Acciones de Gestión 2014 Ing. Francisco Alejandro Ferreyra
Este informe sintetiza algunos aspectos del trabajo realizado por la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano, en el año 2014. Significa el trabajo del equipo de gestión, pero fundamentalmente de todo su equipo docente, personal técnico administrativo, del hacer de los alumnos del nivel y de su propia comunidad. Este año, ha sido un año de conflicto, un año con cosas muy buenas y también de grandes dolores. Pero nos propusimos y lo logramos el seguir juntos y de sostenernos desde la idea de una escuela abierta. Una escuela abierta a todos que se sintieron con ganas de sentirse escuela, con aquellos que quieren estar y hacer escuela. No podemos empezar sin acordarnos de la gente que nos dejó durante este año. Ausencias que han golpeado fuertemente como institución y en cada uno de nosotros, individualmente. Se trata de poder describir lo realizado, los logros, los problemas, las deudas que mantenemos. Cada sector de la Escuela participó de estas acciones, y fueron los esfuerzos de cada uno los que lograron concretar el trabajo. Los docentes, los técnicos, el personal administrativo, el área de Recursos Propios, el personal de limpieza participaron en cada una de las instancias a las que fueron convocados. Sin ellos, sin el trabajo de cada uno de ellos, el proyecto de escuela hubiera quedado en deseo. En este año seguimos trabajando sobre los ejes que planteamos al cierre del 2013, ejes que marcan políticamente los actos de la gestión que estamos llevando a cabo. El eje académico particularmente enfocado en la reforma del Plan de Estudios, los criterios de selecciones internas de personal y el ingreso a la escuela será motivo para explicarlo en otro momento. De igual forma, las acciones de infraestructura y obras realizadas en la escuela, serán narradas posteriormente. -Eje de escuela pública y abierta a la comunidad Una Escuela Preuniversitaria y pública: Lo público nos vincula con el Estado Nacional, nos une con la gente, somos parte de un todo que nos identifica y que se particulariza cuando nos vemos a lo largo del tiempo como parte integrante de la Universidad Nacional de Córdoba. Durante este año, continuamos trabajando en la construcción y fortalecimiento de vínculos entre la Escuela y la comunidad de la que forma parte, asumiendo el rol de la Universidad y la escuela pública como espacios de producción de saberes y experiencias que deben intervenir en el diálogo social con otros conocimientos y prácticas. 1
Una escuela comunitaria: En términos del trabajo con la comunidad un punto importante es la búsqueda de articulación con las organizaciones sociales o instituciones de la comunidad y del barrio •
•
Seguimos reforzando los lazos con las organizaciones sociales durante el presente año. Museo de la Reforma, Club Belgrano, el colectivo Defendamos Alberdi, las tutorías en el Mariano Moreno, los talleres de Cuentacuentos, la sede del Comedor, el proyecto de radio, el uso de la Costanera, el uso de las calles y veredas del barrio por parte de los estudiantes de la Escuela. Participación en los puntos de extensión de la UNC en Alberdi y en Villa Libertador
En ese sentido ha sido fuerte el trabajo de la secretaria de extensión de la escuela, como una de las puertas que nos permite mirarnos hacia afuera y permitir el ingreso de la comunidad a la escuela. Pero la mirada de la escuela comunitaria, nos permite salir de lo estrictamente extensionista para sostener que nuestras acciones hablan y plantean la decisión de una escuela comunitaria y solidaria Acá podemos mencionar a la escuela en términos generales y delinear las acciones con la Federación de mutuales, con la municipalidad de Córdoba en términos de la inserción de estudiantes de la carrera de cooperativa en el área de desarrollo social, la relación con las distintas áreas de la UNC y el nexo con referentes profesionales de la ciudad de CórdobaEn este trabajar con la escuela abierta y vinculada con la comunidad aparece el proyecto que se está sosteniendo desde el área de extensión (UGEL) y la relación con la agencia de empleo de la Nación para el desarrollo de talleres de formación hacia el empleo, a los cuáles asistieron alumnos del pregrado y del 8vo año. Estos talleres fueron acerca de la primera entrevista, la orientación para el trabajo.( recordemos que la UGEL tenía como objetivo: - Brindar la posibilidad de preparar y acompañar la inserción laboral del grupo interesado, - Establecer y fortalecer vínculos con la Municipalidad de la Ciudad de Córdoba y el Ministerio de Trabajo de la Nación y empresas del medio.) También desde el departamento de Educación física organizó la olimpiada inter-escuelas, una olimpiada que marca el recupero como escuela de la vieja olimpiada que por los años 70s se realizaba En el sentido de estar abiertos a la comunidad, la escuela siguió apostando a las extensiones áulicas. Así se trabajo en Villa Dolores y Oncativo y se han convertido en una oferta concreta particularmente, gracias al esfuerzo de los docentes de la escuela Este año, se presentó el proyecto de la Editorial de la Escuela (denominada como Pueblo de la Toma) con el objetivo de: - impresiones de materiales para el trabajo comunitario, impresiones de materiales de circulación interna y trabajos para terceros.
