante idea de que en el presente recordar sólo cobra sentido para proyectar el futuro, el Observatorio de Culturas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, en articulación con la Subdirección de Prácticas Culturales de la Dirección de Arte, Cultura y Patrimonio, se propuso realizar veinte ejercicios de cartografía social con los Consejos Locales de Cultura, Arte y Patrimonio de las localidades de Bogotá, como aporte a la conmemoración del Bicentenario de la Independencia. En la ejecución del ejercicio sólo se realizaron diecinueve cartografías sociales, porque el Consejo Local de Suba optó por no participar en este ejercicio. Por su parte, el Consejo Local de Puente Aranda realizó el ejercicio durante cuatro horas, y se apropió de los mapas que actualmente se exponen en las instalaciones del Observatorio de Cultura de la localidad. La cartografía social es una técnica de investigación cualitativa y participativa, sustentada en la idea de que un territorio o escenario social —en este caso las localidades— es el resultado de las interacciones sociales que se dan en tales escenarios. Por lo tanto, la ciudad, la localidad, el barrio y el vecindario resultan de la convergencia de tres elementos: el hecho físico, las relaciones sociales que se dan en el marco de lo físico y el imaginario que surge de la combinación de los dos elementos anteriores.

14

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las Localidades


El objetivo de estos ejercicios era realizar lecturas de los territorios que constituyen la ciudad, desde las apropiaciones, los significados y las representaciones culturales que se dan en ellos. Así, mediante talleres orientados por el equipo del Observatorio de Culturas, en los que participaron consejeros y consejeras de cada localidad, y mediante la utilización de materiales como papeles de colores, recortes de revistas, lanas, pegante, plastilina e imaginación, se construyeron relatos de lo que fueron las localidades en el pasado, lo que son en el presente y lo que desean ser en el futuro. Dichos relatos se materializaron en mapas, que dieron cuenta de aspectos relacionados con el medio ambiente, la organización social y las prácticas culturales y artísticas. De esta forma se obtuvo una lectura integral de las localidades: desde su hecho social, cultural y ecológico. Así, la indagación por el pasado propició un ejercicio de proyección, en el que se recreó la ciudad del futuro y el papel de los Consejos Locales de Cultura, Arte y Patrimonio en ella, logrando de esta forma un ejercicio que no sólo permitió recordar y diagnosticar, sino que también delineó aspectos, ideas y escenarios para la planeación y la participación local. Quiero expresar un agradecimiento especial por los equipos locales de cultura del proyecto de Articulación Local de la Subdirección de Prácticas Culturales, por abrir y generar estos espacios con los Consejos Locales de Cultura, Arte y Patrimonio. Otty Patiño Hormaza

Oficina Observatorio de Culturas Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD)

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las Localidades

15



1 UsaquĂŠn

Pasado

Fecha del taller: 9 de junio de 2010 Lugar: Unidad Local de Desarrollo Empresarial (ULDE), PolitĂŠcnico Altablanca

Presente

Futuro


pasado


E

l mapa del pasado de Usaquén comprende el periodo de 1954 a 1978. Fue construido a partir de una combinación de lo rural y lo urbano, y se refiere a la transformación del territorio en esa época: una colonización de la ciudad al campo. Este mapa está acompañado por dos carteleras, en las que se escribió una lista de algunos aspectos que también son considerados relevantes para la localidad. En lo que se refiere al medio ambiente, nombraron el humedal Torca, los Cerros Orientales y su arborización, las casas de las antiguas fincas, entre otros. Respecto al tema de las prácticas culturales, en las carteleras se mencionaron las corridas de toros, el Festival de Comparsas y la Fiesta de la Virgen. Y en el tema de la organización social resaltaron las recién crea-

das juntas de acción comunal (JAC) y las organizaciones cívicas, así como los nuevos colegios. Dibujaron cuatro montañas, en las que nacían varios ríos que alimentaban la localidad. Una de las montañas fue identificada como La Cantera, lugar donde se llevaba a cabo la explotación de material de construcción como piedra y arena y del cual, según manifestaron los expositores, se ha extraído el material con el que se ha construido toda Bogotá. En las faldas y parte baja de las montañas identificaron algunos barrios de la localidad que hoy en día son significativos en la ciudad como Santa Cecilia, Santa Ana, Santa Bárbara, entre otros. Al respecto expresaron: Los cerros son la gran reserva ambiental de la localidad, pero de­safortunadamente esa reserva cada vez está más minada por lo que se llama el urbanismo. El urbanismo está representado por estas casitas y edificios (en el mapa), que cada vez se construyen más allá en las montañas, y están rompiendo el equilibrio ambiental.

En la parte media del mapa se destaca el ferrocarril, que atraviesa toda la cartografía. La línea férrea y algunas de las vías principales de la localidad también cobran importancia. Sin embargo, a la única vía que se le puso nombre fue a la calle 100, limitando la localidad hacia el sur. Hacia el norte ubicaron como límite al barrio Lijacá y, en contraste con las vías y algunos sitios de interés urbano, incluyeron algunas fincas o Usaquén / pasado-presente-futuro

19


haciendas que fueron representativas desde los inicios de la localidad, como la finca Los Molinos, la Hacienda La Uribe y, un poco más arriba, la Hacienda Tibabitá. Hacia el lado derecho del mapa identificaron el Batallón de Infantería, el Batallón de Caballería, y un poco más abajo las casas fiscales. En gran parte del mapa dibujaron varias zonas verdes con animales, que simbolizan la ruralidad perdida, acompañadas de un poco de lo que conocemos hoy, a través de sitios urbanos como el Country Club, el barrio Pedregal y Unicentro.

20

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


presente


E

l mapa del presente de la localidad representa los sitios relevantes que la hacen conocida en la ciudad. El dibujo inicia con un par de montañas, en la cuales se observan árboles, ríos y zonas verdes, contrastados con casas y edificios, que están invadiendo las montañas: Este recorte que dice: “12 mil años de historia a punto de ir a la basura”, de alguna forma muestra nuestro ambiente, que es muy rico y lo tenemos contaminado y lleno de deterioro.

Se pueden identificar algunos sitios de importancia para la ciudad como el centro comercial Hacienda Santa Bárbara, el pueblo de Usaquén, el Country Club, y el recorte de una foto de un niño con labio leporino, que identifica al Hospital Simón Bolívar. También se presentan algunos recortes de fotos de la ciclovía sobre la carrera Séptima. En el mapa se resaltan como límites de la localidad hacia el sur, la calle 100, y hacia el occidente, la Autopista Norte. Al igual que en el mapa del pasado, en la mitad del dibujo está la carrilera del Tren de la Sabana. Sin embargo, en ésta incluyeron un tren con seis vagones, que representan cada uno de los partidos políticos en Colombia. La explicación es la siguiente:

22

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


Este es el tren del progreso que atraviesa toda la localidad. Entonces esto puede simbolizar lo que ustedes quieran, puede ser llegó la felicidad, llegaron los libertadores, los patriotas, o puede ser que llegaron unos a apropiarse de todo. Cada quién puede darle la definición que quiera y cada quién se puede subir en cualquier vagón, hay vagones para que cada quién elija.

En algunas partes del mapa dibujaron árboles, y resulta interesante que cuando uno de los ríos que cae de la montaña llega a la ciudad lo pintan de negro. De esta forma lo identifican como un río contaminado por el contacto con la ciudad. Además de los recortes de fotos anteriormente mencionados, también se observan algunas figuras relacionadas con prácticas culturales que se desarrollan en la localidad como obras de arte, una escena teatral y una persona tocando violín, que representan la actividad artística de Usaquén: Las prácticas culturales en la actualidad las tenemos representadas con ciertas cosas, como por ejemplo la pintura, el teatro, la danza, la música, las ciclorrutas, los mercados. Son prácticas culturales etnológicas.

Usaquén / pasado-presente-futuro

23


futuro


E

ste mapa fue construido a partir de una visión del año 2038, cuando se celebrará el quinto centenario de la fundación de Bogotá. Bajo el título de “Usaquén” se visualiza un recorte de foto del sol con varios destellos largos de luz, que se dirigen a toda la localidad, y cubierto por estos rayos de sol dibujaron un río y sobre él un recorte de foto de varias manos puestas una sobre otra, con el ánimo de resaltar la integración que desean que exista en la localidad, buscando un mejor futuro para todas las personas que vivirán allí. El mapa se desarrolló alrededor de un triángulo, que dirige cada una de sus puntas a los tres aspectos de la cartografía: las prácticas culturales, el medio ambiente y la organización social:

Aquí podemos ver las manos unidas de todos, trabajando en función de ese bienestar para todos y todas.

Con respecto a las prácticas culturales, imaginan el futuro de la localidad con una formación de artistas fortalecida en los escenarios o espacios para presentaciones, y en los medios de comunicación locales, que fueron representados con un televisor cuyo nombre es “TeleUsaquén”. Adicionalmente, se ven algunos recortes de representaciones teatrales, conciertos y eventos públicos relacionados con la promoción y motivación de la localidad en torno a la cultura: En cuanto a las prácticas culturales, consideramos que Usaquén va a tener unos grandes e importantes escenarios. Igualmente contará con unos grupos sólidos, fuertes y consolidados, y tendrá sus escuelas de formación artística y cultural permanentes, que son cosas que en este momento no se dan. Entonces aspiramos a que en un futuro eso se dé.

Relacionan el medio ambiente con el retorno de la producción agropecuaria, que en los inicios de la localidad permitió identificar sus territo-

Usaquén / pasado-presente-futuro

25


rios con haciendas y fincas. Además, desean promover en la localidad el ecoturismo, aprovechando sus sitios de interés histórico: En cuanto al tema ambiental, aquí queremos mostrar un poco lo que es la armonía entre los sistemas que tenemos, los cerros en la parte de abajo y el humedal, que ojalá en un futuro esté recuperado. [...] no nos podemos negar a tener que producir y alimentarnos, pero que sea en juego amigable, que no sea de la forma depredadora que tenemos hoy en día, que es tan complicada.

Respecto a la organización social, señalaron cuatro temas en los que desean fortalecer a Usaquén: solidez, reconocimiento, participación y redes virtuales. Así expresaron su deseo frente a las organizaciones:

Nuestras organizaciones sociales las imaginamos sólidas, que estén reconocidas y que hagan parte de los procesos participativos. Con ese reconocimiento que no tenemos hoy en día.

26

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


Comentarios del Consejo frente a los mapas “Ojalá que las personas de la montaña piensen que pueden vivir como los de Cedritos. Sueño que en treinta años no haya pobres, eso lo sueño, que

la gente diga: ‘rico vivir bien’, y no diga: ‘gracias a Dios como yo estoy con Dios, entonces Dios me puede resolver todo y todo se resuelve’. También sueño con una localidad con tecnología, ciencia y cultura, que sea una localidad científica”.

“Sueño con un medio ambiente saludable, sin carros, no más carros, no

más jodas de esas, y sueño con que no se vendan ni el aire ni el agua [...]. Sueño que la vaina del ejército se acabe (batallones de la calle 100), que ese sea el gran centro cultural de la localidad, y llevo diciendo eso hace

veinte años. Ojalá que ese sea el centro de la cultura y del deporte de toda la localidad, que se vayan con todo ese poco de pistolas, que se vayan y nos dejen todo eso para la comunidad”.

“Deseo que haya accesibilidad para población con alguna discapacidad, para que no sigamos nosotros en el maletín del olvido”.

Usaquén / pasado-presente-futuro

27



2 Chapinero

Pasado

Fecha del taller: 25 de mayo de 2010 Lugar: Teatro R101

Presente

Futuro


pasado


P

ara establecer la cartografía del pasado, los participantes tomaron como límite los años ochenta, pues la realizaron consejeros jóvenes. La gráfica se divide en dos partes: una textual en la parte inferior, y otra gráfica, en la que se ubicaron, en un mapa de la localidad, algunos lugares y eventos significativos. En la parte gráfica del mapa se distinguen con claridad dos ejes: por una parte los Cerros Orientales, y por otra las principales vías que recorren la localidad, como las carreras Séptima, 11 y 13, y la Avenida Caracas. El uso de colores diferenciales para la construcción del dibujo fue

una de las características del mapa: utilizaron el verde para graficar las referencias al medio ambiente, el rojo para los eventos de violencia, y el azul para aludir a hechos sociales. Es importante resaltar que el mapa del pasado se distingue por querer mostrar una localidad con una historia enriquecida por los aspectos buenos y los recuerdos malos. La referencia al medio ambiente se concentra en los cerros de la localidad, presentados como un territorio con una población campesina alejada y poco comunicada con la zona urbana. Se señalan la carencia de planeación y de normatividad ambiental, y el proceso de urbanización en los cerros, a cargo de grandes monopolios de la construcción, así como la existencia de una notable desigualdad social. De la misma manera, los participantes anotaron que antes había menos contaminación y más nacimientos de agua, así como más vegetación en las plazoletas. A propósito del último punto, resulta pertinente señalar cómo los parques y las zonas verdes tienen una presencia significativa, y fueron ubicados en la zona correspondiente a ambos lados de las carreras Séptima, 11 y 13, y en las faldas de los cerros, entre los que se incluye el Parque Nacional. Sobre el medio ambiente afirmaron:

Chapinero / pasado-presente-futuro

31


Esto es veinte años atrás. Había una carencia de normatividad, empiezan a aparecer los grandes constructores en los Cerros Orientales [...], los campesinos en este entonces estaban alejados de la ciudad y no tenían una visión, por eso no tienen ojos, no tenían una articulación o una planeación institucional. Es un hecho que había mucha menos contaminación, a pesar de que no había conciencia ambiental, había vegetación tanto en las plazoletas como en las mismas montañas, había más nacimientos de agua e inclusive se les hacían tratamientos de limpiezas de basuras, cosa que hoy ya no sucede.

Con el color azul los participantes representaron o describieron los aspectos relacionados con la organización social y las prácticas culturales. Identificaron la iglesia, único componente del mapa que no se dibujó, sino que se recortó en papel fucsia con su plaza al frente. También describieron el parque ubicado en la calle 60 con carrera Séptima. Caracterizaron ambos lugares como el centro artístico de Chapinero, donde se encontraban artistas urbanos, artesanos, mariachis, tangueros y pintores. Incluyeron en este grupo a los romaníes. Se recalcó la importancia cultural de la Universidad Pedagógica, en relación con los grupos que se generaban y manifiestaban en su interior o en sus alrededores, como los hoppers, los cabezas rapadas o skinheads,

32

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


los hippies, los punks, los metaleros, los artesanos, además de las y los jóvenes vinculados a movimientos universitarios. Finalmente, se señaló que en la localidad existía un movimiento bohemio representado por tertulias literarias, cafés, tango, poesía y mariachis: Estaban los teatreros, los artesanos, los cuenteros, los pintores y todos los artistas urbanos que hacen un gran conglomerado en la plaza de Lourdes, cosa que se ha ido perdiendo. [...] era el epicentro cultural tanto para los artistas urbanos como los grupos de hoppers, skinheads, hippies, punk, metaleros y los movimientos universitarios, que empezaron a gestarse desde la Pedagógica. También había un gran movimiento bohemio, caracterizado por las tertulias literarias, los cafés, los mariachis, las tangueras y también por la poesía y las peñas.

En esta cartografía, los mariachis son identificados como un elemento que se ha expandido y fortalecido, y que ahora hace parte del paisaje y de la identidad de la localidad de Chapinero. Al respecto, sostuvieron que Los mariachis, siempre han existido y existirán. [...] en ese momento empezaron a ser un conglomerado que primero estaba en una cuadra, luego en dos hasta llegar a lo que es hoy.

En el aspecto de las organizaciones sociales, se indica que en Chapinero no había un pensamiento cultural articulado, ni apoyo institucional. Según los participantes tampoco existían procesos de concertación, y su génesis tuvo lugar con la aparición de las Juntas de Acción Comunal. Ésta fue su explicación: No había un pensamiento cultural establecido, más que todo los pensamientos o manifestaciones culturales giraban en torno a los elementos tradicionales o religiosos, no había agremiaciones, todo era disperso. Las organizaciones que más o menos se conci-

Chapinero / pasado-presente-futuro

33


ben con mayor antigüedad son los grupos de teatro. Los artesanos de ­ Lourdes inician un proceso organizacional y son seguidos por otras organizaciones como las de mujeres. No hay una participación social en las políticas culturales, no había procesos de concertación, ni de ­decisión, los pioneros de la organización fueron las JAC, sobre todo de los ­barrios más alejados, que fueron los que más impulsaron procesos de concertación.

En el mapa se hizo una mención especial a algunos de los hechos de violencia ocurridos en la localidad, y que por su significado o su dimensión dejaron huella en el imaginario de sus habitantes. Es así como, en color rojo, fueron ubicados los atentados al general Maza Márquez, a Álvaro Gómez Hurtado y al Club El Nogal, cuyas consecuencias generaron un estancamiento de las artes en la localidad, a causa del miedo que tenía la gente a salir e ir a los teatros: Chapinero también fue un escenario de violencia por su nivel socioeconómico, pues está el atentado que le hacen a Maza Márquez, está el atentado que le hacen a Álvaro Gómez, está el atentado del Nogal, sin mencionar las dos granadas que lanzaron en la Zona Rosa, entonces era un escenario [en el] que había miedo en ese momento [a] salir, a darse un tour por la cultura.

34

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


presente


L

a elaboración del mapa del presente fue liderada por la representante del Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte (IDRD) en el Consejo Local de Cultura, Arte y Patrimonio de Chapinero, razón por la cual está muy centrado en los parques, plazas y plazoletas. En el mapa tiene una especial relevancia la Avenida Caracas, representada por dos grandes buses de Transmilenio, y los Cerros Orientales como límites de la localidad. También se ubican algunos hospitales, colegios, centros comerciales, y la alcaldía local. La descripción hecha en este mapa está muy relacionada con una visión institucional y de reconocimiento de algunos parques, y se menciona el sitio en el que se localizan los músicos y los mariachis. La explicación del mapa es la siguiente: Nosotros ubicamos todo lo que es el medio ambiente con las montañas, que son los cerros, la Caracas que es lo que nos separa o nos ubica en la localidad, acá la calle 100 y la avenida 34 en el Parque Nacional [...]. Tenemos la ubicación a nivel organización social, acá tenemos la ubicación del parque de Lourdes, el parque de los Hippies, el parque de la Semilla, que se encuentra ubicado hacia La Calera. Ése es un parque que no está reconocido, porque no está avalado, pero es el parque como tal de ese sector de la UPZ [Unidad de Planeamiento Zonal] 89. [...] aquí también tenemos ubicadas las instituciones distritales como el IED [Institución Educativa Distrital] [...]. Tenemos la plazoleta de los hippies, que a nivel cultural encontramos allí a los rockeros. De hecho nuestra alcaldesa, cuando tuvimos la re-

36

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


unión a nivel del IDRD, pidió mucha apropiación de ese parque. [...] y en El Virrey es muy difícil realizar actividades culturales [...]. En la plazoleta de Lourdes se centran mucho las actividades culturales, de hecho lo que es la Feria de Servicio al Ciudadano, normalmente y casi siempre se hace en el parque de Lourdes, que es algo que se realiza actualmente [...]. Tenemos ubicada nuestra alcaldía, la alcaldía de Chapinero.

Ante esa intervención institucional, algunos consejeros respondieron con aclaraciones que complementaban aún más la visión de la localidad, sobre todo en los asuntos relacionados con las prácticas culturales y las organizaciones sociales: Las organizaciones ahora están consolidadas y hay un avance muy grande, hay unos escenarios de participación que antes no existían, hay unas articulaciones entre instituciones que antes ni por casualidad se iban a dar, y hay una serie de los movimientos: de los cuenteros, de los artesanos, de las mujeres, y un sinnúmero de prácticas culturales que se han gestado en este presente, la población LGBT [lesbianas, gays, bisexuales y transexuales], que se ha súper visibilizado en esta localidad [...] y acaba de pasar lo de las negritudes. [...] no olvidemos que Chapinero no es solamente aquí abajo, hay una vereda, pues el 67,97% de Chapinero es rural. [...] otra cosa es que Chapinero aporta el 10% del PIB [producto interno bruto] del país, y es una de las localidades que tiene más equipamientos culturales en la ciudad [...], y las universidades, lo mismo que es la zona más poderosa y donde más dinero se mueve en el país.

Chapinero / pasado-presente-futuro

37


El final de la presentación se convirtió en un diálogo de quejas y reclamos de los consejeros, y de excusas y explicaciones del IDRD sobre las falencias del mapa, en el cual no se reconocen y manifiestan las organizaciones sociales. Finalmente, así se reconoció el presente: Ambientalmente hablando, el presente está comprometido en los cerros, a pesar de que hay conciencia verde hoy día, el verde se ha reducido. Hablando de las organizaciones sociales, éstas han aumentado, están articuladas, se conocen, están intentando trabajar. Hablando de prácticas culturales, hay festivales, semana cultural, un montón de escenarios y de grupos que se centran en la cultura, entonces ese sí sería como el presente.

38

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


futuro


uizás la principal característica de este mapa sea la preo­ cupación por la integración del componente ambiental con las soluciones a la organización urbana que se espera se produzcan en los próximos años. Otros componentes son el deseo por contar con una organización urbana definida, que organice el espacio de manera efectiva, y la consideración casi nula del área rural en la construcción de la cartografía. Las siguientes frases expresan sus deseos: Pensar el futuro es bien complejo, entonces, más que ponerle una fecha determinada, quisimos pensar en una utopía, en un camino y en unos derroteros hacia donde tenemos que trabajar conjuntamente para lograr esto. Es más o menos como el giro que le dimos.

Los participantes visualizaron un medio ambiente que se encuentre articulado de manera agradable y funcional, lo cual podría lograrse acercando mucho más los cerros a la vida de los habitantes de la zona urbana de la localidad, con grandes parques, un sendero peatonal a lo largo de los Cerros Orientales, y la integración de los barrios de su parte alta con el área urbana de la parte baja. Para alcanzar esta aspiración se planteó la instalación de un teleférico que una las dos zonas.

40

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


En el dibujo se distinguen espacialmente tres sectores bien definidos: el que se encuentra entre la Avenida Caracas y la carrera Séptima; la zona urbana que se encuentra al oriente de esta última, y los Cerros Orientales. Vale la pena insistir en la preocupación por la organización territorial, que en el mapa se refleja en la presentación de áreas residenciales definidas, una zona cultural alrededor de una Casa de la Cultura y una plaza y un sistema de movilidad eficiente que incluya un metro por la carrera Séptima, Transmilenio por la Caracas, y un teleférico que facilite el acceso a las zonas altas. Desde las organizaciones sociales y las prácticas artísticas, la cartografía muestra un enfoque en la construcción de un centro artístico en la localidad, constituido por la Casa de la Cultura, la “Plaza Garibaldi”, un teatro, entre otras instalaciones artísticas y culturales en las que tengan cabida los músicos y los artistas plásticos, entre otros, pero desde una unión entre tres aspectos, que ellos explicaron: Para nosotros en esta utopía hay una síntesis muy armónica de estos tres elementos, entonces, como ven, hay mucho verde. Hemos recuperado muchas zonas fértiles, pero a su vez las poblaciones se han apropiado de ese verde y lo habitan [...]. En esa medida, como ven, encontramos a los afros, a LGBT, y a un sinfín de poblaciones que se están apropiando. Por otra parte también las prácticas culturales están cerca de ese verde, o sea, la idea es componer un cuadro y, a partir de ese cuadro, y

Chapinero / pasado-presente-futuro

41


de esa visión de futuro, vernos rodeados de ese verde y cohabitando y habitando ese verde, pero entre las muchas cosas que nosotros hemos tratado de resaltar, si ustedes lo ven, es que no sólo se habita ese verde, sino que ya hemos llegado a un nivel de desarrollo tecnológico alto, o sea logramos convivir armónicamente las prácticas culturales, las poblaciones y el medio ambiente, pero tenemos el cable plus, quisimos pensar que ya tenemos metro [...], hay una ciudad teatro, hay una ciudadela donde hay muchos teatros, donde están los mariachis, en forma de sombrero, aquí la Casa de la Cultura. En el tema ambiental se reconoce que ya está el camino ecológico, eso ya sería una realidad, este corredor ecológico que daría vida a todos los Cerros Orientales, como ven, el tema de los lagos, creemos que es necesario una localidad que tenga menos infraestructura y se vaya más a lo ecológico. Nosotros consideramos que, para el 2050, [con] la tecnología de producciones limpias [...] vamos a hacer de Chapinero algo especial para Bogotá, quisimos mostrar que hay que concentrar la población a un lado, y al otro lado todo lo que es parques, sitios de recreación, sitios de descanso, porque Bogotá está muy concurrida y la gente no tiene dónde salir, dónde descansar, por eso tumbamos edificios e hicimos lagos. [...] el metro no se ve porque está por debajo de la tierra. 42

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


Comentarios del Consejo frente a los mapas “A nivel cultural se abrió un gran espacio que es la Secretaría de

Cultura, Recreación y Deporte

[...], y eso a pesar de que cuando

comenzó no era tan visible. Hoy es un escenario que se puede

considerar que es poderoso, que

tas para la participación y para ejercer el derecho a la participación como ciudadanos que fue el que generó estos procesos”.

“El verde se ha reducido considerablemente, a pesar de que antes no ha-

bía conciencia ecológica, y hoy, que hay una conciencia mayor del verde, hay menos verde, la paradoja”.

permite que muchas manifes-

“Hay otra cosa y es que para este mapa hay una cantidad de herramientas

manera no son visibles, a través

no hemos aprendido a utilizar, leyes que favorecen a las actividades so-

permite hoy día una incidencia

Entonces ojalá que para ese futuro ya esas herramientas aprendamos a

taciones culturales, que de otra

que ya existen [para el presente], pero que todavía no hemos utilizado o

de este espacio sí lo sean, que

cioculturales que nosotros no conocemos, no trabajamos y no utilizamos.

en políticas y en decisiones [...],

utilizarlas mejor”.

y que al facilitar la participación, hoy es más democrático”.

“A mí me parece, por ejemplo, que administrativamente, ojalá esa tran-

sición se depure y se cambie esa cultura de la corrupción por la cultura

“También una cosa histórica-

de la no corrupción, y se ejerzan de verdad procesos como el del futuro

titución del 91, porque eso fue lo

de desarrollo humano en los habitantes, y que de verdad se fortalezcan

mente fundamental es la Cons-

[...]. La otra es el de unas políticas claras culturales que hagan procesos

que nos dio grandes herramien-

esos espacios. ¿Cómo? Es la pregunta del millón. Articulándonos, si nos

Chapinero / pasado-presente-futuro

43


articulamos pues lógicamente

“Crear más espacios de participación, y yo creo que la palabra clave para

una mentalidad de equipo, no

alto puede acceder, no solamente a los procesos culturales sino a la edu-

comunicándonos todos y con

de líderes que nos hagan las

cosas, o de papás que las resuel-

ven, sino colectivos, ahí en esos colectivos es donde se crea organización para poder construir”.

cación [...]. Entonces se generan desde muchos espacios de participación

con decisión muchas posibilidades de acceso democrático a todos los bienes [...], para que haya una democracia para poder acceder a todos los

bienes, servicios de cultura, de economía y de educación que manifiesta tener la localidad”.

“Yo creo que debe haber una ma-

“Aquí se identifican tres grandes problemáticas, una de esas es el tema

tico, social, empresas privadas y

turaleza, el tema de la contaminación [...]. A futuro hay que rescatar las

yor interacción entre el ente polí-

gestores, para poder llegar a un desarrollo. Entonces no es sola-

mente ir donde papá gobierno [...], también hay otros elemen-

tos y es que nosotros estamos dejando de lado las entidades

privadas, sin ninguna responsabilidad”.

44

eso es acceso: cómo la clase alta accede, y cómo también el que no es tan

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades

ecológico, somos conscientes de que hay que seguir manteniendo la na-

zonas verdes, los lagos, las montañas, entonces creo que eso también refleja este ejercicio. Además de eso el tema de la movilidad, ya que ésta

es una localidad que tiene problemas de movilidad serios, aunque vemos que hay soluciones de movilidad, y por otra parte el tema de los espacios

culturales, también es una problemática de la localidad la necesidad de

espacios que permitan la realización de prácticas culturales. Entonces también vemos en el mapa cómo están representados los espacios, cómo es necesario tenerlos en cuenta”.


3 Santa Fe

Pasado

Fecha del taller: 22 de mayo de 2010 Lugar: Biblioteca La Pe単a

Presente

Futuro


pasado


L

a construcción del mapa del pasado se remontó a los primeros y lejanos pobladores de los Cerros Orientales. Para ello, los habitantes señalaron: En este pasado vamos a hablar de cuando empezaron a llegar los primeros pobladores a Los Laches, El Dorado, La Perseverancia, San Martín, San Diego, y cómo ocuparon estos cerros que, en ese entonces, estaban alejados de la Plaza de Bolívar, Chapinero era un paseo y Usaquén estaba lejos, lejos, lejos.

Así, el pasado presenta una imagen bastante rural: una plaza central, casas con chimenea y cultivos en el mismo lote, animales y muchos árboles enmarcados en un paisaje de montaña y río; la segunda montaña, de derecha a izquierda, está coronada por una construcción; la cuarta, con una iglesia, representa a Monserrate; la quinta, con una virgen, simboliza a Guadalupe; y la sexta, con una cruz, señala el Alto de la Cruz.

En el cielo hay nubes y pájaros que sobrevuelan los cerros. Lo único ajeno al paisaje rural es la imagen de dos fábricas en la parte derecha del dibujo. Sobre ellas, en el taller nos relataron:

Santa Fe / pasado-presente-futuro

47


[...] también empezó la contaminación con las fábricas de ladrillo y de tubos. En centro oriente se montaron las fábricas que en un principio parecían inocentes, pero que al término del tiempo nos damos cuenta de que eran un motivo grave de contaminación. También las casas contaminaban, porque cocinaban con carbón vegetal, de piedra o de palo, o le metían leña, lógicamente, tenían su chimenea y contaminaban.

También nos hablaron de las sobresalientes montañas: El resto de la ciudad era realmente bosques con bastantes árboles. El eucaliptus y el pino, que no eran originarios de acá, los usaban los terratenientes para secar los humedales.

Sobre las costumbres que había en “ese entonces”, el consejero expositor del mapa nos relató: En ese tiempo tenían los sembrados en sus propias casas: zanahorias, legumbres, cebada; y tenían sus animales: conejos, becerritos, burros, vacas, caballos. Pero, también, en ese entonces, para poder construir cogían hacia los lados de los ríos que bajaban por los cerros: San Francisco, Arzobispo, Baricachá. Eran, más o menos, 32 barrios. En general, eran lotes bastante grandes, todavía con sus influencias campesinas, en el patio de la casa [tenían] sus gallinas y sus sembrados. 48

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


Su organización era primaria. Había un líder que daba la orientación, al cual, por lo general, se le encomendaba realizar las labores de información, y después venía e informaba a la comunidad.

Un consejero agregó, al final de la presentación, algunos detalles que, a su parecer, hizo falta plasmar en este mapa: Ésa es la visión general. Obviamente, no están las iglesias de cada barrio, pero cada barrio tenía su iglesia, no había casa que no tuviera arboloco y breva. ¡Sin esos dos árboles no era casa! Ahora no hay uno solo y lo mismo las amapolas. En esa época abundaban los armadillos, se nos olvidó dibujar eso.

Por último, destacaron algunos aspectos relativos a la vida y la cultura. Según sus propias palabras: En Semana Santa habían actividades organizadas por la Iglesia, se emborrachaban con licores producidos por ellos mismos como el chirrinche y la chicha, y ya más tarde vemos la presencia de Bavaria y la persecución a la chicha.

