Universidad Nacional de Córdoba Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano Proyecto en construcción: La murga como espacio de creación, de recreación y de pertenencia a nuestra Escuela
“El murguero es una marioneta con pintura, levita y brillos, de fiesta, baile a baile, el murguero escucha un bombo y automáticamente empieza a bailar, cada patada representa la convicción de su lucha.“ (Experiencias Educativas Significativas. Min Educación. Córdoba 2011)
1
Fundamentación: A
fines del año 2012 para un acto del día del maestro, una idea surgida del
Departamento de Formación en Lengua Materna y Literatura fue hacer un número de murga. Muchos
alumnos participaron en ese momento. Posteriormente, para una
jornada recreativa en la Escuela con los alumnos del Mariano Moreno, en el marco del proyecto: Punto de Encuentro, la murga se volvió a reunir. Al comienzo de año, nos planteamos la necesidad y el deseo de generar un espacio de creación y recreación en la escuela. Teníamos la voluntad de hacer algo que nos uniera y que sumara las diferentes expresiones artísticas que en la escuela se iban manifestando. Músicos autodidactas, músicos escolarizados, bailarines de academias, danzantes de los barrios son algunas de las otras caras de los alumnos de la escuela. Sumarlos a un colectivo fue la idea. La murga los agrupaba y los contiene desde esos meses. Desde hace muchos años, la murga constituye un movimiento popular queforma parte de la cultura argentina. Al reivindicar la identidad escolar, barrial e integrar la cultura popular, resulta una expresión cercana para los jóvenes. De estamanera, la murga permite la adopción de diversos roles que son valorados yrespetados por ellos. Por una parte, pueden dedicarse al baile, la percusión,las acrobacias, los malabares, la elaboración de banderas, estandartes, vestuario,maquillaje y canciones. Por otra, la incorporación de técnicas y actividadescircenses promueve la motivación de los jóvenes en la murga. Todas estas actividades permiten que trabajen sobre la confianza en sí mismosy la desinhibición. En este sentido, las diversas actividades contribuyen al desarrollo personal:promueven la voluntad y la perseverancia necesarias para lograr una metay, sumadas al júbilo del logro, elevan la autoestima, permiten que compañeros de distintas edades y cursos se integren, se ayuden enseñando al otro a tocar las canciones, a hacer las coreografías, a maquillarse. El grupo tiene así un objetivo común: el armado de sus presentaciones, quesirven de guía para el desarrollo del proceso grupal, desde la conformacióny afianzamiento hasta el logro de su objetivo.
2
Cabe aquí aclarar que en diferentes etapas del proyecto han participado y participan otros actores a quienes hemos denominados murgueros/as honorarios: profesores, preceptores, miembros de la cooperadora, del comedor universitario, que colaboran con la confección de sombreros, la compra de instrumentos y en las presentaciones que ya realizaron, algunos padres y madres han acompañado a nuestros murgueros. Otro punto importante por tener en cuenta, es que muchos de los murgueros son miembros del Grupo Juvenil de la Escuela y esto facilita entre otras cuestiones el contacto y la organización pues tienen prácticas de trabajo grupal recreativo y de contención muy aceitadas Si bien los primeros alumnos que se sumaron iban de sexto a octavo años, en los últimos dos meses se han sumado muchos de primer año y del resto del Ciclo de Formación General en grupo en este momento supera a los 70 integrantes. Vale mencionar una característica que queremos dar a los espacios colectivos extraaúlicos de la Escuela: por un lado lo de colectivo, es decir que el tiempo y el desarrollo de las acciones dependen del latido de ese colectivo y no de la decisión de una sola persona. Por otro lado, el carácter de ser acciones de salud y de cuidado hacia quienes intervienen en él. Entendemos
esto en el sentido de que las acciones de trabajo
colectivo, de construcción de pertenencia, de generación de hábitos de trabajo y responsabilidad, son constructores de salud en términos de acciones de prevención y de cuidar al otro identificado como parte del colectivo y por ende, lograr un cuidado de sí mismo. En los momentos en que los alumnos participan de la
murga se establecen estas
acciones para estar mejor, en términos de que la música, la danza las risas, la alegría del festejo y la actuación, potencian el bienestar de quienes lo realizan. Otro de los motivos importantes de pensar en una murga tiene que ver con el hecho de que en nuestra Escuela la Formación Artística finaliza en cuarto año y de quinto a octavo años
ese espacio se presentaba como un desafío para cubrirlo con un
proyecto de estas características.