2
Eje solidaridad y participación Una escuela participativa y solidaria: diferentes ejemplos muestran la Escuela con impulsos de participación: el Centro de Estudiantes, el Poliarte, las revistas, los Consejos Asesores, las asambleas docentes, las movilizaciones estudiantiles, los grupos juveniles, las marchas, la murga, la radio, la participación política, el Belgrano siembra, los centros de estudiantes La solidaridad se une a la participación. No se puede participar por el bien común, por mejores estudios, por una escuela con más apertura si la solidaridad no es algo que atraviesa nuestras acciones: la vinculación de los estudiantes en los trabajos territoriales, los apoyos escolares, las tutorías, las visitas a otros colegios, las campañas solidarias, las colectas, la cooperativa actual, la sede del Comedor Universitario, el acompañar a otros son ejemplos simples de lo que la Escuela ha realizado en este aspecto. No se puede participar por el bien común, si esa solidaridad no se refleja en más inclusión hacia afuera y dentro de la escuela INCLUSION SOCIAL: Desde hace dos año, hemos fijado políticas de inclusión social que favorecieran a los alumnos de la escuela. Estas acciones son: SUPRESION DEL PAGO de la matrícula, acorde a lo resuelto por la propia UNC BECAS: otorgamiento de becas para el pago de la tasa de contraprestación de servicios. Para ello se trabajó con el área de trabajo Social para el informe socioeconómico. Becas para los viajes curriculares, a los de 1er año. Partimos de una idea que la sostuvimos a lo largo de todo el año: no debía haber ningún alumno que queriendo participar de los viajes o de las actividades que generará la escuela, no lo hiciera por problemas económicos. Se trabajó bajo esa premisa y se hicieron acciones en ese sentido. GUARDERÍA Se incorpora a partir del 2014 a las escuelas preuniversitarias en el subsidio para guardería dependiente de la SAE. La Escuela otorga una ayuda económica a una alumna para la guardería de su hijo. Este apoyo le permite a la alumna continuar los estudios con cierta normalidad. La beca de la secretaria cubre actualmente media jornada escolar, por lo que para que la alumna pudiera cursar toda la jornada, la escuela le paga la otra mitad. A si mismo,, se establece pautas particulares que permiten flexibilizar la asistencia de la alumna. Hay que presentar el proyecto para que se incorpore alumnos del nivel terciario en las becas de guardería. COMEDOR. Se logró este año que los pagos que la escuela realizaba para raciones de comedor, sean reconocidos por la SAE como parte de las becas de comedor que la UNC otorga En el terciario, se logró dar casi 20 becas de comida para alumnos 3
del pregrado. Para ello se trabajó con la dirección del comedor universitario, logrando que las raciones de la escuela aumentaran para dar respuesta a este pedido estudiantil. escuela cuando el alumno manifestaba la dificultad de pago. PASOS. Obra social para los estudiantes de los dos niveles de la escuela que no cuentan con otra prestación en Salud. TRABAJO SOCIAL: se incorpora a una estudiante de Trabajo social como ayudante del área para realizar el trabajo de registro y relevamiento socioeconómico de los alumnos. Para esto se hizo un trabajo conjunto con la escuela de TS. Además durante el año se ha incorporado el trabajo de esta área al nivel de pregrado, con el objetivo de poder acompañar las necesidades de los alumnos y de dar una respuesta a las mismas. Fuerte son las acciones que se realizan para promover la participación organizada de la comunidad de la escuela en talleres de panadería, huertas . MEDICO se incorporó una médica para los horarios de la tarde, lo que permitió que el área cubra la atención hasta las 20 hrs INCLUSION la escuela ha abierto sus puertas a la inclusión y una prueba de ello, es que ha generado las estrategias para acompañar a los alumnos que han requerido una mirada particular de la propia escuela, en el pregrado hay alumnas cursando con este perfil y en el ingreso 2015, se han inscriptos nuevos alumnos. Se ha iniciado el trabajo con la SAE y particularmente con el área de inclusión para poder generar estrategias para abordar esta problemática. Como escuela estamos sosteniendo que la inclusión educativa y la atención de las particularidades de