Santa Fe / pasado-presente-futuro

49


presente


D

os pliegos, unidos y usados verticalmente, contienen el mapa del presente de la localidad Santa Fe, uno de los más grandes (en comparación con los planos realizados en otras localidades). Destaca, en un principio, la demarcación clara de los límites de la localidad: al nororiente, o extremo superior izquierdo, “La Calera”; al oriente, “Choachí”, al noroccidente, o extremo superior derecho, “Ubaque”. Luego encontramos, a la derecha del mapa, señalando los límites de la localidad, titulares:“Loc. San Cristóbal”, abajo “Los Mártires”, y a la izquierda “Chapinero”. En la parte superior del mapa vemos los cerros, con muchos árboles dibujados en verde, marcados cada uno con su nombre; el de la

derecha,“Monserrate”; el de la izquierda,“Guadalupe”; y debajo, el “Alto de la Cruz”. También en los cerros vemos funcionar el funicular y el teleférico para subir a Monserrate, y varios letreros donde se destaca en verde: “Vereda Monserrate”, “El Verjón”, “B. Egipto” y “Vereda Fátima”. Acerca del orden general del mapa, nos explicaban: El criterio que establecimos fue hacer un croquis general e ir colocando las partes más significativas de la localidad. Un poco señalar que el territorio está dividido así: el 70% son cerros y cuenta con algunas veredas. La vereda más importante y la que más ha estado presente es El Verjón Alto, que limita con el río Arzobispo, calle 39, límite de la localidad en los cerros.

Luego encontramos una zona urbana, en la que ya no hay árboles dibujados y que, además, tiene un límite azul que la separa de los cerros. Allí sobresale una construcción con el título “La Peña” y varias leyendas, en tres agrupaciones. En la primera: “Plan Centro” y “POT Plan Centro”; en la segunda: “Acceso a los derechos culturales”, “Estratos 1 y 2”, “Encuentro Teatro Comunitario”, “Carnaval de la Alegría” y “Hip Hop”; y en la tercera: “B. Guavio”, “B. Consuelo”, “B. Rocío”, “B. Las Cruces”, “B. Lourdes”, “B. Girardot”, y “B. San Bernardo”.

Santa Fe / pasado-presente-futuro

51


Los representantes de la localidad reconocieron diversas tendencias y espacios: La cultura de la parte alta es muy comunitaria: aquí hay Hip Hop, Encuentro de Teatro Comunitario, Carnaval de la Alegría, y el Festival de la Chicha, el Maíz, la Vida y la Dicha.

También hicieron especial énfasis en el Plan Centro, y un consejero dijo con preocupación: Otra problemática que está afectando actualmente la localidad es el Plan Centro, porque significa un nuevo desplazamiento de la población, una compra de lotes para embellecer el Centro. Están implementando todo un programa con el Plan de Ordenamiento Territorial, pero la gente que está en San Bernardo, Lourdes y toda la vía Comuneros se está desplazando, y se están vulnerando nuevamente todos los derechos de toda esta población.

En el centro del mapa podemos ver una zona de forma irregular sombreada con rayas azules y en su interior un letrero que dice “La Candelaria”, frente a lo cual manifestaron: La localidad en su interior, en el centro, tiene otra localidad, que es esta parte azul, La Candelaria. 52

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


Debajo aparece subrayado “San Victorino” y un poco más a la izquierda una calle con buses rojos, que representan Transmilenio. Otra vía con buses marca el límite de la localidad con Los Mártires. En la parte izquierda, inferior y central del mapa aparece una zona urbana. Allí se pueden apreciar tres edificios: el primero, la “Torre Colpatria”; dos vías paralelas: la “Séptima” y la “Décima” y una calle curva que marca el límite entre La Candelaria y la zona superior del mapa, bautizada “Av. Comuneros”, en la que encontramos “La Media Torta”, una zona con árboles verdes bajo la leyenda “Parque Nacional”, y un recuadro verde para el “Parque Independencia” y el “Quiosco de la Luz”. Sobre estos últimos afirmaron:

El Parque de la Independencia fue planeado hace cien años, en el primer centenario, y el Quiosco de la Luz es un icono importante, por ser la primera construcción en cemento de Bogotá.

Las otras leyendas dicen:“Parque Central Bavaria”,“estratos 4 y 5”,“Centro financiero”,“Ecopetrol”,“oficinas”,“universidades”,“Septimazo”,“acceso a la cultura para la ciudad, no para la localidad” y “Festival de la Chicha y el Maíz”. Sobre este sector de la localidad explicaron: En la actualidad hay un contraste muy fuerte entre lo que es la parte alta de la localidad —en cuanto al acceso a derechos culturales, sociales y económicos— con respecto a la parte baja, donde están La Macarena, el área financiera, las oficinas, las residencias y el Parque Central Bavaria, que son estratos 4 y 5, contrastando muy fuertemente con esta parte donde estamos ahora, que es la parte centro oriental, donde están los barrios Los Laches, El Guavio, El Dorado, Consuelo Rocío, Girardot, Las Cruces, etcétera. [...] También el tema de la cultura que se maneja en esta parte baja, el Museo del Oro, el Mambo [Museo de Arte Moderno de Bogotá], el Jorge Eliécer Gaitán, el Planetario, están diseñados para la ciudad. Esta población de la parte alta tiene poco acceso a estos escenarios.

Santa Fe / pasado-presente-futuro

53


Y complementaron: La Perseverancia está aquí un poco sola, porque está pegada a La Macarena, pero sus vivencias son más parecidas a los barrios altos del centro oriente. El contraste con la zona en la que está es fuerte.

Para finalizar la presentación del mapa del pasado, un consejero señaló: Yo quisiera agregar que el 85% de la localidad es rural, y la restante está conformada por 42 barrios. Otra parte importante es el Centro Internacional, que es el centro financiero de la localidad y de la ciudad, y mucha gente, cuando dice “voy a ir al Centro” se refiere al Centro Internacional. Ahí empezó la vida financiera de la ciudad. Hay una intervención fuerte en los hábitos de vida de los ciudadanos, los primeros rascacielos están ahí [...], desde el 85 se fueron desplazando a la calle 72 en Chapinero.

54

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


futuro


E

l mapa del futuro, más pequeño, colorido y detallado, fue presentado de la siguiente forma: Básicamente, mi compañero y yo, sobre un presente con unas problemáticas muy tenaces de desplazamiento, juveniles y ambientales, tratamos, más o menos, de mostrar que acá se puede llegar a tener una localidad sana, una localidad ambiental, con participación, y como lo quiere el Plan Centro, organizada y bonita. El Plan Centro es inevitable, y lo que miramos es cómo hacerlo menos duro y cómo hacer que el impacto no sea tan fuerte.

En esta imagen comprobamos la presencia de los cerros tutelares del centro oriente, donde se destacan Monserrate, con una iglesia; Guadalupe, con una virgen; y el Alto de la Cruz, con el símbolo que le da nombre. Entre los dos primeros hay una nube que desprende agua pues, como sus habitantes lo señalaron: En esta localidad todo el tiempo llueve, porque somos parte de la región del Guavio. Esperemos que eso siga pasando.

56

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


El teleférico y la casa que sirve de central al sistema aparecen referenciados como elementos importantes de la localidad. Así, un consejero comentaba: A mí me gustaría que se hiciera un teleférico para que la gente pueda subir a la vereda El Verjón, para que la conozcan y la disfruten, con esto quiero hacerles una invitación para que vayan a la vereda, por qué no decirlo, el terruño mío, para que conozcan esta parte de la localidad.

El centro del mapa está ocupado por un rectángulo vacío, de tamaño significativo, que contrasta con las zonas de la derecha y de la izquierda que, por el contrario, están llenas de dibujos de colores. El rectángulo limita, a la derecha, con una avenida grande, y a la izquierda, con un río canalizado enmarcado en una zona verde (Eje Ambiental). Un elemento interesante sobresale en el mapa del futuro de Santa Fe. Construcciones como las iglesias “San Marcos” y “Benposta”, la “Casa taller”, el “C.C Lourdes”, “Luz de Luna”, “B.P. La Peña”, y a su lado el “JAC DOR”, aparecen rodeadas de gente entrando y saliendo, haciendo uso de los espacios. Sobre las leyendas, el consejero explicó, proyectando hacia el futuro:

Santa Fe / pasado-presente-futuro

57


Que todo lo que es la organización y la parte de prácticas culturales, que se están dando actualmente, sigan con esa fuerza y perseverancia, y lleguemos a mantenerlas activas de acá a un futuro. Vemos, entonces, cómo están la Casa Taller del Dorado, Luz de Luna, Coor Lourdes, la biblioteca La Peña, y varios espacios que existen actualmente y en donde tenemos integración y el activismo de la gente. Que se note la participación, que nosotros estamos ahí, que vamos a organizar nuestro territorio, que no va a venir otra persona a decir qué hacer en nuestra tierra.

Entre la cantidad de detalles presentes en la construcción del mapa del futuro encontramos lo que podría considerarse una estación de “Biblored”. También aparece una referencia a la actividad artesanal de la localidad, con los dibujos de jarras y platos manufacturados en un torno. Cerca de allí, una casa con el nombre “CLACP” y “Casa Teatrova”; el Planetario y la Plaza de Toros son las construcciones circulares, y al lado del último, una gran zona verde con el “Teatro El Parque” en ella. Luego encontramos el “Teatro Jorge Eliécer Gaitán”, al lado un grupo musical tocando, y personas manifestándose con una pancarta que dice: “Existimos”, una persona en bicicleta y una persona sacando fuego de su boca. Cuando se habló de esta parte del mapa también dijeron: 58

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


Como hay dos escenarios diferentes, el metropolitano y el barrial, vemos en el futuro que cada uno de los escenarios barriales será escenario también de impacto metropolitano, que venga gente de otras partes de la ciudad y que se tenga un sentido de pertenencia desde el barrio, tanto de los escenarios nuestros como de los distritales.

En toda esta zona vemos muchos árboles y cuadros de cartulina verde, y sobre ellos se nos explicó: En la parte ambiental, después de una concientización de la comunidad sobre cómo es el debido manejo que le tenemos que dar a nuestros recursos y a nuestra biodiversidad, tenemos que pasar por encima del consumismo al que estamos acostumbrados, esforzarnos un poco más y llegar a tener un avanzado nivel de responsabilidad tanto social —porque eso es social y nos involucra a todos—, como ambiental. Es nuestro planeta, que pienso es lo más importante, más allá que nuestro propio alcance en el territorio.

Santa Fe / pasado-presente-futuro

59


Comentarios del Consejo frente a los mapas “La verdad a mí me da mucha

nostalgia, porque yo hablo con muchas personas sobre la historia de los barrios, pues a mí me

puras, no se nos enseñó ni siquiera el uso de las letrinas y a no contaminar”.

encanta la historia. Lo que falta

“Ha cambiado mucho en el sentido de que ya no estamos respirando igual

riqueza histórica que se tiene,

está enseñando a ser sedentarios: cogemos un bus para ir de una esquina

aquí es concientización sobre la falta el espacio para contar estas

cosas, chéveres los espacios para poder contar esto”.

“Ha cambiado, porque desafor-

tunadamente los gobiernos de turno lo hacen a su manera, sin tener en cuenta los habitantes y

sus costumbres, y las comunidades como tal”.

60

“Nunca se nos enseñó a cuidar el agua. Estos son yacimientos de aguas

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades

que antes, las zonas verdes han sido reemplazadas por edificios, y se nos a otra, nos pusieron escaleras eléctricas, y ya ni escaleras subimos”.

“Es una localidad de contrastes, el más grande es entre la historia y el

impacto del progreso. Era una comunidad rural, pero lo urbano se desa-

rrolló acá. Por ejemplo, las comunicaciones pues Inravisión quedaba acá, el periódico El Tiempo nació acá”.

“Compañeros y compañeras, yo la verdad estoy muy emocionado con

este conversatorio. Lo que tenemos que hacer es educar a nuestra gente, contarle la historia, porque el que no conoce la historia está condenado a repetirla”.


4 San Cristóbal

Pasado

Fecha del taller: 1° de junio de 2010 Lugar: Alcaldía Local

Presente

Futuro


pasado


E

l mapa del pasado de la localidad de San Cristóbal muestra, en términos generales, un territorio verde de grandes cerros y afluentes de agua. Representa las décadas de los años sesenta y setenta del siglo XX, y en él se señalan una serie de elementos que resultaron relevantes en esa época, pero que también son importantes en el presente. En ese sentido, el mapa del pasado se convierte en un diálogo constante con el presente, en el que el recuerdo toma significado. Así, los referentes que van apareciendo en el mapa toman sentido en la actualidad: Aquí estamos viendo la fábrica de tubos Moore, donde ahora va a quedar una estación de Transmilenio, la del barrio 20 de Julio. [...] vemos toda esta parte contaminada, ese fue uno de los grandes problemas que produjo esta fábrica por mucho tiempo. En este lado, en la parte oriental, encontramos los chircales, al frente de lo que hoy es la alcaldía local, los cuales también fueron un problema de contaminación [...] y siguen siéndolo todavía. Encontramos las canteras, que se explotaron de manera excesiva y masiva y que acabaron con gran parte de la montaña.

En este mapa el aspecto ambiental es muy importante. No sólo son significativos los cerros, sino también la existencia de diferentes afluentes de agua. Al respecto, señalaron las prácticas sociales que éstos últimos generaban:

San Cristóbal / pasado-presente-futuro

63


Hacia los años setenta se extraía el agua en estas quebradas, se lavaba la ropa y se sacaban peces, como ocurría en la quebrada La Nutria en el barrio La Belleza.

Otras prácticas sociales de la localidad estaban asociadas al lago de San Cristóbal —que hoy ya no existe—, y al parque del mismo nombre. De estos lugares se comentó que eran puntos de encuentro, de socialización, diversión y esparcimiento de los habitantes de la localidad: Era el sitio de mayor turismo, el lugar donde nuestros padres se enamoraron. Ir al lago de San Cristóbal era lo máximo, como ir hoy en día al parque Simón Bolívar. [...] todo eso se perdió.

Estas narraciones respecto al parque y al lago surgen de la nostalgia, y fueron contadas desde un sentimiento de pérdida. Se habló en especial de la rueda de Chicago que anteriormente existía en el parque, y que era su símbolo y principal diversión. Hoy la rueda de Chicago se encuentra olvidada y oxidada, reposa en el parque como el recuerdo de lo que fue este lugar y de la lucha contra la embestida del progreso, que plantea removerla de su sitio, quitarla para darle paso a nuevos proyectos urbanísticos. Otro hito importante, que se señala en el pasado, es el trayecto de la carrera Décima en la localidad, pasando por los barrios San Isidro y Juan Rey, llegando hasta la zona de Chipaque, para convertirse en la 64

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades

Avenida Villavicencio. Este punto resulta importante, porque era la única forma en que Bogotá podía conectarse con los Llanos Orientales. De aquella época se recuerda en especial el retén, que se encontraba en el barrio Juan Rey, y que fue volado por la guerrilla. Este hecho constituyó el inicio del fin de esta vía: Ahí desapareció todo. [...] después construyeron el túnel, que acabó con toda esa parte importante que teníamos aquí de transporte y comunicación con los Llanos a través de esta vía.


Junto a ésta, aparecen zonas extensas de color verde, que representan el territorio que posteriormente fue urbanizado. Entre los barrios más importantes de la localidad se destaca el barrio 20 de Julio, como un lugar histórico y tradicional, y su iglesia, en la que sobresalió el trabajo dedicado a los niños del sacerdote italiano Juan del Rizzo:

Él vino acá y comenzó a trabajar con los niños de la localidad como parte de su enseñanza y como parte de la tradición de la que venía, porque él era un cura salesiano.

En general, el mapa del pasado aparece como un recuento constante de lo que se ha perdido en la localidad, pero también de lo que se ha logrado recuperar y de lo que se espera mantener: En el barrio Juan Rey se eliminó toda la capa vegetal. Hoy estamos viendo el proceso contrario, que es la recuperación de este espacio. Otro ejemplo de recuperación ambiental es el de la cantera de La Belleza, otro lugar que durante ocho años se estuvo trabajando para que se cerrara. Afortunadamente se logró cerrar, y hoy forma parte del parque Entrenubes. Otro de los problemas actuales es que tenemos cultivos de papa. Ojalá la población se concientice del daño que hace ese tipo de cultivos a los nacimientos de las quebradas de esta localidad [...]. Hemos perdido cosas, pero también hemos trabajado por recuperarlas.

Así, el pasado de la localidad resulta el escenario de enunciación desde el cual es posible hablar del presente e inspirar el futuro.

San Cristóbal / pasado-presente-futuro

65


presente


L

a cartografía del presente incluye diversos aspectos referidos en el mapa del pasado, como las quebradas (entre las que se citaron Los Toches, La Chiguaza, Chorro Silverio, Quebrada Seca, Morales, La Nutria), el río Fucha y los cerros, recogiendo la perspectiva ambiental con la cual se construyó el primer mapa. Sin embargo, aquí sobresale una visión poco esperanzadora, pues lo que se tiene son quebradas contaminadas, zonas verdes inexistentes y una riqueza de plantas y árboles que se ve amenazada por las dinámicas del mercado. El mapa del presente parece estar construido por tres planos superpuestos: el primero, ambiental —que se encuentra en la base—; el segundo, de las problemáticas actuales —que se superpone al ambiental—; y por último, el enfático plano de las resistencias culturales.

En el plano ambiental, el mapa hace hincapié en las amenazas que afectan o podrían afectarlo: Nosotros vemos una serie de amenazas, como las multinacionales que miran hacia el páramo para apropiarse de ese territorio, como una fuente que produce agua. La otra amenaza es un problema institucional, la del Acueducto que no ha tenido una política frente a la conservación de los espejos de agua de las quebradas. Finalmente, está la amenaza de la población en general, por todo su descuido y por la falta de apropiación de las fuentes de agua.

Frente a estos peligros aparecen las posibilidades ambientales de la localidad: fuentes de agua, plantas medicinales y posibilidades de ecoturismo. Sin embargo, éstas también resultan amenazadas por la explotación económica del territorio, la falta de apropiación y porque, básicamente, impera un modelo de consumo desafortunado, que impide entrar en diálogos constructivos con el medio ambiente. En este sentido, se destaca en el mapa un triángulo que encierra en su interior un billete de dólar, y que se titula “modelo de consumo”. Al respecto se señaló que: [...] dentro de nosotros existen unas prácticas erróneas de consumo, entonces nos han vendido un modelo consumista, que es todo lo desechable, productos que no son biodegradables, San Cristóbal / pasado-presente-futuro

67


más la venta de un mundo idealizado, que nos impiden tener prácticas alternativas para relacionarnos con nuestro territorio y con nuestro medio ambiente.

Este modelo imperante lleva a que las relaciones con el territorio se desconozcan, omitan, borren o se lleven a un segundo plano. Otro problema importante, que se plantea en el mapa del presente, es la relación de la ciudadanía con las instituciones y de éstas con la ciudadanía. Una relación que debe ser participativa pero que, en últimas, queda en manos de unos pocos actores institucionales. Finalmente, esto produce y reproduce relaciones de exclusión históricas: Para nosotros es muy preocupante que se construya una política ambiental sin consultar con los barrios que hacen parte de este territorio y que nosotros hemos construido [...], uno lo que ve es que las entidades hacia dentro tienen mucho interés, pero hacia dentro. Entonces, cuando uno trata de incluirse dentro de la toma de decisiones públicas, no puede, porque está herméticamente cerrada.

Otros problemas fundamentales de la localidad tienen que ver con las condiciones de vida de sus habitantes y las prácticas a las que se ven

68

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


abocados los jóvenes. Por ello, en el mapa del presente, encontramos una gran nube negra sobre los cerros de la localidad, acompañada de un par de cruces: La nube negra representa la exclusión, la pobreza y la marginación de la población de la localidad, y las cruces hacen referencia a la violencia, a los actores del conflicto armado, y a la estigmatización que se le hace a los jóvenes y que se ha manifestado en la limpieza social que ha afectado a la localidad.

Este segundo plano que compone el mapa del presente es representado de forma problemática y caótica, tanto así, que en una de las márgenes del mapa aparece un letrero de SOS, que representa un llamado de ayuda, tanto para la ciudad como para los mismos habitantes de la localidad. Ahora bien, en este mapa no todo resulta problemático y, por ello, en un primer plano, los hilos de colores entrecruzados representan a las organizaciones artísticas y culturales de la localidad, que aparecen entrelazadas con un hilo mayor que las enreda poco a poco. Este útimo cruza el mapa y las conecta, sin importar cuán dispersas están a lo largo y ancho del mismo. De esta forma representaron las resistencias culturales en su territorio:

San Cristóbal / pasado-presente-futuro

69


Y es que cada nodo, cada sitio donde están las lanitas agrupadas, para nosotros representa un grupo de ciudadanos que se ha organizado para, desde su espacio geográfico, hacer manifestaciones culturales. Eso ha generado acercamientos: nos toca enredarnos, nos toca tejer para conocer al otro y que este nos permita ir acercándonos. [...] indica también la necesidad de agruparnos, porque estamos atomizados y eso no es malo, cada uno está defendiendo su pedacito de terreno, pero creemos que enredarnos es una necesidad, y esa forma está abierta para todo el que quiera llegar a la localidad.

Entonces, al lado del caos y las amenazas figura la resistencia, abordada desde la perspectiva cultural. Así, la localidad aparece llena de contrastes y diferencias, pero siempre con posibilidades: El SOS es para que toda esta cosa caótica, dispersa, rica en expresiones culturales y medio ambiente nos convoque a construir la localidad de nuestros sueños, por eso también colocamos los sueños allí, para darle paso al futuro.

70

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


futuro


E

l mapa del futuro fue abordado, no desde referentes geográficos, físicos, arquitectónicos o paisajísticos, sino desde los proyectos colectivos que se espera que emerjan. Así, en este mapa surge un árbol de raíces grandes y fuertes, arraigadas a la tradición y oralidad: Nosotros partimos de acá, ésta es una semillita, que se va a nutrir con la tradición ancestral y la tecnología, para llegar al equilibrio entre el hombre y la naturaleza.

El tronco del árbol representa las potencialidades de la localidad, pero también sus defectos superados para el futuro. De esta forma, no se niega que existan chircales y otros agentes contaminantes, sino que dichos agentes pueden mejorarse a través de tecnologías limpias. Finalmente, en sus ramas, el árbol produce frutos que, a la vez, son las semillas que permiten el nacimiento de nuevos árboles: De allí va a surgir un árbol que es nuestra localidad y nuestra gente, un árbol de grandes y fuertes raíces, para que haya arraigo y pertenencia al territorio, respetando las maneras que han venido desarrollándose en el transcurrir de los años.

72

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


En efecto, el árbol del futuro se construye desde las referencias al pasado, pero sin quedarse en él, resignificándolo y otorgándole nuevos sentidos. De la misma forma, en la construcción del árbol el presente es apropiado como el parámetro de aquello que no se debe repetir, las lecciones aprendidas, los aspectos que hay que revaluar y los elementos que deben mantenerse. Ahora bien, representar el futuro, a partir de un símbolo ambiental, significa reanudar el fuerte lazo que tiene esta localidad con elementos de la naturaleza:“Somos viento, tierra y agua”. Ciertamente, esta localidad es leída, desde el pasado, el presente y el futuro, como un nicho ambiental que debe ser respetado, apropiado y conservado: Lo que quisimos hacer fue situarnos en la localidad: una localidad de agua, una localidad de tierra, una localidad de viento [...] frente a eso están los problemas que se narran en el presente. Entonces, ¿cómo acercarnos a la tierra y al agua desde una manera actual? Proyectando eso a un futuro desde la tradición oral, el conocimiento y los saberes, y conjugándolo con la tecnología. No podemos desconocer la memoria y la tecnología, puesto que este es el medio idóneo para generar tecnologías limpias, para generar elementos que nos lleven a conjugar el pasado con un presente que se siente caótico pero que, sembrando la semilla basada en la tradición y la tecnología, podemos hacer que cambie.

San Cristóbal / pasado-presente-futuro

73


Ahora bien, frente a esta construcción aparecen las prácticas artísticas como forma de articular los componentes del árbol y como alimento de éste: Para poder lograr que esto funcione y que el equilibrio siempre se mantenga, vamos a utilizar ciertos medios [...], los medios artísticos, las prácticas artísticas, a través del teatro, la música, la danza y las artes plásticas, para llegar a tener una sociedad con una propuesta desde lo técnico, desde lo ambiental, desde la construcción de sociedad.

Con este último componente, el árbol del futuro queda completo y garantiza su continuidad, la expansión de nuevas semillas y el crecimiento de nuevos árboles. Así, a lo que se aspira para el futuro de esta localidad es a un balance perfecto y armonioso entre tecnología, medio ambiente, arte y proyectos colectivos.

74

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


Comentarios del Consejo frente a los mapas “Para todo esto hay un actor

entendamos que tenemos una habitación grandísima que es la tierra,

involucra en todos estos planes,

cuidar el territorio. No todo se debe dejar al Estado y a la institución, sino

principal que es la niñez, si no se

podemos generar una coexistencia y una conciencia de que debemos

entonces no tenemos futuro. Es-

a la familia también”.

to debe hacerse desde las aulas

escolares, y eso es prioridad de

“Como este ejercicio está relacionado con la conmemoración del Bicen-

niños deben jugar un papel im-

o sesenta años de represión, estigmatización, marginalidad. Nosotros

la localidad y del gobierno. Los

tenario, nosotros queremos decir que la localidad tiene unos cincuenta

portante”.

conmemoramos que hayan reprimido los paros nacionales por la lucha

“Podemos trabajar la tradición como un elemento de transmisión, es decir, la educación no se

da solamente desde la institu-

por el agua, que hayan reprimido a la población por el derecho a la cultura, a la educación, a servicios públicos de calidad, a una vivienda digna. [...]

esa es nuestra celebración, la conmemoración de la lucha y la negación constante de lo democráticamente establecido”.

ción: no se legisla. La educación

“Para que todo esto se dé es necesario que haya una localidad planifica-

desde una cotidianidad. Enton-

prime la necesidad habitacional, ni la parte económica, sino también la

se crea y la cultura se realiza

da, que esté en armonía con la naturaleza, que haya desarrollo, que no

ces, desde la tradición en la que

necesidad ambiental”.

San Cristóbal / pasado-presente-futuro

75



5 Usme

Pasado

Fecha del taller: 13 de mayo de 2010 Lugar: Centro Operativo Local (COL)

Presente

Futuro


pasado


E

l mapa del pasado, quizá en consonancia con la gran extensión de esta localidad, fue realizado en tres pliegos, donde los participantes identificaron, a su vez, tres aspectos relevantes. La primera parte está dedicada a las prácticas culturales, donde aparece, en primera instancia, en la parte superior, el dibujo de un hombre y una mujer: Saguan Nachica y Usminia. Luego aparece una vasija de barro (chicha), algunos animales, y una canasta con papa, aunque también cultivaban arveja y maíz. Posteriormente identificaron algunos trajes típicos del territorio, incluyendo máscaras y coronas. Por último, reaparecen el hombre y la mujer, pero ahora son llamados campesinos. La segunda sección, dedicada a la organización social, comienza con chozas de tribus indígenas y termina con unas iglesias y casas de la localidad, donde se pueden identificar los cambios que tal orden ha impuesto en el territorio desde sus inicios. También dibujaron algunos cultivos, carretas tiradas por caballos, y un campesino con pala. Las casas e iglesias ilustradas en la parte inferior aparecen inclinadas hacia abajo, representando la forma en que se construyó la localidad en la montaña:

Usme / pasado-presente-futuro

79


Usme antiguo era así, no había rutas de buses, utilizaban los animales en vez de carros: caballos, zorras, todo esto viene de Usme. Muy agrícola, cultivaban mucha arveja, mucha papa, todo eso no estaba contaminado como ahora, pero ahí vamos.

El tercer pliego, referido al medio ambiente, no identifica casas, construcciones ni habitantes. Es, sencillamente, un paisaje lleno de montañas, cultivos, animales y árboles.

80

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


presente


C

reado a partir de referentes de la localidad —como sus principales calles y lugares tradicionales—, en el centro del mapa —como división entre lo rural y lo urbano—, aparecen nubes, con lluvia cayendo sobre el pueblo tradicional y rural de Usme, con las cuales quisieron representar el parque Entre Nubes. En el área rural dibujaron una montaña y, en ella, la Alcaldía, como eje central de la localidad. En esta área aparecen las casas bifamiliares, el río Tunjuelito en el costado lateral, y en la parte baja del mapa la vereda El Olarte, un lugar patrimonial por excelencia, pues allí se encuentra la estación del tren. Finalmente, hacia el centro, aparece un parque con niños jugando. Al respecto, nos dijeron: Nuestra meta es llegar a consolidar el parquecito, ahí, más o menos, al lado de la iglesia y la alcaldía. Estamos en el sector rural, con la variedad de lo que es típico, donde llega la gente el día sábado y días festivos a comer lo que se prepara en Usme.

Hacia el lado urbano ubicaron las principales calles y avenidas de la localidad, entre las que se cuentan la Avenida al Llano y la Avenida Caracas. También dibujaron muchos cuadrados, que pueden identificarse como manzanas, acompañados de algunas iglesias e industrias:

82

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


Aquí tenemos lo que está dañando nuestro ambiente: son las fábricas de ladrillo. En este sector, todo esto son fábricas de ladrillo.

Con relación al transporte, en la Avenida Caracas vemos los buses articulados de Transmilenio dirigiéndose al Portal de Usme; sobre la Avenida al Llano, los buses alimentadores del mismo sistema, que ingresan a los barrios de la localidad para transportar a los ciudadanos.

Usme / pasado-presente-futuro

83


futuro


E

l futuro de Usme vuelve al pasado, a los antepasados. Se puede apreciar un paisaje con varias montañas, entre las cuales fluye un río cruzando el territorio. También identificaron algunas chozas organizadas de una manera específica, que conforman una aldea. Sobre esto manifestaron: Estas son casas, que podrían ser chozas, como les decían antiguamente, pero también, pueden ser casas de pensamiento, todas enlazadas, como es el pensamiento, y ojalá todos enlazados en un mismo pensamiento, en una sola vía: la no destrucción de esa naturaleza que tenemos aquí [...]. Entonces todo esto es lo que hemos perdido y hay que recuperar: terrenos llenos de sembrados, alimentos para todos y buena vida.

Pueden verse cultivos en las montañas y cerca a la aldea, en el centro del mapa, un lago rodeado de árboles, y junto a éste un gran escenario teatral y algunos animales. En la parte inferior del mapa y bajo la aldea, hicieron una gran casa, llamada durante la exposición la Casa de la Cultura de la localidad.

En la parte inferior derecha del mapa sobresalen unos pocos edificios, que harían parte de la modernidad de la localidad, en la cual declaran tener poco interés y no la consideran una prioridad para el futuro: El futuro parece que es verde, es decir, esto es lo que creemos que puede ser. Desde luego que estamos allá, luchando contra eso que se viene encima y se llama expansión urbana, pero aún así haremos toda la resistencia que sea posible para que Usme sea verde.