3
Objetivos: General •
Desarrollar la murga en la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano como espacio recreativo de intervención sociocomunitaria
Específicos: •
Desarrollar un trabajo colectivo entre alumnos de diferentes años de la Escuela
•
Construir una propuesta creativa y recreativa que permita a sus integrantes participar desde diferentes lenguajes artísticos
•
Generar actitudes de responsabilidad, cooperación y compromiso con el trabajo.
•
Profundizar los vínculos afectivos.
•
Contribuir al sentido de pertenencia hacia el grupo y la Institución.
•
Construir estrategias para relacionar la Murga con los otros espacios y momentos de la escuela y de la comunidad barrial y de la UNC.
•
Sumar a las familias a los encuentros que realice la murga y su propuesta.
•
Sistematizar modos de trabajo que permitan la continuidad y el sostenimiento en el tiempo.
Nombre de la Murga: De una de las primeras reuniones de los integrantes de la murga en este año, surgió la necesidad de tener un nombre, una seña de identidad que aglutinara al colectivo y que fuera elegido democráticamente. En ese marco, el nombre propuesto y elegido colectivamente fue “Los Descarados del Manuel Belgrano”. Los motivos del nombre fueron esbozados como algo jocoso acorde con el espíritu festivo de una murga pero también tiene que ver con la idea que de “caraduras vamos a tocar y a bailar” , pero s si se consulta el
diccionario, el descarado es aquel
que obra con atrevimiento
irreverente, que no tiene vergüenza, que implica ser desenfadado. En ese sentido, los integrantes de la murga y los coordinadores creen que es un nombre acertado que representa al grupo.
4
Los colores identitarios también fueron elegidos con criterio democrático con la premisa de que el verde estuviera porque es el color de la Escuela. Así, por votación fueron seleccionados: el verde, el negro y el amarillo. Cabe aclarar que el nombre de la Murga podrá cambiar en los años siguientes,de acuerdo a los nuevos intereses y motivaciones de los estudiantes y egresados participantes de la murga. Deberá establecerse de acuerdo a las propuestas planteadas entre los murgueros y posteriormente consensuadas por el mismo grupo..
Logo: El logo fue diseñado por un alumno de séptimo HCS1 y sintetiza el espíritu de murga con la figura del patrono de la Escuela: el Dr. Manuel Belgrano. Puede que este logo sea el primero de otros, que surjan con el tiempo pues este proyecto está en construcción y otras imágenes identitariasse podrán sumar a esta.
Al igual que con el nombre, el Logo podrá rediscutirse entre los miembros y deberá contribuir a la identidad que se quiera dar a la misma. Claramente deberá estar relacionado con el nombre que se haya definido. La decisión del cambio de logo y la sustitución por otro, deberá realizarse en los espacios que la murga encuentre para debatir. Es importante considerar que se dará fuertemente preferencia al uso del color
5
verde en cualquiera de los logos diseñados, en términos que es el color que se vincula desde hace muchos años con la identidad de la escuela. Actividades propuestas •
Autorización de padres en la participación de los alumnos. Reunión con los padres para informar la propuesta.
•
Establecer el espacio en la Institución
•
Elaboración y búsqueda de instrumentos musicales adecuados.
•
Definición de las canciones o ritmos par las presentaciones.
•
Actividades grupales para el armado de coreografías adaptadas ala música.
•
Armado de los subgrupos con sus acciones específicas
•
Ejercicios metodológicos para llegar a armar las coreografías
•
Confección y armado de los trajes
•
Elaboración de estandartes, banderas que acompañen la presentación.
•
Creación de una pancarta con el nombre del proyecto.
•
Definición del grupo de alumnos que maquillarán los rostros a los compañeros.
•
Creación de una canción/ poema que opere como presentación de la murga .
Actividades realizadas hasta la actualidad: •
Cada viernes desde la hora 16:15 los murgueros han practicado en distintos espacios: comedor, patio de la memoria cancha roja, cancha de parquet. Finalmente, una vez habilitado el quincho, ha quedado fijado como el espacio definitivo para los ensayos.