los alumnos es una decisión institucional y de política a realizar. También vale aclarar que los equipos docentes, profesores y preceptores, desde hace tiempo han desarrollado estrategias para abordar situaciones particulares. Los tiempos actuales, requieren que sea tomado como política institucional lo que nos obligará como tal, a formarnos en esa temática y repensar nuestras prácticas docentes. DEFENSORIA ESCMB aprobado por el consejo asesor de los dos niveles, la escuela ha planteado este proyecto. Lo que se busca es crear una figura que cumpla la función de mediar, actuar frente a los conflictos que se produzcan entre miembros de la comunidad y no estén contenidos en otras normativas o acciones ya definidas en la escuela. REGIMEN ESTUDIANTE TRABAJADOR dentro de los proyectos presentados esta el del certificado trabajador.. Un proyecto que tiene como eje discutir qué pasa con el acompañamiento de la escuela hacia esos alumnos que trabajan o tienen una familia a cargo. En este sentido desde los consejeros estudiantiles han planteado 4
otros proyectos que discute y pone en mira más derechos estudiantiles y reconocer sus particularidades INTERCAMBIO N TERCIARIO Se trabajará con la PRI en la extensión del proyecto de intercambio de estudiantes a Brasil u otros países, para el nivel de Pre-grado LA ARTICULACIÓN CON LAS ESCUELAS MUNICIPALES y provinciales. El proyecto conjunto con la MUNI con los ejes de trabajo: acompañamiento a los últimos grados de la primaria, - formación docente, - visibilización de la escuela secundaria como un horizonte posible, - trabajo con la familia y acciones de recreación de los niños en los espacios de la escuela PROYECTO SOBRE PROBLEMÁTICAS JUVENILES Proyecto que tiene que ver con el análisis y la puesta en tensión de las problemáticas de los jóvenes, la discusión sobre la pertenencia a la escuela, las acciones de cuidado o no cuidado, el consumo, el riesgo del consumo en términos del colectivo ESTUDIO DE TERMINALIDAD PRIMARIA SECUNDARIA para trabajadores no docentes Hay 10 empleados del estamento técnico – administrativos que han reanudado los estudios primarios o secundarios. A partir de su incorporación al programa FINES y / o de la Secundaria para adultos o de terminalidad primaria, estos trabajadores han podido reiniciar sus estudios. Esta acción permite a ellos, mejorar su autoestima y fortalecer sus vínculos con su propia familia. CIUDADANIA: La comunidad de la escuela, ha generado los espacios para la discusión y construcción de escuela a lo largo del año. Esto se ve en la participación en el consejo asesor y en el consejo académico. Hay que destacar fuertemente el accionar de los estudiantes que se han manifestado activos en sus elecciones estudiantiles para consejo y en los espacios propios como la asamblea de delegados y del centro de estudiantes. Desde el consejo Asesor ampliado de la escuela se trabajó el proyecto de voz y voto para la escuela, proyecto que fue remitido al rectorado de la UNC. Hay varios proyectos que tienen que ver con el acceso a más derechos estudiantiles.. Mayoría de edad, ampliación del voto, certificado del estudiante trabajador
Eje comunicación institucional •
Potenciar los espacios de comunicación. Se activaron los espacios virtuales de la escuela y se interactuó con aquellos propios de los estudiantes pero que han 5
•
servido de canales concretos de comunicación con los estudiantes (fb del centro de estudiantes) Se está en período de prueba la página web de la escuela. Este espacio replanteó los espacios virtuales de la Escuela (FaceBook, página Web, Twitter), buscando en ellos mostrar el pulso de la comunidad y las acciones que se van realizando. Actualmente, los espacios mencionados están en proceso de evaluación para buscar una mejor herramienta para el próximo año.
Algunos ejes para este año: •
Mejorar y continuar con el programa CONECTAR IGUALDAD
•
Crear el AREA INCLUSION SOCIAL, que nos permitirá formarnos y capacitarnos en la temáticas
•
Continuar con la idea de UNA ESCUELA CON MEMORIA COLECTIVA
•
Desarrollar el proyecto de PROMOTORES juveniles de DDHH
•
Extender el INTERCAMBIO a los dos niveles
•
Desarrollar un PROGRAMA de Informatización y proceso de análisis de los datos, generando así estadísticas para la toma de decisiones para la Gestión
6