Usme / pasado-presente-futuro

85


Comentarios del Consejo frente a los mapas “Nosotros perdimos mucho con la Independencia, con la República de

nuestro país. De este territorio, más que de cualquier cosa, perdimos, porque parte de los terrenos destinados los indígenas fueron cedidos en estas gestas independentistas, y por todas las luchas que se dieron al interior. ¿Fueron cedidos a quiénes? A los grandes terratenientes, generales y coroneles de este país, y el pueblo quedó en deficiencia. Por esa razón es

que Usme ha sido maltratada y así seguimos nosotros. Creo que es parte

de ese aporte que en algún momento se ha de dar en el Bicentenario: decir que aquí no tenemos nada que celebrar”.

“Hay que empezar a reconstruir la historia desde los propios actores, que todavía tienen claro que es una forma de identificarnos, para sensi-

bilizarnos y para hacer una contrapropuesta, porque finalmente lo que debemos tener es una contrapropuesta real, entonces tenemos primero

que conocer nuestra historia, no solamente vista desde la lectura de los libros, sino desde los mismos actores”.

86

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


6 Tunjuelito

Pasado

Fecha del taller: 11 de mayo de 2010 Lugar: Casa de la Cultura

Presente

Futuro


pasado


E

l pasado se dibujó a partir de un triángulo, en cuya base se encontraban el Batallón de Artillería y la Escuela General Santander de la Policía. Hacia el extremo estaba el barrio Isla del Sol, en el cual resalta la sala de teatro Contrabajo, en representación de los múltiples teatros que esta localidad albergó en el pasado. Ahora bien, el pasado al que hace referencia este mapa no es uno solo, sino el encuentro de múltiples pasados, como nos lo comentó un consejero local: Aquí tratamos de hacer una compilación de varias décadas, porque el pasado, para nosotros, se remonta por allá hace cincuenta o sesenta años. [...] al principio estábamos estableciendo un pasado desde la década de los setenta para acá, pero después llegó el compañero, y nos hizo caer en cuenta de que nos faltaban años para atrás, entonces aquí hay fusionadas varias décadas.

El pasado plasmado en el mapa narra la forma en que la localidad fue creciendo y expandiéndose: En los tiempos más antiguos sí había unas edificaciones en la zona de San Vicente, pero las otras zonas eran puramente árboles y bosques. Sin embargo, para la década del setenta la zona de Venecia era ya una zona comercial con muchas tabernas y almacenes.

Tunjuelito / pasado-presente-futuro

89


En este pasado el hito que se resalta es el barrio Tunjuelito, “el primer barrio urbanizado, que le da el nombre a la localidad”, caracterizado por su río, varias casas, el teatro Aristi, uno de los más antiguos, y el matadero que existió hacia la década de los setenta. Otros lugares que aparecen en el mapa y que le dan sentido son la catedral, nombrada como una edificación muy antigua; la plaza de mercado de Tunjuelito; el teatro parroquial San Carlos, del cual se aclara que “no era para proyectar películas de cine, sino para hacer obras de teatro, era más un centro cultural”; la plaza de mercado San Benito; el teatro Santa Lucía, dedicado al cine; la Institución Nacional de Enseñanza Media (Inem) Santiago Pérez; el colegio La Presentación, la plaza de mercado del Carmen, y el barrio San Vicente. También dibujaron y nombraron la pista de motocross y la Ciudad de Hierro, donde en la actualidad se encuentran el parque El Tunal, el club juvenil El Tunjo y el teatro El Carmen. Todo lo anterior hace referencia a lo que los consejeros de esta localidad denominaron prácticas culturales. Por lo tanto, en términos de prácticas culturales, el mapa muestra una localidad que en el pasado tuvo un importante movimiento cultural (teatro y cine) y diversas actividades para los jóvenes (clubes juveniles). En el mapa del pasado también se resaltan de forma muy particular (con dibujos grandes y vistosos) las plazas de mercado, que aparecen de 90

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


forma reiterativa en el dibujo. Al respecto, un consejero local manifestó: “es que ésta es una localidad de plazas de mercado”. En términos de estructura urbana, se identifican dos referentes: la carrera 27 y el bus de Sidauto, la única empresa que hacía recorridos desde y hacia Tunjuelito en esa época. En esta parte del mapa también aparece la empresa Colmotores, representada por un carro, que aunque es grande e importante en el mapa, en la exposición no fue nombrada. Respecto al tema del medio ambiente puede observarse un río grande y caudaloso en el que comienzan a verse signos de contaminación, como llantas y ratones flotando. También se aprecia un cuerpo humano arrastrado por el río: Que yo recuerde, desde los años setenta ya el río estaba contaminado, estoy hablando de cuando yo era niño, ahí ya se veían ratas y hasta muertos. Las curtiembres ya existían.

Muy cerca de lo que ahora es el parque El Tunal observamos una variedad de plantas llamadas tunos, de las que se deriva el nombre del parque. Como recuerdo de una localidad rural en el pasado, aparecen dibujos de cultivos de trigales. También se observa el barrio San Vicente, dibujado como una zona verde con muchos árboles, que se extienden hasta el colegio La Presentación y el club juvenil El Tunjo.

Tunjuelito / pasado-presente-futuro

91


Finalmente, la parte correspondiente a la organización social fue representada a través de las pilas comunitarias de agua: Lo que recuerdo de ellas es que son viejísimas e iba la gente a recoger agua.

Seguramente estas pilas conservan diversos recuerdos de la movilización en torno a ellas, de las conversaciones y decisiones que se tomaron mientras se recogía el agua. Sin embargo, en esta ocasión tales recuerdos no salieron a flote. Sólo queda la mención de las pilas como un elemento importante de organización social.

92

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades

En general, en el mapa del pasado llama la atención la forma en que éste se concentra en teatros y plazas de mercado, lugares de los cuales encontramos diversas menciones. También apreciamos la relevancia de las infraestructuras militares, pues parecen delimitar los extremos de la localidad. Otro aspecto importante es la constante alusión al parque El Tunal, no por referencias directas, sino por menciones ocultas en los lugares privilegiados por la memoria, como la pista de motocross, la Ciudad de Hierro, los tunos, entre otros. Lo anterior demuestra claramente que el parque es un eje articulador de la localidad pues, aunque no existiera en el pasado, su presencia aparece de forma constante e implícita en el mapa dibujado. El río, por su parte, aunque azul, ya aparece contaminado y rodeado por árboles que se extienden hacia el centro de la localidad, aunque se aclara que éstos desaparecieron con la expansión urbana. Este mapa, a diferencia de los otros, no es dibujado a partir del croquis de la localidad, sino representado por una forma triangular en la que se aprecia un límite claro: el río.


presente


E

l mapa del presente fue construido a partir de un croquis administrativo que da límites a la localidad. En su interior vuelven a encontrarse límites administrativos, pues el croquis está dividido, a su vez, a partir del establecimiento de las UPZ y los barrios. Al respecto, la primera aclaración que se hizo al presentar el mapa fue: Actualmente la localidad de Tunjuelito cuenta con veinte barrios.

Ciertamente, el mapa del presente se nos muestra como un mapa urbano, configurado a partir de barrios, en los que se aprecian parques, iglesias, hospitales, etcétera: Es importante decir que aquí cada barrio cuenta con su iglesia, porque nosotros somos cristianos, católicos, o tenemos alguna creencia, y acudimos a estos centros de reflexión para orar o pensar, por eso el templo es tan importante. También cada barrio tiene su parque de bolsillo, porque los parques están divididos según su tamaño. Contamos además con un parque metropolitano que es El Tunal, una biblioteca, un centro comercial y hospitales de primer nivel como El Tunal y el Tunjuelito, o de segundo nivel, como el Hospital del Carmen.

94

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades

Otros lugares que aparecen allí, y que denotan las necesidades sociales básicas, como la seguridad o la educación, son el Centro de Atención Inmediata (CAI) de la policía y el colegio Inem Santiago Pérez. En el presente es clara la alusión a dos situaciones sociales que de alguna forma caracterizan a la localidad de nuestros días: la primera está referida a la demanda de vivienda, que ha llevado a que la localidad se urbanice “de abajo hacia arriba”, con grandes conjuntos de edificios y pocas casas; y la segunda consiste en la necesidad de educación, que está siendo resuelta gracias a la implementación de distintas políticas educativas:


Como aspectos culturales en este mapa dibujamos la biblioteca y también los diferentes colegios distritales que existen en la localidad. Esos para nosotros también son aspectos culturales muy importantes en Tunjuelito, porque aquí, en el sector, hay varios colegios distritales como el Inem y el José María Córdoba, que tienen convenios con universidades, lo que significa que los jóvenes se gradúan y pueden seguir una carrera técnica o profesional. Eso es algo muy importante.

En el presente las prácticas culturales ya no están referidas al arte (teatro y cine) como en el pasado, sino a la educación (biblioteca y colegios), y a la posibilidad de que los jóvenes de la localidad culminen de forma completa su ciclo escolar. También encontramos alusiones a las artes como la música, la danza o la plástica, pero en menor medida. Ahora bien, aunque en el mapa se ven alusiones a parques, barrios y edificios, también encontramos, como principal límite o frontera, un río absolutamente negro. Recordemos que en el pasado este río aparecía de color azul. El cambio de color indica la contaminación extrema. No obstante, sin importar su color, el río sigue siendo uno de los referentes geográficos más importantes de la localidad, lo cual es claro si se comparan los tres mapas (pasado, presente y futuro). En todos ellos el río aparece como el elemento desde el cual se construye la localidad. En la actualidad, es a la vez referente, problema y excusa para la organización social: Tunjuelito / pasado-presente-futuro

95


Aquí, como pueden ver, está el río, nuestro río, todo contaminado. Esto se da en gran parte por la falta de conciencia ciudadana de los habitantes de la localidad, que lo cogen como basurero, y fuera de eso está la parte industrial, que son las curtiembres, que han contribuido en gran medida a contaminarlo. [...] Pero nosotros estamos tratando de recuperarlo y ésa es una tarea que debe hacer toda la comunidad.

En términos de medio ambiente tenemos un río contaminado y deshecho, un grupo de árboles que se encuentran en el dibujo y que parecen ser parte de una zona verde, y finalmente, el parque El Tunal, considerado en este presente un oasis en medio de la urbanización acelerada. Frente a la organización social, en la visión del presente, apreciamos una multiplicidad de organizaciones, que responden a diferentes dinámicas y objetivos, y que nos hacen pensar en una localidad con una fortaleza importante en este aspecto: En la parte de las organizaciones sociales, lo que tenemos son diferentes grupos culturales como: Contrabajo y El Tuno de Oro; también el grupo de adultos mayores, las casas juveniles y, por supuesto, la Casa de la Cultura, la cual aspiramos que, en un futuro, cumpla sus metas y objetivos.

96

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades

En general, lo que observamos en el mapa del presente es que la localidad está mediada por el río y su contaminación. Los colores utilizados en este dibujo son en su mayoría oscuros y sobresale el negro, como un llamado de atención acerca del deterioro ambiental que vive la localidad. También se encuentran las soluciones de vivienda en conjuntos residenciales de edificios, que aparecen junto a unas pocas casas. Lugares como la alcaldía, los hospitales y el CAI también forman parte del mapa. Frente al pasado, desaparecen las plazas de mercado, los teatros y las instalaciones militares.


futuro


E

l mapa del futuro fue construido, al igual que el mapa del presente, a partir del croquis de la localidad. Sin embargo, y a diferencia del presente y del pasado, para el futuro se vislumbra una localidad rodeada de árboles, plantas y zonas verdes. Esto le da una tonalidad verde al mapa, lo que demuestra un fuerte deseo de trabajar por el medio ambiente, preservarlo y consolidarlo como el eje vital de la localidad. El río ya no aparece negro sino azul, caudaloso y con muchos peces. La vida ha regresado al río, que sigue siendo el eje constitutivo de la localidad, pero esta vez no como problema o excusa para la organización social, sino como el mayor logro del trabajo colectivo: el río se ha recuperado, como lo señaló una consejera:

98

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades

El río, en lugar de tener llantas y muertos, tiene peces, tiene vida.

El mapa también aparece rodeado de un cielo azul, con varias nubes y un par de pájaros, lo que da cuenta de un medio ambiente sano y descontaminado. En el interior del mapa encontramos casas, iglesias, parques y plazas de mercado, así como el hospital de Tunjuelito. Todo aparece desde una perspectiva patrimonial de conservación para rememorar la historia de la localidad: Por eso queremos recuperar la iglesia de Tunjuelito, porque es parte de un patrimonio cultural histórico de la localidad, porque la Iglesia católica, sobre todo los curas, generaron un proceso de arraigo con la localidad a través del trabajo con los jóvenes. Las primeras expresiones artísticas que se presentaron en la localidad fueron producto del trabajo de los curas jesuitas. Sobre todo en la parte de los barrios San Benito, San Vicente y Tunjuelito, se generaron los primeros grupos de teatro. Soñamos con una localidad que tenga acceso a la educación y también a la cultura, por ello dibujamos la Casa de la Cultura y las plazas de mercado, que son museos permanentes de la memoria.


Al lado de estos hitos sobresale de forma muy especial la Casa de la Igualdad de Oportunidades para las Mujeres, ya que en el empoderamiento y el trabajo de las mujeres de la localidad se cifra una parte importante del futuro de la misma: La nuestra será una localidad donde defendemos nuestro planeta a partir de un trabajo de reciclaje, especialmente el trabajo que desarrollan las mujeres en las casas, que es muy importante. En la localidad las mujeres son muy importantes.

La localidad del futuro aparece rodeada de canecas de basura con el letrero “reciclaje”. Lo anterior, en conjunto con un río descontami-

nado, genera un tercer proyecto de relevancia en la localidad del futuro, la agricultura urbana con huertas de lechugas. Otro aporte para el futuro es tener el río descontaminado para del mismo sacar para los cultivos urbanos, que no se van a manejar en parques o tierra, sino en nuestras casas. [...] esto para tener acceso a alimentos sin que sean contaminados, comida sana, seguridad alimentaria.

Las prácticas culturales, entendidas como prácticas artísticas, pueden apreciarse con un peso importante en este mapa del futuro, en especial en lo que relaciona al arte con la educación: La incidencia de los colegios a nivel de formación artística también es muy importante. Por ejemplo el colegio Venecia, que tiene un trabajo de orquesta de cámara con los estudiantes, ese es un trabajo bien importante que hay que reforzarlo hacia el futuro. Tunjuelito / pasado-presente-futuro

99


En cuanto a la organización social, se percibe una demanda por la articulación de organizaciones, corporaciones y fundaciones dedicadas al tema cultural, para realizar esfuerzos mancomunados y orientados a un fin único: vivir la cultura. Finalmente, el aspecto más interesante de este mapa consiste en que aparecen dibujos de personas: hombres y mujeres juntos. Esta dimensión es importante, porque en los otros dos mapas (pasado y presente) no aparecían personas, pero en este sí, y además con una referencia clara: “respeto a los derechos”. En efecto, para el futuro se busca una localidad construida sobre la base de los derechos respetados y garantizados. En las conversaciones que sostuvimos sobre el mapa del futuro, esta intención apareció claramente: Lo que aquí tenemos es una localidad de derechos, el respeto de los derechos en la parte cultural, educativa, sanitaria y el derecho al agua. El derecho a la felicidad y la diversidad, por eso el mapa está dibujado con diferentes colores. Lo que tenemos es un proceso de tejido social donde se respetan los derechos.

100

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades

Por consiguiente, se aspira a un futuro verde, un río azul y una localidad próspera, donde los proyectos comunitarios, como la agricultura urbana y el reciclaje, tomen protagonismo. En términos de organización social, primarán los derechos, que han superado el nivel básico, como el derecho a la felicidad o a la diversidad. Un futuro de conservación y reescritura de la historia, ya que la localidad del futuro es concebida desde la idea de que “sin el pasado y el presente no habrá futuro”.


Comentarios del Consejo frente a los mapas “Vemos cómo se inició la localidad, con muy pocos barrios y

actividades, y cómo en el mo-

su forma de distraerse o de pasear. Ésta es una forma de reunir a la familia”.

mento está dividida por la canti-

“Mire una cosa: aquí lo más importante es el medio ambiente. Podemos

tenemos barrios de propiedad

por ejemplo, para tener niños sanos tenemos que sembrar árboles, tratar

dela de Ciudad Tunal, que para

mente con la construcción, porque el concreto asfixia. Debemos buscar

dad de barrios que tiene. Incluso

apreciar que un día domingo se ve mucho personal en los parques. Así,

horizontal, tal como es la ciuda-

de tener agua limpia, que regresen nuestras aves, porque no es simple-

esta zona fue algo novedoso.

la manera de descontaminar el río”.

Entonces, en pequeños espacios

podemos tener gran cantidad de familias que los habiten”.

“Otra cosa importante, para la

localidad, es la construcción del centro comercial. Yo, por ejem-

plo, los domingos me aterro de

“La localidad ha cambiado. En primer lugar, tenemos el proceso de des-

centralización que se genera a partir de los años noventa, que le da más

poder a las organizaciones sociales y donde se visibilizan las localidades. Así podemos solucionar nuestros problemas de forma local. Tenemos un plan de desarrollo local, y al futuro deberíamos tener un plan de desarrollo de cada barrio, así podemos fortalecernos más”.

la cantidad de gente, de familias

“Uno de los factores principales del cambio es la expansión de la ciudad

prar sino a mirar, porque ésa es

obreros. A partir de entonces la localidad comenzó a crecer. Si nos fijamos

que vienen, de pronto no a com-

hacia sus periferias. Esto era periferia, pero comenzó a poblarse de barrios [en] el mapa del pasado, ésta era una localidad llena de árboles, lagunas, y poco poblada. Con el paso del tiempo esta localidad se pobló de manera

Tunjuelito / pasado-presente-futuro

101


vertical. Esto va de la mano con modelos de desarrollo orientados hacia

ciudadanas desde el sentido de

económico y no la sostenibilidad de los territorios. Si nos damos cuenta,

rio: tener en cuenta de dónde

la productividad, y el deterioro del medio ambiente que buscan beneficio el río ya estaba contaminado desde hace mucho”.

“Lo que me parece que se plantea en el mapa del futuro es la posibilidad

somos, de dónde venimos y qué dejamos”.

de transformar culturalmente la forma en que creemos debe ser genera-

“Para llegar a ese futuro nece-

el parque El Tunal, que cuando yo era niño era un peladero y ahora tiene

las comunidades y la adminis-

do el desarrollo para la ciudad, que el río se recupere, como por ejemplo árboles y un poco de cosas… Eso es lo que se está buscando: la posibilidad de pasar de un modelo desarrollista, que afecta al medio ambiente, a un modelo que genere armonía entre el ser humano, el desarrollo económico y la sostenibilidad del medio ambiente”.

“A mí lo que me llama la atención es la continuidad que se muestra en los mapas de la organización social como motor y agente de cambio, por eso me gusta mucho el mapa del futuro”.

“Lo que tenemos que hacer es un trabajo de tejido social y de recuperación de la memoria, para saber para dónde vamos. Además de eso, tenemos que generar sentido de pertenencia a nuestro medio, aquí no hay un

contrato social, debemos comenzar a reconocernos como ciudadanos y

102

apropiación de nuestro territo-

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades

sitamos un trabajo común: de

tración local. Ni las administra-

ciones solas ni las comunidades solas podemos llegar a ese futuro, debemos trabajar de forma

conjunta. El mejor ejemplo de

eso es esta Casa de la Cultura, que fue una iniciativa de los artistas, de la comunidad, pero se hizo realidad gracias al apoyo

de la Administración Distrital. Esta casa es el mejor ejemplo de que sí se puede trabajar en conjunto”.


7 Bosa

Pasado

Fecha del taller: 19 de mayo de 2010 Lugar: Casa de la Justicia

Presente

Futuro


pasado


L

a cartografía en la localidad de Bosa se realizó en el marco de una reunión extraordinaria en la que se estaban discutiendo algunos puntos del reglamento interno. Los ánimos estaban candentes y el ambiente tenso. Sin embargo, cuando se dio inicio al ejercicio, algunos consejeros lanzaron la idea de que los grupos fueran lo más heterogéneos posible y que no se reunieran como siempre “las mismas con los mismos”, propuesta que fue acogida. Al cabo de un tiempo, los grupos trabajaban en armonía y el ambiente era de cordialidad. Fue así como se realizaron los mapas de la localidad. Bosa en el pasado 1954” fue el título otorgado al mapa del pasado de la localidad. En él se resalta la característica rural de Bosa en el año en que fue anexada a la ciudad. No se diferencian los asuntos medioambientales, de prácticas culturales y de organizaciones sociales. Esta ruralidad se muestra en los cultivos y las veredas que se extienden por toda la localidad, por el azul del río Tunjuelito y de la laguna o humedal de Tibanica. Las haciendas eran parte del paisaje de la localidad y en el mapa están referenciadas como parte importante de su historia, al igual que el cabildo indígena, como representante de las tradiciones de los habitantes indígenas de Bosa. El pueblo original, hoy llamado Plaza Fundacional, es relevante en la cartografía, debido a que fue allí donde se gestaron la mayoría de las organizaciones sociales de la localidad.

Bosa / pasado-presente-futuro

105


Para los integrantes del grupo no existe una división entre lo ambiental, lo cultural y lo social, por las características rurales de Bosa en ese entonces como puede apreciarse en la siguiente intervención: El pasado lo hicimos con referencia a 1954, que fue cuando la localidad se anexó y el municipio de Bosa se convirtió en localidad. [...] en ese año Bosa era un municipio, pues tenía las características propias de un municipio: plaza fundacional; el pastico que representa los cultivos; el espejo de agua del humedal de Tibanica, que siempre ha sido un patrimonio hídrico de nuestra localidad, y el río Tunjuelito, que es un límite entre la localidad con el municipio de Mosquera y la localidad de Ciudad Bolívar. En amarillo están los límites de la localidad que tuvimos. En 1954 la población era de dos mil habitantes [...], y el cabildo indígena que siempre ha existido en nuestra localidad, aquí está en la parte de abajo de San Bernardino, San José… Aquí está como el pasado de la localidad antes de la migración por la violencia colombiana de los campos.

106

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


presente


L

os límites y las UPZ de la localidad son los protagonistas de la cartografía actual de Bosa. El grupo representó todos los aspectos (medio ambiente, organización social y actividades culturales) en cada unidad de planeación zonal. Los recortes de fotos de personas de diversas poblaciones y actividades artísticas resaltan en el mapa, así como dos pequeñas estampitas, que representan el patrimonio arquitectónico, histórico y deportivo de la localidad.

108

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades

Con respecto al medio ambiente, se evidencia una gran preocupación por la alta contaminación que generan el río, las basuras, la falta de pavimentación de las vías y las constantes construcciones que originan los rellenos en los humedales. La localidad de Bosa está atravesada por el río Tunjuelito y el río Bogotá, que la bordea por la parte norte, y también tenemos en el sur la Autopista Sur y todo el desarrollo que ha traído Transmilenio [...]. Nos centramos en la UPZ 86 y en la UPZ 84 por la falta de pavimento, las vías de acceso están destapadas y en invierno hay mucho barro, muchas inundaciones y en verano el polvo las afecta. Tenemos que en la 87, a pesar de que el desarrollo haya llegado de una manera organizada, las vías no están terminadas, es lo que se critica de Metrovivienda, porque tiene todas las vías pavimentadas y el sector bien organizado; pero hay otros sectores que no lo están como la ciudadela El Recreo y los barrios que han sido colonizados ilegalmente y que han sido sus focos de desarrollo.


Las organizaciones sociales fueron representadas en el mapa con los comedores comunitarios, las organizaciones deportivas, culturales y artísticas, y las juntas de acción comunal, concentradas en la UPZ 85. También se hicieron comentarios acerca de la falta de organizaciones en las demás UPZ, o la poca visibilización del trabajo social que se adelanta en ellas. En la UPZ 84 se evidencian las organizaciones de mujeres y de colegios con grupos culturales y la preocupación latente por el proyecto de Metrovivienda que, a pesar de estar planteado como una solución de vivienda, es un problema por la sobrepoblación que implica. La UPZ 85 es la más fortalecida en el aspecto de las prácticas culturales, tiene organizaciones consolidadas y de gran trayectoria, y es allí donde se desarrolla una gran variedad de procesos en diferentes dimensiones artísticas. También se reconoce que en las otras UPZ se deben fortalecer los procesos artísticos y culturales diseñados y basados en las necesidades de la mayoría de los habitantes de la localidad. Sobre la existencia de organizaciones culturales, afiman: Reconocemos que en la UPZ central es donde existen la mayor cantidad de grupos, organizaciones sociales legalmente constituidas y que el trabajo cultural, recreativo y deportivo se centra en este sector. A esta UPZ la reconocemos como una UPZ que ya está terminada en su infraestructura vial, incluso tenemos el único barrio estrato 3, que es Villa del Río, y también tenemos el cementerio en la UPZ 49. [...] ya existen grupos de

Bosa / pasado-presente-futuro

109


afros vinculados en toda la localidad [...], la poca parte cultural la tenemos hacia el lado de San Bernardino. En la vereda de San José tenemos el cabildo indígena muisca que actualmente existe. Tenemos unos megacolegios que han traído desarrollo en las UPZ 84, 86 y 87 [...]. Todo el sector de Metrovivienda se ha identificado como una problemática, porque siempre está en off, viene mal [...]. Tenemos expresiones culturales en gran parte de la localidad, pero en la 86 no hay cosas legalmente constituidas, organizadas, están dispersas. Tenemos comunidades que vienen de paso o desplazadas e indígenas de las etnias que vienen a vender.

Al final de la presentación del presente, una de las integrantes de este grupo resaltó el trabajo, la lucha y la participación de las mujeres de Bosa, que han sido invisibilizadas históricamente, y complementó la cartografía con una gran preocupación sobre la contaminación producida por las industrias y el Cementerio del Apogeo.

110

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


futuro


E

l mapa del futuro en Bosa está dividido en tres columnas, cada una con uno de los aspectos que debían incluir en la cartografía, y con un croquis de la localidad y de sus UPZ. En este mapa los recortes de fotos también jugaron un papel importante, pues representan la gran infraestructura que se desea tener en la Bosa del mañana. Hay una representación de las organizaciones sociales en el desarrollo de la localidad, dada la cantidad de gente que se considera que recibirá Bosa en un futuro próximo, sobre todo en la UPZ del Porvenir. Así mismo, se manifestó el deseo de lograr la cohesión de esta última con las demás UPZ, para que realmente se genere la unión de sus organizaciones y, por lo tanto, el fortalecimiento comunitario. Sobre el futuro de las UPZ explican: Aquí mostramos que en la UPZ occidental es donde más gente está llegando y va a llegar a El Porvenir. Y la UPZ del Apogeo debería tener una mayor integración con el resto de la localidad de Bosa, para que no parezca como una cosa aparte de la localidad. Y aquí, en la UPZ El Tintal, están ubicados los indígenas, que obviamente tendrían un mayor desarrollo.

112

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades

Las prácticas culturales están en el centro de la cartografía, y representan una infraestructura donde las artes tienen la posibilidad de desarrollarse. Otro elemento destacado en el mapa es la ruta turística que atraviesa Bosa, que muestra sus lugares más importantes y significativos:


Entonces hemos ubicado algunos escenarios para enriquecer el mobiliario cultural: tener un teatro Jorge Eliécer Gaitán en El Tintal; una cancha de fútbol, así estilo El Campín en El Porvenir; una gran hemeroteca, una ludoteca, una biblioteca, una discoteca en la parte occidental; una plaza de toros; un planetario en la parte central; una Media Torta en El Apogeo; muchas más actividades culturales [...], y la ruta turística de la localidad, que empieza este año. Y aquí, en la UPZ del Tintal, habrá una tienda muisca. También lo que comentaban sobre la universidad en la UPZ del Porvenir, y tener mucho más arte a lo largo y a lo ancho de la localidad.

En el aspecto medioambiental, para el futuro se aspira a una localidad verde con los ríos Bogotá y Tunjuelito recuperados, al igual que el humedal, y con la prohibición de tala de árboles: Entonces aquí vemos el río Bogotá y el río Tunjuelito, y los ponemos en este color azul porque queremos que sean así, limpios y transparentes. Queremos muchos más árboles, que en la UPZ central, donde está ubicado, el humedal se convierta en un espejo de agua mucho más cuidado con muchos árboles. Imaginamos que este símbolo, que construimos en este ejercicio, busca aportarle a la simbología de la ciudad para evitar el corte de árboles.

Bosa / pasado-presente-futuro

113


Comentarios del Consejo frente a los mapas “[Es] por la extensión de la población [...], por las necesidades de desa-

rrollo y por las miradas de desarrollo que algunos terratenientes tenían, que van cambiando también el uso de la tierra y el trato que se le da. Y

en la medida en que incluso fueron capaces de continuar la ruralidad y

defender toda una condición histórica a partir del pasado, la convirtieron, en aras de ese propósito, en una zona urbana para poder construir más vivienda, y eso origina unas dinámicas totalmente diferentes”.

“La población y las necesidades que se han producido en esa población permanecen aquí, a pesar del cambio que se ha dado en la división de los municipios y que busca unificar Bogotá, pero básicamente también por el

crecimiento y los desplazados que llegan a la ciudad y, en este momento, al municipio”.

“Las intervenciones con respecto al diagnóstico están ligadas a la transi-

ción rápida y casi coyuntural de lo rural a lo urbano, y las problemáticas de impacto que esto trae en términos sociales y ambientales para la localidad y para la ciudad”.

Al realizar la segunda pregunta, para precisar los elementos de planeación de las acciones que deben generarse para que el mapa del presente

114

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


se transforme en ese ideal de futuro y poderlo realizar, los consejeros respondieron con un contundente: “Gestión y articulación”.

“Yo creo que lo principal para lograr eso es que los sueños, que tuvieron

los compañeros que hicieron el mapa, empecemos a construirlos desde ya. O sea, eso sería básico para poder lograr el objetivo que se tiene planteado a futuro: hacer de esos sueños una realidad”.

“Pero hay algo importante y es que eso, que hemos dicho en el día de hoy

del pasado, el presente y el futuro, ¿parte de qué? De conocer, porque si yo

conozco mi pasado sé qué quiero para el futuro y estoy construyéndolo

desde el presente. Para nosotros es fundamental, y lo sigo planteando,

Metrovivienda y El Porvenir son dos espacios donde en este momento, puede que tengan solucionados los problemas de vivienda, [...] pero ellos también tienen problemas y son los problemas de áreas comunales, que

significan parques y escenarios, todo esto que nosotros tenemos pensado acá en el futuro. Ellos están dando una pelea con las constructoras en este

momento para que las constructoras entreguen esas áreas de sesión comunal [...], y eso permitiría que esas áreas sean potenciales para generar prácticas culturales, deportivas, de patrimonio, y que ellos se apropien de todo ese proceso”.

Bosa / pasado-presente-futuro

115



8 Kennedy

Pasado

Fecha del taller: 25 de mayo de 2010 Lugar: Parque Cayetano Ca単izares

Presente

Futuro


pasado


L

os consejeros que dibujaron el mapa del pasado ubicaron los inicios de la localidad a partir de dos ejes centrales: la Avenida 1º de Mayo y la Avenida de las Américas. También aparecen la Avenida Boyacá y la Avenida Villavicencio como los linderos orientales y occidentales respectivamente. Así mismo, en el mapa se encuentra el aeropuerto de Techo, que fue construido en el año 1948. Sobre éste explicaron que fue el primer aeropuerto de Colombia: Antes de 1961 ya teníamos este aeropuerto, quedó un poquito mal ubicado, fue exactamente en el año 48. Fue el primero de Colombia, hermosísimo aeropuerto.