•
Los Descarados han actuado por primera vez con nombre, vestuario y rutina propia en el acto conmemorativo de los 400 años de la UNC m en el paseo de la Reforma
•
Por segunda vez, actuaron en el acto del patrono de la Escuela.
•
Han participado en el festival organizado por Los Descontrolados de Alberdi en el IPEM Carlos Cassafoust
•
La cuarta actuación ha sido el acto del Intercambio entre la ESCMB y colegios brasileños: Colegio de Aplicación y el COLTEC, el 8 de agosto. En esa ocasión, además, hicieron una versión murguera del Himno Nacional Argentino que fue entonado por toda la Escuela con mucho entusiasmo. 6
•
Han participado en la Intervención urbana
en la Plaza Colón con los
susurradores de séptimo año en el marco de los festejos por el 75° aniversario de la ESCMB. Por primera vez los festejos del Belgrano se comparten con la comunidad y se realizan puertas afuera de la Institución. Actividades por realizar hasta el final del año Lectivo 2013 •
Quedan hasta el fin de este año un par de actuaciones vinculadas con el 75° aniversario de la Escuela: el acto del 27 de septiembre y la intervención urbana del 4 de octubre en la Plaza Jerónimo del Barco.
•
Otra actuación probable es en el Festival de Cine brasileño a realizarse el 13 de septiembre de 2013.
•
Jornada con la obra de los Lassallanos en Malvinas Argentinas con fecha por confirmar.
Recursos Humanos Intervienen tres docentes del nivel secundario cuyo trabajo es ad-honorem. Sobre todo, estos profesores realizan tareas de organización, coordinación y provisión de espacios y elementos para las tareas. Participan los alumnos de la Escuela de cualquier curso, con la condición de que sean alumnos regulares de la Institución.
También se propone la participación de los
estudiantes egresados de la escuela. Los mismos deberán comunicar su voluntad de participar a los integrantes de la murga y a los docentes coordinadores. Los horarios
de
trabajo son después de 16 hrs, salvo los días previos de una
presentación que los ensayos pueden necesitar realizarse en horarios de clase. Para ello los alumnos deberán contar con las autorizaciones de los padres y de los profesores que otorgarán autorización para dejar el aula. Recursos Materiales La murga cuenta con elementos comprados por la Cooperadora de la escuela y con la participación de docentes, pero además hay integrantes que traen a los ensayos sus propios instrumentos
7
Recursos Financieros No contamos a la fecha con fondos de la institución para desarrollar las actividades, se están realizando las articulaciones con áreas del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Criterios de monitoreo permanente del Proyecto Debieran construirse indicadores para poder evaluar el proyecto y sostenerlo en el tiempo. Estos indicadores serán consensuados entre todos los integrantes y deberán poder ser utilizados como forma de autorregular las acciones en la murga y la relación que va teniendo la murga con la escuela y los integrantes de la murga con la institución. Podríamos identificar algunos de estos indicadores que podrían ser propuestos para esto: -
Aceptación de la propuesta por los alumnos o
Asistencia de los alumnos
o
Reuniones para intercambiar opiniones y revisar las prácticas
-
Inserción de la propuesta en la escuela
-
Relación de la Murga con el rendimiento escolar de sus integrantes o
Calificaciones escolares
o
Disciplina
o
Asistencia
Metodología de Trabajo de la Murga Se propone realizar reuniones periódicas con dos finalidades: - Por un lado de ensayo y práctica de los bailes, canciones y repertorio que se están realizando y por otro, - de trabajo y de debate. En estas últimas se consensuarán las decisiones internas que se requieran tomar: nombre de murga, logo, participación en eventos, criterios de evaluación. Estas reuniones se registrarán en un “cuaderno de murga” en el cuál se detallarán los miembros intervinientes en cada una de las reuniones, las discusiones realizadas y los
8
acuerdos logrados. Los murgueros ausentes deberĂĄn conocer
dichos acuerdos y
aceptar las decisiones tomadas por la mayorĂa del colectivo.
9
Proyecto de Murga :Los Descarados del Manuel Belgrano Ficha de Inscripción
Nombre del/de la Alumno/a
Curso y Sección
Edad
Condición de Participación
Dirección electrónica
Teléfono fijo / teléfono celular
Nombre del Padre/ Madre o Tutor
Teléfono de contacto fijo y celular
Autorización para participar en los ensayos
Autorización para participar en los eventos debidamente informados con antelación
10