De igual forma, en gran parte del mapa se puede identificar el humedal La Chucua de la Vaca, que cobra relevancia para quienes están construyendo la historia, pues constituye un patrimonio perdido debido al crecimiento de la localidad. El mapa del pasado se titula “Techotiba”, pues ese fue el primer nombre de la localidad, su nombre indígena. Sin embargo, los participantes cuentan que el nombre fue cambiado luego de la visita del presidente John F. Kennedy, para hacerle un homenaje al visitante, y entonces se adoptó la denominación actual de la localidad. El mapa del pasado se construyó a partir de árboles, ríos, humedales y animales dispersos en toda la localidad. Junto a ellos se encuentran construcciones que se han venido edificando a través del tiempo. Desde los inicios de esta localidad es posible identificar lugares como el Hos-

pital de Kennedy, el colegio John F. Kennedy y el monumento de Banderas. Un poco más abajo en el mapa se encuentran la Central de Abastos (inaugurada el 20 de julio de 1968), las dos ubicaciones que ha tenido la alcaldía local, y la que en el mapa es llamada “la primera piedra”, que coincide con el lugar del taller y que es importante porque en 1961 en ese sitio estuvo el presidente estadounidense John F. Kennedy. Es interesante resaltar que uno de los ríos dibujados como margen de la localidad —ubicado en la parte derecha del mapa— no tiene un nombre claro. En el inicio de la actividad el río fue designado Kennedy / pasado-presente-futuro

119


como río Bogotá, pero posteriormente el nombre fue reescrito como río Tunjuelo. Otros espacios medioambientales identificados en el mapa como lugares de interés fueron: el parque Kennedy, el parque La Amistad y el lago Timiza. En el mapa también se ubicaron los barrios Yakelín, Britalia, Villa Andrea, Carmelo, Bosa y Socorro. Otro aspecto que resulta interesante en el mapa del pasado es la superposición de algunas casas con el humedal de La Chucua de la Vaca. Frente a esto se comentó: Estas casas representan la primera invasión, y también colocamos un muñeco muerto rodeado de revólveres, que significa la violencia que vivimos aquí para esa época.

El humedal que reposa en la memoria de los habitantes de la localidad fue descrito de la siguiente forma: Esto era exactamente así, venía uno aquí (parque Cayetano Cañizares) y era el lago, un lago hermoso, hermosísimo, se veían unos árboles grandísimos por allá como a mil metros, pero esto fue invadido después.

Frente a la infraestructura urbana se resalta la importancia de la Avenida 1º de Mayo para la localidad, pues en ella se ubicaron los prime120

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades

ros cabildos, sin contar con que esta avenida permitió a los habitantes la salida hacia la Avenida Boyacá. Otro punto al que se le da relevancia en el mapa es a la primera taberna de la localidad. Sobre ella comentaron: ¡Ah... la taberna! una de las primeras tabernas, era muy rica [...], se llamaba La Carreta y todavía existe, quiero hacerle un libro con una historia sobre la primera taberna. El primer restaurante también existe, que es el Tolima.


presente


E

l mapa del presente de Kennedy es una combinación de textos e imágenes que se entrelazan con el croquis de la localidad. Dentro del croquis fueron ubicados algunos recortes de fotos con imágenes relacionadas con el desarrollo urbano de la localidad: Transmilenio, edificios y calles. Además, en el mapa pueden encontrarse dibujos que muestran prácticas culturales vinculadas a las artes, como máscaras, que se refieren al arte dramático, y un par símbolos del pentagrama para hacer referencia a la música. Distribuyeron aleatoriamente en el mapa algunos recortes de fotos con imágenes de personas, pero hay cientos de puntos azules y aclararon que representaban a la población de la localidad. Los aspectos medioambientales y otros

122

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades

procesos culturales fueron simbolizados por tiras de lana pegadas en algunos puntos del mapa. En cuanto al texto escrito, definieron las debilidades ambientales, culturales y de organización social que identifican, y que suponen que seguirá teniendo la localidad, como las pocas zonas verdes, los humedales en agonía, la educación de baja calidad y la población desescolarizada, así como las luchas constantes por el reconocimiento de la diversidad poblacional y la poca inversión en los procesos culturales. Respecto al tema del medio ambiente, el expositor del mapa expresó: Kennedy ha sido una de las localidades más afectadas, ya que había dos humedales: La Chucua del Burro y La Chucua de la Vaca que, según las denuncias que se han venido haciendo por los procesos de desarrollo urbano, ya casi no existen. La pérdida ecológica que hemos tenido por el afán de urbanización, por el afán del progreso. Hemos invadido las zonas verdes, hemos perdido la capacidad ecológica que tenía la localidad, nos hemos encerrado con el afán de la urbanización.


En relación con la educación, se planteó que en el presente, en los colegios, no existe la cobertura necesaria para la cantidad de niños que viven en la localidad. Por lo tanto, una de las solicitudes permanentes consiste en una mayor presencia de entidades escolares. Acerca de las organizaciones sociales plantean que, aunque existen bastantes organizaciones culturales y sociales en la localidad, no son visibles y, por consiguiente, la visibilización es uno de los principales objetivos que el actual Consejo Local de Cultura debe reforzar. Ciertamente, el Consejo está llamado a retomar

diversos procesos que se han venido perdiendo en la localidad, entre ellos las fiestas que se realizaban todos los años: La integración de los actores culturales se ha debilitado, debido a que las UPZ fragmentaron la localidad, esto generó que se perdieran fiestas como, por ejemplo, el “Circuito Cultural Kennedy una Sola Fiesta”, el cual incluía el Festival del Agua y el Fuego, el Carnaval de Antorchas y el cumpleaños de Kennedy. [...] era una serie de fiestas que realizaban las organizaciones y las Juntas, pero que hoy en día lamentablemente no es así. Yo sueño con ver unificadas, con respeto y con convivencia, todas las culturas. Por ejemplo yo soñaría con hacer la semana cultural de todas las regiones, una región la hace un día, otra región la hace otro día. Para seguir rescatando esa cultura, como es el caso de los compañeros indígenas [...], pero es que nuestra localidad está compuesta de retazos de todas las regiones del país.

Kennedy / pasado-presente-futuro

123


futuro


E

l mapa del futuro fue construido a partir de un recorte de papel circular en el que aparece la palabra “Unidad”. Alrededor de esta palabra se encuentra repetida la palabra “Techotiba”, como un recordatorio de lo que era la localidad. Los límites son representados con lana y rodean, a manera de margen, el dibujo. Estos límites están cruzados con unas flechas que aparecen a lo largo de todas las márgenes, y que representan una localidad abierta y receptora de personas, así como un lugar en el que sus habitantes deben salir a trabajar y regresan al mismo en la noche. Resulta interesante que, en el futuro, las márgenes de la localidad no se cierran, es decir que los límites son concebidos de forma abierta, como márgenes que incluyen y no

excluyen. En el interior del mapa encontramos las imágenes de un edificio, un celular, una antena, un computador y un signo pesos rodeado por una señal de prohibido: Estamos frente a los fenómenos de la globalización, no sólo de la economía, sino de los movimientos sociales y de los movimientos culturales, pues ciertamente a Kennedy llega la expresión cultural de todos los países del mundo, por el fenómeno mismo que estamos comentando, porque esto, que se da desde el punto de vista económico y que trasciende y permea la visión que tienen los ciudadanos, es lo que genera los movimientos culturales.

En la exposición del mapa del futuro se plantea que deben eliminarse las barreras que le han impuesto a la localidad a través de las UPZ, y los límites con las demás localidades. Es por eso que consideran que temas como los carnavales que realizaba Kennedy, que han pasado de ser una unidad a fragmentarse por UPZ, han generado una dificultad en la interpretación de la cultura como una práctica, como una forma de entender el territorio y entender a los otros. Por lo anterior, desarrollaron el mapa partiendo de la unidad, expresando el deseo de no permitir que la localidad continúe dejándose llevar por el capitalismo salvaje.

Kennedy / pasado-presente-futuro

125


Fuera del mapa se dibujaron un árbol y algunas aves. En el mapa no se identifican referentes físicos de la localidad como calles, parques o lugares específicos. El futuro es interpretado entonces desde aspectos humanos e históricos: Creemos que hay que retomar desde la unidad, desde lo ancestral, desde lo que se nos perdió, hablar del territorio como un territorio Techotiba [...], llamando a todos los sectores, no sólo el cultural, sino los otros sectores para formar un espacio auténtico, idéntico y autónomo. [...] esto implica que la responsabilidad social, ambiental y cultural es de todos y todas. No hay que tenerle miedo a los cambios, los cambios culturales tienen que ser, pero lo que no se debe perder es la trascendencia, el origen y la historia.

126

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


Comentarios del Consejo frente a los mapas “[A] las minorías étnicas las han

“Los mapas muestran la pérdida de la memoria, no sólo aquí sino en

los afros y la población rom. Hay

funcionamos, en esa lógica sólo funcionamos para el momento. [...] se

dejado por fuera: los indígenas, organizaciones legítimamente constituidas en la localidad donde llevan un proceso que ha

avanzado bastante y ha logrado

agrupar estas poblaciones [...].

Colombia, la no construcción de una identidad, la inmediatez con la que

debe poder reconstituir a partir de la diferencia y a partir de las diferentes expresiones que surgen en la perspectiva de entender la cultura como la dinámica de relacionarnos y no la economía como la forma de relacionarnos”.

Hemos perdido un poco la iden-

“El futuro sólo será posible si hay un cambio de actitud y un cambio de

a la diferencia son tres grandes

jetos sociales, y nos consideramos unos sujetos sociales y políticos. [...] es

tidad, la apropiación y el derecho

espectros que se han perdido. [...] debemos involucrar la parte

medioambiental con la parte

mentalidad frente a la responsabilidad que tenemos cada uno de los suposible si somos conscientes de cuál es la responsabilidad de cada uno en el planeta y en el contexto en el que habitamos”.

cultural, muy pocas organizacio-

nes están comprometidas con ese proceso”.

Kennedy / pasado-presente-futuro

127



9 Fontib贸n

Pasado

Fecha del taller: 29 de mayo de 2010 Lugar: Casa de la Cultura, Alcald铆a Local

Presente

Futuro


pasado


P

ara elaborar esta cartografía sólo se hicieron presentes seis consejeros, lo que de alguna manera dificultó la ejecución del ejercicio. Sin embargo, el gran conocimiento de la historia de la localidad y la existencia de un Plan Cultural Local hicieron que los mapas muestren la fuerte identidad de sus habitantes y el enorme conocimiento de los consejeros fontibonenses. La cartografía “Fontibón antigua”, como se titula el mapa del pasado, representa al pueblo de Fontibón y toda su área rural. Las grandes haciendas, con sus cultivos y su ganado, los caminos, los ríos y los humedales fueron lo más significativo. Las organizaciones sociales fueron representadas en la estructura urbana y arquitectónica me-

diante la influencia republicana en un pueblo colonial. La estación del ferrocarril y la plaza fundacional fueron nombradas constantemente como los centros históricos más importantes, y como los puntos de encuentro de los habitantes del pueblo: En la parte de organización social podemos ver su trazo urbano. En la parte central es un trazado urbano muy de estilo hispano. Para fechar, estamos a finales del siglo XIX, comienzos del XX. [...] tenemos aquí el ferrocarril, la línea férrea que es más o menos del siglo XIX, igual la estación del ferrocarril; la plaza fundacional, que es un hito urbano, con sus autoridades eclesiásticas y civiles y políticas, como permanece todavía. [...] era una expansión urbana muy pequeña, de más o menos cuatro cuadras alrededor de la plaza. [...] involucramos, ahí en la parte urbana, una vía que es la Avenida Centenario y se conserva como una vía principal, el viejo camino de Engativá que desapareció con el aeropuerto [...], la avenida 100, otra vía importante, arquitectura colonial y algo de republicana que todavía se conserva.

El medio ambiente está caracterizado en el mapa con lanas de colores verde y azul. Se destacan los humedales, y con melancolía se cuenta cómo muchos de los ríos han sido desviados para dar paso a Fontibón / pasado-presente-futuro

131


contaminados como hoy el río Bogotá, el meandro del Say [...], el río Fucha, el río San Antonio y el canal de Boyacá, que marcaba el límite entre las haciendas de Capellanía y La Esperanza. [...] todavía se podía pescar, había muchas aves y peces. Se mantenía el ambiente rural con sus haciendas, sus cultivos de papa, mora, cereza, papayuela y uchuva.

grandes construcciones de vivienda. Las haciendas o fincas también son un elemento que resalta en lo ecológico, debido a que usaban el suelo para el cultivo de diferentes frutas y tubérculos. Hablemos de las fincas en la parte ambiental. Si hablamos de Fontibón a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, todavía se conservaba como resguardo indígena, con el gran humedal de Capellanía, que se conocía como la laguna de Fontibón. Era un sitio de recreación donde venían personas de toda la ciudad [...], los ríos no estaban tan

132

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades

Las iglesias, las parroquias y las fiestas, entre ellas las corralejas o las paradas de las bandas, eran identificadas como el corazón de las prácticas artísticas de la localidad. Los consejeros reconocen el papel que tuvieron las comunidades eclesiásticas como formadores artísticos, sobre todo en la parte musical. Como prácticas culturales están las relacionadas con el culto alrededor de la iglesia, también asociado así a los colegios, donde básicamente los artistas surgían en la localidad, y en algunas prácticas. Obviamente la arquitectura es de destacar, se puede destacar también que se mantiene la tradición festiva [...], celebraciones como las corralejas que se hacían en un sector que hoy queda por el hospital. Igualmente se mantenían los paseos de olla en la parte recreativa y lúdica, en la parte gastronómica. Según García Márquez, era delicioso venir a Fontibón a comer carne y papa alrededor de la estación del ferrocarril. En la parte cultural se destacan, además de la presencia de los colegios, las paradas de bandas.


presente


E

l mapa del presente, titulado “Panorama actual de Fontibón”, combina un croquis de la localidad con dibujos conceptuales, utilizando las convenciones de verde para ambiente; azul para organización social, con pequeños muñequitos de este mismo color; y rojo para prácticas culturales. La silueta de la localidad tiene las tres líneas de los tres colores, lo que significa que Fontibón está totalmente involucrada en prácticas culturales, artísticas y de patrimonio, que la definen como una de las localidades con mayor identidad y arraigo territorial. En el tema medioambiental se destacan de nuevo el humedal de Capellanía y el meandro del Say, como los sitios más representativos de la localidad que, además, han generado procesos de conservación y organización social para su protección y recuperación, aunque la intervención del

134

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades

Distrito para la construcción de la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO) ha generado un sentimiento de impotencia: Nosotros destacamos en el medio ambiente el meandro del Say y el humedal de Capellanía, que actualmente se conservan en Fontibón, y en torno a los cuales se han hecho actividades ambientales para su preservación.

Las organizaciones sociales están ligadas a procesos de resistencia y movimientos comunitarios que han unido a la comunidad para tratar casos concretos o coyunturales, como la intervención en los humedales. Sin embargo, también es importante resaltar que una de las principales características de Fontibón es su carácter de puerto seco, a raíz de la presencia del Aeropuerto Internacional, la Terminal de Transporte y la Zona Franca, que han generado en la población un arraigo y una fuerte identidad con su localidad y, por lo tanto, una conciencia de unión y trabajo en equipo. Sobre la organización social señalaron: En la parte de organización social vemos que hay movimientos sociales centralizados, casi todos se encuentran al centro de Fontibón, hay otras pequeñas manifestaciones de orga-


nización social en torno a los ejes ambientales, y una en torno al aeropuerto El Dorado.

En cuanto a la parte cultural, se observa que en toda la localidad se desarrollan prácticas artísticas de danza, música y teatro, pero que su presencia es más fuerte en el centro, lo cual puede deberse a que en ese sector se encuentran la Casa de la Cultura y la mayoría de la oferta cultural. Además existe un resguardo indígena, donde sus habitantes mantienen todavía sus tradiciones. Observamos también la “Calle de la Cultura”, un ejercicio piloto en el cual, a través del arte, se redimensiona un sitio sobre el que antes la comunidad tenía una percepción de peligro. Respecto a las prácticas culturales, se identifican

prácticas culturales en la UPZ 114 y 115, cuyo espectro de acción lo maneja Maloka, pero además hay cultura popular a través de la cuentería [...], aquí identificamos dos asentamientos indígenas [...] y otro foco de prácticas culturales, que es la “Calle de la Cultura”, que es una resignificación de una vía. Acá nosotros identificamos también el tema de la Casa de la Cultura como punto nodal de las prácticas culturales en Fontibón, y la plaza de mercado, que tiene que ver con el tema de la preservación cultural respecto al consumo alimenticio, a la práctica cultural de ir a la plaza de mercado, que es muy propio de Fontibón. También señalamos que del centro hacia afuera se están irradiando las prácticas culturales, pero también la organización social. Aquí hay una parte que fortalece, que coincide en los dos aspectos. [...] identificamos organización social más allá de la institución. [...] vemos que hay organizaciones de carácter cívico, comunitario y cultural y que hay una resistencia social respecto al Plan Aeropuerto. [...] esto supone organización social de resistencia por lo que ha significado la urbanización de los humedales, la reducción de los humedales, y si podemos hacer hoy una comparación de la parte ambiental de Fontibón, hay una reducción del humedal y está dividido por la Avenida La Esperanza. Aquí en el meandro del Say administrativamente se comparten responsabilidades con Mosquera, pero en lo que nos corresponde hay conciencia y organización social fuerte y se está tratando de conservarlas.

Fontibón / pasado-presente-futuro

135


futuro


E

l mapa del futuro fue prácticamente construido por un solo consejero que, desde el inicio del ejercicio, se planteó poner su bien estudiado plan en una cartografía. Es decir, aunque es el mapa ideal o anhelado por este grupo, fue la oportunidad de exponer un plan construido y pensado con anterioridad. Es un mapa con la silueta de la localidad, donde se destacan las vías de acceso y los principales íconos de la localidad. Su título es “Fontibón. Desarrollo a 15 años. Localidad industrial y turística con desarrollos urbanísticos, planificados, y restauración y protección de su patrimonio histórico y arquitectónico”. El mapa está lleno de convenciones, y al lado se encuentra el significado de cada una

de ellas. Este listado extenso también resalta dentro de la cartografía general de las localidades. En este mapa los tres aspectos de prácticas culturales, organizaciones sociales y medio ambiente se encuentran en una sola explicación, que el consejero expone de la siguiente manera: Fontibón soñado, teniendo en cuenta todo lo que va a pasar con el POT [Plan de Ordenamiento Territorial] aquí en Fontibón. Entonces Fontibón se tiene que potenciar industrial y turísticamente, [...] en turismo ejecutivo, porque va a venir mucho industrial, gente de negocios que sólo puede permanecer una noche en Bogotá. [...] gracias al desarrollo hotelero de toda la zona cercana al aeropuerto, todo ese desarrollo hotelero se tiene que potenciar para que haya buen recibimiento al turista. No solamente hay que capacitar a la gente, sino que hay que crear infraestructura de tipo turístico. La Hacienda El Chanco debería convertirse en un gran hostal, un gran hotel, con restaurante, spa, cabañas, campo de golf, es decir, de primer orden para el turismo ejecutivo.

Fontibón / pasado-presente-futuro

137


[...] los recorridos turísticos hay que potenciarlos [...] y todo lo que tenemos propuesto. La zona industrial de Puerta de Teja ha venido desarrollando una zona gastronómica. En el caso de los atractivos, lo ideal es adquirir la quinta La Isla [...], para desarrollar un museo [...], llegamos al mausoleo y la casa del maestro Castillo, y hay que propender por la compra de ese predio, para que la localidad lo adquiera y a toda la manzana, con el ánimo de desarrollar ahí en el Mausoleo de la Luz Divina, una plazoleta o un parque que se llamará Plazoleta de las Artes y Centro Cultural. Luego adquirir y a recuperar la estación del ferrocarril para convertirla en una sala de exposición y de música, por supuesto el parque fundacional y todos sus alrededores para que sea una zona peatonal que desvíe el tráfico vehicular y así tener más zonas de parqueo.

Este es uno de los planes, pero el mapa muestra otros recorridos, incluso algunos ambientales con visitas al humedal y al meandro del Say, que también tienen en cuenta el Tren de Cercanías, que ya se encuentra en los planes distritales.

138

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


Comentarios del Consejo frente a los mapas “La expansión urbana [...] se

Con respecto a los elementos de diagnóstico se evidencia una fuerte tran-

la localidad, y eso generó una

de la localidad, lo que ha fortalecido sus organizaciones sociales, pero ha

desarrolló hacia el oriente de expansión para la que no estaban preparados, pero además el

sición de lo rural a lo urbano, incrementada por la condición de puerto degenerado su medio ambiente.

tema del aeropuerto y el tema

“Primero sensibilizar a la comunidad tanto del patrimonio que tenemos

directas. [...] otra cosa es que

zarla sobre el plan de ordenamiento, cómo va a evolucionar la localidad,

del ferrocarril son afectaciones

Fontibón se convierte a media-

dos del siglo XX en el puerto de

Bogotá, en todo sentido, aéreo, terrestre y comercial, a través de la Zona Franca, lo que ha marca-

do una involución, por ejemplo del aspecto medioambiental”.

“Es el fenómeno de la urbani-

zación, la ciudad se tragó a la localidad, y por lo tanto todas sus características rurales, eso

hace parte de la evolución de la ciudad, se va expandiendo”.

a nivel histórico, cultural, artístico y ambiental, como también sensibiliporque se tiene planeado que evolucione desde el Distrito [...] para que la gente entienda por qué debe, por un lado, capacitarse en todo lo que

es administración hotelera o turística, gastronomía, enología, mesa y bar, todo lo que tenga que ver con turismo o transporte, bilingüismo, etcétera, para que lo entienda y lo apropie de verdad. Y, por otro lado, que una

decidida sensibilización hace que la gente se meta en proyectos para ir desarrollando, obviamente las autoridades, alcaldía y consejos tienen que

ponerse a declarar algunos sitios patrimonio arquitectónico e histórico oficialmente, especialmente las entidades como el IDPC [Instituto Dis-

trital de Patrimonio Cultural], y para que se empiecen a preservar, para que haya presupuestos, y para que, desde lo local, se adquieran algunos predios o se generen recursos para cofinanciar con el Distrito la adqui-

sición, la compra, la restauración, para empezar a trabajar esos sitios y

conservarlos, y darlos algunos en comodato para desarrollarlos. En el

Fontibón / pasado-presente-futuro

139


caso de los culturales, hay la necesidad de que todos entiendan que es importante que empiecen a trabajar su proyecto a futuro, a desarrollar no solamente sus actividades artísticas, sino pensar en poner sedes propias

que tengan valores arquitectónicos e históricos para la conservación. Y al comercio hay que concientizarlo de que el hecho de peatonalizar el

centro, de recibir turismo, le va a favorecer económicamente muchísimo, pero que también tiene que aportar”.

“Es muy importante la capacitación, pero también es muy importante

la participación de la comunidad en cada uno de los proyectos que se vayan a realizar dentro de la localidad, para que las diferentes instancias que participan tengan en cuenta qué es lo que queremos, qué es lo que necesitamos y hacia dónde vamos”.

Al tener una cartografía del futuro que más que soñada es planeada, los

consejeros contemplaron los elementos de planeación en un plano de ca-

pacitación, participación, sensibilización y gestión, con actores distritales y locales que ya están identificados, y con la realización de un inventario

de lugares patrimoniales arqueológicos, como los camellones, entre otros.

140

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


10 EngativĂĄ

Pasado

Fecha del taller: 3 de mayo de 2010 Lugar: AlcaldĂ­a Local

Presente

Futuro


pasado


E

l pasado de esta localidad se construye a partir de referentes naturales, arquitectónicos y poblacionales muy claros. Primero encontramos la ubicación, a manera de límite, de los ríos Juan Amarillo y Bogotá, que aparecen en el mapa como grandes márgenes. Respecto al río Bogotá, uno de los participantes comentó que “no estaba tan contaminado, porque la población era menor”, apreciación que contrasta con la breve mención del río Juan Amarillo. Como segundo componente del mapa encontramos, a manera de límites superior e inferior, las poblaciones de Suba y Fontibón, respectivamente. Dentro del mapa se ubican referentes espaciales que datan del

año 1970 (según aparece en el dibujo), y que nos hablan de una configuración territorial diseñada a partir del pueblo de Engativá y sus granjas aledañas: Engativá era reconocida por las granjas que tenía, la mayoría de ellas eran de recreo, pero también existían granjas con sembrados de fresas. La gente venía a pasear, participaba en la misa y después comía fresas con crema.

En lo que se refiere al pueblo, contamos con la ubicación de la plaza fundacional, la alcaldía local, el puesto de policía, la calle principal y, por supuesto, un puesto de venta de fresas con crema, que señala la importancia de esta tradición. La catedral aparece encabezando la plaza fundacional, resguardando de esta forma el orden espacial heredado de España, donde prevalecían la plaza y la catedral. Esta configuración espacial —la del pueblo de Engativá—, que es el eje articulador de todo el mapa del pasado, toma distancia y se borra al delinear otros hitos espaciales como Bachué, Quirigua y el colegio de monjas La Granja.

Engativá / pasado-presente-futuro

143


La gente venía a visitar al humedal y había muchas especies nativas. Sin embargo, se comenzó a contaminar con basuras, y hasta muertos aparecieron allá.

Lo anterior sucede porque la Engativá del pasado es leída por algunos miembros del Consejo como el pueblo y no como la localidad, aunque la presencia de estos barrios es una especie de proyección de una futura localidad. Por consiguiente, el pueblo y los barrios que comienzan a emerger son divididos con una gran línea verde que conecta con el humedal Jaboque, una figura de gran relevancia en el mapa, y que se hace notar fácilmente por las dimensiones del dibujo. Ciertamente este humedal resulta de gran importancia en la localidad de Engativá ya que, como lo comentan los consejeros,

144

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades

La presencia del humedal en el mapa se da desde la percepción de la pérdida y la nostalgia de lo que era el lugar, y de los cambios que ha sufrido: Antes en el humedal había animales como las figuas de pico azul, que eran un símbolo de la localidad, esas aves no han vuelto desde hace tiempo.

La misma percepción de pérdida y nostalgia es provocada por el humedal Santa María del Lago, del cual se dijo: El humedal Santa María del Lago era más extenso y tenía dos espejos de agua. Uno de ellos desapareció con la construcción de la Avenida Boyacá. El otro se conserva, gracias al esfuerzo de las entidades ambientales y pese a la construcción de viviendas.

Al lado de estos humedales aparece una referencia al parque La Florida, del que se comenta que


Se celebraban los Reyes Magos y la quema del rey Herodes, aunque este parque no se sabe muy bien si es o no es de la localidad, porque está en pleno límite.

Hacia la parte superior derecha del mapa aparecen tres hitos espaciales más: el colegio Minuto del Dios, la calle caliente y Las Ferias, “uno de los barrios más antiguos de la localidad”. Otro barrio importante, que en un primer momento apareció rezagado y al margen, pero que tomó relevancia en el momento de la exposición de los mapas, fue el barrio Quirigua. De él se destaca la planeación con la que fue construido, ya que fue el primer barrio proyectado “con planeación de sus casas y avenidas”. Respecto a las prácticas artísticas se mencionó que existían grupos artísticos en los colegios, pero que su número era reducido, que en los parques se celebraba el Día de las Brujas, celebración en la cual los hombres se disfrazaban de mujeres, y también que, para el Año Nuevo, se hacía un desfile de disfraces de Año Viejo. Estas festividades se vinculan con la organización social, puesto que se habla, por ejemplo, de las celebraciones navideñas que se hacían de cuadra en cuadra, y que se definían en términos de organización vecinal: También estaban los eventos que se hacían en Navidad. Se dividían por cuadras y cada una hacía natilla o buñuelos [...], esa

fue la primera organización, una organización de tipo barrial, más familiar.

Tenemos entonces un mapa del pasado referido al pueblo de Engativá, pero en el que comienza a entreverse la localidad del presente. En él se resaltan los espacios verdes, particularmente los humedales y los ríos, que aparecen como referencia al medio ambiente sano. Respecto a las prácticas culturales se presenta todo lo relacionado con los eventos populares como ferias, fiestas y celebraciones de fechas como las navidades y los años nuevos. Así, el pasado de la localidad es rememorado como un pasado vecinal de relaciones muy cercanas entre su población.

Engativá / pasado-presente-futuro

145


presente


E

l mapa del presente fue construido a partir de tres mapas diferentes: medio ambiente, prácticas artísticas y organización social. Todos ellos terminaron formando uno solo, aparecen delimitados por calles y carreras, lo que le da coherencia a cada uno, y por referentes espaciales como los parques, los hospitales, la alcaldía, pero particularmente por los centros comerciales. En este mapa resulta muy interesante la importancia que se le da a los parques (Villa Luz, La Europa, Boyacá Real y Jardín Botánico) y a los centros comerciales (Diver Plaza, Carrefour, Homecenter, Éxito, Portal de la 80 y Olímpica). También es importante apreciar que todas las calles y carreras están marcadas con su nombre o denominación: calle 80, calle 68, Avenida Boyacá, entre otras.

Por lo tanto, en el presente apreciamos una localidad conformada en su mayoría por estratos 3 y 2 (según la pirámide poblacional que aparece en el mapa), donde prevalecen barrios como La Ciudadela, Quirigua, Minuto de Dios, Villa Luz, Los Milagros y San Jerónimo. También encontramos una zona arborizada en la que, al igual que en el pasado, aparecen los humedales Jaboque y Santa María del Lago: En medio ambiente quisimos recoger lo que más se evidencia. El humedal Jaboque ha disminuido por la contaminación. [...] también tenemos el Juan Amarrillo y el Santa María del Lago, que se encuentran contaminados. Sin embargo, aquí aprovechamos el medio ambiente sano, que todavía nos queda, con una ciclorruta o con caminatas que se hacen alrededor de los humedales. También tenemos el Jardín Botánico, que queda dentro de nuestra localidad, y es un lugar importante en términos medioambientales.

En lo que se refiere al medio ambiente, y en contraste con el pasado, en este mapa comienzan a aparecer los parques: También tenemos varios parques que no son muy grandes, pero que están ahí y le dan aire a nuestra localidad. Engativá / pasado-presente-futuro

147


Respecto a las prácticas artísticas se destaca la presencia de la danza, el teatro, el cine, la música y las artes plásticas, prácticas que se encargan de darle marco a las instituciones o lugares en los que éstas se realizan. Así, en el mapa observamos los procesos de creación, formación y circulación, materializados en la Casa de la Cultura, la alcaldía local, los convenios con salones comunales, fundaciones y organizaciones no gubernamentales (ONG), compañías, academias y escuelas, universidades, colegios, festivales y proyectos: En cuanto a las prácticas artísticas, en la actualidad tenemos la Casa de la Cultura constituida. Dentro de la alcaldía local hay espacios de prácticas artísticas, que dan diferentes talleres. Tenemos convenios con los salones comunales, hay ONG dedicadas a esto. Tenemos compañías, academias, escuelas y universidades, el Museo de Arte Contemporáneo, los colegios que están fundamentando este trabajo, y apoyamos festivales propios de acá.

De esta forma, el mapa del presente se estructura a partir de calles, carreras, centros comerciales, barrios y parques, lo que da cuenta de una localidad muy urbana. Los referentes como los ríos pierden relevancia en términos de límites de la localidad, que se expresan en términos poblacionales, es decir, según la composición de la población; así como en términos ambientales, donde pesan los árboles, los parques y los humedales; y, finalmente, aparecen las prácticas artísticas, relacionadas con el arte y con las tres dimensiones ya nombradas. 148

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


futuro


E

l mapa del futuro se construyó con base en planes culturales y medioambientales que se quieren implementar en la localidad. Por lo tanto, en este mapa encontramos demandas respecto a estos temas: Parques limpios, no contaminación, Paraderos Paraparques Paralibros (PPP), hospital para todos, etcétera.

Sin embargo, lo que llama la atención de este mapa es que la localidad se construye a partir de sus habitantes (dibujos de hombres y mujeres que le dan sentido al mapa), sus UPZ, sus parques, y el humedal Jaboque. En menor proporción encontramos referentes como la iglesia o el hospital. En este mapa ya no se habla en términos de calles o carreras, de barrios o de centros comerciales. Aquí la noción de localidad está más enfocada en las relaciones sociales que se establecen entre los habitantes de la localidad, y las de sus habitantes con el medio ambiente. Otro elemento que llama la atención es que en el mapa no se encuentran divisiones espaciales claras, sino que éste se construye a partir de una colcha de retazos, en la que encontramos conjugados el medio ambiente, las artes y el deporte. En resumen, lo que se espera para el futuro es una “localidad verde de aire puro”, en la que prevalecen la diversidad cultural, los parques lim-

150

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


pios, la seguridad y un buen sistema hospitalario: “Salud para todos, más hospitales”. La localidad del futuro también es una localidad arborizada con parques, libros y canchas deportivas, en la que el humedal Jaboque se encuentra plenamente recuperado y al que vuelven a llegar las especies de flora y fauna nativas: Queremos una localidad verde, donde podamos respirar aire puro, parques limpios, y el Jaboque recuperado con plantas, flores y animales nativos.

En términos de prácticas culturales se hacen presentes las artes, con un especial énfasis en el cine, la danza, la música y el dibujo; así como en la televisión cultural y en la promoción de la lectura: En cuanto a la parte artística, nos gustaría que hubiera más afluencia de grupos artísticos de danza, música, cine y televisión educativa para niños y jóvenes.

Esto nos muestra un futuro de gente, gente joven, organizado a partir de las UPZ donde prime el medio ambiente, acompañado de parques y prácticas culturales: Que se fomente la diversidad cultural en toda la localidad.

Engativá / pasado-presente-futuro

151


Comentarios del Consejo frente a los mapas “El pasado es diferente del pre-

“En nuestro presente, gracias a la gestión que ha venido realizando la

te cambio, puesto que hay más

nefician a la comunidad de Engativá en aspectos culturales, deportivos

sente porque existe un constan-

población, más desplazamiento, más migraciones. A medida que los años pasan se generan más

necesidades a nivel de construcción, de educación y de movilidad”.

“Para transitar del presente al

futuro se necesita planeación, mejor aprovechamiento de los

recursos naturales y económicos, más formación a nivel de valores

y de cultura. Generar proyectos

sostenibles que, a largo plazo, permitan un mayor desarrollo social, económico y artístico”.

152

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades

administración de la localidad, se han llevado a cabo proyectos que be-

y sociales. Por otro lado, la misma comunidad ha venido creando una conciencia social que permite la formulación de la cultura ciudadana”.

“Es necesario tener en cuenta las necesidades de la comunidad, con el

fin de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la localidad. También es necesario que la comunidad se involucre en la realización y ejecución de los proyectos que se llevan a cabo”.

“Diferencias con el pasado: crecimiento demográfico, se crean necesida-

des, influencia del desarrollo, más información que antes, cambian las costumbres culturales, mayor contaminación”.

“Para transitar al futuro: conciencia frente al medio ambiente, rescatar los valores ancestrales y reconocer nuestra identidad”.


11 Suba

Fecha del taller: 3 de mayo de 2010 Lugar: AlcaldĂ­a Local


E

l Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio de la localidad de Suba decidió no participar en el ejercicio de la cartografía social en el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia.

154

Recordar, vivir y soñar a Bogotá, desde las Localidades


12 Barrios Unidos

Pasado

Fecha del taller: 2 de junio de 2010 Lugar: Casa de la Cultura

Presente

Futuro


pasado


E

l grupo que dibujó el mapa del pasado estaba conformado por los dos señores más adultos del Consejo y, por lo tanto, quienes han vivido más tiempo en la localidad. Ubicaron el dibujo en los años sesenta y ochenta. Empezaron su cartografía delimitando Barrios Unidos: indicaron al norte la calle 100 y al sur la calle 63, trazaron al oriente la Avenida Caracas y al occidente la Avenida 68. La referencia al medio ambiente se centró en la importancia que en esta época tenía el río Negro, cuyo cauce atravesaba la localidad y tenía peces. Su ribera ocupaba un lugar destacado, ya que el río no estaba canalizado y se podían realizar paseos por ella, y además porque estaba arborizada con pinos y cipreses. En el mapa también se muestran algunos

cultivos de hortalizas ubicados en una finca llamada San Antonio, que luego fue parcelada. Por la localidad pasaba un río que estaba sin canalizar [...] allí había mucha arborización. En esa época, en ese río, llegaron a haber peces [...]. Era un sector de hortalizas, que era lo que más pululaba aquí, en la localidad de Barrios Unidos, porque era una finca. Esa finca se llamaba San Antonio, lo recuerdo porque mis abuelos me alcanzaron a informar, ellos fueron de los primeros habitantes que llegaron a la localidad cuando había parcelas. Luego empezaron a… a eso.

En el tema de la organización social existente en la localidad, dibujaron un camión del Instituto Nacional Agropecuario (INA), del que tienen una grata recordación, ya que vendían mercados a un precio más económico. También figuran las juntas de acción comunal, principales representantes de la organización social de los barrios nuevos, que se iban creando rápidamente. Otros aspectos que se recuerdan son el Club de Tenis Texas, como una forma de conmemorar a los deportistas de la localidad; la Fundación Santa María; los centros de salud pública y el Hospital Lorencita Villegas de Santos, un ícono de la localidad. La cartografía del pasado, que se mostró en la exposición del mapa, está ligada a la fuerza de las organizaciones barriales y a la conformación de puestos de salud:

Barrios Unidos / pasado-presente-futuro

157


La parte social... en esa época había unos carritos que eran del INA, el Instituto Nacional Agropecuario, que repartían los mercados en los barrios, iban de barrio en barrio a vender los productos más baratos. Lo mismo estaba el Hospital Lorencita Villegas de Santos, regalo de la esposa del doctor Eduardo Santos [...]. Había un club de tenis muy famoso, que era el Club Texas, donde la localidad tuvo el primer tenista de nivel internacional que es Jairo Velasco [...]. Estaban las juntas comunales, había también los centros de salud pública, no eran hospitales, eran centros de salud, y llegó en esa época a nuestra localidad la primera fundación creada para niños desamparados y niños 158

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades

de bajos recursos, la Fundación Santa María, que prestaba sus servicios de medicina preventiva y tenía hospital también.

Las prácticas culturales de Barrios Unidos están ligadas a las actividades que se realizaban en diferentes barrios y que la propia comunidad organizaba, como la festividad de los Reyes Magos en el barrio San Fernando, que todavía se hace; los reinados barriales para recolectar fondos, que servían para propósitos comunitarios y las coca colas bailables, que fomentaban la diversión sana de los jóvenes, y en las que participaba toda la familia: En la parte cultural en esa época estaban los Reyes Magos, fiesta que siempre se ha hecho en el barrio San Fernando. Estaban los reinados barriales, que era donde las niñas de diferentes cuadras se presentaban, y siempre iban en sus carrozas que eran… las zorras, que eran las carrozas en esa época (risas), y habían unas… las primeras rumbas, que eran las coca colas bailables, y a través de los chicos se hicieron los cines en los parques, eso era más o menos lo que había en la época.


presente


L

a cartografía del presente fue realizada por tres mujeres que, al igual que en el mapa del pasado, empezaron delimitando la localidad, aunque con una diferencia en el límite correspondiente al norte, que ellas ubicaron en la calle 80. En este mapa se observa un conjunto de lugares representativos, unidos por una serie de líneas de lana, que muestran el movimiento y la interacción entre los diversos aspectos. En este mapa se entrelazan los tres elementos: el medio ambiente, las prácticas culturales y las organizaciones sociales. Resaltan las prácticas culturales que se realizan en los canales del río Negro y del río Salitre, y en los parques de San Fernando, El Lago y Los Alcázares, relacionándolos con la alcaldía y la Casa de la Cultura

160

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades

y, en alguna medida, con la Plaza de los Artesanos, como centros que dinamizan la cultura en la localidad y que, en conjunto con la Subsecretaría de Integración Social, fortalecen las organizaciones sociales como un elemento transversal: Quisimos representar las prácticas culturales en la Casa de la Cultura y la alcaldía, pero quisimos mostrar que siempre se veían enlazadas, digamos, con las prácticas del canal del río Negro, que también vendría a ser la parte medioambiental. También en los parques está la realización de los eventos y todo esto se entrelaza. Vemos que en la parte cultural siempre hay incidencia, o sea, siempre se están mostrando prácticas ambientales y cuando se está hablando de hacer eventos en los parques entrelazamos algunas con el color verde y lo que se llamaría organizaciones sociales. [...] está la Subdirección de Integración Social y queríamos representar que todo viene siendo organizaciones sociales porque, a pesar de que no están ni bien formadas o bien organizadas, como que toda la localidad se mueve para empezar a generar algo, sea a pequeña escala o sea a gran escala, como una organización.


futuro


E

l mapa del futuro fue construido por el delegado de los jóvenes al Consejo Local, la gestora y la profesional de apoyo de la SCRD. Es una cartografía con muchos elementos simbólicos, en la que también se muestran los tres aspectos (medio ambiente, organizaciones sociales y prácticas culturales) en un solo gráfico. El tema del mapa es un árbol con raíces robustas, que representa la localidad de Barrios Unidos. En el dibujo se muestra cómo se está deshojando, señalando la necesidad de cuidar el medio ambiente de la localidad. Lo más importante del mapa es una gran telaraña que invade el árbol, que simboliza a las redes sociales y, sobre todo, a las redes juveniles de la localidad. También resalta en él un gran sol, que representa la constante preo­ cupación por el tema medioambiental:

162

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades

Nosotros quisimos representar las redes sociales y las redes juveniles como una telaraña que está atada al árbol [...]. El árbol representa la localidad de Barrios Unidos, dentro de la cual están las organizaciones sociales. El tronco del árbol representa las prácticas culturales, porque las prácticas culturales consideramos que son algo que integra tanto el medio ambiente como las organizaciones sociales, completamente transversal. Y las hojas del árbol representan esa parte del medio ambiente que en este momento estamos trabajando, mejorando [...]. Se entiende el futuro de la localidad como algo que no está en ningún sitio, sino precisamente como una red, o sea, que en la localidad hay gente trabajando con el tema de organización, con el tema del trabajo colectivo, con el tema de asociatividad. Pensando en las tres cosas que teníamos que relacionar, digamos que mostramos símbolos para indicar que todo el tema cultural, ambiental y social se tiene que contar como un todo, y que además representa la localidad.


Comentarios del Consejo frente a los mapas “Yo pienso que el presente… no está en red, no se une, porque es como un ente que controla y manda información y no un ente que ayuda a integrar

a todos los espacios […]. Uno ve que la gente del barrio San Fernando no

conoce el parque de Los Alcázares y al parque de Los Alcázares pues sólo lo conocen vecinos nadie más. Entonces, vemos que no hay una red, digamos

que aquí lo plantean de una forma, pero mucho mejor sería un ente que

controle y que los otros se interrelacionen con las otras organizaciones, viéndolo desde la perspectiva del ideal”.

“Las generaciones de ahora quieren regresar al pasado, a mirar lo que teníamos nosotros anteriormente, o sea a través de toda la cultura, el

medio ambiente. [...] anteriormente sí se cuidaba el medio ambiente, porque había plantas, árboles, no había tanta destrucción. Ahora vamos a llegar a lo que dice el compañero, porque si no cuidamos la naturaleza

que hay aquí en este momento en un tiempo todo será árido, no habrá dónde sembrar, no habrá dónde escamparse ni nada... Yo creo que los

muchachos de ahora pretenden regresar al pasado por el cuidado del medio ambiente”.

Barrios Unidos / pasado-presente-futuro

163


“Esa conciencia ecológica [...] es porque nos la dieron desde pequeños, desde pequeños nos dijeron:‘miren el planeta se va a acabar’. [...] nosotros nos criamos con eso y por eso deseamos cambiar ese futuro que supuestamente nos llega o nos va a llegar. [...] y como mi mamá me decía: ‘nosotros los criamos con hagamos empresa’. [...] o sea que nos criamos con

unos estigmas de globalización, de lo que venía siendo la parte industrial

de Estados Unidos, eso fue lo que nos afectó, que no tuvimos una forma

propia de civilizarnos. [...] y allí hablando del tema de la Independencia, uno se pregunta cuál es la independencia real, ¿doscientos años de qué?

[...] pues realmente somos dependientes de un mundo globalizado [...], si fuéramos independientes creo que incluso el presente y el futuro serían otros”.

Es importante resaltar que el ejercicio se realizó en la Casa de la Cultura y

que ésta sólo fue referenciada en el mapa del presente, lo cual indica que

no es vista como un proceso en el que se tiene que trabajar. Éste podría

ser un elemento de reflexión para las organizaciones culturales de la lo-

calidad, y para la toma de decisiones sobre la Casa de la Cultura y otros procesos de este tipo.

164

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


13 Teusaquillo

Pasado

Fecha del taller: 27 de mayo de 2010 Lugar: Casa de la Juventud

Presente

Futuro


pasado


E

l mapa del pasado de Teusaquillo fue dividido en tres periodos: primero el prehispánico, otro que va de la Colonia a la Independencia, y finalmente el que abarca desde la República hasta el Bogotazo. En cada uno de estos periodos sus autores describen las prácticas culturales, la organización social y los recursos naturales que suponen que existían en esas épocas. √ Periodo prehispánico: se identifican los Cerros Orientales, en donde nace un río que va a dar a un asentamiento indígena, en el mismo lugar donde hoy existe la localidad de Teusaquillo. Se encuentra escrita allí la palabra Teusaca, para identificar lo indígena y la localidad. Lo prehispánico

está simbolizado en los dibujos con un par de chozas, dos lagos y algunos árboles. Alrededor de una fogata se ven unos indígenas realizando un ritual. √ Colonia-Independencia: la parte del mapa correspondiente a esta época es una combinación de texto y dibujo. En la parte gráfica se pueden identificar los Cerros Orientales con una iglesia en una de sus cimas. Entre un cerro y otro cae un río cuyo recorrido termina en una línea identificada en el dibujo como la calle 68 (carrera 68). Vemos varias chozas, tres iglesias, algunos animales, un cultivo y unos árboles. Marcaron como límites de la localidad la calle 26 por el sur, la calle 63 por el norte, y la calle 68 (carrera 68) por el occidente. Hacia el oriente no señalaron ningún límite. En los textos escritos en el mapa puede leerse: “nuevos cultivos” y “explotación agrícola”, lo que indica la existencia de una economía que incorpora la actividad agrícola y aparece con los cultivos. También hablan de la organización social a través de figuras como el resguardo, la mita y la encomienda. Describen la modificación de prácticas culturales por la influencia de la religión católica, de ahí la presencia de iglesias en el dibujo. Se habla de la eliminación de la tradición oral.

Teusaquillo / pasado-presente-futuro

167


localidad como Sears (el primer centro comercial), el Park Way, la Universidad Nacional, el estadio El Campín, Corferias y el Centro Nariño. En el texto se hace referencia a la aparición de centros educativos, a la desaparición de los humedales y a los pioneros del desarrollo arquitectónico urbanístico. Al respecto afirmaron:

√ República-Bogotazo: al igual que en el periodo anterior, este mapa es una combinación de texto y dibujo. En la parte gráfica se identifican los cerros, pero este dibujo tiene como eje central una iglesia, de la cual se desprenden algunos sitios relevantes de la

168

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades

Teusaquillo se convierte en la pionera de varios proyectos a nivel nacional, con la aparición de centros educativos como la Universidad Nacional, que fue la primera universidad pública que existió en Colombia. El Park Way, que en la época era como la zona alta, los Rosales de la época, donde vivía la clase política y la gente que tenía bastantes recursos, además del florecimiento arquitectónico y urbanístico a través de los inmigrantes de la Segunda Guerra Mundial, que vinieron a construir barrios, como el barrio Armenia. El primer centro comercial en Colombia fue el Sears que trajeron los gringos y después se convirtió en Galerías. El Centro de Nariño, que fue el primer conjunto cerrado que hubo en Colombia.

Mencionaron también que, en cuestiones de política, sólo se encontraban los conservadores, los liberales y los comunistas.


presente


E

l mapa del presente es confuso, por la cantidad de trazos y textos mezclados. El gráfico nos muestra una cuadrícula formada por las calles y las avenidas más importantes de la localidad: allí pueden identificarse como relevantes la calle 63, la calle 53, la Avenida El Dorado, la Avenida La Esperanza, la avenida o carrera 68, la carrera 53, la carrera 30, la Avenida Caracas y la Avenida de las Américas. En algunas intersecciones de las calles anteriormente nombradas ubican sitios de interés de la localidad, como la Hemeroteca Nacional (Avenida El Dorado con carrera 53), la Universidad Nacional (carrera 30 con calle 53), el coliseo y el estadio El Campín (entre las calles 53 y 63 con carrera 30), el parque Simón Bolívar, el Park Way y el río Arzobispo.

170

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades

Debido a la cantidad de sitios de interés con los que cuenta la localidad de Teusaquillo, el grupo local de cultura que realizó este mapa prefirió señalar los sitios relevantes en cuanto a organización social, medio ambiente y prácticas culturales:


√ Designaron y enumeraron como organización social: 6 UPZ, 34 barrios, 1 alcaldía, 1 junta administradora local, 54 consejos y comités, 16 juntas de acción comunal. Mencionaron preferentemente la población estrato 4 de la localidad y la existencia de 10 iglesias.

√ Respecto a las prácticas culturales aludieron a la biblioteca y el museo de la Universidad Nacional, la hemeroteca, 18 universidades, los centros administrativos, las unidades deportivas (estadio y coliseo El Campín, el club de tenis), el parque Simón Bolívar, Compensar, la biblioteca Virgilio Barco, Corferias, las casas y los barrios de interés cultural (La Magdalena, Teusaquillo, el Centro Urbanístico, la Avenida de las Américas), las salas concertadas, el Teatro Colsubsidio, el auditorio León de Greiff, la Casa del Teatro, las orquestas Filarmónica y Sinfónica, la Academia de Artes, los colegios, la zona rosa de Galerías y los centros comerciales.

√ En relación con el medio ambiente señalaron el parque Simón Bolívar, la Universidad Nacional, el río Arzobispo, el Park Way, los parques barriales, las zonas verdes del Centro Urbano Antonio Nariño y las zonas verdes del barrio La Esmeralda.

Con relación a las prácticas culturales se afirmó lo siguiente: La localidad es de las que tiene la mayor concentración de oferta cultural pública y privada. Es el mayor centro turístico que tiene la capital, porque tiene El Campín, todas las actividades, los parques, la Feria Exposición. [...] por cantidad de habitantes no es de las localidades más grandes de la ciudad, pero en población flotante es la mayor.

Teusaquillo / pasado-presente-futuro

171


futuro


L

a cartografía del futuro no fue realizada a partir del croquis de la localidad, en su lugar dibujaron algunos referentes de lo que desean tener o mantener en Teusaquillo. En la parte superior del mapa dibujaron a un alcalde y a unos ciudadanos, con las palabras. “Cumplimiento de la norma, voluntad política y participación con decisión”.

Se identifican dibujos relacionados con prácticas culturales como un coro, escenarios teatrales, símbolos de notas musicales y libros. En cuanto a la organización social, dibujaron algunos buses y edificios, que implican comunicación, transporte y habitación. Y en relación con el medio ambiente se observa un hombre reciclando, así como vemos algunos árboles y flores en todo el mapa. Como parte del futuro de la localidad se encuentra el signo pesos ($) en diferentes lugares del mapa. Sobre esto explicaron: Ante todo esto que ustedes ven, que podamos ser pujantes, que tengamos de alguna manera una forma de subsistir y que todos podamos acceder a esta parte [la subsistencia].

Teusaquillo / pasado-presente-futuro

173


Comentarios del Consejo frente a los mapas “Para el futuro queremos vernos más fortalecidos, porque lo que preten-

demos es no quedarnos ahí, es decir, que se vean fortificados los grupos, que la gente acuda más, porque no solamente estamos nosotros los del conjunto del Centro de Nariño, sino que también de los alrededores quieren participar [...], entonces que el grupo se fortalezca y que las instituciones nos apoyen”.

“Las vías más grandes que atraviesan la localidad como es la Caracas, la 30, la del Dorado, la Avenida de La Esperanza y la 63, serán centro de con-

taminación visual y de contaminación por smog, lo que viene detrás de

eso es que las industrias y otra serie de intereses comerciales acabarán con este remanso”.

174

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


14 Los Mártires

Pasado

Fecha del taller: 1° de junio de 2010 Lugar: Centro Artístico Cultural de Los Mártires (CACMA)

Presente

Futuro


pasado


E

n el mapa del pasado observamos los linderos de la localidad claramente marcados con los nombres de las calles que actualmente la delimitan. A la izquierda del dibujo se traza el sur con la calle Primera; a la derecha, el norte con la calle 26; en la parte superior, el oriente con la Avenida Caracas y en la parte inferior, el occidente con la avenida carrera 30. Este mapa abarca construcciones de gran importancia para la ciudad como el Cementerio Central, la Estación de la Sabana, la iglesia del Voto Nacional y la Plaza España, hitos arquitectónicos que hoy en día subsisten. En el centro del mapa puede verse un letrero

que dice “Hilda 50”, que nos indica que el mapa nos contará acerca de la localidad en los años cincuenta, época en la que Hilda (la mujer de más edad que participó en la realización del taller) vivió su juventud, y quien afirmó: “Esta es una visión desde lo vivido”. En los la calle 26 vemos claramente una zona delimitada con varias construcciones, en una de sus entradas dice “Central” y se refiere al Cementerio Central, al lado del cual dibujaron dos personas trabajando en la industria del mármol. Éste era uno de los lugares más importantes en esta localidad, tanto por su interés cultural como por el comercio que generaba. Uno de los participantes del taller dijo: Este es uno de los monumentos nacionales, ahí vemos también a los marmoleros y a los floristas. Desde ahí se fueron asentando en esta localidad.

Un poco más arriba en el mapa podemos observar la Plaza España, dibujada como una plaza muy festiva donde se ven personas tocando tiple y una gallera rodeada de edificaciones:

Los Mártires / pasado-presente-futuro

177


Donde hoy son las bodegas antiguas de San Andresito llevaban todo lo que llegaba por tren, comercializaban las verduras, las harinas y los bultos. Lo que llegaba de madera también lo comercializaban en ese sitio. La Plaza España también era como una parte cultural, había muchas tiendas y venían los cantantes, los tipleros y los de arpas para rebuscarse, se podría decir que comerciaban sus canciones y vivían de esto. Inclusive los cuenteros también se ubicaban en esas partes comerciales. Se tomaba mucho en estos sitios y también había una gallera en lo que hoy es el centro comercial Puerto Príncipe, una gallera grande, donde era muy común en los fines de semana ir a ver pelear a los gallos. La cultura también se daba en los poquitos colegios que existían en la localidad, que mostraban su cultura hacia afuera, porque no había organizaciones culturales como hay hoy en día.

En el límite de la Avenida Caracas están dibujados los únicos edificios de todo el mapa, son tres de varios pisos con antenas en el techo. Estos edificios representan el “primer conjunto cerrado que hubo en la localidad, ahí en la Caracas con tercera”. 178

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


Un poco más al sur está la iglesia del Voto Nacional y al frente se observa el obelisco que la acompaña. Era la segunda basílica después de la catedral, ahí consagraron a nuestro Señor el Sagrado Corazón de Jesús como el patrono de Colombia,

Respecto a la organización social se afirmó que “cerquita al Voto Nacional era donde vivía la gente más pudiente”, aclarándonos que en la localidad existían diferentes estratos socioeconómicos. En la zona sur del mapa se destaca un amplio sector con árboles verdes, “eran sólo potreros”, y un río azul y caudaloso, del cual no se mencionó el nombre, atravesado por un puente (objeto realizado en tres dimensiones): Aquí pasaba un río, cerquita a lo que hoy en día es el polideportivo Eduardo Santos, para que se vayan ubicando. Cerca a la carrera cuarta había un puente que todo el mundo tenía que atravesar pa’ pasar de un lado al otro.

Con esta explicación se entiende que el río no existe hoy en día y que los potreros tampoco. Abajo de esta amplia zona verde, cerca al límite de la avenida carrera 30, dibujaron dos edificaciones, en una de ellas se lee la palabra “ropa” y en la otra la palabra “vieja”. Nos damos cuenta de que el dibujo hace referencia a los ropavejeros: Los Mártires / pasado-presente-futuro

179


Dentro de la cultura también estaban los ropavejeros, ellos recogían las ropas que los ricos dejaban y las iban recopilando, después vieron que las podían cambiar y eso se convirtió en un puro comercio. Eso funcionaba en unas carpitas donde hoy queda la Plaza España, ahí hicieron un centro comercial que borró la historia de lo que eran los ropavejeros. Después los reubicaron en el lugar original entre las carpitas, pero también venden contrabando, o sea que nada que ver con la historia original de lo que eran.

Por último encontramos la carrilera y el tren llegando a la Estación de La Sabana, y a su lado vemos la palabra “comercio”. Con esto nos indican que el comercio de la localidad se daba gracias a la cercanía de esta estación, y que, además, su existencia originaba una gran actividad cultural en la misma. Algunos de los monumentos y espacios que vemos en el mapa no están ubicados realmente en el lugar indicado. Por ejemplo, los ropavejeros están representados lejos de la Plaza España, pero al hablar los consejeros nos aclaran los sitios donde se originaron y donde se encuentran en la actualidad.

180

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades

En resumen, en cuanto a prácticas culturales, el mapa hace referencia a la Plaza España como epicentro de estas actividades. Declaran monumento nacional religioso a la iglesia del Voto Nacional, y al Cementerio Central monumento histórico de interés nacional. En la temática de la organización social se habla de niveles socioeconómicos y de diferentes tipos de industria y comercio, representados en los marmoleros, los floristas, los ropavejeros, los comerciantes de verduras, de madera y de harina. Y, finalmente, sobre el eje temático del medio ambiente, encontramos la referencia a un río que hoy en día está canalizado y a unos potreros que posteriormente fueron urbanizados.


presente


E

n el mapa del presente vemos la localidad representada en un rectángulo inclinado, con los mismos límites descritos en el mapa del pasado: la Avenida Primera al sur, la Avenida Caracas al oriente, la calle 26 al norte y la carrera 30 al occidente. Observamos grupos de personas realizando diferentes actividades, como jugar tejo, asistir a festivales, jugar fútbol, ir a misa y participar en un bazar.

A diferencia del mapa del pasado, en éste no encontramos ningún hito arquitectónico de importancia, ni para la ciudad ni para la localidad. En el área superior derecha del mapa, que ubica la avenida Primera con Caracas, encontramos “la práctica deportiva del fútbol” representada con una cancha y personas jugando en ella. A la izquierda dos personas juegan tejo. Frente al dibujo, explicaron: Más allá, hacia Paloquemao, vemos otro tipo de personas, de residentes, que realizan una práctica cultural diferente, como es el tejo.

Más a la izquierda, el dibujo muestra una iglesia con algunos feligreses en la puerta, respecto a lo cual afirmaron: Vemos también unas personas en una práctica religiosa, que sabemos también hace parte de la cultura.

Y a la izquierda, sobre la carrera 30, vemos un grupo de personas reunidas en torno a unas notas musicales y la palabra “festival”. Uno de los consejeros comentó:

182

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


¡Lo que en realidad me llama la atención, es... ehhh... los festivales antes eran rumba sana!

Sobre el eje ambiental del mapa, señalaron: El parque es como la parte pequeña con unos asienticos que está representando aquí la parte ambiental.

Otro consejero agregó: En el medio ambiental es el Plan Centro el que está acabando con lo poco que había en algún momento. Este plan de renovación del Centro logró también que la actitud frente al patrimonio y a la cultura se haya ido deteriorando.

A la derecha del parque, sobre el límite de la calle 26, encontramos un grupo de personas reunidas en torno a la palabra “capacitación” . El profesor está dibujado en color amarillo, mientras todas las demás personas lo están en azul: Son unas capacitaciones de personal, relacionadas con unos diplomados dirigidos por la Secretaría Técnica o por la Alcaldía Local. Está representado también el Centro Artístico Cultural de los Mártires, que es el lugar en el que estamos.

Casi llegando al límite de la Avenida Caracas con la calle 26, hay un grupo de personas frente a una pantalla de color amarillo que dice “cineclub”. Aclararon el dibujo contando: Los Mártires / pasado-presente-futuro

183


En algunas épocas tenemos cineclubes aquí en el Centro Artístico Cultural de los Mártires (CACMA).

Finalmente, en el límite inferior derecho del mapa, en la calle 26 con Avenida Caracas, observamos un grupo disfrutando de un bazar y una tertulia. Una consejera nos aclaró esta parte del dibujo:

Ésta es la parroquia de San Pedro Claver, que anualmente celebra o realiza un bazar para recoger fondos para arreglar la capilla. En esta actividad también hay prácticas culturales, porque se presentan artistas, músicos, bailarines, etcétera.

Las palabras que atraviesan el dibujo son: “desarrollo de proyectos”, “concurso”, “proyectos”, separadas entre ellas por líneas rojas: Acá se está mostrando claramente, con estas barreras en rojo, que no hay continuidad. Han habido muchos intentos en cuanto a la creación de escuelas de formación y capacitación artística, que es lo que sabemos realmente le da nivel cultural a un sitio. Pero no ha habido continuidad. Aparecen como por épocas y desaparecen, no hay estructura que venga y lo continúe, independiente de las personas que los estén liderando.

Sobre este tema otro consejero expresó: Desarticulación frente a los proyectos. Es porque hay un reguero de organizaciones que vienen a desarrollar sus proyectos cada una por su lado y la 184

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


comunidad no participa en su formulación. [...] además de eso están ejecutando los proyectos gente de otros lugares, que vienen a hacer sus súper proyectos y se van cuando terminan.

Y por último agregó: La no continuidad se da por las políticas de proyectos, que buscan que los jóvenes sólo participen una vez. Dicen: “Oiga, sólo lo podemos apoyar una vez porque necesitamos que otros jóvenes participen”. Por eso no hay continuidad.

En cuanto al tema de la organización social, el grupo que realizó la cartografía hizo énfasis en el tipo de organizaciones culturales que son importantes en la localidad: Frente a las organizaciones más que organizaciones grandes que ayuden a la comunidad, se ven organizaciones juveniles que se están movilizando.

Las prácticas culturales se producen gracias a organizaciones como la parroquia de San Pedro Claver o el CACMA, y se dan expresiones populares como el tejo.

El medio ambiente es pobre, y sólo se dan prácticas positivas en pequeños parques de barrio, que lentamente están desapareciendo por el Plan Centro. Cabe resaltar que no hubo ningún tipo de mención a la polución o a la contaminación auditiva o visual, muy común en toda la ciudad. Finalmente, en relación con las organizaciones sociales solamente se tocó el tema de organizaciones de carácter cultural. Sin embargo, cuando se habla del tejo se refieren a “otro tipo de personas, de residentes”, dejando claro que hay unas marcadas diferencias socioeconómicas, como ya habíamos visto en el mapa del pasado.

Los Mártires / pasado-presente-futuro

185


futuro


E

l mapa del futuro nos presenta un croquis de la localidad con los mismos límites de los mapas del pasado y del presente. Sin embargo este mapa, a diferencia de los dos anteriores, no tiene dibujos de personas, y la localidad se ve organizada y urbanizada en su totalidad. En este caso los creadores del mapa se negaron a dibujar la localidad soñada, argumentando que nada podían hacer para cambiar el Plan Centro y lo que este plan hará con la misma. El mapa está dividido en cinco zonas, marcadas por calles. En las

tres zonas centrales vemos edificios y bloques de edificios, dentro de los cuales hay pequeños puntos verdes que representan zonas verdes. En la zona superior vemos una casa grande con carros y lo que parecería ser ruido saliendo de ella; en la zona de abajo observamos un parque central, casas y edificios alrededor. Sobre la calle 26 se ven tres buses grandes de color rojo (Transmilenio) y uno más pequeño. En una de las calles centrales también hay dos buses rojos pequeños. En la parte superior del mapa, fuera del mismo, vemos tres textos. El primero dice: “Medio ambiente: futuro menos promisorio por Plan Centro, más contaminación ambiental, auditiva y visual”. Como ya dijimos, en el dibujo sólo se ven pequeños puntos verdes dentro de los edificios y un parque central en una de las cinco zonas, pero este parque sólo tiene dos árboles, el resto del dibujo es azul, sugiriendo que será un parque de cemento con pocos árboles. El consejero que explicó el dibujo aseguró:

Los Mártires / pasado-presente-futuro

187


Con respecto al medio ambiente, nosotros el futuro de la localidad lo vemos marcado por el Plan Centro, que hará que la localidad tenga un cambio radical. Prevemos un futuro ambiental menos promisorio, más contaminación ambiental, auditiva y visual. ¿Por qué? Porque el Plan Centro está enfocado a hacer conjuntos cerrados estratos cuatro y cinco, y éstos van a estar acompañados por centros comerciales que van a estar enfocados a esos estratos [...]. Un centro comercial no crea desarrollo, crea deterioro. El futuro a nivel ambiental de nuestra localidad es pésimo, actualmente no contamos con amplios espacios verdes, son muy pocos los parques que hay. 188

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades

En el futuro creo que no se van ampliar, porque estos conjuntos cerrados aprovechan toda la norma técnica que dice “para tantos metros de construcción tanto espacio de zonas verdes”, y ellos aprovechan, usan el mínimo posible y viven podando los arbolitos.

El segundo texto hace referencia a las organizaciones sociales: “Organizaciones sociales: desaparecen las actuales por cambio poblacional, surgirán otras que atiendan las nuevas necesidades”. En el dibujo no vemos nada referente al tema, pero podríamos pensar que la densa existencia de edificios sugiere un nuevo tipo de organización social, masiva y menos barrial. De esta situación, el Consejo opinó lo siguiente: La gente que vivía aquí en Mártires se va a ver desplazada por el comercio, por las grandes élites económicas, los grandes supermercados, las grandes constructoras. Como las organizaciones sociales actuales atienden población vulnerable, trabajan con niñez, con adulto mayor, con comunidades negras, con juventud, con LGBT [...], el enfoque de las organizaciones sociales se va a cambiar, porque van a tener que trabajar con otro tipo de poblaciones, poblaciones estratos cuatro y cinco.


En el tercer texto escribieron:“Prácticas artísticas y culturales: cambian, se adaptan al nuevo sistema económico y social”. En el dibujo no vemos nada referente a este asunto, ni siquiera indirectamente. Sin embargo, uno de los consejeros de este grupo hizo referencia al tema: Las prácticas artísticas y culturales también van a cambiar, por ejemplo el CACMA. ¿Quién viene al CACMA? Jóvenes y niños de estratos dos y tres que no pagan, pero a la gente de dedito parado no le gusta lo gratis, le gusta pagar, y esas actitudes van a cambiar las prácticas artísticas y culturales de la localidad.

Es extraño que en los otros dos mapas no se aluda a esta zona, sobre todo en el mapa del presente, y más aún si se tiene en cuenta que el taller de cartografía social se realizó a pocas cuadras de ella. Se puede pensar que es un intento de esconderla ante los espectadores que no conocen la localidad.

Este grupo del futuro trató un tema que no se tocó en los dos mapas anteriores: la zona de alto impacto. Esta zona está representada en el mapa por una casa grande con carros y ruido, ubicada en la parte superior. Lo otro que hablábamos con mis compañeros es un tema que es central aquí en Mártires y es la zona de alto impacto. Según el Plan Centro la zona de alto impacto va a ser reducida en ocho manzanas. ¿Qué va a pasar? Van a desaparecer los negocios pequeños, el dueño del burdel chiquito se va a ir, pero se van a fortalecer los burdeles grandes: La Piscina, El Castillo y Troya. La zona de alto impacto se va a elitizar también.

Los Mártires / pasado-presente-futuro

189


Comentarios del Consejo frente a los mapas “En la localidad de Mártires existió, existe y va a existir la diversidad étnica y eso no está en

ninguno de los mapas. Y esta

lucharon, y si ahora no se conocen, cada vez será menos. Sería bueno re-

conocer algunas cosas relevantes del patrimonio histórico de la localidad, porque eso hace parte del patrimonio cultural”.

diversidad ha jugado un papel

“Toda sociedad tiene sus dinámicas y toda ciudad tiene sus cambios y los

sarrollo de la localidad en la for-

pelea de un bobo amarrado contra un tigre… Entonces a lo que hay que

importantísimo dentro del demación de la cultura”.

“Es notoria la desaparición de

tantas zonas verdes y también que la gente ya no es como an-

tes, ya no es comunicativa, ya

amerita, tratar de evitar el proceso del cambio de Mártires es como una apostar es a negociar con el cambio… negocio, no concertación… como

organizarnos para que no nos saquen. Por ejemplo, cuando yo llegué acá un habitante me contó que le había dicho a los compradores: ‘yo le vendo

mi casa, pero ¿cómo voy yo ahí en el negocio? ¿Usted qué me da? Déme dos locales en el proyecto, más lo que cuesta la casa’”.

no se reúne. Ahora son más in-

“En cuarenta años se ha perdido cultura, patrimonio, historia… lo que

no son jóvenes de parque, son

que cuando llegue el futuro, que va a llegar, el pasado se resignifique y no

dependientes y los jóvenes ya jóvenes urbanos, y eso le cambia la cara a la localidad”.

190

“Esto se llama Los Mártires en honor a unos mártires que murieron, que

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades

debemos hacer es culturizar a la población, movilizar a las personas para se pierda la cultura, y eso sólo lo podemos hacer desde aquí. Somos una

de las localidades más ricas en la diferencia, y eso no lo podemos dejar perder”.


15 Antonio NariĂąo

Pasado

Presente

Fecha del taller: 8 de junio de 2010 Lugar: AlcaldĂ­a Local

Futuro


pasado


E

n el mapa del pasado se prefiguró la forma de la localidad Antonio Nariño a partir de los siguientes límites: la carrera Décima, la avenida calle Octava sur, la Avenida 1º de Mayo y la avenida 27. Todas estas vías constituyen referentes que hoy en día siguen vigentes. Sin embargo, es la línea del tranvía, dibujada sobre la calle Octava sur, la que indica que efectivamente se está hablando del pasado, de un tiempo remoto, pero también actual, gracias a la visión con la que el Consejo concibió este ejercicio: Nuestra localidad, aunque en un principio parece ser poco histórica, en realidad tiene muchos componentes. Una de las dudas que

nos planteamos es: ¿histórica desde cuándo? Entonces decidimos que desde hace doscientos años. Sin embargo, el pasado también es desde ayer y desde allí comenzamos a construir.

Dentro de los límites comienzan a encontrarse los referentes importantes del pasado: las haciendas, los lugares de encuentro, las zonas verdes, un lago, y un río que cruza la localidad: A nivel ambiental tenemos el río Fucha, que es nuestro río principal, y además de eso sus dos afluentes sur y sus tres afluentes norte. La localidad de Libertadores, como se llamaba realmente todo este territorio, que además es la pieza funcional que articula el Restrepo, iba originalmente desde el río San Juanito, es decir, el río que baja por el barrio de Santa Bárbara y el barrio Santa Isabel, hasta la cuchilla del cerro La Guacamaya. [...] esa era la disposición de la localidad en la época colonial, en la época republicana y fue la misma hasta 1977. Todo esto era una gran hacienda: la Hacienda Fucha, que tenía varias casas, entre ellas la Hacienda La Milagrosa, la Hacienda Montes y la Hacienda San José. Todo era un sembrado de pastos y de trigo, posteriormente se dedicó a la ganadería.

Antonio Nariño / pasado-presente-futuro

193


Poco a poco, a medida que se van insertando íconos de lugares como hospitales, cementerios o espacios importantes de la localidad, el territorio se va volviendo más complejo: [...] el territorio comienza a fragmentarse como en motas. La localidad queda fraccionada en San Juan de Dios, el lago de Luna Park, primer escenario cultural y deportivo de Bogotá, y los parques Centenario y Olaya [...]. También tenemos un parque que para nosotros es importante: el Cementerio del Sur, donde quedan las fosas comunes del 9 de abril de 1948, y que ahora es un parque metropolitano donde nos recreamos sobre la historia.

En un costado del mapa encontramos un listado de organizaciones sociales, otro referido al medio ambiente y, finalmente, uno asociado a prácticas culturales. En el primero se nombran redes organizadas que tuvieron relevancia en el pasado, como las asociaciones mutuarias, la JAC del Restrepo, los teatros (Sucre, Bochica y muchos otros), las emisoras (radio Santa Fe), las artísticas (Teatrino Don Eloy), las bibliotecas (Carlos E. Restrepo), el mercado y los gremios.

194

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


A nivel ambiental se mencionan el río Fucha y las rondas de los ríos Albina y Río Seco, así como una serpiente de 20 cm, especie endémica, de la cual se conserva un único ejemplar en el Hospital San Juan de Dios. Mediante el aspecto ambiental se comienza a hacer una conexión entre el pasado y el presente, pues se comenta que esas rondas ya no existen porque han sido depredadas por la mano del hombre. En el listado de prácticas culturales asociadas al pasado encontramos la lucha libre, el ciclismo, el atletismo, el fútbol, la danza, la música, el teatro, las artes plásticas, los audiovisuales, la política y las prácticas sociales: Aquí tenemos muchas esculturas; fiestas como las de San Juan y San Crispín; dos cementerios patrimoniales; el San Juan de Dios; la iglesia de San Antonio de Padua; casitas patrimoniales no declaradas [...]. A nivel gastronómico tenemos varios puntos. A nivel musical teníamos artistas importantes como Claudia de Colombia y Totó la Momposina. En el caso de la danza, Flor Pachón; en teatro, Don Eloy y su esposa; a nivel de literatura, Soledad Acosta de Samper, Antonio Nariño, Magdalena Ortega y todo lo que genera el barrio Policarpa Salavarrieta en su conjunto.

Antonio Nariño / pasado-presente-futuro

195


presente


E

l plano del presente está en constante relación con el mapa del pasado, desde un sentimiento de nostalgia y una percepción de pérdida: En el pasado se contó lo que existía, nosotros vamos a contar lo que ya no existe.

Así, en el presente sobresale la localidad administrativa con bordes y fronteras claramente definidos, pero sin ninguna alusión a nombres, calles o construcciones. Sin embargo, es posible identificar el río Fucha, que atraviesa la localidad de extremo a extremo; el barrio Villa Mayor, el cementerio, el barrio Restrepo, el hospital, la alcaldía local, la biblioteca y la normal. En efecto, lo que se encuentra dentro de los límites de la localidad hace referencia cons-

tante a los espacios que hoy en día cobran mayor relevancia y que resultan necesarios de nombrar: Tenemos toda la parte del medio ambiente que son estas secciones verdecitas: la ladera del río, o más bien lo que era la ladera del río [...]. En términos ambientales nosotros resaltamos seis puntos: Villa Mayor, la parte del cementerio, la ronda del río, Ciudadela y el hospital San Juan de Dios. Estos son los únicos pulmones que le quedan a la localidad, por eso los estamos resaltando.

Ahora bien, en el mapa resaltan figuras extraídas de revistas o periódicos que cobran diversos significados: √ Un papel arrugado y cerrado, que no permite mirar su contenido, simboliza la población desplazada, que se encuentra invisibilizada. Aunque parecería que no existiera, su problemática es palpable en la localidad. √ La figura de un restaurante, que simboliza toda la oferta de restaurantes, bares y discotecas que se encuentra en el Restrepo y que está produciendo problemas ambientales como la contaminación visual y auditiva. Esta figura representa el exceso de comercio y su concentración en barrios como Villa Mayor y Restrepo. Antonio Nariño / pasado-presente-futuro

197


√ Niños desnudos, que representan una localidad desnuda y abandonada por varias entidades que se presentan sólo de forma coyuntural: “Todas las puntas de la localidad las tienen desprotegidas”. √ Una flecha de entrada a la localidad significa que es una localidad que recibe a las personas: la gente no sale sino que entra atraída por el comercio, los servicios, la rumba, etcétera. La pregunta aquí es: ¿cómo influye eso en nuestro mapa?

Alrededor de estas figuras aparece una serie de puntos negros, que representan las faltas y falencias de la localidad y que terminan de complementar la visión negativa del presente, corroborada al explorar con más detalle el tema del medio ambiente, pues, como comentan sus pobladores: Las zonas verdes que existían en el pasado ya no existen, las grandes haciendas tampoco.

Otro elemento importante es el río Fucha, denominado “la vértebra de la localidad”, que la recorre de lado a lado y hoy sobresale por su contaminación, el maltrato que recibe de la población, los desperdicios arrojados y el descuido en general. Así, la conclusión respecto al tema es preocupante: “El medio ambiente está deteriorado”. 198

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


Ahora bien, no sólo el estado del medio ambiente es inquietante para el Consejo. La población desplazada aparece en este mapa como un tema importante, ya que se ha asentado en las laderas del río y actualmente se encuentra en condiciones indignas: “La población desplazada no se ha tenido en cuenta”. Por último, hablaron de las prácticas culturales, reconociéndolas como “aquello que hacemos”. En ellas sobresalen los festivales, la celebración del Bicentenario y la plaza de mercado, reconocida como una fortaleza porque activa el tema de la cultura en la localidad. En este sentido, también los bares, las discotecas y las industrias del calzado y del cuero tienen un papel importante, pues son los responsables de la dinámica económica en la localidad. En cuanto a organización social, el mapa del presente coincide con el del pasado al reconocer la alcaldía local, las iglesias, el centro comercial y el Teatro Villa Mayor (único espacio de esas dimensiones con el que cuenta la localidad), los museos, las bibliotecas, los polideportivos y los colegios como escenarios vitales para la realización de las diferentes prácticas, o como ellos mismos dicen: Varios entes componen la organización social como el Consejo de Cultura y las organizaciones que estamos presentes acá y que hacemos que todo lo cultural se realice.

Antonio Nariño / pasado-presente-futuro

199


futuro


R

eiterativo, el futuro presenta una localidad que conserva sus límites administrativos. Son estos los que le dan forma, así como lo hacen en el presente y en el pasado. Sin embargo, en el interior ya no es posible encontrar divisiones ni diferencias territoriales, debido a la forma en que se concibe Antonio Nariño en el futuro: Ésta es una localidad que tiende a quedar despoblada, porque la población más grande que tiene es de adultos mayores [...]. Este futuro lo pensamos dentro de veinte años, entonces esta localidad tenderá a aislarse del centro de Bogotá y a construirse hacia el exterior, es decir, la ciudad región.

La localidad del futuro se convierte en un gran tapete verde en el que sobresalen los árboles y las zonas verdes. En efecto, esta localidad se proyecta a futuro como una localidad que toma conciencia de la importancia de la conservación ambiental: El nuestro debe ser un espacio o una localidad futurista, de mucho verde. El cambio está ahí: en que nosotros debemos ir hablándole a las nuevas generaciones de la forma en que deben reclamar su espacio, que debe ser de mucha naturaleza, con unas construcciones coherentes con esto.

Pese a este espíritu de conservación, los habitantes de la localidad tienen conciencia de que vendrán cambios drásticos respecto a lo que hoy se conoce como Antonio Nariño. Entre ellos está, básicamente, la desaparición de algunos barrios de casas amplias que resultan muy apetecidos para la construcción de edificios como Ciudad Jardín. Es una realidad que ya se está dando y frente a la cual el Consejo espera promover la construcción de edificios verdes, con muchos jardines incluidos, que alberguen naturaleza. Este tipo de propuestas deja ver la enorme inquietud de los consejeros locales frente al medio ambiente y las formas de rescatarlo y conservarlo. Por lo anterior, en el mapa de la localidad del futuro no se encuentra ausente el río Fucha, por el contrario, aparece como el eje sobre el que se construye el futuro: Antonio Nariño / pasado-presente-futuro

201


El río Fucha se debe conservar y se debe hacer énfasis en esta conservación para retomarlo como ese río cristalino que aparece en el ayer [...]. El río va a ser de lo más importante.

En términos de infraestructura encontramos dos líneas amarillas, que cruzan el mapa del futuro y representan el metro. La localidad sueña con pasar del sistema de transporte actual, Transmilenio, a tener al menos dos rutas de metro en los próximos veinte años, una sobre la Avenida Ciudad de Quito y otra sobre la Caracas. Otro aspecto resaltado es que ésta debe ser la localidad de la cultura, “un gran espacio cultural”. Por ello se proyectan espacios físicos, como grandes teatros o bibliotecas, adecuados para este fin. Junto a estas inquietudes aparece con fuerza la idea de una localidad de la salud: un gran circuito —bosquejado desde ya, en el presente— donde se encuentren múltiples hospitales que cubran toda la demanda de salud de sus habitantes y del centro de la capital. Finalmente, buscan proyectarse como el gran pulmón de Bogotá, y el puente que conecta el centro de la ciudad con la región: Antonio Nariño será la localidad de la salud y el patrimonio.

202

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


Comentarios del Consejo frente a los mapas “Un proceso de cartografía social, más que los lugares como tal, es el uso

que se hace de ellos y el uso que los ciudadanos le dan a los espacios que existen, porque los espacios están ahí, pero si no se usan o no se les da un

buen uso, pues no tiene sentido. En esa medida quisimos hacer el mapa

del presente como algo vivo, quisimos salirnos de lo plano y apropiarnos

de lo tridimensional [...]. Ésta es una cartografía que está en movimiento, en construcción”.

“Para llegar al futuro que queremos no debemos pensar que será en veinte años, sino a través de estos veinte años, porque todos esos cambios

deben comenzarse ya, acompañados de acciones que nos permitan llegar

a ese futuro que soñamos. Dichas acciones pueden darse desde la cultura, que es algo transversal y en lo que convergen nuestras intenciones”.

“Aquí sería interesante que se construyera un gran centro cultural que

irradiara trabajo no sólo hacia nuestra localidad sino también a Mártires y Puente Aranda, que sea un centro cultural de Bogotá, ya que este lugar

es muy central. Otra cosa es que en esta localidad las plazas de mercado son muy importantes y sería interesante que tuvieran mayores condicio-

nes de salubridad. La idea es que ellas o desaparecen o mejoran y lo que queremos es que mejoren, no que se vayan deteriorando”.

Antonio Nariño / pasado-presente-futuro

203


“Mirando los mapas podemos ver que antes teníamos mucho verde y

ahora tenemos una localidad contaminada, pero en el futuro vemos otra

vez el verde. Eso nos lleva a plantear acciones desde hoy, pensando en el futuro y las nuevas generaciones, no desde este momento y lo que a mí me interesa, sino en el mañana y en el otro”.

“Yo creo que el presente no es tan desolador. Yo creo que han quedado

improntas en el territorio. Lo que tenemos son las consecuencias del

abandono, tristeza, desidia, de asumir que el Sur es desértico y peligroso. Esto tiene que ver también con las expectativas y oportunidades que se

le dan a la población. Nosotros hemos luchado para que las fiestas y las estructuras patrimoniales, todo lo de la localidad, se registren y se man-

tengan. Pero desafortunadamente la inversión estatal es muy poca. Eso afecta la forma como se vive en la localidad”.

204

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


16 Puente Aranda

Pasado

Fecha del taller: 29 de mayo de 2010 Lugar: sal贸n comunal del barrio Alcal谩

Presente

Futuro


pasado


E

ste mapa plantea un pasado indeterminado en términos temporales. No se sabe ni se nombra a ciencia cierta a qué pasado se está haciendo referencia (hace cuánto). Sin embargo, por la exposición y los referentes manejados, es fácil adivinar que este pasado corresponde a un tiempo que fue vivido por algunos de los miembros del Consejo —los más adultos—, pero que también se encuentra en la memoria de los más jóvenes. En general, el mapa del pasado fue construido a partir de memorias y referentes históricos que datan de hace por lo menos cuarenta años. Así, la localidad de Puente Aranda es representada en sus orígenes como una hacienda grande y próspera: la Hacienda Chamizal. De ello da cuenta la cartografía social realizada por el grupo del pasado,

en la que se destaca ante todo una casa que se erige como epicentro del mapa: la Casa Antonio Nariño, “el emblema de nuestra localidad”. La Casa Antonio Nariño reviste gran importancia para este sector, no sólo en términos del pasado, sino también en el presente puesto que es, hoy por hoy, un museo que cuenta la historia de la localidad y, además, es sede de la naciente Casa de la Cultura. Ahora bien, volviendo al pasado, podemos observar una hacienda rodeada por zonas verdes, árboles y cultivos: estamos ante un mapa absolutamente verde. También se destacan el río Fucha, algunos canales y humedales, todos ellos recursos hídricos con los que contaba la localidad, que son representados con una fuente de agua limpia y potable. En este sentido, puede decirse que el mapa del pasado es construido en su mayoría a partir de referentes medioambientales: Nuestra localidad era muy rica para esa época, teníamos una parte hídrica de mucha importancia, porque había espejos de agua y el río Fucha, hoy contaminado, el canal Albina y el canal Comuneros, que también están contaminados, pero en esa época eran muy limpios y de agua cristalina. Se podía tomar su agua. Puente Aranda / pasado-presente-futuro

207


Ciertamente, el eje de representación del pasado de Puente Aranda resulta ser el medio ambiente, pues encontramos un mapa verde y azul, en el que priman los árboles y los recursos hídricos. Tenemos así una localidad eminentemente rural, donde el único signo de urbanización es la Casa Antonio Nariño, que a su vez juega como el referente que constituye la hacienda. Por lo tanto, el pasado corresponde a una vida rural, tranquila, en la que se hacía uso respetuoso de los recursos naturales y donde: Había muchos humedales, que actualmente se han acabado”.

Junto a estos referentes ambientales encontramos el hito que le da el nombre a la localidad: el Puente Aranda que, según el mapa, data del año 1800. De este hito no se narra nada, sólo aparece de manera silenciosa, para recordar de dónde surge el nombre con el que fue bautizada la localidad. De esta forma, en el mapa del pasado se destacan dos referentes arquitectónicos (la Casa Antonio Nariño y el Puente Aranda), varios ambientales (el río Fucha, árboles, zonas verdes, entre otros), y uno administrativo, que aparece como presagio del futuro: líneas de colores que bordean la Casa Antonio Nariño y que comienzan a perfilarse como los linderos administrativos que en el futuro serán 208

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades

designados como límites de la localidad. Este punto es importante, porque la localidad del pasado no se construye a partir de referentes administrativos, sino de referentes de la memoria. Sin embargo, los primeros no dejan de existir ni pierden vigencia, puesto que aparecen en el mapa como la promesa de lo que será. En términos de organización social, se destacan las juntas de acción comunal: Eran la única fuente social. En esa época no había otra forma social que se pudiera ver, su función era educar y orientar a la comunidad. [...] hoy en día siguen en lo mismo, pero con más contenido.


Las juntas son entonces la forma originaria de organización social de la localidad, aunque ahora cuentan con nuevos propósitos. En términos de prácticas culturales encontramos los paseos de “olla”. Al respecto comentaron: Ésa era una forma de hacer cultura, salir de la localidad a otros espacios a conocer. Por ejemplo, había un paseo que consistía en salir de Puente Aranda e ir a Teusaquillo, Palermo, a esa parte histórica de Bogotá.

Ahora bien, los “paseos de olla” no eran sólo fuera de la localidad, sino también en su interior:

Se iba por ejemplo de Muzú a Puente Aranda, ese también era paseo de olla.

Otro aspecto que aparece en el mapa del pasado y que resulta relevante es el de la movilidad. Figura como una referencia a propósito del presente de la localidad. Al respecto se señala, simplemente, que la movilidad era fluida y fácil, porque no existían tantas vías. Al respecto se señala, simplemente, que la movilidad era fluida y fácil porque no existían tantas vías, pasando a referenciar directamente el tema del medio ambiente: Como no había vías o no eran muchas, aquí no había casi contaminación.

Esta afirmación confirma que es el medio ambiente lo que determina el mapa del pasado en Puente Aranda, convirtiéndose en el lazo que conecta pasado, presente y futuro: Todo esto está contaminado hoy en día, pero ojalá sea tenido en cuenta para el futuro el volver a esta localidad verde y azul, con zonas verdes y recursos hídricos limpios.

Puente Aranda / pasado-presente-futuro

209


presente


E

l presente se construyó a partir de un mapa en el que se destacan los referentes de circulación de la localidad: calles, carreras y conexiones entre avenidas principales, en especial la llamada “El Pulpo” (lugar en el que anteriormente se encontraba el Puente Aranda), en la que convergen diversas calles y carreras. Entre estos referentes de circulación se encuentran la Avenida de las Américas, la 1º de Mayo, la calle Octava sur, la carrera Cincuenta, la Avenida Norte-Quito-Sur (NQS), entre otras. Estas referencias aparecen de forma marcada, porque el dibujo del mapa del presente se basa precisamente en los límites administrativos de la localidad: Nosotros, para dibujar, primero pensamos

cómo delimitaba la localidad, las vías que la delimitan hoy.

Ahora bien, en el presente sobresalen, de forma particular, dos zonas diferenciadas en términos de medio ambiente en la localidad: la que se encuentra entre la calle 13 y la 1º de Mayo, en la que se encuentran diversos parques y zonas verdes, y de la calle 13 hacia la Avenida de las Américas, la zona industrial, representada con una serie de fábricas que producen contaminación. De hecho, según la opinión de uno de los gestores culturales, Puente Aranda es la localidad más contaminada de Bogotá y la que produce mayores grados de contaminación.

Pese a esto, el mapa del presente cuenta con diversos parques y zonas verdes que se destacan en el mapa: Sabemos que la localidad tiene muchos parques y zonas verdes. Los más representativos son el parque Ciudad Montes, donde se encuentra nuestra Casa Museo —que es el epicentro de las actividades culturales—, y el parque El Jazmín, el poli-

Puente Aranda / pasado-presente-futuro

211


deportivo, que también es un punto de encuentro familiar. [...] ejemplo de esto es el barrio Muzú, que tiene un número importante de parques de bolsillo.

Otros lugares que aparecen en el mapa son el matadero municipal —que, aunque ya no funciona, es considerado un componente patrimonial de la localidad—; el San Andresito, que dinamiza en gran medida la economía de la localidad; los coliseos, considerados lugares deportivos y recreativos, y las rutas o vías: Porque es importante concebir la localidad, desde dónde la transitamos, por dónde vamos, qué tenemos, y de qué forma la caminamos y recorremos.

Ahora bien, las vías también aparecen aquí —al igual que en el pasado— como un factor contaminante: Una de las cosas por el cual está contaminada la localidad es por todas estas vías.

Frente a las prácticas culturales es posible mapear diversas actividades en la localidad, en especial las relacionadas con el carnaval y con las expresiones juveniles. En términos de organización social refieren, especialmente, temas artísticos, culturales y de poblaciones:

212

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


Por el lado de las organizaciones culturales quisimos representar, con el pueblo gitano, el carnaval que es bien importante acá, porque hay gran producción en cuanto comparsas, manifestaciones de ese tipo que siempre han representado a Puente Aranda […]; los hoppers que son de las organizaciones juveniles con más gente y mayor representación aquí en la localidad.

Otros referentes de organización social que aparecen en este ejercicio son la Escuela de Formación Artística de Puente Aranda, nombrada como parte fundamental del sistema; el Centro Orquestal Batuta y, dentro del proceso de organizaciones y redes sociales, el Observatorio Local de Cultura. También se le da relevancia al Consejo Local de Cultura, Arte y Patrimonio: Lo ubicamos casi que en el centro de la localidad, muy cercano a la alcaldía. Consideramos que este es un ente regulador, pero que también aporta y dinamiza el sistema, por eso lo destacamos en nuestro mapa.

Como caso especial se destacan las iglesias, representadas en el mapa con cruces, y que están señaladas como puntos de encuentro de los habitantes de la localidad y de la comunidad en general, por lo cual son consideradas referentes relevantes de organización social.

Puente Aranda / pasado-presente-futuro

213


futuro


E

n el futuro la localidad mantiene sus límites administrativos, pero en su interior estos se desvanecen. Es decir, no se identifican UPZ, barrios u otro tipo de divisiones territoriales. Se visualiza una localidad unida, cohesionada, y trabajando por proyectos comunes, que en este mapa resultan muy claros: la Casa de la Cultura, el hogar para adultos mayores, una megabiblioteca, nuevas zonas verdes y aire limpio. Claramente, se espera que en el futuro Puente Aranda sea una localidad en la que las industrias no contaminen —aunque sigan funcionando allí—, plena de zonas verdes, parques y proyectos artísticos. En efecto, en este mapa encontramos referencias a proyectos que

comienzan a gestarse en el presente, y que esperan ser consolidados en el mañana. Sueños y esperanzas de una localidad proyectándose hacia 2025: Queremos las zonas verdes, con árboles y casas, para que los niños se diviertan. Queremos ver parques con árboles, flores y perritos. Queremos que queden todavía industrias, pero muy pocas, y con filtros para que no nos sigan dañando el medio ambiente. Queremos tener una biblioteca mayor, así como la que tienen en El Tintal o en Suba, [...] la queremos tener en Puente Aranda también. […] la Cárcel Modelo, nosotros queremos que desaparezca esa cárcel, que sea una parte más habitable, porque donde queda la cárcel es una zona muy lúgubre, hay muchas personas que no son de muy buen vivir. Queremos que sea habilitada para recoger a las personas que viven en la calle —habitantes de la calle. Que quiten esas rejas y que esa estructura sirva en un mañana para ser un refugio, para que estas personas tengan un techo donde vivir.

Puente Aranda / pasado-presente-futuro

215


El mapa del futuro de Puente Aranda fue construido sobre la base del medio ambiente: Queremos recuperar los canales que tenemos del río Fucha, del Albín [...] todo eso queremos destacarlo para que nuestros ríos tengan vida y peces.

La localidad del futuro es, también, un espacio de organización social, donde las relaciones comunitarias adquieren relevancia: Queremos recuperar esos lazos sociales con nuestros vecinos, con quienes compartimos a diario y organizarnos mejor.

Así, el futuro se muestra como un futuro verde, con lazos sociales y con diversos proyectos culturales: En un futuro queremos ver la Casa de la Cultura como una casa moderna, activa, con más colores, donde estén todos los artistas, todas las personas que tengan algo que ver con la cultura. Para los adultos mayores queremos tener un hogar geriátrico que lo subsidie el Distrito. Queremos que el Distrito nos ayude con esa parte del adulto mayor.

216

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


Comentarios del Consejo frente a los mapas “Viendo el mapa del presente

“En el futuro yo sueño con una Escuela de Artes y Oficios de Puente

procesos de expresiones artís-

hay que señalar, dejo esa inquietud para que se comience a ver la impor-

nosotros resaltamos que hay ticas, procesos culturales. Hay

recursos humanos con los que se puede trabajar y desarrollar

verdaderas redes. Sin embargo,

Aranda, que sería fundamental para la juventud y la niñez. Eso es lo que

tancia de esta escuela. Esta idea no llegó en este momento, ya la hemos

planteado en el pasado. Yo quiero que eso lo hablemos, porque sería una buena solución para la localidad”.

carecemos de esas redes, de re-

“Del pasado al presente yo veo una situación en lo social, que es lo re-

teracción entre los actores cultu-

presente, la comunicación se ha perdido de cierta forma, mientras que

des dinámicas, carecemos de inrales, y por ende no fortalecemos

el Sistema Local de Cultura. Por eso, uno de los componentes de

trabajo fuerte es el de informa-

ción y de acción en colectivo de

lacionado con el sentido de comunicación. Aquí, en este momento del en el pasado había una comunicación permanente y muy estrecha entre vecinos y familiares. Aquí, en el presente, de casa a casa muchas veces no

nos comunicamos, y eso debemos recuperarlo para el futuro: que haya más comunicación permanente, para que haya más colectividad”.

los sectores artísticos y sociales.

“Con relación a la comunicación, aquí, en el pasado, había una comunica-

futuro sea Puente Aranda, debe-

cambia y se da a través de medios de comunicación como la televisión o la

Para lo que pretendemos que a

mos partir del trabajo colectivo”.

ción más directa entre las personas, pero en el presente esa comunicación

Internet, que producen relaciones diferentes, no en términos peyorativos, sino que han modificado la forma de relacionarse”.

Puente Aranda / pasado-presente-futuro

217


“Para pasar del mapa del presente al mapa del futuro debemos tener

compromiso social y compromiso ambiental. Debemos rescatar nuestras

fuentes hídricas y modernizar la zona industrial. Viene un proyecto para el matadero municipal donde va a funcionar una biblioteca, la Cárcel Modelo va a ser un conjunto residencial, las chimeneas van a mejorar y ya no van a contaminar”.

“Hay una cosa que quiero comentar y que aparece en todos los mapas: el

papel de la Casa Museo. En el futuro tendrá un papel preponderante, en el presente se ve más pequeñita, pero sigue siendo muy significativa, y en

el pasado es un poco más grande. Entonces, creo que la Casa Museo en el presente no está jugando todavía un papel como elemento patrimonial y cultural importante en la localidad y que en el futuro sí se proyecta como

el eje articulador de las acciones culturales de la misma. Ojalá se produzca esa transición: que la Casa Museo vuelva a ser la gran Casa Museo del pasado”.

218

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


17 La Candelaria

Pasado

Fecha del taller: 3 de junio de 2010 Lugar: AlcaldĂ­a Local

Presente

Futuro


pasado


L

a localidad de La Candelaria presenta, en el mapa del pasado, un territorio indígena colonizado y modificado por los españoles. De hecho, el referente histórico que sirvió como punto de partida para elaborar el mapa fueron las épocas de la Conquista y de la Colonia. Al comenzar a hablar del pasado de esta localidad, se hizo referencia a la época fundacional de Bogotá, en la que buscó “normalizar” o “civilizar” al pueblo indígena y con ello borrar las memorias ancestrales. De allí que, para iniciar la descripción del mapa del pasado de La Candelaria, fuera necesario comenzar con la siguiente aclaración: En el mapa del pasado nos fuimos más que todo a las épocas de

Conquista y Colonia, el inicio prácticamente de Bogotá. [...] aunque en honor a la verdad todos debiéramos construir una bibliografía del periodo previo a la Conquista, porque siempre hablamos es de la Conquista y por eso quedamos en deuda con ese pasado que es nuestra verdadera herencia, nuestro pasado muisca.

De hecho, los referentes que aparecen en el mapa donde son nombradas a dos voces, la que podríamos llamar la voz oficial y otra que cuenta memorias olvidadas: Ubicamos aquí el río Vicachá, que es el nombre original del río que llamamos San Francisco. Lo que tenemos es un atropello del conquistador, en asocio con una comunidad religiosa que patrocinó esta etapa de Conquista. Entonces, le cambian el nombre de Vicachá, que traduce “resplandor del agua en la oscuridad”, por el de San Francisco. Esto era todo territorio indígena. De hecho, anteriormente, en los Cerros Orientales existían unas chozas indígenas y por esa razón los religiosos construyeron iglesias ahí mismo, pues argumentaban que esos lugares debían ser purificados.

La Candelaria / pasado-presente-futuro

221


Por lo tanto, el mapa del pasado conjuga la historia fundacional de Bogotá con su historia anterior: la muisca. Así, lo que se dibujó en el mapa del pasado de la localidad de La Candelaria fueron los referentes hegemónicos de la historia capitalina: las doce chozas, la plaza fundacional, la catedral y las primeras casas coloniales. De igual forma, aparecen ermitas e iglesias como símbolo del poder eclesiástico. Fueron nombradas en particular las iglesias de Santa Bárbara, Belén y Egipto. En este mapa las iglesias toman relevancia, puesto que son el mejor ejemplo para ilustrar el proceso colonizador: Hay otros puntos específicos de adoración indígena que coinciden con iglesias o templos religiosos, esos eran sitios sagrados muiscas.

Ahora bien, respecto a la historia muisca, el mapa narra principalmente la relación indígena con el territorio: Éste era el sector donde el Zipa, la autoridad superior muisca, venía tradicionalmente para hacer adoraciones en los cerros. Ellos venían también a disfrutar de sus aguas. Era un lugar de recreo y adoración. Esas dos montañas que nos cobijan aquí, Monserrate y Guadalupe, […] cuando uno comienza a leer la historia de los muiscas 222

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


se da cuenta de que Guadalupe no está colocado allí porque sí y Monserrate no está colocado en esa montaña porque sí. Eso tiene una historia y es que las montañas mostraban el poder y la fuerza que tenía la Luna y el poder y la fuerza que tenía el Sol. El Sol era Monserrate y la Luna era Guadalupe. Eran motivo de adoración por ser los lugares donde se concentraba la fuerza.

Respecto a la población de La Candelaria, se habló de un proceso en el que la localidad comenzó a ser habitada y transitada por obreros, que comenzaron a instalarse en los barrios que hoy la conforman. Sin embargo, los detalles también se centran en lo que se perdió, en este caso las tradiciones: [...] la chicha aquí no tiene la connotación histórica que realmente se le debe dar. La chicha era la bebida que hacía que hubiera unión entre las comunidades indígenas, era para fortalecer cualquier tipo de evento que había dentro de las familias indígenas: un nacimiento, una limpieza, una adoración. Todo se celebraba en torno a la chicha, era una bebida sagrada. Hoy

en día la gente no le da el valor que tiene a la chicha, pero es muy importante mencionarla, no dejarla pasar así no más.

En general, la localidad de La Candelaria presenta un pasado en el que la relación con el territorio se da a partir de una cosmovisión indígena, que resultó modificada a raiz del proceso de colonización, dándole a este territorio un aire diferente en el que prevalecen, sobre los hitos naturales, los hitos arquitectónicos, como la plaza principal, hoy Plaza de Bolívar, e hitos religiosos, como la catedral.

La Candelaria / pasado-presente-futuro

223


presente


E

n el mapa del presente observamos una localidad totalmente urbana, en la que los problemas que acarrea ser el centro de una capital comienzan a notarse. Encontramos la problemática en la que viven sus habitantes: habitar un centro patrimonial de conservación, pero a la vez estar amenazados por las dinámicas que suponen la instalación de diversas universidades en su entorno; la falta de políticas reales de conservación de sus bienes, y el turismo desbordado, sin regulación y sin beneficios reales para la localidad. Por consiguiente, el mapa del presente es una sumatoria de elementos, entre los que encontramos desde casas antiguas y en mal estado, hasta bienes patrimoniales, nuevas construcciones, universidades, bares, restaurantes, carros y

ventas ambulantes. Lo anterior es indicio de las principales problemáticas que afronta hoy la localidad: La contaminación auditiva se da por la ubicación geográfica que tenemos y por el elevado número de población flotante y extranjeros, de hecho, encontramos todo tipo de población. También tenemos la contaminación de basuras que hace que en el río ya se perciban malos olores [...]; la contaminación visual, pues vemos que se pegan carteles anunciando restaurantes, política y temas diversos. De igual forma vemos que La Candelaria tiene unas calles muy estrechas que parecen parqueaderos, por lo que la movilidad es muy lenta. Finalmente tenemos la invasión del espacio público.

En todo esto el río San Francisco juega un doble papel, puesto que, por un lado, representa los esfuerzos de la Administración Distrital por rehabilitar una zona marginal y convertirla en el Eje Ambiental de La Candelaria —zona en la que emerge su río emblemático, acompañado de arborización y de espacios amplios para el uso y el disfrute del peatón—; pero, por otro lado, esta intervención urbana “no ha tenido un manejo adecuado”, lo que ha generado el deterioro de la zona y la continuiLa Candelaria / pasado-presente-futuro

225


dad de la problemática de contaminación del río San Francisco. Así, el río se presenta como el problema, pero también como la esperanza de cambio. Ahora bien, junto a estos problemas de la localidad aparecen también sus potencialidades, cifradas en la variedad y calidad de sus prácticas culturales y en la organización social. Frente a este tema, en el presente se aprecia una localidad en la que las prácticas culturales son diversas, pues cuenta con la presencia de múltiples organizaciones culturales y artísticas: Pero no sólo esa parte cultural tiene que ver con las instituciones, con los museos, con las salas de conciertos, sino también con prácticas culturales que corresponden a una cultura inmaterial, por ejemplo, prácticas culturales que están ligadas a tribus urbanas, a grupos étnicos, y que van a tener una serie de manifestaciones propias.

Por lo tanto, La Candelaria es vista como “un espacio privilegiado”, donde hay una gran variedad de prácticas culturales y artísticas propias de los diversos grupos que la habitan. En este punto se identifica un elemento que se presenta como una oportunidad para el trabajo cultural en la zona: la fragmentación entre organizaciones culturales, que lleva a que el trabajo muchas veces no se irradie a toda la localidad, sino sólo a partes de ella. Para los consejeros, este elemento no 226

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


es tanto un problema, sino la ocasión para tejer y fortalecer el trabajo mediante redes:“Allí existe una potencialidad”. En efecto, La Candelaria es reconocida por su dinámica cultural, que resulta asociada al centro histórico de la ciudad: museos, Plaza de Bolívar, Chorro de Quevedo, etcétera. Sin embargo, la localidad también incluye otros lugares de igual importancia, como los barrios Egipto, Santa Bárbara y La Concordia, entre otros espacios: En estos barrios también se mueve una riqueza cultural de muchos procesos y dinámicas artísticas que en algún sentido están invisibilizadas. [...] entonces, por ejemplo, si Belén tiene un grupo de teatro o de Hip Hop, ese grupo no tiene espacios para desarrollar sus prácticas y resultan más reconocidos a nivel distrital que en la misma localidad. Esas diferencias contrastan significativamente y esa articulación de la que hablamos podría ayudar mucho. En cuanto a las prácticas culturales y sociales vemos que, por su ubicación geográfica y distrital, tenemos salas y espacios muy reconocidos, pero que no tienen importancia dentro de lo local. Para que toda su dinámica sea más benéfica para la localidad deben volverse espacios más nacionales o distritales. Actualmente no cohesionan el potencial de artistas o de comunidad que tenemos aquí. Entonces, esa es una fortaleza para nosotros, pero también una debilidad.

Finalmente, aunque se encuentra ausente del mapa del presente, se nombró a la Plaza de Bolívar y fue reconocida como el gran vacío porque olvidaron dibujarla. Esta ausencia es explicable si se tiene en cuenta que es uno de los espacios más cotidianos de la localidad, pero también, si se analiza su carga simbólica, se corresponde más con la ciudad o el país que con la localidad en sí misma. A pesar del olvido, a la Plaza de Bolívar se le reconoce su importancia, y es nombrada como el escenario de la participación popular, como un espacio de la localidad y de la ciudad que tiene representatividad tanto histórica como social.

La Candelaria / pasado-presente-futuro

227


futuro


E

l futuro se plantea desde un título sugestivo: El futuro de La Candelaria es imaginado partiendo del pasado para retomar sus aspectos más importantes, desde tres ámbitos. Ese nombre tiene mucho sentido, porque nosotros visualizamos el futuro de la localidad con todas sus tradiciones, con su población residente, con nuestros barrios tradicionales y todo lo que significa La Candelaria como un lugar histórico, en donde tiene que haber siempre memoria histórica y memoria ancestral.

Así, el futuro de la localidad es imaginado como un futuro que parte del pasado y retoma sus aspectos más importantes, desde tres ámbitos: el arquitectónico, el ambiental y el organizacional. Respecto al primer elemento, se proyecta una localidad de fachadas coloniales coloridas y sin contaminación visual; por tal razón, en el mapa se dibujan fachadas de casas que sugieren este tipo de arquitectura. Para las poblaciones de Egipto, Santa Bárbara y Belén se propone un trato especial: Nos los imaginamos con su gente. [...] lo interesante de estos barrios es que conservan su tradición y uno se siente como en un pueblo. Eso lo quisiéramos conservar.

La Candelaria / pasado-presente-futuro

229


Con la propuesta de conservación de fachadas, pintadas y bonitas, también se está haciendo un llamado de atención en el aspecto ambiental, pues uno de los principales problemas de esta localidad es la contaminación visual: Lo que planteamos aquí es “Candelaria sin contaminación visual”, por eso estamos peleando.

Otro de los dibujos que aparece en el mapa y que llama la atención sobre el medio ambiente es una serie de árboles que encabeza el mapa. Estos árboles hacen referencia a un medio ambiente sano y a la preservación de los cerros como pulmones de la ciudad. De hecho, los cerros aparecen en el dibujo del futuro sin presencia de construcciones, sólo como zonas verdes. Así se resalta otro de los problemas de la localidad en el presente, que hace referencia a la expansión de las universidades hacia los cerros. Al respecto comentaron: Queremos que las universidades no se apropien de los cerros, aunque ya lo están haciendo. Eso es difícil, porque las universidades ya no son centros educativos, sino que se han convertido en emporios económicos. Entonces, lo que queremos para el futuro es que se conviertan en espacios de inclusión para los jóvenes de la localidad. 230

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades

Otro aspecto referido al medio ambiente retomado en este mapa del futuro es el Eje Ambiental, que aparece como un verdadero escenario ambiental: Un espacio recreativo, cultural y ambiental, como se planteó desde el principio: como apropiación del territorio. Es decir, que tanto la población flotante como la población residente se apropien de esto y de la localidad.


Cabe destacar que en el mapa del futuro el río San Francisco retoma su antiguo nombre: Vicachá, “para recordar los tiempos antiguos de los muiscas”. La organización social y las prácticas culturales resaltan de una forma especial en el mapa: son la parte más colorida y representan la diversidad, aquella de la que ya se había hablado en el presente, pero que se expone esta vez como una red de articulaciones: Con respecto a las organizaciones sociales pensamos el futuro con una dinámica donde estén las mismas organizaciones, pero que trabajen articuladamente, ya eso lo habían tocado antes, y también planteamos recuperar la fiesta y el carnaval, porque eso también es recuperación de memoria y de tradiciones.

En general, lo que se espera para el futuro es tener una localidad que ha rescatado lo más significativo de su memoria, que ha encontrado una nueva relación con el territorio y ha potenciado su diversidad cultural gracias al trabajo articulado de sus organizaciones sociales.

La Candelaria / pasado-presente-futuro

231


Comentarios del Consejo frente a los mapas “Para conocer todo esto de nuestros antepasados, debemos investigar

nosotros un poco más atrás. Es lo que tenemos de riqueza para contar a quienes llegan y quienes quieren trabajar en La Candelaria. Por eso debemos recuperar esa memoria ancestral. Todos debemos estar en esa tarea de reconstruir la parte histórica”.

“Lo que yo observo en el mapa del presente es que todavía tenemos un

problema de seguridad respecto a la percepción sobre cómo nos ven des-

de afuera. O sea, Egipto sigue siendo un barrio peligroso, Santa Bárbara

sigue siendo un barrio peligroso, y eso no es verdad. Pero los imaginarios de peligro, de ‘me van a robar’, eso ha hecho que la gente de afuera rechace estos espacios. Por eso es necesario adelantar acciones para cambiar esas percepciones de la gente de afuera”.

“Los mapas nos dejan claro que estamos hablando de una localidad que

proviene de la historia, y por eso no nos podemos olvidar lo que está su-

cediendo con el Plan de Ordenamiento Territorial. Si bien es cierto que la localidad tiene una historia, la estamos cambiando. Y la estamos cam-

232

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


biando porque estamos generando una deformación social en el habitan-

te de la misma localidad: estamos comenzando a generar desplazamiento local. ¿Por qué lo estamos generando? Porque no hay apoyo distrital, nacional o local donde se diga que le vamos a ayudar a las personas de bajos

recursos, vulnerables y excluidas como los adultos mayores. Si miramos, la mayoría de casas de la localidad son propiedad de adultos mayores, que carecen de trabajo y de oportunidades. Entonces debe verse de qué forma construimos políticas que amparen a este grupo de personas”.

“Hay que señalar también que nuestra realidad se ajusta a unas políti-

cas de conservación que no son claras para la gente. Nosotros estamos en el centro histórico y nos toca ajustarnos a las políticas nacionales de

patrimonio. Hay que hacer claridad frente a las competencias de los propietarios. Éste es un problema que hay que trabajar desde ya, si es que estamos hablando de conservar nuestras memorias”.

La Candelaria / pasado-presente-futuro

233



18 Rafael Uribe Uribe

Pasado

Presente

Fecha del taller: 19 de mayo de 2010 Lugar: AlcaldĂ­a Local

Futuro


pasado


E

l mapa del pasado de la localidad Rafael Uribe Uribe tiene el siguiente título en su parte superior central: “Localidad 18 Ruu Antigua”. Así, el mapa del pasado se construyó a partir de la memoria de los consejeros, quienes afirmaron: “Nosotros tenemos recuerdos de lo que era la localidad”, en referencia a lo que han visto y vivido en ella. En el mapa vemos un paisaje rural con pocas construcciones, que nos hace pensar en un pueblo, aunque hay que tener en cuenta que, desde su origen, esta localidad ha sido parte de la ciudad. Encontramos construcciones como el hospital Jesucristo Obrero, la iglesia ubicada en el Parque Olaya y algunas viviendas seriales marcadas como Quiroga. Sobre estas construcciones en el taller se dijo lo siguiente:

La parte del Olaya, del Parque Olaya, era de jesuitas, junto con el primer centro médico que existió en la localidad, el Jesucristo Obrero. El Quiroga es la primera urbanización que se hace al sur de la ciudad, como jaulitas, como bóvedas.

Estas construcciones están enmarcadas por montañas con cultivos de trigo y mortiños, dos riachuelos, un nacedero, una carrilera de tren que representa el Tren de Usme, y unas nubes que nos indican la ubicación del parque Entrenubes. También encontramos la cara de un tigre, con el título “Matatigres”, y una montaña roja llamada la Piedra del Amor: La parte de lo que hoy es el parque Entrenubes eran trigales, mortiños, había moras y cultivos de papa, toda la parte de arriba de la localidad eran cultivos. Estaba la Piedra del Amor, no logramos todavía entender el nombre nosotros los antiguos, no conocemos la historia de la Piedra del Amor… Por ahí cerca de la Piedra del Amor había un nacedero, todavía está, y se propuso hacer una empresa para envasar el agua y volverla comercial, pero ahí lavaban ropa y dañaron el proyecto; el Acueducto lo iba a sellar para entubarlo y canalizar el agua, como quien dice el Acueducto quería robarle esa agua a la comunidad. También

Rafael Uribe Uribe / pasado-presente-futuro

237


teníamos los riachuelos Marco Fidel Suárez y Río Seco, de esos riachuelos ya no queda ni la historia de ellos. Matatigres invadió esa zona de la localidad. [...] un día resultó con tres tigrillos, porque en esa época venían circos y se quedaban en su terreno, y un circo no le pudo pagar el alquiler y le dejó en parte de pago una tigresa con los tigrillos, él los tuvo durante un tiempo. [...] un día le dio por hacer un almuerzo, invitó a toda la comunidad, hizo un asado, repartió carne, todo el mundo comió y después alguien fue a dar una vueltita y se encontró las pieles de los tigres. [...] desde ahí se quedó Matatigres y se llamaba Carlos, Carlos González.

Arriba de las montañas, en el extremo superior izquierdo del mapa, vemos el cementerio y una casa marcada como “Sociedades Mutuales”: En cuanto a las organizaciones sólo se daban las sociedades mutuarias, en las que se reunían diez o quince vecinos y compraban un terreno en el cementerio para hacer las bóvedas de los finados… Esas eran las únicas sociedades u organizaciones existentes de las que tengamos memoria.

En el mapa no se hace referencia a las prácticas artísticas o culturales en la localidad. Sin embargo, durante la explicación del mapa del pasado uno de los participantes dijo: 238

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


Existió el Rincón de los Abuelos, ahí antes de la virgen del colegio Berta Hernández, en donde se presentaban los artistas de la época como Agudelo y Olimpo Cárdenas.

Otro consejero agregó: No, eso se llamaba la Casa de los Artistas del Sur, ahí venían todos los artistas de nivel nacional: Rómulo Caicedo, Olimpo Cárdenas.

En el diálogo de la presentación de este mapa también hicieron referencia, con gran interés y alegría, a las prácticas deportivas que se daban en esta localidad: Algo que hace falta: en la avenida 44 a las doce de la noche se celebraba la noche de San Silvestre del 31 de diciembre, y se corría la Maratón de San Silvestre de Rafael Uribe Uribe. Todos los deportistas la corríamos, existía el Club Espartaco del barrio Inglés, y las empresas nos patrocinaban y nos llevaban a correr y a participar en otros barrios. Apoyaban mucho lo que era el deporte, el atletismo, el ciclismo, el fútbol.

En conclusión, respecto al medio ambiente, se trataba de una zona agrícola con presencia de ríos y riachuelos; desde el punto de vista de organización social sólo existían las organizaciones mutuales y, en cuanto a las prácticas artísticas y culturales, había un gran apoyo al deporte y una sala en la que se presentaban artistas musicales colombianos. Nunca se hizo referencia a artistas o prácticas artísticas realizadas en la localidad o por habitantes de la misma.

Rafael Uribe Uribe / pasado-presente-futuro

239


presente


E

l mapa del presente de esta localidad se dibujó en un croquis horizontal, dividido en cinco zonas. Cada zona representa una UPZ, a la derecha está la UPZ 35, Diana Turbay; a su izquierda la UPZ 54, Marruecos; un poco más a la izquierda, en la parte superior, la UPZ 36, San José; bajo la cual encontramos la UPZ 53, Marco Fidel Suárez y, finalmente, en el extremo izquierdo se encuentra la UPZ 39, Quiroga. Dentro de estas zonas encontramos puntos de colores verdes, rojos y azules. Los azules representan espacios de organización local (organización social), los rojos muestran la ubicación de las organizaciones artísticas y los verdes los lugares relevantes para la ecología de la localidad. En este mapa no hay ningún referente humano o

natural, no hay dibujos de personas, construcciones, calles, árboles o animales. Es 100% un mapa de estructura política. En el área de prácticas culturales y artísticas se pintaron cuatro puntos rojos, divididos en dos categorías: la primera, marcada con un gran punto rojo en la UPZ Diana Turbay, representa el Centro de Desarrollo Local y la segunda, marcada con equis rojas dentro de un círculo, representa la ubicación de otros centros de interés para la cultura, como Colsamore, Marruecos, Molinos y Colinas, ubicados en las UPZ Marruecos, San José y Quiroga. Al respecto, el consejero encargado de la exposición afirmó: En la parte artística tenemos en el momento tres equis de cultura en la zona, 238 artistas a nivel general u organizaciones. Pero nosotros los artistas sólo nos reunimos cuando llega la plata para ver qué hay para hacer y enseguida nos evaporamos, por ese motivo estas organizaciones no son fijas… Esto es lo que hay en la parte artística. En espacios deportivos estamos muy mal, en espacios culturales también, porque la mayoría son salones comunales que tenemos en la zona, pero para usarlos debemos pagar un arriendo, carecemos de casas de la cultura… nos hace falta una emisora en la zona y campos deportivos.

Rafael Uribe Uribe / pasado-presente-futuro

241


En el área de organización social, local, encontramos un punto azul en cada UPZ, es decir, cinco puntos: En la parte social tenemos doscientos barrios tentativamente. Tenemos una infraestructura bastante buena, porque aquí tenemos muchos hospitales, pero no hemos concientizado aún a la comunidad sobre qué derechos tiene. Hay unas inversiones que hemos hecho, pero poco se usan por falta de conocimiento, falta dar la información correcta. No tenemos en la zona universidades donde nuestros hijos o nuestros nietos ejerzan sus derechos.

En la parte ecológica vemos cinco puntos verdes, uno por cada UPZ, que representan los parques, y una zona sombreada con verde: En la parte ecológica tenemos ríos, pero muy poquitos parques. Hace falta concientizar a la comunidad de que el medio ambiente hay que respetarlo y falta hacer mantenimiento.

242

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades

Resumiendo, en lo cultural encontramos una serie de organizaciones, que sólo existen durante las épocas de convocatorias o concursos, y cuatro centros de carácter cultural en los que se desarrollan actividades. En el medio ambiente cuentan con pocos parques barriales, un área verde grande (la parte que les corresponde del parque El Tunal), y ríos canalizados. Hacen énfasis en el poco interés que hay en el cuidado de estas zonas. Y respecto a las organizaciones sociales nos hablan de los barrios y la infraestructura física, en especial los hospitales, recalcando que les hace falta una universidad.


futuro


E

n el mapa del futuro vemos el croquis de la localidad, ubicado de forma vertical, con un círculo grande en el centro. El círculo está dividido en tres zonas y cada una de ellas representa una de las áreas que les solicitamos tuvieran en cuenta: arriba el medio ambiente, a la derecha la organización social y a la izquierda las prácticas artísticas y culturales: Unimos lo que todos pensábamos y llegamos a una idea conceptual: reunimos lo que cada uno pensaba en una imagen.

De este círculo se desprenden hebras de lana de varios colores, que van hacia los extremos del croquis y algunas salen de él. También hay hebras que salen de los extremos y se entrecruzan con las otras, sin relacionarse directamente con el círculo: El corazón de la localidad tiene que estar formado sobre todo por mucha paz, mucho amor y cero violencia, eso es lo más importante y lo dividimos en tres.

En el espacio del medio ambiente vemos un área verde, con muchos árboles, flores y casas, que también pintaron de verde. Hay un río que cruza y unas personas, dibujadas en varios colores, tomadas de la mano. El sol brilla e ilumina el espacio:

244

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades

En la parte ambiental todos, en cualquier lugar de la localidad, van a tener una conciencia ambiental, no simplemente esperarán a que los alcaldes locales apoyen las promociones o los planes ambientales que se tengan. Todo el mundo tendrá una conciencia ecológica y tratará de mantener cualquier espacio de la localidad, así sea la acera, y de tener una zona verde donde haya florecitas y un arbolito pequeño.


En el área de las organizaciones sociales vemos a ocho personas dibujadas en diferentes colores, que muestran la diversidad de color y de género: Es todo el mundo como individuo, pero formando como un grupo, haciendo parte de algo, todos están unidos por sus pensamientos, por quienes son, sin importar sus diferencias, su raza o su estrato. Lo importante es lo que tengan en la cabeza.

En el área de las prácticas artísticas y culturales se destaca una casa marcada como “Casa Cultural RUU”, rodeada por árboles y dos personas que bailan. También hay una pelota de béisbol, notas musicales y una máscara de teatro: En la parte del arte y la cultura tenemos la Casa de la Cultura de Rafael Uribe Uribe, ahí va a estar el foco donde estarán ubicados todos los medios de interacción cultural y artística.

Por lo tanto, en el área del medio ambiente encontramos una gran conciencia ambiental en todos los habitantes; en el área de organización social vemos una comunidad no excluyente, unida por sus pensamientos y diferencias y, en el área de las prácticas culturales y artísticas, la Casa de la Cultura de la localidad aparece como un centro de unión e interacción de todos los actores interesados.

Rafael Uribe Uribe / pasado-presente-futuro

245


Comentarios del Consejo frente a los mapas “Lo que nos pasó fue que, en

“Tratemos de mirar desde la Constitución del 91, de mirar los procesos

plazamiento territorial de los

de cambió toda la estructura orgánica de Bogotá, sin desconocer lo que

los años cincuenta, por el descampesinos por la violencia to-

dos se vinieron a las ciudades, especialmente a las localidades

del Sur, y eso cambió la ciudad. El gobierno central se vió en la

necesidad, porque ya le que-

daba muy grande la ciudad, de abrir las veinte localidades y así

nació la localidad Rafael Uribe

Uribe, por ahí a partir de 1960. [...] en ese tiempo existían las fábricas, nuestros padres eran

había antes. Pero a partir de ahí se da la descentralización distrital, las alcaldías locales, desde entonces la localidad ha cambiado. [...] hace veinte

años eran incipientes las organizaciones sociales, se trataba de iniciativas

muy individuales, en espacios muy cerrados de orientación política. No podemos desconocer el trabajo hecho en los últimos cinco años con respecto a las prácticas culturales y a las organizaciones y, por supuesto, en lo ecológico hemos avanzado. [...] no podemos ser tan duros con nosotros

mismos y hablar del pasado idílico, pues hemos avanzado en los últimos años. [...] entró a jugar papel un nuevo actor social: la juventud y en este

momento, en esta localidad, por lo menos la mitad de la población está compuesta por jóvenes”.

campesinos que venían a traba-

“Pasamos de ser una localidad rural, que no era una localidad, pues una

pasábamos a formar parte de las

era Bogotá, a ser una localidad urbana. La movilización de la comunidad,

jar en ellas… y nosotros los niños

empresas, que nos brindaban recreación y educación, y eso generaba comunidad”.

246

que se pudieron haber dado a partir de ese cambio institucional, en don-

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades

parte pertenecía a la localidad Antonio Nariño y otra parte a Usme, que no

el desplazamiento por la violencia, que aún hoy existe, y el desplazamien-

to por oportunidad de trabajo o de estudio, que se da principalmente en

los años setenta y ochenta, generan una localidad nueva y más poblada.


Pero tenemos una gran preocupación, la localidad con más densidad de

población en Bogotá es Rafael Uribe Uribe, y cada vez crecemos más y

más. Preocupante también el deterioro ambiental que se ha dado en los últimos treinta o cuarenta años, hemos casi desgastado dos o tres montañas por el crecimiento de la ciudad [...], unas zonas son peñascos y otras procesos de urbanización”.

“El tema de la constituyente local me parece una iniciativa vital y muy

importante para salir adelante, para plantearse el futuro. [...] hay un proceso que ya se está dando para lograr ese futuro: el fortalecimiento de las organizaciones de base y de los organismos de participación. No debemos depender de la institucionalidad, las organizaciones somos de

base y debemos seguir, con o sin institución, pero también le debemos

decir a la institución: ‘póngase el overol, no pisoteemos desde la institucionalidad otros procesos’ ”.

Rafael Uribe Uribe / pasado-presente-futuro

247



19 Ciudad BolĂ­var

Pasado

Fecha del taller: 22 de junio de 2010 Lugar: Casa de la Cultura

Presente

Futuro


pasado


L

a elaboración del mapa de pasado, en sentido horizontal, surgió a partir del lema “Desde 1982, memoria Ciudad Bolívar”, como puede apreciarse en el título. El referente temporal nos habla de la memoria cercana de una localidad joven, rica en recursos hídricos —la doble línea de lana azul muestra que por ahí pasa un río—, y extensa en territorio: Hacia esos años era una sola zona grande, Ciudad Bolívar comprendía parte de Bosa, Ciudad Bolívar y Usme.

En el extremo inferior izquierdo del mapa del pasado encontramos un círculo resaltado en lana fucsia y casi en el centro encontramos uno verde demarcando otra zona. Podríamos decir que estos dos círculos representan

sectores de importancia para la historia de la localidad. En el mapa encontramos, esparcidas, algunas viviendas, agricultura, animales y lugares de importancia patrimonial. Sobre la actividad agrícola, se narró: También en los alrededores se cultivaban tallos, cilantro, algunas cebollas —por los terrenos húmedos—, y hortalizas.

Entre las construcciones aparecen el “Palo del Ahorcado”, “La Casona. Hacienda donde estuvo Simón Bolívar”, acerca de la cual enfatizaron: Respecto a la historia, el nombre de Ciudad Bolívar proviene de que Simón Bolívar venía aquí a su hacienda La Casona. Ésta fue la primera casa que se hizo en la zona, la primera hacienda que hubo. Acá vivió Bolívar con Manuelita Sáenz.

Luego vemos el “Puente del Indio”, y hacia arriba “Jerusalén M19”, sobre la cual una consejera, relató: Mis hijos ya son grandes, son licenciados, pero ellos crecieron, aquí en Jerusalén. En esta parte era donde más se mantenía el M-19. Ellos robaban los carros de la leche y del IDEMA [InstituCiudad Bolívar / pasado-presente-futuro

251


to de Mercadeo Agropecuario], que quedaba acá en México, y nos llevaban a nosotros los mercados y nos los repartían. Acá hubo una matanza del M-19, porque a un señor no le dieron una bolsa de leche más y llamó a la policía. Mataron a veinte del M-19, para ese señor no duró más de una hora, porque entre todos lo acabaron.

A la izquierda del mapa hay un letrero que dice “Madelena”. Siguiendo el borde, hacia la izquierda, encontramos una casa con un señor hecho en lana y la leyenda “Guachimanes”. Siguiendo el borde inferior encontramos otra leyenda que dice “C.C.J Casa de la Comunicación Juvenil”, y arriba de ésta otra que dice “San Francisco”. Continuando por este camino, hacia la izquierda, podemos ver una gráfica de una construcción marcada como “Hospital”. Por el borde izquierdo hay una leyenda “Lucero Bajo”, más arriba “Lucero Medio”, y por encima de las dos, “Lucero Alto”. A la derecha de estas señales hay un letrero grande que dice “Zona A Luceros Estrella Juan Pablo” que, según explicaron en el Consejo, Va desde Meissen y comprende México, los Luceros, El Tesoro, La Estrella, Juan Pablo y Villa Gloria, que era la Hacienda La María.

Y agregaron: En el aspecto de las diferentes organizaciones allá, en el sector A, empezó la labor de nutrición de Bienestar Familiar: tres 252

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


restaurantes, veintidós refrigerios. En lo cultural, está el grupo Pueblo Mío, en San Francisco, que dictaba sus diferentes talleres en La Estrella y El Tesoro. Hacia el 81 vinieron las invasiones, o antes, en el 78 o 79.

Dentro del croquis vemos una línea negra que divide una sección del mapa y, en la zona superior izquierda, varias leyendas y una casa en lana. Las leyendas dicen:“Ana Falco Ladrilleras 1982”, “Relleno Doña Juana 1986”, y “Casa San Joaquín 1986”. La casa está marcada con el nombre “Casa Poeta Rojas”. El área verde, que está casi en el centro del mapa, contiene ocho manchas de plastilina negra en fila, con una leyenda que dice “Juan Pablo”. Abajo hay un triángulo marcado como “Mormones”, y de nuevo, en rojo, se lee “Juan Pablo”, seguido de “M19”. Un poco más abajo, pueden verse cuatro frases en letra más pequeña: “Asodic Siglo Xxi, recursos Sidney”, “Inicio con salud”, “Nemquetera” y “Semillas recreativas”. A la izquierda del círculo hay una bandera con los colores del arco iris hecha en lana, marcada con el título “LGBT”. Acerca de los barrios, los consejeros contaron: La parte de los Luceros nació por invasiones de vendedores piratas, en la parte de Juan Pablo también había invasiones,

Ciudad Bolívar / pasado-presente-futuro

253


pero a causa de las personas que reubicaron de Patio Bonito, después de que el río terminó con todo allí.

Otra persona añadió: Al principio todo fue una invasión, como todas las demás, con el apoyo del M-19, pero después llegaron los vendedores piratas y los lotes costaban 20.000 pesos. Ahí también nació el LGBT, en Juan Pablo, en medio de aquellas invasiones. Todas las casas, en su mayoría, eran en ‘paroy’, que era una tela negra, y con tablas, cubiertas por dentro con periódicos y tejas de zinc; los pisos eran un poco elevados porque había muchas serpientes en las partes altas. La luz inició con velas y después se llevó por contrabando, fue un costo un poquito alto. El agua fue llevada por mangueras desde muy lejos y no había alcantarillado, se hacían zanjas por donde bajaban las aguas negras, los baños eran letrinas. Era una ciudad de supervivencia y entre los mismos vendedores de lotes había mucha violencia. Nos teníamos que esconder en los ranchos desde muy temprano, porque sonaban muchos disparos y había bala por todo el barrio.

Pero también hablaron del nacimiento de los primeros barrios legales: En el 82 surge el primer proyecto de construcción de casas: Las Candelarias, en el gobierno de Belisario Betancur. Antes del 82 254

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades

pertenecían también Bosa y Perdomo. Por el crecimiento se reclasificó la zona y de ahí surgió la vida política y geopolítica de Ciudad Bolívar.

Fuera de este círculo verde, en su contorno, podemos leer “Villa Gloria”, “Asprom” y “Compartir”. En el círculo fucsia vemos una casa con el nombre “Antigua cárcel”, y varios letreros con la siguiente información: “Danzas Carolina”, “Meissen”,“México”,“Hacienda La María” y “Los Julio Ramos”. Por fuera del croquis se ve una mancha en plastilina negra, en el borde izquierdo, con la leyenda “La Piedra del Muerto”. Más abajo dice “1982 se constituye la localidad”. En el borde inferior hay varias frases:“Toda la localidad tenía conflictos”, “Jóvenes Sn Fco y Juan


Pablo = masacre y de allí surge hoy x Casa de la Cultura”, “1986 Relleno Doña Juana” y “Ciudad de Súper Vivencia (Invasores)”. Para explicar la frase relativa a la Casa de la Cultura, un consejero afirmó: Hay que destacar que a partir de la masacre que hubo de jóvenes en San Francisco y Juan Pablo, ellos se rebelan contra el gobierno por la violencia y hacen un paro. Éste no logra los resultados que esperan y les queda la idea de “a dónde nos vamos a reunir”, y la protesta de ellos se orienta hacia la cultura. De ahí surge la cultura en Ciudad Bolívar, la primera ficha de la Casa de la Cultura, pues se empieza a trabajar para hacer esta Casa de la Cultura.

Sobre el inicio de las prácticas culturales en la localidad nos relataron: Uno de los grupos pioneros fue Asodic, con un proyecto que se llamaba Christian Childrens, después llamado Semillas. Desde ahí empezaron a existir las artes culturales y a hacer presencia, en este cordoncito de pobreza, con ganas de construir esta Ciudad Bolívar que tenemos hoy en día.

Ciudad Bolívar / pasado-presente-futuro

255


Luego complementaron sobre las prácticas cuturales: Primero estuvimos reunidos por Acodin, pero antes de ellos estaba Semillas Campesinas, enseguida empezó Danzas Carolina. Sabemos que había más grupos antes que nosotros, pero pocos continúan. Hoy en día hay 41 grupos culturales.

Hay que resaltar el pasado, marcado por accidentes, tanto naturales como humanos: Había muchos accidentes en las casas, muchos incendios, muchos niños muertos por las estufas y el paroy. Ya existían las ladrilleras y los derrumbes, en algunas zonas, ya se daban porque no teníamos alcantarillado.

En cuanto a otras edificaciones de carácter histórico que vemos en el mapa nos dijeron: Como lugares históricos más antiguos están la antigua cárcel, la Piedra del Muerto y el Puente del Indio, que quedan en Jerusalén, y el Palo del Ahorcado y la Casa del Poeta Rojas, que están en Quiba.

256

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


presente


S

imilar en su proceso de elaboración, el mapa del presente, también horizontal, cambia al título “Ciudad Bolívar en el presente”. Fuera de éste escribieron los nombres de las localidades con las que limita Ciudad Bolívar: a la derecha arriba, “Bosa”; a la derecha abajo, “Kennedy” y “Tunjuelito”; a la izquierda, “Usme”;

más arriba, “Sumapaz” y, en el extremo superior derecho, el municipio de “Soacha”. El mapa está dividido en dos grandes zonas por una línea café y otra verde. El lado derecho está sombreado con líneas azules, un muñeco y varios puntos rojos, blancos, azules y fucsias, dos estrellas amarillas, (todos de plastilina); tres áreas sombreadas de café y diez nudos de lana. El lado izquierdo está sombreado con puntos verdes y tiene dos zonas de puntos amarillos, un dibujo de un árbol, un muñeco de plastilina (mucho más grande y definido que el de la otra zona), una pequeña área sombreada con líneas azules (como la otra zona grande), tres estrellas amarillas de plastilina, dos puntos fucsias de plastilina y un área sombreada de negro, con forma de calavera, marcada con plastilina roja. En el extremo inferior izquierdo una serie de convenciones explica el significado de los símbolos del mapa. Los puntos rojos representan “Organización adulto mayor”; los blancos las “Organizaciones artísticas y culturales”; los amarillos las “Organizaciones ambientales”; los azules las “Organizaciones para los derechos humanos”; los fucsias las “Organizaciones de niños”. El sombreado de rayas azules representa la “Población”; el de rayas cafés la “Erosión”; el de puntos amarillos la “Parte minera”. Los nudos de lana azul representan la “Sobrepoblación, desplazamiento y invasión”; el sombreado de puntos verdes la “Ruralidad” y el negro el “Botadero Doña Juana”.

258

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


Otro consejero agregó:

El área rural, como aclaraba una consejera, está mucho menos poblada que la urbana: La parte rural de Ciudad Bolívar es la más extensa, con muy pocas ayudas en el sentido de que las organizaciones ambientales son más bien escasas. La gente siempre se queda esperando por la ayuda, para ver quién le suple sus necesidades. Aquí la población es más bien poca.

Siendo la parte rural la más extensa, es la que menos recibe asistencia o no se la da importancia. No se tiene en cuenta y, en cambio, es maltratada, vemos la minería y el botadero de Doña Juana. Ya está sancionado el asunto de las canteras, pero sólo se limita la extensión y no la profundidad que se puede explotar. Nos va a pasar lo de Usme, donde se generaron unos socavones que se van a caer.

En la zona rural hicieron referencia a tres organizaciones ambientales, dos artísticas y culturales, dos infantiles, dos zonas mineras, y el botadero de Doña Juana. La parte de la derecha es, entonces, urbana, superpoblada, con problemas de desplazamiento e invasiones en la parte superior, pero, a su vez, con presencia de organizaciones tanto de cultura y artes como de niños, adultos mayores, derechos humanos y unas pocas ambientales, donde el problema de la erosión es preocupante y reconocido por la población. Durante la exposición, una consejera explicó: Las convenciones de las organizaciones son esos puntitos de colores en plastilina, actualmente Ciudad Bolívar tiene mucho enfoque en la parte de organizaciones que están ayudando

Ciudad Bolívar / pasado-presente-futuro

259


para que la población salga adelante [...]. Tenemos la parte minera, y esto café es la erosión que presenta Ciudad Bolívar en diferentes sectores: Villa Gloria, El Paraíso, y Perdomo, que es el más erosionado.

Y terminó su intervención diciendo: Los moñitos representan la población que viene de otros sectores e invaden sectores erosionados y con problemas ambientales.

Por otro lado, otro consejero dijo al respecto: Las problemáticas sociales que se viven por el desplazamiento son nudos, porque no se les da la atención adecuada. Por ejemplo, lo ocurrido hace poquito con las familias en Caracolí. Es gente que viene y construye en cualquier loma, en cualquier parte peligrosa.

Sobre el tema de las organizaciones, otro participante en el taller agregó: Hay muchas organizaciones a nivel urbano, pero no alcanzan a dar respuesta a todos los sectores.

260

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades

Una consejera aclaró que Hay una parte diferente: Madelena y Arborizadora Baja, que son el estrato tres de Ciudad Bolívar, donde hay de estrato cero a tres.


futuro


L

a estructura creada en el mapa del futuro de Ciudad Bolívar fue resumida en palabras de un joven consejero: Hicimos aquí dos especies de mapas. Éste, que representa el presente, tiene unas organizaciones que están poco construidas, con poca unión entre ellas en cuanto a los procesos culturales. Y aquí en este está lo que pensamos del futuro en diez años: que haya unión entre ellas y trabajen en su medio ambiente.

Otro consejero complementó: Es un círculo que representa el medio ambiente, en el cual nos desarrollamos, movemos y somos. Los círculos grandes, pequeños, regulares e irregulares son organizaciones sociales y las líneas rojas representan las prácticas o la manera como nos interrelacionamos con esas organizaciones y con el medio ambiente. ¿Cuál es el propósito? Hay organizaciones grandes, pequeñas, unas que contienen a otras, pero hay un extenso camino: las líneas rojas. Las flechas representan un orden, un horizonte, con base en la práctica cultural a partir de la educación popular, para la preservación del medio ambiente como desarrollo de la localidad.

262

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


Comentarios del Consejo frente a los mapas “Yo quiero destacar que en el desarrollo de Ciudad Bolívar han tomado mucha parte las mujeres”.

“Vale la pena destacar también el trabajo de la juventud porque, aunque

ha sido invisibilizado, leyendo historias, comentarios y documentos en-

cuentra uno que los jóvenes han tenido un movimiento fuerte acá en la localidad; de hecho, ellos son los pioneros de algunas iniciativas en Ciudad Bolívar que hoy tienen historia”.

“Algo para decir de Ciudad Bolívar es que la localidad tiene su parte mala y también su parte buena. Los medios de comunicación sólo vienen a

mirar las partes malas de la localidad y su pobreza, no se concentran en las partes buenas en donde existen organizaciones sociales, culturales y ambientales que trabajan por los niños, los jóvenes y los adultos mayores”.

“La adultez y las grandes empresas están invisibilizando a los jóvenes que

son, finalmente, los que hacen el golpeteo y dicen: ‘Ciudad Bolívar existe, acá estamos’ ”.

Ciudad Bolívar / pasado-presente-futuro

263


“Hay que articular un poco los proyectos, aunque hay mucho trabajo, mucho esfuerzo, existen muchas organizaciones que merecen un reconocimiento acá en la localidad”.

“También hay que resaltar la presencia de los grupos afrocolombianos, tanto de la parte norte del país como de la parte del Pacífico, y de las

comunidades indígenas. Ellos participan, aportan en la parte de cultura, pero están invisibilizados por nosotros y muchas veces por las mismas condiciones sociales que generamos no les damos participación. Es necesaria una mayor reivindicación con estos grupos y con otros que también tenemos invisibilizados”.

“Me parece una falta de respeto y muy difícil, hacer la cartografía sin

todos los representantes. Yo conozco las vivencias de la población LGBT, pero no las de las otras, así hayamos vivido todos en el mismo espacio, hemos vivido violencias y experimentado vivencias diferentes”.

264

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


20 Sumapaz

Pasado

Fecha del taller: 27 de junio de 2010 Lugar: Parcela de la Cultura, corregimiento Betania

Presente

Futuro


pasado


E

l grupo encargado del pasado estaba conformado por tres adultos mayores (dos hombres y una mujer), que fueron nombrados por el resto del Consejo para realizar la cartografía, ellos guiaban al joven, que dibujó el mapa, y a la profesional de apoyo que los acompañó en todo el proceso y grabó el ejercicio. En el mapa del pasado, fechado hacia 1950, uno de los dibujos más destacados, ya que se ubica en el centro del mapa, es una pareja de campesinos bailando, símbolo de la identidad campesina. Se resalta además, en la parte de las prácticas culturales, el cuerno, que era una forma de comunicación. Los sitios señalados en el mapa con este símbolo figuran como los principales lugares de reunión de la comunidad:

¿Usted sabe cómo era la comunicación? Un cacho, un cacho como de una brazada. Cuando tocaban ese cacho, ellos ya sabían el sitio y allá llegaba todo el mundo, pues algo había pasado. [...] eso resonaba lejos, por ejemplo lo tocaban en San Juan y se oía creo que hasta Tunal Alto…

Este aspecto de las prácticas culturales, que es lo más significativo del mapa, también representa las fiestas más importantes, que eran las de Semana Santa, las de San Pedro y la fiesta del 24 de diciembre o Fiesta de los Negros, y a través de ellas se rememoran los bailes, los juegos y las tradiciones: Las primeras fiestas, que me alcanzo a acordar de mi vida, eran las del 24 de diciembre. Bailaban el tres. [...] yo tendría muy poquiticos años, pero en Las Totumas se disfrazaban y hacían grupos para el 24 de diciembre que llamaban “La Fiesta de los Negros”, [...] me acuerdo que mi mamita participaba, ella tenía los pañolones, los sombreros y, como dice don Luisito, sacaban el chirrinche y un licor que llamaban mistela, que era negro como el vino. El San Pedro era muy bonito, era el 29 de junio [...]. Yo no sé si la señora Rosita alcanzó a conocer la corrida de gallos [...],

Sumapaz / pasado-presente-futuro

267


nosotros sí la hicimos, allí en la casa paterna varias veces, eso era muy bonito una corrida de gallos, tocaba era alistar hartos gallos, unos ocho, diez gallos. Por decir, allí había un botaron y aquí otro, se ponía de lado a lado un rejo, y el gallo se colgaba en la mitad del rejo o del lazo. Entonces al gallo se le iba haciendo así y uno iba manejando el rejo. La persona pegaba el vuelo a quitarle la cabeza porque la consigna era quitarle la cabeza al gallo, eso era una diversión muy bonita [...], hasta que la persona quedaba con la cabeza del gallo en la mano, y ese era el que ganaba. El gallo era para el almuerzo y luego a hacer el otro y el otro. [...] ahí por donde bajan la quebrada del Tunal y el río que llamamos La Fiera del Rey, ese llano era el sitio donde hacíamos eso [...], y tome aguardiente, chirrinche y despescuece gallos. Por la noche era la fiesta. En Semana Santa a nosotros sí nos hacían celebrar toda la semana hasta el domingo… el sábado comprando, el domingo ya era Domingo de Ramos, y era domingo, lunes, martes, miércoles, jueves, viernes y sábado, el sábado nos hacían ayunar, le daban a uno pan con agua, y uno decía: “¡Cómo comí yo en estos días y ahora dizque pan con agua!”, hasta el mediodía, y después la fiesta, que fuera donde fuera, lejos, cerquita o ahí mismo, era un fiestonón [...], había mucho respeto.

268

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


Las organizaciones sociales fueron representadas en el mapa con un espiral como los sitios de concentración de los colonos, que en un inicio se llamaron Juntas de Colonos, pero en realidad eran centros de las comunidades: Existía la Junta de Colonos, que fue la primera organización campesina que empezó la briega por la Reforma Agraria, por la titulación de la tierra a las familias. Habían cinco puntos fundamentales para los encuentros en asamblea, uno era La Totuma, que queda fuera de la localidad, pero la mayor parte estaba en Nueva Granada, en Santo Domingo, en San Juan y en Sopas. Esa es la organización social que luego se iba a transformar en Sindicato Agrario.

En el eje referido al medio ambiente se representó el territorio con su silueta verde, se mencionó que la localidad era más fría, llovía más y las dos estaciones se sentían más: el invierno calentano y el invierno nevado. En el pasado se presentó una disminución del páramo, de los bosques, de los caudales de los ríos, y esto se muestra en la constante preocupación de sus habitantes:

Sumapaz / pasado-presente-futuro

269


Había muchos caudales completos. [...] se ha notado demasiado el cambio, el clima era más drástico. [...] por ejemplo, sobre Las Totumas había dos meses lloviendo, sin hacer bueno, ahora llueve dos o tres días y pasó. El páramo se ha amansado hartísimo. [...] cuando cae la nevada cae como esperma, por eso dice uno que nevó, cuando llueve duro, digamos para el San Pedro, nunca falla esa nevada […], eso queda la nevada hasta así de alta, en el centro el páramo. Pasa igual que con el hielo, sólo que la nevada es más frecuente.

Durante el ejercicio se evidenció que la historia de la región está íntimamente ligada al manejo político de la localidad. Cuando los otros dos grupos terminaron y se expusieron los mapas, la cartografía del pasado no estaba terminada, lo que originó que, por unos diez minutos, todos los participantes se sentaran a escuchar a los abuelos cuando hablaban de las fiestas y de la indumentaria. Esto indica un particular interés por el conocimiento de las tradiciones ancestrales y una preocupación por su recuperación.

270

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


presente


E

El mapa del presente fue construido por cuatro consejeros, dos de ellos docentes, el consejero de danzas y la representante del sector de teatro. Como teníamos toda la Casa de la Parcela a nuestra disposición, ellos se fueron a otro salón, donde no tuvieron contacto con los demás grupos hasta el final. En el tema medioambiental se destacan las dos principales cuencas hídricas: la del río Blanco y la del río Sumapaz y también se nombran las lagunas como principal componente de la localidad. Se refirieron además a la enorme riqueza de fauna y flora, que viene siendo preservada de la mejor manera: [...] porque los habitantes del páramo sí conservamos y preservamos la naturaleza. Quieren hacer creer que nosotros somos los que estamos acabando el páramo, eso es mentira, porque nosotros sí conservamos y preservamos lo que tenemos, porque nos da donde vivir, es donde nos levantamos con nuestros hijos y los sacamos a ellos adelante.

Este asunto ha sido difícil por la normatividad actual, que es considerada una amenaza. Otro de los grandes peligros que perciben, que puede visualizarse en el mapa y está simbolizado por unos ojos intimidadores, es la construcción de la hidroeléctrica, que puede agudizar los cambios climáticos y dañar el páramo definitivamente: A pesar de que tenemos la reserva hídrica más grande de Colombia, tenemos una amenaza muy grande, que es la cons272

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


trucción de la hidroeléctrica, que la van a hacer en la parte del río Sumapaz, lo cual nos afecta directamente en lo ambiental, en lo cultural y en todos los factores que tienen que ver con la localidad.

En las prácticas culturales identificaron fortalezas en las expresiones artísticas como la música; hasta ahora el arte dramático empieza a tener un papel importante y, por otra parte, las danzas se han venido fortaleciendo con procesos educativos. La cartografía del presente de la localidad de Sumapaz muestra una latente preocupación de los adultos por los jóvenes, ya que los primeros le dan un valor implícito positivo e ideal al arraigo de las costumbres, manifiesto en su forma de vestir, uso de dichos populares, tradiciones y costumbres campesinas, que los jóvenes han perdido y no muestran con orgullo. Sobre esta preocupación declararon: Entre los adultos vemos que la cultura se mantiene arraigada, el vestuario campesino se conserva, porque ellos andan con sus ruanas, con sus sombreros y no les da pena. Vemos con tristeza la situación de la juventud de la localidad, porque se deja influenciar mucho por la parte exterior, por la parte urbana, y aunque algunos tratan de conservar la tradición de los padres, otros se dejan influenciar y no conservan su cultura campesina.

Sumapaz / pasado-presente-futuro

273


En cuanto a las organizaciones sociales, el mapa muestra la división en la localidad. En la parte de San Juan se dibuja una organización más fuerte, constituida por el Sindicato Agrario, que nació de la lucha por el derecho a la tierra. En la parte de Nazareth y Betania se menciona una organización un poco más débil, representada por unos ojos amenazantes: Vemos que las organizaciones sociales son más fuertes hacia la parte de San Juan y del corregimiento por el arraigo que ellos tienen con sus tierras, porque allá se encuentra el Sindicato Agrario, porque la lucha por la tenencia de las tierras ha sido más que todo en ese sector. Esta parte sí la vemos un poco más débil, porque la gente es tímida, porque le da miedo pelear por lo que es suyo y mostrar su arraigo por su sector.

La fortaleza de la organización social está dada por su composición en sectores: Estamos organizados por sectores, lo que vemos del Consejo de Mujeres, Asojuntas, todo está organizado por sectores y bien fundado.

274

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades

Aunque esto es un factor de orgullo, también se reconocen debilidades, como el hecho de que los objetivos de las organizaciones no trascienden en muchas ocasiones porque no se trabaja en red, no se cumplen los acuerdos, o prevalecen los intereses personales.


futuro


L

a conformación del grupo que elaboraría el mapa del futuro fue la más difícil de acordar entre el Consejo, porque en primera instancia ninguno de los consejeros quería realizarlo. Finalmente fueron dos jóvenes quienes lo hicieron, aunque sin mucho entusiasmo. Realizaron una cartografía simbólica con tres columnas, una por cada eje, titulada “Territorio de Sumapaz-Territorio soberano”. En la columna de las organizaciones sociales se sueña con una localidad con organizaciones más consolidadas y autónomas, que generen procesos sociales y que permitan un reconocimiento político del campesinado sumapaceño: [...] que uno pueda interlocutar y le pongan cuidado a lo que dice, a las ideas que tiene, y así mismo que se puedan realizar, que no nos impongan tanto las cosas como eso de llevar la cultura de un lado a otro y formar una organización, colocándonos una visión y una misión que muchas veces no tienen nada que ver con la identidad cultural de la población del Sumapaz.

Con respecto a las prácticas culturales, se expone en el mapa el deseo de recuperar la cultura campesina, a través de la música y la danza como principales representantes de las tradiciones y costumbres de la localidad. En la exposición se vuelve a tener presente la problemática con los valores citadinos y su influencia en los jóvenes de la localidad:

276

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades


Todo es obligado en las prácticas culturales, llegan culturas de otros lados y no existe el arraigo. Se deja uno llevar por esa cultura que de pronto es más de lo urbano, como la tecnología, eso va en contravía de los principios del campesinado. Que en el futuro se fortalezcan esas organizaciones culturales [...], no sólo entre la población adulta, también entre la población infantil, que les nazca la cultura, no que se imponga.

En la parte ambiental, el ideal de la localidad es ser nombrada como una reserva campesina en la que se respete a sus habitantes, a sus tierras y todo lo relacionado con el páramo, sus bosques, su fauna, sus ríos y sus lagunas: A mí lo que más me llama la atención es el símbolo de un río, pero en el que el agua fluya. También tenemos el símbolo de las personas y una casa. Queremos tener los derechos a cuidar el territorio y a vivir en él. Y que se llame reserva campesina pero habitada por la misma población del campo. Que el agua fluya y que no nos coloquen esas hidroeléctricas que están construyendo, que van en contravía de los intereses de la comunidad, porque con eso van a desplazar a la población. Entonces esa es una de las preocupaciones, pero es que las leyes las inventan.

Sumapaz / pasado-presente-futuro

277


Comentarios del Consejo frente a los mapas “Aquí estamos trabajando pasa-

Día del Campesino, que no es el día del campesino, es el ‘Día de las Insti-

ría en el sentido cultural, pues la

sieron como ellos quisieron y no hubo la autonomía de pararse y decir:

do, presente y futuro. Yo lo mira-

cultura tiene también esas tres etapas. Entonces, pasado, hablá-

‘nosotros somos una organización’”.

bamos de la población antigua;

“Una propuesta que quedó es que, desde el Consejo Local de Cultura, se

interesa ahorita, la cultura y los

mo el Día del Campesino, que realmente sea una muestra cultural, y en

presente, digamos los que nos

temas que estamos manejando; y el futuro es la población infantil, o sea que no tenemos que

dejar ninguno de esos grupos de población de lado, para poder se-

discuta y se posicione la participación en la organización de eventos cootras actividades como las escuelas de formación, los juegos de integra-

ción o el Día Internacional de la Mujer. Esto se realizará desde una crítica constructiva para mejorar y construir colectivamente estos espacios de celebración y de cooperación”.

guir trabajando con la cultura”.

Por otro lado, es importante anotar que la Parcela de la Cultura no aparece

“La conclusión es que las orga-

mente la misma parcela. Esto puede indicar una falta de apropiación de

nizaciones debe ser autónomas

y ese es un punto muy bueno, porque mire lo que nos pasó el

278

tuciones’, sin querer herir a nadie, pero las cosas son así. [...] nos lo impu-

Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades

en ninguna de las cartografías, aunque el sitio de reunión fuera precisaeste proceso en los consejeros, y puede generar una reflexión en cuanto a si en realidad consideran importante contar con una o varias parcelas de la cultura para la localidad.


Bogotรก


Observatorio de Culturas

El Observatorio de Culturas es un ejercicio de información y participación de la SCRD, que tiene como objetivos observar, analizar, monitorear, medir e investigar las acciones y procesos del ámbito cultural en la ciudad, y contribuir al desarrollo de políticas públicas en los sectores de cultura, recreación y deporte, mediante el conocimiento de los contextos que afectan las formas de vida de los bogotanos y las bogotanas. Desde su creación en 1995, el Observatorio de Culturas ha aportado a la administración conocimiento de los comportamientos, hábitos, valores y actitudes de la ciudadanía; precisión en las significaciones, ofertas, producción y consumos culturales; claridad en los conceptos de cultura ciudadana; generación de modelos de observación para análisis de información; generación de líneas base e indicadores para la formulación de políticas, planes y proyectos; apoyo en la formulación y consolidación de otros observatorios de la ciudad y el seriado de cuatro Encuestas Bienales de Cultura. Posee un acumulado de información histórica y estadística que permite descubrir tendencias en los comportamientos ciudadanos y analizar los impactos de las políticas públicas.

Consejos Locales de Cultura, Arte y Patrimonio

Los Consejos Locales de Cultura, Arte y Patrimonio son una instancia de participación, son los representantes de la comunidad en los temas referentes a las áreas artísticas, la cultura ciudadana y el patrimonio material e inmaterial. Ellos encarnan los intereses e inquietudes de los diferentes sectores artísticos, étnicos, sociales, etarios y poblacionales, con el fin de discutir y concertar las políticas y la inversión que la ciudad definirá en materia cultural y para la Administración Distrital, son parte fundamental para el fomento de la cultura y el fortalecimiento de la participación en la 'Bogotá Positiva'.

Equipos Locales de Cultura Son los equipos de gestión de las políticas culturales en las 20 localidades y están conformados por un gestor o gestora local de cultura y un apoyo profesional. Representan a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte en los diferentes espacios de participación local con el fin de hacer el seguimiento, el monitoreo y la evaluación de la implementación de las políticas culturales en coordinación con las administraciones locales y acompañan y asesoran a los agentes y organizaciones culturales, artísticas y del patrimonio para generar condiciones que les permitan el desarrollo de prácticas de formación, circulación, apropiación, creación e investigación en estos territorios y en beneficio del ejercicio efectivo de los derechos culturales de los habitantes de Bogotá. www.culturarecreacionydeporte.gov.co

ISBN: 978-958-8321-53-0


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.